Realizado por: Froimar Alonzo C.I. 24.107.855
03
05
06
07
3 El roscado o rosca es una superficie cuyo eje está contenido en el plano y alrededor de este tenemos una trayectoria helicoidal cilíndrica.
El Roscado simplemente es aquello donde las piezas se unen entre sí, para cumplir una función en específico.
Se denomina rosca al fileteado que presentan los tornillos y los elementos a los que éstos van roscados.
El roscado puede ser realizado con herramientas manuales o máquinas herramientas como taladradoras, fresadoras y tornos.
Características Las roscas difieren según la forma geométrica de su filete. Según esta característica pueden ser roscas triangulares, cuadradas, trapezoidales, , etc. La distancia entre dos filetes sucesivos se denomina paso y está normalizado según el sistema de rosca que se aplique. Estos sistemas pueden ser:
Roscado Manual El roscado manual puede realizarse por medio de un macho o de una terraja. El macho es una herramienta de corte con la que se hacen roscas en la parte interna de agujeros, generalmente en una pieza metálica o de plástico. Ambas herramientas deben tener un diámetro específico y un paso de rosca establecido por algún sistema de rosca. El proceso del roscado a mano se realiza aplicando tres machos en forma sucesiva.
Rosca métrica. Rosca Whitworth. Rosca Sellers. Rosca Gas. Rosca SAE. Rosca UNF. Roscas BSP y NTP. Otras características de las roscas son el ángulo de la hélice y los diámetros, que puede ser tanto interior (o de fondo) como medio (o de flanco).
Macho de roscar a mano con su soporte.
Granete para posición de agujero.
El primer macho posee una entrada larga cónica y carece de dientes. Se utiliza para comenzar y guiar la rosca. El siguiente se utiliza para desbastar la rosca y el último acaba y calibra la rosca. También se puede emplear como macho de máquina. El roscado manual se utiliza en mantenimiento industrial y mecánico para repasado de roscas, en instalaciones y montajes eléctricos, etc.
Roscado en Máquina. Fresadora Cuando se requiere que alguna rosca sea muy precisa se rectifica con rectificadoras en centros de mecanizado (CNC), que permiten realizar perfiles de todos los sistemas de roscado y además tienen una gran precisión pues son máquinas dirigidas por un software al que un operador le añade parámetros, disminuyendo costos y simplificando la labor.
4 El fresado de roscas permiten roscar materiales de mayor dureza y desarrollar velocidades de corte y avance muy superiores al roscado con macho. También puede realizar varias operaciones en los orificios, como taladrar un orificio, hacerle un chaflán, mecanizar la rosca y ranurar el final de la misma.
Torno El torneado de roscas se realiza frecuentemente en tornos CNC, con herramientas de metal duro con plaquita intercambiable que ya tienen adaptado el perfil de la rosca que se trate de mecanizar.
Los intervalos de avance de la máquina deben coincidir con el paso de las mismas, lo que se logra con la programación de los tornos CNC. El torneado con plaquitas intercambiables se realiza haciendo varias pasadas de corte a lo largo de toda la longitud de la rosca, dividiendo la profundidad total de la rosca en pequeñas pasadas.
Roscado por Laminación Cuando se requieren producir grandes cantidades de piezas roscadas se recurre a la laminación en lugar del arranque de viruta. En este método las fibras del material no son cortadas sino desplazadas.
Esto reduce el tiempo de fabricación, extendiendo la durabilidad de las herramientas, además de reducir los sobrantes de material. El roscado por laminación se puede realizar en varios tipos de tornos, centros de mecanizado y tornos CNC.
5 Es el conjunto de esferas que se encuentran unidas por un anillo interior y uno exterior, el rodamiento produce movimiento al objeto que se coloque sobre este y se mueve sobre el cual se apoya. Los rodamientos normalmente se le denominan también cojinetes no hidrodinámicos.
Los rodamientos son los que alargan la vida útil de las piezas rotacionales, dando una mayor durabilidad y control de la temperatura en los puntos de fricción.
