Foto de Nestor Mamani Caillagua
PRESENTACIÓN
A
l recordarse el 01 de octubre el Día del Periodista, nace desde Arequipa la revista digital “Tribuna Periodística” que tendrá una periodicidad bimensual y tiene la finalidad de servir y conectar a la familia periodística, difundiendo y poniendo en debate diversos temas de actualidad regional, nacional e internacional a través de diversos géneros periodísticos. Un aspecto fundamental que aspiramos lograr, será su carácter participativo y democrático, donde todas las tendencias e ideologías de nuestros colegas periodistas tendrán cabida a través de los diversos formatos periodísticos y secciones, asumiendo cada uno de nuestros colaboradores plena responsabilidad al emitir sus opiniones a título personal. Los objetivos de la revista digital son, publicar artículos originales relacionados a nuestra profesión o temas de interés social y fomentar que este vehículo de comunicación se convierta en un foro de expresión donde demos a conocer nuestras propuestas, investigaciones y experiencias que pueden contribuir, a solucionar nuestros problemas sectoriales o nacionales, pero también generar voces críticas que sirvan de reflexión general. Anhelamos llenar un vacío que hemos percibido no solo en Arequipa, sino a nivel nacional en la familia periodística, al no contar en forma permanente con un puente de comunicación que nos permita comunicarnos entre nosotros. La revista incluirá también otros temas ajenos a la prensa ya que la sociedad tiene múltiples problemas y desafíos que no podemos ignorar ni ocultar. Desde nuestras páginas, abordaremos esos temas con la opinión de especialistas para que nuestros colegas y ciudadanos tengan diversas perspectivas para orientarse e ilustrarse mejor sobre un determinado asunto. El periodismo sin ninguna duda, representa hoy una manifestación importante de la libertad de expresión e información, por lo que las labores periodísticas y actividades de prensa son fundamentales para el sistema democrático, en vista que son los periodistas y los medios de comunicación quienes informan a la sociedad sobre lo que ocurre en un país. Por lo tanto, una prensa independiente y crítica que tiene como norte el interés nacional o el interés público, necesariamente pondrá en vitrina los temas de agenda pública donde en ocasiones, coincidiremos o discreparemos, pero siempre en forma fraterna y respetuosa, ya que la tolerancia y el respeto a ideas ajenas, son las virtudes y fortalezas de cualquier democracia. En nombre del Comité Editorial, agradecemos a todos los colegas que han colaborado en la primera edición y por supuesto, invitamos a todos a que se sumen a este esfuerzo colectivo. Cualquier comentario, critica, sugerencia u aporte, nos lo podrán hacer llegar al correo de revistatribunaperiodistica@gmail.com.
Hugo Amanqui Chaiña
Nexmi Daza Arenas
2
Jenny Peña Aranibar
INDICE PRESENTACIÓN ¿POR QUÉ CELEBRAMOS EL DÍA DEL PERIODISTA? RADIOGRAFÍA DE LA RADIO Y TELEVISIÓN EN EL PERÚ LA ÉTICA PARA EL VIVIR BIEN “LA PRENSA HISTÓRICA DE AREQUIPA FUE MEJOR” LA OBJETIVIDAD EN LA CIENCIA Y EL PERIODISMO EL DERECHO DE RECTIFICACIÓN ENCUESTA SOBRE EL PERIODISMO AREQUIPEÑO EL INVIERNO DE LAS “VIUDAS” DEL PODER. ¿HACER PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN ES UNA UTOPIA? LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS PERIODISTAS LAS CONDICIONES LABORALES DE LOS PERIODISTAS DE AREQUIPA MUJERES Y HOMBRES DE PRENSA EN EL MUNDO DIGITAL PERIODISTAS QUE DEJARON HUELLA ¿DEBE MANTENERSE O REDUCIRSE EL IGV? CONREDE SE REUNIRÁ CON RECTORES PARA TEMA DE LA CURRÍCULA PROFESIONAL PERIODISMO: NUEVOS TIEMPOS, NUEVAS POSIBILIDADES MESA REDONDA ENTRE PERIODISTAS “DAKAR”, LA OTRA CARA DEL RALLY ¿SUDAMÉRICA, LA NUEVA ÁFRICA DE LOS PARISINOS COLONIALISTAS? “GOLPE LEGISLATIVO”: UNA VENTANA PARA KEIKO, LA PRESIDENCIA A CUALQUIER PRECIO COSAS DEL DECIR PERIODISMO EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL INFORMACIÓN: HONOR AL MÉRITO TESTIMONIO: DEL COLEGA PERIODISTA EDUARDO COAGUILA ORTIZ GALERÍA FOTOGRÁFICA REVISTA DIGITAL: Año 01, Edición 01, Octubre 2016 Comite Editorial: Hugo Amanqui Chaiña, Nexmi Daza Arenas, Jenny Peña Aranibar Email: revistatribunaperiodistica@gmail.com Teléfonos: 945244900 - 959882062 - 976778855 Fotos: Nestor Mamani Cayllagua, Carlos Zanabria
3
2 4 5 7 9 11 13 15 16 17 19 21 22 24 26 28 30 32 34 36 38 39 40 42 44
INFORMACIÓN
¿POR QUÉ CELEBRAMOS EL DIA DEL PERIODISTA? Por: Mg. Nexmi Daza Arenas
Supremo 2521, disposición que toma fuerza de ley con la norma 25001, dictada el 21 de enero de 1989, durante el primer gobierno de Alan García Pérez. Además, la Federación de Periodistas del Perú (FPP) impulsó el reconocimiento académico del periodismo mediante la Ley 15630 y la creación del Colegio de Periodistas del Perú por la Ley 23221, dada el 1 de octubre de 1980 y firmada por el entonces Presidente del Perú Fernando Belaúnde Terry y el ministro Alfonso Grados Bertorini (cofundador de la FPP). Pero no en todos los países se celebra el “Día del Periodista” el 1 de octubre, sino que en varias naciones. El 8 de septiembre se conmemora el Día Internacional del Periodista en homenaje al periodista checo Julius Fucik, ejecutado por los nazis el 8 de septiembre de 1943. En lo que respecta a nuestro continente, América, las cerebraciones varían según los hechos ocurridos en los países de la región. Así, en Argentina, el Día del Periodista fue establecido en 1938 por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, en recuerdo del primer medio de prensa con ideas patrióticas. La Gazeta de Buenos Aires, fundado el 7 de junio de 1810 por Mariano Moreno, periódico de la etapa independentista argentina.
Diario de Lima
L
a publicación de los primeros diarios o la muerte de comunicadores en el cumplimiento de su labor informativa, han servido como base a los diferentes países para el establecimiento de una fecha en particular para resaltar la labor de hombres y mujeres que vigilan el acontecer diario, fiscalizan a los gobernantes y lo difunden para generar opinión pública.
Mientras que en Paraguay, la fecha elegida por el Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP) guarda relación también con la publicación del primer periódico del país, "El Paraguayo Independiente", el 26 de abril de 1845, redactado íntegramente por el entonces presidente de Paraguay Carlos Antonio López. Coincidentemente, ese mismo día pero de 1991, fue asesinado en plena vía pública, en la ciudad Pedro Juan Caballero, el periodista Santiago Leguizamón, crimen atribuido a la mafia organizada vinculada al narcotráfico de la frontera con el Brasil. Este hecho ratificó la fecha como la de conmemoración de los periodistas paraguayos.
En el Perú celebramos el “Día del Periodista”, el 1 de octubre de cada año, en razón a que ese día de 1790 apareció el primer diario del Perú y América, el “Diario de Lima”, fundado por Jaime Bausate y Mesa, publicación que se difundió hasta 1973. Pero dicha efemérides recién se instituye el 1 de octubre de 1953, mediante Decreto
4
INFORMACIÓN
RADIOGRAFIA DE LA RADIO Y TELEVISIÓN EN EL PERÚ Por Hugo Amanqui Chaiña
P
ocos peruanos y periodistas conocen el número de radio emisoras y televisoras autorizadas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. El Consejo Consultivo de Radio y Televisión (CONCORD TV) en un informe estadístico a febrero del año 2016, dio a conocer en detalle las estadísticas de los medios de comunicación en el país. Por considerarlo de importancia, haremos una síntesis sobre el tema y en la parte final, emitiremos un breve comentario. ¿Cuál es el número de estaciones de radio y televisión a nivel nacional? A febrero del 2016, en el país, había 5,684 empresas de radio y televisión. En total las estaciones de televisión eran 1,403, siendo 408 en UHF y 995 en VHF. Las regiones que más estaciones de televisión tenían eran, Lima con 129, Puno con 126 y Cuzco con 99. La región Arequipa tenía 82 televisoras, siendo 23 en UHF y 59 en VHF.
con 320. Arequipa tiene un total de 275 emisoras, siendo 228 en FM, 46 en OM y 01 en OCI. ¿Cuáles son las empresas con más estaciones de televisión y radio en el Perú? A nivel de televisión: 1º Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú con 393 (28%), 2º Panamericana TV con 91 (6%), 3º Empresa Radiodifusora 1160 SAC Global TV con 68 (5%), 4º Compañía Latinoamericana de Difusión (Latina) con 65 (5%) y, 5º Andina de Radiodifusión SAC (ATV) con 54 (4%). A nivel de emisoras de nivel nacional: 1º Asociación Cultural Bethel con 130, 2º CRP Medios y Entretenimientos con 100, 3º Instituto Nacional de Radio y Televisión con 83, 4º Radio Panamericana con 58, y 5º Grupo RPP SAC con 38. ¿Cuántas emisoras de radio y televisión son comerciales, educativas y comunitarias en el país? Al año 2016, había 4,220 empresas de radio y televisión con finalidad comercial que era un 74% del universo total, mientras que solo había 1,461 emisoras y televisoras con finalidad educativa o comunitaria lo que equivalía al 26% del total de medios en el Perú. En Arequipa hay 211 emisoras y 44 televisoras comerciales, 54 emisoras y 38 televisoras educativas, pero no
Las estaciones de radio en el país en total sumaban 4,281, siendo 3,608 en Frecuencia Modulada, 600 en Onda Media, 52 en Onda Corta Tropical y 21 en Onda Corta Internacional. Las regiones que tenían más estaciones de radio fueron, Ancash con 335, Cuzco con 326 y Lima
5
había ninguna emisora y televisora comunitaria, registrándose en total en Arequipa 357 medios de comunicación. ¿Cuántas emisoras de radio t televisoras públicas o estatales existen en el Perú? En total, había 92 emisoras de radio y televisión pública los que son manejados mayoritariamente por el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú, por Municipalidades Distritales, Municipalidades Provinciales y Universidades Estatales.
Comentarios: 1.- Según el portal Radios Libres en el Mapa de Radios de América Latina y el Caribe hacia diciembre del año 2014 en esta parte del continente, Brasil tenía 9,631 emisoras, por lo que era el Estado con más emisoras en AM y FM, seguido de Perú con 3,604 emisoras, Argentina con 3,199 emisoras, Chile con 2,051 emisoras, Colombia con 1,768 emisoras, Venezuela con 1,243 emisoras y Bolivia con 1,175 emisoras.
En la región Arequipa, tienen medios de comunicación las Municipales Distritales de Ático, Bella Unión, Huaynacotas, Puyca, Yura, Yauca, Santa Rita de Siguas y Uraca. Asimismo, la Municipalidad Provincial de Castilla y la Universidad Nacional de San Agustín. Arequipa cuenta con 8 emisoras de radio públicas y 2 televisoras públicas. ¿Cumplieron las emisoras y televisoras con presentar su Código de Ética al MTC? La ley de radio y televisión obliga a que los medios de comunicación presenten sus códigos al Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Sin embargo, al año 2016, 2,291 empresas de radio y televisión (83%) no presentaron su código de ética y se acogieron al emitido por el MTC y solo 455 (17%) cumplieron con presentar su código de ética al MTC.
2.- En el caso del Perú, si bien tenemos bastantes emisoras y televisoras comparadas con países vecinos, el problema es que esos medios de comunicación están concentrados en pocos grupos empresariales, por lo que una nueva ley de radio y televisión debería diversificar las concesiones para evitar que pocos empresarios cuenten con redes oligopolicas que datan de hace décadas. La renovación de la concesión debería estar supeditada al estricto cumplimiento de la ley de radio y televisión y no a la renovación automática que hoy se aplica, ya que los medios utilizan el “espectro radio eléctrico y radio magnético” que es todos los peruanos. 3.- Es lamentable que de más de 4,000 emisoras y televisoras concesionadas por el Estado, el Ministerio de Transportes solo haya sancionado a menos del 10% de estas empresas, lo que evidencia que hay mucha tolerancia y sumisión al poder mediático por parte de los gobiernos. La ley de radio y televisión obliga a que los medios respeten el horario familiar entre las 18 a las 22 horas. Sin embargo, especialmente los canales de televisión difunden entrevistas donde los “artistas” divulgan sus intimidades y el MTC no
En la región Arequipa, solo 24 empresas de radio y televisión presentaron su código de ética y 145 no lo presentaron al MTC. ¿Cuáles fueron las empresas más sancionadas el año 2015? El Ministerio de Transportes y Comunicaciones sancionó a 184 emisoras de radio, a 30 televisoras, emitiendo un total de 223 sanciones y 278 infracciones. Los tipos de sanciones más frecuentes fueron las siguientes: prestación y uso de frecuencias del servicio de radiodifusión sin autorización 89 en total (32%), cambio de características técnicas de equipos de radiodifusión 88 (31%), operación de equipos de radiodifusión no homologados 86 (30%), no presentar código de ética 7 (2.5%) y por uso de frecuencia distinta a las autorizadas 3 (1.1.5%).
La prensa es la artillería de la libertad. Hans Dietrich Genscher Escritor, actor y humorísta británico.
6
INFORMACIÓN
LA ÉTICA PARA EL VIVIR BIEN Por: Wilfredo Mendoza Rosado
E
n los últimos tiempos de crisis, la Ética ha pasado a ser un elemento accesorio. Una decoración que ha devenido en muy antigua u obsoleta, cuando la realidad es otra. Muy distinta, por algo en el último lustro, en los principales centros académicos del mundo, Ética (así con mayúsculas) es un tema obligatorio, para la discusión y aplicación, se entiende. Releía atentamente a Ernesto Sábato (1) quien señalaba que “en los juegos de los niños percibo a veces, los resabios de rituales y valores éticos que parecen perdidos para siempre, pero que tantas veces descubro en pueblitos alejados e inhóspitos: la dignidad, el desinterés la grandeza ante la adversidad, las alegrías simples, el coraje físico y la entereza moral”.
