Buenas prácticas de vinculación con la colectividad de la PUCE 2019

Page 1

1 No. 3 Septiembre 2020

Buenas Prรกcticas de

Vinculaciรณn con la Colectividad de la PUCE 2019


2

Revista No. 3 Buenas Prácticas de Vinculación con la Colectividad de la PUCE 2019

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR Dr. Fernando Ponce León, S.I. Rector

Elias Salazar Ander Mújica Christian Acosta Mgtr. Paulina Barahona Cruz Karina Cedeño Directora General Académica José Sampietro Betzabé Tello Diego Jiménez María Fernanda Rivadeneira Director de Vinculación con la Colectividad Ana Lucía Torres Lydia Torres Autores de los artículos José Ocaña Mónica M. Dazzini Langdon Karina Muñoz Carolina Viola Stefanía Rodríguez Mayte Contreras Guillermo Enríquez Priscila Maldonado Paulina Barahona Carlos Robalino Mejía Roberth Puertas Kruger Iván Loor Santana Mateo Apolo Jorge Oswaldo Parreño García Luis Cevallos-Terneus Estefanía Monserrate Veléz Moreira Ana del Rocío Martínez Nikol Monserrath Casignia Castro Edwin Armijos Velasco Rosana Moscoso Margalida Font Fernanda Bossano María Fernanda López Flores Rodrigo Salazar Ivis Rodríguez Juan Pablo Guallichico Dennis Chamorro José Luis Moreno Karen Carvajal Gabriela Velásquez Eick Bosmediano Dominick Vasco Verónica Bravo María Mercedes Benavides Emely Navarrete Emiliano Páez Josselyn García Gaetano Servidio Gema Andrade Jhoan Vilatuña José Alarcón Esteban Lasso Jean Farias Lucía Margarita Vernaza Quiñónez Andrea Mendoza Cristina Mendoza Jimmy Reyes

Francisco Rodríguez Germán Gil Javier Peraza Armando Sánchez Valeria León Carlos Vinicio Erazo Cheza Gonzalo Montero Morettaa Víctor Hugo Mena Maldonado Raúl Ruíz de Zárate del Cueto Nelly Guadalupe Sarmiento Sarmiento Myriam Andrade Zurita Jhoana Paola Ruiz Torres Willian Andrango Kevin Chimborazo Aura Lucia Escobar Sevillano Neyally Gaibor Marcelli Ramos Gandy Moreta Rosa Marín Angélica Risueño Marcela Paredes Alejandra Delgado Edición Centro de Publicaciones PUCE Diseño Freddy Coello ISSN: 2661-6874 QUITO, Septiembre 2020


1

PRÓLOGO

CUENTA, RAZÓN Y TESTIMONIO

D

octubre de 2019. Con esta exposición damos cuenta, razón y testimonio de nuestra presencia pertinente y comprometida con las personas y los lugares sobre los cuales tenemos influencia. La solidaridad, el compromiso Sin duda, lo aquí contado ayucon el desarrollo del país, nues- da a entender mejor aquello de tro profundo sentido de corres- que el corazón de la Universidad ponsabilidad con el cuidado de está fuera de ella. la Casa Común, el destino de la sociedad y, sobre todo, con los Dice el Evangelio que aquello más vulnerables es la huella que que hace tu mano derecha, no nuestra comunidad académica lo sepa la izquierda. En tal sendeja diariamente en sus distin- tido, esta publicación está en tas tareas. Lo cual se ve refle- las antípodas de todo posible jado, de manera especial, en lo acto orientado a la vanagloria. que hacen nuestros profesores En medio de una opinión públiy estudiantes a través de nues- ca teñida por malas noticias y la tros proyectos de vinculación. desesperanza, esta publicación Algunos de ellos, desarrollados pretende ser buena noticia, y en 2019, se cuentan aquí. A los animarnos a mantener y fortaleactores de ellos, nuestro reco- cer nuestra identidad de servinocimiento y gratitud. cio. Se trata de un pretexto para renovar nuestro compromiso de La presente edición de nuestra ser testigos y anunciadores de revista de buenas prácticas de la esperanza y la justicia, dos Cuando pienso en el servicio vinculación expone proyectos y virtudes tan necesarias para enque animó la gestación de la resultados de impacto social de frentar los complejos momentos PUCE me complace saber que lo que se hace en todas las se- que vivimos. somos el resultado de auténti- des de la PCUE, incluida nuestra cos actos de generosidad, com- joven y naciente PUCE Amazopasión y compromiso. No se nas. La mayoría son proyectos Fernando Ponce León, SJ confunda lo que estoy diciendo. propiamente dichos, otros prác- Rector No me refiero a aquellos actos, ticas pre-profesionales y, de productos de la lástima, desde manera especial, una breve y los que se ayuda al “pobreci- sentida nota sobre el papel histo” y que se satisfacen en la tórico que la Universidad jugó en tranquilidad de conciencia que generalmente provoca la asisesde sus orígenes la PUCE, en estrecha relación con la tradición de la educación jesuítica, se entiende a sí misma en clave de servicio. El servicio está en el corazón de su identidad. No hallamos en la retórica fundacional un uso desmedido ni demagogo de la palabra servicio. Servir significó arriesgarse a una empresa compleja y con pocas posibilidades de éxito. Las condiciones políticas y sociales habían impedido, durante varias décadas, la fundación de una Universidad de corte cristiano; en 1946, las condiciones no eran distintas. Servir entonces estaba lejos de ser un lugar común en el argot universitario de turno. Servir equivalía a asumir un proyecto vital, una postura frente a la realidad y la historia, y las consecuencias que todo esto traía consigo.

tencia. La generosidad que nos forjó nace de la auténtica caridad cristiana, tal y como la interpreta y define Benedito XVI en Caritas in veritate.


2

La vinculación con la comunidad como un camino de solución de problemas sociales Las diferentes situaciones de crisis mundial nos han llevado a pensar en el papel de la universidad frente a la sociedad que, por efecto de las crisis está en constante cambio. Cuando el mundo está en proceso de transformación, la academia está llamada a nuevos lugares desde los cuales debe responder a las necesidades sociales.

En un mundo que se mueve a la velocidad del internet, donde lo urgente consume la mayor parte del tiempo y recursos de los seres humanos, estamos seguros que la formación que la PUCE les entrega a los estudiantes, incluye conocimientos unidos a experiencias éticas que refuerzan el compromiso con la sociedad, creemos que un país con ciudadanos solidaLa PUCE siempre ha sido sen- rios y empáticos será capaz de sible a las necesidades de la enfrentar los retos que tiene por comunidad, ya que todo nuestro delante, por esto estamos comproceso educativo tiene como prometidos con una educación fin brindar a la sociedad ecuato- integral y sensible a las necesiriana los mejores profesionales dades sociales. que contribuyan, no solo en el campo de su saber, sino tam- El programa de vinculación con bién en la construcción de un la colectividad de la PUCE tiene mejor país. Para ello, formamos por objetivo contribuir a mejoseres humanos conscientes, rar la sociedad a través de la que comprendan y generen aplicación de conocimientos cambios sociales; competen- del campo profesional. Cada tes que ejerzan su profesión uno de los proyectos en los con máximos estándares; com- que participan los estudiantes pasivos y comprometidos con de la PUCE tienen un sólido los seres humanos y el cuidado componente profesional, pero de la casa común. sobre también incluye un componente de solidaridad con sus semejantes, de tal manera que sus intervenciones tienen resultados no solo cuantitativos sino también cualitativos, como son la generación de un cambio de vida en las comunidades en las que intervienen.

La vinculación con la colectividad de la PUCE es una evidencia de la educación integral que demanda toda sociedad y la huella que nuestros estudiantes dejan en cada proyecto en el que participan se hace evidente en la solución de los problemas sociales. El desafío de la universidad es adaptarse a los cambios sociales, cada programa de vinculación con la sociedad lo evidencia, juntos lograremos el cambio y dejaremos la huella de la búsqueda del bien común. Felicito a quienes ya están comprometidos en este camino y esta revista es la muestra de ello e invito a toda la comunidad universitaria a sumarse a estos esfuerzos. Mgtr. Paulina Barahona Cruz Directora General Académica


3

Buenas Prácticas de Vinculación con la Colectividad: construyendo mundos mejores La alta concentración de conocimientos especializados que se encuentra en las universidades plantea algunas preguntas fundamentales: ¿qué obligaciones tienen las casas de estudio respecto a los entornos en los que se insertan? ¿son los conocimientos generados en las universidades bienes de interés público? ¿qué mundos son posibles de construir desde los procesos de aprendizaje e investigación superior?

busca reflejar experiencias concretas de esas cuatro dimensiones, ocurridas en diferentes territorios desde cada una de las sedes de esta Universidad. En efecto, parte de la obligación universitaria, entendiendo al conocimiento en su alcance público, es difundir y democratizar los procesos y resultados de las experiencias de construcción de saberes en espacios de acceso abierto y libre como pretende serlo esta Revista.

La respuesta a aquellas preguntas ocurre especialmente cuando los actores que conforman la comunidad universitaria se encuentran, tensan y dialogan con actores de otras comunidades en barrios, colectividades y territorios. Ocurre, justamente, cuando la universidad incorporada en sus estudiante y docentes participa junto a actores sociales de la construcción de mejores mundos en los manglares de la Isla Santa Rosa, en las playas de Sucre y San Vicente, en la comunidad de Otavalo de Fakcha Llakta, en el Centro de Privación de Libertad de Ambato, en los espacios del Centro del Muchacho Trabajador de Quito, en las salas de producción audiovisual de la PUCE, y en tantos otros lugares que se encuentran en esta Edición, junto a respuestas y desafíos de lo que significa la apuesta universitaria de la PUCE.

Siguiendo ediciones anteriores, se presentan sobre todo artículos que hacen referencia a aprendizajes y resultados de proyectos de servicio comunitario de la PUCE. Entre ellos, se encuentra a experiencias de investigación-acción participativa; de colaboración con Obras de la Compañía de Jesús; de conservación y cuidado ambiental; de emprendimientos y desarrollo de medios de vida; de inclusión a personas con discapacidad; de acceso y mejoramiento del derecho a la salud y al cuidado; de construcción de comunidades de paz; entre otros campos que expresan los alcances de la vinculación universitaria. En efecto, en estos proyectos, junto a docentes y estudiantes de la PUCE, colaboran comuneros, artesanos, gobiernos autónomos descentralizados, ministerios del gobierno central, organizaciones sociales y más actores reunidos alrededor de la identificación de problemáticas y potencialidades de una mejor calidad de vida.

La PUCE nace desde una comprensión humanista, social, práctica y trascendente, que se ha venido nutriendo en sus años de trayectoria en la educación superior del país. La actual Edición de la Revista de Buenas Prácticas de Vinculación con la Colectividad

Además, esta Edición añade a otros tipos de experiencia que trasmiten la diversidad de posibilidades de la vinculación universitaria con su en-

torno. Se encuentra, por ejemplo, el caso de una buena práctica preprofesional en entornos laborales en un artículo sobre la enseñanza de programación a niñas y niños de las Escuelas de Fe y Alegría. También, una reflexión de lo que fue la participación de la PUCE en la coyuntura de octubre de 2019 como una Zona de Paz y Acogida Humanitaria. Asimismo, se recoge las primeras experiencias de vinculación responsable de la naciente sede de la PUCE Amazonas. Finalmente, se cierra esta Edición con una reflexión sobre la consolidación de los procesos de vinculación en 2019, como una función sustantiva, lo cual, a propósito del nuevo Plan Estratégico de Desarrollo Institucional, marca un punto de partida para tomar en serio la reflexión, los desafíos y puesta en marcha de la sustantividad de la vinculación en los ciclos venideros.

En tiempo de tanta complejidad

que nos recuerda nuestra fragilidad, queremos recoger también experiencias inspiradoras que surgen del compromiso y la confianza por caminar hacia relaciones más justas y colaborativas, en los que la Universidad tiene un rol protagónico. Así, se invita al lector a recorrer en los artículos de esta revista, historias de aprendizajes y compromisos de quienes, junto a la PUCE, hacen mundos mejores. Diego A. Jiménez Director de Vinculación con la Colectividad

Gabriel Redín Coordinador de Responsabilidad Social Universitaria


4

CONTENIDO 6 Género, Manglar y Resiliencia:

Investigación Acción Participativa PUCE

18 Un puente hacia la sostenibilidad familiar, 25 La contaminación por plástico: impulsando una red para la preservación de las áreas costeras

32 Elaboración de un manual para mejorar la calidad de los servicios turísticos de la Parroquia Crucita

38 Contemos juntos un cuento en lengua de señas ecuatoriana

44 Promoción para el desarrollo y el emprendimiento social

50 Uso Sostenible del ecosistema manglar 58 Montaje y puesta en marcha de una fábrica artesanal de chocolate en la parroquia la Unión del cantón Quinindé

66 Implementación de salas de apoyo a la lactancia materna

74 Campaña Primero el Diálogo Hacia una cultura de paz


5

80 Autodescubrimiento y desarrollo

de habilidades para la reinserción social

88 Compromiso y participación de la comunidad:

un factor clave para el éxito del emblemático proyecto Geoparque Volcán Tungurahua

95 Olimpiadas del Conocimiento 2019 PUCE Santo Domingo 100 Levantamiento Etnobotánico en la Comunidad de Fakcha Llakta 106 Rol y fortalecimiento de la Asociación Artesanal Mujeres Emprendedoras

113 Comunidad y Agua: hacia el cumplimiento de los ODS 122 Enseñanza de programación para niños y niñas de escasos recursos económicos de las escuelas de Fe y Alegría

132 La Independencia: proyectos de investigación - vinculación y salud. 140 Tiendas amigas: un proyecto que llena de esperanza al sector de

los pequeños productores de la agricultura familiar agroecológica de la Amazonía Norte

148 Octubre: Wayruquilla


6

Género, manglar y resiliencia: Investigación Acción Participativa en la PUCE Mónica M. Dazzini Langdon Carolina Viola

Palabras clave: Investigación acción participativa, género, vinculación con la comunidad, PUCE, REMACAM.


7

Resumen El proyecto CIUDAD ABIERTA isla Santa Rosa REMACAM se enfoca en el logro de un hábitat digno y seguro en el sentido amplio. Para ello las acciones se dirigen al fortalecimiento de las prácticas sociales, políticas, culturales, económicas y ambientales de la comunidad fluvial de isla Santa Rosa, en la Reserva Ecológica de Manglares Cayapas Mataje (REMACAM), provincia de Esmeraldas. Este proyecto transdisciplinar abre oportunidades de participación para profesores, estudiantes y la comunidad misma, constituyéndose en un espacio de servicio y aprendizaje colectivo a través de una innovadora estrategia de intervención territorial que es modelo de actuación conjunta de la PUCE Quito, Esmeraldas, Ibarra y Manabí. Lo transversal en todo el proceso es la especificad del enfoque de equidad de género que busca la visibilización del accionar femenino y masculino, y por otro lado, el proceso fundamentalmente participativo, comprendiendo en cada paso, las dificultades y preocupaciones de la comunidad, definiendo y delimitando las problemáticas y gestiones necesarias con los gobiernos locales, aprendiendo a actuar con base en los propios derechos y deberes políticos. La sistematización de los logros y hallazgos en términos de investigación, procesos metodológicos y formas de gestión social del territorio, constituyen un aporte fundamental a la memoria de la vinculación con la comunidad de la PUCE.


8

E

1. Ciudad Abierta Isla Santa de solidaridad comprometidas Rosa: ¿Por qué la intervención? con la protección del ambiente y de paisajes únicos en el planeta. n el año 2016, en la conferencia de Naciones Unidas Hábitat III Desde una perspectiva socioe(2018), se sostuvo que la pér- conómica, la comunidad de isla dida del tejido social de las co- Santa Rosa se encuentra en un munidades, implica la pérdida proceso de estancamiento. La paulatina de los ecosistemas situación socio-ambiental y ediprotegidos rurales y urbanos, lo licia de la isla luego del terremoque instala una nueva mirada to de 2016 es sumamente frágil. de los territorios bajo la unidad Los ingresos económicos proindivisible naturalezas-cultura ducidos por la venta de concha (Haraway, 1998). El caso de la del manglar y productos de la comunidad fluvial de isla Santa pesca en alta mar, no alcanzan Rosa es uno de los tantos que el salario mínimo nacional duse han detectado con alta vul- rante todo el año. Las mujeres nerabilidad por las deficiencias viven en situación de alta vulnesociales, económicas, ambien- rabilidad, con ingresos menores tales, de salud y educativas que de $1.5 diarios/per cápita. ponen en riesgo la supervivencia misma de la comunidad y Se verifica violencia intrafamiliar del ecosistema manglar, mien- especialmente hacia mujeres, tras que los pobladores por su adultos mayores, niños y niñas. parte, con sus prácticas artesa- Los menores asisten a la escuenales contribuyen a su conser- la por la mañana, y las actividavación y mantenimiento. des productivas de las mujeres dejan a los niños sin cuidado La reserva, declarada inter- de adultos durante el día con el nacionalmente sitio Ramsar potencial riesgo social que esto en 1995, posee 51.300 ha de implica. Los tiempos para las manglares entre los más impor- actividades reproductivas son tantes del mundo. Este reco- escasos dado el cansancio de nocimiento tiene como objetivo la intensa tarea de las mujeres, principal el compromiso nacio- y en consecuencia, la salud de nal de custodiar la biodiversi- la comunidad está deteriorada dad del ecosistema manglar y por deficiencias nutricionales e las tradiciones milenarias de las ineficiente asistencia de salud comunidades que la habitan. de los organismos pertinentes Este proyecto constituyó un pi- en la comunidad, agudizada loto hacia la implementación de por la lejanía de los centros de nuevas prácticas y estrategias atención médica primaria y la que favorezcan la resiliencia de falta de recursos económicos y las comunidades mareo-fluvia- medios de transporte para reales de la reserva. La experien- lizar los viajes a los centros de cia se presta para ser replicada salud del poblado más cercano. a futuro, tanto a nivel nacional La zona es impactada intermicomo internacional y se inserta tentemente por acciones de en la misión ignaciana que pro- violencia producidas por el trámueve iniciativas comunitarias fico ilegal de droga, gasolina e


9 Género, manglar y resiliencia: Investigación Acción Participativa en la PUCE

insumos, ya que la comunidad se encuentra a 17 km de la frontera colombiana (Foto 1) y está expuesta a impactos regionales como la contaminación de las aguas de los esteros por la minería ilegal en el río Santiago y de los químicos vertidos por las palmicultoras de la frontera norte. Santa Rosa no cuenta con un programa de alerta temprana de eventos sísmicos, ni con servicio de comunicaciones de internet ni telefonía móvil estable, además, los servicios públicos son inexistentes, viéndose escasos resultados de la intervención del Estado lo que pone en riesgo la seguridad de los pobladores de la isla.

racterística se mantuvo en el profesorado participante, así como en los estudiantes. En el año 2018 participaron en el proyecto 19 estudiantes de arquitectura, sociología, diseño, turismo y geografía, involucrándose en diversas actividades de diagnóstico, investigación e implementación de actividades. El proyecto es modelo de intervención intersedes, con la participación conjunta de la PUCE Quito, Esmeraldas, Ibarra y Manabí, así también de varias disciplinas como Arquitectura, Diseño, Artes, Educación, Enfermería, Odontología, Género, Administración, Ciencias Ambientales, Jurisprudencia, Sociología, Psicología, Turismo, Este proyecto abre oportuni- Biología marina, y de los labodades de estudio en estas co- ratorios del CESAQ, Quito y de munidades, diseñando nuevas la EGA PUCESE, Esmeraldas. estrategias de intervención territorial transdisciplinares de Los procesos de vinculación con acompañamiento. Esta ca- la comunidad se constituyen en

espacios de servicio y aprendizaje colectivo. Es la oportunidad de acercar a la comunidad científica con los grupos vulnerables de la sociedad, en un sistema de doble vía, poniendo sus saberes y conocimientos al servicio de las y los desposeídos, y recibiendo en la misma acción los conocimientos pragmáticos y ancestrales desde la comunidad en pleno cumplimiento de la Encíclica Laudato Si´ (S.P. Francisco, 2015). La sistematización de los logros y hallazgos en términos de investigación, procesos metodológicos y formas de gestión social del territorio, constituyen un aporte fundamental a la memoria de la vinculación con la comunidad de la PUCE, registrando aprendizajes que permiten mejorar las intervenciones futuras a través de la difusión y réplica de las buenas prácticas.

Foto 1. Mapa ubicación de isla Santa Rosa, Ecuador (Google Earth, 2020)

Fuente: Propia, 2020.


10

2. De la asistencia pasiva a la construcción colectiva del conocimiento. Las actividades que se desarrollan en la isla Santa Rosa conforman una experiencia exitosa de articulación entre la provisión de servicios a la comunidad, establecimiento de relaciones estables y continuas y procesos de investigación con las poblaciones. La vinculación con la comunidad es, a nuestro entender, el espacio idóneo para articular investigación a mediano y largo plazo, uniendo la vinculación con la comunidad y la investigación en un sólo espacio idóneo para la construcción horizontal de agendas de investigación con los actores, acompañando su transición de beneficiarios de proyectos a agentes activos de su propio proceso de desarrollo.

El proyecto que se ha implementado en la reserva, segunda en biodiversidad internacional, muestra el alto compromiso de la PUCE y de la PUCESE en una región escasamente explorada. A través de esta experiencia los manglares y las comunidades fluviales integran la agenda de la universidad, de las facultades y escuelas, siendo un espacio para el desarrollo de compromisos y valores en los estudiantes (Foto 2). Acercar a los futuros profesionales a los seres que reciben cotidianamente los impactos de la exclusión, responde al compromiso ético de una universidad transversalizada por los valores jesuitas y pontificios (PUCE, 2016).

resultados. En América Latina su origen se sitúa en la Teología de la Liberación (Freire, 1969) y la acción social de la iglesia, filosofía que ha sido fundamental en generar las condiciones para los procesos de transición y profundización democrática en sociedades caracterizadas por una profunda desigualdad, como es el caso de las sociedades latinoamericanas.

La investigación acción participativa (IAP), surge en el siglo XIX como un enfoque que impulsa a los actores a una mayor apropiación del proceso y de los

La IAP habilita a los participantes a jugar un doble rol, a los actores sociales los transforma en investigadores y a los investigadores en actores sociales, deconstruyendo en las prácticas la idea de que el investigador es y debe ser neutral. La IAP permite construir procesos de investigación altamente comprometidos con la comunidad, desde las relaciones y la afectividad (Dazzini Langdon, 2020), contribuyendo a reelaborar el relato compasivo pasando a la acción (Foto 3). Esta actitud facilita el empoderamiento y fortalecimiento del tejido social en los territorios de implementación, estableciendo lazos duraderos y fructíferos entre la comunidad universitaria y las diversas realidades sociales y políticas que apuntan a la valoración de la diversidad humana y del conocimiento ancestral. Las actividades intersedes y transdisciplinares abundan en

Foto 2. Equipo PUCE PUCEM PUCESE PUCESI, estudiantes de Sociología PUCE, Mg. Gabriel Durán PUCEM, Pablo Jara Albán PUCESI, Túnel Santa Rosa, 2018

Fuente: Equipo PUCE, 2018.

“Uno de sus aspectos claves es el de dar el valor que se merece a la acción - la praxis- y el valor que tiene la comunidad toda, aún aquella a la que no se le ha permitido la capacitación en colegios y universidades” (Rojas, s/f).


11 Género, manglar y resiliencia: Investigación Acción Participativa en la PUCE

Foto 3. Reunión de coordinación en isla Santa Rosa, profesoras de la PUCESE, Mgs. Memi Angulo, Marilyn Vila, Viviana Márquez, Cristina Mendoza, Mónica Dazzini Langdon y estudiantes de Sociología y Arquitectura de la PUCE, 2017

A través de encuestas, entrevistas, relevamiento fotográfico y observación participante, se levantó conjuntamente la línea base que sirvió a identificar las líneas de acción. En un análisis FODA realizado con las asociadas (Foto 5) se definieron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la comunidad.

Fuente: Equipo PUCE, 2017.

beneficios, recuperando la experiencia y profesionalismo de cada uno de los participantes.

la actividad a sus hijas y familia cercana. Esta asociación tiene una trayectoria de más de 25 años, que se inicia con la lucha por la defensa del manglar y la constitución legal de la reserva ecológica de manglares Cayapas Mataje en el año 1996, que impidió la expansión de las camaroneras dentro del área y formuló la regulación ambiental de las existentes.

Foto 4. TCC de análisis de la problemática ambiental con las asociadas, en base a una fotografía aérea realizada con dron, 2018

3. Metodología IAP Se trabajó con la Asociación de Mujeres Afroecuatorianas de Pescadoras y Recolectoras de Productos Bioacuáticos 18 de octubre del Manglar de Santa Rosa (Foto 4), que en sus estatutos de formación tiene por objetivo principal “…promover la articulación e integración con organizaciones afines procurando el beneficio colectivo, familiar y el equilibrio ecológico del recurso bioacuático en la provincia de Esmeraldas…” (MAE, 2018). Es una asocia- Fuente: Equipo PUCE, 2018. ción de mujeres con 27 socias, que se dedican a la recolección de concha Anadara tuberculosa y A. similis, incluyendo en


12

Foto 5. TCC de análisis FODA y mapa conceptual conducido por Mg. Rubén Vinueza de la PUCESE, isla Santa Rosa, 2019

4. Económica: planteo de alternativas al desarrollo, gestión comunitaria de emprendimientos, como venta de comida en ferias (Foto 6), e iniciativas de gestión de sociedades de economía popular y solidaria (EPS).

La IAP supera la imposición de agendas académicas y en su lugar, propone la construcción horizontal y participativa de agendas comprometidas con los territorios, y con el cumplimiento de indicadores de resultados y gestión evaluados conjuntamente. La falta o escasa práctica participativa en temas comunitarios, junto a la emergencia de atender las necesidades básicas en las sociedades de supervivencia, como es el caso de la isla Santa Rosa, pone en riesgo muchas veces el pensar en el otro como par (Dazzini Langdon, 2020). Sin embargo, a la vista de los primeros resultados y con la continuidad de las acciones, la toma de Fuente: Equipo PUCE, 2019. conciencia del poder del grupo es creciente, fortalecida con el conocimiento de las estrategias Una vez realizado el diagnósti- 2. Ambiental-ecológica: de gestión con los gobiernos co participativo se generó una aprendizajes de estrategias locales, acostumbrados a impoagenda conjunta de investigapara el mantenimiento de ner proyectos zonales sin conción-acción a partir de prioridala función ecológica-am- sulta pública, con consecuendes, intereses y necesidades de biental y manejo sosteni- cias dramáticas e irreversibles la asociación, y en una segunda ble del ecosistema man- en los territorios habitados. etapa se definieron las estrateglar, tratamiento de agua, gias y resultados esperados desechos, saneamiento. Lo transversal en todo el proceorganizados en cuatro líneas so es la especificad del enfoque de acción: 3. Educativa: Estrategias de equidad de género que buseducativas por el arte: ca la visibilización del accionar 1. Política-administrativa: manejo y gestión am- femenino-masculino y de todas asociatividad, legalidad, culbiental, equidad de géne- las sexualidades por igual. El tura de paz y diálogo, formaro, conocimiento biótico proceso es fundamentalmente ción de lideresas, gestión del ecosistema, TCCs. participativo, comprendiendo política, equidad de género.


13 Género, manglar y resiliencia: Investigación Acción Participativa en la PUCE

a cada paso las dificultades y preocupaciones de la asociación, definiendo y delimitando las problemáticas y gestiones necesarias con los gobiernos locales, aprendiendo a actuar en base a sus derechos y deberes políticos e identificando los compromisos y ventajas que acarrean. Se educa entonces con el ejemplo a las nuevas generaciones de jóvenes en la participación acción. En el primer año, se realizaron talleres de capacitación en economía doméstica y gestión de turismo sostenible participando en ferias locales de venta de alimentos.

con una integración comprome- res, de preparar los alimentos, tida entre los múltiples intereses de realizar descuidadamente en discusión. sus tareas escolares y concurriendo muchas veces con los Asimismo, uno de los temas infantes menores a la escuela. priorizados son los jóvenes, que Desde la enseñanza de la artienen un futuro poco promete- quitectura se entiende que la dor con bajo nivel educativo, ya habitabilidad digna y segura sea por descuido en la gestión está directamente ligada a la de la educación (baja capacita- consolidación de valores sociación del profesorado, asistencia les y ambientales de los jóveirregular a clases, falta de ma- nes de la comunidad y la identeriales y deterioro del equipa- tificación de líderes y lideresas miento en la escuela) o por la a temprana edad, visibilizando situación del escaso cuidado de a los futuros jóvenes líderes los niños y niñas, mientras sus y lideresas que sostendrán el madres realizan las actividades cambio generacional. de recolección de conchas, quedando solos en la comunidad. Por esta razón, en este año Es así que la investigación y Son largas jornadas diarias de se inició un piloto de Talleres el estudio se instalan desde el seis horas, donde los niños y de Ciencia Ciudadana, TCC centro de la comunidad junto a niñas se ocupan de su propio (Wyler et.al., 2014) que tienen los investigadores, desapare- cuidado, de la recolección del como función sumar investiciendo la división sujeto-objeto, agua, de sus hermanos meno- gación, valores y pensamiento Foto 6. Estudiantes de la Esc. de Administración de empresas hoteleras y turísticas de la PUCESE, Las Peñas.

Fuente: Equipo PUCE, 2018.


14

Foto 7. Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación la de PUCE, Mgs. Diana Calderón, Pablo Jara, Director Welinton Madrid y Mg. Mónica Dazzini Langdon, Quito, 2019

Fuente: Equipo PUCE, 2018.

crítico en y con los jóvenes de la comunidad. Es así que se llevó a cabo con todo éxito el primer taller: Arte para la vida, en el Centro de formación La Celeste, en la ciudad de Ibarra, como proyecto de vinculación con los estudiantes de12 a 14 años de la escuela fiscal de educación primaria 18 de Mayo de isla Santa Rosa, quienes concurrieron a un programa diseñado por la PUCE Arquitectura y la PUCE Ciencias de la Educación (Foto 7), con la asistencia de dos profesores de la escuela con autorización de las familias de la comunidad. Se trabajó durante una semana en varios TCCs, incluyendo reflexiones sobre temas de la

vida cotidiana, masculinidades y biodiversidad que fueron expresados a través de las artes. Estos talleres, dieron la posibilidad de realizar acercamientos únicos y transformadores de su propia realidad, donde la juventud temprana pudo expresar su sentir respecto al propio territorio. Se trabajó en grupos de dos estudiantes de posgrado en educación de la PUCE, en clases de cinco/seis estudiantes de la escuela, en manualidades, teatro, música, artes plásticas y natación, reforzado con visitas a la ciudad, a centros de arte y paseos para aprendizajes ambientales. Los ocho estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación fueron dirigidos por la Prof. Mg. Ana

Lucía Mediavilla y coordinados por la Prof. Mg. Diana Calderón, Coordinadora de Vinculación de la facultad. Asimismo, participó en los talleres la profesora Viviana Márquez de la línea de género de la PUCESE, que transversalizó las actividades capacitando a los jóvenes estudiantes de la PUCE en actividades incluyentes de equidad de género, con la asistencia del profesor Mg. Jacinto Fierro. Las clases de natación y de seguridad en el agua (Foto 8), estuvieron dictadas por el Prof. Mg. Pablo Jara Albán de la PUCESI, Director del Centro de Formación La Celeste.


15 Género, manglar y resiliencia: Investigación Acción Participativa en la PUCE

Foto 8. Estudiantes de la Escuela 18 de Mayo de isla Santa Rosa y clase de natación, Ibarra, 2019

Fuente: Equipo PUCE, 2019.

5. Impactos a mediano y largo plazo En el año 2019, la novedad del proceso realizado en isla Santa Rosa tomó conocimiento público y la PUCE fue contratada por la ONG holandesa, el Instituto Humanista para la Cooperación con Países en Desarrollo, Hivos-Ecuador, para la elaboración de los expedientes que permitirían a 14 organizaciones de la reserva solicitar al Ministerio del Ambiente de Ecuador los Acuerdos de Uso Sostenible y Custodia del Manglar (AUSCM). Es así que el proceso iniciado en isla Santa Rosa en una comunidad de 300 habitantes, se expandió a 14 asociaciones de la REMACAM con 545 asociados-familias que impacta sobre 3800 habitantes del manglar donde el 52% son mujeres, niños y niñas. Esto incluyó el

levantar una línea base socioeconómica-ambiental actualizada, la evaluación de recursos bioacuáticos, la identificación de fauna y flora, y posteriormente la construcción de los Planes de Manejo para cada isla y asociación, que incluyen tres programas: 1. Programa de aprovechamiento de recursos bioacuáticos, 2. Programa de monitoreo y evaluación y 3. Programa de control y vigilancia. Se aplicó la metodología diseñada en isla Santa Rosa ampliando el conocimiento de nuevas comunidades de la reserva y contribuyendo a la gestión sostenible del proyecto de habitabilidad digna y segura en las 51.300 ha de manglar.

parabióloga, miembro de la asociación que sería capacitada en todos los procesos de monitoreo científico social y ambiental y en el levantamiento de información que constituiría la base de datos de la reserva. La parabióloga es el actual lazo de comunicación entre la asociación y el equipo académico. Se le instruyó en el manejo de tecnologías de comunicación, a través de un celular de alta gama y material técnico y administrativo. Se contribuyó además con un bono económico para la asistencia a encuentros, muestreos biológicos y compra de pesquería. Además, ha implicado la construcción de una experiencia de género innovadora que propone el uso sostenible de las áreas en custodia de las En este segundo proyecto, den- catorce asociaciones y asegura tro del proceso de investigación la continuidad en la participación acción participativa sostenible, de profesores y estudiantes de la las asociadas debieron elegir una PUCE (Foto 8) y sus sedes.

Foto 8. Análisis de muestreos en el laboratorio de la EGA PUCESE y TCC de proyecto

Fuente: Equipo PUCE, 2019.


16

6. Resultados obtenidos Entre los principales resultados de vinculación-investigación obtenidos a la fecha se señalan: • Más de 30 estudiantes de diversas facultades y sedes participaron en la implementación del proyecto. • Más de 30 docentes de diversas facultades y sedes prestan sus servicios en territorio y/o de consultoría para la gestión y consecución del proyecto. • Se ha construido una línea base transdisciplinar de apoyo para el diseño de la agenda de investigación acción participativa. • Se han implementado procesos de service learning, pedagogía que combina el currículo académico con el servicio comunitario en laboratorios y TCCs. • Se han realizado talleres de formación y empoderamiento para las mujeres de isla Santa Rosa y de otras comunidades. • Se ha construido en forma participativa y horizontal una agenda de investigación a mediano y largo plazo. • Se apoya en la gestión comunitaria para la demanda de servicios a autoridades locales y direcciones provinciales de salud y educación. • Se asesora en los procesos de gestión ambiental a las mujeres de isla Santa Rosa.

Fortalezas para la implementación del proyecto • Transdisciplinariedad. • Mayor compromiso y trabajo articulado con las sedes. • Profesores y estudiantes incrementan el conocimiento de la realidad de las sedes y sus zonas de influencia. • Apertura de las autoridades locales y direcciones provinciales dando como resultado la firma de convenios regionales. • Conformación de equipos sólidos con académicos, ONGs y organizaciones de las comunidades, para la presentación a convocatorias de fondos nacionales e internacionales. • Consolidación de las relaciones de confianza y afectiva con la comunidad y sus lideresas y líderes. • Obtención de beneficios y resultados concretos de las gestiones y acciones de incidencia política realizadas para y con la comunidad. Por ej. la reparación de la escuela local, la finalización de las obras de construcción de la sala comunal, etc. • Desarrollo de una metodología de trabajo on line, a partir del uso de tecnologías que facilitan las comunicaciones reduciendo costos de traslado y movilización. • Mayor participación de la asociación en su comunidad. • Logros positivos en la gestión de los procesos internos, fortalecimiento de nuevas lideresas.

Barreras • Dificultad en la articulación operacional del profesorado y estudiantes y las propias gestiones y metas académicas institucionales de escuelas y facultades. • Docentes se involucran de forma marginal al proyecto por falta de tiempo. • La tramitación administrativa entre central, sedes y territorio dificulta la implementación de procesos de administración y gestión. • Dificultad en los procesos participativos internos de las asociaciones. • Baja autoestima y educación formal en las asociaciones. • Ineficiente comunicación de las actividades y proyectos dentro de la institución. • Fragmentación de esfuerzos académicos y de recursos humanos e investigaciones no articulados o centralizados. Impactos • Mejoras en las oportunidades sociales, educativas y de gestión ambiental. La PUCESE implementa por primera vez un programa de profesionalización de docentes locales y se encuentra en construcción de un programa de becas para estudiantes de la reserva. • Incremento de la autogestión de la comunidad con los gobiernos locales. • Asociación empoderada y en proceso organizativo. Se obtuvo la legalidad de la Asociación, un capital semilla y un motor 40HP para una nueva embarcación, a


17 Género, manglar y resiliencia: Investigación Acción Participativa en la PUCE

• •

través de la organización Hivos-Ecuador, que facilitará las acciones futuras de protección y sostenibilidad socio-económica-ambiental. Incremento en las estrategias de gestión del territorio ambiental y ecológico. Por ej, se mantuvieron permanentes TCCs con la asociación que amplió su conocimiento del área, a través de imágenes satelitales y de un dron, pudiendo evaluar y planificar su propio territorio en forma más eficiente. Fortalecimiento del trabajo en red entre asociaciones, nuevas iniciativas. Orientación a cambios en las estrategias al desarrollo con mejor percepción de los recursos, oportunidades, desventajas y amenazas a mitigar. Mejora en el desarrollo docente participativo. Experiencias innovadoras que motivan la formación de grupos solidarios de trabajo fortalecido por las experiencias individuales y la diversidad cultural.

Agradecimientos especiales por su acompañamiento permanente: Mg. Aitor Urbina, Prorrector PUCESE, Esmeraldas. Dr. Hugo Navarrete Zambrano, Director de investigación de PUCE Quito, Mg. Juan Carlos González, Director de vinculación con la comunidad, Quito

Bibliografía Dazzini Langdon, M. (2020). S.P. Francisco. (2015). Laudato Si´: Sobre el cuidado de Paisajes in-habitados: jusla casa común. 24 de mayo ticia socio-espacial en code 2015. Capítulo II.  Edumunidades vulnerables. En: cación para la alianza entre Bosques azules. Territorios la humanidad y el ambiente. del Agua. Edit. Publicaciop.159. Obtenido en noviemnes PUCE. Dirección de Inbre 2019, vestigación. Ecuador: Quito. Freire, P. (1969). La Educación como práctica de la libertad. Edit. Siglo XXI. México

http://www.vatican.va/content/ francesco/es/encyclicals/ documents/papa francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html

Haraway, D. (2000). How like a leaf. Edit. Routledge. USA: UN Hábitat III. (2018). The QuiNew York. to Papers and the New Urban Agenda. Edit. RoutledMAE. (2018). Estatutos de la ge, USA: New York. Asociación de Mujeres Afroecuatorianas de Pescadoras y Recolectoras de Productos Wyler et al.(2014).Citizen science at universities: Trends, Bioacuáticos 18 de octubre guidelines and recommendel Manglar de Santa Rosa. dations. Obtenido en no19 de enero de 2017. viembre 2019. PUCE. (2016). Plan Estratégico de Desarrollo Institucional https://www.leru.org/publications/citizen-science-at-uniPUCE. www.puce.edu.ec versities-trends-guidelines-and-recommendations Rojas, J.R. (s/f). Investigación Acción Participativa (IAP). Obtenido en noviembre 2019. http://tie.inspvirtual. mx/recursos/temas/etv/ OAParticipacionSocialWeb/ material/La%20investigaci%C3%B3n%20acci%C3%B3n%20participativa.pdf


18

PUENTE UN

Mayte Contreras1 Priscila Maldonado2

Resumen

Palabras claves: BPM, diversificación, sustentabilidad

1 Lcda. Nutrición Humana 2 Mtr. Gestión del Desarrollo Local y Comunitario.

El proyecto de Vinculación desarrollado en el Centro del Muchacho Trabajador (CMT) se enfoca en un trabajo multidisciplinario que parte de la propuesta de emprendimiento en el área de elaboración de alimentos, con la finalidad de compartir conocimiento desde la carrera de Nutrición Humana a las madres de familia de los niños y jóvenes que asisten al CMT, la capacitación parte de la evaluación de conocimientos sobre Buenas Prácticas de Manufactura hasta la elabora-

HACIA LA

ción de alimentos procesados, cálculo de costos y la propuesta de un plan de negocios para lograr sustentabilidad en las diversas iniciativas planteadas. Para medir el impacto de la intervención se realizó una prueba de diagnóstico para identificar las deficiencias de conocimiento en función a manejo higiénico de los alimentos y luego se procedió a realizar una serie se capacitaciones para mejorar las prácticas y pasar a la segunda fase que fue la diversificación de alimentos.


19

E

SOSTENIBILIDAD FAMILIAR Introducción l Centro del Muchacho Trabajador (CMT) es una organización de la Compañía de Jesús que busca la unión de las familias con el compromiso cristiano (CMT, 2019). Esta organización promueve el desarrollo y fortalecimiento de valores que ayudarán a los niños y familias a alcanzar su realización humana y mejorar su calidad de vida (CPAL, 2016).

familias monoparentales están en aumento; donde la presencia femenina es la más común, la mayoría de las familias que asisten al centro son de escasos recursos económicos y tienen un promedio de 7 integrantes lo que dificulta mantener una adecuada calidad de vida (Carrera, 2019).

