EDICIÓN
001
NOVIEMBRE
NOVIEMBRE
BUCARAMANGA
BUCARAMANGA
18
18
PERIÓDICO ESTUDIANTIL
APRENDER
A APRENDER,
TAREA.
ESA ES LA
Periódicos impresos: ¿Necesarios u obsoletos?
DEBRAYE
JARDÍN DE RECUERDOS
Claudia Mora/Asesora de español
Nicolás Galvis Sierra 11°
Juan Esteban Rueda 11º
EDITORIAL
¿DÓNDE ESTA LA MOTIVACION?
Maestros es el momento de detener nuestro pensamiento y dejarlo volar entre estas palabras que nos permiten sentirnos orgullosos de nuestro quehacer diario. El ser humano es la maquina más perfecta de la creación y, sin embargo, trabajamos poco en lograr su óptimo aprovechamiento. Descuidado este propósito, vemos como en estos tiempos de industrialización se le da mayor importancia a las maquinas que a los seres humanos. Tanto es así, que a los hombres se les mide con parámetros de máquinas. De modo que, si la maquina sobrepasó en importancia al hombre, en el futuro se tratará de hacer parecer más el hombre a la máquina y no la máquina al hombre. Llegó la hora de despertar el potencial del ser humano. No hay que crearlo.Está latente en cada individuo, esperando ser estimulado, como una reserva que garantice, la supervivencia de la especie. La lucha no es por acabar las herramientas que debemos mejorar a diario, que nos liberen del trabajo material, rutinario y nos permitan tiempo para explorar el espíritu, que es nuestra verdadera misión. El asunto es con nosotros mismos, para superar las limitaciones que nos hemos impuesto. Nuestra preocupación como institución educativa es correr el punto de meta hacia adelante, para que nos atrevamos a explorar un poco más en el potencial humano que tenemos a nuestra disposición. El docente debe ser capaz de crear o utilizar los caminos que sean más motivadores para los grupos de su clase, conservando en su ADN el objetivo que quiere lograr y que puede extenderse más allá del aula, a toda la escuela y a toda la comunidad. Recomendamos especialmente consultar a Leonardo o a cualquier otro ge¬nio de la historia, por ejemplo, Dalí para obtener la creatividad y la aceptación que necesitan. Leí alguna vez, que Dalí vistió a un niño de seis años con una camisa de siete metros y le puso una enorme corbata. Le preguntaron:
«¿Qué significa esto, maestro?». Respondió: «Es la nieve que envuelve a los niños en Navidad». Si crees que una camisa es la nieve ya estás preparado para crear una estrategia. Y no olviden que hoy contamos con las nuevas tecnologías para recrear hasta el infinito el mundo de la imaginación.
Durante la guerra, César combatió utilizando asaltos anfibios. No fue el inventor de esa estrategia, pero la usó en el momento adecuado y logró los fines previstos. A lo largo de muchos años nos convencimos de que la estrategia es el camino más efectivo para llegar a un objetivo. Por lo tanto, el docente debe ser un estratega. Para muchos de los que estamos o estuvimos dando una clase, el objetivo es que el alumno descubra por sí mismo el contenido que queremos enseñar. De esa manera, lo tendrá siempre presente porque desde el punto de vista emocional, el descubrimiento es mucho más trascendente que el simple recuerdo. Antes era más fácil. Un señor entraba por la puerta del aula. Todo el mundo sabía que era el profesor. El profesor sabía lo que tenía que dar y cómo tenía que hacerlo. El alumno recibía el contenido, lo me¬morizaba, lo recitaba, pasaba de año y todos contentos. Había excepciones. Pero la rutina general era la que acabo de describir. Hoy el docente: es amigo de los chicos (a veces), receptor de los insultos de las familias (a veces), obediente del articulado del ministerio (a veces), rebelde sin causa (a veces), rebelde con causa (a veces), experto en nuevas tecnologías (a veces), desterrado digital (a veces) y muchos «a veces». Si nos detenemos un instante y reflexionamos sobre las palabras aprendizaje, formación, estrategias aparecerá rápidamente la palabra mágica, la motivación. Esta palabra con un sentido gigante está compuesta por otras dos: motivo y Acción. Es decir, aquel motivo que nos impulsa a actuar. Cuando decimos que estamos motivados, nos referimos a que tenemos
02
la voluntad para hacer algo y que, además, estamos dispuestos a perseverar en el esfuerzo que eso implica durante el tiempo que sea necesario para conseguir el objetivo esperado. La motivación despierta nuestros sentimientos y le da la fuerza necesaria a la emoción que es la bandera dentro de nuestro aprendizaje diario. Ralph Waldo Emerson solía decir. “nada se logra sin entusiasmo. Existe algo extraordinario acerca de esta cualidad, algo que saca a relucir lo mejor de cada uno de nosotros. El verdadero derrotado es aquel que ha perdido su entusiasmo. Si una persona lo pierde todo excepto su entusiasmo, pronto encontrará de nuevo el camino hacia el éxito”.
