Magazine fotográfico
Nº 0 - Junio 2022
Magazine fotográfico
Nº0
Junio 2022 - Edición Online Dirección, coordinación, realización y diseño: Miguel Sanz Subdirector: Eugenio Mateo Corrector: Ángel H. Mostajo Coordinador de la sección Eventos: Fernando Ezquerro Foto portada: Jaime de Prado. Foto contraportada: Alberto San Martín Focos no se responsabiliza del contenido de las fotografías y textos publicados en este magazine siendo el autor o autores de los mismos los responsables, tanto del contenido como de los derechos de las imágenes aqui publicadas. Los autores han cedido los derechos solamente para esta publicacióndigital, por lo cual todo el contenido queda prohibido para su reproducción comercial sin autorización por escrito de los autores.
Pintura de Izaskun Arrieta
SUMARIO AUTORES Izaskun Arrieta Paco Serrano
(Artista invitada)
(Maestro invitado)
Transgeneracional, transeuropea Fotógrafo de Naturaleza
Antonio Gracia
El amigo Martín
Fernando Gónzalez Seral
Fotografiando Monegros
Adolfo Alba Flores
Diosa muerte
Rafael Urchaga
Inventar y resolver
Jaime de Prado
Bricofotografía
Miguel Sanz
Ausencias
Damián Borges
Octubre... octubre
Blas del Amo
Haciendo amigos
Rafael Marzal
Mamíferos
Alberto San Martín
Costa Quebrada
Ramón Morcillo
Estrellas en el Firmamento
Sandy Machado
Atrapando la presa
Alejandro Lambán
Naturaleza y fotografía
David Martín Castán
Dolomitas
Juan Carlos Peguero
Una ventana al infinito
Pepe Latas
Las barcas
Paco Sabio
Bienvenidos a la oscuridad que lleva a la luz
SECCIONES
4
Procesos Alternativos
Miguel Ángel Tremps
Como se hizo
Jaime de Prado
Lecciones de fotografía
La Casa de la Fotografía por José Benito Ruiz
La lente del escritor
Carlos Manzano / J.M. Trullén
Eventos fotográficos
Fernando Ezquerro
EDITORIAL
Nace por que sí ¡El rey ha muerto! ¡Viva el rey! con éstas dos frases se daba paso a un nuevo reinado y el pueblo se cargaba de ilusiones e inquietudes, de dudas, anhelos y esperanzas. En fechas recientes, decíamos adiós a una maravillosa publicación fotográfica de aquí, de nuestra tierra, que con 31 números publicados a lo largo de 8 años, fue colmando con pequeñas pinceladas, nuestro gusto por la fotografía con multitud de artistas del panorama local, nacional e internacional. Hoy, tenéis ante vosotros el nº 0 de éste nuevo alumbramiento, el magazine “FOCOS” que, de la mano de Miguelón, espera llenar el vacío que “El Click” ha dejado. Nace porque sí, porque Miguelón quiere dejar constancia de que en Zaragoza hay ganas de fotografía, de arte, de literatura. En Zaragoza hay hambre de sumergirnos en delicadas manifestaciones artísticas y lo queremos disfrutar, no solo con artistas locales sino también con artistas del panorama nacional e internacional y no solo con la fotografía sino con otras secciones que nos ayuden a colmar nuestras ansias de percepción de lo bello y lo íntimo. “FOCOS” contará con varias secciones fijas como “Procesos Alternativos”, “Cómo se hizo”, “Lecciones de fotografía”, “Eventos” y “La lente del escritor”. La publicación será Online y tendrá una periodicidad semestral y, si el interés es alto, es posible que se puedan realizar ediciones impresas. Sin ir más lejos, éste Nº 0, cuenta con un buen número de ejemplares en papel. El objetivo pretendido es, ni más ni menos, que el de dar voz al movimiento fotográfico y literario de ésta tierra. Contamos con la inestimable maestría de José Benito Ruiz y sus Masterclass a través de la “Casa de la fotografía”. Hemos evaluado éste Nº 0 y podemos decir con la cabeza bien alta que hemos colmado todos nuestros objetivos. Esperamos que os ilusionéis tanto como lo ha hecho Miguelón y que apoyéis éste proyecto que nace del corazón y las ganas de un autor que, como buen aragonés, ha empeñado su tiempo y recursos en mostrar al mundo sus habilidades, la mayoría de ellas autodidactas y desea dejar su impronta a través de éstas publicaciones. En vuestras manos está darle continuidad a éste sueño. Disfrutad de ésta primera entrega. Prometemos no defraudaros. José Manuel Trullén 5
ARTISTA INVITADA
Izaskun Arrieta
Transgeneracional, transeuropea Izaskun, Gurrea de Gállego (Huesca) 1948, aparece en la pantalla con su característico pelo desordenado, sus pinceladas de plata parecen brotarle directamente de la cabeza. Exhibe una preciosa y malvada sonrisa. Coco establece una videoconferencia desde Zaragoza con Phoebe y Marta, que se sientan frente al ordenador en un día muy frío y ventoso en Berlín. Marta: Hola Coco. Phoebe: Hola Coco! Izaskun: Hola Phoebe! – M: Empecemos hablando de libertad. Siempre afirmas haber disfrutado de una libertad excepcional y no haber adaptado tu opinión ni tu arte a tendencias o situación política. ¿Te sientes satisfecha de eso? I: Sin duda haberme mantenido libre me hace sentir cierto orgullo. Conforme pasan los años me doy aún más cuenta de lo difícil que es. Aunque en mi caso, nunca jamás me planteé otra opción. También estimular la imaginación de algunos humanos cercanos ha sido y es una satisfacción inmensa en mi vida. – M: ¿Cómo lo consigues? I: Hay que mirar y ver, oír y escuchar. Es una actitud que se puede transmitir. – M: ¿Cómo crees que el arte cambia la sociedad? ¿Cómo has influido tú? I: Mi arte habrá influido a muy pequeña escala, quizá acompaña las vidas de personas que lo aprecian. Me parece suficiente. Creo que el arte tendría mucha más capacidad de afectar a la sociedad y, sí, de cambiarla a mejor también, si formara parte de la vida de los niños más intensamente. Educar en las disciplinas artísticas a los niños es darles herramientas de expresión, sensación, empatía, de socialización, de comunicación sin fronteras. Nuestra sociedad, lo digo a pesar de toda la injusticia que una generalización hace a los individuos, no valora suficientemente las capacidades artísticas ni lo que el arte enseña a vivir. Vamos a los conciertos y admiramos al director de la orquesta, alabamos al solista; visitamos museos con veneración; pero no decimos a nuestros hijos: dibuja, pinta, baila, canta, cuéntame un cuento. P: Pero tú sí, Coco! I: Gracias, chiquitina! (risas) – M: A ti, Coco! Los movimientos feministas parecen haberse popularizado en los últimos años. ¿Te sientes feminista? ¿Es el feminismo una parte de su arte? I: Mi arte ha sido feminista en tanto que lo he hecho yo, y en tanto que para hacerlo y mostrarlo, he tenido que luchar incomparablemente más de lo que lo hubiera necesitado hacer un hombre, 6
pongamos que de igual valía. Defiendo la igualdad de derechos entre hombres, mujeres y todas las posibilidades de género intermedias con las que las personas se puedan identificar. Mientras eso no suceda, seguiré manifestándome en contra de las injusticias. Mi generación luchó por la igualdad. Ahora veo que en aquel momento tratamos de igualarnos nosotras a ellos, no de encontrar un terreno común o por qué no, adaptar al hombre. Era un momento con más diferencias de las que vosotras habéis vivido o espero que Phoebe llegue a ver nunca. La discusión del feminismo ha evolucionado mucho, afortunadamente. Ahora no hace falta ocultar las diferencias. Y son menos. Yo no he tematizado el feminismo en mi pintura. Creo! Me siento feminista pero no oportunista. – M: ¿Por qué te parece necesaria esa aclaración? I: Hay muchos motivos para el feminismo, para visibilizarlo en el arte. Para lo que definitivamente no hay motivos es para banalizarlo y declararse feminista con objeto de mimetizarse y sacar provecho, desacreditando con ello a tantos y tantas feministas. Eso es solo oportunismo. Veo sin embargo, que en esa popularización del feminismo también hay factores positivos, como la discusión generalizada. Algunos frutos dará. – M: ¿Vives en una época con la que te sientes identificada? I: No me puedo imaginar otra cosa. A propósito de feminismo, no hemos tenido una época mejor que la actual. Si fuera posible, sin embargo, me interesaría visitar el futuro. No lo imagino tan apocalíptico como nos lo pintan y en todo caso, depende de nosotros convertirnos en seres que respetan su casa, La Tierra. Los recientes acontecimientos bélicos en Europa me descolocan. No esperábamos nadie el rearme de los países europeos, ni una crisis de esta envergadura que deja en suspenso los planes de reducción del calentamiento global. – M: Nuestra época parece tender a la polarización. ¿Cómo crees que entra el arte en esa discusión? I: El arte tiene la posibilidad y casi diría que la misión de ofrecer alternativas a las corrientes dominantes. Pienso que en las manos de la creación artística recae parte de la responsabilidad de producir el espectro de colores que muestre más visiones y fomente un espíritu crítico. En todo caso, cuando la sociedad se polariza es porque la discusión desaparece. – M: Yo pienso que tus colores, tan personales, te delatan en toda tu trayectoria pictórica. He pasado toda mi vida inmersa en ese mundo de color intenso y palpitante que tú creas y que me resulta una necesidad vital. ¿El color es tu lenguaje? I: Disfruto mirando el color puro. Es vida. Sabemos que la percepción de las personas no es algo estándar, como se creía no hace tanto, malentendiendo a tantas personas diferentes y valiosas. No puedo decir que mi percepción del color sea distinta a la de otras personas, menos aún que sea mejor, pero sí que lo veo por todas partes y que lo recuerdo -esto no es nada fácil, como bien sabes. Mi amigo Paco Pons, conocido librero en Zaragoza, dice que tengo mil colores vivos en mi interior. Le agradezco tan preciosas palabras porque efectivamente, el color es una parte de mí. P: Los colores no pueden estar en el interior, no se verían. Yo veo los colores de Coco! I: Sí, Phoebe, parece que tú también entiendes el lenguaje del color. 7
– M: En tu reciente exposición en Berlín dedicada a la música, empezaste inspirándote en la música atonal de Schoenberg, Alban Berg, Anton Weber, Charles Ives y Ligeti. Pero has continuado el tema de la música y quieres llevarlo a tu próximo proyecto. I: Sí, es inagotable. – M: ¿Por qué la música atonal? I: Es un tipo de música muy desconocido. Yo lo considero una investigación interesante, un paso adelantede la creatividad humana. Ligeti dijo al final de su vida que toda su obra había sido una broma. Admiro ese sentido del humor. – M: ¿Cómo relacionas la composición musical con la composición gráfica? ¿Sigues un patrón compositivo y construyes variaciones sobre ese cimiento, o más bien es pura improvisación? I: Llevo toda una vida dedicada a la creación gráfica y supongo que es imposible decir que no existe ya un lenguaje de composición muy mío, eso que llamas cimentación. Sin embargo, yo considero mi interpretación de la música una improvisación libre. Yo tengo una forma de pensar eminentemente visual, la música produce un fluir de imágenes que me permite atrapar ideas. En mi última exposición en Berlín me ha alegrado entrar en sintonía con el público a través de mi interpretación de la música. – M: Tu reciente exposición aquí en Berlín, Resonance, ha sido un éxito. I: Sinceramente la sensación de poder exponer en una de las ciudades más activas culturalmente que conozco, ha colmado con creces mis expectativas. Resonance ha sido una experiencia muy musical. Se trata de una colección de ruidos, melodías, ritmos, ecos y gritos en pequeño formato que han hablado por sí solos en un lugar donde yo no puedo usar las palabras y soy impermeable a ellas. Me he sentido comprendida como artista y querida como persona, en medio de un escenario lleno de personas interesantes y curiosas. P: ¡Cuenta esa historia sobre Bach tan divertida, Coco! I: Es cierto, hay una anécdota con encanto. Una mujer silenciosa y de mirada intensa visitó la exposición con frecuencia. Se sentaba y observaba con detenimiento. Finalmente se decidió por una pieza y la adquirió. Curiosamente, se trataba de una de las poquísimas composiciones que había dedicado a J.S. Bach. Cuando, después de elegir, quiso saber qué música inspiraba ese dibujo, resultó ser una persona con formación musical, admiradora absoluta de Bach. Por supuesto conocía perfectamente la obra y la interpretación de la que le hablé. Ella dijo con firmeza: esto no es una casualidad.
8
Minor Swing
– M. Berlín es la ciudad donde vive tu familia: nosotros. ¿Cómo te sientes unida a este lugar? ¿Qué te sugiere? I: Hace ya unos veinte años que paso temporadas allí, cada vez más largas. Me sentí acogida desde el principio. Era una ciudad en la que parecía que cualquiera podía encontrar su lugar. He visto los fascinantes cambios de esa ciudad durante todos estos años en parte a través de tus ojos. Ojos que miran enamorados a una ciudad, como dicen allí, arm aber sexy (pobre pero sexy). Viviendo sin el lenguaje hablado, una parte de la información que uno está acostumbrado a recibir, quizá la más racional, desaparece; la parte del mundo que no queda a la vista de los ojos no existe. Para un artista plástico, cerrar otros sentidos y concentrarse en la visión, agudiza la percepción. Es el tipo de inspiración que he buscado en la música, pero encontrada en el silencio de la pura imagen. – M: Berlín ha cambiado mucho. P: ¿Por qué? – M: No sé si todavía es la ciudad que ofrece un sitio a cualquier desarraigado, como lo era antes. En todo caso sería cínico afirmar que es una ciudad pobre. Sexy sí, sin duda. P: ¡Yo no quiero que cambie! – M: Los niños no suelen querer que cambie nada pero el tiempo sigue su trayectoria. ¿Qué planes de futuro tienes? I: Me gustaría exponer una colección que tengo preparada de 88 lienzos grandes aquí en Zaragoza, en el Museo Pablo Serrano, donde ya expuse en 2002. Y me gustaría exponer en la tierra de mi padre, San Sebastián. Tantas veces he escuchado bromas sobre la necesidad de cambiar mi nombre vasco, que ahora quizá no estaría de más ir allí donde probablemente a nadie se le ocurriría la necesidad de castellanizarlo. Me gustaría seguir trabajando mucho. Me siento llena de ideas, llena de ganas de celebrar la vida y la belleza, llena de experiencia y de deseos de más experiencias. Más concretamente. En este momento estoy trabajando para una muestra individual que tendrá lugar en París en el mes de junio de este año. Marta, Zaragoza 1971, estudió arquitectura y trabajó en oficinas de Ho Chi Minh City y Berlín. Después de un periodo de maternidad, trabaja en proyectos gráficos y traducciones al español. Phoebe es una niña maravillosa de 10 años que habla tres idiomas y observa sin perder detalle, lo que quizá sea una habilidad aprendida o heredada de su Coco. En Berlín y Zaragoza, Febrero de 2022.
