en acción mayo 2011 BOLETÍN INTERNO N° 9
DE NORTE A SUR: Jacqueline Chacón lleva el arte en su ADN. Ha sido el motor de su quehacer como profesora de estado en Artes Plásticas y licenciada en Teoría e Historia del Arte, además de ser creadora, mamá de Jabib y Dominique, y desde el año pasado directora del Consejo de la Cultura de Atacama. Su pasión por la cultura se remonta a su primera infancia, cuando junto a su padre apreciaban música docta, un gusto que mantiene hasta hoy. Pero fue en la adolescencia, gracias a la influencia de sus profesores del Liceo de Niñas de Curicó, donde descubrió su amor por las artes visuales. Tan así que de niña quería ser profesora o ilustradora de cuentos, hasta que finalmente optó por estudiar Pedagogía en Artes Plásticas. Una vocación que la llevó a fundar la carrera de Pedagogía en Artes Visuales en la Universidad del Mar, sede Copiapó, lo que es uno de sus mayores orgullos. Desde que asumió como autoridad regional ha trabajado por dar a la cultura un rol protagónico que contribuya al desarrollo de la región. En esa línea el patrimonio cultural representa su mayor desafío, ya que para ella la riqueza histórica y patrimonial es un tema pendiente que ha abordado a viva voz en actividades públicas: “¡Aquí nace la historia de Chile, aquí yace el mineral de Chañarcillo, origen del desarrollo económico, social y cultural de toda la República!”.
Por MANUEL VILLAR
Inspirada en los cerros atacameños, sinuosos y violetas, con que nutre su obra pictórica, dirige el Consejo Regional de Cultura. Desde ahí ha focalizado los esfuerzos en fortalecer el desarrollo cultural en sus múltiples dimensiones, además de incentivar la formación de audiencias: “Veo un profundo interés en la ciudadanía por participar cada vez más en cultura, y para ello hemos generado diversas instancias participativas que están en sintonía con las realidades locales. Es así como las comunas alejadas y vulnerables han ocupado un lugar fundamental en nuestra agenda”. En este punto, destaca un encuentro con artistas al inicio de su gestión, jornadas reflexivas de la nueva política cultural regional, talleres artísticos en localidades pequeñas, la itinerancia de la Compañía Nacional de Teatro Onirus en Vallenar y Alto del Carmen; y la presentación de la Orquesta de Cámara de Chile, dirigida por el maestro Juan Pablo Izquierdo, en el Parque Nacional Pan de Azúcar. Las tareas inmediatas son fortalecer el hábito de la ciudadanía de informarse del quehacer cultural, la capacidad de gestión de localidades pequeñas y lograr un mayor compromiso del sector privado. Pero también -como docente- sueña con incorporar contenidos de apreciación artística y de historia regional en la malla curricular de los escolares, ya que piensa que sólo así “podremos dar un salto integral al desarrollo”. CC
JAcQUELINE CHACÓN Directora del Consejo de la Cultura Región de Atacama
ESCUELAS DE ROCK
El país de creadores se instala en Los Ríos
scuelas de Rock viajó hasta la Región de Los Ríos para ejecutar su primer proceso formativo en este 2011. Los objetivos de la intervención están claros: por un lado se busca generar un proceso de formación artístico-musical para los creadores de rock y música popular chilena emergente, poniendo énfasis en ser un sostén de la identidad cultural de la zona; y por otro, ser un aporte en la motorización de la escena e industria local a través de la creación de instancias de reconocimiento y articulación de los diferentes actores de la escena cultural de la ciudad. Para lograr lo anterior, ya se han contactado organizaciones como Discos Tue Tue y la Asociación de Músicos de Rock de Valdivia. El proceso formativo se desarrollará entre el 9 de mayo y el 2 de junio en la escuela artística Juan Sebastián Bach de Valdivia, y entre los encargados de realizar los distintos talleres, se encuentran destacados músicos y productores, como el ex Weichafe, Ángelo Pierattini; el músico e historiador del rock chileno, Héctor Escárate; y la vocalista de La Mano Ajena, María Fernanda Carrasco. Como parte de las actividades de extensión que permiten un mejor posicionamiento de la escuela en la ciudad, también se contempla la realización de dos clases magistrales abiertas a la comunidad que estarán a cargo de Florcita Motuda, quien abordará el tema de la creatividad, y del vocalista del grupo Congreso, Francisco Sazo, quien generará una conversación desde el punto de vista filosófico. Además, se incorporará un módulo de herramientas de gestión que pretende entregar un conjunto de estrategias para facilitar un adecuado acceso a la industria cultural por parte de los alumnos. Este taller busca generar condiciones que favorezcan la sostenibilidad y dinamismo del sector creativo en la escena local para fomentar la articulación entre los distintos actores
Por fernando costa culturales de la región. Esos talleres serán impartidos por integrantes del equipo Escuelas de Rock. El proceso cuenta con una primera etapa de postulación, donde los profesores se encargarán de seleccionar a las 15 bandas y/o solistas que pasarán por los distintos talleres y prepararán una presentación final abierta a la comunidad que se enlazará con la realización del primer seminario “País de Creadores”, instancia que buscará fortalecer la industria musical regional y la identidad local a través del reconocimiento a sus creadores. Además, los alumnos más destacados podrán optar a ser parte del compilado número 17 de Escuelas de Rock y a un cupo en el escenario central de Rockódromo, el festival de música popular chilena más importante del país que realizará su octava versión en febrero del 2012. CC
GENTILEZA M. FERNANDA GIL
E
Este programa del CNCA se traslada al sur para trabajar con los nuevos valores musicales de esta región.