Elda Maria
EDITORIAL PERIÓDICOS IMPRESOS: ¿Necesarios u obsoletos? Por: Claudia Mora Asesora de español Los avances vertiginosos de la tecnología han logrado que nuestra manera de comunicarnos y hasta nuestra forma de socializar cambien de manera radical. En la actualidad las distancias geográficas no son excusa para no saludar a alguien que se encuentra a miles de kilómetros; así mismo nos podemos informar de manera instantánea de todo lo que sucede mundialmente.
Aparatos electrónicos como celulares, computadores o tablets cuentan con aplicaciones que les permiten a los usuarios acceder a las noticias de forma rápida y sencilla, dos características que los convierten en un hit; y es quizás en este aspecto donde medios de difusión impresa como el periódico y las revistas han perdido vigencia; ahora es más fácil utilizar los periódicos digitales. Sin embargo, aunque esa tendencia tiene grandes ventajas como ayudar con la preservación del medio ambiente; pues al
no emplear papel estamos contribuyendo con el cuidado del planeta, también demuestra que nuestra cultura de la lectura ha cambiado y se ha simplificado demasiado, nos estamos acostumbrando a lo simple, a lo que no nos exija el mayor esfuerzo, estamos cayendo en una exageración sin límites; todo pasa de moda o está de moda, y al parecer esto ha sucedido con los periódicos impresos. Las nuevas generaciones los perciben como objetos obsoletos y aburridos. Tener un periódico en las manos y leerlo es una actividad extraña y aislada para la mayoría, además, de ser asociada por muchos a la vejez o a la falta de conocimiento; es decir, que los que aún disfrutamos de palpar hojas y hojas mientras nos informamos, somos vistos como seres atrasados y hasta ignorantes. Los periódicos están atados a ideologías e intereses económicos que los han alejado de su principal función que es mantener informados de forma objetiva a la mayor cantidad de personas posible. No obstante, es cierto que acercarnos a los medios impresos nos permitiría realizar un análisis crítico de lo que sucede en nuestro contexto y de esta manera seguir leyendo nuestro mundo de forma crítica y audaz. No se trata de leer páginas y páginas, leer un periódico nos enfrenta con la realidad diaria de nuestro país y del mundo. A partir de esto las personas de leen un periódico tienen la posibilidad no solo de acercarse a la información sino de tomar conciencia de su responsabilidad frente a las diversas situaciones que se presentan cada día. Es fundamental que la humanidad comprenda que la falta de reflexión y concientización frente a las problemáticas manifiestan falencias en la responsabilidad ciudadana. Además, las secciones de los periódicos están organizadas para que el lector pueda reír con algunas de las caricaturas que representan la actualidad nacional, entre otras actividades como resolver un
03
crucigrama o descubrir las siete diferencias entre dos imágenes, que pueden parecer triviales, pero no lo son. Estos pasamientos contribuyen al desarrollo cognitivo, potencian la memoria a largo plazo, asimismo, nos distraen y alejan de la rutina diaria. Por otro lado, es fundamental que la cultura de la escritura impresa no se pierda, cada institución educativa debería tener un periódico impreso donde se presente la producción escrita y artística de los estudiantes y maestros, y se informe a la comunidad educativa de noticias concernientes a su quehacer. El periódico debe ser visto como una “herramienta” de comunicación esencial, cualquier estudiante se sentiría orgulloso y feliz de ver publicado uno de sus escritos. No podemos seguir viviendo en una exageración constante, donde objetos elementales desaparecen porque tenemos que ser amigables con el planeta; somos amigables con nuestro hogar si tomamos consciencia de nuestra realidad y emprendemos acciones como la reutilización del papel , pero no dejando en el olvido tradiciones como sentarse cada domingo en la mañana, acompañados de una taza de café y realizar una lectura atenta del periódico para luego compartir o comentar con un familiar o amigo las noticias del día, ¡que mejor ejercicio de socialización que este! Con los aparatos electrónicos es
opinión DEBRAYE Nicolás Galvis Sierra 11°
Señores y señoras, muy buenos días. La palabra debraye es definida por la RAE como el acto de pensar en algún tema con alguna utilidad creativa o sólo por pasar el tiempo, en otras palabras, debrayar es la acción de pensarlo todo y, a su vez, no pensar en nada, causando un vacío o una incoherencia en el por qué de la vida y la continuación de las mismas acciones y esquemas que han arrastrado al hombre a este estado decadente que todos conocemos. No hay nada nuevo bajo el sol, la solución está en nuestras manos y solo aquellos que salgan de la cueva podrán hacer parte de ella.
