Niveles Óptimos de Deuda Publica en México, 2012-actual

Page 1

DOCUMENTOS DE TRABAJO Niveles Óptimos de Deuda Publica en México, 2012-actual

Salomon Guzmán Rodriguez Hugo Venancio Castillo Abril 2014

1

535


Niveles Óptimos de Deuda Publica en México, 2012 - actual Salomon Guzmán Rodriguez Hugo Venancio Castillo1 Fundación Rafael Preciado Hernández A.C. Documento de Trabajo No. 535

Abril 2014 Clasificación temática: Sector Público, Deuda bruta, endeudamiento neto, déficit económico, tasa de interés real, vectores autorregresivos, saldos históricos de los requerimientos financieros del sector público.

El comportamiento de los niveles óptimos de deuda interna del sector público originados por el endeudamiento del gobierno federal asi como una mayor tasa de emisión de deuda y mayor posesión de ésta por parte de los residentes extranjeros es explicada por el comportamiento dinámico del déficit económico y la tasa de interés real, la cual es un incentivo para emitir más deuda en el mercado local. En promedio, el nivel del equilibrio intertemporal para el déficit económico se ubicaría en alrededor de 88.7 mil millones de pesos corrientes y de 4.40 % para la tasa de interés real. Por cada aumento de mil millones de pesos en el saldo del déficit económico en el periodo presente provocaría un incremento de 0.04 puntos porcentuales en en la tasa de interés en el periodo inmediato; por el contrario, por cada punto porcentual en el crecimiento de la tasa de interés en el presente generaría una disminución de 4,678.25 millones de pesos en el saldo del déficit económico para el siguiente próximo periodo.

1

Correo electrónico: saloguz@gmail.com . Las opiniones contenidas en este documento corresponden exclusivamente a los autores y no representan necesariamente el punto de vista de la Fundación Rafael Preciado Hernández A.C.

2


CONTENIDO

I.INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 4

II.JUSTIFICACIÓN DE LA RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN........................ 7

III.OBJETIVO ........................................................................................................... 8

IV.PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA .................................... 9

V.MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL DEL PROBLEMA ................................... 11

VI.FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS ...................................................................... 13

VII.PRUEBAS EMPÍRICAS O CUALITATIVAS DE LA HIPOTESIS ...................... 14

VIII.CONCLUSIONES ............................................................................................ 27

BIBLIOGRAFÍA: ..................................................................................................... 29

3


I. Introducción Después de la Segunda Guerra Mundial hasta la fecha, muchos Estados Occidentales, con la finalidad de echar andar el motor de crecimiento económico y así disminuir las presiones sociales, han dedicado sus esfuerzos en materia de política económica a incrementar el gasto público2. En otras palabras, en la búsqueda de un estado del

bienestar3 por parte de los

gobiernos centrales hacía los ciudadanos, el gasto público ha jugado un papel importante para ello. Sin embargo, los resultados provocados por los niveles altos de déficit público y deuda, hoy más que nunca se han convertido en un serio problema para muchas economías, por ejemplo: tipos de interés altos, inflación, efectos contrarios sobre la tasa de crecimiento y la inversión de los privados, acumulación de deuda pública, problemas en la balanza de pagos, guerra de divisas, así como presiones sociales, etc.4 Al mismo tiempo, la política monetaria se encuentra cada vez más sometida a presiones excesivas para poder contribuir al crecimiento económico de un país como resultado de los excesos de gasto o de experiencias pasadas de crisis fiscales De acuerdo a lo anterior, la CEPAL5 en 2008, plantea que el Sector Público6 en los últimos tiempos se enfrenta a cinco retos: I.

…las externalidades generadas por los gastos públicos improductivos producen distorsiones en la economía que disminuyen el crecimiento de la productividad y del ingreso;

II.

…la apertura comercial y financiera puede conducir a una mayor fragilidad doméstica, en la medida en que los shocks externos se

2

Gasto corriente más gasto de capital. http://www.shcp.gob.mx/ Modelo general para los Estados respaldado por los derechos sociales. N.A 4 La crisis financiera mundial de 2009 puso de relieve que muchos gobiernos, incluso los de algunas de las economías avanzadas, descuidaron su situación fiscal y tampoco le dieron la relevancia adecuada a los riesgos que se asociaron a la misma. En este sentido, el Fondo Monetario Internacional en su Código Revisado de Buenas Prácticas de Transparencia Fiscal 2007, estableció que los gobiernos deben divulgar información sobre el nivel y la composición de su deuda y sus activos financieros, sus pasivos importantes distintos de deuda (tales como derechos de pensiones, riesgo de garantía y otras obligaciones contractuales), y sus activos en recursos naturales. Adicionalmente, también indicó que deben informar de manera periódica sobre el estado que guardan las finanzas públicas a largo plazo. http://www.asf.gob.mx/ 5 Comisión Económica para América Latina y del Caribe 6 Las finanzas del Sector Público corresponde a conceptos federales, pues abarca al gobierno federal, organismos y empresas públicas. http://www.shcp.gob.mx/ 3

4


transmiten de manera casi automática a los mercados internos y desaparecen los instrumentos para atenuar sus efectos. Los Gobiernos consumen una fracción mayor del PIB en economías sujetas a mayores grados de riesgo externo, y ello se refleja en el Consumo de Gobierno y en los programas de transferencias al sector privado, y en especial en la seguridad social. El tamaño del sector público no es por lo tanto independiente del entorno macroeconómico; las políticas que buscan simultáneamente una mayor apertura hacia el exterior y un menor gasto público enfrentan un dilema de difícil resolución. La globalización y las propias reformas de liberalización y apertura de los países han incrementado su exposición a los acontecimientos externos. La apertura comercial y financiera puede conducir a una mayor fragilidad doméstica, en la medida en que los shocks externos se transmiten de manera casi automática a los mercados internos y desaparecen los instrumentos para atenuar sus efectos; III.

…diseñar políticas sostenibles, consistentes y creíbles, es decir, anticipadas correctamente por los agentes privados, si se quiere superar los dilemas de corto plazo y lograr objetivos de inflación y de ajuste fiscal con el menor costo posible en términos de producción y desempleo;

IV.

