DIRECTORES CREATIVOS: FELIPE GÓMEZ MARÍA FERNANDA CAMARGO
AGRADECIMIENTOS ESPECIALES A LUIS GUILLERMO ELIZALDE LILIÀN ROJAS SEBASTIÁN YEPES MATEO RAMÍREZ JOSE LEONARDO “CHULO” ANDRÉS GAITÁN LEIDY HERNÁNDEZ DANNY MIRANDA KERVIN MIRANDA EDWING DELGADO FELIPE VÁSQUEZ ANDRÉS ARENALES ANDRÉS CÁCERES DAVID SILVA OSCAR CHAPARRO DANNA SULTANA MARÍA FERNANDA CHINCHILLA SEBASTIÁN RODRÍGUEZ JORGE QUINTERO NANA ARÉVALO MARÌA FERNANDA MORENO KRITHOPER R. FUENTES EDIMAR ORTÍZ
En esta segunda edición MANO quiso ir más allá, haciendo de su contenido algo interesantemente delicioso y sabrosamente novedoso, agradable para sus lectores.Mano buscar mostrar lo que pocos ven, un espacio en el que todos los talentos y temas de interés se reúnen para presentarse ante ustedes de manera dinámica e interesante.Para nuestra segunda edición, MANO cuenta con artista de talla departamental y nacional resaltando en esta, nuestra segunda entrega a Luis Guillermo Elizalde, reconocido artista restaurador de arte ORGULLOSAMENTE SANTANDEREANO. Esperamos desmenucen y saboreen cada uno de estos artículos que están a la mano y lo más importante, hechos con el corazón para todos ustedes.
F E L I P E G Ó M E Z M A R Í A FERNANDA CAMARGO
POR
EDIMAR J.ORTIZ
CONTRA LAS PÁGINAS CULTURALES DE FACEBOOK
FRASES LIGHT Y OTRAS TAUTOLOGÍAS Desde hace un buen tiempo vienen apareciendo en Facebook varias páginas de contenido “cultural” que constantemente postean frases e imágenes relacionadas con la lectura y los libros. Confieso que en un principio les creí de buena fe, especialmente porque me gustaban algunas de las imágenes que publicaban, por tal razón accedí a darles Me gusta. Con el paso del tiempo la decepción ante estas páginas fue creciendo de manera exponencial ante la gran cantidad de frases de cajón, lugares comunes, cursilerías y clichés que iban publicando, y, lamentablemente, con mi decepción también iba creciendo el número de Me gustas de estas páginas: cada vez más incautos
se hacían seguidores de esta estafa cultural cometida por páginas como La Torre del Silencio, El Club de los Libros Perdidos o Poetas Inmortales Colectivo, solamente por citar tres de estas páginas. Cuento con varios ejemplos para sostener mi posición. En primer lugar acudo a la descripción que da La Torre del Silencio sobre su sitio en Facebook: “Queremos leer el mundo para volver a escribirlo; sin embargo no tenemos respuestas: lo nuestro es tratar de proponer buenas preguntas”. Que quieran tratar de leer el mundo es loable, incluso hay corrientes filosóficas que veían al mundo como un libro escrito por alguna divinidad y consideraban un deber del ser humano descifrar ese libro, que puedan llegar a reescribirlo me parece improbable. Hasta ahí la cosa no es grave, lo grave ocurre cuando afirman no tener respuestas, que tampoco es el problema, sino que se hace inentendible eso de no tener respuestas con el hecho de reescribir el mundo, y para darse la estocada final dicen que tratarán de proponer buenas preguntas, situación que hasta ahora no ha ocurrido y si ha ocurrido ha sido por cuestión del azar. Para muestra un botón, esta sentencia: “Hay dos regalos que debemos ofrecer a los niños: uno son raíces y el otro son alas”, supongo que la pregunta trascendental que pretendían formular con esa frase era el sinsentido de que los niños vuelen teniendo los pies bajo la tierra, o quizás se refiera a la fe en la vida eterna después de la muerte, cuando su cuerpo alimente a las plantas y su alma vuele al cielo. Se me hace difícil creer en la posibilidad de plantear preguntas serias que hagan cuestionarse al lector a partir de clichés, de frasecitas de autoayuda o sencillamente descontextualizando o trivializando frases de importantes intelectuales y demás armas del arsenal de la pseudocultura, frases que al ser leídas por los seguidores los hará sentirse más cultos, más inteligentes, más rebeldes e, incluso, más críticos porque han descubierto que el agua moja. Acudo a otro ejemplo, esta vez aportado por El Club de los Libros Perdidos. Esta página publicó una frase que dice así: “Uno de los mayores problemas ortográficos de la vida, es no saber el punto final.” No entiendo a partir de qué momento la puntuación comenzó a regirse por las reglas de la ortografía, no creo que la ubicación inadecuada dentro de un texto pueda considerarse una falta ortográfica o mejor dicho, cacografía. Pero supongo que a los seguidores no les importa, lo que importa es que se entienda y ellos entendieron a pesar del notorio error. Gracias a ese mensaje creo que la página le hace honor a su nombre: a los señores que administran esa página se les perdieron los libros o sencillamente nunca tuvieron, porque no es posible publicar semejante error cuando realmente se ha leído, especialmente libros de calidad y no best-sellers como los de Paulo Coelho,