El tema de hoy resultará un tanto ajeno pero a la vez será como el reencuentro de un viejo amigo, hoy abordaremos una inquietud que todos pretendemos superar con el tiempo o incluso olvidamos después de varios intentos fallidos por encontrar una respuesta. El hombre, Platón lo considero un dualismo entre cuerpo y alma en donde el cuerpo era solo la cárcel de la majestuosa e inmortal sustancia inmaterial, otros vieron al cuerpo solo como un medio para convivir con el mundo sensible que nos rodea; hoy vengo a exponer un punto de vista un tanto diferente, una idea que puede ser calificada como cruel o incluso pesimista. No hay bondad en el ser, así como no hay alma y como, de la misma manera no existe un Dios. Caer en el existencialismo que Sartre nos muestra en sus obras o en el nihilismo que Nietzsche propone como consecuencia a largo plazo de la continuación de la sociedad cristiana es el total contrario del propósito de la idea que se expondrá, por esto mismo, quisiera empezar por compartir con ustedes una cita de este último gran filósofo alemán de su libro La Ciencia Gaya. “¿Qué a dónde se ha ido Dios? –exclamó el loco-, os lo voy a decir. Lo hemos matado: ¡vosotros y yo! Todos somos su asesino. Pero ¿cómo hemos podido hacerlo? ¿Cómo hemos podido bebernos el mar? ¿Quién nos prestó la esponja para borrar el horizonte? ¿Qué hicimos cuando desencadenamos la tierra de su sol? ¿Hacia dónde caminaremos ahora? ¿Hacia dónde iremos nosotros?”.
Y así comenzamos. El hombre, muchos de nosotros nos hemos preguntado alguna vez por el sentido de nuestra vida, hemos visto al cielo en busca de aprobación divina o algún tipo de guía; pero también nos hemos preguntado si realmente hacer esto sirve de algo, si en verdad hay un Dios e incluso si lo que nos rodea significa algo, a fin de cuentas todos hemos bajado la mirada y exclamado alguna maldición en nuestra cabeza al caer en cuenta de la cruda realidad que implica estar vivo, de la soledad que supone el hecho de ser y no solo existir. “La realidad es un presente perpetuo. Presente, nada más que presente, las cosas son en su totalidad lo que parecen. No hay nada detrás de ellas.” dice Sartre en su obra La Náusea, exponiendo la falta de trasfondo que tiene nuestra superflua realidad. Ahora bien, al principio se dijo que no hay bondad en el ser, esta idea me parece la más acertada de todas pues, en mi condición de ser pensante puedo afirmar que conceptos como bondad y maldad fueron estrictamente creados por el hombre, son solo productos abstractos de la patética y desesperada necesidad de poner un sentido a todo y encasillar situaciones y conceptos que se subordinen a, precisamente, ideas mayores como la bondad o la maldad. No hay bondad en mi, ni hay bondad en ninguna de las personas que lean estas palabras, no hubo bondad en la niña María que se dejó seducir por un ángel o por una relación imposible, ni en el personaje de la mal traducida obra de Franz Kafka La Metamorfosis, no hubo más que el instinto animal por excelencia, no hubo más que esa ceguera blanca con la que Saramago nos golpea y nos obliga a abrir los ojos. El beneficio propio. “El hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe” Dijo alguna vez el inocente Rousseau que aún veía un haz de luz en la eterna tiniebla que es nuestra sociedad, después de varios años de formación, la idea que plantea este discurso se convierte en ese lobo que supone el hombre para el hombre y se torna contra todo el que pretenda defender esta bondad que se nos escapa de las manos, este conjunto de acciones y creencias que en algún momento tomamos como correctas sin reparar en lo efímero de estas. El beneficio se aprecia desde la cuna, se ve en el niño que llora cuando quiere que su madre le cante una canción, se aprecia en la infancia donde la mente es más vivaz para la manipulación y algún comentario puede llegar a tocar los sentimientos de unos padres blandos para suspender un castigo y finalmente se aprecia en lo que compone el camino a la adultez y la adultez misma, la tapa de la decadencia de todos los valores que seguimos intentando creer que son verdaderos y nos acompañan
04
desde el inicio de los tiempos. Ese placer que morimos por tener se prueba con el simple hecho de que, para que hagamos algo, siempre deba haber algo a cambio, incluso cuando el individuo intente convencerse a sí mismo de que solo la empatía que lo hace “bueno” es el motor que le provee la energía para ayudar a alguien más. “Los que más han amado al hombre le han hecho siempre el máximo daño. Han exigido de él lo imposible, como todos los amantes.” Propuso Friederich Nietzsche en su obra La Ciencia Gaya como prueba de lo anterior, delatando el daño que resulta de la equivocada idea del amar. Al intentar poner orden a las ideas que llevan al ser a asociarse con otro solo hallamos un beneficio doble, como la simbiosis que permitió a dos células hace tanto ya desencadenar todo el conflicto que ha significado la vida en este planeta abandonado por aquel ser divino con el que sueñan los débiles. “Qué diablo de Dios es éste que, para enalzar a Abel desprecia a Caín” dice Saramago en su conocido libro Caín, y , en efecto, tuvo otro acierto; éste hombre desnudó la verdad que tratamos, la torturó y la dejó abandonada, le dio el desprecio que se merece por entorpecer el libre desarrollo del futuro utópico. El pensamiento abstracto que fue otorgado a nosotros por la grande y majestuosa evolución no fue solo una bendición, fue nuestra condena, condena a ser libres, a decidir, a inventar y, como consecuencia, a fallar. Dios, amor, bondad, maldad, todos estos conceptos vacíos y sin lugar en el tan soñado futuro en el que haya paz, pues si bien esta falta de valores puede sonar como algo malo no significa nada por el estilo, esto es una propuesta de cambio, un tentador camino por el que pocos podremos darnos el lujo de caminar sin caer al abismo de los individuos con moral de esclavo, un futuro en el que no haya cosas tales como un cielo, un infierno, una religión verdadera o una lista de requisitos para encajar, “sobre nosotros solo cielo” dijo John Lennon en su canción Imagine y en eso se enfoca esta idea. No hay bondad, no hay maldad, no hay un Dios, no hay un alma, solo formaciones corpóreas con preocupaciones tan terrenales como nosotros mismos, proyectamos dioses para sentirnos acompañados y nunca abandonados sin darnos cuenta de que esto solo tiene como consecuencia a la ceguera blanca y finalmente la transformación inevitable en el escarabajo que terminó muerto y olvidado, sin darnos cuenta que la solución está aquí abajo, en cada uno de nosotros, en el amigo, en la persona de al lado. Dejemos de concentrarnos en seres ficticios y encarnemos a los dioses que en un momento dieron luz a nuestro pensamiento. Ya nosotros hemos descubierto el fuego que quemará esos pensamientos y dará vida al futuro que deseamos.
