DOCUMENTOS DE TRABAJO La Reforma Energética del Partido Acción Nacional
Dr. Héctor Moreira Rodríguez. Marzo de 2014
525
La Reforma Energética del Partido Acción Nacional
Héctor Moreira Rodríguez* Marzo de 2014 Fundación Rafael Preciado Hernández A.C. Documento de Trabajo No. 525 Clasificación temática: Desarrollo económico RESUMEN
La presente investigación trata sobre las necesidades y requerimientos del sector energético mexicano que dieron origen a la Reforma Energética de 2013.
*Correo electrónico: informacion@fundacion.pan.org.mx. Las opiniones contenidas en este documento corresponden exclusivamente al autor y no representan necesariamente el punto de vista de la Fundación Rafael Preciado Hernández A.C.
Índice** I.
Introducción .................................................................................................................... 4
II.
Justificación de la relevancia de la investigación ........................................................ 5
III.
Objetivo ....................................................................................................................... 6
IV.
Planteamiento y delimitación del problema ................................................................ 7
V.
Marco teórico y conceptual de referencia.................................................................... 8
VI.
Formulación de hipótesis ........................................................................................... 10
VII.
Pruebas empíricas o cualitativas de la hipótesis ........................................................ 11
VIII. IX.
**La
Conclusiones .......................................................................................................... 31 Bibliografía ................................................................................................................ 33
estructura de este documento de trabajo se ajusta a los requerimientos establecidos en el punto 2.3 del Reglamento para el Financiamiento Público de las Actividades Específicas que realicen los Partidos Políticos Nacionales como entidades de Interés Público del Instituto Federal Electoral vigente a partir de octubre de 2005.
I.
Introducción
Un cambio tiene raíz en dos circunstancias: corregir un problema o aprovechar una oportunidad. Por un lado, todos los países del mundo buscan que sus sectores estratégicos tengan un buen grado de eficacia, eficiencia y certidumbre. Es por ello que cuando estos elementos no están presentes a un nivel aceptable, los gobiernos realizan cambios estructurales en la forma de operar sus sectores estratégicos con el afán de corregir los problemas que le afectan. Por otro lado, cuando un país se encuentra ante una oportunidad donde puede aprovechar al máximo sus recursos y aumentar el bienestar social, los gobiernos realizan reformas profundas con el objeto de garantizar una visión de largo plazo basada en dicha oportunidad.
En este sentido, México se encuentra en un momento coyuntural en materia energética pues confluyen la ocasión de resolver problemas estructurales que enfrenta el sector energético mexicano y el momento de aprovechar una oportunidad de que el país se convierta en una potencia manufacturera basada en mano de obra capacitada e insumos energéticos baratos.
Es decir, que la reforma energética representa para México el punto de inflexión para realizar las transformaciones necesarias que permitan resolver los problemas de fondo del sector energético y construir una visión de largo plazo para el país.
4
II.
Justificación de la relevancia de la investigación
A finales de 2014, el Congreso de la Unión y la mayoría de los congresos locales del país aprobaron el Decreto de por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en Materia de Energía que reforma los artículos 25, 27 y 28 de la Carta Magna de México lo cual permitirá realizar cambios estructurales en el sector energético Nacional. Debido a la complejidad y relevancia económica del sector energético de México, es importante desarrollar investigaciones sustentadas en datos duros que permitan a la sociedad mexicana entender las necesidades estructurales que dieron origen a la Reforma Energética de 2013 y aclarar con ello los mitos que rodean a este sector.
5
III.
Objetivo
El objetivo de este estudio es proporcionar información a la sociedad mexicana sobre el tema de la Reforma Energética de 2013, fundamentada en una investigación con rigurosidad académica. Específicamente la investigación busca contribuir en: El estudio busca contribuir con lo siguiente: 1) Dar a conocer la problemática del sector energético mexicano que dio origen a la Reforma Energética de 2013. 2) Analizar los resultados que se esperan de la Reforma Energética para México 3) Identificar los beneficios y oportunidades que abre la Reforma Energética para México 4) Aclarar algunos mitos y dudas de la Reforma Energética de 2013 con base a las investigaciones.
6
IV.
Planteamiento y delimitación del problema
La presente investigación busca responder a la pregunta ¿Por qué era necesaria le Reforma Energética de 2013 en México? Durante más de siete décadas perduro un modelo de sector energético cerrado y operado por empresas paraestatales con un monopolio legal: Petróleos Mexicanos y Comisión Nacional de Electricidad. El modelo energético de México fue pionero en la participación directa y estratégica del Estado en el sector energético de una Nación. Algunas potencias petroleras como Arabia Saudita e Irán desarrollaron un modelo similar al de México, e incluso Brasil envió emisarios para reproducir el modelo energético mexicano creando Petrobras y Eletrobras (Victor, Hults y Thurber, 2012) No obstante, en los últimos años, el modelo mexicano fue mostrando deficiencias que demostraron que el modelo energético nacional no se desarrollaba a la par que los cambios en el entorno nacional e internacional. Entre algunas de estas deficiencias se pueden señalar la caída en la producción de hidrocarburos a partir de 2007, el crecimiento de las importaciones de derivados del petróleo como gasolinas y Gas L.P, así como de gas natural, un incremento en los pasivos de las empresas paraestatales, plantas de generación de electricidad obsoletas y contaminantes como las de combustóleo y diésel. La situación descrita en el párrafo anterior es la problemática a la cual la Reforma Energética busca dar solución y para lo cual esta investigación tiene como objeto presentar pruebas empíricas de carácter cuantitativo y cualitativo. Además de la pregunta general, este documento busca responder a las siguientes preguntas específicas:
¿Cuáles son los requerimientos necesarios para resolver la problemática del Sector Energético Mexicano?
