la comunicacion

Page 1

EXPLORADO LA COMUNICACIÓN Fundamentos de la Comunicación

Franklin Manuel Gonzales Ignacio Escuela Superior de Formación Artística, Mario Urteaga Alvarado

Comunicación I Marco Alvarado Aguilar

06 de septiembre de 2020


20 CONTENIDO INTRODUCCIÓN......................................................................................................................4 ABSTRACT................................................................................................................................6 LISTA DE TABLAS...................................................................................................................8 LISTA DE FIGURAS.................................................................................................................8 CAPITULO I: LA COMUNICACIÓN: ELEMENTOS, TIPOS, SITUACIÓN COMUNICATIVA......................................................................................................................9 1.1.

Definición.....................................................................................................................9

1.2.

Elementos que intervienen en la comunicación humana.............................................10

1.3.

La Situación Comunicativa........................................................................................11

1.3.1.

Definición...........................................................................................................11

1.3.2.

Elementos de la situación comunicativa.............................................................12

1.4.

Tipos de Comunicación..............................................................................................13

1.4.1.

La comunicación verbal......................................................................................13

1.4.2.

La comunicación no verbal.................................................................................14

CAPITULO II: EL LENGUAJE COMO FACULTAD HUMANA: LENGUAJE, LENGUA, NORMA Y HABLA...............................................................................................15 2.1.

Definición del Lenguaje.............................................................................................15

2.2.

Lengua........................................................................................................................16

2.3.

La Norma...................................................................................................................16

2.4.

El Habla......................................................................................................................16

CAPITULO III: NIVELES DE LA LENGUA, FUNCIÓN ELEMENTAL, SIGNO LINGÜÍSTICO, DOBLE ARTICULACIÓN DEL LENGUAJE..........................................17 3.1.

Definición de lengua...................................................................................................17

3.2.

Tipos de Lenguaje......................................................................................................17

3.3.

Niveles de lengua.......................................................................................................17

3.1.1.

Nivel Subestándar (Vulgar)................................................................................18

3.1.2.

Nivel Estándar (Coloquial).................................................................................19

3.1.3.

Nivel Superestándar (Culto)...............................................................................20

3.4.

Signo Lingüístico.......................................................................................................21

3.5.

Doble Articulación del lenguaje.................................................................................22

CAPITULO IV: LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL.....................................................25 4.1.

Lenguaje Verbal:.........................................................................................................25


4.2.

20

Lenguaje no Verbal.....................................................................................................26

CAPITULO V: ACENTUACIÓN GENERAL Y DIACRÍTICA - SIGNOS DE PUNTUACIÓN.........................................................................................................................27 5.1.

Acentuación General..................................................................................................27

5.1.1.

El Acento............................................................................................................27

5.1.2.

Palabras tónicas y palabras átonas......................................................................28

5.2.

Reglas de Acentuación General..................................................................................28

5.2.1.

Palabras Agudas..................................................................................................28

5.2.2.

Palabras llanas o graves......................................................................................29

5.2.3.

Palabras esdrújulas.............................................................................................29

5.2.4.

Palabras sobresdrújulas.......................................................................................29

5.3.

Reglas particulares.....................................................................................................30

5.3.1.

Los monosílabos.................................................................................................30

5.3.2.

Los diptongos.....................................................................................................30

5.3.3.

Los triptongos.....................................................................................................31

5.3.4.

El hiato...............................................................................................................31

5.4.

Acentuación Diacrítica...............................................................................................32

5.5.

Signos de Puntuación.................................................................................................34

CAPITULO VI: COMPRENSIÓN LECTORA: NIVELES, ESTRATEGIAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE IDEA PRINCIPAL Y LOS DETALLES DEL TEXTO.................40 6.1.

Definición...................................................................................................................40

6.2.

Importancia de la comprensión lectora.......................................................................41

6.3.

El Proceso lector.........................................................................................................41

6.4.

Niveles.......................................................................................................................42

6.5.

Estrategias para la Comprensión Lectora....................................................................44

6.6.

Estrategias para la identificación de la idea principal.................................................46

CAPITULO VII: NARRACIÓN Y DESCRIPCIÓN ORAL: HISTORIA ANÉCDOTAS, RELATOS.................................................................................................................................48 7.1.

Definición:..................................................................................................................48

7.2.

Elementos de la narración...........................................................................................48

7.3.

La descripción............................................................................................................50

7.4.

La tradición:...............................................................................................................51

7.5.

Tipos de Narración oral..............................................................................................51

CAPITULO VIII: TIPOS DE TEXTO, TÉCNICA GENERAL DE ESTUDIO, VARIEDAD LINGÜÍSTICA Y MULTILINGUISMO................................................................................53


8.1.

20

Tipos de Textos...........................................................................................................53

8.1.1.

Texto Argumentativo..........................................................................................53

8.1.2.

Texto Descriptivo...............................................................................................54

8.1.3.

Texto Narrativo...................................................................................................54

8.2.

Técnicas Generales de Estudio...................................................................................54

8.2.1.

La Lectura...........................................................................................................55

8.2.2.

El Subrayado......................................................................................................56

8.2.3.

Técnicas de síntesis............................................................................................57

8.3.

Variedad Lingüística...................................................................................................60

8.4.

Multilingüismo...........................................................................................................60

CONCLUSIONES....................................................................................................................62 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................................63


20

INTRODUCCIÓN

Desde el momento que el hombre aparece sobre la tierra, para sobrevivir necesita comprender a los demás y hacer comprender. La red de comunicación ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. Por tanto, el presente Trabajo tiene como finalidad dar a conocer la importancia que tiene la comunicación para el ser humano; ya que, es un tema muy cotidiano que toda persona realiza para intercambiar información o transmitir un mensaje con la finalidad de que sea entendido, asumido y contestado; Por consiguiente, es importante aprender a entenderse con los demás y a funcionar adecuadamente en situaciones sociales. Ciertas habilidades de comunicación ayudan a mejorar las relaciones interpersonales. La estructura del trabajo se divide en siete capítulos: En el capítulo I, se hablará sobre “La comunicación, elementos, tipo entre otros”, ya que permitirá tener en cuenta cómo funciona una comunicación entre dos o más personas el receptor deberá interpreta el mensaje que el emisor le remite de manera adecuada, utilizando un lenguaje para comunicarse, estableciendo una relación interpersonal en una determinada situación. En el capítulo II, se explicará, El lenguaje como facultad humana para ello se definirá primero que es lengua, norma y habla. En el capítulo III, se desarrollará, Los niveles de la lengua su función elemental, signo lingüístico y la doble articulación del lenguaje. En el capítulo IV, El Lenguaje verbal y no verbal, ya que estos dos son sistemas fundamentales que el ser humano utiliza para transmitir la información. En el capítulo V, se explicará las Reglas de acentuación general y diacrítica para la correcta escritura así como también la consideración que se tiene que tener en cuenta con respecto a los signos de puntuación.


20 En el capítulo VI, se conocerá sobre la comprensión lectora, los niveles como: literal, inferencial, crítico y creativo y las estrategias primordiales para la identificación de idea principal como por ejemplo el subrayado. En el capítulo VII, se definirá el tema de narración y descripción oral: historia anécdotas, relatos, que permitirá identificar la cultura que puede tener cada lugar. En el último capítulo VIII, se detallará los tipos de texto como el argumentativo, descriptivo y narrativo, se dará a conocer las técnicas generales de estudio, la variedad lingüística y multilingüismo. Para terminar, se presenta las conclusiones y las referencias bibliográficas para otros estudios. Palabras Claves: Comunicación, Elementos de la comunicación, Lenguaje, lenguaje verbal, lenguaje no verbal, Lengua, Signos lingüísticos, Acentuación general, Acentuación diacrítica, Signos de puntuación, Tipos de texto, Comprensión lectora, Narración, Técnicas de Estudio, Variedad lingüística y Multilingüismo.


20

ABSTRACT

From the moment that man appears on earth, to survive he needs to understand others and make others understand. The communication network has evolved over time. Therefore, the present Work aims to make known the importance of communication for human beings; since, it is a very daily topic that every person carries out to exchange information or transmit a message in order to be understood, assumed and answered; Therefore, it is important to learn to understand others and to function appropriately in social situations. Certain communication skills help improve interpersonal relationships. The structure of the work is divided into seven chapters: In chapter I, we will talk about "Communication, elements, type among others", since it will allow to take into account how a communication works between two or more people, the receiver must interpret the message that the sender sends him in an appropriate way, using a language to communicate, establishing an interpersonal relationship in a given situation. In chapter II, it will be explained, Language as a human faculty for this, it will first be defined that it is language, norm and speech. In Chapter III, the levels of the language will be developed, its elementary function, linguistic sign and the double articulation of language. In chapter IV, The verbal and non-verbal language, since these two are fundamental systems that the human being uses to transmit information. In chapter V, the Rules of general and diacritical stress for correct writing will be explained as well as the consideration that must be taken into account with respect to punctuation marks.


20 In chapter VI, you will learn about reading comprehension, levels such as: literal, inferential, critical and creative and the main strategies for the identification of the main idea such as underlining. In chapter VII, the subject of narration and oral description will be defined: history, anecdotes, stories, which will allow identifying the culture that each place may have. In the last chapter VIII, the types of text such as argumentative, descriptive and narrative will be detailed, general study techniques, linguistic variety and multilingualism will be revealed. Finally, the conclusions and bibliographic references for other studies are presented. Key Words: Communication, Elements of communication, Language, verbal language, non-verbal language, Language, Linguistic signs, General accentuation, Diacritical accentuation, Punctuation marks, Types of text, Reading comprehension, Narration, Study techniques, Linguistic variety and Multilingualism.


20 LISTA DE TABLAS Tabla N° 1: Clasificación de Acento. Tabla N° 2: Monosílabos. Tabla N° 3: Niveles de Comprensión lectora. Tabla N° 4: Tareas según niveles de comprensión lector.

LISTA DE FIGURAS Figura N° 1: Elementos del Proceso de comunicación. Figura N° 2: Comunicación verbal y no verbal Figura N° 3: Tipos de lenguaje. Figura N° 4: La doble articulación. Figura N° 5: Modelo de mapa conceptual


20

CAPITULO I: LA COMUNICACIÓN: ELEMENTOS, TIPOS, SITUACIÓN COMUNICATIVA.

1.1.

