La Ortografía en la publicidad del AMSS

Page 1


La Ortografía en la publicidad

del Área Metropolitana de San Salvador

Universidad Tecnológica de El Salvador Facultad de Informática y Ciencias Aplicadas Escuela de Ciencias Aplicadas “Ing. Julio César Orantes” Área de Diseño Gráfico

“La Hortografilla en el aréa mitropolitana de Jan Jalvador...” (La Ortografía en la publicidad del área metropolitana de San Salvador) Presentan: Laura Irene Oquendo Melgar Fátima Elizabeth Núñez Abrego Franklin Benjamín Pérez Vásquez Amílcar Ernesto Quintanilla Pineda Max Isaac Corleto Jovel Ulises Ernesto Santos Vásquez José Moisés Guerrero Coreas Douglas Bladimir Jirón Interiano

61-3075-2014 60-3557-2015 61-0685-2014 61-0755-2014 60-2714-2015 60-0701-2015 60-3811-2015 61-4792-2014

Asignatura: Historia del Diseño Gráfico. Docente: Lic. Frederick Ludwig Orellana. San Salvador, Noviembre 2015


La Ortografía en la publicidad

del Área Metropolitana de San Salvador

Contenido INTRODUCCIÓN 4 CAPÍTULO 1 GENERALIDADES. 5 1.1. JUSTIFICACIÓN 5 1.2. OBJETIVOS. 6 1.2.1. Objetivo General 6 1.2.2. Objetivos Específicos 6 1.3. LÍMITES 7 1.3.1. Geográficos: 7 1.3.2. Temporales: 7 1.3.3. De información: 7 1.4. Alcances 7 1.5. Planteamiento del problema. 8 1.6. Hipótesis 10 CAPÍTULO 2 : MARCO REFERENCIAL 11 2.1. Marco Teórico de Referencia 11 2.2. Antecedentes Históricos 13 2.3. Proceso del tema 15 CAPÍTULO 3 INSTRUMENTOS 16 3.1 Modelo de la encuesta 17 CAPÍTULO 4 : INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 18 4.1. Estadísticos 18 4.2. Resultados de la Encuesta 20 Comprobación de la Hipótesis. 22 CONCLUSIONES 23 BIBLIOGRAFÍA Y CONSULTAS A INTERNET 24 ANEXOS 25


La Ortografía en la publicidad

del Área Metropolitana de San Salvador

Introducción Con la presentación de este trabajo de investigación pretendemos dar a conocer la forma en la que la publicidad se desarrolla en el área metropolitana de San Salvador, y la manera en que esta ha venido evolucionando a través de los años, desde la perspectiva de su conceptuación, objetivos, dimensión y estrategias. La publicidad salvadoreña comenzó a dar sus primeros pasos en la década de los cuarenta con el surgimiento de las primeras agencias de publicidad, en sus inicios la publicidad fue predominantemente empírica, los profesionales en el área eran escasos. El periodo de investigación que decidimos estudiar abarca desde el 2000 hasta la fecha. Durante este periodo de tiempo se observa una notable transición de la publicidad, desde el 2000, tiempo en el que la tecnología comenzaba a dar su auge se comenzaban a ver maneras más novedosas de aplicar la publicidad a un producto ya fuese rótulos a mano o perifoneo. Al mismo tiempo se comenzaban a usar medios gráficos para la fabricación de una publicidad más novedosa y ordenada, comenzamos a ver los afiches, panfletos, vallas publicitarias y otro tipo de publicidad que con el tiempoadaptó a tendencias. En el Área Metropolitana de San Salvador, las ventas contribuyen en gran manera a la economía del país, sin embargo en el patrocinio de sus productos podemos ver una publicidad desvalorada, con errores que afectan la buena percepción del producto y que sin embargo los capitalinos nos acostumbramos a ello Así mismo se estudiará la publicidad utilizada en estos tiempos, y la importancia que ha tomado conocer reglas ortográficas para realizar una correcta redacción publicitaria y una comunicación efectiva.

4


La Ortografía en la publicidad

del Área Metropolitana de San Salvador

Capítulo 1: Generalidades 1.1 Justificación En el área de la publicidad y el diseño gráfico, la ortografía siempre ha jugado un rol importante como medio de comunicación entre el comerciante y el cliente, debido a eso realizamos la investigación sobre la importancia y el empleo de la ortografía en los anuncios publicitarios en el área metropolitana de San Salvador durante el período de tiempo del 2000 hasta la fecha. Todo esto se realiza con el objetivo que nosotros como futuros diseñadores sepamos cuán importante es el buen empleo de la ortografía y como está influye en el comprador, aparte obtener conocimiento de cómo esta ha ido evolucionando durante el pasar del tiempo y como nuevos aspectos se han ido acoplando a la publicidad con la llegada de nuevos métodos de publicidad debido al impacto tecnológico. Con esta investigación también se pretende conocer la forma en la que los compradores en el área metropolitana de San Salvador perciben los mensajes publicitarios y la importancia que se les da a esto, además si el uso de lenguaje coloquial y anglicismos influye de alguna manera en la forma de hablar de las personas. La información y datos de esta investigación se obtendrán mediante antecedentes históricos, para conocer de esta forma la evolución que ha tenido la ortografía en la publicidad, y al mismo tiempo se darán encuestas para conocer el punto de vista de los ciudadanos acerca del tema.

Fotografía tomada en Calle Arce 5


La Ortografía en la publicidad

del Área Metropolitana de San Salvador

1.2 Objetivos 1.2.1. Objetivo General Explicar el rol que ha desempeñado la ortografía en la publicidad popular en lo que va del siglo XXI en el área metropolitana de San Salvador.

