Diseño Tecnopedagógico Ambiental ITISOL Soledad-Atlántico, Colombia

Page 1

DISEÑO TECNO-PEDAGÓGICO CPE-UTP-2014 TITULO DEL PROYECTO: Fomento de buenas practicas de manejo de residuos sólidos mediante el uso transversal de herramientas TIC en la Institución Educativa Técnica Industrial María Auxiliadora de Soledad – Atlántico GRADO: 10° y 11° AREAS QUE INTEGRA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental TIEMPO PREVISTO: 4 sesiones de 90 minutos COMPETENCIA Diseño y aplico estrategias para el manejo de basuras en mi colegio

FECHA: 08 de Septiembre de 2014

SABERES Conceptual Identifico los diferentes tipos de residuos sólidos que se generan en mi colegio

Procedimental Clasifico los residuos sólidos generados en mi colegio para su adecuada disposición final

Actitudinal Comprendo la importancia de la defensa del medio ambiente y participo en iniciativas a su favor

DESEMPEÑOS DE COMPETENCIA Gestiona de manera adecuada y eficiente los residuos sólidos generados en el colegio

METODOLOGIA En el desarrollo de este proyecto se llevaron a cabo las siguientes fases: ABP 1. FASE PROBLÉMICA En esta fase problémica, el estándar de competencia seleccionado para desarrollar en los estudiantes será: Diseño y aplico estrategias para el manejo de basuras en mi colegio. Así pues, para su consecución, se planteará la siguiente problemática “Los estudiantes de la Institución demuestran falta de conocimientos sobre la gestión adecuada de residuos sólidos a nivel escolar y domiciliario. Esto se evidencia en la gran generación y acumulación de basuras y disposición inadecuada de los residuos (empaques, envases, papeles, restos de alimentos, etc.) que contaminan las áreas de la Institución, así como sus hogares y los alrededores, es por ello que se plantea la siguiente pregunta ¿Los estudiantes de la institución educativa técnica industrial “María Auxiliadora” de Soledad conocen el manejo adecuado que debe darse a los residuos sólidos


que se generan en el colegio? Y a partir de ella se plantarán una serie de actividades con enfoque socio-constructivista, que permitirán que los estudiantes lleguen a manejar los conocimientos sobre gestión eficiente de residuos sólidos, dado que su comportamiento inadecuado sobre este asunto se ve reflejado en las distintas áreas de la institución. Para indagar acerca de los saberes previos de los estudiantes sobre la temática del manejo de residuos, se les aplicará una encuesta mediante formulario digital (Google Forms). Se propone a los estudiantes de once grado, del grupo ecológico realizar encuestas a sus compañeros de grados menores para indagar acerca de los conocimientos que tienen estos, sobre el manejo de residuos. Encuesta Saberes Previos Entrevista Para la contextualización del problema se realizará una jornada de trabajo del grupo ecológico institucional integrado por 30 estudiantes de todos los grados de la educación básica secundaria y algunos docentes de diferentes áreas del saber, donde se les presentará el problema del manejo inadecuado de residuos sólidos de manera general, mediante una presentación de diapositivas, en donde se exhibirán fotografías del estado actual de acumulación de residuos en los entornos de las sedes. Presentación Diagnóstico Ambiental Entorno Institucional. Luego de observar el estado actual de la problemática de la institución; se les pedirá que ingresen al siguiente link donde encontrarán una plataforma que los guiará en el desarrollo de las actividades. http://praeitisol.wix.com/ambienteitisol En la siguiente actividad se desarrollará una jornada de contextualización de los estudiantes en el tema de manejo de residuos sólidos, tipos de residuos y su clasificación, mediante la presentación de videos para analizar un caso real donde se observó la problemática que representa el manejo inadecuado de residuos y sus consecuencias para la salud humana y ambiental., los cuales se encuentran en la plataforma de videos You Tube. Enlace Video A partir de lo anterior, se les entregará una guía de estudio de caso donde analizarán la situación propuesta de manera individual (proceso intrapsicológico) y luego realizarán una socialización de su apreciación a nivel grupal (proceso interpsicológico). Luego, se realizará una lluvia de ideas, donde se escucharán y recopilarán las opiniones de los grupos de estudiantes sobre aquellas acciones necesarias para conocer más sobre el tema (bases de datos, redes de información, blogs, portales, recursos multimedia en línea, etc.), sobre cómo mejorar la disposición de los residuos sólidos y acerca de cómo reducir las cantidades que se generan en las sedes institucionales.