CARTAS CARTA 1
CARTA 3 11/06/2017 Manuela Londoño 11º
11/06/2017 Juan David Sarmiento 9º Gracias, porque siempre estás pendiente de mí. Por siempre querer darme lo mejor, por hacerme reír tanto, por hacerme mejor cada día y enseñarme todos esos valores tan lindos e importantes. Por todas aquellas cosas que me das y me enseñas cada día. Sin ti la casa queda vuelta nada, sin ti ni mi papá ni yo sabríamos qué hacer; eres el núcleo, la que aguanta todos los problemas que hay, la que me sigue amando pese a todos los problemas que suelo causar. Esa mujer que me pelea por cualquier cosa, cosas tan usuales como arreglar mi cuarto, lavar mi ropa y demás. Gracias mamá.
CARTA 2 11/06/2017 Juan Pablo Rueda Sarmiento 11º Porque tú eres el guardián de mi vida. Aprendí de ti que la vida es complicada, que es mucho más difícil de lo que creemos. Pero, también aprendí a superar los problemas con dignidad y esfuerzo. No solo eres mi papá, eres mi consejero, mi amigo fiel. A veces cometemos errores, defraudamos… Pero de esas caídas he aprendido que nunca me dejarás solo, que siempre me ayudarás a levantarme a pesar de las circunstancias. Siempre hemos sido muy unidos, siempre me he entendido más contigo. Sí, sé que a veces soy un poco rebelde y desobediente, y créeme que estoy intentando cambiar eso de mí para que te sientas orgullos de mí. Gracias por ser el mejor ejemplo del mundo, mi persona a seguir, eres el mejor papá del mundo. Te amo.
05
Hola madre, en esta carta quisiera expresarte algunas cosas y a la vez desahogarme. Se que en estos momentos has tomado decisiones que no comparto contigo, pero quiero que sepas que a pesar de eso sé que eres mi mamá y debo respetar tus decisiones. Muchas veces quise que fueras como otras madres y que nosotros fuésemos tu prioridad. Después entendí que esa no era tu manera de ser, tu prioridad. A pesar de todo, te doy las gracias por los momentos vividos. Espero que al leer esta carta podamos tener un momento para charlar, poder mejorar nuestra relación de madre e hija porque es importante sentí el apoyo de otra persona en nuestras vidas.
CUENTOS
EL ESTOFADO DEL LOBO Autores
Había una vez un lobo al que le gustaba comer, más que hacer cualquier otra cosa en el mundo. Apenas terminaba una comida, empezaba a pensar en la próxima. Un día, al lobo le dio antojo de estofado de pollo. Pasó el día en el bosque buscando un pollo apetitoso y finalmente vio una gallina. ¡Ah! Es justo lo que necesito – Dijo el Lobo. El lobo acechó a su presa hasta que la tuvo cerca, pero cuando ya la iba a agarrar… se le ocurrió otra idea. Al ver la gallina se dio cuenta que estaba en un deplorable estado y que si se la comía se iba a enfermar. Entonces, se le ocurrió una gran idea al lobo y se dirigió a hablar con la gallina. Después de una rato la gallina se empezó a cansar de hablar con el lobo y le dijo “Se perfectamente que te va a gustar, y además es bueno para tu salud. Es una tortuga de mar,
Juan Guillermo Melo, Juan Pablo Torres, Angie Torres, Juan Pablo Rueda y Carlos Contreras
pero no cualquier tortuga; son específicamente las que se encuentran en la ciudad de Kimbao, ahí las tortugas son especialmente grandes y jugosas, creo que te van a encontrar. El lobo sorprendido y con grandes ansias se va de un salto, sin despedirse ni darle las gracias a la gallina. El lobo después de caminar unos 10 minutos de camino pensó “Para qué comer tortuga si puedo comer gallina y está más cerca”. Después de pensar un momento, el Lobo se dio cuenta de que no hay ningún tipo de mar cerca. “Desgraciada gallina” – Dice el Lobo gritando – El Lobo furioso decide volver a donde la gallina, pero se le ocurrió la mejor idea para cazarla. Luego de unas horas tenía listo su maléfico plan; invitaría a la gallina a cenar esa noche y al tocar el timbre él se escondería y esperaría a que entrara a su casa, de alguna forma rompería su cabeza haciéndola agonizar en el suelo hasta morir y poder comer su cuerpo.