Ética y Valores. Sin embargo, en esta oportunidad, nos vamos a ocupar de Ética, de cómo escribe Fernando Savater (2) “…parece prudente fijarnos bien en lo que hacemos y procurar adquirir un cierto saber vivir que nos permita acertar. A ese saber vivir, o arte de vivir, si prefieres es a lo que llaman ética” UN CONCEPTO Para ser puntuales recurrimos al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (3) donde se lee que “Ética es el conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida”. ¿Algún lector o lectora, se estará preguntando, a qué tanto alboroto, si cada quien vive como te da la gana? Esa es la pregunta clave, porque en la actualidad, existe un “relajo ético”, y vivimos como si fuéramos animales irracionales. Buscamos que la Ética se adapte a nuestras necesidades, es decir, como si fuera un traje o un objeto, que nos agrade o desagrade; cuando como bien decía Gabriel García Márquez, la “ética no te dará nunca de comer, pero si te permitirá vivir bien”.
Algo y mucho de eso, “está casi desapareciendo” pero, por ignorancia supina, o contrario a lo que se supone, vamos a contracorriente, como este escriba, que apenas es un profesor universitario, pero que se empeña (estoy seguro que muchos de mis colegas igual o mejor) en explicar a sus alumnos conceptos de
7
Me acuerdo claramente, el comentario de un alumno, cuando discutíamos sobre la Ética y su aplicación en la vida diaria, y subrayó “profesor, para que me sirve la Ética, si yo que trabajo en una empresa de servicios, cobro una coima de 20 soles por un trabajito (así lo calificó) y nadie se da cuenta, pero solucionó mi problema del día…” La respuesta obvia fue que es cierto “te solucionó el problema del día, pero te complicó todo la vida. Así de simple”. La verdad, mi entonces alumno y sospecho hoy mi colega, nunca entendió la importancia de la Ética, ni siquiera distinguía sobre el Bien actuar y el Mal actuar. Pasa, que la adaptó a sus necesidades, como lo hacemos muchos.
decía el doctor Manuel de la Rúa, si está fallando la “Ética y su aplicación, es que estamos fallando los docentes, porque la estamos obviando”, añade. HAY QUE ACTUAR “La acción no es una capacidad operativa de los humanos, sino una necesidad esencial de la que depende nuestra supervivencia como individuos y como especie. Se puede elegir cómo y cuándo actuar, pero es forzoso actuar: ahí no hay elección posible “(3). Entonces, lo que tenemos que hacer, es tras el debate, la aplicación de un curso de Ética, para los docentes, es decir, debemos formar alumnos, profesionales y sobre todo buenas personas, que tanta falta hacen en la sociedad.
ETERNA DISCUSIÓN
Creo que debe estar fuera de toda discusión, si es pertinente o no. Lo impertinente, es que sigamos perdiendo el tiempo, en discusiones bizantinas, que casi siempre llegan a punto muerto. En buen romance, ya veremos….Práctica, que debemos desterrar de los claustros agustinos. Es una cuestión de principio, atender las necesidades del mundo actual, y la Ética, debe ir en el primer lugar, y no en el último, como si estuviera en el desván de los olvidos, y solo la tomamos en cuenta, como si fuera una cuestión de “colocarse” un traje a la medida. En suma, nos enseña a vivir aunque no nos da de comer. Aunque lo primero es esencial y puntual, si queremos formar buenas personas. Nada más.
Con los nuevos vientos de la Nueva Ley Universitaria 30220, se tiene una discusión, respecto al dictado de cursos generales, para las tres áreas de la UNSA, a saber Sociales, Medicina e Ingenierías. Los médicos y todas sus ramas (sin minimizar a nadie), sostienen que, ¿para qué un médico, un biólogo, necesitan llevar un curso de Ética? La misma interrogante la tienen, los ingenieros, quienes priorizan otros cursos, que en su opinión, tienen una mejor repercusión en la formación integral de los estudiantes cachimbos. Los adscritos a Sociales, creemos que es una imperiosa necesidad dictar un curso para todos los alumnos ingresantes agustinos de Ética, con algunas variantes o ajustes de acuerdo a la especialidad, pero con líneas matrices claras y directas, porque el profesional de este siglo, es multidisciplinario. Hablar un mismo lenguaje Ético agustino –forzando la figura. Debe partir desde la cabeza, el Rector, hasta el último colaborador. Todos sin excepción, porque como bien
(1) La Resistencia, Editorial Seix Barral, Edición 2000, Pág. 148 (2) Ética para Amador, Editorial Ariel, Edición 1991, Pág. 183 (3) www.rae.es (4) El valor de elegir, Fernando Savater, Editorial Ariel, Edición 2003, Pág. 191 (“) Docente adscrito a la Facultad de Piscología, RRII y Ciencias de la Comunicación
8
ENTREVISTA
“LA PRENSA HISTORICA DE AREQUIPA FUE MEJOR” Por: Hugo Amanqui Chaiña
en 1930 sobre “Crónica sobre el periodismo en Arequipa”, Manuel Rodríguez Velásquez el 2003 sobre el “Periodismo, Canibalismo y Corrupción”, Otto del Carpio sobre “El Centro Federado de Periodistas de Arequipa”, Federico Rosado el 2013 sobre “Medios a medias, la realidad de Arequipa mediática”, etc. ¿Quiénes fueron los primeros periodistas de Arequipa? No hay una unanimidad de criterios según los historiadores. El sacerdote Santiago Martínez indica que el primer periodista fue Vicente Cruz de Albisur, pero el Dr. Francisco Mostajo señaló que fue el Dr. José María Corbacho. En tanto que el Dr. Artemio Peraltilla sostiene que fue Andrés Negrón, junto a Manuel Amat y León, Vicente Cruz Albisur y Jacinto Ibáñez. (Foto del Colegio de Abogados de Arequipa)
Dr. Héctor Ballón Lozada
¿Cuáles fueron los primeros periódicos y revistas de Arequipa?
E
Hubo muchos periódicos y revistas, siendo algunos conservadores, reformistas y otras liberales. Hay unanimidad que el primer periódico de Arequipa fue “La Primavera de Arequipa” que se publicó el 08 de enero de 1825. El segundo periódico fue “La Estrella de Ayacucho” que apareció el 12 de marzo de 1825 y se publicaba semanalmente. El tercer periódico fue “El Republicano” el 26 de noviembre de 1825, en tanto que el cuarto periódico fue “El Federal” el año 1826. Posteriormente, salió en circulación “Arequipa Libre” en1827 y luego entre otros, “El Centinela”, “El Nacional”, “El Descubridor”, “El Misti”, “El Pensador”, “El Chili”, “El Voto Nacional”, “El Yanacocha”, “El Arequipeño”, “El Deber”, “La Bolsa”, “La Guillotina”, “La Revista del Sur”, “El Ariete”, “El Heraldo”, “El Pueblo”, “Noticias”, “El Sur”, “El Correo”, etc.
l Dr. Héctor Ballón Lozada es un reconocido intelectual de Arequipa. Es profesor emérito de la UNSA, docente universitario, sociólogo y abogado. Fue autor de múltiples publicaciones en las últimas tres décadas. Acudimos a él para formularle algunas preguntas respecto al periodismo y los medios de comunicación de la región, ya que en forma reciente presentó un libro de su autoría sobre este tema y que resumimos en la entrevista que nos concedió. ¿Qué historiadores han escrito publicaciones sobre el periodismo en Arequipa? Entre los principales figuran los siguientes. José Toribio Medina en 1820 sobre “La imprenta en Arequipa”, Cayetano Sanchez en 1866 sobre “Historia del Periodismo en Arequipa”, Adrián Poncignon en 1850 sobre “La Prensa en Arequipa”, Renato Morales en 1908 sobre “La imprenta en Arequipa”, Artemio Peraltilla en 1930 sobre “100 años de periodismo en Arequipa”, Víctor Huacho
¿Qué nos puede resumir respecto a la radio en Arequipa? La primera emisora comercial de Arequipa fue “Radio Sur” en 1930 que luego se denominó “Radio Landa” en 1932 siendo
9
fundada por Max Landa Valcárcel con sus estudios en Calle Sucre. Allí laboraron Humberto Martínez Morosini, Emilio Suarez Galdós, Iván Márquez, Ignacio Cané Pardo, entre otros. Posteriormente, apareció “Radio Arequipa” en 1934 con Augusto y Jorge Olazabal con su propietario Rufino Zúñiga. La tercera emisora fue “Radio Universidad” que funcionó desde 1933 siendo Rector de la UNSA el Dr. Francisco Gómez de la Torre, donde los catedráticos dictaban conferencias a través de la radio, teniendo mucha acogida en el pueblo arequipeño. La cuarta emisora fue “Radio Continental” en 1940 siendo su primer local en la Calle Rivero que impulsó los programas concurso entre el público oyente y tuvo un liderazgo en varias décadas y de donde emergieron varios periodistas y locutores. También hubo “Radio Zeta” cuyos propietarios fueron los Hermanos Zuzunaga y Vizcarra. Posteriormente, después de la década del setenta del siglo XX, salieron “Radio Melodía”, “Radio Concordia”, “Radio El Tiempo”, “Radio Yaraví”, “Radio Líder”, etc. En las radioemisoras de hoy en Arequipa hay mucha cantidad, pero hay poca calidad. ¿Qué nos puede mencionar sobre la televisión en Arequipa? El primer canal de televisión en 1958 fue Canal 02 que funcionó en las oficinas de Extensión Cultural de la UNSA en la Av. Independencia y posteriormente trasladaron su local en Av. La Paz. Luego, el año 1960 se establece el Canal 6 de Televisión en la Av. Independencia y el año 1962 obtiene autorización estatal el Canal de Televisión de la UNSA. El año 1987 aparece el Canal 8 de Televisión en el Centro Comercial Cayma que ha cambiado de denominación. Hoy tenemos varios canales de televisión en Arequipa en varias frecuencias. Sinceramente, hay cantidad, pero no hay calidad en su programación supongo por múltiples factores.
los hombres de prensa. Se inició en 1964 siendo su primer director el Reverendo Buenaventura Parodi y en 1969 se convierte en Programa Académico de Ciencias de la Comunicación Social. De allí emergieron varios periodistas y relacionistas que hoy ocupan puestos expectantes en el sector público y privado de Arequipa. En 1995 se creó la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación de la UNSA con las especialidades de Relaciones Públicas y Periodismo, siendo su primer Director, José Linares Bezold que hasta hoy funciona. En líneas generales y de acuerdo a la investigación que usted realizo, ¿Antes se practicaba mejor periodismo que hoy? Con toda seguridad antes se practicaba mejor periodismo que hoy, pese que no había la moderna tecnología que hoy tiene el siglo XXI. Le recuerdo que hace un siglo y dos siglos atrás el país se dividía entre progresistas y conservadores o entre reformistas o liberales. Había mucha censura e incluso gobiernos militares que imponían la censura. Pese a ello, había periódicos y revistas que se enfrentaban abiertamente al poder político. Antes no había periodistas profesionales que se formaron en las Universidades porque no había escuelas profesionales de periodismo. La mayoría de ellos eran profesionales de diversas ramas o profesiones que ejercían noblemente esa profesión, porque tenían un espíritu patriótico y de solidaridad que hoy casi no se practica. Salvo honrosas excepciones, no siento que la prensa ha mejorado y no tengo duda que la prensa de antaño fue muy superior a la actual generación.
¿Respecto a las escuelas de periodismo en Arequipa que nos puede resumir? La primera Escuela Profesional de Periodismo y Relaciones Públicas se dio en la Universidad Católica Santa María, ya que antes no había una escuela de formación de
10
Para ejercer el periodismo, ante todo, hay que ser buenos seres humanos. Las malas personas no pueden ser buenos periodistas. Si se es una buena persona se puede intentar comprender a los demás, sus intenciones, su fe, sus intereses, sus dificultades, sus tragedias. Frases de Ryszard Kapuscinski
OPINIÓN
LA OBJETIVIDAD EN LA CIENCIA Y EL PERIODISMO Dr. Freddy Gonzales Bedoya / CPP 030-353
T
anto en la Ciencia como en el campo del Periodismo, existe una permanente preocupación común por abordar temas como la Objetividad que en la mayoría de los casos forma parte de los principios fundamentales que deberían tenerse en cuenta para el desarrollo de estas actividades, y que goza de una amplia aceptación. Esta preocupación consiste en declararse neutral frente aquello que se estudia o a lo que se informa, de tal forma que los juicios que uno escriba tanto en la ciencia como en el periodismo, no sean contaminados o distorsionados por sus simpatías o antipatías, por sus encantos y desencantos. De aquí se desprende una particular conclusión que guía la reflexión de numerosos investigadores y comunicadores: lo ideal es ubicarse en el justo medio, es decir ser neutrales.
Esta conclusión –cuestionable por ciertoencierra un conjunto de argumentos que en el fondo distorsionan una realidad científica y periodística, porque quien escoge el término medio asigna una posición a las ideas existentes en la sociedad, radicales o conservadoras, progresistas o reaccionarias. Para luego buscar ubicarse en una posición equidistante de ellas. Indudablemente que este argumento equidistante o neutral, nos “protege” de cometer grandes errores, pero nos inmuniza frente a grandes hallazgos, y a las grandes noticias. Del mismo modo la neutralidad en la investigación social y particularmente en el periodismo es una ilusión, y es que los seres humanos incluidos por su puesto los investigadores sociales y los periodistas
11
somos producto de y estamos incluidos en la sociedad que pretendemos informar. No somos sólo un sujeto que busca conocer, situado fuera e independiente de la sociedad, somos parte de ella como un resultado de su construcción. De tal forma que el idioma, nuestra identidad social que define (nacionalidad, etnia, religión, grupo de clase), las categorías con las que intentamos conocer el mundo e informar sobre él, las ideologías las representaciones que adscribimos, son hechos sociales que existen desde antes de nuestro nacimiento. Haber nacido en un hogar acomodado o en uno pobre, en la ciudad o en el campo. Considerar donde se estudia, tener por lengua materna el castellano, o el quechua. Va a influir en la forma como observamos y comprendemos el mundo. A ello añadiremos nuestras propias experiencias y opiniones, es decir todos los hechos conocidos por el comunicador o por el investigador en el momento en que realiza la investigación o elabora la información. ¿Simpatizar con aquello que uno va a estudiar o informar garantiza una buena investigación o información? No, si por ejemplo nos ciega ante las facetas de la realidad que no nos gusta, y esto vale igualmente si detestamos nuestro tema de información. Lo esencial es que nuestro tema sea capaz de apasionarnos; pero esto, es válido para cualquier acción emprendedora humana.