El Centro del Muchacho Trabajador tiene una propuesta de El CMT ayuda a familias en atención integral; la cual, busca estado de vulnerabilidad, que que las familias estén compuespresentan problemas de mal- tas por personas integras y con nutrición, analfabetismo, haci- capacidades para la vida; de tal namiento y/o sufren violencia manera que, se puedan incluir (CMT, 2019). Dentro de estas dentro de la comunidad (CMT, familias se observa que el 76% 2019). Es por eso que el CMT son nucleares; sin embargo, las cuenta con áreas de producción,


20

servicios y negocios; cuyo objetivo es capacitar a los diversos miembros de las familias en distintas actividades que generen recursos económicos y contribuyan a mejorar la calidad de vida (CMT, 2019). Este centro ha logrado establecer alianzas estratégicas con varias entidades que tienen dentro de sus políticas la responsabilidad social; la Facultad de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, a través de sus actividades de vinculación con la colectividad desarrolladas en la carrera de Nutrición Humana ha apoyado al centro con distintas actividades de formación y capacitación (Carrera, 2019). Desarrollo La carrera de Nutrición Humana aportó con capacitaciones sobre elaboración de productos y con capital semilla para producir distintos alimentos procesados que se puedan comercializar y así generar recursos económicos para el CMT y que éste pueda continuar con su apoyo a los niños y sus familias. Para el desarrollo de esta experiencia se contó con la colaboración del personal del CMT, madres de familia dispuestas a aprender y tres estudiantes de la Carrera de Nutrición Humana junto con la docente monitora; las cuales, fueron las encargadas de la obtención de la materia prima, elaboración de etiquetas incluyendo información nutricional, cálculo de precios y de la coordinación y realización

de capacitaciones a las madres de familia en temas relacionados a higiene y elaboración de productos.

Además, se abordó la temática del lavado de mano, su importancia, la frecuencia con la que se debe realizarse y los pasos que se deben seguir. Finalmente se Para la convocatoria de los par- enseñaron los tipos de contamiticipantes se realizó un cartel nantes que existen; incluyendo la para incitar a las inscripciones contaminación cruzada y cómo realizadas en las instalaciones se deben almacenar los alimendel CMT, se realizó dos con- tos para garantizar el tiempo de vocatorias, dentro de las cual vida útil de los productos. se obtuvieron 14 inscritos que recibieron la capacitación re- Para evaluar los resultados oblacionada a Buenas Prácticas tenidos de las capacitaciones de Manufactura y la asistencia se realizó un pre test y post a los talleres prácticos fue del test, las cuales constaban de 5 86% de las personas, es decir preguntas relacionadas a BPM, que obtuvimos 12 participantes, de las cuales se obtuvieron los las cuales asistieron a todas las siguientes resultados: capacitaciones para la elaboraGráfico N°1 Número de aciertos en la ción de los productos evaluación previa a la capacitación Capacitación previa a la elaboración de productos El primer contacto entre las madres de familia participantes y las estudiantes fue a través de, las capacitaciones sobre Buenas Prácticas de Manufactura (BPM); estas, fueron realizadas dentro del establecimiento del Centro del Muchacho Trabajador. Para estas capacitaciones se empezó con la identificación de los tipos de contaminantes que existen y que pueden provocar riesgos contra la salud, posteriormente se determinó el significado y la importancia de las BPM, junto con las medidas que se deben tomar en consideración para que la higiene del personal, de la infraestructura, de los equipos y de los utensilios sea adecuada para tener un producto inocuo que no afecte a la salud del consumidor.

Gráfico N°2 Número de aciertos en la evaluación posterior a la capacitación

Elaborados por: Mayte Contreras, Carolina Cárdenas, Gabriela Castro. Participantes del proyecto.


21 Un puente hacia la sostenibilidad familiar

Como se puede observar en los gráficos, el 64% de los asistentes respondieron únicamente una pregunta bien en el pre test, es decir que las personas no tenían conocimientos previos sobre Buenas Prácticas de Manufactura. En el post test se puede observar que el 85% de los participantes pudieron contestar correctamente las cinco preguntas, mientras que los restantes tuvieron un error. Es decir que la capacitación fue suficientemente clara para garantizar la comprensión del tema en los asistentes. En las dos gráficas se puede evidenciar la respuesta positiva en el número de aciertos en las preguntas planteadas antes y después de la capacitación.

Gráfico N°3 Porcentaje de mejora en el conocimiento de las personas capacitadas en BPM

Elaborado por: Mayte Contreras, Priscila Maldonado

Elaboración de productos La elaboración de productos se realizó en cuatro sesiones, las cuales se efectuaron en las instalaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, en el laboratorio de Técnica Dietética. Los productos realizados fueron: queso, manjar de leche, dulce cortado de guayaba y de tomate de árbol, mermelada de frutilla, mora y frutimora, conservas de tomate de árbol, durazno y mix de vegetales. Los días destinados para la elaboración de productos se dividían en tres secciones: 1. Capacitaciones teóricas sobre parámetros que se deben evaluar para realizar una correcta selección de materia prima para la elaboración de cada producto, incluyendo pruebas de calidad para la leche cruda necesaria para elaboración el queso 2. Preparación de las participantes para ingresar al laboratorio, en la cual se debían colocar los uniformes, recogerse el cabello, sacarse las joyas y realizar un correcto lavado de manos 3. Elaboración del producto: para lo cual se comprobaba que la materia prima sea adecuada y cumpla con los parámetros previamente enseñados, posteriormente se realizó el producto en base a las guías entregadas a cada participante, finalmente se procedió al envasado y etiquetado pertinente para cada tipo de producto


22

Los resultados obtenidos fueron: Tabla 1.- Número de productos obtenidos Clasificación de productos Conservas Lácteos

Hipercalóricos

Productos

Cantidad obtenida

Frutas

12 unidades

Verduras

24 unidades

Manjares de leche

12 unidades

Quesos

18 unidades

Mermeladas

7 unidades de frutillas 9 unidades de frutimora 9 unidades de mora

Dulces cortados

15 fundas de 10 unidades 10 fundas de 3 unidades

Elaborado por: Mayte Contreras, Carolina Cárdenas, Gabriela Castro. Participantes del proyecto

Todos los productos fueron entregados en las instalaciones del Centro del Muchacho Trabajador, el cual realizó distintas ferias donde se comercializaron los productos con total éxito.

Luego de esta capacitación las madres de familia realizaron la segunda producción, los productos obtenidos fueron comercializados en distintas ferias de emprendimiento.

Foto grupal de la docente monitora, las alumnas y las madres de familia del Centro del Muchacho Trabajador.


23 Un puente hacia la sostenibilidad familiar

Capacitación previa a la elaboración de conservas

Feria Iglesia San Gabriel

Aprendizajes Esta experiencia fue enriquecedora para ambas partes, puesto que fue muy grato ver el empeño, la solidaridad, el deseo de aprender y el empoderamiento de las madres de familia para conocer sobre los productos y su desarrollo.

ción de productos. Agradezco a la PUCE por la capacitación realizada que fue hecha con conocimiento, paciencia y amor” Mientras que, para las alumnas, esta experiencia ayudó a desarrollar su lado humano, el deseo de hacer bien las cosas para que otras personas tengan mayores beneficios, y a aprender que pequeñas cosas pueden hacer grandes cambios en la vida de las personas.

también ayudó en el desarrollo de distintas habilidades como liderar los grupos de trabajo, coordinar y a organizar adecuadamente el tiempo destinado a las capacitaciones.

Como monitora del proyecto se establecieron vínculos con doPara las participantes fue una centes y madres de familia del experiencia única y especial, CMT que se fortalecieron a melas cuales mencionaron que: dida que avanzaron las diversas “El proyecto realizado fue muy capacitaciones, es importante bueno, nos ayudó al grupo de destacar que los conocimientos madres del CMT a adquirir el Además, toda esta experiencia y competencias que adquirieron conocimiento necesario para nos enseñó a buscar maneras las estudiantes fueron visualiemprender nuestros propios adecuadas para transmitir la in- zados en esta experiencia de negocios con las capacitacio- formación y que esta sea capta- aprendizaje mutuo. nes y técnicas para la elabora- da por las madres participantes,


24

Bibliografía Carrera, A. (2019). Inducción, censo de familias. Centro del Muchacho Trabajador. (2019). Historia . Obtenido de http://centromuchachotrabajador.org/wp/ historia Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina. (2016). Apostolado Social de la Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina. Obtenido de https:// www.cpalsocial.org/centro. html?centro_id=95 Elaboración de manjar

Productos elaborados


25

LA

CONTA MINA CIÓN POR PLÁSTICO: IMPULSANDO UNA RED PARA LA PRESERVACIÓN DE LAS ÁREAS COSTERAS


26

Elka García Rada1 Carlos Robalino Mejía2 Kruger Iván Loor Santana3

Resumen En la actualidad la basura plástica se encuentra presente a lo largo y ancho del planeta amenazando ecosistemas acuáticos tanto marinos como dulceacuícolas. Los plásticos se degradan por procesos mecánicos y la acción de factores ambientales dando lugar a partículas <5 mm conocidas como microplásticos. Una vez en el océano, los microplásticos pueden encontrarse en las áreas costeras, en la columna de agua y hasta en el fondo marino. Pese a ser una amenaza ambiental que aumenta gradualmente, aún no existe un estudio exhaustivo que abarque la caracterización del plástico y sus efectos en los ecosistemas marinos y la seguridad alimentaria. En Ecuador una de las principales razones por la que existe un deterioro del medio ambiente es la falta de conciencia ambiental en el ámbito educativo. Por esta razón, la PUCE Sede Manabí durante el año 2019 propuso

1 elka_gi@hotmail.com Egresada carrera de Biología Marina 2 carlosrobalino1997@hotmail.com Egresado carrera de Biología Marina 3 iloor@pucem.edu.ec Docente Responsable del proyecto.

actividades de aprendizaje vinculadas al plan educativo de estudiantes de colegios en el cantón Sucre, donde se abarcaron temas relacionados a la contaminación por microplásticos en nuestro entorno costero y marino. Esto les permitió a los estudiantes poder involucrarse de una manera más profunda en la colecta, análisis y percepción de la contaminación plástica. Sin embargo, el problema va mucho más allá y radica en la percepción ambiental; por esta razón, este proyecto tiene perspectivas mucho más amplias que involucran la participación social, donde los estudiantes sean los principales portadores del mensaje a otras unidades educativas a través de una identidad visual, difusión en redes sociales, material didáctico y charlas de capacitación. Y así desarrollar una red de partes interesadas en los sectores de conservación y gestión de residuos plásticos para facilitar las mejores prácticas en torno a la preservación de las áreas costeras. Palabras clave: Microplástico, conciencia ambiental, educación, conservación, marino.


A

27 La contaminación por plástico: impulsando una red para la preservación de las áreas costeras

Introducción partir de 1940 comenzó la producción en masa de plásticos y desde ese momento la contaminación por los mismos ha sido un problema creciente, especialmente por su prolongado tiempo de degradación y corto periodo de uso en muchos de los casos (Azzarello & Van Vleet, 1987). Las primeras alarmas sobre desechos de origen plástico en los océanos se dieron en la década de 1970, llamando la atención de la comunidad científica (Andrady, 2011). En la actualidad la basura plástica se encuentra presente a lo largo y ancho del planeta, colocando en amenaza ecosistemas acuáticos tanto marinos como dulceacuícolas. En consecuencia, la cantidad de fauna marina afectada también ha aumentado (Marina, 2017; Moore, 2008).

Los niveles de impactos que ocasiona el microplásticos no están claramente establecidos, tampoco se tiene certeza de cómo afectan en la cadena alimentaria marina al ser ingerida por peces y moluscos que posteriormente serán consumidos por los humanos. Así que, de momento es un tema que apenas está siendo estudiado y que sigue generando más preguntas que respuestas. Pese a lo anterior, se estima que entre 4 y 12 millones de toneladas de plásticos ingresan a los océanos anualmente (Barceló & Picó, 2019), convirtiéndose en una problemática a nivel global, impactando diferentes entornos y representando una amenaza para la vida acuática en los diferentes lugares del mundo (Marina, 2017).

Los microplásticos son partículas de <5 mm que resultan de la fragmentación de basura plástica, o también de productos manufacturados para la elaboración de cosméticos o insumos industriales. Estos plásticos se degradan al encontrarse a la intemperie en las playas producto de procesos mecánicos y de la acción de factores ambientales como luz solar, viento y agua (Murphy, Ewins, Carbonnier, & Quinn, 2016), dispersándose en las áreas costeras y en la columna de agua hasta el fondo marino (Andrady, 2011).

El Ecuador no deja de estar ajeno a esta realidad, donde una de las principales razones del deterioro del medio ambiente por la contaminación por plástico, es la falta de conciencia y educación ambiental (Carriel, 2018). Sin embargo, no es suficiente para la conservación de nuestro entorno el crear una conciencia ambiental a un nivel de discurso, si las acciones que se realizan no corresponden a ella. En este marco se planteó la presente propuesta como un tema prioritario, dirigido al sector educativo de nivel medio logrando la participación de estudiantes universitarios y de colegios con mirar a generar efecto multiplicador.


28

Actores participantes

especies animales, alteración de la calidad de agua y posibles impactos en la salud humana. Para abordar las causas se resaltó la importancia de tomar acciones al respecto. En función de eso se siguió un cronograma para muestreos en playa y análisis en laboratorio. Esto les permitió a los estudiantes poder involucrarse de una manera más profunda en la colecta, análisis y percepción de la contaminación.

ción constantemente, les permitió crear una interpretación holística del problema que a su vez conlleva a acciones en dos direcciones: por un lado el interés del cuidado de los ecosistemas marinos y por otro, desarrollar iniciativas dentro de los planteles educativos dirigidos a promover acciones efectivas para reducir la producción de basura, y gestionar de manera adecuada la existente.

Trabajo vivencial El propósito de involucrar a los estudiantes de los colegios en esta actividad, fue desarrollar en ellos un sentido de conociDesarrollo del proyecto miento de la problemática y de pertenencia hacia el proyecto, Capacitación quienes posteriormente fueron Durante el año 2019, los es- los encargados de promociotudiantes de secundaria reci- narlo antes sus pares de otros bieron una inducción sobre la centros educativos. Las vivenproblemática ambiental que cias desarrolladas por los estuinvolucra el mal manejo de los diantes al ser parte de las seresiduos plásticos. En la char- siones de monitoreo en la zona la se resaltó la dimensión del de playa, durante los análisis de problema, los impactos sobre las muestras y la retroalimenta-

Los estudiantes pudieron darse cuenta de la alta presencia de microplásticos en las tres áreas de estudio. En su mayoría estos pertenecieron a la categoría de fibras y plástico duro. No obstante, es necesario realizar verificaciones en cuanto a su composición y naturaleza para determinar con mayor exactitud qué tipo de microplásticos se encuentran en la zona. Dentro de las múltiples observaciones de los estudiantes, resaltaron el gran número de macroplásticos en la zona supramareal, lo que va de la mano con la afluencia

El proyecto se enmarca en la Vinculación con la Comunidad con la participación de un docente, 11 estudiantes de la carrera de Biología y 25 estudiantes de educación media, y propuso entre sus actividades espacios de aprendizaje vinculadas al plan educativo de estudiantes de colegios (Interamericano y Vicente Hurtado de Bahía de Caráquez) sobre la contaminación por microplásticos en los entornos de playa, específicamente en El Faro y La Bellaca del cantón Sucre y Briceño del cantón San Vicente.


29

La contaminación por plástico: impulsando una red para la preservación de las áreas costeras

ta comprometida y sustentable con los recursos naturales a nuestro alrededor.

de turistas, efectos de las mareas y el escaso número de los contenedores de residuos. Sin embargo, el problema va mucho más allá y radica en la percepción ambiental; por esta razón, se necesita recabar muchos más esfuerzos por trabajar en conjunto con la comunidad, y así generar conciencia ambiental en los habitantes y en los turistas que visitan las playas. Es por eso, que este proyecto tiene perspectivas mucho más amplias que involucran un gran sector de la comunidad. Difusión del proyecto En la actualidad no tomar en cuenta a los actores sociales en un proyecto social, y más aún si se trata del medio ambiente sería un grave error. Siguiendo este patrón los estudiantes de los colegios se encargaron de la divulgación del proyecto en la Casa Abierta PUCEM 2019, exponiéndolo a las diferentes unidades educativas pertenecientes a la zona norte de la Provincia de Manabí (700 estudiantes). Lograr un efecto multiplicador es uno de los propósitos del proyecto a mediano

En este sentido, el componente de educación-investigación-acción juega un factor muy importante en las relaciones entre estudiantes, docentes y la comunidad. Pues cuanto más se aprenda sobre el medio ambiente, más se preocuparán por protegerlo. La educación ambiental es vital para crear conciencia y actitudes para enfrentar problemas de contamiplazo. Dentro de las iniciativas, nación, al tiempo que frena el una de las más relevantes es papel negativo de las acciones la creación de espacios virtua- humanas en el medio ambiente. les en los colegios participantes para la promoción de las Esta nueva fase del proyecto actividades que desarrollen al que se desarrolla durante el interior de sus centros educati- 2020, se centra especialmente vos en pro del ambiente. Que, a en producir el tercer entregable través de una identidad visual, que consiste en el diseño de un difusión en redes sociales, ma- Programa de Educación Ambienterial didáctico y charlas de ca- tal contra la contaminación por pacitación, sean los estudiantes plástico, donde participan estulos principales portadores del diantes de la carrera de Biología mensaje a otros actores de las y los estudiantes de colegios. unidades educativas. Y es que Además, se desarrollarán actiqueda claro que para lograr la vidades enfocadas a promover recuperación de una conciencia este tema, dando el protagonisambiental se deben involucrar mo a jóvenes quienes pronto semuchos aspectos de cultura. rán los líderes en muchas áreas Hoy, uno de los retos más gran- de conocimiento y desarrollo. des es poder concientizar y Por lo tanto, la PUCEM asume corresponsabilizar a los ciuda- la responsabilidad de fomentar danos a mantener una conduc- la conciencia, las actitudes y el


30

comportamiento ambiental no solo en sus estudiantes, sino en la comunidad aledaña.

Experiencia de aprendizaje que les servirá a futuro, al desarrollar una ciudadanía oceánica, que describe una relación entre Es preciso destacar que el do- nuestra vida cotidiana y la salud cumento del programa de edu- del medio ambiente marino. Y cación ambiental, junto con el es precisamente este comprodocumento de la metodología miso la motivación por la que de toma y análisis de muestras, están dispuestos a continuar y más el informe de resultados se llevar este mensaje a muchos constituyen en los tres produc- jóvenes más. tos generados por el proyecto. Reflexiones finales Impacto del proyecto Nuestro objetivo principal es Este proyecto ha consegui- cambiar la forma de pensar y do muy buenos resultados en actuar respecto al medio amcuanto a la identificación de biente, y dejar una huella en microplástico en la zona cos- cada uno de los estudiantes que tera del cantón Sucre y San se involucran en el proyecto. Es Vicente, pero además logró la vital asegurar que las personas vinculación con la comunidad conozcan y reflexionen sobre creando lazos de colaboración los efectos de sus acciones, y en relación al compromiso am- así desarrollar una red de parbiental y social. Los estudiantes tes interesadas en los sectores de la universidad y de los cole- de conservación y gestión de gios han podido retomar valores residuos plásticos para facilitar como el afecto y la responsabili- las mejores prácticas en torno dad, y ahora son testigos de los a la preservación de las áreas problemas apremiantes que en- costeras. La lucha por una vida frenta el medio marino y costero. sin plástico depende de todos,

por lo que debemos contar con el apoyo de las instituciones educativas, familias y la sociedad en general para el desarrollo del saber y la conciencia ambiental. En el que todos en conjunto asumamos una actitud más responsable y respetuosa hacia la naturaleza, pues es la única manera de evitar que la basura plástica inunde nuestros océanos. Bibliografía Andrady, A. L. (2011). Microplastics in the marine environment. Marine Pollution Bulletin, 62(8), 1596-1605. doi:https://doi.org/10.1016/j. marpolbul.2011.05.030 Azzarello, M., & Van Vleet, E. (1987). Marine birds and plastic pollution. Marine Ecology Progress Series, 37, 295-305. Barceló, D., & Picó, Y. (2019). Microplastics in the global aquatic environment:


31

La contaminación por plástico: impulsando una red para la preservación de las áreas costeras

ks (WwTW) as a Source of Analysis, effects, remediaPapers, 145, 137-142. Microplastics in the Aquatic tion and policy solutions. doi:https://doi.org/10.1016/j. Environment. EnvironmenJournal of Environmental dsr.2019.03.003 tal Science and Technology, Chemical Engineering, 7(5). 50(11), 5800-5808. doi:htdoi:https://doi.org/10.1016/j. Law, K., & Thompson, R. tps://doi.org/10.1021/acs. jece.2019.103421 (2014). Microplastics in the est.5b05416 seas. Science, 345(6193), Carriel, M. (2018). Plásticos en 144-145. doi:https:// el mar… NO MÁS! Retrieved d o i . o r g / 1 0 . 11 2 6 / s c i e n - Purca, S., & Henostroza, A. (2017). Presencia de microfrom http://www.institutopesce.1254065 plásticos en cuatro playas ca.gob.ec/plasticos-en-elarenosas de Perú. Revista mar-no-mas/ Marina, C.-P. c. A. (2017). Properuana de biologia, 24(1), tocolo de muestreo y aná101-106. Frias, J., & Nash, R. (2019). lisis de microplásticos en Microplastics: Finding a aguas marinas superficiaconsensus on the definition. les, sedimentos de playas Walkinshaw, C., Lindeque, P., Thompson, R., Tolhurst, Marine Pollution Bulletin, y tracto digestivo de peces. T., & Cole, M. (2020). Mi138, 145-147. doi:https:// . Santa Martha, Colombia: croplastics and seafood: doi.org/10.1016/j.marpolINVEMAR. lower trophic organisms bul.2018.11.022 at highest risk of contamiMoore, C. (2008). Synthetic ponation. Ecotoxicology and Kanhai, L., Johansson, C., Frias, lumers in the marine enviroEnvironmental Safety, 190. J., Gardfeldt, K., Thompson, ment: a rapidly increasing, doi:https://doi.org/10.1016/j. R., & O’Connor, I. (2019). along term threat. Enviromenecoenv.2019.110066 Deep sea sediments of the tal Research, 108, 131-139. Arctic Central Basin: A potential sink for microplastics. Murphy, F., Ewins, C., CarbonDeep-Sea Research Part I: nier, F., & Quinn, B. (2016). Oceanographic Research Wastewater Treatment Wor


32

Jorge Oswaldo Parreño García1 Estefanía Monserrate Veléz Moreira2 Nikol Monserrath Casignia Castro3

elaboración de un

MANUAL para mejorar la calidad de los servicios turísticos de la

PARROQUIA CRUCITA PORTOVIEJO

Palabras clave: calidad, servicios turísticos, manual, catastro, capacitaciones.

1 Director de la carrera de Licenciatura en Turismo jparreno@pucem.edu.ec 2 Docente de la carrera de Licenciatura en Turismo emvelez@pucem.edu.ec 3 Estudiante de la carrera de Licenciatura en Turismo ncasignia7914@pucesm.edu.ec

Entrevista a la presidenta del GAD Parroquial de Crucita.


Resumen Este proyecto se realizó en la parroquia Crucita, ubicada en el cantón Portoviejo, con la finalidad de elevar la calidad de los servicios turísticos de la parroquia, y satisfacer las necesidades de los turistas, y de esta manera incrementar la economía del sitio. Para ello se estipuló los siguientes pasos: primero se elaboró un catastro de los servicios turísticos y su situación actual, posteriormente se creó un plan de capacitaciones para aquellos prestadores de servicios y finalmente se elaboró un Manual de Calidad de los Servicios Turísticos de la parroquia Crucita el cual fue entregado a las autoridades pertinent

C

33

Introducción on una extensión de playa de alrededor de 13km, Crucita es un destino visitado por turistas nacionales y extranjeros, que buscan del turismo de sol y playa, y de la gastronomía manabita que en el lugar se brinda. Posee características que la hacen única como su tranquila playa, diversidad de flora y fauna, y sobre todo es reconocida por la práctica de deportes aéreos como alas delta y parapente. Al ser Crucita un sitio frecuentado por visitantes y turistas especialmente en días feriados es necesario que los servicios que se presten en la parroquia sean de calidad, para garantizar el retorno de estos y que el destino pueda crecer no solo a nivel nacional, sino internacional, y que se reconozca a Crucita a más de su hermosa playa, y diversidad natural, como un sitio de excelencia turística en todos los ámbitos. Pensando en el desarrollo del destino, como parte del proyecto de vinculación con la comunidad, realizado por estudiantes de la Carrera de Turismo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Manabí, fue necesario elaborar un manual que sirva como instrumento para mejorar la calidad del servicio turístico en la parroquia, que permita a quien lo utilice, corregir los procesos que ha venido empleando anteriormente y genere un beneficio para los establecimientos.


34

Objetivos Objetivo general Elevar la calidad de los servicios turísticos de la parroquia Crucita, Manabí. Objetivos específicos • Elaborar un catastro de los servicios turísticos de la parroquia Crucita y su situación actual • Ejecutar un plan de capacitación para los prestadores de servicios turísticos en la parroquia Crucita. • Realizar un Manual de calidad para los servicios turísticos de la parroquia Crucita.

Aplicación de encuestas a los prestadores de servicios turísticos.

ción que ayudó a corroborar Lcda. Andrea Delgado Canla existencia de los mismos, el tos, para recopilar informadescarte de algunos y la apación bibliográfica del sitio, rición de otros que no se enen cuanto a establecimiencontraban catastrados, lo cual tos de servicios turísticos. Mediante la elaboración de estos objetivos, se pudo cono- incluso, sirvió para la actualiza- • Encuestas a los prestadores de servicios turísticos cer la situación actual del sitio ción del documento. (dueños o administradores) y las principales falencias que Para complementar lo antes de acuerdo con su tipología: presenta el mismo en cuanto a alojamiento, restauración, y calidad, a la hora de atender a mencionado, se utilizaron encuestas como herramienta servicios complementarios los turistas, es por este motivo de ocio. que fue importante realizar un para recaudar información de dueños o administradores de Manual de Calidad, que permita conocer los procesos que se los diferentes establecimientos Procedimiento para seguir deben realizar y de esta manera que brindan servicios turísticos: para el ordenamiento de la indar cumplimiento con el regla- alojamiento, restauración y ser- formación, la reconstrucción mento de requisitos mínimos vicios complementarios de ocio, histórica, la interpretación crípropuestos con el Ministerio del y conocer así, de manera más tica y la elaboración de producprecisa y profunda, las falencias tos de esta sistematización: Turismo. en cuanto a calidad que tienen ¿En qué consistió el proyecto? cada uno, de acuerdo al ReglaMetodología mento de Requisitos Mínimos El proyecto consistió en identiPara precisar el hilo conductor que propone el Ministerio de ficar a aquellos prestadores de servicios turísticos en la parrode esta experiencia, el primer Turismo del Ecuador. quia Crucita, y las principales objetivo se lo realizó mediante falencias que presentan a la el método de exploración, con- Fuentes hora de proveer los mismos; lo tando con la ayuda del GAD Parroquial de Crucita, quien facilitó Las fuentes utilizadas para la antes mencionado se complela lista de los establecimientos elaboración del proyecto fueron mentó con la implementación de encuestas a los dueños o que brindan servicio turístico las siguientes: administradores de los locales, en la parroquia (alojamiento, restauración, servicios comple- • Entrevista a la directora del para posteriormente elaborar un GAD Parroquial Crucita, Manual de Calidad, en donde se mentarios de óseo); informa-


35

Elaboración de un manual para mejorar la calidad de los servicios turísticos de la Parroquia Crucita

evidencian los principales puntos a mejorar o implementar para alcanzar la calidad mínima en el servicio. Desarrollo del proyecto Para poder elevar la calidad de los servicios turísticos de la parroquia Crucita, Manabí y en base a los objetivos planteados, el proyecto se lo desarrollo de la siguiente manera: Por medio de una entrevista realizada a la Presidenta del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Parroquial de Crucita, se facilitó información con la finalidad de conocer cuáles y cuántos eran los establecimientos que prestan servicios turísticos en toda la parroquia. Una vez en que se comenzó a explorar la parroquia, se detectó que la información que se obtuvo estaba desactualizada, y es por esta razón que se procedió a elaborar un catastro de los servicios

turísticos de la parroquia Crucita, observando en una primera instancia su situación actual, y así conocer el número real de establecimientos con los que se iba a trabajar en sus diferentes tipologías: alojamiento, restauración y servicios complementarios de óseo. Posteriormente, se elaboró una encuesta que fue orientada a cada uno los prestadores de servicios (dueños, administradores), según la tipología mencionada anteriormente, lo cual permitió corroborar y ampliar la información obtenida en la fase de exploración y así poder compararla con los requisitos mínimos de calidad que propone el Ministerio de Turismo del Ecuador, para su funcionamiento. Una vez tabulada la información obtenida en las encuestas por cada uno de los tipos de establecimiento turístico y comparada con lo observado en la fase de exploración, se pudo obtener datos más precisos de

Capacitaciones impartidas a prestadores de servicios turísticos.

las principales falencias con las que estos cuentan, lo cual no permite una óptima calidad en el servicio que se brinda y en muchos casos ni siquiera deberían estar en funcionamiento de acuerdo a los requerimientos mínimos de calidad que exige el MINTUR del Ecuador. Entre los problemas más comunes que existen en los servicios de alojamiento y restauración se encuentran: Comportamiento no adecuado de personal (falta de buenos modales, actitud, entre otros), poco o nulo acceso a personas con discapacidad, limitada forma de pago, carencia de parqueaderos, no identificación del personal, baños sin la correcta asepsia, entre otros. En el caso de los servicios de los servicios complementarios, lo más común radica en que la actitud de las personas de contacto con el cliente, no es la correcta en muchos casos, la presentación (vestimenta) de los mismos, no es la adecuada y no se puede identificar a que


36

Alumnos en compañía del Director de la Carrera de Turismo.

empresa trabaja, lo cual no da seguridad al usuario. Con toda la información antes mencionada se procedió a coordinar en conjunto con el GAD Parroquial, conversatorios con los actores de los diferentes servicios, con el fin de socializar con ellos los resultados obtenidos, darles pautas para poder mejorar en los aspectos en que fallan y escuchar sus comentarios. Finalmente, se elaboró el Manual de calidad para la mejora de los Servicios Turísticos de la parroquia Crucita, el cual estuvo enfocado en los problemas más comunes e importantes para generar un servicio de calidad en el ámbito de alojamiento, restauración, servicios complementarios, y así poder aplicarlo. Una vez elaborado el Manual de Calidad, se organizó una reunión con la Presidenta y los vocales del GAD parroquial para socializar los resultados y

hacer la entrega oficial del documento a la entidad, en donde se hizo hincapié de la importancia de su aplicación. Impactos Sociales El impacto social del proyecto se enfoca a mejorar la calidad de los servicios como: alojamiento, restauración y servicios complementarios de ocio, para que la atención hacia los turistas y visitantes que llegan a este destino sea la adecuada, y permita aumentar la demanda en años venideros.

nera indirecta a aquellos servicios complementarios como: mercados, tiendas, transporte, entre otros. El crecimiento de la planta turística de seguro sería mayor lo que también generaría más impuestos para el cantón. Impactos Científicos

Impactos Económicos

A través de la investigación y las encuestas, se logró recabar información verídica y actualizada de la situación actual del sitio, que no constaba en el Catastro Oficial del GAD Parroquia Crucita, siendo este un aporte de carácter científico. Impacto Político

Al aumentar la demanda por la calidad del servicio, el número de visitantes en la parroquia, aumentaría, y por ende sus ingresos de igual forma, no solo beneficiando de manera directa a los prestadores de servicios turísticos, sino también de ma-

La entrega del manual al GAD Parroquial Crucita ayudó a mermar el gasto de inversión que supone un proyecto de este tipo, levantando datos, y elaborando el manual; de esta manera la Academia aporta a la sociedad.


37

Elaboración de un manual para mejorar la calidad de los servicios turísticos de la Parroquia Crucita

Impactos Académicos Alcanzados A través de este proyecto se logró aplicar distintas técnicas y conocimientos adquiridos en clase, los cuales se enfocan en diversas asignaturas, permitiendo a los estudiantes actuar in situ y palpando los problemas de la sociedad, en el ámbito turístico. Verificación de los impactos

económicos y oportunidades de cion-no-044-dir-2014-ant-retrabajo, siendo los mismo actoglamento-de-serres los que verifiquen lo positivo vicio-de-transporte-terrestredel proyecto; sin embargo, este comercial-alternativo-excepproceso es sostenible si se lo cional-de-tricimotos aplica no solo como recomendación, sino como normativa a Hunter. (2012). TURISMO SOStodos los establecimientos. TENIBLE. Obtenido de https://101turismosostenible. La comunidad a quien se sociawordpress.com/2012/07/31/ lizó el proyecto y sus resultados, que-es-el-turismosostenible/ vieron de manera muy positiva la participación de la academia, Juran. (1993). Obtenido de http:// sin embargo, manifestaron que www.eumed.net/libros-grael GAD parroquial debe ayudartis/2013/1283/calidad.html los con capacitaciones constantes para que la aplicación del Ministerio de Turismo del EcuaManual pueda ser cumplido de dor. (17 de 12 de 2002). mejor manera. Ministerio de Turismo del Ecuador. Obtenido de htBibliografía tps://www.turismo.gob.ec/ wpcontent/uploads/2019/01/ Deming, E. (2005). Revisión del MANUAL-DEL-REGLAconcepto de calidad. INNOMENTO-DEALOJAMIENVAR. Ecuador, A. d. (Mayo TO-TUR%C3%8DSTICO-FIde 2014). NAL-FIRMADO.pdf

La directora del GAD Parroquial de Crucita y sus vocales, supieron manifestar de la importancia del proyecto realizado por los estudiantes de la Carrera de Turismo de la PUCEM, ya que era uno de los temas más importantes que querían implementar a través de su jurisdicción, pero debido al alto costo de inversión que esto supone, no habían podido realizarlo. De igual manera, la aplicación de este Manual en cada uno de los diferentes tipos de servicios, Agencia de Tránsito del Ecua- Ovando, B. (2005). Gestiopolis. dor. Obtenido de https:// indicados en el mismo, siguienObtenido de https://www.gesw w w. a n t . g o b . e c / i n d e x . do todos los procedimientos, tiopolis.com/calidad-en-elphp/transito-7/resoluciogenerarían una mayor demanda servicio-al-cliente-como-llenes-2014/file/2276-resolude turistas, por ende, ingresos varla-a-la-practica/

Entrega formal del Manual para la Mejora de la Calidad Turística de la Parroquia Crucita, Manabí.


38

Contemos juntos un cuento en

lengua de seĂąas ecuatoriana


39

Rosana Moscoso, Fernanda Bossano, Rodrigo Salazar, Juan Pablo Guallichico, José Luis Moreno, Gabriela Velásquez, Dominick Vasco, María Mercedes Benavides, Emiliano Páez

Resumen A través del oído, las personas acceden a diferentes contenidos auditivos, ya sean educativos, sociales, políticos o culturales. Sin embargo, hay una porción de la población que no tiene completo acceso a esta información sonora, las personas sordas. Contemos Juntos un Cuento nace de la idea de vincular a comunidades sordas y comunidades de oyentes del Ecuador mediante la traducción e interpretación de historias y mitos propios de nuestro país a lengua de señas ecuatoriana. El objetivo de este proyecto es que los contenidos culturales, a los que tienen acceso los oyentes, se vuelvan accesibles para las personas sordas en su propia lengua.

Palabras clave: Sordos, lengua de señas ecuatoriana, interpretación, educación, accesibilidad


U 40

Estudiantes sordos proponen una primera interpretación.

no de los sentidos que nos pone en contacto con el mundo que nos rodea es el oído. A través de este nos relacionamos con otras personas. Las personas sordas suelen decir que los oyentes acceden al conocimiento sin darse cuenta. Mientras van en el carro, cuando se sientan a comer en un restaurante o cuando caminan por la calle escuchan el sonido del radio, a personas discutiendo sobre eventos importantes o el sonido de la televisión proveniente de alguna televisión que alguien olvidó apagar. Así captan, por cercanía, mucha información. Los oyentes acceden fácilmente a diferentes contenidos, ya sean educativos, sociales, políticos o culturales a través de innumerables medios de comunicación, ya sean formales o informales.

intérprete de lengua de señas y del subtitulado. La Ley de Comunicación garantiza el acceso de las personas con discapacidad a la comunicación a través de mecanismos y tecnologías especializados. Sin embargo, a pesar de este requerimiento, pocos contenidos audiovisuales cumplen satisfactoriamente con estas demandas. El intérprete de lengua de señas se reserva para algunos programas o para algunos noticieros, y, aun cuando hay interprete, el tamaño que se le dedica en la pantalla es tan diminuto que las personas sordas tienen que acercarse a menos de un metro de la pantalla para intentar descifrar lo que dice. Contemos Juntos un Cuento es un proyecto de vinculación con la comunidad que busca afrontar estos desafíos comunicacionales.

El Ecuador registra 66,867 personas con discapacidad auditiva. Esta población solo puede acceder plenamente a la información a través del uso de un

El proyecto nace del deseo de crear un diálogo entre comunidades sordas y comunidades de oyentes del Ecuador mediante la traducción e interpretación


41 Contemos juntos un cuento en lengua de señas ecuatoriana

Personas sorda y oyentes forman parte del equipo.

de historias y mitos propios de nuestro país a lengua de señas ecuatoriana. ¿Por qué mitos e historias? La respuesta es que todos los ecuatorianos tenemos derecho conocer de nuestro pasado y de las diversas culturas que habitan en nuestros territorio. Por lo tanto, el objetivo de este proyecto es que los contenidos culturales, a los que tienen acceso los oyentes, se vuelvan accesibles para las personas sordas en su propia lengua. Para ello se interpretan textos radiofónicos del segmento de la pluriculturalidad en Radiovisión a lengua de señas y se la plasma en un producto audiovisual específico para personas sordas, en las que uno de nuestros estudiantes sordos narra la historia y la transmite de la forma más adecuada para la recepción de su comunidad. Así, bajo el liderazgo de Rosana Moscoso, docente de la PUCE, y Fernanda Bossano, antropóloga graduada de la misma, se convocó un equipo interdisciplinario que pudiese abordar la comple-

jidad de la tarea de interpretación y producción audiovisual. El equipo contó con estudiantes y alumni de diferentes áreas del conocimiento: Educación inicial, Comunicación, Lingüística, Sociología y Antropología. Además de tener a tres estudiantes y un voluntario sordos expertos en la lengua de señas y una intérprete, quien facilitaba las discusiones grupales. Los textos que se eligieron para trabajar respondían a una preocupación: ¿Cómo acercar a las personas sordas a los contenidos culturales de nuestro país? En el 2015 se aprobó la Ley de Orgánica de Comunicación en la que se pide que los medios difundan el 5% de la comunicación diaria en espacios interculturales. Desde entonces, los ciudadanos ecuatorianos, tienen la oportunidad de conocer el país desde diferentes voces y visiones. La Dra. Dolores Costales Peñaherrera cuenta la historia del Ecuador, tradiciones y mitos de una for-

ma muy amena, sutil y fácil de comprender en una sección de la radio Radiovisión. Moscoso recuerda, “Una de las tantas veces que escuché las cápsulas nació en mí el deseo de que las personas sordas puedan también tener acceso y puedan descubrir al Ecuador como yo lo estaba haciendo”. Así se eligieron dos textos de la Dra. Costales Peñaherrera, una que narra el origen del nombre Ecuador y el otro, un mito shuar que cuenta el origen del fuego. A través del diálogo, el trabajo en equipo y el sentimiento de unión, inclusión e igualdad se logró la producción de dos videos en lengua de señas ecuatoriana a partir de estas capsulas . En el país existe una sola iniciativa para interpretar material cultural a lengua de señas y nace de nuestra misma comunidad universitaria. El proyecto Oralidad Modernidad dirigido por Marleen Aboud muestra la necesidad de continuar con la tarea de hacer accesibles estos


42

conocimientos culturales a las personas sordas. Nuestro país es rico en historia y en mitos, y muchos de ellos se transmiten de generación en generación y forman parte de nuestra identidad nacional. No obstante, lo hacen a través de diferentes medios orales de los cuales las personas sordas son excluidas. En este sentido, los productos audiovisuales que se construyen en este proyecto significan un gran aporte a la difusión de conocimiento para las personas sordas. Paulina Luna, intérprete del proyecto afirma: “He estado en contacto con la comunidad sorda como interprete alrededor de unos 20 años en los cuales es la primera vez que se da apertura en una universidad para realizar un material educativo con la historia de nuestro país”.