9
Variaciones Goldberg 2
10
Jambo Caribe
11
Gotas
12
Barbados Carnaval
13
Variaciones Goldberg 1
14
Variaciones Goldberg 3
15
Chill Out
16
Arroyos de montaña
17
MAESTRO INVITADO https://www.setasysitios.com
Paco Serrano
Fotográfo de naturaleza – Dime, Paco, ¿Quién es el autor de la frase que usabas en tus programas televisivos: “Todas las setas son comestibles, algunas sólo una vez”? Hay quien, muy a posteriori, me dijo que era de Groucho Marx pero lo he comprobado y no es cierto, más bien eran ganas de incordiar… y envidias. La verdad es que me surgió la frase cuando en 1991 comencé a rodar los videos “Setas: manjar o riesgo” y le gustó al director, pero ignoro si alguien la utilizaba antes. Luego la he usado en casi todas mis publicaciones, y finalmente le gusto al director del programa de TV “Cazadores de setas” y me he aburrido de oírla. Pero la verdad es que he sido yo quien le ha dado más divulgación. Por cierto, esa no es la frase. No es lo mismo “Todas las setas son comestibles, pero...” que “Todas las setas se pueden comer, pero…” que es la que yo digo. Pequeño matiz. – Personalmente, creo que hay mucho corazón en todo lo que haces. ¿Cómo empezó esta pasión? Pues todo comenzó con la fotografía hace ya unos 60 años. A las fotos que entonces hacía, más de tipo paisaje y rural, había que ponerle nombre, y más cuando continué con fotografías de setas y flores. Eso obligaba a estudiar… y entonces apenas había algún libro de setas y no existía internet. Asi que había que echarle ganas y corazón. – ¿Qué fue primero, la micología o la fotografía? Como ya digo lo primero fue la fotografía, aunque hubo un suceso trágico en mi infancia que me dejo inquieto y siempre pensé en llegar a investigar, ya que fue causado por setas. Pero después de muchos años no conseguí saber qué especie era la causante, por falta de información. – Fuiste uno de los fundadores del Grupo Micológico Caesaraugusta, allá en 1990. ¿Qué efecto produjo entre los aficionados a las setas?Fui el primer presidente y socio nº 1 de ese Grupo, que como dices fundamos unos pocos amigos (9 en concreto) en 1990. En Aragón existía ya en Teruel otro grupo, pero apenas funcionaba, solamente cuando iba un catedrático de Madrid. Pero nuestro grupo fue un revulsivo y en poco tiempo se multiplicó por mucho el número de socios y la afición por las setas, principalmente las comestibles. Otra cosa era el estudio de todas las demás que solo interesaba a unos pocos, como sucede en la mayoría de sociedades micológicas. 18
– Entonces todavía era una práctica más bien localista. En España las dos regiones micófagas eran Cataluña y el País Vasco, en las demás unos pocos conocían unas cuantas especies comestibles, que se recogían en determinadas localidades. Después con el desarrollo de sociedades micológicas y mayor disposición de tiempo libre se ha ido generalizando, pero sin llegar a la afición de catalanes y vascos. – De tus innumerables actividades, ¿cuál es la que mejor regusto te ha dejado? Hay varias, pero de la que más orgulloso estoy es www.setasysitios.com que yo mismo la construyo y actualizo. Es un gran esfuerzo, pero me ha permitido llegar a gente de todo el mundo, que muchas veces se comunica conmigo y me consulta y agradece. Para ser una página personal, Google me dice que en los meses de otoño llega a tener unas 60.000 visitas/ mes, que es una barbaridad, muy superior a otras más profesionales. Otro trabajo que me resultó muy laborioso fue el CD-ROM “Setas y hongos, como identificarlos. A informáticos que no sabían de setas tuve que estructurarles la información para elaborarlo y una multinacional lo regalo con una revista que tenía una tirada de 600.000 ejemplares. Hay otras que también me han dado satisfacciones, permitiéndome conocer a muchas personas y abrirme puertas. Pero no todo han sido alegrías, de esas ya mejor me olvido. – ¿Como asistes a la masificación “setera”? No puedo quejarme de ella porque yo mismo soy uno de los culpables con mi divulgación. Pero el problema no lo crean los aficionados, sino la comercialización de las setas silvestres. Desde el principio he sido contrario a esta comerciaización. Daría para una conferencia mis razonamientos sobre el porqué, pero seguirían sin quererlos entender la administración y los que se benefician de ello, sin control sanitario ni fiscal. Solo las setas cultivadas son un recurso sostenible y además cumplen los requisitos sanitarios y fiscales. Si se prohibiera la comercialización de setas silvestres desaparecería la mayor presión sobre las setas y los hábitats. – ¿Además de setas, que otras cosas te gusta fotografiar aparte de las orquídeas, claro? Últimamente estoy dedicado prioritariamente a los hongos y la flora, pero también al paisaje natural. También como dice un amigo a todo lo que se menea en la naturaleza. He dejado de interesarme por las técnicas fotográficas, ahora para mí la fotografía es una herramienta para ilustrar los estudios que realizo de estas especies. – Dinos la escala en importancia de tus gustos Depende, por una parte la fotografía, la micología y flora en general así como el paisaje. Por otra, disfrutar de la buena mesa acompañada de buen vino de Aragó n, con familia y amigos. También me gusta la lectura, pero últimamente todo lo que leo o consulto es técnico o relacionado con la Naturaleza. Mi biblioteca y fototeca es inmensa en estos temas recogida en tantos años. Y ya los viajes me dan pereza, aunque me gustaría visitar muchos lugares. 19
– ¿Qué cosas te molestan más? No soporto sentirme traicionado, el egoísmo, la hipocresía… y la impuntualidad. Lamentablemente estos defectos son muy frecuentes ahora,se han perdido tanto el respeto como la ética. – Por último, Paco, sabes que inauguras este nuevo magazine Focos. ¿Qué pautas nos dejas para aquellos que se quieran dedicar a la fotografía naturalista? Las pautas son muy diferentes según quieras hacer fotografía de fauna que fotografía de flora, setas y también paisaje. Igualmente el equipamiento es diferente. Hay una cosa común muy importante, es necesario estudiar no solo el equipo sino la vida y costumbres de lo que vas a fotografiar. Por citar alguna pauta. Para flora y setas y fauna pequeña, imprescindible un buen objetivo macro acompañado de trípode. En cambio para fauna mayor y aves, imprescindible mucha paciencia y óptica de teleobjetivo y velocidades rápidas, y por supuesto un sólido trípode, y otros dispositivos en función de la especie.En cambio para paisaje es mejor óptica variable con angular. Mucha practica y salidas a la naturaleza, unas veces en solitario y otras acompañado, en función de lo que se vaya a fotografiar. Ambos tienen su disfrute. Para ello es interesante pertenecer a una Asociación fotográfica o naturalista, para compartir conocimientos e información. Eugenio Mateo Vicepresidente
Ophrys lutea.- Puede verse claramente una orla amarilla que circunda la flor de ahí el apellido de lutea= amarillo. Para que las semillas puedan germinar tendrán que ser colonizadas por un hongo que vive en el suelo en raíces, que le suministrara azucares para poder crecer.
20
Godyera repens.- Tiene pequeñas y olorosas flores blancas, pubescentes externamente y que salen horizontales. Su época de aparición es desde junio a octubre dependiendo de la altitud. En Europa todas las orquídeas son terrestres, no como las de floristería que son de origen tropical y crecen en los árboles.
21
Epipogium aphyllum.- A esta rara especie se le conoce por Orquídea fantasma. La razón es obvia ya que sale de forma anárquica y años que no aparece, entre otras razones porque es capaz de florecer tapada por la hojarasca.
24
Ophrys insectifera.- Los polinizadores de las orquídeas son los insectos y estas actúan con engaño en algunos casos para atraer a los machos a una falsa cópula y que se lleven en su cuerpo el polen, que servirá para fecundar otros ejemplares.
25
Ophrys scolopax.- Las Ophrys son fecundadas principalmente por abejas. Esta especie pertenece a un grupo cuyo parecido entre ellas hace difícil su diferenciación. Sale abundantemente incluso en zonas urbanas, como los pinares de Torrero en Zaragoza.
26
Orchis simia.- Especie poco habitual en Aragon y localizada en la confluencia con Navarra donde es muy abundante. También se hibrida con otras especies. Su forma es muy característica, simula un simio con las piernas colgando que se doblan al final, hasta puede verse una cola en el labelo.
27
Epipactis palustris.- Se localiza preferentemente en los humedales, también algo tardía. Para atraer a los insectos les ofrecen néctar, por lo que los visitantes son muchos y variados, pero son las avispas y abejorros los que más la polinizan.
Ophrys bombiliflora.- La orquídea abejorro es poco habitual en la península y bastante común en las islas Baleares, donde yo la fotografié. No aparece en Aragon. De colores marrones muy característicos. El hecho de tener que asociarse las Orquídeas a un hongo impide que se pueda trasladar a una maceta, pues no volverá a crecer otro año.
28
Cypripedium calceolus.- Es la orquídea cuya flor es la de mayor tamaño de Europa. Solo la tenemos en los Pirineos en unas pocas localizaciones y además en una de ellas con vigilancia permanente de día, durante su época de floración. Especie protegida.
Ophrys speculum.- Me gusta que los apellidos de las especies hagan relación a algunas de sus características. Como en este caso, que su flor tiene una zona como de espejo. En ella aterriza el insecto engañado, para realizar una falsa copula y luego se lleva los polinios en su cuerpo.
29
@antonio_gracia_fotografias
Antonio Gracia
El amigo Martín Primero quiero presentarme, me llamo Antonio Gracia y soy un aficionado a la fotografía y apasionado, dentro de este gran mundo, sobre todo a las aves. Para este primer número os quiero presentar al que sin duda es mi favorito, el Martín Pescador. Fue “amor a primera vista”, llevo varios años disfrutando de este pequeñín por las orillas de nuestros ríos y he tenido muchos momentos fotográficos cerca de él en alguno de sus posaderos, en vuelo e incluso pescando. Me gusta sobre todo porque es todo un reto fotografiarlo y por lo vistoso de su colorido, he conseguido conocer un poco sus hábitos, movimientos y zonas por las que se mueve, esto facilita poder prever lugares donde esperarlo bien camuflado para poder hacer una buena sesión.
30
Desde luego no quiere decir que cuando lo estés esperando vaya a acudir. Las fotos que os presento fueron conseguidas durante un par de calurosas mañanas de Julio de 2021, tuve la fortuna de tenerlo en el posadero en el que lo esperaba, pero no solamente eso, sino que además vino con un colega y pude capturar a una pareja de machos que me hicieron pasar unos ratos fantásticos. Estaba disfrutando las diferentes poses que me brindaba el primero de los ejemplares y no podría describiros la emoción cuando vi que se posaba otro a su lado y estuvieron atentos a todo lo que pasaba a su alrededor y yo aguantando bien mimetizado, foto tras foto y procurando que no me descubrieran, ¡hasta tuve que cambiar la batería de la cámara en medio de la sesión!, menos mal que estaban entretenidos... Fue sin lugar a dudas la mejor que he tenido con estas bellezas, por la cercanía, los instantes con uno de ellos, los momentos alucinantes con la pareja, que los tuviera así durante dos días seguidos y, para terminar, el momento más especial de todos que es con el que corresponde a la última de las fotos que os presento, una pequeña discusión que tuvieron frente a mí y que solucionaron pronto, pero me dejó la mejor instantánea de todas. Espero os gusten tanto como a mi haberlas realizado.
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
Fernando González Seral
Fotografiando Monegros
42
Gabarda
43
Se pueden decir y hablar de muchas cosas de Los Monegros, su geografía, etimología, su gente, su riqueza biológica …, pero aquí no estoy para hablar, estoy para mostrar fotografías de sus paisajes. Quiero hacer una descripción de Monegros por zonas de paisajes que a mí me interesan para fotografiar. Bueno, zonas y también de elementos como por ejemplo sabinas, cielos, etc. como ya iremos viendo a lo largo de la vida de este magacín. En este primer número “0”, quiero mostrar una pequeña pincelada de varias zonas, para luego, en los próximos, adentrarnos y conocer más de cada una de ellas. Es una manera muy personal de ver Los Monegros por zonas fotográficas, ya que cada una de las que vais a ir viendo son muy distintas unas de otras, fotográficamente hablando.
Gabarda 44
La zona de la gabarda. Con sus Torrollones de piedra y arena rodeados de una gran extensión de regadíos. La zona de Jubierre. Con su sierra y sus característicos Tozales moldeados por el viento y el agua, todo en un paraje desértico sin apenas vegetación. La Sierra de Alcubierre. La columna vertebral de Los Monegros y la separación entre las dos provincias. Gran masa forestal con carrascas, pinos, cagicos. Las Saladas y Salinetas. Amplias extensiones de agua y sal. Las estepas. Situadas generalmente al sur de la Sierra. La laguna de Sariñena, Barrancos, Sasos de Cajal o San Pedro, Sabinas, Cielos, Cuevas de San Caprasio… y un sinfín de cosas que ya iremos viendo.
Jubierre 45
Jubierre
46
Sierra
47
48
Sierra
49
Salineta
50
Salineta
51
Estepa
52
Estepa
53
@adolfotoronda
Adolfo Alba Flores
Diosa muerte
En el principio de los tiempos donde la inteligencia empezó a dominar al instinto, los dioses se codeaban con las diosas. Luego alguien se dio cuenta de que la fuerza bruta proporcionaba ciertos privilegios, y el género musculado y descerebrado empezó a dominar en lugar de suplementar, desaprovechando la energía que proporciona el trabajo en equipo de dos géneros con similar capacidad de evolucionar con el cerebro. El error de desarrollarse con la musculatura degeneró en un retroceso inimaginable en el progreso de la humanidad. Razón por la cual, me inclino a admirar a las diosas un poquito más que a los dioses, y no por dominantes, pues son neutros, sino por dejarse usar con infinidad de interpretaciones que justamente coinciden con los intereses de los que los usan como armas de destrucción masiva, de todo infiel que piensa lo contrario o que no se someten a lo largo de toda la historia. En este caso, la diosa Muerte que es la que nos ocupa, no perdona pecados, no halaga bondades, no atiende rezos ni peticiones, no juzga, no adoctrina ni necesita fieles ni alabanzas. Cruel a veces, bondadosa en ocasiones y justa e implacable siempre poniendo en el mismo plano a listos y torpes, justos y tramposos, ladrones y generosos, fuertes y débiles, ricos y pobres, jóvenes y viejos, incluso a los que creen que los dioses son idiotas y pueden comprar vida en lugar de ganarla. Modelo: NOELIA FERRER @noeliaferrer Apoyo de ilumicación: ISABEL TIRADO
54
55
56
57
58
59
62
63
64
65
https://www.instagram.com/rafael_urchaga/
Rafael Urchaga
Inventar y resolver
Fue el año 1999, cuando visité Cuba por primera vez, allí era habitual escuchar las palabras “inventar” y “resolver”, que aquí se podrían traducir comobuscarse la vida de forma paralela a tu trabajo habitual cuando lo tienes, o solucionar el principal problema de la supervivencia cotidiana, que no es otro que llevar algo de dinero extra a la casa para así poder disponer de bienes precisos. La necesidad de los cubanos por “inventar” pone de manifiesto el fracaso, si no total, sí parcial del proyecto revolucionario, y obliga a la mayoría de los individuos a buscar de ese modo alternativas al escaso y casi siempre deficitario aporte estatal, aunque este venga por medio del empleo oficial casi siempre insuficiente y mal pagado. En estas doce fotos intento plasmar a algunos de esos “inventores y resolvedores” que pululan por cualquier lugar de la isla, ya sea intentando “embelesar” al turista, u ofreciendo sus diversas mercancías, como frutas, verduras, pescados, así como los proveedores de gasolina en botellas, los repartidores de gas, los pescadores, las vendedoras de cachivaches y artilugios de cocina a través de una ventana de su domicilio, etc. Sería imposible enumerar la cantidad de diversas actividades que se ven obligados a realizar con el fin de “resolver”. Malos tiempos acontecen ahora en el mundo, pero peores todavía lo son para los países en que su estructura económica no está del todo desarrollada, con poca industria productiva, o enfocada excesivamente al turismo, lo que les hace padecer crisis agudas en tiempos tan extraños como los actuales. Ningún pueblo se merece pasar calamidades, pero el pueblo cubano después de décadas de inestabilidad, está forzado a resistir una vez más. No sabemos hasta cuándo estarán obligados a “inventar y resolver”.