EL CAMINAR DEL VIENTO Autores
Manuela Londoño, Juan Pablo Rueda, Juan Pablo Torres, Juan Guillermo Melo
Era un día caluroso, en las playas de Colombia, puntualmente en Cartagena. Un viajero caminaba por encima de sus calientes arenas, refrescando sus pies gracias al oleaje del brillante y verdoso mar que se presenta. Eusebio, así se llamaba el viajero. Iba acompañado de su perro llamado Pit, a ese perro tan peculiar le encanta ir a la playa, sobre todo en las noches
porque el viento es más fresco y está desolada, pero un día algo pasó y el perro muy emocionado decide entrar al mar y poco a poco se fue alejando hasta perderse de vista. Eusebio, muy triste, decide entrar al mar a buscar el cadáver de su fiel compañero. Su esfuerzo fue nulo y se deprimió mucho. Tan grande fue su depresión que dejó de disfrutar su vida y se envolvió en su depresión. Todo ya no tenía sentido, el apetito ya no estaba y un día tomó la decisión de volver a aquella playa. Cuando se encontraba ahí, tomó la decisión de ingresar al mar para tener el último recuerdo de este, pero, sintió que algo lo empujaba hasta el fondo del mar. Él aterrado de saber qué estaba pasando, tomó la decisión de dejarse llevar. Al momento quedó inconsciente, pero después se levantó y se dio cuenta que había un mundo debajo del mar. Se sentía raro, diferente. Estaba él dentro del cuerpo de su antiguo perro.
06
Todo iba bien, la gallina aceptó y se fue a la casa del Lobo, tocó el timbre y no abría, la gallina abrió la puerta y el Lobo apareció con una gran piedra para pegarle en su frágil cabeza. Desafortunadamente el Lobo no notó que la gallina tenía una botella de vidrió con ella. La gallina esquivó al Lobo y acto seguido rompió la cabeza del Lobo con la botella de cristal. El Lobo sintiendo que ya le estaba llegando su hora gritó “¡Fui vencido de nuevo!, ¿Por qué esta maldita vida es tan injusta?”. El lobo tratando de pararse sintió como caían chorros de sangre y también como sus sesos se escurrían. El Lobo cayó desmayado muriendo. ¿Acaso creyeron que la gallina iba a ser la perdedora de esta historia?
EL PAJARITO
Autores
Katherine Sepúlveda, Manuela Londoño, Juan Guillermo Melo y Juan Pablo Torres.
Había una vez una señora que estaba en el parque y vio un pájaro en un palo. Ella se sorprendió mucho. Dijo: - ¡Que bonito pájaro carpintero abriendo un hueco grande! Cuando fue a observar qué había en el hueco, se imaginó que eran sus hijos, pero no, fue aterrador lo que se encontró. Era una mano de una persona, estaba cortada mediante un corte fino y limpio. Al tomar la mano su camisa quedó manchada de sangre. Ella estaba muy asustada pero a la vez intrigada de porqué esa mano se encontraba ahí o de quién sería esta. Tomó la decisión de llevarse la mano y admirarla. Al llegar a su casa se dio cuenta de que algo se encontraba entre sus dedos; era una nota con una frase que decía algo muy inquietante. La frase decía: “Esta es la mano de dios y el que la tenga será portador de un poder divino que lo diferencia de los demás”. La señora al ver eso decide matar a todos por un terremoto y repoblar la tierra.
CRÓNICA JARDIN DE RECUERDOS ida, entré corriendo a preguntar qué había pasado, me dijeron que ya todos se habían ido y que nos esperaban allá así que tomamos marcha al cementerio.