…buscar mecanismos institucionales que aseguren una adecuada combinación de las políticas monetaria y fiscal, pues existen ganancias ciertas en la coordinación;

V.

… lograr un objetivo de presupuesto equilibrado en condiciones económicas normales, corregido por la influencia de las fluctuaciones cíclicas.

De acuerdo a esta estructura de observaciones de la CEPAL sobre los retos del sector público en el presente, el objetivo de este documento será deducir cuáles son las implicaciones de la interrelación del déficit económico7 y la tasa de interés real desde el año de 1990 hasta 2013 en los niveles óptimos 7

Este balance es la referencia principal de la posición fiscal del Sector público y el indicador más utilizado en la evaluación de las consecuencias de la política fiscal en México. INEGI

5


de deuda interna del sector público en México. La primer parte del documento está integrada por el planteamiento del problema a resolver, las hipótesis y la descripción estadística del problema; la segunda tiene que ver con la comprobación de las hipótesis por medio de un modelo VAR8 de primer orden y la última se presentaran las principales conclusiones. Se espera obtener resultados robustos cuantitativos sobre las consecuencias de altos niveles de déficit en la deuda del sector público.

8 En los modelos VAR, todas las variables son consideradas endógenas, lo que permite capturar de mejor manera los movimientos simultaneas de las variables y la dinámica de sus interrelaciones. N.A

6


II. Justificación de la relevancia de la investigación El análisis de la deuda interna del sector público es un fenómeno que podría complicarse dado por el ritmo de la tasa de crecimiento de los últimos cinco años y las implicaciones macroeconómicas que conlleva, de ahí la justificación de este documento. Cabe señalar, los niveles óptimos de deuda interna y los efectos que pueda generar están sujetos a la determinación de los valores de equilibrio del déficit fiscal y la tasa de interés real, mostrarlos permitiría una evaluación de los riesgos futuros para la economía.

Cabe

señalar, el nivel de deuda interna bruta como porcentaje respecto al PIB es moderado, y podría decirse que no preocupa, sin embargo lo que preocupa es el ritmo con el que se ha acelerado hasta el presente. La metodología a utilizar en este documento que permita conocer los niveles óptimos de deuda interna bruta del sector público es la econometría de Vectores autor-regresivos de primer orden, para ello se utilizará el déficit económico y la tasa de interés real mensual desde 1990 hasta el año de 2013.

7


III.Objetivo El objetivo de este documento de investigación es mostrar cuantitativamente, por medio de un modelo econométrico tipo VAR de primer orden en conjunto con una serie de estadísticas históricas que pública el SHCP y BANXICO, que la interrelación entre el déficit económico y la tasa de interés real determinan los niveles en el saldo de la deuda interna bruta del sector público y el mayor ritmo de aceleración de emisión de deuda en el mercado interno así como un mayor porcentaje de ésta en manos de residentes extranjeros.

8


IV.Planteamiento y delimitación del problema Derivado de la crisis de 1995 en México9, los gobiernos mexicanos se han visto cada vez más forzados a implementar una serie de cambios estructurales en materia de política monetaria y fiscal10; por ejemplo, la independencia del Banco de Central así como la instrumentación de la política monetaria enfocada exclusivamente a la estabilidad de precios en conjunto con mayor flexibilidad cambiaria; por el lado fiscal, la publicación en el año 2001 de los requerimientos financieros del sector público con el fin de mejorar la transparencia en la contabilidad fiscal y en 2006 la aprobación de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, con el propósito de mantener equilibrados los presupuestos, fue uno de los primeros esfuerzos para limitar el exceso de gasto de los gobiernos federales; de igual manera en 2008 se volvió a reformar dicha Ley. Sin embargo, en el año de 2013, el informe del resultado de la fiscalización superior de la cuenta pública que realizó la Auditoria Superior de la Federación11, con el fin de verificar el cumplimiento de la Ley general de Contabilidad Gubernamental12 plantea algunos puntos críticos importantes para la Secretaria de Hacienda; por ejemplo, respecto a las notas de los estados financieros del gobierno federal las cuales son insuficientes en relación al tema de la deuda pública; por otra parte, se observa que los elementos que dieron origen a la variación de la deuda bruta del sector público federal no es muy clara, además de la evaluación de los riesgos derivados del endeudamiento neto. Respecto al reporte, con datos de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público y del Banco de México, se observa y verifica que el saldo de la deuda 9 La crisis económica de México de 1994 generó repercusiones mundiales y fue provocada por la falta de reservas internacionales. La principal repercusión fue la devaluación del peso causando efectos inflacionarios y aumentos de las tasas de interés, desempleo y aumentos en el pago de la deuda en moneda extranjera. N.A. 10 Política económica implementada por la Secretaria de Estado de Hacienda para la determinación de los cursos de acción a corto, mediano y largo plazo que deberá seguir el sector público, en materia de ingresos, gastos y financiamiento. 11 La Auditoría Superior de la Federación en su carácter de entidad de fiscalización superior de la Federación- fue creada para apoyar a la H. Cámara de Diputados en el ejercicio de sus atribuciones constitucionales, vinculadas con la revisión de la Cuenta Pública Federal, con objeto de conocer los resultados de la gestión financiera, comprobar si ésta se ajustó a las disposiciones normativas aplicables y constatar la consecución de los objetivos de los programas de gobierno. http://www.asf.gob.mx/ 12 La Ley General de Contabilidad Gubernamental publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 2008, tiene como objeto establecer los criterios generales que rigen la contabilidad gubernamental y la emisión de la información financiera de los entes públicos, con el fin de lograr su adecuada armonización. http://www.asf.gob.mx/

9


interna bruta del sector público paso del 6 por ciento del PIB en el año de 1996 al 26 por ciento en 2013. Por su parte, en el año de 2013, la deuda ampliada del Sector Publico más la deuda de los estados y municipios alcanzó el 42 por ciento del PIB. En 2013, el saldo total de la deuda bruta del sector público y del gobierno federal alcanzó seis y cinco billones de pesos, tres y cinco veces más de lo registrado al final del año 2005 y de las variaciones en el saldo de la deuda bruta interna del sector público el noventa por ciento es explicado por el endeudamiento neto y el resto por los ajustes. Además, del 100 por ciento del endeudamiento neto del sector público, principal renglón de las variaciones de la deuda interna bruta13, cerca del 90 por ciento es explicado por el endeudamiento del gobierno federal y gran parte de este endeudamiento proviene del déficit económico. Por otra parte, del cien por ciento de la emisión de deuda del gobierno federal el treinta por ciento está en posesión de residentes extranjeros en 2013, cuatro veces más de lo registrado en 2009. Cabe señalar, en relación al dato anterior, el ritmo de aceleración de la emisión de deuda por parte del gobierno federal en el mercado interno paso del 6 por ciento en el año 2012 al 50 por ciento en el año 2013, aproximadamente. De acuerdo a estos datos macroeconómicos de la contabilidad hacendaria, surge una pregunta a contestar en esta investigación: ¿Cuáles son las factores dinámicos que determinan los niveles óptimos de deuda interna bruta del Sector Público en México14 y las implicaciones futuras para la economía mexicana?