Definición El ser humano es un ser social. Por tanto la comunicación es un proceso innato en

el hombre, una necesidad básica, es decir es el acto por el cual un individuo crea con otro un contacto que le permite transmitir una información. La palabra comunicación según la real academia española es definida como la “Acción y efecto de comunicar”1 o “Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor”1 Según Galiano (s/f) define a la comunicación cómo: “El Proceso por el cual dos o más personas, con capacidad de entenderse, intercambian información. Implica, por tanto, una relación interpersonal, que intenta transmitir un mensaje, con la finalidad de que sea comprendido, asumido y contestado. Desde esta perspectiva, la misión de la comunicación, no es otra, sino unir, vincular, compartir y al ceñirla a personas la estamos cargando de una característica: la racionalidad”. Por tanto; para tener una comunicación eficaz entre dos personas el receptor deberá interpreta el mensaje que el emisor le remite de manera adecuada, utilizando un lenguaje para comunicarse, estableciendo una relación interpersonal en una determinada situación. “Es importante tomar en cuenta que en el proceso de la comunicación la escucha activa ocupa un lugar primordial. Sin duda, para poder dar una respuesta asertiva es indispensable escuchar al oyente. Saber conversar es sinónimo de saber escuchar” (Fedor, 2016).

________________________________________ 1

https://dle.rae.es/?w=comunicaci%C3%B3n&origen=REDLE


20 1.2.

Elementos que intervienen en la comunicación humana

En todo proceso de la comunicación es necesario que intervengan una serie de elementos que pueden facilitar o dificultar el proceso y que cuyo análisis es imprescindible para comprender de forma completa el texto resultante. No basta sólo con hablar, es necesario ir más allá, romper la barrera de lo superficial. No se trata solamente de transmitir información, sino de expresar ideas, opiniones, sentimientos, emociones, para que se logre una comunicación entre dos personas o más, se tiene que dar un intercambio mutuo. (Fedor, 2016) Según Santos (2012) expone que los elementos de la comunicación son los siguientes: 

Emisor: La persona (o personas) que crean o emiten un mensaje; es decir; un emisor es el hablante que está haciendo uso de la palabra en un determinado momento, y lo es sólo cuando emite su mensaje. Es evidente que toda intervención tiene un principio y un final, y que estos dos puntos

  

marcan también el inicio y el fin de la condición de emisor. Receptor: La persona (o personas) que recibe el mensaje. Mensaje: Contenido de la información que se envía. Canal: Medio por el que se envía el mensaje; es decir, pone en contacto al emisor con el receptor y a través de él se puede transmitir un mensaje determinado. Este canal puede ser un medio físico natural o artificial. La

elección de un canal o de otro condicionará la forma del mensaje. Código: Signos y reglas empleadas para enviar el mensaje o transmitir la información concreta; deber ser conocido por ambos para facilitar los procesos de codificación y decodificación, Los Códigos pueden ser diversos: por ejemplo, las señales de tráfico constituyen un código; los idiomas; etc.

Contexto: Situación en la que se produce la comunicación.


20

Figura N°1: Elementos del Proceso de comunicación. Fuente: Escuela Alfabeta. 1.3.

La Situación Comunicativa

Es uno de los elementos del proceso de comunicación y merece una explicación aparte dada su relevancia.

1.3.1. Definición Según Ibarra (s/f) explica que “la situación comunicativa suele definirse como la situación espacio-temporal en la que se realiza la enunciación. Si bien las coordenadas de lugar y tiempo son dos factores determinantes, existen otros elementos dentro de la situación comunicativa que influyen igualmente en los actos de comunicación” Es decir que intervienen factores y circunstancias (ambientales, sociales, personales, afectivas, etc.) que hacen que un acto comunicativo se desarrolle de una determinada manera.


20 1.3.2. Elementos de la situación comunicativa Los elementos que Lyons (s/f) propone como determinantes y lingüísticamente pertinentes son los siguientes: a. Los participantes o interlocutores: deben saber dónde se encuentran en el espacio y en el tiempo. El hablante de una lengua debe controlar y estar capacitado para poner en correlación al menos dos sistemas distintos de referencia espacio-temporal: Tanto el hablante como el receptor o destinatario suelen encontrarse en la misma localización espaciotemporal. Los problemas de referencia espaciotemporal se plantean cuando los participantes están separados en el espacio y en el tiempo. b. Cada uno de los participantes debe conocer su oficio social y su estado social, es decir, la relación entre el emisor y el receptor es pertinente lingüísticamente: En el caso de los oficios sociales, resulta obvio que son específicamente culturales y están dentro de una sociedad, por lo que se ven reconocidos por sus miembros. El efecto más evidente del oficio social reside en que determina ciertos términos apelativos: “Señor”, “Doctor”, “Señoría”, etc. Por estado social se entiende la situación social relativa de los participantes. En muchas situaciones el estado se convierte en un importante factor para determinar quién debe iniciar la conversación. Los participantes pueden no estar de acuerdo con sus estados relativos, y las sociedades varían considerablemente en el grado de reconocimiento explícito del estado. Se encuentra en el uso de determinados términos apelativos y pronombres personales (tú – usted). El sexo y la edad también determinan el estado social o, al menos, interactúan con él. c. Los participantes deben ser capaces de categorizar la situación en cuanto a su grado de formalidad: En todas las lenguas resulta claro que determinados enunciados resultarían fonológica (sonidos), gramatical (reglas) y léxicamente (vocabulario) llamativo si se utilizaran en ciertas situaciones informales o íntimas y, a la inversa, existen enunciados apropiados para situaciones informales que, a su vez, se considerarían demasiado coloquiales es decir habitual en la expresión de la mayoría de los hablantes de cualquier idioma que están alejados de los campos en donde se necesita un lenguaje "docto" y "precisa” para las situaciones formales.


20 d. Los hablantes deben saber qué medio es apropiado a la situación: Hay diferencias de gramática y vocabulario dependientes del medio que ejercen una influencia sobre la adecuación situacional de determinados enunciados. En este caso se puede resaltar que el medio gráfico o escrito está comúnmente asociado a situaciones más formales, mientras que el medio fónico se reserva para las más coloquiales e. Los participantes deben saber cómo adecuar sus enunciaciones a su contenido: la elección de un determinado vocabulario resulta determinada por el contenido temático, al mismo tiempo que el destinatario interpreta determinados lexemas de una manera en vez de otra en virtud del contenido temático del enunciado. Por otro lado, el contenido temático se enlaza también con la función expresiva de la lengua, ya que el hablante realiza una selección de elementos que adecuen el enunciado a su actitud o su interés emocional hacia lo que está diciendo. Aunque la actitud del hablante en cuanto al contenido temático puede estar influida por otros factores situacionales, como el grado de formalismo y las relaciones interpersonales que hay entre él y el receptor, esta selección debe tenerse en cuenta. 1.4.

Tipos de Comunicación

Las formas de comunicación humana pueden agruparse en dos grandes categorías: la comunicación verbal y la comunicación no verbal:

1.4.1. La comunicación verbal La comunicación verbal se refiere a las palabras que se utiliza y las inflexiones de la voz (tono de voz) y se clasifican de la siguiente manera: 

Comunicación oral: se realiza a través de signos orales o palabras habladas; sin embargo, los gritos, el llanto o la risa también son comunicación oral.


20  Comunicación escrita: se realiza a través de códigos escritos. Los jeroglíficos, alfabetos o logotipos también pertenecen a este tipo de comunicación. Según Moreno (s/f) manifiesta que entre los componentes verbales, la palabra es el más estudiado y conocido de la comunicación y quizá el componente más cognitivo de todos. Se emplea tanto en la transmisión de información como en la argumentación, en el razonamiento o en el debate. Entre otros, los elementos más importantes en la comunicación verbal son: el contenido, la intención, la atención, las preguntas y las respuestas.

1.4.2. La comunicación no verbal Hace referencia a un gran número de canales, entre los que se podrían citar como los más importantes el contacto visual, los gestos faciales, los movimientos de brazos, orientación corporal, y manos o la postura y la distancia corporal; es decir este tipo de comunicación es sin el uso de la palabra; sin embargo, los mensajes vinculados a la comunicación no verbal son relativamente ambiguos y difíciles de interpretar, ya que a diferencia del anterior tipo, no se rige por normas consensuadas y aprendidas de manera clara.

Figura N°2: Comunicación verbal y no verbal Fuente: https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/que-es-el-lenguaje-verbal-yno-verbal-con-ejemplos-2779.html


20

CAPITULO II: EL LENGUAJE COMO FACULTAD HUMANA: LENGUAJE, LENGUA, NORMA Y HABLA.

2.1.

Definición del Lenguaje

El lenguaje es un sistema de signos que utiliza el ser humano, básicamente, para comunicarse con los demás o para reflexionar consigo mismo. Este sistema de signos puede ser expresado por medio del sonido (signos articulados) o por medios gráficos (escritura). Estas dos posibilidades de los signos lingüísticos corresponden a los dos usos del lenguaje que llamaremos código oral y código escrito. (Ugalde, 1989) El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2001) define al lenguaje como un estilo y modo de hablar y escribir de cada persona en particular; sin embargo, esta definición es simple tomando en consideración la comunicación verbal y escrita sin adentrarse en las particularidades lingüísticas que puedan estar inmersas en las personas sean emisores o receptores. Otra definición recopiladas del departamento de psicología de la salud de la universidad alicante menciona que, El lenguaje está formado por un conjunto de sonidos básicos, llamados fonemas, unas unidades elementales de significado, los morfemas y la gramática, compuesta a su vez de la semántica (los significados) y la sintaxis (las normas de ordenación de las palabras). 

Los fonemas: son las unidades de sonido más pequeñas características de dicho lenguaje.

El morfema: es la unidad significativa más pequeña de una lengua, puede ser una palabra o un fragmento de una palabra (como por ejemplo un prefijo).

Gramática: conjunto de normas de una lengua que nos permite comunicarnos con los demás y comprenderlos.


20  Semántica: conjunto de normas mediante el cual extraemos el significado de los morfemas, las palabras y las frases de una lengua, estudio del significado. 

Sintaxis: normas para combinar las palabras de una lengua en frases gramaticalmente correctas.

Por tanto se puede decir que el lenguaje es el conjunto de señales o signos que sirven para comunicar algo, todos los seres humanos poseen esta capacidad y, gracias a ella, adquieren una determinada imagen del mundo formalizada en un pensamiento organizado. 2.2.

Lengua

Es un sistema complejo de signos y reglas regidos por un conjunto de normas, cada una de las manifestaciones concretas del lenguaje, los diferentes códigos o sistemas de signos como por ejemplo el idioma: el español, el inglés, el francés, el catalán, etc. Es decir, es el sistema, el código que todo hablante de una misma comunidad lingüística maneja.

2.3.

La Norma

Forma de hablar socialmente aceptada que viene establecida por la evolución y el uso de la lengua a lo largo del tiempo; es decir es un conjunto de usos que una comunidad, a lo largo del tiempo, ha preferido a otros posibles. 2.4.