1.2.2. Objetivos Específicos • Analizar los efectos negativos de la mala ortografía de la publicidad popular en el Área Metropolitana de San Salvador. • Determinar en qué forma influye el habla popular salvadoreña dentro de la ortografía en la publicidad popular en el Área Metropolitana de San Salvador. • Identificar los factores que llevan al uso de una mala ortografía y/o redacción de la publicidad popular en el Área Metropolitana de San Salvador. • Recopilar antecedentes de la publicidad popular de la zona metropolitana de San Salvador. • Comparar como ha mejorado o empeorado la ortografía en relación a años anteriores en la publicidad del Área Metropolitana de San Salvador.

Fotografía tomada en Calle Arce

6


La Ortografía en la publicidad

del Área Metropolitana de San Salvador

1.3 Límites 1.3.1. Geográficos El desarrollo de nuestra investigación se llevará a cabo en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).

1.3.2. Temporales Nuestra investigación partirá del año 2000 hasta el mes de Agosto del 2015.

1.3.3. De Información La investigación se desarrolla en buena parte mediante recopilación de información, específicamente mediante recolección de fotografías en toda la zona metropolitana de San Salvador, por lo cual una limitante importante es la delincuencia de toda esa zona que ya es bien conocida, esto nos dificulta en gran manera la recolección de información.

1.4 Alcances La presente investigación explorara la ortografía en la publicidad popular de san salvador, importancia y el rol que juega la información que brinda a los transeúntes de dicha zona. El alcance para en el desarrollo de nuestra investigación es determinar la importancia del buen y correcto uso de la ortografía en los diferentes medios publicitarios, mediante la observación evolutiva de la publicidad en el área metropolitana de San Salvador correspondiente a los años 2000 hasta el mes de Agosto del 2015. Todo esto tomando como ejemplo el material publicitario, ya sean carteles, rótulos, banners, pancartas, volantes, entre otros, analizando los aciertos y desaciertos tanto en la redacción como en el uso del recurso gráfico tales como colores, tipografías, formatos, superficies, etc., analizando cuidadosamente y de forma objetiva las diferencias entre el material genérico y el elaborado por profesionales, realizando comparaciones entre las ventajas y desventajas de cada uno. La investigación abarca específicamente publicidad de la zona metropolitana de san salvador que contenga distinciones en cuanto a ortografía y/o redacción, Ya sea de tiendas comercios, avisos, servicios públicos etc.

7


La Ortografía en la publicidad

del Área Metropolitana de San Salvador

1.5 Planteamiento del Problema Para empezar, comencemos definiendo que es la ortografía. (Del lat. orthographĭa, y este del gr. ὀρθογραφία), es el conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua. (Real Academia Española, 2012). La ortografía no solo es este conjunto de normas que rigen la lengua y escritura, sino que presenta la imagen de un individuo, sociedad u organización ante el público. Es para todos de conocimiento general, que la ortografía que empleamos habla ya sea bien o mal de nosotros mismos, tiene diversos impactos, que depende de su uso, pueden ser positivos o negativos. El lenguaje español es uno de los más complejos que existen, debido a las múltiples conjugaciones de verbos, palabras regionales dependientes de cada área hispanohablante específica, y las casi innumerables formas de llamar a un objeto de la misma forma igualmente dependiendo de un área geográfica determinada. Introduciendo la ortografía a nuestra investigación, es de destacar que en El Salvador, para el año 2014 había aproximadamente un índice de analfabetismo del 11.2% (ELSV.com, 2015), cifra que se habrá reducido para el presente año. Pero esto nos indica que aún hay muchas personas que además de desconocer la ortografía también desconocen por completo o parcialmente el correcto uso del lenguaje y la escritura. Otro aspecto digno de destacar, es que existen muchas personas que si saben leer y escribir, pero no de la manera correcta, este debe ser un índice mucho mayor, ya que está encubierto. Al parecer todos leen y escriben bien, pero incluso personas que cursan estudios universitarios comenten crasos errores de ortografía, ya no se digan las personas con un grado de educación formal menor, como pequeños comerciantes, vendedores informales/semiformales, pequeños negocios, en ocasiones medianas empresas.

8

El lenguaje popular parece también ir aumentando, y esto es debido a un fenómeno de adopción de culturas extranjeras, dando lugar a los anglicismos. Son palabras o modos de expresión propios originarios de la lengua inglesa pero que son empleados comúnmente en el idioma español. Palabras como chat, smartphone, whisky, logo y otras similares son empleadas hoy día como si fueran términos propios del español cuando en realidad no lo son. Este proceso se da en diferentes ámbitos y disciplinas del conocimiento humano. Vocablos como béisbol, flash, hot dog, mall, monitor, confort, pertenecen a áreas tan diferentes como la informática o la deportiva. (Cáceres, s.f.) Nuestro propósito con esta investigación es demostrar que tan bien establecida o que tan correctamente se utiliza la ortografía en el material publicitario del AMSS. Nos dimos cuenta que gran mayoría de la producción publicitaria de tipo común (elaborada empírica y artesanalmente por pequeños negocios o comercios y que ocupa gran parte del AMSS) tenía errores de ortografía, mala redacción publicitaria, poca eficiencia, entre otras situaciones. La publicidad popular, aunque no toda, pero la mayoría, además de tener errores ortográficos, tampoco implementa estrategias publicitarias, no tiene un objetivo específico. Esto se da porque las personas prefieren o intentan promocionar sus productos/servicios personalmente en lugar de recurrir a un profesional, y en la mayoría de los casos esto termina en desastre. También hay que resaltar, que no todos pueden pagar un servicio de este tipo, pero por lo menos, este material publicitario debería ser redactado correctamente. En cuanto a aspectos de redacción y gramática, tenemos los vicios de dicción, palabras redundantes o repetitivas que dan la impresión de la ignorancia de