13

El saldo de la deuda pública se contabiliza en términos brutos y netos, la diferencia entre ambos conceptos son los activos financieros, que se integran por el saldo neto de la Cuenta de la Tesorería de la Federación y otros activos financieros del Gobierno Federal, así como las disponibilidades de las Entidades de Control Presupuestario Directo (Pemex y CFE) y de la banca de desarrollo. http://www.shcp.gob.mx/ 14 El saldo de la deuda pública del Sector Público Federal se integra con la deuda del Gobierno Federal más la de las Entidades de Control Presupuestario Directo (Pemex y CFE) y de la banca de desarrollo. http://www.shcp.gob.mx/

10


V.Marco teórico y conceptual del problema Los trabajos sobre el déficit público, la deuda pública y las tasas de interés ocupa un lugar importante en la elaboración de la política económica de cualquier país dado por la evidencia de los efectos “Crowding out15” generados por el alza en la tasa de interés. En un sentido neoclásico, mayor gasto por parte del Sector Público provoca disminuciones en las inversiones que realizan los privados, lo cual genera efectos graves en la actividad económica. Algunos autores como Barro (1974) y Evans (1985), afirman que un incremento en el déficit fiscal provocaría ahorros adicionales debido a que la gente se preocupa por el bienestar de su descendencia, dado que un mayor déficit presente tendría que ser compensado por mayores cargas tributarias en periodos futuros. Es decir, la persistencia del equilibrio entre la oferta y demanda de fondos prestables implicaría efectos nulos en la tasa de interés. Por su parte, Blanchard (1981) y Dornbusch (1986), plantean que un mayor déficit fiscal trae consigo un alza en la tasa de interés real lo que permite mayores

entradas

de

divisas

del

exterior

y

por

consecuencia

el

fortalecimiento de la moneda nacional. Por el contrario, otras corrientes teóricas señalan que un mayor déficit fiscal debilitaría la moneda domestica,

ya que visto desde el exterior, podría

traducirse en un mayor riesgo país y por consecuencia en una salida de divisas que provocarían daños agudos tanto en la economía nacional así como en la balanza de pagos. La discusión anterior se deriva de las distintas formas de financiamiento del déficit fiscal ya que en las consecuencias se torna diferente. Cuando las autoridades deciden cubrir los excesivos gastos públicos en relación a los ingresos a través de imprimir nuevos billetes, normalmente esto provocaría mayores presiones inflacionarias y en consecuencia mayores tasas de interés 15

El aumento de la deuda pública y la emisión de deuda desplaza la inversión privada, lo cual genera repercusiones negativas en la economía. N.A.

11


En tanto que el mecanismo de financiamiento anterior ha pasado a la historia de la política monetaria, debido en parte a la autonomía de los bancos centrales y, por otra, a la pérdida paulatina de la efectividad de este tipo de políticas para activar la economía real. En cambio, otra vía de financiamiento con frecuente ocurrencia en la actualidad es a través de contraer deuda (tanto interna como externa). Bajo este esquema para financiar el déficit fiscal, el exceso de los gastos públicos absorbería una parte importante de los ahorros, lo que traduciría en movimientos alcistas en la tasa de interés y en efectos negativos sobre el crecimiento real de la economía. Es importante señalar que cuando el déficit se financia con deuda nacional mientras que se aplica una política monetaria restrictiva, los aumentos de la tasa de interés real podrían ser aún mayores. Por su parte, los efectos causados por los ajustes en la tasa de interés sobre el saldo de las finanzas públicas también son ambiguos respecto a la visión de algunos autores. En primer lugar, a pesar de que mayores tasas de interés hacen menos competitivo el tipo de cambio y un empeoramiento de la balanza de comercial, podría suponerse que mejoraría la posición de riesgo país. Es decir, el alza en la tasa de interés real facilitaría al gobierno la emisión de deuda con el fin de hacer frente a los compromisos contraídos con los prestamistas. Dado el nivel de los gastos públicos, esto conduciría necesariamente a un alivio y menor presión en las finanzas públicas. Tal suceso puede ser entendido como algo positivo cuyas consecuencias serían la reducción de tasas de inflación con finanzas públicas sanas y el fortalecimiento de los fundamentos económicos de la economía doméstica (capacidad de pago de deuda). Al mismo tiempo, incrementos en las tasa de interés real acrecentarían el servicio de la deuda interna y por tanto ensancharían aun más el déficit fiscal; sin embargo al aumentar la tasa de interés real la moneda domestica se fortalecería lo que disminuiría el servicio de la deuda externa en moneda nacional

12


VI.Formulación de hipótesis Después del año de 1995, la economía mexicana ha mostrado avances significativos en la disminución de la deuda externa y por consecuencia esto le ha permitido mejorar su imagen en los mercados de capitales internacionales como lo celebran el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, sin embargo, el fenómeno del incremento de la deuda interna bruta deja entre ver problemas futuros significativos para las siguientes generaciones. De acuerdo a las cifras que pública el Banco de México y la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, se observan tres fenómenos interrelacionados: el endeudamiento neto del sector público explica las variaciones de los saldos de la

deuda bruta interna, el endeudamiento neto del gobierno federal

explica en gran parte el endeudamiento neto del sector público, este mayor ritmo de endeudamiento ha acelerado la emisión de deuda y el ritmo con el que esta emisión ha pasado a residentes extranjeros. En consecuencia, se afirma, la interrelación del déficit económico y la tasa de interés real determinan los tres fenómenos citados arriba, mayor déficit genera mayor presión hacia la alza de la tasa de interés real y a la inversa. Si el ritmo de emisión de deuda ha aumentado y la posesión de ésta en manos de los residentes extranjeros, es porque existe una tasa de interés real atractiva determinada por un nivel puntual del déficit económico16. Por un lado, las implicaciones para la economía es un efecto crowding out, lo cual trae consecuencias para el crecimiento económico; por otro lado, si los residentes extranjeros venden de repente los títulos de deuda del gobierno federal, como consecuencia de la inestabilidad internacional, la moneda local experimentaría variaciones significativas, lo cual castigaría la tasa de crecimiento económico.