cuyo famoso Alquimista fue incluido en una lista de 30 libros imprescindibles junto a otros, verdaderamente imprescindibles, como La Metamorfosis de Franz Kafka, Guerra y Paz de León Tolstoi, El Quijote de Cervantes. Como última verbigracia acudo a una frase publicada recientemente por Poetas Inmortales Colectivo, página donde uno esperaría encontrar a Homero, Dante, Baudelaire, Quevedo, Paz, Pound, Cavafy, Pessoa, Trantrömer, pero no, se encuentra uno con frases como esta: “Da siempre lo mejor de ti, y lo mejor vendrá…”, frase digna de estar, más bien, en una página relacionada con autoayuda. No sé cuáles sean los poetas inmortales a los que se refiera esta página. Les adiciono esta otra anécdota protagonizada por la misma página. Poetas Imortales Colectivo formuló esta pregunta en su estado: ¿Qué es el amor? No faltaron las respuestas por parte de sus seguidores, lastimosamente a ninguno se le ocurrió responder con aquel célebre soneto de Francisco de Quevedo, Definiendo al amor, donde el poeta español define al amor como una constante contradicción. Realmente es una lástima el auge de este tipo de páginas de un contenido altamente light, la trivialización de la literatura donde Cortázar, Neruda el defensor de las purgas stalinistas, el quejetas de Eduardo Galeano y Mario Benedetti se han vuelto lugares comunes, donde se le inventan supuestas frases apócrifas a García Márquez y donde lo que impera es la ignorancia de la verdadera literatura y las grandes obras de las letras de la humanidad. Como bien lo expresa Vargas Llosa en su libro La civilización del espectáculo: “Ahora todos somos cultos de alguna manera, aunque nunca hayamos leído un libro, ni visitado una exposición de pintura, escuchado un concierto, ni adquirido algunas nociones básicas de los conocimientos humanísticos, científicos y tecnológicos del mundo en que vivimos.” Mis esperanzas de encontrar en estas páginas estados con frases que realmente hagan reflexionar, con enlaces que me condujeran a ensayos inteligentes, cuentos bien narrados y poemas carentes de cualquier cursilería, con enlaces de buena música que no fuera sólo Silvio Rodríguez o Joaquín Sabina, se vieron totalmente frustradas. Para terminar sugiero a los administradores de dichas páginas, y muchas otras, que se retiren de su labor y dejen que personas serias asuman la administración de esos sitios virtuales, o les puedo recomendar, también a los seguidores, una página de Facebook realmente seria de la que podrían aprender mucho: Ignoria. Ahí encontrarán todo lo que no se encuentra en esas páginas mediocres de folletines y novelas rosa: responsabilidad y respeto por el lector.
LAS
FÍA FOTOGuRinAte ro
Jorge Q
SIBERIANAS
Siberianas, es quizá la palabra que mejor describe esta nueva generación de señoritas, a las que uno no sabe si clasificar como perras o lobas. Son una nueva raza de mujeres que se visten como cabareteras, pero no como las del Folies Bergère (Famoso Cabaret francés), sino como una de esas que ganan dinero con la profesión más antigua del mundo; como una de esas que uno fácilmente encontraría en la carrera “quince” con AV. Quebradaseca de Bucaramanga apuntando en dirección a la calle con el dedito pulgar pidiendo un aventón, pero no a algún lugar sino al placer. Pero no solo es su vestimenta la que advierte de su lobera, NO, también basta con escucharlas hablar, con un amplio vocabulario rico en palabras soeces dignas de un camionero, que digo yo, ¡gamín! A estas señoritas, les gusta el reggaetón, y cuando suena uno de estos boricuas cantando “poesía” a ritmo de rap, se jalan de las greñas, y bam!, sale a flote la meretriz que llevan dentro, empiezan a bailar como si se fueran a aparear, y al estilo de una mantis religiosa quisieran comerse al hombre que tienen en frente, pero no solo bailan con hombres, al menor descuido las ve uno pegadas a la pared como queriendo trepar, pero no con las manos, con la cadera y hasta lo lograrían sino es por que sudan como caballos. Además de su cadencia fecunda, no solo hablan como camioneros, beben como uno, y de eso sí que saben los conductores de camión, y ya ebrias quieren a todo el mundo, beso va y beso viene, pero siberiana que se respete parece gallina culeca calentado huevos,
porque eso sí, “no lo sueltan”, todo este espectáculo lo hacen para poder beber gratis, porque al momento de poner dinero las patea el sereno, y ellas son muy inteligentes no andan solas, andan en jaurías para que no quepa la menor posibilidad de terminar encamadas. No solo cuando están con sus traguitos encima, es que uno se percata de lo caninas que son, las siberianas, suelen ser melosísimas, todo lo hablan en diminutivo, y cuando se ríen tienen que golpear al del chiste con la palma en el hombro, y se retuercen con las manos entre las rodillas gritando “me voy a miar, me voy a miar!”, así, miar, porque no les da la lengua para pronunciar la “e” con la “a”, ya cuando pueden respirar y tienen sus esfínteres bajo control, añaden la afirmación, “usted sí qué cosita NO?”. Además de esta verborrea sin sentido, a estas niñas les cuestan los modales, comen como cerdos, y con tragos más, les encanta todo lo que sea casi transparente de la grasa que tiene, y se privan cuando el sebo les deja brillante los labios, como si por sus mentes pasara que ahorraron lo del Chapstick, Lo grave del asunto, es que estas damas, están regadas por todas las escalas sociales, e ignorar su presencia es imposible, porque el bajo perfil no es su virtud, y nadie se escapa de ellas, nadie, si uno hace un análisis concienzudo fijo se va a topar con una, en el círculo de amigos o peor aun en la familia. Esto me asusta, y yo de creer en mitos, pocón pocón, pero al verlas pienso que “El hombre lobo, no es solo una historia”.