¿Cuáles son los beneficios y oportunidades que trae la Reforma Energética?
¿Cuáles son los mitos que giran alrededor de la Reforma Energética? 7
V.
Marco teórico y conceptual de referencia
La energía es vital para todas las sociedades para generar calor, para movilizar productos y personas, para la iluminación y para hacer funcionar todos los instrumentos de la vida moderna. El sector energético de un país, por lo general, se compone de las actividades relacionadas con la producción, transformación y oferta de energía ya sea primaria o secundaria. Las fuentes primarias de energía son aquellas que se encuentran en la naturaleza y que no han sufrido transformación o conversión alguna. Las principales fuentes primarias de energía se agrupan en fuentes fósiles, donde se encuentran el petróleo, el gas natural y el carbón mineral; fuentes atómicas, de donde proviene la energía nuclear; y fuentes renovables que incluyen las energías solar, eólica, hidráulica, geotérmica y biomasa. Estas fuentes primarias de energía pueden ser usadas directamente o ser transformadas en fuentes secundarias de energía (por ejemplo electricidad) para su uso posterior. Por otra parte, las fuentes primarias pueden también tener usos alternos como insumos para productos industriales. El consumo mundial de fuentes primarias de energía se concentra principalmente en las fuentes fósiles. En conjunto, el petróleo, el gas natural y el carbón mineral, representan el 81% del consumo mundial de fuentes primarias de energía. La energía nuclear representa el 5.8% del consumo total de fuentes primarias, mientras que los renovables en su conjunto representan el 13.2% del consumo de fuentes primarias de energía (Agencia Internacional de Energía, 2013). En consideración de lo anterior, un modelo energético se basa en su marco legal, su régimen fiscal y su régimen contractual, lo cual depende de factores endógenos como las estructuras políticas, económicas y sociales de cada país y, a su vez, de factores externos determinados en las esferas internacionales (Tolmasquim y Queiroz, 2011). 8
Debido a esto, los modelos energéticos de cada Nación tienen sus propias particularidades y resulta difícil crea un método para replicar las prácticas de los modelos exitosos si no se toman en cuenta las propias características de cada país en cuestión. Desde esta óptica, existen muchos estudios que versan sobre la evaluación de los modelos energéticas entre los Estados, para evaluar desempeños, determinar el nivel deseable de participación estatal y de apertura al mercado. Entre estos estudios destacan Victor, Hults y Thurber (2012), Tortella, Ballestero y Díaz (2003), Wolf (2008), Jonhston (1993), Tolmasquim y Queiroz (2011), Tordo (2007, 2011), Jamasb y Pollitt (2001) y Villalonga (2000). Por otro lado, entre los estudios que analizan el caso de México previo a la Reforma Energética son referente: Stojanovski (2008), Hartley y Medlock (2011), Parker, Díaz y Coleman (2003), Gil y Chacón (2008, 2013), Schettino (2002), Morales (2013), Llamas et al. (2004).
9
VI.
Formulación de hipótesis
La hipótesis de esta investigación y que busca responder la pregunta que guía este documento es que México requería una reforma de forma urgente para resolver los problemas estructurales en el modelo energético nacional. Las evidencias que se presentan en el resto del documento sugieren de haber continuado con la tendencia que ha reflejado el sector de 2007 a 2013, la producción de hidrocarburos se podría desplomar, el país se podría convertir en importador neto de productos energéticos, los costos de generación eléctrica podrían aumentar, la transición a energía más limpias no habría sido posible en el mediano plazo, entre otras consecuencias.
10
VII.
Pruebas empíricas o cualitativas de la hipótesis
Como se señaló al principio de este documento, la reforma energética representa para México el punto de inflexión para realizar las transformaciones necesarias que permitan resolver los problemas de fondo del sector energético y construir una visión de largo plazo con base en este sector. Para ello, la Reforma Energética busca resolver algunos retos planteados por la situación en la que se encuentran el sector de hidrocarburos y el sector eléctrico de México.
1. La situación del Sector energético de México previo a la Reforma Energética A diferencia de la reforma de 2008, la reforma de 2013 responde a elementos de mayor urgencia en el sector energético en el sector de hidrocarburos y en el sector eléctrico.
