Boletin Informativo n° 2

Page 1




¡BUENA NOTÍCIA! “Dios quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad” 1 Tm 2,4 “y qué es la verdad” Jn 19, 38. “Yo soy el camino, la verdad y la vida” Jn 14,6. En un mundo plagado de noticias desalentadoras donde la sombra del pesimismo y el eco de sonidos lastimeros y de muerte ensombrecen el panorama y nos hacen sentir que la vida no vale nada y que todo está perdido, empujando a hombre y mujeres a extremos peligrosos que oscilan entre el frenesí de una vida hedonista, como si no hubiese eternidad, y la pusilanimidad de un “noimportismo”, de una existencia vivida a empujones, a la fuerza, sin brío y sin sentido; como si no valiera la pena vivir; en un mundo en el que nuestros niños, nuestros jóvenes y aun los adultos nos vemos arrasados por un alud de “doctrinas llamativas y extrañas” donde se presentan tantas “verdades” que abruman y confunden, tantos caminos que no conducen a ninguna parte y que no son sino quimeras, en medio de esto se abre paso el anuncio del Evangelio, que desde su más puro sentido significa BUENA NOTICIA y que llega como luz que muestra el sentido en el que la existencia debe desplegarse para alcanzar plenitud, sentido e infinitud. La buena noticia es que “Dios quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad”1; la Buena Noticia es que esa salvación ya está dada: es Cristo; la Buena Noticia es que es para todos. Anejo a ello está la pregunta que Pilatos hace a Jesús: “¿qué es la verdad?” El problema no es epistemológico, no es un deseo de simple conocimiento, es una necesidad de sentido de la vida, de plenitud, de afianzarse en algo que no se esfume como el humo o la espuma, algo que no sea efímero sino que permanezca y dé eternidad. Es un sed de infinito lo que se esconde detrás de esta pregunta porque el hombre se ha dado cuenta de que todo pasa y teme que nada quede; le desconcierta y espanta que la vida sea un pathos inútil y le inquieta la incertidumbre de la vida cuando llega la muerte. El no saber qué hay detrás de esa puerta le causa miedo un espanto y por ello no quiere morir nunca. Pues bien, ante todo esto, Jesús aparece no como un camino entre tantos otros sino como EL CAMINO, no como un de las verdades que se barajan en el mundo sino como LA VERDAD, no como una respuesta al problema de la muerte sino como LA VIDA. Qué más Buena Noticia podríamos esperar, el sinsentido de la vida se acaba al asumir el Camino, que es Cristo, entre infinitas “verdades” que aparecen en nuestro firmamento como estrellas lejanas, brilla Cristo, sol que nace de lo alto, como la Verdad de Dios ya que, si es el Verbo Divino Dios no miente. Y ante la finitud de la Vida Cristo es La Vida eterna.


La misión de la Iglesia será entonces atender a este deseo de Dios ratificado por Cristo en la última recomendación a sus discípulos: “id y anunciad el Evangelio a todos…” de este modo se determina la misión de la Iglesia: evangelizar. Pues bien, la Orden franciscana, en la Provincia de la Santa Fe, de Colombia, como entidad de la Iglesia no ha de tener otra misión distinta que esta, evangelizar “en fraternidad, a ejemplo de San Francisco de Asís, formando hombres y mujeres integrales con capacidad de ver, interpretar y valorar la vida; constructores de una sociedad más justa y humana (…) cristalizando los valores que parten del interior de la persona haciéndola humilde, sencilla, alegre y creativa.”1 Cuando Cristo salva, salva al ser humano total, al ser humano integral y el ser humano, hombre y mujer es un ser que piensa, que reflexiona que se recrea y es capaz de asumir las riendas de su vida. Con el fin de ser y expandir la Buena Noticia a todos los ámbitos del ser humano, promoviendo el pensamiento cristiano como una cosmovisión, los franciscanos de Colombia asumimos la educación en la Universidad de San Buenaventura y en los colegios franciscanos en distintas ciudades del País. En Cali, junto con el Pio XII, nuestro Colegio FRAY DAMIÁN GONZALES asumimos con seriedad y compromiso esta tarea, desde la espiritualidad, la filosofía y la visión antropológica inspiradas en la espiritualidad de Francisco de Asís cuyas raíces están insertas en el Evangelio. El espíritu y el pensamiento que jalona nuestro quehacer evangelizador como educadores, está plasmado en tres documentos tan profundos como ricos, los cuales me place presentarles: ID Y ENSEÑAD, PAIDEIA FRANCISCANA Y EL PEF. Nuestra invitación es que ustedes accedan a estos documentos propiamente y los lean. De verdad constituyen una riqueza muy grande para todos, en este caso concreto para la familia Damianista y demandan una atención especial. Lo que allí se contiene es una BUENA NOTICIA para todos. Dios los bendiga, lleve a buen término sus proyectos y la Virgen les guarde en su corazón.

