Revista Frase Corta N°4

Page 1

Precio S/. 15.00

Revista Digital Impresa

FRASE CORTA

www.frasecorta.com

Oswaldo Reynoso

“Escribir no es sencillo”

Pedro Novoa

“10 libros que debes leer antes de morir

Las notas del Nobel

¿Qué nos puede decir la libreta de notas de un Premio Nobel de Literatura?

Orlando Mazeyra

El Arado - cuento

Willy Galdós

El creador Del pasaporte arequipeño

Número 01 / Un espacio dedicado al Periodismo, a la Literatura, al Arte, Cine, Teatro, etc. / Desde Arequipa para el mundo / Diciembre 2014



8 LAS NOTAS DE MVLL Sus primeros cursos en Bolivia

22

14 16

PASAPORTE

YO CORRIJO

Un ícono arequipeño

Confesiones de O. Reynoso

26

10 LIBROS

SAN CAMILO EN IMÁGENES El mercado más antiguo de Arequipa

Recomienda Pedro Novoa

18 32

MOTOS

41

La nueva forma de transportarse

24

EL ARADO

SER SÓLO EL HOMBRE Porfirio Mamani desde Paris

25 ENCANTO FEMENINO Escrito por Carlos Rivera

Un cuento de Orlando Mazeyra

40 ¿QUIÉRES SER ESCRITOR? Por: Christian Gorveña

N° 1 AÑO 4 2014

Siempre habrá una frase corta y punto. Frase Corta, revista digital impresa. Gratis por Internet.


´ ´


5

FRASE CORTA

de madre, mal augurios y amenazas de muerte. Nos emociona y conmueve saber que nos leen y están

EDITORIAL

Bueno, aquí está la primera edi-

enterados de nuestra existencia.

ción impresa, el primer número,

(Son pocos, pero son) Por eso,

the one de la revista digital Fra-

si te gusta la idea, pasa la voz a

se Corta. La idea era publicar,

tus amigos, a tu trampa, a tu

vía internet, cada treinta días,

agarre. Puede ser, incluso, una

pero, ¿qué paso? Ahora este

buena excusa para acercarte a

medio virtual sale a respirar el

tu ex. A tu viejito y a tu herma-

aire contaminado del Perú y a

nito, dile que existe Frase Corta.

padecer la excesiva radiación

Pasa la voz al lechero madruga-

solar de Arequipa. Lo lanzamos,

dor, al panadero dormilón y al

sin bombos, ni platillos. No rea-

chino de la tienda. Dile también

lizaremos una conferencia de

al cobrador y al vigilante de tu

prensa, ni pasaremos tarjetas

trabajo o centro de estudios.

de invitación, ni mucho menos

En esta oportunidad llegamos a

bocaditos, ni habrán chicas lin-

ustedes con una nota de nues-

das de desaforadas medidas.

tro Nobel de Literatura. La ma-

No.

yoría de las páginas son en ho-

Agradecemos a todas las per-

nor a varios escritores locales.

sonas que le dieron un “visté” a

No se aburra y pase a la sexta

esta revista digital. (Ahora revis-

página y continúe así hasta la

ta digital impresa) Cogimos con

página cuarenta y cuatro. Que

alegría sus sugerencias, felicita-

se informe y divierta. No renie-

ciones, maldiciones, mentadas

gue. (Puede leer en la ducha)

Jasson Ticona Nos vemos pronto.


STAFF Los únicos culpables para que esta revista esté en tus manos.

Jorge Malpartida Tabuchi Arequipa, 1990. Periodista. Becario del diario El Comercio en el 2011. Obtuvo el premio Presidencia en el VI Concurso de Periodismo de Asdeproar (2013). Ganó el primer puesto en el Concurso Nacional de Periodismo de Indecopi (2014) en la categoría prensa escrita. Trabajó en la edición sur del diario La República. Actualmente, labora en el suplemento regional del diario El Comercio en Arequipa. Administra el blog: enfrentadosaqp.blogspot.com

Pedro Novoa Lima, 1974. Novelista, poeta y catedrático de la Universidad César Vallejo. Premio Horacio de novela, Premio Internacional Mario Vargas Llosa y finalista del Premio Herralde de novela.

Orlando Mazeyra Guillén

Marquiño Macos Mamani Caricaturista y periodista. Publica sus caricaturas en diferentes medios impresos y digitales como en el diario La Voz, la revista digital Frase Corta”, el diario digital “El Búho”. Dedica otra parte de su tiempo a pintar paisajes urbanos en acuarela, a aprender otros idiomas y leer periódicos antiguos.

Jasson Ticona Periodista. En el 2010 fundó la revista digital Frase Corta. En el 2013 ganó el concurso de Cuento en los Juegos Kerigma, organizado por la Facultad de Educación de la UNSA. Ese mismo año ocupó el segundo lugar en los Juegos Florales UNSA, en la categoría de Cuento. Como periodista obtuvo premios de Asdeproa (2008), de CHS Alternativo (2009), Ramón Remolina Serrano (2009), de PrevCon (2010), entre otros.

Porfirio Mamani Macedo Arequipa, 1963. Poeta, escritor y abogado. Doctor en Letras en la Universidad de la Sorbona. Hizo estudios de Literatura en la Universidad de San Agustín y en la Sorbona. Entre sus obras destacan: Ecos de la Memoria (poesía, 1988), Les Vigies (cuentos, 1997), Voz a orillas de un río/Voix sur les rives d'un fleuve (poesía, 2002), entre otros. Ha enseñado en varias universidades francesas y actualmente reside en París y enseña en la Universidad de Picardie Jules Verne.

Arequipa, 1980. Escritor, hincha del FBC Melgar. Editor Cultural de la Universidad La Salle y colaborador del semanario "Hildebrandt en sus trece". Su último libro "Mi familia y otras miserias" apareció bajo el sello Tribal (Lima, 2013). Ha sido incluido en las antologías Disidentes 2: los nuevos narradores peruanos 2000-2010 (Ediciones Altazor, 2012) y 17 cuentos peruanos desde Arequipa (Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa, 2012).

Christian Gorveña Velásquez Arequipa, 1989. Estudió Educación en la Universidad Nacional de San Agustín. Ha publicado dos libros: “El mar y su corazón” (Editorial Ambedue:2012); y “Ex/pasatiempo” (Editorial Ambedue:2013). Ganador del primer premio en poesía en el Congreso de Literatura CONALL 2012. Actualmente es gerente de la editorial arequipeña “12 Ángulos”

Denis J. Mayhua Coaquira Fotógrafo freelance, fotoperiodista. Fundador del grupo GEA Fotógrafos. Actualmente se dedica al registro fotográfico de manifestaciones culturales en nuestro país. Colabora en distintos diarios como El Comercio y El Pueblo. Desde enero del 2014 trabaja para la revista Frase Corta.

Carlos Rivera Periodista, escritor y gestor cultural en Arequipa. Fundador de la Asociación Cultural La Casa de Cartón. Editó los libros en homenaje a Arnulfo Ramos Bustos, Mario Vargas Llosa y Eusebio Quiroz Paz Soldán. El cuarto libro titula: "Pretextos para marca la cancha".


FRASE CORTA Revista Digital Impresa

Helen Hancco Cruz Nació en Arequipa. Estudió Periodismo en la Universidad Nacional de San Agustín. Trabajó en medios escritos y televisivos. Actualmente es estudiante de la Facultad de Ciencias de la Educación en la UNSA. Desde el 2013 colabora en Frase Corta.

01

Director

Jasson Ticona jassonxt@frasecorta.com Editora Sonia Quispe Chacón Coordinadora general Helen Hancco

Jhon E. Cusi Rimache Estudió Derecho en la Universidad Nacional de San Agustín. Director de la Revista Jurídica Libre Pensador. Conforma parte de la Asociación de abogados penalistas Cusi & Asociados.

