EL CLIK Nº 31 - UN PLACER PARA LOS SENTIDOS

Page 1

el

< 31

Revista de fotografía


Índice

Félix Bolea (Artista invitado) El boli del Bolea

6-19

José de Uña y Villamediana (Maestro invitado) Cuatro aves con RGB

20-31

Ana María Abellán (Fotógrafa invitada)

La vida de una pipa

44-54

Ana Cosculluela (Fotógrafa invitada) Mi pequeña evolución

30-41

Hernando Medina (Fotógrafo invitado) Callejeando por Zaragoza

56-67

Concha Fraile Agua

68-79

Antonio Gracia Atardecer en Zaragoza

80-91

Inmaculada Quesada El poder de la geometría

92-103

Miguel Sanz Ríos de savia

104-115

Antonio Clavel Desde el escarpe

116-127

Concha Alsina Jaime y Lucas “Mis amores”

128-139

Fernando Ezquerro Los desastres de la guerra

140-151

Adolfo W. Manzano Días de lluvia

152-163

Julio Marín En definitiva, fotografía Eugenio Mateo

164-175

Misceláneas naturales

176-187


Teo Félix 188-199

La fotografía, testigo de la historia Miguel A. Tremps

200-211

<

La solarigrafía, el sol es quien hace las fotos Rafael Urchaga

212-223

Laos (los rostros de la verdad) Adolfo Gajón

224-233

El alma eterna de un pueblo Mª Elena Rodríguez

234-245

Zona expo, torre del agua y sus estructuras Andrés Serrano

246-257

Castillo de Carcasonne (Francía) Antonio Romance

258-269

Árboles y bosques de la Rioja Vicente Peláez

270-281

Cimática Jaime de Prado

282-293

12 ideas Isa Herrera

294-305

Con permiso de mis sueños Luis Castañeda

306-317

Entre dos siglos Pepe Latas

318-329

Macros fine-art Blas del Amo

330-341

Retratos Rafael Marzal

342-353

Primavera

<

3


Editorial

Eppur si muove! Dicen que dijo Galileo, (y, sin embargo, se mueve)

refiriéndose al Sol y poniendo sobre la mesa la incuestionable cuestión de los hechos. Giramos todos en esta espiral vertiginosa viendo como todo cambia, sin apenas poder hacer nada -aunque sería conveniente extraer las consecuencias oportunas- y pretendemos, sin éxito, ignorar las señales de alarma que surgen de todas partes. Hay unos hechos palpables que pueden lograr, en un tiempo inmediato, crear un nuevo tipo de vida, en la que, por cierto, se nos haría pasar por pruebas más duras todavía. En El Clik, no nos abstraemos de lo que está cayendo, incapaces, por otro lado, de evitarlo, y nos refugiamos en la belleza. La capturamos con un disparo. Nos llevamos parte de su alma sin pedirle permiso, pero guardamos esa parte para que puedan permanecer en el tiempo. Los fotógrafos somos notarios aventajados de la realidad, y capaces a la vez de recrearla desde el punto de vista de cada cual. Intentamos que la fealdad que circunda no tape el visor de nuestras cámaras. Queremos hacer arte en el aire de tiempos de crisis. Con esta nueva entrega de El Cllik, la nº31, en versión papel y digital, 22 autores despliegan una ecléctica propuesta de sugerentes imágenes. Cada escenario, natural o urbano, conceptualista acaso, conforman tantos planteamientos como sueños. La omnipresente mano de Miguelón Sanz ayuda a comprenderlos. Siempre hemos dicho a lo largo de estos años de la generosidad de este proyecto. Esfuerzo que a veces provoca cansancio, porque, y, sin embargo, el mundo se mueve.


Contamos como Artista Invitado con Félix Bolea y sus boligrafiadas. Nos demuestra el grandísimo dibujante que es y que lleva dentro de si, nunca mejor empleada la palabra “artista”. Los maravillosos dibujos realizados con un simple boli lo demuestran. Como Maestro Invitado contamos con José de Uña y Villamediana, médico, eminente micólogo, investigador, fotógrafo y escritor naturalista de rango internacional. Persona generosa y de franca personalidad, aceptó encantado nuestra invitación. Nos presenta un gran reportaje Cuatro aves con RGB. Una revisión de sus fotografías ornitológicas. Todo un lujo. Como fotógrafos invitadas publican Ana María Abellán, Ana Cosculluela y Hernando Medina, con reportajes de fotos sorprendentes y atrevidas. Muchas gracias a los cuatro. El resto de los participantes, algunos habituales de El Clik, son: Concha Fraile, Antonio Gracia, Inmaculada Quesada. Miguel Sanz, Antonio Clavel, Concha Alsina, Fernando Ezquerro, Adolfo W. Manzano, Julio Marín, Eugenio Mateo, Teo Félix, Miguel A. Tremps, Rafael Urchaga, Adolfo Gajón, Mª Elena Rodriguez, Andrés Serrano, Antonio Romance, Vicente Peláez, Jaime de Prado, Isa Herrera, Luis Castañeda, Pepe Latas, Blas del Amo y Rafael Marzal. ¡Es solo fotografía, pero nos gusta! Ha salido El Clik. El Clik 31.

