“Caminos que refuerzan identidad agroecológica Y reposicionan el campo Con Justica económica y social”
Chimaltenango, del 18 al 20 de noviembre de 2014
II
página Bienvenida
2
Objetivos
3
Conclusiones del primer seminario
4
Presentación PIDAASSA
5
Presentación MESAN
7
Tema: Justicia Económica y Social
9
Incidencia Política
13
Política de desarrollo rural Vs. Ley de desarrollo Rural
15
Política nacional de seguridad alimentaria Vs. Ley del sistema nacional de seguridad alimentaria
19
Mujeres: Situación , aporte y desafíos para la justicia económica y social
21
Mesas de trabajo, miércoles 19 de noviembre
24
Mesas de trabajo, jueves 20 de noviembre
31
Conclusiones
37
Cierre del evento
38
Anexo
39
III
IV
Significado del Glifo: Simboliza el saber. El dibujo del centro representa el cerebro y los puntos los grados de superaci贸n espiritual humana creciendo. Espiritualidad, inteligencia, sabidur铆a, artes, habilidades, razonamiento y l贸gica, pensamiento positivo, cerebro.
Martes 18 de noviembre de 2014
Pedro Camajá Botón, director ejecutivo de Fundebase dio la bienvenida a los y las participantes representantes de más 30 organizaciones y comunidades provenientes de diferentes puntos del país.
mos en el campo y esto es importante porque también hemos defendido nuestro territorio. La agroecología garantiza la alimentación, genera bienestar y protege la biodiversidad, cuando decimos que garantiza la alimentación porque sabemos que los productos que consumimos son importantes para combatir la desnutrición y el hambre en Guatemala.
“En nombre de las organizaciones: Pidaassa, Mesan, Diakonía y Fundebase, iniciamos este segundo seminario nacional de agroecología, buscando reforzar nuestra identidad, esto quiere decir, buscar formas saludables de vida, en armonía con la madre naturaleza, de producir de una manera sana para nuestro consumo, especialmente retomar el derecho que tiene toda persona de buscar medios de vida sostenible felices y salir por sí misma de la pobreza.
La invitación y el reto es de todos los que estamos acá, por lo que hagamos de este seminario nuestro espacio, tenemos nuestras ideas y conocimientos y especialmente hermanos y hermanas con experiencia en incidencia para que la agroecología sea una propuesta que pueda ser llevada a nivel público y a nivel de agenda de gobierno y de otras instancias para que esto sea nuestra forma de vida.
También en este seminario, retomamos las conclusiones del primer seminario celebrado en junio del presente año, en donde los líderes y lideresas reconocieron la importancia de articularnos para poder compartir experiencias y capacidades.
Bienvenidos y bienvenidas, que el creador y formador nos derrame bendiciones y nos de luces para que podamos tomar buenas conclusiones y recomendaciones para este seminario”
Es importante la articulación de esas experiencias que están presentes en el territorio nacional en diferentes niveles: familias, organizaciones y comunidades. También se comentó sobre la importancia de la gestión del conocimiento, de las experiencias y también de cómo hacer incidencia a nivel local y a nivel nacional, para posicionar la agroecología como una alternativa para combatir la injusticia, el hambre y la pobreza en Guatemala. Dentro de este esfuerzo, reconocemos el trabajo de ustedes: de campesinos y campesinas, de productores y productoras, de promotores y promotoras, porque sabemos que gran parte de los alimentos que se consume en el país es gracias al esfuerzo de cada uno de ustedes, los recursos con que contamos aún es gracias al trabajo de conservación que cada uno de nosotros hace-
2
Propiciar espacios con las organizaciones participantes para conocimiento y dialogo sobre políticas y programas de carácter público que afectan a campesinos campesinas y organizaciones de la sociedad civil que apoyan la agricultura.
Visualizar mecanismos conjuntos que permitan a las organizaciones determinar formas y condiciones para participar activamente en acción política de incidencia sobre políticas y gestores públicos en materia agraria, desarrollo rural y justicia económica y social.
3
I seminario nacional de Agroecología
Existe cantidad y diversidad de experiencias agroecológicas, Nos dimos cuenta de la vasta experiencia técnica y metodológica y dominio de diferentes enfoques en las agriculturas alternativas, cuando hablamos de agriculturas alternativas son las diferentes formas en las que llamamos: Agricultura sostenible, permacultura, agricultura biológica, agricultura orgánica, etc. Todo este abanico de definiciones aunque tiene sus variantes van buscando un mismo fin.
Esta experiencia debe ser aprovechada para fortalecernos.
Confluyen en el trabajo agroecológico y desarrollo rural significativa cantidad de organizaciones de todo tipo, hasta ahora este trabajo es disperso. Se concluye que es necesario conocernos para fortalecernos.
Existen algunos intentos de sistematización y divulgación de información agroecológica, partir de estas experiencias es bueno para sistematizar, popularizar y democratizar la información en el tema.
Al finalizar el I Seminario nacional de Agroecología realizado en Junio, nos propusimos:
Al regresar a nuestras regiones y organizaciones compartir lo aprendido.
Analizar el discurso, la práctica y el posicionamiento de cada organización en materia de agroecología.
Ir viendo la posibilidad de buscar mecanismos conjuntos de formación en materia agroecológica y desarrollo rural o sumarnos en participación y fortalecimiento de las ya existentes.
Realizar algunas acciones locales que inicien a visibilizar la agroecología como la forma de vida mas sana.
Realizar un II seminario nacional de agroecología en noviembre, en donde FUNDEBASE se responsabilizó.
4
Presentación de coorganizadores del II Seminario Nacional de Agroecología
Programa de intercambio diálogo y asesoría en agricultura sostenible y soberanía alimentaria. PIDAASSA Por: Henry Sucuquí
El PIDAASSA, se estableció en el año 2000 en Guatemala, convencidos que la agricultura sostenible era una estrategia que se debería masificar, no solo en las organizaciones sino promoverlo a productores, campesinos y campesinas indígenas quienes al final son los que abastecen los mercados locales. el Pidaassa nace para poder implementar procesos de agricultura sostenible con enfoque de soberanía alimentaria: que la gente es la que debe decidir lo que siembra y lo que consume; utilizando la metodología de campesino a campesino. Pidaassa nace como un espacio de aprendizaje participativo con el protagonismo de organizaciones, pero sobre todo el protago-
5
nismo de los promotores, ya que nosotros como organizaciones podemos terminar en los procesos, pero los promotores y agricultores quedarán en sus comunidades. El Pidaassa está conformada por: Fundebase, Asecsa, Ilugua, Plataforma agraria, Red de mujeres rurales, Asociación siembra, Afopadi quienes inician el proceso para consolidar el proceso de agricultura sostenible.
Misión: Poner en manos de campesinos y campesinas las herramientas técnicas, metodológicas, ideológicas y filosóficas de una Agricultura más accesible, funcional y sana a la naturaleza, procurando satisfacer las necesidades humanas para una vida más digna de las familias campesinas del área rural de Guatemala.
Visión:
Relaciones de coordinación y de redes:
Redsag: Red nacional por la defensa de la soberanía alimentaria de Guatemala
Red Rais: Red alternativa de intercambio solidario Cuc: Comité de unidad campesina Maela: Movimiento agroecológico de américa latina y el caribe
Dar a la sociedad guatemalteca, una propuesta de reconstrucción social y del entorno natural, basada en principios de ecología, tecnológico-cultural que toma en cuenta la cosmovisión indígena.
Objetivos Estratégicos:
Consolidar y fortalecer los concepto básico de Agricultura Sostenible, Seguridad, Soberanía Alimentaria y Metodología de Campesino a Campesino. Lo aplican en la práctica y lo siguen desarrollando permanentemente. En este proceso se tienen en cuenta por igual los intereses de los hombres y las mujeres.
Difundir los conceptos en la sociedad civil y abogar por una política agraria que siga los principios de sostenibilidad. Las mujeres y los hombres son actores con los mismos derechos en este proceso. Las estrategias de género son parte integrante en todos los niveles de trabajo del PIDAASSA Sistematización de testimonios de promotores y promotoras en el libro denominado: “caminos campesinos para vivir bien” presentado en 2013.