Arte, cine y música nacional de exportación
Por ANDRÉS BERMÚDEZ
U
La calidad de producciones musicales, cinematográficas y en las artes visuales, permiten a Chile presentarse en el extranjero con la certeza de que nuestro desarrollo artístico ha tenido un despegue importante.
no de los objetivos que se ha planteado el Consejo de la Cultura es potenciar las distintas expresiones del arte nacional en el extranjero, apoyando su presencia en diversos e importantes encuentros que sirvan como plataforma para dar a conocer a nuestros creadores, a la vez que se desarrollan instancias en el país que atraen las miradas del mundo.
Esfuerzos por conseguir lo anterior han sido varios, entre ellos, la participación de Chile en la Bienal de Venecia, con un pabellón propio por segunda vez consecutiva, el respaldo a películas nacionales en festivales de cine Clase A, como Cannes en Francia y Berlín en Alemania. También el apoyo a la realización de Lollapalooza en Santiago, convirtiendo a la capital en un punto de atracción. Lo anterior es sólo una muestra de las iniciativas en las cuales el Consejo de la Cultura ha trabajado, obteniendo resultados que hablan por sí solos. La gran calidad de producciones tanto musicales como cinematográficas, junto al alto nivel y la creatividad de los artistas visuales, entre otras virtudes, permiten a Chile presentarse en el exterior con la certeza de que nuestro desarrollo artístico ha tenido un despegue importante y que lo exportado es un bien cultural de excelencia.
desde los hielos polares a la ciudad de los canales
En la edición 54 de la Bienal de Venecia, Chile será representado de manera oficial por el artista Fernando Prats. Allá, en Los Arsenales, se exhibirá el registro audiovisual de tres proyectos ejecutados por el creador: “Acción Chaitén”, intervención sobre el desastre que dejó la erupción del volcán en 2008; “03:34:17”, conjunto de piezas que hacen alusión al terremoto que afectó a la zona centro sur de Chile en 2010; y “Gran Sur”, travesía a la Antártica que registra la instalación de letras con luces de neón en esa zona, donde se replica un aviso poco esperanzador que habría publicado Ernest Shackleton hace 100 años atrás, en el que convocaba a hombres para una expedición a los hielos del Polo Sur. Estas letras, además, serán montadas en el pabellón chileno durante la realización del encuentro, desde el 4 de junio al 27 de noviembre. Imágenes potentes, que impactan de manera inmediata, mostrando la disímil realidad de la accidentada geografía chilena, junto a la producción de grabados a partir del humo con el cual trabaja Prats, articulan esta apuesta que será la encargada de relacionarse con las obras de los más importantes artistas visuales del mundo en la denominada “madre de todas las bienales”: Venecia.
sumando galardones en el extranjero
Desde al año 2005, alrededor de 80 largometrajes nacionales han sido reconocidos en diversos festivales de cine en todo el mundo. De éstos, un número importante ha contado con el respaldo del Consejo de la Cultura, apostando inequívocamente a un reconocimiento que trasciende las fronteras. Lo anterior, sumado al aumento de producciones nacionales gracias al escenario favorable que cuenta Chile para la realización de filmes, y al talento de los creadores, hablan de una industria que sigue creciendo y continuará sumando galardones y reconocimiento para el país.