La Ortografía en la publicidad

del Área Metropolitana de San Salvador

Fotografía tomada en el Centro Histórico de San Salvador

quien las dice o peor aún, las utiliza para promocionar un producto/servicio. Los eufemismos que reducen el impacto de una declaración peyorativa o considerada ofensiva en algunos casos; bien se haría en utilizarlos, pero correctamente, para “disimular” el lenguaje un tanto vulgar u ofensivo que se utiliza algunas veces en la promoción de ciertos productos, como orientaciones machistas/feministas, sexistas, declaraciones ofensivas hacia ciertas ideas políticas, entre otros.

Hay muchos casos en que se emplean anglicismos, pero en otras ocasiones son palabras anglosajonas deformadas para que se acoplen a nuestro idioma español, como flashear, likear, tuitear, entre otras, que para el lenguaje popular son correctas, pero muchas veces no se aplican al fin que se busca con ello.

9


La Ortografía en la publicidad

del Área Metropolitana de San Salvador

1.6 Hipótesis Para la elaboración de una hipótesis concreta sobre la publicidad en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) se formularon las siguientes preguntas: • ¿Es la publicidad en el AMSS elaborada correctamente con respecto a la ortografía? • ¿Es adecuado el uso del lenguaje popular para la publicidad en el AMSS? • ¿Son los anglicismos adecuados para la publicidad en el AMSS? • ¿Es la publicidad en el AMSS elaborada correctamente de acuerdo a las normas de redacción, producción, ética y estrategias publicitarias? La hipótesis formulada es:

10

“La mayoría de la producción publicitaria en el AMSS no es adecuada de acuerdo a las normas ortográficas y de redacción publicitaria establecidas”


La Ortografía en la publicidad

del Área Metropolitana de San Salvador

Capítulo 2: Marco Referencial 2.1 Marco Teórico de Referencia Para afirmar las bases de nuestra investigación se tomaron ciertos conceptos que son fundamentales y que definen los antecedentes y rumbo de la misma.

Anglicismos:

Comunicación:

Este vocablo nos alude al modo de hablar del propio dialecto o el idioma inglés. Vocabulario o giro que se usa del inglés empleando en otro modo. Empleo de palabras o giros que se emplea en diferentes idiomas como el español o el portugués por ejemplo Baseball que significa Béisbol un deporte. (Cáceres, s.f.)

El origen del vocablo comunicación es latino, y proviene de “communicare” que significa compartir alguna cosa. Se entiende por comunicación a la relación existente entre un emisor y un receptor, que se transmiten señales a través de un código común. (DeConceptos.com)

Eufemismo:

Gramática:

palabra o expresión políticamente aceptable o menos ofensiva que sustituye a otra palabra de mal gusto o tabú, que puede ofender o sugerir algo no placentero o peyorativo al oyente. Cabe indicar que el eufemismo no siempre reemplaza palabras de la jerga en un idioma, sino que muchas veces sustituye palabras aceptadas en el uso normal pero que por alguna razón se consideran tabúes, o al menos que pueden ser rechazadas o molestas para una parte de la población. (Wikipedia.org, 2010)

Se denomina gramática a la ciencia que tiene como objeto de estudio a los componentes de una lengua y sus combinaciones. El concepto halla su origen en el término en latín “grammatĭca” y hace referencia, por otra parte, al arte de dominar una lengua de modo correcto, tanto desde el habla como con la escritura.(Definicion. de, s.f.)

Idioma: O lengua es un sistema de comunicación verbal (lengua oral y gráfica) o gestual (lengua signada) propia de una comunidad humana. (Wikipedia, 2015)

Lenguaje Popular: La lengua popular, es el producto de las características, psicológicas, etnológicas, sociológicas del pueblo hablante. El lenguaje popular, algunas veces llamado: jerga o argot es una forma de expresión insoslayable o corriente. (Aprendiendo Español)

11


La Ortografía en la publicidad

del Área Metropolitana de San Salvador

2.1 Subttítulos aquí

12

Lenguaje:

Ortografía:

El lenguaje es el sistema a través del cual el hombre o los animales comunican sus ideas y sentimientos, ya sea a través del habla, la escritura u otros signos convencionales, pudiendo utilizar todos los sentidos para comunicar. El término lenguaje es de origen latín “lingua”. (7GRAUS, 2013-2015)

(Del lat. orthographĭa, y este del gr. ὀρθογραφία), Es el conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua. (Real Academia Española, 2012).

