UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE – ECTAFIDE CURSO: DEPORTES DE CONJUNTO DOCENTE: LIC. MARIO MAZARIEGOS CODIGO: FG-232
DEPORTES DE CONJUNTO Y FORMAS ORGANIZATIVAS COMUNES.
AUTOR: FRANKLIN ELFEGO, XOCOY VELASCO NO. CARNE: 201907101
Guatemala, 13 de mayo del 2,020.
1
AUTOR: FRANKLIN ELFEGO XOCOY VELASCO.
2
INDICE: CONTENIDO:
PAG.
Introducción ……………………………………………………………………………. 5 Funcionalidad y recomendaciones sobre el libro…………………………………… 6 Formas y procedimientos organizativos ……………………………………………. 7 Tipos de procedimientos organizativos …………………………………........... 8 Organización individual y frontal ……………………………………........…………. 9 Organización en grupos y ondas ……………………………………………………. 10 Organización en secciones…………………………………………………………… 11 Organización en estaciones …………………………………………………………. 12 Organización en circuitos ……………………………………………………………. 13 Organización en recorrido ……………………………………………………………. 14 Organización en área ………………………………………………………………… 15 Deportes de conjunto………………………………………………………………… 16 Futbol ………………………………………………………………………………....... 17 Futbol 11 …………………………………………………………………………......... 18 Campo de juego, indumentaria y balón ……………………………………….......... 19 Posiciones de juego …………………………………………………………………… 20 Futbol 7 ………………………………………………………………………………… 21 El árbitro en el futbol 7 ………………………………………………………………… 22 Futbol sala ……………………………………………………………………………. 23 Posiciones y fundamentos técnicos …………………………………………………. 24-26 Futbol adaptado, reglas y clasificaciones …………………………………………. 27 El terreno de juego ……………………………………………………………………. 28 Los equipos y el juego ………………………………………………………………… 29 Elementos del atleta …………………………………………………………………… 30 Rugby ……………………………………………………………………………………31 Campo, equipo e indumentaria de protección …………………………………....... 32 Reglas y anotaciones …………………………………………………………………. 33 Modalidades y campo de juego ……………………………………………………... 34 Balón de rugby …………………………………………………………………………. 35 Acciones de juego ……………………………………………………………………. 36-37 Hockey …………………………………………………………………………………. 38 Historia y desarrollo …………………………………………………………………… 39 Hockey sobre césped y campo de juego …………………………………………… 40 Equipamiento Requerido ……………………………………………………………… 41 Salida lateral y penalti …………………………………………………………………. 42 Penalty Córner …………………………………………………………………………. 43 Hockey sobre hielo y sus habilidades básicas …………………………................. 44 Campo de juego, fuera de fuego y árbitros ………………………………………… 45 Hockey sobre patines, elementos y equipamiento………………………………… 46 Norma de partidos y tiempos muertos ………………………………………………. 47 Hockey subacuático …………………………………………………………………… 48 Árbitros e infracciones ………………………………………………………………… 49 Material necesario para atletas ……………………………………………………... 50 3
Baloncesto ……………………………………………………………………………. 51 Historia y características ……………………………………………………………… 52 Posiciones de juego …………………………………………………………………… 53 Cancha y equipamiento del atleta …………………………………………………… 54 Fundamentos …………………………………………………………………………. 55-56 Reglas y competiciones ………………………………………………………………. 57 Voleibol ……………………………………………………………………………….... 58 Historia y reglas básicas ……………………………………………………………… 59 Cancha …………… ……………………………………………………………………. 60 Balón y árbitros ………………………………………………………………………… 61 Técnicas de voleibol …………………………………………………………………... 62-63 Conclusiones …………………………………………………………………………… 64 Recomendaciones ……………………………………………………………………. 65 Referencias ……………………………………………………………………………. 66
4
INTRODUCCION: Los procedimientos organizativos, juegan un papel decisivo en la práctica de actividades físicas, ya sea de pequeña o gran magnitud dentro de los entrenos deportivos y clases de educación física. En dependencia de los objetivos a alcanzar, pueden ser empleados dentro de la parte inicial, principal o final de una sesión, quedando a criterio del docente u entrenador el poder utilizar o no los diversos procedimientos organizativos para cada parte de la clase. En la planificación de un entreno deportivo tienen fundamentos imprescindibles los procedimientos organizativos. Ya que desde su proceso de anticipación se debe tener contemplada una cantidad estimada de alumnos o atletas y así poder optar al procedimiento organizativo que se adapte a las condiciones de futuro entreno. Los deportes de conjunto son los que más necesitan de organizaciones muy bien contempladas, con el afán de lograr una progresión en los atletas, respetando las capacidades individuales y con ello su desarrollo. Pero siempre enfocados en un objetivo equitativo. Es a través de la ampliación de una organización correcta que los entrenos serán muy provechosos en cuanto a tiempo y exigencia por atleta. Dando seguimiento a los deportes de conjunto, se puede resaltar la influencia positiva que la práctica de este deporte puede causar, como, por ejemplo: Respeto a las normas, compañerismo y trabajo en equipo, liderazgo y pensamiento estratégico.
5
Funcionalidad:
Este documento es muy efectivo para poder apoyarse a la adquisición de conocimientos básicos de formas organizativas para la ejecución de actividades físicas y deportes de conjunto tales como; Futbol y sus modalidades, hockey, rugby y otros. Resultando ser un libro que puede aportar nuevas ideologías de entreno o clases a profesores u entrenadores, enfocados en cumplir con el proceso de enseñanza aprendizaje en cualquier contexto coherente a la actividad física en la que se desenvuelva.
Ideas para usar en clase de educación física, entrenos o en el aula:
Puede ser empleado en las clases de educación física de manera practico teórico a niveles de educación básico, para poder fortalecer el aprendizaje en el ámbito de la educación física, causando intriga sobre aspectos relevantes del deporte en los alumnos y rompiendo el paradigma del proceso de enseñanza fundamentado únicamente en lo físico practico. Fortaleciendo el proceso de aprendizaje los alumnos pueden realizar exposiciones, presentaciones digitales, dramatizaciones u cualquier otra actividad de carácter individual y colectiva que apoye a la progresión de la adquisición de conocimiento basados en el manual proporcionado. Para poder implementarlo al contexto de la clase práctica, se puede brindar clases de manera segmentaria, es decir, abarcando un tema o deporte por cierto tiempo estimado, creando cronologías de actividades que puede variar entre ser impartida por el docente o por los propios aprendices. Por qué recomienda estos deportes: Las prácticas de los deportes de conjunto son recomendados por los beneficios colectivos que integra durante su proceso de desarrollo, complementando la educación brindada en casa, con los valores éticos y morales que fomentan la formación de deportistas de talla profesional y con ello ciudadanos de bien. Resaltando también que son muy adecuadas para implementar desde edades de iniciación con el fin de poder desarrollar u fortalecer las habilidades y destrezas motoras esenciales.
6
7
FORMAS Y PROCESAMIENTOS ORGANIZATIVOS: Las formas básicas de organización se utilizan en la clase de Educación Física y el Deporte para organizar el grupo de alumnos con una ubicación adecuada en el área o gimnasio donde permitan visualizar la explicación del profesor y este a sus estudiantes, atendiendo a la distribución o división, colocación o formación, y el ordenamiento al realizar las actividades (los ejercicios). Importancia: - Esenciales en la organización, aprovechamiento y rendimiento de los y las estudiantes - Uso adecuado de los recursos didácticos disponibles - Mejores resultados en la clase Las formas de organización, han evolucionado dependiendo de las funciones de la escuela y la sociedad que los rodea. La diversidad en el empleo de estas formas, enriquecerá el proceso de enseñanza. En la organización de este proceso, se dan diversas influencias, dadas las características de la actividad de enseñar, educar y como principio debe darse la unidad entre la instrucción y la educación. Tenemos pues, que las formas de organización posibilitan la creación de condiciones para el desarrollo del proceso docente-educativo, tienen la función de integración, permiten el uso racional de recursos (lugar, tiempo, y horario), además, de ellas se conforman y se concretan planes de acciones coordinadas entre profesores y alumnos, para lograr los objetivos. Las formas de organización, no están separadas de los demás componentes del proceso sino están en estrecha relación Tipos de procedimientos - Individual - Frontal - Grupos - Ondas -Secciones - Estaciones - Circuito - Recorridos - Área
8
1. Individual. Propio del calentamiento deportivo, cuando se planifica y organizan las actividades atendiendo casuísticamente al alumno. En la clase lo que se trata es, de atender las diferencias individuales de acuerdo a sus características, pero agrupándolos de acuerdo a dichas diferencias.
2. Frontal. Se emplea cuando todos los alumnos realizan simultáneamente los ejercicios. Tiene múltiples aplicaciones, especialmente durante el calentamiento, la recuperación y siempre que se disponga de materiales suficientes para que todos trabajen. Los alumnos se colocan en filas, hileras, dispersos, en círculos, semicírculo, en formaciones escalonadas, alternadas entre otras. Ventajas: Permite la práctica simultánea de todos los alumnos, lo que no significa que se le tenga que exigir a toda una ejecución conjunta. El profesor puede ejercer una influencia directa en los alumnos, ya sea durante el aprendizaje o durante el control de los ejercicios. Desventajas: Limita las intervenciones entre los alumnos y el profesor. Reduce la posibilidad de evaluación de los alumnos. Se necesita suficiente cantidad de materiales. Las formaciones que se realizan pueden ser variadas (filas, círculos, semicírculos, e hileras) o con los alumnos dispersos en el área.
9
3. Grupos. Parejas, tríos y cuartetos. En esta forma de organización se agrupan a los alumnos por sexos, edad, talla, peso y por rendimiento. También es posible agruparlos por afinidad cuando los objetivos de la clase lo permitan. Los alumnos en este procedimiento organizativo tienen una relación de trabajo entre ellos, o sea, el trabajo de uno depende de la interacción con el otro. Esta forma de organización es factible tanto para las actividades del calentamiento, como para las habilidades motrices básicas y deportivas, capacidades físicas, así como para cumplir con aspectos educativos dentro de la clase.