POR AndrésCáceres
FOTOGRAFÍA POR
CHRISTIAN HARD
O E T Z A M MIRE A R
CO Í S A ÚN OR A M ERO EL HU P D TA TIS TIDO U A I N SEM ON SE , O EST SMO C N HO CINI E T EN RE DE M I EL RU UN A C SOY
RVO E S N
¿Quién es Mateo Ramírez? Si te lo contesto mecánicamente soy yo soy un Nerd modelo 84 que se cambio la latonería para poder estar corriendo en las pistas más vistas en el país. Si te lo contesto como novela mexicana, soy un pueblerino que nació en Pamplona, se crió en Cúcuta en una familia humilde, allí se enamoró perdidamente de los medios de comunicación y ha atravesado ciudades en busca de sus sueños. Si te lo contesto académicamente, podría decir que soy un casi Ingeniero de Sistemas fracasado que terminó estudiando Comunicación Social y Periodismos en la UniPamplona pero que gracias a un reallity, terminó haciendo de actor frente a todo un país; Sin ser ni lo uno ni lo otro, y si te lo contesto honestamente, soy el producto de muchas metidas de pata que me dejaron buenas enseñanzas y muchas cicatrices. Soy cruelmente honesto, semiautista pero aun así conservo un aire de cinismo con sentido del humor.
¿Cómo surgió tu deseo por la actuación? Desde que estaba en el colegio, pertenecí a los grupos de teatro, siempre tuve el anhelo de encarnar personajes que enamoraran al público (y obvio a mi mamá que era la alcahueta en mis ideales artísticos) pero nunca lo logré; De hecho no porque no me dieran papeles en las obras, sino porque difícilmente el árbol cuatro, el Sol, la piedra, el narrador o el utilero podría hacer que el público se levantara y ovacionara mi talento, así que me resigné a hacer de extra en el teatro y a creerme el cuento que a pesar de hacer personajes sin parlamento el público aplaudía esa manera gallarda de durar congelado en mitad del patio interpretando el papel de árbol 4. Así que el gusto por interpretar alguien que no era yo... va desde siempre
¿Tu familia te apoyó?
Mi mamá”La Patico” siempre me apoyó en todo. Pertenecí al grupo de teatro, la tuna, un grupo de danzas, equipos de voleibol, equipos de microfútbol, ajedrez, cheerleaders, fui scout y hasta tomé un curso de flauta y guitarra (no aprendí nada de ninguno de los dos) mas cuando llegó la hora de decidir la carrera ella quería que fuera lo que yo quisiera o médico, así que no escogí ninguna de las dos opciones y estudié Ingeniería de Sistemas, (8 semestres, de los cuales aprendí lo mismo que en las clases de flauta y guitarra). Finalmente estudié Comunicación Social y periodismo que era lo más a fin a lo que quería, expresarme, que mi voz y mi persona tuvieran una autoridad y un peso social; Un medico lo es cualquiera que estudie, al igual que un ingeniero, o un abogado pero un periodista o presentador... te exige tener sello propio y te hace único.