“La vida de los peces”, de Matías Bize como mejor película hispanoamericana en los Goya 2011, y “Post Mortem”, de Pablo Larraín, que totaliza 9 reconocimientos en los festivales de cine de La Habana, Cartagena y Guadalajara, son ejemplos recientes de que el cine chileno está adquiriendo protagonismo en el extranjero. El CNCA, además, a través de su Programa de Apoyo para la participación del Sector Audiovisual en Mercados de Cine y Televisión internacionales, apoyará la presencia de diez proyectos nacionales en el evento más importante de la industria cinematográfica mundial: el Mercado del Festival de Cine de Cannes (Marché du Film).
codeándose entre grandes
Chile también cuenta con escenarios que generan interés internacional. Uno de ellos fue el festival El Abrazo, que atrajo las miradas de los medios extranjeros al unir, de manera inédita, los más destacados exponentes del rock chileno y argentino. Charly García, Los Jaivas, Fito Páez y Beto Cuevas fueron parte de este gran encuentro que congregó a más de 70 mil personas. Sin embargo, fue con la realización del Festival Lollapalooza en Santiago, que por primera vez salía de Estados Unidos, donde se demostró que tanto nuestros músicos, el país y, por cierto, el público, están preparados para recibir y organizar eventos de tal magnitud. La ocasión, además de reunir a cerca de 100 mil personas en el Parque O´Higgins, presentó en el mismo escenario, entre otros, a Jane´s Addiction con Chico Trujillo, a The Killers con los Bunkers o a Fatboy Slim con Latin Bitman, permitiendo codearse a los mejores músicos chilenos con las más influyentes agrupaciones del orbe. Lo anterior, fue uno de los alicientes que hizo que el periódico The New York Times escogiera a Santiago como el mejor lugar para ser visitado el 2011. Y fue ese mismo diario el que alabó a Chico Trujillo cuando se presentó en Lollapaloza Chile. El conjunto ahora tendrá la oportunidad de realizar una fiesta en la edición norteamericana del festival junto a Los Bunkers y Anita Tijoux, justo cuando el evento cumple 20 años .CC
GENTILEZA FERNANDO PRATS
excelencia ante todo
DÍa del teatro
El teatro chileno reconoce su historia y proyecta su futuro
Consejo de la Cultura lanzó el I Concurso de Dramaturgia Escolar en el marco del Día del Teatro, celebración en que se reconoció el aporte de destacados dramaturgos a las tablas nacionales.
E
El Consejo de la Cultura reunió en una misma escena a las plumas más reconocidas de la dramaturgia nacional con las nuevas generaciones que darán vida a los personajes y las historias futuras del teatro chileno. Todo ello ocurrió en el marco del Día del Teatro (11 de mayo), celebración establecida en homenaje al natalicio del actor, director y dramaturgo Andrés Pérez, que consideró más de 80 actividades en todo el país, el montaje de más de 30 obras, lecturas dramatizadas, una singular intervención callejera, pasacalles, talleres, charlas, entradas rebajadas y la edición de un mapa teatral. El programa, organizado en conjunto con Sidarte, apuntó a incentivar la educación, formación y acceso a la actividad teatral, a la vez que se reconoció a nuestros principales escritores de teatro y se planteó la búsqueda de los nuevos talentos a través de “Chile, país de dramaturgos”, concurso escolar dirigido a alumnos de tercero y cuarto medio de todos los establecimientos educacionales del país. El llamado considera dar vida a las letras, ya que los textos ganadores serán montados por alumnos de las universidades y escuelas que participaron en este Día del Teatro. La convocatoria estará abierta hasta el 18 de julio y aspira a fomentar entre los jóvenes el desarrollo de este estilo literario, así como la promoción y búsqueda de nuevos lenguajes. Los participantes podrán enviar uno o dos trabajos inéditos, desarrollados de manera individual o en forma colectiva, con un máximo de 80 carillas (bases en www.cultura.gob.cl).