Nuestra forma de conocer, optar, decidir e informar está influenciada por muchos elementos que están fuera de control consciente; Por eso es ilusorio pretender que por un acto de voluntad ponernos por encima de las solidaridades sociales que hemos forjado, nuestros prejuicios fobias y simpatías inconscientes, para producir un conocimiento o una información objetiva, neutral, sin contaminación. Si los investigadores y los periodistas como seres humanos hubieran sido hechos como objeto seríamos objetivos, sin embargo somos sujeto por lo tanto proclives por naturaleza a la subjetividad. El pensamiento más crudamente ideológico cree que la ideología distorsiona la percepción de los demás pero no la de uno mismo, porque uno piensa limpiamente “en científico”. ¿Es importante entonces la objetividad? En las ciencias sociales, en el periodismo debemos hablar de grados de objetividad, en la medida en que seamos capaces de poner bajo control nuestros sesgos conscientes e inconscientes. La paradoja es que puede ser más objetivo quien es capaz de poner sus sesgos sobre la mesa en comparación con aquel que lo oculta o ingenuamente cree que no los tiene, y que al no reconocerlos no puede controlarlos. La objetividad es una aspiración de la ciencia, también del periodista; sin embargo, el ser humano es un constructor de conocimientos, pero también de sentimientos emociones y apasionamientos.
12
INFORMACIÓN
EL DERECHO DE RECTIFICACIÓN Por Hugo Amanqui Chaiña
procede interponer el proceso de amparo tal como lo reconoce el 37 inciso 8 del Código Procesal Constitucional, que también está considerado en el artículo 7 de la ley 26775. El máximo organismo de justicia constitucional agregó que el artículo 14 de la Convención Americana, faculta a la persona a tramitar ante los medios de comunicación que haya sido afectado por informaciones inexactas o agraviantes a exigir el derecho a la rectificación.
E
l 22 de agosto del 2004 el Tribunal Constitucional (TC) emitió sentencia en el proceso de amparo del expediente N° 3362-2004 que declaró fundada la demanda y ordenó la publicación inmediata de la rectificación solicitada, estableciendo esta sentencia como precedente vinculante para casos similares. Sucede que el 22 de enero del 2004 el ciudadano Salvador Prudencio Estrada interpuso el amparo contra el director del diario regional de Huánuco, alegando violación a su derecho a la rectificación (DR). Sustento su petición afirmando que el 21 de octubre del 2003 en la primera página de dicho diario, se publicó el siguiente titular: ¡Ex Decano de Colegio de Abogados con orden de captura¡ Agregó que dicha nota periodística fue acompañada de una fotografía, que consideró como información inexacta y agraviante. Señaló que nunca se le dictó orden captura contra su persona por el poder judicial, calificando a la publicación de sensacionalista, negándose el diario a publicar su rectificación cursada mediante carta notarial en los siete días que señala la ley 26847, publicando posteriormente un comentario a dicha carta notarial, emitiendo opiniones y hechos inexactos en perjuicio de su honor. El TC efectuó un análisis normativo del derecho a la rectificación y señaló que la rectificación está reconocido en el artículo 2 inciso 7 de la Constitución, y que en caso haya violación de este derecho,
El TC indicó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la opinión consultiva OC-7/86 señaló que “la rectificación o respuesta por informaciones inexactas o agraviantes, es una vía para hacer valer la responsabilidad ante el ejercicio abusivo de los derechos comunicativos en desmedro del honor de los demás y es un mecanismo idóneo y adecuado para que el derecho al honor en un sistema de integración de derechos, pueda ser protegido ante un derecho comunicativo cuando éste es ejercido de manera inconstitucional a través de datos inexactos ofrecidos y que afecten o agravien a la persona”. Entre los fundamentos jurídicos importantes del TC sobre la petición de rectificación, resumimos los más relevantes: 1) Información inexacta: Solo se podrá dar cuando la información publicada no corresponde en absoluto con la verdad o cuando se ajusta solo en parte a ella. Así, la nota periodística será falsa o inexacta si es que no se expresó la verdad o lo hizo a medias, con lo que incurre en una transgresión voluntaria o involuntaria a la responsabilidad profesional de informar con sentido de la verdad y con la tendencia a la objetividad. 2).- Honor agraviado: El honor es la base de la dignidad humana y es la capacidad de aparecer ante los demás en condiciones de semejanza y para que haya rectificación, debe haberse producido previamente un ataque injustificado al derecho fundamental del honor. La petición de rectificación debe basarse en los elementos objetivos presentados por quien la reclame y que deben ser explicados en el requerimiento
13
que exhiba ante el medio de comunicación y basta que haya una apariencia de su vulneración. En el caso concreto del Sr. Salvador Prudencio Estrada, el TC indicó que el director del diario regional de Huánuco o el que realizó la investigación periodística, no supo transmitir la información exacta de lo sucedido ya que presentar el mencionado apercibimiento judicial como una orden de captura, demuestra a entender del TC, un agravio por parte del medio de comunicación y se estaría hablando de un informe incompleto y fuera de todo contexto, con la consiguiente vulneración del derecho consagrado en el artículo 2 inciso 7 de la Constitución. No cabe duda de que la información vertida no es completamente cierta, por lo que correspondía rectificarla a quien la emitió, independientemente del nivel de diligencia mostrado por el demandado. El TC en este precedente vinculante, señala algunas cuestiones referidas al procedimiento de rectificación. 1.- Con relación a su naturaleza, está debe ser gratuita, inmediata y proporcional. La Constitución señala que todo acto de rectificación debe ser gratuito para quien se ve afectado, pero este hecho no impide que la persona realice algunos pagos por la carta notarial que debe enviar, pero no debe abonarse al medio de comunicación ningún monto por la publicación. Respecto al momento, la Constitución afirma que la rectificación debe darse de manera inmediata, pero el artículo 3 de la ley 26775 establece que los responsables de la rectificación deben efectuarlo dentro de los siete días siguientes después de recibida la solicitud. En relación a la forma, la rectificación deberá publicarse íntegramente, sin intercalaciones, en la misma página y con características similares a la comunicación que lo haya provocado y en caso de radio o televisión, la rectificación tendrá que difundirse en el mismo horario que haya sido difundido.
medio de comunicación insertar o difundir gratuitamente las rectificaciones que les sean dirigidas y el artículo 2 de la ley 26775, señala que será el director del órgano de comunicación quien debe hacer cumplir esta obligación. Respecto al trámite, la ley 26775 en sus artículos 2 y 3, indica que la solicitud de rectificación será cursada por conducto notarial y otro fehaciente, siendo la carta notarial la vía previa para la presentación de una demanda de amparo. Sobre la tramitación, la petición de rectificación puede ser realizada hasta quince días naturales posteriores a la publicación o difusión que se propone rectificar. Si bien el afectado en su honor puede solicitar el derecho de rectificación, el artículo 5 de la ley 26775 señala que no puede haber ejercicio abusivo de este derecho, por lo que el medio de comunicación puede rechazar la rectificación, en los siguientes casos: a) cuando no tenga relación inmediata con los hechos o imágenes que le aluden o que exceda lo que estima necesario para corregir los hechos declarados inexactos o perjudiciales para el honor, b) cuando sea injuriosa o contraria a las leyes o buenas costumbres, c) cuando se refiera a tercera persona sin causa justificada, d) cuando esté redactada en idioma distinto al de la emisión del programa o de la edición incriminada, e) cuando la rectificación no se limita a los hechos mencionados en la información difundida o comprende juicios de valor u opiniones. En caso de negarse el medio a difundir la rectificación o no le haya satisfecho al afectado, se podrá presentar una demanda de amparo por violación del derecho fundamental a la rectificación y será el juez constitucional el que determinará cuáles son los parámetros que debe utilizar el medio para la rectificación.
En relación a los intervinientes, el reclamante puede ser una persona natural o jurídica, ofendida o injustamente aludida por algún medio de comunicación. El obligado, significa que es una obligación del
14
ENCUESTA SOBRE EL PERIODISMO AREQUIPEÑO Por Federico Rosado. Periodista – Experto en encuestas. Director de la Escuela Publicidad y Multimedia de la UCSM
15
E
n las tres últimas décadas el periodismo se ha convertido en un calificador determinante de la realidad, sin que exista una concesión expresa de los oyentes, televidentes y lectores. Existe una elección que no obedece a una formalidad, ésta es producto de diversas cuestiones, aunque esa categoría calificadora se ha vuelto el motor de búsqueda y seguimiento del medio periodístico o del periodista. Si Alfonso Rospigliosi asienta la idea de “eso es lo que le gusta a la gente”, hoy se ha virado a “eso es lo que la gente quiere que se calificado”. Pero, y cómo son calificados los periodistas arequipeños. La Escuela Profesional de Publicidad y Multimedia de la Universidad Católica de Arequipa hizo un abordaje inicial al respecto. En general, no existen investigaciones que nos perfilen a los profesionales. En la encuesta que presentamos se midió dos aspectos: la exposición a las noticias locales y la calificación del periodismo por medios. En la exposición se consideró a los medios clásicos: radio, prensa y televisión. Y en la calificación se desplegó en: diarios, radios, canales de televisión, semanarios, revistas e internet; siempre bajo el contenido periodístico.
oferta. Será imperativo monitorear esta baja penetración mediática local para verificar su tendencia. Calificación del periodismo arequipeño En promedio el periodismo arequipeño no es bueno (23%) ni malo (23%); ¿acaso es por esta situación el desinterés del público receptor? Los mejores periodistas están en los diarios: 44% positivo versus 33% negativo. Los siguen los de la televisión: 33% contra 28%. Los de la radio, a pesar de tener 39% de calificativo bueno, tienen un 43% de malo. En el caso de los periodistas de semanarios, revistas e internet, lo que predomina es el no sabe: 75%, 79% y 89%, respectivamente. Esto se explica por la oferta muy baja de estos medios. Conclusión Realmente, ¿el periodismo es necesario y útil en Arequipa? La encuesta no permite responder esta interrogante, pero nos aproxima a un horizonte perjudicial para el periodismo arequipeño. Es paradójico que cuando el periodismo de investigación es vital, no lo sea para descubrir qué está pasando con el propio periodismo.
Audiencia y lectoría En promedio, casi la tercera parte (31%) escucha, lee o ve noticias de Arequipa; en oposición, el 69% no lo hace. ¿Por qué tan baja exposición del público arequipeño respecto de sus propias noticias? La oferta periodística es vasta, salvo en televisión, y peor en la que es prepago (por cable o satelital), en ella los canales locales simplemente no existen. La calidad de la información periodística, el nivel de los periodistas, son asuntos que apreciaremos en el siguiente ítem. ¿Indiferencia, desinterés, desidia en el público? Improbable de aceptar, bajo el supuesto de la necesidad de información de lo más próximo, o sea, lo local. Entre la radio (37%) y los periódicos (31%) está la mayor preferencia informativa; la televisión queda rezagada con el 24%, lo cual confirma lo de la
16
OPINIÓN
EL INVIERNO DE LAS “VIUDAS” DEL PODER. ¿HACER PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN ES UNA UTOPIA? Por Jorge Turpo Rivas.
E
l periodismo no está en crisis. Me quedé con esa frase luego de entrevistar hace algunas semanas a Chris Wiggins, director científico de datos de The New York Times. «Lo que está en crisis –explicó– es el modelo de negocio de los medios de comunicación». Cierto. Y eso se refleja en que la mayoría de medios empezó, hace algún tiempo, a decidir sus contenidos escuchando solo a los anunciantes y sacrificando la capacidad de sus redactores. En ese contexto, el periodismo de investigación se ha reducido a su mínima expresión en las páginas de diarios, revistas y los programas periodísticos televisivos. Ahora se refugia, con las limitaciones del caso, en portales de Internet independientes como Ojo Público, Convoca o IDL Reporteros (todos desarrollados desde Lima). La incertidumbre en el periodismo no empezó con Internet, ni con Facebook ni Google donde ahora se van ochenta centavos de cada dólar que invierte una empresa trasnacional en publicidad. Mario Munive, profesor de periodismo de la PUCP, recuerda que los medios impresos afrontan
esa tendencia desde los años setenta del siglo XX. El Daily News, de Chicago, un periódico sábana con 102 años a cuestas, cerró en 1978 cuando empezó a perder contacto con la mayor parte de su audiencia y la publicidad también empezó a extrañarse en sus páginas. Volvamos al Perú. Más precisamente a Arequipa. ¿Se puede hacer periodismo de investigación bajo el Misti? Veamos el contexto. En la radio local es prácticamente improbable que se realice. La mayoría de programas periodísticos (si es que califican como tales), son espacios donde un locutor empieza leyendo las noticias de los diarios (sin citar la fuente), comenta un rato lo que se le ocurra y su humor le dicta, para luego rellenar el espacio recibiendo llamadas telefónicas de sus oyentes. Excepciones hay, pero están en extinción. En la televisión local la situación no es muy distinta. Vamos, no es culpa de los colegas. Ellos ponen su mayor esfuerzo, pero hacer televisión es costoso y mucho más intentar sostener un programa periodístico donde haya investigación. Por eso nuestros noticieros televisivos y otros
17
programas periodísticos se limitan a ser declarativos, son el reino del dijo, explicó, sentenció, puntualizó, agregó, añadió y finalizó. Y siempre con los mismos personajes: la gobernadora, el alcalde provincial, un gerente, el prefecto, otro gerente y así. En los medios escritos la cosa cambia un poco porque hay mayor exigencia en algunas ediciones y la información pasa por más filtros: redactor – editor – director. Aunque en ciertos casos quien decide todo es el dueño del medio. Los últimos casos de investigación periodística que recuerdo en Arequipa han sido hechos por periodistas de La República hace más de un año. Puedo mencionar tres: El uso de una camioneta del municipio para fines personales por Marcos Hinojosa, gerente de Seguridad Ciudadana. La entrega de donaciones como compras en el Gobierno Regional (kits escolares). Y la sobrevaloración en compra de materiales de construcción, también en la Región. Estos casos califican como piezas de periodismo de investigación porque cumplen con la esencia de este género: 1) Que la investigación sea el resultado del trabajo del periodista, no de información elaborada por otros profesionales (conseguir un expediente judicial y publicarlo no es periodismo de investigación). 2) Que el objeto de investigación sea importante para un sector de la población. 3) Que los investigados
intenten esconder los datos al público. La República demostró que sí se puede hacer periodismo de investigación sin tener una unidad especializada. Conozco de cerca el trabajo de su sala de redacción y todo lo publicado es resultado del esfuerzo de sus periodistas. Les costó horas extras y hasta sacrificar sus días de descanso para seguir las huellas de los casos de corrupción que revelaron. Está claro que sin el respaldo del medio no habrían podido publicar ni una letra. En La República, al menos en el tiempo que trabajé allí, siempre hubo una división entre la parte comercial y la periodística. Había libertad para hacer trabajos que muchas veces chocaban con el poder político y económico. Eso, evidentemente, no ocurre en todos los diarios y semanarios locales. Mientras haya menos espacio para la investigación, las “viudas” del poder estarán en sus cuarteles de invierno. Pocos o ningún periodista las frecuentará. Esas “viudas”, explica Daniel Santoro, son las personas arrepentidas o despechadas del poder por causas económicas o sentimentales. Ex funcionarios, ex socios, ex esposas, ex amantes, ex abogados, ex contadores y demás ex que quieren romper los pactos de silencio con las autoridades y empresarios corruptos. Son fuentes valiosas para el periodismo de investigación. El reto de los periodistas es volver a buscarlas y encontrar espacios independientes para publicar sus historias.