El Habla

Es la utilización de la lengua que hace el hablante en una determinada circunstancia. Equivale a actuación (el individuo al hablar actualiza las posibilidades que el sistema lengua le ofrece). Es material (puede oírse o leerse). Dicho de otra manera es la expresión individual de la lengua. Es una realidad concreta pues constituye la realización individual de la lengua. Cada vez que un


20 hablante utiliza la lengua en una situación determinada estamos ante un hecho de habla. Por ejemplo, la preferencia al decir ha muerto, ha fenecido, le ha llegado la hora, es un hecho de habla. CAPITULO III: NIVELES DE LA LENGUA, FUNCIÓN ELEMENTAL, SIGNO LINGÜÍSTICO, DOBLE ARTICULACIÓN DEL LENGUAJE. 3.1.

Definición de lengua

La lengua, es el sistema de símbolos (o conjunto de símbolos que se relacionan entre sí) que cada grupo humano tiene para comunicarse, como por ejemplo, nosotros formamos parte del grupo humano que habla la lengua española, pero como cada uno de los hablantes de este grupo le damos nuestro propio "toque" al usarla, aparece lo que se conoce como habla, que es el uso muy concreto e individual que cada uno de nosotros hacemos del sistema de símbolos llamado lengua. 3.2.

Tipos de Lenguaje

Figura N° 3: Tipos de lenguaje Fuente: Universidad autónoma de Nuevo León


20 3.3.

Niveles de lengua

Son los actos que se utilizan para comunicarse en forma verbal o escrita para ajustarse a las situaciones o al emisor que puede utilizar los diferentes niveles de habla como popular, el formal, vulgar o culto. Estos niveles están estrechamente relacionados con la manera de comunicación que se tiene con el entorno, tanto así que es importante expresarnos claramente manteniendo nuestro nivel de instrucción para que pueda comprender nuestro emisor. Según el estudio que realizó (Tutaya, 2019) menciona a los siguientes niveles de la lengua

3.1.1.

Nivel Subestándar (Vulgar)

Se clasifican en dos subniveles, por su carácter de expresarle verbalmente, y por la forma, en cual no se toma interés en el correcto uso de las palabras. a. Lengua Popular: Es el lenguaje que popularmente utilizamos todas las personas comunes comunicarnos en nuestra vida cotidiana, es una comunicación relajada. b. Lenguaje Vulgar: Es el lenguaje que usan las personas de bajo estatus de cultura y sociedad, quienes por su falta de cultura tienen un escaso vocabulario. Por ello, utilizan sus gestos o muecas para complementar su mensaje, y así pueda ser comprendido. Esta forma del idioma no se adecúa a los acontecimientos. En consecuencia, utiliza jergas, y tipo de lenguajes que son utilizados en algunas carreras, juegos, etc. Se califica por:


20 Mala expresión comunicacional.

Mal uso de expresiones locales.

Uso constante de frases pequeñas.

Abuso excesivo de muletillas.

Uso y abuso de términos malos.

Alteración y mal uso de los pronombres personales.

Frecuencia en el uso de palabras obscenas para describir situaciones.

Falta de estructuras lógicas.

Uso incorrecto de las palabras.

Errores constantes en las expresiones, orales, escritas y comunicacionales

3.1.2. Nivel Estándar (Coloquial) En este nivel, su hablar se refiere al uso de un dialecto de un determinado territorio, en donde su forma de comunicarse y de escritura son correctas, y se utilizan las normas ortográficas propuestas por la Real Academia Española. Es usada como lengua modelo y utilizada especialmente en los campos de la formación, medios de comunicación y ámbitos oficiales y formales. Algunas de las características que comparte la variedad de lengua estándar son: 

La normalización de las reglas ortográficas y gramaticales que prescriben lo que es correcto de lo que no.

Un diccionario que aúne la variedad léxica estandarizada.

Un sistema de pronunciación libre de registros dialectales y la existencia de una institución que promueva y regularice el uso de esa lengua.

a. Nivel coloquial. Es la etapa del idioma en donde se utiliza como medio de comunicación el habla de confianza, con familiares y amistades de mucha cercanía.


20 Este nivel es el más utilizado por las personas en las sociedades sin importar su lengua. En este se suaviza en la pronunciación y se tiene poca atención a la escritura. Se califica porque:      

Es cotidiano en la mayoría de las personas. Es abierto. Se permite algunos errores. Se utiliza con frecuencia expresiones emotivas. Utiliza palabras y frases repetitivas. Uso frecuente de expresiones diminutivas, aumentativas y despectivas.

Acepta innovaciones.

3.1.3. Nivel Superestándar (Culto) Es una etapa poco común, ya que es utilizado en círculos profesionales y en entornos con diferentes hablantes. Ha sido subdividido en lenguas de analistas, estudiosos, etc. a. Nivel Culto Es nivel es utilizado por un personal selecto en donde se respetan las normas de la RAE y las normas de fonemas de la lengua. Es usado con frecuencia por individuos con nivel de instrucción en la sociedad, no se admiten errores, y los hablantes mantienen su status formal y pulcro. Este lenguaje se aplica con coherencia y pulcritud. Es claro obtener esa clase de habla en charlas de ciencias, humanidades, y labores de literatura. Se califica por: 

Utilizar una riqueza de vocabulario.


20  Precisión y cohesión. 

Expresión clara y modulación moderada.

Expresiones verbales adecuadas y precisas.

Utiliza muchas veces palabras rebuscadas.

Sus expresiones son coordinaciones y su lingüística es impecable.

b. Nivel científico – técnico Este lenguaje es utilizado por profesionales de una disciplina específica como la ciencia, cultura e investigación. 3.4.

Signo Lingüístico

El signo lingüístico son aquellos signos orales que componen una lengua. Estos signos están dotados como todo signo de significante y significado, es decir es la relación entre una imagen acústica y un concepto. (Rivera, 2009) Son por ejemplo; signos lingüísticos los siguientes segmentos: 

Los enunciados y las expresiones: Pedro se ahoga en un vaso de agua.

Las palabras: mesa, silla, pelota, etc.

Ciertas secuencias de sonidos dotados de significado. Por ejemplo, en la palabra pescaderías podemos identificar las siguientes secuencias con significado:  La secuencia pescad, que nos tramita a la idea de “pescado”  La secuencia ería, que nos remite a la idea de “local donde se vende algo”  La secuencia s, que nos remite a la idea de “plural”.

3.1.1. El significante y el significado del signo lingüístico


20 

El significante o imagen acústica de un signo lingüístico es la imagen que tenemos en nuestra mente de una serie de sonidos determinada. Esta imagen fónica permite, por ejemplo que podamos pensar palabras sin pronunciarlas. Ejemplo: carro, lápiz, cuaderno, árbol, etc.

El significado o concepto de un signo lingüístico es el concepto o la imagen que asociamos en nuestra mente a un significado concreto, así, cualquier hispanohablante asocia a la cadena de sonidos. El significado no es un objeto real, sino solamente el concepto que una cadena de sonidos nos sugiere. Por eso, cuando se escucha la palabra lápiz se puede pensar en un lápiz de madera o en lápiz de metal, en un lápiz negro o en un lápiz de color. Pero, en cualquier caso, sea cual fuere la representación mental de la palabra lápiz, siempre se pensará en un instrumento que contiene una mina de grafito o de cualquier otro material con la cual se puede escribir. Otro ejemplo es la palabra mesa, algunos individuos perciben que es un objeto de madera de superficie circular sujeta por tres o cuatro patas. En cambio para otros individuos puede imaginar un objeto metálico de superficie rectangular y de otras características; sin embargo, en tanto para unos individuos como para otros definirán el concepto de mesa como un “mueble compuesto por una superficie, generalmente lisa, sostenida por una o varias patas, que sirve para comer, estudiar, escribir, jugar y otros usos diverso”.

3.5.

Doble Articulación del lenguaje

Según (Rivera, 2009) menciona que la doble articulación o dualidad se da en dos niveles:


20 A. Primera articulación: Es la combinación adecuada de las palabras para formar expresiones y mensajes, de acuerdo con reglas previamente establecidas, es decir, de acuerdo con la convención o pacto social que debemos respetar. Por ejemplo: 

Los árboles se mecían suavemente con la brisa

( 8 palabras)

La niña compró duraznos

(4 palabras)

Juan es perseguido por un perro.

(6 palabras)

Como se puede ver en los ejemplos la expresión están formadas por palabras o signos lingüísticos que se relacionan de acuerdo con una norma (reglas establecidas previamente), por esa razón se puede entender y captar el mensaje. B. Segunda articulación: Es la combinación correcta de fonemas (sonidos) para formar palabras. El fonema es el elemento más simple de la lengua: no tiene significación; necesita combinarse para formar palabras significativas. Por ejemplo: con los fonemas [a], [o], [p], [t] logramos formar, sin repetirlos en una secuencia, al menos cuatro palabras diferentes: 

apto

pato

opta

tapo

Gracias a esta doble articulación, la lengua es económica: con un número limitado de fonemas forma muchísimas palabras; y con un número ilimitado de palabras puede formar un número ilimitado de expresiones y mensajes.


20 En la siguiente figura se muestra el resumen de lo mencionado anteriormente:

Figura N°4: La doble articulación Fuente: Coordinación educativa y cultural Centroamérica


20

CAPITULO IV: LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL. Según ortega et al. (s/f) manifiesta que el ser humano proporciona información a través de dos sistemas: la comunicación verbal y la no verbal. Ambas son importantes en la interacción con los demás y aunque en un principio se puede considerar a la comunicación verbal como más compleja y correcta, esto no siempre es así, y de hecho, es el comportamiento no verbal el que nos facilita informaciones más precisas cuando la información transmitida por ambos canales no es congruente, tanto en el caso de que el que habla pretenda intencionalmente engañarnos, como en el caso de que haya bloqueado o reprimido las informaciones que no interesan. 4.1.

Lenguaje Verbal:

El lenguaje verbal se manifiesta a través de las lenguas. Cada lengua posee un conjunto de signos orales y muchas de ellas también sus correspondientes signos escritos, por medio de los cuales se comunican entre sí los miembros de una determinada comunidad. Por ello, se dice que el lenguaje verbal posee una doble manifestación: lengua oral y lengua escrita. Estos dos códigos poseen sus diferencias: En el primero, las señales son producidas vocalmente y recibidas a través del oído, es más espontáneo y se produce ante un interlocutor (oyente), lo que permite que entren en juego otros elementos que no son sólo las palabras (pausas, gestos, entonaciones, interrupciones, énfasis, etc.). En el segundo, se emplean signos gráficos que se perciben por la vista y se utilizan, aparte de las letras que representan los sonidos, otros signos gráficos que sustituyen pausas, entonaciones y énfasis: signos de puntuación, signos de exclamación y de interrogación, negritas, mayúsculas, colores.


20

4.2.