Escena en movimiento Este 2011 el énfasis de la celebración artística estuvo en reconocer la labor de los dramaturgos nacionales. Por ello, se hizo entrega del Sello de Excelencia a los
autores Egon Wolff, Juan Radrigán, Luis Rivano y Alejando Sieveking, quienes compartieron su experiencia a través de conversatorios y una mesa redonda con estudiantes de las once universidades y escuelas que participaron de este Día del Teatro. También se rindió un homenaje póstumo a la destacada labor de Isidora Aguirre y Jaime Silva. A esto se sumaron distintas iniciativas dirigidas a contribuir con el acceso de la comunidad. Uno de los atractivos en esta línea fue “Teatro a Luca”, donde 24 salas de teatro de Santiago se sumaron a las celebraciones con 30 funciones a sólo mil pesos. Además, el Consejo de la Cultura realizó un catastro con 70 recintos que hoy tienen funciones en Santiago y en base a ello se diseñó un inédito mapa de teatros que cuenta con ilustraciones de Manuel Córdova, de Comunas Unidas, y una versión georeferenciada para www.mapcity.cl. El teatro salió también a las calles con una novedosa iniciativa, ya que la Plaza de Armas de Santiago fue el escenario de “Un día en la vida del teatro”, actividad coordinada por Ignacio Achurra, quien trabajó con los estudiantes de universidades y academias de teatro para invitar al público a conocer durante todo un día el mundo teatral a través de clases abiertas; talleres; la intervención callejera “Gran camarín público”, con una estructura de 6 metros de altura y tres pisos, donde cerca de 100 estudiantes mostraron a los transeúntes el proceso de preparación de un montaje, para después exhibir sus montajes. La jornada concluyó con del espectáculo teatral “Kadogo, Niño soldado” de la Compañía La Patriótico Interesante, que el año pasado se presentó en el Festival de Aurillac, el más importante dedicado al teatro de calle. Y es que la escena nacional se desplegó por Chile, con compañías como el Gran Circo Teatro que presentó un adelanto de su próximo estreno “Dime Rufo”, mientras que en otras localidades, como Cachiyuyo, pudieron disfrutar de espectáculos de calidad como “Altazor, pasajero de su destino”, de la compañía nacional Onirus, reconociendo lo que ha sido y lo que viene en el teatro nacional. CC
DÍA DE LA DANZA
un movimiento que crece
En todas las regiones se organizaron más de 80 actividades, donde la variedad de estilos y la identidad local, dieron cuenta de lo extensa que fue la celebración.
H
ace 29 años, el Comité de Danza del Instituto Internacional del Teatro de la Unesco fue categórico, visionario, capaz de prever que la disciplina iba adquiriendo fuerza. O que necesitaba atención para continuar creciendo. El 29 de abril, natalicio de un innovador del ballet clásico, el francés Jean Georges Noverre, fue escogido como la fecha conmemorativa. Era 1982, el momento en que el Día Internacional de la Danza se celebró por primera vez. Desde entonces, y cada año con más fuerza, las que eran celebraciones de un día se fueron extendiendo a tres, cuatro y hasta nueve jornadas como ocurrió este 2011 en nuestro país, donde la danza salió a la calle y los espectadores fueron uno más en la coreografía. “Con la celebración de este año salimos a la calle a cautivar e involucrar al público en su cotidianeidad, y el Día de la Danza se vio más allá de quienes estamos en la disciplina, lo que significó una excelente forma de nutrir el trabajo de los creadores y el nuestro como área”, reflexiona Francisca Las Heras sobre la que fue su primer Día D como coordinadora del área en el Consejo de la Cultura, que realizó en todo Chile más de 80 actividades y entregó distinciones a personajes destacados de la danza a nivel nacional: Jaime Pinto (creación), Juanita Toro (formación), Marcela Goicoechea (artista) y Karen Connolly (gestora); lo cual tuvo su réplica con figuras de las diferentes regiones.
Mayor oferta, mayor interés
El Consejo se sumó a la celebración con actividades que se iniciaron el 21 de abril con llamativas intervenciones urbanas a cargo de seis escuelas de danza nacionales, cada una representando un color, en distintos puntos de Santiago. Cerca de 300 bailarines llegaron a la Plaza de la Constitución transformando la ciudad en un arcoíris de creatividad. Y el 24 de abril, la tradicional Gala del Teatro Municipal de Santiago cautivó con 15 trabajos de todo el país seleccionados en una convocatoria a la que se presentaron 100 propuestas. “Tuvimos la presencia de universidades, agrupaciones independientes, compañías consagradas y danzas del mundo, un abanico heterogéneo de estilos”, cuenta Francisca. También hubo presentaciones de academias, exhibiciones de videodanza, clases abiertas y espectáculos gratuitos en galpones, teatros y centros culturales, todas con entusiasta participación.
DÍa del CIRCO
El reconocimiento a las artes circenses
Esta nueva área creada por el CNCA reivindica una expresión que forma parte de la vida y el sentir popular, y que además se ha ido transformando con el tiempo.
A
Por fernanda villavicencio
unque no es una conmemoración propia del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, sino mundial, nuestra entidad se sumó a las celebraciones gracias a la gestión conjunta de la Agrupación Circo Chile, el Circo del Mundo y otros artistas y compañías locales. Y con justo motivo, ya que este año debutó una nueva Área como parte del Departamento de Fomento de las Artes e Industrias Creativas: precisamente la de Circo, con Macarena Simonetti como coordinadora. Distintas organizaciones participaron en esta iniciativa internacional que se celebró el sábado 16 de abril con actividades para todo público en un circuito que comenzó en el Parque Forestal y, tras un pasacalle por el Barrio Lastarria, culminó con una gala en el GAM, emblemático espacio donde cada domingo por la tarde se reúnen quienes practican las artes circenses contemporáneas en Chile.