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
https://www.jaimedeprado.com/
Jaime de Prado
Bricofotografía
“Por supuesto, habrá siempre los que miran solamente la técnica, que pidan el cómo, mientras que otros de una naturaleza más curiosa se preguntarán por qué. Personalmente, he preferido siempre la inspiración a la información”.
Man Ray De las distintas técnicas de la fotografía me decanté por la que practico, que se puede denominar conceptual, naturaleza muerta o, como a mí me gusta llamar, bricofotografía. Los principales motivos de inclinarme por esta técnica fueron dos; el primero de ellos el no tener que salir de casa para poder practicarla, el espacio en un principio no fue problema pues me adueñé del garaje. Podía haber elegido el retrato, pero no me siento a gusto con esa técnica, el tener que pedir a alguien que realice las poses que yo decida, me violenta en cierta medida. Así que estaba claro, poco amante de las excursiones campestres o callejeras y con poco ánimo a la fotografía con seres humanos (que por otro lado si que me gusta y me atrae, no el retrato de siempre si no el que nos evoca alguna historia, nos hace pensar, recordar, imaginar… Por ejemplo Misha Gordin, Richard Avedon, Eugenio Recuenco, Benoit Courti). El segundo motivo es que me gusta que mi fotografía tenga algo de original, de único, que en los tiempos que corren es bastante difícil, esto unido a mi pasión por las manualidades me lleva a construir las fotografías que imagino, no siempre con buenos resultados, todo sea dicho de paso. A menudo me preguntan ¿qué hago para tener esas ideas?. La verdad es que ese es el trabajo que menos me lleva, pues si no lo imagino no hay nada que hacer, si lo imagino y me gusta es cuando me pongo manos a la obra. Paseando, leyendo, escuchando música, sentado en el sofá…, en cualquier lugar y momento puede surgir la idea para la siguiente fotografía. Me gusta la fotografía, pero la que tenga que crear, principalmente que exprese algún concepto; siendo en la mayoría de los casos lo que más valoro: el mensaje o la idea sobre la técnica, algo que nos dé que pensar, aunque a cada uno nos sugiera algo distinto, algo que por otro lado, es lo bueno de este tipo de fotografía. 78
Avant la pluie
79
cADeNa
80
Eolo
81
Cerrado por derribo
82
El viajero
83
La limpieza
84
Resaca
85
La reforma
86
Papeles
87
88
Gambito de Dama
89
http://elblogdemiguelonsanz.blogspot.com/
Miguel Sanz
Ausencia
“Lo importante es ver aquello que resulta invisible para los demás” Robert Frank Si considero el frío como ausencia de calor, la oscuridad como ausencia de luz y la sequía como ausencia de agua, ¿debería considerar también que el blanco y negro es la ausencia de color? Me niego. Cuando, a través del objetivo, copulo con los objetos, nos fundimos ambos en una orgía de emociones y almas desnudas que prescinden del color para centrar su pasión y entrega en una imagen limpia, pura y no contaminada por embrujos de colores que distraigan ese momento mágico y carnal. Ese momento que te traslada a un mundo de sueños en el que tu mente percibe la belleza que entraña en sí mismo el objeto y no la combinación o saturación de los colores que pueden alejar de ti ese acto de entrega generosa para convertirse en un estallido mágico de engaños y mentiras. Además, el blanco y negro siempre es un reto. Nunca tenemos la certeza de que hayamos entregado todo lo que teníamos dentro al hacer la captura porque nuestra mente persiste en dar color a la misma y el objeto no nos dejará ver el resultado hasta que no lo hayamos procesado. Es un acto de ternura pícara que no dejará surgir esa simbiosis hasta que no nos hayamos despojado de prejuicios y demos el “sí quiero” definitivo y dejemos que surja la imagen que habíamos soñado. ¿Soñamos en color o en blanco y negro? Creo que la respuesta nos da igual. Soñamos y del sueño recordamos formas, momentos, sensaciones… pero no recordamos colores porque el envoltorio no es importante. Lo verdaderamente importante es lo que hay entre tú y yo, no tú ni yo. Texto: José Manuel Trullén
90
91
92
93
96
97
98
99
100
101
https://www.damianborges.com/
Damian Borges
Octubre... octubre El color delata el otoño, profusión de rojos, amarillos, verdes, ocres, castaños, naranjas, violetas, cobres, malvas, esmeraldas, magentas, burdeos, negros, amatistas, limas, marrones y ámbares… La luz lo envuelve todo, revela y oculta, destaca y apaga a Tilos, Abetos, Hayas, Tejos, Robles, Quejigos, Álamos, Olmos, Abedules, Encinas, Pinos, Arces, Acebos, Bojes, Avellanos, Enebros y Sabinas. La niebla, a veces presente, oculta el sotobosque al rayar el día. El camino no se hace al azar, planificar los tiempos, despertar mucho antes del alba, medir las distancias, calcular la caída de la noche, caminar como enajenado sobre la hojarasca intentando capturar un poco de la esencia que emana de un espacio casi irreal.
102
Los senderos sinuosos, bucólicos, cubiertos por una bóveda arbolada, de fondo el ruido sedante del río que corre y cae en numerosas cascadas; el arrullo de las ramas al viento, las aladas hojas otoñales que revolotean por doquier a merced del aire desatado: “alerta naranja”. La música orquestal de un entorno crujiente que pisas y te enreda… ¡hay tanta vida en cada paso! Al fotógrafo también le queda, a su pesar, la desesperación de no poder capturarlo todo, resistir y no dejarse llevar, hipnotizado, al devenir del camino, porque cada imagen es una foto y duele su pérdida, pese a ser vivida. No hay sed, hambre, frío o cansancio, todo se olvida en el momento sonoro del clic, clic, clic… opio que sustenta y anestesia… por ahora. Habrá tiempo, cuando caiga la bruna noche, para dialogar con el cuerpo, redimirlo y prepararlo para el día siguiente y siguientes… En ningún momento la soledad hace mella en los derroteros que queden por transitar. Hay que arrastrarse, besar la tierra con las barbas, contorsionar el esqueleto para ponerse a ras del húmedo suelo y respirar su esencia. Ahí hay una foto, y ahí, ahí... Como dijo Hesse “Quizás la esencia y el carácter de lo divino está en ser aquí amarillo, allá azul, a cuya bosque, allí cielo… y aquí uno mismo”. Como contrapunto, la Montaña, la verticalidad se hace presente, el vértigo no está permitido al caminante que se adentra en algunas de sus sendas. El reto del ascenso, medir las propias fuerzas, el miedo al derrape y a la caída, la imagen que quieres captar y que se escapa por inmensa, inasible, que marca la distancia y revela la propia insignificancia.
103
El lugar, P.N. de Ordesa y Monte Perdido, el fotógrafo y caminante aún está bajo su hechizo, los miles de imágenes que allí capturó sólo le recuerdan las otras que se dejó por el camino.
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
https://www.instagram.com/blas.fotos/
Blas del Amo
Haciendo amigos Es más importante hacer click con la gente que con la cámara. Alfred Eisenstaedt ¿Por qué hacemos, hago, fotos? Supongo que cada fotógrafo, cada persona, tendrá un motivo distinto. En mi caso, y creo que haga el tipo de fotografía que haga, el motivo principal, es porque me hace feliz, me acerca a mí mismo, a mi auténtico yo. Con una cámara en la mano, mirando por el visor, me olvido del mundo, de los problemas y hasta de la familia. Es mi mundo paralelo, mi realidad virtual pero muy real y nítida… Y con los retratos, mucho más cercana. Creo que para esta disciplina lo más importante, como la frase de Alfred Eisenstaedt, es la complicidad con el o la modelo. Estas fotos son como un proyecto que empieza con una cita previa, con un café y muchas palabras, con un acercamiento personal en busca de esa complicidad, si no surge el feeling seguramente será imposible que las fotos nos acaben de gustar… Yo suelo usar mucho una frase, que creo que es mía, que me representa… Y es: “Yo no hago fotos, hago amigos”. Y desde luego en la mayoría de los casos donde luego surge esa foto especial, esa foto que me cuenta cosas, que me habla…. Esa ha sido siempre la realidad. Aunque, a veces, esa emoción, ese sentimiento, solo lo tengamos el fotógrafo y quien posa delante de mi cámara… Otras veces, explota hacia el espectador, nace la magia y surgen los mejores trabajos, las mejores fotos. Espero poder vivir muchos momentos de estos y hacer muchos más amigos 114
Montse 115
Pili 116
Sol 117
María
118
Naira
119
Paula
120
Sandra
121
Pili
122
Sheila
123
Ester
124
Silvia
125
www.imagenesdenaturaleza.info
Rafael Marzal
Mamíferos
La fotografía de mamíferos en España siempre es un reto en un país como España en el que se les ha tiroteado y cazado desde hace siglos, por lo que su desconfianza en cuanto ven o huelen a humano es tremenda y huyen despavoridos. En este reportaje fotográfico combino fotografías de España, y del extranjero, de un par de viajes en los que tuve ocasión de poder fotografiarlos. Todas son capturas de animales salvajes, en libertad, y cada una de ellas va acompañada de un recuerdo y experiencia especial, inolvidable. Algunas de ellas son capturas andando por el monte, como el lince, los ciervos, gamo, jabalí, reno y zorro ártico; otras desde un escondite portátil construido con tela de camuflaje, como el corzo y zorro común; la del oso ártico desde una zodiac y el oso pardo desde un hide fijo, construido de madera, de modo que el animal no pudiera verme ni olerme. Pero lo que realmente me gusta, más que meterme en un escondite, es encontrarme con ellos cuando voy andando por el monte e intentar capturarlos con mi cámara sin que ellos se den cuenta de mi presencia, muchas veces sentado e incluso echado en el suelo para evitar que me vean, pues la figura erguida de un humano les asusta mucho.
Ciervos (Cervus elaphus) 126
Ciervo (Cervus elaphus) 127
Cabras montesas (Capra pyrenaica hispanica)
128
Corzo (Capreolus capreolus)
129
Gamo (Dama dama)
130
Zorro común (Vulpes vulpes)
131
Oso pardo esloveno (Ursus arctos)
132
Lince ibérico (Lynx pardinus)
133
Jabalí con cerdos (Sus scrofa)
134
Zorro Ártico (Vulpes lagopus)
135
Oso polar (Ursus maritimus)
136
Reno de Svalbard (Rangifer tarandus platyrhynchus)
137
https://www.instagram.com/albersan58/
Alberto San Martín
Costa Quebrada
Cuando Miguelón me dijo que se embarcaba en otro loco proyecto de los suyos me eché a temblar, algo gordo se me viene encima, pensé. Después de explicarme, con infinita paciencia y fervor didáctico, en qué consistía la cosa, pensé para mí, aquí hay que participar, si o si. Será un acontecimiento editorial a nivel mundial y no te lo puedes perder. Siguiente paso, sobre qué narices hago yo el reportaje, mil ideas a cual más descabellada e irrealizable se agolpaban en mi enfermiza mente. Después de algunas noches en blanco y terribles pesadillas di con la tecla, lo tengo fácil… mi tierra, estaba ahí, delante de los ojos, y sin verlo. A veces lo evidente es lo más oculto. Cantabria es, es, es… infinita y entre los infinitos lugares que ofrece, elegí COSTA QUEBRADA.
138
En la costa cantábrica, entre la península de la Magdalena (Santander) y la playa de Cuchía (Miengo) se encuentra el Geoparque de COSTA QUEBRADA, conjunto singular de formas litorales. Hace unos 45 millones de años el choque entre las placas africana y europea produjeron el levantamiento de diferentes capas estratificadas de rocas, eso unido a la incesante acción erosiva del mar sobre la roca, a lo largo de unos 20 kms de costa dio lugar a una serie de vertiginosos acantilados, agujas verticales (llamadas URROS), playas, sistemas dunares, tómbolos, islotes y preciosas calas que conforman un paisaje único. Auténtico paraíso fotográfico. Un paseo por los acantilados, playas y ensenadas, cámara en ristre es un goce fotográfico al alcance de tu objetivo. Indistintamente, fotografía de paisaje, macro, retrato con fondos alucinantes, foto minimalista, en cualquier situación metereológica, lluvia, sol, nubes, viento etc. Las expectativas fotográficas de cualquiera se verán colmadas. Un lugar recomendable.
139
140
141
142
143
144
145
146
147
https://www.instagram.com/ramonmorcillov/
Ramón Morcillo
Estrellas en el Firmamento
148
Orión en la ciénaga helada
149
Después de algunos años de recorrido tras las estelas de los arcos de vía láctea y disfrutar de su centro galáctico entre el mes de marzo y hasta bien pasado el verano, en el mes de noviembre quise experimentar el sabor de los cielos de invierno, quizás atraído por la impresionante belleza que desprende Orión y todo lo que le acompaña a ese espectacular cinturón. Había practicado algo muy simple, con Orión y Andrómeda y con algo de cielo profundo, pero lo que en realidad me llamaba la atención era poder hacer un arco completo de la via láctea de invierno intentando utilizar la misma técnica que he empleado todos estos años para las vías en verano. Realizar un mosaico con el objetivo de 35 mm era lo que en realidad quería conseguir, eso sí, acompañado de la montura Star adventurer y de la Sony A 7II astromodificada . En el hemisferio norte, y en invierno, disponemos en esta estación, de un amplio periodo diario de horas de oscuridad total, podemos observar entre semana sin tener que sufrir demasiado para levantarse al día siguiente. A pesar del frio de este periodo, el cielo de invierno es espectacular, extraordinario, encabezado por la constelación de Orión y la nebulosa más famosa y espectacular para cualquier aficionado, sin duda. Este año me he encontrado con cielos espectaculares y haber podido realizar
Sotres
150
la Vía de invierno bajo unos impresionantes mantos de estrellas ha sido y es una de las experiencias más bonitas que he podido experimentar en esta fase entre noviembre y febrero. La vía de invierno entraña por supuesto otras dificultades diferentes a lo que yo realizo normalmente, ha sido una desconocida para mí, pero he de decir que la técnica es prácticamente la misma, con la gran diferencia, eso sí, de la edición que es bastante diferente. Para mí ha sido un reto en el que he tenido que aprender nuevos flujos de trabajo, esta vía es mucho más delicada y por supuesto hay que ir con mucho más tacto a la hora del procesado. A veces me he encontrado con archivos de hasta 9 Gb difíciles de digerir tras un amplio apilado con mosaico incluido y he experimentado el rechinar de mi PC intentando procesar cada uno los cambios que le he ido dando hasta poder conseguir lo que en algunas de estas fotografías habéis podido apreciar, en definitiva me siento bastante contento con los resultados obtenidos y os animo para el próximo invierno a disfrutar de las estrellas más brillantes del firmamento en un recorrido por Sirius, Barnard loop, Rosett nebula, Betelgeuse, Pleiades, California nebula…
La Sagra
151
Observando el infinito
Percheles
152
El Submarino
Piedrasluengas
153
Percheles 154
Cares 155
156
Collado de Ilesba
157
Torcal Quetzal
La Sagra
158
Cueva en el arrecife de las Sirenas
Mirando a África
159
Sandy Machado
Atrapando la Presa
Estas fotos muestran una secuencia captada al toparme con una araña atrapando a su presa. Al principio no entendía lo que era, ya que la arañita no se dejaba ver, pero, después de unos cuantos minutos, logré hacer estas capturas. En las otras fotos está ella sola asomándose. Sus presas quedan paralizadas por el veneno y se produce una digestión externa del animal, entonces la araña solo tiene que sorber la papilla resultante. Algunas arañas envuelven en telaraña su alimento antes, durante o después de haberse alimentado. Pese a que todas las arañas poseen glándulas de hileras y la capacidad de tejer telarañas, no todas ellas confeccionan dichas estructuras. Sin embargo, ya sea directa o indirectamente, casi todas las arañas emplean su seda para atrapar a sus presas.