Ejes temáticos:
Promoción de la agricultura sostenible, la soberanía alimentaria y de la metodología de campesino a campesino: Fortalecimiento de las capacidades de los promotores y facilitadores, con intercambien experiencias con y entre promotores que promocionan la agricultura sostenible.
Fomento de capacidades de incidencia: Se capacitará y acompañará con una estrategia de incidencia para la soberanía alimentaria para ir mejorando la economía familiar campesina.
Incorporación del enfoque de género: Todas las acciones van encaminadas a fortalecer el enfoque de género en las organizaciones que son parte del PIDAASSA.
Desarrollo organizativo del programa: Se fortalece la articulación del PIDAASSA con redes y el movimiento campesino, conformado por promotores/as, productores/as
6
Mesa de Soberanía Alimentaria de Guatemala. MESAN-Guatemala Por: Herber Caal
Constituida en 2008, La mesa de soberanía alimentaria de Guatemala, es un espacio de reunión de 11 organizaciones que la integran, puedan consensuar la articulación y la propuesta por un buen gobierno y el buen vivir.
Equidad de género El respeto a la Madre naturaleza Justicia social Educación y formación permanente Tolerancia
Misión: Somos un espacio de encuentro entre organizaciones de desarrollo comunitario para compartir ideas y experiencias basadas en principios y valores que buscan defender el territorio, con equidad de género para garantizar la soberanía alimentaria, respetando la cosmovisión social, económico, cultural y ambiental de los pueblos
Actores involucrados:
Visión: A mediano y largo plazo ser una mesa consolidada y fortalecida en número y en calidad de trabajo, que tiene alianzas con entidades civiles y gubernamentales, que cuenta con una participación organizada y activa de cada una de las comunidades y territorios donde se desarrollan las actividades, y que sea incluyente, respetando y valorando la identidad cultural de cada una de las comunidades y territorios donde hagamos incidencia.
Aspiramos a ser una red institucionalizada de organizaciones y entidades comprometidas con la soberanía alimentaria, que goza de reconocimiento a nivel nacional e internacional, lo que fortalece nuestra posición para incidir en las políticas y programas del Estado de Guatemala, respetando así los derechos políticos, económicos, sociales y culturales de los pueblos. Contar con estrategias basadas en los avances y logros de nuestras intervenciones, manifestando propuestas políticas, económicas, técnicas, metodológicas y de formación incluyente.
Principios y Valores:
La solidaridad, salud, ecología y equidad Participación activa de promotores y promotoras comunitarias. Principio de Subsidiariedad Responsabilidad familiar y comunitaria La Solidaridad El respeto mutuo
7
MTC en el área de San Marcos ASDENA en quiche Fundebase en Jalapa y en la zona sur de Petén Asmadela en San Agustín Acasaguastlán Difam en San marcos Fundap en comunidades de Quetzaltenango, San marcos y Huehuetenango Sagrada tierra en Petén: Sayaxche y San Luis Asonufed, que trabaja con los institutos por alternancia a nivel nacional Asorechi, en Olopa Chiquimula Asedechi en Jocotán y Quetzaltepeque en Chiquimula
Objetivos Estratégicos:
Fortalecer y generar capacidades para la soberanía alimentaria con pertinencia cultura, por medio de las organizaciones; con equidad de género.
Formar y fortalecer a las instituciones que integran la mesa de soberanía alimentaria, para que estas logren la integración técnica política e ideológica que permitan la integración total de las organizaciones.
Lograr el reconocimiento autónomo de las comunidades como mesa de soberanía alimentaria.
Partir desde lo comunitario como base para la soberanía alimentaria
Alianzas:
Ejes temáticos:
Político Fortalecimiento Organizativo, formación técnica, política e ideológica con equidad y pertinencia cultural, con organizaciones afines, con claridad y compromisos. Poseer criterios legalizados institucionales flexibles con equidad, para el respeto de la autonomía de las organizaciones
8
Social Formación del tejido humano a través de conocimientos y sabiduría ancestral, local; enfocado ala agroecología y a la agricultura indígena. Sostenibilidad Procesos de Producción en agricultura sostenible para Soberanía Alimentaría Gestión financiera con estrategias sotenidas Gestión de programas soberanía alimentaria Implementación de prácticas agrícolas tecnificadas que logren la auto sostenibilidad de los participantes de las comunidades Gestión de riesgos
Economía Social Solidaria Protección de la biodiversidad y patrimonio genético del país. Centros de Investigación y formación científica en las áreas agropecuarias y forestales. Redes y movimientos por la Agroecología
La justicia económica y social: Una perspectiva global Por: Sotero Sincal
¿Qué
es Diakonia?
Diakonia es una organización no gubernamental internacional que con valores cristianos coopera con actores locales para cambiar y mejorar la vida de las personas más vulnerables. El trabajo de Diakonia comenzó en el año 1966, cuando cinco iglesias suecas organizaron la ayuda humanitaria para los/as afectados/as por una severa sequía que azotaba a la India. Con el transcurrir del tiempo, las iglesias se dieron cuenta que un trabajo a largo plazo era necesario y así se fundó “Frikyrkan hjälper” (La iglesia libre ayuda), que en 1984 pasó a llamarse Diakonia.
Misión:
JUSTICIA ECONOMICA Y SOCIAL ¿Cómo vemos el mundo? Se observan varias tendencias:
Trabajar con la genta más vulnerable para promover cambios sostenibles, es decir el empoderamiento de la población.
Visión: Diakonia tiene una visión de un mundo donde todas las personas viven en condiciones dignas en un mundo justo y sostenible, libre de pobreza. Todos son parte de la creación sagrada de Dios y creado a imagen de Dios. Este es el sentido de la dignidad humana y se aplica a todas las personas con independencia de la religión, el género, el origen étnico, color, orientación sexual, idioma, creencias ideológicas o políticas, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Desafíos a la cooperación internacional Son los temas a los cuales las diferentes instancias de cooperación están poniendo atención:
Objetivo general:
Cambiar estructuras, para promover cambios sostenibles. Principios: Perspectiva de derechos Estrategia de cambio Apoyar procesos para obtener cambios sostenibles.
9
Globalización tecnológica y económica El paradigma del crecimiento económico: el cuál es el objetivo de casi todos los países, aunque en la práctica, el crecimiento económico no resuelve los problemas derivados de la pobreza. Uso insostenible de los recursos naturales, el sistema actual profundiza la lucha sobre los recursos naturales. Inequidad y desigualdad en la distribución de la riqueza y el poder; existe una concentración de la riqueza . Es necesario alcanzar un equilibrio de poderes. Luchas sociales y transformación social; la organización social es el germen de la democracia, lamentablemente aquí, cuando la sociedad trata de organizarse son vistos como una amenaza. Un mundo multipolar y cambios en la gobernanza, es decir que se observa un cambio en el o los actores del poder en el mundo, están surgiendo instituciones alternas, recientemente se ha creado una institución paralela al banco mundial
Los derechos humanos La democracia, no únicamente como el proceso electoral o partidista, sino que ésta tenga efectos positivos en la población. Equidad de género, ya que la mayoría de los efectos negativos del sistema recaen en la mujer y mayormente en la mujer indígena. Justicia económica y social
de quienes están en la pobreza y la capacidad de influir en las políticas que permitan un desarrollo justo y sostenible
Algunos datos:
La pobreza absoluta continúa su declive, a pesar de esto, aún hay 1.2 billones de personas que viven en extrema pobreza. Las empresas privadas producen el 80% de bienes y servicios de todo el mundo y proporcionan el 90% de los puestos de trabajo en los países en desarrollo. Por el momento no hay ningún marco adecuado para garantizar una contribución positiva del sector privado al desarrollo. Las mujeres constituyen el 51% de la población mundial pero menos de una cuarta parte de los parlamentarios en el mundo. Ellos realizan el 66% de la obra, pero reciben sólo el 10% de los ingresos y sólo el 1% de la propiedad.
Contribuir a la creación de un marco normativo que contribuye a la creación de trabajo decente y oportunidades de negocio para hombres y mujeres.
Fortalecer la organización y movilización política para luchar contra las desigualdades sociales y económicas.
Justicia económica y social en la práctica A través de:
Fortalecimiento de la generación de ingresos y mitigar los riesgos financieros.