La implementación de las guías de caso se llevara a cabo con el fin de identificar el nivel de conocimientos sobre el tema y las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. 2. FASE INVESTIGATIVA Y FORMATIVA Para esta fase se dispondrá una reunión donde se presentará a los grupos de estudiantes involucrados en el proyecto las características y naturaleza de la fase investigativa y formativa del estudio. En este sentido, se les describirá el trabajo autónomo que debe desarrollar cada grupo, así como la asignación de responsabilidades y tareas a llevar a cabo a nivel grupal. Aquí, también se acordará con los estudiantes el tiempo disponible para la ejecución de esta fase, comprendido en tres semanas de trabajo, con sendos eventos de retroalimentación y asesoría al final de cada semana, para resolver dudas, brindar orientaciones generales y verificar el avance de la investigación en gestión de residuos. Adicionalmente, se les entregará un listado de las herramientas web 2.0 (con sus respectivas direcciones electrónicas) que pudieran utilizar para la fundamentación temática en la gestión de residuos sólidos, susceptibles de aplicación transversal en el currículo institucional. Sumado a esto, se pondrá a disposición de los estudiantes el acceso a la sala de informática y sus recursos. Al inicio de esta fase, se les indicó a los estudiantes la importancia de registrar y consolidar las distintas fuentes consultadas en la investigación sobre el tema (webgrafía).

ABP 3. FASE SOLUCIÓNICA En esta fase, luego de que los estudiantes llevaran a cabo su proceso investigativo y autoformativo, organizarán una reunión donde consolidarán toda la información recopilada y los productos desarrollados en las distintas herramientas web 2.0 ( creación de un blog en plataforma www.blogger.com, creación de un podcast en www.goear.com), mediante construcción colaborativa, para ofrecer de este modo una serie de posibles soluciones a la problemática planteada en este proyecto. A partir de ello, surgieron las siguientes actividades: 1. Organizar una reunión de retroalimentación entre estudiantes y tutores, para identificar el nivel de apropiación de la temática, detectar vacíos conceptuales y brindar soporte adicional en el manejo de las herramientas TIC utilizadas en el proyecto, así como materiales adicionales para complementación. PREZI


2. Establecer los mecanismos y espacios para la difusión ante la comunidad educativa de la información obtenida a partir de esta investigación (jornadas informativas, material impreso, canales institucionales de comunicación, redes sociales), Se diseñará una revista digital sobre el tema de manejo y disposición final de los residuos. Para realizar esta actividad se recomienda trabajar con la herramienta web www.issu.com. Revista pedagógica 3. Un equipo de estudiantes propuso la creación de un mensaje musical (jingle), con ayuda de las herramientas goear y audacity, cuyo tema central es de educación ambiental sobre manejo de residuos, para ser emitido en los descansos y dentro de los actos cívicos institucionales. Jingle Cuenta de www.facebook.com/itisolmariauxiliadora.genarofeliciano


Cuenta de https://twitter.com/itisol2014


Cuenta de www.edmodo.com.