Fr. Ramiro Acosta Cárdenas Ofm


¿Qué es la Paideia franciscana? Pues bien, esta palabrita griega “Paideia” se suele traducir como pedagogía y el apelativo “franciscana” ya nos indica que orientación tiene dicha pedagogía. Desde luego que Francisco de Asís no escribió nunca sobre pedagogía ni nada que se le pareciera; a decir verdad el pedagogo en la cultura griega era la persona que conducía al niño al lugar de la instrucción y le indicaba el camino correcto; pedagogo, va a extenderse a la persona que enseña. En la cultura cristiana primitiva se le llamó Pedagogo, por excelencia al Espíritu Santo, a quien San francisco reconoció como el verdadero director de la Orden de hermanos menores (mejor conocidos hoy como franciscanos). Bien, el Espíritu de Dios que inspiró a Francisco generó toda una corriente de pensamiento que se fue enriqueciendo a lo largo de los siglos con los pensadores franciscanos que, a su vez, se inspiraron en la espiritualidad de San francisco. Toda esa cosmovisión y ese humanismo, se encuentra implícito en este documento que extrae la sustancia de esas dimensiones en clave pedagógica. Este documento pretende “reconstruir y resignificar los aportes del PEF aplicados a la pedagogía”1


LA PAIDEIA FRANCISCANA UNA MIRADA A LA EXPANSIÓN HUMANA ESTRUCTURA INTERNA DEL DOCUMENTO 1. Eje Antropológico. a) La Antropología Franciscana como una Antropología Pedagógica. b) La Relacionalidad Franciscana como Fundamento de una Antropología HistóricoPedagógica GLOSARIO 2. Eje Pedagógico. La Paideia Pedagógica.

Franciscana

como

Propuesta

GLOSARIO 3. Eje Psicológico. Paideia Franciscana Transformabilidad GLOSARIO

como

Proceso

de


¿Qué es “Id y enseñad? “Id y enseñad” 1 son las directrices generales, que el Gobierno General de los Franciscanos ha establecido, para la educación franciscana en todos los centros educativos en el mundo, emitido en Roma el 2 de febrero de 2009. En este documento se plantea un trabajo formativo en contexto, para el ser humano que vive fenómenos de globalización, en nuevos y diversos modelos familiares y una nueva ética; que vive en un mundo “tecnologizado”, donde cada persona es un mundo y una realidad política, social, cultural, y donde la única propuesta no es la del Evangelio de Cristo. Esta es la opción que la Orden presenta para una educación basada en el diálogo, en el respeto, en la justicia y en la solidaridad. Como vemos, el ser humano es un ser en relación cuyos puntos de encuentro incluyen estas dimensiones (social, cultural, política, religiosa, etc.). Pues bien, para este ser humano en concreto y en contexto, la Orden Franciscana ha sentido la necesidad de “contar con unas orientaciones pedagógicas y unas líneas de acción programáticas que posibiliten la realización de los valores humanos, cristianos y franciscanos en las diversas dimensiones: físicas, psíquicas, sociales y espirituales”1 Bien, estas directrices están contenidas en este documento, organizado en cuatro capítulos que parten de los desafíos de nuestro tiempo (la globalización, el urbanismo, las relaciones familiares y una nueva ética); pasando por la visión antropológica y pedagógica franciscana (el ser en relación consigo, con Dios, con los otros, con la creación, su unidad en la diversidad y su historicidad); siguiendo con los agentes de la educación (estudiantes, religiosos, docentes, administrativos, familias, ex alumnos); hasta las mediaciones de la educación franciscana.