Publicidad: La colocación de avisos y mensajes persuasivos, en tiempo o espacio, comprado en cualesquiera de los medios de comunicación por empresas lucrativas, organizaciones no lucrativas, agencias del estado y los individuos que intentan informar y/o persuadir a los miembros de un mercado meta en particular o a audiencias acerca de sus productos, servicios, organizaciones o ideas ( American Marketing Asociation)

Redacción : Es un proceso de composición para elaborar escritos de diferentes contextos: personales, sociales, culturales, profesionales... Su fundamento lo constituye el conocimiento esencial de la lengua.Quien redacta construye un texto en el que plasma por escrito desde un lacónico telegrama, una breve nota de agradecimiento, una entusiasta felicitación, hasta un ensayo, tesis, libro… La redacción requiere –una vez seleccionado el tema– adecuación, coherencia, cohesión y corrección gramatical. (Uso Adecuado de la lengua escrita, 2009)

Redacción publicitaria:

Vicios de Dicción:

Es la técnica de redacción aplicada a la publicidad, especializada en públicos indiferentes y distraídos.Fuente especificada no válida. Puede ser entendida también como una búsqueda sostenida de nuevos caminos expresivos en los lenguajes de la publicidad.(Powel, 2012)

Los vicios de dicción son aquellos errores que se cometen cuando se hace uso del lenguaje de forma equivocada, éstos pueden darse al hablar o escribir las palabras de forma incorrecta, o incluso utilizando vocablos inadecuados. (Ejemplode.com, 2015)


La Ortografía en la publicidad

del Área Metropolitana de San Salvador

Fuente: Archivo Multimedia Diario El Mundo. Ventas del Centro Histórico

2.2. Antecedentes Históricos La publicidad en El Salvador inició en la década de los 40’s, apareciendo en 1946 la primera agencia de publicidad llamada “Publicidad Massey”, la cual fue fundada por el señor J P Massey, quien era asesor cultural de la Embajada Americana con sede en El Salvador. El inicio de la publicidad en nuestro país va de la mano con la aparición de la televisión y la época de oro de la radio (1950-1960). En los años 50’s aparecen varias agencias de publicidad entre las cuales están: “Moderna Nobles Asociados”, “Publicidad Jiménez”, “Publicidad Gutiérrez”, “Publicidad Rambo” (de origen español). En los años 60’s aparecen nuevas agencias tales como: “Publicidad Comercial”, “Macay Erickson”, afiliada a J.W. Thomson En los años 70’s aparecen otras como “Publimarca”, NPC, la cual se divide y nacen a raíz de esto agencias

nuevas como “Lemus Simun Publicidad” y Munes Publicidad entre otros. Los ochenta fueron la antesala de las computadoras y los métodos modernos de la creación de los anuncios, además surgen nuevos medios denominados alternativos, por ejemplo: rótulos luminosos, vallas, revistas a color, póster y desplegados. Con el devenir del tiempo los mensajes publicitarios han entrado en la órbita de la modernización, la cual se manifiesta en una mejor calidad en su estructura y contenido, no obstante, esta evolución de la publicidad contemporánea no hubiera resultado sin los avances tecnológicos.

13


La Ortografía en la publicidad

del Área Metropolitana de San Salvador

Con esto tenemos la Hibridación Sociocultural (Alvarado, 2011), que se da mediante la mezcla de 2 culturas, generándose esta por las posteriores deportaciones de algunos quienes en el momento de la guerra inmigraron a Estados Unidos, pero el tiempo que pasaron allá fue suficiente para adoptar ciertos aspectos culturales extranjeros que incorporaron, en su regreso al país, a la cultura salvadoreña. Cabe destacar también la influencia de los medios de comunicación, con programas extranjeros incorporados a la programación salvadoreña. Según Alvarado (2011): “Luego de afrontar los retos de la década de los 80´s, el lenguaje se transforma de nuevo como resultado de la tolerancia de programas familiares o generales que venían específicamente de México y de Norteamérica, lo que trajo consigo el nuevo modelo de “identidad”, y por ende cambios en el lenguaje, palabras como “el pinche güey”, “chinga tu Madre”, o “chingado”, propios del lenguaje popular mexicano sea adoptaron como propios de nuestro lenguaje” La integración de los géneros musicales americanos tendrá también gran impacto en la cultura salvadoreña, ya que se empiezan a adoptar las letras de dichas canciones cuyo idioma es completamente diferente al español, lo mismo con las películas y series televisivas de “Hollywood”. Esto dará lugar a la mezcla de palabras del idioma inglés con españolas, o modificando las inglesas con la jerga, que si bien es cierto no reconocida por la Real Academia Española, pero muy propia y exclusivamente salvadoreña. Con la llegada vdel nuevo milenio, comenzaron a implementarse nuevos métodos de publicidad en El Salvador; el impacto que las grandes empresas causaron a los microempresarios ocasiono que estos se vieran forzados a buscar la manera de dar a conocer sus productos y adentrarlos al mercado.En esta época, la era digital estaba evolucionando en el marketing

con las nuevas presentaciones de los comerciales. “este apoyo fue decisivo y marcó una diferencia en el desarrollo de la industria publicitaria salvadoreña, importante para poder enfrentar l as demandas y exigencias de un mercado más exigente y globalizado. La tecnología se ha hecho presente cada día, con más innovaciones que están permitiendo que las agencias de publicidad estén a la vanguardia y por ende, el trabajo publicitario sea de mayor calidad. Sin embargo, la publicidad digital no era factible económicamente para muchos, lo que ocasiono que muchas personas decidieran hacerle publicidad a sus ventas por sus propios medios; esto trajo una nueva cara en la publicidad, en la cual la mezcla de anglicismos y una que otra falta de ortografía formaban para de ella. La historia de la publicidad en El Salvador, como otras, es una historia de voluntad, superación profesional y proyección de valores positivos dentro de una sociedad que busca su desarrollo y bienestar, una sociedad productiva, o lo que es lo mismo una sociedad que consume.