Apoyar las iniciativas que contribuye a la resiliencia a nivel doméstico y comunitario.
Los desafíos…
¿Cómo contribuir a la creación de trabajos decentes e ingresos suficientes para la mayoría?
¿Cómo contribuir al empoderamiento económico de las mujeres? En el ámbito político:
Hay una necesidad de aumentar el poder de negociación
10
“La organización social es el germen de la democracia… Hay esperanza, pero aún hay mucho que trabajar” Sotero Sincal—Diakonia
Presentaci贸n de obra de teatro, por grupo femenino de teatro Ajchowen.
11
Significado del Glifo: Tijax es la piedra obsidiana también llamada pedernal. Es el material que usaron nuestros abuelos para hacer las operaciones invisibles. Representa la fuerza telúrica, temblores y terremotos, nos indica la energía de cambio, la fuerza que necesitamos para comprender nuestro verdadero camino, una buena sacudida.
12
Miércoles 19 de noviembre
Incidencia política Por: Fredy Aguilar— Difam ¿Qué
lia, desde mi comunidad, desde mi barrio. Necesitamos despertar, ser consientes para pensar estrategias de lucha.
es incidencia?
Convencer a la gente, trabajar voluntariamente de no a los proyectos Toma de oportunidades, empoderamiento y conocer estrategias para unir más organizaciones con el mismo papel y que tengan los mismos intereses. Salir a las calles a decir a todos que defender nuestros derechos es obligación de todos y todas.
Vemos que hay muchos programas de gobierno, pero muchos de ellos no responden a las necesidades específicas de las comunidades, ya que no toman en cuenta a los campesinos que conoce las necesidades de su comunidad.
¿Quiénes llevan a la presidencia a una persona? El pueblo… ¿por qué después el pueblo después ya no puede hacer nada?
Definición: Es un proceso llevado a cabo por un individuo o un grupo que normalmente tiene como objetivo influir sobre las políticas públicas.
Fredy Aguilar La incidencia pone en juego el tema de la distribución del poder o ejercicio del poder.
¿Quiénes tienen mayor incidencia política en Guatemala? Los que tienen la plata, los poderosos, son ellos los que pueden manejar las leyes en nuestro país, y lo han hecho porque nosotros lo hemos permitido. La derogación de la “ley Monsanto” es una clara señal de que como campesinos si podemos incidir, si podemos participar en el cambio. Recordemos que no siempre es de exigir, también de proponer, ese es el compromiso a que nos lleva la incidencia.
Inicia con la práctica y “desde abajo”, cuando decimos que viene desde abajo nos referimos a los primeros niveles: desde la fami-
13
¿quiénes hacer más poderosos a los empresarios? Nosotros a través de nuestros hábitos de consumo. También es incidencia política cuando nosotros empezamos a aprovechar los recursos que tenemos y no consumimos los productos de las grandes empresas, con eso frenamos el crecimiento de los grandes negocios; siempre desde abajo, el “yo” primero.
¿Por qué hacer incidencia política? Para resolver o transformar problemas y necesidades específico Para fortalecer y empoderar a la sociedad civil Para promover y consolidar la democracia
A veces decimos: “Si el Estado ha asumido la responsabilidad de mi propio ser, de él deben provenir todas las formas de solución de las necesidades sociales e individuales” pero no debe ser así, tenemos que intervenir nosotros también el proceso que se está llevando a cabo, ser actores y protagonistas del desarrollo.
Algunos Comentarios: Factores que contribuyen en la capacidad de hacer incidencia política:
Claridad en la misión del grupo Democracia interna Disposición de relacionarse con el gobierno Disposición de construir y consolidar alianzas Estrategias de formación a largo plazo
“¿Cómo concebimos el poder? Porque nosotros tenemos también que sentirnos poderosos dentro de nuestra unidad productiva familiar, si no estamos convencidos de que tenemos la capacidad de resolver nuestros problemas de hambre, desnutrición. Entonces vamos a seguir dependiendo de esa gente que toma decisiones por nosotros. La agroecología nos tiene que empoderar, es la alternativa que campesinos y campesinas tenemos, pero tenemos que empoderarnos desde nuestras familias organizaciones y comunidades.”
Requisitos para hacer incidencia:
Manejar la información Conocer la realidad política Acuerdos internos de grupo Prepararnos, el componente educativo Desarrollar capacidades para movilizar recursos.
Rolando Lemus
Tenemos un sistema político y un sistema económico que no es el mejor para los intereses de las familias, pero también nosotros podemos construir otros sistemas por ejemplo el Poder público popular.
Pasos para hacer incidencia política:
Selección análisis del problema Afinación de la propuesta Análisis del espacio de decisión Mapa de poder Autoanálisis Definir Estrategias de influencia Plan de actividades Evaluación continua.
En el poder estatal están empresarios (Cacif) y los políticos que se convierten en operadores políticos, el presidente y los diputados son operadores políticos de los empresarios. En cambio el poder público popular lo conforman el pueblo, pero… ¿Cómo podemos empezar a construir poder público popular? Tenemos que ser actores en este proceso. A. Salazar
Reflexiones finales: Vivimos en un estado tradicionalmente paternalista y autoritario. (Por la incapacidad del individuo de tomar responsabilidad de su propia vida y la incapacidad de participar en las responsabilidades sociales)
14
La política de desarrollo rural integral actual vrs. La ley de desarrollo rural integral Por: Álvaro Caballeros—Idear Congecoop
CONTEXTO: La base de la situación actual está en la desigualdad en el acceso a la tierra, no podemos hablar de desarrollo rural, combate a la pobreza o agricultura familiar campesina si no tenemos acceso a la tierra.
La tierra es la base y fuente de la riqueza, para los campesinos y los empresarios nos quieren hacer creer que la tierra ya no sirve, que la agricultura ya no es productiva etc. Cosas que es mentira. Confrontación del poder militar y el poder campesino. Detrás del militar esta todo el interés corporativo, finquero, oligarca, terrateniente y detrás del campesino está su gran contribución a la sociedad, la generación de alimento, generación de empleo, practicas ecológicamente amigables. Aunque este grabado tiene varios años, pero refleja el momento actual que estamos viviendo en Guatemala.
15
Esta desigualdad deriva en una conflictividad agraria, esto quiere decir una disputa por la tierra. En la región norte están los finqueros engañando para obtener las tierras, la lucha por la tierra persiste. La pobreza rural se sigue evidenciando, reflejada en los indicadores, es una gran vergüenza para nosotros ser el país en Latinoamérica con la mayor tasa de desnutrición crónica, un 50% de los niños y niñas de 0 a 5 años presentan condiciones de desnutrición crónica. Esto es inaceptable en un país como Guatemala
que es bendecido por la tierra y los frutos que puede dar, pero esto es por el régimen de propiedad de la tierra.
Álvaro Colom
Existe también una precaria institucionalidad, las instituciones creadas para atender las demandas y las necesidades de las poblaciones rurales como le Maga, Fontierras. Están mermadas, con las manos atadas, a pesar de los fondos que reciben, la mayoría se usa para el funcionamiento y el tema de los fertilizantes ocupa mucho la atención.
El mercado internacional o la liberalización del mercado, afectando a los productores ya que antes el estado protegía a los productores nacionales. Pero la liberación de los mercados y acuerdos internacionales que más que acuerdos son imposiciones hicieron más efectivo importar productos agrícolas que en otros países son subsidiarios, el sector agrícola está severamente afectado. Otro aspecto que refleja el porqué de la ausencia de política de desarrollo rural es el tema de los monocultivos: palma africana, caña de azúcar, hule, café, cardamomo, banano. Están ocupando más tierra que la que se ocupa para la producción de alimentos. Agregado a esto el cambio climático, el cual vimos sus efectos este año con sequias severas que afecto no solo a Guatemala sino a varios países, y el gobierno no está en capacidad de adecuar sus políticas a esto, pues las políticas de estado priorizan los intereses finqueros, corporativos nacionales e internacionales.
Existe una política de estado, pero la política que hay favorece a estos sectores.