ID Y ENSEÑAD

ESTRUCTURA INTERNA DEL DOCUMENTO I CAPITULO DESAFIOS ACTUALES DE LA EDUCACION 1. 2. 3. 4.

La globalización El Urbanismo Las relaciones familiares Una nueva ética

II CAPITULO VISION ANTROPOLOGICA Y PEDAGOGICA FRANCISCANA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

La persona como relación Relación con la creación Líneas de Acción Relación con Dios, Trino y uno Relación consigo mismo La persona como unicidad La Persona como Unidad Integral La Persona como Historia

III CAPITULO 1. SECRETARIA GENERAL PARA LA EVANGELIZACION III AGENTES DE LA EDUCACION EN LOS CENTROS FRANCISCANOS III CAPITULO 1. SECRETARIA GENERAL PARA LA EVANGELIZACION III AGENTES DE LA EDUCACION EN LOS CENTROS FRANCISCANOS 1. Las Entidades 2. El educando 3. Los docentes religiosos 4. Los docentes laicos 5. El personal administrativo y de servicios generales 6. La familia 7. Los ex – alumnos


¿Qué es el PEF? Basados en estas directrices cada provincia franciscana ha de elaborar su Proyecto Educativo Franciscano (PEF), que es este que les presento a continuación, en el cual se promueve la formación permanente de los docentes, administrativos y de servicios generales en el que se incluye de manera especial las estructuras de la animación pastoral basadas en el Evangelios desde el carisma franciscano1. Este documento, concretamente, contiene los “principios fundamentales que orientan la acción de la comunidad educativa”, una panorámica muy precisa del humanismo franciscano basado en la persona, en la fraternidad, la libertad, y su ser trascendente, en este caso concreto como ser católico, franciscano y académico. Asimismo, como es de esperarse en un documento como este, se incluye el componente pedagógico (con los ejes de la pedagogía franciscana) así como la parte evaluativa y otras orientaciones con el ánimo de que esta loable tarea de frutos abundantes en seres humanos, más humanos, realizados y más felices así como más Útiles a las necesidades propias y de los demás.


PEF ESTRUCTURA INTERNA DEL DOCUMENTO 1. JUSTIFICACIÓN. 2. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES QUE ORIENTAN LA ACCIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA 3.1. RESEÑA HISTÓRICA. 3.2.

HUMANISMO FRANCISCANO.

- El ser personal. - El ser fraternal. - Ser Autónomo y Ser Libre. - Ser Trascendente. - Ser Católico. - Ser Franciscano. - Ser Académico. 3.2.7. COMPETENCIA INTRAPERSONAL. 2.3 MISIÓN. 2.4 VISIÓN. 2.5 CONCEPCIÓN ANTOPOLÓGICO – PEDAGÓGICA. 2.6 VALORES FRANCISCANOS. 3. COMPONENTE PEDAGÓGICO. 3.1. EJES DE LA PEDAGOGÍA FRANCISCANA. 3.2. EVALUACIÓN. 3.2.1 LA COMPETENCIA COMUNICATIVA. 3.2.2. COMPETENCIA ARGUMENTATIVA. 3.2.3. COMPETENCIA INTERPRETATIVA. 3.2.4. COMPETENCIA PROPOSITIVA. 3.2.5. COMPETENCIAS CIUDADANAS. 3.2.6. COMPETENCIA INTERPERSONAL. 4. CURRÍCULO. 5. ESTÁNDARES.