Estudiante sordo protagoniza el video

más prácticas y dinámicas. En este sentido este proyecto le ha apostado a una nueva forma de difundir conocimiento a la comunidad sorda, en donde los ajustes razonables han primado en la forma en cómo se realiza un verdadero trabajo inclusivo. Rodrigo Salazar, participante sordo explica, “yo no sabía nada de los shuar, ¡qué bonito El proyecto Contemos juntos aprender! Qué bonito poder un cuento ha constituido un lo- compartir esto con las personas gro académico muy importante sordas, eso ya es algo positivo”. porque ha permitido la democratización de contenidos que Por otro lado, desde un punto no han sido accesibles para la de vista educativo, la historia población de la comunidad sor- y los mitos en lengua de señas da en mucho tiempo. Puesto no solamente hacen accesible que la mayoría de canales de el contenido sino que también información son auditivo-orales, ayudan a la adquisición y desala comunidad sorda no puede rrollo de la lengua de señas en acceder a un sinfín de conte- niñas y niños sordos. La Consnidos, ya sean informativos o titución prioriza la educación de entretenimiento. Por este como el pilar fundamental para motivo, la producción de videos mejorar la calidad de vida de con información realizada por cualquier comunidad. Sin empersonas sordas resulta muy bargo, los niños y niñas sordos útil en el momento de generar han sufrido exclusión históricaconocimiento en la comunidad. mente y se han realizado pocas Todos tenemos derecho a in- investigaciones lingüísticas que formarnos y conocer acerca aborden la complejidad de su de nuestra realidad por lo que lengua. El proceso lingüístico los videos permiten que la co- en las personas sordas es difemunidad sorda tenga acceso rente al de los oyentes ya que al conocimiento de maneras su primera lengua es la lengua

de señas y su segunda lengua es el español escrito. La gran equivocación de la educación formal por años ha sido enseñarles el español sin antes fortalecer su lengua materna, la lengua de señas. Para que las personas sordas adquieran la lengua de señas, una de las dificultades con la que se encuentran los docentes de niñas y niños sordos es la falta de material educativo en lengua de señas ecuatoriana. Luna explica que esta es una brecha que Contemos juntos un cuento se propone salvar, “el impacto que este proyecto generaría con una difusión masiva, marcaría un antes y un después en la comunidad sorda”. Los aprendizajes han sido ricos tanto para personas sordas y oyentes que participan en el proyecto. Por un lado, las personas sordas aprendieron nuevas palabras mientras se enfrentaban con el texto en español. Había muchas palabras nuevas y frases complejas como toda una investigación profunda. El diálogo entre sordos y oyentes fue esencial para explicar los significados de diferentes conceptos. Después de interiorizarlos,


43 Contemos juntos un cuento en lengua de señas ecuatoriana

las personas sordas usaban su conocimiento en la lengua y su creatividad para transformar la palabra oral a lengua de señas. Finalmente, con las nuevas señas la información estaba disponible para la comprensión de los estudiantes sordos y de su comunidad. Luna explica, “las expresiones de admiración y felicidad por parte de las personas sordas al conocer el mito shuar de los orígenes del fuego, no tengo palabras para expresar lo gratificante que es ser parte de nuevos conocimientos como intérprete”. Por otro lado, los participantes oyentes aprendían lengua de señas junto a sus nuevos maestros sordos. Gabriela Velásquez, estudiante de la carrera de Lingüística, explica “El poder ver el alma de la lengua de señas con otros ojos me ha hecho crecer como persona y como futura profesional. Ese sentimiento de acogida es lo que me ha motivado a seguir involucrándome con esta encantadora lengua”. Del mismo modo, se adquirió conocimiento sobre las especificidades culturales de esta comuCreamos un glosario con las nuevas señas.

nidad. Dominck Vasco afirma, “Para nosotros, como estudiantes de comunicación, nos resultó un proceso de aprendizaje para crear contenido dispuesto para personas que tienen necesidades distintas al momento de recibir información”. Es así como, la creación y producción de los videos culturales se dio mediante un proceso creativo experimental que implicó conocimientos especializados sobre la forma en la que la comunidad sorda recibe la información visual. De este modo, este espacio de vinculación significó una oportunidad para el intercambio cultural en donde ambas partes comprenden la realidad lingüística del otro y se acoplan para así crear una estrecha relación entre las señas y la palabra articulada. Este proyecto es un espacio donde aprendemos a sentir como el otro, a pensar como el otro y a expresar las ideas de una forma distinta pero única. Abre nuestras mentes para entender las diferencias y crea un entorno donde las dos identidades conviven y transmiten mensajes más allá de lo literal.

Conclusiones El Proyecto Contemos juntos un cuento ha creado un puente de comunicación entre dos comunidades del Ecuador. Su impacto es a nivel comunicacional, sentando un precedente para la accesibilidad de contenidos para personas sordas en su propia lengua. Los mitos e historias de nuestra nación nos permiten conocer mejor nuestro pasado y por lo tanto, comprender nuestro presente y crear un nuevo futuro. Las personas sordas son parte de esta construcción identitaria y como tal deben ser partícipes de la misma. Además, este proyecto significa un gran aporte a la educación de esta comunidad y se convierte en un potencial material pedagógico para el desarrollo de la lengua de señas ecuatoriana en niños y niñas sordas. El impacto que ha tenido este proyecto es que tanto las comunidades sordas como los oyentes se han enriquecido con la diversidad que existe en ambos sistemas comunicativos. Todos los que participaron de este proyecto tuvieron una meta en común, mejorar la calidad de vida de las personas sordas al brindarles el apoyo y la importancia que necesitan y merecen gracias a la creación de material visual que les permita acceder a nuevas fuentes de información para su aprendizaje. Los resultados de este proyecto serán destinados para el uso y disposición de la Comunidad sorda y todo aquel que esté interesado en el emocionante mundo de las señas.


44

Promoción para el

desarrollo y el emprendimiento social Gaetano Servidio1 Jhoan Vilatuña2 Esteban Lasso3

1 Dr. en Ciencias Políticas, especialización en Política Internacional. Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura. gservidio@puce.edu.ec

Resumen El proyecto de emprendimiento comunitario en Esmeraldas se planteó con el fin de ayudar a las mujeres de las comunidades de Merive y Medianía a alcanzar un crecimiento sostenible, enfocado principalmente en el desarrollo económico y social y el acceso a trabajos decentes para ellas. Asimismo, el proyecto propuso contribuir a alcanzar los derechos de igualdad de género y empoderamiento de las mujeres dentro las comunidades. Al otorgarles la posibilidad de acceder a los laboratorios, capacitaciones y asistencia en la creación y desarrollo de emprendimientos sostenibles, se contribuye en el crecimiento social y económico, así como los principios de inclusión dentro y entre comunidades.

2 Licenciado Multilingüe en Negocios y Relaciones Internacionales. Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura. jhoan.andres.vila@gmail.com 3 Licenciado Multilingüe en Negocios y Relaciones Internacionales. Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura. estebanlassosilva@gmail.com

Palabras Clave: Emprendimiento Social, mujeres, desarrollo humano, sostenibilidad, progreso comunitario


45

Señas Particulares: Crecimiento Humano y Profesional de las Mujeres Gaetano Servidio

“Educar no es sólo llenar la cabeza de conceptos”, sino enseñar a “utilizar la lengua de la mente, la lengua del corazón y la lengua de las manos. Pero, armoniosamente, es decir, pensar lo que tú sientes y lo que haces; oír bien lo que piensas y lo que haces; y hacer bien lo que piensas y lo que tú sientes. Papa Francisco

Lasso, E., Servidio, G., Vilatuña, J. (Abril, 2019). Primer Taller en la Comunidad de Merive.

El desarrollo antes de ser una idea, es un derecho, un complejo de principios que disciplinan y regulan las relaciones entre miembros que forma la sociedad. En cambio hoy se sigue pensando al desarrollo como una idea de promoción económica, de responsabilidad y de acción conjunta para la reducción de la pobreza en el mundo. En el tentativo de cumplir con el significado etimológico de derecho, directum, que significa proceder en una dirección regular, el proyecto Emprendimiento Social ha representado un momento de educación al desarrollo. Tener una educación al desarrollo, puede ayudarnos a reconsiderar los problemas del desarrollo no como Política de Cooperación Internacional para el Desarrollo sino como Derecho internacional para el desarrollo. El proyecto “Emprendimiento social” responde a las inequidades que silenciosamente empobrece la vida, la dignidad y la subsistencia de realidades comunitarias excluidas de los

proceso de crecimiento y donde la única alternativa es la lucha para la sobrevivencia. Contribuir a una transición hacia alternativas económicamente practicable, significa poder perseguir y afirmar una diferente idea de desarrollo, para la cual no existen recetas universales. Lo contrario, se debe crear una idea de desarrollo para las personas y los seres sociales, víctimas de injusticias y de explotación. En este contexto, el proyecto “Emprendimiento social para las mujeres” quiere ser más justo y sostenible, empezando desde abajo, no desde las teorías, desde lo pequeño de la vida de las comunidades rurales y marginales y no desde la promoción de modelos. Ser promotores de desarrollo no ha sido una idea sino una forma de pensar, de sentir y de actuar que pone al centro del desarrollo las comunidades, como individuos, esencia de la humanidad. Esencia humana no como indicador, sino como conocimiento, concentrado de vida y de realidades de seres humanos tratados como conejillos de indias para experimentos teóricos. La experiencia de este proyecto empieza con la


46

historia de una práctica de desarrollo que mediante un método de trabajo participativo ha podido identificar y jerarquizar las necesidades manifestadas por cada mujer. El proyecto de “emprendimiento social” nos ha enseñado que la indigencia, un precario nivel de subsistencia no son solo resultado social de una comunidad local o rural, sino que deberían ser consideradas unidad de medida de la misma pobreza. Nos ha hecho conocer la importancia de que el desarrollo empieza por el contacto con realidades cotidianas donde las mayores dificultades ante que ser financieras, comerciales, de competitividad o de renta, son las condiciones de vidas, la salud, la educación, la participación a una economía de base. Nos has dado una ruta de camino para construir puentes, siempre y cuando promover el desarrollo signifique también planificar y actuar “el micro desarrollo desde un nivel local”. Nos ha hecho testigos, utilizando una citación de Eduardo Galeano (1971) que ‘El desarrollo es un viaje con más náufragos que navegantes”, pero, si se puede cambiar el viaje, empezando de lo pequeño, porque como citaba su autor Ernst Friedrich Schumacher, (1973) ¡lo pequeño es hermoso!

Lasso, E., Servidio, G., Vilatuña, J. (Julio, 2019). Quinto Taller en la Comunidad de Merive, con la asistencia de las mujeres de la Comunidad de Medianía.

¿Cómo hacemos que personas que no saben leer ni escribir puedan no solo soñar con un futuro mejor, sino que tengan las herramientas para construir día a día ese futuro? Jhoan Vilatuña

Las comunidades de Merive y Medianía, ubicadas en Río Verde – Esmeraldas y pobladas de afro ecuatorianos e indígenas chachis, presentan numerosos problemas sociales y económicos, pero queremos mencionar, el que a nuestra percepción, es el más considerable: un sistema de educación limitado e insuficiente. Si damos por sentado que la única forma de lograr el desarrollo humano es la educación de calidad, entonces estas comunidades jamás alcanzarían su desarrollo económico-social, haciendo que los habitantes caigan en un círculo vicioso que no les permite desarrollar sus habilidades y ni sus destrezas de forma exponencial para el aprovechamiento de los recursos naturales de la zona, causando escenarios de pobreza.

El propósito de nuestra intervención apunta al “desarrollo de modelos de negocios sostenibles para la creación de nuevas PYMES con el fin de fomentar el crecimiento social y económico de las comunidades” y no cabe ninguna duda que para lograrlo es indispensable que las mujeres de la comunidad desarrollen habilidades de gestión micro empresarial y aunque este propósito suene hasta cierto punto idealista, complejo e inalcanzable, las preguntas que debemos respondernos para lograrlo son: ¿Cómo hacer que personas que acceso a educación precaria puedan entender sobre metodología de innovación, marcos legales asociativos, crecimiento económico y social, gestión financiera y otros campos de conocimiento? ¿Cómo hacemos que personas que no saben leer ni escribir puedan no solo soñar con futuro mejor, sino que tengan las herramientas para construir día a día ese futuro? Y para responderlas, hemos diseñado una metodología que puede ser replicada en diferentes partes del país y nos arriesgamos a decir que en la ruralidad de América Latina.


47 Promoción para el desarrollo y el emprendimiento social Lasso, E., Servidio, G., Vilatuña, J. (Octubre, 2019). Octavo taller en la Comunidad de Merive.

Los resultados que hemos conseguido durante este año han sido positivos y alentadores. La metodología que usamos compone de una estrategia de adaptación del conocimiento y dos campos importantes: diseño de futuro y gestión microempresarial. Según Crokett, en su marco del conocimiento a la acción, se entiende que el conocimiento implantado en un grupo de personas automáticamente cambia el comportamiento de las mismas y por esa razón este debe ser refinado y muy intencional. Sabiendo que en este caso específico, la innovación , el design thinking, el Business model canvas, la gestión financiera, la contabilidad y otros temas que aportan al desarrollo de habilidades de gestión micro empresarial deben estar en un lenguaje adecuado, simple y entendible considerando el contexto en el que viven estas mujeres, por ejemplo: si se enseña a hacer un mapeo de stakeholders, no se lo explica como la academia nos explica “parte o partes interesadas internas o externas que son de vital importancia para la ejecución de las actividades de una empresa” sino se les explica como personas o familias cercanas a nosotras con los que podemos trabajar para que nuestra empresa funcione a nivel de ventas, producción y otros. Lo importante es estar consciente que el conocimiento aca-

démico puede ser compartido incluso con aquellos que no tienen una formación educativa primaria siempre y cuando se le de la forma adecuada y la intención necesaria en su lenguaje, su contexto y su propósito. Por otra parte, a nivel metodológico, tomamos en cuenta dos campos importantes: la gestión micro empresarial y el diseño del futuro. Las clases duran dos horas y debido a la escasa concentración de las alumnas se opta por hacer actividades que ayuden a plasmar ambos campos, pero antes de hablar del ejemplo específico quiero mencionar los temas que hemos considerado indispensables para que no solo las mujeres, sino cualquier grupo pueda desarrollar habilidades de gestión: 1. Gestión de emprendimientos comunitarios 2. Cooperativismo y economía popular y solidaria 3. Contabilidad y gestión administrativa 4. Planificación estratégica 5. Gestión de la innovación 6. Estrategias de venta y comercialización

Paralelo a los temas formativos que aportan con conocimiento técnico en materia micro empresarial, se transmite siempre formas de diseñar el futuro y se trabaja en valores como la creatividad, la intención y la valentía; y desde nuestra perspectiva, la creatividad es el valor más importante. La creatividad no es tomada desde un punto de vista artístico que solo los pintores, músicos, escritores y otros gozan; sino es tomada como la habilidad humana de crear cualquier cosa, acción, organización que impacte directamente de forma positiva o negativa en nuestro futuro. Así, es muy grato escuchar una diferencia marcada entre el primer taller y el último taller. La primera pregunta que hicimos al llegar fue “¿A que se dedican?” y muchas no respondieron y otras mencionaron “nada… solo en la casa, atendemos al marido y cuidamos a los niños” y cuando finalizamos el penúltimo taller hicimos la misma pregunta “¿A que se dedican?” y todas respondieron muy con lo que saben hacer “a hacer aceite de coco, al cacao, a mi tienda, a hacer empanadas, a hacer chifles, a tejer”.


48

Si de algo me he dado cuenta es que cada cosa, planta, animal o persona tiene su propósito o su razón de ser. Una cosa tiene una función específica. Un animal o una planta ocupan un rol en un ecosistema. Sin embargo, un humano puede perder su propósito de forma consciente o inconsciente. Un animal no puede vivir una vida in-animal, pero un humano puede vivir una vida inhumana y para salvar estas vidas es necesario de un grupo muy humano capaz de tomar la responsabilidad de enseñar y guiar. Impacto Multi dimensional de la Intervención Social en las Comunidades de Merive y Medianía Esteban Lasso

El proyecto de emprendimiento comunitario en Merive y Medianía se llevó a cabo con el fin de proporcionar una formación concisa y sucinta a las mujeres de las dos comunidades en torno al desarrollo económico personal y conjunto mediante capacitaciones y talleres. Desde su planteamiento, el proyecto propuso trabajar diferentes temáticas enfocadas en desenvolver varias destrezas microempresariales para lograr que las mujeres lleguen a ser parte activa del desarrollo económico y social de sus comunidades. Como resultado, estos talleres y capacitaciones fueron planteados para otorgar a las mujeres nuevas oportunidades de progreso, generando autonomía y permitiéndoles adquirir nuevas aspiraciones a nivel personal, laboral y comunitario.

A lo largo de la ejecución del proyecto, los diferentes ejes propuestos fueron cubiertos por medio de los talleres. Los temas abarcados estaban enfocados principalmente en proporcionar conocimientos y herramientas para la generación de emprendimientos comunitarios, los cuales les permitieran acceder a nuevas oportunidades y mejorar sus condiciones de vida. Por otro lado, el proyecto buscaba también empoderar a las mujeres, considerando que ellas no formaban parte activa de las actividades laborales y económicas, más allá de sus labores en el hogar y con sus familias. Finalmente, se planeaba generar un desarrollo comunitario centrado principalmente en los beneficios económicos y sociales. No obstante, el proyecto estaba orientado a generar también medios de desarrollo sostenible, tomando en consideración su posible impacto al ecosistema. Teniendo en cuenta las variables ambientales y su relevancia con y para las comunidades, se llevaron a cabo los talleres destacando la importancia de un crecimiento sustentable y sostenible a corto y largo plazo, entendiendo que no se puede lograr un verdadero desarrollo comunitario si los beneficios no se reflejan en el bienestar para todos sus miembros y el medio en el que se encuentran.

el concepto de progreso multidimensional del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2016), que se refiere a los diferentes aspectos y ejes a considerarse en lo que concierne al desarrollo como resultado de la intervención social. Éste no puede ser alcanzado únicamente con un ingreso financiero determinado, sino que debe abarcar las demás consideraciones del desarrollo humano, concepto descrito por Amartya Sen (1997).

Lasso, E., Servidio, G., Vilatuña, J. (Julio, 2019). Quinto Taller en la Comunidad de Merive con la asistencia de las mujeres de la Comunidad de Medianía.

Tomando en cuenta esto, es importante mencionar que además de proporcionar inCon la realización de cada taller, formación para la creación fue posible medir ciertos facto- de microemprendimientos, se res determinantes del impacto complementó con los principios real en la comunidad, a más de de comercio justo y liderazgo, los planteados desde un inicio evidenciando la motivación, del proyecto. Esto empata con deseo y solidaridad de las par-


49 Promoción para el desarrollo y el emprendimiento social

Lasso, E., Servidio, G., Vilatuña, J. (Mayo, 2019). Tercer taller en la Comunidad de Medianía.

ticipantes para salir adelante en conjunto. Adicionalmente, teniendo en cuenta que los talleres estaban enfocados en general para las mujeres de la comunidad, se pudo comprobar un alto interés por parte de ciertas adolescentes, siendo algunas de ellas las más destacadas en cuanto a su asistencia, participación y aprendizaje. Es importante recalcar este aspecto, ya que son las mujeres jóvenes quienes resultarían las más beneficiadas, considerando que su futuro económico no dependería únicamente de los ingresos familiares o su inserción laboral no estaría limitada solamente a las actividades del hogar, sino que ellas tendrían la oportunidad de sacar adelante su propio emprendimiento, ganado autonomía y mejorando las condiciones de vida para ellas, sus familias y la comunidad en general.

agentes afines al desarrollo social de los grupos y comunidades vulnerables, además de las instancias responsables. Todos los planteamientos en torno al crecimiento económico y progreso social y sostenible, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible o las diferentes políticas públicas nacionales, requieren de la participación de agentes de la Sociedad Civil que sean quienes realmente lleven propuestas tangibles a las poblaciones y comunidades de atención prioritaria. En el caso de las comunidades de Merive y Medianía se puede evidenciar el impacto multidimensional que el proyecto de emprendimiento social ha tenido, proporcionando a las mujeres de las comunidades la oportunidad de decidir por su futuro, no únicamente en función a variables económicas, sino también a factores adicionales que toman en cuenta sus limitaciones pero que dan releCon estos indicadores, medi- vancia a sus necesidades y asdos por los diferentes meca- piraciones. nismos de verificación – de carácter más cualitativo – como Bibliografía su asistencia, encuestas y entrevistas, se puede comprobar Crockett, L. (2017). The Knowlerealmente la necesidad de la dge to Action Framework. intervención de los diferentes Recuperado de https://

medium.com/knowledgenudge/kt-101-the-knowledge-to-action-framework7fbe399723e8 Galeano, E. (1971). Las venas abiertas de América Latina, Catálogos McManus, E. R. (2015). The Artisan Soul. Recuperado de https://www.youtube.com/ watch?v=XsJBGxmFQkU Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2016). Progreso Multidimensional: bienestar más allá del ingreso. Recuperado de https:// www.undp.org/content/dam/ rblac/docs/Research%20 and%20Publications/IDH/ UNDP_RBLAC_IDH2016Final.pdf Sen, A. (1997). Concepts of Human Development and Poverty: A Multidimensional Perspective. Recuperado de http://clasarchive. berkeley.edu/Academics/ courses/center/fall2007/ sehnbruch/UNDP%20 Anand%20and%20Sen%20 Concepts%20of%20HD%20 1997.pdf Schumacher, E. F. (1973). Lo pequeño es hermoso: Economía como si la gente importara. Ugo Mursia


50

USO SOSTENIBLE DEL ECOSISTEMA

MANGLAR Resumen

Lucía Margarita Vernaza Quiñónez1

1 Docente de la Carrera de Gestión Ambiental, Correo: lucia.vernaza @pucese.edu.ec

La PUCESE es una Institución de Educación Superior, que durante 4 años brinda asistencia técnica a comunidades ancestrales en la gestión del ecosistema manglar, ante la importancia de este en la lucha contra el cambio climático y ser una fuente de sustento y trabajo, con la explotación de los productos que este genera. Las intervenciones realizadas en el cantón Muisne, han sido claves en el fortalecimiento de capacidades y búsqueda de alternativas en la diversificación de ingresos económicos de los custodios de 5 asociaciones que tienen adscrito la herramienta de conservación denominada Acuerdo de Uso Sustentable y Custodia de Manglar (AUCSM).

Palabras Clave: Manglar, Conservación, Responsabilidad Social, Sustentable, Comunidad.


51

E

l manglar es un ecosistema marino costero, presente en las áreas de transición entre ambientes marinos y terrestres; reconocido por su valiosa riqueza biológica, ecológica, económica y social (Barbier, 2017; Jantsch et al., 2018). Ecosistema que provee de una gran diversidad de servicios ecosistémicos de elevado valor para la sociedad (Brander et al., 2012). Entre ellos, cabe destacar servicios de aprovisionamiento tales como suministro de alimentos, de agua; servicios de regulación como el secuestro de carbono y la prevención de la erosión costera; servicios de apoyo como la formación del suelo, la contribución al ciclo de nutrientes; y es un componente del patrimonio cultural de las poblaciones cercanas como las oportunidades de recreación, los valores espirituales y religiosos, de conocimiento tradicional y patrimonio (Barbier, 2017; Glaser, 2003; Nicholls et al., 2016). La importancia y el valor socio cultural, ambiental y económico del ecosistema manglar está

directamente ligado con las actividades de sustento de las personas que viven en áreas costeras, por la alta producción de materia orgánica, producción de germoplasma, la protección de la línea costera ante desastres naturales, hábitat y refugio de especies, preservación de espacios paisajísticos, estabilización de microclimas, sirven de barreras rompe viento para mejorar la estabilidad de la flora, es captador de CO2 y a su vez contribuye a la disminución del cambio climático y el calentamiento global (Lugo, 2016; Villamagua, 2017). Pese a ser un ecosistema clave, se encuentra altamente amenazado por la contaminación con fertilizantes, pesticidas y otros productos químicos, mismos que son transportados por los sistemas fluviales causando la muerte de especies que viven en los manglares. También la tala, presencia de granjas acuícolas y la sobreexplotación por ser en ocasiones la única alternativa de ingresos de algunas comunidades costeras (Carugati et al., 2018).


52

Por ello desde el año 2000 el Ministerio del Ambiente y Agua otorga a las comunidades ancestrales y/o usuarios tradicionales asentados a lo largo del perfil costanero una concesión de manglar como una herramienta de conservación denominada Acuerdo de Uso Sustentable y Custodia de Manglar (AUCSM), que tiene como objetivo regular las actividades que se desarrollan en el estuario y así garantizar el uso sustentable de los recursos pesqueros. Una vez otorgados los AUSCM los custodiados deberán aprovechar de manera sostenible y sustentable cada uno de los servicios y recursos proporcionados por el manglar. Sumado a ello deberán aplicar un plan de gestión previamente establecido con medidas de extracción sustentable y controlables, de tal modo que las comunidades puedan controlar las amenazas de integridad de dicho ecosistema. Actualmente el cantón Muisne tiene cinco concesiones que deben ser evaluadas constantemente para identificar las dificultades o problemas que

afecten al manglar. Ante esto, la PUCESE como una Institución de Educación Superior con compromiso de Responsabilidad Social, suscribe en el año 2017, un convenio de asistencia técnica con los socios de las organizaciones que contaban con este instrumento: Asociación de Producción Pesquera San José de Chamanga (ASOPESANJOCHA), Asociación de Pescadores Artesanales y Recolectores de Productos del Mar (ASOPESCMAR), Asociación de Producción Pesquera Bunche (ASOPESBUNCHE), Asociación de Producción Pesquera (ASOPESARISA) y Asociación de Servicios Turísticos Bellavista (ASOSERTUVISTA) con el fin de que las asociaciones puedan cumplir satisfactoriamente los Acuerdos de Uso Sustentable y Custodia de las hectáreas de manglar concedidas en las Comunidades de Chamanga, Pedro Carbo, Salima, Bunche e Isla de Muisne, así como implementar acciones de fortalecimiento en el ámbito pesquero con temas relacionados a la cadena de valor de la pesca y productos del manglar de las organizaciones.

En este proceso de fortalecimiento la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas recibió el aporte monetario por parte de la GIZ Cooperación Alemana, en el marco de un convenio de cooperación y trabajo articulado en territorio. Entre los resultados de fortalecer la implementación de los planes de manejo, temas de control y vigilancia del manglar en custodia y los reportes y evaluaciones que deba presentar al Ministerio del Ambiente y Agua. RESULTADOS RESULTADO 01. Fortalecimiento de capacidades para el procesamiento pesquero en las asociaciones ASOPESCMAR Y ASOPESANJOCHA El fortalecimiento de capacidades puede tomar forma de capacitación, asistencia técnica, orientación y preparación, por ende, en el caso de las asociaciones con acuerdos de uso sustentable y custodia del manglar, ASOPESCMAR y ASPESANJOCHA cuentan con un plan de manejo que contempla


53 Uso sostenible del ecosistema manglar

diversos programas de gestión que involucran el Aprovechamiento Sustentable, Control y Vigilancia, Monitoreo y Evaluación que son de cumplimiento obligatorio La ASOPESCMAR es la primera organización de la zona sur de Esmeraldas que obtuvo el Acuerdo, mismo que fue expedido con fecha 13 de junio del año 2016, las otras tres organizaciones lo obtuvieron con fecha 16 de febrero del 2017. Dentro del aprovechamiento sostenible de recursos se realizó acciones para la agregación de valores a la producción pesquera, como la capacitación para la mejora en la eficiencia comercializadora de productos locales. Las asociaciones fueron capacitadas en: • Calculo básico de costos de producción de maquila de productos del mar • Elaboración de Hamburguesas, Croquetas y Nuggets de pescado • Elaboración de pescado seco salado y ahumado.

Preparación de muestras para extracción de vísceras

Resultado 2. Fortalecimiento Los principales recursos analipara la comercialización de zados fueron las especies: pesquerías costeras y de altura • Corvina Cachema • Lisa Mugil cephalus Se realizo el estudio titulado • Bagre Arius sp “DETERMINACION DEL INDI- • Camotillo CE GONADOSOMATICO DE • Corvina negra PECES COMERCIALES DEL • Roncador ruco o Curruco ESTUARIO COJIMIES”, a car- • Raton negro go del Mgt. Eduardo Rebolledo • Leiro Monsalve con el fin de conocer la proporción de sexos y la serie Las muestras fueron trasladade cambios en la fase de madu- das hacia el laboratorio de pesrez que ocurren durante el año querías PUCESE registrándose esto es de gran importancia los siguientes parámetros de para adquirir un conocimiento cada individuo: completo de la biología de una • Longitud estándar población explotada. Los re- • Longitud total sultados obtenidos permitieron • Peso total desarrollar propuestas para el aprovechamiento de productos Resultado 3. Socialización de del mar, buscando alternativas acuerdos de uso y custodia que buscan mejorar el procesa- del ecosistema manglar con miento pesquero, fomentando las asociaciones, comunidauna contribución mayor y ecoló- des y área de influencia gicamente sostenible al: desarrollo, la seguridad alimentaria, Como parte del fortalecimienla mitigación de la pobreza y la to, dos asociaciones tienen el vulnerabilidad, iniciando por las componente de turismo comufamilias y comunidades de los nitario, para ello se realizó con pescadores que se dedican a ASOPESBUNCHE un interesta actividad. cambio de experiencias con la comunidad de Yunguilla, la cuál es un área de conservación y uso sustentable; y nació como resultado de un proceso de organización comunitaria de similares condiciones. Este intercambio con la finalidad de contribuir a que la asociación pueda cumplir el “Programa de Desarrollo Turístico”, que tiene en su plan de manejo, el propósito de este es que las actividades turísticas que puedan realizarse no afecten la biodiversidad del ecosistema, que forma parte del área de otorgada.


54

En este intercambio los comuneros de Yunguilla resaltaron que el proyecto de se consolidó a pesar de la retirada de las organizaciones y programas internacionales, una situación crítica por la que muchos de los proyectos en Ecuador fracasaron. La estructura organizacional y los lazos familiares, como fundamentos de la sustentabilidad de los proyectos del ecoturismo, permitieron superar problemas iniciales a través de discusiones y estrategias para mejorar la situación. Hicieron hincapié en que el turismo produjo cambios económicos y sociales y condujo a más apertura, una autoestima elevada, estandarización de los servicios. RESULTADO 4. Fortalecimiento de capacidades en temas normativos, aprovechamiento sustentable, gobernanza comunitaria

dinada en temas normativos, aprovechamiento sustentable, gobernanza comunitaria. Con el propósito de fomentar el tema de trabajo comunitario en conjunto con el Ministerio del Ambiente y comuneras de la ASOPESBUNCHE, realizamos una minga comunitaria con la ayuda de la docente Estefanía Sánchez Flores, y estudiantes de la Carrera de Gestión Ambiental. En este trabajo se detectó la formación de microbasurales en el área de concesión otorgada, lo que indicaban los moradores es que: como el carro recolector no pasa, la única alternativa que tienen para dar disposición a los residuos o quemarla. Resultado 5. Incremento de las condiciones y capacidades para la implementación del Plan de Manejo del Manglar

asistieron las asociaciones de ASOPESBUNCHE Y ASOSERTUVISTA, cada presidente de la asociación recibió un kit transportable, el curso fue facilitado por la Lic. Andrea Pineda, de la carrera de Enfermería. Entre las capacidades que los socios han ido adquiriendo es el manejo del GPS, por ende, se dictó un taller práctico con las asociaciones de Bunche (ASOPESBUNCHE) y Bellavista (ASOSERTUVISTA), de esta manera las asociaciones pueden tomar puntos en zonas donde ocurra alguna tala o algo inusual en las hectáreas concesionadas, todo esto ayudara a fortalecer el sistema de control y vigilancia.

A su vez se realizó un TALLER DE CARTOGRAFÍA SOCIAL, con la ASOPESBUNCHE, con la finalidad de utilizar una metodología cualitativa; que faciliVarias reuniones se realizaron En el marco de que nuestros te la identificación del territorio en campo y a lo interno de la PU- socios obtengan nuevas capa- desde la perspectiva de los CESE, con el fin de establecer cidades se dictó un taller prác- habitantes. Esta es una herraacciones para brindar la asisten- tico de primeros auxilios en la mienta que permite construir cia técnica de manera más coor- comunidad de Bunche aquí conceptos de planificación y Momentos del intercambio en la comunidad de Yunguilla.


55 Uso sostenible del ecosistema manglar

transformación social, aplicando la Investigación-acción-participación; siendo una metodología estratégica, involucrando la participación de los miembros de la comunidad, a través de la construcción colectiva del conocimiento, para dar razón y cuenta del espacio vital que ellos tienen en su alrededor; permitiendo entender su espacio y territorio (Herrera, 2008). La cartografía social permite involucrar instrumentos vivenciales y técnicos, basándose en el uso de elementos gráficos y mapas, mediante la participación colectiva y compromiso social, teniendo como finalidad la construcción del territorio. Mediante representaciones graficas tales como fotos, mapas y dibujos; así mismo nos ayuda a tener un acercamiento en la comunidad de manera histórica, cultural, social, económica, ambiental y geográfica, con el propósito de tener la representación social (imágenes colectivas); y lo más

importante, es que nos ayuda a resolver cada uno de los conflictos que se encuentra en la zona y comprender su realidad (López-Gómez, 2012).

en relación con los cambios ambientales de la comunidad y tener en cuenta su relación con los recursos naturales. Por ello, se aplicó la cartografía social y ambiental, siendo una metoPor otra parte, la cartografía dología de acción participativa, social también involucra técni- en la cual nos niños, jóvenes y cas interpretativas-cualitativas, adultos, nos diseñaron mapas tales como grupos de discu- del presente; se dividieron en sión, grupos focales, grupos grupos, con el propósito que reflexivos, entrevistas abiertas cada de ver cada una de sus o cerradas, encuestas, todo diferentes perspectivas. con el propósito de diseñar un diagnostico colectivo sobre los Después de la construcción de recursos, oportunidades, pro- los mapas cada grupo socializó blemas y potencialidades con su mapa mostrando sus elerelación al área. También se mentos relevantes, así mismo basa en talleres, recorridos de se comparó el territorio que pocampos, creación simbólica, seen y el territorio que desean. trabajo en equipo, narración de experiencias cotidianas y mate- Este trabajo fue parte de la tesis rial visual (Vélez et al., 2012). de pregrado titulada “Elaboración Participativa de CartograEl presente taller tuvo como fía Socioambiental como Hefinalidad generar información rramienta de Empoderamiento del territorio con la visión de los de la Comunidad de Bunche, niños y jóvenes y los de la aso- Cantón Muisne, Provincia Esciación de ASOPESBUNCHE, meraldas”, de una estudiante de


56

la carrera de gestión ambiental, causa de la sobreexplotación de que se tituló en el mes de mayo los recursos y la disminución de del presente año. la economía, resulto ser la motivación para empoderarse de su HACIA DÓNDE NOS territorio, en donde, la comuniPROYECTAMOS dad participa activamente en el proceso de mejoramiento y recuEn el transcurso de estos 4 años peración del espacio que ocupan articulando acciones, levantan- y de los recursos de éste (Calvo do información y estudios reali- & Neira, 2008). zados, nacieron oportunidades, el manglar es un ecosistema Ante el dinamismo y capacifrágil y se debe de buscar todas dad de esta comunidad nace la las alternativas posibles para su Asociación de Producción Arterecuperación, por ser un agen- sanal Bambuseros de Bunche te en la lucha contra el cambio (ASOPROBAMBU), se suscribe climático. En el marco de este un convenio específico de cooconvenio de asistencia técnica peración interinstitucional entre también era necesario contar el Gobierno Autónomo Descencon diversificación de activida- tralizado de la Provincia Esmedes económicas para conservar raldas (GADPE) y la PUCESE, los servicios y bienes que pro- para la implementación de mevee este ecosistema. dida de adaptación o mitigación al cambio climático. Una de las comunidades que se ha desarrollado, gracias al empe- Por parte del GADPE, miemño y liderazgo de sus líderes es bros de la comunidad de BunBunche, la misma que al presen- che recibieron apoyo para plantar pérdida de este ecosistema a tar bambú (caña guadua) en las

Visita del Embajador alemán.

márgenes de los ríos. Aquí la finalidad fue trabajar con una especie maderable de ciclo corto, que tiene varias ventajas frente a otras especies. El bambú es una especie con particularidades ecológicas, que se puede sembrar en toda la Provincia de Esmeraldas. En el Recinto de Bunche ya se ha estado sembrando bambú en las márgenes de los ríos. Estos sembríos han tenido el apoyo del GADPE; y se encuentran en constante mantenimiento. Todo este fortalecimiento de capacidades ha permitido que, en el mes de mayo del presente año, la PUCESE en conjunto con el GADPE y el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón de Muisne (GADMM), presente a la cuarta convocatoria “Fondo Innovación para la reactivación económica del país, post emergencia COVID 19”, a cargo de la Cooperación


57 Uso sostenible del ecosistema manglar

Alemana GIZ y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana del Ecuador – MREMH. Este proyecto se presenta con un eje de innovación tecnológica, en alianza con investigadores nacionales y extranjeros, la propuesta quedó seleccionada entre 270 proyectos presentados. La propuesta consiste en promover la utilización del bambú, que ya se encuentra plantado en las márgenes del río Bunche. Centrándose en el fortalecimiento de las capacidades de los miembros de la comunidad, dotándoles de herramientas, conocimientos y asesoría, para darle un valor agregado al bambú. La innovación es el diseño de una torre de captación de agua, utilizando un sistema de condensación. El material con el que será construida la torre será a base de bambú. Adicionalmente, a la torre de captación se le agregará un sistema de sensores, que recolectarán datos de las variables atmosféricas, y los almacenará, utilizando la tecnología IoT (Internet de las cosas, por sus siglas en inglés). Bibliografía Barbier, E. (2017). Marine ecosystem services. Current Biology, 27(11), R507–R510. https://doi.org/10.1016/j. cub.2017.03.020 Brander, L., Wagtendonk, A., Hussain, S., McVittie, A., Verburg, P. H., de Groot, R. S., & van der Ploeg, S. (2012). Ecosystem service values for mangroves in Southeast Asia: A meta-analysis and value trans-

fer application. Ecosystem Services, 1(1), 62–69. https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2012.06.003 Carugati, L., Gatto, B., Rastelli, E., Lo Martire, M., Coral, C., Greco, S., & Danovaro, R. (2018). Impact of mangrove forests degradation on biodiversity and ecosystem functioning. Scientific Reports, 8(1), 13298. https:// doi.org/10.1038/s41598018-31683-0 Glaser, M. (2003). Interrelations between mangrove ecosystem , local economy and social sustainability in Caet ´ e Estuary , North Brazil. Wetlands Ecology and Management, 11(4), 265–272. Herrera, J. (2008). Cartografía Social. Juanherrera.Files. Wordpress.Com/2008/01/ Cartografiasocial.Pdf, 21. Jantsch, A., de Melo Júnior, J. C. F., Amorim, M. W., Larcher, L., & Soffiatti, P. (2018). Wood anatomy of Laguncularia racemosa (Combretaceae) in mangrove and transitional forest, Southern Brazil. Revista de Biologia Tropical, 66(2), 647–657. https://doi.org/10.15517/rbt. v66i2.33397 López-Gómez, C. P. (2012). Cartografía social: instrumento de gestión social e indicador ambiental. 131. Lugo, A. E. (2016). Conserving Latin American and Caribbean mangroves: issues and challenges. Madera y Bosques, 8, 5. https://doi.org/10.21829/ myb.2002.801289 Nicholls, R. J., Hutton, C. W., Lázár, A. N., Allan, A., Ad-

ger, W. N., Adams, H., Wolf, J., Rahman, M., & Salehin, M. (2016). Integrated assessment of social and environmental sustainability dynamics in the Ganges-Brahmaputra-Meghna delta, Bangladesh. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 183, 370–381. https://doi.org/10.1016/j. ecss.2016.08.017 Ounvichit, T., & Yoddumnern-Attig, B. (2018). Community dialogs on the probabilities of community-based mangrove institution. Kasetsart Journal of Social Sciences, 39(3), 365–373. https://doi.org/10.1016/j. kjss.2018.07.001 Romañach, S. S., DeAngelis, D. L., Koh, H. L., Li, Y., Teh, S. Y., Raja Barizan, R. S., & Zhai, L. (2018). Conservation and restoration of mangroves: Global status, perspectives, and prognosis. Ocean and Coastal Management, 154(January), 72–82. https://doi.org/10.1016/j. ocecoaman.2018.01.009 Vélez, I., Rátiva, S., & Varela, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Revista Colombiana de Geografía, 21, 59–73. https://doi. org/2256-5442 Villamagua, G. (2017). Percepción social de los servicios ecosistémicos en la microcuenca El Padmi, Ecuador. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 27, 102–114.


58

Cristina Mendoza, Elias Salazar, Ander Mújica, Christian Acosta, Karina Cedeño, José Sampietro1

Montaje y puesta en marcha de una

fábrica artesanal de en la parroquia la Unión del cantón Quinindé

Palabras Claves: Producción, cacao, fábrica, instrumentación, chocolate.

1 Msc. Mendoza Cristina, Msc. Salazar Elias, Msc. Múgica Ander, Msc. Acosta Christian, Msc. Cedeño Karina, Msc. Sampietro José están con el Departamento de Vinculación de la Pontificia universidad Católica del Ecuador sede Esmeraldas (e-mail: cristina. mendoza@pucese.edu.ec, elias.salazar@ pucese.edu.ec, ander.mugica@pucese. edu.ec, christian.acosta@pucese.edu. ec, karina.cedeno@pucese.edu.ec, jose. sampietro@pucese.edu.ec.).

Resumen Se propone la creación de una fábrica artesanal de chocolate que busca mejorar los medios de vida sostenibles de la población rural del cantón de Quinindé en la provincia de Esmeraldas. Con el proyecto se buscó insertar la innovación para el desarrollo, mejorando la producción, comercialización y transformación del cacao, para contar con una fuente de ingresos de alto potencial económico. Con esto, se impulsó un emprendimiento integral, inclusivo y sostenible para de esta forma generar un impacto en el desarrollo social, la participación ciudadana, medioambiental y la igualdad de género. La fábrica se especializará en derivados del cacao con procesos artesanales agregando valores añadidos para firmar una ventaja que la diferencie con lo tradicionalmente visto en el entorno.


59

chocolate

D

1. ANTECEDENTES e acuerdo con Intriago (2018) y Ochoa (2018) el sector cacaotero contribuye con el 5% de la población económicamente activa (PEA) y el 15% de la PEA rural. Según datos de la Anecacao durante el 2018, las exportaciones de semielaborados del cacao representaron el 6.33% del suministro exportable total de cacao y sus productos procesados, con un valor FOB de USD de 47 millones. El 99% de las exportaciones totales de cacao correspondieron a granos más semielaborados, excluyendo los envíos de los productos terminados (chocolates, barras, tabletas, coberturas, bombones) los cuales alcanzaron 1.1 mil toneladas exportadas y representaron nuevamente el 0.8% de las exportaciones en volúmenes del Capítulo de partidas arancelarias. Los principales destinos de estos

productos fueron la Unión Europea y Estados Unidos. La producción agrícola en la provincia de Esmeraldas representa el 29% de las actividades económicas, de ellos la producción de cacao involucra a alrededor de 15.000 familias, mismas que en su mayoría son pequeñas productoras; es decir, manejan plantaciones de menos de 5 hectáreas y encuentran en los cultivos de cacao su única fuente de ingreso familiar. De acuerdo con Chila (2018) Esmeraldas ocupa el cuarto lugar en superficie sembrada de cacao a nivel nacional. La provincia produce un estimado de 525.000 quintales de cacao al año, los que representan 52.5 millones de dólares en ventas, según la Mesa Provincial de Cacao en Esmeraldas.


