DOCUMENTOS DE TRABAJO Cultura de la legalidad para el crecimiento econ贸mico de M茅xico Daniela Mondrag贸n Ruedaflores Junio de 2014
1
546
Cultura de la legalidad para el crecimiento económico de México Daniela Mondragón Ruedaflores1 Fundación Rafael Preciado Hernández A.C.
Documento de Trabajo No. 546
Junio de 2014
Clasificación temática: Económica
Resumen El presente trabajo hace una revisión de los estudios de Max Weber para conocer la relación entre derecho y economía. Por otro lado Douglass North realizo estudios de la relación entre derecho y desarrollo económico bajo la escuela neoinstitucionalista, en donde establecen que las instituciones jurídicas formales y sociales no formales son prioritarias en el éxito económico de los países y por otro lado la falta de estas genera el estancamiento de otros países.
Las opiniones vertidas en este documento de trabajo se dan a título personal y no a nombre de la Fundación Rafael Preciado Hernández. Las observaciones y comentarios sobre este documento serán bienvenidos en: dany_mondragon@hotmail.com
2
Contenido I.
Introducción .................................................................................................................... 4
II. Justificación .................................................................................................................... 5 III.
Objetivos de la investigación .................................................................................... 6
IV.
Planteamiento y delimitación del problema............................................................ 7
V.
Marco teórico y conceptual ............................................................................................ 8
VI.
Formulación de Hipótesis ....................................................................................... 13
VII.
Pruebas empíricas o cualitativas ............................................................................ 14
VIII. Conclusiones ............................................................................................................. 27 IX.
Bibliografía ............................................................................................................... 28
3
I.
Introducción Mientras más corrupto es el Estado más leyes tiene. Cornelio Tácito2
El respeto a la legalidad no es espontáneo, tiene su origen en la cultura de las sociedades. De ahí la importancia de la cultura de la legalidad, de construir y arraigar en la sociedad el apego a las leyes para que los individuos que la conforman las acepten y tomen como suyas, como criterios de orientación para su actuar cotidiano, en un marco de respeto a la dignidad, la libertad y la igualdad. El presente trabajo hace una revisión de los estudios de Max Weber para conocer la relación entre derecho y economía. Por otro lado Douglass North realizo estudios de la relación entre derecho y desarrollo económico bajo la escuela neoinstitucionalista, en donde establecen que las instituciones jurídicas formales y sociales no formales son prioritarias en el éxito económico de los países y por otro lado la falta de estas genera el estancamiento de otros países. La obra Weber y North no sólo es el análisis más sistemático de la relación entre sistemas jurídicos y funcionamiento eficiente de los mercados, sino que ha influido en la teoría y las políticas que buscan reformar las instituciones jurídicas para alentar el desarrollo económico. De igual manera se analizan ciertos casos en donde se han implementado criterios o programas para implementar una cultura de la legalidad, como es el caso de Pereira Colombia o Sicilia Italia. De igual manera se analiza cómo ha sido el desarrollo de países en Asia y en que se fundamentó su desarrollo.
2
Historiador, senador, cónsul y gobernador del Imperio romano.
4
II.
Justificación
En términos económicos, la falta de cumplimiento de las leyes por la sociedad complica o limita la política económica que el Estado ha instrumentado y el resultado es por ejemplo actividades económicas de manera informal, que favorece al contrabando y la piratería. Por otro lado el no apego a la legalidad de algunos grupos, por ser sujetos del abandono, como el caso de los indígenas, tendrá una dimensión política que nos conducirá a la ingobernabilidad.
5
III.
Objetivos de la investigaci贸n
Este trabajo tiene como prop贸sito analizar que es la cultura de la legalidad, comprobar si nuestro pa铆s vive bajo esta cultura de la legalidad y comprobar si bajo su implementaci贸n una sociedad es trasformada.
6
IV.
Planteamiento y delimitación del problema
La falta de una cultura de respeto a la ley, no es algo nuevo en México. Tampoco es exclusiva de nuestro país, no hay país en el mundo en el que todas las leyes se cumplan y respeten siempre. México se encuentra dentro de los países en los que las leyes son respetadas en menor grado. Y en nuestra sociedad las leyes se cumplen solo cuando hay una clara sanción y autoridades con capacidad para aplicarla. La corrupción en nuestro país es un claro obstáculo para el avance social, pero la corrupción es tan solo una parte de un problema el cual es el incumplimiento de las leyes.
7
V.