Lenguaje no Verbal

El lenguaje no verbal incluye un conjunto de comportamientos que proporcionan información en ausencia de palabras. Los elementos que integran el lenguaje no verbal son: la mirada, la dilatación pupilar, la expresión facial, las sonrisas, la postura y orientación corporal, los gestos, los movimientos de las piernas, pies y cabeza, las auto manipulaciones, la distancia, el contacto físico, la apariencia personal y los componentes paralingüísticos. (Ortega et al.) Las funciones de los mensajes no verbales son: 

Pueden reemplazar a las palabras, como por ejemplo cuando una madre hace

que un niño se quede quieto con una amenazadora mirada. Puede repetir que se está diciendo, como cuando movemos la mano y

 

decimos adiós. Puede enfatizar un mensaje verbal, especialmente del tipo emocional. Regula la interacción, durante la conversación una persona puede señalar a la otra con un asentimiento de cabeza o con una mirada que es su turno de

palabra Puede contradecir el mensaje verbal, esto raramente se hace intencionada, pero la expresión facial o un movimiento de las manos, el tono de voz, etc. Puede revelar los verdaderos sentimientos que pueden ser negados en el contenido verbal de un mensaje.


20 CAPITULO V: ACENTUACIÓN GENERAL Y DIACRÍTICA SIGNOS DE PUNTUACIÓN. 5.1.

Acentuación General

El sistema de acentuación está formado por un conjunto de reglas cerrado y abarcable. A la hora de escribir, estas reglas nos permiten decidir para cada palabra individual si esta debe llevar tilde y, en su caso, dónde la debe llevar. Además, las reglas están formuladas de tal modo que siempre permiten al lector averiguar cuál es la sílaba que se debe pronunciar con un especial realce. Una palabra escrita puede tener como máximo una tilde, es decir, habrá palabras que tengan tilde y palabras que no la tengan, pero nunca se encontrará con ninguna que lleve más de una tilde. (Bustos, 2013). La tilde es una rayita oblicua (´) que se usa para indicar en determinados casos la mayor tonalidad e intensidad que le damos a la silaba tónica y también para distinguir una palabra o forma de otra escritura con iguales letras.

5.1.1. El Acento Para aplicar correctamente las reglas de acentuación hay que aprender a determinar con exactitud cuál es la sílaba tónica, es decir, en qué sílaba recae el golpe de voz al hablar. En español todas las palabras tienen silabas que se pronuncian con un tono de voz más fuerte que otras. A esto se le conoce como acento. Tabla N° 1: Clasificación de Acento

Acento Prosódico Palabra acentuadas sin tilde. Es 

Acento Ortográfico Se pronuncia y se escribe sobre la vocal de

decir no se representa gráficamente

la sílaba que lleva la mayor fuerza de

en la vocal que tenga la mayor 

fuerza de voz en la palabra. Se halla en toda las palabras.

pronunciación en la palabra. Se conoce, como acento gráfico o tilde, representado con una rayita diagonal sobre las vocales tónicas.


20 Ejemplo: camino, materia, soldado, sol

Ejemplo: lámpara, número, lápiz, café.

Fuente: Elaboración Propia

5.1.2. Palabras tónicas y palabras átonas. 

La palabra tónica: Es la que tiene acento prosódico, es decir es la silaba pronunciada más fuerte o más agudo, donde se carga la voz, Ésta se distingue por el uso del acento gráfico o tilde (´), de acuerdo con las normas de acentuación.

La palabra átona: Es la que carece de acento prosódico; estás palabras se tienen que apoyar en una palabra tónica cuando hablamos porque no podemos pronunciar una secuencia de sonidos sin que aparezca por alguna parte un acento prosódico.

5.2.

Reglas de Acentuación General

Según Ortiz manifiesta que para entender las reglas de acentuación; es necesario comprender lo siguiente:   

¿Qué es una palabra grave? ¿Qué es una palabra aguda? ¿Qué es una palabra esdrújula?

¿Qué es una palabra sobreesdrújula?

5.2.1. Palabras Agudas Las palabras agudas son aquellas que tiene la fuerza de pronunciación en la última sílaba. Éstas llevan tilde cuando terminan en vocal o en la consonante n o s. Ejemplos: 

corazón, marrón, café, almacén, jamón. (agudas con tilde)

intensidad, reloj, pared, feliz, (agudas sin tilde)


20 Existe, sin embargo, una serie de excepciones en el proceso de acentuación de las palabras agudas. 

Cuando la palabra aguda termina en s y le antecede otra consonante, no lleva acento ortográfico; por ejemplo: robots, confort, tic-tacs.

Tampoco llevan acento las agudas terminadas en y; por ejemplo: virrey, convoy, espray.

5.2.2. Palabras llanas o graves Las palabras llanas tienen el acento prosódico en la penúltima sílaba. Llevan tilde cuando terminan en consonante que no sea n ni s. Ejemplos: 

cárcel, ángel, lápiz, árbol, tórax (llanas con tilde)

casa, mesa, espejo, alma, virus. (llanas sin tilde)

Existe una serie de advertencias en el proceso de acentuación de las palabras llanas: 

A diferencia de las agudas, la llana que termina en s y es antecedida por otra consonante, se acentúa. Ejemplos: fórceps, bíceps, cómics, tríceps.

También las palabras llanas que terminan en y deben llevar tilde. Ejemplos: póney, yóquey.

5.2.3. Palabras esdrújulas Las palabras esdrújulas tienen la sílaba tónica en la antepenúltima sílaba. Siempre se acentúan ortográficamente. Ejemplos: sábado, miércoles, vírgenes, régimen, cántaro, químico. Las palabras esdrújulas se tildan siempre.


20 5.2.4. Palabras sobresdrújulas Las palabras sobresdrújulas llevan el acento sobre alguna sílaba anterior a la antepenúltima. Al igual que las esdrújulas, siempre llevan acento en la sílaba tónica. Casi siempre, éstas son formas verbales a las que se les añade, por medio del proceso de enclisis, pronombres átonos como la, las, lo, los, le, les, me, nos, os y se. Ejemplos: Muéstramelos, cómpratelos, entrégasela, inventándoselo, escríbeselas, guárdamelas, bébetelo, recíbeselo 5.3.

Reglas particulares

Las reglas particulares son un complemento a las reglas generales. Aquí entran ciertos casos que reciben un tratamiento especial dentro del sistema de acentuación. Por ejemplo, desde un punto de vista estrictamente lógico, los monosílabos se tendrían que tratar como palabras agudas. La regla particular que se les aplica anula este tratamiento. En el caso de los diptongos y triptongos, es necesario aplicar primero la regla particular y solo entonces se está en condiciones de aplicar alguna de las reglas generales. (Bustos, 2013) 5.3.1. Los monosílabos Los monosílabos son palabras que consisten de una sola sílaba. Los monosílabos no llevan tilde cuando tienen una sola función gramatical, por ejemplo: fe, pie, fue, son, sol, can, gran, vil, gris, da, ves, fui, bien, mal y no. La excepción son los casos de tilde diacrítica como, por ejemplo, dé (del verbo dar), mí (pronombre personal), etc. 5.3.2. Los diptongos Un diptongo se define como dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba o emisión de aire. Se forma un diptongo al unir dos vocales débiles (i, u) o una vocal


20 fuerte (a, e, o) con una débil, con la fuerza de pronunciación en la vocal fuerte, por ejemplo: caudal, suave, puente, cuota y ruido. La denominación vocales abiertas y vocales cerradas se basa en la apertura de la boca al pronunciarlas. La a, la e y la o se pronuncian con mayor apertura. En cambio, la i y la u se pronuncian con la boca más cerrada. A las abiertas también se las conoce como fuertes; y a las cerradas, como débiles. La h entre vocales no impide que se forme un diptongo, por ejemplo: ahumar, sahumerio, ahijado y prohibir. Los diptongos se rigen por las reglas generales de acentuación; por ejemplo: bonsái y amáis, son agudas y llevan tilde porque terminan en vocal y en s respectivamente. En cambio, carey no se acentúa porque termina en y. Cuando un diptongo se compone de una vocal fuerte y una débil, debe llevar el acento ortográfico sobre la vocal fuerte (a, e, o); por ejemplo: adiós, después, también, comió y miércoles. En caso de que el diptongo se componga de dos vocales débiles, la tilde se coloca sobre la segunda vocal; por ejemplo: cuídate, construí, concluí e incluí. Es importante señalar que la combinación ui en el interior de una palabra se considera un diptongo permanente en el proceso de escritura, aun cuando se pronuncie como un hiato. Esta combinación no se acentúa en palabras llanas terminadas en vocal. Ejemplos: destruido, instituido, construido, huido.

5.3.3. Los triptongos Un triptongo define el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una sola sílaba. El triptongo se forma al ubicar una vocal débil + vocal fuerte + vocal débil. El acento ortográfico siempre recae sobre la vocal fuerte. Por ejemplo: amortiguáis y despreciéis, limpiáis.

5.3.4. El hiato


20 Se conoce como hiato a la combinación de dos vocales que no constituyen diptongo porque: 

hay juntas dos vocales fuertes iguales, por ejemplo: alcohol y Saavedra.

hay juntas dos vocales fuertes distintas, por ejemplo: poeta, héroe, coalición, roer, caoba, coartada y caen.

hay seguidas una vocal fuerte y una vocal débil con la fuerza de pronunciación. En este caso, la vocal débil, se tildará, independientemente de la clasificación de las palabras, por ejemplo: aúllan, púa, caída, dúo reúnen y día.

Para acentuar los dos primeros tipos de hiato, se siguen las reglas generales de acentuación. 

La h intercalada entre dos vocales no impide la formación de un hiato. Tampoco impide que el hiato con h intercalada lleve tilde si la vocal débil lleva la fuerza de pronunciación, por ejemplo: vahído, ahínco, búho, rehúso, prohíben, vehículo y ahúman.

5.4.

Acentuación Diacrítica

El acento diacrítico es aquel que diferencia una palabra monosílaba de una categoría gramatical de otra que se escribe de idéntica forma, pero que pertenece a otra categoría. En consecuencia el acento diacrítico sirve para diferenciar pares de palabras que por lo demás se escriben igual. Algunos monosílabos que llevan acento diacrítico son los siguientes: Tabla N° 2: Monosílabos Monosílabos Él

El Tú

Uso

Ejemplos

Cuando se usa como pronombre Él se fue a cazar. personal (sustituye a un ente masculino). Artículo El vino en exceso emborracha. Pronombre personal (se refiere a Tú escribir una carta. la segunda persona del singular).


20 Tu

Adjetivo posesivo.

Tu cama está rota. El regalo es para mí.

Pronombre personal (siempre le precede una preposición) Tiene dos significados: nota musical, o adjetivo posesivo. Forma del verbo dar.

De

Preposición

Forma de los verbos saber o ser

Se

Pronombre personal.