Más que fomento
“Hasta el año pasado, el Consejo sólo tenía una línea de financiamiento en Fondart, por lo que hacía falta una coordinación que se dedicara a la especificidad de contenidos”, dice una energética Macarena, quien aplaude la reciente creación de un espacio en BiblioGAM, que tendrá el primer registro de libros y material audiovisual del circo chileno. “Aprovechamos la contingencia de esta fecha para celebrar, pero también para contar humildemente lo que estamos haciendo y lo que queremos hacer”, afirma Simonetti. Con la creación de esta área siente que “por fin se reconoce que hay un circo tradicional en Chile, con una historia de más de 100 años; pero también que hay un circo contemporáneo con una historia más reciente de 15 años; y que se han desarrollado acciones desde la institucionalidad cultural del país para establecer un trabajo específico orientado a fomentar las capacidades profesionales y creativas, fomentar las herramientas de gestión y asociatividad, y contribuir al posicionamiento, la puesta en valor de esta disciplina en la sociedad chilena y, por consiguiente, crear audiencia y abrir mercados tanto nacionales como internacionales”, concluye.
Abrir, conocer y reconocer
De los 29 países que participaron en las celebraciones del II Día Mundial del Circo, Chile fue el único representante sudamericano que se sumó a las actividades en homenaje a esta tradicional disciplina.
“Como área nos propusimos difundir todas las actividades independientes a través de un mapa programático, impreso, que contara qué, cuándo y dónde se realizaría cada jornada, una idea integradora que permitió ampliar los escenarios”, dice orgullosa Francisca.
Para Macarena Simonetti, si bien “el circo va a seguir existiendo con o sin área, la relevancia que tiene su creación es que con ello el Consejo de la Cultura reconoce lo que está ocurriendo en la ciudadanía, que hay un movimiento importante y arraigado lo que implica, más allá de ser de un espacio para fomento que adquiere visibilidad y valoración, la posibilidad de entrar en la cabeza de quienes hasta hoy no lo conocen o no lo han visto con los mejores ojos”.
Todo esto es una positiva señal respecto a las estadísticas entregadas recientemente por el Observatorio Cultural de la Sección de Estudios, que dicen que “si bien la danza no es una de las actividades más masivas del país, es una de las expresiones que ha tenido mayor crecimiento, incrementando su audiencia en un 8,8% desde 2005 a 2009”. Estos datos corresponden a antecedentes recogidos de la Encuesta de Consumo Cultural 2004-2005, la Segunda Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural (2009) y la información de los Anuarios de Cultura y Tiempo Libre realizados en conjunto por el CNCA e INE. CC
Lo que esta nueva área propone es un trabajo colaborativo, donde la institución y creadores establezcan lineamientos basados en lo que el sector viene haciendo hace más de una década. “Queremos entregar mejores herramientas y acoger necesidades para levantar un diagnóstico y ver de qué manera podemos apoyar a los que están arriba, a medio camino y a quienes están empezando, para que no les pase lo mismo que a mi generación, que sentíamos que estábamos empujando un carro cuesta arriba”, enfatiza.CC
NUESTRA GENTE: COORDINADOR ÁREAS ARTÍSTICAS III
Por fernanda villavicencio
Siguiendo con el ciclo de presentación de los nuevos coordinadores de Áreas Artísticas que se integraron al Consejo Nacional de la Cultura, en esta edición les presentamos a :
CRISTÓBAL MOLINA, COORDINADOR ÁREA ARQUITECTURA “Debemos fortalecer la arquitectura que se genera bajo el alero del Estado” Como investigador, reconocido académico y autor de un importante número de artículos y ponencias, este especialista en arquitectura chilena contemporánea tiene claros los desafíos para la coordinación que comanda desde marzo, cuando aceptó estar al frente de la recién creada Área de Arquitectura del Consejo de la Cultura tras varios –y exitosos- años en la docencia y la dedicación a los estudios. Master en Arquitectura de Tulane University (Estados Unidos) y en la etapa final de la tesis de doctorado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, Cristóbal está ansioso pero alerta. Aunque reconoce que este nuevo espacio es “innovador para la disciplina y cubre un vacío importante en su fomento, es necesario hacer un diagnóstico claro de su estado, cuya investigación y resultados podamos trabajar junto a un comité de expertos, de tal forma que podamos construir líneas estratégicas coherentes y nuevas políticas de fomento”. A lo anterior suma otras tareas, ya que al haber estado al otro lado del aparato estatal, le interesa “fortalecer los concursos de arquitectura y la situación del diseño arquitectónico dentro del sistema de licitaciones públicas, además de mejorar la difusión de la disciplina a nivel regional e internacional con muestras y conferencias de calidad”. Esos son sus retos. Sus buenos retos. CC
PROFESIÓN: arquitecto, editor, académico e investigador.