4. Onda (olas). El principio del trabajo en ola se basa en el desplazamiento continuo, lo cual permite realizar ejercicios en serie, con o sin intercepción, alternando el trabajo con la recuperación. Este procedimiento organizativo permite el juego, el entrenamiento, la evaluación recíproca, la competencia y el control del rendimiento físico, etc. Hay que señalar, que en las hileras deben colocarse a los alumnos más aventajados delante y del mismo sexo. Forma de organizar la onda (ola). Un grupo de 24 alumnos se divide en 4 grupos, comprendido en cada uno de ellos 6 alumnos. La base de salida se encuentra a la izquierda, y la de llegada a la derecha. El primer grupo sale a la zona de ejercicios en una primera ola. El segundo se encuentra en la base de salida y saldrá cuando se le indique como se realiza en conjunto. Se regresa desde la base de llegada por ambos lados del terreno. El ritmo de ejercicios podrá ser rápido, medio o lento. En cada grupo pueden existir un responsable. Ventajas: Permite alternar el trabajo con la recuperación y la atención diferenciada a los alumnos. Uso racional de los medios, controlar la evaluación de los alumnos y competir. Delimitar con exactitud la distancia a recorrer y aplicar la evaluación recíproca.
10
5. Secciones. Se divide el grupo atendiendo a la talla, el peso o el sexo. A este tipo de secciones se llaman simples. Las secciones complejas se les denominan a las que se agrupan a los alumnos por rendimiento, ya sea por capacidad física o habilidades. La selección de estos dos tipos de secciones, estará en dependencia de los objetivos o tareas planificadas. No existe rotación entre los subgrupos de trabajo, y se pueden ejecutar las mismas actividades. Esta forma de organización de trabajo de los alumnos, permite la atención a diferencias individuales, ya que los subgrupos conformados presentan alguna homogeneidad, según el criterio que haya tenido el profesor para la definición del grupo. Pueden ser utilizados para el trabajo de las habilidades motrices básicas y deportivas, así como para el de capacidades físicas. Además, permite el aprovechamiento del espacio y los medios de enseñanza, y como aspecto educativo, la formación de valores tales como la honestidad, la ayuda mutua, la perseverancia, el autocontrol, etc. El profesor debe de auxiliarse de monitores o alumnos aventajados, para el mejor control de las actividades de cada sección. Indicaciones para el trabajo en secciones: División del grupo en subgrupos formados por alumnos con características semejantes lo que optimiza y regula las cargas. Cada sección será atendida por un monitor. Cuando se efectúe un elemento de enseñanza, un ejercicio difícil ejecución o un control, el profesor debe atender directamente una sección. En las otras secciones estarán los monitores, no obstante, el profesor debe mantener un dominio total del grupo, para intervenir en las ocasiones que sea necesario. Cuando el alumno conoce la actividad, se deben realizar el máximo de repeticiones en el tiempo programado.
11
6. Estaciones. Se divide el grupo en subgrupos, no deben ser muchos (entre 2 y 4) para no perder el control del trabajo de los alumnos. Estos pequeños de grupos de alumnos, estarán distribuidos por el área donde se efectúa la clase. En cada subgrupo se ejercitarán habilidades motrices básicas o deportivas diferentes. Se realizará la rotación por cada una de las áreas para que todos los alumnos tengan la oportunidad de efectuar todas las habilidades previstas. Es importante que en el uso de este procedimiento organizativo el tiempo de trabajo en cada estación sea el mismo, y la cantidad de alumnos sea equitativa para garantizar igual oportunidad de práctica de todos. Este tipo de organización en la clase, permite un mayor aprovechamiento del espacio, de los medios de enseñanzas y el aumento del tiempo de trabajo real de los alumnos. También contribuye a la mayor motivación de los alumnos, a una cierta independencia y también al logro de los objetivos educativos dentro de la clase: colaboración, cumplimiento de responsabilidad, de las reglas, respeto entre compañeros y otros. El profesor debe auxiliarse de monitores, o de alumnos aventajados, para trabajar las habilidades motrices deportivas en la clase.
12
7. Circuito. El circuito tiene la misma estructura que las estaciones. Se divide el grupo en subgrupos (3 a 12 atendiendo a la capacidad física) según la cantidad de alumnos, espacio y medios disponibles. Pueden dosificarse por tiempo o por repeticiones. Se establece la rotación entre los subgrupos para todas las actividades previstas. Este permite el control de la relación trabajo-descanso, ya que se controla el tiempo de la rotación y el tiempo de descanso entre series del circuito. Recomendamos realizar el circuito por tiempo, ya que esta forma de dosificación permite que todos los alumnos trabajen según sus posibilidades, pues el de mayor rendimiento realizará más repeticiones en el tiempo previsto, y el de menor posibilidad podrá cumplir la terea, además, tratará de realizar el máximo de sus posibilidades sin tener que responder a un conteo que no le es posible cumplir. En el caso de los aventajados, se frenarían sus posibilidades, o sea, que se hace accesible la ejecución a la vez que se cumple con la diferenciación. En el circuito, cualquier tipo de dosificación que se utilice debe tener en cuenta la igualdad del tiempo o de las repeticiones en cada subgrupo de trabajo, así como el tiempo de rotación de una actividad a otra. Al igual que las estaciones se rota, pero la diferencia es que existe una pausa para repetir cada serie del circuito. La misma estará en correspondencia con el tiempo de trabajo-descanso que se planifique, propio para el desarrollo de capacidades físicas, fundamentalmente fuerza rápida, resistencia a la fuerza, agilidad, y flexibilidad.
Recomendaciones. 1- Los ejercicios deben ser realizables por todos los alumnos. 2- Para la planificación de los ejercicios, se debe tener en cuenta el trabajo alterno de los grandes grupos musculares. 3- Tener un nivel de intensidad media. 4- Cuando se utilicen medios de enseñanza, tener en cuenta la cantidad de alumnos en cada subgrupo de trabajo, por lo que no debe haber alumnos esperando para la ejercitación.
13
8. Recorrido. Este procedimiento organizativo es muy útil para el desarrollo de capacidades físicas en forma general, ya que a través de su realización se puede contribuir al incremento de diferentes capacidades físicas condicionales y coordinativas: fuerza, resistencia, rapidez y sus derivados, equilibrio, coordinación y orientación. Este procedimiento organizativo se organiza de la siguiente forma. Se distribuyen por el terreno los medios de enseñanza de que se dispongan. Se tienen en cuenta otros que pueden apoyar el trabajo de los alumnos (escalera de concreto, muros, arboles, elevaciones de terreno), o sea, todo lo que pueda convertirse en medio de enseñanza para la ejercitación y no presenten peligro para los alumnos, además de permitir la fluidez en el desplazamiento y la posibilidad del cumplimiento de las actividades de todos los alumnos. Recomendaciones. Al determinar el recorrido, los alumnos estarán formados en hileras, y a la voz del profesor saldrán, uno tras otro, con un intervalo prudencial para evitar los choques innecesarios. Se debe buscar un equilibrio entre las actividades a desarrollar.
14
9. Área. Se distribuyen los alumnos por deportes, o por aparatos como en la Gimnasia Artística, o por elementos como el Atletismo. Debe tenerse en cuenta los medios disponibles, y el espacio e instalaciones deportivas propias para la realización del deporte participativo en las escuelas. El profesor para su utilización deberá de auxiliarse de monitores y alumnos aventajados para brindar una mayor oferta a todos los alumnos. En esta otra parte del trabajo, se realizan algunos aspectos de la clase, los cuales se clasifican de acuerdo a diferentes criterios. Según sus funciones didácticas pueden ser especializadas y combinadas. En el primer grupo están aquellas donde se cumple esencialmente una función didáctica, como orientar hacia el objetivo, controlar, tratar el nuevo contenido, ejercitar o consolidar. En el segundo grupo se combinan estas funciones, algunos autores como Deler Sarmiento, P. (2003), consideran que estas son las más frecuentes en la enseñanza. Una característica que debe presentar una clase, es ser desarrollada en un tiempo determinado. En ella se debe dar el proceso de instrucción y educación. Sus partes se articulan y se estructuran, y deben desarrollarse en lugares determinados. El maestro es el planifica, organiza y quien la dirige, mientras que sus alumnos deberán ser preferentemente fijos, ya que presentan diferentes características como la edad, la intelectualidad y el conocimiento.
15
16
17
FUTBOL. FUTBOL 11: El origen del fútbol tuvo lugar en Inglaterra. La Football Association desarrolló, en 1863, la mayoría de las reglas que, aún hoy, rigen este deporte. En la actualidad, la Fédération Internationale de Football Association (cuya sigla es FIFA) es el organismo que se encarga de regir el fútbol a nivel mundial. El fútbol se define en primer lugar como un juego que incluye dos contrincantes y un árbitro con la capacidad de imponer justicia imparcial. Cada contrincante está compuesto por un equipo de 11 jugadores en campo de juego cada uno, con la opción de incluir jugadores suplentes en el transcurso del partido de fútbol. El objetivo es hacer rodar un balón esférico con el fin de anotar un punto, cuya anotación es válida al cruzar la línea límite del arco contrario. Cada punto logrado es conocido como gol , por lo tanto el equipo que más goles sume en el transcurso de 90 minutos –tiempo neto de un partido- será el ganador. Cada equipo deberá de incluir en su plantilla un arquero o portero, único jugador capaz de tocar el balón con las manos y con la tarea de impedir que el balón cruce su propio arco; un grupo de defensores; un grupo de volantes y finalmente un grupo de delanteros. Las tácticas de cada plantilla pueden variar en preferencia del director técnico a cargo del equipo de fútbol.
Principales reglas del fútbol Al ver una tarjeta roja, el jugador debe abandonar el campo de juego de inmediato. Saque lateral. una vez que el balón haya traspasado una línea lateral, se deberá proceder a tomar el balón con la mano para volver a ponerlo en juego. Saque de meta. una vez que el balón haya traspasado la línea frontal, habiendo sido tocada por última vez por un equipo en campo de juego rival, el arquero rival deberá poner el esférico en juego desde su arco. Tiro de esquina. una vez que el balón haya traspasado la línea frontal y haya sido tocado por última vez por un equipo en campo propio, se le concederá al rival reanudar el juego con un saque del balón desde el vértice correspondiente. Tarjeta amarilla. quedará a criterio del árbitro sancionar a un jugador con tarjeta amarilla al cometer una infracción un jugador. Tarjeta roja. un jugador verá la tarjeta roja al recibir dos tarjetas amarillas y deberá abandonar el campo de juego de inmediato. También se puede sancionar con tarjeta roja directa.