Sonia Quispe Chacón Periodista por la Universidad Nacional de San Agustín y estudiante de Derecho de la misma casa superior. Editora de la revista Frase Corta. Conductora y fundadora del programa de cine Cinepsis, que se transmite por radio El Pueblo. Colabora en el semanario Letra Cierta. Obtuvo premios de Periodismo de Alicorp (2012), Ramón Remolina Serrano (2012) y la Caja Arequipa (2013)

Redactores Sonia Quispe Chacón Marcos Mamani Quispe Helen Hancco José Carlos Palomino Eddy Condori Fotografía Denis Justo Mayhua Coaquira Ilustración Marquiño Publicidad y Marketing jassonxt@gmail.com Diseño y Diagramación Jassonxt

El Pasto Verde Records

Contactos: Facebook y Twitter

E.P.V. Records funciona como un taller de diseño gráfico con gran interés en proyectos de arte urbano. Se origina gracias a la fundación de un movimiento regional de fan zines a comienzos del siglo XXI en Arequipa, ciudad del Perú. Su precedente más cercano es el fan zine EL PASTO VERDE, el cual sigue siendo un móvil de difusión de productos estéticos en las escenas underground del interior y exterior del país.

José Mamani Periodista de Libertad Deportiva de Radio Libertad. Visión Deportiva Canal 39. Reportero de Radio El Pueblo y conductor del noticiero de Canal 39. Actualmente trabaja en el despacho del congresista Gustavo Rondón. “Me enamoro de mi trabajo”, asegura.

Búscanos en facebook.com/FRASECORTA Y escríbenos tus sugerencias. Se busca redactores, colaboradores, columnistas, masajistas y chamanes. Y si quieres anunciar o ser entrevistado, escríbenos a frasecorta@hotmail.com No nos llames, nosotros te llamaremos. Finalmente agradecemos a todas las personas que apoyaron económica y moralmente para que esta revista salga a la luz. También agradecer a todos los escritores que colaboraron en esta edición. No se prohíbe la publicación total o parcial.

www.frasecorta.com


“Llosita”

Por: Jorge Malpartida Tabuchi


Foto: Latercera.com

9


10

E

n esas semanas iniciales del año escolar de 1942, los alumnos del primer grado de primaria del colegio La Salle de Cochabamba (Bolivia) aprendían a leer con una lúdica metodología. El profesor del curso, el hermano Justiniano, les hacía cantar las letras del abecedario a cada uno de los 37 alumnos del aula. Después de este juego, este delgado maestro de blancos cabellos les pedía a sus pequeños estudiantes que se cogieran de las manos e hicieran ronditas para que deletrearan e identificaran las sílabas de las palabras. Con este método, poco a poco, las frases iban tomando significado y quedaban grabadas en la memoria de los niños. Con el paso de los días, los escolares, que en su mayoría no superaban los 6 años de edad, empezaron a hojear y entender el contenido de silabarios con dibujitos de animales, pequeños libros con historias bíblicas, historietas y, luego de unas semanas más de práctica, compendios de poemas y cuentos. En ningún momento, el hermano Justiniano sospechó que esos juegos para estimular a la lectura darían inicio a la vocación literaria de uno de los escritores más importantes de nuestra época. En ese grupo de estudiantes de La Salle, que provenían de las familias de clase media de la ciudad, se encontraba un niño peruano de dientes sobresalidos, tipo Bugs Bunny, que solía vestir como marinerito y cuyos compañeros llamaban “Llosita”. El alumno número 33 de la lista de ese salón era Mario Vargas Llosa, quien se había mudado a Cochabamba desde su natal Arequipa en 1937. Mario llegó a la ciudad boliviana junto a su familia materna, que había seguido al abuelo Pedro Llosa Bustamante en su empresa por introducir el cultivo de algodón en la

zona oriental del país. En diciembre de 1941, Mario fue matriculado para cursar sus estudios al siguiente año en el colegio La Salle, en cuyas aulas, según ha confesado el escritor en varias ocasiones, le sucedió la experiencia más grandiosa e importante de su vida. “Aprender a leer cuando era un niño de pantalón corto en Bolivia – cuenta Vargas Llosa en unos de sus discursos- , fue una maravilla ya que pude descifrar a través de las imágenes que producían las palabras esas experiencias extraordinarias, esos destinos fuera de lo común, la posibilidad de viajar en el espacio y en el tiempo y de enriquecer la vida pequeña que a fin de cuenta tenemos todos los mortales”. En el libro de matrículas de La Salle se consignan los siguientes datos sobre el nuevo alumno: es natural de Arequipa, su padre se llama Ernesto y su profesión “empleado”; su madre se llama Dora, su colegio anterior fue “su casa” y vive en la calle Ladislao Cabrera 153. En el casillero en donde se consigna la firma del padre o apoderado del menor se puede ver la rúbrica de Pedro José Llosa Bustamante, el abuelo de Mario.


11

El paso del Premio Nobel de Literatura 2010 clases que se impartieron ese primer año. Todas las por las aulas de La Salle entre 1942 y 1945 también faltas fueron justificadas, una muestra de que la está registrado en los libros del archivo general del familia Llosa aprobaba estas ausencias constantes colegio. Estos documentos históricos han sido ordel engreído de la casa. “Aunque los primeros días denados y clasificados pacientemente por el secrede clase lloré –mi mamá tenía que acompañarme tario académico del colegio, Juan José Martínez hasta la puerta del aula de la mano–, pronto me Camacho. En esos tomos de amarillentas páginas acostumbré a La Salle, donde me llené de amigos”, se pueden encontrar las calificaciones que obtuvo el autor de “La ciu- En 1945, el último año en que Vargas Llosa dad y los perros” durante la prima- estudió en Cochabamba antes de retornar a Peria. Por esos años, el sistema educarú, sus notas bajaron. Al finalizar el cuartivo boliviano graduaba las notas en una escala del 5 al 1 en donde 5 sig- to año de primaria obtuvo un promedio final nifica sobresaliente, 4 bueno, 3 re- de 3, un resultado que lo colocaba como un gular, 2 malo y 1 muy malo. alumno de rendimiento regular dentro del saEn ese primer año de 1942, Var- lón. gas Llosa obtuvo un promedio final de 4 puntos. En el curso de Castellano sacó 4, en confiesa Vargas Llosa en su artículo “La semilla de Lectura 5, en Cálculo 4, en Ciencias Naturales 5, en los sueños”, en donde narra sus años de infancia en Música 4, en Trabajo Manual 3, Educación Física 5 Bolivia. y en Dibujo 3. Aunque no era el mejor alumno del En 1945, el último año en que Vargas Llosa essalón, las buenas calificaciones en los cursos de tudió en Cochabamba antes de retornar a Perú, sus Letras son una muestra del creciente interés de notas bajaron. Al finalizar el cuarto año de primaria Vargas Llosa por los libros e historietas. Estas ficobtuvo un promedio final de 3, un resultado que lo ciones lo pusieron en contacto con aventuras y percolocaba como un alumno de rendimiento regular sonajes fantásticos que luego alimentarían sus gadentro del salón. Sobresalió en Caligrafía e Higienas de convertirse en escritor. ne, rubros en los que sacó 5 de nota, pero en CasEn los registros que resguarda el profesor Martítellano y Ciencias Naturales obtuvo solo 3. En nez Camacho se encuentra un dato que da cuenta otras materias como Cálculo, Geografía, Historia, de las dificultades que pudo tener al inicio el pequeLectura y Educación Moral sus notas llegaron a 4. ño Mario para adaptarse al nuevo colegio. El El ligero bajón en el rendimiento académico en alumno peruano no asistió a 50 de los 200 días de Letras y Humanidades en el colegio al parecer no