60

2. INTRODUCCIÓN

sino a toda la asociación de productores de cacao pues estable- Para el caso de la provincia de Debido a la importancia y ren- ce bases para una producción Esmeraldas, ya que uno de los tabilidad que posee el sector organizada. principales cantones en donde del cacao en el país, se han se obtiene el cacao es en Quicreado algunas alternativas en En el mismo ámbito de la orga- nindé, se decide buscar una el Ecuador que han implemen- nización y estructura de las PY- figura que permita la creación tado fábricas de elaboración de MES, en Navas Andrade (2016) de una fábrica de chocolate derivados del cacao. Una de se muestra que en Guayaquil en esta zona. Ésta será una las más importantes sin lugar se crea la iniciativa denomina- fábrica artesanal de chocolate a dudas, es PACARI, la misma da “La Pepa de Oro”, misma formada bajo una de las figuras que transciende inclusive a nivel que a más de la producción, de la Superintendencia de internacional. No obstante, la comercializa el producto en un Economía Popular y Solidaria literatura también analiza em- elegante café del sector, dándo- denominándose como una presas familiares, cooperativas le un valor agregado. En Gran- cooperativa de producción y asociaciones más pequeñas da (2014), en su investigación artesanal constituida por que nos servirán de guía para denominada Plan estratégico personas que se han unido en este estudio. Por ejemplo, se- para la producción y comercia- forma voluntaria para satisfacer gún Lombeida (2019), “Kallari” lización internacional de cho- sus necesidades económicas, es una iniciativa empresarial co- colates elaborados en base al sociales y culturales en común, munitaria a orillas del Rio Napo, cacao ecuatoriano, concluye mediante una empresa de en la amazonia ecuatoriana, en que los chocolates producidos propiedad conjunta y de gestión donde más de 800 familias unie- con cacao ecuatoriano son ya democrática, con personalidad ron sus esfuerzos para cultivar un producto de consumo local jurídica de derecho privado el cacao que crecía en la zona. y de exportación, y un caso de e interés social la misma que A través de un proceso orgáni- éxito es la empresa “Ecuaca- está regida por la Ley Orgánica co generaron su propia marca, cao”. Sin embargo expone que de la Economía Popular y Soa pesar de que hasta el año aún existe suficiente mercado lidaria y del Sector Financiero 2016 no contaban con su pro- como para entrar a competir. En Popular y Solidario en su arpia maquiladora, han sido parte Vinueza (2014) se concluye que tículo número 18. La Tabla 1, de ferias internacionales en la seguir un modelo de plan estra- resume las características bábúsqueda de la socialización y tégico, delimita objetivos de la sicas de la cooperativa. expansión de su marca. Esta organización y establece polítimisma iniciativa empresarial es cas que deben ser socializadas 3. DEFINICIÓN DEL NEGOCIO estudiada en Palacios (2013) y tanto a socios como a emplease concluye que enfocarse en dos, lo cual permitió aumentar En esta sección, se detallan temas relacionados con la pla- la rentabilidad para la empresa brevemente los aspectos básinificación de una estrategia de Martínez e Hijos ubicada en la cos que nos permiten definir la funciones laborales no solo be- ciudad de Cuenca. estructura del negocio orientaneficia a los miembros de Kallari do al que producir; la extracción Cooperativa Choco Unión Figura legal

Cooperativa de producción agropecuaria

Objeto social

Comercialización e industrialización de productos derivados del cacao entre ellos, chocolates, bombones y manteca de cacao

Nombre de la fábrica

Planta artesanal de chocolate Choco Unión

Tabla 1. Características básicas de la cooperativa Choco Unión.


61 Montaje y puesta en marcha de una fábrica artesanal de chocolate en la parroquia la Unión del cantón Quinindé

de la materia prima; el proceso productivo; el análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA); las estrategias en el en plazo temporal y la estimación de la demanda. Definición característica y desarrollo del producto o servicio La Planta artesanal de chocolate Choco Unión estará encargada de la producción y venta de licor de cacao, de barras de chocolate, bombones y en escenarios futuros otros productos derivados del cacao como la maneca de cacao. El mercado al que apunta la empresa será determinado de lo micro comercializando a establecimientos comerciales referentes a tiendas de víveres, consumidores finales, hoteles, locales comerciales de grano de cacao, universidades de la provincia,

entre otros. Luego podrá dirigirse a lo macro para extenderse con las ventas a el cantón Quinindé y sus alrededores con la visión de expansión a mercados dentro del territorio nacional en funciones de los avances tecnológicos y certificaciones que la misma valla adquiriendo. La fábrica artesanal se encargará de la producción de: barras de chocolate de 50 gr con el 40%,70% y 100% de cacao; bombones de chocolate de 12gr al 40%,70% y 100% cacao. Todos estos productos se elaborarán a partir de granos de cacao seco, obtenido en la zona cosechado en finchas de los miembros de asociaciones cacaoteras.

único, la distinción de ser un producto sano y beneficioso para la salud, resaltando de esta manera las bondades de un chocolate producido en condiciones. La materia prima será extraída del cantón Quinindé lo que abarata los costes logísticos. Proceso productivo Estos productos contarán con un proceso de semi industrialización que permitirá obtener una pasta de cacao con un proceso de refinado que llevará a barras de textura apetecible al paladar de los consumidores. Análisis FODA

Materia prima

El análisis FODA mostrado en la Tabla 2., permite identificar Al obtener la materia prima de las características necesarias los suelos más ricos, producti- para establecer los parámetros vos y con alto aroma que le dé al de comercialización, ventas y chocolate la suavidad un sabor de producción.

FORTALEZAS • Asociaciones legales • Producción de cacao Nacional y CCN51 • Maquinaria de punta • Gran número de hectáreas de cacao • Conocimiento de desarrollo • microempresarial • Ampliación de la línea de productos

OPORTUNIDADES • En la parroquia la Unión no existe una fábrica de elaboración de chocolates. • El mercado del chocolate presenta una tendencia creciente • Apoyo de instituciones en procesos de capacitación y formación • Ventaja geográfica (zona de gran producción de caco)

DEBILIDADES • Es una empresa nueva • Producto no posicionado en la mente de los futuros consumidores • Poca capacidad para realizar publicidad. • Falta de capital de operación • No cuenta con un espacio propio (arriendo de las instalaciones de la planta) • Limitada capacidad de inversión

AMENAZAS • Cambios climáticos • Posible ingreso de competencia • Cambios (falta de recursos) y actualizaciones tecnológicas y equipos • Variaciones en los patrones de consumos de los clientes

Tabla 2. Análisis FODA para la implementación de la cooperativa Choco Unión.


62

Estrategias de corto mediano y largo plazo Corto plazo. Adecuación de local y puesta en marcha de la planta, cubrimiento de necesidades de los clientes y consumidores, consiguiendo un posicionamiento del negocio, otorgando a la ciudadanía una propuesta diferenciadora. Mediano plazo. El Fortalecimiento de la competitividad de la cadena mediante el incremento de la oferta de derivados de cacao. Elaborar chocolates con productos nacionales y sabores propios de nuestro país.

la demanda correspondería al bajo consumo de chocolate a nivel nacional el cual se sitúa en 300 gramos per cápita frente a países de la región como Argentina y Chile con un consumo de 3 y 2 kilos respectivamente. En cuanto a la oferta existen más de 25 empresas de producción de chocolate en el país con volúmenes de exportación altos, sin considerar las organizaciones cacaoteras que lo elaboran de forma artesanal. El interés actual es el de incentivar el consumo de chocolate de alta calidad en el país. Se estima que la oferta existente cubre el 70% del consumo actual, siendo la demanda insatisfecha un 30%.

su ejecución. El proceso de producción es definido entonces como los cambios y adiciones que sufre la materia prima gracias a la intervención de maquinaria. No obstante es importante destacar que para que el proceso de producción sea eficiente, las comunidades han sido capacitadas en mejores prácticas en manejo de plantaciones de cacao, y en el proceso de secado de la materia prima. También la cooperativa ha sido capacitada en el proceso de obtención del chocolate y otros productos derivados, con BPM; obteniendo la notificación sanitaria del primer producto. Fases del proceso de producción El proceso para la obtención de barras de chocolates y bombones es el siguiente: Clasificador de granos. La clasificadora de granos ha sido diseñada para la clasificación y limpieza de diversos productos granos de cacao y está equipada con un juego de cribas adaptable a diferentes usos.

Tostador modelo SB. En esta máquina se tuesta el grano, obteniendo un producto uniforme Largo plazo. Posicionamiento 4. PROCESO PRODUCTIVO sin presencia de granos quemaen el mercado real y potencial a nivel nacional, de manera Aunque el proceso de creación dos. Es un proceso que impacta competitiva con organizaciones de una empresa es importan- el color, el aroma y el sabor del auto sostenibles. te en todos sus ejes como se producto final, pues es en este lo indica en Gregory (2020) y proceso donde el grano de caEstimación del déficit Herrera González (2019), para cao desarrolla más de 400 aroo demanda insatisfecha el caso del presente artículo mas. Los granos de cacao se (oferta – demanda) nos centraremos en el proceso tuestan a una temperatura que productivo, pues es el de ma- oscila entre 120 y 150 grados La demanda de chocolate de yor coste económico y sobre el centígrados durante un tiempo alta calidad en el mundo es cre- que finalmente se trabajaran las variable que puede llegar a 25 ciente, sin embrago el déficit de proyecciones financieras para minutos. Temperatura y tiempo


63 Montaje y puesta en marcha de una fábrica artesanal de chocolate en la parroquia la Unión del cantón Quinindé

de tostado son las variables de impacto o de trituración, reclaves por controlar para obte- duciendo de esta forma la canner un sabor y otro de chocolate. tidad de pedazos finos. Luego un tamiz clasificador separa la Enfriador de granos. Cuando mezcla de granos quebrantalos granos de cacao se descar- dos de más grandes a más chigan del tostador, se disponen cos, en diferentes grupos. Los en una mesa de enfriamiento granos no quebrados pasan grande que utiliza ventiladores forzosamente de nuevo al elepotentes para mover grandes vador. Las cascarillas en difevolúmenes de aire a través de rentes grupos de cacao partido los granos para enfriarlos rápi- son absorbidas por canales de damente y detener el proceso succión, separadas del flujo del de tostado. Mientras se enfrían, aire en las cámaras de expanlos granos se mueven para ga- sión y conducidas por tornillos rantizar que se enfríen de ma- de descargas con esclusas de nera rápida y homogénea. aire a un tornillo sinfín colector.

se le adiciona el azúcar y la lecitina en forma opcional y otros ingredientes adicionales.

Refinado, conchado. La refinación consiste en una textura con mezcla de ingredientes granulosa por lo que se hace pasar por unas máquinas con rodillos en los que va avanzando la mezcla a la vez que disminuye el tamaño de las partículas hasta obtener un polvo fino. Es un proceso esencial pues confiere al chocolate gran parte de su finura y calidad. En el caso del conchado para que la mezcla alcance toda su finura, untuoDescascarilladora de cacao Molino para cacao. Seguido de sidad y acabe de desarrollar tostado. La peladora está di- los antes mencionado en el moli- todos los aromas, el cacao se señada para lograr mediante no la materia prima es sometida somete al proceso en el que la un proceso de fricción romper a las fuerzas de fricción y com- mezcla será amasada durante los granos obteniendo Nibs; la presión, los granos de cacao se horas o incluso durante días, separación de la cáscara se convierten en masa, pasta o licor y donde perderá parte de los realiza mediante ventilación de cacao al pasar por el proceso aromas amargos y ácidos y deforzada. Los granos de cacao de molienda. Generalmente la sarrollará todos los aromas más son entregados a la máquina, a molienda se realiza en dos mo- preciados en el chocolate. Es el través de un sistema neumático linos: triturador y refinador. conchado, junto con el tostado, de transporte. Un tamiz previo el otro proceso clave en la elasepara los granos quebrados Mezclado. De los tanques de boración de chocolate. La Figude los enteros, antes de que enfriamiento el licor de cacao ra 1, nos muestra el proceso en ellos entren en el quebrantador pasa a una mezcladora donde conjunto descrito en los párrafos anteriores.

Figura 1. Flujograma del proceso de producción


64 5. RESULTADOS OBTENIDOS En el proceso que comenzó en el año 2017 se han conseguido varios avances entre las tres comunidades de La Unión de Quinindé, entre las que se encuentran: En el ámbito organizacional: a. Se ha constituido una cooperativa de producción, con personería jurídica formalmente legalizada ante la Superintendencia de Economía Popular. b. Todos los socios conocen de los estatutos y de las obligaciones que han contraído con el resto de los socios y ante terceros. c. Se ha avanzado en la definición de funciones entre los socios y socias para la organización del trabajo y se han capacitado en diferentes ámbitos empresariales (contabilidad, administración, marketing etc). d. La planta de chocolate ha supuesto una nueva posibilidad de trabajo sobre todo para las mujeres de las comunidades, ya que son, las que en gran medida elaboran los productos finales. En el ámbito comercial: a. Se han organizado procesos cortos de comercialización para apoyar en la venta del producto. b. Se han creado redes de emprendedores entre las comunidades para comercializar otro tipo de productos. c. Se ha realizado un proceso participativo para la elección del nombre comercial, el diseño del empaque y la imagen corporativa.

Aunque se haya avanzado mucho en este emprendimiento asociativo cacaotero, todavía hay mucho camino que recorrer. Hasta ahora los ingresos generados por la venta del producto final no han supuesto niveles significativos para mejorar sus niveles de vida; sin embargo, el compromiso por parte de los socios y socias de seguir trabajando por el progreso de la planta de chocolate y el compromiso de la PUCESE de seguir apoyando todo el proceso allana el camino para conseguir: 1. Una cooperativa empoderada de todos los procesos del emprendimiento. 2. Una comercialización suficiente para mejorar los medios de vida de los y las asociadas que suponga una oportunidad laboral sobre todo para las mujeres y los más jóvenes de las comunidades. 3. Avanzar en la mejora y diversificación del producto para conseguir un producto final competente en el mercado.

6. CONCLUSIONES Los resultados del proyecto para el montaje y puesta en marcha de una fábrica artesanal de chocolate ratifican la apuesta por la PUCE, en su sede en Esmeraldas, de apoyar procesos productivos que supongan mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales. La Vinculación con la Colectividad es un espacio de interacción entre la academia y la sociedad que constituye un pilar fundamental de la acción de la universidad y articulada a la docencia, investigación y área administrativa genera desarrollo e impacto social. Es importante que la universidad apueste por estos proyectos de desarrollo y de cooperación internacional para generar impacto y para dar continuidad a los procesos para que este tipo de inversiones no caigan en saco roto y puedan realmente suponer una oportunidad de desarrollo para las comunidades rurales.


65 Montaje y puesta en marcha de una fábrica artesanal de chocolate en la parroquia la Unión del cantón Quinindé

Bibliografía Chila, V. H. ( 2018 ). Tipos de secado de Theobroma Cacao L. y su efecto en la calidad organoléptica en Esmeraldas, Ecuador. Revista Alfa, 2(4), 31-49. Granda., L. (2014). PLAN ESTRATEGICO PARA LA COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL DE CHOCOLATES A BASE DE CACAO ECUATORIANO. Recuperado el 09 de 11 de 2014, de https:// dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1782/12/ UPS-GT000194.pdf. Gregory, R. B. (2020). Proceso de creación de empresas de productos agroecológicos y consumo responsable en Yucatán. Revista Internacional de Organizaciones, (24), 13-39.

Herrera González, R. L. (2019). Palacios, M. M. (2013). DISEDinámica de la gestión de ÑO, IMPLEMENTACIÓN la innovación de servicios DEL PLAN DE COMUNIy co-creación en empresas CACIÓN EN LAORGANIdel sector economía digital. ZACIÓN KALLARI PROContaduría y administración. DUCTORES DE CACAO 64(SPE1). Y CHOCOLATE. https:// Intriago, F. L. (2018). Cadena dspace.ups.edu.ec/bitsde comercialización del catream/123456789/5925/1/ cao nacional en la provincia UPS-QT03745.pdf. de Los Ríos. Revista Ciencia Vinueza., O. (2014). Propuesy Tecnología, 11(1), 63-69. ta de diseño de un plan Lombeida, M. D. (2019). El estrategico y de marketing cambio organizacional en la para la empresa Martínez comercialización de chocoe Hijos Cía. Ltda., que perlate ecuatoriano. . Gestión mita mejorar su posicionaJoven, (20), 1-9. miento en Cuenca. http:// Navas Andrade, L. J. (2016). dspace.ups.edu.ec/handPlan estratégico para genele/123456789/267. rar la rentabilidad en la fábrica de chocolate La Pepa de Oro . Tesis de grado. Ochoa, L. S. (2018). Las ONGs y su impacto en la adopción de tecnologías: Caso productores de cacao del cantón Quinsaloma, Ecuador. Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 7(3), 158-171.


66

Betzabé Tello, María Fernanda Rivadeneira, Ana Lucía Torres, Lydia Torres, José Ocaña, Karina Muñoz, Stefanía Rodríguez1

SALAS DE APOYO

A LA LACTANCIA MATERNA:

1 Los autores del artículos incluyen a docentes y Alumni de las Facultades de Medicina, Enfermería, Sociología e Instituto de Salud Pública de la PUCE. Correos de contacto: bmtello@pcue.edu.ec, mfrivadeneirag@puce. edu.ec, Atorres331@puce.edu.ec, lmtorresp@puce.edu.ec, ojoseandres@ hotmail.com, Karmu9@hotmail.com, y Stefyrodriguez50@gmail.com.


67

una ruta para ajustar asegurar el derecho a la salud de las mujeres y los niños/as Resumen La Pontificia Universidad Católica del Ecuador desarrolló un proyecto para contribuir a la salud materna infantil desde los espacios laborales a través de la implementación de salas de apoyo a la lactancia materna en instituciones públicas y privadas en Quito. Trabajar y amamantar puede ser difícil si no se cuenta con espacios de promoción, protección y ayuda para las mujeres en este periodo. Una mujer trabajadora estás protegida por leyes laborales, lo que no ocurre con las estudiantes universitarias. El proyecto se enfocó a sensibilizar a empleadores y adecuar los espacios que cumplan los requerimientos del Ministerio de Salud Pública.

Palabras Claves: Lactancia materna, promoción de salud, sala de apoyo


68

E

n el Ecuador se reconoce a la lactancia materna como un derecho y el mismo merece instrumentos legales para su protección. A su vez, el Estado como garante de derechos, y la sociedad en general, deben contribuir al pleno goce de la lactancia materna (García, 2019). A nivel mundial podemos ver que la prevalencia de lactancia materna va en descenso y el Ecuador no es una excepción, sólo el 54,4% de recién nacidos inician tempranamente la lactancia materna después del parto (Freire et al., 2013). El 34,7% a la edad de 4 a 5 meses se alimenta exclusivamente de leche materna y lactantes menores de 1 mes en un 46,2% ya consumió líquidos diferentes a la leche materna (Freire et al., 2013). Es un desafío para las mujeres que trabajan fuera del hogar o que estudian, combinar la lactancia materna con su empleo o con horario de estudios a tiempo completo. La promoción y el apoyo a la lactancia materna en el lugar de trabajo constituye un pilar fundamental para alentar esta práctica de forma continua y segura de alimentar a los bebés (Yimyam, Hanpa, & Staff, 2014). La lactancia materna es una estrategia costo efectiva, tiene beneficios tanto para el niño como para la madre, la familia, la comunidad y el ambiente (Arturo et al., 2017). La lactancia materna por si misma puede disminuir la mortalidad infantil del 55% a 87% (Darmstadt et al., 2005).

La lactancia materna aporta al desarrollo de los niños, mejora su coeficiente intelectual, los niños amamantados se desempeñan mejor en las pruebas de inteligencia. La lactancia materna protege a los bebés de procesos infecciosos respiratorios, gastrointestinales, de infección del tracto urinario, reduce el riesgo de alergias, asma, sobrepeso, obesidad, diabetes mellitus, a las madres les ayuda a formar este vínculo emocional entre la díada madre-hijo, mejora su estado de ánimo, reduce el riesgo de sobrepeso, obesidad, diabetes, problemas cardiovasculares, osteoporosis, para las familias representa un ahorro, al no tener que gastar en sucedáneos de la leche materna, al evitar pagos por enfermedades frecuentes de los niños que pueden generarse por el consumo de las fórmulas lácteas y la lactancia materna es amigable con el medio ambiente, no genera desechos y no contamina el ambiente (Arturo et al., 2017). Datos presentados por la OMS estimaron que la disminución de la capacidad intelectual en los niños que no habían sido amamantados dio lugar en el 2012 a pérdidas económicas superiores a los 300.000 millones de dólares, una cifra que equivaldría al 0,49 % de la renta nacional bruta mundial. A pesar de toda la evidencia sobre los beneficios de la lactancia materna y los instrumentos legales publicados para su promoción y protección, se puede evidenciar que no hay un ejercicio real de este derecho, que las


69 Salas de apoyo a la lactancia materna: una ruta para ajustar asegurar el derecho a la salud de las mujeres y los niños/as

mujeres podrían no tomar decisiones informadas adecuadas y en el ámbito laboral y de educación superior podemos ver que no se cumplen principios de igualdad y no discriminación. Frente a esta problemática docentes y estudiantes del Instituto de Salud Pública y la Facultad de Medicina de la PUCE desarrollaron un proyecto de vinculación con la colectividad para promover la lactancia materna a través de la creación de salas de apoyo a la lactancia materna en instituciones públicas y privadas de la ciudad de Quito. Se propició estos espacios como aquellos lugares privilegiados en los espacios laborales y de estudios para brindar información adecuada sobre los beneficios de la lactancia materna, de tal forma que las mujeres en periodo de lactancia se beneficien de estos espacios para la extracción y almacenamiento de la leche materna como una estrategia de prevención primaria para enfermedades y como cial REDPI-PUCE en coordinación con diferentes instancias un derecho humano. de la PUCE. Este espacio se El 2 agosto del 2017 la PUCE ubicó en la Coordinación de Quito implementó su primera Promoción de Salud y se ha Sala de Apoyo a la Lactancia mantenido con apoyo de doMaterna, contribuyendo así a la centes y estudiantes, quienes salud materno-infantil mediante también han realizado talleres un espacio cálido e higiénico mensuales para aportar con para la extracción y conser- información sobre estos temas. vación de la leche materna, Desde entonces, se ha obsera través del cual también se vado que existe interés de otras brindan orientaciones y apoyo universidades y miembros de a madres en periodo de lactan- otras instituciones para crear cia; así como a las facultades Salas de Apoyo a la Lactancia, vinculadas, sobre aspectos basados en la experiencia de la relacionados al cuidado infan- PUCE, por lo que se extendió til y prácticas de crianza. Esta este apoyo a las instituciones iniciativa nació desde la Red de externas con el objetivo de Investigación en Primera Infan- asesorar y acompañar la imple-

mentación de salas de apoyo de lactancia en universidades e instituciones públicas y privadas en la ciudad de Quito; así como en las Sedes de la PUCE. La normativa del Ministerio de Salud Pública y el Ministerio del Trabajo mediante Acuerdo Interministerial 003 del 2019 establece que las instituciones privadas deben contar con un ambiente especialmente acondicionado y digno para que las mujeres en periodo de lactancia puedan extraer su leche materna y se asegure su adecuada conservación durante el horario de estudios o trabajo. Desde la PUCE consideramos fundamental apoyar iniciativas


70

de política pública novedosas que garanticen el derecho a la salud, por lo que se impulsó la creación de salas de lactancia. La implementación de salas de apoyo a la lactancia genera beneficios a nivel laboral como la disminución de la rotación de personal capacitado, el ausentimos de las mujeres en periodo de lactancia de un 70% al 30% al reducirse así mismo los permisos para asistir a consultas médicas por enfermedades en las madres y sus hijos que podrían prevenirse por la lactancia materna. (Ministerio de Salud Pública del Ecuador., 2019). También se registra un aumento en el rendimiento de las mujeres en su trabajo al sentirse motivadas, valoradas, y reconocidas en su rol de madres. Finalmente, al implementar estos espacios se posicionan las instituciones como socialmente responsable (Ministerio de Salud Pública del Ecuador., 2019).

El proceso de asesoría a las instituciones públicas y privadas para la creación de las salas de apoyo a la lactancia, inició con un mapeo territorial de actores en Quito a los cuales se remitieron invitaciones a una casa abierta para conciencias sobre la importancia de estos espacios y los beneficios que estas instituciones generarían. Entre las instituciones que se unieron a esta iniciativa están: el Hospital Militar, Asamblea Nacional, Ministerio de Recursos no renovables, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Universidad Politécnica Nacional y Universidad Politécnica Salesiana con quienes tuvimos charlas de sensibilización especialmente a las direcciones de talento humano. Posteriormente, se realizó una visita a los inmuebles para identificar potenciales espacio y verificar el cumplimiento de las especificaciones técnicas. Luego, se elaboraron informes

de factibilidad para cada institución, se desarrolló material educomunicacional, un curso de formación de promotores de lactancia materna, asesoría en diseño y construcción de espacios y desarrollo de estrategias laborales internas. Las instituciones posteriormente se contactaban con las autoridades del Ministerio de Salud Pública, quienes realizaron una visita técnica y entregaron el certificado reconociendo a la insticución como «Empresa e Institución amiga de la lactancia». Con este proyecto de asesoría se han creado ocho (8) salas de apoyo a la lactancia materna: Universidad Politécnica Nacional, Universidad Politécnica Salesiana, Campus Sur y Girón, FLACSO, Ministerio de Energías no Renovable, Asamblea Nacional, Hospital Axxis, Unidad Médica Eloy Alfaro y hemos llegado a 600 beneficiarios que incluyen usuarias de la sala


71 Salas de apoyo a la lactancia materna: una ruta para ajustar asegurar el derecho a la salud de las mujeres y los niños/as

Los eventos realizados convocaron aproximadamente 150 participantes y se presentaron con sellos distintivos: a) amigable con el medio ambiente, b) orgánico sin productos procesados e hiperprocesados, c) libre de conflicto de interés, en el que no participaron entidaDentro de las actividades del des que promuevan el consuproyecto están la realización de mo de sucedáneos de la leche dos cursos de promotores de materna y/o el uso de biberolactancia materna con un total nes y chupones, d) amigable de 12 participantes, 10 talleres para los niños al contar con de lactancia y crianza dirigido la Facultad de Educación y la a madres, padres y sus fami- creación de un espacio de cuilias, 5 talleres para empresas dado temporal y de estimulade cómo implementar las salas ción mientras duraba el evento, de apoyo y se realizaron dos e) libre de plástico. eventos por la Semana Mundial de la Lactancia Materna en los Este proyecto logró integrar a cuales se enfatizó la importan- varias disciplinas y estudiantes cia de la implementación de las de las facultades de Medicina, salas y la socialización del ins- Enfermería, Nutrición, Psicolotructivo de creación de salas. gía, Diseño Gráfico, ArquitecEn el último evento recibimos tura se logró el desarrolló de un certificado de participación un aplicativo y material educopor la WABA World Breastfee- municacional (producto de una tesis de la carrera de diseño). ding Week World. y sus acompañantes, docentes, estudiantes, personal administrativo y comunidad externa. Tenemos todavía 5 instituiciones en proceso de implementación de las salas: 3 Sedes PUCE, Colegio La Condamine y el Hospital Militar.

Esta iniciativa ha permitido también la participación de docentes de la PUCE en la validación del Instructivo Adecuación y uso de las salas de apoyo a la lactancia materna en las empresas del sector privado, este instructivo tiene alcance nacional y es de aplicación obligatoria. Se realizaron observaciones con respecto al tiempo o permiso que se podría brindar a las estudiantes unversitarias que están en periodo de lactancia porque dependen mucho de la empatía por parte de los profesores, no existe un marco normativo que proteja un horario para las estudiantes. El Ministerio de Salud Pública envío esta consulta al Senescyt pero queda como una deuda pendiente para este grupo en particular. Adicionalmente, se generó un proyecto de investigación sobre las prácticas de lactancia materna en la comunidad universitaria en conjunto con la Universidad Politécnica Salesiana y la Escuela Politécnica Nacional con el cual se busca generar información pertinente para los espacios universitarios. Así también, los resultados de este proyecto han sido presentados en diferentes espacios como el poster sobre la experiencia en el II Congreso Internacional de Lactancia Materna realizado en Quito. La literatura reveló que para promover las prácticas de lactancia materna entre las mujeres que se integran a sus trabajos, las intervenciones deben ser diseñadas utilizando


72

múltiples niveles de influencia, incluidos los empleados, empleador y el lugar de trabajo, además de brindar información a las madres trabajadoras sobre el manejo de la lactancia materna (nivel empleado), fomentar la conciencia de los empleadores sobre los beneficios de la lactancia materna (nivel empleador), implementación de espacios dignos para extraer la leche, implementar guarderías (nivel lugar de trabajo) y como punto adicional proporcionar flexibilidad laboral a las madres trabajadoras e iniciar políticas favorables para las madres en el lugar de trabajo que apoyen la lactancia materna, esa política debe ser conocida por todos los trabajadores para evitar el mobbing maternal (Yimyam et al., 2014). Dentro de esta política se pide también que se respete Código de Comercialización de Sucedáneos de la leche materna para que se establezcan condiciones generales que permitan que las madres, basándose en información imparcial y sin influencias comerciales tomen sus decisiones más acertadas acerca de la alimentación de los niños.

óptima. Un deber ético de la universidad es entregar información con la mejor evidencia disponible para la toma de deciciones de las personas en el cuidado de su salud. En nuestro medio los empleadores juegan un papel fundamental en el éxito de las madres con la lactancia materna cuando estas mujeres trabajan a tiempo completo. Los empleadores necesitan información sobre los beneficios que la lactancia materna puede proporcionar a las madres y empresas que trabajan. Entender que la lactancia materna es un proceso fisiológico que no va a la par con las horas iniciales o finales de la jornada laboral, tampoco son horas acumulables.

Existen múltiples barreras para implementar los espacios pero se debe aprovechasr las leyes y políticas existentes. El modelo de promoción de estos espacios en sitios de trabajo se desarrolló basado en conceptos de tiempo, espacio y apoyo basado en la responsabilidad social y laboral de las instituciones (Colmenares, 2012) (Yimyam, Hanpa, & Staff, 2014) (Payton et al., Este espacio de promoción de 2018). Se necesita realizar las salud materna e infantil gene- mediciones del mantenimienrado por la PUCE permite que to de lactancia en las usuarias a través de la información po- para evidenciar si se cumple damos hacer un uso racional con las recomendaciones nade los sucedáneos, ya que el cionales e internacionales. marketing y la comercialización indebida de los productos como La implementación de espafórmulas lácteas que compiten cios de apoyo a la lactancia con la lactancia materna suelen facilita a las madres a amaafectar negativamente a la deci- mantar en su lugar de trabajo, sión de una madre de amaman- a mantener la lactancia matertar a sus bebé de una manera na y ayuda a equilibrar el do-

ble rol que llevan a cabo como madres y profesionales. Cabe considerar que éste estudio ha generado en los espacios donde se han implementado las salas de apoyo, un impacto significativo desde el contexto social, individual y psicológico para las madres estudiantes, docentes y personal administrativo. Ya que ofrece a la madre la prolongación de la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses durante sus labores productivas, esto garantiza niños que tengan un crecimiento y desarrollo normal, es decir que contribuimos de manera directa a la disminución de la morbilidad materno infantil y la deserción laboral en la instituciones, por otra parte esta práctica en el acompañamiento a las madres en las salas para la extracción y almacenamiento de su leche se fortalecer el vínculo madre e hijo, generando en la madre la confianza en sí misma para seguir alimentando al su hijo. La PUCE como parte de su misión contribuye al desarrollo de la dignidad humana, presta atención a las dimensiones éticas ya que este proyecto es libre del conflicto de interés, propugna el derecho de la persona humana y sus valores, promueve la preservación del medio ambiente y el respeto a la vida.


73 Salas de apoyo a la lactancia materna: una ruta para ajustar asegurar el derecho a la salud de las mujeres y los niños/as

Bibliografía Arturo, L., Cárdenas, V., Cifuentes, A., Duque, L., García, A., García, M., … Tello, B. (2017). Criterios bioéticos. Comisión Nacional de Bioética en Salud. (UTPL & UNESCO, Eds.) (Primera). Loja. Colmenares, A. M. (2012). Investigación-acción participativa : una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces Y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102–115. Darmstadt, G. L., Bhutta, Z. A., Cousens, S., Adam, T., Walker, N., Bernis, L. De, … Steering, S. (2005). Neonatal Survival 2 Evidence-based , cost-effective interventions : how many newborn babies can we save ? The

Lancet, (panel 1), 977–988. Freire, W., Ramírez, M. J., Belmont, P., Mendieta, M. J., Silva, K., Romero, N., … Monge, R. (2013). Resumen Ejecutivo. Tomo I. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. ENSANUT-ECU 2011-2013. (Ministerio de Salud Pública del Ecuador & Instituto Nacional de Estadística y Censos, Eds.) (Primera). Quito Ecuador. García, E. (2019). Lactancia : derecho garantizado en el sistema jurídico ecuatoriano . Una mirada desde el enfoque de género y la doctrina de protección integral de la niñez Breastfeeding : guaranteed right in the Ecuadorian law. Revista de La Facultad de Derecho Y Ciencias Políticas, 49(131), 327–360.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2019). Instructivo: Adecuación y uso de las salas de las empresas del sector privado. (Ministerio de Salud Pública - Dirección Nacional de Normatización, Ed.) (Primera). Quito Ecuador. Payton, C., Romney, M., Olson, B. H., Abatemarco, D. J., Lanoue, M., & Leader, A. E. (2018). Evaluation of workplace lactation support among employers in two Pennsylvania cities. Business Horizons. http://doi.org/10.1016/j.bushor.2018.10.002 Yimyam, S., Hanpa, W., & Staff, R. N. (2014). Developing a workplace breast feeding support model for employed lactating mothers, 30, 720–724.


74

Guillermo Enríquez1 Paulina Barahona2 Roberth Puertas3 Mateo Apolo4

CAMPAÑA PRIMERO EL DIÁLOGO:

HACIA A UNA CULTURA DE PAZ

Estudiantes de Jurisprudencia participantes en el primer curso de formación de multiplicadores de Primero el Diálogo. PUCE, febrero de 2019.

1 Doctor en Jurisprudencia y Abogado de los Tribunales de Justicia- Coordinador de Vinculación- Facultad de Jurisprudencia de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador – sede Quito; Ecuatoriano, genriquezb@ puce.edu.ec 2 Psicóloga Clínica, Magister en Docencia Universitaria e Investigación Educativa, Decana de la Facultad de Psicología: pbarahona@puce.edu.ec 3 Doctor en Jurisprudencia- Director de la Fundación Fabián Ponce Ordoñez- rpuertas@pbplaw.com 4 Estudiante de la Facultad de Jurisprudencia – Derecho, de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador- sede Quito; Ecuatoriano; correo electrónico: apolomateo1998@gmail.com


75

Resumen La Campaña Primero el Diálogo es una iniciativa de la Fundación Fabián Ponce Ordóñez, con la cual se busca contribuir al desarrollo de una cultura de paz, potenciando las capacidades de las personas para resolver sus conflictos de manera pacífica y colaborativa, mediante el fortalecimiento de su capacidad de diálogo. La Campaña se realiza mediante charlas participativas

Palabras claves: Diálogo, Conflicto, Campaña, Violencia, Solución.

dictadas por los multiplicadores (estudiantes de la PUCE) y funcionarios de la fundación sobre los 4 Pilares del Diálogo. La campaña busca posicionar al diálogo como la primera opción para solucionar conflictos, desterrar la violencia imperante en la sociedad y contribuir a la consecución del objetivo 16 de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles de la ONU.


76

L

a Campaña Primero el Diálogo fue creada por la Fundación Fabián Ponce Ordoñez en octubre de 2015 y pretende, a través de las charlas sobre los 4 Pilares del Diálogo que se imparten, cambiar los métodos violentos de solución de conflictos y establecer el diálogo como la primera respuesta ante un conflicto. A inicios de 2019, a través de los proyectos de la Dirección de Vinculación con la Colectividad de la PUCE, se estableció que los estudiantes de la facultad de Jurisprudencia participen como multiplicadores de las charlas en el primer ciclo del año 2019, esto es, durante los meses de febrero a junio de 2019. Es así que en el mes de febrero, 67 estudiantes de la Facultad de Jurisprudencia de la PUCE participaron en el primer curso de formación de multiplicadores de las charlas los 4 Pilares del Diálogo; y, en los meses de marzo, abril y mayo del mismo año, dictaron las charlas a estudiantes de bachillerato de seis unidades educativas escogidas por la Subsecretaría de Educación del Distrito Metropolitano de Quito. Los resultados del primer ciclo constan en el Cuadro 1. En el mes de agosto de 2019, se dio inicio al 2do. Ciclo de la Campaña que se llevó a cabo durante los meses de agosto a noviembre de 2019. Para este ciclo se incorporaron los estudiantes de la Facultad de Psicología de la PUCE, quienes, junto con los estudiantes de Jurisprudencia, formaron el nuevo grupo de 60 estudiantes que participaron del Segundo Curso de Formación de Multiplica-

dores con un total de 30 horas de capacitación. Luego de la formación recibida, los multiplicadores dictaron las charlas sobre los 4 Pilares del Diálogo a 9.025 personas de 9 unidades educativas del Distrito Metropolitano de Quito y a 5 unidades educativas del Cantón Cayambe. Cabe mencionar que la visita a las unidades educativas de Cayambe fue posible gracias a la PUCE que proporcionó transporte y a la Dirección Distrital de Educación de Cayambe-Pedro Vicente Maldonado que autorizó la Campaña en las unidades educativas de su jurisdicción. En Cayambe el compromiso de la Dirección Distrital de Educación con la Campaña Primero el Diálogo hizo posible que los funcionarios de dicha institución también reciban la charla sobre los 4 Pilares del Diálogo. Los resultados del 2do. Ciclo constan en el Cuadro 2. Para las charlas sobre los 4 Pilares del Diálogo se elaboraron varios materiales: trípticos para los asistentes a las charlas y banners y carteles para apoyar las exposiciones de los multiplicadores. Los materiales recogen las principales ideas que se promueven en la Campaña Primero el Diálogo durante las charlas y constan en la página siguiente. Junto con los materiales de la los 4 Pilares del Diálogo también se utilizaron hojas de trabajo, con la finalidad de utilizar más canales de comunicación (verbal-visual y kinestésico) y así acercar más a los estudiantes con los contenidos de la Campaña. Al finalizar cada


77 Campaña Primero el Diálogo: Conmigo Primero el Diálogo

Cuadro 1.

Cuadro 2.

Parte del material gráfico utilizado


78

Estudiantes PUCE, multiplicadores de la Campaña Primero el Diálogo en la Unidad Educativa Tumbaco. Tumbaco, Octubre de 2019 Estudiantes PUCE, multiplicadores de la Campaña Primero del Diálogo en la Unidad Educativa Ascázubi. Ascázubi- Cayambe, noviembre de 2019.

charla se pidió a los asistentes evaluar, tanto el desempeño del multiplicador como la utilidad de la charla. En ambos parámetros, la mayoría de los asistentes consideran que tanto el desempeño de los multiplicadores como la utilidad de la charla llegan a la máxima puntuación. Junto con la evaluación, también se les solicita a los asistentes comprometerse a utilizar PRIMERO EL DIÁLOGO en su próximo conflicto. Casi el 100% de los asistentes a las charlas se han comprometido con ello. En el desarrollo de la Campaña hemos tenido algunas dificultades, relacionadas con los horarios de los multiplicadores, la limitación de recursos, la desidia de algunas personas, la falta de visión y la poca importancia que para algunos tiene el diálogo en la sociedad. Lastimosamente, la sociedad ecuatoriana, al igual que las demás occidentales ha sido educada bajo el principio de contradicción, lo que le lleva en todas las circunstancias de la vida a buscar el lado contrario de las situaciones y resolver sus conflictos desde la contradicción, la confrontación y la competición. Por ello, siempre a la paz le están oponiendo la violencia. Todas estas dificultades

fueron previstas por la Campaña y están siendo vencidas con convicción, compromiso y entrega de todos los participantes. Se ha constatado que luego de las charlas, muchos entienden que se puede superar la contradicción y buscar paradigmas como el ganar-ganar al momento de resolver conflictos, por lo que empiezan a aceptar o al menos tener como una opción al diálogo como el mecanismo idóneo para resolver los conflictos. Más allá de los resultados del proyecto se hace necesario hablar de los impactos que tiene la Campaña, tanto en las instituciones participantes, cuanto en los multiplicadores y en las personas que reciben las charlas. La experiencia de quienes han participado resulta grata y genera cambios inmediatos que deberán ser medidos y sistematizados a futuro. La medición del impacto que tiene la Campaña es uno de los retos a sedr enfrentado con la colaboración de los profesores y estudiantes de la PUCE en los próximos ciclos.

etapa de esta Campaña. Hay cambios en las instituciones participantes, donde se observa el inicio de una transformación ya que refieren haber pasado de instituciones confrontativas, competitivas a instituciones colaborativas, dialogantes; también, los testimonios de los estudiantes multiplicadores dan cuenta de cambios, ya que la transmisión de contenidos a pares los compromete con su propio cambio; y, hemos visto cambio en quienes escuchan las charlas y a veces por primera vez se cuestionan si existe otra alternativa a la violencia para resolver sus conflictos, ya que están tan habituados a solucionar sus conflictos violentamente que no han tenido la oportunidad de cuestionar sus razones ni sus consecuencias.

Gracias al trabajo realizado este año, la demanda por las charlas de los 4 Pilares del Diálogo ha crecido sustancialmente, lo que hace necesario que en el futuro inmediato se prevea ampliar la Campaña y los recursos involucrados. El compromiso de la PUCE permitirá que otras facultades se adhieran a la Campaña, que tengamos muchos más multiplicadores y más proPor ahora tenemos testimonios fesores y tutores involucrados. de instituciones y personas que Con seguridad, dentro de poco, han participado en la Campaña. toda la PUCE se adscribirá al Todas quieren ser parte activa lema: CONMIGO PRIMERO EL y esperan la segunda y tercera DIÁLOGO y por su liderazgo y


79 Campaña Primero el Diálogo: Conmigo Primero el Diálogo

gracias al aporte de todos los involucrados, lograremos que más personas sean parte de la Campaña y enfrenten la violencia con diálogo y a quienes aún utilicen la violencia para resolver sus conflictos les respondan: CONMIGO PRIMERO EL DIÁLOGO.