Fuente: Archivo Biblioteca Nacional de El Salvador

14


La Ortografía en la publicidad

del Área Metropolitana de San Salvador

2.3. Proceso del tema Los elementos de los modelos publicitarios aún persisten de tal manera que se siguen utilizando los elementos básicos para hacer una campaña, lo que La Evolución de la publicidad en El Salvador entre los años 1986-2006 ha cambiado es la forma de hacer los Brief con nuevas formas para llegar a la escencia y responder a las necesidades de comunicación. Los contenidos han evolucionado ya que ahora se le da una mayor orientación al receptor y representan de mejor manera a los personajes y situaciones que recrean el mensaje, además incorporan elementos más enfocados a los valores, estilos de vida, motivaciones y necesidades de los consumidores y no tanto a los atributos del producto. Las estrategias publicitarias ahora están más enfocadas en el consumidor, en crear vínculos emocionales que los identifiquen con la marca y en el conocimiento del consumidor. En la actualidad existen profesionales en la publicidad con mayor preparación académica ya que existen carreras especializadas en esta rama. Otro factor importante que ha influido en la preparación académica de los publicistas, ha sido el intercambio de conocimientos que han aportado las agencias internacionales con las agencias nacionales.

darnos cuenta que las estrategias gráficas de mercadotecnia han ido adaptándose a la evolución tecnológica. Mientras que antes se observaban rótulos pintados a mano, ahora podemos ver banners, vallas publicitarias e incluso publicidad auditiva. Sin embargo así, como la publicidad ha ido mejorando, se siguen observando algunos factores que siguen teniendo un impacto negativo en esta, como lo que es el objeto de estudio de nuestra investigación, la ortografía. En el transcurso de esta investigación descubrimos que a pesar de todos los factores positivos, la ortografía en la publicidad en el AMSS sigue dejando mucho que desear, a pesar de que muchas veces la publicidad está elaborada por personas profesionales en el área se siguen viendo errores que afectan la imagen. En muchos casos se puede observar mala redacción, mal uso de puntuación y sobre todo la tildación. Aunque para muchas personas esto no tenga mucha importancia, si la tiene, muchas veces la forma en la que está escrito un anuncio puede influir de manera positiva o negativa en la compra de un producto o servicio.

La inversión publicitaria se ha mantenido, y se ha observado un crecimiento en los medios alternativos lo que ha generado que la distribución de un presupuesto esté más repartida entre las diferentes alternativas de comunicación. El desarrollo tecnológico ha tenido una gran influencia en el quehacer publicitario con las nuevas herramientas que facilitan los procesos porque los convierten en más ágiles y con mayor calidad. En el área metropolitana de San Salvador actualmente podemos ver como la publicidad ha ido innovando, mediante esta investigación pudimos

15


La Ortografía en la publicidad

del Área Metropolitana de San Salvador

Capítulo 3: Instrumentos

La clasificación de nuestra investigación, según la fuente de información es de tipo Documental, porque hemos recopilado textos, conceptos, investigaciones, fotografías, etc., pero también de Campo, ya que hemos realizado encuestas a un sector poblacional determinado. La clasificación según el objeto de estudio es de Investigación aplicada, ya que no solo lo que se estudia es de carácter aplicativo sino también los objetivos y alcances de la investigación como tal. Los instrumentos utilizados en la investigación fueron los siguientes: • Encuestas: Se realizó una encuesta estructurada a un total de 30 personas, de sexo y edad variadas con el propósito de comprobar la hipótesis y conocer la opinión de las personas sobre el tema. - Participantes: La población encuestada representa una muestra de personas cuya edad va desde los 16 hasta los 60 años o más, en la zona geográfica conocida como Área Metropolitana de San Salvador. • Bibliográfica: El apartado más consultado para el desarrollo de los antecedentes históricos fue la tesis “EVOLUCION DE LA PUBLICIDAD EN EL SALVADOR ENTRE LOS AÑOS 1986-2006” debido a que su temática y contenido tenían relación con los antecedentes históricos recopilados y esto fue de gran apoyo; en él se presenta la evolución de la publicidad en El Salvador y los medios publicitarios. El segundo apartado tratado fue el de “LA HIBRIDACIÓN SOCIOCULTURAL SALVADOREÑA Y EL LENGUAJE POPULAR” Publicado por Frederick Ludwig Orellana Alvarado en el cual encontramos información sobre como el lenguaje popular ha ido evolucionando con el pasar de los años y al mismo tiempo las palabras populares han ido siendo parte de la evolución en la publicidad para crear un lazo más estrecho con el receptor del mensaje o comprador. También se analizaron conceptos claves en la interpretación del tema, haciendo uso del Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia, así como también de otras fuentes confiables de internet. • Recopilatoria: Una de las más importantes. Se recolectó una serie de fotografías que ejemplificaban situaciones de falta de ortografía en la publicidad, así como errores de redacción y normas publicitarias.

16


La Ortografía en la publicidad

del Área Metropolitana de San Salvador

3.1 Modelo de encuesta UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE EL SALVADOR Escuela de ciencias aplicadas. “La ortografía en la publicidad en el área metropolitana de San Salvador.” Género:

Masculino

Femenino

Edad:

1. ¿Considera usted que la publicidad en el AMSS es efectiva? Sí

No

2. ¿Considera usted que la publicidad en el AMSS está elaborada de acuerdo a las normas ortográficas? Sí

No

3. ¿Considera correcto el uso de anglicismos o palabras de idioma extranjero en la publicidad del AMSSS? Sí 4.

¿Presta atención a la ortografía en la publicidad en el AMSS? Sí

5.

No

No

¿Considera usted que la ortografía influye en la venta de un producto?