18
INFORME
LA FORMACION PROFESIONAL DE LOS PERIODISTAS que es un problema muy complejo. Como comunicadores nos han enseñado a no buscar culpables, sino plantear soluciones y tener una cultura de prevención. La primera prioridad como Escuela Profesional debe ser lograr la acreditación”. Estudiante: Aly Reynaldo Huisa Saico.-
La UNSA es la única que a través de su Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación se enseña la especialidad de Periodismo del cual han egresado cientos de hombres de prensa hace dos décadas atrás. No podíamos obviar abordar el tema de la formación profesional de los periodistas en la presente edición y definimos abordar el caso desde tres perspectivas. La opinión de los estudiantes que se están formando, de un docente que enseña en dicha Escuela Profesional y un egresado que hoy labora en uno de los medios de comunicación escrito más importantes del país. Aquí un resumen de lo expresaron cada uno de ellos. Estudiante: Álvaro Figueroa Chacón.-
“La UNSA pese a que cuenta con amplia infraestructura aún existe cierta precariedad en algunas áreas, en tanto que en la currícula hay ausencia de algunas materias como los cursos de idiomas donde se tenga que conocer ampliamente nuestro oficio. Las metodologías de algunos docentes son efectivas, pero son muy pocos los casos en que docente fomenta la investigación científica para realizar innovación en la carrera de periodismo. No puedo cargar todas estas responsabilidades a los docentes o a la Universidad, pero lo que creo es que falta una buena gestión que parta de las autoridades para contar con una biblioteca virtual y estar a la altura de otras universidades del país. Como estudiante creo que el periodismo es una carrera profesional que demanda tener múltiples conocimientos, pero también pasión por la profesión lo que no siempre se aprende en la Universidad. Como decía Pedro Salinas en su libro “Rajes del oficio”, el periodismo es una carrera apasionante, adrenalinica y poco comprendida por la sociedad”. Docente Universitario: Dr. Nilton Garay Zubia
“Nuestra Escuela Profesional que el próximo año 2017 cumplirá sus bodas de plata de creación institucional, no ha tenido el auge y no goza del renombre que hoy tienen Medicina o Derecho por múltiples razones. Por lo tanto, hay mucho camino por recorrer, desde la modificación de la malla curricular que ya se inició, hasta una ampliación de la actual infraestructura que dicho sea de paso, carece de servicios higiénicos propios. Asimismo, los talleres de producción no son lo suficientemente productivos ya que los equipos multimedia están desgastados y los estudiantes exigimos su renovación. Creo que el problema no son de los docentes, estudiantes o de las autoridades, me parece
“Nuestra Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación cuenta con 33 docentes, entre principales, asociados, auxiliares y contratados con grados de Doctor, Magister y Licenciados. Formamos profesionales capacitados para captar las demandas de carácter social buscando resultados que permitan solucionar necesidades comunicacionales y de integración. Ofrecemos las especialidades de Relaciones Públicas y Periodismo, que por su responsabilidad, es un acto de responsabilidad social y exige un alto nivel de preparación. Damos importancia a la Ética y al manejo de la información ya que el
19
periodista tiene la capacidad de favorecer o perjudicar la vida de una persona o institución debido a un mal manejo de la información. El periodista egresado de la UNSA debe ser el facilitador del dialogo en el espacio público y su rol debe ser de articular a todos los actores. La labor del periodista supone un compromiso político con la sociedad ya que tiene una enorme responsabilidad social”. Gessler Ojeda, Licenciado en Periodismo y Egresado de la Escuela. “La ecuación para tener buenos periodistas en la universidad, no parece tan complicada “Si una clase de periodismo es aburrida, no están enseñando periodismo”. El periodismo es dedicación, pasión, adrenalina, responsabilidad, ética y sobre todo contacto con la realidad. Esa tarde fue distinta. Invitaron a dos fotógrafos reconocidos a clase y el salón escuchaba maravillado y en completo silencio, cada una de sus historias. No creo que me equivoque, al sospechar que ese día, muchos estudiantes de periodismo reafirmaron sus votos por la carrera que habían elegido. El periodismo es dedicación, pasión, adrenalina, responsabilidad, ética y sobretodo, contacto con la realidad. No debería haber otra forma de enseñar el oficio, si no es con todos esos ingredientes. En consecuencia, la ecuación para “producir” buenos periodistas en la universidad, no parece tan complicada. Debería bastar con que los tres elementos cumplan su papel con responsabilidad. La iniciativa debe partir sin duda de la institución. Debe garantizar una plana docente cualificada, con amplia experiencia en el campo y entrenamiento suficiente para transmitir conocimientos; una currícula validada y coherente y equipos modernos en cada uno de los talleres. Si los alumnos encuentran esas condiciones en el salón, no imagino desertores. La carrera del periodista, se nutre básicamente con experiencias: en cada cobertura, cada conflicto, las protestas, los hallazgos de corrupción, la habilidad para conseguir fuentes y arrancar esa declaración impactante. Todo eso es sustancia pura, alimento de cada día que consolidan a un periodista.
Si una clase de periodismo es aburrida, entonces no están enseñando periodismo. Por eso es tan importante que la gente con experiencia enseñe en la universidad. Lamentablemente, cuando se quiere cubrir una plaza docente, la experiencia en el campo no determina nada. Nadie que tenga, menos 10 años ejerciendo, debería enseñar. Como si fuera poco, la currícula impone un plan que me parece incoherente. Tres años de cursos básicos, es demasiado. Y supuestamente dos de especialidad, digo supuestamente porque al revisar los dos semestres del último año, se pierde en la tesis y las prácticas pre profesionales. Es decir, solo queda un año y medio de cursos especializados. Tengo la impresión que los periodistas que logran destacar en los medios de comunicación, son los que logran descubrir la pasión en el campo. Es imposible que la encuentren en la universidad, porque los profesores y la currícula nunca se la transmitirán, si no son los adecuados. Si al periodista le exigen investigación en su medio de comunicación, porque es evidente que el periodista debe llevar “en la sangre” ese afán por indagar y escarbar entre “la suciedad”; no resulta coherente que en la universidad, enseñen Investigación Periodística, solo en cuarto año. Un periodista “pulpín” desde que ingresa a un medio de comunicación, no hace otra cosa que redactar y redactar. Deben escribir notas, entrevistas, crónicas, reportajes, semblanzas, etc. Es increíble que la currícula solo tenga un semestre dedicado a los géneros periodísticos. En fin. Si la universidad no cumple su papel, ya empezamos mal. Sería iluso, esperar buenos profesores y mucho menos buenos periodistas. Hace varios años, la universidad San Agustín es la única que produce periodistas, la Católica de Santa María, cerró esa especialidad, así que toda la responsabilidad recae sobre sus hombros. La nueva ley universitaria debería ser la excusa para buscar el camino correcto”.
20
“Aunque se sufra como un perro, no hay mejor oficio que el periodismo” Gabriel García Márquez.
OPINIÓN
LAS CONDICIONES LABORALES DE LOS PERIODISTAS DE AREQUIPA Por: Carlos Zanabria Angulo
¿
Cómo trabajan los periodistas en Arequipa?, ¿cuál es la relación con los medios en los que ejercen el periodismo?, ¿cuánto gana el periodista?, ¿cuáles son las prestaciones sociales que recibe?, ¿quiénes son los que ejercen el periodismo? Son algunas de las interrogantes que todos nos hicimos alguna vez y que intentamos responder con el poco o mucho conocimiento que tenemos de las condiciones laborales de quienes llamamos colegas o simplemente de quienes sabemos ejercen el periodismo en Arequipa. Desde el Centro Federado de Periodistas de Arequipa quisimos conoce con mayor detalle la realidad que enfrentan los y las periodistas de la Ciudad Blanca y realizamos un trabajo de identificación de medios de comunicación y personas que ejercen el periodismo, algunos de estos resultados definitivamente llamarán la atención de más de uno. Identificamos 40 radio emisoras en amplitud y frecuencia modulada que cuentan con por lo menos un espacio informativo, 11 canales de televisión, 10 diarios, 2 revistas, 9 semanarios, un quincenario y 3 portales informativos, que congregan apoco más de 200 personas que ejercen el periodismo. Durante 4 meses aplicamos una encuesta a 100 periodistas de la ciudad para resolver las inquietudes y ahora tenemos cifras que revelan una realidad que se aproxima a lo que creíamos. El perfil del periodista En la ciudad de Arequipa podemos decir que el periodista es un hombre de entre 20 y 35
años, soltero, con un ingreso que oscila entre los 1.000 y 2.000 soles, en su mayoría egresado de la universidad y sin un vínculo laboral con la empresa donde ejerce el periodismo. La encuesta revela que el 70% de quienes ejercen el periodismo son varones. El 51% trabaja en un diario, el 25% en radio y otro 20% en televisión, apenas el 2% trabajan exclusivamente en medios digitales. El 46% son bachilleres y el 34% licenciados. El 10% responde que tiene estudios universitarios incompletos. El 68% de quienes ejercen el periodismo en Arequipa tienen entre 20 y 35 años, apenas el 10% entre 41 y 45 años. El 36% refieren que ejercen la profesión hace menos de 5 años, mientras que el 33% que lo ejercen hace más de 5 pero menos de 11 años. El 20% ejerce el periodismo hace más de 15 años. El 60% de quienes ejercen el periodismo refieren tener un contrato con el medio donde realizan su trabajo, pero no necesariamente laboral, en algunos casos es un vínculo comercial. El sueldo promedio de los periodistas oscila entre los 1,000 y 2,000 soles. Los que trabajan en diarios son quienes en su mayoría reciben estos salarios (el 65%), el10% refieren recibir sueldos que van entre los 2.000 y 3.000 soles. Mientras que solo el 33% de quienes trabajan en radio superan los mil soles como salario, en televisión el 26% refiere que su sueldo oscila entre los 1.000 y 2.000 soles. El 43% de quienes trabajan en televisión refieren tener un ingreso entre los 751 y 1.000 soles, mientras que el 21% entre 501 y 750 soles. El 67% de los encuestados refiere contar con un seguro de salud, mientras que solo el 53% afirma tener aportes a un sistema de pensiones. El 50% de quienes trabajan en radio no tienen acceso a un seguro de salud, tampoco a un sistema previsional. Esta constituye una radiografía de los periodistas en Arequipa, la cual nos pone en una situación complicada, pues ubica a los comunicadores sociales entre los profesionales peor pagados del mercado laboral. La encuesta contradice los informes del Observatorio Laboral del Ministerio de Trabajo que reveló a mediados de este año que los periodistas en Arequipa percibían hasta 2.200 soles como ingresos mensuales y contraviene la ley pues los periodistas profesionales, colegiados y habilitados deberían percibir 3 sueldos mínimos (2.550 soles)
21
OPINIÓN
MUJERES Y HOMBRES DE PRENSA EN EL MUNDO DIGITAL Por: Ricardo Muñoz Rodríguez
P
ara quienes ejercemos la profesión de periodistas, tenemos algunos códigos que cumplir para mantener nuestra línea editorial con Información de novedad, que ella sea relevante para quienes va dirigido el mensaje a través del medio donde laboramos, que sea precisa, hecha con atribución e imparcialidad, estas reglas continúan vigentes y rigen la profesión. Trabajar con estos conocimientos básicos permite practicar un buen periodismo.
Muchos colegas se han visto obligados por la realidad a incursionar en el periodismo digital, y quien es un periodista digital, y no es otro que aquel que utiliza conocimientos el periodismo tradicional y los combina con la tecnología para compartir información, para reportar o analizar hechos con una audiencia cada vez más mundial. Es el uso de esa tecnología que ha transformado, que ha cambiado por completo el trabajo diario de nosotros los periodistas.
Hoy en el mundo, cada poblado, aun sea el más pequeño la población cuenta con radio o televisión, convencional o digital, allí también sin importar la tecnología o la plataforma que se tenga a disposición, debemos contar con personas capaces de generar contenidos bien codificados para que luego sean bien decodificados, de tal forma que los canales de comunicación aumentan en número y calidad.
CAMBIO VS TRADICION, ¿Cómo encajamos hoy? Lo que muchos consideraron en un momento como modo de paso, hoy por hoy es una REALIDAD Y EN BUENA HORA, muchos en estos cambios hemos pasado por momentos difíciles, sobre todo los de mayor edad, Y HEMOS APRENDIDO QUE LA ERA DIGITAL ESTA AQUI PARA QUEDARSE Y LOS PERIODISTAS ESTAMOS OBLIGADOS A ADAPTARNOS A ELLA.