Políticas Agrarias Analizando las acciones de los últimos tres gobiernos: Oscar Berger: Monocultivos Desalojos Criminalización de la protesta El interés de la oligarquía
16
Desalojos del Polochic Supuesto dialogo Incumplimiento de los acuerdos en la aprobación de la ley y política de DRI Prevaleció la criminalización del movimiento campesino indígena y popular
Otto Pérez
Nueva amenaza: DEPENDENCIA ALIMENTARIA
Desalojos Represión de una forma más abusiva e injustificada Criminalización Predominio de los grupos de interés que en 2012 dijeron NO a la ley de DRI
El elemento común de estos tres gobiernos es el tema del fertilizante químico, asistencialismo es la política que tenemos, ésta ve a los agricultores y campesinos como objeto de ayuda y asistencia, como objeto de caridad.
La propuesta de las organizaciones campesinas y sociales, es ver al campesino como sujeto económico, político y social. Álvaro Caballeros Este gobierno impulsa la promoción de inversiones rurales vía: minerías, hidroeléctricas, carreteras que no benefician al pueblo, las carreteras conecta a empresarios, finqueros etc. Por ejemplo el anillo regional que mantiene en lucha al pueblo cakchiquel de San Juan Sacatepéquez, ya que el objetivo de esta carretera es unir a la cementera de San Juan con la fábrica en el progreso. Son proyectos hechos al tamaño y por los intereses de los dueños del capital.
Cambios en el uso de la tierra: Es importante poner especial atención a los cambios que se están dando en el uso de la tierra, ya que es la base de la vida para nosotros:
Se fortalece el latifundio, vemos que las fincas se hacen más grandes, se expanden tanto en la costa sur, en Petén, etc. El minifundio, lo que nosotros tenemos por ejemplo de 4 a 10 cuerdas, se está haciendo más pequeño, debido al crecimiento de la población. Aun así se producen los alimentos, de ahí la importancia de la agricultura familiar. Disminuye la producción de alimentos, cada vez recurrimos a comprar los alimentos, importamos trigo, maíz, frijol, etc. Esto porque hay una tendencia de que en lugar de buscar soberanía alimentaria nos encaminamos a la dependencia. Cambiamos patrones alimentarios, cada vez consumimos menos lo que la tierra nos da y optamos por lo que las fábricas nos dan.
Comparación de la cantidad de hectáreas utilizadas para monocultivos y para la producción de alimentos, en tan solo 10 años, la extensión de tierra utilizada para monocultivo supera a la extensión de tierra utilizada para la producción de alimentos.
17
Se muestran los principales monocultivos y su crecimiento en 10 años, en donde se observa un crecimiento grande especialmente en la palma africana, y el hule., las cantidades se presentan en miles de hectáreas
Doble discurso del gobierno: Se habla del retorno al campo, pero se traiciona al campesino con la “ley Monsanto”, se habla de los dos caminos, ventanas y puertas, pero se les cierran a los campesinos. No hay voluntad real, sino prevalecen los intereses corporativos y la criminalización.
Diferencia entre: política DRI y la ley DRI La política que dice el gobierno está implementando es retomada de las propuestas campesinas, pero únicamente lo que a ellos le interesa, tomando nombres y algunas propuestas para decir que están cumpliendo.
En los últimos 50 años el gobierno ha priorizado la producción de monocultivos, reciben incentivos, tienen a su disposición al maga, este es discurso dominante del desarrollo. Por otro lado queda la agricultura en abandono, y con ella a los agricultores y agricultoras.
La lucha por la ley de desarrollo rural integral A pesar de todo este contexto, las organizaciones de la sociedad civil, ha trabajado e impulsado desde hace aproximadamente 12 años, la propuesta que desembocó en la iniciativa 40-84 ley del sistema nacional de desarrollo rural integral. Esta propuesta es muestra de la capacidad de las organizaciones de pasar de la protesta a la propuesta, se han hecho luchas permanentes para convencer a los diputados y al gobierno de que apruebe esta ley, de que esta es la clave para cambiar la tendencia por una nueva propuesta que prioriza al sujeto del campo, convertir el asistencialismo a apoyo real , convertir y reconocer a agricultores en sujetos económicos importantes. La agricultura provee el 70% de los alimentos, da trabajo al l 33% de la Población económicamente activa, da mayor beneficio que proyectos como la minería y los monocultivos. Los grupos de interés: cámara del agro, Cacif, cámara de comercio, han dicho que no quieren esta ley, porque supuestamente pone en peligro el régimen de propiedad privada. Para ellos todo está bien, que no hay necesidad de leyes de que no hay necesidad de formular políticas, Ser el tercer país exportador de azúcar, el segundo exportador de cardamomo, nos venden este discurso; para mantener la política de desarrollo rural. Sin ley la política de desarrollo rural no tiene sustento.
18
La ley DRI, iniciativa 40-84 en cambio es la propuesta, que establece la base legal para definir políticas, ahora no se puede hablar políticas sin base legal. En ésta se incluyen principios de política social: empleo, salud, soberanía alimentaria, seguridad alimentaria.
¿Qué intereses de la elite económica se tocan con la ley DRI, por eso no se aprueba? a ellos les interesa la tierra, hay un creciente acaparamiento de la tierra. Con el crecimiento de la población la agricultura es importante y la tierra es la base para la agricultura y por eso hay acaparamiento, en la iniciativa hay un artículo que menciona la. “democratización” del acceso a la tierra y eso asustó a los de la cámara del agro. Por eso no se aprueba. ¿Cuál
es o debe ser la apuesta popular?
Seguir lo haciendo lo que hemos venido haciendo, seguir insistiendo; el próximo año hay un trabajo por hacer, decirle a los candidatos a presidentes y a alcaldes, sus planes para agricultura y desarrollo rural, exigir su aprobación.
¿Qué debemos hacer como organizaciones en materia del DRI? Sumarnos a los colectivos que buscan la articulación, a veces estamos cada quien por su parte. Tratar de fortalecer nuestra mirada común, la búsqueda de una política y ley de desarrollo rural que haga frente al contexto desfavorable. Estar convencidos de que la agroecología, la agricultura sustentable es base de la vida.
La política de seguridad alimentaria y nutricional vrs. La ley del sistema nacional de seguridad alimentaria y nutricional. Por: Byron Garoz—Colectivo Ixim El estado de Guatemala, es un estado de clase, controlado por unos pocos; en donde la democracia desde la vuelta a la democracia en 1985 empezamos a decepcionarnos. En Guatemala se ha desvirtuado la democracia, lo que hacemos es solo ir a votar a cada cuatro años, ellos llevan ya su agenda y los intereses públicos no se toman en cuenta.
El proceso de institucionalización de la seguridad alimentaria y nutricional en Guatemala inicia desde 1974. Se crea en 2004 el frente nacional contra el hambre, de carácter privado, lamentablemente esta es la visión del sector privado: la caridad, y de llevarlo casi al estatus de política pública. En muchos casos lo que regalan son sobrantes de su producción.
El entorno socioeconómico y político: La inseguridad alimentaria está ligada a otra serie de inseguridades sociales, Guatemala es un país de grandes desigualdades con niveles significativos de exclusión social y de pobreza además de concentración de la riqueza y el ingreso.
Anteriormente se ha mencionado el tema agrario, el acceso a la tierra; Guatemala es uno de los países más injustos en distribución de la tierra y del ingreso: el 5% dela población más rica obtiene aproximadamente el 60% de ingresos que se genera.
Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
La ley del sistema nacional de sistema nacional de seguridad alimentaria y nutricional fue formulada en buena medida por organizaciones populares.
La política de seguridad alimentaria y nutricional plantea que es “el derecho de toda persona a tener acceso físico, económico y social, oportuna y permanente a una alimentación adecuada en cantidad y calidad, con pertinencia cultural, de preferencia de origen nacional, así como su adecuado aprovechamiento biológico, para mantener una vida saludable y activa.” Esto plantea únicamente el acceso a los alimentos, no dice que deba producir, por lo que queda únicamente con la seguridad alimentaria. Vemos que no hay tal derecho a la seguridad alimentaria en Guatemala, el 49.8% de la niñez guatemalteca tiene algún grado de desnutrición, sabemos que si no hay buena nutrición desde el embarazo, los niños también no van a crecer plenamente. Como sociedad estamos creando y generando una niñez que no va a dar plenamente su capacidad física e intelectual, una sociedad que limita el desarrollo de su niñez por la desnutrición es una sociedad que limita el desarrollo de su sociedad. Esto es funcional al sistema, al modo de producción capitalista que se tiene en Guatemala, en donde se quiere que haya fuerza de trabajo barata para corte de caña por ejemplo.