Tipos de Rodamientos. Rodamientos rígidos de Rodamientos de rodillos bolas: cónicos: Estos rodamientos son de uso En este tipo de general, ya que pueden rodamientos, los rodillos absorber cargas radiales y y las pistas de rodadura axiales en ambos sentidos, así tienen forma cónica. como las fuerzas resultantes de estas cargas combinadas; a su vez, pueden operar a elevadas velocidades. Rodamientos de rodillos Rodamientos de esféricos: rodillos cilíndricos: Rodamientos de Estos rodamientos son Estos rodamientos son bolas a rotula: excelentes para cargas desmontables, lo cual, Este tipo de radiales fuertes y empuje facilita el montaje y rodamientos moderado. desmontaje en su dispone de dos alojamiento. hileras de bolas.
Rodamientos de agujas: Estos rodamientos se llaman así por tener como elementos rodantes unos cilindros muy largos con respecto a su diámetro, denominados agujas.
Rodamientos de rodillos a rotula: Están constituidos por dos hileras de rodillos en forma de tonel.
Rodamientos axiales de bolas: En este tipo de rodamientos, las bolas están alojadas en una jaula porta bolas dispuesta entre una arandela ajustada en el alojamiento del soporte y una arandela ajustada al árbol.
6 Un resorte helicoidal, también conocido como un muelle helicoidal, es un dispositivo mecánico, que se utiliza normalmente para almacenar energía que posteriormente es liberada para absorber los golpes; es decir, mantienen una fuerza entre superficies de contacto.
Tipos de Resortes Helicoidal
Características
Resortes de Compresión: Los resortes de compresión son de bobina o espira abierta, destinados a soportar esfuerzos de compresión y choque, propiedad esta que les permite disminuir su volumen cuando se aumenta la presión ejercida sobre ellos, convirtiéndose en los dispositivos de almacenamiento de energía disponibles más eficientes.
Grandes desplazamientos bajo fuerzas. Capacidad de recuperación de la forma cuando cesa la fuerza. Elementos mecánicos deformables.
Resortes de Extensión: Los resortes de extensión se caracterizan por ser de bobina o espira cerrada, destinados a soportar esfuerzos de tracción cuando son sometidos a la acción de fuerzas opuestas que lo atraen, pueden usarse multitud de configuraciones y longitud del gancho, donde las vueltas unidas suministran la tensión inicial en el resorte para ayudar a manipular la carga y la velocidad. Resortes de Torsión: En los resortes de torsión por lo general sus espiras son por lo general cerradas, están destinados a soportar esfuerzos laterales o deformación helicoidal cuando se le aplica un par de fuerzas paralelas de igual magnitud y sentido contrario, ofrecen resistencia a la aplicación de torque externo.
7 1. Un cuerpo de 4 kg. de masa está sujeto a un resorte helicoidal, y oscila verticalmente con movimiento armónico simple. La amplitud es de 0,5 m, y en el punto más alto del movimiento el resorte tiene su longitud natural. Calcúlese la energía potencial elástica del resorte, la energía cinética del cuerpo, su energía gravitacional respecto al punto más bajo del movimiento y la suma de estas tres energías, cuando el cuerpo está: a) En su punto más bajo. b) En su posición de equilibrio, y Cuando está en su punto de equilibrio la energía Ep = 0, porque X = 0. c) En su punto más alto.
Desarrollo m = 4 kg A = 0,5m k = F/x k = m.g/x 4.9,8/0,5 = 78,4 N/m a) Ep = k.x²/2 Ec = m.v²/2 = 0 Ep = 78,4.5²/2 9,8 J Ec = 0 porque su velocidad es cero. E pg = m.g.h/2 = 0 porque la h (altura es 0). ET = Ep + Ec + E pg = 9,8N.m b)
entonces: Ec = 4.2,21²/2 9,76 J E pg = m.g.h/2 = 4.9,8.0,5/2 = 9,8 J ET = Ep + Ec + E pg = 19,56 J c) Ep = k.x²/2 Ec = m.v²/2 = 0 Como es en este caso para el punto mas alto se considera la energía como negativa, definida así por su amplitud (-A). Ep = 78,4.0,5²/2 = -9,8 J E pg = m.g.h/2 = 4.9,8.1/2 = 19,6 J ET = Ep + Ec + E pg = 9,8 N.m