22
El uso de INTERNET, ha atraído a muchas personas que no son periodistas y realizan “trabajos” que en otro momento o tiempo, era de exclusivo manejo de un periodista profesional, ahora todo aquel que tiene un aparato digital puede ser reportero, puede prender el aparato que tiene en sus manos y pone en dispositivo e Cámara opción video o foto y logra captar un hecho en tiempo real y luego lo publica en su dirección electrónica o lo comparte en números de celulares por WATT SAP o INTERNET por FACEBOOK, TWITTER o GOOGLE. Pero no todo está perdido ya que lo que separa al periodista profesional de otros que hoy realizan estos “trabajos” esporádicos o quizá hasta permanentes, SON LOS OJOS O LENTES CON LOS QUE SE VE LA INFORMACION. La diferencia está entonces en nuestra labor profesional de tratar la Información de novedad, que ella sea relevante para quienes va dirigido el mensaje a través del medio donde laboramos, que sea precisa, hecha con atribución e imparcialidad. Y esas reglas y códigos de la vida diaria de una o un profesional en el periodismo no se logran fácilmente, porque ellos son la conjunción de los conocimientos teóricos científicos adquiridos durante la formación profesional en la Universidad y la práctica de un buen periodismo sin importar la tecnología y las plataformas que tengamos a la mano. ESTA ES UNA GRAN DIFERENCIA que debemos aprovechar en el uso de las redes sociales, y convertirlas en una fuente de vida y de trabajo, como ya lo realizan en nuestra ciudad, región país y en el mundo muchos profesionales del periodismo.
FACEBOOK El “monstruo” social que transformó la comunicación radicalmente, desde el año 2004, ha trascendido barreras geográficas, y se adentró en diferentes culturas físicas, laborales etc. con más de mil millones de usuarios. TWITTER Un Microblogging, usado mucho por periodistas que vivimos de informar sucesos minuto a minuto, el principal atractivo de esta red social que limita tu comunicación o tuits a 140 caracteres hace su valor su inmediatez. La rapidez con que se transmite un tuits supera a gran escala el proceso de publicación de un portal de Internet, de un periódico o un comercial de televisión. Los profesionales de los medios de comunicación están comparando a los mensajes de Twitter con los mensajes de la radio por la inmensidad de su frecuencia y el gran alcance que están logrando. YOUTUBE Este portal nos permite publicar videos creado por usuarios comunes, también a fotoperiodistas, empresas y medios de comunicación. INSTAGRAM Es una aplicación móvil que se transforma en un espacio social cuando compartimos contenidos generados por los usuarios y las opiniones que se dan sobre esta herramienta que se da a través de celulares inteligentes que permite que sus usuarios publiquen fotos con filtros y efectos especiales, y las imágenes podemos verlas si seguimos a la persona que las pública.
23
OPINIÓN
PERIODISTAS QUE DEJARON HUELLA Por Mg. Nexmi Daza Arenas
los medios de comunicación social que sólo difunden el crimen, el robo y resaltan la crisis moral que vive nuestra sociedad; los diarios muy pocas veces traen buenas nuevas para los lectores y cada vez son menos los periodistas valientes que investigan y combaten la corrupción, nos señaló hace algunos años don Toribio Cuba Valdivia, quien ejerció el periodismo durante 54 años de su vida. Tuve la oportunidad de trabajar con él en el diario El Pueblo en los últimos años de la década de los 80s.En aquellos años no recuerdo haber visto nunca a Toribio Cuba enfadado, aun cuando en alguna nota publicada aparecía un error, es más siempre durante las reuniones de confraternidad recordaba algún episodio gracioso vivido durante su trayectoria periodística. Y mucho menos el cargo de director nunca se le subió a la cabeza, como les ocurre algunos colegas. Él siempre fue un hombre sencillo.
Toribio Cuba Valdivia
I
niciamos la presente sección con la finalidad de trasmitir a las nuevas generaciones la historia de periodistas que nos antecedieron y cuyas vidas son dignas de recordar para tenerlas como paradigmas, como es el caso de Toribio Cuba, Guido Díaz, Oscar Soto Solís, Manuel Rodríguez Velásquez y otros que iremos presentando en nuestras próximas ediciones. En esta primera entrega iniciamos con… TORIBIO CUBA VALDIVIA “EL PERIODISTA DEBE COMBATIR LA CORRUPCION Y LUCHAR POR LA JUSTICIA AUNQUE NUNCA LLEGUE” Hoy todo es violencia y corrupción en el Perú y al parecer el Apocalipsis también llegó a
Cuba Valdivia, llegó a laborar en el Diario El Pueblo casi 33 años, antes trabajó por espacio de 7 en el desaparecido diario El Deber en donde tuvo como director a Erasmo Hinojosa. Recuerda que cuando ingresó como redactor a El Pueblo (17-111957) este matutino se ubicaba en la tercera cuadra de la calle Mercaderes y fue convocado por su director Luis Durán Flores, para reemplazar a uno de los redactores principales que se retiraron: Enrique Chirinos Soto, Luis Enrique Castro y Gustavo Quintanilla Paullet, los dos primeros migraron a Lima y el último decidió dedicarse a la labor académica y a su propia empresa en Arequipa. Curiosamente por esos años en Arequipa existía una trilogía, pues habían tres diarios: El Pueblo, El Deber y Noticias, así como tres emisoras radiales: Arequipa, Continental y Landa; además de los 3 volcanes que todos conocemos. Mientras que la televisión local recién nacía en la Ciudad Blanca con el Canal 2 de Sur Peruana, que dirigía Gustavo Quintanilla Paulet, en donde Toribio Cuba también integró alguna vez el panel de un programa periodístico que se emitió en vivo.
24
Paralelamente, a su labor de redactor en los diarios indicados, TCV fue corresponsal de los diarios capitalinos Ultima Hora y Expreso, cuenta que en aquel entonces trabajaba de 5 de la tarde a 5 de la madrugada y tenía que levantarse 4 horas después, para redactar sus notas que debía mandar a Lima, vía correo, a fin de que salieran publicadas al día siguiente en los periódicos de circulación nacional indicados. En aquel entonces no había ni fax, ni mucho menos correo electrónico, las notas y fotos viajaban por vía área desde las provincias hacia la capital y se publicaban tal como las enviaban los corresponsales porque no había tiempo de editarlas.
casi al término de la entrevista que le hicimos una tarde del 2011 en sus cuarteles de invierno. En ese entonces dijo también: “Los periodistas buscamos la justicia para los demás pero la justicia para nosotros mismos al parecer nunca llega”, al parecer resignado a su suerte de no ganar ningún juicio para obtener lo que le correspondía, pero manteniendo la fuerza de su vocación, invocó a los jóvenes comunicadores sociales a dar ejemplo de honestidad y ser valientes para denunciar a los corruptos y defender la libertad de expresión, única riqueza que tenemos los buenos periodistas.
Debido a su entrega casi total a la labor periodística, Toribio Cuba, disfruto muy poco de la infancia de sus dos hijos: Mónica y Álvaro; y su esposa Nelly Arredondo, siempre le recriminaba su abandono y le decía que mejor debía llevarse su cama al diario. Hecho que de cierta manera se cumplió varios años después cuando fue Jefe de Redacción y tras expulsar a Pedro Morales Blondet, los trabajadores propietarios (entre ellos Cuba) tuvieron que turnarse para pernoctar varias noches en el local de Sucre, a fin de evitar el regreso del defenestrado director. Eso fue en 1986, cuando por unas semanas, se editó dos diarios El Pueblo, uno dirigido por Pedro Morales y otro por los trabajadores del auténtico Decano del Sur.
Nació en Arequipa el 16 de abril de 1931 Estudio en el CNIA, Promoción 1949 Termino Educación en la UNSA (1956) Periodista Profesional UNMSM 1966 Redactor principal del diario El Deber (1951-1957) Corresponsal de “Ultima Hora” (1958-1965) Corresponsal de “Expreso” (19651970) Redactor, Jefe de Redacción y Director de “El Pueblo (1957-1990) Asesor de Prensa del Banco Sur y de la UNSA (1992-2006) Dirigió el Centro Federado de Periodistas de Arequipa en 3 periodos (1961-2, 1973-5 y 1976) Delegado del Perú en el Seminario de ALACODE, Bogotá- Colombia (1974) Condecorado por la Confederación Nac. de Trabajadores del Perú (1989) Medalla de la Cultura otorgada por la MPA (Agosto 1990) Medalla de Honor al Mérito de la FPP. Condecoración Amauta del Colegio de Periodistas del Perú (1993) Palmas Periodísticas de la FPP (2002) Fallece el 13 de febrero del 2015
Cuba Valdivia, recordó que Pedro Morales Blondet cuando adquirió la propiedad del diario El Pueblo de la familia Pardo Escandón, esta sólo le vendió el 60% de la misma y el 40 % restante fue legado a los 19 trabajadores que estaban en planilla; pero esto fue ocultado por PMB, quien en vez de entregarles cada año las utilidades correspondientes, sólo les daba un plus al que denominó “la pelotita”, que fluctuaba entre 3 y 4 mil soles de aquel entonces. Esto al cabo de unos años se supo y los trabajadores dueños del 40% tuvieron que enfrascarse en un largo proceso judicial para hacer reconocer sus derechos. “Al parecer el verdadero periodista y el dinero transitan por caminos distintos y es mejor que sea así”, sentenció Toribio Cuba
25
HOJA DE VIDA
EL DEBATE DE ACTUALIDAD:
¿DEBE MANTENERSE O REDUCIRSE EL IGV?
U
n tema de actualidad es si es necesario mantener el actual porcentaje del IGV o reducir este impuesto. Como era previsible, el asunto generó controversia entre la población y los expertos. Nosotros recurrimos a un economista y un abogado experto en derecho tributario para conocer su opinión para que nuestros colegas y población tengan una percepción sobre el tema. “ES OPORTUNO LA REDUCCIÓN DEL IGV” Dr. Bernabé Pacheco Santos docente de la Facultad de Economía UNSA De manera concreta se ha anunciado la reducción del IGV de manera progresiva e iniciar este proceso en 1% para lo cual están pidiendo que el Congreso les otorgue facultades especiales y el día de hoy se habría logrado opinión favorable de la comisión de presupuesto del Congreso. Antes de analizar el caso concreto, es oportuna la siguiente pregunta? ¿Cuál es la realidad tributaria hoy en el Perú?: • Baja presión tributaria, para el 2016 la meta fue de 18% y la SUNAT manifestó que sólo llegaría a un 15.7%. Por tanto es la más baja que todos los países de A.L. Pero con un sesgo crítico: Muy alta para el sector formal de la economía muy similar en tasas a los países desarrollados (más del 40 %). O sea existe una carga tributaria muy desigual por tipo de agente económico.
• La evasión tributaria estimada fue de 25,000 millones de soles que sería cerca del 25% de la recaudación lograda en el 2014 que fue de 95,389 millones de soles. Los sectores de mayor evasión son la minera en especial la informal y construcción informal en un 80% de los cuales corresponden 50% al IR y 35% al IGV. • La informalidad se estima un poco más del 60% de la economía. • Corrupción generalizada • Fuerte elusión tributaria • Altos niveles de contrabando • Existencia de un amplio margen de recaudación potencial. • Fuerte sesgo tributario hacia los impuestos indirectos (65%) y también por tipo de impuesto IR cerca del 36%, IGV, 50%, ISC, 6%, Aranceles 2% y la diferencia otros ingresos. El sesgo también se aprecia por tipo de contribuyente, así en el IR las personas naturales contribuyen con el 68% y las empresas con el 32% Creemos que el problema alarmante, no es la insuficiencia de ingresos fiscales y que puede agravarse con la reducción en 1% del IGV, porque se tiene disponible 9,000 millones de dólares en el Fondo de Estabilización Financiera. El problema es la ineficiencia, ineficacia y la falta de equidad en el gasto público y el poco o nulo respeto a los principios tributarios incorporados en la constitución; el incumplimiento del rol redistributivo de la política tributaria; la presencia de exoneraciones tributarias que se estima en el 10% del presupuesto nacional, la presencia de impuestos anti técnicos como el impuesto a las transacciones financieras, los pocos o nulos beneficios que brinda el estado en educación, salud, seguridad, administración burocrática entre otros. O sea tenemos un sistema tributario inadecuado. Por tanto, opinamos que es oportuno reducir el IGV en el 1% y de manera progresiva hasta llegar al 15% con una exhaustiva revisión de la estructura tributaria y su comportamiento en los próximos años y tomando en cuenta los la curva de Laffer. En el corto plazo si es posible con esta medida, lograr dinamizar la demanda interna, la inversión privada y restablecer la confianza en el sector empresarial, pero la reducción de la informalidad que es sinónimo de baja
26
productividad debe tener otro tratamiento porque sus causas de su presencia son en gran parte independientes a la política tributaria. Pero lo más importante, urgente o prioritario debe ser la reforma tributaria integral y para el largo plazo a fin de corregir el sesgo regresivo, ampliar la base tributaria, incrementar la recaudación tributaria, modernizar y simplificar la administración tributaria, para tener resultados positivos como lo tienen otros países de A.L.”. “EL CONGRESO DEBE DELEGAR FACULTADES AL EJECUTIVO EN MATERIA TRIBUTARIA” Dr. José Suarez Zanabria – Docente en Derecho Tributario de la UNSA y ex Jefe Regional de SUNAT. “En las facultades legislativas solicitadas por el Poder Ejecutivo al Poder Legislativo está la reducción del IGV y la modificación del impuesto a la renta. El asunto es que el Perú tiene una alta informalidad de hasta 70%, por lo tanto lo que pretende el gobierno es formalizar y proponen un régimen especial nuevo. Este es un tema más de economía que de derecho. La reducción en tasas impositivas no genera necesariamente dinamismo económico y formalización. Ya tuvimos una experiencia anterior ya que en el Gobierno de Alan García estábamos en 19% del IGV y bajo al 18%, pero no aumentó la recaudación ni se amplió la formalización. Esta propuesta del Gobierno de PPK seria improductiva aisladamente, pero en un conjunto de medidas económicas daría resultado, pero mi opinión personal es que la medida sería negativa. En el país tenemos una presión tributaria que actualmente está bordeando el 14% y el objetivo del Poder Ejecutivo es elevarla al 16% ya que tenemos una presión tributaria muy baja comparado con países vecinos. Eso se da porque somos un país mayoritariamente informal con un 70% de peruanos que no tributan. El problema es que los emprendedores como hoy se llama a los micro y pequeños empresarios ven la forma de sobrevivir porque el Estado no le llega a brindar los servicios básicos indispensables. El ciudadano no se siente en la obligación de pagar tributos e impuestos. Además, la SUNAT ha tomado la posición de conservero en vez de ayudar al contribuyente. La SUNAT es un ente fiscalizador, pero las normas tributarias deben aplicarse con racionalidad
y proporcionalidad y no necesariamente sancionar drásticamente. Actualmente la carga impositiva tributaria peruana es alta en América Latina y ese tema debe evaluarse. Creo que el Congreso debería delegar facultades legislativas al Gobierno porque la política económica es política fiscal que le corresponde al Poder Ejecutivo y si el Legislativo no le delega, se podría detener el crecimiento económico que nos perjudicaría a todos”. EL IGV DEBE REDUCIRSE AL 17%. CPC Eduardo Jara Ortega: Es necesario reordenar el sistema tributario en el Perú, buscando ampliar la base tributario y determinar tasas de impuestos accesibles y que no atenten contra el sistema empresarial y las personas que lo conforman, el IGV ha tenido una serie de variaciones en 1981 la tasa era del 16%, en 1984 baja a 8% y se comienza a considerar el impuesto de promoción municipal, en 1988 baja a 6%, siendo la tasa más baja posteriormente comienza e experimentar una serie de cambios en alza hasta llegar a 19% en el año 2003, porcentaje que se conserva hasta el 2011, bajando en ese año al 18% hasta la fecha. Considero que es necesario un reajuste a una tasa menor , la propuesta que se hace a partir del año 2017 bajar un punto o sea al 17% es manejable, es mas podría reducirse un punto más es decir al 16%, considerando que la economía está casi estable y disponemos una gran cantidad de reservas nacionales las mismas que pasan de los 60 mil millones de dólares, también creo que se compensa con la propuesta del alza del Impuesto a la Renta para las empresas del 28% al 30% y del pago de dividendos del 6.8% a 4.1%. También es coherente que la propuesta de deducción de 10 UIT, para el año 2016 a las personas naturales para efectos del cálculo del impuesto a la renta es dable visto que se trata de gastos incurridos en servicios esenciales como son: agua, luz, educación y telefonía. También se debe hacer reajustes a otro tipo de tributos y en los impuestos que afectan a las Micro y Pequeñas empresas, considerando en este sector más del 84% es informal, por lo tanto para poder formalizarse y anchar la base tributaria es necesario dar más incentivos tributarios creando nuevas escalas que resulten coherentes con su desarrollo y le permitan competir y permanecer en el mercado.