19
Derivado de la lucha social se aprueba en 2005 la “ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional” que consta de 10 capítulos y 44 artículos. Mencionábamos que una política establece lineamientos, una ley emitida por el congreso tiene más fuerza, en donde el estado estaría obligado a cumplir y establece los mecanismos de sanción a aquellos que violen estos derechos.
Aspectos relevantes de la ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
Prohibición de discriminación en el acceso a los alimentos, así como a los medios y derechos para obtenerlos, por motivo de raza, etnia, color, sexo, idioma, edad, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social, con el fin o efecto de anular u obstaculizar la igualdad en el disfrute del derecho SAN, constituye una violación a la presente Ley. Artículo 2. LSNSAN
Entre sus principios, define la soberanía alimentaria : «El Estado de Guatemala define soberanamente la modalidad, época, tipo y calidad de la producción alimentaria, en forma sostenida y con el menor costo ambiental y garantiza la seguridad alimentaria y nutricional de la población, haciendo prevalecer la soberanía alimentaria y la preeminencia del bien común sobre el particular». Artículo 4 LSNSAN
Principio de precaución: Habla de la importación de Organismos Genéticamente Modificados, se intentó la prohibición de producción e importación pero no se logró, únicamente se regula aspectos como el etiquetado y el origen, que corresponden al importador demostrar que estos productos no hacen daño. Artículo 4 LSNSAN
crea el SINASAN, el sistema nacional de seguridad alimentaria y nutricional, que tiene tres niveles de acción:
Nivel de decisión y dirección política -» Consejo Nacional de SAN
Nivel de coordinación y planificación -» SESAN
Nivel de ejecución -» toda la institucionalidad que ejecuta acciones SAN Artículo 6 LSNSAN
crea la SESAN, Secretaria de seguridad alimentaria y nutricional, Es el ente coordinador del SINASAN y tendrá la responsabilidad de la coordinación operativa interministerial del Plan Estratégico de SAN, El plan estratégico en Guatemala es el “pacto hambre cero” Artículo 19 LSNSAN
20
El problema identificado es que la SESAN es una secretaria y que debe coordinar ministerios que jerárquicamente son superiores a una secretaria.
EN LA PRÁCTICA: A través de estudios realizados, el ultimo presentado a finales de julio del presente año, en donde con datos y evidencia verificable se demuestra que este sistema no funciona en la práctica. No se fomenta la economía campesina, no se dota de tierras a las organizaciones indígenas y campesinas, siguen los programas clientelares y partidarios: bono seguro, bolsa segura, etc. Y se han deteriorado la prestación de estos “servicios” en el gobierno anterior se entregaron 9 o 10 mensualidades de Q.300.00, este gobierno ha entregado 4 o 5 de Q. 150.00. Sabemos que la transferencia de dinero no es la solución, pero si este dinero fortalece la actividad y se acompañan de otras medidas como la generación de empleo y acceso a medios de producción, puede reactivar la economía popular. Contrario a estar promoviendo la agricultura familiar, en el año de la agricultura familiar; vemos que se sigue con el programa de fertilizantes. En un estudio hecho por la universidad de san Carlos y la universidad Rafael Landívar, en donde demuestran que por cada quetzal invertido en el programa de fertilizantes químicos, la sociedad pierde 1.28 quetzales por los daños al ambiente y por la pérdida del cultivo del frijol. Ya que este fertilizante se entrega indiscriminadamente, el mismo tipo para todo tipo de suelos y cultivos y así no funciona. Hay organizaciones que están pidiendo el fomento el uso de abonos orgánicos y que haya presupuesto para ese tema hay al parecer cien mil quetzales para ese tema, pero comparado con los cuatrocientos millones para el abono químico. Lo que si se fomenta es la minería grande, extractiva y contaminante. Para concluir, la política la ley está en el papel, pero apuntan en otra dirección, son otras cosas las que se hacen. Se tiene la experiencia de que la agricultura familiar, la economía campesina, las producciones agroecológicas son sostenibles, lo han hecho sin apoyo del estado. Serían mejor con na política pública. Se puede lograr, con trabajo y de la acción pública.
Mujeres: situación, aportes y desafíos para la justicia económica y social Por: Teresa Zapeta—Alianza de mujeres indígenas de Centroamérica y méxico ¿Qué
Estamos entre los primeros lugares en:
es la alianza de mueres indígenas?
La Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México es una red conformada por expresiones organizativas y lideresas de la región, con el objetivo de participar e incidir en los procesos internacionales relacionados a derechos de las mujeres y de Pueblos Indígenas.
Cuenta con un Comité de Seguimiento, con la representación de una delegada de cada de los 6 países.
Pero también es admirado por sus riquezas naturales, su cultura. Los turistas se sorprenden de la diversidad de clima, de la biodiversidad. Entonces somos los más ricos en la naturaleza. Pero esas tierras están en manos de unos pocos y de los mismos. A pesar de la injusticia, damos aportes importantes al país, si se pudiera cuantificar el valor del trabajo.
La justicia social y económica forma los cimientos para un mundo en paz y para el buen vivir Hablamos de justicia, debido a que hay injusticia, hay una balanza torcida: como pueblos, país, como mujeres, como indígenas. Empecemos por reflexionar: ¿Qué situaciones nos parece que son injustas en nuestra vida como mujer?
Desnutrición crónica Analfabetismo Mortalidad materna infantil
Es injusto no tener libertad Es injusto la sumisión La carga de responsabilidades, el que hacer de la mujer Que no tenga remuneración, o si la tiene es injusta Que no tenga participación
hemos visto en las exposiciones anteriores, con el tema del agro y la seguridad alimentaria.
Pero si revisamos al interior de la familia, si hablamos de seguridad alimentaria y autonomía, nos damos cuenta que quien menos come en la casa es la mamá, porque primero garantiza –por el machismo- que coma el señor, el papá, el abuelo; después los hijos. Nos damos cuenta que la mayoría de las veces las mujeres estamos en el último escalón., Reconocer que la injusticia es una violación a nuestros derechos humanos individuales y derechos colectivos como pueblos es un primer paso para defendernos. Indicadores de pobreza y de injusticia social:
A nivel de américa latina somos uno de los países más desiguales, lo cual es vergonzoso y triste.
21
Esto significa que sin nosotros, este país no avanza y no se han dado cuenta. Esto es parte de la autoestima que tenemos que recuperar como personas, como indígenas y como pueblos indígenas
APORTES DE LAS MUJERES AL DESARROLLO DEL PAIS
DESAFIOS PARA UNA JUSTICIA SOCIAL:
Portadores de conocimientos que lamentablemente están siendo patentizados por otros. Son conocimientos tradicionales de nuestras comunidades. Portadoras y transmisoras de identidad, por la unión cercana con los hijos. Trabajo productivo y reproductivo, de gran valor, pero no se reconoce. Los esposos dicen que es el único que trabaja porque lleva el sueldo. Empecemos por reconocer en nuestra casa que todos trabajamos aunque no llevemos efectivo a la casa, pero si se tuviera que pagar el trabajo que hacen las mujeres en la casa, el sueldo no alcanza. Aporte en la industria y la manufactura: es un aporte que se está dando en contra de los derechos laborales. Aportes en el arte: en la página del Inguat se vende nuestro rostro, cultura e identidad. Nosotros no obtenemos nada de esto. Los últimos datos de ingresos provenientes del turismo en los primeros 10 meses de 2014 alcanzaron US$1 mil 243 millones, un 5.2% más que en el mismo periodo de 2013. (Datos prensa libre e Inguat) Y los principales atractivos son el territorio, las comunidades y nuestro rostro como mujeres. Servicio comunitario, por ejemplo el trabajo de las comadronas le ahorra muchos recursos al estado, además de lo que aportan los demás servicios de los terapeutas tradicionales. También es de reconocer el aporte en organización, todos damos el tiempo, hombres mujeres y jóvenes en las manifestaciones, todos damos el tiempo, pero es el hombres e, dirigente quien sale en los medios.