De izquierda a derecha: Efrén Guerrero, Decano de la Facultad de Jurisprudencia; Paulina Barahona (Decana de la Facultad de Psicología); Guillermo Enríquez (Coordinador de jurisprudencia del proyecto de Vinculación con la Colectividad); Roberth Puertas (Gerente y creador de la Campaña Primero el Diálogo) en la inauguración del Segundo Curso de formación de Multiplicadores de la Campaña Primero el Diálogo. PUCE, agosto de 2019.

capacidad de multiplicar este educados por el de cooperamensaje de paz, pronto la socie- ción, a ubicar al diálogo como dad quiteña también lo suscribirá. la primera opción para resolver conflictos con el consecuente La Fundación Fabián Ponce, destierro de la violencia. Mula PUCE y la Subsecretaria de chos de los beneficiarios de la Educación del Distrito Metro- Campaña hoy cuentan con una politano de Quito, han juntado predisposición para el diálogo, sus esfuerzos, conocimientos la negociación, la mediación, y recursos para lograr ampliar la formación de consenso y la el número de beneficiarios de solución pacífica de conflictos. la Campaña. La suma de es- Con seguridad, se ha contribuifuerzos está contribuyendo a do a construir una sociedad de construir una cultura de paz, personas dignas, amables, resa cambiar el paradigma de la petuosas, pacíficas y solidarias. contradicción en el que fuimos Con seguridad, en el 2020,

“Recibimos capacitación y multiplicamos el mensaje de cambio. Cambiamos y ayudamos a cambiar. Nos sentimos parte de la construcción de una sociedad mejor. De ahora en adelante, nuestra primera opción para resolver conflictos será el diálogo.” (testimonios de estudiantes PUCE) “Son muy útiles las charlas, ya que muchas veces la gente arregle sus diferencias con golpes y después terminan mal”. “Que sigan dando las charlas para que los jóvenes entiendan que los problemas no se arreglan con golpes sino con diálogo”. “Felicito a todas las personas de la Campaña y que sigan dando más charlas para que motiven a más personas a utilizar el diálogo para resolver sus conflictos. (testimonio de estudiantes que recibieron las charlas sobre los 4 Pilares del Diálogo).

Estudiantes de la PUCE, Multiplicadores de la Campaña Primero el Diálogo en el Colegio María Angélica Idrobo. Noviembre 2019.


80

Luis Cevallos-Terneus1 Ana del Rocío Martínez2

Autodescubrimiento

Fuente: Proyecto de Vinculaciòn 2019: Renacer. Taller de Motivación y emprendimiento ((8 mayo 2020) dirigido a mujeres privadas de libertad Responsables: Docente Luis Cevallos y estudiantes de Psicología PUCESA

1 Escuela de Psicología PUCESA 2 Escuela de Psicología PUCESA


81

y desarrollo de habilidades para la reinserción social orientado a mujeres internas en el Centro de Privación de Libertad para personas adultas de Ambato

RESUMEN Tradicionalmente, la psicología ha dedicado mucho esfuerzo a estudiar los aspectos negativos y patológicos del ser humano (ansiedad, estrés, depresión, etc.), dejando de enfocarse en el estudio de aspectos positivos, como la creatividad, la inteligencia emocional, la resiliencia, etc. Los estados mentales positivos actúan como barreras a los trastornos psíquicos y tienen un efecto preventivo e incluso rehabilitador. La psicología positiva reflexiona sobre qué factores contribuyen para vivir una vida plena. Este artículo considera el paradigma psicosocial, en la creación de habilidades, en la dignificación de las personas privadas de libertad y de sus condiciones de vida reales.

Palabras clave: autodescubrimiento, habilidades, reinserción


82

L

a Constitución de la República considera a las personas privadas de libertad como grupos de atención prioritaria y por ello deben recibir la debida atención amparados en el marco jurídico nacional como internacional; los Centros de privación de Libertad de personas adultas en conflicto con la ley promueven la ejecución de planes educativos, de capacitación laboral, artesanal, industrial, de salud mental, física, y de cultura y recreación con el fin de que exista una reinserción social con enfoque de igualdad y dignidad. El sistema de rehabilitación social tendrá como finalidad la rehabilitación integral de las personas sentenciadas penalmente para reinsertarlas en la sociedad, así como la protección de las personas privadas de libertad y la garantía de sus derechos. (Constitución de la República del Ecuador, 2008).

Fuente: Proyecto de Vinculaciòn 2019: Renacer. Taller de Motivación y emprendimiento ((8 mayo 2020) dirigido a mujeres privadas de libertad Responsables: Docente Luis Cevallos y estudiantes de Psicología PUCESA.

La educación es un punto fundamental a tener en cuenta en los procesos de resocialización de los presos y, para ser efectiva, debería incluir temas de educación básica y general para adultos, además de una educación profesional orientada en función de las tendencias laborales del momento e incluyendo actividades creativas, culturales y deportivas. Además, deberían abarcar programas de ayuda, apoyo y reinserción tras el paso por prisión, no únicamente durante el tiempo que dure la pena privativa de libertad. De acuerdo con el U.S. Bureau of Justice Statistics, sólo dos de cada 20 presos estaban ocupados el mes antes a su ingreso en la cárcel, la mayoría de ellos a tiempo parcial y en situaciones de inestabilidad. Una intervención progresista busca la rehabilitación social de las personas privadas de libertad sin eludir las desventajas sociales que presentan y teniendo en cuenta las características de la realidad de la cárcel.


83

Autodescubrimiento y desarrollo de habilidades para la reinserción social orientado a mujeres internas en el Centro de Privación de Libertadpra personas adultas de Ambato

La Escuela de Psicología de la PUCE siempre debe estar cerca de la comunidad, buscando comprender sus necesidades y expectativas. Esta vinculación con el Centro de Privación de Libertad Ambato, (CPLA), comenzó hace algunos años con esporádicos acercamientos, aprovechando alguna actividad académica, se buscaba tener experiencias de aprendizaje con los estudiantes, buscando desarrollar habilidades de comunicación, control emocional, manejo de grupos; descubriendo que eran actividades que permitían un mutuo beneficio. Luego de estructurar el proyecto, a inicios del mes de enero del 2019, y tener un primer encuentro con los Líderes de las Áreas Psicológica, Educativa y Laboral del Centro de Privación de Libertad Ambato (CPLA), se identificó un problema: en el pabellón de mujeres existe una falta de motivación e interés de la mayoría de internas en participar en actividades educativas, culturales y deportivas; actividades que constan en la carpeta de cada interna y que son requisitos en el plan de salida (prelibertad).

a nivel psicológico, lo que provoca que carezcan de interés hacia cualquier estímulo o actividad; imposibilidad de controlar situaciones cotidianas y baja autoestima, incrementada por las carencias y necesidades.

proyecto, buscando en tales dinámicas las dimensiones que pueden explicar el curso que asumió el trabajo realizado. Se planteó la necesidad de brindar un curso-taller: Motivación y Emprendimiento (16 horas), cuyo certificado sirva para las carpetas personales de las personas privadas de libertad (mujeres) y que sea un incentivo para participar en la actividad. A pesar, de las dificultades: estado de excepción del sistema penitenciario, paro nacional, actividades académicas, otros; se logró visitar en varias ocasiones el Centro, en los meses de abril, mayo, noviembre y diciembre del 2019; y, realizar actividades con las internas, entre las que destacamos:

El reconocimiento de esta debilidad es lo que explícitamente aborda la sistematización de experiencias redactadas en este artículo. Un primer paso fue conversar con los estudiantes y disminuir la ansiedad o el nerviosismo que representaba visitar la cárcel, con todos los prejuicios que ello conlleva, la gente actúa de acuerdo como nos percibe. La sistematización de experiencias apunta a situar al aprendizaje como parte esencial de la intervención; y lo hace dando respuesta al • Taller de motivación y audesafío de promover, diseñar toestima (3 abril), se planiy conducir procesos de aprenficó y organizó con los esdizaje en experiencias. La sistudiantes un taller dirigido tematización de experiencias a un grupo de 32 internas es un proceso de reflexión que que se inscribieron. Se dio pretende ordenar u organizar la presentación y se manilo que ha sido la marcha, los festó el objetivo de nuesprocesos, los resultados de un tra presencia, buscamos

El día a día en prisión se caracteriza por la monotonía, llena de horas en el patio sin hacer nada, horas en la celda pensando de forma obsesiva sobre los mismos temas porque no existe ningún tipo de estímulo, pérdida de cualquier tipo de capacidad de decisión, empobrecimiento vital, falta de automotivación, entre otras no son las más propicias para llevar a cabo una plena reinserción social de los Fuente: Proyecto de Vinculaciòn 2019: Renacer. Taller de Motivación internos. Esto afecta a las in- y emprendimiento ((8 mayo 2020) dirigido a mujeres privadas de libertad ternas tanto a nivel físico como Responsables: Docente Luis Cevallos y estudiantes de Psicología PUCESA


84

generar confianza. Conocimos madres con sus hijos, mujeres que llevan muchos años; no preguntamos sus delitos, ese momento todos éramos iguales; se realizaron dinámicas grupales con la intención de generar participación, el ejercicio de la flor que se abre y da un mensaje causo emociones, nos compartieron sus pensamientos. Se buscó desarrollar la habilidad de autoconocimiento, se Fuente: Proyecto de Vinculaciòn 2019: Renacer. Entrega de materiales para identificaron cualidades, emprendimientos a mujeres privadas de libertad (8 de mayo 2020). destrezas que poseían las Responsables: Docente Luis Cevallos y estudiantes de Psicología PUCESA. internas, con dinámicas de autoestima y reflexiopos de trabajo estudianrados en una exposición nes sobre la importancia tes-internas y como meta realizada en la Universidad de la actitud positiva para nos propusimos emprender (31 mayo); constatando la aprovechar oportunidades; en la elaboración de arteaceptación de los producse generó un ambiente de sanías (chocolates, muñetos por estudiantes, docenconfianza, diálogo con incas, almohadas, pulseras). tes y administrativos. terés y respeto de los preEn un tercer encuentro (8 • Taller de Comunicación e sentes: respaldados con el mayo) se facilitaron los Integración (8 mayo); se Líder del Área Educativa, materiales y esto generó planificó actividades lúdiMg. Mario Muñoz, quién mayor compromiso de parcas, con el objetivo de denos da la apertura para te de las internas, los essarrollar habilidades de desarrollar nuestro trabajo. tudiantes ayudan a vender comunicación e integraEsta iniciativa se evidenció o promocionar los producción; las cuales se realizaen el Boletín Informativo tos. Buscamos desarrollar ron al aire libre, dirigidas y del Centro (8 abril/2019). habilidades sociales de compartidas por los estu• Taller de motivación y emcooperación; se pudo obdiantes de la Escuela de prendimiento (17 abril); en servar que algunos grupos Psicología de la PUCESA. una siguiente reunión, se que se conformaron volunFue una experiencia muy consideró lo trabajado y tariamente existía armonía, interesante y enriquecese propuso a las internas pero en otros se daban rodora para los estudiantes, fijarse metas y motivarse a ces, conflictos no resueltos. quienes también desarroalcanzarlas. Una de esas Algunas internas lo que les llaron habilidades sociales metas es tener la capaciatraía es el aspecto ecocomo comunicación, iniciadad de auto gestionarse nómico, otras se entusiastiva, manejo de grupos y mediante emprendimienmaron en realizar sus protrabajo en equipo. El comtos. Algunas de las internas ductos en equipo. La meta partir estos momentos de ya trabajan en sus talleres; era tener listo los productos alegría mejoró la comunimuchas otras no tenían una en una fecha determinada cación entre internas y con actividad fija, pero se expuy debían motivarse para los estudiantes. Luego de sieron sus conocimientos y cumplir. Se promocionacada dinámica se solicitó la habilidades. Se formó equiron los productos elaboopinión de las participantes,


85

Autodescubrimiento y desarrollo de habilidades para la reinserción social orientado a mujeres internas en el Centro de Privación de Libertadpra personas adultas de Ambato

evidenciando un ambiente ameno y cooperativo. • Grupo focal (15 mayo); se reunió un grupo de internas (8), como moderadoras estudiantes de 9no nivel de Psicología Clínica, quienes prepararon un guion de preguntas dirigido a conocer un poco más sobre el ambiente social en que se desenvuelven las internas, principales dificultades y sobre la enseñanza que deja a cada una está experiencia de vida. Se abrió la conversación con una pregunta sobre qué es lo que han aprendido en este centro, algunas de las internas nos supieron expresar que lo principal en ese lugar es aprender a compartir, tolerar, valorar los alimentos, la familia ya que no pasan tiempo con ellos y no los pueden ver por lo que a veces se sienten tristes, y lo principal saber valorar la libertad. En el centro, la mayoría llora porque creen que la vida es injusta, se sienten solas y cuando les visitan sus familiares se ponen muy felices, pero esto

centro no favorece a la rehabilitación de la conducta porque no se trabaja en sus emociones y pensamientos. Con metas saben que lo lograrían, para cambiar, porque solo lo hacen por un momento; el desarrollo de emprendimientos ayuda a pasar el tiempo y aprender nuevas habilidades. Existen interferencias con sus metas y objetivos ya que no se conectan con sus emociones y existe baja dura poco porque ellos no autoestima. Manifestaron se quedan con ellas, se que necesitan una ayuda tienen que ir y vuelven a la psicológica acerca de su vida real. A continuación, se vida afectiva y social ya que habló sobre el retroceder podría ser un factor favoreen el tiempo, por lo que macedor de su cambio. nifestaron que algunas ni • Entrega de Certificados (20 siquiera nacerían, otras de mayo); las Autoridades del ellas si desearían no haber Centro de Privación de Licometido actos malos y pobertad Ambato, en el minuder regresar con sus famito cívico de los días lunes lias, porque ellos sufren por hicieron entrega de los cerculpa de ellas. Las redes de tificados del curso-taller (16 apoyo son muy importantes horas) a las internas partipara darle fuerza a una percipantes; quedando conssona, y el amor de la familia tancia de nuestra presencia es indispensable. Algunas en el Centro; que también de ellas han sido víctimas recibe apoyo de otras insde sus parejas, amigos, cotituciones educativas y nocidos quienes influyeron empresariales. Lo que ha de forma negativa; otras coadyuvado a que sea un dicen que no son culpables Centro de mediana peligroy creen que la sociedad es sidad y con resultados poinjusta. En su mayoría se sitivos en el tratamiento de encuentra ahí por el consulas personas privadas de mo y venta de drogas. Malibertad (PPL) nifestaron que cada una se • Evaluación psicológica preocupa por sí misma, na(noviembre); a pesar de die se ayuda sino al contralas dificultades para la aplirio existe mucho egoísmo y cación de reactivos como discrepancias sociales. Dison: la poca predisposición jeron sentirse arrepentidas, de las internas para consin embargo, si salen al testar cuestionarios, el esmundo exterior saben que pacio inadecuado para una volverían a hacerlo, y este evaluación psicológica, el


86

poco tiempo disponible; se aplicó el cuestionario de personalidad 16pf a 8 mujeres internas; identificado niveles bajos de afabilidad, apertura mental; y un nivel alto en dominancia; aunque es probable que las respuestas no hayan sido sinceras, por ejemplo, llama la atención que estén en el promedio factores como control de emociones, perseverancia. Lo llamativo de estos resultados es que en su mayoría se encuentran dentro del rango promedio, sin embargo, la escala de distorsión para la categoría Agresividad puntúa por debajo de este rango con una media de 44,42 puntos. Es importante tomar en cuenta que en el plan de vida del interno se considera el procedimiento de evaluación psicológica (entrevista, test), al ingreso de la persona privada de libertad. A partir de ese diagnóstico se determina su ubicación y tratamiento. Se debe analizar los instrumentos más adecuados y la población, ya que es bastante fluctuante. • El día martes 10 de diciembre de agasajó a los niños del Centro de Privación de Libertad Ambato, quienes viven con sus madres; se realizaron juegos dirigidos por los estudiantes de la Escuela de Psicología recibiendo una sonrisa de los asistentes. • El día viernes 13 de diciembre se realizó la Casa Abierta de Vinculación en

Fuente: Proyecto de Vinculaciòn 2019: Renacer. Feria Mejores Prácticas de Vinculación (13 diciembre). Campus Universitario Responsables: Docentes Luis Cevallos y estudiantes de Psicología PUCESA

la PUCESA, en la que se presentó en diapositivas y trípticos la información de nuestro proyecto. Además, se invitó al Centro de privación de Libertad para que participen exponiendo sus productos de emprendimiento, trabajos artesanales de gran calidad. Esta actividad es una oportunidad para difundir las actividades del Centro y una proyección de nuestro proyecto a trabajar con toda la población.

e implementación del modelo y los procedimientos de intervención psico-social se efectuará en la segunda etapa, direccionados a lograr una adecuada reinserción social. Se realizará un diagnóstico institucional para mejorar el clima social mediante una organización interior. Se aplicará una evaluación psicológica a personas privadas de libertad; y se contrastará su percepción con el sistema actual. Esta información permitirá diseñar o mejorar los procedimientos. Los programas comprenden intervención la parte estructural del Centro; y programas con las personas privadas de libertad en el área motivacional, autoestima, control emocional; programas de competencia social: comunicación, manejo de conflictos, cooperación; programa de administración, emprendimiento y competencias laborales a trabajar. Se validará el modelo para que pueda ser replicado en otros centros de privación de libertad.

Estas experiencias lo que han hecho es afianzar más la vocación de psicólogos, tanto de docentes como de estudiantes. Existe la convicción de seguir trabajando con esta población por lo que se presentó el proyecto de investigación-vinculación: Modelo de intervención psico-social para la reinserción de los internos del Centro de Privación de Libertad para Personas Adultas Ambato. Este proyecto partirá de una evaluación y diagnóstico, a realizarse La Vinculación con la socieen la primera etapa, y el diseño dad incluye a todas aquellas


87

Autodescubrimiento y desarrollo de habilidades para la reinserción social orientado a mujeres internas en el Centro de Privación de Libertadpra personas adultas de Ambato

actividades complementarias a la formación académica del estudiante dentro del aula. Proyectos de vinculación son el conjunto de actividades interrelacionadas y desarrolladas, coordinadamente, por un equipo de docentes y estudiantes con el propósito de lograr un resultado que incida directamente en procesos de mejora de la calidad de vida de un colectivo social. La presencia de la Universidad debe ser permanente para tener un impacto real en la reinserción.

Bibliografía Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República. Montecristi, Ecuador: Registro Oficial No. 449. Gallardo, C., & Vega, J. N. (2006). Una lectura cuantitativa del sistema de cárceles en el Ecuador. Recuperado de: http://www. flacso. org. ec/ docs/encuestacarceles. pdf. Lanche Jiménez, K. A., Aguilera, J., Betsabeth, L., & Luzuriaga duran, v. C. (2012). Loredo M. (2017). La reeducación y reinserción social como derechos fundamentales: Una visión crítica del sistema penitenciario español. Tesis de posgrado. Escuela de Práctica Jurídica. Salamanca, España.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. UNODC (2013). Recuperado de:https://www. unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/crimeprevention/The_Prison_System_Spanish.pdf Tibanlombo, D. (2016). La reinserción laboral de las personas que han cumplido una pena privativa de libertad. Tesis de Postgrado. Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador Trujillo A.; Sanabria L., Carrizosa L. y Parra E. (2011). Ocupación: Sentido, realización y libertad. Diálogos ocupacionales en torno al sujeto, la sociedad y el medio ambiente. Rojas (Ed.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.


88

COMPROMISO Y PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD:

un factor clave para el éxito del emblemático proyecto

Geoparque Volcán Tungurahua Edwin Armijos Velasco1

1 Docente Investigador de la Escuela de Administración de Empresas.Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Sede Ambato. Correo: earmijos@pucesa.edu.ec

RESUMEN La Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato, contribuye a la transformación social del país y a la construcción de un mundo más justo, fraterno y sustentable, para este fin se desarrollan procesos de alto impacto en la comunidad de la región central del país, en busca de mejorar su calidad de vida y dar soluciones a las necesidades y problemáticas que la misma demande apoyo.

Luego de realizado el diagnóstico situacional se definió la necesidad de focalizar y potenciar la sensibilización y sociabilización de los objetivos y beneficios del proyecto para toda la comunidad. A continuación se elaboraron herramientas de gestión según los requisitos solicitados por la UNESCO, se realizaron talleres y eventos de capacitación con los actores sociales y la difusión académica de los avances del proyecto en difeEl Gobierno Autónomo Descen- rentes foros y Congresos. En el tralizado de San Pedro de Peli- proyecto participan los GAD de leo, se planteó como uno de sus Pelileo, Baños de Agua Santa, retos emblemáticos el gestionar Penipe, Guano y Patate. el Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua, razón por la cual El proyecto se desarrolló dusolicitó el apoyo técnico y aca- rante 3 años en dos fases, que démico de la Pontificia Universi- fueron evaluadas con el Estudio dad Católica del Ecuador Sede de Impacto e informe final. La Ambato, para la gestión del evaluación del proyecto por parproyecto y fortalecer el compro- te de la UNESCO está prevista miso, participación y empode- el segundo semestre del 2020. ramiento de la comunidad para lograr el reconocimiento oficial de la UNESCO de este emblemático proyecto para la región. Palabras Clave: Volcán Tungurahua, Geoparque, Pelileo, Proyecto Geoparque, PUCE


E

INTRODUCCIÓN l cantón San Pedro de Pelileo se encuentra ubicado en la provincia del Tungurahua, en la parte central del país a 19.7 kilómetros de distancia de Ambato capital provincial y a 153 kilómetros de la ciudad de Quito capital del país. Su extensión territorial es de 202.4 km2, dividida en 8 parroquias rurales: García Moreno, Benítez, Cotaló, Huambaló, Salasaca, El Rosario, Bolívar y Chiquicha; y, dos urbanas: La Matriz y Pelileo Grande. La población del cantón San Pedro de Pelileo es de 48.988 habitantes. La diversificación productiva de Pelileo constituye uno de los elementos característicos del cantón, esta multiplicidad de actividades abarca toda la economía cantonal tanto el sector primario como la industria y el comercio. Prácticamente, si se exceptúan las empresas de gelatinas y de lácteos, algunas haciendas y Cooperativas, el resto

89

de empresas son de tamaño pequeño y mipymes. Las actividades: agropecuaria y avícola constituyen el elemento que confiere las características sociales y económicas del cantón, por ello constituye un elemento singular que debe analizarse en el contexto del espacio geográfico de Pelileo. Se destaca la presencia del sector manufacturero con la confección estándar de prendas en jeans, y otras telas de algodón, mueblería y artesanía telar. El Mercado Artesanal Salasaca, constituye el punto central de la comercialización de productos artesanales del cantón. Hacia él confluyen los productores a realizar sus ventas desde sitios distantes. El Gobierno Autónomo Descentralizado de San Pedro de Pelileo con el objetivo de mejorar la calidad de vida de su comunidad y fortalecer su desarrollo económico y social, participa en el diseño y ejecución de


90

la conservación del patrimonio natural, el desarrollo sostenible de la localidad, el geoturismo y fortalecer el comercio y la artesanía a través de los geoproductos (UNESCO, 1999).

varios proyectos como parte de su plan de desarrollo local y ordenamiento territorial, actualmente uno de los proyectos de relevancia en el cual participa junto con los GAD de Baños, Pelileo, Guano, Penipe y Patate, es el Geoparque Volcán Tungurahua. El espectáculo natural del Volcán Tungurahua, los paisajes y riqueza geológica y cultural de su zona de influencia, los atractivos que tiene Pelileo, generaron la necesidad de proponer la creación de un Geoparque que tenga el reconocimiento de la UNESCO y sea una opción de desarrollo económico sostenible para la comunidad.

estimular el desenvolvimiento socio‐económico de una región, de una forma cultural y ambientalmente sustentable, mejorando las condiciones de vida y valorizando la cultura local.

El territorio tiene todo para constituirse en un GEOPARQUE pues como dictamina la UNESCO es: “Un área definida que presenta rasgos geológicos de especial relevancia, rareza o belleza. Estos rasgos deben ser representativos de la historia geológica de un área particular y de los eventos y procesos que la formaron”, siendo importante considerar además las posibilidades que ofrece a la investigación científica y a la educación Los Geoparques son territorios sobre el medio ambiente en con límites bien definidos y una general. En términos generales, superficie apropiada para per- la implementación del Geoparmitir un verdadero desarrollo so- que requiere la identificación cioeconómico, debe abarcar un de geositios, con estaciones determinado número de sitios de interpretación, el diseño de geológicos de importancia cien- rutas geológicas, la adaptación tífica, rareza y belleza, que sean de centros de interpretación y la representativos de una región capacitación de guías. y de su historia geológica. El atractivo de estos sitios no debe Los beneficios de un GEOPARser solo geológico, sino también QUE son las posibilidades para ecológico, arqueológico, históri- la investigación científica, educo, cultural o paisajístico. Deben cación ambiental, fomentará

Por lo anteriormente expuesto se desarrolló una alianza estratégica entre el GAD de Pelileo y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato – PUCESA – para el apoyo técnico y académico en la gestión del proyecto y fortalecer el compromiso, participación y empoderamiento de la comunidad para lograr el reconocimiento oficial del GEOPARQUE Tungurahua por parte de la UNESCO. Este proyecto se justifica en el objetivo 4 del Plan Nacional del Ecuador que establece: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la Ciudadanía, y particularmente su lineamiento estratégico que establece el profundizar procesos de formación, capacitación, difusión, información y sensibilización que promuevan la participación ciudadana. DESARROLLO En la actualidad los Geoparques son reconocidos debido a su combinación de conservación, desarrollo sostenible e involucramiento de la comunidad. En Latinoamérica se destacan los geoparques Brasil, Chile, Perú y Uruguay. La autoridad de un GEOPARQUE es exclusiva del gobierno del país en el que está localizado y su reconocimiento oficial lo da la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO.


91 Compromiso y participación de la comunidad: un factor clave para el éxito del emblemático proyecto Geoparque Volcán Tungurahua

La experiencia de países pioneros en la creación de Geoparques, señala que los mayores beneficios se obtienen mediante la creación de redes internas entre los organismos representantes de organizaciones públicas y privadas, la geociencia, el turismo, y la sociedad, de manera que se garantice el intercambio constante de información.

A continuación, se desarrollaron las siguientes actividades del plan diseñado: •

Para la elaboración del perfil del proyecto se mantuvieron reuniones de trabajo entre el equipo técnico de la PUCESA y el Departamento de Turismo del GAD de Pelileo con el fin de establecer las necesidades de la comunidad de Pelileo, que son derivadas de los requerimientos de la UNESCO para la aprobación • de un Geoparque, en la segunda fase del proyecto se incorporó el GAD de Baños de Agua Santa. Posteriormente se elaboró del anteproyecto, con participación de actores sociales de la comu- • nidad y la Dirección de Turismo de Pelileo, en representación de la Mancomunidad creada para este proyecto. • Para la etapa de Diagnóstico, se realizó la observación en territorio de la dinámica socio-económica y turística de Pelileo, y conocer su relación con el Proyecto GEOPARQUE. Se realizaron reuniones de trabajo y talleres de capacitación, • en conjunto con los dirigentes del GAD de Pelileo y actores sociales, para establecer las principales fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que afectan al desarrollo del • proyecto.

y III Congreso Internacional de Gestión Empresarial se presentó la Ponencia “Socialización del Proyecto Reuniones de inducción GEOPARQUE Volcán Tuny capacitación del equipo gurahua a la comunidad de técnico de la PUCE sede San Pedro de Pelileo”. Ambato. • El proyecto se desarrolló en Desarrollo, revisión y aprodos fases, que fueron evabación de los productos luadas con el Estudio de comunicacionales, que son Impacto e informe final. El parte del proceso de sociaanálisis de impacto se anabilización y sensibilización lizó los ejes económico, socon la comunidad. Los procial, cultural y académico. ductos comunicacionales • También se ha invitado suelaborados fueron un video, marse a esta iniciativa a los un afiche, un díptico, una Gobiernos Provinciales de maqueta del Geoparque Tungurahua y Chimborazo Volcán Tungurahua, un de spot audio y tres Banners RESULTADOS digitales para promoción. Se realizaron talleres con Los resultados que se alcanzala comunidad, participación ron con el desarrollo del presenen Ferias turísticas y agro- te proyecto son los siguientes: productivas, para generar espacios de participación • Diagnóstico situacional de de la comunidad. la comunidad de Pelileo, Ubicación de Puntos de con respecto al proyecto información en lugares de del Geoparque Volcán Tunmayor afluencia de Pelileo, gurahua. para socializar los objetivos • Reunión de socialización y beneficios del proyecto. del proyecto, con la particiEn el IV Simposio Latinoapación del Gobierno Provinmericano y del Caribe social y equipo técnico y actobre Geoparques, se expuso res sociales de os cantones los avances del proceso de participantes. reconocimiento del Geo- • Productos comunicacionaparque Tungurahua, con el les, aprobados por el GAD material elaborado por la de Pelileo, que incluyen: PUCESA. Banners digitales, afiches, Se diseñó el Modelo de trípticos, vídeo, maqueta y Gestión para el Geoparque, spot de audio. y el Estudio de mercado • Apoyo técnico y académico sobre afluencia turística y de la PUCESA para supesu comportamiento, en Perar las observaciones realilileo. zadas en la primera evaluaEn el II Congreso Internación de la UNESCO. cional Ciencia, Sociedad e • Exposición del proyecto GeoInvestigación Universitaria parque Tungurahua en el IV


92

Simposio Latinoamericano y del Caribe sobre Geoparques, realizado en Perú. Presentación en el II Congreso Internacional Ciencia, Sociedad e Investigación Universitaria y III Congreso Internacional de Gestión Empresarial la Ponencia “Socialización del Proyecto GEOPARQUE Volcán Tungurahua a la comunidad de San Pedro de Pelileo”. Modelo de Gestión como herramienta gerencial para el Geoparque Volcán Tungurahua. Estudio de mercado sobre afluencia turística y su comportamiento, en la comunidad de Pelileo Dossier del Geoparque Volcán Tungurahua con los requisitos solicitados para aprobación de la UNESCO La PUCESA durante 3 años, lidera la participación y aporte de la academia en el diseño y desarrollo del proyecto. La PUCESA es parte del Comité Técnico de gestión. Empresarios del sector turístico y ciudadanía en general concientizados y comprometidos con la implementación del proyecto.

ANÁLISIS DE IMPACTOS

ción se puede determinar que el impacto es totalmente positivo en todos los ejes considerados, ya que las personas involucradas consideran que mejorará la calidad de vida de la comunidad a futuro. Luego del análisis de las encuestas realizadas, los resultados resultan muy favorables en todos los ejes considerados. EJE ECONÓMICO

rá expuesto ante los ojos del mundo, convirtiéndose en una importante opción de desarrollo cultural y económico sostenible con un auspicio a nivel mundial. Este proyecto fomentará la conservación del patrimonio natural y estimulará el desarrollo socioeconómico de la región, generando un nuevo producto en el sector turístico, el cual presenta un escaso desarrollo a nivel nacional. Lo más importante es generar turismo y fomentar el comercio, es por esto que con la creación del Geoparque potenciará el sector turístico de todos los geositios, es por esto que arroja un impacto social muy alto

Los resultados de las personas encuestadas nos dan a conocer que con la creación del Geo parque Volcán Tungurahua la mayoría de los miembros de la población esperan tener un impacto Alto en relación a su economía con un porcentaje del 57%. EJE ACADÉMICO La implementación del Geoparque en las estribaciones del volcán Tungurahua es una oportunidad para aumentar el flujo de turistas nacionales y extranjeros, y otras actividades económicas. Los resultados de la sociabilización arrojan que las personas encuestadas en este caso perciben altos beneficios económicos, con la creación del Geoparque encuentran más oportunidad de cambio.

El impacto académico del presente proyecto que involucra a docentes y estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato es muy alto según las respuestas reflejadas en las encuestas. Los beneficios de un GEOPARQUE son las posibilidades que con él se presentan para la investigación científica, educación ambiental, el desarrollo sostenible de la localidad.

En la parte académica, el proEJE SOCIAL yecto tiene un impacto primorEl análisis de impacto está comdial ya que como universidad puesto por los efectos a media- De acuerdo a las respuestas se cumple con la responsabilino y largo plazo, que tendrá el obtenidas a través de las en- dad de realizar una vinculación proyecto para la población y cuestas el impacto social que real y práctica que genere imel entorno. Permite proyectar el proyecto tendrá es muy alto pacto positivo en la comunidad, la sostenibilidad del mismo. Al pues involucra a todos los ayudando e impartiendo conorealizar el estudio de impacto y miembros de la comunidad y cimientos para un mejor y adeanálisis de las encuestas reali- al ser un proyecto avalado por cuado manejo de los negocios zadas en el proyecto de vincula- la UNESCO el Ecuador esta- que se inician.


93 Compromiso y participación de la comunidad: un factor clave para el éxito del emblemático proyecto Geoparque Volcán Tungurahua

En la (Ley Orgánica de Educación Superior, 2010) en el capítulo III, artículo 13 sobre las funciones del Sistema de Educación Superior, menciona: “Garantizar el derecho a la educación superior mediante la docencia, la investigación y su vinculación con la sociedad, y asegurar crecientes niveles de calidad. Excelencia académica y pertinencia”.

llegar a las personas de una forma muy clara, entendible y práctica para que los beneficiarios tengan una fácil adaptación al proceso, la marcha del proyecto sea eficiente y los resultados sean los mejores. EJE CULTURAL

CONCLUSIONES El proyecto Geoparque Tungurahua, presenta fortalezas importantes que han permitido su aprobación en primera fase, por parte de la UNESCO. Es necesario sin embargo fortalecer la comunicación y concientización a todos los actores involucrados en el mismo, para completar los requerimientos solicitados para la aprobación final y reconocimiento oficial, que incluye una visita por evaluadores externos, en el segundo semestre del 2020.

El proyecto tiene un impacto cultural muy alto en la actualidad los Geoparques son reconocidos Con el respaldo que brindó la debido a su combinación de conuniversidad mediante el desa- servación, desarrollo sostenible rrollo del proyecto, se apoya e involucramiento de la comunidesde la parte inicial, positi- dad siendo uno de sus principavamente y favorablemente, les objetivos la conservación y aportado conocimientos a la socialización del patrimonio cul- El trabajo coordinado de entiempresa y sirviendo como una tural que posee el sector. dades públicas y privadas tiene guía importante con un pensaresultados positivos, cuando miento enfocado en contribuir La cultura es propia de cada se trabaja con un objetivo clacon la organización, estructu- pueblo, es por esto que el pro- ro y por encima de intereses rarla aportando conocimientos yecto Geoparque respeta cada institucionales. En este caso nuevos, los mismos que fueron uno de las tradiciones que la la Mancomunidad y posterior desarrollados con las necesida- conforman. Las personas be- empresa, dedicada a la gestión des que tenía la comunidad, de neficiarias, indican que se va del Geoparque tiene una gran una manera técnica, académica a tener un alto impacto, con el responsabilidad para que el y didáctica, con el objetivo de desarrollo del mismo. proyecto se lleve a cabo según


94

La socialización del proyecto, Bibliografía tanto interna como externa es fundamental para el desarrollo Armijos, E. (2018). Informe final del mismo. La población bien del proyecto de Vinculación informada será la primera fuencon la comunidad Socializate de información a la accede ción del proyecto Geoparque el turista nacional y extranjero. Volcán Tungurahua. Ambato Cada GAD de los 5 cantones De ahí la importancia de una Armijos, E., Avellán B., Joice, involucrados: Baños, Patate, eficiente capacitación a la poM., Peñaloza V. (2017). Pelileo, Guano y Penipe; fun- blación que será la principal Caso de estudio: Sociabiliciona como centro de infor- involucrada en la difusión de inzación del Proyecto Geoparmación para los visitantes, lo formación acerca del proyecto. que Volcán Tungurahua a la cual permite que la gestión se comunidad de San Pedro de descentralice y la atención sea El GAD de Pelileo tiene que Pelileo, Ambato más efectiva. continuar con el esfuerzo de- GAD Municipio de San Pedro sarrollado con los diferentes de Pelileo. (2019). Dossier El presupuesto para el desarro- municipios de los cantones inGeoparque para Unesco, llo del proyecto se encuentra volucrados. El proyecto de GeoPelileo. aprobado por parte de los Mu- parque, debe ser sociabilizado GAD Municipio de San Pedro nicipios locales, lo cual permiti- en otros sectores económicos, de Pelileo. (2018). Proyecto rá que el avance del mismo se para que se comprenda la magGeoparque Volcán Tunguradesarrolle sin dificultad. Como nitud e importancia del mismo. hua. Pelileo. recomendación se puede in- La implementación del Geodicar que la Mancomunidad parque en las estribaciones del debe buscar los mecanismos volcán Tungurahua es una oporpara que se puedan contratar a tunidad para aumentar el flujo de profesionales de universidades turistas nacionales y extranjeros, locales especializados en las di- y otras actividades económicas ferentes áreas de conocimiento El éxito sólo puede lograrse a requeridas. través de una fuerte participa  ción y compromiso local. La educación y la sociabilización del proyecto juegan un La PUCESA participa y lidera papel importante dentro de la en representación de la acaamplia gama de actividades demia, con apoyo académico educativas con las que se bene- y técnico en el proyecto Volcán ficiará la población. La actividad Tungurahua, considerado por el económica básica propuesta en Gobierno Nacional como emel Proyecto Geoparque Volcán blemático y alto impacto para Tungurahua consiste en el geo- la región central del país. turismo responsable. Diseñado a través de varios proyectos y emprendimientos basados en los recursos existentes para producir un impacto contundente a corto plazo junto a ingresos locales que motivarán a la inversión e innovación responsables. los parámetros establecidos y se alcancen todos los objetivos definidos para impulsar a la región y al país. Es importante reconocer el apoyo político como eje fundamental


95 Margalida Font1

OLIMPIADAS DEL CONOCIMIENTO 2O19 Resumen

El proyecto corresponde al producto principal de un proyecto de vinculación que lidera el Grupo de Investigación “Humanitas”, que responde a las líneas de investigación de educación, comunicación, culturas, sociedad y valores y conformado por profesores y administrativos de nuestra Sede Universitaria. Con el objetivo de premiar y reconocer las potencialidades, habilidades y destrezas, que permitan promover la valoración del talento humano, nuestra Sede Universitaria organizó las “Olimpiadas del Conocimiento 2019 PUCE Santo Domingo”, que se realizaron del 26 de octubre al 08 de noviembre de 2019. Las Olimpiadas estuvieron dirigidas a estudiantes de segundo y tercero de bachillerato, matriculados en el año lectivo 2019-2020, de unidades educativas privadas y públicas del cantón Santo Domingo. Las áreas del conocimiento en las que compitieron los estudiantes son: Matemáticas Lengua y Literatura Ciencias Sociales Ciencias Naturales Artes Plásticas

promoción de la valoración del capital intelectual y humano del cantón Santo Domingo

1 PhD, docente de la PUCE, sede Santo Domingo.


96

E

Olimpiadas del Conocimiento 2019 PUCE Santo Domingo ste proyecto es una iniciativa del grupo de Vinculación “Humanitas”, que está conformado por Mikel Ugando, PhD, quien estaba encargado de la Área de matemáticas, Ascensión Ballesteros, PhD., en el área de Ciencias Sociales, Fernando Robles, Mg. en el área de Artes Plásticas, Margareth Hurtado, Mg., en el área de Ciencias Naturales, Ana Martínez, Mg., en el área de Lengua y Literatura. El proyecto es liderado por Margalida Font, PhD., Prorrectora de la Sede. El proyecto Olimpiadas del Conocimiento es una iniciativa que surge al observar el gran poten-

cial que tienen los niños y los jóvenes de esta zona y las escasas políticas educativas institucionales y gubernamentales para rescatar a los niños y jóvenes con posibilidades de progreso académico. Por otra parte, se observa que muchos niños y jóvenes tienen responsabilidades familiares y laborales que no les corresponden por edad y aun así tienen buen rendimiento académico. Ante estas circunstancias el proyecto pretende identificar a los estudiantes más relevantes en sus destrezas y habilidades académicas y reconocer a los estudiantes con rendimiento académico notables y que tengan actitudes humanitarias significativas.

Examen en la categoría: Artes Plásticas


97 Olimpiadas del Conocimiento 2019: promoción de la valoración del capital intelectual y humano del cantón Santo Domingo

Estudiantes de las diferentes unidades educativas que participaron en el concurso

El objetivo es identificar anualmente estudiantes del último año de educación básica y bachillerato que tengan potencialidades, habilidades y destrezas, con el fin de promover y fortalecer la valoración del capital intelectual y humano del cantón Santo Domingo. Las Olimpiadas del Conocimiento son un concurso que premia y reconoce las potencialidades, habilidades y destrezas de los estudiantes de las diferentes Unidades Educativas públicas y privadas de Santo Domingo. Danilo Robalino, Tutor de la Unidad Educativa “Ernesto Albán Mosquera”, mencionó que este tipo de concursos motiva a los estudiantes a estudiar y potencializar su desarrollo intelectual.

viernes 15 de noviembre de 2019. El evento inició a las 14h00. La inauguración del evento se efectuó en el Aula Magna con las palabras de bienvenida de Margalida Font, PhD., Prorrectora de nuestra Sede Universitaria. “Es tradición en muchas universidades del mundo hacer Olimpiadas, con el fin de que las personas conozcan la fuerza viva que hay en nuestros jóvenes y que los colegios puedan mostrar el gran trabajo que hacen los profesores”, expresó la máxima autoridad de la PUCE Santo Domingo.

Los exámenes que rindieron los jóvenes estudiantes estuvieron divididos por diferentes áreas de conocimiento: Matemáticas, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Con la participación de 80 estu- Artes plásticas, las cuatro pridiantes del Segundo y Tercer año meras asignaturas los concurde Bachillerato de la Unidades santes las rindieron en las salas Educativas de la región, se reali- de cómputo del Edificio Clara zó el primer examen del proyecto de Asís y el examen del área de “Olimpiadas del Conocimiento Artes Plásticas se realizó en el PUCE Santo Domingo 2019”, el aula 2 del Aulario 2.