12

“Las primeras cosas que escribí, o mejor dicho garabateé, fueron enmiendas o prolongaciones a esas aventuras que leía y que me apenaba que se terminaran o hubiese preferido que tuviesen desenlaces distintos a los que decidieron sus autores”

Mario Vargas Llosa

melló el interés de Vargas Llosa por la lectura. Por esos años, el futuro novelista devoraba en sus tardes de soledad en la casa de la calle Ladislao Cabrera páginas y páginas en las que se narraban las aventuras del capitán Nemo, el valeroso Sandokán, el intrépido Phileas Fogg y otros personajes clásicos de la literatura juvenil. “Todo escritor es, antes de serlo, un lector, y ser escritor es también una manera distinta de seguir leyendo. Yo descubrí esa entrañable relación entre lectura y escritura en esos mismos años, pues – también de eso estoy seguro– las primeras cosas que escribí, o mejor dicho garabateé, fueron enmiendas o prolongaciones a esas aventuras que leía y que me apenaba que se terminaran o hubiese preferido que tuviesen desenlaces distintos a los que decidieron sus autores”, recuerda Vargas Llosa en su artículo. Aunque en ese último año que Vargas Llosa estudió con los hermanos de La Salle sus calificaciones finales no fueron las mejores, su eficiencia como estudiante fue reconocida por la institución boliviana con un diploma de honor. En este cartón rosado que aún es conservado por el escritor entre sus archivos familiares se destaca su “buena conducta y excelente aplicación” durante los primeros meses de 1945. En este punto, vale preguntarse cuán determinantes son para una persona las valoraciones de sus profesores de escuela. ¿Las buenas notas nos encaminan a ser hombres exitosos? ¿Las malas notas que se obtienen en el colegio nos condenan a una vida de fracasos? El escritor francés Emile Zola, una de las figuras más importantes de la literatura del siglo XIX, jaló los cursos de retórica y alemán en el liceo Saint Louis en donde estudiaba. Incluso obtuvo un cero en el curso de literatura francesa. El político británico Winston Churchill sacaba malas notas y era objeto de frecuentes castigos debido a su mala conducta, además, reprobó dos veces el examen de ingreso a la Academia Militar Sandhurst. Años después, Churchill llegaría a ser primer ministro del Reino Unido y

obtendría el Premio Nobel de Literatura. Abraham Valdelomar obtuvo muy malas calificaciones cuando estudió durante cuatro años en la Escuela de Ingenieros (hoy Universidad Nacional de Ingeniería). Reprobó matemáticas y geometría y su promedio anual por los ejercicios prácticos presentados en clases solo llegó a 8 puntos sobre 20. Finalmente, Valdelomar se olvidaría de los números y retomaría sus estudios en la Facultad de Letras de San Marcos. El juicio de la escuela no siempre es el más objetivo y real. El poeta y docente de Literatura de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, José Gabriel Valdivia, considera que las notas regulares obtenidas por Vargas Llosa en la primaria son una muestra de que el talento creativo no siempre puede ser apreciado y cuantificado por los maestros con los exámenes. “Vargas Llosa fue un alumno rendidor pero no sabemos si él obtenía esa notas con mucho esfuerzo o de manera natural. Generalmente, en la primaria las calificaciones miden aptitudes y no el pensamiento abstracto y crítico, el cuál es muy común en los escritores. Quizás por eso sus notas en La Salle no son tan sobresalientes en comparación a otros compañeros”, explica Valdivia. Años después, el talento literario del adolescente Vargas Llosa sí sería reconocido por el sistema de educación básico regular de Perú. Según los registros del colegio San Miguel de Piura, Mario obtuvo en el curso de Literatura una nota de 90 sobre 100, una de las más altas del 5to A de secundaria. La mayoría de sus compañeros tenían promedios que oscilaban entre los 50 y 60 puntos. Para ese entonces, Mario Vargas Llosa ya no necesitaba de ninguna calificación para reforzar su vocación de escritor. Ese año escribió su primera obra de teatro “La huida del Inca” y la estrenó con gran éxito en el teatro Variedades de la ciudad norteña. Los fuertes aplausos del público al finalizar la función, de seguro, fueron mucho más estimulantes para el joven escritor que cualquier 20 obtenido en algún cuadriculado examen de colegio. *


12


14

ENTREVISTA A

Oswaldo Reynoso

“Hay que saber corregir lo que uno escribe”


15

Por: Jasson Ticona

A Oswaldo Reynoso se le preguntó en el 2012. — ¿Y Oswaldo Reynoso dónde encuentra la inspiración? — En la vida intensa y la cerveza— respondió de inmediato. Hoy, a sus 83 años, el escritor de “Los Inocentes” tiene una nueva respuesta y los resume en una sola palabra: Corrección. Sí. La corrección. Y lo dijo públicamente, ante un auditorio lleno de jóvenes, en Ica. — He llegado a la conclusión que la inspiración se da en la corrección. A través de la corrección yo logro la inspiración. (¿Un cuento o una novela con errores? ¿Sin corrección?, ¿es posible?) Oswaldo Reynoso sube la voz, no duda, quiere dejar bien en claro su posición. Corrección, corrección, corrección. Hace una pausa y luego cuestiona al escritor peruano, Alfredo Bryce Echenique. “Las novelas de Bryce son voluminosas porque él escribe, escribe y escribe. Hay otros escritores que corrigen, corrigen y corrigen”, dice. De inmediato agrega: — Uno debe tener un espíritu de corrección. Hay que saber corregir lo que uno escribe y para eso debemos conocer profundamente el lenguaje… Escribir no es sencillo. La literatura es un arte, necesita dedicación… Uno debe encontrar la belleza capaz de estremecer al lector.

5

PREGUNTAS PARA ESCRIBIR

¿QUÉ ES LO MÁS IMPORTANTE AL MOMENTO DE ESCRIBIR? Yo no soy un escritor, sino un creador. Para mí lo fundamental es la belleza de la palabra y a través de la belleza de la palabra doy una concepción del mundo. Uno utiliza la palabra para crear belleza. ¿UNO ESCRIBE SUS VIVENCIAS? Un escritor acumula sus experiencias durante toda su vida y de pronto escribe. ¿CÓMO VE LA LITERATURA LOCAL? A LOS ESCRITORES AREQUIPEÑOS Hay diferentes tipos de literatura, a mí no me agrada esas generalizaciones. Conozco poco de la literatura actual por esa dificultad de las publicaciones, pero a mí me parece un magnífico escritor Orlando Mazeyra. ¿UN ESCRITOR DEBE ESCRIBIR PARA ALCANZAR UN PREMIO? Yo no escribo para conseguir un premio, uno escribe porque tiene deseos de escribir, el premio es accesorio, no tiene nada que ver con la literatura. Hay escritores que nunca recibieron un premio y son buenos; otros que han recibido premios y son malos. ¿CÓMO UNO APRENDE A ESCRIBIR? Nadie enseña a escribir a otro. La literatura debe salir del fondo de uno mismo. Toda la literatura no es más que el reflejo de una sociedad, quiera o no quiera el autor.


Louis Ferdinand Céline

16

Por: Pedro Novoa*

LAS

10 NOVELAS QUE

DEBES

LEER ANTES DE

MORIR

1

Viaje al fin de la noche

Santuario William Faulkner

Louis Ferdinand Céline

Aprenderás que sobrevivir en la mezquindad del mundo, te hace inalcanzable; porque solo los desesperados llegan al límite que separa al hombre anodino de su carroña luminosa. Visceral y trepidante, esta novela no te promete exorcismos, solo estrujarte el alma.