Manuel tocó un mi agudo Mi tesis fue la mejor. Dé dinero a los pobres siempre que pueda. Ése es el número de celular del contador. Sé directo en tu comentario. (verbo ser) Sé las normas contables. (verbo saber) Se quieren demasiado.

Bebida de hierbas

Manuel toma té de tilo para dormir.

Te

Pronombre personal

Te llaman desde España.

Adverbio de afirmación pronombre personal.

Si

Nota musical condicional.

Mí Mi

o

o Sí, asistiré a la charla del jueves. (adverbio de afirmación) Volvió en sí en pocos minutos. (pronombre personal) conjunción La escala musical si es difícil de tocar. (nota musical). Si terminas el examen pronto, te puedes ir. (conjunción condicional) No quiero discutir más este asunto.

Más

Adverbio de cantidad.

Mas

Conjunción adversativa Quisiera renunciar al trabajo, mas (equivale a pero, sin embargo y no puedo. no obstante). Equivalente a todavía. Aún no han entregado el informe.

Aún Aun Sólo

Solo

Equivalente a incluso, también o hasta. Adverbio equivalente a solamente o únicamente. Adjetivo equivalente a en soledad o sin compañía. Adjetivo equivalente a en soledad o sin compañía.

Elaboración: Propia

Aun los niños pueden hacer esto. Juan sólo trabajará durante tres días a la semana.

Juan Trabajará solo durante el fin de semana.


20 5.5.

Signos de Puntuación

Los signos de puntuación son una parte importante que facilita la comprensión de lo que se escribe o se lee. Además, permiten dar la entonación adecuada a la lectura. Las frases y oraciones pueden alterar el significado y el sentido con el sólo cambio de los signos ortográficos. (Ortiz, 2009) Los signos de puntuación pueden clasificarse como: 

Relativos a las pausas,

Relativos a la entonación y

Relativos a la distribución.

A. Signos para indicar pausas: 1. La Coma (,): Es el signo que indica una pequeña pausa en la lectura. Es quizás, el signo que más se usa y el que provoca más errores. Fundamentalmente tiene tres funciones, a saber: 

Separar los términos de una enumeración o serie.

Separar oraciones o frases.

Encerrar una palabra o una frase incidental dentro de una oración principal; sin embargo, tiene otros usos. A continuación se presentan los usos más comunes:

2. El Punto (.): Existen varios tipos de puntos: punto y seguido, punto y aparte, punto final en un escrito, punto en las abreviaturas y en los números. 

Se usa el punto y seguido al finalizar cada oración de un mismo párrafo. Se llama punto y aparte al que termina un párrafo y el texto continúa en otro párrafo.

Se usa punto final cuando termina (acaba) un escrito o una división importante de un texto (parte, capítulo, sección, etc.)


20 Se usa el punto después de una abreviatura. (a.m. – A.M. – p.m. – P.M. – Sr. – Ing. – Lic.)

Se usa el punto después de los números que forman parte de una enumeración.

Es opcional colocar un punto al finalizar cada línea de una enumeración en la que cada dato ocupa una línea completa.

También es opcional colocar un punto al final de la última línea de la enumeración.

Las líneas en los bosquejos no llevan punto final.

Si los renglones de una lista son de una línea, o menos, no llevará punto final.

En una oración entre paréntesis el punto se coloca antes del paréntesis de cierre.

Ejemplo: En la reunión del Consejo Directivo se aprobó trabajar en los días feriados sólo cuatro horas. (El horario será de doce a cuatro de la tarde.) 3. Los Puntos suspensivos (…) Se usan puntos suspensivos cuando queremos dejar la oración incompleta y el sentido suspenso. Al leer, la entonación es indecisa. Se expresa incertidumbre, expectación, duda, temor, ironía, indecisión, entre otros. 

Se expresan por tres puntos consecutivos. Significa, pues, que el lector debe adivinar qué palabra o palabras se han dejado de añadir.

No se da espacio entre la palabra y los tres puntos suspensivos. Si la oración sigue después de los puntos suspensivos, se coloca un espacio antes de la próxima palabra, la cual se escribirá en minúscula. Si la oración termina con puntos suspensivos, se dan dos espacios y la próxima oración comienza con mayúscula. Ejemplo:  Me parece que sí, pero…  No sé si pueda… Veremos a ver.


20 En algunos casos los puntos suspensivos sustituyen a la abreviatura de la palabra etcétera (etc.).

Los puntos suspensivos pueden ir entre corchetes cuando se copia algún texto y se suprimen algunas palabras o pasajes innecesarios. Los puntos suspensivos entre corchetes indican la supresión.

A los puntos suspensivos les pueden seguir otros signos de puntuación como la coma, el punto y coma, el signo de paréntesis, el signo de exclamación, el signo de interrogación; según sea el caso.

4. El Punto y coma (;): El punto y coma se usa cuando deseamos señalar una pausa que por lo general es más prolongada que la pausa que nos indica una coma, pero más corta que la del punto. O sea, señala una pausa y un descenso en la entonación. Se usa el punto y coma en los siguientes casos: 

Para dividir las oraciones de una cláusula larga que ya contiene una o más comas. Ejemplo: No es honrado, por lo tanto, el gobernante, director, capataz o jefe de una oficina o institución que para satisfacción personal sacrifica los derechos de uno solo de sus empleados; como tampoco es honrado el empleado que no sirve con integridad a su jefe.

Para dividir dos oraciones largas que están unidas por una conjunción. También se usa para unir dos oraciones aunque no haya conjunción, si la extensión de la misma así lo justifica. Ejemplo: El anuncio es el arma más eficaz con que cuenta un comerciante; y un buen programa de anuncios aumentará las ventas y las ganancias de una corporación.

Para separar las oraciones yuxtapuestas (oraciones unidas en conjunción).


20 

Para separar los nombres traspuestos en una oración. Ejemplo: Maymí, Enrique; Velarde, Irene María; Acosta, Ester; y Quintero, Jorge ganaron una beca para proseguir estudios hacia la maestría en estudios hispánicos.

Para separar en una serie los elementos que contienen comas. En esta forma se evita confusión.

5. Los Dos puntos (:): Los dos puntos indican una pausa larga. Lo que se escribe después de los dos puntos sirve para completar, aclarar o resumir lo que ha expuesto anteriormente. Se usan los dos puntos en los siguientes casos: 

Después del saludo en las cartas y después del vocativo que usa al principio de un discurso.

Para separar una palabra o frase que indica ejemplificación.  Así:  Por ejemplo:  De esta manera:  Como sigue:  A continuación:  Las siguientes:

Antes de una enumeración. Ejemplos:  Los nombres de los cinco océanos son: Pacífico, lndico, Atlántico, Ártico y Antártico.  El testigo tiene tres hermanas: Luisa, Josefina y Lydia.

Antes de la palabra, frase u oración que se presenta como resumen o conclusión de lo que la precede. Ejemplo:


20  La honradez no es solamente al acto material de no coger lo ajeno: es el acto espiritual de la renunciación del yo. 

Antes de una cita textual, también conocida como cita directa. Ejemplo:  Benito Juárez dijo: “El respeto al derecho ajeno es la paz.”

Para separar los elementos numéricos en las proporciones aritméticas y en citas bibliográficas. Ejemplos:  Juan 3:16 (Capítulo 3, Versículo 16 del Nuevo Testamento de la Biblia)  Vol. 8:20 (Volumen 8, Capítulo 20)

B. Signos de Entonación:

1. Los signos de interrogación (¿ ?): Los signos de interrogación son dos: uno de apertura (¿) y otro de clausura (?). Se usan éstos en los siguientes casos: 

Se colocan al principio y al final de las oraciones interrogativas directas.

Se colocan al principio y al final de las oraciones interrogativas directas, aunque no empiece ni termine la oración gramatical. Ejemplo: Si tú no lo haces, ¿por qué he de hacerlo yo?

Se colocan al principio y al final de las oraciones interrogativas en serie, las cuales se separan por comas. Ejemplo: ¿Qué precio tiene este jarrón?, ¿y aquél?, ¿están a la venta?

Los signos de interrogación no se deben usar en preguntas indirectas o en peticiones gentiles.

2. Signos de admiración o exclamación (¡ !)


20 Los signos de admiración o exclamación son dos: uno de apertura (¡) y otro de clausura (!). Estos signos se usan en oraciones para indicar emoción, ironía, intensidad o exclamación. A continuación los usos de estos signos: 

Se colocan al principio y al final de una interjección. Ejemplos: ¡Auxilio!, ¡Qué barato!

Se colocan al principio y al final de una expresión emotiva.

Se colocan al principio y al final de una expresión emotiva, aunque sea al principio o al final de la oración.

Se utilizan los signos de admiración entre paréntesis o solamente el de clausura para sugerir una emoción al citar un dato, un hecho, una persona, etc. Ejemplo: Dice que tiene 25 años (!) y ha logrado ya mucho éxito. (Admiración)

C. Signos auxiliares 1. Paréntesis curvo [ ( ) ] 2. Paréntesis rectos o corchetes ( [ ]) 3. Comillas dobles latinas (españolas) (“ ”) o (<< >>) 4. Comillas sencillas o simples (‘ ’) 5. Apóstrofo (‘) 6. Raya (–) 7. Guión (-) 8. Asterisco (*) 9. Diéresis o crema (¨) 10. Línea de subrayar (_____) 11. Diagonal o barra (/) 12. Cedilla (ç) 13. Llaves { } 14. Párrafo (¶) 15. Raya vertical doble ( || ) 16. “Ampersand” (&)


20

CAPITULO VI: COMPRENSIÓN LECTORA: NIVELES, ESTRATEGIAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE IDEA PRINCIPAL Y LOS DETALLES DEL TEXTO. 6.1.

Definición

Según Cotto, (como citó a Snow, 2002), define que la comprensión lectora es un proceso simultáneo de extraer y construir significado a través de la interacción con el lenguaje escrito; Por tanto, los elementos de la comprensión lectora son los siguientes: 

Proceso: Porque involucra un conjunto de actividades que al practicarse repetida y progresivamente, iniciando con lo fácil y avanzando a lo difícil. Logrará que el lector demuestre su comprensión.

Simultáneo: porque involucra un constante ir y venir de palabras y conocimiento. Se activan y recuperan saberes que ya se tenían, mientras se elaboran y almacenan nuevos conocimientos.

Interactiva: porque involucra al lector, el texto que lee y el contexto en el que se encuentra el lector y el texto. Esta relación cambia constantemente, de tal manera que la experiencia es distinta de un lector a otro y en el mismo lector en varios momentos de su interacción con el texto.

Lenguaje escrito: un elemento primordial de la comprensión es el lenguaje escrito. El éxito de la comprensión lectora depende, entre otros, de que el lector domine el idioma en el que está escrito el texto y pueda decodificarlo. Por ello, es importante la fluidez y enseñar la comprensión en el idioma materno del estudiante.