Sí No 6. ¿Para usted es importante la buena ortografía en la publicidad? Sí

No

7. ¿Le parece correcto la utilización de palabras populares en anuncios publicitarios? Sí

No

8. ¿Piensa usted que la buena ortografía en el AMSS está desvalorada? Sí

No

9. ¿La mala ortografía dentro de la publicidad podría tener efectos negativos? Sí

No

10. ¿Considera que la ortografía en el AMSS ha mejorado con el pasar del tiempo? Si

No

17


La Ortografía en la publicidad

del Área Metropolitana de San Salvador

Capítulo 4: Interpretación de Resultados La Ortografía en la publicidad

del Área Metropolitana de San Salvador

4.1 Estadísticos

1 ¿Considera que la publicidad del AMSS es efectiva?

SI

19

63%

NO

11

37%

SI

12

40%

NO

18

60%

63%

SI

13

43%

NO

17

57%

40%

SI

16

53%

NO

14

47%

5. ¿Para usted es importante la buena ortografía en la publicidad?

SI

27

90%

NO

3

10%

NO

57% 43%

SI

4, ¿Considera usted que la ortografía influye en la venta de un producto?

SI

NO

60%

3. ¿Considera correcto el uso de anglicismos o palabras de idioma extranjero en la publicidad del AMSS?

SI

30 encuestados

37%

2. ¿Considera usted que la publicidad en el AMSS está elaborada de acuerdo a las normas ortográficas?

SI

NO

NO

53% 47%

SI

NO

10%

90%

18

Public


La Ortografía en la publicidad

del Área Metropolitana de San Salvador

La Ortografía en la publicidad

del Área Metropolitana de San Salvador

6. ¿Presta atención a la ortografíaen la publicidad del AMSS?

preguntas SI

20

67%

NO

10

33%

SI

33% 67%

SI

7. ¿Le parece correcto la utilización de palabras populares en anuncios publicitarios?

cidad

SI

22

73%

NO

8

27%

NO

NO

27% 73%

SI

8. ¿Piensa usted que la buena ortografía en el AMSS está desvalorada?

NO

20% SI

24

80%

NO

6

20%

9. ¿La mala ortografía dentro de la publicidad podría tener efectos negativos?

80%

SI

NO

13% SI

26

87%

NO

4

13%

10. ¿Considera que la ortografía en el AMSS ha mejorado con el pasar del tiempo?

Área Metropolitana de San Salvador

SI

13

43%

NO

17

57%

87%

SI

57%

NO

43%

19


La Ortografía en la publicidad

del Área Metropolitana de San Salvador

4.2 Resultados de la encuesta 1. ¿Considera usted que la publicidad en el AMSS es efectiva? Según los datos obtenidos, de 30 personas, 19 respondieron sí es efectiva, siendo este el 63%; mientras que 11, el 37%, respondieron que no lo es. Esto demuestra que la mayoría de personas consideran que la publicidad es efectiva en el AMSS. Estos datos se refieren la publicidad de tipo comercial, dado que muchos de la publicidad “artesanal” para negocios y comercios pequeños no lo es. 2. ¿Considera usted que la publicidad en el AMSS está elaborada de acuerdo a las normas ortográficas? De la muestra seleccionada, 12 personas respondieron que sí, siendo este el 40% de los encuestados, mientras que 18 personas, el 60%, respondieron que no. Una opinión un tanto ambigua, pero con una tendencia a que la publicidad en el AMSS no está ortográficamente bien elaborada. Demuestra la común falta de ortografía en la publicidad observada, pero también en la escritura de un sector de la población. 3. ¿Considera correcto el uso de anglicismos o palabras de idioma extranjero en la publicidad del AMSS? 13 personas respondieron que sí, el 43%, mientras que 17 personas, el 57%, respondieron que no. La mayoría opina que el uso de palabras de idioma extranjero (anglicismos) no es correctas para usarse en la publicidad del AMSS. Aunque la mayoría de material publicitario popular ya emplea estas palabras, y no se ha integrado al lenguaje tradicional. 4. ¿Considera usted que la ortografía influye en la venta de un producto? De las personas encuestadas, 16 respondieron que sí, siendo este el 53%; mientras que 14 respondieron que no, el 47%. La opinión se inclina solamente un poco hacia una respuesta afirmativa, casi que dividida, pero demuestra que la ortografía, quiera sí o no influye o es determinante en la imagen que la gente tiene sobre un producto o servicio, y por consiguiente su adquisición. 5. ¿Para usted es importante la buena ortografía en la publicidad? Según los datos obtenidos, 27 personas opinan que sí, el 90%; mientras que solamente 3 opinan que no, el 10%. Presenta una posición firmemente asegurada acerca de la importancia de la ortografía en la publicidad. Es de conocimiento general que la correcta ortografía no solo favorece al sector publicitario, sino en la imagen de la organización o servicio que se quiere publicitar.