Las acciones no fluyen, acribillan. Una violación miserable, un violador grotesco y una víctima magnetizada por el peligro, te dejará el vértigo asegurado en cada página. No vale pestañar en esta novela, porque todo detalle cuenta.

2

5

Crimen y castigo

La ciudad y los perros Mario Vargas Llosa

Fedor Dostoievski

Un genio incomprendido, una vieja usurera, un borracho suicida, una madrastra tuberculosa y una prostituta que lee la Biblia son algunos ejemplares de esta fauna sicológica que te dejará con las entrañas estrujadas en la boca.

Si alguna vez has sentido rabia y un hervir de rebeldía juvenil incontrolable, si te has sentido un impostor, machista y salvaje hasta los huesos, esta obra es para ti. Asistirás a la conformación de una horda escolar que jugarán a ser héroes y miserables a la vez.

3

6

Ulises James Joyce

* Novelista, poeta y catedrático de la Universidad César Vallejo. Premio Horacio de novela, Premio Internacional Mario Vargas Llosa y finalista del Premio Herralde de novela.

4

Es el viaje por la tormentosa odisea de Leopold Bloom y de Stephen Dedalus hacia su destrucción moral y humana. Destaca el famoso monólogo de Molly Bloom donde despedaza su memoria en un libre fluir de conciencia atroz, obsceno y hermético.

La muerte de Artemio Cruz Carlos Fuentes

Novela que comienza con Artemio a punto de morir; y que luego de una radiografía por un pasado de complots y traiciones por el poder, hace coincidir la muerte del protagonista con su nacimiento. Todo a través de una técnica narrativa que hasta ahora demuele al lector.


17

ESTE ES UN RECUENTO POR ALGUNOS DE LOS MÁS IMPORTANTES TEXTOS ESCRITOS EN EL MUNDO. SI NO LEÍSTE NINGUNO, ENTONCES PON LAS BARBAS SOBRE LAS PÁGINAS DE ESTOS LIBROS, ABANDONA EL FACEBOOK Y EMPIEZA A LEER. QUE LA MUERTE NO TE LLEVE SIN HABER LEÍDO ESTAS 10 NOVELAS QUE EL ESCRITOR PEDRO NOVOA RECOMIENDA A LOS LECTORES DE FRASE CORTA.

7

El escarabajo y el hombre Oswaldo Reynoso

Una de esas obras que han hecho un pacto con el tiempo para no envejecer. Contada en tres tonos, nos adentra a un mundo juvenil al borde del desaliento, pero desaforado por no caer y resistir, por ser esos héroes que arrastran su bola de miseria hasta donde se pueda.

8

Cien años de soledad Gabriel García Márquez

Un mundo hecho a la medida más exagerada de los sueños. Locura, frenesí y abandono pueblan el pequeño universo de Macondo y dejan a su rastro personajes entrañables. Seres que repiten sus nombres como en vidrios quebrados por la condena de una generación.

LEER

LEER

LEER

LEER 9

Rayuela Julio Cortázar

Soñando nos es dado ejercer gratis nuestra aptitud para la locura, nos dice Oliveira, uno de los personajes clave de este juego de saltos y tensiones del gran Cronopio. Novela reto que involucra al lector en una complicidad dulcemente culposa.

10 Juntacadáveres Juan Carlos Onetti 0 Larsen logra incrustar en Santa María

un burdel de mala muerte, luego de haber regentado prostitutas viejas y venidas a menos. A pesar de ello los clientes asisten para buscar la magia de cada corazón negro de las rameras que pueda avivarles el alma.


18

Marquiño Prohibido enojarse

Políticos en la mira

La sana manía de retratar a los políticos que hacen noticia.

Contratos: 151515 (no te quincees) Autorizado para copiar y pegar

Arequipa - Perú


19


18

los “ToriTos” del Cono Norte Son minúsculas unidades que prestan el servicio de “taxi” en varias zonas del Cono Norte. Es el medio más utilizado por sus pobladores. Todos suben, pocos se quejan. Son más de 80. Aquí no hay huella de buses, ni de combis. Por: Sonia Quispe Chacón


Viajar en moto taxi no es peligroso”, dice Manuel Cruz, poblador de la Asociacion Jose Luís Bustamante y Rivero del Cono Norte. Desde hace nueves meses, el conduce uno de los famosos “Toritos”, como se les llama a los moto taxis en esta zona. Tiene 45 años y trabaja en sus tiempos libres. “Soy técnico en enfermería”, nos cuenta. Son las 11 de la mañana y el calor es ardiente en el paradero denominado “Llama gas”, donde una fila de moto taxis esperan a sus pasajeros para emprender el viaje. Estas cubren solo las rutas internas hacia Bustamante. Manuel cuenta que hay dos empresas que tienen la ruta, los llamados “Toritos de Bustamante” y “Los pioneros”, entre ambos suman 80 unidades ligeras de tres ruedas. Cada una cuenta con extinguidor y botiquín. Es medio día y algunos estudiantes regresan del centro de la ciudad y toman estas unidades para llegar a sus casas. A unas dos cuadras hay una intersección asfaltada llamada “La curva del diablo”, donde, según dice Manuel, hace cuatro meses ocurrió un accidente con una combi y un tico que dejó cuatro muertos, unas cuadras más allá ya no entran las combis, el pavimento se acaba y continúa la tierra; aunque esta zona no cuenta con agua y desagüe sí tiene un gran complejo deportivo que está cerrado casi todo el día. Los sectores 5,7 y 9 no tienen escuelas, pero sí luz. De regreso al paradero, en la pista que nos lleva a Yura, se encuentra Juan Carlos Quispe, de 25 años, esperando en su unidad que, dice, le costó 12 mil soles. Estudia derecho y trabaja en turnos para costearse los estudios y mantener a su familia. “Se gana de 30 a 40 soles al día…el cobro depende de la distancia desde 3 soles hasta 5 soles”, precisa. Los asociados a las empresas son dueños de sus unidades y pagan desde un sol por los derechos de llevar el logo.

Las moto taxis hacen servicio desde las 3 de la mañana hasta las 15 horas del día, pero hay grupos que cubren el resto del día, incluso hasta las 1 de la madrugada, claro que en esos casos la tarifa es más elevada. Miguel Bendito Jiménez, un padre de familia de 29 años, asegura que el negocio está mejorando pese a que solo cubren rutas cortas, debido a las limitaciones que tienen en cuanto a permisos y por las características mismas de los vehículos. Cada en uno se puede llevar a tres pasajeros. Cada conductor esta embestido del uniforme que identifica a las empresas, que son chalecos de color rojo y azul, con signos distintivos. Mientras tanto algunos pobladores afirman que el servicio es necesario, puesto que en varios lugares alejados que no tienen pistas, no hay combis ni buses que los trasladen. El 95% de los moto taxis que circulan por esta zona son de la marca Indú “Bajaj”, que se obtienen en talleres ubicados en Ciudad Municipal, a un precio que varía desde los 12 mil soles.


Pioneros La asociación de J. Bustamante está ubicada en la vía principal (pegada a la carretera a Yura), donde se puede ver servicios como teléfono, internet, ferreterías, colegios y otra clase de negocios, sin embargo, al interior todavía persisten casas humildes sobre el polvo y bajo las carencias básicas. La luz ha llegado a la zona más rápido que el agua. La asociación se fundó en 1981, cuando esta zona era el colector de basura más grande de Arequipa. En el Perú (Iquitos) aparecieron estos vehículos cuando un mecánico curioso decidió, a inicios de los 80s, combinar la parte delantera de una motocicleta estándar con un soporte para llevar pasajeros y cargas. El Perú se convirtió así en el primer país en América Latina en adoptar a los moto taxis dentro de la oferta de transporte público.