Eugenio Mateo Subdirector


El boli del Bolea

https://felixbolea.com/

Félix Bolea Artista invitado

Ya en mi etapa escolar descubrí que destacaba en la asignatura de dibujo. Era mi preferida aunque no pensaba que fuera mi futuro. A los 13 años, por cincunstancias que no vienen al caso entré como aprendiz en el estudio de Julio Cejudo (avanzado ilustrador zaragozano) y poco después me inicié en esta profesión bajo la batuta de José Pelayo en Alas Publicidad. A partir de entonces un largo recorrido por el mundo de las artes gráficas, publicidad, ilustración, diseño gráfico; campañas publicitarias, diseño de folletos y catálogos, ilustración de carátulas de video, ilustraciones para revistas de viajes...


< Siempre empleando los materiales típicos de entonces, lápices, acuarelas, témperas, acrílicos, aerógrafo, y después el Mac. Hasta que no hace mucho tiempo y ya retirado del mundo profesional retomé ya sin agobios el dibujar con boli, siempre ha sido uno de los elementos de dibujo que más me ha gustado. Siempre había bocetado y empleado el boli para casí todo, Y me dío por hacer boligrafías, las cuales me han ayudado a pasar muchas horas de esta nueva vida. Me gusta mucho el trazo, la textura y el facíl manejo que tiene el clásico BIC. Aquí os presento algunas de mis obras, espero que os gusten tanto como a mí.

<

7


<

<8


<

9


<

<10


<

<

11


<

<12


<

<

13


<

<14


<

<

15


<

<16


<

<

17


<

<18


<

<

19


setadeu@yahoo.es

Cuatro aves con RGB

José de Uña Maestro invitado

Este portfolio nace con y por el Covid. Se trata de una amplia revisión de mis fotografías ornitológicas, en las que el confinamiento forzoso y dilatado colaboró para llevar a cabo un más profundo examen. Elegí 4 especies de aves que lucían, en común, un colorido plumaje y, además, mostraban claramente la conocida tríada cromática: Rojo, Verde y Azul (RGB por sus siglas en inglés).

Un apartamento demasiado estrecho. Musk Lorikeet (Glossopsitta concinna). Balwyn North. Melbourne. Australia


< Dos de ellas (Musk Lorikeet y Rainbow Lorikeet) habitan exclusivamente en Australia. Otra (Martín pescador europeo) es mayoritariamente sedentaria en España (salvo algunos ejemplares que nos visitan desde otras naciones aledañas, especialmente en inviernos crudos) y otra (Abejaruco europeo) emigra estacionalmente, compartiendo territorios africanos con nuestro país, al que acuden para criar en primavera-verano.

Baño al atardecer. Musk Lorikeet (Glossopsitta concinna). Balwyn North.Melbourne. Australia

<

21


< El método de trabajo para su obtención fue la “caza fotográfica”. En once de las tomas se utilizó el “rececho” (recorrido por los lugares de avistamiento y rastreo portando los talabartes apropiados) y, en una única ocasión, el “acecho” (ocupando un escondite o “hide” y disimulando lo máximo posible la cercanía). Tanto en un procedimiento como en otro, la filosofía es la misma: se trata de pura fotografía documental, que aspira a sonsacar la mejor estética del ejemplar, intentando adquirir el mayor grado de nitidez y la más exacta transcripción de colores y detalles o -como ironizan los “fotógrafos creativos”- logrando fotografías “bonitas”. Utilicé material Canon, Sigma y Olympus.

<22

El gargantúa de las mimosas. Musk Lorikeet (Glossopsitta concinna). Blackburn Lake Sanctuary. Melbourne. Australia


< Casi todas las imágenes fueron tomadas con prioridad a la abertura y se revelaron digitalmente de manera muy elemental con PS CC. Dedico este trabajo a mis dos queridas nietas, Sofïa y Cloe, que cariñosamente me han apodado como “Yayo Pío-Pío” y que se embelesan ante el monitor ocupado por los bellísimos colores de estas magníficas aves.

El pensador. Martín pescador europeo macho (Alcedo atthis). Els Muntanyans. Torredembarra. Tarragona. España

<

23


<

Si me da el sol verdeo. Martín pescador europeo hembra (Alcedo atthis). Balsa de Penélope Cruz. Valdespartera. Zaragoza. España

<24


<

Mirada fija. Martín pescador europeo macho (Alcedo atthis). Hides. Navarra. España

<

25


<

Este es mi perfil bueno. Rainbow Lorikeet (Trichoglossus haematodus). Raylway Rd. Blackburn. North. Melbourne. Australia

<26


<

¿Y qué le decimos a este tío de la cámara?. Rainbow Lorikeet (Trichoglossus haematodus). Millicent Ave. Balwyn North. Melbourne. Australia