Las Unidades Educativas que participaron fueron: Julio Jaramillo Laurido, Kasama, Medardo Alfaro, Luz de América, Julio Moreno Espinosa, Stephen Hawking, Adolfo Kolping, Técnico Alluriquín y Ernesto Albán Mosquera. Los estudiantes estuvieron acompañados de sus respectivos tutores y padres de familia. Belén Núñez, estudiante de la Unidad Educativa Julio Moreno Espinosa, rindió el examen en el área de Ciencias Sociales. “Este tipo de pruebas, tipo concurso, sirven para mostrar lo que hemos aprendido en el trascurso de nuestros años de estudios”, expresó. La clasificación a la etapa final de las Olimpiadas del Conocimiento PUCE Santo Domingo 2019 se realizó el 06 de diciembre de 2019. Después de esta etapa, se darían a conocer los ganadores por cada área del conocimiento. Luego de concluir el circuito de exámenes en la sede se llevó a cabo el Acto de Premiación de las Olimpiadas del Conocimiento 2019, que se desarrolló el lunes 16 de diciembre/2019 en el Aula Magna. En las Olimpiadas participaron estudiantes del segundo y tercer año de bachillerato de nueve unidades educativas del cantón. Margalida Font Roig, PhD, resaltó la importancia de las Olimpiadas como espacio que permite la motivación de los estudiantes: “Estamos convencidos que todos los países del mundo existen personas altamente destacadas por sus cualidades humanas, intelectuales y por su esfuerzo, pero que,


98

Ceremonia de premiación y clausura: Concurso Olimpiadas del Conocimiento

con el paso del tiempo y por las vicisitudes de la vida, quedan sin ser conocidos. Este evento nos ha permitido dar a conocer a las personas que tienen estas cualidades”.

Unidad Educativa Kasama: 32 estudiantes Unidad Educativa Mariscal Sucre: 13 estudiantes Unidad Educativa Medardo Alfaro: 20 estudiantes Unidad Educativa Ernesto AlLa Mg, Ana Katherine Martínez bán Mosqueda: 15 estudiantes mencionó que “es gratificante Unidad Educativa Luz de Améque estén todos reunidos, lue- rica: 9 estudiantes go de lo que ha significado las Total: 139 estudiantes Olimpiadas del Conocimiento Sector Privado PUCE Santo Domingo 2019, Unidad Educativa Stephen H.: 2 para todos los que hemos es- estudiantes tado involucrados durante el Unidad Educativa Kolping: 4 esproceso”. tudiantes Total: 6 estudiantes A continuación se detallan las instituciones y los estudiantes Lesly Urrutia, estudiante de la que se beneficiaron del proyec- Unidad Educativa Kasama gato de vinculación: nadora del primer lugar en la categoría Lengua y Literatura, Sector Público afirma estar emocionada con Unidad Educativa Alluriquin: 6 su logro. “Me siento feliz porque estudiantes he estudiado mucho, aunque no Unidad Educativa Julio Jarami- esperaba ganar, voy a continuar llo: 4 estudiantes mi vida estudiantil esforzándoUnidad Educativa Julio Moreno me para tener buenas calificaEspinoza: 40 estudiantes ciones”, expresó.

Katherin Cedeño, estudiante de la Unidad Educativa Julio Moreno Espinoza, participó en la categoría de Ciencias Naturales, donde fue la ganadora del primer lugar. “Tenía nervios, pero siempre tuve la confianza de que iba a salir bien en todo, también el tiempo del examen me pareció correcto.” Karla Valverde, estudiante de la Unidad Educativa Julio Moreno Espinoza, ganó el primer lugar en la categoría de Artes Plásticas. “Fue muy interesante, porque es la primera vez que participo en una competencia estudiantil, es gratificante haber ganado el primer lugar en esta área, afirmó. Harvin Hidalgo, estudiante de la Unidad Educativa Julio Moreno Espinoza, obtuvo el primer lugar en la categoría de Matemáticas, indica que: “Me siento muy emocionado por haber participado en estas Olimpiadas,


99 Olimpiadas del Conocimiento 2019: promoción de la valoración del capital intelectual y humano del cantón Santo Domingo

Acto de Premiación a los estudiantes del colegio Julio Moreno Espinoza

porque es la primera vez que represento a mi institución y me siento muy orgulloso de haber ganado el primer lugar en esta categoría”.

Al segundo lugar se le otorgó una medalla de plata, una beca de excelencia académica para estudios del curso de formación continua con certificación internacional en competencias digitales (TIC). Además, una beca de excelencia académica para estudios de grado en cualquier carrera de las que oferta la PUCE Santo Domingo.

Nexi Lopez, estudiante de la Unidad Educativa Kasama, consiguió el primer lugar en la categoría de Ciencias Sociales. “Tuve un poco de miedo, porque no sabía lo que me iban a tomar, sin embargo, el proceso fue in- El tercer lugar recibió una meteresante porque me ayuda en dalla de bronce, una beca de el ámbito estudiantil”, indicó. excelencia académica para estudios del curso de formación Los ganadores del primer, se- continua con certificación intergundo y tercer lugar, de las 5 nacional en competencias digicategorías, se hicieron acree- tales (TIC). dores a los siguientes premios: El primer lugar fue acreedor de una medalla de oro, una tablet Samsugn Galaxy Tab de 32 GB y una beca de excelencia académica para estudios de grado en cualquier carrera de las que oferta la PUCE Santo Domingo.

Acto de Premiación a los estudiantes del colegio Medardo Alfaro

Por su parte los estudiantes finalistas de las Olimpiadas (cuarto, quinto y sexto lugar) recibieron una mención de honor por parte de los miembros del Grupo Humanitas. Así mismo se realizó la entrega de un certificado de participación a los estudiantes que participaron en la primera fase del evento. Para finalizar, se dispuso la entrega de reconocimientos a los rectores y tutores de las diferentes unidades educativas que participaron en las olimpiadas. Estas fueron; Alluriquín, General Medardo Alfaro, Kasama, Julio Moreno Espinosa, Stephen Hawking, Ernesto Albán Mosquera, Kolping, Luz de América y Julio Jaramillo.


100

María Fernanda López Flores1 Ivis Yomira Rodríguez Ortega2 Dennis Alexander Chamorro Freire3 Karen Geovanna Carvajal Carabalí4 Eick Steveen Bosmediano Mediavilla5 6

L E V A N TA M I E N TO

ETNOBOTÁNICO EN LA COMUNIDAD DE FAKCHA LLAKTA Resumen

Entrevistas de conocimiento ancestral, Otavalo, Ecuador. Fuente: Autor

1 Magister en ecoturismo en Áreas Protegidas Mención Agro biodiversidad, Coordinadora de prácticas pre profesionales y vinculación. mflopez@pucesi.edu.ec 2 Estudiante de 8vo semestre de la Carrera de Ciencias Ambientales y Ecodesarrollo. ijrodriguez@pucesi.edu.ec

La comunidad de Fakcha Llakta, posee grandes conocimientos ancestrales en el manejo de especies medicinales para prevenir y tratar enfermedades, tales como, el dolor de estómago, infecciones, gripe, dolor de cabeza, entre otros, pero lamentablemente con el pasar de los años estos conocimientos se han ido perdiendo, las nuevas generaciones ya no están interesadas en utilizar la medicina ancestral. Con este antecedente nace la propuesta de rescate y revalorización de la etnobotánica por medio del análisis del valor de importancia y valor de uso de las especies encontradas en el bosque protector y en las chacras familiares, todo esto con el fin de concientizar a las nuevas generaciones sobre el uso etno botánico medicinal propio de su cultura.

3 Estudiante de 8vo semestre de la Carrera de Ciencias Ambientales y Ecodesarrollo. dachamorro1@pucesi.edu.ec 4 Estudiante de 10mo semestre de la Carrera de Ciencias Ambientales y Ecodesarrollo. kgcarvajal@pucesi.edu.ec 5 Egresado de la Carrera de Ciencias Ambientales y Ecodesarrollo. esbosmediano@pucesi.edu.ec 6 Los autores son parte de la Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales en la PUCE-Sede Ibarra

Palabras Clave: Etnobotánica, uso ancestral, valor de importancia, valor de uso.


Entrevistas de conocimiento ancestral, Otavalo, Ecuador. Fuente: Autor

E

101

l proyecto de vinculación realizado en la Comunidad de Fakcha Llakta, tuvo como objetivos; el levantamiento de información para la identificación del estado actual de la cobertura vegetal, así como la recuperación de los conocimientos ancestrales y la divulgación de los mismos, finalmente se realizó charlas de capacitación sobre el rescate y concientización del uso etnobotánico y conocimientos ancestrales. Para lograr los objetivos antes mencionados se realizó el levantamiento de información del estado actual de la etnobtánica en la comunidad, se aplicaron fichas de campo, las cuales fueron tabuladas y analizadas, posteriormente se elaboró un documento de los conocimientos ancestrales, detallando el valor de uso y valor de importancia, finalmente se organizó charlas de rescate y conservación de los conocimientos ancestrales. La metodología utilizada en este proyecto de vinculación fue: Análisis del uso ancestral de las plantas: Para el estudio etnobotánico se socializó a los comuneros acerca de los objetivos del proyecto para contar con su colaboración. Para la determinación del tamaño de la muestra de informantes se empleó la cartográfica temática del Instituto Geográfico Militar (IGM) a una escala 1:50000 con referencia a capas de delimitación y geo distribución de las viviendas dentro de la comunidad ubicando un total de 180 viviendas a visitar.


102

siguiendo los protocolos del herbario de la PUCE-SI, mediante un recorrido por la zona de estudio. Luego se realizó el prensado que tiene como objetivo eliminar el exceso de agua, para una mejor conservación. Análisis de datos etnobotáEntrevista a comuneros en Fakcha Llakta, Otavalo, Ecuador nicos: La información etnoboFuente: Autor tánica proporcionada por los habitantes del área de estudio, Para la selección de las vivien- Se utilizó una prueba de fue organizada en una base de das a encuestar se utilizó el mé- Chi-cuadrado (χ2) para deterdatos empleando una hoja de todo del centroide y distribución minar las diferencias significacálculo de Microsoft Office Exsistemática a través de la gene- tivas en la importancia de las cel 2018. ración de una rejilla de 1000 m x partes de las plantas usadas 1000 m donde se seleccionaron por la comunidad (hojas, tallo, Los porcentajes y frecuencias las cercanas a la intercepción raíz, flor, fruto, cristal, corteza, de las citaciones de las plantas de los ejes, sumando un total planta completa), el tipo de premedicinales asociadas al conode 35 domicilios a muestrear paración (infusión, emplasto, cimiento tradicional, fueron utique corresponde al 19.4% den- jugo, cocción, macerado, tritulizados para el análisis etnobotro del área de estudio. Por ser rado), la vía de administración tánico. Se emplearon 3 índices un estudio cualicuantitativo, se (bebida, comida, baños, uso expara determinar la importancia utilizó como técnicas de investi- ternos), y el conocimiento de las de las diferentes especies idengación la observación directa y especies por rangos de edad tificadas en el área de estudio. la encuesta, para lo cual se uti- (rango I: entre 15 y 35 años, n = lizó el cuestionario U-PlanMed. 25; rango II: entre 36 y 85 años, 1. Índice de valor de uso de n = 25) y sexo de las personas especies. Este índice expresa Se obtuvo una muestra repre- entrevistadas. Se procedió a la importancia o valor cultural sentada por 15 hombres y 20 elaborar una encuesta que esde una especie determinada mujeres que tuvieron conoci- tuvo dirigida hacia las personas para todos los informantes enmientos sobre plantas medici- anteriormente mencionadas, trevistados. Para estimar el nales. El rango de edad de los con la finalidad de conocer las índice de valor de uso general informantes hombres fue de 15 plantas con un uso de medicide cada especie para todos los a 85 años, mientras que las mu- na tradicional. Posteriormente informantes (IVUs) se utilizó la jeres estuvieron en un rango de se realizó el llamado de dichas fórmula: edad de 21 a 78 años. personas con la ayuda del encargado del cabildo para proSe aplicaron entrevistas se- ceder a realizar la encuesta, miestructuradas en las que se existieron dos diferentes grupos indagó sobre las plantas em- de las cuales algunas asistieron Dónde: VUis= valor de uso de la pleadas para tratar alguna en- a la secretaría de la comunidad especie por cada informante, y fermedad, los usos medicinales y otras que fueron encuestados Ns= es el número de informantradicionales, métodos de pre- en sus domicilios. tes para cada especie. paración, vía de administración y partes de la planta. Además, Colecta de las plantas e idense obtuvo información sobre tificación taxonómicas: Se aspectos socioculturales tales procedió a realizar la colecta como la edad y sexo. de las plantas de uso medicinal ancestral de la comunidad


103 Levantamiento etnobotánico en la comunidad de Fakcha Llakta

2. Conocimiento relativo de la especie por varios encuestados (RVU). Se utilizó la siguiente formula:

Donde: VUis= valor de uso de la especie por cada informante, IVUs= es el índice de valor de uso de la especie, y Nsp= es el número de especies. 3. Nivel de uso significativo Tramil (UST). Para estimar el nivel de uso significativo para cada especie y verificar su aceptación cultural, se utilizó la metodología propuesta por (Germosén, R. 1995). Esta metodología, expresa que aquellos usos medicinales que son citados con una frecuencia superior o igual al 20%, por las personas encuestadas que usan plantas como primer recurso para un determinado problema de salud, pueden considerarse significativos desde el punto de vista de su aceptación cultural y, por lo tanto, merecen su evaluación y validación científica. El UST se calcula mediante la siguiente ecuación:

Dónde: Uso especie (s) = número de citaciones para cada especie, y Nis = número de informantes encuestados. Imagen 3. Colecta de muestras botánicas, Otavalo, Ecuador Fuente: Autor

Propuestas de conservación y rescate de la etnobotánica y conocimientos ancestrales en la comunidad Fakcha Llakta

evidenció que las hojas son las estructuras más utilizadas en la preparación de la medicina, representando el 80.7% del total de menciones, seguido por la Para la propuesta se realizó un utilización del tallo (11.0%), la análisis FODA de la Comunidad, raíz (4%), toda la planta (2.7%), una matriz de Marco lógico en flores, cristales, corteza y fruto conjunto con los comuneros, (1.6% cada uno). La prueba de finalmente se organizaron las χ2 muestra que existen diferenestrategias de conservación las cias significativas en la imporcuales constan de programas, tancia de las partes usadas por subprogramas, actividades, indi- la comunidad (X2 cal = 350.5, cadores, verificadores, respon- X2 th = 13.07, gl = 7, p< 0.001). sables y presupuesto. Clasificación de formas de Los resultados obtenidos en el crecimiento vegetal proyecto de vinculación fueron de ámbito social, ambiental, tu- Se pudo evidenciar que del torístico y cultural, a continuación, tal de plantas medicinales mense detallan los resultados más cionadas (n = 54), las hierbas importantes: representas por 30 especies (55.5%), mientras que los árEn el área estudiada se obtu- boles, arbustos, y epífitos están vo un registro de 54 plantas representados por 13 (24%), medicinales las cuales fueron 7 (12.9%) y 4 (7.4%) especies colectadas en su mayoría en el respectivamente. bosque protector 80% y un por- Vía de administración más centaje menor 20 % dentro de empleada sus chacras. La vía de administración más Partes de las plantas utiliza- empleada es la bebida con un das para la medicina 87,0%, seguida del uso externo con un 10.0%, la comida con Después del análisis de las 2,0% y el baño con 1%. encuestas realizadas en la Comunidad de Fakcha Llakta se


104

Entrevistas de conocimiento ancestral, Otavalo, Ecuador Fuente: Autor

El análisis de la prueba de χ2 muestra que existen diferencias significativas en las vías de administración de las plantas medicinales por la comunidad (X2 cal= 16,0 X2 th = 6,90, gl = 2,9 p< 0,001). Conocimiento de las especies de acuerdo al sexo y rango de edad de los informantes En relación con la información recopilada de acuerdo al sexo de las personas de la comunidad encuestadas se registró un total de 42 especies mencionadas por las mujeres y 12 especies por los hombres. La prueba de χ2 muestra que no existen diferencias significativas en el conocimiento de hombre y mujeres en el número de plantas de uso medicinales conocidas (X2 cal = 0,001, X2 th = 2,74, gl = 1, p=1.0). Por rangos de edad se encontró que las personas más jóvenes (rango I) conocen 10 especies de uso medicinal, una menor cantidad que las personas de mayor edad (rango 2) que conocen 50 especies. La prueba de χ2 muestra que no existen diferencias significativas en el conocimiento entre los dos rangos de edad en el número de plantas de uso medicinales conocidas (X2 cal = 0,32, X2 th = 3,5, gl = 1, p=0.5). Preparación, vía de administración y categorías de uso de las plantas medicinales Las formas de preparación para el uso de las plantas medicinales en la comunidad de Fakcha Llakta son variadas, la mayoría de las preparaciones son rea-

lizadas en forma de infusión (73%), seguido del triturado con un porcentaje de (15%) y en forma de emplasto, jugo, cocción y macerado con un porcentaje de 12% cada una. La prueba de χ2 muestra que existen diferencias significativas en las formas de preparación de las plantas medicinales por la comunidad (X2 cal = 27.4, X2 th = 10, gl = 4, p< 0.001). En relación con la información recopilada las personas de la comunidad de Fakcha Llakta utilizan principalmente plantas frescas en el momento del preparado. En la actualidad se puede evidenciar que las nuevas generaciones conocen muy poco de la medicina ancestral. Se identificaron 54 especies botánicas las cuales son usadas para la medicina ancestral, este número de especies se lo considera un porcentaje bajo con el que existía hace 3 años, ya que en una investigación anterior según Lema (2017), la comunidad contaba con 70 especies botánicas de plantas medicinales, se evidencia claramente que existe la disminución de dichas plantas.

Las propiedades medicinales citadas concuerdan con los resultados referidos por Cerón (2006) en Ecuador y Retana-Guiascón, (2011) en México. Además, estos autores sugieren que el recurso florístico se utiliza como medicina preventiva esencial. Como resultado de la propuesta de conservación planteada se estableció; 3 programas (fortalecimiento ecológico comunitario y ancestral, etnoturismo, rescate de conocimientos ancestrales por medio de un Jardín etnobotánico o un centro de bioconocimiento), cada programa cuenta con subprogramas, estrategias y actividades, que tienen como fin la conservación y rescate de los conocimientos ancestrales, permitiendo a los representantes de Fakcha Llakta planificar y desarrollar de mejor manera las actividades, podrán administrar los recursos. Dentro de los impactos obtenidos en este proyecto de vinculación se puede mencionar que se fortalecieron cuatro ámbitos importantes; el social, ambiental, turístico y cultural, debido a que se establecieron


105 Levantamiento etnobotánico en la comunidad de Fakcha Llakta

Olugbade, T. A., Ogundaini, A., medica, 71(07), 666-672. medidas y programas para el Birlirakis, N., Païs, M., & Marrescate y conservación de los Grondona, E. M. (1945). Las esconocimientos etnobotánicos pecies argentinas del génetin, M.-T. (2000). Petersapoancestrales permitiendo de esta ro Monnina (Polygalaceae). nins III and IV, triterpenoid manera la formación de promoDarwiniana, 7(1), 1-37. saponins from Petersianthus tores comunitarios que serán Germosén-Robineau L. (1995) macrocarpus. Journal of Nalos encargados de establecer, tural Products, 63(5), 716-719. Hacia una farmacopea vegetal monitorear y evaluar cada uno caribeña. Edición TRAMIL 7. Pinto, D. C., Fuzzati, N., Chiride los programas y subprograEnda - Caribe, UAG & Univerboga, X., & Hostettmann, K. mas de la propuesta. sidad de Antioquia. Santo Do(1994). Xanthone and antifun-

Bibliografía Bashir, A., Hamburger, M., Gupta, M. P., Solis, P., & Hostettmann, K. (1992). Biphenyls and a xanthone from Monnina sylvatica. Phytochemistry, 31(9), 3203-3205. Calixto, J. B. (2005). Twenty-five years of research on medicinal plants in Latin America: a personal view. Journal of ethnopharmacology, 100(1), 131-134. Cioffi, G., Dal Piaz, F., De Caprariis, P., Sanogo, R., Marzocco, S., Autore, G., & De Tommasi, N. (2006). Antiproliferative Triterpene Saponins from Entada africana. Journal of Natural Products, 69(9), 1323-1329. Chivian, E. (2002). Biodiversity: its importance to human health. Center for Health and the Global Environment, Harvard Medical School, Cambridge, MA. Eriksen, B. (1993c). A revision of Monnina subg. Pterocarya (Polygalaceae) in northwestern South America. Annals of the Missouri Botanical Garden, 191-207. Eriksen, B., & Persson, C. (2007). Polygalaceae. Flowering Plants· Eudicots, 345-363. Fu, G.-M., Wang, Y.-H., Gao, S., Tang, M.-J., & Yu, S.-S. (2005). Five new cytotoxic triterpenoid saponins from the roots of Symplocos chinensis. Planta

mingo; (4-5) Hidalgo, P. (2017), Aislamiento e identificación de metabolitos secundarios a partir de la raíz de la especie Monnina crassifolia (Ivilán) (tesis de pregrado). Universidad Técnica Particular de Loja. Loja, Ecuador Kinghorn, A. D. (1992). Plants as sources of medicinally and pharmaceutically important compounds Phytochemical Resources for Medicine and Agriculture (pp. 75-95): Springer. Lepore, L., Malafronte, N., Condero, F. B., Gualtieri, M. J., Abdo, S., Dal Piaz, F., & De Tommasi, N. (2011). Isolation and structural characterization of glycosides from an anti-angiogenic extract of Monnina obtusifolia HBK. Fitoterapia, 82(2), 178-183. Lu, Y., Umeda, T., Yagi, A., Sakata, K., Chaudhuri, T., Ganguly, D., & Sarma, S. (2000). Triterpenoid saponins from the roots of tea plant (Camellia sinensis var. assamica). Phytochemistry, 53(8), 941-946. Mahmood, N., Moore, P., De Tommasi, N., De Simone, F., Colman, S., Hay, A., & Pizza, C. (1993). Inhibition of HIV infection by caffeoylquinic acid derivatives. Antiviral Chemistry and Chemotherapy, 4(4), 235-240.

gal constituents from Monnina obtusifolia. Phytochemistry, 37(3), 875-878. Sandoval, H., (2017). Plan de desarrollo Territorial de la Parroquia de Angochagua. Ecuador, Gobierno Autònomo Desentralizado de la Parroquia Rural de Angichagua. 11-20. Ranilla, L. G., Kwon, Y.-I., Apostolidis, E., & Shetty, K. (2010). Phenolic compounds, antioxidant activity and in vitro inhibitory potential against key enzymes relevant for hyperglycemia and hypertension of commonly used medicinal plants, herbs and spices in Latin America. Bioresource technology, 101(12), 4676-4689. Rao, S. R., & Ravishankar, G. (2002). Plant cell cultures: chemical factories of secondary metabolites. Biotechnology advances, 20(2), 101-153. Rates, S. M. K. (2001). Plants as source of drugs. Toxicon, 39(5), 603-613. Ruiz, H., López, H. R., & Pavón, J. (1798). Systema vegetabilium florae peruvianae et chilensis: Typis Gabrielis de Sancha.


106 Participación en los foros de difusión en el II Congreso Internacional de Gerencia y Gestión Productiva de la PUCE Sede Manabí Verónica Piedad Bravo Santana1 Emely Anai Navarrete Cruz2 Josselyn María García Quijije3 Gema Lucía Andrade Andrade4

rol y fortalecimiento de la asociación artesanal

MUJERES EMPRENDEDORAS RESUMEN

Palabras clave: asociación, comunidad, formación, fortalecimiento

1 Coordinadora de Departamento de Vinculación con la Comunidad, Sede Manabí. vbravo@pucesm.edu.ec 2 Estudiante de la Carrera de Administración de Empresas, PUCE, sede Manabí. 3 Estudiante de la Carrera de Administración de Empresas, PUCE, sede Manabí. 4 Estudiante de la Carrera de Administración de Empresas, PUCE, sede Manabí.

El proyecto de vinculación ejecutado tuvo como objetivo mejorar el nivel de éxito económico de las PYMES en la zona norte de Manabí; siendo la Asociación Artesanal Mujeres Emprendedoras de San Plácido, cantón Portoviejo, una de las beneficiadas para desarrollar el taller de formación sobre el uso y aplicación de herramientas contables y tributarias, empleando metodologías de enseñanza – aprendizaje teórico - práctica, en donde se logró desarrollar destrezas para desentrañar casos prácticos de acuerdo a su realidad. Por consiguiente, estas capacitaciones fueron evaluadas para conocer el nivel de asimilación, retención y aplicación de aspectos contables y tributarios en sus negocios.


107

A

ANTECEDENTES lo largo de la historia y de acuerdo con Jaime (2017) “la mujer ecuatoriana ha desarrollado la capacidad de salir adelante en una sociedad donde el patriarcado es aún predominante”. Según estudios propuestos por la Global Entrepreneurship Monitor – GEM (2017), da a conocer que: “la actividad emprendedora temprana (TEA) de mujeres en el Ecuador está representada en un 51,67%”. De esta manera, para un desarrollo sostenible y productivo algunos emprendimientos se asocian, por ello, Rosales (1997) como se cita en Acevedo y Buitrago (2009), define la asociatividad como “mecanismo de cooperación entre empresas pequeñas y medianas, donde casa empresa participante, manteniendo su independencia jurídica y autonomía gerencial, decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los otros participantes para la búsqueda de un objetivo común”. Por esta razón, en la comunidad El Progreso de la parroquia San Plácido, la asociatividad juega un rol importante porque se encarga de impulsar de manera continua la productividad y mejoramiento de los trabajadores en su desempeño laboral.

San Plácido es una parroquia del cantón Portoviejo, fundada el 7 de octubre de 1957. De acuerdo a publicaciones del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Parroquial (2011) en el año 1895 “la parroquia fue denominado primero con el nombre Cuchucho hasta que un grupo de ciudadanos realizaron varias gestiones para que se le adjudicara el nombre de San Plácido en honor a las palabras plácidas son tus tierras y montañas expresadas por Monseñor” La Asociación Artesanal Mujeres Emprendedoras de San Plácido del cantón Portoviejo se formó el 11 de noviembre del 2008, integrado un grupo de 40 personas logrando armar su directiva. La Asociación se benefició: a) del apoyo de una profesional que brindo capacitaciones y talleres; y b) de la Fundación “FUNDES” a través de donativos como herramientas y capacitaciones. A inicios, el emprendimiento se llamó “Doña Trini” quedando solo 7 mujeres de las 40 integrantes, dedicadas exclusivamente a la elaboración de repostería y dulces caseros. Por consiguiente, la Asociación recibió ayuda de entidades financieras e instituciones sin fines de lucro que les


108

es aquella capaz de transformar la realidad a partir de una nueva idea, con la habilidad para proyectar la imagen del futuro que desearía para su organización o plan de vida.”

Capacitación Asociación Mujeres Emprendedoras de la Comunidad el Progreso.

permitió aumentar el número de emprendedoras a 10 personas, establecer un local propio y dotarse de materia prima. Para el año 2015, la asociación incremento el número de socias a 20, gracias a la inyección de capital de MAQUITA, que es una institución que trabaja en Economía Social y Solidaria desde 1985 para fomentar el desarrollo promoviendo asociatividad, productividad y comercio; la entidad logro crear el departamento de producción y por consiguiente adquirir el equipo necesario para producir su apetecido manjar denominado por sus socias como el producto estrella. En la actualidad la asociación está integrada por 17 socias, las cuales están dedicada a fortalecer su emprendimiento de toda una gama de dulces que son demandados por la comunidad local, cantonal, regional y nacional, logrando el desarrollo productivo local; sin embargo, sus falencias fueron notadas por la Sra. Mayra Ostaiza, Administradora de la Aso-

ciación, quien supo manifestar sus debilidades en la parte administrativa financiera, contactando a una estudiante de la carrera de Administración de Empresas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Manabí para beneficiarse por medio del Programa de Vinculación con la comunidad de enseñanza-aprendizaje: PLAN DE EVALUACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE PYMES que ejecuta la IES en diferentes escenarios, mediante el desarrollo de un seminario taller sobre el uso y aplicación de herramientas contables y tributarias en un lapso de 40 horas. INTRODUCCIÓN Bayo (2020), argumenta que: “la iniciativa emprendedora es una actitud ante los retos y desafíos que se plantean en la vida, en la que se refleja la motivación para trabajar por un objetivo, y producir algo valioso”. Por otro lado, Anne (2001), sostiene que: “la persona emprendedora

La capacitación del personal de una empresa es importante porque incrementa la productividad, rentabilidad y calidad de trabajo de la organización. De esta manera, Sherman, Bohlander y Snell (1999) como se cita en Böhrt (2000), sostiene que: “la capacitación es entendida como el esfuerzo generalizado para mejorar los conocimientos y las destrezas disponibles en la organización.” En conformidad a Mitchell (1995) como se cita en Bermúdez (2015), plantea los beneficios de la capacitación: Ayuda al individuo para la toma decisiones y la solución de problemas; alimenta la confianza, la posición asertiva y el desarrollo; contribuye positivamente en el manejo de conflictos y tensiones. Forjas líderes y mejora las aptitudes comunicativas; sube el nivel de satisfacción con el puesto; permite el logro de metas individuales; desarrolla un sentido de progreso en muchos campos; elimina la ignorancia individual. Por consiguiente, Nava (2009), argumenta: Debido a los grandes y continuos cambios presentados en el entorno empresarial, los gerentes enfrentan la


109 Rol y fortalecimiento de la Asociación Artesanal Mujeres Emprendedoras

Capacitación Asociación Mujeres Emprendedoras de la Comunidad el Progreso.

necesidad de poseer conocimientos de alto nivel que les permitan tomar decisiones rápidas y oportunas y, por ende, es fundamental la aplicación de herramientas financieras – contable. Una empresa que enfrenta un entorno difícil y convulsionado con los inconvenientes descritos anteriormente, debe implementar medidas que le permitan ser más competitiva y eficiente desde la perspectiva económica y financiera, de forma tal que haga mejor uso de sus recursos para obtener mayor productividad y mejores resultados con menores costos; razón que implica la necesidad de realizar un análisis exhaustivo de la situación económica y financiera de la actividad que lleva a cabo. Además, Ripoll y Urquidi (2010), indican que:

La contabilidad es el sistema de información cuantitativo más importante de la empresa. Entre sus objetivos está el de facilitar informes internos para la planificación, control y evaluación, así como informes externos, como los estados financieros, para los inversionistas, las autoridades y otros interesados. Así pues, nos encontramos con dos ámbitos, uno interno y otro, con objetivos y usuarios diferentes, que además pueden exigir una forma diferente de agregar datos.

ra y administrativa, esta se llevó a cabo en las instalaciones de la Asociación de Mujeres Emprendedoras de la comunidad El Progreso, ubicada en la parroquia San Plácido del cantón Portoviejo, destacando que esta entidad se encuentra dentro del marco legal constituida.

En primer lugar, se procedió a efectuar un diagnóstico del desempeño gerencial, y del nivel de adaptación para obtener información acerca del manejo y control de ingresos y egresos, evaluaciones periódicas contables, uso de herramientas para la toma de decisiones y periodicidad en caDESARROLLO DEL PRO- pacitarse y sobre todo para obteGRAMA DE VINCULACIÓN ner información del perfil de cada DE SERVICIO A LA COMUNI- socio involucrado. DAD – ASOCIACIÓN DE MUJERES EMPRENDEDORAS Para formalizar la intervención en la Comunidad; se firmó un El presente proyecto desarrolló convenió entre la Asociación y un plan de capacitaciones en el la Universidad que permitió deárea contable y tributaria para sarrollar el programa de formafortalecer el manejo y presenta- ción, el cual abordó temas financión de la información financie- cieros, contables y tributarios:


110

Participación en los foros de difusión en las Segundas Jornadas de Buenas Prácticas de Vinculación, Universidad San Gregorio de Portoviejo.

la empresa y su clasificación; obligaciones impuestas – deducciones; obligaciones a llevar contabilidad; beneficios y exoneraciones tributarias; impuesto al valor agregado – intereses multa; control de inventarios y manejo de kardex; control de efectivo, ingresos y gastos, estados financieros y presupuestos. Este semanario taller se ejecutó los días Domingos en 10 jornadas de 4 horas desde las 09H00 hasta las 13H00; beneficiándose: a) La Asociación, puesto que recibió aportes y sugerencias que ayudaron a mejorar la preparación de la información contable y tributaria, además a cada integrante se le emitió un certificado que abaló 40 horas de capacitación; b) de manera individual se les formalizo cada uno de sus negocios: inscripción del Registro Único de Contribuyentes (RUC) e impresión de documentos formales (facturas y notas de venta) que en varias ocasiones alimentan la producción de la Asociación cuando sus productos son demandados;

y c) los estudiantes pusieron en práctica conocimientos adquiridos en el aula de clases, mismos que fueron desarrollados entorno a la realidad actual que atraviesan las PYMES. Adicional se le brindo a la Administradora guías y herramientas para preparar diferentes estados financieros solicitados por organismos reguladores: Servicio de Rentas Internas (SRI) y la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), además herramientas financieras como: flujos de efectivo proyectados y modelos presupuestarios en base a sus ventas, compras, costos y gastos.

cias en el área administrativa, bodega de material, de producción y de comercialización. Por consiguiente, se detectó que el control de ingresos es de manera empírica, añadiendo que el manejo administrativo – financiero de la empresa tiene un proceso desordenado existiendo problemas de flujo de caja causando pérdidas significativas en las ganancias y carencia de fondos para financiar la actividad de producción de esta asociación y sobre todo el desconocimiento total en el uso y elaboración de herramientas para la presentación de la información financiera a los organismos reguladores.

EVALUACIÓN DE RESULTADOS Con respecto a la planificación de los procesos se identificó El resultado del trabajo de vin- que también lo realizan de maculación con la comunidad tuvo nera empírica por motivos que un enfoque cualitativo porque los miembros que pertenecen a se entrevistó a 17 miembros de la asociación artesanal no han la asociación Artesanal Mujeres recibido una adecuada capaciEmprendedoras con la finalidad tación para detallar un correcto de evaluar su percepción acer- plan de acción de las tareas ca de las experiencias y falen- necesarias para reaccionar


111 Rol y fortalecimiento de la Asociación Artesanal Mujeres Emprendedoras

antes situaciones difíciles y sobre todo obtener un mejor resultado de los procesos y toma de decisiones. Agregando que son personas de bajos recursos económicos, factor de impedimento para adquirir nuevos conocimientos en relación al mejoramiento de la productividad. Por otra parte, las maquinarias de la asociación tienen una adecuada capacidad para realizar la producción de manjar y derivados. Sin embargo, tienen un poco de dificultad para crecer económicamente a causa de la ausencia de proveedores y acreedores misma que evita el desarrollo de la comercialización de los productos. IMPACTO ECONÓMICO La formación mediante continuas capacitaciones de la actividad emprendedora garantiza su perdurabilidad a través del tiempo generando un impacto significativo pero importante para la economía local, ya que impulsa al desarrollo productivo promoviendo la creación de nuevas riquezas. La Asociación Artesanal de Mujeres Emprendedoras llevara un mejor control de los registros contables como un adecuado proceso de los ingresos y egresos, beneficiando la obtención de información de manera oportuna y veraz.

Artesano; permitirá la intervención de otras comunidades que deseen mejorar y fortalecer sus procesos en diferentes ámbitos. En el caso de la Asociación Artesanal Mujeres Emprendedoras de San Plácido solicitó este proceso a la Universidad con la intervención de una estudiante de la carrera de Administración de Empresas, se procedió a convocar a los estudiantes para que participaran en el desarrollo del mismo; logrando instruir a las socias que tenían el interés de aprender, que en su mayoría no podían acceder a capacitarse por ser de limitados recursos, lo cual les impedía cubrir los costos elevados que conlleva una formación continua.

diante la participación de varias comunidades donde se benefician en la enseñanza – aprendizaje en diferentes escenarios.

En referencia a los estudiantes de la PUCEM que participaron en el proyecto, se vieron enfrentados a la realidad que viven las personas que emprenden con un negocio. Por ello manifestaron que: “El proceso de capacitación fue una experiencia gratificante, nos permitió aportar a un grupo de personas para un futuro mejor en relación al fortalecimiento administrativo de la empresa, ya que presentaban falencias en la misma. En el aspecto social, estas mujeres emprendedoras aprovecharon este proyecto de la comunidad para salir adelante en el sector de producción de manjar” (Bryan Gerardo Alcívar Acosta, 8vo semestre- Administración de Empresas).

Este proyecto cuenta con la socialización de los resultados; se ha aprovechado los eventos realizados en la Institución así como en otras Universidades mediante foros activos en donde participan estudiantes y profesionales y poder contar experiencias en el desarrollo de estos proyectos cuyos beneficiaros son las comunidades intervenidas y los estudiantes que participan en ello puesto que ponen en práctica todo lo aprendido en la aulas.

IMPACTO ACADÉMICO Desde su ejecución a inicios del 2019; al proyecto en la actualidad, se ha sumado más integrantes estudiantes de la carrera de Administración de Empresas, mismo que tiene la capacidad de intervenir a más comunidades que enfrentan dificultades en el proceso y crecimiento de la actividad emprendedora, esto gracias al convenio firmado por la Junta Provincial de Defensa del Artesano y la Universidad.

“Esta iniciativa me ha gratificado con mi Comunidad y con mi querida Universidad ya que me permitió desarrollar este proyecto e inclusive de los resulIMPACTO SOCIAL tados obtenidos pude plantar y desarrollar mi tema de investiEl nexo existente entre la Pon- El proyecto de vinculación apor- gación “ANÁLISIS DE LA PROtificia Universidad Católica del ta a la sociedad porque permite DUCTIVIDAD DE LA ASOCIAEcuador – Sede Manabí y la el desarrollo de la comercializa- CIÓN ARTESANAL MUJERES Junta Provincial de Defensa del ción y productividad local me- EMPRENDEDORAS DE LA


112

Entrega de certificados.

COMUNIDAD EL PROGRESO Y SU APORTE AL DESARROLLO LOCAL” misma que se encuentran a la espera de la disertación y defensa para ostentar el título profesional como Ingeniera en Administración de Empresas”. (Emely Anai Navarrete Cruz, Egresada). “Este plan de capacitaciones ayuda a los emprendedores, no solo en aprender utilizar las herramientas contables -

administrativa en la empresa, sino también motivándolos para que sigan creciendo en el mercado. Mediante este proyecto, en relación al aspecto académico también nos ayudó a nosotros como estudiantes demostrando que estamos preparados para poner en práctica todo lo aprendido en clases” (Gema Romina Rosero Zambrano, 6to semestre- Administración de Empresas).

Bibliografía Anne, J. (2001). Manual de Capacitación para Emprendimientos Rurales. San José: Edisa, S.A. Bayo, B. (2020). Actividad Emprendedora y Emprensarial. JOSÉ SANDE. Bermúdez, L. (2015). Capacitación: Una Herramienta de Fortalecimiento de las PYMES. San José : Revista InterSedes. Böhrt, R. (2000). Capacitación y desarrollo de los recursos humanos: reflexiones integradoras. Revista Ciencia y Cultura - SCIELO. Gad Parroquial San Plácido. (2011). Historia de la Parroquia. Portoviejo.


113 José Ramón Alarcón Loor1 Jean Daniel Farias Cobeña2 Andrea Ninoska Mendoza Zambrano3 Jimmy Leandro Reyes Zambrano4

COMUNIDAD Y AGUA: HACIA EL CUMPLIMIENTO DE LOS

1 Docente y Coordinador de la Carrera de Ingeniería Hidráulica. 2 Estudiante de la Carrera de Ingeniería Hidráulica. 3 Estudiante de la Carrera de Ingeniería Hidráulica. 4 Estudiante de la Carrera de Ingeniería Hidráulica.

Palabras clave: Estudios hidrológicos, juntas de agua, comunidades, SIG, análisis.


11 114

Visitas técnicas en JAAP El Mate.

RESUMEN La necesidad de levantar una línea base en torno a la Ley de Recursos Hídricos y por ende en las juntas de agua potable de la provincia de Manabí permitió el desarrollo del presente proyecto en la cuenca del Río Portoviejo y Río Chone. Las visitas técnicas constituyeron parte de la metodología empleada

para corroborar el estado socioeconómico de cada junta. Adicional a ello, se generaron mapas mediante herramientas del Sistema de Información Geográfica SIG y se evaluó el estado del agua mediante los análisis pertinentes. El presente extracto, constituye una pauta para futuras investigaciones en la provincia de Manabí.

Evidencias de la realización de los análisis hídricos de la JAAP Río Valdéz.