Por: Jhon E. Cusi Rimache

L

el_librepensador@hotmail.com

a población quisiera que los agentes del delito sean excluidos de la sociedad, aquellos estarían felices o se sentirían más seguros si todos ellos o en su gran mayoría fueran aislados hacia los centros penitenciarios. Esta solicitud de exclusión generalmente será en relación a los delitos clásicos como por ejemplo el delito de hurto, robo, abigeato, violación sexual entre otros delitos, siendo estos los delitos más reprochados por la población y, también, es el manjar de los políticos. La sociedad de ayer y hoy siempre reprochó con frenesí a los delitos clásicos porque estos son realizados con basta violencia y la violencia genera miedo, y por ende su profundo rechazo. Es decir, en la actualidad los delitos clásicos son de latente rechazo y esta percepción conduce a pensar que serían los delitos más graves pero en realidad eso no es así. No debemos creer que son los más graves o de mayor dañosidad pues sólo son los más mediáticos. Los delitos que mayor rechazo deberían tener son los delitos realizados de manera sofisticada, incluso con cierta dificultad probatoria porque estos delitos postmodernos generalmente son probados en base a pruebas indiciarias, en cambio los delitos clásicos generalmente son probados mediante pruebas directas. También existe una marcada diferencia en cuanto al marco punitivo, siendo así que los delitos clásicos como el hurto en su modalidad agravada tienen un mínimo legal de veinte a treinta años de pena efectiva como máximo legal, pero si pertenece a una organización criminal será de cadena perpetua. La organización criminal en delitos clásicos es rudimentario, poco sofisticado; en cambio, en los delitos postmodernos existe una estructura, jerarquía, finalidad de obtención de lucro ilegal, una permanencia en el tiempo y tienen como objeto o función la comisión de varios delitos graves. Verbigracia, cuatro sujetos a mano armada (serán llamados la organización criminal los “huachiturros de Paucarpata” cuando en realidad son un grupo de amigos que no tuvieron oportunidad para desarrollarse personalmente) sustraen a un empresario la suma de quinientos o diez mil nuevos soles, por éste hecho punible detallado probablemente los “huachiturros de Paucarpata” ameriten cadena perpetua por la comisión del Delito de Robo con Agravante previsto en el artículo 189 del Código Penal.

En cambio, cuando un funcionario público o servidor público se apropia o utiliza la suma de cincuenta mil nuevos soles o más de los caudales del Estado, especialmente si éste caudal estuvo dirigido a fines asistenciales o a un determinado programa social, se cometería el Delito de Peculado con agravante previsto en el artículo 387 del Código Penal el cual es punible de ocho a doce años de pena efectiva y con trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa, evidentemente nos da a entender que los Delito Contra la Administración Pública no son graves, no generan miedo y, menos dañosidad; pero, en la realidad es todo lo contrario, porque este delito es más dañoso socialmente. Se afectó una asistencia social o programa social, es decir se afectó a una masa considerable de personas que podrían ser los beneficiarios a diferencia que en los delitos clásicos sólo se afecta a una sola persona o si fuera más, no es una cantidad considerable. Otro ejemplo, podría ser que una empresa minera vertió descargas tóxicas nocivas para la flora y fauna e indudablemente para los seres humanos y como consecuencia mueren varias personas y así mismo la flora y la fauna se ven gravemente afectados. Con el fáctico descrito se estaría cometiendo el Delito de Contaminación Ambiental con agravante previsto en el artículo 305 del Código Penal, gigantesco daño que solo será sancionado con pena privativa de la libertad no menor de seis años ni mayor de diez años y con setecientos cincuenta a tres mil quinientos días multa; y así podríamos señalar varios delitos, delitos que causan escaso pavor pero que en la realidad son los más dañinos y graves, que no sólo afectan irreparablemente el presente sino que estamos afectando desde ya un derecho constitucionalmente reconocido, el cual es gozar de un ambiente equilibrado por nuestras futuras generaciones. Desde el punto de vista de la política criminal, los delitos clásicos son sancionados con penas elevadas haciéndonos entender que son más graves y de alta dañosidad; mientras que por el otro lado, nos hacen creer que los delitos postmodernos son de poca gravedad por ello son sancionados con penas leves o medianamente leves cuando en realidad son los más graves. Esta vista de la política criminal es diseñada de tal forma en función a los populismos políticos de los gobernantes de turno y no desde una arista técnico legal. En tal sentido, los delitos clásicos en la actualidad son los más despreciados por la sociedad pero no son los más graves; sin embargo los delitos postmodernos como el Delito Informático, Ambiental, Aduanero, Financiero, Delitos Contra la Administración Pública, entre otros, son tomados como delitos de poca importancia porque no generan violencia como los delitos clásicos; sin embargo son delitos más graves y perjudiciales para la sociedad.

21


De joven quiso ser Médico, ese era su sueño, pero el destino se opuso. Obsesionado con esa carrera postuló dos veces y fracasó. Entendió que él no había nacido para ser médico. ¿Entonces qué sé hacer?, se preguntó. Ese mismo día se matriculó a una escuela de artes y su vida cambió para siempre. En el 2011, el Congreso de la República le entregó un diploma de reconocimiento. En el 2013, la Municipalidad Provincial de Arequipa le otorgó el Diploma y Medalla de la Cultura. Su mayor logro: Crear el Pasaporte Arequipeño y el Characato de oro.

EL CREADOR DEL

PASAPORTE AREQUIPEÑO Por: Helen Hancco

Willy Galdos Frías es un hombre alegre y no sabe disimularlo. Puede hablar más de una hora y siempre estará sonriendo. Foto: Denis Mayhua


¿Cómo nace la idea del pasaporte arequipeño? En 1979 yo trabajaba en Venezuela, y la Policía me detuvo y me deportó porque estaba indocumentado. En el avión nació la idea. Como estaba deprimido dije: voy crear un pasaporte que no sea visado y sea válido universalmente. La idea primigenia era crear un souvenir, un recuerdo para los que visitan esta ciudad. ¿Entonces usted tiene la patente de este documento? Le comenté a un amigo y me quiso quitar la idea. Tuve que luchar para demostrar que yo era el autor del invento. Recién en 1983 me dan el permiso y en 1985 se imprime el primer pasaporte. Pero en la Guerra con Chile ya existía el pasaporte arequipeño En la guerra con chile, en 1882, el Presidente Lizardo Montero declaró no solo a Arequipa como la capital de la Republica, sino también instituyó el pasaporte arequipeño. Se otorgó 107 pasaportes. ¿Qué significa para los arequipeños el pasaporte? Es un ícono. Si una persona quiere entrar a Arequipa debe tener su pasaporte. Es un documento simbólico que no solo es reconocido a nivel nacional, sino internacional. Está en todos los lugares que he viajado. Está en el museo del Louvre, en París; en el museo del Prado en España; en la Opera House de Australia y en todos los países de Sudamérica. ¿Qué siente cuando personajes distinguidos reciben este pasaporte?

Me llena de orgullo porque es algo representativo de Arequipa. Nunca pensé que esa idea iba llegar tan lejos. Es un orgullo indescriptible. ¿Y cuándo surge el Characato de Oro? El Chacarato de Oro es la única moneda que no se devalúa. El precio es mayor que el Euro. Salió dos años después del pasaporte. Yo calculo que desde su creación se habrán vendido más de 50 mil pasaportes y más de 20 monedas. ¿Qué pasará a futuro con ambos distintivos? Alguien me dijo: tu pasaporte va a para a la historia y tú vas a pasar con él. Yo me siento feliz. Lo importante no es el triunfo, sino luchar para triunfar. Estoy por crear el logotipo de la marca Arequipa. Eso saldrá en la edición del nuevo pasaporte. También estoy por crear la estatuilla de Arequipa, algo así como el Oscar. Se llamará “Jorge, el hijo del pueblo”. ¿Cómo quisiera usted que le recuerden? Tutankamón, el faraón egipcio, decía: si quieren recordarme solo pronuncien mi nombre. Yo me atrevería a decir: si me quieren recordar solo pronuncien las palabras Pasaporte y Characato de Oro y sabrán de quién se trata.