AMIGUITOS DE LOS GRADOS PRIMERO, SEGUNDO, TERCERO Y SEXTO:

Desde las diferentes asignaturas iniciaremos un acercamiento al mundo de la cunicultura desde el CENTRO EDUCATIVO: Granja Integral. Seremos los responsables de su alimentación, reproducción y cuidados. Con nuestros docentes directores de grupo visitaremos la granja. Espera más información en el próximo boletín: NUTRICIÓN DE CONEJOS


APRENDAMOS SOBRE CUNICULTURA La cunicultura consiste básicamente en la producción de los conejos en su manejo, construcciones, alimentación, comercialización en diferentes tipos de razas que se pueden producir ya sea para lana, carne y otros productos derivados de este. En primer lugar, es un producto cualitativamente interesante, porque se trata de una carne blanca rica en nutrientes, sana, fácil de cocinar, de buen sabor y aceptable a todas las dietas, ya que está particularmente indicado en dietas para niños, ancianos, enfermos, etc.

Sabías que existen una enorme variedad de razas de conejos que se han popularizado como mascotas. Para la mayoría de la gente la palabra "CONEJO", significa la imagen de un animalito con una mirada gentil y una nariz que se mueve constantemente. Lo único que se conoce del los conejos es que se reproducen fácilmente y rápido. Si bien siempre se lo presenta como un animal huidizo y asustadizo, el conejo es un animal con unas cualidades extraordinarias, especialmente en lo que refiere a su relación con el ser humano. Sabía usted, por ejemplo, que es uno de los animales mas populares para uso doméstico en EE.UU., Gran Bretaña, Dinamarca y otros países de Europa, que hay más de 50 razas reconocidas, incluyendo todos los tipos de colores, tamaños, largos de orejas y pelajes?. También se asombrarían de lo amorosos y sociables, gentiles y compañeros que son; su capacidad de adaptabilidad y su agradable convivir.


Diferencias entre Conejos y Liebres Los conejos paren crías que nacen desnudas, sin pelo, con los ojos cerrados e incapaces de caminar. Además, son animales gregarios que viven en madrigueras formando colonias (la excepción son el conejo de cola de algodón y el tapetí, que no excavan madrigueras ni tienen hábitos sociales). Las especies designadas como liebres nacen completamente cubiertas de pelo y con los ojos abiertos; los adultos no excavan madrigueras, hacen nidos simples sobre el suelo o entre la vegetación y no son gregarios. Otras características que diferencian a los conejos de las liebres es que éstas suelen ser más grandes, tienen las patas traseras más largas y las orejas también más largas, manchadas de negro en la punta; además los cráneos de ambas especies son completamente diferentes.

Características comunes entre conejos y liebres Los conejos y las liebres se distribuyen por todo el mundo y comparten algunas características comunes. Suelen ser de color castaño, gris o blanco; algunas formas norteñas tienen una capa blanca en invierno y recuperan la capa oscura en verano. Presentan una hendidura en la mitad del labio superior. Las orejas son más largas que anchas en todas las especies. Poseen cinco dedos con garras. Las extremidades posteriores son mucho más largas que las anteriores y están adaptadas para la carrera. Aunque inermes, poseen un oído y un olfato bien desarrollados que les protegen frente a los depredadores, a la vez que sistemas de alarma como el tamborileo. Algunos realizan carreras cortas y enseguida buscan una madriguera para refugiarse; otros conejos y liebres son grandes corredores que se lanzan a espacios abiertos donde pueden alcanzar 70 km/h de velocidad. .


Ambos grupos son muy prolíficos, paren una camada numerosa, entre tres y ocho crías, y se reproducen entre cuatro y ocho veces al año; el periodo de gestación dura cerca de un mes, las crías alcanzan la madurez sexual a los seis meses de edad y su longevidad es de unos diez años. Estos animales, que pesan entre uno y cinco kilogramos, y miden entre 30 y 60 cm de longitud, se alimentan de materia vegetal, incluida la corteza de los árboles. Su hábitat preferido son zonas de suelo suelto y seco que les permita excavar sus madrigueras, y con matorral suficiente que les ofrezca refugio. Los conejos y las liebres son especies cinegéticas importantes, muy apreciadas por su piel y su carne; sin embargo, también constituyen plagas para la agricultura en algunos lugares y pueden destrozar plantaciones de árboles y cultivos enteros.