Las mujeres tenemos el desafío tanto frente al estado, pero también el desafío nuestro. Sabemos que es difícil hablar de seguridad y soberanía alimentaria. Ya que no tenemos las suficientes tierras y la calidad para producir esos alimentos que nos mantengan con una alimentación sana. Pero también a veces, en vez de darles cosas naturales a nuestros hijos, les compramos cosas de la tienda, esto empobrece, porque el dinero que se usa para comprar ha costado mucho.
Son actitudes que podemos cambiar, hay cosas que podemos hacer nosotros y otras que son responsabilidad del estado.
Sujetas o titulares de derechos: Este es un primer desafío, reconocer que yo soy portador de derechos y tengo responsabilidades y si soy portador de derechos tengo que conocer mis derechos, conocer las leyes. Procesos de empoderamiento Protección de los derechos, que corresponde al estado. Pleno ejercicio de los derechos. El estado: titular de obligaciones.
Si pudiéramos con nuestro lenguaje, transmitir esta idea de que el estado tiene obligaciones con nosotros, que lo que yo estoy recibiendo cuando me dan una bolsa solidaria o bolsa segura. Si lo recibimos sabiendo que no es un regalo, que no tengo ninguna obligación al recibir esa bolsa, porque la pagamos antes con nuestros impuestos. Es indignante cuando llega una autoridad a nuestra comunidad, le hacemos la alfombra, le damos los mejores productos. Cuando pensamos en el derecho a la tierra, la seguridad alimentaria, al hacer incidencia vamos a decir:
“venimos a pedir lo que nos toca lo que ya pagamos, no venimos a pedir un favor”
Estos son algunos de los aportes que damos al país, desarrollo social y desarrollo económico.
Se oye fácil pero no lo es a la hora de las negociaciones pero podemos utilizar como base. Esas son las reflexiones que he traído hoy y espero haber transmitido mi esperanza. Ha habido avances, pero hoy tenemos retos diferentes, retos más complicados; pero a la vez tenemos herramientas, otras posibilidades. Solo estando organizados podemos avanzar, no vamos a alcanzar idealmente estar todos organizados.
22
COMENTARIOS Y PREGUNTAS: Estos espacios son de aprendizaje constante, en el primer tema vemos que se siguen dando cosas preocupantes en el uso de la tierra, y nos daba términos interesantes para poder seguir trabajando en el trabajo que hacemos. El fortalecimiento del latifundio y el minifundio se va reduciendo. ¿Cómo lograr que la ley llegue a los rincones, áreas rurales con cierto conocimiento? ¿Será que conocemos la ley de desarrollo rural, el decreto 40-84 y su contenido? Yo recomendaría que las organizaciones nos comprometamos a hacer una popularización de esa ley, podría ser un acuerdo de este seminario. Si no nos articulamos, si seguimos dispersos, las políticas siempre van a ser en favor de ellos y no en beneficios de nosotros.
23
En el tema de la seguridad alimentaria, la ley y política nacional de seguridad alimentaria y nutricional, también tuvo que ver mucho la participación de la sociedad civil en la construcción de esta ley, sin embargo quedan vacíos que al final nos perjudican, cuestionamos el aspecto del “acceso físico a la comida de preferencia de origen nacional” ese aspecto deja abierto a que se puedan importar alimentos, los meten en las bolsas de alimentos. Además no solo es de reconocer el trabajo de la mujer, sino de colaborar en el trabajo de la casa.
Profundizaci贸n de entendimiento, planificaci贸n y acci贸n articulada en agroecolog铆a
24
Derecho a la alimentación: Acciones de desarrolla el gobierno y Acciones del gobierno: las organizaciones de la sociedad SNER, SESAN civiles Programas sociales Organizaciones de la sociedad Promover la auto sostenibilidad basada en agroecología e incidencia política Las comunidades, la resistencia a monocultivos y la organización para hacer frente a las acciones que afectan
Limitaciones encontradas
Programas sociales mal implementados Atomización del minifundio Efectos negativos por el manejo de los monocultivos sobre pequeños productores por ejemplo los madurantes en la caña de azúcar, que afecta a todos los cultivos donde se esparce este producto. Tenencia de la tierra Acapararían de los elementos naturales Acceso a formación integral
Aportes y desafíos de las mujeres
Contribuciones: Empoderamiento de la unidad productiva familiar, ya que son las mujeres la que se encargan de ver la producción pecuaria y agrícola Manejo de la dieta familiar Protección y conservación de especies criollas y nativas Desafíos: Mayor participación en la toma de decisiones en los ámbitos político, social y económico. Construir una agenda propia desde las necesidades básicas y estratégicas.
Caminos o rutas a tomar para el derecho humano a la alimentación
Organización ya que solo juntos podemos lograr más Trabajar por la legislación favorable a la ley de desarrollo rural integral Proceso de transición de la agricultura convencional a la agroecología.
25
Desarrollo rural integral Acciones de desarrolla el gobierno y las organizaciones de la sociedad civiles
Gobierno: Extensionismo Asistencialismo Programas de adulto mayor Refacción escolar Sistema de Salud Programas como el Pinfor-pinpep Organizaciones de la sociedad civil:
Extensionismo Formación de líderes y lideresas locales en defensa del territorio Auditoria social Alianzas con organizaciones afines Promoción y defensa de los derechos civiles.
A nivel comunitario:
Limitaciones encontradas
Rescate de las semillas criollas y nativas Rescate de la cultura maya Producción propia de los alimentos
Protección de los recursos naturales
Autoridades locales rechazan por desconocimiento de la ley Falta de apoyo de las autoridades tanto locales como Cocodes y municipalidades en la aplicación y aprobación de la ley DRI Falta de interés y discriminación en varios niveles Falta de interés del campesino, en participación tanto de hombres y mujeres.
Aportes y desafíos de las mujeres
Contribuciones: Comadronas Desafíos: Concientizar sobre la importancia de la participación de la mujer.
Caminos o rutas a tomar para el derecho humano a la alimentación
Fortalecer alianzas y promocionarlas Conocer, popularizar y divulgar la ley, para que se aprueben Incidencia política
26
Derecho humano a la alimentación Acciones de desarrolla el gobierno y las organizaciones de la sociedad civiles
Limitaciones encontradas
Aportes y desafíos de las mujeres
El gobierno no valora el trabajo del campesino, existe asistencialismo, paquetes tecnológicos que destruyen el sistema cultural Las organizaciones estamos en proceso de sensibilización y valoración de lo que promovemos: la agricultura orgánica. Hay organizaciones que no están en el mismo proceso. Cuidado y defensa del territorio y recuperación de patrones culturales.
Asistencialismo que genera conformismo, generando también división de grupos. Falta de tierra La resistencia a los cambios Falta de convencimiento Incremento de áreas a monocultivos Cambios de actitud en la educación de nuestros hijos Protagonismo Estamos acostumbrados a lo fácil, nos acomodamos al uso por ejemplo de los productos químicos Acaparamiento de los elementos como la tierra y su contaminación.
Aportes: Dan tiempo, realizan diversos roles Atienden la unidad productiva familiar Comparten, realizan el efecto multiplicador, dan tiempo y voluntad Concientización a las familias Principios y valores. Desafíos Reconocer de las mujeres no importando su condición escolar, muchas veces se margina a una hermana por el hecho de no saber leer o escribir, no valorando su experiencia y aporte a la comunidad Masificación de la participación de las mujeres Trabajar la nueva masculinidad, el cambio del machismo a una nueva masculinidad. Dejar el paternalismo que las mujeres también protagonicen el proceso Aprender y creer en las mujeres.
Caminos o rutas a tomar para el derecho humano a la alimenta- ción
Cambiar patrones alimenticios desde nuestras familias Sembrar para comer, Fomento de las prácticas agroecológicas desde las familias, escuelas que son puntos importantes en el proceso Seguir fortaleciendo la organización, no avanzaremos si no estamos constituidos, si no recuperamos la parte comunitaria Las demandas al estado vayan acorde a nuestro trabajo.