24

Ser sólo el hombre Por: Porfirio Mamani Macedo

I Sólo soy un hombre de carne y huesos caminando de polvo y soplo animado y así recorro las calles, que por el mundo voy cruzando buscando una palabra y un sueño, la luz que alumbrará mis ojos, la voz que guiará mis pasos. Sombras son las que me asedian, como ruidos que cabalgan en las noches, para atormentar mis sueños, sombras que alargan sus uñas, para buscar mi alma en el camino. Sombras que caminan, sombra yo mismo. Vientos cardinales que doblan la sombra que soy yo. Alejarme yo quisiera, del tormento frío, de las brasas infernales del dolor, pero aquí estoy como un silencio caminando por las escaleras del olvido. Llantos son lo que del polvo me llega, gritos arrancados de los árboles que caen, de los pájaros que perdieron sus nidos, de los niños que hurgan el fondo de la tierra, del silencio que creció en cada espina. Sólo soy un hombre amigo de las piedras que se mueven, de los ríos que se van, de las llanuras que crecen sobre la tierra, de los vientos y los mares, de las plantas , los animales y los hombres. Paris

II Sólo soy un hombre de lágrimas y risas cubierto, acodado a este árbol que castiga sin cesar el viento. Viento entre las rocas, viento yo mismo. Las lejanas melodías, ya me esperan, para llevarme hacia las islas, aquellas que no tienen nombre, allá donde crecen sueños, como flores de pétalos ignotos. Sólo soy un hombre, azotado por el frío, la sonrisa y la ternura, que cotidianamente me dan los días, éstos donde escribo una palabra, bajo la lluvia, al pie de las torres que me miran. Tan solo, tan efímero: el río. Río turbulento, río yo mismo. Las cadenas del tiempo no se rompen. Horas de acero, de materia inmaterial, los sueños, tu mirada, tu presencia, noche efímera que me alojas, hoy cuando quiero engendrar mis sueños. Sólo soy un hombre, cantando y soñando voy, bajo las nubes, bajo el sol en primavera. Regando y sembrando voy, lo que me dicta los dones, los sueños, la luz y la palabra. Palabras que se mueven, palabra yo mismo.

Paris

III Sólo soy un hombre cargado de palabras y esperanzas, cruzando esta noche oscura que me sugiere laberintos, meandros y callejas para perderme entre sus venas. Me queda el silencio y la palabra, las piedras y el polvo del desierto. Polvo que se mueve, polvo yo mismo. Hay en cada puerta un letrero para entrar y salir de la inmensidad que es el tiempo. Unos entran, otros salen, gritando van sus nombres, por las calles desoladas, buscando van consuelo, al dolor que los oprime, día y noche, despiertos o dormidos. Sólo soy un hombre, que bajo el sol es una sombra encadenada, al ruido que atraviesa, muros y ciudades. No me alejo de la roca, ésta que del viento me protege, donde escribo un nombre. Roca silenciosa, roca yo mismo. Incansablemente unos siguen la marcha, otros, miran correr el agua, cubiertos de polvo y olvido, las cosas, la miseria, la vida. Se alejarán los mares, volverán los mares a tocar el ombligo de la tierra. Lluvias, tempestades, vientos sin destino, y unos caminando sobre el charco, para salvarse de la noche. Sólo soy un hombre, buscando agua, para lavar mi alma, más allá de la oscura noche, de las ramas que golpean el silencio. Ramas de la vida, rama yo mismo. Paris


UN DISCRETO (Y EVIDENTE)

ENCANTO FEMENINO

“El culo es la parte más estéticamente placentera del cuerpo por su falta de funcionalidad...esos globos lisos son lo más cercano que la morfología humana puede llegar al arte abstracto”. Kennety Tynan

Periodista y crítico británico

Por: Carlos Rivera

S

iempre me ha parecido tibio decir trasero, siempre me ha causado ñoñez cuando oigo alguna persona referirse a esa parte del cuerpo como derrière (en afán claro de un galicismo que asegure decencia y cosmopolitismo).

La palabra es exacta y lo dice la Real Academia de la Lengua Española, así: Culo (Del lat. culus).1.m. Conjunto de las dos nalgas. Pero, nuestro canon personal busca la mejor forma, la conspicua semblanza descriptiva que ampare nuestros prejuicios o maromas de complejos. Sí, no crean que me estoy olvidando de la más peruana, esas cuatro letras que empiezan con la letra P. y es la más popular: ustedes ya saben. Eso sí, me parece una reverenda estupidez decir colita, ¡pamplinas! Pero, en otros fueros particulares, por no decir íntimos, uno se desbanda y embiste con todo. Al diablo con el lenguaje y vengan nuestros instintos. Ronaldo Menéndez escribe sobre el culo caribeño en una celebrada crónica publicada en la revista Etiqueta Negra: “Y es que esa zona donde el cuerpo pasa de autopista a desvío, de línea recta a enigmática bifurcación, de planicie a cerro vertiginoso, cumple sobre el cuerpo femenino una función muy semejante a la que cumple la diéresis sobre la u.” Entonces, esa parte no es geografía sino geometría pura, perfil inexcusable para nuestros ojos. Campo visual que trasporta y pervive sin necesidad de High Definition. Claro que hay formas, tamaños, texturas y colores, abanico infinito de patrimonios. La mujer ha sucumbido a ese fetichismo animal del hombre cuando la ve, sabe lo que queremos y cómo. Decodifica su lenguaje, la simbología cultural y sexual que se ha construido alrededor de esta parte. Por eso, algunas púberes desde esa edad acopian compases (descubren el ritmo del cuerpo) al caminar, van aprendiendo el meneo que satisfaga y provoque. Aprenden sus trucos para hechizar a los incautos y a los no, también. Las féminas rocían pecado como diablitas por el infiernillo de la libido del macho. El jean moldea al culo femenino, la licra lo expone tal cual, la tanga lo denota en todo su esplendor (y no estoy hablando de ese mentiroso invento del levanta pompis). El exhibicionismo mediático ya sacó ventaja de esto y no entiendo cómo Mario Bunge –todavía– no ha criticado esta seudociencia negándole todo los fueros de la exposición pública: la Rumpología. Difundida nada menos que por el ponderado y sabedor de las cosas por los golpes del destino, Sylvester Stallone. O sea si para la quiromancia las líneas de la palma de la mano tiene las huellas del destino, la curvatura de los glúteos, su pomposidad, su flacura o sus perfiles de toda naturaleza, también ocultan las claves de destino. Hablar de esa parte donde la espalda pierde su nombre es hablar de ese lugar donde empieza el edén del cuerpo. Su esencia, su punto neurálgico y apoteósico. No es baladí, ni vulgar escribir de estas cosas, ya ve usted que son serias y hasta con ánimos de seudociencia o de alquimia. *

25


San Camilo Es el centro de abastos más antiguos de la ciudad. En 1987 fue declarado Patrimonio Histórico. El 6 de enero de 1881 el centro de abastos abrió sus puertas a cielo abierto. 57 años después se inauguró la actual infraestructura. ¿Y qué quisieras comprar hoy? Fotos: Denis Mayhua Coaquira



San Camilo La iglesia y claustros que ocupaban la orden de los padres camilos, no se pudo restaurar despuĂŠs del terremoto de 1868, y se tuvo que derrumbar todo para levantar en ese terreno el Mercado de abastos de la ciudad entre 1905 a 1910, que se mantiene a la actualidad con el nombre Mercado de San Camilo.