16

El balance económico es la suma del balance del gobierno federal mas el de organismos y empresas más el balance no presupuestario. SHCP

13


VII.Pruebas empíricas o cualitativas de la hipótesis I.

La deuda del Sector Público y del Gobierno Federal

De acuerdo a las cifras que publica la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, en al año 2013 la deuda total bruta del sector público, conformada por la suma de la deuda interna y externa bruta, representó el 36.4 por ciento del PIB; mientras que la deuda ampliada conformada por el saldo histórico de los requerimientos financieros y la deuda de los Estados y Municipios alcanza el 42.0 por ciento del PIB mexicano, 18 por ciento inferior al permitido por el Fondo Monetario Internacional17 (ver cuadro 1). Cuadro 1. Totales de la deuda bruta del Sector Público en México, 19902013 Año 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Deuda Deuda Interna Bruta Externa Bruta (% DEL PIB) (% DEL PIB) 17.30 13.60 10.50 10.20 10.60 7.30 6.40 7.30 8.20 9.20 10.60 11.60 12.70 13.60 12.90 13.50 16.00 16.30 20.30 22.60 22.00 22.10 23.90 26.00

22.10 19.30 15.80 14.80 24.20 30.60 22.80 17.10 18.40 14.80 12.00 10.60 10.90 11.10 9.80 7.80 5.50 5.00 6.30 9.80 9.70 10.50 10.10 10.40

Deuda de los Estados y Mpios (% DEL PIB)

Saldo histórico de los requerimientos del sector Publico (% DEL PIB)

1.90 2.00 1.72 1.63 1.63 1.58 1.70 1.70 2.18 2.47 2.79 2.88 2.99

31.96 36.37 31.03 31.63 35.25 36.52 30.42 31.61 33.17 34.21 31.23 30.04 28.77 27.55 32.95 34.31 34.39 34.98 36.44 38.91

Deuda total del sector público registrada % del PIB (Estados y mpios+SHRFSP) 31.96 36.37 31.03 31.63 35.25 36.52 30.42 33.51 35.17 35.93 32.86 31.67 30.35 29.25 34.65 36.49 36.86 37.77 39.32 41.90

Elaboración propia con datos de la SHCP.

17

Para el FMI no existen bases suficientes para determinar límites específicos sobre el nivel sostenible de la deuda que sean válidos para los diferentes países; sin embargo, en diversos documentos establece que un nivel de 60% en la razón deuda pública/PIB, constituye un criterio prudente basado en los hechos, para iniciar un análisis más estricto de la sostenibilidad de la deuda pública. Cabe señalar que este techo es utilizado por muchos países en su política fiscal, y se encuentra cerca de las estimaciones de sostenibilidad a largo plazo en economías avanzadas y emergentes. Fuente: http://www.asf.gob.mx/

14


El nivel de deuda bruta interna y externa del sector público antes y después del año 2000, deja entre ver que los papeles se han invertido; hoy la deuda interna bruta es mayor al nivel de la deuda externa, en 2000 ambas deudas representeban el mismo porcentaje, en 2013 la deuda interna bruta es casi tres veces mayor a la externa bruta. Mientras que la deuda externa del sector público en el año 2013 mantiene el mismo nivel del año 2000, la deuda interna es cuatro veces mayor en relación a la registrada en 1996. Gráfico 1. Evolución histórica en los niveles de deuda del Sector Publico en México

29.50

30.60

26.00

24.50 24.20

23.90

22.80

22.10

22.60

19.50

20.30

19.30

18.40

17.30

17.10 15.80

14.50

16.00 16.30

14.80

14.80

13.60 9.50

10.50 10.20 10.60 7.30

4.50

22.00 22.10

6.40

7.30

8.20

9.20

13.60 13.50 12.90 12.70 12.00 11.60 10.60 10.60 10.90 11.10 9.80

9.80 9.70

10.50 10.10 10.40

7.80

6.30 5.50 5.00 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Deuda Interna Bruta

(% DEL PIB)

Deuda Externa Bruta

(% DEL PIB)

Elaboración propia con datos de la SHCP

Cabe subrayar, se ha sustituido deuda externa por deuda interna de manera acelerada después de la crisis financiera de 2009. Lo anterior marca la pauta para vislumbrar la escases de recursos presupuestarios del sector público y de ahí la necesidad de una reforma fiscal integral con el fin de revertir la tasa de crecimiento de la deuda interna bruta del sector público18. 18

Los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) corresponden a las necesidades de financiamiento para alcanzar los objetivos de las políticas públicas tanto del Gobierno Federal y las entidades del Sector Público Federal, como de las entidades del sector privado y social que actúan por cuenta del Gobierno Federal. Este indicador fiscal incluye el balance público tradicional, los requerimientos financieros del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), de los proyectos de infraestructura productiva de largo plazo (Pidiregas), del Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN), de los Programas de Apoyo a Deudores; además de la pérdida o ganancia esperada del crédito de la banca de desarrollo y los fondos de fomento; y las

15


Por otra parte, con cifras más detalladas de la Secretaria de Hacienda, se muestra que el total de la deuda bruta del sector público es de seis billones de pesos, tres veces mayor a la cifra registrada al final del año 2005. Se observa también,a las variaciones de la deuda interna bruta en 2013 alcanzar poco mas de medio billon de pesos, monto similar al del año de 2009 (ver cuadro 2) Cuadro 2. Totales y variaciones de la deuda bruta del sector público

Elaboración propia con datos de la SHCP

En siguiente cuadro se observa que el total de la deuda bruta del Gobierno Federal alcanzó la cifra de 5 billones de pesos en el año 2013, cinco veces más a la registrada en el año 2005. Las variaciones de la deuda interna bruta

adecuaciones a los registros presupuestarios, estas últimas se refieren a transacciones virtuales o compensadas. El Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público representa los pasivos que integran los RFSP menos los activos financieros disponibles, en virtud de la trayectoria anual observada a lo largo del tiempo de los citados requerimientos. Incluye: la deuda neta del Sector Público Presupuestario y las obligaciones netas del IPAB, del FONADIN, los asociados a Pidiregas y a los Programas de Apoyo a Deudores, así como la pérdida esperada de la banca de desarrollo y fondos de fomento.