A. El sector hidrocarburos En el sector hidrocarburos la principal problemática es la caída de producción y reservas probadas de la Nación. A pesar de un incremento permanente de la inversión en Pemex, la producción de hidrocarburos en México ha venido cayendo, lo que se debe, por un lado a que el agotamiento de Cantarell, ahora demanda un uso mayor de técnicas de recuperación secundaria y el desarrollo de nuevas fuentes de petróleo (ver Gráfica 1).
11
300,000.00
4,600
250,000.00
4,400 4,200
Millones de pesos*
200,000.00
4,000 150,000.00 3,800 100,000.00
3,600
Producción 50,000.00
3,400
Inversión
-
3,200 2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Miles de barriles de petróleo equivalentes al día
Gráfica 1. Relación de inversión y producción de Petróleos Mexicanos (2001-2011)
*Pesos del 2010 Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario Estadístico de PEMEX 2013
Por otro lado, las nuevas fuentes de petróleo no se encuentran en depósitos convencionales de fácil acceso, sino que los nuevos campos son de mayor costo y con mayor riesgo; por ejemplo, aguas profundas, petróleo y gas en lutitas (shale) o yacimientos no fracturados, como Chicontepec. En este sentido, de mantenerse el statu quo la tendencia indica que el Estado tendrá que invertir, a través de PEMEX, cada vez más dinero para obtener un pozo productivo y cada pozo exitoso producirá menos en promedio. Para mantener y hacer crecer la plataforma de producción se requiere de mayores y más eficientes inversiones (Ver gráficas 2 y 3).
12
Gráfica 2. Costo por pozo exitoso en PEMEX (1993-2011) 500 450
Millones de pesos*
400 350 300 250 200 150 100 50 2000
2002
2004
2006
2008
2010
Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario Estadístico 2012
Barriles de petróleo equivalente al día
Gráfica 3. Producción promedio por pozo (1993-2011) 16.00 14.00 12.00 10.00 8.00 6.00 4.00 2.00 2000
2002
2004
2006
2008
2010
Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario Estadístico 2012
13
B. Sector eléctrico Por otro lado, el sector eléctrico se ha sostenido gracias a la apertura parcial durante la década de los 1990s ya que de 1996 a 2012 el sector privado ha realizado casi el 80% de las inversiones en generación ya sea a través de Productores independientes de energía (PIE), para el autoabasto y en cogeneración (Ver gráfica 4).
Gráfica 4. Evolución de la generación de energía eléctrica en México, 1996 y 2012
Fuente: Elaboración propia con datos de CFE y CRE
No obstante, los problemas de CFE se reflejan principalmente en la tarifas. Por un lado se tiene la percepción de que México tiene tarifas eléctricas domésticas baratas pero esto se debe en realidad a los subsidios como se aprecia en la gráfica 5. En Esta gráfica el aparece la tarifa subsidiada de México y la tarifa real que se cobraría se eliminara el subsidio, al ver esta última, ‘México sin subsidio” se puede observar que México no tiene tarifas competitivas en comparación con otros países de la OCDE.
14
Gráfica 5. Comparativo de tarifas eléctricas domésticas
México sin subsidios
Fuente: Elaboración propia con datos de la OCDE
Por otro lado, en las tarifas industriales, aunque el autoabasto permitió bajar la carga a CFE, las tarifas altas aún se mantienen. Las tarifas industriales son muy parecidas a las tarifas domésticas sin subsidio. En comparación con los países de la OCDE, las tarifas industriales son muy altas y esto resta competitividad al país (Ver gráfica 6).
Gráfica 6. Comparativo de tarifas eléctricas industriales
Fuente: Elaboración propia con datos de la OCDE 15
En el tema de los subsidios, éstos en realidad se han convertido en un problema para CFE, que a su vez se ve presionada por su pasivo laboral. En los últimos años, los subsidios en la electricidad, que se cobran directamente a CFE, han sido más altos que los aprovechamientos de la empresa por lo que los resultados finales son números negativos (Ver gráfica 7).
Gráfica 7. Relación de subsidios y aprovechamientos de CFE
Fuente: elaboración propia con datos de CFE
Esta situación tiene como consecuencia directa que en durante los últimos años el patrimonio de CFE se haya venido deteriorando de manera significativa pasando de los $400,000 millones de pesos en 2004 a poco más de $100,000 millones de pesos en 2012 (Ver gráfica 8).
16
Gráfica 8. Evolución del patrimonio de CFE
Fuente: elaboración propia con datos de CFE
Además de la situación actual, México se enfrenta a un gran reto en materia de energía eléctrica, ya que se estima que a partir de 2014 y hasta 2026, en un escenario moderado, la demanda de energía eléctrica crezca en una tasa promedio de casi 4% anual. Esto implica que en 13 años, México deberá aumentar la capacidad de generación y la infraestructura eléctrica en un 50% de la que ya existe actualmente (Ver gráfica 9).