18
El campo de juego El campo de juego deberá tener un largo de mínimo 90 metros y máximo 120 metros. El terreno de juego para practicar fútbol profesional deberá reunir ciertas condiciones establecidas por la autoridad deportiva conocida como FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociación).
Estas condiciones son: Tendrá que incluir césped natural o artificial de forma rectangular. Medidas establecidas de largo. mínimo 90 metros, máximo 120 metros. Medidas establecidas de ancho. mínimo 45 metros, máximo 90 metros. Los arcos deberán medir hasta 2,44 metros, con 7,32 metros de separación entre un palo lateral y el otro. Características del balón: Medidas: Sus medidas tienen que estar acotadas entre los 68 y 70 cm y tener un diámetro de entre 21,65 cm y 22,29 cm. Peso: La pelota de fútbol es de talla 5 y es la usada en los campos de fútbol 11. ... Material: Normalmente, los balones de fútbol están hechos de cuero o materiales permitidos por la FIFA. Presión: Cuando hinchamos una pelota, para que tenga una presión homologada, este debe estar inflado entre las 1,6 y 2,1 atmósferas. Absorción del agua: Las costuras y materiales deben impedir que el balón absorba agua cuando las condiciones climatológicas se vuelven adversas con el fin de facilitar el juego y aumentar su durabilidad. Indumentaria: Es importante para que el jugador pueda exponer sus capacidades físicas al máximo, sin poner en riesgo su salud. Yendo de arriba para abajo, cabe señalar que las camisas (sean éstas de mangas cortas o largas) deben ser holgadas y de material ligero, con el número del jugador estampado en la espalada para su fácil reconocimiento. Los pantalones a usar son cortos y se encuentran hechos de nylon o poliéster liviano. Es preferible que sean impermeables. En cuanto a las medias, éstas deben ser lo suficientemente altas como para que cubran las espinilleras. El material más recomendado es el algodón, para prevenir las ampollas. 19
En cuanto al calzado, siempre se utilizarán los conocidos como Botines, que se caracterizan por tener una mejor estabilidad sobre el gras y evitar las lesiones en los tobillos. También serán importantes los implementos de protección, como las espinilleras y suspensores. Posiciones:
Guardameta, arquero o portero: Es aquel jugador que, en el fútbol, ocupa el puesto específico que consiste en guardar la portería. En el desempeño de su tarea le está permitido, dentro de los límites del área de penalti, jugar el balón con las manos Defensa, defensor, marcador o zaguero: Es un jugador del campo que tiene como rol principal impedir que los adversarios se acerquen a portería y marquen goles. Centrocampista, mediocampista, mediocentro, medio, o volante: es el futbolista ofensivo o defensivo que juega en el centro del campo. Sus funciones principales son: Dar equilibrio al equipo entre la defensa y el ataque, construir u organizar juego, dar pases a los delanteros, recuperar el balón cuando está en posesión del equipo contrario, entre otras. Delantero, atacante, punta, o extremo: jugador de un equipo de fútbol que se destaca en la posición de ataque, la más cercana a la portería del equipo rival, y es por ello el principal responsable de marcar los goles.
20
FUTBOL 7: La historia de este deporte es prácticamente la misma que la de todos los que reciben el nombre de fútbol, football, soccer o similares. Por tanto se puede decir que en el origen del fútbol se puede encontrar el de todos estos modos de juego. Después cada uno se fue adaptando a diferentes normas, como cuándo y de qué manera se puede coger el balón con las manos, el tamaño del terreno de juego o los tiempos que duran. Otras normas se fueron adaptando hasta crear esta forma de jugar. En la actualidad se utiliza para formar a los jugadores en categorías inferiores, por lo que se puede decir que es el hermano pequeño del fútbol normal, pero no una de sus variantes. Reglas del fútbol 7 Prácticamente todo está regulado en este deporte. Desde el tamaño de las porterías hasta la demarcación que tiene cada uno de los jugadores que están en el campo. Estas normas oficiales están reconocidas por la RFEF y son las que siguen normalmente todos los países que empiezan a participar en este juego. Evidentemente en el número de jugadores no hay dudas. 7 son los que pueden estar sobre el campo durante el partido por cada equipo, uno de ellos siempre como portero. La plantilla la pueden formar hasta 12 jugadores y se pueden hacer los cambios necesarios para que participen todos durante el encuentro.
21
Las zapatillas que se usan para jugar deben tener suela lisa. No se permite el uso de botas de tacos, ya que el terreno de juego nunca lo requiere. La superficie sobre la que se juega es césped artificial, tanto en campos al aire libre como en pista cubierta. El tamaño del campo es la mitad que el de uno en el que se juega al fútbol con 11 jugadores. La portería mide 6 metros de ancho por 2 de alto y en los partidos infantiles el ancho puede ser de 3 metros, manteniendo la misma altura. El árbitro en el fútbol 7: El árbitro es quien manda sobre el campo y se asegura de que se cumplan las normas. Las tarjetas son las mismas que las del fútbol normal, amarilla y roja, aunque si un jugador es amonestado hay diferencias respecto a otros estilos de fútbol. Cuando se saca tarjeta amarilla, el jugador se queda sin jugar 2 minutos, pero le puede sustituir otro. Si se saca tarjeta roja, el equipo se queda sin el jugador y tiene que esperar 2 minutos para poder meter otro en el campo, nunca el que ha sido expulsado. Las faltas se acumulan, y cuando un equipo lleva 6 se lanza un tiro libre. Siempre tiene que haber como mínimo en el terreno de juego cinco jugadores, y en el caso de que esto no ocurriese, el partido se dará por terminado proclamándose ganador el equipo contrario. En el fuera de juego se puede apreciar una diferencia muy clara. En el fútbol 7 se produce fuera de juego en la línea que se encuentra a doce metros de la línea de fondo, pero fuera de ella este no existe.
22
EL FÚTBOL SALA (O FÚTBOL 5): El fútbol sala está compuesto por dos equipos integrados por 5 jugadores cada uno. La duración del partido es de 40 minutos, separado en dos partes de 20 minutos. Su terreno de juego oscila ente los 40 metros de largo y 20 metros de ancho y está compuesto de material sólido. En cuanto a reglas se compone de las mismas del fútbol tradicional, a excepción de la exclusión del fuera de juego y los laterales hechos con el pie.
Reglas del fútbol sala Las principales reglas del fútbol sala son las siguientes: Un partido dura 40 minutos, con 20 minutos cada período, y un descanso de 15 minutos. Existen dos lanzamientos de penal, uno desde seis metros por una falta dentro de su propia área; y otro desde 10 metros luego de que un equipo haya acumulado cinco faltas. Hay cuatro árbitros, dos trabajan en la cancha y los otros dos se encargan del tiempo y faltas No existe el fuera de juego y las tácticas defensivas son diferentes. Normalmente, la mitad del equipo tiene que quedarse atrás. Los planchazos no son permitidos, las distancias en las barreras son de cinco metros y cuando se define un partido por tiros desde el punto penalti, son primeramente tres. Cuando un jugador es expulsado, su equipo debe jugar con cuatro futbolistas por un tiempo de 2 minutos, a menos que se marque un gol. Cada equipo puede pedir un tiempo muerto de un minuto por período. Lo debe solicitar el entrenador en cualquier momento en que su equipo tenga el balón. Los jugadores pueden cambiarse con el balón en juego y el jugador que sale puede ingresar La velocidad, la habilidad y la técnica son aspectos importantes, debido a esto, y no es válido anotar un gol de un saque de salida. El saque de banda se realiza con el pie, en dónde la bola abandonó el campo, y si el jugador dura más de cuatro segundos en hacerlo, se le concede al equipo contrario.
23
Posiciones. Las posiciones de los jugares de fútbol sala son las siguientes: Cierre o Líbero: es el jugador ubicado delante del portero como base para la línea de tres jugadores que atacan y el último jugador de campo a la defensiva. Se mueve mucho en el juego, y debe organizar al equipo. Alas: estos jugadores se ubican sobre las bandas y su función es subir y bajar sin parar buscando el apoyo a sus compañeros. Pívot: es el Jugador más cercano a la portería rival, que recibe y juega el balón a espaldas de la portería, también realiza jugadas defensivas y debe estar en constante movimiento, en busca de cualquier hueco para ofrecerse a un pase. Guardameta: es también conocido como portero y su principal objetivo es evitar que la pelota entre en su portería.
Fundamentos Técnicos del Futbol General:
Pase: es entregar el balón a otro jugador siendo precisos. Pueden ser cortos, medios, largos, ascendentes, descendentes, etc.
24
Conducción: es la acción técnica que lleva a cabo un futbolista cuando traslada la pelota de una zona del terreno de juego a otra por medio de toques consecutivos y sin perder su control
Regate: usado para superar a uno o a varios jugadores manteniendo el dominio del balón.
Tiro a portería: su finalidad es marcar un gol utilizando alguna parte del cuerpo permitida.
25
Recepción: es recibir el balón, controlarlo y colocarlo en el servicio del equipo.
Las fintas: se usan para engañar al adversario.
Acciones combinadas con Finalización: Combinaciones en los pasillos laterales para acabar en centro. Realización de diferentes movimientos para acabar jugada. Podemos añadir el componente táctico en el momento en que uno de los jugadores deba entrar al primer palo y otro al segundo.
26
FÚTBOL 5 ADAPTADO: El Fútbol 5 adaptado, Five a Side Football o Blindfutsal , es una práctica deportiva que constituye una modalidad del fútbol 5 adaptado para personas ambliopes y no videntes, en el que participan también personas videntes. Es considerado deporte paralímpico desde 1996. Se utiliza una pelota sonora y cada equipo se integra con cuatro personas ciegas o con disminución visual severa —que deben jugar con cubre ojos— y un portero vidente que también debe orientar a los jugadores no videntes, completándose con un "llamador" ubicado detrás del arco contrario y las indicaciones orientativas del director técnico. Se aplican las reglas de la FIFA, con las adaptaciones establecidas por la IBSA (Federación Internacional de Deportes para Ciegos). Reglas: El deporte está regido mundialmente por la Federación Internacional de Deportes para Ciegos (IBSA) y se juega con las reglas de la FIFA para futsal,8 con adaptaciones destinadas a mantener la paridad competitiva y garantizar las posibilidades de orientación de los jugadores, mediante mecanismos auditivos, razón por la cual el público debe mantenerse silencio, salvo en ocasión de un gol. Las clasificaciones las regula la IBSA.