27
Definiendo el derecho humano a la alimentación: Por: Rolando Lemus—Herbert Caal El derecho humano a la alimentación se encuentra en diferentes tratados internacionales y que se relacionan con lo que nosotros queremos construir. “que la alimentación disponible sea culturalmente aceptable y coincida con sus costumbres” Nos preguntamos entonces, si las acciones del gobierno son correctas, si acaso decidimos lo que la bolsa de alimentos que el gobierno lleva, o ellos creen que las cosas que van allí son las cosas que tenemos que consumir. ¿Creemos que estas acciones respetan nuestro derecho humano a la alimentación? Al contrario ahí están violentando nuestro derecho porque están decidiendo por mí lo que he de comer. En el gobierno de portillo, agregaron un frijol en polvo y unas latas de aceite que lo daba la unión europea; ahí se violenta y nos quitan el derecho de decidir lo que queremos consumir. Se busca que los alimentos sean accesibles, que sean estable y que no destruya la naturaleza sino que la renueve, en la agroecología estamos construyendo ese derecho humano a la alimentación, ya que trabajamos en armonía con la naturaleza, respetamos nuestra salud, trabajamos en colectivo y compartimos nuestras experiencias; eso contribuye al derecho humano a la
alimentación. Es difícil hablar de un concepto del derecho humano a la alimentación, pero si podemos hacer esa diferenciación entre lo que nosotros hacemos en el marco de la agroecología o agricultura sostenible, a diferencia de como los gobiernos y estados que nos mandan comida de otros países, violentan nuestro derecho humano a la alimentación porque deciden por nosotros lo que podemos comer. Otro aspecto es el tema de costumbres y tradiciones, en donde la idea central es saber por qué hacemos las cosas. Otro aspecto importante, si la población está atendida a través del regalo de alimentos no se respeta el derecho a la alimentación, pues no se atiende la dignidad, más bien sería un caso de mendicidad social. En la agroecología se respeta la dignidad de las personas. Nosotros si cultivamos ese derecho humano a la alimentación porque nos respetamos, porque respetamos a la naturaleza, porque respetamos nuestra salud.
28
Algunas reflexiones El estado de Guatemala no protege el derecho humano a la alimentación. Debemos informarnos más sobre el derecho humano a la alimentación Debemos hacer lo que nos corresponde a nosotros y exigir al estado que cumpla su papel de garantizar el derecho humano a la alimentación. Cuando en una comunidad hay una familia que no tienen que comer, es obligación del estado llevarle alimentos, pero no cualquier alimento, no la bolsa de alimentos. Cuando el estado ejerce esa titularidad de garante de este derecho, debe primero garantizar el acceso a los recursos necesarios para la producción de alimentos, en este caso debe garantizar el acceso a la tierra, otro recurso que debe promover y proteger es el agua.
El SNER, también es otra situación en donde se crean espacios solo para dar empleos y llegan bachilleres que no saben nada de agricultura. Cuando los campesinos saben más que ellos. Tenemos que empoderarnos, nosotros somos valiosos desde lo que hacemos en nuestra unidad productiva familiar, si no creemos y valoramos lo que estaos haciendo en este proceso de agroecología y agricultura sostenible, tenemos que tener claro de que esto da resultados. Otro tema es los precios de mercado injusto, los derechos económicos, sociales y culturales implican ser equitativo se plantea que el mercado es competitivo pero es inequitativo. Los precios son volátiles cambian de un día para otro y no son los campesinos quienes deciden el precio.
En términos de los derechos DESCA se considera una violación de los derechos las donaciones de alimentos cuando la población puede producir sus propios alimentos. Los gobiernos responden con paquetes tecnológicos, que solo son un gancho para que sigamos comprando más, ya que la cantidad de fertilizante es mínima.
29
Significado del Glifo: Nahual de la lluvia, Guardián, día de la vara de la autoridad, relámpago, dualidad del Sagrado Fuego de la Voz.
Jueves 20 de noviembre
30
Profundización de entendimiento, planificación y acción articulada en agroecología 1.
2. Agrupando a los participantes, por las regiones a las que pertenecen se pide que respondan las siguientes preguntas:
3. 4.
31
Identificar un problema o necesidad de la región donde se pueda interactuar en pro de la agroecología. Acciones a realizar en conjunto en torno a esta problemática ¿Con quién haremos las alianzas para estas acciones? ¿Cuándo haremos esas acciones?
Resultados de los trabajos grupales:
Región Sur-occidente AVANCE DE LA FRONTERA AGRICOLA Este problema deriva en otros problemas como la tala de los bosques, el uso indiscriminado de agroquímicos, la pérdida de especies nativas, contaminación de agua y tierra, establecimiento de monocultivos no solo a gran escala como la palma africana o la caña de azúcar, sino monocultivos de hortalizas en occidente; posteriormente las plagas se hacen más resistentes y sumando a esto el poco interés de las autoridades.
Problema identificado
Acciones a realizar en conjunto en torno a esta problemática
¿Con quién haremos las alianzas para estas acciones?
¿Cuándo haremos esas acciones?
Material divulgativo, que trate el tema del avance de la frontera agrícola y como contrarrestarla; esto a través de afiches, trifoliares, campañas en radios comunitarias; para que los líderes se enteren que hay acciones. Esto deberá ser planificado e incluirlo en los POAS de las organizaciones. Capacitaciones a líderes y autoridades locales, incluir a los grupos juveniles, líderes de la iglesia, etc. Hacer alianzas con otras organizaciones que participan en la comunidad y ponerlos en práctica.
COCODES y promotores Municipalidades Otras organizaciones
A corto plazo, la formación a líderes comunitarios, Cocodes y promotores, A mediano plazo con la municipalidades A largo plazo, con la realización de alianzas interinstitucionales.
32
Región Oriente
PERDIDA DE SEMILLAS CRIOLLAS Y NATIVAS : por el aumento en la utilización de paquetes tecnológicos convencionales en el proceso de producción, que además contribuye a la contaminación ambiental.
Problema identificado
Acciones a realizar en conjunto en torno a esta problemática
¿Con quién haremos las alianzas para estas acciones?
Realización de un foro que haga énfasis en el problema planteado, esto con el apoyo de organizaciones como: Catie, Heifer, Mesan. Lanzamiento de campañas audiovisuales Cabildeo
Con las organizaciones afines participantes en la región: Fundebase, Asodemna, y comunidad indígena de Alzatate, Asmadela, comunidades de Casillas, Asorech y Asedechi Con otras organizaciones presentes en la región: con la comunidad indígena de Xalapán, movimiento guatemalteco de reconstrucción rural, comunidad indígena de Buena Vista; Adipsa en el progreso, Codidena en Santa Rosa, en Chiquimula con Asodeluv, Adica, Asociación San José, Mancomunidad Copán-Chortí, Flor de la montañita, manantial San Jacinto, Nuevo día. Febrero / Marzo en Chiquimula,
con la realización del foro, se escogió Chiquimula debido a que en no ha habido mucha movimiento o difusión de este tema. ¿Cuándo haremos esas acciones?
33
Región Norte DESCAMPESINAR EL AGRO Esto, a raíz de los mega proyectos, el desalojo y despojo de tierras lo que a su vez deriva en el abandono de las prácticas agrícolas campesinas.
Problema identificado
Acciones a realizar en conjunto en torno a esta problemática
¿Con quién haremos las alianzas para estas acciones?
Sensibilización en diferentes niveles: individual, familiar, grupal o comunitario Campañas radiales comunitarias
Líderes comunitarios Organizaciones afines Radios comunitarias Iglesias y líderes espirituales Jóvenes y estudiantes Cooperación externa
La primera reunión de instituciones para planificación de la campaña se realizará el jueves 29-1-2015. En Asecsa-Cobán
Con las siguientes comisiones:
¿Cuándo haremos esas acciones?
Comisión de convocatoria: Fundebase Logística: Asecsa-Cobán Alimentación: Mesan Moderador de la reunión: Siembra, a través de Manual Chile Cada organización debe llevar dos propuestas de slogan para iniciar la campaña radial, para la sensibilización en los cuatro niveles.