¿Cómo fue tu experiencia en canales locales en Bucaramanga? Bueno de hecho empecé a trabajar como camarógrafo ¿Extrañas Bucaramanga?
en el canal local de Cúcuta(Tu Kanal) pero gracias a esa inquietud y lo fastidioso que puedo llegar a ser si se me mete algo en la cabeza terminé presentando CúcutaSEVE, Las Tardes del Canal, Full Music, En tu casa y presentando eventos del departamento, incluso siendo periodista del noticiero (obvio no todo al tiempo) hasta que terminé presentando mi propio programa de televisión que se llamaba MC2. Luego apareció la oportunidad de ser un DJTv del canal TRO en Bucaramanga, un programa que veía porque siempre fui admirador del formato además del talento de Mariangel y Peluha, y cogí mis corotos y me mude a Bucaramanga. Allá viví cuatro años y obvio, aprendí a amar perdidamente la ciudad de los parques. Los desenguayabes en el chiflas, las obleas de Floridablanca, el caldo de madrugada debajo del puente de Provenza, las hormigas culonas, los precios de los zapatos en San Francisco, mis compañeros de trabajo del TRO, las revueltas de los pelaos de la UIS y hasta el mismo Metrolinea. Todo se extraña cuando te vas de la ciudad que te recibió con tanto cariño.
¿Cómo defines en una palabra tu experiencia en protagonistas de nuestra tele? Yo seguí protagonistas desde que empezó por primera vez hace 10 años. Siempre dentro de mi (porque yo tenía vergüenza de admitirlo) quise estar ah, tener la camiseta puesta, estar en un cara a cara, conocer los artistas, recibir clases y salir a que todo el país te reconociera por haber entretenido sus hogares todas las noches ¡Y lo logré!, y es la hora y no me la creo. A veces se me olvida todo esto que pasó y lo miro desde afuera y digo MIERDA los sueños si se cumplen. Así que toda la experiencia antes, durante y después de PDNT podría definirla como SUBLIME
¿Hiciste amigos en la casa estudio?, es decir, ¿ha perdurado la amistad con algunos de los participantes fuera del reality?
¿Cómo definirías con tus palabras a un buen actor? El que ha forjado su carrera mas allá de su imagen exterior
En el primer cara a cara, mis compañeros usaron una frase muy trillada “Yo no vine a hacer amigos” y yo le acuñé “Pero tampoco a hacer enemigos”. La verdad luego del reality tengo muchas personas en las cuales sé que puedo contar en cualquier momento de mi vida. Sin mentirles hablo a diario con Andrea, Jhoan y César, y mínimo una vez por semana estoy en contacto con Valentina, Diana X, Sara, Kelly, Elianis, Sebastián, Diana S, Alberony, Álvaro y Oscar, Ustedes hagan cuentas, con el resto no tengo comunicación ni los he visto luego que termino el programa. Tampoco me interesa comunicarme con ellos. Vivimos una experiencia y ahí quedó.
¿Cuál sería tu papel favorito para protagonizar? ¿Qué proyectos futuros tienes en mente? Quitarme el rotulo de PDNT porque el reality fue la mejor plataforma para darme a conocer como Mateo, ahora hay que demostrar lo que se puede lograr como presentador, periodista y ¿por qué no? más adelante Actor.
Bueno, en cuanto a la actuación me gustaría encarnar personajes de acción. Soy amante del cine y me parecería fabuloso ser el héroe que mata a todo el mundo y solo se raspa un pedazo de la mejilla y se queda con el BOMBOM de catálogo, ser algo muy Hugh Jackman; aunque también admito, me gustan los personajes complejos; Evitaría al máximo el papel del galán simplón que no hizo más que sufrir por amor en toda la trama y que al final termina en un porta retrato con sonrisa de crema dental. Esos personajes son tan livianos que se quedan en la mente del espectador lo que dure el proyecto al aire.
QUERIDO LECTOR: Si llegaron a esta parte del articulo es evidente que no son dislexicos, la entrevista no los aburrió, les caigo bien o no faltara el indio o india que esta esperando terminar para luego criticar bien sea mis respuestas o las fotos. Puede sonarle a slogan chimbo, pero hay que creer en nosotros mismos y en lo nuestro. Hacer una revista en un país donde hay tanta proliferación de este recurso no solo nacional sino internacional es un camello que hay que valorarlo y apoyarlo. Diría que ustedes son unos berraquitos y están bastante locos meterse en esta vaca loca, pero esos berraquitos y locos son los que realmente han revolucionado el mundo. Y a los lectores... ¡que LEAN MANO!