Gráfica 9. Proyección del consumo bruto de electricidad (escenario inercial 2014-26)
500
TWh/año
400 300 200 100 0 2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
Fuente: Elaboración propia con datos de SENER (2011) 17
2. Lo que la reforma energética busca lograr Dada la problemática del sector energético expuesta en la sección anterior, lo que la reforma energética busca lograr para México es en primer lugar lograr la autosuficiencia energética, la cual no se mide sólo por exportaciones de crudo sino por las grandes importaciones de derivados para cubrir la demanda nacional. En segundo lugar, conseguir la disponibilidad energética a precios competitivos para toda la Nación para mejorar a su vez la competitividad del país. En tercer lugar, promover un sector energético eficiente y libre de corrupción para que todos los mexicanos se beneficien de la riqueza energética del país; y, por último, aprovechar los recursos energéticos que dispone la Nación y utilizar eficazmente la renta que generan, lo que implica desarrollar completamente el potencial energético de la Nación para beneficio de todos.
A. Autosuficiencia energética Se ha vuelto palpable, en los últimos años, que la posición energética del país se está deteriorando ya que actualmente, México depende de la importación de gas natural y derivados de hidrocarburos. Tan sólo en 2012, México importó el 51% de las gasolinas, el 30% del gas natural, el 28% del gas L.P. y el 76% de los petroquímicos para cubrir el total de la demanda interna. La suficiencia de México se encuentra prácticamente sólo en petróleo crudo. Tabla 1. Balanza de oferta y consumo de hidrocarburos y derivados en México (2012) Productos
Balance producción / Consumo (%)
Petróleo crudo
208%
Gas L.P.
72%
Gas natural
70%
Gasolinas
49%
Petroquímicos
24%
Fuente: Elaboración propia con datos de SENER (2012) y ANIQ (2012) 18
En este sentido, dado al incremento de importaciones de los productos mencionados, la balanza comercial energética de México se ha venido deteriorando con una caída sostenida desde mediados de la década de los 1990s. Como se aprecia en la gráfica 1, México pasó de una razón de casi 7 a 1 en 1996 a una razón de 1.6 en 2012, lo que sugiere que la posición energética del país ha venido en declive.
Gráfica 10. Balanza comercial de productos petroleros de México (1993-2012)
Fuente: Elaboración propia basada en Excelsior 30 de septiembre de 2013
B. Disponibilidad energética a precios competitivos para toda la Nación La disponibilidad de los energéticos es un factor de gran importancia que tiene un efecto directo en la competitividad de un país. En este sentido, suministrar energéticos a precios competitivos tendría un efecto positivo en aumentar la competitividad de la manufactura del país. No obstante, en México no se tienen precios competitivos ni certidumbre en su disponibilidad.
19
Para muestra, México tiene tarifas eléctricas industriales muy altas en comparación con otros países. En una comparación con los países de la OCDE México tiene una de las tarifas eléctricas industriales más altas, lo que en consecuencia le resta competitividad con los países miembros de esta organización.
Gráfica 11. Comparativo de tarifas eléctricas industriales de países miembros de la OCDE
Fuente: Elaboración propia con datos de la OCDE
C. Un sector energético eficiente y libre de corrupción México se enfrenta a un gran reto en esta materia pues los monopolios estatales han hecho del sector energético mexicano uno de los menos eficientes. En comparación de tareas homólogas con otras empresas, en México tenemos una eficiencia de producción por empleado muy baja. Por ejemplo, en el tema de refinerías, una actividad que es fácil de comparar, se puede observar que las refinerías de México se encuentran saturadas en fuerza laboral. 20
Tabla 2. Comparativo de eficiencia laboral en refinerías seleccionadas Refinería
Operador
Producción (Barriles diarios) 600,000
Número de empleados 1,200
Eficiencia (Barriles/empleados) 500
Port Arthur (E.E. U.U.) Jamnagar (India) Ahmadi (Kuwait) Deer Park (E.E. U.U.) Cadereyta (México)
Shell / Saudi Refining Reliance Industries KNPC
1,240,000
2,500
496
466,000
1,766
263
Shell / PEMEX
340,000
1,700
200
PEMEX
235,000
4,000
58
Fuente: Elaboración propia con datos de las propias refinerías
D. Aprovechar los recursos energéticos con que dispone la Nación y utilizar eficazmente la renta que generan Los hidrocarburos se encuentran en diferentes formas geológicas que son diferentes unas a otras dadas sus propias características geográficas. Es decir, que no se puede hablar de la existencia de un solo tipo de yacimientos petrolíferos, sino de una serie de distintos tipos de yacimientos entre los que destacan: i.
Yacimientos fracturados: son aquellos campos en tierra o en mar donde la permeabilidad y porosidad son altos por lo que se les denominan fracturados. En este tipo de yacimiento la fracturación natural de las rocas permite que se cree un solo depósito contenedor de los hidrocarburos.
ii.
Yacimientos no fracturados: son aquellos campos en tierra o en mar donde la permeabilidad y porosidad no muy bajas y por lo tanto se forman muchos pequeños depósitos de hidrocarburos aislados entre sí. Este tipo de yacimiento requiere que se fracturen las rocas para permitir el flujo de los hidrocarburos. 21
iii.
Arenas bituminosas: son aquellas formaciones donde el hidrocarburo está amalgamado con arena, arcilla y otras mixturas en un estado muy viscoso y requiere extracción in situ y procesamiento.
iv.