CULTURA VERDE CONCIENCIA LIMPIA
PREMIO GABRIELA MISTRAL INSPIRA LA POESÍA JOVEN
El Consejo de la Cultura impulsa el compromiso por el cuidado del medio ambiente a través de esta campaña.
Tras superar muchas dificultades, la sección de Educación cumplió su objetivo y recibió en La Serena a los ganadores del concurso.
Por verónica guarda
Cultura Verde es una acción conjunta del Ministerio de Medio Ambiente y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes que busca generar un cambio de conciencia que permita mejorar nuestra vida en común y así heredar un mundo mejor a las generaciones venideras. Nuestro primer gran hito fue durante el Festival Lollapalooza, donde más de mil voluntarios ayudaron a mantener limpio el Parque O`Higgins, separando la basura reciclable en los distintos puntos destinados para esto. Junto a esa acción, estuvimos en nuestro stand midiendo tu huella de carbono e invitando a los interesados a sumarse a esta causa en las redes sociales a través de #CulturaVerde en Twitter. Eso fue sólo el comienzo, porque ya estamos trabajando en nuevas acciones que nos ayudarán a sumar seguidores para hacer de esta Cultura Verde un desafío país que nos involucre a todos. Queremos estar presentes en los eventos masivos más importantes que se desarrollen en Santiago y también expandir esta campaña a regiones. Queremos sumar a municipalidades, a líderes de opinión, a figuras de distintos ámbitos para hacer crecer esta causa con bases cada vez más sólidas. Cultura Verde es cuidar nuestro patrimonio cultural, material e inmaterial. Poseer la conciencia de que estamos de paso, en un mundo prestado que otros habitarán en el futuro y que el respeto a ese mundo (tierra, aire, agua) debe ser un acuerdo tácito de quienes queremos vivir en sociedad. Cultura Verde es entender los procesos de cambio como partes de un ciclo vital. Tener conciencia y responsabilidad cívica. Ejercer el derecho a voto. Tener un interés permanente por saber/conocer. Estar informado. Tener opinión. Tener capacidad de reflexión. El conocimiento como riqueza, como herramienta efectiva de desarrollo social. Entender la creatividad y la capacidad de interpretar el mundo, sus distintos fenómenos de una manera abierta, inclusiva, transversal, como un atributo esencial de un ser humano orgánico, evolucionado: verde.
”
Te invitamos a ser parte de este movimiento. Un país se desarrolla cuando culturalmente vivimos en un ecosistema sano.
”
Cultura Verde es amabilidad por sobre prepotencia. Cultura Verde es dejar bajar antes de subir. Cultura Verde es dejar de pensar en el yo y empezar a pensar en el nosotros.
Por teresita calvo
Nada fácil resultó para la sección de Educación del Departamento de Ciudadanía y Cultura poner en marcha el Concurso Interamericano de Poesía Gabriela Mistral. Para entender la historia hay que remontarse cuatro años atrás, cuando el Consejo de la Cultura y la OEA firmaron en Washington un Protocolo de Intenciones que tenía entre sus acuerdos realizar este concurso. El objetivo era fortalecer la creatividad y promover la formación de audiencias y público impulsando a niños, niñas y jóvenes, de 10 a 15 años, a escribir en verso a partir de una de las grandes mujeres de América: Gabriela Mistral. En diciembre de 2009 se lanzó la convocatoria, pero la fecha de cierre llegó y sólo habían recibido 10 poemas. El proceso se extendió hasta junio de 2010 y los trámites para agilizar el envío de papelería resultaron tan engorrosos que las valijas demoraron tres meses en alcanzar su destino. Pero los esfuerzos desplegados no fueron en vano y finalmente se recibieron 359 poemas provenientes de nueve países. El tema central fue “América”.