<

27


<

Yo también me parezco a Nadia Comaneci. Rainbow Lorikeet (Trichoglossus haematodus). Railway Rd. Blackburn North. Melbourne. Australia

<28


<

Tiempo de cerezas (Homenaje a Mercé Rodoreda). Abejaruco europeo (Merops apiaster). El Burgo de Ebro. Zaragoza. España

<

29


<

Janoabejarucos. Abejaruco europeo (Merops apiaster). El Burgo de Ebro. Zaragoza. España

<30


<

Al ataquerrrr (Homenaje a Chiquito de la Calzada). (Merops apiaster) Abejaruco europeo. El Burgo de Ebro. Zaragoza. España

<

31


La vida de una pipa

https://www.facebook.com/anamaria.abellan.90 https://www.instagram.com/anaabellan49/

Ana María Abellán Fotógrafa invitada

Nunca es tarde si la dicha es buena. Y con Ana Abellán este refrán cobra mucho valor. Nunca pensó que las cámaras de fotos podrían llenarle tanto. Con más de 60 años y sin saber lo que era Photoshop, se introdujo de lleno en el mundo fotográfico tras regalarle su hijo un curso. No sin derramar alguna lágrima de impotencia, aprendió encuadres, edición digital, objetivos e iluminación. Su mano como pintora le ha ayudado a trasmitir sensibilidad en sus fotos. Está detrás de un objetivo desde los 20 años y le aporta felicidad.


<

<

33


<

<34


<

<

35


<

<36


<

<

37


<

<38


<

<

39


<

<40


<

<

41


<

<42


<

<

43


Mi pequeña evolución

www.hadadeplata.org (página web) @ana.cosculluela (instagram)

Ana Cosculluela Fotógrafa invitada

Ana Cosculluela Oyarzábal, ZgZ 1971 Recibe formación fotográfica en la escuela Spectrum Sotos. En 2015, realiza un taller de fotografía tradicional a través de AFZ impartido por Maribel Pascual en el CPIFP Los Enlaces. Desde ese momento, la película negativa y los métodos tradicionales pasan a ser su medio de expresión. Su primera incursión en la fotografía estenopeica, la realiza en septiembre de 2018 para una exposición conjunta que estuvo expuesta en la Casa de los Morlanes en junio de 2019. La fotografía estenopeica, con sus tiempos largos de exposición, hacen firme la frase “el tiempo es la clave de todo” y que define el conjunto de sus fotografías.


< Mi evolución como fotógrafa va a la par del crecimiento de mi hija Lilian. Ambas vamos creciendo, vamos madurando y a las dos nos queda un largo camino por recorrer. Este reportaje muestra una pequeña parte de ese crecimiento personal, sobre todo, desde que comencé con la fotografía tradicional. Aquí muestro desde mi primer rollo de película hasta la actualidad. Es el reportaje de mi vida.

<

45


<

<46


<

47


<48


<

<

49


<

<50


<

<

51


<

<52


<

<

53


<

<54


<

<

55


Callejeando por Zaragoza

https://www.flickr.com/photos/96200910@N06/ https://www.facebook.com/hernando.medina.14/

Hernando Medina Fotógrafo invitado

En el año 2013 hacía poco que me había venido a vivir a la ciudad de Zaragoza desde el extrarradio. Una vez instalado, me encontré con dos problemas. Estaba cansado de dedicar mi tiempo libre a estudiar idiomas y no me acababa de orientar en la ciudad. Decidido a resolver esos dos problemas tomé la decisión de guardar en el trastero todos esos libros y apuntes y saqué del cajón una Nikon D60, una réflex que me había comprado hacia unos años, y decidí que ESE era el momento de aprender fotografía. Y así mi tiempo libre lo dediqué a algo que me ilusionaba.

Mujer Aguíla, de Isabel Queralt y Pilar Pérez


Así que, primera cuestión resuelta. Para solucionar la segunda cuestión, me auto-propuse un proyecto fotográfico sobre la ciudad de Zaragoza. De todo el catálogo de esculturas y monumentos que tiene la ciudad, seleccione casi una treintena, y cada día iba a uno de ellos en una scooter que le mangué a mi hermano. Y callejeando en busca de esas esculturas resolví, más o menos, la segunda cuestión a la vez que practicaba fotografía.

<

Esta son algunas fotos de aquel primer autoproyecto con el que aprendí a conocer mi cámara, las calles de la ciudad, a ser consciente que el “ojo fotográfico” hay que cultivarlo y a compartir tus fotografías para ir mejorando. Así que, gracias, Miguelón, por invitarme a compartir una muestra de ellas.