16


alcanzaron un nivel cercano al medio billon de pesos, dato muy cercano al nivel del año de 2009. Cabe señalar, de acuerdo a la SHCP19 las variaciones que experimenta la deuda interna bruta tanto del sector público como del gobierno federal es igual al endeudamiento neto. En consecuencia, es el endeudamiento neto el que marca la trayectoria de la deuda interna bruta para ambos casos, mayor nivel de endeudamiento neta mayor la variación de la deuda interna bruta. Cuadro 3. Totales y variaciones de la deuda bruta del Gobierno Federal

Elaboración propia con datos de la SHCP

Con más cifras de la SHCP, cerca del 90 por ciento de la deuda interna bruta del sector público corresponde a la deuda interna bruta del gobierno federal y cerca del 90 por ciento del endeudamiento neto del sector público corresponde al endeudamiento neto del gobierno federal. En ese sentido el 19

Secretaria de Hacienda y Crédito Público, Estadísticas Oportunas de las Finanzas Públicas, sitio electrónico,http://www.shcp.gob.mx/POLITICAFINANCIERA/FINANZASPUBLICAS/Estadisticas_Oportunas_Finanzas_Publ icas/Informacion_mensual/Paginas/finanzas_publicas.aspx.

17


85 por ciento del endeudamiento neto que se realiza con emisión de deuda corresponde a emisión de deuda por parte del gobierno federal 20 en el mercado local; en promedio, el 80 por ciento de las variaciones de la deuda interna bruta del sector publico corresponde a variaciones del endeudamiento del gobierno federal. Cuadro 4. Desglose de las variaciones de la deuda interna del sector público Deuda interna Sector Público AÑO

Colocación

Amortización

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

1,694,483.80 1,623,315.40 2,112,633.90 2,264,962.20 2,199,839.60 2,030,304.40 2,438,226.70 2,652,394.50

1,328,181.70 1,420,265.60 1,623,852.20 1,880,491.50 2,044,923.40 1,701,420.50 2,069,371.70 2,152,616.20

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

1,593,417.80 1,539,792.80 1,935,806.00 2,067,046.30 2,068,378.60 1,923,972.80 2,320,863.40 2,447,215.50

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

7,262.60 21,220.30 32,041.00 182,779.80 62,122.50 79,226.70 54,032.80 84,580.60

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

93,803.40 62,302.30 144,786.90 15,136.10 69,338.50 27,104.90 63,330.50 120,598.40

Endeudamiento neto 366,302.10 203,049.80 488,781.70 384,470.70 154,916.20 328,883.90 368,855.00 499,778.30

Deuda interna Sector Público Ajustes

AÑO

Colocación

Amortización

35,685.30 13,534.90 51,914.90 4,720.50 38,088.70 37,039.70 45,428.80 48,007.80

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

1,694,483.80 1,623,315.40 2,112,633.90 2,264,962.20 2,199,839.60 2,030,304.40 2,438,226.70 2,652,394.50

1,328,181.70 1,420,265.60 1,623,852.20 1,880,491.50 2,044,923.40 1,701,420.50 2,069,371.70 2,152,616.20

8,839.00 11,258.20 26,986.70 25,347.50 35,914.50 34,926.50 43,145.60 46,313.30

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

1,549,582.80 1,505,506.80 1,602,170.60 2,041,103.00 1,978,849.10 1,793,372.30 2,197,285.80 2,345,058.90

1,213,250.20 1,296,170.10 1,394,575.40 1,646,046.00 1,802,559.40 1,429,292.90 1,824,360.70 1,853,185.00

14,286.70 1,969.80 (1,462.60) (13,847.10) 2,253.10 1,855.70 2,333.20 1,635.10

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

81,097.10 89,060.70 160,175.70 131,663.90 129,110.90 140,022.30 153,931.30 164,373.10

12,559.60 306.90 26,390.80 (6,779.90) (78.90) 257.50 (50.00) 59.40

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

109.40 2.30 36,521.50 62,688.50 12,253.80 27,953.10 21,155.60 26,503.50

Deuda interna Gobierno Federal 1,171,628.50 1,327,572.60 1,457,725.30 1,790,942.30 1,918,795.60 1,649,473.30 1,986,393.60 2,005,663.00

421,789.30 212,220.20 478,080.70 276,104.00 149,583.00 274,499.50 334,469.80 441,552.50

(547.20) (202.70) (176.50) 136,019.60 22,956.90 34,921.80 17,368.40 42,312.50

(54,940.00) (8,967.70) 10,877.50 (27,652.90) (17,623.70) 19,462.60 17,016.80 15,913.30

336,332.60 209,336.70 207,595.20 395,057.00 176,289.70 364,079.40 372,925.10 491,873.90

17,891.50 7,902.50 46,905.60 8,408.60 23,782.70 23,925.30 31,199.60 35,876.20

4,717.80 797.90 12,006.50 9,067.80 13,195.80 (33,745.60) (96.70) 10,982.60

2,637.40 2,640.40 4,106.10 4,104.10 4,890.50 4,630.50 4,426.40 3,414.30

Fondo de Ahorro

Deuda interna, Banca de Desarrollo 148,743.40 71,270.00 133,909.40 42,789.00 86,962.20 7,642.30 46,313.70 104,685.10

Ajustes 35,685.30 13,534.90 51,914.90 4,720.50 38,088.70 37,039.70 45,428.80 48,007.80

Emisión de papel

Deuda interna, organismos y empresas 7,809.80 21,423.00 32,217.50 46,760.20 39,165.60 44,304.90 36,664.40 42,268.10