160
161
162
163
164
165
166
167
https://milmarcosfotografiaynaturaleza.wordpress.com
Alejandro Lambán
Naturaleza y fotografía La fotografía de naturaleza es, probablemente, una de las disciplinas más complicadas de realizar en cuanto a este bello arte se refiere. Además del necesario equipo y conocimiento técnico, se requiere una buena dosis de paciencia que nos empuje a soportar, por ejemplo, las largas esperas en los hides, de perseverancia que nos anime a volver a intentarlo a pesar de los fracasos, de conocimiento del medio que nos ayude a la hora de decidir el cuándo y el cómo, de capacidad de sacrificio que nos haga soportar a veces las inclemencias del medio en el que nos movemos, e incluso algo de fondo físico que nos permita hacer esfuerzos en determinadas ocasiones. Los resultados, por malos que sean, hacen que merezca la pena. Pero además de todo esto requiere algo que, estoy seguro, todos tenemos o deberíamos tener en cierta medida: el amor por la naturaleza. Y es este amor por la naturaleza el que debe prevalecer sobre todo lo demás. El respeto por la naturaleza debería ser el primero de los requisitos para considerarse fotógrafo de naturaleza. Y el origen de ese respeto está en entenderla.
168
En la naturaleza todo es importante. Desde lo más grande a lo más pequeño. Cualquier alteración, por pequeña que esta sea, puede desencadenar cambios importantes o irreparables. Todo ecosistema se sostiene desde la base de la cadena trófica del mismo. Tan importante es la bellota que se convertirá en roble, como la oruga que come hojas de roble, como la musaraña que se come esa oruga, como el zorro que caza a esa musaraña, o el águila que caza a ese zorro… uno sin el otro tal vez no fuera posible, tal vez no existiría. Poniendo en valor cada uno de estos “escalones”, tendremos clara la importancia de la conservación del medio natural en todo su conjunto. Y es que es ahí donde debería estar el límite de cualquier fotógrafo de naturaleza: todos deberíamos ser antes conservacionistas que fotógrafos. Sobre la posibilidad de conseguir una buena fotografía, debe prevalecer el bienestar del animal, la supervivencia de una planta, el respeto al medio en el que viven... Hacer fotografías de nidos que puedan poner en riesgo la nidada, cortar o arrancar plantas que puedan interferir en la fotografía o alterar el escenario para conseguir una buena composición, son ejemplos de cosas que no deberían estar en nuestra mochila de recursos a la hora de fotografiar. A la hora de salir al campo, tan importante como tener una cámara y objetivos, es tener respeto, sentido común y sensibilidad.
169
Y los límites no solo deben estar en lo que se refiere a nuestra actividad fotográfica, sino también en cuanto a nuestra propia presencia en el campo. Cosas tan elementales como no dejar residuos de ningún tipo o no provocar ruidos que puedan molestar a las especies del lugar debería ser lo normal en nuestra forma de actuar, aunque todos hemos sido testigos de que esto no siempre es así: la basura llega a los sitios más recónditos de la naturaleza. Respetar la naturaleza del entorno en el que nos encontremos, tal vez no nos haga mejores fotógrafos, pero si mejores personas. Se supone que somos la especie más inteligente del planeta y, sin embargo, estamos poniendo en riesgo nuestra propia supervivencia con conductas que poco o nada favorecen al medio ambiente. En las últimas décadas hemos causado más daño al planeta que en el resto de la historia de la humanidad. Nos estamos equivocando. Tenemos que entender que formamos parte de la naturaleza y que, aunque nosotros algún día no estemos aquí, esta seguirá evolucionando y adaptándose. La naturaleza tiene sus propias leyes y lleva funcionando con ellas desde el principio de los tiempos. Es la perfecta “imperfección” de la naturaleza. Y poder verla y hacer que otros la vean es maravilloso.
170
171
172
173
176
177
178
179
www.worldphotoxperience.com
David Martín
Dolomitas
A los Dolomitas Italianos también se les conoce como los Alpes Rosas. Reciben este nombre por su composición geológica, a base de un mineral llamado “dolomita” que, en función de la incidencia de la luz, refleja bonitos matices de ese color. De hecho, esta peculiaridad de su piedra hace que los amaneceres y atardeceres sean espectaculares como podréis ver en alguna de las fotos que os muestro, ya que la luz es reflejada por estas moles formando unos colores rosáceos de ensueño. Sus estructuras geológicas espectaculares son residuos de una serie de atolones que hace millones de años afloraban sobre un cálido mar tropical, en el fondo del cual se extienden hoy los fabulosos valles de las regiones de Trentino-Alto Adigio, Véneto y Friul-Venecia Julia.
180
Desde las más altas montañas y picos, que superan en ocasiones 3.000 metros de altitud, a los cientos de lagos con reflejos perfectos por la quietud de sus aguas y sus bosques alpinos, todo y digo todo, invita al fotógrafo a perderse en este paraíso. En total, 241.000 hectáreas de superficie repartidas entre 5 provincias y 3 regiones de Italia. Con lo que ni en un año podríamos disfrutar de todas sus localizaciones, así que invitan a ser visitados en muchas ocasiones. Algunas de sus rutas son de alta montaña pero la gran mayoría están a pie de carretera o con una caminata suave así que es apta para todos los públicos. Poseen una de las mejores redes de refugios de montaña del mundo perfectamente equipados y muchos de fácil acceso, pero si eres de los que les gusta las comodidades también puedes disfrutar de ellas en sus miles de hoteles adaptados a todos los bolsillos. Tenéis mucha información al respecto en la web de la federación de montaña italiana. Y si aun así queréis ir con algo organizado no dudes en mirar la web de www.worldphotoxperience.com. Los Dolomitas forman parte desde 2009 del Patrimonio Mundial de la Unesco. En su reconocimiento, según la memoria redactada por ese organismo, influyó el hecho de “ser uno de los paisajes de montaña más espectaculares y representativos del mundo”.
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
https://www.instagram.com/juan_carlos_peguero_baeta/
Juan Carlos Peguero
Una ventana al infinito Con esta serie de fotografías pretendo plasmar una infinitésima parte de lo que el universo alberga en colores y formas caprichosas que son imperceptibles al ojo humano, pero que gracias a una cámara de fotos y un equipo modesto podemos llegar a conseguir a través del uso de una montura equatorial. En mi caso cuento con una Sony A7 de segunda mano (400€) donde he suprimido el filtro que incorpora el sensor para poder captar de este modo longitudes de onda que en cámaras convencionales llegan con menos intensidad.
Buscando el Norte ¿Quién dijo que las estrellas son blancas? A los ojos de un niño se percibe todo mucho más bonito y colorido. Circumpolar de colores junto a mi hija compartiendo pasiones. Circumpolar resultado de 430 tomas de 30 sg.
192
Hago uso de mis objetivos convencionales y en alguna de las fotos que veremos he acoplado la cámara a un telescopio Bresser Messier N150/750 de unos 200 € para a través de una montura equatorial poder hacer el seguimiento a las estrellas. Monturas equatoriales las hay desde 250€ hasta 800€ en las que ya se puede cargar más peso y conseguir más precisión. Toda esta vocación surgió de una visita inesperada al observatorio de Javalambre en Teruel, donde no podía hacerme una idea de lo que se podía llegar a captar con el sensor de una cámara de fotos. Espero os guste y esta serie de fotografías os abra una ventana a la inmensidad de objetos y formas que esconde el espacio.
Contemplación De nuevo la constelación de Orión, y es que no me canso de fotografiar esa zona del cielo. En este caso con un objetivo zeiss 55mm f1.8, donde además de la constelacion de Orión podemos ver la Nebulosa Roseta a la izquierda y la de la bruja junto a Rigel a la derecha.
193
Andrómeda, sin duda es otra de las protagonistas de final de verano y uno de los objetos celestes más fotografiados por aficionados junto con la Vía Láctea y Orión, dado que los tres son fácilmente visibles con cámaras de fotos e incluso con prismáticos. A simple vista tiene un tamaño aparente en el cielo equivalente al de 4 lunas. Es una galaxia espiral con un diámetro de doscientos veinte mil años luz y es el objeto visible a simple vista más lejano de la Tierra. Está a 2,5 millones de años luz.
194
Andromeda La imagen es resultado de unas 7 horas de integración en bortle 4, con sucesivas tomas con mi Sony a7 astromodificada y un telescopio reflector Bresser Messier N150/750
195
Gracias a una cámara de fotos junto con el equipo apropiado podemos captar toda esa información invisible para el espectador. El universo no deja de sorprendernos con colores y formas caprichosas que son imperceptibles al ojo humano. Junto a la estrella Alnitak, la más brillante de la imagen y una de las tres que forman el Cinturón de Orión, se esconde la nebulosa Cabeza de caballo una nube fría y oscura que forma la silueta de este animal, en contraste con la nebulosa de emisión IC 434, al fondo, la cual presenta un color rosado intenso por la presencia de hidrógeno alfa en esta nebulosa, resultado de un intrincado tapiz de volutas gaseosas y filamentos cargados de polvo que fueron creados y esculpidos a lo largo de eones por vientos estelares y supernovas antiguas. La Nebulosa Cabeza de Caballo se encuentra a 1.500 años luz de distancia hacia la constelación de Orión.
El Caballo y La Flama Fotografía de la Cabeza de caballo en el centro y La Flama a la izquierda. Parámetros de la foto: ISO 800, focal Telescopio Bresser Messier N750 -150, tiempo exposición 96 fotos de 120 sg. Tiempo integración Total 3 horas 13 min. Cámara Sony Alpha 7 astromodificada.
196
¿A qué se deben estos colores de la fotografía? El color rojo se debe a objetos que emiten la luz del gas hidrógeno Alpha. Imperceptible para el ojo humano. El color azul generalmente se debe a objetos que reflejan la luz de estrellas cercanas (oxígeno ionizado). El color negro puro se debe a nubes de polvo que no dejan pasar la luz o a objetos supermasivos que absorben la luz debido a su fuerte gravedad como los agujeros negros.
La Predicadera El centro de nuestra galaxia, la Via Lactea, todo detalle con sus nebulosas: La Laguna, la Trifida, el Cisne y el Aguila. En el mes de febrero, marzo puede verse así. Por asombrosa que parezca la foto está hecha con un objetivo macro 90mm. y una doble exposición. El rojo intenso de las nebulosas es debido a que he astromodificado mi cámara, una Sony a7, para así captar la longitud de onda que emiten las nebulosas y de ese modo puedan verse con ese rojo intenso en lugar de un color morado que recogen las cámaras convencionales.
197
En esta ocasión, con Siete Hermanas nos referimos a Las Pléyades, un cúmulo de estrellas visibles en el otoño e invierno. En la Antigüedad, se creía que sólo quienes tenían una vista privilegiada podían verlas todas. Según la mitología griega. Las Pléyades eran siete hermanas: Maia, Alción, Astérope, Celeno, Taygeta, Electra y Mérope. Sus padres eran Atlas, un titán al que el dios Zeus había encomendado la tarea de sujetar la tierra, y Pléyone, la protectora mitológica de los marineros. Para mí, lo bonito de esta foto es poder captar la intensidad y colores con la que brillan estas gigantes azules junto al aura que proyectan a su alrededor.
Siete Hermanas Fotografía de las Pleyades. Parámetros de la foto: ISO 800, focal Telescopio Bresser Messier N150/750, tiempo exposición 57 fotos de 60 sg. Tiempo integración 57 min. Cámara Sony Alpha 7 astromodificada.
198
La gran nebulosa Orión, es una de las más brillantes en el cielo y de las más fáciles de fotografiar ya que incluso puede ser divisada a simple vista con unos prismáticos durante los meses de invierno. La Nebulosa de Orión es parte de una enorme nube de gas y polvo, llamada nube de Orión, vista en el centro de la constelación de Orión. Se encuentra a 1.350 años luz de la Tierra y tiene un diámetro de aproximadamente 24 años luz. ¿De dónde nacen las estrellas? Dentro de toda la nebulosa se forman nuevas estrellas que emiten una gran cantidad de energía térmica. Los astrónomos han observado discos protoplanetarios y enanas marrones en sus entrañas. También se han detectado fuertes turbulencias que alcanzan velocidades de 700.000 kilómetros por hora. La nebulosa de Orión es un ejemplo de incubadora estelar, donde el polvo cósmico y gas en colisión forma estrellas a medida que se van asociando debido a la atracción gravitatoria. Las observaciones de la nebulosa han mostrado aproximadamente setecientas estrellas en diferentes etapas de formación.
199
Por asombrosa que parezca la imagen se ha tomado desde la terraza de mi casa, en Ariño (Teruel), tenemos unos cielos increíbles y a pesar de la contaminación lumínica que se genera en el pueblo se puede neutralizar haciendo muchas fotos iguales y juntándolas en el proceso de revelado. Aquí he tomado un total de 252 fotos durante dos sesiones, que equivalen a una foto de 4 horas y 31 minutos de duración.