20


La Ortografía en la publicidad

del Área Metropolitana de San Salvador

6. ¿Presta atención a la ortografía en la publicidad del AMSS? De la muestra seleccionada, 20 personas, el 67% respondieron que sí, mientras que 10 personas, el 33% respondieron que no. Según estos datos, aunque pareciera que no, la mayoría si presta atención a si la ortografía está correctamente empleada en la publicidad del AMSS. 7. ¿Le parece correcto la utilización de palabras populares en anuncios publicitarios? De las personas encuestadas, 22 respondieron que sí, siendo este el 73%; mientras que 8, el 27% respondieron que no. Con una clara ventaja, observamos que la mayoría de personas opina que el uso del lenguaje popular es correcto en la publicidad. 8. ¿Piensa usted que la buena ortografía en el AMSS está desvalorada? 24 de 30 personas respondieron que sí, el 80%, mientras que solo 6 respondieron que no, el 20%. Es evidente el olvido, descuido y falta de integración de la ortografía, no solo en la publicidad, sino en la cultura y lenguaje salvadoreño, afectando gravemente a la imagen general del mismo. 9. ¿La mala ortografía dentro de la publicidad podría tener efectos negativos? Correspondiente a los encuestados, 26 personas opinan que sí, el 87%; mientras que solamente 4, el 13% opinan que no. Es más que evidente, no solo para estas personas, sino para todos, que el incorrecto uso u omisión de la ortografía trae consigo, tarde o temprano, a pequeña o gran escala, consecuencias de tipo negativas, no solo para la empresa o producto publicitado, sino a todas las personas inconscientes o las que sí lo están pero no prestan atención a los impactos negativos de no usar la ortografía. 10. ¿Considera que la ortografía en el AMSS ha mejorado con el pasar del tiempo? Según los datos obtenidos, 13 personas respondieron que sí, siendo estas el 43%; mientras que 17 personas respondieron no, el 57%. Aunque por poco, pero evidencia lo poco que se ha avanzado en materia de gramática y ortografía, no solo en el área geográfica del AMSS, sino en la cultura de la misma.

21


La Ortografía en la publicidad

del Área Metropolitana de San Salvador

Comprobación de la Hipótesis Mediante recolección de datos (fotografías, encuestas, investigación) resulta más factible la comprobación de la hipótesis, la investigación demostró en primera instancia mediante fotografías, que en la zona metropolitana de San Salvador existe una producción publicitaria bastante pobre si de ortografía se habla. Si bien es cierto mucha de la producción publicitaria que existe en el centro de san Salvador es realizada artesanalmente (a mano), no señala que esta sea una razón para el uso inadecuado de la ortografía ya que al igual que esta, la producción digital también tiene su papel en faltas ortográficas, bien podría ser porque en su mayoría es realizada por los mismos dueños de locales que en su gran mayoría son informales los cuales generalmente realizan su propia publicidad. En este caso fueron necesario los resultados estadísticos que ayudaron a ver de una mejor perspectiva la problemática. Aunque en primera instancia la tendencia de las respuesta era bastante cercana entre sí, Los resultados apoyan lo que en fotos se había recabado, un 90% de la muestra que fue encuestada señal la importancia de la ortografía en la publicidad, esto quiere decir que las personas están conscientes y atentas ante los fallos ortográficos en las piezas publicitarias que ven, por otro lado un 80% de la población afirmo que la ortografía en la publicidad del centro de san Salvador esta des valorada, un 60% de la muestra afirma que la publicidad en el centro de san salvador no cuenta con un uso de reglas ortográficas, estas estadísticas y toda la información conseguida afirman que la hipótesis formulada en un principio es correcta.

22


La Ortografía en la publicidad

del Área Metropolitana de San Salvador

Conclusiones Se determinó que la publicidad en el Área metropolitana de San Salvador se ha mantenido en constante movimiento si de evolución se habla. Con la llegada de la tecnología se abrieron nuevas puertas a los negociantes para hacer de su producto algo más llamativo y rentable en el ámbito comercial. Los tipos de publicidad en medios impresos tienen su evolución ya que hace veinte años se utilizaba los anuncios clasificados. Hoy, los medios impresos ha evolucionado; ahora, se utiliza publicidad de desplegado como cupones, inserciones pre-impresas como catálogos, folletos y formatos especiales tipo “tag”. Es importante destacar que la publicidad en medios impresos ha avanzado a grandes escalas. Actualmente, se cuenta con una mejor calidad de impresión, mejores fotografías, diseños. A nivel centroamericano, El Salvador es uno de los países que tiene considerables avances en los medios impresos, a tal punto que se ha convertido en un exportador de impresiones. Aunque muchas personas consideren ideal dejar la elaboración de la publicidad a personas especializadas, pudimos observar que en pequeños sectores hay comerciantes que elaboran su propia publicidad ya sea de forma manual o digital. Esto ocasiona que muchas veces el conocimiento de reglas ortográficas se vea reflejado de manera errónea en un anuncio, pero según se determinó mediante el instrumento de la encuesta, muchas personas ignoran este tipo de errores, haciéndolo parte de su diario vivir y adaptandose a este tipo de errores publicitarios. En cuanto a los anglicismos pudimos observar y determinar que la televisión y el internet están haciendo que los anglicismos sean un factor positivo y novedoso en la publicidad. Mediante más avanza la tecnología las personas van adaptando nuevas palabras a su lenguaje, y cuando alguien decide utilizar estas palabras en su publicidad, está dando la pauta al comprador de sentirse en sintonía con el producto. Los anunciantes han mostrado una notoria aceptación y apertura a este tipo de publicidad que les ha dado muy buenos resultados teniendo nuevas formas de comunicar los mensajes.