JUAN ESTEBAN RUEDA 11º ESPAÑOL
Como de costumbre, me levanté tarde ese día, uno de los pocos días de los cuales me preocupé por llegar temprano, ¿el motivo? teníamos una salida al Parque Jardines la Colina, un cementerio cerca de mi colegio en Lagos del Cacique. Me apuré en salir de la casa y no presté mucha atención a la información de la circular probablemente enviada en alguna hora peculiar como suele suceder. Al llegar por fin a clase me entró un aire de alivio cuando pude ver que la ruta que nos iba a transportar aún no se había ido. Entré apurado a la secretaria del colegio, solo para darme cuenta que estaban devolviendo a los estudiantes que no tuvieran el uniforme de educación física para la salida, es curioso lo mucho que presionan para realizar una actividad ya finalizando el año y que por detalles tan pequeños prefieran retrasar nuestro proceso, pero bueno, así es nuestro colegio. Me di cuenta que Nicolás, tampoco había traído el uniforme correcto y aún así iban a cancelarlo todo debido a que él era el organizador de la salida. Nos apresuramos en volver a nuestras casas, mi mamá nos hizo el favor de llevarnos y volvernos a traer, realmente ella nos salvó la actividad. Al llegar nuevamente al colegio, vimos que la ruta ya no estaba, pensamos lo peor, la habían cancelado y habíamos perdido la
Llegamos a la entrada y, efectivamente, estaban todos allí. Era un día bastante caluroso y debido a las prisas llevé conmigo mi abrigo, así que sentí que iba a ser una larga actividad. En lo personal, siento que los cementerios son un lugar muy bello, por como lo tienen conservado y cuidado, es un ambiente muy bonito, aunque me ponen un poco melancólico las energías que este trae. Me disperso mirando a todos lados, tomándome la tarea de analizar el paisaje, los árboles, escuchando los pájaros, en fin, una tarea que nunca me había propuesto realizar, de tantas veces que he estado ahí. Me interrumpió la voz de Claudia, nuestra maestra, que nos informa que vamos a ir a hablar con una empleada para que nos remitan al tour por el parque, aunque realmente no estaba muy interesado en ello, lo primero que pensé al entrar al cementerio fue visitar la tumba de mi bisabuela la cual habíamos enterrado hace aproximadamente un mes, y la de mi abuelo, el papá de mi mamá, al cual nunca pude conocer, murió el año en el que nací, pero aun así siento una conexión muy grande con él. Llegamos a lo que creo es la oficina principal, en donde una señora nos atendió y nos remitió a un empleado del parque llamado Wilson, un hombre muy buena gente que lleva trabajando aproximadamente 30 años en el parque. Me desilusionó saber que teníamos que hacer el recorrido a pie, pensé que tendrían algún tipo de carrito de golf para llevarnos, esto y el hecho de que hacía mucho calor hizo que me desesperara un poco, pero no le preste mucha atención. Al comenzar a caminar mi mente se perdió, se fue para otro lado, como si me hubiera combinado con el viento y fuera analizando absolutamente todo lo que rodeaba, no existía mucha intención de hacer preguntas, solo quería conectarme
07
con el ambiente y la energía del parque. Lo logré. Me sentía tan liviano rondando por ahí, de vez en cuando volvía al mundo y veía a mis compañeros caminando y haciendo preguntas, haciéndose los interesados por la actividad- qué patéticos- pensé, si todos bien sabíamos que la mayoría estaban ahí por perder clase. Mi cabeza es a veces un lugar bastante escalofriante pero hermoso de explorar, con cada anécdota y curiosidad que nos comentaba el empleado, dentro de mí llegaba a pensar millones de ideas y otros planos de la vida los cuales muy posiblemente no existían. Continué caminando, siempre pensando en cuándo me podría zafar de esta gente e ir a compartir un tiempo con mi abuelo y bisabuela, a la vez me sentía un poco molesto y ansioso porque no me habían dejado tomar las fotos de la actividad, aunque no tuviera cámara, le pedí a Juan Pablo que me dejara tomar algunas, ya que eso es lo que me apasiona, me encanta sentirme libre de plasmar los momentos en una fotografía, y ese es el campo en el que me quiero desarrollar, sin embargo después de un tiempo no le presté mucha más atención a eso. Seguíamos caminando sobre esas tumbas, imaginaba cómo sería estar ahí, enterrado, completamente solo y a oscuras, ¿qué sentirían los muertos si fueran conscientes de que caminamos sobre ellos? claro, están muertos, no deberían poder opinar o pensar, pero su energía debe seguir ahí y tal vez se sentirían molestos de entender que se está restando importancia su lugar de descanso, es como cuando el vecino del apartamento de encima comienza a hacer mucho ruido, la diferencia es que nosotros podemos hacer algo al respecto. Llegamos a otra edificación en el otro lado del parque, no me había fijado que habíamos caminado tanto, era el mausoleo, el señor seguía hablando pero yo seguía sin prestar mucha atención. Juan Pablo me llamó mientras el grupo se
CRÓNICA quedó reunido y fui para alejarme de ellos, al acercarme a el me dejó tomar algunas fotos del mausoleo y lo que quisiera, eso me alegro, me sentí emocionado, en el momento que agarré la cámara sentí esa energía y un poder muy extraño pasar sobre mí, entré en un trance y solo escuchaba como si mi compañero se fuera alejando poco a poco, hablando cada vez más bajo, solo lograba entender “deme la cámara ya” mientras que lo ignoraba. El trance acabó en el momento en que me movió para decirme que debíamos seguir, se la entregué y noté que estaba sudando por el calor, me quite el saco y le pedí a un amigo que lo llevara.
vez quisiera entrar. Al rodearlo vi unas marcas en la pared como si fueran de alguien que estuviera contando días y meses, me causo curiosidad, pero mi fantasía acabó cuando el empleado nos dijo que era la cuenta de ataúdes, me decepcioné un poco, de cierta manera quería que hubieran sido marcas de algún preso de guerra en la segunda guerra mundial o algo así, luego me reí porque sé que era imposible, aun así no me reprimo lo que fantaseo, así es mi cabeza y no pienso hacer nada porque cambie, cualquier detalle puedo fantasearlo hasta dejarlo seco, lo tomo como un don y una maldición.