META RRELA TOS POR
ACELAS DÍAZ
Después de haber hecho Metarrelatos, una animación “de ensayo” como David Silva, su autor, dice “que me costó medio año de realización, fotograma por fotograma y después de ver que nadie la entendía (tal vez porque en el fondo ni siquiera yo la entendí) me decidí a hacer algo un poco más allá” Y es que depender de la apreciación del público aunque sea gratificante nunca es un buen motor para las ideas. Y no porque no hayan observaciones decididas que nutran la creación, sino porque de alguna manera el público, para él, es parte del experimento cinematográfico. Después de ver que Metarrelatos tuvo la suerte (y no el mérito) de ser seleccionado en algunos festivales nacionales, tomó la decisión, empezando el 2012, de hacer una animación con un contenido completamente diferente a Metarrelatos. Si Metarrelatos es puro cerebro y un ridículo intento de burla del ser intelectual y una muy mal hecha mofa del contenido trascendental del videoarte y sus aledaños, Alexandra es pura carne y lujuria. A modo de animación erótica, lleva hechos 952 fotogramas de un total de 2731, es decir 4 minutos y algo de rotoscopiar a una mujer que juega con su cuerpo entre siluetas y vagas formas de su sensualidad y sexualidad. La idea, no es que quede ni bien ni mal, sino, por lo pronto, ser capaz de terminar 2731 fotogramas de rotoscopia de una mujer que se masturba. Tarea difícil, cuando se tiene un particular interés en el erotismo femenino y cuando esa mujer es, sobre todo, una persona tan cercana a su autor. Alexandra pretende (y no da garantía) de ser una exploración del cuerpo femenino, de la sensualidad y sensibilidad erótica del espectador por medio de caricias y salvajadas hechas con colores, formas y mucha dedicación. Un coctel de sonidos y gemidos, de pieles invisibles y vagina mojada. De senos desnudos, de misticismo, de bocas entreabiertas, manos orgásmicas, piernas temblorosas y algunos hilos de sangre. David Silva, fanático de la animación y sobre todo de la rotoscopia, método que ve dentro del cine como una he-
A
L
E
X
A N D R A FOTOGRAMA 360
rramienta idónea para la intervención mágica de la realidad, espera destinar un grueso capital a la distribución local e internacional de Alexandra, ya que, como cuenta él “rotoscopiar cuadro a cuadro no cuesta un peso pero si muchas horas de sueño” el dinero se irá únicamente a la distribución. Dinero que, entre otras cosas, él mismo se encarga de recoger con pequeñas campañas de apoyo, sin hacer uso de herramientas como el Crowdfounding. Alexandra estará presente en Vimeo entre los meses de marzo y abril, probablemente, y bajo licencia de Creative Commons y desde allí espera poder participar en varios festivales. Ojalá sea tanto tiempo perdido y un despropósito experimental como lo fue Metarrelatos.
A
L
E
X
A N D R A FOTOGRAMA 774
FOTOGRAFÍAS:
IMAGENISTAS FOTÓGRAFOS
SEBASTIÁN
YEPES
Importante y muy querido músico Colombiano nacido en Manizales el 10 de Junio de 1980, Líder de la banda Sanalejo en la década pasada, desde el 2009 empezó su carrera como solista lanzando su primer álbum DE LO OSCUR OA LO PURO y actualmente promocionando su segundo álbum DULCE.
REVISTAMANO habló con Sebastián Yepes en su segudna edición queriendo saber más sobre su vida, sobre su trabajo, su carrera como profesional, sus metas personales y esto fue lo que muy amablemente nos contó :
¿Qué es la música en tu vida? La música es la razòn por la cual existo, mi forma de comunicarme y relacionarme con el mundo.
¿Qué haces cuando no se trata de hacer música? No concibo ni acto alguno de mi vida sin la música, inclusive dormir.
¿Te consideras sentimental? Ciento por ciento sentimental y expresivo, todos los días abrazo y le manifiesto a mi gente lo mucho que le quiero.
¿ Algo que no sepamos de Sebastián Yepes? Siempre he sido un libro abierto, me gusta mostrarme tal como soy; solo así podre ser honesto con lo que canto.
¿Hay alguna musa de inspiración al momento de escribir? La vida misma. Todo lo que siento por estar vivo, la cotidiandad, el día a día con su sol y su lluvia.
¿Qué te aburre?
La indiferencia, la intolerancia y la desigualdad
.
Ya son 4 años desde tu comienzo como solista, ¿Cómo ha sido esa etapa? ¿Qué impulso a tal toma de decisión? Ha sido una época espectacular, de mucho aprendizaje y crecimiento artístico y personal. En Sanalejo siempre fuimos músicos que nos hicimos grandes amigos y decidimos coger caminos diferentes en pro del arte, ahora me siento mas enfocado que nunca.
¿Qué hace DULCE a Sebastián? La alegría con que me gusta compartir, la sensibilidad y que soy sumamente cariñoso y expresivo.
DULCE, ¿ha sido el resultado y la búsqueda de... De la vida misma, del acercamiento real a la felicidad y la plenitud. Ha sido reconciliaciòn y reconocim iento del caribe que llevamos dentro; ahora entiendo que mi vida es de colores.
¿Muchas cosas han cambiado en este nuevo Disc o? Me siento complétamente còmodo con la música que ahora hago. Lo mas importante es el grado de conciencia que ahora tengo de mi entorno, eso me hace ser mas agradecido y entregado al arte; ahora cumplo un sueño y es el de tener a mi hermano como líder del proyecto; el es mi socio ideal.