En conclusión “La comprensión lectora es la capacidad que tiene un individuo para analizar, comprender, interpretar, reflexionar, evaluar y utilizar textos escritos,


20 mediante la identificación de su estructura sus funciones y sus elementos, con el fin de desarrollar una competencia comunicativa y construir nuevos conocimientos que le permitan intervenir activamente en la sociedad”. (Salas, et al, 2014) 6.2.

Importancia de la comprensión lectora

La comprensión lectora es el principal propósito de la lectura y “es el resultado de la aplicación de estrategias para entender, recordar y encontrar el significado de lo que se ha leído” (Camargo, citado por Cotto, 2017) 

Las personas leen para informarse o para aprender sobre múltiples temas; también para conocer las opiniones de otros y compartirlas o rechazarlas.

Otro propósito es disfrutar de la lectura por entretenimiento, ya que de esta manera viajamos sin salir de casa, conocemos lugares y personas reales o fantásticas, y experimentamos sensaciones y emociones. Todos estos propósitos solo son posibles si comprende lo que se lee.

La comprensión lectora es necesaria en ¡todas las áreas curriculares!, no solo en Comunicación y Lenguaje. Se usa la comprensión lectora para aprender Ciencias Naturales, Matemáticas, Historia, entre otras.

Se lee para descubrir las causas y consecuencias de importantes eventos históricos.

La comprensión lectora se enseña y esto se hace de manera planificada y sistemática, es decir, un maestro sabe de antemano las destrezas que espera desarrollar y cómo va a lograrlo.

6.3.

La comprensión lectora se debe enseñar en el idioma que se denomina.

El Proceso lector


20 El proceso lector está formado por “los pasos que siguen las personas al leer y que les permite comprender” A estos pasos se les ha llamado momentos y se identifican tres: antes, durante y después de la lectura. En cada momento se utilizan estrategias para comprender el texto. 

Antes: se lee con un propósito, para lograr una tarea. Tanto el docente como un estudiante deben tener claro ese propósito antes de leer el texto.

Durante: durante la experiencia lectora concurren las habilidades y saberes del estudiante, con las buenas prácticas de un docente.

Después: durante y después de lectura el docente modela a los estudiantes cómo usar sus habilidades y estrategias cognitivas y metacognitivas, Además, favorece que los estudiantes y las personas en general usen sus conocimientos y habilidades para aplicarlas según el texto y la situación.

6.4.

Niveles

Los niveles más conocidos y utilizados son:

Tabla N° 3: Niveles de Comprensión lectora Creativo

Se crea algo nuevo a partir del texto leído.

Crítico

Se compara el contenido con otros criterios de diferentes autores y expone juicios sobre el valor

Inferencial

de los mismos. Permite la interpretación de un texto en base a la experiencia y conocimientos que se tiene. Se saca

Literal

conclusiones con base a la información. Se comprende la información de manera textual y la obtención de información correcta.


20

Fuente: Propia

Tabla N°4: Tareas según niveles de comprensión lectora Literal

Reorganización

Inferencial

Crítico

de la información Clasificaciones:

• Inferencia de •

Reconocimiento,

categorizar

detalles

localización

que el lector •

elementos.

podría

• Reconocimiento reproducir de detalles como manera nombres,

esquemática

personajes,

texto.

tiempo,

fantasía.

diversas

la motivos, posibilidades,

• Inferencia de • Juicio de causas el ideas

valores.

principales,

• Inferencias

de

específicas

• Reconocimiento hechos y otros.

un significado

texto sobre

de

o

enseñanza

relaciones

moral a partir

espaciales

las

principales.

ideas

ideas, inducción

psicológicas y físicas.

entre • Síntesis: resumir por ejemplo, la

otros.

relaciones

Juicio lógicas:

haber sobre

de añadido.

lectora Inferencias

la sobre

realidad.

identificación de lugares y otros. •Bosquejos:

Juicio •

sobre

e personas, objetos, adicionales

Apreciación

al

y


20 • Reconocimiento

de

de

principal.

referencias

secundarias.

• La inferencia

pronominales,

• Reconocimiento

de

ambigüedades

de las relaciones

secundarias

en

causa-efecto.

que le permita

vocabulario y

• Reconocimiento

determinar

relaciones

de los rasgos de

orden en que

entre

los

los personajes.

deben estar si

elementos

de

en el texto no

la oración.

las

ideas

Recuerdo

de

la

las

idea

ideas

el

detalles.

aparecen

• Recuerdo de las

ordenadas.

ideas principales.

• La inferencia

• Recuerdo de las

de los rasgos

ideas secundarias.

de

• Recuerdo de las

personajes o de

relaciones causa-

características

efecto.

que

• Recuerdo de los

formulan en el

rasgos

texto.

de

los

temporales,

el

los

no

se

personajes. Elaborado con base en Pérez Zorrilla (2005: 122-123) 6.5.

Estrategias para la Comprensión Lectora

Para comprender, el lector puede valerse de una serie de estrategias. La aplicación de una estrategia es controlada y requiere saber qué, cómo y cuándo usarla. Según Gutiérrez & Salmerón, (2012) menciona que las estrategias para la comprensión lectora son las siguientes: A. Estrategias metacognitivas previas a la lectura:


20 Dentro de estas estrategias se prioriza cuatro acciones importantes:

1. Identificar y determinar el género discursivo al que se enfrenta: En base al género discursivo, los textos pueden ser clasificados en: narrativos, descriptivos y expositivos. Ser capaz de reconocer las diferentes estructuras textuales (narrativa, descriptiva…) facilita al lector interpretar y organizar la información textual durante la lectura. 2. Determinar la finalidad de la lectura: Además de identificar la finalidad del género, para leer de manera estratégica las personas deben comprender que tanto su atención como las estrategias a emplear no siempre perseguirán un mismo objetivo, Por ejemplo, en unas ocasiones las personas tendrán que leer un texto para detectar una información relevante e integrarla con otra similar de otro texto o para tener una visión general del texto y en otras para responder a cuestiones previamente planteadas. Por tanto, es importante que los lectores sepan cuáles son las características de la demanda en una tarea determinada de lectura y ser capaces de responder a cuestiones como, ¿Para qué leo? ¿Quién lo escribe y para qué? ¿Qué finalidad tiene el discurso? 3. Activar conocimientos previos: La importancia de reconocer y activar los conocimientos previos se origina a partir de la teoría de los esquemas, un esquema es “la estructura general de conocimiento del lector que sirve para seleccionar y organizar la nueva información en un marco integrado y significativo”. Un esquema afecta a cómo procesamos la nueva información y a cómo recuperamos la información antigua de la memoria. 4. Generar preguntas que podrían ser respondidas con la lectura del texto.

Reflexionar sobre lo que ya se sabe del texto y predecir la información textual, como por ejemplo, que le sucederá a un personaje, a partir del título y de las ilustraciones, es


20 otra estrategia estrechamente vinculada a la anterior, que facilita la comprensión lectora; así como también provocar que los lectores generen preguntas de las que les gustaría obtener respuesta facilita la comprensión lectora. Además de lo dicho, estas acciones (predicciones o inferencias predictivas y generación de preguntas) facilitan una mayor implicación del lector durante la lectura del texto, mejorando el rendimiento en la comprensión lectora y el recuerdo, independientemente de que estás acciones previas a la lectura se realicen de forma correcta o no.

B. Estrategias durante la lectura: El lector debe ser capaz de considerar las siguientes estrategias: 

Construir una representación mental

Identificar palabras que necesitan ser aclaradas.

Releer, parafrasear y resumir entidades textuales.

Realizar nuevas inferencias y predicciones.

Evaluar las predicciones previas a la lectura.

C. Estrategias metacognitivas después de la lectura

Las actividades posteriores a la lectura se enfocan a la comprensión, la reconstrucción o el análisis de los significados del texto: 

Comprensión global o tema del texto, comprensión especifica de fragmentos, comprensión literal (o lo que el texto dice).

Elaboración de inferencias.

Reconstrucción del contenido con base en las imágenes en la estructura y el lenguaje del texto.

Resumir y sintetizar la información y encontrarse alerta ante posibles incoherencias o desajuste.

Formulación de opiniones sobre lo leído.

Expresión de experiencias y emociones personales relacionadas con el contenido.


6.6.

20 Relación o aplicación de las ideas leídas a la vida propia (generalizaciones).

Estrategias para la identificación de la idea principal

La idea principal es aquella idea que expresa la información más importante del texto, resume el texto en una sola frase u oración. La idea principal puede ser: Explícita porque está escrita en el texto e implícita porque no aparece escrita en el texto y el lector tiene que encontrarla. (Quiñonez, 2012)

La identificación de la idea principal es una habilidad necesaria para la comprensión del texto y para formar una opinión acerca de él. Los estudiantes o lectores para identificar la idea principal necesitan realizarse las siguientes interrogantes: 

¿Para qué voy a leer este texto?

¿Qué sé acerca del tema que trata el texto?

¿Qué información me quiere transmitir el autor del texto?

Algunas de las estrategias para identificar la idea principal son:

 

Leer y releer un texto. El subrayado: que se utiliza para fijar y destacar las ideas principales de un texto. permite encontrar con rapidez los datos importantes que interesan al

 

lector. Revisar lo que se ha subrayado anteriormente. Escribir una sola frase que resuma lo que se ha leído.


20

CAPITULO VII: NARRACIÓN Y DESCRIPCIÓN ORAL: HISTORIA ANÉCDOTAS, RELATOS.

7.1.

Definición:

La modalidad narrativa es la forma universal más antigua de organizar el conocimiento, anterior a la ciencia, que depende de la escritura. La narración se remonta al pasado oral, no hay cultura que no organice el conocimiento en forma narrativa y no lo transmita a través de relatos. La trama narrativa No existe Historia si no hay narración, lo que hace que una sucesión de hechos se transforme en Historia es la trama narrativa, que torna la sucesión de hechos en un encadenamiento de causas y consecuencias. Pero para poder vincular los hechos de manera causal, es necesaria una perspectiva una distancia que permita evaluarlos e interpretarlos a partir de sus consecuencias. (Gonzales & Reboratti)


20 Las narraciones pueden ser analizadas en tres niveles o aspectos: 

La HISTORIA o el contenido narrativo del texto.

El RELATO o el discurso que eligió el narrador para contarnos la historia. En otras palabras, el relato es el enunciado en su materialidad, que en el texto literario está formado por el lenguaje, mientras que en el cine, por ejemplo, comprende imágenes, palabras, ruidos, música, menciones escritas.

La NARRACIÓN es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando se cuenta un cuento, una leyenda, una tradición, una costumbre se está haciendo una narración.

7.2.