Volonté de chance, de Gómez Ascaso

<

57


<

Agua y viento III, de Manuel López y Rafael Barnola

<58


<

Botella, de Federico Guzmán

<

59


<

Dragón emergente (I), de Carlos Ochoa

<60


<

El Alma del Ebro, de Jaume Plensa

<

61


<

Monumento a Rubén Dario, de Ángel Orensanz

<62


<

Rosebud, de Nicolae Didita

<

63


<

Una pica en Zaragoza (I), de Carlos Ochoa

<64


<

La pareja del paraguas (III), de Manuel López

<

65


<

Ángela, de Gómez Ascaso

<66


<

Muchacho sentado mirando la Torre Nueva, de Santiago Gimeno

<

67


https://www.facebook.com/conchafraileena https://www.instagram.com/fraileena

Agua

Concha Fraile Concha Fraile, nacida en Zaragoza. Aficionada a la pintura, al dibujo, al diseño (de él viví una temporada). He encontrado en la fotografía una buena forma de expresar mi creatividad.


Con esta serie de fotografías sobre el agua, he intentado captar la diversidad en su fluir. Es mi deseo intentar trasmitir su magia, su indiferencia al hombre, centrada en su misión de avanzar para dar vida. Huir hacia adelante con la brújula fija, sin temor. El agua iniciática, imprescindible para ser y sentir. Surge de la tierra, de su más profunda arruga y se muestra diáfana, a veces helada en figuras caprichosas, corriendo en cascadas, descansando en lagos, contemplando el cielo en los ibones. ¡Cómo les gusta a las nubes mirarse en ella cuando se embalsa! Fotógrafa de árboles y rocas, los seduce en sus orillas y les hace creer que son hermosos, todos se asoman a ella presumidos. En los bosques se abre paso entre los árboles y la seguimos con la mirada hasta que desaparece en su deseo de llegar al mar, para hacerse marinera y encabritarse en olas saladas y ruidosas para poder acariciar las caracolas.

<

<

69


<

<70


<

<

71


<

<72


<

<

73


<

<74


<

<

75


<

<76


<

<

77


<

<78


<

<

79


Atardece en Zaragoza

https://www.facebook.com/antonio.yo.908 https://www.instagram.com/antonio_gracia_fotografias/?hl=es

Antonio Gracia Os presento en esta ocasión unas de las fotos que más disfruto al realizar aparte de las aves, los atardeceres. Me gusta capturarlos desde el puente de La Unión y si tengo tiempo desde el de Piedra. Hay días que son verdaderos espectáculos. Espero os gusten tanto como a mi haberlas realizado.


<

<

81


<

<82


<

<

83


<

<84


<

<

85


<

<86


<

<

87


<

<88


<

<

89


<

<90


<

<

91


El poder de la geometría

https://www.instagram.com/inmaculadaqc/ https://youpic.com/photographer/rawnef123/ https://gurushots.com/rawnef123/

Inmaculada Quesada Como dice el refrán: “No hay mal que por bien no venga”. Hace unos años, tuve que empezar a hacer mis fotografías a través de la pantalla de mi cámara. Gracias a ello, me fui sintiendo muy atraída por la geometría: líneas, círculos, triángulos, etc.


Estas son las primeras fotografías que hice sobre ese tema, y a la vez, me ayudaron a salir del laberinto en que me encontraba en esos momentos. Una experiencia nueva y refrescante llena de sorpresas. Gracias a la revista El Clik, es un honor participar en la misma. Espero os gusten.

<

93


<94


<

95


<96


<

97


<98


<

99


<100


<

101


<102


<

103


Ríos de savia

https://www.instagram.com/miguelonsanz/ http://www.flickr.com/photos/50905739@N04/ http://elblogdemiguelonsanz.blogspot.com/

Miguel Sanz Qué sorpresas nos depara lo a simple vista oculto. Quedarnos en el haz no es de recibo, por mucho que nos ciegue. En el envés de todo siempre hay una sombra que te acoge, que te invita a pasear junto a la orilla. Ríos de savia, sangría controlada de energía imposible de esconder. Irrigación con patrones repetidos que fertilizan nuestro alma. Capilares necesarios que mostrar. Antonio Clavel


<

105


<106


<

107






<112


<

113


<114


<

115


Desde el escarpe

https://www.facebook.com/antonio.clavel.94?fref=ts https://www.flickr.com/photos/karnation

Antonio Clavel Soy desde el escarpe un contemplador en mayúsculas. Domino todo sin ser nada. Siento como si fuera real la ausencia de cadenas en mis piernas, de grilletes que me opriman y limiten. Cual rapaz erguida, todo lo oteo: la silueta del caminante observando la arboleda,


< los rayos de tibia luz filtrándose entre nubes agrietadas, el contraste generado entre la linde imaginaria de rudos terruños y las balsas, mágicos galachos albergadores de vida. Hago mía la erosión del terreno por el tiempo, que nos da forma y presencia merecidas. Me reconforta la omnipresencia del río, actor imprescindible en esta obra; sin él y su carácter nada de esto cobraría sentido.