27
ENTREVISTA
CONREDE SE REUNIRÁ CON RECTORES PARA TEMA DE LA CURRICULA PROFESIONAL ¿Qué actividades realizaron o proyectaron para el 2016? Hicimos un foro con los candidatos al Congreso Nacional y en las próximas semanas nos volveremos a reunir con ellos para abordar algunos temas de actualidad regional. En el mes de octubre iniciaremos los Juegos Deportivos CONREDE que reúne a todos los Colegios Profesionales. ¿Cómo está avanzado el proceso de certificación en los Colegios Profesionales?
Los Colegios Profesionales son instituciones autónomas que al margen de velar por los intereses de sus colegiados, deben contribuir al progreso y desarrollo de las regiones y el país, sea criticando con argumentos técnicos decisiones públicas o también aportando soluciones a los problemas irresueltos. Dialogamos con el Presidente del Consejo Regional de Decanos (CONREDE), Arquitecto Alberto Llerena, quien respondió nuestras inquietudes. ¿Cuántos profesionales hay en Arequipa y cuál es el número de Colegios Profesionales? Actualmente agrupamos a 27 colegios profesionales y somos más de 60 mil profesionales en Arequipa. Por ejemplo, el Colegio de Arquitectos cuenta con 1,800 colegiados, el Colegio de Ingenieros con 12 mil colegiados, el Colegio de Abogados con 8 mil colegiados y el Colegio de Profesores que tiene el mayor número de colegiados en la región. ¿Qué porcentaje de ocupación laboral tienen los profesionales en Arequipa? Estimo que hay un 60% de profesionales que laboran y los demás también se dedican a otras actividades.
Algunos colegios profesionales relacionados al campo de la salud pública ya comenzaron el proceso de certificación que ordena la ley, pero previamente deben contar con la suficiente cantidad de acreditadores reconocidos. Debemos reconocer que hay profesionales que no se capacitan o actualizan y desconocen las nuevas normas técnicas que emite el Estado, pero también hay otros colegas que si se esfuerzan por capacitarse en forma constante. Por ley CONREDE debe participar en organismos públicos sobre temas técnicos. ¿Los están convocando los organismos públicos a ustedes? CONREDE con su representante participa en la Autoridad Nacional del Agua y tenemos un informe periódico. En el tema ambiental también tenemos un representante. Sin embargo, la Municipalidad Provincial de Arequipa, no toma en cuenta a nuestro representante en la elaboración de los Planes de Ordenamiento Territorial y el Plan de Desarrollo Urbano, siendo ignorados en opiniones técnicas lo que es muy lamentable. El Gobierno Regional de Arequipa, respecto al Proyecto Majes Siguas, ellos nos han convocado para dar una opinión técnica y evitar que se retrase este proyecto pese a que el gobierno nacional ya dio un desembolso de 27 millones de soles. ¿Los Colegios Profesionales sancionan o no a los colegiados que incumplen los
28
Códigos de Ética?
Arequipa.
Cada Colegio es autónomo para aplicar sus Códigos de Ética y resolver sus controversias internas y yo como Presidente debe respetar ese procedimiento.
La ley universitaria 30220 en el artículo 109 señala que las Universidades y los Colegios Profesionales deben mantener actitud vigilante para promover el ejercicio eficiente de la profesión. ¿Hay algún nivel de coordinación con las Universidades sobre ese tema?
¿Por qué casos se dan el mayor número de sanciones éticas? Generalmente por el mal ejercicio profesional. Hacen sus contratos y a veces lo incumplen porque en ocasiones los profesionales no conocen las nuevas normas técnicas a aplicar a casos concretos. Por lo tanto, sus clientes se incomodan y formalizan sus quejas. ¿Cuántas iniciativas legislativas han presentado los Colegios Profesionales al Congreso Nacional? No hemos presentado ningún proyecto de ley al Congreso, pero analizaremos ese tema en una próxima reunión entre los CONREDES y la Junta Nacional de Colegios Profesionales del Perú. ¿Se cumple o no la ordenanza regional que obliga a la habilitación profesional? No se está cumpliendo a totalidad la ordenanza regional 015 y estimo que solo un 50% acata esa norma legal por múltiples razones en las dependencias públicas de
En Arequipa tenemos buenas relaciones con las Universidades Públicas y Privadas. Pero, debemos tener una mayor coordinación con ellos para intervenir en la elaboración del currículo para el buen ejercicio profesional. Muchos egresados desconocen las nuevas normas técnicas. Me reuniré con los rectores en las próximas semanas para abordar este tema. Hay la percepción que CONREDE solo sirve para hacer los Juegos Deportivos Profesionales y no hay un aporte técnico a la sociedad y al Estado. ¿Qué dice usted como Presidente? El problema es que los gobiernos no nos convocan en la elaboración de proyectos y políticas públicas para dar una opinión técnica. En Arequipa deberíamos desde hoy la ubicación de la nueva ciudad y eso nos compromete a todos. Pero eso requiere un análisis técnico minucioso por lo que son las autoridades quienes deberían convocarnos y generalmente no lo hacen.
29
OPINIÓN
PERIODISMO: NUEVOS TIEMPOS, NUEVAS POSIBILIDADES Por: Jorge Calderón Roque
L
os trabajos que mueven y transforman gran parte del mundo, son aquellos que están relacionados con la creación y la utilización de la información. Quienes manejan, diseñan, crean y filtran la información que es la materia prima de nuestro mundo globalizado, ahora tienen el poder de liderar los caminos del desarrollo o convertir estos espacios en las más denigrantes áreas de control y manipulación. Frank Webster sostiene que la actividad de los operadores de la información varía enormemente en la nueva sociedad en red; mientras muchos manejan asuntos corporativos, otros administran redes financieras, proponen leyes, trabajan
en la educación superior, contabilidad, gobiernos locales y laboran en el creciente sector de los medios, otros, están ocupados en dar valor a materiales mundanos ahondando la exclusión de un sector de la sociedad que cada vez está más lejos de su realidad virtual. Si bien la información se ha convertido en un poder, corresponde a los medios de comunicación, tener a los mejores profesionales con capacidad para comunicarse efectivamente, analizar situaciones sin apasionamiento, interpretar objetivamente la realidad, idear estrategias para el progreso, trabajar con honestidad,
30
respetar y hacer respetar la ley. Pero, si hacemos un análisis a la realidad informativa de la región, nos daremos cuenta que poco o nada hemos avanzado en esta sociedad de la información. Internet es un instrumento efectivo para producir contenidos, tener información y generar conocimiento como lo refiere Manuel Castell, pero, si evaluamos la realidad existente, Webster tiene toda la razón, cuando señala que la denominada sociedad de la información, lejos de generar conocimiento, con su forma de tratamiento, se convierte en un proceso de desinformación y de intoxicación. No basta que el mundo este a un clic de la información, sino que esa información este validada, que revele la posición de la sociedad, que exprese los procesos, valores e intereses sociales; que contengan contenidos de calidad que propicien el desarrollo humano y social y no solamente sea un medio de manipulación control y venta de información. Forma parte del proceso de responsabilidad social, revertir el 80% de basura que muestran en sus contenidos los medios de nuestro país. Si aplicamos los niveles de Internet al periodismo nacional, nos daremos cuenta que muchos medios no pasan el nivel general y que sus contenidos carentes de trascendencia, sin investigación ni profundidad, sumado al sensacionalismo, los casos subalternos de la farándula, la pornografía y exagerados espacios de publicidad, someten a sus lectores a la infoxicación y la infopobreza que es más dañina que la extrema pobreza. Con esa realidad, seguimos alimentando el olvido, la postración, la exclusión social y el subdesarrollo. Pero nunca es tarde, la nueva sociedad, los nuevos tiempos requieren de profesionales de la comunicación, que apliquen el aprendizaje colaborativo, que estén capacitados para generar conocimiento, que enseñen y aprendan en conjunto con otras personas, que apliquen la inteligencia en red y que tomen decisiones para resolver problemas de manera conjunta con la sociedad. No se trata de un Dios, sino de un ser que identifique fortalezas y debilidades que sean capaces de generar una mediamorfosis de la realidad. La carta de defunción de los medios y del
periodismo, estará vigente, cuando los periodistas terminen por ser absorbidos por el sistema y se conviertan en objetos de la sociedad. El proceso de aceleración histórica que vivimos junto a la tecnología, trae nuevas posibilidades. El espacio de un periodista no solo está en la prensa, radio, TV o Internet. Nuestro campo es mucho más grande. Donde hay información, que es el eje central de nuestra sociedad, allí debe estar un periodista para analizarla, validarla, interpretarla y exteriorizarla. La globalización exige que cada organismo público o privado, cada agrupación política, religiosa, deportiva o social, para ser competente, debe tener un espacio visible en la red, es decir crear su propio medio, para llegar a cualquier parte del mundo con información multimedia clara y precisa. Entonces, el periodista del siglo XXI es un profesional múltiple que debe estar capacitado para enfrentar los retos que ofrece la tecnología. Le corresponde resolver las necesidades de información de los nuevos lectores digitales e internautas, desde un hipertexto para ordenadores, sistemas móviles y redes sociales, hasta el dominio de lenguajes para alimentar las plataformas virtuales multimedia, con velocidad y veracidad. Otro aspecto es la calidad y la curación de los contenidos. La tecnología nos ayuda a tener precisión y veracidad. El camino de las informaciones dirigidas, manipuladas, sin filtro, es cada vez más corto y el espacio se reduce para los seudo periodistas que hacen de esta profesión, el más vil de los negocios. Sin dejar de lado nuestra formación humanista, no debemos olvidar, qué a la función de informar, educar, orientar, entretener y fiscalizar, se debe agregar el servicio a la sociedad, la construcción de una plataforma para el discurso social y, sobre todo, la generación del conocimiento para la construcción de una sociedad de inclusión. Todo es posible, cuando al momento de redactar un texto para el público, nos despojemos de todo tipo de presiones. Un periodista, es un profesional, libre sin ataduras ni mordazas.
31
MESA REDONDA ENTRE PERIODISTAS ser objetivos e informar con exactitud los hechos noticiosos. Sin embargo, debemos tener en cuenta la formación personal y moral del periodista que carece de valores, quien difícilmente será objetivo y ético en sus informaciones. ¿Cómo ven la situación laboral de los periodistas?
“NO SE RESPETAN NUESTROS DERECHOS LABORALES Y HAY POCA INVESTIGACIÓN PERIODISTICA” La problemática de los periodistas es muy poco abordada en los medios de comunicación por múltiples razones. Los hombres de prensa no están ajenos al entorno social, político y económico del país y la región. Justamente, para conocer sus problemas, perspectivas y retos, invitamos a algunos colegas periodistas de Arequipa con amplia experiencia para tratar cinco temas concretos. Ellos son, Nora Borda Pilco, Directora del Diario Noticias, Roció Méndez Carbajal, corresponsal de la Agencia Andina de Noticias y Henry Bautista Alvarado, Director de HBA Noticias. Reproducimos los aspectos más saltantes del dialogo: ¿Practican los periodistas la objetividad y el rigor necesario cuando emiten informaciones? Nora: Hablar de objetividad supone también poner en practica la ética periodística. Siempre debemos buscar la verdad, respetando el honor de las personas. Roció: Si hay buena base universitaria el periodista ejercerá con objetividad y con ética su profesión. La ética tiene que ver con la moral, los principios y los valores y si ponemos en práctica eso, ejerceremos con dignidad nuestra profesión. Henry: Todos los periodistas propenden a
Nora: En Arequipa, la situación laboral es dependiendo en qué tipo de empresa trabajas. En sueldos hay libre oferta y demanda. Los empresarios no diferencian entre el periodista profesional y el práctico. No se respeta los sueldos mínimos que señala la ley. Solo una periodista logró mediante un proceso judicial el reconocimiento de ese derecho. La mayoría de empresas imponen sus remuneraciones y la mayoría aceptan montos ínfimos. Hay una explotación laboral y se da en niveles en la TV, diarios y emisoras. El periodismo digital es una alternativa profesional independiente. Roció: La situación laboral del periodista no es la más adecuada y en algunos casos se llega a la explotación y de eso hay corresponsabilidad del empleador y del periodista. Deberíamos llegar a sueldos decorosos. Hoy los sueldos varían según el medio de comunicación donde uno labora. Recibir bajas remuneraciones conlleva a que el periodista no labore en forma ética ni objetiva. Henry: En Arequipa se paga poco comparado con Cuzco y en nuestra ciudad se paga entre 750 a 1,200 soles. Hay mucha informalidad en medios de comunicación y en el periodismo. A los dueños no les interesa la calidad periodística, sino la cantidad. Los jóvenes que egresan de la universidad no piden ni exigen sueldos decorosos. Se conforman con el mínimo y otros incluso laboran por canje publicitario. Pocos medios otorgan derechos laborales. Yo cree mi programa hace 9 años atrás, porque pensé que algún día me quedaría sin trabajo y yo me genere mi propio empleo y empresa. Algunos colegas el año 2016 fueron denunciados judicialmente. ¿Sienten que las organizaciones periodísticas los asesoran o apoyan?