Shale gas/oil: son depósitos de hidrocarburos que se encuentran que se encuentran en formaciones de lutitas o pizarra (shale en inglés) que son muy poco porosas y requiren fracturación hidráulica.
v.
Aguas profundas: son campos de hidrocarburos en el mar que se encuentran a profundidades de más de 400 metros hasta los 1,500 metros.
vi.
Yacimientos subsalinos: también conocidos como los yacimientos presal, son yacimientos de hidrocarburos en el mar que se encuentran debajo de la capa de sal, aproximadamente 2,000 o 3,000 metros debajo del nivel del mar.
vii.
Hidratos de metano: son compuestos que tienen altas concentraciones de metano y que están atrapados en una estructura cristalina parecida al hielo, se encuentran en los mares con altas profundidades y alta presión.
A pesar de la existencia de estos tipos de depósitos, en México, Petróleos Mexicanos sólo está explorando de manera intensiva los yacimientos fracturados en tierra y mar. Mientras que desarrollos como shale y aguas profundas se encuentran en una etapa exploratoria y sin alcanzar un éxito de gran magnitud. En este sentido, el aprovechar todos los recursos minerales de hidrocarburos de la nación debe seguir una estrategia distinta, donde se atraiga a muchas empresas que se especialicen en los diferentes tipos de depósitos para aprovechar todo el potencial de la Nación.
22
3. Las oportunidades que abre la Reforma Energética La reforma energética trae consigo oportunidades para el país, principalmente: A) atracción de inversiones que son necesarias para cubrir con las necesidades del país; y B) aprovechar la oportunidad del Shale gas y Shale oil.
A. Atracción de elevados niveles de inversión La modernización del sector energético de México requiere una gran cantidad de recursos que sobrepasa la capacidad de inversión del Estado Mexicano. En consecuencia, es indispensable atraer nuevas inversiones que se estiman en alrededor de 800,000 millones de pesos al año por 10 años (~72,000 millones USD).
Tabla 3. Inversión requerida para modernizar el sector energético de México Inversión requerida en el sector energéticos
Gas y petróleo convencional
Aumentar la inversión actual de PEMEX un 50% adicional
$292,800 MM USD
Shale gas y shale oil
Lograr autosuficiencia en gas natural y 500,000 barriles adicionales de Shale oil 30% de la inversión de Estados Unidos en el Golfo de México Seis refinerías de 250,000 b/d
$122,500 MM USD
Diez veces el equivalente al proyecto “Los Ramones” Fases I y II (Frontera-Guanajuato) Diez veces el equivalente al proyecto “Los Ramones” Fases I y II (Frontera-Guanajuato) Duplicar la red nacional actual
$25,000 MM USD
Seis complejos petroquímicos
$60,000 MM USD
Incluye generación renovable para cumplir metas y sustitución de plantas obsoletas Crecimiento de la demanda e interconexión de renovables
$65,000 MM USD
Aguas profundas Refinación Red nacional de gasoductos Red nacional de poliductos Estaciones de servicio de petrolíferos Complejos petroquímicos Generación eléctrica Transmisión y distribución TOTAL
$30,000 MM USD $69,600 MM USD
$25,000 MM USD $3,250 MM USD
$30,000 MM USD $723,150 MM USD
MM USD = Millones de dólares Fuente: Elaboración propia 23
B. Aprovechar la oportunidad del Shale gas y Shale oil México se encuentra ante una gran oportunidad, el desarrollo del shale gas y shale oil, lo que obliga a replantear el esquema del sector energético nacional de una manera urgente y radical tomando en cuenta que en Estados Unidos este desarrollo ha sido muy rápido y muy exitoso, ya que ha permitido aumentar las reservas de hidrocarburos y la producción de los mismos en el país.
Gráfica 12. El boom del Shale en Estados Unidos
Fuente: Elaboración propia con datos de la Energy Information Administration
El desarrollo del Shale en Estados Unidos ha sido muy acelerado y ha requerido de una amplia capacidad operativa como lo muestra la tabla siguiente.
Tabla 4. Datos del desarrollo de gas natural y petróleo en Shale en Estados Unidos Año
Inversión anual (USD) -
Inversión por pozo (USD) -
Producción de Shale gas
2009
Número de pozos perforados por año 5,531
10,844 MMpcd
Producción de Shale oil 630 Mb/d
2010
7,077
34,900 Millones
4.9 Millones
15,937 MMpcd
820 Mb/d
2011
10,173
65,500 Millones
6.4 Millones
23,290 MMpcd
1,220 Mb/d
Fuente: Elaboración propia con datos de la American Petroleum Institute 24
Desde esta perspectiva, México se encuentra ante una oportunidad de desarrollar el potencial de shale ya que cuenta con depósitos similares a los de Estados Unidos. Hasta hoy se han identificado seis plays de shale en México: 1) Tampico-Misantla, 2) Burgos, 3) BurroPicachos, 4) Sabinas, 5) Veracruz, y 6) Chihuahua.