Ante la sugerencia de la celebración de un día nacional de la agroecología, se considera que es una forma de llamar la atención de los medios, como una forma de llegar a la mayoría de la población; aunque no sea inmediato y de gran alcance, la idea es una contribución para alcanzar, por qué no un acuerdo gubernativo sobre el día nacional de agroecología en Guatemala Es interesante, observar cómo se definen las actividades estratégicas a nivel de las regiones, son retos fuertes, la invitación es pensar un poco más allá, por ejemplo una campaña, ya que esto encierra más actividades, el foro sería una actividad de la campaña, esto para que el foro no sea una actividad aislada, sino que se complemente con otras actividades para el reforzamiento del movimiento de la agroecología.
34
Algunas reflexiones, finales... Tenemos que reflexionar en la estructura a nivel comunitario, no atendemos a la mayor parte de la población y entre más personas lleguemos mucho mejor, por lo tanto en Fundebase reflexionamos, pues algunas veces decimos que atendemos a una comunidad, cuando en realidad solo se atienden a 10 o 20 familias de esta comunidad. Estamos pensando en campañas, y los compromisos son asumidos por las tres organizaciones; en este sentido también tenemos que priorizar las actividades que alimenten a esta campaña; pero tenemos que definir actividades que ayuden a que esa campaña sea permanente durante todo el año 2015. Se proponen actividades regionales, por ejemplo una campaña a nivel regional; luego un encuentro de promotores, líderes y lideresas primero a nivel regional, un encuentro en el norte, un encuentro en oriente, otro en occidente. Y posteriormente el encuentro nacional. Sería bueno que las organizaciones financiadas por pan para el mundo, consideremos presentar una propuesta en común, que alimente este espacio. Igualmente las organizaciones financiadas por Misereor. Para proponer un proyecto en conjunto enfocado al fortalecimiento del movimiento por la Agroecología. Esto en miras a la realización de los encuentros regionales y el encuentro nacional. Pedro Camajá.—Fundebase
El tema es que se está pasando de lo técnico a lo político.
Es urgente masificar el proceso de la agroecología, la conciencia de la importancia de los conocimientos de los campesinos y su intercambio. Acá hay una buena coordinación de parte de las organizaciones presentes, tenemos que apoyar estos procesos y fortalecer algunos débiles, como el caso de la socialización de temas y experiencias de agroecología y economía campesina. Lo que corresponde ahora es proponer fechas concretas. Y cooperar para sacar adelante este posicionamiento político en el tema de agroecología. Herbert Caal—Mesan, Guatemala
se ha propuesto incluir dentro de los POAS estas actividades y ahora estamos a tiempo para poder incluir dentro de nuestros planes actividades que surgen a través de este espacio. Entre los participantes, hay compañeros que tienen facultad de toma de decisiones dentro de los proyectos de las organizaciones en las que trabajan, por lo que es bueno que analicen la disponibilidad de recurso para poder desarrollar estas actividades. Si todos vemos dentro de los rubros de nuestros proyectos y sumarlos a las actividades de la campaña, si no actuamos de esta manera, no se va a hacer nada. A los demás participantes, al regreso hablemos con nuestros directores y los alcances de la reunión para que nos apoyen, plantearles la necesidad de seguir participando. Y hacer llegar la memoria de esta actividad a todas las organizaciones. Manuel Chile—Siembra
35
Algunas reflexiones, finales... Antes de que los facilitadores hagan las conclusiones quisiéramos resaltar algunos aspectos de este seminario:
Desde la llegada de ustedes, este seminario cumplió su objetivo, se superó la meta del número de participantes. Se tuvo una participación equitativa entre hombres, mujeres y jóvenes. Este fue un seminario inclusivo en edades, género y de pueblos. Los jóvenes tuvieron una buena participación, el llamado es que hagamos esto mismo en nuestras organizaciones. Los facilitadores de este evento han realizado un gran papel; un aspecto relevante que se ha practicado es escuchar, escuchar a la gente, tenemos que empezar el cambio escuchándonos nosotros mismos. Aquí se escucharon las opiniones, comentarios y propuestas. Lo mismo hay que hacer en las comunidades, para aprender. Se asume el compromiso de realizar un encuentro nacional, después de que se realicen los encuentros regionales. Ya se han definido los responsables regionales para coordinar dichos encuentros regionales. Fundebase en el norte. Mesan en oriente
Pidaassa en occidente
Aníbal Salazar—Alianza por la Agroecología
36
Recogidas por el equipo de facilitación
Conocimos que las acciones de las organizaciones que estamos presentes en el seminario, están enfocadas a la población indígena y campesina rural con la temática de soberanía alimentaria, equidad de género, incidencia política, defensa del territorio, agricultura sostenible, con la metodología de campesino a campesino y justicia económica y social. Se identificó el contexto nacional e internacional caracterizado por una priorización económica y un crecimiento económico que no resuelve los problemas de la pobreza, el uso insostenible de los recursos, desigualdad en la distribución de la riqueza, una concentración de poder político. Se hizo énfasis en que todas las personas somos sujetos de derecho, identificando el papel del estado de titularidad en cuanto a las obligaciones de protección y aplicación de los derechos. Las organizaciones cuenta con alianzas en torno a la problemática que afectan a nuestros pueblos. Se evidencia la necesidad de sistematizar los procesos de agroecología, difundirlos sensibilizar e incidir en alternativas de desarrollo en la población y autoridades. La sociedad civil cuenta con propuestas, pero no existe la recuperación de fuerzas en el congreso. Los últimos tres gobiernos se han caracterizado por la entrega de tierras y bienes naturales a transnacionales, asimismo ha criminalizado, desalojado y represión contra líderes, comunidades y pueblos. La propuesta de ley de desarrollo rural integral está estancado por la oposición hacia los artículos relacionados a la “democratización del acceso a los medios de producción (la tierra) La política de seguridad alimentaria, es un acuerdo gubernativo; su contenido hace referencia únicamente al acceso de los alimentos y sin importar su origen, condición y todo lo que implica el tema de soberanía alimentaria. Por su naturaleza de acuerdo gubernativo, puede ser modificado de acuerdo a los intereses del gobierno de turno. Definimos el derecho humano a la alimentación, como un derecho a decidir que alimentos producir y consumir, es para todos los pueblos; contenido también en la declaración de los derechos humanos. Así como el artículo 1 de la constitución de la república.
37
Es necesario popularizar los materiales para traslado de la información a la población, y fortalecer el intercambio y traslado de la información en y hacia las comunidades. Se ha avanzado en la participación de mujeres y su liderazgo Es necesario fortalecer la participación política, para incidencia en políticas públicas para el derecho de la alimentación. Fortalecer la nueva masculinidad para equilibrar la participación de las mujeres. Se han identificado tres problemáticas regionales: Perdida de semillas criollas y nativas Avance de la frontera agrícola Descampesinización del agro Se definen las siguientes acciones: Incidencia y cabildeo a líderes comunitarios y municipales Capacitaciones, foros y generación de espacios de diálogo Alianzas con actores regionales Campañas regionales Declaración de un día nacional de Agroecología Seguir fortaleciendo la participación de jóvenes Plantear el seguimiento de estas actividades y gestión de recursos económicos necesarios desde cada organización. Se propone realizar encuentros regionales y posteriormente el encuentro nacional el cual estará a cargo de Fundebase.
Aníbal Salazar—Alianza por la Agroecología Guatemala Esta actividad, se ha realizado en pos de fortalecer la labor de aquel campesino, de aquella campesina, de promotores y promotoras, de las organizaciones que trabajan en la comunidad más lejana, por defender y cuidar la madre tierra, la sagrada agua y cuidar los elementos naturales que nos posibilitan la vida. Reconozcamos los derechos, es importante, toda aquella persona que no conoce sus derechos, muy fácilmente permite que violenten sus derechos, pero para los que conocen, con ánimo y valor denuncia y puede llevar a instancias penales a todos aquellos que violenten sus derechos. Tenemos un buen trabajo, resultado de la labor que cada uno practica en su parcela, en su familia, en su comunidad y en su organización. Este esfuerzo de la alianza por la agroecología, Mesan y Pidaassa, es por tomar fuerza y decir la agroecología es la alternativa más viable que tenemos y para no dejar arrebatar el poder campesino de producir alimentos.
Nosotros, campesinos y campesinas demostramos que podemos producir alimentos de distinta forma; porque lo hemos hecho por generaciones.
38
FOTOGRAFIAS DE LA ACTIVIDAD
39
40
41