Continué mi viaje mental, por lo general me gusta escuchar música en ese ambiente, pero se supone que no teníamos los celulares allí así que continúe sin problema, nos dirigimos al antiguo laboratorio del cementerio, en donde anteriormente trataban a los muertos, allí les extraían sus líquidos y los reformaban para verse bonitos en su entierro, es curioso, querer que un muerto se vea bien, me parece extraño, pero supongo son tradiciones de la gente o el simple miedo de tener que dejar ir a un ser querido, así que prefieren recordarlos con una sonrisa ajustada con ganchos. En el camino nos topamos con un monumento del parque, no pude evitar preguntar qué era o por qué lo habían construido. Me dirigí allí e inmediatamente entré en un pozo de recuerdos sin fin, me entró una nostalgia infinita, recordé el tiempo que estuve en Estados Unidos por primera vez, en Washington, estaba con mi mamá viendo el cambio de guardia en un monumento, recordé eso, también que era muy pequeño, en ese entonces era muy pequeño, le tenía miedo a la muerte, no hubiera podido entrar a un cementerio a esa edad, ahora no, supongo me he vuelto más insensible, no sé si sea bueno o no, pero de todas formas me ha permitido hacer muchas más cosas. Nos tomamos una foto en el monumento y continuamos al laboratorio el cual estaba ya completamente abandonado, luce como una casa en una zona rural, al asomarme por la ventana vi donde preparaban los cuerpos, y me entró un mal sentimiento, como si las malas energías siguieran allí, me daba escalofríos ese lugar pero a la
Continuamos el recorrido al crematorio que quedaba al otro lado del cementerio, al bajar por los jardines nos encontramos con un lugar únicamente para niños, me pareció extraño porque en otros lugares se encontraban niños enterrados ¿por qué no estaban allí también?¿habían hecho algo malo?¿era cuestión de estrato? No sé, pero no me molesté en preguntar, no había sido muy honesto conmigo mismo, pensaba en ver a mi abuelo y bisabuela, pero sabía que en ese cementerio estaban enterrados unos de mis mejores amigos que había perdido ya hace un tiempo, los extraño como a nadie, y me duele haberlos perdido, pero esas cosas son las que me forman como lo que soy, recordaba los momentos que pasamos y lo mucho que los extrañaba, cuando me di cuenta ya estábamos en la cafetería y deje esos pensamientos atrás, estaba muriendo de hambre, pero solo tenía 5.000 pesos y dudo mucho que me hubieran fiado en esa cafetería, compré una Red Bull y unas papas.
Prácticamente el recorrido había acabado, solo faltaba ver el crematorio y ya, los que quisieran ver las tumbas de sus familiares podrían ir, no pudimos ver el crematorio por dentro, pero si la escotilla por donde los entran, relacioné la incineración de la gente con la llegada al infierno, aunque no sea religioso, lo asimilo con eso. El empleado nos continuaba hablando, nos contó lo que cuesta comprar un hueco para una persona, una cifra bastante alta desde mi
08
punto de vista, sin contar los servicios funerarios, ataúd, misa, etc; “Que caro sería que me muriera” pensé, ese comentario me causo risa, pensar que sería más barato seguir viviendo. Apenas vi la oportunidad, ya todos se estaban dispersando, me fui a visitar a mi bisabuela, duré un tiempo en encontrarla, me molesté, ¿Qué tan difícil es encontrar a un muerto?. Cuando la encontré me sentí mal, me traía recuerdos de ambos, fui muy apegado a ella, pero no he logrado llorar por ella, eso me causa más dolor, el no sentir dolor, es extraño pero no le presto mucha atención a ello, estuve pensando un rato, luego me dirigí a buscar a mi abuelo, es curioso que me cause más curiosidad o más sentimiento una persona que nunca conocí, pero que hubiera amado hacerlo, supongo que es porque murió durante el embarazo de mi mamá y eso a ella le dio muy duro, eso podría explicar algunas de mis tristezas innatas y mi apego hacia él. Después de mi encuentro emocional conmigo mismo, volví al mundo, fui a donde estaba mi grupo, sentí hambre y ya me quería ir, me asusté porque no había hecho preguntas a los trabajadores, pero recordé que son obligaciones insignificantes de la vida, aún así tenía que hacerlo, me limité a ir por un vaso con agua y esperar a irnos. Como raro, Rafael, el señor de la ruta, no fue cumplido con la hora, lo cual nos beneficiaba ya que llegaríamos tarde al colegio, pero hacía calor y realmente quería irme, trataba de no pensar en mis amigos y el remordimiento de no haber visitado sus tumbas, pero sabía que posiblemente me daría muy duro hacerlo. Quería irme ya y alejarme de la gente, me molesta que sean tan escandalosos por una mariposa, estaba estresado de tanto pensar y de ir tan adentro de mi cabeza, pero son cosas de mí que debo aceptar, aunque tuve experiencias muy buenas y reconfortantes, siempre voy a sentir ese vacío por todo, fue una salida bastante educativa para los que prestaron atención a la información, ¿para mí? Para mí fue educativo o interesante como encuentro conmigo mismo.