Clasificaciones B1: Sin percepción de luz a percepción de luz, pero inhabilidad para reconocer la forma de una mano. B2: Capaz de reconocer la forma de una mano hasta una agudeza visual de 2/60 o un campo visual de menos de 5 grados. B3: Parcialmente ciega; agudeza visual desde 2/60 a 6/60 o un campo visual desde 5 a 20 grados.
27
El terreno de juego: Dimensiones reglamentarias de la cancha de fútbol 5 adaptado El terreno de juego de fútbol 5 adaptado es un rectángulo que en las competencias internacionales debe tener 40 metros de largo por 20 metros de ancho, medidas que se encuentran dentro de los máximos y mínimos establecidos por la FIFA para el futsal.8 Las características de la cancha tienen leves modificaciones respecto del reglamento de la FIFA para el futsal: El punto desde el que se patea el segundo penal es de 8 metros, dos metros más cortos que el establecido por la FIFA. El arco es igual, tiene tres metros de largo, al igual que en el futsal-FIFA. Los dos laterales tienen vallas de entre 1 metro y 1,20 metros de altura, para evitar que la pelota salga del terreno de juego. El campo de juego está dividido por dos líneas longitudinales punteadas, que marcan los tres tercios de la cancha: el tercio defensivo, el tercio medio y el tercio ofensivo. El fin de las mismas es permitir la orientación de los jugadores, cambiando la persona que en cada tercio da las indicaciones y señales. Cada arquero tiene una pequeña área marcada de dos metros hacia el interior del campo de juego, de la que no puede salir. Detrás de cada arco hay otra área marcada, en la que debe permanecer el guía o llamador del equipo que avanza hacia ese arco.
28
Los Equipos: Cada uno de los dos equipos estará integrado por un máximo de quince personas: 4 jugadores de campo titulares B1; 4 jugadores de campo suplentes B1; 1 arquero titular vidente o B2/B3 (con facultades para dar indicaciones o señales orientativas); 1 arquero suplente vidente o B2/B3; 1 guía o llamador (con facultades para dar indicaciones o señales orientativas); 1 entrenador o director técnico (con facultades para dar indicaciones o señales orientativas); 1 entrenador o director técnico asistente; 1 médico; 1 fisioterapeuta. Los jugadores de campo B1 deben utilizar cubre ojos reglamentarios cuando estén jugando, para impedir cualquier ayuda que pudiera provenir de las percepciones lumínicas. Los arqueros, guías y entrenadores pueden dar indicaciones y realizar ruidos orientativos. Para ello, cada uno tiene asignado un tercio de la cancha: el tercio defensivo para el arquero, el tercio medio para el entrenador y el tercio ofensivo para los guías o llamadores. Los reemplazos son ilimitados, al igual que en el futsal-FIFA.
El juego Las reglas básicas son las mismas del futsal (fútbol de salón) con las siguientes adaptaciones: Guía y orientación: el arquero, el entrenador y el guía ubicado detrás de la valla rival, tienen la función de orientar a los jugadores.
Aviso: el jugador defensivo que intenta quitarle la pelota al jugador que la tiene en su poder, debe avisar gritando "voy" o "go" en inglés.
Silencio: debido a que el sonido resulta esencial para los jugadores B1, el público y los miembros de los equipos no autorizados para comunicarse con los jugadores, deben mantenerse en estricto silencio durante el juego, con excepción del momento del gol.
29
Elementos:
Pelota sonora. El fútbol 5 adaptado utiliza una pelota sonora de cuero o material similar, levemente más pequeña que la que se utiliza en el futsal-FIFA (de 60 a 62 cm de diámetro), algo más pesada (de 510 g a 540 g) y con menor presión (de 0.4 a 0.6 atmósferas). El sistema de sonido debe ser interno y no afectar la trayectoria de la pelota.
Antifaces. Los jugadores B1 deben utilizar obligatoriamente un sistema de antifaces y parches oculares, que tienen la función de impedir que aquellos que pueden percibir luminosidades, utilicen esa capacidad para obtener ventajas deportivas.
Canilleras/espinilleras. Todos los jugadores deben utilizar canilleras.
Vincha protectora. Debido a la posibilidad de choque de cabezas, la IBSA recomienda fuertemente a los jugadores utilizar vinchas protectoras, aunque las mismas no son obligatorias.
30
RUGBY
31
RUGBY. Este deporte surge en una pequeña localidad inglesa por un adolescente de 16 años, de nombre William Web Ellis, el cual jugando un partido de fútbol y viendo al equipo donde jugaba con cero en el marcador, coge la Pelota con las dos manos y, echando a correr no paró hasta depositarla en el campo contrario. Cuando llego el momento de dar estado oficial al nuevo deporte, Tomas Arnold rector de la Universidad de la pequeña localidad, propuso definirlo de la única manera que podría hacerse: dándole un nombre, para ello se escogió el de la localidad Inglesa Rugby. Deporte y Campo: Los partidos del Rugby comprenden de dos tiempos hábiles de juego de 40 minutos y un descanso reglamentado de 5 minutos. El terreno de rugby mide de 124 metros a 144 metros de ancho. La línea de gol está colocada cada una a 100 metros de la otra. A cada extremo del campo se le suman dos áreas, la zona de marca (o in-goal), de no más de 22 metros cada una, destinada a apoyar la pelota para obtener el try o "ensayo", principal anotación del juego. En los dos extremos del campo, en el centro de la línea de marca, se Postes de marcación en forma de H encuentran instalados dos postes separados entre sí por 5,6 metros y unidos por un tercer poste situado a 3 metros de alto. Los postes deben tener un mínimo de 3 metros de alto. La pelota de forma ovalada y construida con material sintético o de cuero con un peso de 410 a 460 gramos, algo menos de medio kilo, con una dimensión de 280 a 300 mililitros del eje mayor, de 740 a 770 mililitros en el perímetro menor y de 580 a 620 mililitros en el perímetro menos. Equipo e Indumentaria de protección: En el rugby se enfrentan dos equipos de quince jugadores cada equipo. Un defensa, cuatro tres-cuatro (dos alas y dos centros), dos medios (uno de apertura y otro de melee) y ocho delanteros, que según las posiciones que ocupan es melee, reciben el nombre de tercera línea (tres). El juego de los delanteros consiste principalmente en hacerse con el balón, para pasárselo al medio de melle, que a su vez se lo trasmite a la línea trasera. Los defensas han de ser sólidos e infatigable y deben de operar con una cohesión constante, así como con un gran entendimiento entre ellos. Como su denominación, eminentemente defensivo. Tiene por misión “placar” a los delanteros que llevan el balón fuera del campo lo más lejos posible de su línea de gol. Cuando el que ataca es su equipo, el defensa se suma muchas veces a la acción de tres-cuatros. Los tres-cuatros tienen su misión principal en la ofensiva, contándose entre sus principales virtudes la rapidez física y de reflejo. Los centros y el medio de apertura, cuyo juego difiere muy poco, tiene un cometido muy vario, que va desde eludir a sus adversarios directos hasta pasar el balón a los tres-cuatros alas. El rugby es un deporte
32
de intenso contacto físico. Las reglas no permiten el uso de ninguna protección rígida, pues estas podrían causar lesiones a los jugadores. Solo se permiten protecciones acolchadas de hasta 5 mm de espesor en algunas zonas del cuerpo; estas protecciones deben ser aprobadas por el IRB (La International Rugby Board, es la institución que gobierna las federaciones de rugby a nivel internacional). Se emplea un protector bucal de material siliconado; una camiseta elástica (usada por debajo de la camiseta del equipo) con protecciones para hombros y cuello, y a veces también para esternón, costillas, riñones, columna vertebral y bíceps; un casquete blando, destinado mayormente a reducir el efecto de los golpes en las orejas; y unas calzas cortas de contención. Se permite el uso de otras protecciones no rígidas y de espesor mínimo para prevenir lesiones, como rodilleras o tobilleras, o en algunos casos el uso de suspensorios para proteger los genitales de impactos dañinos.
Reglas y Anotaciones El rugby consta en un total de 22 reglas. Una de ellas, señala que queda prohibido pasar el balón hacia adelante. El jugador solo podrá avanzar con la pelota aferrada a sus manos o pateándola. Cuando un jugador es tacleado, este deberá soltar inmediatamente el balón. Los puntos son considerados, según tres clases distintas. El try es una anotación que vale cinco puntos. Consiste en llegar con el balón hasta después de la línea de try, del equipo contrario. El tiro a los palos, es la consecuencia de un penal cobrado por el árbitro. Su anotación le dará tres puntos al equipo favorecido. Se conoce como drop, cuando un jugador durante el trámite normal del partido, patea el balón, introduciéndolo entre los palos de la portería contraria. Es una anotación de tres puntos.
33
Modalidades Rugby de 13 jugadores o Rugby league: desde el XIX en Inglaterra existe una variante cuyas reglas difieren en que juegan 13 jugadores Estos fueron profesionales prácticamente desde la implantación de esa modalidad. Se le domina así “rugby league”, en referencia al campeonato de liga en que se enfrentaban los clubes que remuneraban a sus jugadores. Es un deporte de equipo jugado por dos equipos de 13 jugadores, con 4 en el banco (reservas). El objetivo fundamental, como en el rugby de a 15, consiste en apoyar un balón ovalado en el suelo con las manos sobre o tras la línea de ensayo. Esto se denomina ensayo y tiene un valor, en Rugby League de 4 puntos. Tras el ensayo, el equipo anotador tiene el derecho de patear el balón hacia la portería adversaria, y si consigue pasarlo (transformación) entre los dos palos verticales y por encima del travesaño, anota 2 puntos más. También pueden conseguirse puntos tirando a palos tras un penalti, consistente en tirar a palos durante el juego abierto dejando previamente botar el balón en el suelo. En ambos casos su valor es de 1 punto. El equipo adversario intenta impedir al equipo de ataque realizar este gol obstaculizando al jugador con la pelota. Rugby de 7 jugadores o seven-a-side En esta variante se utiliza el mismo campo que en la modalidad de 15 pero con solo 7 jugadores por equipos. El partido se divide en dos tiempos que duran entre siete (partidos normales) y diez minutos (finales). Así mismo, las expulsiones duran 2 minutos, y no 10 como en el Rugby 15.