32
Nora: Personalmente tuve varios juicios por tener la dirección periodística de un programa de televisión. Al año siguiente de dejar esa empresa continuaba ese proceso judicial y me defendí sola y estaba desamparada judicialmente. No tuve apoyo del Colegio ni de los gremios. Roció: Hay desamparo legal, pero es variable, ya que algunas empresas apoyan con Abogados, pero en otros casos no nos dieron apoyo jurídico. El problema es que el periodista no tiene una relación laboral estable con la empresa. Unos trabajan con recibo por honorarios y la empresa no se siente obligada a asesorar a periodistas enjuiciados. Las organizaciones periodísticas deben asumir ese rol. Henry: La Federación de Periodistas con Carlos Zanabria dio alertas informativas y ha hecho esfuerzos en esa dirección. El problema es cuando no hay una relación formal con el medio de comunicación, es difícil tener apoyo legal. A mi denunciaron cinco veces por diversos delitos, entre ellos por apología al terrorismo. No tuve asesoría legal que involucro a 20 periodistas de Arequipa y Moquegua. Al final del proceso fuimos absueltos. Los demás gremios al margen de la FPP casi no hacen nada. Este año dos colegas, de Correo y La República, fueron denunciados. Allí dimos apoyo a nuestros colegas con plantones en las calles donde expresamos nuestra solidaridad con ellos. ¿La prensa arequipeña se estancó o avanzó en la investigación y fiscalización? Nora: La investigación busca hechos ocultos que a determinados sectores no les conviene que sean denunciados. Yo percibo que hay aprovechamiento porque hay personas interesadas que entregan información a los medios con la finalidad de perjudicar a personas e instituciones. A veces el periodista no analiza ni verifica los datos y se pretende utilizar a la prensa con fines inconfesables. Hay semanarios con fines determinados e intereses que no abordan temas de interés público en sus investigaciones. Roció: Si hay un estancamiento de la investigación en Arequipa y eso viene de atrás. Hacer periodismo de investigación supone hacer una inversión empresarial y a veces las empresas son utilizadas con determinados intereses.
Hay investigaciones dirigidas y no propias de las empresas, porque a veces se juegan intereses publicitarios y comerciales antes que periodísticos. Henry: El periodismo de investigación no es barato, porque los resultados no son inmediatos. Si a un periodista lo obligan a trabajar diariamente con cinco notas informativas y paralelamente continuar con las investigaciones, no hará las dos cosas bien. A veces llegan a los periodistas mucha información, pero a veces no hay rigor y cruce de fuentes suficientes. En Arequipa no hay mucha investigación y tal vez el único medio es la República. Yo desconfió de algunos Semanarios porque algunos no tienen credibilidad. ¿Qué consejos darían a los jóvenes que se forman en periodismo? Nora: En la Universidad uno recibe doctrina y conocimientos. Los estudiantes deben leer mucho, informarse bien y analizar los temas. Algunos salen a trabajar sin una buena formación, con mala ortografía, desconocimiento del lenguaje y de la gramática, etc. No basta conocer los estilos y formatos periodísticos, ya que algunos jóvenes no saben cómo funcionan las instituciones y cuáles son sus competencias definidas en las normas legales. Roció: A los jóvenes que estudian periodismo, deben leer mucho, escuchar el doble, ver televisión y conocer todo el entorno social, político y económico. Deben preguntar a los que tienen experiencia y no tener miedo. Pasar por la Universidad por cinco años es insuficiente para ser un buen periodista, porque una cosa es la teoría y otra es la práctica. Henry: La Universidad no enseña todo al periodista y esta es una carrera muy práctica. Desde el primer año el estudiante debe hacer prácticas y caminar mucho, soportar el sol, el cansancio, etc. Allí se darán cuenta si tienen pasión o no por la carrera profesional que eligieron. Segundo, deben ser buenas personas y responsables en la difusión de las informaciones, porque los periodistas tienen el poder de levantar o destruir a una persona o una institución. También les recomendaría manejar las nuevas tecnologías de información y comunicación.
33
OPINIÓN
“DAKAR”, LA OTRA CARA DEL RALLY ¿SUDAMERICA, LA NUEVA ÁFRICA DE LOS PARISINOS COLONIALISTAS? Por: CPP. Walther Gamarra Budiel
C
uando en el 2012 se anunció que el Rally Dakar (o Paris Dakar, como también se le conoce) llegaba a Perú, y el año siguiente era el punto de largada, muchos saltaron hasta el techo de contentos, las empresas automotrices y las compañías de turismo se frotaban las manos regodeadas por los dividendos monetarios, sin reparar el trasfondo que traía esta competencia. Algunos corresponsales, sobre todo extranjeros, dieron voces de alerta, pero aquí pocos fueron lo que tomaron en serio el papel que debe cumplir el periodismo, cuyo interés debe estar sobre el beneficio particular. La promoción para el Rally Dakar llegó con la idea de unirnos con Argentina y Chile: “así se revalora nuestro continente y el flujo de turista dejará un incremento en la industria sin chimenea”. Eso era indudable. Pero los sudamericanos, ilusos, pensábamos que los europeos nos regalaban este evento porque
nos apreciaban, o porque nos consideran merecedores de disfrutar la competencia parisiense. Pero no era así, el interés era otro. Y no se trata de estar contra la corriente, pero hay matices que es bueno desmenuzar. Tenemos que entender que si la organización vino a Sudamérica y Perú, es porque en Europa y también en el continente africano (donde se inició) fueron repudiados, no los querían. ¡Así de simple! Lo que dejaron en África En las tres décadas el Rally Dakar, incitó una fuerte contaminación sonora y ambiental, en las poblaciones por donde atravesó la competición, recibiendo críticas, desde ecologistas a organizaciones de derechos humanos, quienes realizaron denodado esfuerzo para evitar que: “los burgueses dejen de divertirse a costa de la muerte de ciudadanos y no sigan perturbando la ecología natural”.
34
Las categorías superproducción en todoterreno, ha provocado medio centenar de muertes en África. Lo más penoso es que la mitad de esas defunciones han sido de inocentes infantes, que caminaban por los campos de competencia. Niños pastores, pequeños que por curiosidad se acercaban a los senderos, fueron atropellados. Casi nunca hubo un resarcimiento legal o caritativo. ¿Quizá porque los competidores piensan que esas víctimas, son parte de la “euforia competitiva”? Cerca de 25 organizaciones ecologistas y corporativas, suscribieron un manifiesto calificándola como: “Prueba publicitaria en el continente de la pobreza, donde el hambre el endeudamiento y el sida hacen presa de los habitantes. Allí, los europeos hacen su diversión”. Propiciando que la reprobación fuera unánime. Pero ni eso los hizo recapacitar. Tuvo que ser el grupo terroristas Al Qaeda, quienes les dieron un ultimátum; sólo ahí los organizadores suspendieron este rally en el continente más pobre, para voltear la mirada en Sudamérica, donde la geografía estaba a la altura de su adrenalina. Entonces, aquellos que creen que vinieron a Argentina, Chile y Perú, porque nos aprecian, están equivocados.
Chile y Argentina alertan El entonces presidente del Senado de Chile, Guido Girardi, denunció que el paso del Rally por el norte del país provocó daños a importantes zonas arqueológicas. Reveló que, de acuerdo a un informe técnico elaborado por la Universidad de Chile, afectó gravemente 126 sitios arqueológicos patrimoniales. El Colegio de Arqueólogos de Argentina, expresó un duro cuestionamiento al Estado por promover el Rally, acusando que de estar “amparando un delito” al destruir el patrimonio arqueológico. En Perú aún seguimos callados. Europa considera carrera “colonialista” Ciudadanos de todo el mundo claman que: “semejante diversión colonialista” termine de una vez. Consideran que realizar un rally a velocidad atravesando los pueblos y ciudades de Europa, es algo impensable; por eso se fueron al África y a Sudamérica, lo que significa una intromisión colonialista. Así es, dejaron Europa, luego África, para afincarse en países en vías de desarrollo, como si el mundo fuera amplio y ajeno para los franceses.
35
OPINIÓN
“GOLPE LEGISLATIVO”: UNA VENTANA PARA KEIKO, LA PRESIDENCIA A CUALQUIER PRECIO MG. Américo Fernández Delgado
D
e los golpes militares y el autogolpe de Alberto Fujimori, que alteraron el ambiente democrático en el Siglo anterior, estamos ad portas de la novedosa forma de llegar a la Presidencia de la República vía “golpe legislativo”. Así como el Congreso certificó el retorno del cuestionado “poder fujimorista” en los últimos meses del Siglo XX, el actual Congreso certificaría el retorno de aquel poder, ahora con Keiko Fujimori, en pleno Bicentenario de la Proclamación de la Independencia del Perú. Resulta oportuno recordar que la agrupación política “Fuerza Popular” cuenta con todas las mayorías en el Congreso y no obstante la renuncia de Yeny Vilcatoma de la Cruz, los fujimoristas, pueden hacer lo que mejor les parezca,
inclusive hacer ingresar a Keiko, su lideresa a Palacio de Gobierno, por la ventana y con “mayoría calificada”, si el pueblo lo permite. La agrupación política de Keiko, tiene 72 congresistas y para evitar la segunda vuelta electoral en las elecciones presidenciales del 2020, requieren del voto de 15 congresistas más, que relativamente no es difícil lograrlo ante la débil conciencia legislativa de los parlamentarios en ejercicio. ¿Cómo frenar la pretensión fujimorista y la vendimia de sus adherentes?, Sólo con “participación ciudadana”, porque los congresistas nuevamente olvidaron, que el pueblo les encargó legislar para todos los peruanos y no para sus intereses politiqueros. Así como el pueblo hizo retroceder a irresponsables
36
legisladores cuando aprobaron leyes contra los intereses de las mayorías como la “Ley pulpin”, el pueblo ahora debe organizarse para ordenar a los congresistas, que respeten las disposiciones electorales para elegir al Presidente de la República en segunda vuelta, si en la primera no alcanzan la mitad más uno de los votos. ¿Por qué se pretende bajar la valla electoral y evitar la segunda vuelta?, porque los congresistas de agrupaciones tradicionalistas no quieren el equilibrio de poderes, como ocurre actualmente y sobre todo, porque añoran el poder absoluto de la década del 90, que destrozó al Perú en todo. La lucecita para la ansiada presidencia de Keiko Fujimori, no la encendieron los fujimoristas, la encendió el aprista Ángel Javier Velásquez Quesquén, el mismo que hizo noticia mundial vistiéndose de mujer en un club nocturno de Brasilia, antes de ser elegido Presidente del Congreso, cuando el Presidente del Perú, era Alan García Pérez. Esa lucecita bien recibida por “Fuerza Popular”, es un mensaje directo para el perdón que tendrá de parte del Congreso de la República, el partido aprista en las investigaciones pendientes sobre la cantidad de casos de corrupción del gobierno 2006 – 2011. La mayoría fujimorista del actual Congreso, está a la expectativa de un paso en falso del Presidente Kuczynski, para buscar su descrédito popular y hacerlo polvo legalmente, porque cuentan con los votos suficientes para lograrlo, pero se muestran indiferentes ante el sostenimiento del Presidente de la República con el afecto del pueblo. Olvidan los fujimoristas, que “voz del pueblo es voz de Dios” y olvidan también que “El poder viene del pueblo y va hacia él”. Lo olvidan ahora, cuando esas eran proclamas para la idolatría a Alberto Fujimori y pretenden pasar por alto, para favorecer a Keiko, su hija.
Presidente de la República en segunda vuelta, se convierta en peligrosa antorcha que afecte nuestra endeble democracia. Los congresistas en general y los de la mayoría “fujimorista” en especial, deben justificar su elevado salario con trabajo legislativo para superar el crítico momento de inseguridad ciudadana, con disposiciones que cierren las enormes diferencias de sueldos y salarios de los trabajadores peruanos y por supuesto con leyes que mejoren las condiciones de salud, educación y servicios sanitarios, en todos los rincones del país. Para reformas en comicios democráticos, está el Poder Electoral y sus funcionarios son los encargados de analizar los comicios realizados y en base a las experiencias recogidas, elaborar proyectos para ponerlos en consideración del Poder Legislativo, para su aprobación. Si de radicales formas de nuevos ensayos se trata, ¿Por qué no se invierten las elecciones generales? Elegimos primero al Presidente de la República con el 35% de votos emitidos como mínimo y en comicios, luego de 60 días, votamos por los congresistas. Tal vez, de esta forma se lograría mayor adhesión del congresista por el grupo político que postula y bajan las posibilidades de transfuguismo. Así, el pueblo tendría mejor información sobre la hoja de vida y propuestas de sus representantes, que algunas veces no conocen ni la geografía del lugar que representan. La ventana “golpe legislativo” para que Keiko Fujimori llegue a la presidencia de la República, es inaceptable maniobra y definitivamente un atentado contra la democracia.
Los grupos organizados, como colegios profesionales y organizaciones laborales, a pesar de su poca aparición pública, tienen más representatividad popular que cualquier agrupación política y por consiguiente, están en la obligación de pronunciarse ahora y antes que la lucecita encendida para alterar la elección del
37
OPINIÓN
Por: Willard Díaz
COSAS DEL DECIR en cambio, relaciona entre sí vocablos que, como en el caso de la hora, se suman (o son “copulativos”). Ninguno de los usos válidos de “con” (compañía, colaboración, medio, cualidad, etc.) podría pasar por “adición”, de modo que el uso de la preposición en lugar de la conjunción es inviable, un error no solo de lenguaje sino de lógica.