200
Nebulosa Orión Sony A7 Astromodificada. Telescopio Bresser Messier N150/750 Montura SkyWatcher HEQ5Pro
201
202
Stargate Antiguo puente (doble acueducto) en la via verde de la Val de Zafán, entre las poblaciones de Samper de Calanda y La Puebla de Híjar. Proyecto que unía las poblaciones de La Puebla de Híjar con Tortosa, atravesando las comarcas del Bajo Aragón Histórico. El objetivo de este ferrocarril era buscar una salida al mar para los productos agrícolas aragoneses y el carbón de las cuencas mineras Turolenses. Sin embargo, el ferrocarril nunca llego a ver el mediterráneo. Sobre el puente puede distinguirse la constelación de la Osa Mayor o el Carro
203
Pepe Latas
Las barcas Preparadme una barca como un gran pensamiento... La llamarán “La Sombra” unos; otros, “La Estrella”. No ha de estar al capricho de una mano o de un viento; Yo la quiero consciente, indomable y bella. La moverá en gran ritmo de tu corazón sangriento De vida sobrehumana; he de sentirme en ella Fuerte como en los brazos de Dios. ¡En todo viento, En todo mar templadme su ropa de centella! La cargaré de toda mi tristeza, y, sin rumbo, Iré como la rota corola de un nelumbo Por sobre el horizonte líquido de la mar... Barca, alma hermana: ¿Hacia qué tierras nunca vistas, de hondas revelaciones, de cosas imprevistas Irémos?...Yo ya muero de vivir y soñar... Delmira Agustini
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
https://pacosabio.wixsite.com/pacosabio
Paco Sabio
Bienvenidos a la oscuridad que lleva a la luz Mi fotografía es una firma propia, en la que busco cambiar la mirada del que se asoma a mi mundo y se asombra de la oscuridad, transportándote a través de ella a la luz, a la sensualidad soñada. Usando los contrastes del cuerpo humano y expresiones poco esperadas reflejamos un cambio de postura en la visión hacia lo femenino. El mostrar lo escondido para reivindicar la belleza real sin explotar la visión sexualizada del cuerpo. Abrir los ojos a través de la oscuridad al mundo oculto, tapar los ojos de la imaginación para que ella misma siendo ciega se abra a un mundo nuevo a través del objetivo. A través de la piel, a través del blanco, del negro de los grises encontramos la belleza escondida, como hizo Baudelaire con su poesía más oscura. Desde la oscuridad descubro la luz del cuerpo humano. Su linealidad y la poética que encierra lo que más nos asusta mirar. La desnudez que inspira el erotismo, incomodidad la sensualidad incluso lo que nos define en nuestra parte más oscura. Desde el objetivo descubro que la luz no puede darse sin la oscuridad, una ventana que me permite mostrar la idiosincrasia de mi mundo interior. Me inspiro en la curvatura y la linealidad para fotografiar lo artístico del erotismo humano. La mirada no se debe quedar fija, pues la fotografía no es estática es dinámica y trabajo desde ese dinamismo estático que lo vemos reflejado en cualquier pintura pero jamás no lo planteamos en la fotografía. 216
217
218
219
222
223
224
225
PROCESOS ALTERNATIVOS
Construye tu cámara estenopeica “Pinhole” Vamos a construir una cámara oscura utilizando una lata, en la que realizaremos un agujero (estenopo), donde captará las imágenes y quedarán reflejadas en el interior de la cámara oscura, en el papel fotosensible que pondremos en el lado opuesto al estenopo. Emplearemos el siguiente material: 1. Una lata 2. Agujas y una chapa de aluminio en la que abriremos un orificio –estenopo-, la chapa la recortaremos de una lata de refresco o cerveza. 3. Pintura negra mate y papel de lija. 4. Cinta carrocera que utilizaremos para pegar el papel sensible y el estenopo. 5. Papel fotosensible. 6. Cinta aislante negra para tapar el estenopo y sellar el exterior de la cámara. Tendremos en cuenta dos factores técnicos que conviene recordar: 1. La longitud focal: En nuestro caso es la distancia entre el estenopo y el papel sensible. A mayor distancia la cámara funcionará como si tuviera un teleobjetivo, es decir, con menor ángulo de visión. A menor distancia sucede lo contrario, tendremos más ángulo de visión y funcionara como un objetivo normal o gran angular. 2. El diámetro del agujero o estenopo –objetivo-. A menor tamaño, mayor nitidez y a la inversa, menos nitidez con mayor diámetro. No obstante usaremos una fórmula muy sencilla para calcular el orificio correcto. 228
Cómo construir la cámara: 1. Abrimos en un lado de la lata un agujero con un taladro y una broca grande del número 8 o del 10. 2. Recortamos de una lata de aluminio una chapa de tres por tres centímetros aproximadamente y abrimos en el centro de la chapa con una aguja un pequeño agujero- estenopo- con el número de aguja y tamaño que luego veremos. 3. Pegamos la chapa por el interior de la caja en el agujero que hemos realizado con el taladro, cuidando de dejar el estenopo bien centrado. Usaremos para ello cinta carrocera y si queremos reforzarlo podemos utilizar un poco de pegamento. 4. Pintamos de negro mate el interior de la caja para evitar reflejos. Al ser metálica conviene lijar previamente la superficie para que se adhiera bien la pintura. 5. Tapamos el exterior del agujero –estenopo- con cinta aislante negra que hará las veces de obturador. 6. Y cargaremos en un cuarto oscuro la cámara con papel fotosensible. Recuerda que la parte fotosensible del papel es la más brillante de sus dos caras y donde se reflejará la imagen a través del estenopo, hay que fijar el papel para que no se mueva con cinta carrocera. 229
230
231
232
Vamos a ver el tema del diámetro del agujero o estenopo: 1. El primer paso es saber la distancia focal de la cámara: Para ello medimos en milímetros la distancia que hay desde el estenopo hasta el papel sensible (anotamos la medida) si son 8,5 cm lo pasamos a mm y tendremos la distancia focal de 85 mm. 2. Y con este dato calcularemos el diámetro del estenopo, multiplicando la distancia focal 85x0,0016 y raíz cuadrada del resultado. (Raíz cuadrada de la distancia focalx0,0016) = 0,37 mm de diámetro del estenopo. 0,0016 = Valor que corresponde a la longitud de onda de la luz, como parámetro para la difracción. La difracción = Se produce cuando las ondas de luz chocan con los bordes del estenopo. 3. Para abrir un agujero de este diámetro de estenopo 0,37 mm, hay que averiguar el tamaño de aguja que le corresponde, en este caso es la más aproximada la aguja nº 12 según la siguiente tabla:
233
234
NÚMERO DE AGUJA
DIAMETRO DEL ESTENOPO(mm)
7
0,66
8
0,58
9
0,51
10
0,46
11
0,40
12
0,35
14
0,30
16
0,25
Para abrir el agujero hay que apoyar la chapa de aluminio sobre la yema de un dedo de la mano e ir girando suavemente la punta de la aguja en el centro de la chapa hasta que notamos que la hemos atravesado. Antes y después conviene lijarla y al final volvemos a poner la punta de la aguja hasta la yema del dedo y vamos girando para limpiar los bordes del estenopo. Tras ello miramos a trasluz el agujero –estenopo- y comprobamos que esté limpio sin bordes, con una linterna nos ayudará a ver mejor la forma del estenopo. Ya solo nos queda por averiguar la apertura de la cámara (ƒ) ƒ = distancia focal/diámetro del estenopo ƒ= 85/0,37 = 229 ƒ= 229 En la construcción de una cámara oscura de acuerdo con la experiencia de cada uno y su creatividad, irá modificando la forma de construirla a su criterio más práctico y artístico.
235
Cómo calcular los tiempos de exposición con una cámara estenopeica La cámara estenopeica es una cámara oscura que capta las imágenes a través de un orificio sin lente (estenopo), en la que insertamos en su interior o bien material fotosensible-papel-película- o bien utilizamos un sensor digital- por ejemplo nuestra cámara digital sin objetivo, utilizando la tapa del cuerpo de la cámara o cualquier otro material debidamente agujereado. No obstante cuando hablamos de fotografía estenopeica, nos solemos referir más a las cámaras oscuras construidas por nosotros utilizando papel fotosensible. Si construimos una cámara estenopeica utilizando una lata/caja, como cámara oscura, con un estenopo de 0,35mm, una apertura de un ƒ/214 y una distancia focal de 75 mm que va desde el estenopo al papel sensible introducido en la cámara, para medir los tiempos de exposición podemos realizarlos con cualquier fotómetro de cámara o de mano y lo extrapolaremos a una tabla de aperturas y tiempos, de la siguiente forma:
236
Si mi fotómetro me da una medida de un ƒ8 – 1/500 – ISO 100 y la cámara estenopeica tiene un ƒ180
ƒ5,6/8/11/16/22/32/45/64/90/128/180/256/360 Pasos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 (el más aproximado a 214/180) Calculamos el tiempo de exposición, extrapolando los pasos de apertura a una tabla de tiempos
T 1000/500/250/125/60/30/15/8/4/2/1”/2”/4”/8”/15”/ 30”/ 60”/120”/240”/480” Pasos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 + 10 11 12 13 (el papel sensible tiene 6 de ISO) Tiempo de exposición que corresponde aplicar a mi cámara estenopeica 15” Como hemos desarrollado el tiempo de exposición: Del ƒ8 de la apertura medida con el fotómetro de la cámara, a la apertura de la cámara estenopeica que tiene un ƒ180 van 9 pasos. Del t1/500 tiempo que nos da nuestro fotómetro, al tiempo de exposición que le corresponderá a la cámara estenopeica serán (9 pasos).
1” de exposición, pero como nuestro papel sensible no tiene 100 ISO, tiene 6 de ISO le tendremos que añadir 4 pasos más (50/25/12/6), expondríamos con 15”. REGLA DEL ƒ16 PARA TOMAS DE DÍAS SOLEADOS
Otra alternativa para medir el tiempo de exposición muy útil en la fotografía estenopeica, sería utilizar la regla básica del ƒ16, que establece que un día soleado sin nubes, si fijamos la apertura de nuestro diafragma en un ƒ16, la velocidad de obturación deberá ser el recíproco de su ISO (1/100) o la velocidad más aproximada 1/125, ƒ16. En días soleados sin nubes: ƒ16 – 1/125 Un poco nublado con los bordes de las sombras suaves: Si la sombra apenas se ve, nublado: ƒ8 – 1/125 Sin sombra muy nublado: ƒ5,6 – 1/125
ƒ11 – 1/125
237
238
Si nuestra cámara estenopeica tiene una apertura de un ƒ306 y estamos en un día soleado sin nubes, extrapolaríamos los pasos como en el apartado anterior a una tabla de tiempos, realizaríamos el siguiente cálculo de ƒ16 a ƒ256 (el más aproximado a mi apertura ƒ306) van 8 pasos que son los que tendré que dar al tiempo de exposición de 1/125 (8 pasos) serán 2” de exposición, al utilizar papel fotográfico con un ISO 6 (50/25/12/6), tendremos que añadirle 4 pasos más, resultando un tiempo de exposición de 30”. Si no está el día soleado, solo tenemos que seguir la operativa anterior y dependiendo de la intensidad de las sombras, comenzaremos a contar pasos a partir de la apertura que le corresponda ƒ11 – ƒ8 – ƒ5,6 También podemos utilizar una tabla de exposición con unos tiempos de exposición orientativos y aproximados, que con un control de nuestra toma podemos conocer mejor nuestra cámara estenopeica y ajustaremos con arreglo al resultado los tiempos de exposición.
SOL BRILLANTE Y SOMBRAS MARCADAS
SOL BRUMOSO Y SOMBRAS DEBILES
NUBLADO Y SIN SOMBRAS
NUBLADO DENSO Y EN PENUMBRAS
ƒ90
3”
ƒ90
7”
ƒ90
15”
ƒ90
40”
ƒ128
7”
ƒ128
15”
ƒ128
40”
ƒ128
3´
ƒ180
15”
ƒ180
40”
ƒ180
3´
ƒ180
8´
ƒ256
40”
ƒ256
3´
ƒ256
8´
ƒ256
18´
ƒ360
3´
ƒ360
8´
ƒ360
18´
ƒ360
40´
ƒ512
8´
ƒ512
18´
ƒ512
40´
ƒ512
90´
Estas son distintas formas de calcular los tiempos de exposición con cámaras estenopeicas que yo utilizo, pero cada uno de acuerdo con su experiencia y creatividad va a utilizar sus propias formas y tiempo. Y lo más importante de esta disciplina es que tú has diseñado y fabricado tu propia cámara, viendo la fotografía desde otro punto de vista.
Miguel Ángel Tremps
Miembro del grupo PINHOLE ZARAGOZA 2018
239
COMO SE HIZO
https://www.jaimedeprado.com/
La hora del huevo
por Jaime de Prado
La idea inicial para esta fotografía fue la de un reloj eclosionando de un huevo, como si el tiempo fuera un ser vivo que viniese a la vida a través de un huevo. Aunque cada uno puede interpretar lo que desee. De todos modos lo que voy a intentar explicar es el proceso seguido para realizar dicha fotografía, pues lo costoso, en este caso, son los pasos previos, es decir la labor de bricolaje.
240
En primer lugar desmonté un pequeño despertador de aproximadamente 5 cm., de diámetro para usar la esfera y manecillas, pues el resto de elementos caja, mecanismo y cristal hacen que el volumen del despertador no quepa en la cáscara de huevo.
Por otro lado, había que preparar el recipiente del que emergería el despertador. Para ello partí un par de huevos, con la idea de usar el que mejor se adaptara a la idea. 241
Una vez partidos los dos huevos hubo que pintarlos en blanco. Hoy en día tan apenas se encuentran huevos blancos. La idea de usarlos en blanco es por no usar distintos colores que den más o menos importancia a la idea.
Volviendo al despertador, una vez desmontada la esfera me quedo únicamente con la lámina de plástico donde están impresos los números de las horas. He de recortar la esfera ciñéndome a los números, para disminuir el diámetro de la esfera y que quepa en la cáscara del huevo.
242
Como ya he dicho, la esfera es una simple lámina de plástico fino, por lo que no tiene consistencia para mantenerse erguida y soportar las manecillas. Para darle consistencia en un cartón pluma negro marco el diámetro, aproximado, de la esfera. La idea es pegar la lámina de la esfera al cartón pluma para así conseguir la consistencia.
Usando una tijeras de podar recorto toscamente el cartón Como va a quedar por la parte trasera de la esfera no se va a ver.
243
Una vez recortado se pega la esfera al cartón y ya se pueden pegar las manecillas.
Con la idea de elevar la esfera dentro de la cáscara y poder darle la posición deseada uso un clip que pego con cinta americana al cartón pluma.
244
En la cantidad necesaria de masilla adhesiva, para dar estabilidad a la esfera y conseguir la altura justa para que asome de la cáscara, hinco la esfera por el clip que tiene pegado.
En lo que va a ser el suelo, pego las cáscaras con sendos Punto Tack, para conseguir la posición y evitar el movimiento.
245
Las coloco en la posición deseada y pongo también los trocitos sobrantes de la cáscara. Ya está realizado el montaje, solo queda iluminar y hacer la fotografía.
Para la iluminación usé dos flashes, en esta fotografía se ve el trasero. Este flash lleva un concentrador del haz de luz y es el que creará en el fondo la iluminación a modo de luz en el horizonte.
246
Este flash ilumina una tela y un poco separado de ella una lámina de papel vegetal. Esto es para difuminar las imperfecciones de la tela.
Por último para iluminar el objeto, como se ve en la fotografía, usé un flash situado perpendicularmente al objeto y ligeramente elevado.
247
LECCIONES DE FOTOGRAFÍA PARTE 1 Gentileza de LA CASA DE LA FOTOGRAFÍA https://casadelafoto.com
Por: José Benito Ruiz
Uno de los mejores portales formativos del mundo. En este artículo completo he querido plasmar todo lo que debes saber sobre la Composición en fotografía desde la experiencia de décadas de formación pionera y de la formulación de muchos conceptos que fueron novedosos y que hoy son utilizados por diversos formadores, no siempre de forma adecuada. Cuando comencé a estudiar composición desde la bibliografía existente ya percibí la carencia de contenidos de calidad, de su aplicación práctica en fotografía y, sobre todo, de una adecuada organización del conocimiento. El conjunto de conocimientos sobre Composición es una materia extensa y compleja, de conceptos que provienen desde el Arte Clásico, que no se basan en reglas simples y que te permitirán plasmar tu intención, que te expreses con plenitud y consciencia desde la estética que deseas conseguir. Mi primera y más importante recomendación es que no te conformes con aprender mediante trucos y consejos, ya que tienen fecha de caducidad y no tardarán en defraudarte o, lo que es peor, empobrecerán tu propia mirada. Tanto el afán de copiar a otro artista como el de aprender de forma rápida y rígida me temo que no te permitirán un adecuado desarrollo de tu propia estética, no contribuyen a la seguridad de tu conciencia artística y suele quedar una sensación de no haber construido con solidez tu formación. La organización de estos contenidos provienen de un método propio ya plasmado en el proyecto Un año de fotografía, que ha sido un referente con millones de visualizaciones y que marcó el hito de ser el primer proyecto formativo de su género: online, completo y gratuito. El libro Composición en fotografía, el lenguaje del Arte ha sido un referente para fotógrafos y formadores, una guía rigurosa, extensa y completa en el mundo del estudio de la composición. 248
¿QUÉ ES LA COMPOSICIÓN? La composición es la forma de estructurar una imagen, de lograr una adecuada distribución de los elementos en el encuadre según la expresión que desea alcanzar el artista visual. Para ello resulta de la máxima importancia aprender a encontrar el punto óptimo de observación de una escena, aquel que nos permite la mejor experiencia visual para plasmar la estética que buscamos. Comprender la composición te permitirá incrementar el impacto visual de tus imágenes, lograr una estética más acorde con tus intenciones expresivas. “La composición es la forma más impactante de ver”. Edward Weston. Seguramente te habrá sucedido que regresas de una salida a fotografiar el paisaje y cuando revisas tus imágenes descubres que no lograste captar toda la belleza del lugar. Se produce una frustración con los resultados. Los estudios sobre la materia te ayudarán a reconocer con precisión cuál es el punto óptimo de observación del paisaje, aquel que te permite obtener una experiencia perceptiva plena, donde cada elemento ocupa su lugar acorde con la estética que buscas. Las imágenes obtenidas transmiten la sensación de que son la máxima expresión estética del lugar, que no hay un mejor lugar desde el que observarlo.