<

117


<

<118


<

<

119


<

<120


<

<

121


<

<122


<

<

123


<

<124


<

<

125


<

<126


<

<

127


Jaime y Lucas “mis amores”

https://www.facebook.com/concha.alsina.9 https://www.instagram.com/conchetaalslin/

Concha Alsina Os presento a mis sobrinosnietos Jaime y Lucas que con sus travesuras, su alegría y sus muestras de cariño hacia mi me hacen sentir la tíaabuela más feliz del mundo


<

129


<130


<

131


<132


<

133


<134


<

135


<136


<

137




Los desastres de la guerra

https://www.ezquerro.eu/ https://www.flickr.com/photos/fernando-ezquerro/ https://www.instagram.com/ferezma/

Fernando Ezquerro El pueblo viejo de Rodén, localidad de interesante historia desde la Antigüedad hasta nuestros días, en la que se da cita un urbanismo de fuerte influencia islámica con elementos de interés desde el punto de vista arquitectónico, como el castillo de Rodén y la iglesia de San Martín de estilo mudéjar, cuya torre está construida en sillares de alabastro. Situado en la vega del río Ginel (afluente del Ebro), antes de la guerra Rodén tenía Ayuntamiento, escuela, comercios, molinos harineros y de aceite. La agricultura era su punto fuerte basada en el cultivo de trigo, cebada, avena, viñas, olivos y patatas.


< Durante la Guerra Civil Española, no se sabe bien si en 1936 o en 1937, sus aproximadamente 200 habitantes decidieron abandonar el pueblo ante la proximidad del frente. Durante el verano de 1937, tiene lugar la destrucción del pueblo de Rodén, siendo desmantelados los elementos constructivos de madera (marcos de ventanas, puertas, vigas, etc.) de los inmuebles para reforzar trincheras y la línea de frente de Belchite; un frente que estuvo en liza durante todo ese verano. Rodén Viejo es uno de los seis pueblos que en España no fueron reconstruidos al finalizar la Guerra Civil, sino que se optó por la construcción de uno nuevo junto al devastado.

<

141


< El pueblo viejo de Rodén dibuja un paisaje de ruina que permite comprender y conocer el contexto de los primeros años de la Guerra Civil Española, el transcurrir de los acontecimientos en el frente de Belchite y el devenir de la población que decidió no regresar a un pueblo devastado e iniciar una nueva vida en el nuevo. El Decreto 53/2017, de 11 de abril, del Gobierno de Aragón, declaró Bien de Interés Cultural, en la categoría de Conjunto de Interés Cultural, figura de Sitio Histórico, el pueblo viejo de Rodén, en el término municipal de Fuentes de Ebro (Zaragoza).

<142


<

143


<

<144


<

<

145


<

<146


<

<

147


<

<148


<

<

149


<

<150


<

<

151


Días de lluvia

https://www.facebook.com/adolfo.manzanomataran https://www.instagram.com/adolfowmanzano/?hl=es

Adolfo W. Manzano No son muchos los días lluvia en Zaragoza, y fotográficamente opino que ofrecen unas luces homogéneas, exentas de sombras y plenas de brillos y reflejos. Por este motivo suelo salir en estos días de lluvia. Con estas imágenes os presento una pequeña muestra de algunas de estas salidas.


<

<

153


<

<154


<

<

155


<

<156


<

<

157


<

<158


<

<

159


<

<160


<

<

161


<

<162


<

<

163


En definitiva, fotografía

https://www.facebook.com/juliomarinalvarez https://www.instagram.com/calotipo/ E-mail: jarma.zgz@gmail.com

Julio Marín Foto calle, foto urbana, street photography , fotografía documental... En definitiva, FOTOGRAFÍA. Cada definición tiene unas mínimas reglas o condiciones; pero finalmente, lo que cuenta es el resultado. Es complicado a veces definir una fotografía en uno de los apartados anteriores, ya que es totalmente correcto, que pueda merecer cualquiera de ellos.


<

165


<

<166


<

<

167


<

<168


<

<

169


<

<170


<

<

171


<

<172


<

<

173


<

<174


<

<

175


Misceláneas naturales

http://eugeniomateo.blogspot.com.es/

Eugenio Mateo La Naturaleza es una pura miscelánea. De la mezcla de cosas surgen los escenarios como tablados itinerantes en los que el paisaje, la flora, la fauna, la luz, el viento, el cielo, la tierra, bailan la danza sagrada de la vida y se es espectador o actor en función de como sentir el espacio abierto. La fotografía puede recoger esencias o perfiles sin alterar el curso del tiempo y en esta miscelánea natural que presenta mi reportaje hay rastro de búsquedas, de hallazgos, de sorpresas que asoman motivadas por un inexplicable fenómeno que hace oler al aire, trepidar los pasos sobre prados o incluso hablar con sonidos de pétalos inaudibles para el no iniciado.


No podemos ser ajenos a lo que nos envuelve por ser un todo, pero sí podemos ignorar las llamadas de socorro de una naturaleza en crisis. Podemos destruir una orquídea en un instante, aunque su rareza la haga única; podemos regar con ponzoña lo puro, y no sentimos culpa. No sentimos pena de criaturas que se extinguen, ni remordimientos porque nuestra huella suplante lo primigenio. No miramos atrás y olvidamos que no habrá futuro, pero lo peor es que tampoco hay presente para el que no detenga su paso y mire, simplemente lo grandioso de las cosas pequeñas.