A
partir del próximo año la Escuela de Literatura de la Universidad Nacional de San Agustín va a incluir entre sus cursos el de “Corrección de Estilo”. Hasta hace algunas décadas esta competencia no parecía necesaria porque a casi todos nos enseñaban buenos profesores de Lenguaje y la corrección era común, si uno no quería pasar por ignorante. Hoy uno de los requisitos para graduarse en la Universidad, por ejemplo, es la aprobación de un Informante, cuya misión es certificar la correcta escritura del informe de investigación. Las instituciones contratan correctores para aprobar sus documentos oficiales; y un error de redacción en un diario suele ser motivo de burlas entre los lectores más cuidadosos, en las redes sociales. Señalaré aquí dos de los errores más comunes de nuestra prensa oral o escrita; son tan comunes que muchos creen que son la manera normal de hablar o escribir. El primero es el uso de la preposición “con” en lugar de la conjunción “y” para indicar las fracciones de la hora. Todos los locutores locales y muchos nacionales dicen “Son las seis con quince”, cuando deberían decir “Son las seis y quince”. La preposición, en nuestro idioma, es una palabra invariable que se caracteriza por introducir un complemento. La conjunción,
Una norma del código, de todos los códigos, es que se introducen términos nuevos cuando no los hay para referir algún objeto o proceso nuevo en la cultura. Si el término ya existe, se introduce “ruido” que, en vez de facilitar la comunicación, a la larga la dificulta pues desconcierta al hablante. Es la regla de la “economía” del sistema. No se trata de “elegancia”, “distinción”, “creatividad”, “imaginación” “estilo” cambiar la función de “y” por la de “con”. No es una creación heroica de nuestra lengua, sino pura ignorancia. Otro error común es el uso del gerundio para indicar posteridad, o como adjetivo. Si uno consulta en red a la Academia de la Lengua le dicen que gerundio es la: “Forma invariable no personal del verbo, cuya terminación regular, en español, es –ando en los verbos de primera conjugación, -iendo o –yendo en los de segunda y tercera. Amando, temiendo, partiendo. Suele denotar acción o estado durativos. Estoy leyendo. Seguiré trabajando. Tiene más generalmente carácter adverbial, y puede expresar modo, condición, tiempo, motivo, concesión y otras circunstancias. Vino corriendo. Hablando se entiende la gente. Se emplea a veces en construcciones absolutas. Consultando el diccionario, descubrí esa palabra”. Usamos el gerundio para acciones inmediatamente anteriores (Vino corriendo) o conjuntas (Hablando se entiende la gente), pero no para acciones posteriores, “Llegaron veinte delegaciones participando en el Congreso”. Tampoco se debe usar el gerundio como si fuera un adjetivo: “Lo sorprendieron robando”. Son anglicismos que resultan de las malas traducciones del inglés.
38
OPINIÓN
PERIODISMO EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
Por: Mg. Jenny Carmen Peña Aranibar
L
os tiempos han cambiado y han abierto nuevos horizontes a todas las profesiones como a las Ciencias de la Comunicación y el periodismo institucional, que si bien se inició en nuestro país a mediados del siglo XX, en el siglo XXI tiene nuevos retos. Las instituciones públicas y privadas buscan un mejor posicionamiento en el nuevo mercado de las comunicaciones y para ello la preparación del periodista institucional debe ser integral en muchos aspectos, desde difundir las actividades públicas de la institución, proporcionar información escrita, gráfica y/o grabada a los medios masivos de comunicación que emitan las instituciones; planear, diseñar y realizar campañas de difusión publicitaria de las diversas dependencias institucionales; desarrollar investigaciones de opinión pública, respecto a la imagen general de la institución, conocer de administración pública, para el trámite documentario, entre otros. El proceso de información va de la siguiente manera: captar, procesar y emite mensajes informativos de interés de las instituciones y empresas hacia los medios. A su vez los
medios de comunicación a su vez reciben la información, lo procesan y difunden al público en general; el público lo recibe como destinatario final y finalmente el monitoreo de medios para identificar qué, cuántos y de qué forma fueron difundidos los mensajes. El trabajo del periodista institucional además va más allá de ser el relacionista público, que conoce de protocolo, maestro de ceremonias, sino que deben dominar la redacción, fotografía, la investigación, los lenguajes expresivos en internet, tener relación muy cercana con los medios de comunicación, las instituciones con las que se relaciona, en el menor tiempo posible. Y es que hay que tener en cuenta que hoy en día, en el mar de mensajes publicitarios, tanto físicos como virtuales, todas las empresas se preocupan por crear una identidad corporativa, ayudados por estrategias de identificación institucional que les remunere algún beneficio: ya sea vender más productos o simplemente posicionarse en la mente de los consumidores como una empresa seria y confiable.
39
INFORMACION: HONOR AL MÉRITO El próximo 03 de octubre los directivos de ASDEPROAR entregaran los premios a los ganadores del Concurso de Periodismo en su IX Edición que en el año 2016 abordó el tema, “La necesidad de los espacios públicos” donde participaron varios hombres de prensa. Los ganadores en prensa escrita fueron dos colegas periodistas de reconocida trayectoria. Nos referimos a Federico Rosado y Rolando Vilca. Ambos trataron el tema y lo enfocaron desde su perspectiva. Asimismo, destacamos el reconocimiento que ha obtenido la colega periodista, Mabel Cáceres, que será distinguida por una organización internacional que valoró su trabajo periodístico en las últimas dos décadas. Desde la revista digital, saludamos y felicitamos a los ganadores del concurso, ya que a veces no se resalta estos aportes y mucho menos se reconoce sus propuestas.
Federico Rosado Zavala
Fico, sostiene en un extracto de su opinión que “En la segunda ciudad del Perú, Arequipa de 878 mil habitantes (INEI), el espacio público se reduce, escasea, ni siquiera interesa como parte del paisaje. Sin espacio público no hay vida urbana, interacción social, interculturalidad, expresión individual y colectiva, socialización, finalmente no hay ciudad”. Federico Rosado, es periodista profesional, experto en encuestas y Profesor Universitario. Director de la Escuela de Publicidad y Multimedia de la Universidad Católica Santa María, Gerente de 360 Grados, Investigaciones & Encuestas y Columnista dominical del Diario La República Sur. Entre sus grados académicos, obtuvo su Bachillerato en Comunicación Social, Licenciado en Periodismo, Magister en Educación Superior, Postulante a Doctor en Ciencias Sociales y Becario al Instituto de Periodismo en Suecia (FOJO).
Rolando Vilca Delgado
40
Rolando, afirma por su parte que “hay falta de ambientes públicos para el uso y recreación de la población, de parques, jardines, plazas, lozas deportivas, etc., a los que los arequipeños puedan acceder libremente, o a través de un pago económico para su ingreso, al igual como ocurre en los clubes privados. Existen solo 421 hectáreas para atender a 920 mil habitantes de los 21 distritos que conforman el ámbito metropolitano a razón de 4.58 metros cuadrados por habitante, cuando la OMS recomienda un mínimo de 8 m2 por habitante”. Vilca Delgado es Licenciado en Ciencias de la Comunicación, Especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín, Egresado de la Maestría en Historia, Egresado de la Segunda Especialidad en Docencia Universitaria de la Universidad Católica San Pablo, Diplomado en Periodismo Económico y Minería y Diplomado en Periodismo Político y Cultura Contemporánea. Es redactor principal del Quincenario “Encuentro”, Profesor del Diplomado en Periodismo, Ética y Desarrollo, organizado por el Instituto de Pastoral Andina, ex redactor de Política en los Diarios Correo y Noticias de la ciudad de Arequipa.
El mes de octubre la periodista peruana Mabel Cáceres Calderón recibirá el Premio a la Valentía en el Periodismo de la Fundación Internacional de Medios de Comunicación de Mujeres informó Elisa Lees Muñoz, Directora Ejecutiva de IWMF, como reconocimiento a que “nunca dejó de ejercer el periodismo a pesar de los obstáculos y se sobrepuso al clima restrictivo para los medios de comunicación en el Perú al crear la revista de investigación independiente, El Búho, luego de que su noticiero regional fuera suspendido”. Mabel Cáceres es directora de un medio periodístico vía internet llamado ‘El Búho’, portal que ya cuenta con 16 años de trayectoria en la ciudad de Arequipa. Cáceres estudió en la Universidad Católica de Santa María —localizada en su tierra natal— en donde estudió Comunicación y Periodismo entre los años 1984 y 1990. Luego, alcanzó el grado de Magister en la Pontificia Universidad Católica del Perú en 1997. Trabajó en el medio arequipeño ‘TV UNSA’ entre 1992 y 1997 para luego empezar su proyecto periodístico ‘El Búho’ desde el año 2000.
Mabel Cáceres
41
TESTIMONIO: DEL COLEGA PERIODISTA EDUARDO COAGUILA ORTIZ
“
Nací el 05 de enero de 1953 en Omate, Distrito de Ubinas en Moquegua. Perdí a mis padres a muy temprana edad y por eso crecí junto a mis tíos que eran profesores. La primaria estudie en una Escuela en el Distrito de Mariano Melgar y la secundaria en la Gran Unidad Escolar Mariano Melgar. Desde escolar me gustaba relatar los partidos de futbol porque al escuchar la radio admiraba los relatos de Oscar Artacho y Alfonso “Pocho” Rospigliosi que eran los referentes en la prensa deportiva nacional. Ingrese a Radio Melodía el año 1971 mediante un concurso para seleccionar a los mejores narradores deportivos. Entonces Melodía estaba en periodo de prueba. Me acuerdo que se presentaron bastantes aspirantes al concurso, pero al final quedamos como finalistas yo y Oscar Santos Cornejo, siendo Presidente del Jurado el dueño de la emisora, Don Hermogenes Delgado que fue uno de los mejores gerentes de emisoras de Arequipa.
Perú era gobernado por los militares. Entonces en Arequipa se registró una huelga indefinida y la ciudad estaba convulsionada. El gobierno deportó a Argentina a los dirigentes Valentín Pacho de la CGTP y a Justiniano Apaza Ordoñez que era dirigente transportista y de la FDTA. Los militares para asustar a la población detuvieron también a 40 dirigentes sindicales en Seguridad del Estado. Recuerdo que entre los detenidos estaban Hernán Sanchez de la AUPA, Edgardo Cuba de la Federación de Empleados Bancarios, Alfredo Lazo Peralta de los ferroviarios, Horacio Zeballos de los profesores del SUTEP, entre otros. La plaza de armas estaba sitiada y nadie caminaba por la plaza principal porque fue tomada por los uniformados. En esa época el Jefe del Comando Político Militar de Arequipa era el General Guillermo Schrot Carlín y paralelamente ocupaba la Jefatura del entonces denominado Organismo de Desarrollo de Arequipa (ORDEA).
En 1974 me incorporo a Melodía en los Deportes que dirigía Marció Soto Rivera y en 1976 ingreso al periodismo político, judicial y policial donde obtuve mucha experiencia. Un aspecto inolvidable en mi trayectoria periodística se dio el año 1977, cuando el
En esa coyuntura difícil para el país y los arequipeños, estaba de Presidente el General Francisco Morales Bermúdez que no tenía mucho contacto con la prensa. Entonces, tome la decisión de buscar y entrevistar al Jefe del Comando Político Militar de
42
Arequipa por 10 minutos, visitándolo en la sede de la TRM que antes quedaba en la Av. Parra para Radio Melodía lo que fue inusual, porque generalmente el Gral. Schrot Carlín no concedía entrevistas periodísticas. La difusión de la entrevista no solo fue una primicia, sino que tuve repercusión nacional, porque me llamaron de Radio Unión de Lima para reproducción de la entrevista al Gral. Schrot e incluso los corresponsales de la prensa capitalina acreditada en Arequipa, me pedían escuchar la entrevista para los medios nacionales. Como todo periodista tuve satisfacciones, pero también frustraciones. Tal vez mi mayor satisfacción fue trabajar en Canal 6 de TV que era una filial de América Televisión a nivel nacional. También labore en Radio Programas del Perú por tres años, donde incluso hice un informe para Lima sobre un incendio que se produjo en las instalaciones del Municipio Provincial de Arequipa cuando estaba de Alcalde el Dr. José Villalobos Ampuero. Tal vez la mayor frustración se dio el año 2005 cuando laboraba en Radio Melodía. Salí de la emisora y cuando estaba entre San Camilo y Pizarro, se aparecieron varias personas para atacarme de sorpresa sin que yo les haya dado ningún motivo. Me pateron como una pelota de futbol y me insultaron de todo. Casi me dejan ciego. Me tuvieron que hace una alta cirugía a la vista y me salve de la muerte. Tuve suerte porque un vecino de la zona escucho mis gritos de dolor y desde el techo de su casa grito y les echo tarros de basura a los delincuentes para que me dejaran. Ese vecino me
salvo la vida y los delincuentes tuvieron que huir. Creo que el ataque fue premeditado y presumo que vino de los apristas, porque fui muy severo en mis intervenciones periodistas en la radio contra el gobierno de Alan García y contra el gobierno regional de Arequipa que presidia Daniel Vera Ballón. Fue el momento más penoso de mi vida que no le deseo a nadie. Con la experiencia periodística obtenida, yo les aconsejaría a los jóvenes y bisoños reporteros que no sean muy vehementes, audaces ni imprudentes. Deben actuar con cautela y prudencia. Deben ser independientes y siempre veraces, pero a la misma vez ser muy responsables. Deben aprender mucho el manejo de las nuevas tecnologías de la información y deben practicar todos los formatos periodísticos porque eso es innato de cada periodista. En las provincias tenemos cierta independencia comparado con el periodismo limeño que casi siempre está alineado con los poderes de turno. Finalmente, les aconsejaría que al margen del periodismo, debieran tratar de estudiar Derecho, porque esa formación jurídica les permitirá conocer cómo funciona el estado, la sociedad, los deberes y derechos de las personas naturales y jurídicas. Es decir, les daría un amplio panorama para analizar todo el contexto político, económico y social del país, lo que repercutiría en beneficio de los oyentes, lectores o televidentes”.
43
GALERIA FOTOGRAFICA
44
45
46