E


E

INTRODUCCIÓN

115 Comunidad y agua: hacia el cumplimiento de los ODS

la Alimentación y la Agricultura de información primaria (FAO) donde se recomienda para el desarrollo del prel presente informe abarca una la implementación de técnicas sente proyecto, se dirigió síntesis del proyecto realizado sistematizadas que promuevan hacia los habitantes de en la cuenca del Río Portoviejo la conservación de los recursos cada junta de agua para y Río Chone, donde se estipu- naturales. De aquí, la importanmedir el nivel socioeconóló la caracterización del agua cia de caracterizar cada una de mico respectivo. de las juntas administrativas las juntas de agua del presente • Investigación Descriptiva de agua potable y el nivel so- proyecto. Exploratoria: Se fundamentó cioeconómico de la población en la utilización del método interviniente. En este sentido METODOLOGÍA de la observación de los hese citan dos juntas de agua tachos. Además, se georrefeles como Río Valdéz y El Mate. El proyecto fue realizado en 2 renció mediante herramienPara efectos introductorios es fases, en la Unidad de Planifitas SIG el sitio de estudio y importante citar que: El ser hu- cación Hídrica del Río Chone se recolectaron muestras de mano, a lo largo de la historia (UPHL02) y del Río Portoviejo agua para la caracterización ha desarrollado distintas téc- (UPHL03), abarcando 23 juntas correspondiente. nicas para el manejo del agua administrativas de agua pota- • Investigación Bibliográfiy de las laderas (FAO, 2007). ble constituidas por la Ley de ca: Se obtuvo de revistas, Dicha necesidad ha logrado Recursos Hídricos, 15 de ellas artículos y tesis referentes identificar espacios denomina- pertenecen a la UPHL03 y 8 se al tema planteado la cual dos “cuencas hidrográficas”, La constituyen en la UPHL02. El sirvió como información pricual de acuerdo con el criterio periodo de ejecución del mismo maria y secundaria para el de Ramakrishna (1997), repre- estuvo comprendido desde julio desarrollo y planteamiento senta un área natural en la que 2019 hasta febrero 2020. del presente estudio. el agua de precipitación cursa en un relieve determinado. De Las técnicas que se utilizaron RESULTADOS esta forma, Duorojeanni et. al. en el estudio fueron de tipo (2002) recomendó como cues- descriptivo y exploratorio, re- Para efectos del presente extión urgente el fortalecimiento cabando información primordial tracto se muestran los resultade las cuencas, con la finalidad mediante el instrumento de la dos obtenidos de las juntas de de lograr una adecuada pla- encuesta, misma que estuvo di- agua “Río Valdéz” y “El Mate” nificación y ordenación de las rigida a los moradores de cada pertenecientes a las cuencas cuencas más eficientes. comunidad. del Río Portoviejo y Río Chone respectivamente. La importancia de llevar a cabo La importancia del presente un manejo adecuado de de- estudio radica en la concienti- Río Valdéz sechos y recursos hídricos en zación referente al cuidado del conjunto radica en el desarro- medio ambiente hídrico enfoca- Ubicación llo sostenible de las cuencas do a la corrección de las malas La junta de agua Río Valdéz intervinientes, para ello, es in- prácticas de manejo de dese- pertenece a la cuenca del Río dispensable considerar cada chos en los sitios establecidos Portoviejo, se ubica en el canuno de los factores que forman como juntas de agua. tón y parroquia Rocafuerte en parte de la dinámica del ciclo hilatitud 9893674 N y longitud drológico. Las técnicas de inter- Los principales métodos de in- 562490 E, su humedad promevención para el manejo integral vestigación fueron: dio es del 85,3% en una superde cuencas hidrográficas repreficie de 2,20 km2 y cota de 87 sentan uno de los productos • Fuentes primarias: La en- msnm. Su población bordea los sugeridos por la Organización cuesta fue el instrumento 3020 habitantes. de las Naciones Unidas para principal para la obtención


116

Figura 1. Delimitación de Río Valdéz.

Hidrología El déficit hídrico se define como la variable que resulta de la comparación de la evapotranspiración potencial y de la precipitación lo cual permite determinar, periodos o valores absolutos de déficit de agua para el aprovechamiento de especies vegetales (MAGAP-PRAT, 2008: 8), Se ha podido determinar que el cantón Rocafuerte tiene un déficit hídrico anual que va desde los 600mm hasta los 900mm. (CLIRSEN-INHERHIDINAC-SECS, 1990).

período de menos precipitación durante los meses de junio a diciembre. La oferta del recurso hídrico no abastece la demanda actual para riego, en un 25,48% la zona baja posee riego, en la zona alta se carece de sistemas de riego (Proyecto de generación de geoinformación para la gestión de territorio a nivel nacional 2012). Adicional a ello, según el censo de población y vivienda INEC (2010) existe una demanda del 60,45% en la zona rural de recurso hídrico para consumo humano.

fundamento en los resultados de los análisis realizados en las instalaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Sede Manabí y en el laboratorio de la Planta de Tratamiento 4 esquinas perteneciente a la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Saneamiento de Portoviejo (PORTOAGUAS EP), se concluye que la calidad del recurso hídrico de la junta administrativa de agua de Río Valdéz no se encuentra en condiciones óptimas para el consumo humano, puesto que los rangos de coliTomando en consideración que Para efectos de la caracteriza- formes fecales y dureza total se los meses cuando las lluvias ción del agua, se procedió a encuentran fuera de la norma son más abundantes es el pe- realizar los respectivos análisis INEN 1108. riodo comprendido entre el mes con el objeto de determinar la de enero a abril y el segundo calidad del agua del sitio. Con


117 Comunidad y agua: hacia el cumplimiento de los ODS

Figura 2. Hidrología de Río Valdéz.

Clima El clima es tropical y está influenciado por los vientos marinos que ingresan por la ensenada de Crucita contrarios al recorrido del río Portoviejo provocando una temperatura que oscila entre los 23 ºC y 26 ºC, con una precipitación promedio anual de 397,4 mm. El registro de la estación meteorológica del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMHI - Portoviejo, indica valores de nubosidad de 7/8 octavos, que revelan la alta nubosidad existente en la zona, lo que de alguna manera atenúa los efectos de los rayos solares sobre la vegetación y disminuye la temperatura ambiental. Vargas (2006) citado por GAD Municipal Ro-

cafuerte (2014) expresa que, debido al relieve del cantón, se identifican dos tipos de climas: • Tropical Megatérmico Semiárido. - Se encuentra en la zona baja y que se caracteriza por precipitaciones no mayores a 500 mm/año, presentes durante la estación invernal entre los meses de enero a abril • Tropical Megatérmico Seco. Que se presenta hacia la zona alta, con precipitaciones entre los 500 a 1000 mm/anuales, durante la misma época invernal, y donde el resto del año se tiene un verano muy seco con temperaturas elevadas. A continuación, se muestra el mapa de pendientes de la zona de estudio.

Nivel socioeconómico La caracterización socioeconómica realizada en 341 usuarios de la junta de agua Río Valdéz revela que el 10% posee un tipo de discapacidad y solamente el 4% de esta población se encuentra afiliada a un seguro de salud, el 49% de la población total encuestada no posee ningún nivel académico, de las cuales el 50% son mujeres y el 55% de la población estudiada no posee trabajo, dedicándose a las labores de casa. Estos resultados demuestran que existe un bajo nivel socioeconómico en la comunidad objeto de estudio.


118

Figura 3. Pendiente de Río Valdéz.

El Mate Ubicación La Junta Administradora de Agua Potable “El Mate”, se ubica en la parroquia Santa Rita perteneciente al cantón Chone de la provincia de Manabí en latitud -0.69819 y Longitud -80.0936127 en el hemisferio sur; posee una extensión territorial de 1,05 k, con un perímetro aproximado de 4,74 km. Es una comunidad ganadera, agrícola y turística que posee una población aproximada de 147 habitantes, su líder comunitario es el Sr. Oscar Hormaza, mismo que ha velado por el bienestar y progreso de su comunidad desde el año 2015.

Hidrología Hidrológicamente la junta se encuentra en la cota 23 msnm y es transitada por el río Garrapata, el cual desazolva sus aguas en la vertiente del río Chone en la cuenca MA03-CHONE. Dicho río posee un caudal de 260,14 l/s en tiempo de estiaje con una velocidad promedio de 0,298 m/s, y en tiempo de lluvias este río presente un caudal de 147 770 l/s para un periodo de retorno de 10 años. Para efectos sobre la caracterización del agua, se procedió a realizar los respectivos análisis dentro de las instalaciones de la PUCEM con el objeto de determinar la calidad del agua superficial y subterránea presente en Visita técnica en JAAP Río Valdéz.


119 Comunidad y agua: hacia el cumplimiento de los ODS

Figura 4. Delimitación de la JAAP “El Mate”

el sitio, donde se obtuvo a nivel general que el agua superficial presentaba la presencia de coliformes fecales en los costados del río, y el agua subterránea presentaba niveles aceptables para el tratamiento y consumo. La comunidad posee un suelo franco que predomina en un 96,4% del área total que abarca el sector, seguido de un suelo franco arcilloso en un 2,8 % y un suelo franco arcilloso – limoso un 0,80 %.

Visitas técnicas en JAAP El Mate.

Clima El clima es cálido seco en verano, entre los meses de junio a noviembre, y cálido lluvioso en época de invierno, que va de diciembre a mayo. La temperatura tiene altas variacio-

nes durante el año que puede llegar desde un valor mínimo de 22,8°C hasta un máximo de 33,7 °C; con una humedad relativa del 85,4 %. Nivel socioeconómico Dentro del análisis socioeconómico se pudo recopilar la siguiente información: de los 147 habitantes que habitan en la junta, el 15% padece de alguna discapacidad, de los cuales solo el 72% están afiliadas al servicio de salud y un 28% no cuenta con este servicio. El 91% de la población cuenta con estudios ya sean primarios, secundarios o de tercer nivel y el 9% restante carecen de alguna formación académica. De los datos sobre vivienda, el 94% el


120

Figura 5. Hidrología de la JAAP “El Mate”, uso es exclusivo solo a casas mismas que son en un 70% mixta, en un 10% de concreto y en un 10% de madera; y el 6% restante las emplean para actividades productivas. En síntesis, se concluye que la comunidad carecía de estudios actualizados sobre la cantidad y calidad de aguas que poseía dentro de su junta administradora de agua, con lo cual se pudo ayudar con insumos que les permitió mejorar sus procesos tratamientos del agua que consumen. En base a la metodología implementada en este proyecto se logró levantar un estudio socioeconómico actualizado, mismo que ayudo a fortalecer la base de datos de la junta y a la vez se pudieron

generar insumos tales como mapas de pendiente, tipo y uso del suelo, los cuales se pueden implementar en un proyecto de repotenciación de la zona agrícola para mejorar el nivel socioeconómico de la junta. IMPACTOS Directos En base a la disposición de los miembros de las juntas de agua intervinientes se demuestran los beneficios otorgados a la comunidad tales como una línea base para solicitar la generación de proyectos y un diagnóstico clave en los recursos hídricos. A nivel Gubernamental, este proyecto a largo plazo sirve

como base para la generación de proyectos sociales y de implementación en el sitio de estudio, promoviendo así el desarrollo sostenible de cada comunidad interviniente. Se valoran los productos como base fundamental para la implementación de obras civiles e hidráulicas que den solución a las problemáticas actuales de cada junta administrativa de agua de la provincia de Manabí. Indirectos Aportaciones bibliográficas y sistemáticas para estudiantes y docentes. La generación de mapas a nivel de las herramientas SIG servirán para el monitoreo continuo en los sitios abarcados en el


121 Comunidad y agua: hacia el cumplimiento de los ODS

Figura 6. Pendiente de la JAAP “El Mate”. proyecto macro para fundamen- GAD Municipal Rocafuerte. tar con antecedentes técnicos (2014). Plan de Desarrollo una propuesta de mitigación. y Ordenamiento Territorial (PDOT). Gobierno AutónoBibliografía mo Descentralizado Municipal del cantón Rocafuerte. CLIRSEN/INERHI/ PRONA- INEC. (2010). Censo de PoREG/ DINAC/SECS. (1990). blación y vivienda Ecuador. Manual para estudios de Instituto Nacional de Essuelos. Quito, Ecuador. tadística y Censos. Quito, Duorojeanni, A.; Jouravlev, A.; Ecuador. Chávez, G. (2002). Gestión MAGAP/PRAT. (2008). Metododel agua a nivel de cuencas: logía de valoración de tierras Teoría y práctica. Serie rerurales: propuesta. Quito, cursos naturales e infraesEcuador. tructura, CEPAL – ONU. Ramakrishna, B. (1997). EstraSantiago, Chile. tegia de extensión para el FAO (2007). La nueva generamanejo integrado de cuención de programas y proyeccas hidrográficas: Conceptos de gestión de cuencas tos y experiencias. Serie Inhidrográficas. División de vestigación y Educación en Comunicación de la FAO. desarrollo sostenible GTZ-IIRoma, Italia. CA. San José, Costa Rica.


122

Francisco Rodríguez1 Germán Gil2 Javier Peraza3 Armando Sánchez4 Valeria León5

Enseñanza de programación para niños y niñas de escasos recursos económicos de las escuelas de

Fe y Alegría RESUMEN

PALABRAS CLAVE programación, colaboración, tecnología educativa, crowdsourcing.

La Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), bajo convenio y coordinación con Asociación Avanza-Progracademy (PRG), implementaron un programa para enseñar competencias del sigo 21 a través de la programación colaborativa usando la plataforma Code.org en escolares de primaria de sectores no privilegiados. Se ejecutó un piloto en dos escue-

las de Fe y Alegría en Quito, durante el año escolar 2018-2019. Se implementó cursos online (MaxiMOOCs), con escolares trabajando en los laboratorios de computación de las escuelas y estudiantes de la PUCE en modalidad online. El proyecto apoya a cerca de doscientos niños implementando una solución basada en innovaciones en tecnología educativa y colaboración social

1 frodriguez@puce.edu.ec 2 Mentor de Emprendimiento, Asociación Progracademy, german.gil@progracademy.org 3 Master in Public Administration, Asociación Progracademy, javier.peraza@progrademy.org 4 Master en Administración Educativa, Asociación Progracademy, armando.sanchez@progracademy.org 5 MSC en Ciencias de la Computación, Asociación Progracademy, valeria.leon@progracademy.org


123

P

rogracademy (PRG) es una iniciativa que busca universalizar las competencias del siglo 21, con especial énfasis en las competencias computacionales, en escolares de sectores vulnerables, de una forma escalable y costo-efectiva. La importancia del desarrollo de las competencias del Siglo 21 ha sido ampliamente discutido y reconocido en los países desarrollados (Ananiadou, Claro, 2009). El reto de desarrollar estas competencias es particularmente complejo en los sectores vulnerables de Ecuador, los cuales presentan resultados escolares en las áreas de competenciales básicas de lectura, escritura y aritmética alarmantemente bajos (Banco Mundial, 2018, p. 73). Los pocos recursos para atender esas carencias básicas, hace que el acceso a una educación que desarrolle las competencias del siglo 21 sea particularmente precario para estos sectores vulnerables. Todo esto, aunado al desarrollo vertiginoso de la tecnología, asegura el ensanchamiento progresivo de la brecha educativa existente entre países y entre sectores socio-económicos del país.


124

En este contexto, la metodología desarrollada por Progracademy y apoyada por la PUCE, es particularmente relevante en los sectores vulnerables de Ecuador, porque plantea una solución costo-efectiva y escalable en el corto plazo para afrontar el reto de universalizar competencias académicas computacionales de la población escolar. Este proyecto combatió el analfabetismo funcional del siglo 21 al desarrollar también competencias no académicas. El conjunto de todas esas competencias, las denominamos las 6Cs (competencias computacionales, pensamiento crítico, pensamiento creativo, comunicación, Estudiantes y docentes en Escuela de Fé y Alegría. Fuente: Revista Líderes. colaboración y carácter), están en sintonía con Deep Learning con el apoyo técnico y finan- y 4 Master Coaches, por parte ciero del Banco Interamericano de los voluntarios online, 2 Mo(Fullan y Langworthy, 2014). de Desarrollo. Participaron dos nitores y 3 docentes de Aula, Para conseguir ese desarrollo escuelas de Fe y Alegría: José por parte de las escuelas. Los de áreas competenciales del María Vélaz y Emaús ubicadas entrenadores y desarrolladores siglo 21 o 6C, nos planteamos en Quito, para un total de 188 son estudiantes de Ingeniería en nuestros cursos, generar en estudiantes (mayoria 11 años) en Sistemas de la Pontificia los estudiantes tres aprendiza- del 7mo. grado, distribuidos en Universidad Católica del Ecuajes instrumentales, que a su vez 3 secciones por escuela. PRG dor y de la Universidad Poliles permiten el desarrollo de fue ofrecida en la materia de técnica Salesiana. Los Master seis hábitos, los cuales apoyan Proyectos Escolares, requerida Coaches son profesores de Inla creación de un perfil con tres por el programa oficial de prima- geniería en Sistemas de la Ponria y secundaria en el Ecuador, tificia Universidad Católica del atributos (ver gráfico 1): con dos sesiones semanales de Ecuador y otros desarrolladores El programa fue implementado 45 minutos cada una. El equipo de la Escuela de Educación de desde el 1 de octubre de 2018 de facilitadores incluyó 18 en- la Universidad Católica Andrés hasta el 30 de junio de 2019, trenadores y desarrolladores, Bello, de Venezuela. Gráfico 1. Áreas de aprendizaje instrumental

Hábitos a ser desarrollados

1. Aprendizaje Computacional (code) (aprender computación)

1. Pensamiento computacional

2. Aprendizaje Autónomo (aprender a aprender)

3. Práctica deliberada

3. Aprendizaje Colaborativo (aprender a aprender colaborando)

5. Resolución colaborativa de problemas

2. Design thinking 4. Mentalidad de crecimiento 6. Agencia de cambio

Atributos del perfil del egresado 1. Creadores Computacionales 2. Aprendices Permanentes 3. Líderes colaborativos


125 Enseñanza de programación para niños y niñas de escasos recursos económicos de las escuelas de Fe y Alegría

La metodología se desarrolló a través de la implementación de cuatro elementos, descritos a continuación:

puntos de apoyo, el estudiante se ubicó en el centro de un ecosistema en el que interactuó continuamente con contenido, pares y facilitadores, y prota1. Desagregación de las gonizó en dichas interacciones funciones educativas su propio proceso activo de aprendizaje (Reid-Martinez y En la educación tradicional gran Grooms, 2015). Hubo cinco roparte de las funciones edu- les para posibilitar esos puntos cativas recaen en el docente. de apoyo: Desde la transmisión de contenido y la planificación de la Entrenadores: fue el punto de enseñanza, hasta la evaluación apoyo directo de los estudiany la mentoría, motivación y fa- tes (en forma online) durante cilitación. En algunos casos, las sesiones en el laboratorio el diseño curricular, o parte de de informática. El Entrenador éste, y los materiales didácti- fue un estudiante universitario cos, también forman parte de voluntario con ciertos conocila carga de trabajo del docente. mientos básicos de informática. La metodología implementada desagregó funciones para Master Coach: fue “entrenador poderlas distribuir entre seis de los entrenadores”. El master puntos de apoyo para cada coach supervisó el desempeño estudiante, usando recursos li- de los Entrenadores y les dio bres como Google Classroom. el coaching necesario para que Los puntos de apoyo con los puedan cumplir su labor. Fueron que contaron los estudiantes profesores voluntarios. fueron: Contenido online (con mecanismos de evaluación au- Desarrolladores: fueron los tomática), Pares (compañeros voluntarios online que no presestudiantes), Monitor (docente taron funciones directas al Esdel laboratorio profesor de Fé tudiante, pero sí proveyeron las y Alegría), Central (desarrolla- herramientas para que los equidores de herramientas (algunos estudiantes de la PUCE), Entrenador-Master Coach, y Padres/ representantes. La coordinación e integración de los puntos de apoyo se hizo a través del MaxiMOOC (llamado “Maxi” por su alta intensidad de apoyos de facilitadores y pares).

pos Entrenador-Master Coach y Mentor-Monitor, prestaron esas funciones directas al Estudiante. Los Desarrolladores incluyeron i) de Plataforma (optimizaron el diseño y la configuración tecnológica de las plataformas); ii) de Curriculum (optimizaron el contenido educativo y su disposición); iii) de Facilitación (ayudaron a optimizar la facilitación, coaching y mentoría en las distintas sesiones a través de auditorías de dichas sesiones, y/o ayuda en su planificación). Monitores: docente que estuvo presente durante las sesiones en el laboratorio de informática, encargándose del correcto funcionamiento de los equipos, y de la disciplina del salón. Padres/representantes: fueron invitados a integrarse activamente en la educación de sus hijos, a fin de darles apoyo emocional. Se les enviaron mensajes de WhatsApp con información y muestras del progreso de sus hijos, sugerencias de cómo interactuar con ellos, y vídeos cortos con material que favorezca la mentoría.

2. Ecosistema de colaboración abierta distribuida (crowdsourcing) Una vez desagregadas las fun- Estudiante y Docente PUCE con Miembros de Progracademy y Personal de ciones y distribuidas en los seis Fe y Alegría. Fuente: Fe y Alegría.


126

3. Estrategias pedagógicas modernas y efectivas Los recursos del ecosistema de puntos de apoyo a estudiantes fueron dispuestos siguiendo estrategias pedagógicas modernas y de comprobada efectividad en el desarrollo de competencias: Práctica Deliberada Sistema intensivo de desarrollo progresivo de competencias al ritmo de cada estudiante: los alumnos prepararon sus Retos Computacionales, los ejecutaron, recibieron feedback inmediato y diferido de cuatro fuentes, y repitieron el Reto de ser necesario. Una vez resuelto, pasaron a Retos de mayor complejidad, y superaron continuamente sus zonas de confort.

3de Code Niños realizando Talleres.

4. Períodos de aprendizaje Durante el año escolar tuvieron lugar tres períodos de aprendizaje de los diferentes participantes:

Período de pre-servicio de facilitadores, en el cual se realizó la formación de Entrenadores y Master Coaches, a través de la Trabajo Colaborativo Los alumnos programaron en primera parte de su MaxiMOOC pareja, intercambiando roles de (24 horas repartidas en las 6 conductor y navegante/coach semanas anteriores al comienen la ejecución de sus Retos zo del año escolar), y del equipo de la escuela (Monitores). En Computacionales. ambos casos se alternaron sesiones asíncronas y síncronas Aprendizaje por proyectos El programa tuvo 3 proyectos plenarias, todas online, en cada (realizados en code y Google semana, sentando las bases de Sites) en los que los estudian- un ecosistema de aprendizaje tes integraron las competencias constructivista social que se académicas computacionales prolongó a la etapa de servicio desarrolladas durante la prime- (Secore, 2017). ra parte del año escolar. Los proyectos, fueron hechos en equipo para reforzar también el atributo de líderes colaborativos. Algunos fueron socializados al finalizar el año a sus padres y otros miembros de la comunidad educativa. Sesión On Line. Evaluación.

Período de servicio de facilitadores. Durante el período académico escolar (136 horas en 34 semanas) los Entrenadores capacitaron a los estudiantes a través de la segunda parte de su MaxiMOOC, proveyeron sesiones síncronas de coaching semanales a los estudiantes, y recibieron coaching de sus Master Coaches. Período académico escolar de los estudiantes. Durante las 34 semanas, los estudiantes estudiaron su MaxiMOOC, alternando sesiones asíncronas (en las que interactuaron con el contenido online y con sus compañeros), con sesiones síncronas (tanto plenarias (unoa-muchos) como de coaching (uno-a-uno o uno-a-pareja), ambas fueron lideradas por sus entrenadores).


127 Enseñanza de programación para niños y niñas de escasos recursos económicos de las escuelas de Fe y Alegría

Gráfico 2.

La evaluación de PGR buscó 2. Evaluación del atributo de • medir el desarrollo de las com- Líderes Colaborativos petencias del Siglo 21 en los • Al inicio y final del año estudiantes, y cómo éstos geacadémico se administró neraron los hábitos de creadoun cuestionario para infe- • res computacionales y líderes rir el grado de desarrollo colaborativos. de los atributos de líder • colaborativo (ver tabla de Evaluación de Estudiantes la sección). Así fueron las La evaluación se realizó consirespuestas de este año en derando lo siguiente: las escuelas Emaús y Vélaz (ver gráfico 2). 1. Evaluación del atributo de • Adicionalmente se realiCreadores Computacionales zaron mediciones de la • Retos de Code: (Actividaevolución de este atributo des disponibles en code. mediante entrevistas testiorg) reto completado con moniales a estudiantes, doéxito y óptimamente, reto centes y entrenadores. a lo completado con éxito pero largo del año escolar. no óptimamente y reto intentado. La evaluación fue Evaluación de Entrenadores hecha automáticamente Un elemento clave en un sispor la plataforma Code.org tema de crowdsourcing es (Code, 2019) y se elaboró que los participantes sean mostrada en los tableros de evaluados y reciban feedback avance computacional para oportuno y de calidad. Se bustodas las sesiones compa- có evaluar el desarrollo de sus rando con el reto ideal obje- competencias de liderazgo cotivo (RIO). laborativo a través de tres ins• Evaluación de Proyectos: trumentos que fueron usados en los proyectos se evaluaron la sesión de feedback que tiene por medio de listas de co- cada entrenador con su Master tejo. Estas listas de cotejo Coach semanalmente: fueron evaluadas por los entrenadores.

La autoevaluación de la sesión grabada, hecha por los entrenadores: ejemplo 1 (ver gráfico 3). La evaluación de la sesión grabada, hecha por terceros Las encuestas anónimas en las que los estudiantes expresaron su satisfacción sobre las sesiones con el entrenador: ejemplo 1 (ver gráfico 4).


128

Grรกfico 3.

Grรกfico 4.


129 Enseñanza de programación para niños y niñas de escasos recursos económicos de las escuelas de Fe y Alegría

Resultados y conclusiones Los resultados obtenidos son muy promisorios en cuanto a las dos áreas de impacto del programa. Creadores Computacionales - estudiantes Para la resolución de los retos de Code.org, se aspiraba lograr que más de un 80% de los Estudiantes completaran al menos el 80% de los 158 retos de las 19 etapas de Curso 2 de Code. org. En el gráfico 5 se ve que se cumplió este objetivo ya que 97% de los alumnos de Emaús y 93% de los alumnos de Vélaz alcanzaron la meta establecida por lo que, solo el 3% y el 7% estaban por debajo de la meta. Para el desarrollo de los proyectos, se aspiraba lograr que la tendencia de los estudiantes mejorara según desarrollaran los proyectos y esto fue lo que ocurrió: en ambas escuelas para el primer proyecto el porcentaje de logros sobre el 80% fue menor a 50%, para el segundo proyecto en ambas escuelas fue de 53%, es decir hubo una mejora. Para el 3er. proyecto se alcanzó al menos el 60% de estudiantes con más del 80% de los retos. Estas cifras indican que efectivamente los estudiantes mejoran conforme más practican apoyándose en los 6 puntos de apoyo de Progracademy. Estos resultados nos llevan a concluir que el modelo de Progracademy es replicable. No sólo porque se repiten los resultados en las escuelas sino porque se puede extender a proyectos.

Gráfico 5. Porcenatje de Retos Completos

Gráfico 6. Avance Final de Proyectos de Programación

Gráfico 7. Avance de Proyectos


130

Líderes Colaborativos - estudiantes: basado en las Encuestas de mejora de Sesión que los estudiantes llenaron al finalizar cada sesión, se ve en el gráfico que los estudiantes trabajaron colaborativamente, tomando la iniciativa de ayudar a

sus compañeros en su proceso de aprendizaje. Este es sin duda el resultado que más ha llamado la atención de las escuelas. Prejuicios de docentes sobre las limitaciones de muchos estudiantes para el trabajo en equipo, como agresividad, pasividad

o extremada introversión, han sido repetidamente superados con amplias muestras de colaboración de esos mismos estudiantes, e incluso con muestras de sus nuevas habilidades de tutoría a compañeros.

Gráfco 8. Resumen de escuelas

A

Estoy siendo un buen líder colaborativo. Ayudo a mi compañero de pareja a través de preguntas que le hacen crecer su cerebro. No lo desayudo dándole las respuestas o no prestándole atención

B

Estoy siendo un buen líder colaborativo. Respeto siempre a mi compañero y sus ideas, así no esté de acuerdo con ellas

C

Estoy siendo un buen líder colaborativo. Expongo mis ideas con humildad, escuchando con atención lo que opina mi compañero sobre ellas

D

Estoy siendo un buen aprendiz permanente. Siempre valoro y busco el feedback de mi compañero y del entrenador

E

Mi compañero está siendo un buen líder colaborativo. Me ayuda a través de preguntas que hacen crecer mi cerebro. No me desayuda dándome las respuestas o no prestándome atención

F

Mi compañero está siendo un buen líder colaborativo. Me respeta siempre, a mi y a mis ideas, así no esté de acuerdo con ellas

G

Mi compañero está siendo un buen aprendiz permanente. Valora mucho los errores que comete como creador computacional o como líder colaborativo. Son su mejor maestro y aprende de ellos

H El feedback y orientación de mi entrenador son muy valiosos en mi aprendizaje


131 Enseñanza de programación para niños y niñas de escasos recursos económicos de las escuelas de Fe y Alegría

Conclusiones El proyecto ayudó a los estudiantes a desarrollar sus competencias computacionales y contribuyó a fomentar en los niños el interés por la tecnología, así como las demás competencias del siglo XXI.

son gratuitas: Code.org, Revista Líderes 2018 htScratch, Google G Suite tps://www.revistalideres. (Google Classroom, Gooec/lideres/universitagle Sites, Google Sheets, rios-capacitan-ninos-proGoogle Forms y videocong r a m a c i o n - e c u a d o r. ferencias con Hangouts/ html?fbclid=IwAR2K5mfgYouTube), EdPuzzle, y una V6qmepc7MAMBoldMSFuversión gratuita de Tableau. fr8RLBvNwIuFI715f5gnOC55G7PHI5I8 (2 de enero de Bibliografía 2019)

Los niños aprendieron a programar con actividades lúdicas. Ananiadou, K., Claro, M. Secore, S. (2017). Social ConsLos estudiantes de la PUCE (2009). 21st Century Skills tructivism in Online Learaplicaron sus conocimientos and Competences for New ning: Andragogical influence de programación, enseñando Millennium Learners and the effectual educator. con una metodología PRG, muy in OECD Countries. OECD e-mentor, nr3 (70), s. 4-9. innovadora y eficiente que optiEducation Working Papers, miza recursos y esta diseñada No. 41, CODE. (13 de diciembre de para poblaciones de escasos OECD Publishing, Paris. 2019). www.code.org. recursos. Banco Mundial. (2018). World Revista Líderes 2018 htLa flexibilidad del modelo tuvo Development Report 2018: tps://www.revistalideres. otras dos vertientes que tamLearning to Realize Educaec/lideres/universitabién facilitaron la escalabilidad: tion’s Promise. Recuperado rios-capacitan-ninos-proi) al ser online, la plataforma de http://www.worldbank. g r a m a c i o n - e c u a d o r. permite contar con colaboradoorg/en/publication/wdr2018 html?fbclid=IwAR2K5mfgres de cualquier lugar. V6qmepc7MAMBoldMSFuii) los docentes de las escuelas Fullan, M., Langworthy, M. fr8RLBvNwIuFI715f5gnOCpueden estar ausentes, pero (2014). A rich seam: How 55G7PHI5I8 (2 de enero de también participar activamente new pedagogies find deep 2019) en el Programa como mentolearning. London: Pearson. res-docentes. Hollands, F. M., Tirthali, D. Un atributo clave del sistema es (2014). MOOCs: expectaque es altamente costo-efectivo tions and reality. Full report. por tres razones: Center for 1. Se beneficia de la cos- Benefit-Cost Studies of Educató-efectividad intrínseca tion, Teachers College, Code los MOOCs, descrita lumbia University, NY. por varios autores -ver por ejemplo Hollands y Tirthali Reid-Martinez, K., Grooms, (2014) L.D. (2015). Constructivism 2. Uso intensivo de voluntaas the Driver of 21st Century rios Online Distance Education. 3. Uso exclusivo de software In Encyclopedia of Informalibre, así reduce los costos tion Science and Technode uso y desarrollo. Las plalogy, (3rd Ed.) (Vol. 3, pp. taformas en las que se des2229-2238). Hershey, PA: envuelve Progracademy IGI Global.


132

Carlos Vinicio Erazo Cheza1 Gonzalo Montero Morettaa2 Víctor Hugo Mena Maldonado3 Raúl Ruíz de Zárate del Cueto4 Nelly Guadalupe Sarmiento Sarmiento5 Myriam Andrade Zurita6 Jhoana Paola Ruiz Torres7.

Educación, atención integral y vigilancia epidemiológica comunitaria en diabetes e hipertensión arterial:

Capacitación para estilos de vida saludables a promotores de salud.

1 Máster en Salud Comunitaria (epidemiología), Especialista en Medicina Familiar, Especialista en Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Doctor en medicina y cirugía. Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). cverazo@puce.edu.ec 2 PhD en Salud Colectiva, ambiente y medio sociedad, Doctor en Medicina y cirugía. Facultad de Medicina, PUCE. gmontero@puce.edu.ec 3 Especialista en Medicina Familiar y comunitaria, Doctor en medicina y cirugía. Facultad de Medicina, PUCE. abp.vhmena@puce.edu.ec 4 Máster en Longevidad Satisfactoria, Especialista en Medicina Interna, Doctor en Medicina. Facultad de Medicina, PUCE. rruizdezarate408@puce.edu.ec 5 Máster en salud pública, Licenciada en enfermería. Facultad de Enfermería, PUCE. nsarmientos@puce.edu.ec 6 Doctora en Nutrición y dietética, Licenciada en nutrición y dietética. Facultad de Enfermería, PUCE. mjandradez@puce.edu.ec 7 Máster en nutrición clínica y comunitaria, Licenciada en nutrición humana. PUCE. jpruiz@puce.edu.ec


133

una experiencia de articulación de vinculación e investigación en territorio Resumen

Con el objetivo de mejorar la salud de la población en La Independencia, el proyecto de vinculación apoya sus actividades en hallazgos de investigación. Se identifican puntos comunes entre los dos proyectos que fortalecen y consolidan la participación de la academia en la sociedad. A partir de esta colaboración se proponen nuevos proyectos para intervenir y dar respuesta a los hallazgos de investigación y se generan nuevas ideas e hipótesis a ser probadas para mejorar la calidad de vida de la comunidad mediante la intervención en tres líneas: educación, atención integral y vigilancia epidemiológica comunitaria en diabetes e hipertensión arterial.

Palabras clave: 1. Vigilancia epidemiológica 2. Diabetes mellitus 3. Hipertensión arterial 4. Vinculación 5. Enfermedades crónicas no transmisibles


134

E

Introducción stos proyectos de vinculación y el de investigación fueron aprobados por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) en el 2018. A través de esta sistematización mostraremos cómo el trabajo colaborativo entre estas dos iniciativas han logrado extender el conocimiento adquirido en las aulas hacia la comunidad y cómo nuestros docentes e investigadores junto con estudiantes relacionados interdisciplinariamente junto a actores de la comunidad, civiles y políticos se coordinan para lograr un fin común, mejorar la calidad de la salud de las personas de la comunidad de La Independencia. ¿Dónde se está trabajando? Breve descripción La Independencia nace en 1954, a partir de un proceso de colonización de personas provenientes de provincias de la sierra y la costa ecuatorianas, especialmente Loja y Manabí respectivamente. Es reconocida jurídicamente como Comuna el 25 de abril de 1955 y en 1966 se estructura como Parroquia Eclesiástica. Conforme la comunidad crecía también se produjo la migración desde las provincias de Cotopaxi, Bolívar, Esmeraldas y de la vecina República de Colombia. La Independencia es un recinto, administrativamente está integrada a la provincia de Esmeraldas, cuenta con diez barrios y aspira llegar a ser Parroquia.

El clima es cálido húmedo, la temperatura oscila entre 15 y 30 grados centígrados. Las principales actividades económicas son agrícola, agroindustrial y ganadera, existen plantaciones de banano, palma africana y frutas tropicales. La mayor estabilidad laboral se encuentra en instituciones públicas y empresas agroindustriales. Según el Proyecto de Parroquialización, tiene una población estimada de 6000 habitantes distribuida por grupos de edad: 0 a 14 años 28,5%, 15 a 24 años 18,6%, 25 a 54 años 38,9%, 55 a 64 años el 7,1% y 65 años y más 6,9%. La distribución porcentual general por sexo es equitativa. Existen dos unidades educativas con educación básica y bachillerato. Cuenta con un Subcentro tipo A del Ministerio de Salud Pública (MSP) y un Hospital Básico, un consultorio, un laboratorio y tres farmacias. Los hospitales de referencia están localizados en la ciudad de Quinindé y Santo Domingo de los Colorados. ¿Cuál es nuestro proyecto de vinculación? El proyecto de vinculación “Vigilancia epidemiológica comunitaria de diabetes e hipertensión en La Independencia – Esmeraldas”, se inscribe en el marco del “Programa de Mejoramiento de salud de La Independencia”,


135

Educación, atención integral y vigilancia epidemiológica comunitaria en diabetes e hipertensión arterial: una experiencia de articulación de vinculación e investigación en territorio

articulado al componente, “Manejo integral de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles” (ECNT). Parte del plan de actividades de investigación y vinculación del grupo de docentes-investigadores, de La Independencia alineado a los “Dominios académicos y líneas de investigación de la PUCE 2017” “Vida digna y salud integral: Salud integral, determinación social y desarrollo humano y Salud y grupos vulnerables y los lineamientos del MSP (2011) “El Plan Estratégico Nacional para la Prevención y Control de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT)” considerada herramienta fundamental para el trabajo, en el marco de la Estrategia Regional de las Américas para Prevención y Control de Enfermedades Crónicas, que busca la reducción de la carga por enfermedad cardiovascular (enfermedad cerebro vascular, enfermedad isquémica del corazón, hipertensión arterial), el cáncer, la diabetes, enfermedades crónicas respiratorias entre otras, y sus factores de riesgo, con énfasis en la reducción de la mortalidad prematura. Este proyecto inició en enero 2018, con la colaboración de docentes y estudiantes de Facultades de Enfermería y Medicina de la PUCE, la planificación de los objetivos, estrategias y principales actividades fueron establecidas en función de los avances del proyecto de investigación “Diagnóstico situacional y vigilancia comunitaria de enfermedades crónicas no transmisibles: diabetes e hipertensión arterial, en la población

mayor de 18 años de la comunidad de La Independencia-Esmeraldas, bajo el enfoque de la epidemiologia comunitaria, utilizando el proceso de minería de datos” que se encontraba en marcha y al cual queríamos sumar esfuerzos para generar información e identificar desde diferentes perspectivas los problemas y necesidades de la población, y así, enfocar las actividades de vinculación al mejoramiento de la calidad de vida de la población. Se buscó combinar los dos componentes apoyados desde la PUCE con objetivos complementarios, en línea con el reglamento de régimen académico (CES, 2019) que menciona “garantizar la participación activa en la sociedad y la responsabilidad social de las instituciones de Educación Superior para contribuir a la solución de las necesidades y problemáticas del entorno desde el ámbito académico e investigativo”. El objetivo general de nuestro proyecto es: “Contribuir al mejoramiento de la salud y bienestar de La Independencia”, y uno de sus obje-

tivos específicos es “Desarrollar las capacidades locales para la implementación de un Sistema de Vigilancia Comunitaria de diabetes e hipertensión”, con la participación de actores locales de salud mencionados anteriormente en especial el grupo de Promotores de Salud (PS) quienes junto a Técnicos de Atención Primaria en Salud (TAPS) del MSP serán los encargados de vigilar en la población el comportamiento de los problemas de salud relacionados a ECNT con el apoyo de docentes, investigadores y estudiantes de la PUCE. ¿Cómo el proyecto de vinculación orienta sus acciones actuales y futuras? Las ECNT son un problema de salud pública que continúa creciendo alrededor del mundo y que se extiende tanto a áreas urbanas como rurales asociado a mortalidad prematura (Organización Panamericana de la Salud, 2018). Los estilos de vida, la funcionalidad familiar, dieta, actividad física y el acceso a

Triaje de pacientes para la atención médica por el equipo multidisciplinario.


136

Entrevista médica por los estudiantes de Enfermería y Medicina.

los servicios de salud son los principales determinantes de las ECNT (Rodríguez & Gouarnaluses, 2015), por tal razón el proyecto de vinculación orientó su acción en dos componentes: educación y cuidado integral de la salud; en el primero se plantearon dos escenarios en los servicios de salud y en el domicilio. En el segundo se planteó un trabajo colaborativo entre los actores locales de salud y el apoyo de la PUCE a través de sus docentes y estudiantes enfocado en el cuidado y seguimiento de las personas con diabetes e hipertensión y sus familias. Además, se proyecta realizar capacitación y acompañamiento al grupo de médicos generales del MSP, PS y TAPS para que ellos hagan un monitoreo de estos problemas de salud y sus determinantes a nivel de la comunidad.

¿Cómo se ha trabajado desde la capacitación en diabetes e hipertensión en la comunidad? Las intervenciones sobre las ECNT en comunidades, entre ellas la educación y capacitación, resultan atractivas para epidemiólogos, médicos y enfermeras de familia, nutricionistas, médicos internistas, así como para estudiantes de diversas carreras universitarias (medicina, nutrición y terapia física). Estas intervenciones tienen el propósito de generar capacidades en los ámbitos de promoción de salud y prevención de la enfermedad. Este proyecto desarrolló varios talleres de capacitación dirigidos a PS y TAPS. Además, propuso nuevas actividades con personas con ECNT para identificar nuevos casos, mejorar el acceso de los pacientes al sistema de salud y mejorar su autocuidado como parte del proceso de reducción y control a corto y mediano plazo.