34
Balón de rugby:
La pelota debe ser oval y confeccionada con cuatro gajos. Debe pesar 410-460 gramos. Pueden usarse pelotas más pequeñas para partidos entre jugadores jóvenes. Debe ser de cuero o material sintético adecuado. Puede tener un tratamiento para hacerla resistente al agua y más fácil de agarrar. La presión de aire al comienzo del partido debe ser 65,71-68,75 kilo pascales, o 0,67-0,70 kilogramos por centímetro cuadrado, o 9,5-10,0 libras por pulgada cuadrada. Durante el partido se puede disponer de pelotas adicionales.
Balón de rugby: tallas Existen diferentes tallas de balones según la edad de los practicantes: - Talla 3: de 5 a 9 años - Talla 4: de 10 a 14 años - Talla 5: +15 años
35
Acciones De Juego: Placaje: acciรณn que tiene lugar cuando el portador del balรณn es agarrado por uno o mรกs adversarios y es derribado al suelo con intenciรณn de frenar su avance.
Ensayo: plantar o posar el balรณn en la zona de ensayo.
36
Melé: forma de iniciar el juego tras una infracción menor (como un pase adelantado, por ejemplo). La melé está formada por 8 jugadores de cada equipo enfrentados de manera que se crea un hueco por el que se introduce el balón y solo el talonador de cada equipo puede patearlo hacia atrás.
Touch: saque de banda. Los jugadores receptores se colocan en hilera a 5 metros del jugador que saca.
Transformación: introducir el balón entre los palos con una patada. Puede ser desde parado o con botepronto.
37
38
HOCKEY: El hockey es un deporte de mucha antigüedad, se remonta al siglo XIX y que tiene distintas modalidades a pesar de tener un mismo objetivo, sin embargo, los tres tipos de hockey fueron creados el mismo siglo, pero en países diferentes. El hockey es una disciplina deportiva que requiere de un gran esfuerzo físico y mental el cual se juega de forma colectiva y consiste en buscar la manera de meter una pelota duro o también un disco en especie de portería contraria para así anotar un gol, se realiza a través de una herramienta llamada stick que se asemeja a la forma de un palo. Existen cuatro modalidades principales las cuales son el hockey sobre hielo, el hockey sobre patines, el hockey subacuático y el hockey sobre hierba o césped, cada una posee características distintas, es por esta razón es que los elementos cambian según el tipo de hockey que se vaya a ejecutar. Tiene como objetivo sumar la mayor cantidad de goles y evitar que el equipo contrario lo haga, d esta manera se conseguirá ganar un partido de hockey.
El hockey es una actividad deportiva de gran atractivo y entretenimiento para muchas personas en la sociedad, donde los practicante deberán tener ciertos aspectos fundamentales para poder jugar, la primera de ella es una buena condición física, capaz de rendir a alta intensidad seguido destreza para dominar las técnicas y táctica que este deporte requiere, entre ellas la habilidad , la flexibilidad y la velocidad son los principales para poder ser un buen atleta del hockey , así como también se encuentra la actitud, está influirá e impulsara de gran manera el comportamiento que el jugador pueda tener en la zona de juego de igual manera el sentido de partencia y entrega que tenga sobre el juego.
39
El hockey sobre césped: es un deporte en el que dos equipos rivales de once jugadores cada uno compite para meter una bocha en el arco del equipo contrario. El objetivo consiste en marcar más goles que el equipo contrario al finalizar el tiempo de juego reglamentario.
Campo de juego: El campo de juego es rectangular y tiene 91,4 metros de largo y 55 metros de ancho. Las líneas laterales marcan los perímetros largos del campo, y las de fondo marcan los perímetros cortos del mismo. Las líneas de gol están situadas en la parte de las líneas de fondo entre los postes de los arcos. Una línea central está marcada en el medio del campo. Las líneas conocidas como 23 metros están marcadas cruzando el campo a lo ancho a 22,9 metros de las líneas de fondo. Las áreas están marcadas dentro del campo alrededor de los arcos y enfrente al centro de las líneas de fondo. El punto del penal tiene un diámetro de 150 milímetros y está marcado en frente del centro de cada arco con su centro a 6,4 metros desde el borde interno de la línea de gol. Los banderines de córner deben tener un poste de entre 1,2 y 1,5 metros de altura y están situados en cada esquina del campo. Los arcos están dispuestos fuera del campo en el centro y tocando las líneas de fondo. En la década de 1970, los campos de césped natural comenzaron a sustituirse por césped sintético. Al reducirse la fricción de la pelota y reducirse los botes, el juego se hizo más veloz y preciso. Los primeros tipos de césped sintético se rellenaban con arena. Luego se desarrollaron campos rellenos de agua, que mejoran aún más el deslizamiento de la pelota. Sin embargo, son muy costosos y requieren un alto consumo de agua, por lo que las federaciones están investigando otras tecnologías para reducir el costo y el impacto ambiental.
40
Equipamiento requerido: Stick o palo de hockey En el hockey sobre hierba las medidas y el peso están estrictamente codificados en el Reglamento de la Federación Internacional de Hockey. Su tamaño máximo es de 105 milímetros y el ancho no debe superar los 51 milímetros. El peso no excede unos tres cuartos de kilo. El palo debe pasar a través de un aro de 51 milímetros de diámetro. La pelota Antiguamente, la pelota o bocha estaba hecha de cuero y corcho. En la actualidad, las pelotas de hockey son de plástico huecas por dentro con una pared de un centímetro y son aproximadamente del tamaño de una pelota de tenis o béisbol. Protecciones En este deporte es imprescindible el uso de un protector bucal, debido al constante movimiento de la bocha a una considerable velocidad, evitando de esta manera romper piezas dentarias. Las canilleras también son necesarias ya que pueden evitar fracturas en las piernas. Equipos Para jugar un partido se necesitan 2 equipos de no más de 18 jugadores cada uno. Solo 11 jugadores de cada equipo estarán en el terreno de juego al mismo tiempo. Se permite a cada uno de los equipos sustituir de entre los 18 jugadores como máximo. En la actualidad el hockey sobre césped goza de variantes similares a las del fútbol, ya que puede ser jugado en superficies más duras como son el concreto pulido (hockey de sala) en la que el número de jugadores es de 5 en campo más el arquero. Esto ha llevado al deporte en esta modalidad a tener algunas variantes en sus reglas que difieren a las que se llevan a cabo en el hockey sobre césped. Sustitución Está permitida en cualquier momento excepto después de la concesión y antes de la finalización de un penalty córner. El único cambio permitido en ese momento es el de un portero-defensor lesionado o expulsado. Árbitros Dos árbitros controlarán el juego y aplicarán el reglamento; ellos serán los únicos jueces para un juego limpio y correcto. Advertencias o sanciones: por una falta, el jugador puede ser m avisado o advertido. En el caso de ser advertido, se le indica con una tarjeta verde. En el ámbito internacional una tarjeta verde significa una suspensión temporaria de 2 (dos) minutos de juego. Suspendido temporalmente por un mínimo de 10 (diez) minutos de tiempo de juego (indicado con una tarjeta amarilla). Suspendido de forma permanente del partido en disputa (indicado con una tarjeta roja). Los jugadores suspendidos deben permanecer en un lugar designado, hasta que el árbitro que lo suspendió lo autorice a volver al juego.
41
La duración de la suspensión temporaria puede extenderse por mala conducta del jugador suspendido. Salida lateral Al igual que en el fútbol, si la bocha sale por el costado, el equipo que no la ha tocado tiene derecho a un tiro libre desde el punto en que la bocha ha cruzado la línea lateral. Además, se puede hacer un autopase y todos los demás jugadores deben estar a 5 metros del que lo realiza. Entre la línea de fondo y la línea de 23 yardas no se puede meter la bocha dentro del área a menos que se corra 5 metros, la bocha sea pasada a otro compañero o un jugador del equipo contrario la toque. La función del círculo o área pequeña es importante: solo las bochas que han sido tocadas por cualquier jugador dentro del círculo antes de entrar en la portería constituyen un gol. Las faltas perpetradas por los jugadores que defienden el arco dentro del círculo se ven agravadas: una falta involuntaria se sanciona con un penalty córner o córner corto. Una falta voluntaria se sanciona con un penalty stroke, stroke o penal. Penalty stroke Al igual que en el fútbol, el hockey sobre césped conoce el penalty stroke o shoot-out. Es la pena máxima con la que se sanciona cualquier falta producida dentro del área propia, sea intencionalmente, o involuntariamente, pero impidiendo la consecución de un gol. El lanzador se coloca detrás de un punto situado a 7 yardas frente a la portería y, sin golpear, empuja o levanta la pelota disparando hacia portería; el portero intenta interceptarla con su equipo de protección, o bien con el palo. De nuevo, el hockey vuelve a mostrar su carácter asimétrico: el portero tiene el palo en su mano derecha y un guante en la izquierda. En particular, al portero le está permitido detener o despejar la pelota con el guante, pero sin agarrarla o retenerla en el mismo. El shoot-out, también conocido como "penal australiano", es un penalty que se empieza desde la línea veintidós, cuando el árbitro pite los jugadores tendrán que ir contra el portero, solo tendrán 8 segundos para marcar gol, si no lo hacen no se sumará a cada equipo.