Un ejemplo de Aedes arquitectónico lo tenemos en la Ciudad de las Artes y las Ciencias, en Valencia. En este lugar tenemos diversos hitos de relevancia. Número y singularidad de los hitos dan valor a un Aedes. En Ellis Island, Nueva York, solo tenemos a la Estatua de la Libertad como hito arquitectónico, como sucede también en el entorno de la Torre Eiffel en París. Disponer de varios hitos en un solo Aedes supone un incremento en su interés.
¿CUANDO SURGE LA NECESIDAD DE COMPRENDERLA? A grandes rasgos, pasamos por tres etapas básicas en nuestra evolución en la fotografía. No siempre suceden en este orden, especialmente cuando aprendemos sin un método que vaya consolidando una base lógica y sólida de la información que vamos recibiendo. Cada una de estas etapas nos trae unas temáticas de aprendizaje y unos conceptos asociados: FASE DOCUMENTAL. Basada en la técnica, en el realismo que logramos captar con la cámara como instrumento para transmitir o salvaguardar información. FASE ESTÉTICA. Una vez superada la fase técnica o lo que precisamos de ella para empezar sobreviene el deseo de que la estética de nuestras imágenes sea la que deseamos. Muchas veces descubrimos que las imágenes de otro fotógrafo que visitó el mismo lugar nos gustan más que nuestros propios resultados. FASE AVANZADA. Una vez que logramos que nuestras fotografías tengan la estética deseada suele comenzar esta fase en la que se impone el deseo de transmitir emociones, estados de ánimo, sensaciones… Afrontamos proyectos más complejos, también conceptos más evolucionados y queremos que nuestras imágenes conecten con el espectador.
La composición nos permite incrementar el impacto visual de una imagen, desde nuestra propia estética. Especialmente en escenas con profusión de elementos, la composición nos permitirá encontrar el punto de vista óptimo, aquel que nos permitirá encontrar una adecuada distribución de los elementos en el encuadre según nuestra intención.
250
LAS REGLAS DE COMPOSICIÓN Lamento ser el portador de malas noticias, pues una de mis citas más repetidas es: no existen las reglas en el Arte. No hay nada que debas hacer siempre en fotografía y si aprendes con sencillas reglas, después descubrirás cómo han empobrecido tus imágenes. Ningún artista visual, ya sea dibujante, escultor… aprende con reglas. Sin embargo se han popularizado en fotografía y lo único que logran es que muchas personas hagan siempre lo mismo y sacrifiquen su original visión sobre la estética de las imágenes. Aprender a hacer siempre lo mismo es un camino erróneo, pues en el Arte no exite “lo bueno” o “lo malo”, ni “lo que debes hacer” o “lo que debes evitar”. No todas la imágenes tienen nivelado el horizonte ni todas lo tienen desnivelado, no todas las imágenes cumplen la proporción de tercios, ni todas la incumplen, no todas buscan el orden, ni el caos… El Arte es la expresión del artista, que debe conocer su lenguaje y utilizarlo en función de lo que desea transmitir. Es por ello que no existen las reglas, son conocimientos para saber cuándo y cómo debemos aplicarlos.
LA FASE ESTÉTICA Esta etapa suele surgir cuando ya se dominan los aspectos técnicos que vamos a necesitar. Nuestras imágenes ya tienen un acabado técnico adecuado a nuestros propósitos pero ahora queremos avanzar, puesto que percibimos que nuestras fotografías son mejorables desde el punto de vista estético. Se alcanza una cierta objetividad que comienza a plasmarse en resultados cuya estética nos satisface, una gran alegría, un gran paso. Avanzamos en composición, exploramos la abstracción, descubrimos los elementos y la importancia de sus combinaciones. Hacia el final de esta fase pueden aparecer algunas crisis cuando descubrimos que tenemos un gran dominio de la estética y nos hemos convertido en coleccionistas de amaneceres, de lugares, de luces, de composiciones. El coleccionismo de imágenes simplemente bellas suele ser una fase muy extendida en el tiempo, seguimos haciendo lo que nos gusta y que jamás pensamos en los inicios que íbamos a lograr. La satisfacción que supone ver recompensado el esfuerzo en potenciar el impacto estético de nuestras obras es tan plena, que nos cuesta evolucionar a una fase superior más avanzada.
LOS ELEMENTOS DE LA SINTAXIS VISUAL Mi propuesta en nuestra andadura compositiva es empezar por conocer los elementos de la sintaxis visual, el alfabeto que nos permitirá construir imágenes con sentido. Estos conocimientos provienen del Arte Clásico y de avances propios.
251
Algunos conceptos y teorías ya propuestas, admitidas por la comunidad y replicadas en muchos artículos online y otros que pronto verán la luz, en un constante avance de novedosas propuestas. El conocimiento de los elementos de la Sintaxis Visual es fundamental para aprender a expresarnos a nivel estético. Son once conceptos que debemos comprender, conocer su esencia, su utilidad en una imagen. Podemos aprender a identificarlos en las escenas, a familiarizarnos con su tratamiento en la imagen mediante el aislamiento de cada uno de ellos, para proseguir con las combinaciones ineludibles al plasmar el mundo real. Entre los procesos de máxima importancia en el estudio de los elementos están: •Identificar los elementos presentes en la escena. •Tratar de utilizarlos según su esencia e intención compositiva. •El conocimiento profundo de los elementos te llevará con rapidez y seguridad al punto de vista óptimo de observación. •Allí se encuentra el orden que buscas, una imagen eficaz. •Serás más consciente de la estética de tu imagen, ganarás objetividad. •Si no logras ver los elementos, debes esforzarte en fomentar el conocimiento de la abstracción, de aprender a reconocer la esencia de lo que estás viendo, qué es en síntesis cada componente de tu imagen. •La composición te permite afrontar imágenes en ausencia de valores clásicos de luz o de color. •La textura será solo parte de la imagen, ya sea en su parte inferior, donde la sentimos más próxima, o bien en la superior, donde funcionará en un plano teóricamente más alejado.
EL PUNTO Es la unidad más simple de la comunicación visual. Puede ser una forma más o menos circular o bien una forma oblonga a menor tamaño en la imagen. El punto tiene un gran poder de atracción, es un marcador de espacio, una referencia. Sirve para equilibrar, una de sus principales aplicaciones prácticas es que ayuda a obtener equilibrio. En el estudio del punto te recomiendo que abordes el concepto que publiqué hace algún tiempo sobre los puntos óptimos de anclaje. Son áreas aproximadas que muestran zonas preferentes para colocar sujetos o formas en un encuadre. Son un importante complemento a los conocidos como puntos de interés. En mi opinión son más eficaces, ofrecen encuadres más cerrados en proporciones, evitan la propuesta de reencuadre. Su uso supone delimitar la distancia de una forma con el borde del encuadre para que no cree un punto de salida de la imagen y resulte más centrípeta en su recorrido visual.
252
LA LÍNEA Se define como una sucesión de puntos tan próximos entre sí que no pueden ser reconocidos de forma individual o también como un punto en movimiento. La línea es dinámica, cargada de energía, pide que la direccionemos. Su vocación en una escena es conducirnos, llevarnos hacia algún elemento. Tiene una gran expresividad cuando conecta con su origen, ya que entonces la línea define a nuestro siguiente elemento, el contorno.
EL CONTORNO La línea cerrada define un contorno. Los contornos básicos son el cuadrado, el círculo y el triángulo, cada uno con sus atributos perceptivos. Al cuadrado se asocian significados de torpeza, honestidad, rectitud y esmero. El círculo simboliza la infinitud, la calidez y la protección y es la base de la Armonía. El triángulo tiene connotaciones de acción, conflicto y tensión, simboliza la relación con lo sobrenatural.
LA DIRECCIÓN Los contornos básicos expresan direcciones visuales básicas. El cuadrado define la vertical y la horizontal: los ejes que pueden estructurar una imagen. De los lados de el triángulo obtenemos la dirección diagonal, las líneas oblicuas. El círculo expresa la curva. La referencia horizontal-vertical es la base de nuestro equilibrio. Por eso los ejes que estructuran la imagen son: Horizontal y Vertical. La presencia de ejes puede indicar una carga muy realista en una imagen. El eje vertical está determinado por el elemento que domina la jerarquía vertical de la imagen, aquel que está ubicado en la parte superior de la misma, el más elevado. La dirección diagonal tiene una gran relevancia con relación a la estabilidad, ya que es la formulación opuesta. Es la fuerza direccional más inestable, la más dinámica y provocadora. Su significado es amenazador y por tanto tiene un gran impacto visual.
253
EL TONO El tono es el representante de algunas cualidades de la luz en términos compositivos, ya que la luz en si misma no es un elemento pero puede afectar a varios de ellos, como son el color o el volumen. La luz no se refleja por igual en las superficies, aunque llegue a ellas de forma uniforme. Estas variaciones, los tonos, nos ayudan a percibir la relación de las formas entre sí y con el espacio. El contraste tonal que captamos en una escena depende directamente de factores como la calidad de la luz, mientras que su volumen o relieve dependen de su dirección.
EL COLOR El color es un elemento muy expresivo y emocional. Su tratamiento debe adecuarse al mensaje y la estética de la imagen, reforzándolos. Normalmente se aplica al final del proceso compositivo. El color se puede aplicar buscando una dominante en la imagen, una combinación de matices o bien encontrando el balance adecuado para respetar al máximo la diversidad de color en la escena. Es importante conocer los colores primarios, que tienen una gran expresividad: los matices amarillo, rojo y azul. También nos interesa conocer cómo se caracteriza un color en función a su matiz o familia (verdes, azules…), su grado de saturación (un color pastel tiene muy escasa presencia de gris mientras que en un color saturado abunda) y su luminosidad, es decir la claro que es un azul celeste frente a un azul marino, por ejemplo. Hay colores expansivos y contractivos en una gradación que depende de su peso visual. El rojo es un color con gran actividad emocional y peso visual, seguido por el naranja, mientras que azules y verdes son más ligeros hasta llegar al amarillo.
LA TEXTURA Las texturas reales muestran la composición de la materia. Es un elemento visual pero despierta también sensaciones táctiles. En fotografía también podemos plasmar texturas visuales, aquellas disposiciones de elementos basadas en la regularidad, la repetición, la cadencia, que tienen una gran musicalidad en su estética. Mi forma de clasificar las texturas es dividirlas en patrones y mosaicos. Un patrón se basa en una distribución formulable por matemática euclidiana, una repetición de un elemento con pequeñas variaciones de forma o tamaño. El mosaico es un tipo de textura visual basado en la matemática fractal, un orden que predomina en la naturaleza mientras que el patrón es más propio de obras del ser humano. Entre mis formas de enseñar a fotografiar una textura están: Respetada o completa. Plasmamos la textura visual sin interrupciones, en una zona homogénea que llene nuestro encuadre sin interrupción.
254
Rota, interrumpida. Introducimos un elemento que altere el ritmo de la textura, su uniformidad. Podemos elegir una parte de la escena donde se produzca esta interrupción o bien provocarla mediante la colocación de un elemento que no estaba allí. Como elemento, ocupando un plano de la imagen. La textura será solo parte de la imagen, ya sea en su parte inferior, donde la sentimos más próxima, o bien en la superior, donde funcionará en un plano teóricamente más alejado.
Textura visual, una repetición de formas con pequeñas variaciones de tamaño con una cadencia y uniformidad típicas de este elemento.
ESCALA La escala es la definición de un tamaño relativo mediante una comparación, de una referencia. Nos permite manipular el espacio en las representaciones gráficas y artísticas. La referencia más empleada para obtener una escala ha sido la figura humana, pero servirá cualquier sujeto cuyo tamaño podamos inferir. Es un elemento muy ligado al concepto de proporciones, al establecimiento de un baremo comparativo. Así logramos agrandar lo pequeño y empequeñecer lo grande mediante diversas técnicas como el uso de las focales, la distancia al sujeto, la comparación de tamaños.