Endeudamiento neto 366,302.10 203,049.80 488,781.70 384,470.70 154,916.20 328,883.90 368,855.00 499,778.30

76,379.30 88,262.80 148,169.20 122,596.10 115,915.10 173,767.90 154,028.00 153,390.50 Banca Comercial 631.20 225.50 28,689.60 5,211.00 24,954.90 31,920.60 16,373.60 23,281.90

(521.80) (2.70) (223.20) 27.40 7,831.90 140.70 57,477.50 (7,527.60) (12,701.10) (162.80) (3,967.50) 178.30 4,782.00 (152.30) 3,221.60 6.60

Elaboración propia con datos de la SHCP

20

La deuda del Gobierno Federal comprende las obligaciones de los Poderes Legislativo y Judicial, los entes autónomos, así como de las dependencias del Poder Ejecutivo y sus órganos desconcentrados; por su parte, la deuda del sector público está integrada por la deuda del Gobierno Federal más las obligaciones de las entidades de la Administración Pública Paraestatal (PEMEX, CFE y Banca de Desarrollo), finalmente el SHRFSP está integrado por la deuda del sector público más las obligaciones que por diversos ordenamientos jurídicos y prácticas presupuestarias no se incluyen en la deuda pública. En particular: el SHRFSP incluye las obligaciones financieras netas del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) y el programa de apoyo a deudores, las obligaciones de los Proyectos de Infraestructura Productiva de Largo Plazo (PIDIREGAS), las obligaciones derivadas del Fideicomiso de Apoyo al Rescate de Autopistas Concesionadas, y el cambio en la situación patrimonial de las Instituciones de Fomento. SHCP

18


Cuadro 5. Estructura de emisión de deuda en el mercado local (mdp) y el efecto crowding out en México Año 2009

Total Emitido Sector Público Sector Privado 4,788.41

4,099.10

689.30

20.00%

17.51%

18.00% 14.83%

16.00% 14.00%

2010

5,117.34

4,372.93

744.42

2011

5,814.07

5,021.29

792.77

10.00%

2012

6,720.44

5,900.28

820.18

6.00%

2013

7,497.41

6,634.13

863.28

2.00%

2014

8,027.70

7,173.35

854.35

12.44%

12.00% 8.00%

8.00% 6.68% 6.50%

4.00%

5.25% 3.46%

0.00% 2010

2011

Sector Público

2012

2013

Sector Privado

Elaboración propia con datos del Banxico

Con cifras del Banco de México, se observa el promedio de emisión de deuda en el mercado local por parte del sector público y del sector privado. En el año 2013, el monto promedio total de emisión de deuda en el mercado local fue de 7.5 mil millones de pesos, de los cuales el 88 por ciento es emisión del sector público. En la gráficas se verifica que ante una mayor asceleración de emisión de deuda por parte del sector público los privados experimentan escases de recursos monetarios para financiar sus proyectos de inversión (ver cuadro 5 y gráfico 2) Gráfico 2. Tasa de aceleración de emisión de deuda en el mercado local del sector público y privado. 65.00% 51.45%

55.00% 45.00%

39.01%

35.00% 21.51%

25.00%

23.20% 15.00% 5.00%

8.00% 6.68% 2010

14.49% 2011

Sector Público

17.95%

2012

2013

Sector Privado

Elaboración propia con datos de Banxico

19


Cuadro 6. Desglose de la emisión de deuda en el mercado local por parte del sector público y privado

Sector Público Instituciones Total Gobierno Regulación Estados No AÑO Gobierno federal monetaria y Mpios financieras públicas 2009 2,758.17 2,441.97 264.13 52.07 131.50 2010 2,933.17 2,639.23 236.95 56.99 145.87 2011 3,440.38 2,836.32 543.23 60.83 188.10 2012 4,175.12 3,231.33 876.29 67.49 209.69 2013 4,772.49 3,643.72 1,051.30 77.48 240.94 2014 5,151.25 3,944.40 1,120.15 86.70 288.10

Sector Privado

Instituciones Banco Banca de financieras Públicas Central Desarrollo públicas 1,209.43 1,293.89 1,392.81 1,515.48 1,620.69 1,734.00

958.97 1,024.47 1,096.42 1,182.02 1,242.97 1,303.40

1.20 1.13 0.32 0.00 0.00 0.00

249.26 268.29 296.08 333.46 377.73 430.60

Total Sector privado 689.30 744.42 792.77 820.18 863.28 854.35

Instituciones No Banca Privada no financieras Comercial Bancaria públicas 231.10 320.01 138.19 253.70 350.12 140.60 275.41 367.23 150.13 305.33 355.19 159.66 330.27 381.15 151.86 346.40 359.70 148.25

Elaboración propia con datos de Banxico

Un desglose detallado de la emisión de deuda de ambos sectores permite observar que el 72 por ciento de emisión de deuda del sector público corresponde a la emisión de deuda del gobierno federal y el restante al sector privado, tambien se observa que el 40 por ciento de las emisiones del sector privado corresponde a a la banca comercial. De manera complementaria, del cien por ciento de la emisión de deuda total del gobierno federal en 2013, el 31 por ciento estaba en posesión de residentes extranjeros, cuatro veces más en tan sólo cuatro años. Gráfico 2. Posesión de la deuda del gobierno federal por tipo de residente, 2009-2012

Externos Internos

2009 8% 92%

2010 12% 88% Internos

2011 20% 80%

2012 26% 74%

2013 31% 69%

Externos

Elaboración propia con datos de Banxico

20


Interrelación dinámica: déficit económico y tasa de interés real El cálculo del modelo VAR se realiza con información mensual del enero de 1990 a diciembre de 2013 del déficit fiscal en millones de pesos (económico o tradicional21), mencionar

y la tasa de interés real de los Cetes a 28 días22. Cabe

que

la

información

estadística

en

niveles

se

ajustó

estacionalmente y se considera el siguiente sistema dinámico de primer orden:

DFt = a10 + A11 (L)DFt-1 + A12 (L)it-1 + e1t it = a20 + A21 (L)DFt-1 + A22 (L)it-1 + e2t Donde, DF representa el saldo en el déficit fiscal (económico); i es la tasa de interés real; Aij (L) representa los rezagos; e1t y e2t son los errores de estimación. En relación al número de rezagos se decidió que cada variable contara con un rezago, lo que significa que no se castigan los grados de libertad, lo cual se verifica con la prueba de causalidad de Granger:

Prueba de causalidad de Granger Hipótesis Nula con un rezago

Observaciones

Estadístico F

Tasa de Intéres real does not Granger cause Déficit Económico Déficit Económico does not Granger cause Tasa de intéres real

287 287

135.64 143.487

Probabilidad 0.00 0.00

21

El balance económico del sector público es el indicador mas utilizado para evaluar las consecuencias de la política fiscal sobre la sostenibilidad de la deuda pública, la demanda agregada y la balanza de pagos entre otros. Carlos Javier Cabrera Adame, Abelardo Aníbal Gutiérrez Lara, Rubén Antonio Miguel Principales indicadores financieros y del sector externo de la economía mexicana.. UNAM, 2005 página 55. 22 Certificados de la Tesorería de la Federación a 28 días; es una tasa de interés pasiva -Instituciones de ahorro no bancarios- en México. Títulos de crédito al portador denominados en moneda nacional a cargo del Gobierno Federal. El Decreto mediante el cual la Secretaría de Hacienda y Crédito Público fue autorizada a emitir Cetes apareció publicado en el Diario Oficial de la Federación del 28 de noviembre de 1977, el cual fue abrogado por el Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 8 de julio de 1993. 2.- Calculada en base a la siguiente ecuación: rr=(1+ra)/(1+ia); donde rr es la tasa de interés real anual, ra es la tasa de rendimiento anualizado e ia es la inflación mensual anualizada.

21


El cuadro de arriba muestra que existe una retroalimentación entre el déficit económico y la tasa de interés real con un rezago justificado por alto nivel del estadístico F y la baja probabilidad asociada. Por otra parte, las funciones de respuesta al impulso deben entenderse como la respuesta dinámica de determinada variable ante cambios no esperados en alguna otra. El propósito es mostrar de modo preciso la forma en que el sistema evoluciona con el tiempo. Para las dos variables involucradas en este estudio, las funciones de respuesta al impulso se estiman con los siguientes detalles: en primer lugar, se presenta un horizonte de 10 meses; la línea negra es la respuesta de impulso y las líneas punteadas son los intervalos de confianza de 95 % para la respuesta, dos desviaciones estándar por encima y por debajo de la respuesta; además sólo son estadísticamente significativas las respuestas al impulso cuyo intervalo de confianza excluya al cero en algún punto dentro de los diez meses de horizonte temporal. Gráfico 3. Funciones de Impulso respuesta del deficit y tasa de interés Respuesta del Déficit ante cambios en el mismo

Respuesta del Déficit ante cambios en tasa de intéres real

30

30

20

20

10

10

0

0

-10

-10

-20

-20 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Respuesta de la tasa de intéres real ante cambios en el Déficit

1

3

4

5

6

7

8

9

10

Respuesta de la tasa de intéres ante cambios en ella misma

.02

.02

.01

.01

.00

.00

-.01

-.01

-.02

2

-.02 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

22


Como se observa en el gráfico 3, un cambio inesperado en el déficit económico se traduce en un incremento en la tasa de interés real y el efecto es estadísticamente significativo desde el primer periodo hasta el sexto posterior a la innovación para después disminuir. Por su parte, se observa, un incremento no esperado en la tasa de interés real genera una disminución en el déficit económico de manera significativa durante los primeros cinco periodos para después revertir la tendencia decreciente. Cuadro 7. La Descomposición de varianza déficit y tasa de interés. Déficit económico Periodo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Tasa de intéres real

Error de predicción Déficit económico Tasa de intéres real 19.64367 27.35193 30.94878 32.15221 32.5906 33.03603 33.48425 33.76622 33.87633 33.91317

100 91.50131 82.36407 76.95068 75.71544 76.33205 76.62812 76.29918 75.90922 75.77526

0 8.498693 17.63593 23.04932 24.28456 23.66795 23.37188 23.70082 24.09078 24.22474

Error de predicción Tasa de intéres real Déficit económico 0.020119 0.023101 0.02484 0.026733 0.028158 0.028832 0.029048 0.029159 0.029288 0.029402

28.22574 21.70666 29.58503 38.82236 42.15729 41.88865 41.27234 41.44785 41.95929 42.23915

71.77426 78.29334 70.41497 61.17764 57.84271 58.11135 58.72766 58.55215 58.04071 57.76085

En el cuadro 7, puede observarse que, al tercer mes de ocurrir el shock en el déficit económico, 76.0 % de sus variaciones están determinadas por sus propios ajustes y el 23.0 % restante por las variaciones en la tasa de interés real; sin embargo, diez meses después las cifras son del 75.77% y 24.22%, respectivamente. Para el caso de

la tasa de interés real se presenta un panorama

relativamente distinto; al segundo meses de ocurrir el shock en la tasa de interés real, el 78.3 % de sus variaciones se explican por variaciones en el déficit fiscal y el 21.0 % por sus propias variaciones.

23


Los calculos del modelo VAR de primer orden se presentan en el cuadro 8:

Cuadro 8. Resultados del Modelo econométrico tipo VAR de primer orden Déficit Económico Tasa de intéres real Déficit Económico (-1)

0.625228 -0.03459 *[ 18.0760]

0.000424 -3.50E-05 *[ 11.9786]

Tasa de intéres real (-1)

-467.8244 -40.1688 *[-11.6465]

0.661936 -0.04114 *[ 16.0899]

Constante

-12.62994 -3.37899 *[-3.73779]

0.052497 -0.00346 *[ 15.1696]

t. estadistico [ ]

* significativos 0.05

A partir de estos resultados derivados de MCO del modelo VAR, se localiza el nivel del equilibrio al largo plazo de la tasa de interés real y del déficit fiscal, respectivamente.