el gran día
A sus 13 años, la mexicana Yanni Romero nunca había salido de su ciudad, ni menos de su país. El 12 de abril de 2011 tomó un avión con destino a La Serena para recibir el premio como ganadora del Concurso de Poesía Gabriela Mistral. En el Año Interamericano de Cultura, el CNCA junto a la OEA entregaba por primera y única vez este reconocimiento que buscaba, entre otras cosas, fomentar el interés por la literatura en niños y jóvenes. Yanni, junto al chileno Eduardo Flores (12 años, segundo lugar) y la ecuatoriana Anaissa Moreira (14 años, tercer lugar), asistieron a la premiación que se realizó en el Centro Mistraliano de La Serena, con la presencia del ministro Luciano Cruz-Coke, el representante del Secretario General de la OEA, John Biehl, y del intendente de la Región de Coquimbo, Sergio Gahona, autoridades con las que compartieron un almuerzo, para luego recorrer la ciudad, disfrutando de la ruta patrimonial de La Serena, el observatorio Mamalluca y aprendieron sobre la vida de Mistral en el Valle del Elqui, Vicuña, Monte Grande y Pisco Elqui. “Su país es realmente hermoso, cada lugar que visité se quedó grabado no sólo en mi mente sino en mi corazón; me traje muy lindos recuerdos de cada persona y cada sitio que conocí; y aprendí muchísimo de esa gran mujer chilena llamada Gabriela Mistral, y entendí por qué ella amó tanto su tierra y nunca olvidó sus raíces, es porque Chile es un paraíso”, escribió Anaissa en una carta de agradecimiento. Para Pablo Rojas, jefe de Educación Artística y Cultura, “los niños participaron de este proceso sin dimensionar lo que podría significar. Se encontraron con pares de otros países, los recibió el Ministro y almorzó con ellos, recorrieron una ciudad y en algunos casos, un país nuevo… se sintieron protagonistas de un evento, eso los marcará y será un espaldarazo grande”. CC
Banco Estado presenta nuevos BENEFICIOS para todos los trabajadores
OPINIÓN:
Concursos y Premios Literarios
PABLO BRODSKY
ENCARGADO DE PREMIOS Y CONCURSOS LITERARIOS CONSEJO NACIONAL DEL LIBRO Y LA LECTURA
A casi ocho años de la creación de nuestro Consejo de la Cultura, hoy contamos con un Servicio de Bienestar propio, símbolo del crecimiento y desarrollo organizacional que comienza a funcionar plenamente a partir del 1 de julio.
L
o habíamos anunciado en el anterior número de Cultura en Acción y ya es oficial: tenemos Servicio de Bienestar propio. Un proyecto de largo aliento que según Katherina Tapia, su jefa e importante eslabón en su desarrollo, “pretende ser un espacio de respaldo y protección que entregue herramientas, orientación y beneficios coherentes con la realidad de los trabajadores de esta institución”. Una red interna con perfil, desafíos y convenios a medida, “a la cual todos podemos contribuir afiliándonos, porque la idea es integrar a la mayor cantidad de funcionarios (as), trabajadores (as) y jefaturas, para juntos hacerlo crecer”, agrega Katherina. Un logro que para el jefe de Gabinete de Subdirección Nacional, Ricardo Urenda, “representa un hito en materia de mejoras para los (as) funcionarios (as) de nuestra institución, sobre todo porque permitirá evidenciar las necesidades y requerimientos de todos quienes pertenecemos al Consejo y definir lineamientos precisos”. Como primeros pasos y bajo el concepto de Responsabilidad Social Institucional, el Servicio de Bienestar del CNCA tiene la facultad de generar alianzas estratégicas con otras instituciones, servicios y redes de beneficios, incluso con los distintos equipos de trabajo de nuestro Consejo. Un elemento a favor para Subdirección Nacional es que en la búsqueda constante por mejorar las condiciones laborales de los trabajadores (as) y funcionarios (as), se asoció con el Departamento de Recursos Humanos para incorporar una serie de beneficios financieros con su actual proveedor, BancoEstado. “Como institución firmamos un acuerdo que involucra condiciones preferenciales para que los funcionarios (as) y trabajadores (as) obtengan beneficios que cuesta conseguir individualmente, esto claro a nivel nacional”, concluye Ricardo.