<

177


<

<178


<

<

179


<

<180


<

<

181


<

<182


<

<

183


<

<184


<

<

185


<

<186


<

<

187


La fotografía, testigo de la historia

E-mail: teofelix@gmail.com

Teo Félix La fotografía da fe de lo que fue y ya no es. Tanto en la vida individual adulta, como en la laboral, o en la infancia, la fotografía es testigo de tiempos pasados y que ya no se repiten. En aquellos tiempos fue cuando se despertó en mi la afición por la fotografía en blanco y negro y en el cuarto obscuro traté de dejar constancia de un modo de vivir


< y de ser en las zonas rurales de entonces y ahora me traen unos recuerdos vividos con intensidad y me hacen recordar a aquellos niños, hoy ya casi cincuentañeros, y personas algunas de las cuales hace tiempo que nos han abandonado y formas de trabajo que la vida moderna ha abandonado. Estas fotos son testigo vivo y real de tiempos remotos y de personas queridas que nos las hacen presentes con el mismo cariño que cuando las metimos en el negativo de la cámara menos sofisticada que las de ahora.

<

189


<

<190


<

<

191


<

<192


<

<

193


<194


<

195


<

<196


<

197


<198


<

<

199


La solarigrafía, el sol es quien haga las fotos

https://www.flickr.com/photos/54916978@N08 https://www.instagram.com/miguelangeltremps/?hl=es

Miguel Á. Tremps La Solarigrafía es una técnica que entra dentro de la fotografía estenopeica-pinhole, nos permite capturar una imagen manteniendo la cámara “estenopeica” durante días, meses o años de exposición. Si la cámara la dirigimos al sur podremos capturar la trayectoria del sol diaria. Durante el tiempo que hayamos tenido la cámara “estenopeica” expuesta. Es una técnica relativamente nueva, surge en el año 2000 y le da el nombre Diego López Calvin, para denominar las imágenes producidas en el “Proyecto Solaris”.


< Las cámaras van a estar a la intemperie durante un periodo de tiempo largo, por lo que requieren de un material que no permita el paso del agua y que no se oxide… las latas de aluminio o las de plástico son las más indicadas. El estenopo, “apertura/diafragma”, de las cámaras utilizadas en este reportaje ha oscilado entre 0,25 y 0,40 mm que corresponden a unas aperturas de un f203 a un f250. Y el papel sensible que he utilizado en estas Solarigrafías es el ILFORD MULTIGRADO IV RC/mate/perla.

El Burgo de Ebro. Lata colocada del 19-1 al 13-6 de 2019

<

201


< El procedimiento para conseguir las imágenes es el siguiente, la imagen a través del estenopo “apertura” ha quedado reflejada en el papel sensible colocado en el interior de la cámara “lata”, y las propiedades físicas de los haluros de plata han hecho que el papel sensible se ennegrezca y quede en el mismo una imagen de color rosado…”un negativo”. El procesado no necesita líquidos químicos (revelador/paro/fijador), como en la fotografía estenopeica-pinhole, sacaremos de la cámara “lata” el papel sensible “negativo”… siempre con muy poca luz o con luz roja de seguridad, lo escanearemos y lo positivaremos en un programa de edición de imagen.

<202

Fuentes de Ebro. Lata colocada del 2-2 al 23-6 de 2019


<

Sástago. Lata colocada del 25-12-2016 al 20-63 de 2017

<

203


<

Tarazona. Lata colocada del 1-3 al 16-6 de 2021

<204


<

Zaragoza. Lata colocada dirección Norte del 15-6 al 15-9 de 2018

<

205


<

Zaragoza. Lata colocada del 15-6 al 15-9 de 2018

<206


<

Zaragoza. Lata colocada del 20-2 al 7-6 de 2021

<

207


<

Zaragoza. Lata colocada del 23-2 al 11-6 de 2021

<208


<

Zaragoza Valdespartera. Lata colocada del 18-1 al 21-6 de 2019

<

209


<

Zaragoza. Lata colocada del 15-6 al 15-9 de 2018

<210


Sástago. Lata colocada del 25-3-2 al 14-6 de 2021

<

211


Laos (los rostros de la verdad)

https://www.flickr.com/photos/rafaelurchaga/ https://www.instagram.com/rafael_urchaga/?hl=es

Rafael Urchaga Es un país soberano situado en la península de indochina, en el sudeste asiático. Cuenta con unos siete millones de habitantes, no tiene litoral, fue colonia francesa en el siglo pasado, pasó por una cruenta guerra civil, que acabó con el ascenso al poder de los comunistas. Hoy en día todavía su gobierno se denomina República Socialista Unitaria Marxista-Leninista. Es un pueblo básicamente rural, muy retrasado, pero de una calidad humana exquisita. Ahora mismo se está construyendo un tren de alta velocidad que comunicará a través de su territorio China con Tailandia. Tal vez esto producirá grandes cambios en este país, no sabemos si para bien o para mal. Yo me quedo con los rostros de sus gentes, esos que reflejan la verdad.