Mapa 1. Plays de shale en México
Plays de Shale en México 1.- Tampico Misantla 2.-Burgos 3.- Burro-Picachos 4.- Sabinas 5.- Veracruz 6.- Chihuahua
Fuente: Imagen tomada de Milenio, disponible en http://www.milenio.com
La Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA) estima que el potencial de Shale gas para México es de 681 mil millones de pies cúbicos (MMMMPC) de gas natural lo que representa un equivalente de 117,400 millones de barriles de petróleo equivalente (MMBPE). En contraste, con las reservas probadas (1P) de gas natural de México que son de 12.7 MMMMPC (2,189 MMBPE) o con las reservas totales de 46.4 MMMMPC (7,982 MMBPE). Las grandes cantidades de gas natural que representa el Shale es una gran oportunidad para México. Sin embargo, hacer realidad el desarrollo del gas natural en shale en México requiere elevada inversión y amplia capacidad operativa. Por ejemplo, si México quisiera alcanzar la 25
autosuficiencia de gas natural requiere una inversión anual de $12,250 millones de dólares y si quisiera doblar su consumo actual requiere una inversión anual de $24,500 millones de dólares.
Tabla 5. Ejemplos de opciones de desarrollo de yacimientos de Shale en México Número de pozos Inversión anual Estimado de pozos Producción de gas perforados al año en operación natural adicional 2,500 12,250 Millones 10,000 4,000 MMpcd+ USD 5,000 24,500 Millones 20,000 7,970 MMpcd++ USD + Escenario de autosuficiencia ++ Escenario de país exportador Fuente: Elaboración propia con cifras estimadas con datos del American Petroleum Institute
En este sentido, el desarrollo del shale gas en México tiene el potencial de abaratar los costos de energía eléctrica de una manera significativa. Por ejemplo, en un ejercicio retrospectivo si en 2011, CFE para la generación de electricidad hubiera reemplazado el carbón mineral, el combustóleo y el diesel por gas natural nacional a un precio de referencia promedio Henry Hub de $2.75 dólares por millón de BTUs, hubiera tenido un ahorro del 67% en el costo de combustibles.
Tabla 6. Comparación de costos y ahorros con precio promedio de referencia Henry Hub Informe CFE 2011 Costo
Substitución del 100% de carbón mineral, combustóleo y diesel por gas natural. Costo Ahorro
$127,544,599,451 $42,483,829,163
$85,060,770,163 (-67%)
Fuente: Elaboración propia con datos del Informe Anual 2011 de CFE y de la EIA 26
4. Temas desmitificados Uno de los elementos más importantes cuando se realiza un proceso de reforma sobre cualquier tema es la tarea de proveer información correcta y confiable. Muchos temas, y principalmente del sector energético, se encuentran rodeados de mitos o sustentados con información incorrecta. En este apartado se abordan cinco temas que se encuentran en dicha situación con la finalidad de desmitificarlos.
A. PEMEX se va a privatizar La reforma energética en México siempre está asociada como un atentado para privatizar PEMEX. En primer lugar debe entenderse qué es privatización. Hay dos definiciones de privatización que se podrían utilizar en el sector de hidrocarburos: a) Privatizar es enajenar activos que son propiedad del Estado. b) Privatizar es permitir a privados participar en actividades de la cadena productiva de hidrocarburos.
Partiendo de estas definiciones, entonces si se toma la “definición a)” se puede decir que esto no se propuso en la reforma energética. Si, por el contrario, se toma la “definición b)” se debe señalar que ya se hace hoy en día de forma masiva a través de contratos con PEMEX. La única diferencia entre lo que sucede hoy y lo que se propuso en la reforma energética radica en quién debería entregar los contratos (PEMEX, el Estado o un ente gubernamental) y cuál es el mejor esquema que permita al país maximizar su ingreso y disminuir su riesgo.
27
B. Se va a compartir la renta petrolera y con ello la Nación tendrá menos recursos Existe una confusión de lo que la definición de renta petrolera abarca. Algunos indican que es todo ingreso que se recibe por transacciones relacionadas con los hidrocarburos por ejemplo: venta petróleo, gas natural, gasolina, petroquímicos, etc. No obstante una mejor definición es que renta petrolera es el ingreso total de la venta de hidrocarburos que son extraídos de un activo restando los costos y gastos para mantener el activo en operación.
Figura 1. Fórmula de renta petrolera
Fuente: Elaboración propia
La fórmula presentada en la “figura 1” hace obvio que se puede incrementar la renta petrolera si se da: 1) un aumento del número de pozos productivos; 2) un aumento en la eficiencia por pozo; 3) se implementa mejor tecnología; o 4) menores costos de capital. En este sentido, es posible aumentar la renta petrolera que el Estado recibe, pero no se puede hacer sin cambios ni sin compartir parte de la misma, ya que es mejor tener el 80% de 500 que el 100% de 100.