(

1 Déficit ∗ ) = |[ 0 tasa de intéres ∗

0 0.625228 ]−[ 1 0.00042

(

Déficit ∗ −$ 88,690.08 )=[ ] tasa de intéres ∗ 4.4052 %

−467.8244 −1 −12.62994 ]| ∗ [ ] 0.052497 0.661936

Estos son los valores de equilibrio del sistema de largo plazo: déficit económico con un monto de -$ 88,690 millones de pesos y la tasa de interés real de 4.4052 %, aproximadamente. A partir de lo anterior, se encuentran las raíces características del sistema para reconocer el tipo de trayectoria temporal que siguen ambas variables:

24


r, s 

tr( A)  tra( A)2  4det(A) 1.287164 1.2871642  4*0.61221   2 2

r, s  0.643582 0.4449951i , 0.643582 - 0.4449951 i

Si se cumple que el valor de modulo es menor a uno entonces el sistema es asintóticamente estable, es decir:

r  2  2  sin w 

 0.6435822 0.444995 2  0.78244

  0.444995  0.568724656 cosw    0.643582  0.822527972 r

0.78244

r

0.78244

Las raíces son complejas conjugadas y los valores aproximados del coseno y seno en grados son: de 34.660 (ver gráficas 4 y 5). Gráfico 4. Simulación del sistema dinámico del déficit económico y la tasa de interés real cuando los valores iniciales son igual a cero

25


Gráfico 5. Simulación del sistema dinámico del déficit económico y la tasa de interés real cuando losvalores iniciales son del 10.0% en la tasa de interés y un déficit inicial 200 mil millones de pesos

En promedio, el nivel del equilibrio para el déficit económico se ubicaría en el alrededor de 88.7 mil millones de pesos corrientes y de 4.40 % para la tasa de interés real, aproximadamente; por otra parte, se observa, por cada aumento de mil millones de pesos en el saldo del déficit económico en el periodo presente provocaría un incremento de 0.04 puntos porcentuales en un periodo futuro en la tasa de interés; por el contrario, por cada punto porcentual en el crecimiento de la tasa de interés en el presente generaría una disminución de 4,678.25 millones de pesos en el saldo del déficit económico para el siguiente próximo periodo.

26


VIII.Conclusiones 1. El saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público y la deuda de los Estados y Municipios alcanzó el 42.0 por ciento del PIB mexicano, 18 por ciento inferior al permitido por el Fondo Monetario Internacional; 2. En el año de 2013, la deuda interna bruta es casi tres veces mayor a la externa del sector público. Mientras que la deuda externa mantiene el mismo nivel al del año 2000, la deuda interna es cuatro veces mayor en relación a la registrada en 1996; 3. Las variaciones de la deuda interna bruta alcanzaron un nivel cercano al medio billon de pesos, dato muy cercano al nivel del año 2009. Cabe señalar, de acuerdo a la SHCP las variaciones que experimenta la deuda interna bruta tanto del sector público como del gobierno federal es igual al endeudamiento neto. En consecuencia, es el endeudamiento neto el que marca la trayectoria de la deuda interna bruta para ambos casos, mayor nivel de endeudamiento neto mayor la variación de la deuda bruta. 4. Cerca del 90 por ciento de la deuda interna bruta del sector público corresponde a la deuda interna bruta del gobierno federal y cerca del 90 por ciento del endeudamiento neto del sector público corresponde al endeudamiento neto del gobierno federal. En ese sentido, el 85 por ciento del endeudamiento neto que se realiza con emisión de deuda corresponde a emisión de deuda por parte del gobierno federal en el mercado local; en promedio, el 80 por ciento de las variaciones la deuda interna bruta del sector publico corresponde a variaciones del endeudamiento del gobierno federal; 5. En el año 2013, el monto promedio total de emisión de deuda en el mercado local fue de 7.5 mil millones de pesos, de los cuales el 88 por ciento es emisión del sector público; 6. El 72 por ciento de emisión de deuda del sector público corresponde a la emisión de deuda del gobierno federal y el restante al sector privado, tambien se observa que el 40 por ciento de las emisiones del sector privado corresponde a a la banca comercial.

De manera 27


complementaria, del cien por ciento de las emisiones de deuda total del gobierno federal en 2013, el 31 por ciento estaba en posesión de residentes extranjeros. 7. En promedio, el nivel del equilibrio para el déficit económico se ubicaría en alrededor de 88.7 mil millones de pesos corrientes y de 4.40 % para la tasa de interés real, aproximadamente; por otra parte, se observa, por cada aumento de mil millones de pesos en el saldo del déficit económico en el periodo presente provocaría un incremento de 0.04 puntos porcentuales en

en la tasa de interés en el periodo

inmediato; por el contrario, por cada punto porcentual en el crecimiento de la tasa de interés en el presente generaría una disminución de 4,678.25 millones de pesos en el saldo del déficit económico para el siguiente próximo periodo. 8. En resumen, se observa, el comprtamiento de los niveles óptimos de deuda interna del sector público originados por el endeudamiento del gobierno federal asi como una mayor tasa de emisión de deuda y mayor posesión de ésta por parte de los residentes extranjeros es explicada por el comportamiento dinámico del déficit económico y la tasa de interés real, la cual es un incentivo para emitir más deuda en el mercado local.

28


Bibliografía: Enders, W (2004). Applied econometrics times series (2 nd Ed). New York: Wiley Giancarlo Gandolfo. Economic dynamics Springer, 1996 3era edition Olivier Blanchard, “Output, the Stock Market, and Interest Rates”, American Economic Review, vol. 71, núm. 1, 1981, pp. 132-143; Olivier Blanchard y Rudiger Dornbusch, “U.S. Deficits, the Dollar and Europe”, Banca Nazionale del Lavoro Quarterly Review, núm.48, 1984, pp. 89-113. Paul Evans, “Do Large Deficits Produce High Interest Rates?” American Economic Review, vol. 75, núm. 1, 1985, pp. 68-85; Robert Barro, “Are Government Bonds Net Wealth?” Journal of

Political

Economy, núm. 82, 1974, pp. 1095-1117. http://www.banxico.org.mx http://www.apartados.hacienda.gob.mx/ http://www.asf.gob.mx/ http://www.inegi.gob.mx/

29


Documentos de Trabajo es una investigación de análisis de la Fundación Rafael Preciado Hernández, A. C. a petición del Partido Acción Nacional. Registro ante el Instituto Nacional de Derechos de Autor en trámite Fundación Rafael Preciado Hernández, A.C. Ángel Urraza No. 812, Col. Del Valle, C.P. 03100, México, D. F.

30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.