4. Luego de la socialización de los resultados preliminares de la investigación ante los docentes, directivos docentes y estudiantes de la institución, se evaluó la efectividad de las actividades de difusión y si el contenido presentado fue aprehendido de manera eficaz por los asistentes a través de la participación de los integrantes del proyecto en las redes sociales institucionales. 5. Se requerirá a los grupos de estudiantes la preparación de informes preliminares a ser entregados en la última fase del estudio. Es importante mencionar que durante esta fase se debe mantener un intercambio constante de comunicación entre los tutores y los estudiantes a través de un espacio generado en la plataforma Edmodo (https://www.edmodo.com) para brindar la asesoría y darle seguimiento al proceso. ABP – 4. FASE PRODUCTIVA Durante esta fase, se realizará una jornada de evaluación a los estudiantes involucrados, donde se estimará el nivel de conocimiento adquirido por ellos sobre la gestión integral de residuos sólidos, su capacidad para resolver problemáticas de distinta naturaleza y su aptitud para el trabajo autónomo. Este punto incluirá actividades de autoevaluación, coevaluación (entre pares de estudiantes) y heteroevaluación desarrollada por los tutores del proceso dirigida a los estudiantes sobre los aspectos mencionados. Adicionalmente, los tutores brindarán al grupo de estudiantes una jornada informativa para complementar sus conocimientos sobre manejo de residuos, enfocada en los vacíos conceptuales detectados previamente y en una propuesta de modelo de gestión de residuos a nivel institucional. Evaluación CRITERIOS DE EVALUACIÓN La evaluación del trabajo de los estudiantes dentro del proyecto se basó principalmente en los siguientes aspectos: capacidad de resolución de problemas, aptitud para el trabajo autónomo, manejo de herramientas web 2.0 y gestión de la información obtenida. EVALUANDO LOS NUEVOS CONOCIMIENTOS: A través de las actividades planteadas se evidenciará que los estudiantes lograrán una reflexión en cuanto a su actuación, que se verá reflejado en el cambio de actitudes y pensamientos frente a la problemática ambiental, en el manejo de los residuos sólidos, y la mejora visible del estado de espacios institucionales. REFERENTES CONCEPTUALES: Uno de los postulados tomados para el desarrollo del proyecto es el aprendizaje basado en problemas donde el estudiante a través del aprendizaje autodirigido será quien busque dar solución a un problema, siempre acompañado del maestro que servirá como tutor o guía, tal como lo establecen los postulados de Vigotsky, quien también hace parte de los referentes conceptuales. La metodología propuesta también se apoya en Fals Borda quien propone una metodología de acción y participación donde el trabajo es autorregulado y cada participante tiene un papel importante en la consecución del objetivo propuesto.


RECURSOS www.youtube.com https://www.edmodo.com www.issuu.com

BIBLIOGRAFIA:  

drive.google.com www.blogger.com es.wix.com www.goear.com

www.soundcloud.com audacity www.dropbox.com

  

 

Mi guía CPE. Computadores para educar. Bogotá , DC Ayudas Hipermediales Dinámicas en los Proyectos de Aula con Tic, otra forma de de enseñar y aprender conjuntamente. Computadores para educar - Universidad Tecnológica de Pereira. 2012-2014. La metodología del Aprendizaje Basado en Problemas. Normatividad para residuos sólidos en Colombia Decreto 1743 del 94 Min Ambiente, Min educación. Política nacional de educación ambiental 2002 Decreto 838 del 2005 Torres Carrasco. Educación ambiental en un contexto de participación social. 2009.

WEBGRAFIA    

www.minambiente.gov.co www.mineducacion.gov.co http://prezi.com/2olexrgb5gdv/manejo-deresiduos-solidos/ https://www.youtube.com/watch?v=9DMUT9LO tD0


CRONOGRAMA (De ejecución del Proyecto de Aula con los estudiantes): Fase Problémica Fecha sept. 12

    

Planteamiento del problema. Organización de equipos de trabajo. Formulario Google Drive. Presentación de diapositivas. Observación de video. Fase Investigativa y formativa

Sept. 19

  

Reunión con grupos de trabajo. Asignación de tareas. Consolidación de Webgrafía. Fase soluciónica

Oct. 3

     

Recopilación de información. Organización de reunión para retroalimentación. Creación de espacios de difusión. Evaluación de actividades. Redacción de informes Intercambio de información en Edmodo

Oct. 31

 

Evaluación. Complementación de conocimientos

Fase Productiva


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.