El proyecto de vinculación junto al de investigación, trabajó en la generación de una propuesta educativa la cual incluyó la creación de material didáctico como: manuales prácticos, dípticos, presentaciones que fueron mejorados con el aporte de la comunidad. Este material fue sometido a una revisión por docentes de medicina, enfermería, nutrición, estudiantes, personas con diabetes e hipertensión y PS. Los respectivos manuales sobre hipertensión arterial y diabetes en una versión preliminar, fueron entregados al grupo de PS capacitados, y con su aporte se espera mejorar la versión definitiva, que será socializada a las personas afectadas por estas enfermedades y a los actores locales del sistema de salud. En las capacitaciones los estudiantes participaron activamente generando material didáctico, maquetas, réplicas de alimentos, posters, figuras geométricas, siguiendo la planificación del proyecto de vinculación. El proyecto de investigación aportó con el entrenamiento para el manejo de los equipos y la toma de signos vitales, medidas antropométricas, y valoración de glucosa. Todas estas actividades fueron supervisadas por los docentes e investigadores de los proyectos durante la preparación en la PUCE y en el trabajo de campo en La Independencia. Los talleres de capacitación tuvieron una alta participación de PS, la metodología de exposición participativa e interactiva entre los actores de cada


137

Educación, atención integral y vigilancia epidemiológica comunitaria en diabetes e hipertensión arterial: una experiencia de articulación de vinculación e investigación en territorio

uno de los talleres aportó para la mejor comprensión de los temas propuestos. Esta actividad comunitaria ha contribuido eficazmente a la aplicación de los conocimientos teóricos al servicio de la comunidad, ha fortalecido su formación, ha consolidado las prácticas de socialización y educación en la comunidad, constituyéndose un elemento central del proyecto de vinculación, aspectos importantes en la promoción y prevención de las ECNT.

cada casa de La Independencia, verificando in situ las condiciones de vida de la población. Se identificaron problemas como pobreza, condiciones de vida difícil, hacinamiento, desempleo, abandono de adultos mayores, problemas de salud agudos y crónicos, problemas de salud mental, entre otros. Se evidenció que existen pacientes que no se realizan controles adecuados, que tienen complicaciones visuales, renales, cardíacas y diferentes grados de afectación en sus pies, falta de ¿Qué encontramos en la adherencia al tratamiento, o tracomunidad al desarrollar el tamiento inadecuado. Con esto trabajo colaborativo entre se evidenció la necesidad de vinculación e investigación? un proceso educativo continúo adaptado a sus necesidades de En la comunidad de la Indepen- la comunidad. dencia, el equipo multidisciplinario que articuló a docentes, ¿Cómo se propone el cuidainvestigadores, estudiantes de do integral en coordinación Enfermería, Nutrición y Medici- con los actores locales de na de la PUCE y actores loca- salud? les, particularmente miembros de la comunidad formados Este equipo de docentes e incomo PS identificó, importantes vestigadores, con el apoyo de problemas de salud relaciona- estudiantes en coordinación esdos con ECNT, particularmen- trecha con actores locales: PS, te Diabetes e HTA. Se recorrió miembros del equipo de salud

Visita domiciliaria de seguimiento.

local del MSP, representantes de organizaciones comunitarias, cabildo, comité de salud local propuso el plan de cuidado integral de salud orientado a las ECNT con 2 vertientes: 1. educación y 2. evaluación clínica. La valoración clínica, tiene a su vez algunos subcomponentes, que son realizados en varias estaciones con objetivos específicos en cada una y gestionada por estudiantes previamente capacitados, bajo supervisión docente. Se diseñó una historia clínica orientada a los problemas crónicos, estilos de vida, complicaciones con base en la realidad local. La exploración física se enfoca en parámetros identificados como relevantes, de acuerdo a la evidencia clínica, como signos vitales, antropometría, valoración cardiovascular, fondo de ojo, examen de los pies, realización de índice tobillo brazo, así como glucemia capilar, examen de tira reactiva en orina y electrocardiografía. La atención clínica realizada por docentes de Medicina, con el apoyo de estudiantes, sintetiza esta valoración en una lista integral de problemas y negocia un plan de manejo con el paciente y familiares. Los Docentes de Nutrición y Enfermería, con sus estudiantes planificaron y ejecutaron estaciones de valoración nutricional y educación complementaria al proceso de atención. Se realizó valoración oftalmológica, con la contribución de expertos. Hasta el momento se han realizado tres evaluaciones clínicas, en las cuales se atendieron de


138

forma integral a más de 100 pacientes con Diabetes, HTA, y otros Factores de Riesgo Cardiovascular, generando recomendaciones, prescripciones, solicitudes de exámenes y valoraciones especiales que deberán ser gestionadas por los responsables del cuidado de pacientes crónicos del MSP. De esta experiencia positiva y enriquecedora, surgen recomendaciones para en un plazo mediato implementar un Sistema de Vigilancia Epidemiológica Comunitaria con mayor participación de actores locales, otras disciplinas, facultades y escuelas de la PUCE.

ECNT, para la generación de un sistema de vigilancia comunitaria, que permita establecer medidas de fomento de la salud y prevención de la enfermedad”. Se realizó un estudio epidemiológico, transversal, analítico para identificar la prevalencia de los factores de riesgo asociados a las ECNT mediante la metodología de la OMS denominada STEPS (OMS, 2015), aplicado a la población adulta (1567 individuos) del recinto La Independencia del Cantón Quinindé, provincia de Esmeraldas que aceptaron y firmaron el consentimiento informado; y mediante el proceso de minería de datos y las herramientas de ¿Cómo realizamos el abordala epidemiología comunitaria je nutricional? se establecerá un sistema de vigilancia epidemiológica coLa perspectiva epidemiológica munitaria. La encuesta aplicada del Ecuador se relaciona con brindó información sobre los anuna alta prevalencia de ECNT. tecedentes de estas enfermeSegún ENSANUT 2012 (López ¿Cuál es el propósito del dades crónicas, diabetes e hiCevallos, 2015) durante los úl- proyecto de investigación? pertensión arterial, además de timos años los factores de riesinformación sobre el consumo go para el desarrollo de estas El propósito del proyecto de de alcohol y tabaco, la actividad enfermedades están estrecha- investigación es “Identificar física, sedentarismo, al mismo mente relacionados con el alto factores de riesgo asociados a tiempo se obtuvieron medidas Talleres con la comunidad.

consumo de carbohidratos, azúcares refinados, grasas saturadas, café o bebidas alcohólicas, el bajo consumo de fibra dietética, además el sedentarismo y el tabaquismo (FAO, 2018). La conducta que la población adopta frente a la alimentación está relacionada con la forma en que selecciona sus alimentos, los prepara, los sirve, distribuye y consumen. Frente a esta realidad, nuestra intervención se enfocó en el componente de educación nutricional cuyo objetivo fue promocionar una alimentación adecuada y estilos de vida sanos y así lograr actitudes y hábitos que permitan que la población realice la selección adecuada de alimentos que a la vez sean culturalmente aceptados y enfocados en la disposición de alimentos propios de la zona (Barragán, 2007).


139

Educación, atención integral y vigilancia epidemiológica comunitaria en diabetes e hipertensión arterial: una experiencia de articulación de vinculación e investigación en territorio

de peso, talla, tensión arterial, frecuencia cardiaca, circunferencia abdominal y exámenes de colesterol y glucosa. El proyecto de investigación fue aprobado y financiado por la Dirección de investigación PUCE en la convocatoria 2017, concluirá en agosto del 2020 y hasta entonces se realizarán actividades de socialización en la comunidad y devolución de los datos transformados en información para que los tomadores de decisiones locales puedan hacer uso de las mismas. Al mismo tiempo se puede observar que la complementación de investigación y vinculación, permite plantear intervenciones que puedan dar una respuesta a los hallazgos de la investigación, para lograr el fin común, mejorar la calidad de vida y la salud de la población en La Independencia. ¿Cuáles son los resultados del proyecto? A nivel social se impulsó el fortalecimiento organizativo de la Asociación de promotores de Salud de la Independencia y la Agrupación de personas con diabetes e hipertensión, a través del desarrollo de capacidades para el autocuidado en diabetes e hipertensión mediante talleres de educación en salud y visitas domiciliarias. A nivel económico se contribuyó con el ahorro de gasto individual mediante la realización de exámenes de hemoglobina glicosilada, electrocardiograma, contribución del proyecto de investigación.

A nivel de conocimiento cienWilma et al. Mundos Pluratífico, se logró caracterizar la les - Revista Latinoamerisituación de las enfermedades cana de Políticas y Acción crónicas no transmisibles: diaPública (Vol. 2). https://doi. betes e hipertensión arterial en org/10.17141/mundosplurala comunidad, lo cual sirvió de les.1.2015.1914 base para el desarrollo de acti- OMS. (2015). OMS | Manual vidades de vinculación. STEPS. Enfermedades crónicas y promoción de la A nivel académico los estudiansalud. Retrieved from http:// tes tuvieron la oportunidad de www.who.int/ncds/surveifamiliarizarse con la situación llance/steps/manual/es/inde vida y de salud de las famidex1.html lias de los sectores urbano mar- Organización Panamericana de ginales de esta parte de la costa la Salud. (2018). HEARTS ecuatoriana, además de sensiPaquete técnico para el bilizarse con sus necesidades manejo de las enfermeday de identificar en terreno las des cardiovasculares en la ventajas del trabajo en equipo. atención primaria de salud. Tuvieron también la oportuniGuía de implementación. dad de poner en práctica sus Retrieved December 16, aprendizajes, conocimientos y 2019, from http://iris.paho. habilidades para promocionar org/xmlui/bitstream/handla salud, prevenir factores de le/123456789/50887/OPSNriesgo y posibles complicacioMH19006_spa.pdf?sequennes, fundamentados en la pece=6&isAllowed=y dagogía ignaciana, la respon- Rodríguez, D. A. P., & Gouarsabilidad social, profesional y naluses, D. M. B. (2015). ambiental. Algunos determinantes sociales y su asociación con Bibliografía la diabetes mellitus de tipo 2. Medisan, 19(10), 1268– Barragán, M. D. R. R. (2007). La 1271. educación en nutrición, hacia una perspectiva social en México. Revista Cubana de Salud Publica, 33(1), 1–13. https://doi.org/10.1590/ s0864-34662007000100015 CES. (2019). Regimen Académico 2019. Registro Oficial. FAO. (2018). Guias Alimentarias del Ecuador, 240. López Cevallos, D. (2015). Tomo I: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de la población ecuatoriana de cero a 59 años, ENSANUT-ECU 2012 Por Freire,


140

Willian Andrango1 Kevin Chimborazo2 Aura Lucia Escobar Sevillano3 Neyally Gaibor4 Marcelli Ramos5 Gandy Moreta6 Rosa Marín7 Angélica Risueño8 Marcela Paredes9

Tiendas amigas:

un proyecto que llena de esperanza al sector de los pequeños productores de la agricultura familiar agroecológica de la

Amazonía Norte

1 william991988@gmail.com. Egresado Tecnóloga en Agroforestal 2 duverliparedes@gmail.com. Estudiante en prácticas Preprofesionales 3 mirianesco@yahoo.es. Egresada Tecnóloga en Administración de Empresas 4 roxi062000@gmail.com. Estudiante en prácticas Preprofesionales 5 marceyiramos@gmail.com. Egresada Tecnóloga en Agroforestal 6 gandymoretaj32018@hotmail.com. Egresada Tecnóloga en Agroforestal 7 ing.rosamarin2014@gmail.com. Docente Responsable de Distribuidora 8 angelicarisueno44@gmail.com. Educadora responsable de Producción Agroecológica. 9 paredesarevaloa@hotmail.com. Docente Responsable del proyecto


141

Resumen Considerando los sectores urbanos periféricos, en la zona de intervención del proyecto, nos encontramos con multitud de pequeñas tiendas de proximidad que deberían vender producto campesino local, en vez de producto importado de otras regiones del país o de la vecina Colombia. Dichas tiendas se han podido vincular a un nuevo canal de comercialización de producto agroecológico local que denominamos Red de “Tiendas Amigas”. Básicamente, esta red es una distribuidora de producto campesino que realiza las funciones de recepción de los productos campesinos en las vías de comunicación principales del sector rural, de las dos provincias, su traslado y entrega a las “Tiendas Amigas”. Las tiendas amigas han podido recibir ventajas promocionales, acceso a productos alimentarios orgánicos, apoyo en la adquisición de refrigeradores para productos perecederos, capacitaciones. En una segunda fase seguirán recibiendo los productos y la capacitación y además apoyo financiero. Un camión realiza las rutas recogiendo el producto, en una segunda fase, aun por ejecutarse, llevará productos de consumo masivo destinados a la venta, como sal, anzuelos, y otros, para prestar este servicio a las familias campesinas.

Las capacitaciones a los propietarios/as de las tiendas se han realizado cada dos semanas por parte de estudiantes en prácticas preprofesionales, debidamente preparados. En estas capacitaciones se abordan asuntos relacionados con el marketing, merchandaising, atención al cliente, control administrativo y contable, conservación de productos agroalimentarios perecibles y procesados agroalimentarios. Culminada la capacitación, en la segunda fase del proyecto y tras demostrar la adecuada adquisición de las competencias previstas se proporcionará un título acreditado.

Los productores vinculados al proyecto también han recibido talleres de capacitación sobre Agricultura Balanceada, y Agroecológica, el acompañamiento de técnicos agroforestales en sus fincas y la realización de jornadas de trabajo para determinar la fijación de precios en finca para los más de 41 productos que en la actualidad se comercializan.

Palabras clave: comercialización de proximidad, producción agroecológica, fincas balanceadas, producción agraria familiar, canales de comercialización inclusivos.


142

L

Introducción

de los hombres y 12.3% de las mujeres disponen de insa zona de intervención coincide trucción primaria. Los recursos con los límites de la primera lici- son manejados por el varón. El tación petrolera que se adjudicó 10,21% de los productores se en la Amazonía y que incluye la declaran mujeres, en el resto parte central de la provincia de del país, el 25.87%. Sucumbíos y la occidental de la provincia de Orellana, entre Sólo el 54,22 % de los/as agrilas cuencas de los ríos San Mi- cultores/as posee título de proguel y Coca/Napo. La población piedad, 68,83 %. Los medios de Sucumbíos era de 176.472 de producción en finca resultan habitantes, 73.040 urbanas y prácticamente inexistentes. El 103.432 rurales, de acuerdo tejido organizativo de la zona al censo de 2010 (205.586 de no ha podido dar el salto del acuerdo a las previsiones para puro y desnudo “Capital Social” el 2015 al INEC). La población a crear iniciativas que lo doten de Orellana ascendía a 136.396 de “Capital Relacional”, que enhabitantes, en el censo del cadenen los distintos procesos 2010, 150.977 de acuerdo a las de gestión, producción y de coprevisiones de 2015 del INEC mercialización en una red gene. radora de plusvalía y riqueza. En Sucumbíos el 60% de sus habitantes viven en el sector Nueva Loja es una de las capirural. La población creció en tales de mayor crecimiento del diez años un 37 %. El índice de país y la población sigue llenecesidades básicas insatisfe- gando en aluvión a los barrios chas es del 60 %, 89,1% para periféricos, donde cuentan con la población rural, la pobreza escasos servicios y un amplio extrema del 40,2% y la tasa de sector de población en situapersonas en viviendas inade- ción de vulnerabilidad y/o marcuadas del 74,6%. En Orellana ginación. La ciudad se nutre en la población ha crecido en los un 90% de productos agrícolas últimos diez años en un 5,42% que provienen de otras regioanual y un 69,5 % en total, lo nes del país o de Colombia y que implica que Orellana es la mientras tanto los productores Provincia del país que más cre- apenas pueden acceder a los ció. La población rural es del mercados locales y naciona59,00 %, la pobreza por nece- les con sus productos, lo que sidades básicas insatisfechas ocasiona índices de pobreza (NBI) se estima en el 85,01 % extrema elevados. Los producde la población total, la extrema tores apenas pueden competir pobreza asciende al 38,4 % de con los productos que llegan la población total. (SENPLA- de otras zonas, con los escasos DES, 2014:1). medios que disponen. Los hombres tienen una esco- No existe una distribuidora eslaridad promedio de 5,6 años, pecífica que permita poner al las mujeres de 4,8. El 16.1% alcance de la población local


143

Tiendas amigas: un proyecto que llena de esperanza al sector de los pequeños productores de la agricultura familiar agroecológica de la Amazonía Norte

los productos que se obtienen en las fincas de la zona, lo que provoca que a las pequeñas tiendas de los barrios de los núcleos urbanos únicamente lleguen productos industrializados provenientes de la sierra, de la costa o de otros países. Las producciones agrarias tradicionales desde el año 2000 al 2012 han visto disminuir sus superficies de cultivo tanto en la provincia de Orellana como en Sucumbíos, de forma significativa, Por otra parte, los rendimientos de estos cultivos a excepción de la Palma Africana y el Cacao son notablemente inferiores a los promedios nacionales. Esto es debido a múltiples causas destacando la fragilidad de los suelos amazónicos y su alta acidez y riqueza

en aluminio intercambiable, la falta de fertilización orgánica de los suelos, la quema de los rastrojos, la existencia de explotaciones de carácter marginal con escasa inversión e incapaces de integrarse y concurrir en igualdad de condiciones en los mercados globales. Ante estas situaciones los/as agricultores/ as no han sabido implementar las adecuadas estrategias: no han superado el paradigma del incremento de la productividad frente a la opción decidida por la calidad, no integran distintos procesos productivos a nivel de finca, ni procesan y comercializan sus propias marcas, no han conseguido armar una cultura entorno a sus productos emblemáticos y no aciertan a concurrir de forma consistente en los mercados locales dispo-

nibles. (Fuertes, E.; Mora MD et Bahillo C; 2017) Los productores, en su gran mayoría, no poseen la cualificación necesaria o adecuada. La mujer no decide sobre el uso de los medios de producción, ni en el uso o empleo de los beneficios obtenidos. Los jóvenes, por su parte, no sienten atractivo el dar continuidad a las explotaciones familiares. De hecho, emigran en cuanto tienen la oportunidad de desarrollar trabajos mal retribuidos en las ciudades. Actores participantes Además de las familias rurales y urbanas marginalizadas, que son objetivo meta del proyecto, este proyecto nace de la estrecha colaboración entre distintas


144

entidades e instituciones, como la PUCE Manabí, la PUCE Sucumbíos, el Instituto Superior Tecnológico CRECERMAS (ISTEC), la Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GIZ) y la Unión de Afectados por la Chevron Texaco (UDAPT). La PUCE Manabí ha desarrollado una App para posibilitar que las tiendas puedan realizar sus pedidos y al mismo tiempo los stocks disponibles estén permanentemente actualizados. El ISTEC y la PUCE Amazonas aportan la mitad de la financiación necesaria, la logística y gestión del proyecto, así como la capacitación y acompañamiento de la población implicada. El GIZ la otra mitad de la financiación y el asesoramiento técnico experto.

La UDAPT la motivación e impli- Metodología cación de sus bases. En la identificación, formulaLos estudiantes también partici- ción y evaluación del proyecto pan en este proyecto aportando se han seguido y seguirán los sus conocimientos, mediante planteamientos del Método del talleres dirigidos a las tiendas Enfoque del Marco Lógico para mejorar sus capacidades y (EML), adaptando los procedihabilidades de gestión y segui- mientos a los establecidos por miento, y a los productores en- el Ministerio de Cooperación señándoles les técnicas de culti- Alemana (BMZ) y la SETECI vo agroecológicas y el adecuado (Secretaria Técnica Ecuatoriamanejo administrativo de sus na para la Cooperación Interpequeños negocios familiares, nacional). Durante la ejecución de esta forma, los estudiantes del proyecto se desarrollan consiguen las horas de prácti- metodologías de transferencia cas preprofesionales y de vincu- de tecnología mediante talleres lación comunitaria que requieren y visitas de asesoramiento en para la obtención de su título. campo, en las tiendas se realiza el acompañamiento de pedidos por parte de promotores comerciales y la capacitación


145

Tiendas amigas: un proyecto que llena de esperanza al sector de los pequeños productores de la agricultura familiar agroecológica de la Amazonía Norte

“virtual” mediante la participa- el 51% de las participaciones. ción de estudiantes en prácticas preprofesionales. Crear una Cadena Voluntaria de Tiendas con 70 tiendas Desarrollo del proyecto. de barrios marginales de la ciudad y en las parroquias de Asesorar y capacitar a los la provincia campesinos para una producción de calidad mediante Se desarrolló una campaña para talleres la identificación de las 70 tiendas que decidan participar en el Al tratarse de una nueva pro- proyecto, en los barrios periféripuesta de distribución en la cos de la ciudad de Nueva Loja, zona se realizó la divulgación y de alguna de las cabeceras de la misma entre los posibles parroquiales del cantón. productores que se asociaron, finalmente, a la propuesta. Se Los pedidos se recogen con realizó a continuación una ca- una periodicidad mínima semapacitación sobre las condicio- nal, intentándose que cada tres nes de compra y el resto de días las tiendas puedan tener servicios que ofrecerá la distri- productos frescos. Se diseño buidora. Se realizaron tres ta- un app específica, con el apolleres de dos días de duración yo del Ing. Marcelo Balseca, en las instalaciones del Institu- profesor de la PUCE Ambato, to Superior Tecnológico CRE- que permite gestionar adecuaCERMAS, ISTEC, en los que damente el proceso de los pemediante personal especializa- didos por parte de las tiendas y do se trabajaron los temas de el manejo de los “stock” de los manufactura básica, manipula- diferentes productos. ción higiénica de los alimentos, contabilidad básica, y los proce- Para complementar estos prodimientos específicos de com- ductos frescos se eligieron pra y venta dentro de la Red de cinco productos que se han Tiendas Amigas. prototipado y están en fase de aprobarse los respectivos perPara poder asociarse a la co- misos para su comercialización mercializadora, los productores dentro de la red. Los cincos adquirieron el compromiso de productos permiten procesar trabajar bajo un esquema de productos de la zona. producción agroecológica y no La red de Tiendas Amigas aumentar la frontera agrícola proporciona a las tiendas una dentro de sus fincas. En una se- serie de beneficios conjuntos gunda fase se promoverá entre que fomentan la fidelización a los productores la posibilidad de sus productos: acceso a camir formando una organización de pañas de publicidad conjunta productores agroecológicos, y e individualizada por tienda, de formar parte de la propia dis- cartelería propia de cada tientribuidora, la cual llegarán a ges- da con la identificación general tionar en caso de que superaran de pertenencia a la Red Tien-

das Amigas; los responsables de las tiendas reciben acompañamiento y capacitación en diversos ámbitos que les permiten mejorar su capacidad de gestión y administración de la actividad comercial por parte de estudiantes del ISTEC en periodo de prácticas preprofesionales y de acuerdo a un volumen de compras se está entregando una refrigeradora panorámica para productos perecederos. La asociación de las tiendas es voluntaria y los contratos se limitan a los aprovisionamientos por lo que es preciso que las familias entiendan y perciban que reciben beneficios inmediatos al participar de esta propuesta. Adquisición de productos campesinos y mejora de la accesibilidad a productos de primera necesidad de los productores y productoras vinculados a la distribuidora Aprovechando la logística de los viajes que realizará el camión que recoge los productos de las fincas, en una segunda fase del proyecto, se utilizará parte de la capacidad del mismo para transportar hasta las fincas productos industrializados que sean del interés de las y los campesinos: productos industrializados de primera necesidad, ropa, herramientas, etc. Este servicio permitirá ahorrar gastos de desplazamiento a los productores y a la distribuidora también le permitirá tener otro pequeño margen para sus gastos de operación. Se diseñará


146

un sistema de gestión que fomente el ahorro por parte de los productores, y el intercambio de productos. Impacto del proyecto El proyecto tiene el potencial de desencadenar una dinámica capaz de sustituir la masiva importación de productos alimentarios a la ciudad de Nueva Loja (más del 90% de los productos consumidos no son producidos en Sucumbíos), por un mayor consumo de productos de “proximidad”. También es de esperar una mejora de la calidad de los productos consumidos; orientando el consumo a productos orgánicos y en correcto estado de maduración y, por tanto, con sus propiedades organolépticas óptimas. Además, la creación de un nuevo canal de comercialización inclusivo que permita la producción y venta de productos agrícolas a los pequeños/as productores/as familiares, posibilitará mejorar sus ingresos

y los ratios de pobreza de este sector de población, beneficiando, al mismo tiempo, a las familias de sectores de población urbano-marginales. Es admirable observar como productos tradicionalmente considerados como no aptos para su producción comercial en las condiciones amazónicas, como: tomates, lechugas, cebollas, espinaca, acelga, pimiento, nabo, pepino … y así hasta 41 productos distintos, se venden en las tiendas preseleccionadas. La oficina del Programa del GIZ “Ciudades intermedias” está considerando la posibilidad de replicar este proyecto, en otras ciudades, pequeñas o intermedias del país. Han manifestado que es imprescindible potenciar la relación entre la ciudad y su agro para conseguir sistemas de seguridad y soberanía alimentaria, longánimos, robustos y eficaces y que, además, es imprescindible apostar

por el comercio de proximidad para reducir y adaptarnos a los efectos perniciosos derivados del cambio climático. Reflexiones finales El presente proyecto es una propuesta innovadora, ya que aporta un nuevo enfoque al proceso de comercialización de productos agroecológicos de cercanía, usando la red de tiendas de los barrios periféricos para introducir dichos productos directamente en el grueso de la población urbana. Por ello, consideramos imprescindible la sistematización de todo el proceso desde el nivel técnico, de esta forma se conseguirá que tanto los aciertos como los errores que se ocurran a lo largo del proyecto puedan ser recogidos, y en caso de que se considere adecuado aplicarlos en otras posibles réplicas en otras ciudades.


147

Tiendas amigas: un proyecto que llena de esperanza al sector de los pequeños productores de la agricultura familiar agroecológica de la Amazonía Norte

Bibliografía Azevedo Da Silva.2009, La Configuración de los Circuitos de Proximidad en el Sistema Alimentario.Fuente de consulta: https://www.scribd. com/document/ 395977944/ Azevedo-Da-Silva-Clecio-la-Configuracionde-Los-Circuitos-de-Proximidad-en-El-Sistema-Alimentario

Fuertes, Mora et Bahillo, 2017; Sucumbíos en Cifras 20132017. ISTEC. Ecuador.

Kotler, Cámara, Grande y Cruz, 2009, La Demanda, Fuente de consulta: https://www. promonegocios.net/demanGADPS, 2012, Plan de Desada/definicion-demanda.html rrollo Agropecuario y Sostenible de la Provincia de Lamb, Hair y McDaniel, 2007. Sucumbíos. Ecuador Los Canales de Distribución. Fuente de consulta: https:// INEC. 2010. Censo de Poblawww.promonegocios.net/ ción y Vienda del Ecuador. distribucion/canales-distribucion.html. Iván Tomsop, 2008. 1. Definición de Precio. Fuente de PDOT, 2010, Plan de Desarrollo consulta: https://www.mary Ordenamiento Territorial keting-free.com/precio/defide la Provincia de Sucumnicion-precio.html bíos. Ecuador

Binimelis y Descombes, 2010. Circuitos de proximidad. Fuente de consulta: https:// dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?2001-2018 circuitos Jaqueline Contreras , 2017. Sandoval Orlando, 2009. Canade proximidad. Circuitos cortos de coles de Distribución. Fuente mercialización agro ecode consulta: https://prezi. Bonta & Farber, 2005. Mercado. lógica. https://www.acacom/enhmt4b9yevt/tipos-caFuente de consulta: https:// demia.edu/36872164/ nales-de-distribucion/ www.promonegocios. net/ Circuitos_cortos_de_comermercadotecnia/mercado-decializaci%C3%B3n_agrofinicion-concepto.html ecol%C3%B3gica_en_el_ Ecuador_Agroecological_ Bradley R. Schiller, 1994. La short_circuits_of_markeOferta y la Demanda. Fuenting_in_Ecuador tedeconsulta: http://www. ingebook.com/ib/NPcd/ Kotler y Armstrong, 2009. La IB_BooksVis?cod_primaOferta, Fuente de consulta: ria=1000187&código_lihttps://issuu.com/alejandrobro=6460 paz36/docs/fundamentos_ de_marketing_-_philip_k Chauveau y Taipe 2012. CirFuente de consulta: http:// cuitos Cortos Alternativos. fido.palermo.edu/servicios_ Fuente de consulta: https:// dyc/blog/alumnos/trabajos scielo.conicyt.cl/pdf/ide/5818_5184. Posicionamiensia/v35n3/0718-3429-ideto.pdf sia-00302.pdf Kotler, 2005. Segmentación Fisher y Espejo, 2006. 1. “Merde Mercado. Fuente de cadotecnia”, Fuente de consulta: https://www. consulta: https://www. acamonografias.com/docs/ demia.edu/18897949/Libro_ Segmentacion-de-merMercadotecnia_Laura_Fiscado-de-philip-kotcher_y_Jorge_Espejo ler-PKZY7M4CBZ.


148


149

Alejandra Delgado1

OCTUBRE:

WAYRUQUILLA

1 Docente de la Facultad de Ciencias Humanas.


150

F

rente a los cambios y transformaciones mundiales de las últimas décadas la sociedad ha debido reinventarse. Muchos de los problemas emergentes como resultado de la profundización de las inequidades, el deterioro ambiental y la fragmentación de las redes de solidaridad nos enfrentan a la necesidad de cuestionar nuestro quehacer cotidiano, individual y colectivo, personal y profesional. Las universidades no pueden ser ajenas a estas transformaciones y, por lo tanto, deben exigirse una mirada crítica con respecto a su propio accionar. No únicamente con relación a su misión sustancial, sino también con relación a la manera

de comprender, analizar e interpretar la realidad social y su conflictividad. Parte fundamental de esta necesaria interpelación es la relación de las universidades con la sociedad. Una relación que da cuenta de una época de distanciamiento entre la formación de nuevos profesionales y las necesidades reales y concretas de seres humanos que tienen rostro. No podemos negar la relevancia de entender los problemas sociales de manera verificada y metódica. Sin duda, esta perspectiva - tan ausente en el escenario actual- es importante. Pero de la misma manera


151 Octubre: Wayruquilla

es imprescindible recuperar la empatía con los sentires y trascender la mirada cuantitativa del dato para enfrentarnos con la condición existencial de nosotros y los otros. Mirar a los otros como personas, comprender sus particularidades y respetarlos en su diferencia es el compromiso que, como universidad, hemos asumido para emprender acciones que procuren generar condiciones más equitativas para nuestra sociedad. Octubre de 2019 es probablemente el ejemplo más claro de nuestra opción. Durante doce días, y debido a las movilizaciones sociales en respuesta

al Decreto 883, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador transformó sus aulas en centros de atención a niños y niñas, mujeres y hombres, jóvenes y ancianos. Los pasillos se transformaron en lugares de descanso, los parqueaderos en puesto de urgencias y los miembros de la comunidad universitaria en voluntarios. Esta respuesta humanitaria de la universidad llamó la atención y despertó alguna censura que, a mi modo de ver, oscila entre la violencia del racismo y la miopía del privilegio. El lunes 7 de octubre, la PUCE recibió el pedido de alojamiento por parte de los comuneros de Zumbagua, provincia de


152

Cotopaxi. Vale señalar que la comunidad de Zumbagua, entre otras tantas, ha acogido el desarrollo de proyectos conjuntos. En un acto de reciprocidad, compromiso social y coherencia con nuestra misión institucional, las autoridades de la universidad decidieron abrir las puertas para recibir a los comuneros. Una decisión que, sin lugar a dudas, resultó muy difícil y que no estuvo exenta de dificultades, pero que consolidó la más fehaciente muestra de que la vinculación con la colectividad es ante todo una apuesta por la reconciliación social y la opción preferencial por el reconocimiento y cuidado de los pueblos y poblaciones que han sido

llegada de personas de otras comunidades. Comprender el verdadero sentido de la palabra “comunidad” demandó de una respuesta rápida. “Somos granos de maíz de una misma mazorca” nos decían, y frente a la llegada de niños y niñas con hambre, adultos mayores con Así, inmediatamente la PUCE los pies hinchados y mujeres empezó a recibir a las perso- y hombres aguerridos que ennas que llegaban después de cabezaban las delegaciones. días de camino, con pequeños No podía caber ninguna duda equipajes, unas pocas guarni- con respecto a recibirlos. No ciones y con los rostros llenos hacerlo, hubiera sido privarlos de un pedazo de suelo para de esperanza. descansar. Los iniciales preparativos del alojamiento, que inicialmen- Con el transcurrir de las horas, te había sido aceptado para los miembros de la comunidad la comunidad de Zumbagua, universitaria que escucharon fueron sorprendidos con la sobre el acogimiento se diehistóricamente excluidas y desplazadas. Abandonar los prejuicios sociales, suspender por un momento los análisis de las consecuencias políticas y optar por “acoger” sin más preparativos que la voluntad autoconvocada dio inicio a esta tarea.


153 Octubre: Wayruquilla

ron cita en las instalaciones del campus de manera voluntaria. Al cabo de pocas horas se habían instalado brigadas para garantizar el buen trato de nuestros huéspedes, la integridad de todos y todas, y la seguridad de lo que, desde el 7 de octubre, empezó a funcionar como una zona de paz y acogida humanitaria. 582 voluntarios autoconvocados se organizaron en brigadas con sistemas de relevos para garantizar un funcionamiento de 24 horas dividido en 3 turnos. El primero de 7h00 a 14h00, el segundo de 14h00 a 19h00 y el tercero de 19h00 a 7h00 del día siguiente. Según surgían nuevas necesidades,

los voluntarios configuraban y reconfiguraban su organización, siempre ajustándose a los requerimientos del momento. En primera instancia debían solucionarse las necesidades de alimentación. El centro de acogida alimentó a una población que fue creciendo con el paso de los días. 400 personas el primer día y casi de 1.100 personas cuando el sitio dejó de operar. Titánica labor si consideramos que lo único que había al inicio era un cuchillo de mesa, una tapa de olla que fungía de tabla de picar y un estante de la Coordinación de Deportes. Una cocina industrial de dos quemadores, un tanque de gas y una olla fueron las primeras donaciones que llegaron. Se instaló

una cocina improvisada en uno de los pasillos. La siguiente pregunta: ¿alguien sabe hacer arroz? Los estudiantes, ex estudiantes, profesores y administrativos que ahí estaban se dieron modos para conseguir los alimentos y vajilla para alimentar a 400 personas. La mañana del día siguiente las donaciones alcanzaron para la implementación de dos estaciones de cocina. Además de la brigada de alimentación se conformaron las brigadas de primer acogimiento, de servicios de salud, de seguridad, de recepción y acopio de donaciones, de distribución de insumos (ropa, alimentos, útiles


154

rápidamente solventada con la generosidad de la gente, que no se detuvo hasta el 14 de octubre, día en que el centro de paz y acogida humanitaria dejó de funcionar.

para proteger la zona de paz, cuando a la esquina de la Avenida 12 de Octubre y Mena Caamaño llegaron más de 60 motorizados de la Policía Nacional en actitud desafiante.

El rol de las universidades fue fundamental. No solo funcionaron como centros de acogida cumpliendo con la misión humanitaria de dar albergue a quienes lo solicitaron, sino que además posibilitaron esTodas las necesidades fueron pacios para el diálogo en aras cubiertas a través de donacio- de reducir los niveles de connes que las personas de distin- flictividad. Muestra de ello fue tos lugares de la ciudad y el país la cadena humana que, en el enviaban. Medicinas, insumos caso de la PUCE, se desplazó médicos, ropa, útiles de aseo, la tarde-noche del 12 de octucomida, implementos de cocina bre, encabezada por estudiany cualquier otra necesidad fue tes, docentes y administrativos

El coliseo, las aulas, pasillos y parqueaderos albergaron a comuneros de La Calera, San Martín, San Ignacio, Eugenio Espejo, Sigchos, Yanaturo, Yanashpa, Chami, Chigchilán, Chicho, Cocha, Cochauma, Cotacachi, Cuicocha, Asama, Caraguela, Intag y Zumbagua. A familias enteras, con todos sus miembros. Bebés en la espalda de sus madres, niños y niñas pequeñas, adultos mayores de paso lento. Nadie había quedado atrás.

de aseo en general, insumos para niños y niñas tales como pañales, paños húmedos, leche en fórmula), de atención a voluntarios, brigada de aseo, brigada de comunicación, brigada de logística y servicios generales. En cuanto a los servicios de salud, se instaló un puesto de urgencias, intervención en crisis, sala de observación, atención en fisioterapia, y un centro de atención a niños y niñas.


155 Octubre: Wayruquilla

Así, durante 8 días la comunidad universitaria acogió hasta un aproximado de 1.100 personas cada noche, alimentó a más de mil personas diariamente, registró 649 atenciones médicas, 352 atenciones de fisioterapia, 560 atenciones en brigadas externas, 60 intervenciones en crisis en modalidad individual, y 68 atenciones en el centro de niños y niñas. La Universidad se convirtió en zona de paz y acogida humanitaria durante ese tiempo. A partir de entonces la cotidianidad se transformó de manera contundente. Esos días de alta complejidad evidenciaron problemas estructurales que atraviesan a nuestra sociedad: racismo, xe-

nofobia, aporofobia, ruptura de la solidaridad social. Pero también mostraron empatía, solidaridad y compromiso social. La tarea práctica que como comunidad emprendimos el pasado mes de octubre nos obliga a reflexionar sobre nuestro accionar y nos compromete con la misión de reconciliación y justicia.


156

La Tercera Función Sustantiva en la PUCE

L

a Vinculación con la Comunidad en la PUCE es entendida como la relación con el medio externo a la universidad a través de alianzas estratégicas con los diferentes actores sociales para intercambiar, difundir y promocionar saberes, cultura y conocimientos técnicos-científicos y así aportar a una transformación social concertada. Estas alianzas e intercambios están basados en los principios de cooperación, corresponsabilidad y complementariedad, los cuales impulsan una gestión conjunta de proyectos, iniciativas y colaboraciones enmarcadas en la práctica de una responsabilidad socioambiental. Dentro del proceso de institucionalización de esta tercera función sustantiva, la PUCE ha definido sus políticas generales, la normativa institucional y la inclusión en la planificación estratégica de acciones que fomentan y dan soporte a la gestión de Vinculación. Así mismo, se ha hecho notables esfuerzos para superar una visión reduccionista de la Vinculación, anteriormente pensada solo como “Acción Social” y ahora definida en diversas dimensiones de relación con el mundo exterior. Para el año 2019, la instancia administrativa encargada de Vinculación ha logrado fortale-

cer cuatro áreas: Proyectos de Desarrollo Humano, Educación Continua, Prácticas Pre Profesionales de las carreras y Seguimiento a Graduados. Desde cada una de ellas se ha logrado dar lineamientos para que la PUCE a nivel nacional pueda gestionar los alcances y los impactos de su proyección social.

pretenden integrar la investigación formativa, las prácticas pre profesionales y la participación efectiva de docentes y estudiantes con la comunidad en las actividades propuestas.

La ruta de buenas prácticas de vinculación, propuesta por la Dirección de Vinculación contempla la articulación del ParaEl proceso general de Vincula- digma Ignaciano con el enfoque ción es definir una planificación de Responsabilidad anual a partir de los logros del Social Universitaria de la AUSaño anterior y con proyección de JAL y un sistema de planifiresultados a alcanzar. A partir de cación, gestión, seguimiento, esa planificación se realiza una monitoreo y evaluación de los convocatoria a proyectos socia- proyectos e iniciativas. les, una planificación de oferta de Educación Continua y un El fin último de la ruta de buecalendario de eventos internos y nas prácticas es la medición de con participación de Alumni. Son resultados que aportan al imclaves en el proceso las instan- pacto social que la PUCE procias semestrales de seguimiento duce en su entorno. y evaluación. Al finalizar el año se realiza el cierre y valoración La propuesta contempla una de logros alcanzados. ruta que debería iniciar en la valoración de las alianzas esLa Dirección de Vinculación ha tratégicas desde la perspectiva procurado identificar los espa- de las vulnerabilidades, el enfocios de articulación con las otras que de Derechos Humanos, los funciones sustantivas para res- ODS y las preferencias apostóponder a la propuesta educativa licas de la Compañía de Jesús. de formación integral que tiene Tras la valoración y formalizala PUCE. Entre los espacios ar- ción de la relación se procedeticuladores están las prácticas ría a un estudio diagnóstico con de Aprendizaje-Servicio que la participación de estudiantes y llevan a cabo algunas carreras, carreras afines, lo cual permitila promoción de ayudantías de ría levantar una línea base para docencia y de investigación y que la PUCE pudiera responder la convocatoria a proyectos de desde sus dominios académiServicio a la Comunidad que cos y las líneas de acción de


157

vinculación. La fase de planificación y gestión incluiría procesos de reflexión crítica e interdisciplinaria sobre el verdadero aporte que la PUCE pudiera dar al desarrollo comunitario. Durante la ejecución de las actividades, lo ideal sería desarrollar procesos participativos encaminados al empoderamiento de la comunidad. En ese sentido, las fases de transferencia, intercambio, difusión y celebración deberían ser fundamentales para un proceso coherente y consistente. Como resultado tendríamos una respuesta efectiva y una realidad transformada desde la participación. A lo largo de todo este proceso, debería conformarse un equipo para el registro, sistematización de experiencias, medición y evaluación de resultados.

Hacia finales de 2019 se logró sistematizar y medir los resultados de los proyectos sociales de los últimos cuatro años bajo seis criterios que dan cuenta del impacto de la PUCE en su contexto: • Relevancia de las acciones, es decir, consistencia de los proyectos con las necesidades de la población y los enfoques de pertinencia de Vinculación en la PUCE. • Eficacia, logro de los objetivos planificados. • Eficiencia, transformación de los recursos en resultados. • Sostenibilidad, continuidad en el tiempo de las acciones y empoderamiento de la comunidad. • Replicabilidad, capacidad del proyecto para replicarse y adaptarse a otros contextos. • Satisfacción, percepción de Lamentablemente la ruta no losatisfacción de los actores gró ser implementada por cominvolucrados. pleto y algunos de los procesos necesitan mayor involucramien- En términos generales, los reto de las carreras, de los docen- sultados apuntan a que la PUCE tes y de las otras instancias ad- pasó de dar respuestas inmeministrativas de la PUCE para diatas y de tipo asistenciales a que le den fuerza y sentido de desarrollar procesos sostenidos cuerpo a todo el trabajo. en el tiempo y que apuntan a un verdadero desarrollo local. Se Sin embrago, se ha logrado institucionalizaron 11 prograabrir el camino con un equipo de mas de vinculación ligados a docentes de todas las unidades los dominios académicos a traacadémicas comprometidos e vés de los cuales la Universidad involucrados en el valor de la responde a las necesidades de Vinculación en la formación in- la sociedad. La gestión de retegral de nuestros estudiantes. cursos mejoró notablemente a

lo largo del tiempo, llegando a definir políticas de asignación de recursos y fomentar el concurso por fondos externos de cooperación. Los proyectos que se sostienen en el tiempo dan cuenta del nivel de confianza y desarrollo de los procesos compartidos con la comunidad, sin embargo, también plantean la reflexión sobre el lapso prudencial que debería tener la presencia de la PUCE en el territorio para no desvirtuar la cooperación. Finalmente, la percepción de satisfacción por la gestión de los proyectos de vinculación es bastante alta, lo cual reafirma el voto de confianza en la calidad de los aportes de la Universidad a la solución de las problemáticas sociales. Llegado el año 2020 el escenario cambió radicalmente debido a eventos internos de la PUCE y a la incidencia de la emergencia sanitaria, lo cual obliga a replantear algunas concepciones de la vinculación y con ellas, políticas y procesos de gestión. Sin embargo, el camino recorrido representa una experiencia valiosa para tener en cuenta a la hora de repensar la tercera función sustantiva de la universidad. Juan Carlos González Ortiz Docente FADA-PUCE


158

SEDES Esmeraldas Manabí Santo Domingo Ibarra Quito Ambato Amazonía

Quito, septiembre 2020

www.puce.edu.ec


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.