Los conejos

El conejo común o conejo salvaje se ha difundido, desde hace ya muchos siglos, por todos los países cálidos y templados de Europa. En la actualidad se encuentra también en el continente americano, Australia y Nueva Zelanda. Se adapta a cualquier ambiente que pueda garantizarle hierba para alimentarse y un terreno en el cual poder excavar sus madrigueras. Es un animal sobre todo nocturno y social, ya que viven en grupos en los que se establece una precisa jerarquía. Esta especie es bastante prolífica y voracísima y constituye en algunas regiones un enemigo para los cultivos y los pastos destinados al ganado. Hay varias especies de distribución restringida como el teporingo o conejo de volcán, que es una especie que vive en una zona de colinas volcánicas restringida cerca de México capital. Los conejos de cola de algodón son especies muy prolíficas que reciben este nombre por el pelaje blanco de su cola que recuerda a una bola de algodón. Existen numerosas especies que se distribuyen desde Canadá hasta América del Sur. El conejo doméstico deriva del conejo salvaje originario de Europa y África, y hay por lo menos 66 variedades diferentes. Algunas de ellas son: la variedad de Angora, la belga, la alemana, la del Himalaya, la de Siberia, la de Patagonia y la Flamenca. Las características externas del conejo doméstico son muy variables, como por ejemplo el color, que puede ser blanco puro o totalmente negro, o la longitud del pelaje, que varía de corto a largo. En caso de peligro, los conejos domésticos se avisan unos a otros golpeando el suelo de forma característica con sus patas traseras. La utilización que el ser humano ha hecho de estos animales es muy amplia; se crían como mascotas, para estudios genéticos, para experimentos de laboratorio y para consumir su carne o emplear su piel en la fabricación de prendas de vestir.


Los conejos han sido introducidos en Sudamérica, Java, Australia, Nueva Zelanda y varias islas oceánicas por todo el mundo. Un ejemplo claro de la rápida expansión de estos animales es el caso de Australia y Nueva Zelanda. En este último lugar, se introdujeron siete individuos cerca de la localidad de Invercargill, hacia el año 1860. Poco tiempo después, el número de individuos se multiplicó y su control se convirtió en un problema muy serio. En Australia, apareció un virus mortal que afectó a los conejos y en 1951 empezó a promocionarse el empleo artificial de este virus para controlarlos. La enfermedad que producía el virus es la mixomatosis. Este proyecto tuvo éxito sólo en aquellas zonas donde había suficiente agua para que pudiera haber mosquitos, pues éstos son los vectores que transmiten la enfermedad. Sin embargo, ésta se extendió a Europa, provocando la muerte de gran parte de la población de conejos en Gran Bretaña, Bélgica, Francia y España, donde estos animales juegan un papel muy importante en la dieta de determinados depredadores, como lobos y águilas.

Las liebres Para algunos autores la liebre de Europa, África y Asia se incluye en una sola especie de gran plasticidad ecológica. Otros considerarían a ésta como la liebre mediterránea, de menor tamaño, distribuida en África, Asia oriental, en la península Ibérica y pequeñas zonas de Italia; y la liebre europea, de la mayor parte de Europa y Asia occidental. En España coexisten las dos. La liebre variable se distribuye por toda Europa y también en Norteamérica y se caracteriza por presentar orejas más cortas que la especie anterior y tener la cola enteramente blanca. La liebre de California se distribuye por el oeste de Estados Unidos y Canadá hasta México. Es el animal más rápido entre todos los conejos y liebres, alcanzando velocidades de unos 70 km/h; además puede cubrir una distancia de entre 4,5 y 6 metros en un solo salto. Se sabe que estas liebres pueden ser vectores en la transmisión de la tularemia, una enfermedad bacteriana que puede afectar a los seres humanos. Clasificación científica: los conejos y las liebres pertenecen a la familia de los Lepóridos, dentro del orden de los Lagomorfos. El conejo común es la especie Oryctolagus cuniculus, el conejo de volcán es Romerolagus diazi y el conejo de cola de algodón pertenece al género Sylvilagus. El nombre científico de la liebre común es Lepus capensis (si se consideran dos especies, Lepus capensis es la especie mediterránea, y Lepus europaeus la europea). La liebre variable es Lepus timidus y la liebre de California Lepus californicus.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.