Por fernanda villavicencio
Apoyo en cinco grandes ámbitos
Tras numerosas negociaciones, la oferta de productos y servicios para todos los funcionarios es la siguiente: 1) Financiamiento - Créditos de consumo: con tasas preferenciales según plazos y con cargo a cuenta corriente o chequera electrónica con convenio de abono de remuneraciones en un plazo de hasta 84 meses para funcionarios con contrato indefinido; y 60 meses para funcionarios a honorarios. - Créditos de estudio: crédito universitario, postgrado y carreras técnicas. - Créditos hipotecarios: con y sin subsidio, viviendas nuevas, usadas o refinanciamiento de deudas con otros bancos. 2) Medios de pago - Plan de cuenta corriente o chequera electrónica de convenio, orientado a los funcionarios (as) adscritos al convenio de pago de remuneraciones, con las siguientes características: sin costo de apertura ni mantención y con giros ilimitados. - Adicionalmente BancoEstado ofrece como medio de pago tarjetas de crédito. 3) Ahorro e inversión - Fondos mutuos, depósitos a plazo, compra venta y custodia de acciones, compra y venta de moneda extranjera y Ahorro previsional voluntario, entre otros. 4) Protección familiar y personal - Plan de seguros de vida y seguros generales cuyos principales productos son: seguro de vida e invalidez, seguro por muerte accidental, tarjeta segura y ahorro estudio seguro. 5) Servicios bancarios gratuitos para los funcionarios Con la nueva propuesta de productos y servicios financieros para los (as) funcionarios (as) se logró lo siguiente: - Sin costo de apertura y mantención de cuentas vista y/o cuentas corrientes. - Giros ilimitados tanto en cajeros automáticos BancoEstado como de otros Bancos. CC Revisa todos los beneficios en http://intranet/?p=8990
Aunque muchos escritores y escritoras están dispuestos a proclamar públicamente que los premios literarios no forman parte de sus anhelos y expectativas, son muy pocos quienes rechazarían el reconocimiento, y el constante y sonante que se asocia a ellos. Desde el Nobel a los Juegos Florales más marchitos de la comarca, los premios les quitarán el sueño a muchos escritores y poetas. Algunos, incluso, incorporarán en su repertorio el haber sido nominados a alguno de ellos, a pesar de no haberlo ganado. Para la mayoría de los autores y autoras, los premios literarios forman parte de los escasos estímulos que les permiten difundir su obra, hacerla más visible y, con ello, lograr un reconocimiento a su labor creativa. Asimismo, no pocos necesitan el peculio adosado a los premios para su supervivencia y dedicación a la obra. De allí la importancia del programa de Concursos y Premios Literarios que el CNCA implementa, a través del Consejo Nacional del Libro y la Lectura. Desde el Premio a las Mejores Obras Literarias hasta el Premio a la Creación Literaria Joven Roberto Bolaño -con el concurso Escrituras de la Memoria el Premio Amster-Coré al Diseño y la Ilustración Editorial, entre otros hitos del programa-, la consagración de autores y autoras reconocidos y noveles ha sido uno de sus logros más significativos. Por cierto, no todas las obras premiadas alcanzan la repercusión que el galardón supone o espera, así como algunas de ellas se elevan a la categoría de best sellers después del premio. La narrativa de Hernán Rivera Letelier y la poesía de Claudio Bertoni son dos ejemplos palmarios de lo anterior. Asimismo, la llamada Generación Novísima de escritores nacionales surgió de los cántaros del Premio Roberto Bolaño, con autores como Felipe Becerra, Diego Zúñiga y Daniel Hidalgo. Por su parte, los premios otorgados a las obras “Memorias del desarraigo”, de Loreto Rebolledo, “Memorias de un Editor”, de Carlos Orellana, y “Pasajeros en tránsito. Una historia real”, de Jorge Arrate, en el concurso Escrituras de la Memoria, han relevado los géneros que, tradicionalmente, eran considerados “marginales”, como son los epistolarios, las crónicas y las memorias, entre otros. Mención aparte merece el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda. Creado en 2004, siete notables poetas lo han recibido, entre ellos la chilena Carmen Berenguer, siendo el único premio internacional a la poesía que otorga el Estado chileno. A pesar de sus escasos años, el valor simbólico que ha adquirido este premio entre los poetas de Iberoamérica es enorme, principalmente por llevar el nombre del Premio Nobel de Literatura de 1971. CC
PAPARAZZI:
Universal Recycling Symbols Universal Recycling Symbol (Used as a generic symbol for recycling or to indicate that material is recyclable)
Black Universal Recycling Symbol
Recycled Paper Symbol (Used to indicate 100% recycled paper content)
DEPARTAMENTO DE cOMUNICACIONES / CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES EDICIÓN paola pino / ALejandro Nogué DISEÑO IGNACIO POBLETE / MARÍA Francisca maldonado PERIODISTAS FERNANDA VILLAVICENCIO / MANUEL VILLAR/ verónica guarda/ fernando costa / andrés bermúdez/ TERESITA CALVO FOTOGRAFÍAS Rodrigo campusano/ GENTILEZA BIENESTAR
Este boletín ha sido impreso Partially-Recycled Paper Symbol (Percentage of recycled paper en papel 100% reciclado. content indicated in overlay or Recicle después de usar. next to this symbol)
Courtesy of Heather Castles www.illustrationcastle.com
1
Recycling (po
2
Recycling (hig
3
Recycling (vin
4
Recycling (low
5
Recycling (po
6
Recycling (po
7
Recycling (oth
Recycling (use labe be r