<

213


<214


<

215


<216


<

217


<218


<

219


<220


<

221


<222


<

223


El alma eterna de un pueblo

adolfo.gajon@gmail.com

Adolfo Gajón Pueblo viejo de Belchite, ya no te rondan zagales, ya no se oirán las jotas que cantaban nuestros padres (Natalio Baquero). Sólo las nubes te velan en estridente silencio, manteniendo viva la memoria que decora viejos muros.


<

<

225


<

<226


<

<

227


<

<228


<

<

229


<

<230


<

<

231


<

<232


<

<

233


https://www.instagram.com/mariaelena.rodriguezruiz.1/?hl=es https://www.facebook.com/mariaelena.rodriguezruiz.1 https://www.flickr.com/search/people/?username=elena%20rodriguez

Zona expo. Torre del agua y sus estructuras

Mª. Elena Rodríguez

Desde que en el año 2008 fue inaugurada la exposición del “Agua”, se ha convertido en un ícono de la Ciudad. Aquí una pequeña muestra de mi visión por partes de la Torre del Agua.


<

<

235


<

<236


<

<

237


<

<238


<

<

239


<

<240


<

<

241


<

<242


<

<

243


<

<244


<

<

245


Castillo de Carcasonne (Francía)

Andrés Serrano El castillo condal es el centro del dispositivo defensivo de la ciudadela de Carcasona. El emplazamiento, habitado desde la Antigüedad, estaba protegido durante el Bajo Imperio por una muralla galorromana que, empero no impidió que el lugar fuera conquistado por visigodos, sarracenos y francos. Este castillo a pesar de estar a solo 49 kms. de Mazamet, ciudad francesa donde nací y estuve hasta pasados los 9 años, cuando mis padres decidieron volver a su tierra natal en España, no lo había visitado hasta marzo de 2012 y el cual me gustó muchísimo y aproveché para obtener una colección de fotografías, de las cuales incluyo algunas de las principales.


<

<

247


<

<248


<

<

249


<

<250


<

<

251


<

<252


<

<

253


<

<254


<

<

255




Deja que el árbol te impida ver el bosque

https://www.instagram.com/tono_yop https://500px.com/p/toromiba

Antonio Romance (Toño Yop) Siempre nos han dicho eso de “no dejes que el árbol te impida ver el bosque”, y en ocasiones puede ser útil, pero no olvidemos que son los árboles los que forman el bosque. Es decir, no dejemos de fijarnos en las pequeñas partes que forman el todo. En esta serie pretendo destacar los detalles que nos permiten disfrutar de las grandes cosas.


<

<

259


<

<260


<

<

261


<

<262


<

<

263


<

<264


<

<

265


<

<266


<

<

267


<

<268


<

<

269


Cimática

https://www.instagram.com/river_ebro/ https://www.instagram.com/luz_y_fer_999/ https://www.facebook.com/river.ebro.9

Vicente Peláez

(River Ebro)

La cimática es el estudio de la forma visible del sonido y la vibración. A través de la generación de una serie de frecuencias aplicadas a un altavoz y sobre este un recipiente con un líquido, conseguimos que se formen una serie de figuras simétricas en las frecuencias de resonancia del conjunto. Dichas figuras, dependerán de la forma y tamaño del recipiente, la cantidad de fluido que contiene así como de la frecuencia y amplitud de la señal aplicada. Con una cámara y un flash circular, conseguimos capturar esas figuras y con un procesado adecuado, surge la magia. Aquí algunas muestras


<

271


<272


<

273


<274


<

275


<276


<

277


<278


<

279


<280


<

281


12 ideas

www.jaimedeprado.com

Jaime de Prado

Lata rebelde


<

Qué os den

<

283


<284

Bansky


Afeitate Mariano

<

285


<286

El cepo


Upsss

<

287


<

El caballero de la mano en el pecho

<288


<

El pintor

<

289


<

Dos copas

<290


<

Mazel Tov

<

291


<

Eva

<292


<

Las cinco de la tarde

<

293


Con permiso de mis sueños

@fotografiaisaherrera https://www.facebook.com/isabelherrerafotografia www.isaherrera.es

Isa Herrera Jugando con la luz creo mis propias fantasías, y la cámara las atesora y me permite vivirlas, tenerlas cerca, como si fuera niña de nuevo; invento, me paseo por ellas, desde un lugar donde la risa me acompaña, un lugar donde todavía llevo trenzas y peino mi flequillo. Me escondo en mis rincones oscuros y aparecen las luces de colores que crean figuras o iluminan personajes. Con el permiso de mis sueños, las comparto con vosotros.