255
LA LENTE DEL ESCRITOR
@ Carlos Manzano
Carlos Manzano
El escritor y la memoria
La pantalla del ordenador está en blanco. Pero hoy me he propuesto no levantarme de la silla sin escribir antes un párrafo, una línea al menos, siquiera un par de frases. Un punto de partida inicial, un esbozo que me ayude a continuar en días sucesivos. No es la primera vez que me pasa, de modo que sé lo que tengo que hacer: tirar de la mente, exprimir los recuerdos hasta dejarlos secos. El escritor y la memoria. Parece el título de una conferencia soporífera sobre los tópicos de siempre, ese mirarse al ombligo una y otra vez que tanto gusta a algunos. El truco consiste, para el que no lo sepa, en tomar un recuerdo y reflejarlo con la mayor fidelidad posible. O bien estirarlo hasta donde se pueda, alargar la anécdota hasta la extenuación. Pero ese no es mi estilo. Si uso de la memoria es para construir sobre sus ruinas un nuevo edificio con modernos servicios y los complementos más lujosos, un exquisito inmueble donde el origen sea incluso irreconocible para los más viejos. Algo radicalmente nuevo. Hoy, no sé por qué, hay un rostro que me viene con insistencia a la cabeza. Era una más de las chicas que frecuentaban los bares donde solíamos dejarnos caer las noches de los viernes y los sábados, pero cuando me la presentaron lo primero que se me quedó grabado fue su nombre: Dunia. Puede ser un buen trampolín para empezar. A partir de aquí tengo dos opciones: puedo tratar de recordar con la torpe fiabilidad de mi memoria sus rasgos físicos más evidentes, el color de sus ojos, su peinado, su perfil, intentar describirla con detalle, o, por el contrario, construir sobre todo eso una nueva imagen que responda a una visión más personal y creativa y, por ello mismo, más auténtica. Casi siempre opto por lo segundo, entre otros motivos porque me resulta más cómodo. La Dunia de este relato será por tanto una Dunia hermosa, no espectacularmente bella, pero sí más guapa que la Dunia original (o al menos que la Dunia que a día de hoy habita en mis recuerdos). Será también más procaz, más sibilina que como yo la recuerdo. Si la dibujo tal 256
cual era, apenas tendría interés para nadie, o al menos no lo tendría para mí. Así que esta Dunia será más alta, más independiente, menos limitada por los convencionalismos y las modas. Yo tampoco seré el mismo joven imberbe y ridículo que fui. Me transustanciaré en un muchacho despierto, intuitivo, algo torpe y bastante inconformista. La verdad es que me gusta dar esta imagen de mí mismo: no por casualidad, a nadie le agrada que lo comparen con una persona vulgar. Y tampoco creo que eso despierte el interés de ningún lector. Pero vamos a ir poco a poco, explorando las posibilidades que se vayan presentando a lo largo de la narración. Lo que todavía no tengo claro es si entre Dunia y yo surgirá algo, si arrojaré a mis personajes a las fauces de la ceremonia carnal o me conformaré con verlos transitar caminos paralelos de improbable coincidencia. Tal vez haga lo segundo, no tanto porque en el pasado ella y yo ni siquiera llegáramos a trabar una incipiente amistad (hasta donde soy capaz de recordar, nunca intercambiamos nuestros teléfonos ni nuestras direcciones), sino porque quiero despojar a mis personajes de todo rasgo de heroicidad. Y el sexo, a esas edades, o es heroico o es ridículo. Trato de rastrear un poco más en mis recuerdos y dar con alguna anécdota que me permita tirar del hilo. No es fácil, porque hay ciertos periodos de mi vida que permanecen como adormecidos, oscuros, neblinosos. Quizá me ayude buscar respuesta a la siguiente pregunta: ¿cómo veía yo a Dunia por aquel entonces? No tengo muchas fotos de esa época, todavía no usábamos teléfonos móviles y las fotografías había que tomarlas con cámaras analógicas. Tengo un álbum en el que en cierto momento me dio por añadir algunas de las fotos que nos hicimos, pero en ninguna aparece Dunia. Las fotos ayudan mucho, eso lo sé por experiencia. Son como aldabonazos en la puerta de la memoria. Se me hace raro, la verdad, porque veo fotos donde aparezco con chicas de las que ni siquiera recuerdo su nombre y sin embargo ellas sí quedarán presentes para siempre en mi vida, eternizadas por el milagro de la química. Sí, debo reconocerlo: Dunia me gustaba. Si todavía me acuerdo de ella no es por su nombre, qué tontería, sino porque en algún momento despertó mi interés. O mi deseo, que en aquellos años venía a significar lo mismo. Pero se trataba de un deseo extraño, no fácilmente confesable, porque Dunia nunca se distinguió por su belleza. No es que fuera fea, o al menos no demasiado fea. Tampoco era una chica desinhibida ni muy sociable; de hecho, es probable que de entre todas sus amigas fuera la que menos llamaba la atención. Y sin embargo tuvo la virtud de hincar su aguijón en mi acendrada abulia y despertar una atracción que, si no recuerdo mal, me hacía esperar su presencia con cierta –y mal reconocida– ansiedad. Ya he dicho antes que entre ella y yo no hubo nada y que ni siquiera mantuvimos una simple charla fuera del cobijo de nuestros respectivos grupos, pero eso no cambia las cosas. Debo en cualquier caso volver a la Dunia de mi relato: espigada, hermosa, reluciente. Una Dunia más allá de las limitaciones propias de la edad. Una Dunia pasional y vehemente. Una Dunia que se pasea ante mis ojos como un sueño inalcanzable que, al igual que esas quimeras a las que sabes que nunca vas a tener acceso, tal vez desearías ver consumido en su propia invalidez. 257
¿Dónde situar entonces el inicio de mi historia? Yo en un bar, solo, bebiéndome una cerveza sin otra motivación que dejar pasar el tiempo, que matar las horas y los minutos y los días pudriéndome en la vulgaridad de la existencia, y ella entrando por la puerta con la altivez de quien se sabe dueña de las miradas de los parroquianos. O yo saliendo de casa como siempre, con la apática intrascendencia que otorga no esperar nada del día, y ella subiendo las escaleras decidida y sonriente para meterse acto seguido en casa del vecino de al lado, ese idiota cuyas señas de identidad son la música heavy y la ropa de color negro y al que nunca he soportado porque además huele mal y parece tener fobia a la ropa limpia. A partir de ese momento surge la fascinación irrefrenable, las ilusiones imposibles, el deseo arrebatador. Puede ser un buen comienzo, mira por dónde. Ya veré con cuál me quedo a medida que vaya avanzando en el relato. No sé si volver a la Dunia real para seguir construyendo la Dunia literaria. Extrapolar características de una a otra no resulta fácil. Sigo hurgando en mi arenosa memoria a ver lo que encuentro. La Dunia real no tenía pareja, de hecho ni siquiera sé si se acostaba con alguien. Probablemente estaría estudiando alguno de los últimos cursos de bachillerato, pero tampoco estoy seguro de eso. Ni siquiera podría indicar con seguridad su edad; en cualquier caso, se situaba en esa franja que te permite considerar a los demás como colegas o semejantes: dos o tres años arriba o abajo, me atrevería a decir. Sí que recuerdo alguna espinilla furtiva en su cara, tal vez algo de colorete tratando de disimular las imperfecciones de su piel, pero todo con mesura y comedimiento, sin exagerar los contornos ni los tonos. Vestía casi siempre vaqueros. En alguna ocasión la vi con falda, aunque en aquel tiempo no se estilaban demasiado las agresivas minifaldas de hoy en día, y en cualquier caso no conservo una imagen fiable de sus muslos. Se reía con facilidad, eso sí lo recuerdo. Era simpática y tenía ese deje de sonrisa en la mirada que tanto nos gusta a los chicos. Pero todos esos rasgos me sirven de poco para trazar el semblante de mi Dunia literaria. Esta Dunia debe ser más contundente, más sólida y mucho más procaz. No sabría explicar bien el motivo, pero quiero que sea procaz. No obstante, tampoco pretendo crear un tópico. Tengo que echar el freno, aunque solo sea en alguna característica secundaria. Eso sí, me gusta la idea de hacerla follar salvajemente con mi vecino el heavy. Y yo en mi habitación, contigua a la suya, oyendo sus jadeos y los chirridos de la cama, masturbándome en soledad como inútil consuelo. Alguna vez me masturbé pensando en la Dunia real, para qué voy a negarlo, pero ya se sabe que la masturbación es uno de los ejercicios predilectos de los adolescentes. Y ya que estamos, me digo que estaría bien para el relato hacerla sufrir un poco, o un mucho, ya veremos, quiero plantear un conflicto grave en su vida, un golpe brusco que la haga tambalear, que quiebre la serena estabilidad de su existencia. Y ahí viene lo complicado, ahí es donde se necesita un esfuerzo extra de originalidad. ¿Cuándo fue la última vez que vi a la Dunia real? Imposible afirmarlo con seguridad. Creo que sencillamente dejé de verla y ya está. Ya no volvió con sus amigas, dejó de presentarse los sábados en los bares de siempre sin que yo me atreviera a preguntar por ella. Si lo hubiera hecho, habría dejado ver mis cartas a los colegas. Además, ella no era el tipo de chica con la que yo soñaba. ¿Qué hubiese podido ofrecerme una relación así? Probablemente una comida a la semana con sus padres, rutinarias tardes de cine aderezadas con algún que otro polvo furtivo, y para el futuro inmediato un trabajo sedentario, piso con lavadora y aire acondicionado, coche 258
familiar con cinco puertas e hijos, dos, tres, puede que hasta cuatro niños llorones e insaciables. ¿Cómo iba yo a aspirar a una cosa así? Dunia dejó de venir con sus amigas y ahí se acabó todo. Una historia –una más– muerta antes de dar comienzo. Sin embargo, en este momento me hubiera venido bien saber qué pasó con ella, quiero decir a la hora de construir esta Dunia literaria que no acaba de perfilarse con la rotundidad que yo quisiera. Pienso tal vez en una enfermedad grave, un mal incurable que la haga derrumbarse sobre sí misma, un drama descomunal que me permita aparecer a mí en el instante oportuno como su apoyo más fiel. Pienso en el lupus, que ahora todos conocemos gracias a una serie de televisión, pero que hace unos años era una enfermedad desconocida para la mayoría. Mi Dunia literaria tendrá lupus, además en estado avanzado, en proceso irreversible. Unas repentinas manchas en la piel han sido el síntoma que ha llevado a los médicos a su detección. La Dunia explosiva y ardiente se viene abajo. ¿Que cómo me entero de su enfermedad? Me lo dice mi vecino el heavy. O mejor dicho, escucho que ella se lo cuenta una tarde después de follar. ¿Es contagioso?, le pregunta él a continuación con una cara de susto que no puedo ver pero que adivino a la perfección. No, gilipollas, no lo es. Pero eso es lo único que te preocupa, ¿verdad? Que yo me vaya a morir te la suda. La voz de Dunia suena alterada, puede hasta que un tanto encolerizada, y va incrementando el volumen por momentos. Está enfadada. Puede que las cosas entre ellos no fueran demasiado bien y esto ha supuesto la gota que colma el vaso. No lo sé ni me importa. Yo, con mi mano todavía pegajosa, me limito a escuchar sus recriminaciones. Presiento que esta puede ser mi oportunidad. Me visto rápido y apoyo la oreja en la pared. Ahora solo se oye silencio. Ninguno de los dos dice nada. Segundos después escucho que él balbucea algo: no te pongas así, dice, ponte en mi lugar. Ella no contesta. Sin embargo sus pasos resuenan con firmeza sobre las baldosas. Siempre lleva tacones, no los necesitaría porque es alta, pero no hay que olvidar que estilizan la figura. Me digo entonces que no puedo perder tiempo. Así que me sitúo ante la entrada de casa y aguzo el oído. Cuando noto que la puerta de al lado se abre, hago lo propio con la mía. Entonces me cruzo con ella. Nos cruzamos. Tiene los ojos húmedos. La saludo. Ella me devuelve el saludo y se enjuga una lagrimilla. Cierra la puerta tras de sí y baja las escaleras. Yo voy tras ella. Ahora no te me escaparás, Dunia, me digo. No voy a dejar que te escapes otra vez para no volverte a encontrar más. Te seguiré dondequiera que vayas, me da igual que tengas lupus o sífilis, yo no soy como el hijoputa del vecino, ese guarro que nunca se cambia de camiseta, en mí siempre encontrarás apoyo y comprensión, seré la almohada donde podrás dejar reposar tu cansancio, tu dolor, tu sufrimiento terrible, ya no te perderé como te perdí la otra vez, no sé dónde estarás ni con quién, ni siquiera si seguirás viva, no sé nada de ti, por eso esta vez no voy a permitir que desaparezcas, esta vez te tengo atrapada en estas líneas, y ya nada de lo que hagas o digas podrá separarte de mí.
259
LA LENTE DEL ESCRITOR
@ J. M. Trullén
J. M. Trullén
Diego, el Almogávar
Aquella fría mañana de marzo, Sancho andaba liado de un lado a otro sin un momento de tregua. Catalina, su esposa, se había puesto de parto durante la noche y Sancho fue a buscar a la partera para asistirla. Cuando la hubo dejado en buenas manos, marchó a soltar las vacas que habían pasado la noche en la pleta del Chate. A su regreso, Diego ya había abierto ojos y pulmones a su nueva vida. Lo tomó en sus brazos, lo besó y se lo llevó a la pequeña ermita con advocación a santa Eulalia. Allí, le dio las gracias a la virgen y le pidió por la pronta recuperación de Catalina. A la vuelta, la partera, lo llamó y en un aparte le dijo que el parto había sido muy complicado y que, aunque catalina se recuperaría bien y podría gozar de buena salud, no podría tener más hijos. Sancho se sintió contrariado pero a la vez feliz de tener a su retoño en brazos y a su fiel y amada esposa a su lado. Buesa tenía un nuevo vecino que pronto recorrería la sierra Trallata y aprendería a pastorear y a guerrear. Si, a guerrear. Era el año de 1230 y en los valles del Pirineo no había muchos recursos. Los musulmanes habían conquistado los valles y los cristianos se habían quedado aislados en los montes. El hambre y la necesidad les habían obligado a juntarse en grupos y a participar en algaradas. Esta forma de vida les dio el nombre de almogávares. Sancho era almocadén, una especie de sargento de aquella tropa de guerrilleros que, con una camisa, unas abarcas, un par de azconas y un cuchillo colgado en el cinto, al que llamaban coltén, salían a los valles bajos al asalto y al pillaje para obtener medios con los que subsistir. Se hicieron tan famosos que fueron llamados por el rey Jaime I para participar en numerosas batallas y conquistas. Sancho había estado el año anterior en la conquista de Mayurqa y allí fue herido de gravedad. Regresó al pueblo a recuperarse de sus heridas y concibió a Diego. Ahora, lo tenía entre sus brazos al pie del tozal del Bun y contemplando los llanos de Plandeluviar. Lo veía ya corriendo entre las peñas y subiendo a los árboles, entrenándose para ser un buen almogávar, defensor de su rey y de su ensenya. La ensenya del rey de Aragón. La senyal real. 260