28
C. La Nación ya no es dueña del petróleo Se tiene la idea de que la Nación es y debe ser dueña de los recursos siempre. No obstante, para que el petróleo genere renta éste se debe vender en algún momento. Lo que implica que el petróleo se tendrá que privatizar (pasar a manos privadas) en algún momento si se quiere que éste se traduzca en recursos para la Nación. Hoy en día, en muchos casos, la Nación solo es dueña de los hidrocarburos un corto tiempo desde la extracción hasta el momento de su venta. Por lo que no hay mucha diferencia entre la transferencia de propiedad a boca de pozo con la de transferencia en el punto de venta como se puede observar en “la figura 2”.
Figura 2. Esquema de los puntos de transferencia de propiedad
Fuente: Elaboración propia
29
D. La reforma energética permitirá a los privados registrar la propiedad de las reservas Debe aclararse que el registro de reservas se trata de una práctica regulatoria que exige el regulador bursátil de EE. UU. (la Securities and Exchange Commission o SEC) a las empresas petroleras que cotizan en la bolsa americana para informar al mercado (accionistas, acreedores, bancos, reguladores, etc.) de las actividades de la empresa. La regla 4-10b de la regulación Sarbanes Oxley (S-X) indica que el registro de reservas es una nota explicatoria al margen de los estados financieros e incluye aquellas reservas que no son de la empresa que cotiza en la bolsa, sino del país anfitrión, y como tal se debe especificar. Es decir, no se trata de un registro de activos, sino de un procedimiento para detallar información de proyectos para transparentar la operación de las empresas. En ese sentido, en el caso de México las reservas seguirán siendo siempre de la Nación y en ningún momento el registro de las mismas pone en riesgo dicha propiedad.
E. Las licencias son concesiones disfrazadas y éstas son malas para México En el imaginario colectivo se tiene la idea de que concesión es la entrega de la propiedad de la nación a privados y, por lo tanto, el Estado renuncia a su soberanía y que la licencia es una concesión disfrazada. No obstante, la licencia en realidad es un contrato entre el Estado Mexicano y una empresa para producir hidrocarburos en un área predeterminada, que no es diferente a una concesión minera o un derecho para extraer agua. Las licencias son un derecho para desarrollar un activo que es propiedad de un tercero, por lo tanto no implica transferencia de propiedad de las reservas y no van en detrimento del país. En realidad las licencias son similares a los contratos de utilidad compartida, de producción compartida o incentivados.
30
VIII. Conclusiones
La evidencia presentada sobre la situación del sector energético de México previo a la reforma confirma la hipótesis planteada: México requería una reforma de forma urgente para resolver los problemas estructurales en el modelo energético nacional.
A pesar de un incremento permanente de la inversión en Pemex, la producción de hidrocarburos en México ha venido cayendo, en consecuencia, de mantenerse el statu quo, la tendencia indica que el Estado hubiera tenido que invertir, a través de PEMEX, cada vez más dinero para obtener un pozo productivo y cada pozo exitoso producirá menos en promedio.
El sector eléctrico mexicano se ha mantenido gracias a las inversiones privadas producto de la reforma de los 1990s. No obstante, este sector tiene grandes problemas de tarifas y subsidios mal desenfocados, además de grandes retos en aumento de capacidad de generación en los próximos años que CFE por sí sola no puede resolver.
La reforma energética busca lograr para México cuatro cosas: 1) la autosuficiencia energética; 2) disponibilidad energética a precios competitivos para toda la Nación para mejorar a su vez la competitividad del país; 3) un sector energético eficiente y libre de corrupción; y 4) aprovechar todos los recursos energéticos que dispone la Nación.
La reforma energética trae consigo dos grandes oportunidades para el país: 1) la probabilidad de atraer inversiones del orden de $800,000 millones de pesos al año; y 2) aprovechar la oportunidad del Shale gas y Shale oil para alcanzar suficiencia en gas natural en el corto plazo y convertir a México en exportador de gas natural en el largo plazo.
Existen muchos mitos que rodean a la reforma energética de los cuales se puede decir que: 1) PEMEX no se privatiza; 2) Compartir la renta petrolera no implica que el país tenga menos recursos; 3) La Nación siempre será dueña del petróleo que se encuentra en el subsuelo; 4) los privados no son dueños de las reservas que registran; 5) Las licencias no son concesiones disfrazadas. 31
La reforma abre la posibilidad de que el país aumente su competitividad y que México se convierta en una potencia manufacturera basada en mano de obra capacitada e insumos energéticos baratos.
32
IX.