¿Cómo va el proceso de creación y elaboración de DVD de DULCE? Estamos alistando los detalles finales a la espera de una gran plataforma de difusión; todo este esfuerzo merece que el DVD tenga un alcance especial. s? ¿Qué piensas al ver a la gente cantar y sentir tus cancione io encuentra su reTodo el esfuerzo que conlleva este ofic dedicar y completar tus canciones; es compensa cuando ves a la gente cantar, as que yo empiezo. el oyente quien da sentido final a las letr Ya para terminar, ¿has visitado tierras Santandereanas? ¿Qué es lo que más te agrado?
Santander es una tierra fascinante, me llena su clima y la calidez de su gente, responden siempre con una energía inigualable; tengo los mejores recuerdos de ustedes y seguro construiremos muchos momentos mas.
A los lectores de MANO Gracias por apoyar mi música y por creer en el arte como una forma de vida especial y cercana a Dios.
LILIAN ROJAS Una mujer inspiradora, perseverante, luchadora, profesional y completamente entregada a lo que hace.
F O T O G R A F Í A S : FELIPE VÁSQUEZ
V E S T U A R I O : VÁSQUEZ & GARCÍA
L
Estudiante de comunicación Social sexto semestre y con 18 años de edad Lilian Rojas en una mujer apasionada, dada a la gente, a su familia y muy agradecida con Dios a carrera de Lilian en el modelaje inició gracias a su mamá ,desde muy pequeña, pero no fue algo continuo; A sus 14 años retoma el deseo de pisar una pasarela, deseo que fue más que todo impulsado por otros que por ella misma pero que más tarde se fue convirtiendo en su mayor pasión. Un deseo que aunque al principio no fue propio, hoy día es más que suyo. El modelaje, su profesión, su vocación.
Asumí de manera responsable, entregada a mi sueño y principalmente agradecida con DIOS y mi trabajo el reto personal cuando mi carrera empezó a ascender de forma notable y sobre todo teniendo en cuenta que me enfrentaba a la verdadera disciplina, al sacrificio, y al constante cambio.
¿Cuáles son las cosas básicas para desempeñarte como una buena modelo?
Como cualquier profesión es importante amar lo que se hace, y tener ese algo adicional llamado pasión, que te hace crear elementos diferenciadores, para ser original, y por ende resaltar ante el resto. Ser natural, disciplinada, entregada, responsable, estar dispuesta a aprender siempre y afrontar los cambios, las críticas, ser profesional con lo que se hace siempre.
¿Te dió miedo caminar por la pasarela la primera vez que modelaste en grandes y reconocidos escenarios Colombianos? Aunque suene raro, o tal vez poco creíble, no importa cuántos años lleve haciendo lo mismo, no importa cuántas veces me haya subido a una pasarela, ni cuántas haya caminado para diseñadores importantes, reconocidos a nivel nacional e internacional, porque cuando algo te apasiona, y te ayuda a crecer, cuando amas ese algo en verdad y se convierte en tu mayor inspiración, siempre será como si fuera la primera vez, y aunque la diferencia ahora es que la experiencia me ha hecho mejor, sigo sintiendo antes de enfrentarme a las cámaras y a la gente en una pasarela los mismos “nervios”, la misma sensación de alegría, emoción, inspiración, la sangre hirviendo al dar el primer paso, hasta el final.
Su segunda nominación como MODELO REVELACIÓN DEL 2012 por la REVISTA CROMOS la más antigua del país, fue para Lilian un reconocimiento en su carrera profesional como modelo ya que tener la mirada fija de los jurados sobre ella es la satisfacción más grande al sentir que su trabajo está siendo reconocido de manera positiva y bien hecho; Estarlo por segunda vez le hizo ver, reafirmar y creer que está haciendo las cosas bien, que el camino que está recorriendo es el indicado, que su esfuerzo y dedicación están siendo completos ya que esta cosecha de cosas buenas solo pueden tener como resultado EL ÉXITO para Lilian
T
R
I
U
N
F
O
S
En 2010 gané el concurso internacional, ELITE MODEL LOOK, he sido imagen de las mejores marcas de la región, imagen de la feria de moda más importante del oriente colombiano; SFW(Santander Fashion Week) durante los últimos dos años, y las dos nominaciones a los premios de la moda CROMOS.
“
“
En cuanto a su profesión, dice Lilian: el modelaje tiene grandes sacrificios como cualquier otro trabajo y sus frutos son maravillosos por eso hay que hacer las cosas de la mejor manera y sobre todo tener mucha paciencia porque no a todos, ni a todas les llega por igual ese momento en el que sienten su carrera en la cima,
¿Cuál es tu sueño como modelo?
Más que un sueño individual, y sólo mío, considero que un sueño más bien ”universal”, más de la mayoría de modelos femeninas, llagar a ser un ángel de Victoria Secret, llegar a ser imagen de las diferentes y más reconocidas marcas, de diseñadores iconos de la moda a nivel mundial. ¿Te sientes orgullosa de dejar el nombre de Santander en alto siempre que tienes algún reconocimiento público? Claro que sí, y más demostrando que en Santander lo que hay es talento por destacar, por resaltar, por descubrir. Modelo favorito
Alessandra Ambrosio
A LOS LECTORES DE MANO
Un beso y un abrazo para aquellos que invierten su interés de la mejor manera, en esta la mejor elección para mantenerse informados.