CRÓNICA VISITA AL PARQUE Luego de estar unas cuantas horas deambulando por los prados, me limité a sentarme y observar tranquilamente el panorama que mencioné anteriormente. Como se podía esperar, lo más interesante que ocurrió en ese tiempo fue la llegada de la policía a requisar a los jóvenes fumadores de hierba que al final resultó en nada más que una advertencia por parte de las autoridades.
KEVIN LEÓN 11º ESPAÑOL
El día martes 12 de Septiembre fui con unos compañeros del Colegio los Cedros al parque San Pio en Cabecera, Bucaramanga. Sinceramente, esperaba encontrarme con lo habitual, personas haciendo paseos matutinos con sus mascotas o desesperados porque van tarde a una cita o a su trabajo, hombres deprimidos porque los dejaron plantados contrastando parejas felizmente enamoradas, vendedores ambulantes preocupados por las pocas ventas que llevan en el día, jóvenes fumando hierba con nada más en sus mentes que estar pendientes por si llega la policía, habitantes de la calle pidiendo limosna, etcétera. Sin embargo sentí una amplia gama sensaciones como por ejemplo la tranquilidad y la paz del parque, pero al mismo tiempo la constante preocupación de que llegara alguna persona desconocida y me pidiera todo lo que cargaba en mis bolsillos, también sentí intriga por saber qué es lo que llevaban en su cabeza cada una de las personas a las que veía y preocupación por nos saber qué carajos escribir en el trabajo que tenía que hacer. Sinceramente no estaba muy interesado con ese tipo de actividad, principalmente solo quería ir para perder clase, al igual que la mayoría de mis compañeros.
En el momento que terminó aquella escena me paré inmediatamente y me senté en una banca al otro lado del parque con el propósito de cambiar de área y poder observar si algo más interesante pasaba, en el instante que me senté, pensé en acostarme en la banca para poder descansar un poco, pero justo antes de lograr mi cometido se acercó una señora de entre 50 y 60 años pidiendo perdón y permiso para sentarse. Mi primera reacción fue de desagrado ya que interrumpió mi muy deseada siesta, sin embargo luego de unos segundos comenzamos a charlar. Esperaba que la señora me hablara de la muy esperada visita del Papa que se acercaba por esas fechas o sobre el catolicismo y cosas que uno pensaría que le interesan a las personas de esa edad. No creo mucho en la iglesia, sin embargo creo que hay un ente que creó nuestra existencia y tiene la capacidad de controlar todo. Contrario a todo lo anticipado, aquella señora me empezó a contar lo que ella pensaba acerca de la vida, la religión, las personas y el mundo. Para ella, cada persona es su propio Dios, y depende de ellos mismo alcanzar la iluminación, el cuerpo es solo un recipiente donde alberga nuestro espíritu o, en palabras suyas, nuestra esencia, y cuando morimos esa misma amalgama de energía va a parar a ser parte del universo. También me contó que la religión buscaba volver ignorantes a las
09
personas para poder así controlarlas más fácilmente y hacer que piensen lo que ellos quieren que piensen, cabe agregar que también comparto esta opinión. Quedé perplejo con la cantidad de conocimiento que tenía la señora, me hizo poner en duda todo lo que creía y me hizo reflexionar sobre lo ignorante que soy frente a todo lo que hay por conocer en el mundo. Tan solo en esa media hora de amena conversación me di cuenta de una infinidad de cosas previamente inexistentes para mi, hecho que hizo que esa salida que un principio fue solo para perder clase, terminara siendo en una de las mejores experiencias que he tenido hasta hoy.
ANEXOS
10
ANEXOS
11
poemas EL AMOR El amor no se busca, el amor nos encuentra, y si no te encuentra, te encontrará la soledad. Autora María Fernanda Moyano 8º
TÚ Tú, esa mujer fuerte, por qué te fuiste, se fue mi amor. Te amo como a nadie, vida mía.
La soledad es un sentimiento que nadie puede reprimir, si te encuentra, corre!! Porque no sabes lo que te espera. Autora Juliana Gómez Tovar 8º
Eres más bella que la luna, o las estrellas.
TU AMOR Tu amor es todo para mí, y no quiero que te alejes de mí, siempre estaré junto a ti. Gracias por apoyarme todo el tiempo, por compartir todos esos momentos conmigo. Nunca me abandones, siempre mantente junto a mí, nunca te abandonaré, no podría vivir sin ti.
Te amo con todo mi ser, y lo malo es, que nunca más te podré ver.
Autora Nicole Montañez 8º
12