Elementos de la narración

En una narración distinguiremos los siguientes elementos: 1. El narrador: Es el sujeto que, desde un punto de vista concreto, cuenta los hechos de la historia, presenta a los personajes, los sitúa en un espacio y tiempo determinados, observa los hechos que le rodean y muestra su forma de pensar y su forma de comportarse. La manera de contarlo todo es importante para la comprensión de la historia. 2. La acción: Está formada por todos los acontecimientos y situaciones que componen una historia. Dichos acontecimientos se pueden organizar en núcleos con cierta autonomía, llamados episodios. 3. Los personajes: Son aquellos que realizan las acciones que cuenta el narrador. Por su importancia en el desarrollo de dicha acción, los personajes pueden ser principales o secundarios. Dentro de los principales se encuentra el protagonista, que es el personaje más importante de todos y el antagonista que es el oponente al protagonista.


20 4. La estructura: Este término se refiere a la organización de los elementos de la narración, los cuales están interrelacionados formando un todo. De manera general, distinguiremos tres partes en una narración: 

Planteamiento: Es la parte inicial del relato donde se proporciona la información necesaria para que se desencadene la acción posterior.

Nudo: Es el momento de mayor complejidad de la historia y donde se continúa lo iniciado en el planteamiento.

Desenlace: Es el episodio final en el que se resuelve o finalizan los conflictos. A veces el final puede quedar abierto.

5. Tiempo: este elemento tiene en cuenta la duración, sucesión y ordenación en que se producen los distintos acontecimientos. 6. Espacio: Es el componente narrativo que se refiere al lugar en el que se desarrolla la acción y por el que se mueven los personajes. Puede haber espacios urbanos, rurales, domésticos, idealizados, etc. 7.3.

La descripción

Una descripción es la explicación, de forma detallada y ordenada, de cómo son ciertas personas, lugares, objetos, entre otros. La descripción es otro de los prototipos textuales. Describir significa representarlo a través de la palabra, mediante la explicación de sus diversas partes, cualidades o circunstancias. Una descripción equivale a un retrato escrito o hablado de una persona, animal o cosa. Leer o escuchar una descripción es lo mismo que ver una fotografía de lo que se describe. Especies descriptivas


20 Prosopografía: Es la descripción que considera solo los aspectos físicos de una persona o animal.

Etopeya: Es la descripción que considera solo los aspectos psicológicos y morales de la persona.

Retrato: Es la descripción completa de una persona, utilizando aspectos físicos y psicológicos. Cinografía: Es la descripción de los objetos.

Cronografía: Es la descripción de lo que ha pasado en un tiempo determinado.

Topografía: Es la descripción de un lugar, paisaje o escenas.

7.4.

La tradición:

La tradición es el conjunto de bienes culturales que se transmite de generación en generación dentro de una comunidad. Se trata de aquellos valores, costumbres y manifestaciones que son conservados socialmente al ser considerados como valiosos y que se pretenden inculcar a las nuevas generaciones. La tradición, por lo tanto, es algo que se hereda y que forma parte de la identidad. El arte característico de un grupo social, con su música, sus danzas y sus cuentos, forma parte de lo tradicional, al igual que la gastronomía y otras cuestiones

7.5.

Tipos de Narración oral

Según Victori, M. (s/f) explica que la narrativa oral comprende tres grandes géneros de mucho arraigo: cuentos, leyendas y mitos.


20 Sin embargo, existen diferentes tipos de la narración, que se distinguen unas de otras, porque cada una de ellas tienen sus peculiaridades y se clasifican en: Anécdotas, Relatos, cuentos, mitos, leyendas. 

Anécdotas: es un relato breve o corto que narra un incidente interesante o entretenido, una narración breve de un suceso curioso. Una anécdota siempre está basada en hechos reales, un incidente con personas reales como en lugares reales.

Relatos: es una forma de narración cuya extensión en número de páginas es menor a la de una novela. El relato es una estructura discursiva, caracterizada por la heterogeneidad narrativa, y en el cuerpo de un mismo relato pueden aparecer diferentes tipos de discurso.

El cuento: Acoge costumbres, rasgos colectivos de carácter, condiciones comunitarias de vida, inclinaciones, opiniones y las formas de relación heredadas más usuales en una sociedad. Este género es por lo común, anónimo y oral. enseña y señala actitudes de vida mediante el entretenimiento; y sus temas recogen y recrean antiguos aconteceres o interpretaciones fantásticas, que expresan tanto las percepciones.

Ejemplo: La fiesta de la papa, El frijolito y los canarios, Marvi y una gran aventura, La súper Taruca, Los tunquis. Antuco y las vizcachitas. 

Mitos: palabra griega que significa cuento, palabra o historia, designa un relato ambiguo, metaforico rico, geralmente de contendio religioso o sobrenatural protagonizado pocas veces por hombre, pero fundamentalmente por dioses, semidioses, héroes, moustros o inclusive animales de características distintas a los del mundo real. Ejemplo: el mito de Osiris, el mito de Prometeo, el mito de lo, etc.


20 Leyendas: la leyenda es un relato oral o escrito, ficticio o irreal, generalmente de contenido histórico, que presenta elementos sobrenaturales o mágicos donde sus protagonistas son seres humanos, que luego sufren mutaciones. Ejemplo: El toro encantado (Ayacucho), La Huega (Ica), El niño encantado (Lima), La laguna misteriosa (Lima), El sapo de piedra (Pasco), entre otros

CAPITULO VIII: TIPOS DE TEXTO, TÉCNICA GENERAL DE ESTUDIO, VARIEDAD LINGÜÍSTICA Y MULTILINGUISMO 8.1.

Tipos de Textos

Los textos son documentos escritos que permiten registrar toda clase de información, cada texto puede recurrir a elementos de otro para alcanzar sus propósitos.

8.1.1. Texto Argumentativo El texto argumentativo es aquel que el emisor utiliza cuando tiene como finalidad comunicativa la de exponer sus ideas y convencer al receptor. “Es una organización textual centrada en el juicio y en la toma de una postura respecto de algún asunto polémico. Dicha acción implica que se defenderá la posición que se


20 asuma a través de una serie de razones. Es por ello que este tipo de escrito tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir o convencer a un receptor”. (Rosado, 2012) Los elementos del texto argumentativo son tres: 1. Tesis: es la idea que se quiere defender con los argumentos. No hay que confundir tesis con tema: la tesis es la toma de postura del autor sobre una idea principal o tema (ej. Tesis: opinión de un emisor sobre el tema de la tauromaquia). La tesis puede aparecer al principio, en el medio o al final del texto, o incluso puede no hacerse explícita para que sea el destinatario quien la deduzca (tesis implícita). La tesis puede ser simple o compleja (cuando contiene varias ideas que se van encadenando a lo largo del texto). 2. Cuerpo argumentativo: está formado por el conjunto de argumentos, razones, datos, ejemplos y pruebas que apoyan la tesis. 3. Conclusión: resume las ideas planteadas y propone una solución. Cuando la argumentación está organizada de modo inductivo, la conclusión coincide con la tesis. 8.1.2. Texto Descriptivo El texto descriptivo consiste en la representación escrita o verbal de un objeto, persona, paisaje, animal, emoción, y todo lo que pueda ser expresado en palabras. Este tipo de texto pretende que el lector obtenga una imagen exacta de la realidad que se está transmitiendo en palabras. Los textos descriptivos están presentes en cuentos, novelas, etiquetas, cartas, catálogos, libros de ciencia, entre muchos otros. Según Paz (s/f) explica que existen dos tipos fundamentales de descripción. Por una parte:


20 La objetiva, en la que se describe el objeto sin incluir opiniones o valoraciones personales.

La subjetiva, en la que el autor añade a la descripción las valoraciones o impresiones que el objeto le provoca.

8.1.3. Texto Narrativo Un texto narrativo es un relato en el que se cuenta una historia ya sea real o ficticia que ocurre en un lugar y tiempo. En la vida cotidiana, la narración forma parte esencial de una forma de comunicarse, dado que se trata de una forma de contar una sucesión de hechos en la que un sujeto o grupo de personajes realizan una serie de acciones que tienen un desenlace.

8.2.

Técnicas Generales de Estudio

Las técnicas generales de estudio son herramientas que se puede utilizar para facilitar el aprendizaje en una comprensión lectora. Dichas técnicas son medios para la obtención de un fin; también son herramientas pedagógicas que facilitan el aprendizaje positivo. Según Sebastián, Ballestero & Sánchez (s/f) menciona que algunas técnicas generales de estudio son las siguientes:

8.2.1. La Lectura “La lectura supone la práctica más importante para el estudio. Es el paso previo, la forma general de entrar en contacto con un tema, a menos que los medios audiovisuales suplieran esa función” A grandes rasgos puede ser definida como un proceso en el cual se distinguen los siguientes momentos: reconocer palabras, entender ideas, contrastar el pensamiento del autor con el propio y evaluar lo leído es decir realizar una lectura crítica. Existen dos aspectos fundamentales relacionados con la lectura:


20 a. La Comprensión Lectora Dentro de este aspecto existe fases que se debe considerar y son las siguientes: 

Examinar: lograr una visión general del conjunto. El examen debe ser rápido, sin detenerse en detalles, buscando los planteamientos e ideas generales.

Preguntar: las preguntas favorecen el aprendizaje, ya que se logra darle un mayor significado especial a lo que se lee.

Leer: de forma activa, facilitando de esta manera tanto la comprensión del tema como el recuerdo. Esto significa fijarse en los términos importantes, en los términos nuevos, en lo subrayado, etc. Es necesario leer todo: texto, citas, recuadros, gráficos, ilustraciones, etc.

Repetir: un 50% de la lectura se olvida nada más concluirla. Repetir con las propias palabras el material leído ayuda a la retención.

Repasar: hay que comprobar que se ha entendido y asimilado todo el material que interesa. Es necesario releer y aprovechar las notas, esquemas o resúmenes que se tengan.

b. La Velocidad Lectora “La velocidad lectora variará dependiendo de la dificultad del texto. Lo realmente importante es haber logrado la comprensión del texto pese a la dificultad que entraña el vocabulario y la estructura gramatical. De nada sirve tener una velocidad lectora muy alta si no se obtienen las ideas principales o, por lo menos, si tras la lectura no reparamos en aquellas lagunas que deberán ser solucionadas para poder llegar a la completa comprensión del texto”

8.2.2. El Subrayado El subrayado ayuda a destacar lo relevante de la información que se va a leer y, más adelante, servirán para estructurarla y sintetizarla. El subrayado facilita también realizar


20 con mayor agilidad posteriores lecturas. Por su parte, las anotaciones sirven para hacer obvios aspectos que están implícitos en el contenido, pero que a veces no son explícitos en el texto. Ventajas de esta técnica: 

Desarrolla la capacidad de análisis y observación.