Como metas personales, expectativas para su vida en el campo profesional y personalmente hablando, Lilian aspira ascender, siempre ascender acompañada del ÉXITO de manera constante y con las ganas de dar siempre lo mejor de ella para hacer las cosas bien, ser la mejor en sus dos carreras, una como comunicadora y la otra como modelo; REVISTAONLINEMANO espera siempre estar al tanto del largo camino por recorrer que espera a Lilian Rojas, un camino que solo puede augurar éxitos a una mujer que desde tan pequeña ha sido tan disciplinada y siempre ha tenido fijas sus metas, a donde piensa llegar y debe ser por eso que a tan corta edad ha obtenido tantos éxitos en su carrera como profesional, Lilian Rojas es un talento que es para muchos santandereanos motivo de orgullo y amor por su tierra.
G
A
L
E
R
Í
A
KRISTOPHER R. FUENTES
LUIS GUILLERMO ELIZALDE LUIS VIVE ABSOLUTAMENTE ENAMORADO DE SU CARRERA A PESAR DE QUE LA RESTAURACIÓN Y LA CONVERSACIÓN DE ARTE NO ES UNA PROFESIÓN MUY COMÚN ESTO ES LO QUE LO HACE EMOCIONARSE TODOS LOS DÍAS MÁS POR LO QUE ESTÁ HACIENDO.
Luis Guillermo Elizalde, artista Santandereano que inició sus estudios en arquitectura donde realizo cuatro semestres, pasando por la escuela de Bellas Artes en la UIS para después especializarse en restauración textil prehispánica en Lima. Una de las personas claves para desarrollar tal amor por el arte fue su abuela, su principal motor, pues fue ella quien le enseñó de la profesión, quien le inculcó desde muy niño el arte y desde ahí su afinidad por el mismo. Siempre ha considerado y lo ha discutido con algunos de sus colegas que es diferente el hecho de estudiar arte por qué así se desea hacerlo, al haber tenido un contacto directo con él desde la cuna, hace que el arte sea parte esencial de su mundo, su pasión número uno, su todo; Éste fue exactamente el caso de Luis Guillermo, desde muy pequeño su abuela le hablaba sobre la historia del arte y estuvo siempre al pendiente de los trabajos que ella realizaba en su taller.
TRABAJOS
MEMORABLES Siempre guarda un recuerdo de cada cuadro, son como un alumno o un hijo para él, aunque no tan hijos como las obras realizadas por él mismo, aclara Luis Guillermo; Entre sus trabajos más memorables está un San Ignacio de Loyola de Epifanio Garay (Fundador de la escuela de bellas artes de Colombia), tuvo un Francisco Antonio Cano en sus manos, la restauración del Tríptico del Club del comercio, que es para los Santandereanos todo un hito, también ha trabajado con obras de la talla de Beatriz Gonzales quien fue su mentora; Ricardo Borrero Álvarez, Domingo Botero Otero, entre otros .
“NO HAY NADA MEJOR QUE HACER LAS COSAS QUE A UNO LE GUSTAN”
Una frase con la que se identifica y que siempre ha tenido presente a lo largo de su vida es
“La perseverancia vence lo que la dicha no alcanza”, además ha sido
fiel testigo de eso, por qué en lo personal ha luchado incansablemente por ser Restaurador y lo ha logrado, además ha tenido el privilegio de tener en sus manos obras que muchísimos restauradores hubiesen querido tener, esta frase es como un estandarte en su vida, pues él confirma con su carrera que realmente se puede llevar a un feliz término. Confiesa tenerle miedo a la soledad, pavor a las arañas, su mayor hobby es leer todos los blogs de Conservación, compartir con sus amigos, le encanta cocinar y se considera un buen cocinero. Uno de los recuerdos más lindos y grandes que tiene de pequeño, fue precisamente con su abuela, quien también era restauradora y tenía su taller que contaba con una puerta y ventana, más el día que se doraban los vestidos se utilizaba hojilla, la cual es muy delgada y delicada, para realizar tal procedimiento todo el cuarto debía quedarse a oscuras, más en esos días, la abuela dejaba sólo un huequito de la ventana abierto, donde se filtraba sólo un rayo de sol, ese día se podía entrar al taller más no hablar nada, estar quieto también hacia parte de las reglas, ya que la hojilla de cuadernos si se sopla se vuela y justamente su recuerdo más lindo era ese momento en el cual la hojilla volaba y gracias a ese pequeña lucecita veía como una lluvia de oro pasaba ante sus ojos, era como una burbujita de agitar donde Luis Guillermo era el protagonista y a su alrededor se desataba una lluvia de escarcha dorada.