42
Penalty córner o córner corto Córner corto en un partido entre Jockey Club Rosario vs. Buenos Aires Christian School. El córner corto es la pena con la que se sancionan las faltas cometidas dentro del área propia, que eviten un gol o intencionadas fuera del área, pero dentro de la línea de 25 yardas. Básicamente se puede resumir de la siguiente manera:
La bocha se coloca en la línea de fondo sobre una señal a 10 metros del poste de portería. Desde allí un atacante empujará o golpeará la bola sin elevarla, y debe tener al menos un pie fuera del terreno de juego. Solo pueden estar involucrados en la ejecución de la falta 5 jugadores defensores, incluyendo el portero. Los jugadores atacantes han de estar al borde del área fuera de ésta, y los 5 jugadores defensores han de estar detrás de su línea de fondo, pudiendo situarse dentro de la portería. El resto de los jugadores defensores permanecerán más allá de la línea central. El jugador que realiza el saque pasa la bola a los compañeros situados al borde del área, momento en el cual los jugadores defensores pueden salir inmediatamente a intentar bloquear o impedir el tiro a puerta. La bola ha de salir del área, momento a partir del cual se puede jugar en la forma que se desee para intentar la consecución del gol (tiro directo, pase a otro compañero, etc.) Si el primer tiro a puerta es un golpe, la bola no puede elevarse a una altura mayor de 46 cm (altura de las tablas del fondo de la portería). Para los flicks, scoops, desvíos y segundos o subsiguientes golpes a puerta, la bola puede elevarse a cualquier altura, siempre y cuando no exista peligro para los jugadores contrarios que se encuentren cerca de la bola.
43
El hockey sobre hielo: Es un deporte que se juega entre dos equipos de seis jugadores (un portero con cinco jugadores en el hielo) con patines sobre una pista de hielo. Los patinadores deben dirigir un disco de caucho (puck) con un bastón largo (stick), para tratar de anotar en la portería del rival. Al final, el equipo que más goles ha marcado gana. Esta variante del hockey se caracteriza por ser un deporte físico; los jugadores pueden realizar cargas con el cuerpo sobre el rival para tratar de arrebatarle el control del disco, por lo que suelen ir equipados con toda clase de protecciones. Es también uno de los juegos más rápidos, debido a que la fricción del disco y los patines sobre el hielo es mínima, y uno de los pocos deportes que permiten realizar cambios de jugadores de forma ilimitada y sin necesidad de interrumpir el juego. Habilidades básicas Las habilidades básicas que se necesitan desempeñar en un partido de hockey sobre hielo son: Patinaje: Está considerada como la principal, ya que los jugadores se desplazan por la pista a grandes velocidades y realizan muchos cambios de ritmo, por lo que necesitan dominarla por completo para manejar el disco de la forma más apropiada. Manejo del bastón: Los jugadores, no sólo pueden usar el bastón para mover el disco o pastilla, también pueden usar los pies, aunque lo habitual es hacerlo empujándolo con ambos lados de la parte saliente del bastón, y de la forma más rápida posible para generar confusión en el rival. La excepción es que un gol sólo puede ser anotado con el palo. Pase: Enviar el disco entre jugadores del mismo equipo usando el bastón. Se puede hacer a través de pases rasos o aéreos. Tiro: Lanzar el disco con el bastón a gran velocidad, con la intención de anotar un tanto. Puede hacerse sin levantar el palo para hacer un disparo con mayor precisión (wrist shot), o levantando el bastón para lanzar con más propulsión y fuerza (slap shot). Checking: Capacidad de un jugador para arrebatar el disco, al contrario. Puede hacerse con el palo (stick checking), lo cual sería para tomar el control del disco, desviar el disco o bloquear su disparo. También pueden hacerse con una carga efectuada con el cuerpo (body checking), que es la forma más célebre en este deporte. Se permite el contacto físico, pero solo usando la parte superior del cuerpo y sin emplear directamente los brazos. Duración del juego: Cada partido de hockey consta de tres periodos de 20 minutos de duración cada uno, y separados por dos intervalos de 5 minutos cada uno
44
Campo de juego: El campo donde se juega al hockey sobre hielo es una pista de hielo, especialmente diseñada para este deporte y conocida como rink. El hielo disminuye al máximo la fricción del disco sobre la pista y permite que los patinadores alcancen grandes velocidades, por lo que esta variante de hockey está considerada como uno de los deportes más rápidos del mundo. La pista es estrecha, de formato rectangular, con medidas de 61x26.2. La distancia desde el final de la pista hasta la línea de gol más cercana es de 4 metros. Todas las pistas poseen esquinas redondeadas en lugar de formar ángulos de 90 grados, para evitar que el "puck" (disco) pueda detenerse. Un muro opaco rodea todo el campo y evita que el puck pueda salir de él. Por encima de ese muro se encuentra otro transparente, que mide un metro de altura y permite a los espectadores una amplia visión del juego, a la vez que los protege. Los jugadores pueden valerse de los muros durante su juego (por ejemplo, haciéndose auto-pases). La portería (caja de goles) se encuentra en frente de cada línea de gol. Esta portería cuenta con una red resistente, sujetada con tres clavos de metal, y mide 1,2 metros de alto por 1,8 de ancho Todas las pistas de hockey cuentan con un banquillo de reservas, donde se localizan los suplentes y el entrenador. También hay un banquillo de penalización (penalty bench) donde los jugadores que han cometido una infracción deben entrar durante un tiempo determinado. Estos bancos se encuentran detrás del muro de protección. Fuera de juego: (o también offside): Se comete cuando un jugador entra en la zona de ataque antes del puck. Por ejemplo, si un jugador, desde la zona neutral, pasa directamente a otro que está situado justo en la zona de ataque. También se produce cuando el jugador en la zona de ataque se lleva el puck a la zona neutral y vuelve con él a atacar. Se penaliza con un faceoff desde la zona neutral Árbitros Los árbitros son los encargados de hacer velar el reglamento en el campo, y visten un uniforme de rayas en blanco y negro, tienen bandas en el antebrazo dependiendo de su función. Como los jugadores, ellos también usan patines. Además, cuentan con silbatos con los que pueden detener el juego. Mediante gestos con los brazos, señalan las faltas e infracciones.
45
El hockey sobre patines o hockey patín Es un deporte que se disputa entre dos equipos de cinco jugadores (cuatro jugadores de pista y un portero), con dos porterías, en una pista cerrada por una valla con las esquinas redondeadas o con forma de pico. Los jugadores se desplazan gracias a unos patines de cuatro ruedas con un freno (paralelas) y utilizan una chueca, stick o palo de madera con forma curva para conducir una pelota de caucho con corcho comprimido. La pista de juego tiene forma de rectángulo, y debe presentar unas dimensiones proporcionadas, en que la extensión longitudinal debe corresponder al doble de la anchura, y cuyos límites son los siguientes: Mínima - 36 x 18 metros. Estándar - 40 x 20 metros. Máxima - 44 x 22 metros.
Elementos de juego y equipamiento: Se suele utilizar pantalón de chándal cortos combinado con una camiseta que permita comodidad en los movimientos, se puede acompañar de ropa interior para una mayor comodidad o la ropa del equipo. La pelota: La pelota de juego tendrá que pesar 155 gramos, debiendo ser perfectamente esférica, con un perímetro de 23 centímetros. La pelota deberá tener un único color predominante, pudiendo este ser variable (de preferencia negro o naranja), el cual tendrá que contrastar con: a) El color del suelo de la pista de Juego. b) El color de las líneas de marcación de la pista de Juego. c) El color de los tablones existentes en la pista de Juego. Protecciones Para jugadores: se permiten guantes, casco, espinilleras, coquilla o "huevera", rodilleras y protector bucal. Para porteros: casco, guantes y guardas* (son protecciones para las piernas), protecciones para el pecho (pechera) y muslos, coderas, rodilleras, collarín protector y coquilla o "huevera".
46
Los partidos Los tiempos normales de un Juego de Hockey sobre Patines, están determinados por escalones de edades, y son los siguientes: Categoría Seniors: 2 períodos de 25 minutos a tiempo parado cada uno ó 2 períodos de 20 minutos cada uno a tiempo parado, cuando el calendario obliga los equipos a dos Juegos diarios o Juegos diarios y días consecutivos, por un periodo superior a 4 días. Categorías Junior, Juvenil y Infantil 2 períodos de 20 minutos a tiempo parado. Alevín: 2 períodos de 15 minutos cada uno a tiempo parado. Benjamín: 2 periodos de 15 minutos cada uno a tiempo corrido. Pre-benjamín: 3 periodos de 10 minutos cada uno a tiempo corrido. Entre el primero y el segundo período de Juego, existirá siempre un tiempo de "intervalo" con duración de 10 minutos. Al final del primer tiempo de juego, habrá cambio de la media pista defensiva hasta entonces ocupada por cada equipo. Tiempos muertos (Time Out): Cada equipo podrá solicitar, en cada uno de los períodos de Juego, un "descuento de tiempo" o tiempo muerto de un minuto de duración y dispondrán de otro tiempo muerto de 30 segundos. El equipo que no solicite el descuento de tiempo a que tiene derecho en el transcurso del primer período del Juego, no tendrá derecho a solicitar dos períodos de descuento de tiempo, durante la realización del segundo período de Juego. Los "tiempos muertos" solamente podrán ser concedidos durante el período normal de juego, o sea, en el período de prolongamiento -extra-time- de cualquier Juego, no puede ser concedido cualquier "tiempos muertos" aunque el equipo no haya solicitado cualquier "descuento de tiempo" durante el periodo normal de Juego, tan sólo uno, correspondiente a esa segunda parte.