Bibliografía
[1]
Agencia Internacional de Energía (2013). Key World Energy Statistics 2013. Disponible en http://www.iea.org/publications/freepublications/publication/KeyWorld2013.pdf Ahmadi Refinery. Disponible en: www.knpc.com.kw American Petroleum
[2] [3]
. “Investment in U.S. shale well drilling surges in 2011”. Disponible en: http://www.api.org/news-and-media/news/newsitems/2013/april-2013/investment-inus-shale-well-drilling-surges-in-2011 [4] [5] [6] [7]
[8] [9] [10] [11] [12] [13] [14] [15] [16] [17] [18]
ANIQ (2012) Anuario Estadístico de la Industria Química, 2011. Comisión Federal de Electricidad (2012). Informe Anual 2011. Disponible en: http://www.cfe.gob.mx/ConoceCFE/1_AcercadeCFE/Paginas/Publicaciones.aspx Comisión Federal de Electricidad (2013). Informe Anual 2012. Disponible en: http://www.cfe.gob.mx/ConoceCFE/1_AcercadeCFE/Paginas/Publicaciones.aspx Comisión Federal de Electricidad. Estadísticas. Disponible en: http://www.cfe.gob.mx/Proveedores/1_Adquisicionesarrendamientosyservicios/Pagi nas/Estadisticasgenerales.aspx Comisión Reguladora de Energía. Estadísticas. Disponible en: http://www.cre.gob.mx/articulo.aspx?id=171 Deer Park Refinery. Disponible en: www.shell.us Energy Information Administration. Electricity. Disponible en: http://www.eia.gov/electricity/ Excelsior. “Reforma Energética Imprescindible”. 30 de septiembre de 2013. Gil, Gerardo y Susana Chacón (2008). La Crisis del Petróleo en México. Foro Consultivo, Club de Roma, Tecnológico de Monterrey. Gil, Gerardo y Susana Chacón (2013). La Reforma Energética en 2013. Pensando en el futuro. Foro Consultivo, Club de Roma, Tecnológico de Monterrey. Hartley, Peter, y Kenneth Medlock (2011). “The Revenue Efficiency of Pemex: A Comparative Approach” Baker Institute. Jamasb, Tooraj y MIchael Pollitt (2001) “Benchmarking and regulation: international electricity experience”. Utilities Policy 9 (2001) 107–130. Jamnagar Refining Statistics. Disponible en: http://www.ril.com Jonhston, Daniel (1993). International Petroleum Fiscal Systems and Production Sharing Contracts. Penwell. Llamas, Armando, Federico Viramontes, Oliver Probst, Ruth Reyna, Aníbal Morones y Manuel González (2004) “Situación del Sector Eléctrico en México”. Centro de Estudios de Energía. Tecnológico de Monterreuy. 33
[19] [20]
[21] [22]
[23]
[24] [25] [26] [27] [28]
[29] [30]
ilenio, disponible en http://www.milenio.com Morales, Isidro (2013). “The Twilight of Mexico’s State Oil Monopolism: Policy, Economic, and Political Trends in Mexico’s Natural Gas Industry”. Belfer Center Programs or Projects: The Geopolitics of Energy Project. OCDE. Electricity Statistics. Disponible en: http://www.oecd-ilibrary.org/energy/ Parker, Alexandra, John Diaz y Thomas Coleman (2003). “Petroleos Mexicanos (PEMEX): Lack of Fiscal Autonomy Constrains Production Growth and Raises Financial Leverage”. Moody’s Investors Services. Petróleos Mexicanos (2013). Anuario Estadístico 2013. Disponible en: http://www.pemex.com/acerca/informes_publicaciones/Documents/anuario_estadist ico_2013/anuario-estadistico-2013_131014.pdf Porth Arthur Refining statistics. Disponible en: http://www.valero.com Schettino, Macario (2002). México. Problemas sociales, políticos y económicos. Prentice Hall. Secretaría de Energía (2011). Balance Nacional de Energía 2011. Disponible en www.sener.gob.mx/res/PE_y_DT/pub/2012/BNE_2011.pdf Secretaría de Energía (2012). Sistema de Información Energética en: http://www.sie.energia.gob.mx Stojanovski, Ognen, (2008) “The Void of Governance: An Assessment of Pemex's Performance and Strategy” Stanford Program on Energy and Sustainable Development. Tolmasquim, Mauricio, y Helder Queiroz (2011). Marcos Regulatórios da Indústria Mundial do Petróleo. Synergia Editora. Tordo, Silvana. (2007). Fiscal Systems for Hydrocarbons: Design issues. World Bank.
[31]
Tordo, Silvana. (2011). National Oil Companies and Value Creation. World Bank.
[32]
[35]
Tortella, Gabriel, Alfonso Ballestero y José Luis Díaz (2003). Del monopolio al libre mercado. LID Editorial. Victor, David, David Hultts, y Mark Thurber (2012). Oil and Governance. Cambrige Villalonga, Belen. (2000). “Privatization and efficiency: differentiating ownership effects from political, organizational, and dynamic effects”. Journal of Economic Behavior & Organization. Volume 42, Issue 1, May 2000, Pages 43–74. 3
[36]
00
[33] [34]
a. |4Wolf, Christian (2008). “Does Ownership Matter? The Performance and Efficiency of State Oil vs. Private Oil (1987-2006)” Cambridge Working Paper in Economics. 34
Documentos de Trabajo es una investigación de análisis de la Fundación Rafael Preciado Hernández, A. C. a petición del Partido Acción Nacional. Registro ante el Instituto Nacional de Derechos de Autor en trámite Fundación Rafael Preciado Hernández, A.C. Ángel Urraza No. 812, Col. Del Valle, C.P. 03100, México, D. F.
35