Dos años después, Diego era ya un niño espabilado que hablaba con soltura, mordía con rabia los corruscos de pan y le habían retirado los pañales. Sancho, su padre, fue requerido para participar con las huestes del rey de Aragón en la toma de Morella. Desde aquí, si tenían éxito, continuarían hasta tomar Balansiya. Era una empresa complicada y larga. Podían pasar varios años hasta que sancho regresase junto a los suyos. El tiempo pasaba. Diego ya tenía ocho años cuando llegó a su pueblo la noticia de que las tropas del rey de Aragón habían tomado al asalto la alquería de Russafa y desde aquí avanzarían hacia Balansiya. Sancho había participado heroícamente en el asalto, en un ataque sorpresa a Russafa, poniendo su vida en peligro en varias ocasiones hasta hacer ondear la ensenya real en el torreón de aquel magnífico jardín, alentando a sus tropas con el grito de guerra de “Aragón, Aragón” y el temible “desperta ferro”. Tras aquel suceso, varios adalides almogávares, propusieron que sancho fuese ascendido a ese mismo grado. Sancho aceptó aquel honor pero con una condición. La ceremonia debería realizarse en su pueblo, Buesa y delante de su querida esposa y su hijo Diego a los que no veía desde hacía seis años. Así las cosas, se dispuso todo para llevar a cabo el nombramiento. Sancho regresaba a su querida sierra y volvería a abrazar a Catalina y a Diego. Aquella mañana de julio, el pueblo andaba alborozado. Todo era un ir y venir de preparativos y adornos de sus calles y casas. No todos los días venía el rey a visitarlos. Posiblemente, aquella fuese la primera y única vez en que lo hacía. Catalina estaba radiante y el pequeño Diego no cabía en sí de gozo. A media mañana, comenzaron a llegar caballeros, nobles y soldados y, tras ellos, con los colores rojos y amarillos, montado en un corcel de color negro azabache, imponente por su estatura, el rey de Aragón. Descabalgó y se quitó el yelmo. Una rubia cabellera que le llegaba hasta los hombros, se deslizó briosa empujada por la suave brisa de la mañana en la sierra. Era un hombre hermoso, de bellas facciones y ojos azules y profundos como el mar. En medio de la plaza, Sancho esperaba, rodeado de doce adalides, el comienzo de la ceremonia. Los adalides se reunieron en torno al monarca y juntando sus manos juraron que Sancho tenía las circunstancias necesarias para cumplir con el cargo. El rey tomó una espada y la ciñó sobre la cintura de Sancho. Éste subió sobre un escudo depositado en el suelo y fue elevado por los doce adalides. Desenvainó la espada y, mirando hacia la ermita de santa Eulalia, dio un tajo y un revés en el aire haciendo la señal de la cruz y dijo: “yo, Sancho, desafío en el nombre de Dios a todos los enemigos de la fe, é de mi senyor el rey, é de sus tierras”. Girando una cuarta, repitió la fórmula hacia los cuatro puntos cardinales. Concluída esta ceremonia, envainó su espada y el rey le dijo: “otórgote que seas adalid de aquí en adelante”. Todos los adalides a una gritaron “Aragón, Aragón” y todo el pueblo se unió a aquel grito que atravesó de parte a parte toda la sierra de Trallata. Las guerras con los moriscos estaban en todo su apogeo pero Sancho había requerido al rey que le diese un tiempo para poder instruir a su hijo y permanecer con su familia tras tantos años de ausencia al servicio de su señor. 261
En este tiempo, Diego apuntaba maneras como futuro almogávar. Era ligero, silencioso, rápido, trepaba a los árboles como un felino y se movía entre las peñas con gran soltura. Tenía gran destreza con las azconas y una facilidad innata en el manejo del coltén. Contaba ya con la edad de catorce años y en aquella noche de noviembre, iba a tener que enfrentarse a una dura prueba. Tendría que pasar una noche entera en el bosque, con los ojos vendados y custodiando un pequeño corderillo con el propósito de que al animal no le ocurriese nada. Pasadas las seis de la tarde, armado de su cuchillo y tras comer una sopa de verduras, tomó el cordero en sus hombros y acompañado de su padre se dirigieron hacia el Chate. Entraron en un hayedo y alli, Sancho, le vendó los ojos y tras depositar un cálido beso en su frente, se alejó del lugar. Diego quedó solo. Se colocó el corderillo en su regazo y se dispuso a pasar la noche lo mejor que pudiera. Al principio nada le preocupaba. Hacía frío pero estaba acostumbrado a él. No veía nada pero nada le inquietaba. A medida que avanzaba la noche, el ulular del viento se hacía más presente. Las aves nocturnas habían comenzado su jornada de caza persiguiendo ratoncillos y otros pequeños roedores del bosque. De pronto, el sonido que él más temía. El aullido del lobo. Lo oyó como a un tiro de ballesta y se puso en guardia dispuesto a vender cara su vida si era necesario. Pensó en su padre. ¿Qué haría él en semejante circunstancia? Y ¿Por qué no estaba allí para protegerle del peligro?. Sacudió la cabeza e intentó alejar de sí aquellos pensamientos. Él quería ser un buen almogávar, como su padre. Tenía que armarse de valor. Dios le protegería. Los aullidos cesaron de repente, como si sus solos pensamientos hubiesen podido ahuyentar al lobo. Pasó un buen rato y, como a un tiro de piedra, escuchó un ruido seco. Unas piedras resbalaron por la ladera hasta casi alcanzar el lugar donde él estaba. De nuevo se puso en guardia. Podía ser un jabalí, o un zorro, pensó. Siguió con el oído atento y escuchó a poca distancia, una escaramuza. Tal vez dos fieras se enfrentaban a poca distancia de donde él estaba. Luego, el ruido se apagó y el silencio se adueñó del bosque. Las horas pasaron interminables entre sustos y sobresaltos pero Diego aguantó impertérrito toda la noche. Cuando el sol empezaba a asomarse por lo alto de la plana de Guliana, escuchó unos pasos a sus espaldas. El corderillo lanzó unos agudos y suaves balidos y Diego lo sujetó y, con su coltén en la mano, se puso en pie. Sancho le dijo: “tranquilo Diego. Soy yo”. Diego se quitó el paño que le cubría los ojos y se abrazó a su padre diciendo: “padre. He pasado mucho miedo”. Su padre le respondió: “lo sé hijo, lo sé. Pero no has estado solo. Un almogávar no abandona nunca a otro en medio del peligro” y señaló un montón que había un poco más adelante. Allí, Diego, pudo ver un lobo y un jabalí muertos. Completada la formación de Diego, padre e hijo marcharon hacia Xátiva para seguir con las conquistas de las taifas del reino de Balansiya, todavía en poder musulmán. Cuando se dirigían desde Xátiva a Denia, escoltando a Jaime I en cabalgada nocturna, el caudillo Al Azraq, el de los ojos azules, sabiendo que eran en total menos de cuarenta, les sorprende con una emboscada con ballesteros traídos de su castillo de Rugat. Logran salir del lugar a duras penas protegiendo en 262
todo momento al rey y a su senyal pero Sancho, es alcanzado por una saeta en un costado y muere a las pocas horas. Diego nada puede hacer sino llorar por su padre y tratar de honrarlo como un buen almogávar. Durante años, Diego guerreó con valor honrando la memoria de su padre. De hecho, cuando entraban en batalla al grito de “desperta ferro” y “Aragón, Aragón”, el añadía siempre “Sancho, Sancho”. Contaba ya Diego con 34 años de edad cuando se produjo una rebelión en Mursiya. Los soldados comentaban que aquella no era su guerra, que en Almizra ya se había decidido que Mursiya era cuestión castellana y ellos eran aragoneses. Nada se les había perdido allí. Jaime I era suegro de Alfonso X de Castilla y este requirió de su ayuda a lo que Jaime no se negó. Arengó a sus tropas y les prometió botín exento del quinto real. No hay almogávar que se resista a éste ofrecimiento si delante de él va una bandera con las señales de Aragón. Un día de octubre de 1270, llega a su campamento la noticia de que Catalina, su madre, ha muerto. Diego pide permiso para ausentarse y parte rápido a Buesa para llorar ante la tumba de aquella mujer que lo había querido, cuidado y educado y a la que jamás había oído ningún reproche a pesar de su vida de ausencias y sinsabores. Diego era ya un veterano curtido en mil batallas. Alguna vez pasó por su cabeza la idea de retirarse. Cuidar una partida de vacas, segar unos verdes “praos” de fresca hierba y tumbarse, apoyado en un “chinebro” a ver la puesta del sol. Luego buscaría una buena moza, casaría con ella y tendría un montón de hijos. Pero Diego era hombre de acción y en lugar de cuidar vacas y su olor, prefería el hedor de su tropa. En lugar de segar hierba, prefería dar tajos a diestra y siniestra con su coltén. El sol lo dejaba y lo encontraba todos los días apoyado en una dura piedra y en cuanto a las mozas, prefería no encariñarse con ninguna y si había algún retoño por el mundo que llevase su adn, mejor no saber de él. Diego era hombre de guerra, de botines y pillajes. Prefería morir ensartado en una pica que agonizar lentamente al lado del fogaril. Él seguiría a su rey hasta donde hiciese falta y nada ni nadie le iba a colocar un ronzal al cuello y atarlo a la pata de una cama. A la muerte de Jaime I en 1276, junto con sus compañeros de partida, juraron lealtad a su hijo Pedro III. Cuatro años después, habiendo participado en numerosas escaramuzas por tierras de moros, fueron requeridos por el rey Pedro para sofocar una revuelta de varios feudales catalanes, encabezados por Roger Bernat de Foix. Tras duros combates, finalmente, los catalanes fueron sitiados en el castillo de Balaguer y los rindieron a mediados de julio de aquel año de 1280. Dos años después, Diego es embarcado con rumbo a Sicilia para apoyar a los rebeldes de las “vísperas sicilianas” que se habían levantado en armas contra los franceses. Llegaron a la ciudad de Palermo. Ellos creían que les iban a recibir como libertadores pero, aquellas gentes, solo veían en ellos a zafios y malolientes seres 263
ennegrecidos por el sol y que les causaban un gran rechazo pero pronto pudieron comprobar que, aquellos sucios almogávares poseían un valor y un arrojo insuperable en la batalla. Una mañana de octubre, formaron los almogávares frente a la ciudad de Mesina. Golpearon sus eslabones haciendo saltar chispas y al grito de “desperta ferro” y “Aragón, Aragón”, corrieron hacia la caballería de Carlos de Anjou que en ese momento iniciaba su carga. Diego iba en la primera fila gritando “Sancho, Sancho, por Aragón”. Cuando estaban a tiro, lanzaron sus azconas contra los caballos que, frenados en seco por aquella lluvia mortal, fueron cayendo provocando un revoltijo y haciendo caer a su vez a los que venían detrás. Coltén en mano, acuchillaban y rajaban todo lo que tenían delante ya fuesen hombres o bestias, sin ningún escrúpulo, en una orgía de gritos y sangre. De pronto, Diego, sintió una punzada en el pecho y cayó a tierra. En aquel mismo instante, comprendió que aquella saeta iba a ser la postrera. Había sido herido en multitud de ocasiones y nunca había pensado que iba a morir. Pero esta vez era diferente. Recordó a su padre aquella noche en el hayedo del Chate. Vio a su madre preparando el sustento en casa y besándolo con cariño. Finalmente vio su ermita de santa Eulalia, sus praderíos, los bosques, las peñas, los arroyos y los llanos de Plandeluviar. Alzó la vista y vio ondear la senyal real con sus colores rojos y amarillos y encomendándose al cielo cerró los ojos. Poco después, de la mano de Sancho y Catalina, abandonó aquel lugar de muerte y desolación impregnado por el olor agridulce de la sangre derramada.
264
EVENTOS FOTOGRÁFICOS Fernando Ezquerro
En esta sección pretendemos ir reflejando los eventos fotográficos (exposiciones, concursos, etc.) que puedan ser de interés. Nos gustaría que fuese participativa y, con la colaboración de todos, ampliar los contenidos. Podéis mandarnos vuestras sugerencias de eventos al coreo electrónico magazinefocos_eventos@gmail.com
EXPOSICIONES: Bomberos con Ucrania Del 18 de abril al 18 de septiembre, en el Museo del Fuego de Zaragoza, C/ Ramón y Cajal 32, Zaragoza Grupo Pixel Zaragoza. Luz Del 26 de mayo al 25 de junio, en el Centro Joaquín Roncal, C/ San Braulio 5-7, zaragoza El Clik. Paisaje y Paisanaje Del 27 de mayo al 1 de julio, en la nueva sede del Colectivo Artymagen, C/ Italia 41, Zaragoza PHotoESPAÑA2022. Eduardo Nave. Like Del 16 de junio al 29 de agosto, en la Torre DKV, Avenida María Zambrano 31, Zaragoza PHotoESPAÑA2022. Isabel Muñoz. Somos agua Del 20 de junio al 28 de agosto, en los Antiguos depósitos de agua Pignatelli, Paseo Cuellar, 2 Zaragoza PHotoESPAÑA2022. Marta Soul. Tras las huellas de Corin Del 24 de agosto al 4 de septiembre, en el Centro de Historias, Plaza de San Agustín 2, Zaragoza 265
CONCURSOS FOTOGRÁFICOS: Relación de concursos fotográficos, con fecha límite para presentar obras y enlace a las bases 10/06/2022 F otop rim a vera ’20 22 http://ame-web.org/bases_meteoconcursos/bases_fotoprimavera2022.pdf 12/06/2022 X X X IV C onc urs o f otog rá f ic o d e Z U MA IA – Mem oria l J ox e J ua n A z k ue https://www.distiraargazkielkartea.com/bases-concurso-zumaia-2022 14/06/2022 C ertá m enes A rtís tic os “ C iud ad d e T om ellos o” 20 22 http://www.tomelloso.es/images/docs/cultura/FiestaLetras/2022/Bases_Cert%C3% A1menes_Art%C3%ADsticos_2022.pdf 15/06/2022 B la c k a nd W hite P hoto A w a rd s https://bwphotoawards.com/ 15/06/2022 P rem io E uros ta rs H otel C o m p a ny d e F otog ra f ía C a m ino d e S a ntia g o https://www.eurostarshotels.com/CLIENTES/www.eurostarshotels.com/PDFs/2021/ PremioFotograf%C3%ADa/BasesLegales/es_BASES_Premio-Eurostars-HotelCompany-de-Fotograf%C3%ADa-Camino-de-Santiago.pdf 16/06/2022 X X C onvoc a toria d e los P rem ios R ei en J a um e http://www.calvia.com/servlet/model.web.ShowDoc?KDOCUMENTACIO=60089&TA BLENAME=WEB.DOCUMENTACIO&pageProcessKey=LOADINGDOCUMENT&ts=1649 747003990 19/06/2022 S p otlig ht A w a rd s 20 22 E d ition https://www.productionparadise.com/spotlight-awards/rules-and-faqs/ 22/06/2022 C onc urs o d e F otog ra f ía L os 22 lug a res d e 22 https://www.22lugaresdel22.es/downloads/descargas/2/bases-concurso-22.22.pdf 26/06/2022 P hotog ra p hy aw a rd P R O C O P I L L U C IÀ 20 22 https://fotogenius.es/afiigualada/concurs-263/procopi_es.pdf 30/06/2022 C a lend a rio F O T O L A R 23 https://www.graficaslar.es/index.php/concurso 30/06/2022 Monoc hro m a tic A w a rd s 20 22 https://www.dodho.com/monochromatic-awards/ 30/06/2022 V III C onc urs o A rteS O S lid a rio d e F otog ra f ía D ig ita l 20 22 https://cdn.shopify.com/s/files/1/0402/4411/7653/files/Bases_VIII_Concurso_ArteS OSlidario_Fotografia_Digital_2022.pdf?v=1649743054
266
02/09/2022 X L III S a ló n d e O toño d e F otog ra f ía https://www.fundacionbancaja.es/wp-content/uploads/2022/05/BASES-SALONFOTOGRAFICO-2022.pdf 05/09/2022 II C erta m en d e f otog ra f ía A N D A N A f oto https://andanafoto.com/ii-certamen-de-fotografia-andanafoto2022/?utm_campaign=ii-certamen-de-fotografiaandanafoto&utm_medium=email&utm_source=acumbamail 10/09/2022 F otovera no’20 22 http://ame-web.org/bases_meteoconcursos/guia_fotoconcursos.htm 17/09/2022 X E d ic ión d el C onc urs o Interna c iona l d e F otog ra f ía N a turalez a D ig ita l 20 22 https://www.gaviotahotels.com/es/eventos-en-cuba/concurso-fotografia-naturaleza 18/09/2022 N eutra l d ens ity p hotog ra p hy a w a rd s 20 22 https://ndawards.net/ 29/09/2022 X X IX C onc urs o f otog rá f ic o “ C a m ino d e S a ntia g o” https://www.caminodesantiagoennavarra.es/documentos/ficheros_documentos/BA SES%20XXIX%20CONCURSO%20FOTOGRAFICO.pdf 14/10/2022 X X E d ic ión d el P rem io E uros ta rs G ra nd Ma rina d e F otog ra f ía https://www.eurostarshotels.com/templates/cadenas/egm/pdf/concurso_fotografia /2022/xx-premio-eurostars-grand-marina-de-fotografia.pdf 15/11/2022 X X X I C onc urs o d e F otog ra f ía D ep ortiva 20 22 https://www.fmdva.org/media/bpnducxf/basesconcursofotograf%C3%ADadeportiva-2022.pdf 10/12/2022 F oto- otoño’20 22 http://ame-web.org/bases_meteoconcursos/guia_fotoconcursos.htm 31/12/2022 C onc urs o d e F otog ra f ía V ivía n Ma ier p a ra P ers ona s c on o en s itua c ión d e D is c a pa c id a d P s íq uic a https://www.concursovivianmaier.com/about-5-1 10/01/2023 F otoinvie rno’20 22 http://ame-web.org/bases_meteoconcursos/guia_fotoconcursos.htm 18/01/2023 IX P rem io E uros ta rs Ma d rid T ow er d e F otog ra f ía https://www.eurostarshotels.com/eurostars-madrid-tower/premio-defotografia.html 31/01/2023 V C onc urs o N a c iona l d e F otog ra f ía " E l A g ua en el E s p a c io MA S " http://www.aguasdelsorbe.es/upload/es/files/2836.pdf
267