5:57 am

Primera venta

De Iglesia a Mercado

Cuando se realizaron excavaciones en la plazoleta del Mercado San camilo, para edificar unas tiendas durante la alcaldía de Luis Cáceres Velásquez, se pudieron encontrar en el atrio -hoy plazoleta-, restos de huesos humanos, como evidencia de los enterramientos de la época en que funcionaba el Convento e Iglesia de los Padres de la Buena Muerte, La Orden de los Camilos. (Antiguamente los enterramientos se hacían en las iglesias).


El Chaccu El Chaccu consiste en el arreo mediante el uso de flecos de colores en toda la llanura conduciendo a las vicuĂąas a un corral. Luego se realiza un pago a la Pachamama y luego la esquila del camĂŠlido sudamericano. Posteriormente son puestos en libertad.


CHACCU EN TOCRA

Chaccu Chaccu Chaccu fue la palabra más escuchada aquella mañana (lunes 10 de noviembre) en el anexo de Toccra a 4,300 msnm en el distrito de Yanque, provincia de Caylloma. En este lugar comuneros, turistas y estudiantes se reunieron para revivir esa antigua tradición. Fotos: Denis Mayhua

33


Alcapa Fiesta Alpaca Fiesta concret贸 negociaciones por US$ 17.6 millones y congreg贸 a m谩s de 5000 asistentes. Al a帽o se produce 6 millones de kilos de filamento, de ellos, 3 millones son exportados y el 50% permanece en la industria peruana.


VIII VERSIÓN

Agradable, fina y acogedor son las principales particularidades de la fibra de alpaca que se ha convertido en la materia prima de los importantes diseñadores de moda de Italia, Francia, Estados Unidos, China y Japón. Alpaca Moda: Desfile que se realizó en los Claustros de la Compañía. Participaron diseñadores nacionales como Glenny Castro, José Miguel Valdivia y Meche Correa. Las marcas Sol Alpaca, Altiknits y Kuna, y el invitado internacional Fabio Quaranta de Lanificio F Lli Cerruti. Fotos: Denis Mayhua

35


36

!Felicitaciones a los ganadores VI Concurso Literario El Búho! CATEGORÍA CUENTO Marlene Portugal (seudónimo Mnemosine) Menciones honrosas Wilbertt Mario Ccoto Tunqui (Paul Newman) Gerónimo Andrés Chuquicaña Saladaña (El puerto) Brayan Marco Ortega Gonzales(Nani) Rubén Soto Cruz (El Logófrafo), quienes se han hecho acreedores a menciones honrosas. Jurados: Teresa Ruiz Rosas, Carlos Herrera y Luis Nieto Degregori

CATEGORÍA POESÍA Christian Stephen Ahumada Heredia (Catalina Camargo &Lope Amaru) y Doris Encalada Zegarra (Gertrud) Menciones honrosas Carlos Rony Mendoza Mamani (Constantino Pinto) Henry Murguía Guevara (El Siluro) Braddy Romero Ricalde (Gato Santo). Jurados: Vladimir Herrera, Luzgardo Medina y Boris Espezúa.

CATEGORÍA CRÓNICA Leandro Raúl Espinoza Loayza (Soncco Sua) Mención honrosa Jasson Ticona (Jonás) Jurados: Raúl Tola Pedraglio, Jacqueline Fowks y Jorge Turpo Rivas



38

DATOS A COLORES

LA AGENDA PARLAMENTARIA

En todos sus escritos hay un pre y un post. Primero escribe con lapicero, luego lo pinta con resaltador. Si hay algo propio en la vida del congresista Gustavo Rondón Fudinaga, son los colores. Sus apuntes, desde los más importantes hasta los menos trascendentes, los tiñe a su manera. Texto y fotos: José Mamani


El apunte diario De Rondón

A

zul, negro, rojo y verde, son los colores que matiza todos los días su agenda parlamentaria. "Es una manera de ordenar mi vida y ser ordenado", cuenta el Parlamentario de Solidaridad Nacio-

nal. Por ejemplo si tiene que ver algún asunto de Arequipa lo escribirá con lapicero negro (importante). Si tiene una reunión de emergencia con el Presidente Regional lo escribirá con rojo (urgente). Así es la agenda del congresista por Arequipa. Una costumbre que la cultivó desde la Universidad y tras su regreso de Japón. Todas las noches organiza las actividades que realizará al día siguiente. Tiene una visión diaria, semanal, mensual y anual. Inspiración A su agenda diaria se suma un cuaderno que él lo llama: "Inspiración". Tiene cinco acápites escrito a colores y pintado con plumones. Primer acápite: los pensamientos de otros. Segundo acápite: lo que le provoca inspiración (de Terabayshi). Tercer acápite: los mensajes que da. Cuarto acápite: lo personal, lo que lo fortalece. Quinto acápite: lo que aprende como político. Finalmente lleva un cuaderno adicional que lo llama Blog de tareas. Aquí se encuentra el trabajo que realiza como congresista y lo divide por comisiones. Es el cuaderno más grande.

Lapiceros Azul: lo cotidiano, el diario vivir. Negro: lo importante. Rojo: lo urgente. Verde: lo personal o protocolar.

Todo lo escrito, luego lo evalúa. Ahí utiliza los plumones o resaltadores para verificar si cumplió sus objetivos. Su intención es que lo escrito se convierta en hechos concretos. El color verde fosforescente significa que lo escrito resultó muy bien. El amarillo, salió bien, pero pudo ser mejor. El naranja, regular. El rosado, mal o no lo pudo cumplir. Y el celeste lo utiliza cuando parte de su agenda lo delega a otra persona.

39


¿Quieres ser escritor?

Por: Christian Gorveña

El gran César Vallejo corría por los tejados parisinos para beber con Neruda y sus amigos. Alfredo Bryce se jactaba de ser el escritor más borracho de su generación, pero, ojo, soy el autor de más de 15 novelas. César Calvo se levantó a Blanca Varela y a Mercedes Sosa, casi casi a Chabuca Granda (Según Maynor Freyre se levantó a todas).

Jorge Pimentel fue repartidor de gaseosas durante un año, rezagando el sueño de ser torero en el fondo de botellas no retornables. Enrique Verástegui tenía unas pesuñas insoportables. Enrique Congrains vendía jabones. José María Arguedas sentía debilidad por las prostitutas.

Gregorio Martínez era todo un erudito del Bullying. Vargas Llosa, en el Leoncio Prado, traficaba relatos eróticos para sus amigos ‘jeropas’ a cambio de puchos y unos cuantos centavitos. Ribeyro recogía puchos del suelo europeo y se los fumaba con fruición. Javier Heraud se jactaba de ser mejor poeta que César Calvo.

Chocano se jactaba de ser mejor poeta que todos. Juan Ojeda era un desconocido y no se jactaba de nada. Una vez se arrojó frente a un tico amarillo buscando la muerte. No murió, no ahí. Ángel Garrido, gran poeta, está vivo y coleando, pero nadie le para bola. A Iván Thays todo la people lo conoce. Es el 666 anti-comida peruana. Carlos Oquendo de Amat no conoció a Iván Thays.

Antonio Cisneros fue insuperable lavando platos en Europa. Beto Ortiz trabajó afanoso en un restaurante gringo. Oswaldo Reynoso fue profesor. Lucho Hernández, médico. Por cierto, Lucho Hernández (Luchito para los amigos) se arrojó a las rieles de un tren. Alejandro Romualdo murió solo, viejo, loco. Juan Ramírez Ruiz, vate increíble, atropellado. José Ricalde, aullando bajo su piel chamuscada, se bañó con gasolina y se prendió. A Heraud lo acribillaron. Arguedas y María Emilia Cornejo se suicidaron. Eleodoro Vargas Vicuña, quién decía “¡viva la vida carajo!”, murió hospitalizado, luego de una temporada en el infierno.