47
El hockey subacuático: inventado originalmente el 18 de noviembre de 1954, es un deporte variante del hockey que se juega en dos equipos. Cada uno formado por 10 componentes de los cuales 6 son los jugadores en activo, mientras que los 4 restantes esperan su cambio en el banquillo. El partido se lleva a cabo en una piscina profunda, y tiene como objetivo anotar un gol en la portería del equipo contrario con un puck (disco) de 1.2 kg.1 Los jugadores están equipados de un stick (palo), gafas, tubo de respiración -snorkel-, guantes de protección y aletas. El hockey subacuático es un deporte de equipo que se juega en apnea en el fondo de una piscina de 2 a 4 metros de profundidad, además es un juego rápido y muy dinámico, por lo tanto, su práctica requiere de un considerable esfuerzo, tanto aeróbico como anaeróbico. Se precisa velocidad, capacidad de anticipación y coordinación con el resto del equipo para obtener buenos resultados. Pero, además, al contrario de lo que ocurre en otros deportes, la concentración del jugador no solo se centra en conseguir llevar el disco a la portería contraria, sino que la limitación obvia del jugador bajo el agua, hará que tengan que subir a la superficie para tomar aire, recuperarse y volver a tomar posición para seguir el juego. Todos los miembros de cada equipo deberán llevar un traje de baño igual, es decir, del mismo diseño y del mismo color. Así mismo, deberán usar gorros y sticks del mismo color (negro o blanco) para diferenciarse del equipo contrario y marcados con el número identificador de cada jugador, dicho número deberá figurar también en la parte superior de los dos brazos. El partido se divide en dos tiempos de 15 minutos cada uno más un descanso de 3 minutos, después del cual los equipos deberán cambiar de campo. El juego está controlado por tres árbitros, dos en el agua (árbitros acuáticos) y uno en el borde de la piscina (árbitro principal). En el comienzo de un partido, después de un descanso y de marcar un gol, o luego de un penalti, los jugadores de cada equipo tendrán que situarse dentro del agua y junto a sus respectivas líneas finales, con al menos, una mano en contacto con la línea final. Una vez comenzado el juego, todos los participantes, incluidos los suplentes, que entren deberán hacerlo sentados en el borde de la piscina.
48
Cualquiera de los capitanes o entrenadores de los equipos, podrán solicitar un periodo muerto de un minuto en cualquiera de los dos tiempos de 15 minutos y no en las prórrogas; para hacerlo, deberán solicitarlo al juez principal mediante una señal, levantando ambos brazos sobre la cabeza para formar una gran letra "O". El árbitro principal aceptará la solicitud repitiendo la señal y deteniendo el cronómetro. Cuando los jugadores están nadando en la superficie, se permite utilizar el estilo libre, pero solo si los otros jugadores no corren peligro de ser golpeados. Los árbitros podrán aplicar una sanción equivalente a la gravedad de una infracción. En tal caso, el árbitro principal deberá detener el juego y deliberar con los árbitros acuáticos, cual será la sanción adecuada para los infractores. Las sanciones pueden ser simple amonestaciones verbales si considera leve o accidental la infracción, expulsiones del agua temporalmente (entre 2 y 5 minutos) si la falta tiene carácter grave o son colectivas leves, y expulsión del agua definitivamente si la infracción es grave y deliberada o reiteración de conductas antideportivas. El reglamento oficial de la CMAS hace la siguiente valoración de las infracciones según su naturaleza: Infracciones Leves La mayoría de las infracciones realizadas con el palo. Salidas incorrectas. La mayoría de las infracciones por obstrucción. Graves Agarrar, retener o empujar. Lenguaje obsceno, abuso verbal. Obstrucción deliberada. Infracciones leves de manera continuada. Muy graves Peleas, golpes. Infracciones graves de manera continuada.
Material necesario Aletas Con ellas tendrás más potencia en tus movimientos bajo el agua. Deberán tener la particularidad de que no pueden estar compuestas de fibra de vidrio para no dañar a otro jugador, siendo fabricadas de goma u otro material sintético flexible. Sus longitudes no deberán ser ni muy largas para no sobrecargar los gemelos, ni muy cortas para que sean menos efectivas.
49
Gafas de buceo Deberán tener un vidrio de seguridad, generalmente doble lente, u otro material que ante un golpe no se rompa en pequeños fragmentos. No servirán las tradicionales gafas de nadador. Tuba o tubo de respiración Se trata de una tuba muy similar a la que se usa en buceo, si bien suele tener una menor longitud para facilitar la respiración. Gorro Se usa un gorro parecido a los que se utilizan en waterpolo, con protecciones en las orejas y con cierre en la parte inferior. Stick (palo) Pequeña vara de unos 30 centímetros de largo por 2 o 3 de ancho y con cierta forma curva, con la que se empuja el disco. Guante En la mano con la que se maneja el stick se lleva un guante de protección, dicho guante puede ser de neopreno fino u otro material que permita sujetar el stick convenientemente.
50
51
BALONCESTO: Fue inventado por James Naismith, un profesor de educación física estadounidense de la Universidad YMCA de Springfield Massachusetts en 1891. La idea surgió mientras buscaba un deporte que se pudiera realizar en un ambiente cerrado como el gimnasio durante el invierno. Naismith quería crear un deporte de contacto físico similar al futbol o al rugby pero que requiriera de mayor destreza. Al colocar un par de cestas de melocotones que se colgaron a cada lado de la pista fue como nació el nombre de uno los mayores deportes en la historia. Asimismo, Naismith diseñó unas reglas básicas para el recién creado baloncesto y los equipos consistían en 9 jugadores por cada lado. Posteriormente, los aros metálicos con redes sin fondo, los tableros y un menor número de jugadores se introdujeron, dando forma el deporte como se conoce hoy en día.
Consiste en un enfrentamiento entre 5 jugadores por cada lado en una chancha cubierta. El juego consiste en anotar puntos lanzando una pelota con las manos a través de la cesta del equipo contrario suspendidas en cada extremo de la pista. El equipo que hace más canastas, ya sea convirtiendo tiros de campo o desde la zona de tiros libres, gana el partido. Características del baloncesto Las principales características del baloncesto son:
Trabajo en equipo Velocidad Físico Precisión Jugar con el reloj de posesión
52
Duración de un partido: 4 cuartos de 10 minutos según la FIBA y de 12 minutos en la NBA. Si el partido finaliza con empate entre los dos equipos, deberá jugarse prorrogás de cinco minutos hasta que un equipo resulte vencedor. Jugadores: el equipo cuenta con cinco jugadores titulares, siete suplentes, formando un total de 12 jugadores. No existe un número límite para los cambios. Inicio del partido: se da inicio cuando el árbitro lanza la pelota hacia arriba desde el centro del círculo y dos jugadores de cada equipo saltan verticalmente para intentar desviar el balón hacia algún compañero. Árbitros: Varían entre 2 o 3 dependiendo de la liga. Mesa de anotadores: La mesa de anotadores se encarga de controlar todas las incidencias del juego.
Posiciones Base: es el encargado de conducir el balón a sector ofensivo y armar las jugadas. Escolta: suelen ser jugadores regularmente más bajos que el resto del equipo que coordina los ataques con el base. Alero: equilibra velocidad fuerza y altura. Se encarga de romper las defensas contrarias. Ala-Pívot: trabajan en conjunto con el pívot en fase defensiva. Se encarga de detener el juego interior del conjunto rival y apoyar con tiros y rebotes. Pívot: poseen una gran altura y potente físico que deben imponer en la cancha, se encargan de dar tapones, recoger rebotes. En fase ofensiva buscan anotar puntos bajo el aro.
53
Cancha: La medida de las canchas internacionales consta de una medida estandarizada de 28 por 15 metros. Mientras que, en la NBA (Asociación Nacional de Baloncesto) las canchas tienen medidas de 29 por 15 metros. Por otra parte, la red, la red situado en el aro aproximadamente a unos 3,05 metros del suelo. Equipamiento El equipamiento de un jugador de baloncesto se compone de: 1. 2. 3. 4.
Camiseta sin mangas Pantalón corto o bermudas Calzado con un diseño apropiado para frenar de forma rápida. Calcetines: generalmente de algodón y con una altura de aproximadamente 10 cm.
54
Fundamentos
Manejo del Balón: capacidad que tiene el jugador para dominar el balón sin que se le escape de la mano. Es la necesidad de activar nuestros dedos y nuestra palma de la mano, para saber en cada momento que parte de nuestra mano debe realizar el trabajo
Desplazamiento: consiste en movilizarse por la cancha para lograr llegar a la cesta del equipo contrario, con un conjunto de movimientos que permitirán evitar el bloqueo o la interrupción del desplazamiento por parte del equipo contrario.
Pivote: consiste en un movimiento de giro del cuerpo, moviendo un pie en una o varias direcciones mientras que el otro (pie de pivote) se mantiene sobre un punto en contacto con la cancha. El pivote se emplea para eludir a un contrario, para asegurarse la posesión de la pelota y también para evitar saltos entre dos.
Defensa: se realiza entre la persona que ataca y el aro, la posición defensiva consiste en flexionar ligeramente las rodillas y realizar desplazamientos laterales intentando robar el balón o evitando una acción de pase, tiro o intento de penetración a la canasta por parte de su rival.
55
Drible: es la forma más contundente de desplazarse con el control del balón en forma individual, haciendo botar, rebotar o picar el balón contra el suelo con una mano indistintamente de su lateralidad pudiendo alternar la acción con la otra mano y respetando las limitaciones del reglamento.
Rebote: es el acto de conseguir la posesión del balón después de un lanzamiento de campo o de un tiro libre fallado. Son uno de los objetivos fundamentales de los jugadores altos de un equipo, aunque cualquier jugador en pista puede intentar conseguirlos.
Pase: tiene diferentes usos. En el contexto del deporte, un pase consiste en entregarle el balón (también conocido como pelota) a un compañero de equipo. Los pases suelen formar parte de una acción ofensiva, desarrollada por un equipo con la intención de anotar.
56
Reglas Las reglas del baloncesto son:
El balón se juega con las manos. Pero si se toca el balón de forma accidentada la pierna o el puño no se sancionará nada. No se puede avanzar sin botar la pelota. Solamente se permite pivotar. Ningún atacante puede permanecer más de tres segundos en la zona del adversario (debajo de la canasta y dentro de la línea de triple). Antes de cinco segundos, cada jugador con posesión de balón tiene que dar un pase, tirar a canasta o botar. Cada equipo tiene 8 segundos para pasar la pelota al campo contrario después de un saque del fondo. Cada equipo dispone de 24 segundos para realizar su jugada y lanzar una canasta. Cada entrenador puede dar instrucciones a sus jugadores utilizando los tiempos muertos. Estos tienen una duración de un minuto. Si un jugador le toca el brazo o la mano a otro jugador, lo empuja, o le impide el desplazamiento será castigado con falta personal. Con 5 faltas personales un jugador debe abandonar el juego. Una falta técnica: se aplica cuando un jugador, entrenador o componente de un equipo realiza una acción antideportiva. Los lanzamientos de tiros libres se realizan desde la línea situada a 5,8 m. de la canasta. Se realizan cuando un equipo comete más de 4 faltas en un cuarto o se comete la falta en una acción en la que el oponente está tirando a canasta.