Facilita la comprensión y la estructuración de ideas.

Obliga a plantearse qué es lo principal y qué es lo secundario.

El estudio se hace más activo; y obliga a fijar más la atención.

Facilita el repaso y la relectura rápida del texto.

Errores más comunes en el subrayado. 

Subrayar antes de haber realizado una lectura completa. Suele conllevar un subrayado en el que no se aprecie la diferenciación de ideas principales y secundarias.

Subrayar en exceso, no solamente las palabras clave. Esto no ayuda, puesto que a la hora de hacer una síntesis se tiene nuevamente que leer todo lo subrayado y hacer entonces el análisis que se hizo anteriormente. Por tanto, no es conveniente abusar del subrayado; se debe limitar a palabras clave o, como mucho, frases clave.

8.2.3. Técnicas de síntesis Sintetizar el material de estudio constituye una técnica clave de estudio dirigida a conseguir los siguientes objetivos: 

Aclarar la estructura del tema entresacando lo esencial y lo importante.

   

Ordenar jerárquicamente las ideas Acotar la extensión del texto que se debe estudiar. Facilitar el repaso. Determinar con antelación qué es lo que se habrá que poner en el examen y qué es lo que se puede omitir.


20 Facilitar el estudio activo

Algunas técnicas de síntesis que se utilizan son las siguientes: a. Resumen

Hacer un resumen consiste en sintetizar la información de la forma más breve posible, utilizando un lenguaje propio. Interesa destacar en él: 

La idea principal del texto.

Las partes que tiene.

El tema de cada parte.

Las opiniones del autor.

La opinión propia.

b. Esquema Un esquema supone la representación jerárquica de un texto, de la forma más concisa posible, destacando las ideas principales y secundarias, así como su estructura lógica (subordinación entre lo principal y lo secundario). c. Cuadro comparativo Consiste en un cuadro de doble entrada que permite organizar la información de acuerdo con unos criterios previamente establecidos. d. Mapas conceptuales Tienen como objetivo representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones. Está considerado como una de las herramientas principales para facilitar el aprendizaje significativo: integrar los conceptos en una estructura organizativa de la información, caracterizada por la jerarquía.


20 e. La elaboración de un mapa conceptual implica: 

Elección de signos conceptuales clave del texto.

Búsqueda de conceptos relevantes en la estructura cognitiva.

Construcción de proposiciones entre los conceptos que se proporcionan y los conceptos que ya se conocen (a través de los enlaces).

Distinción entre los objetos o acontecimientos concretos y los más generales que incluyan estos acontecimientos u objetos.

El siguiente ejemplo, propuesto por Ontoria (1994)


20

Figura N° 5: Modelo de mapa conceptual Fuente: Ontoria (1994)

f. Fichas y ficheros: Una información relativamente breve sobre un concepto específico, ¿para qué puede resultarnos de utilidad? Existen dos posibilidades principales:


20 Para aclarar conceptos específicos en los temas en los cuales no pueden hacerse esquemas, tales como: Glosarios de términos de un ámbito de estudio, Fórmulas en ciencias, Diccionarios de idiomas.

Para recoger información a través de una búsqueda por múltiples fuentes sobre un tema concreto:

8.3.

Variedad Lingüística

La diversidad lingüística consiste, en la estimación de la cantidad de distintos idiomas que se hablan en un área definida. Las diferencias en el uso de una lengua depende de muchos factores: la procedencia geográfica, el origen (rural urbano) la edad, el origen social, el nivel cultural, la profesión e incluso el sexo de quien habla. El Perú es el país con mayor diversidad de etnias lenguas y familias lingüísticas de América, según mapa etnolingüística presentado por el instituto nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afro Peruanos (Indepa). Esta diversidad o variedad lingüística aprendida durante la niñez evidencian las múltiples culturas que acompañan la identidad cultural de muchos peruanos 8.4.

Multilingüismo

Un país es pluricultural y multilingüe debido a que junto al castellano se hablan otras lenguas que proceden de culturas distintas.

El Perú es un país multilingüe, es decir, un territorio donde se habla muchas lenguas. Además del castellano, figuran en el mapa lingüístico algo más de 50 lenguas vernáculares y sus dialectos.


20 a. Castellano: Hasta 1975 era la única lengua oficial del Perú. Tradicionalmente ha funcionado como instrumento de discriminación y marginación de la población nativa, debido al prestigio y privilegio del que se le ha dotado. b. El Quechua: es la lengua autóctona más importante, por el número de hablantes y por la extensa área geográfica que abraca. Está muy dialectizada, así tenemos que el quechua del norte, del sur, del centro, selva son diferentes entre sí. c. El Aimara: Es la segunda lengua aborigen más importante, junto con el hagarú y cauqui. Actualmente se concentra en el departamento de Puno, en Zonas de Tacna, Moquegua y Arequipa (al sur del país). En la antigüedad fue la lengua que competía con el quechua. d. El Hagarú y El Cauqui: La mayoría de las lenguas que están en vías de extinción, llegan a ese estado por distintos factores, entre ellos la alineación cultural.

CONCLUSIONES


20 La comunicación es importante para el ser humano ya que permite el intercambio de información utilizando un lenguaje para comunicarse. Por tanto es de vital para el desarrollo de las potencialidades de las personas ya que hace posible influir las ideas y los sentimientos de los demás.

Los elementos que interviene en el proceso de la comunicativa son: el emisor, receptor, mensaje, canal, código, contexto.

La comunicación verbal se refiere a las palabras que se utiliza y las inflexiones de la voz (tono de voz) y la comunicación no verbal se refiere a las señales o símbolos que se utiliza.

El lenguaje es un sistema de signos que utiliza el ser humano, básicamente, para comunicarse con los demás o para reflexionar consigo mismo. Este sistema de signos puede ser expresado por medio del sonido (signos articulados) o por medios gráficos (escritura).

La acentuación general es un conjunto de normas reglas que se utilizan para la correcta escritura, tal es el caso de las tildes que son las que mejoran la calidad de los textos y otorgan carácter a las palabras al momento en que son pronunciadas.

La comprensión lectora es una de las destrezas lingüísticas que permite interpretar un discurso escrito. Para ello, es necesario que la persona involucre su actitud, experiencia y conocimientos previos.

Las técnicas generales de estudio son herramientas que ayudan al aprendizaje en una comprensión lectora. Dichas técnicas son medios para la obtención de un fin.

El Perú tiene una diversidad lingüística que radica en el enriquecimiento del patrimonio cultural de la humanidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


20 Bustos, A. (2013) Manual de Acentuación. 1. ª edición liberada. Lengua – e. España.

Cotto. et al. (2017) Enseñanza de la comprensión lectora - Xnaq’tzb’il tu’n tel tniky’ ti’j u’jb’il (mam). Mindeuc. Guatemala.

 Escuela Alfabeta Blog, (s/f) “Elementos de la comunicación” Revisado en: https://www.escuelaalfabeta.com/como-reconocer-los-elementos-de-la comunicacion/ 

Fedor, J. (2016). La comunicación.

Salus, vol. 20, núm. 3, septiembre-

diciembre, 2016, pp. 5-6. Venezuela. 

Fundación Polar (s/f). Lenguaje para todos – Lenguaje verbal y no verbal. Revisado

en

https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/16749/coleccion_lenguaje_l w_fasciculo_04.pdf

Galiano, R. (s/f). La comunicación: Importancia, necesidad y procedimiento metodológico. Universidad de Jaén. Perú

González, N. Reboratti, A. (s/f) Material de lectura y análisis acerca de la narración.

Revisado en https://www.woodville.org/documentos/140509la-

narracion.pdf. 

Guanipa, M. (2012). Elementos del Proceso de comunicación que orientan el discurso de los profesores Universitarios. Vivat Academía, número 118 marzo, 2012, pp. 33-60. Universidad Complutense de Madrid Madrid, España.

Gutiérrez, C. Salmerón, H. (2012) Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en educación primaria. Profesorado. vol. 16, nº 1.

Ibarra, N (s/f). El Proceso de comunicación. La situación comunicativa. Ivep. Formación.

Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano. (2010) Mapa Etnolingüística del Perú.

Revisado en

https://sinia.minam.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/docs/3339.jpg 

Lyons, J. (1990) Introducción al lenguaje y a la lingüística, Barcelona, Teide. 1989.

Moreno, A. (s/f). Fundamento de la comunicación humana. Revisado en https://www.sefertilidad.net/docs/biblioteca/libros/habilidadesRA.pdf


20 Montes, A. Rangel, Y. & Reyes, J (2014). Comprensión lectora - Noción de lectura y uso de macrorreglas. Ra Ximhai, vol. 10, núm. 5, pp. 265-277. México.

Ortego, M. López, S. & Álvarez, M. (s/f). La comunicación. Ciencias Psicosociales I. Open Course ware. Universidad de Cantabria.

Ortiz, M. (2009) Manual de uso de los signos de puntuación, Universidad de Córdoba.

Paz, B. (s/f) Textos descriptivos

revisado en http://recursosdocentes.cl/wp-

content/uploads/2016/06/exp_apr_leng_textos_descriptivos.pdf 

Psicología Básica. (2007) Tema 6. Lenguaje y comunicación. Universidad de Alicante revisado en https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4298/6/TEMA %206.LENGUAJE%20Y%20COMUNICACI%C3%93N.pdf

Quiñonez, A. (2012) Idea Principal - Para recrearse y asimilar información cuando se lee. Digeduca. Guatemala.

Rivera, A. (2009) La Enseñanza del Idioma: un enfoque comunicativo integral en la formación docente. 1era edición. San José, C.R. Coordinación educativa y cultural centroamerica, CECC/SICA.

Santos, D. (2012). Fundamentos de la comunicación. México: 1era ed. Red Tercer Milenio.

Sebastián, A. Ballestero, B. & Sánchez, M. (s/f) Técnicas de estudio. Revisado en https://qinnova.uned.es/archivos_publicos/qweb_paginas/3439/tecnicasdeestudi o.pdf

Texto

argumentativo

revisado

en

http://www.edu.xunta.gal/centros/iesmilladoiro/system/files/Texto %20argumentativo_0.pdf 

Tutaya, R. (2019). Niveles y unidades de descripción de una lengua. Universidad Nacional de Educación. Lima Perú

Ugalde,

M.

(1989).

El

Lenguaje.

Caracterización

de

sus

formas

fundamentales”. Universidad Nacional. Letras 20-21. 

Universidad Autónoma de Nuevo León. (s/f). Niveles de lenguaje. Revisado en https://www.uanl.mx/utilerias/chip/descarga/niveles-de-lenguaje.pdf




20 Victori, M. (s/f) La narrativa oral los cuentos. Cuba. Revisado en http://www.lacult.unesco.org/docc/oralidad_11_65-81-la-narrativa-oral.pdf


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.