O sea, si quieres ser escritor… huye de tu casa, enamórate, que nadie te etiquete, sufre, no te corrijas, ni te bañes. Ama, viaja mucho, ¡vive intensamente!, ¡vive carajo!*


A

hora trabaja en El Arado. En realidad ya lleva varios años en esa chamba, pero hace mucho que no lo veía o no le prestaba tanta atención (fue inevitable, pues se diría de él que, al parecer, vive en precarias condiciones: su aspecto me provocó una profunda lástima, esa maldita conmiseración que me jode sentir por los demás). La tarde del sábado,

mientras esperaba al Búho para tomar unas cervezas, lo empecé a seguir con la mirada (de reojo, por supuesto, para no incomodarlo). Yo estaba ansioso, como me suele ocurrir cuando espero a alguien para empezar a beber. Compré la cajetilla de diez cigarrillos, los mentolados. —¿Por qué compras mentolados? —me recriminan mis amigos y en especial el Búho—. ¿No sabes que te vuelven estéril? —Leyendas urbanas… —les digo riendo como si, en el fondo, me preocupara el asunto. A ellos sí. Pero Ezequiel no es ninguna leyenda urbana.


Era mi vecino del barrio en La Arboleda. Un vecino bastante especial. Sólo salía de casa con su madre, una mujer delgada, pálida y nerviosa, que se maquillaba mucho. Siempre caminando detrás de ella, silencioso, recóndito, mirando como idiota, murmurando algo ininteligible que sólo aquella señora comprendía, o fingía comprender. Todavía éramos niños, no recuerdo a nadie burlándose de Ezequiel. Y no lo recuerdo porque jamás salió al parque a jugar con nosotros. ¿Qué pasaría con él? ¿Con qué extraña tara había nacido? Pasaron los años. Crecimos, muchos dejamos el barrio, pero él no. Sé que su madre murió a fines del año 2009 de un cáncer al pulmón y Ezequiel ahora vive solo, o quizá con algún familiar. Ezequiel no tenía hermanos. Está todo el día allí, apostado en la puerta, con una visera tan raída como su casaca de cuero. Vigilando los autos, recibiendo propinas de los comensales. El Arado, en sus buenos tiempos, fue una concurrida cantina que acogía a los jóvenes universitarios ávidos de noche y alcohol, luego devino en un restorán que ofrece un menú modesto. Está todo el día allí, apostado en la puerta, con una visera tan raída como su casaca de cuero. Vigilando los autos, recibiendo propinas de los comensales. El Arado, en sus buenos tiempos, fue una concurrida cantina que acogía a los jóvenes universitarios ávidos de noche y alcohol, luego devino en un restorán que ofrece un menú modesto. No es el portero, tampoco el guachimán de ese local de medio pelo. Es demasiado inepto para ambas cosas. Está arrugado. Con eccemas en el rostro. Me dieron ganas de acercarme y preguntarle si me recordaba, pedirle que me contara cómo andaba el barrio… Bobadas, las bobadas de siempre, ocurrencias inocentes: qué podía decirle, cómo entablar el diálogo si nos conocíamos sólo de vista. A golpe de seis de la tarde termina su jornada: cuenta las monedas y saca del local una bicicleta montañera, se sube a ella y cuatro perros lo persiguen. ¿Podrá criar a tanto can

este pobre diablo?, pensé. No lo creo. Pasa delante de mí y los perros ladran, intentan morderle el pantalón. Él, precavido, se detiene en el cruce con la avenida y los perros continúan con el asedio. —¡Mira cómo lo persiguen! —exclama un universitario de lentes oscuros que debe frisar los veinte.

—Es un retardado —añade su compañero con un relente de burla. —No sé, pero esos perros le quieren dar vuelta. —¿Dices que se lo quieren culear? —Sí —y las risas son estentóreas, llegan hasta Ezequiel, que quizá las comprende, pero decide ignorarlas. No le queda de otra. Sonríen e imaginan qué ocurrirá cuando llegue a las chacras de bajo el puente. Quisiera aproximarme y decirles que los que se quieren culear son ambos, par de rosquetes. Mandarlos a la mierda. A veces siento que de pronto me aflora una fláccida solidaridad por los pobres diablos, inútiles o tarados… por mi tío Julio, el esquizofrénico de la familia, el hermano de mamá. Mi tío Julio es sólo un pretexto para ocultar mis propios temores: terminar así, loco, en la calle, cuidando automóviles, vigilando casas, pidiendo una propina en cualquier esquina para comprarme una chata de trago o un cigarrillo barato (ojalá mentolado). No me gusta pensar en eso pero es una posibilidad latente. Y tengo miedo. El Búho no llega y se me da por ir a mi antiguo barrio. Apago mi celular. Camino rápido, enciendo un cigarrillo con la colilla del otro. Bajo el puente y veo las calles de mi infancia. Entro a la bodega y Fidel, quince años menor que yo, sostiene a una criatura. —¿Cómo estás, Orlando? —me pregunta exudando beneplácito. —Acá, de visita. —Este es mi hijo. —¡No me jodas! —Sí, ya tiene nueve meses.


Recordamos a la gente, a Cristian que murió de sobredosis —“se volvió metalero y encontró una mala mujer”, me comenta con pena—, a Jesús que lo mandaron al cuartel para corregirlo (“terminó en Pucallpa”, me dice, “y le perdimos el rastro”) —¿Y qué es de Ezequiel? —¿De quién? bici…

—De Ezequiel —insisto—. El de la

—Ah —comprende de inmediato—. El cojudito… —Sí, el cojudito. ¿Qué es de su vida? —Trabaja por la universidad como vigilante en un restorán que es de un tío lejano. Y vive solo. Va y viene en su bicicleta todos los días. —¿Y no habla con nadie?

quiel. Paro en medio de la pista y cierro los ojos: me veo jugando a los carnavales, persiguiendo a Doris con mis zapatos ortopédicos, jugando a las canicas con los hijos del comandante Córdova. —No le diste, Mazeyra —se burlaba Toño Córdova—. Eres un pajero. —¿Un qué? —Un pajero, a ver estira la mano, estírala, pues, y ponla rígida para que veas como te tiembla: pajerazo. Y volver a casa y preguntarle a mamá qué quería decir pajero. Y el gesto de amonestación antes de santiguarse: cochinadas, tonterías, no repitas. Sí, tenía que ver con el sexo y todo eso era sucio. Tú tienes que ser puro, me gustaría que fueras cura o hermano de La Salle. ¿Me escuchas, hijo?

—¿De qué va hablar si ni sabe hablar bien ese huevas? Vino mal de fábrica…

—Sí, mamá.

Le pido una gaseosa helada y me cuenta de la gente nueva, de que las cosas ya no son como antes. Ahora el parque está muerto: “parece un cementerio, ya nadie va a jugar allí”, me informa. “Todo ha cambiado”.

—Algo sucio. Pecado.

Es verdad: más rejas. Rejas por todos lados y un sabor a nada, extrañeza. Me despido con un abrazo y me dirijo a la casa de Eze-

—¿Qué es el sexo? —¡Muy bien! Ahora vamos al jardín que yo misma te voy a enseñar a jugar a las canicas. —¿Tú sabes jugar, mamá? —Claro, aprendí con tu tío Julio.


"Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo" "No se trata de colores y formas, se trata de transmitir sensaciones"

Que tus mensajes nunca lleguen TARDE

Visita nuestros trabajos https://www.facebook.com/frasecorta Nosotros no hacemos campaĂąa polĂ­tica

Frase Corta Producciones


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.