23


La Ortografía en la publicidad

del Área Metropolitana de San Salvador

Bibliografía y Consultas a Internet American Marketing Asociation. (s.f.). Dictionary. American Marketing Asociation. Obtenido de Ama.org: https://www.ama.org/resources/Pages/Dictionary.aspx 7GRAUS, E. (2013-2015). SIGNIFICADOS, SIGNIFICADOS CONCEPTOS Y DEFINICIONES. Recuperado el JUEVES de OCTUBRE de 2015, de http://www.significados.com/lenguaje/: http://www.significados.com/lenguaje/ Alvarado, F. L. (26 de Abril de 2011). Scribd.com. Obtenido de La Hibridación Sociocultural: http://es.scribd. com/doc/54001612/La-hibridacion-sociocultural-UFG#scribd Aprendiendo Español. (s.f.). Lenguaje Popular. Obtenido de Aprendiendoespañol.bligoo.cl: http://aprendiendoespanol.bligoo.cl/lenguaje-popular#.VhcFyex_NHw Cáceres, O. (s.f.). Anglicismos. Obtenido de ReglasEspañol.com: http://reglasespanol.about.com/od/extranjerimos/a/anglicismos.htm DeConceptos.com. (s.f.). Concepto de Comunicación. Obtenido de Deconceptos.com: http://deconceptos. com/ciencias-sociales/comunicacion#ixzz3o1uofURp Definicion.de. (s.f.). Definición de Gramática. Obtenido de Definicion.de: http://definicion.de/ gramatica/#ixzz3o1nYnrJe Ejemplode.com. (2015). Clases de Español. Vicios de dicción. Obtenido de Ejemplode.com: http://www. ejemplode.com/12-clases_de_espanol/2397-ejemplo_de_vicios_de_diccion.html ELSV.com. (2015). Analfabetismo en El Salvador (ACTUAL). Obtenido de ELSV: http://www.elsv.info/ analfabetismo-en-el-salvador Nancy Lizbeth Monterrozza Villatoro, B. C. (2007). EVOLUCION DE LA PUBLICIDAD EN EL SALVADOR ENTRE LOS AÑOS 1986-2006. Obtenido de UDB.edu.sv: rd.udb.edu.sv:8080/jspui/bitstream/123456789/141/1/040 236_tesis.pdf Powel, M. (20 de junio de 2012). scribd. Obtenido de www.scribd.com: http://es.scribd.com/doc/97673122/ Resumen-Redaccion-Publicitaria#scribd Real Academia Española. (2012). Diccionario de la Real Academia Española. Obtenido de Rae.es: http://lema. rae.es/drae/?val=ortograf%C3%ADa Uso Adecuado de la lengua escrita. (2009). Definición de Redación. Obtenido de Usoadecuadodelalenguaescrita. blogspot.com: http://usoadecuadodelalenguaescrita.blogspot.com/2009/01/definicion-redaccion.html Wikipedia. (2015). Lengua. Obtenido de Wikipedia.org: https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma Wikipedia.org. (2010). Eufemismos. Obtenido de Wikipedia.org: https://es.wikipedia.org/wiki/Eufemismo

24


La Ortografía en la publicidad

del Área Metropolitana de San Salvador

Anexos

En este anuncio podemos observar como el término “Peperecha” se utiliza con doble sentido ya que en nuestro país el término “Peperecha” es un eufemismo utilizado para reducir el impacto de la palabra prostituta. Pero en esta ocasión se adjudica a un pan dulce, de color rojo y muy vistoso, siempre inclinado al término antes mencionado. Esta fotografía fue tomada en un mupi colocado en Avenida Juan Pablo II

Este afiche es uno de los más vistos en el área metropolitana de san salvador en relación a cadenas de establecimientos de comida rápida. En el podemos observador el famoso lema de este restaurante “All you can eat”. A pesar que se trata de un anglicismo, nuestra sociedad lo ha hecho parte del habla, ahora cualquiera escucha “all you can eat” y sabe que se refiere a la promoción de “Todo lo que puedas comer”. Este afiche fue tomado en Avenida Juan Pablo II

Letrero hecho a mano con yeso y en pizarra. Podemos observar un anglicismo, pero nuevamente las palabras “Delicious” (Delicioso en español) y “Burger” (Hamburguesa en Español) son palabras muy conocidas y utilizadas en nuestro lenguaje. Acompañadas de la ilustración, el letrero es muy comprensible.

En este carretón de Hot dogs vemos como se ha utilizado un anglicismo para el nombre del producto: “Estefani’s hot dogs” Ortográficamente debe ser “Estefany’s Hot-Dogs, porque es un nombre extranjero. El anglicismo está bien aplicado, ya que es mejor que su equivalente español: “Los hot dogs de Estefani”.Fotografía tomada frente a edificio Simón Bolívar, sobre Calle Arce

En este anuncio podemos ver como se tomó la 20 Avenida para utilizarlo en el nombre del comedor. Esto hace a que su ubicación sea fácilmente reconocida además de utilizar un lenguaje coloquial.

Podemos observar una alternancia de mayúsculas y minúsculas para tener un mayor impacto en el receptor. Así mismo unas faltas ortográficas como la falta de tilde en algunas palabras.

Fotografía tomada sobre finales de la 20 Avenida, San Salvador.

Fotografía tomada en cafetería del edificio Benito Juárez.

Esta fotografía fue tomada en el centro de San Salvador, 2 cuadras abajo del parque San José.

25


La Ortografía en la publicidad

del Área Metropolitana de San Salvador

Fotografias tomadas en local: Casa del Pamper, Calle Arce, San Salvador.

9 Avenida norte, San Salvador

25 Avenida norte, San Salvador

1 Calle poniente bis San Salvador

Calle Gerardo Barrios entre la 17 y 19 avenida sur

Boulevard Constitución

Óptica Venecia. Calle Arce

26

Boulevard del Ejército


La Ortografía en la publicidad

del Área Metropolitana de San Salvador

Fotografías tomadas de Archivo de Biblioteca Nacional de El Salvador. Publicidad impresa en periódicos. 1990

27



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.