EL MEJOR R E C U E R D O
D E LOS
S
Uno de los recuerdos más lindos y grandes que tiene de pequeño, fue precisamente con su abuela, quien también era restauradora y tenía su taller que contaba con una puerta y ventana, más el día que se doraban los vestidos se utilizaba hojilla, la cual es muy delgada y delicada, para realizar tal procedimiento todo el cuarto debía quedarse a oscuras, más en esos días, la abuela dejaba sólo un huequito de la ventana abierto, donde se filtraba sólo un rayo de sol, ese día se podía entrar al taller más no hablar nada, estar quieto también hacia parte de las reglas, ya que la hojilla de cuadernos si se sopla se vuela y justamente su recuerdo más lindo era ese momento en el cual la hojilla volaba y gracias a ese pequeña lucecita veía como una lluvia de oro pasaba ante sus ojos, era como una burbujita de agitar donde Luis Guillermo era el protagonista y a su alrededor se desataba una lluvia de escarcha dorada.
Este 2013 para Luis Guillermo viene
lleno de cambios y nuevas experiencias, dentro de sus planes está el radicarse en Lima, Perú estudiar allá Restauración y trabajar en un taller de Restauración en el mismo País, su proyecto personal es crecer en conocimientos y aprender más en la parte de Conservación que es lo que siempre ha querido, por lo que ha luchado y a vivido enamorado, es decir viene una época de mucho aprendizaje y cambio.
Por último Luis Guillermo se despide de los lectores de MANO con dos frases: La primera, “ En el arte no se puede mentir” en el arte no se puede pretender hacer algo que no nace, el arte es el único de los oficios que no deja mentir en ese sentido, no deja que uno haga algo que no esté queriendo hacer, pues, tarde o temprano el mismo arte se encargará de cóbraselas. La segunda frase, “La perseverancia vence lo que la dicha no alcanza” creo que todo el mundo debería tenerla presente, porque es necesario trazarse metas, forjarse los camino para hacer realidad cada sueño. Las personas que han logrado grandes cosas es porque precisamente se han puesto en la tarea de trabajar por eso que anhelan y quieren ser, ese es mi mensaje principal, que los sueños se pueden hacer realidad, como decía Pedro Calderón de la vaca tiene en su libro de poemas tiene un fragmento de un poema que dice: “Toda la vida es un sueño, y los sueños, sueños son” considero que uno no se puede pasar la vida pensando en las cosas que se quiere, sino es en ser y llevar a cabalidad lo que uno quiere, para eso hay que levantarse y luchar todos los días por su sueño
PLETÓRICA PROYECCIÓN
Seré lo que las palabras terminen queriendo que yo sea. Un ser condensado en una caja de letras. Un montón de pretensiones y de metáforas; y de formulillas y de palabras carentes de todo sentido. Un artificio, un discurso inocuo, inoficioso, soso, frívolo e irrelevante. Un puro solipcismo enmascarado por intenciones de querer mostrarse al mundo, de venderse como cualquier producto de consumo, de primera o de segunda mano. Unas ganas inmensas de hacer social la más íntima soledad. Una soledad acompañada, tan triste como una compañía indeseada. Seré lo que las espectativas y los juicios de pupilas ajenas configuren. Un montón de impresiones vagas, sin cuerda, sin norte, sin nada que las encause. Un tabú encarnado, un rechazo y mil “aceptaciones”. Seré una canción sin letra, sin pista y sin dueño. Un texto de creación y recreación colectiva, una bobadita, un rumor, un chisme, un espejismo. Seré lo que se esconde tras una fotografía especialmente pensada. Seré las proyecciones de los más profundos y trabajados anhelos; y por supuesto de aquellas que surgen al paso. Seré un mulo de estridente relinche, una cebra de colores, gustosa y anómala como todas las cebras que le huyen al monocromo. Seré un pasón de nubes con una llovizna apacible… los recuerdos evocados por una fotografía enmarcada y puesta en una mesita en la sala de estar de cualquier casa. Seré el padre ficticio de Paul Auster, barrera impermeable e impoluta. Seré un minuto o una hora, el sol que calienta o la brisa vespertina que enfría los ánimos y que oscurece las miradas, todo según… Seré lo que no quiero ser pero sé terminaré siendo. Seré el estereotipo de lo estereotipado. Uno más que rebuzna, uno más ahogado en un mar de calores, de sicalipsis, de sangre que brota. Seré otro de largas listas, un nombre tachado o en la sala de espera. Seré lo que el azar, lo que el pasar, lo que los dados con los que Dios sí juega, lo que la ruleta, lo que la presidencia, lo que el esquema, lo que el sistema, lo que la duda, lo que la certeza… Seré lo que sea que sea contra viento y marea. Nada puede hacerse cuando ya todo está escrito. Esto es el recorrido de una senda ya caminada
ANDRÉS GUILLERMOARENALES
POR
ANDRÉS GUILLERMO ARENALES
ESPACIO ANIMADO
POR EDWING DELGADO