Charlot


Desayuno con diamantes

<

295


<296

Despegando


Encuentros en el bosque

<

297


<298

Época victoriana


Jasmine

<

299


<300

La Mancha


Luces en el bosque

<

301


<302

Maternidad


Mujer

<

303


<304

Maternidad


Sin miedo a los monstruos

<

305


Entre dos siglos

luiscastaneda29@outlook.com

Luis Castañeda Año Nuevo, 2021. He hecho un alto mental en el camino y, mirando hacia atrás, veo que mi trabajo está comprendido en una gran parte (40 años) en el siglo XX y la otra (20 años) en el presente siglo XXI. He querido hacer aquí una selección de fotos en blanco y negro, para más tarde hacer lo mismo pero con las fotos en color en mi archivo.

SIGLO XX

Canadá: Luces y Sombras. (Toronto). 1996


<

Cuba: Estación de Trenes. (Santa Clara). 1967

<

307


<

Alemania: Estación Central de Trenes. (Frankfurt am Main). 1991

<308


<

Maquillándose para El Carnaval. (Venecia). 1997

<

309


<

Semana Santa. (Málaga). 1989

<310


<

Francia: “La Torre Eiffel” (Paris).1980

<

311


< SIGLO XXI

China: Plaza de Tiananmen. (Beijing). 2005

<312


<

Ecuador: Caminante. (Quito). 2010

<

313


<

Islandia: Estuario de Berufjöróur. 2012

<314


<

Rusia: Ese Momento Mágico (Moscú) 2008

<

315


<

USA: El Cisne Negro. (Miami) 2000

<316


<

Japón: Atuendo de Boda”. (Kyoto). 2007

<

317


Macros fine-art

Instagram: pepe_latas Twitter: pepe_latas

Pepe Latas Asturiano nacido en Madrid, porqué no tenia otra cosa que hacer. Autodidacta porqué no me queda otra. Fotógrafo en mi tiempo libre y en el ocupado. Aprendiendo fotografía en todo momento que me dejan, y feliz de hacer lo que hago.


<

<

319


<

<320


<

<

321


<

<322


<

<

323


<

<324


<

<

325


<

<326


<

<

327


<

<328


<

<

329


Retratos

https://www.facebook.com/blas1964/ https://www.instagram.com/blas.fotos/ https://blasunafotocadadia.wordpress.com/

Blas del Amo Desde hace muchos, muchos, muchos años, siempre he tenido cerca una cámara de fotos. De mejor o peor calidad.... Pero era un modo de almacenar recuerdos, lugares, momentos emotivos... Fotos de viajes, de familia, de amigos... Sin ningún planteamiento más.


< Luego, como ya os conté la otra vez que participé en esta maravillosa revista, mi blog fotográfico, las redes y mi pertenencia a un Fotoclub, cambiaron mi modo de ver la fotografía.... Y mi vida... La foto se convirtió en un modo de admirar el mundo y de interpretarlo. los paisajes, la naturaleza, las aves... Las quería ver y compartir a través de mi visión particular

<

331


< Y llegué a las personas, a los retratos, a que la fotografía fuera un modo de conocer gente, de reflejarla, de verla a mi modo y manera, en fotos que imaginaba al descubir un lugar y que tardaba en hacer hasta sentirme preparado, de soñar con fotos dibujadas en mi mente una y mil veces, incluso durante años, hasta llegar a poder tomarla, a la busqueda de esa luz que me atraía y formaba parte de la foto tanto como quien posaba, que fuera un elemento más e importante, o ese encuadre que quizás tan sólo yo veo... Al final, como dice Ansel Adams, en cada fotografía, en cada cuadro, como mínimo hay dos personas, el autor y el espectador... y si es un retrato, 3, el o la modelo o modelos.

<332


<

<

333


<

<334


<

<

335


<

<336


<

<

337


<

<338


<

<

339


<

<340


<

<

341


Primavera

https://www.imagenesdenaturaleza.info https://www.flickr.com/photos/rafamarzal/ https://www.instagram.com/rafaelmarzalldo/

Rafael Marzal Mi dedicación como aficionado a la fotografía de naturaleza tuvo su comienzo por mi fascinación a las pequeñas y bellas flores de nuestro territorio aragonés. La macrofotografía ha sido y es, por tanto, la disciplina fotográfica a la que he dedicado el mayor tiempo de mis salidas fotográficas. La primavera nos brinda un escenario inigualable para disfrutar de nuestra afición.


<

<

343


<

<344


<

<

345


<

<346


<

<

347


<

<348


<

<

349


<

<350


<

351


<

<352


<

<

353


Fotografía José de Uña

el

<


<

Revista de fotografía

el

<

31

Fotografía Antonio Clavel

Septiembre 2021 Edición digital Dirección, Coordinación, Realización y Diseño: Miguel Sanz Subdirector: Eugenio Mateo Corrector: Ángel H. Mostajo Fotografía portada: Miguel Sanz Fotografía contraportada: Antonio Gracia El Clik no se responsabiliza del contenido de las fotografías y textos publicados en esta revista, siendo el autor o autores de los mismos los responsables, tanto del contenido como de los derechos de las imágenes aqui publicadas. Los autores han cedido los derechos solamente para esta publicación digital, por lo cual todo el contenido queda prohibido para su reproducción comercial sin autorización por escrito de los autores.

<

355


el <356

<


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.