Competiciones Algunas competiciones destacadas de baloncesto son:
NBA Copa de Europa de Baloncesto Campeonato Mundial de Clubes de Baloncesto Baloncesto en los Juegos Olímpicos Campeonato Sudamericano de Clubes Campeones Eurocopa de la FIBA ACB Copa del Rey
57
58
VOLEIBOL: Los orígenes del vóley se remontan al año 1895, en Norteamérica, donde se practicaba un deporte bastante similar, llamado mintonette. En 1947 se forma la Federación Internacional de voleibol, y a partir del año 1964 es aceptado como una disciplina olímpica. El vóley es un deporte que se juega entre dos equipos. Cada equipo está integrado por seis jugadores. Su objetivo es lanzar la bola contra el piso del campo contrario, por encima de una red de más de dos metros de altura. Cada vez que un equipo permita que la bola de bote sobre su cancha, el contrario estará ganado un punto. Cada set está compuesto por 25 puntos, respectivamente., Un partido de vóley comprende tres sets, que pueden ampliarse hasta los cinco, de no conseguirse la ventaja de dos sets, estipulada por los reglamentos. Este deporte se practica, principalmente, con las manos, pero el balón también puede ser tocado por cualquier otra parte del cuerpo, mientras que no haya retención. Cada vez que un equipo obtiene un punto, los jugadores deben cambiar de posición en la cancha. Reglas del voleibol
Los equipos pueden estar conformados por 12 jugadores y participan en el juego solo 6 jugadores cada uno. La ubicación de los jugadores debe ser tres en la parte delantera y tres en la parte de atrás de la cancha. Los equipos pueden diferenciar su jugador líbero con el color de su camisa, este es el especialista en defensa. Las jugadas de cada equipo comienzan con un servicio. El equipo anota los puntos cuando el equipo contrario comete una falta al no controlar el balón. Los jugadores deben evitar que el balón toque el suelo dentro de su zona, de lo contrario será punto para el otro equipo. Si al atacar el balón acaba fuera de la cancha por una mala defensa, será una falta para el equipo que tocó el balón y punto al equipo contrario. Si el equipo da tres toques al balón sin darse cuenta y no ha pasado el balón a la otra cancha es punto para el equipo contrario. Los jugadores deben estar bien ubicados al momento en que un jugador se dispone a sacar o servir el balón, de lo contrario se considera una falta de rotación. Al momento del saque, ningún jugador puede tocar la red. Los jugadores no pueden tocar el espacio de la cancha del equipo contrario. 59
Cuando se realiza el saque, el balón debe ir dirigido a la cancha contraria de no ser así se considera falta. Cuando una pelota pasa al otro lado de la cancha al momento de un servicio, pero golpea la red, pueden quedarse en esta cancha y son permitidas. Cada equipo puede golpear el balón máximo tres veces antes de ser golpeada sobre la red y enviada a la otra cancha. Es permitido golpear el balón con las piernas o pie.
Cancha de voleibol Las canchas de Voleibol son un rectángulo con las medidas de 18 metros de largo por 9 metros de ancho, dividida por una red a la mitad que marca la separación para cada equipo, este deporte se puede desarrollar en canchas cubiertas y al aire libre. Estas canchas deben tener un piso liso y sin imperfecciones, ya que los jugadores estarán en constante contacto con el piso, por este motivo tampoco puede ser resbaladizo. Existen unas zonas alrededor de la cancha llamadas zona libre, la misma debe medir 3 metros de ancho donde también se permiten jugadas con el balón, en las competencias internacionales esta zona mide 5 metros por encima de la línea lateral y 6.5 metros de las llamadas líneas de fondo.
60
Balón de voleibol Los balones de voleibol pueden ser fabricados de varios materiales aunque los más utilizados, más cómodos y de mejor calidad son los de cuero. sus medidas son 65-67 cm de circunferencia, 260-280 gr de peso y una presión inferior a 0,3- 0,325 kg/cm2 . Son más ligeros y pequeños que los utilizados en el fútbol y el baloncesto. Hay balones de goma o plástico que son utilizados en las prácticas y entrenamientos. Árbitros Los árbitros son los encargados de velar por el cumplimiento de las reglas del juego. En los partidos oficiales son dos los árbitros responsables de esta labor. El primer árbitro es el que hace sonar el silbato para iniciar el juego y tiene la potestad de anular la decisión de cualquier otro árbitro. El segundo árbitro es el encargado de mantener la noción del tiempo, la gestión de los cambios de jugadores y comunicación con entrenadores y equipos al tiempo de asistir al primer árbitro. Señales con las manos Los árbitros utilizan diferentes señales con las manos durante el partido de voleibol. El árbitro hace sonar el silbato para indicar el inicio y final del juego. Las señales que el árbitro señala con la mano indican en primer lugar la falta y a continuación indica que equipo gana el punto. Un punto es indicado por un dedo para indicar el ganador del punto. Un punto conseguido con la bola dentro de la pista es indicado el punto de la cancha donde cayó el balón con el brazo y la mano hacia el suelo. Si la bola cae fuera de la cancha o de la antena, el árbitro levanta los brazos verticalmente con las palmas hacia dentro. Una retención es cuando el balón está demasiado tiempo en contacto con la mano del jugador y se señala con la mano horizontal con la palma hacia arriba. Un toque doble, se indica con dos dedos que muestran que el jugador ha tocado el balón dos veces. El servicio indica que equipo está autorizado a efectuar el saque y se muestra levantando la mano al aire con la palma en dirección del equipo que saca. La indicación de red muestra que ha habido contacto con la red, el árbitro pone una mano sobre la red con la palma hacia abajo. Infracciones Cuando se produzca una infracción, esta deberá ser indicada por el árbitro. Las infracciones incluyen la falta de servicio que se produce cuando el balón no se saca dentro de los ocho segundos después de oír el silbato del árbitro. Una infracción de red es cuando se toca la red, la infracción de ataque es cuando se golpea la pelota desde una posición ilegal y la infracción de bloqueo se produce cuando el balón se bloquea antes de que este cruce la red y entre en la pista del jugador. 61
Técnicas del Vóley El servicio o saque: es el movimiento que le sigue a todo punto. El jugador que lo efectúa debe pararse detrás de la línea de fondo. Para conseguir un mayor impulso, algunos jugadores lo realizan saltando. Debe considerarse la dirección en que se desea enviar el balón, antes de sacar.
El bloqueo: es una técnica de corte defensivo, que consiste en obstruir los ataques del adversario. Se realiza saltando con las manos alzadas junto a red, teniendo como objeto, devolver el balón sobre el campo contrario. En este sistema participan tres jugadores, recomendándose, la ubicación de un par más en la parte posterior, por si el bloqueo resulta fallido.
62
La recepción y el pase: que consisten en interceptar el balón, enviándolo a la posición de un compañero de equipo. El balón es controlado con los dedos extendidos.
El ataque o remate: lo ejerce un jugador que salta al lado de la red, buscando colocar el balón en el campo contrario.
El Voleo: es el fundamento técnico más básico y elemental del voleibol y tomando en cuenta la importancia que reviste, sobre todo en las acciones ofensivas de un equipo, debemos considerar todas las posibles alternativas como puede realizarse.
63
CONCLUSIONES 1. El deporte, la recreación y la educación física tienen la completa necesidad de utilizar procesos organizativos que se adapten a la competencia establecida para poder asegurar un porcentaje efectivo de la progresión de la clase planificada. 2. Practicar deportes de conjunto en todo contexto de fácil acceso con familiares, amigos o en academias deportivas, con el afán de poder incitar cada día a más personas y que puedan absorber los beneficios que cada una de las disciplinas nos brinda para nuestro bienestar físico y emocional. 3. A través de la fomentación de la práctica de actividades físico lúdicas de carácter deportivo en niños y niñas se puede apoyar a la creación de hábitos de salud e higiene, habilidades motoras básicas y valores deportivos, que luego de su consolidación apoyara en su diario vivir, dando como resultado ciudadano de bien que apoyen al desarrollo de su comunidad o país.
64
RECOMENDACIONES. 1. Al momento de llevar a la práctica los contenidos propuestos en este documento, asegurar la integridad tanto del docente, como de alumnos, teniendo en cuenta el uso de vestimenta cómoda e hidratante suficiente para corresponder a la correcta progresión corporal.
2. Corresponder a la secuencia progresiva de la enseñanza, en base a lo citado. Creando un hábito de estímulo hacia el seguimiento de instrucciones desde el ámbito deportivo por los docentes, para luego poder manifestar lo aprendido en los contextos de su diario vivir, fomentando el respeto a las normas u autoridades de distinta índole. 3. A través de los establecimientos educativos específicamente en la docencia de educación física, proponer el reforzamiento de todo tipo de actividad físico lúdico, en el que puede implementarse las acciones, formaciones y deportes brindados en el presente documento.
65
REFERENCIAS Crespo Contreras, R. (2001). Análisis de los métodos medios y procedimientos aplicados por los profesores de Educación Física de las ESBU del municipio Consolación del Sur para el desarrollo de la rapidez en los grados 7mo y 8vo. (Tesis de maestría no publicada) Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”. La Habana. Deler Sarmiento, P. (2003). Estudio acerca de la interacción de las actividades docentes y extra docentes de la Educación Física en la enseñanza media básica. Una propuesta estratégica. (Tesis de doctorado no publicada) Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”. La Habana. Hernández Sampieri, R. (2003). Metodología de la investigación. Tercera edición. México: McGraw-Hill Interamericana. https://www.scribd.com/document/378022196/FORMAS-Y-PROCEDIMIENTOSORGANIZATIVOS-EN-LA-EDUCACION-FISICA https://concepto.de/futbol/ https://definicion.de/rugby/ https://www.enmoderugby.com/es/content/15-como-elegir-balon-rugby https://www.ecured.cu/Rugby#Equipo_e_Indumentaria_de_protecci.C3.B3n https://sites.google.com/site/rugbyjuanda7/acciones-del-juego https://es.wikipedia.org/wiki/Hockey_sobre_c%C3%A9sped https://www.euston96.com/baloncesto/ https://conceptodefinicion.de/voleibol/ https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%BAtbol_5_adaptado
66