Marco teórico y conceptual
Legalidad, Estado de derecho y democracia nociones. La legalidad es un elemento fundamental de la democracia, porque es a través de esta como los ciudadanos pueden gozar de sus derechos así como el cumplimiento de sus obligaciones. En una democracia la legalidad permite a la sociedad el apego al ordenamiento jurídico vigente, lo cual también implica que tal ordenamiento pueda modificarse en función de los procedimientos legales previamente establecidos para adecuarlo y transformarlo a la sociedad. Todos los Estados pueden definirse como Estados jurídicos porque están fundamentados en un conjunto de mandatos generales y que en un sentido amplio constituyen un ordenamiento jurídico, pero un Estado de derecho solo puede ser considerado como tal cuando se incorporan una serie leyes y de normas por escrito como es el caso de la constitución otro elemento es la formación de instituciones específicas para garantizar el cumplimiento de la ley, es decir, la división de poderes, de esta manera se dará garantía a los derechos fundamentales y la primacía de la ley por ser una expresión de la voluntad general frente a las otras normas jurídicas; otro elemento más será la soberanía nacional. El orden estatal solo podrá alcanzarse cuando la sociedad se compromete a respetar tres pactos sucesivos: a) evitar el uso de la fuerza; b) el establecimiento de reglas para resolver pacíficamente conflictos futuros, y c) la creación de un poder con facultades para garantizar que las reglas o pactos sean respetados inclusive haciendo uso de la coacción. De lo anterior se puede establecer que la legalidad garantiza el orden y estabilidad estatal y conducirá a la protección de la dignidad de las personas garantizando sus derechos, es así como plenamente nos encontraremos en un verdadero Estado de derecho.3 Cuando la legalidad está fundada en el consenso y dirigida a respetar los derechos fundamentales individuales, nos conduce a la democracia, y la democracia moderna se caracteriza por: 1) todos los ciudadanos que hayan alcanzado la mayoría de edad, sin distinción de raza, religión, condición económica, sexo, etc., deben gozar de los derechos políticos, o sea, del derecho de manifestar a través del voto su opinión y/o de elegir a quien la exprese por ellos; 2) el sufragio de cada ciudadano debe tener un peso igual al de los demás (debe contar por uno); 3) todos los ciudadanos que gocen de los derechos políticos deben ser libres de votar de acuerdo con su propia opinión formada libremente, es decir, en el contexto de una competencia libre entre grupos políticos organizados; 4) los ciudadanos deben ser libres también en el sentido de que han de ser puestos en condición de seleccionar entre opciones diferentes; 5) tanto para las decisiones colectivas como para las elecciones de representantes vale la regla de la mayoría numérica, y 6) ninguna
3
Salazar U. Pedro. Democracia y (cultura de la) legalidad, IFE México 2006 <http://www.ife.org.mx/docs/Internet/Biblioteca_Virtual_DECEYEC/deceyec_DECEYEC/docs_estaticos/cuadernos_div ulgacion/cuaderno25.pdf> p 23
8
decisión tomada por mayoría debe limitar los derechos de la minoría (en particular el derecho de convertirse, en paridad de circunstancias, en mayoría). 4 Cultura de la legalidad. Revertir el proceso de una cultura de ilegalidad a una cultura de la legalidad no es una tarea simple o sencilla de igual manera puede ser que no se desarrolle en un corto plazo, ya que la ilegalidad, la falta de gobierno y la corrupción, entre otras, frecuentemente son el resultado de usos y costumbres sociales de tipo histórico. Además de que los miembros de la sociedad no creen en la viabilidad o no logran comprender los elementos favorables del Estado de derecho. Para desarrollar una cultura de legalidad la acción regulatoria y de impartición de justicia por sí misma no es suficiente para enfrentar este reto. La participación de la sociedad en la prevención y desarraigo de prácticas criminales y corruptas puede lograrse sin invertir en un sistema masivo de impartición de Justicia y de tipo penal. Además reduce el riego de prácticas regulatorias que pueden ser contraproducentes para iniciativas de tipo económico, social y político. ¿Qué es o cómo podemos definir la cultura de la legalidad? “Una cultura de la legalidad significa que la cultura, ethos y pensamiento dominantes en una sociedad simpatizan con la observancia de la ley. En una sociedad regida por el estado de derecho, la gente tiene capacidad para participar en la elaboración e implementación de las leyes que rigen a todas las personas e instituciones dentro de esa sociedad, incluyendo al gobierno mismo.” 5 Otra definición de cultura de la legalidad puede ser: “el conjunto de conocimientos, creencias, usos y costumbres, símbolos, etc., de los miembros de esa comunidad en relación con los aspectos de la vida colectiva que tienen que ver con las normas jurídicas y su aplicación”6 Otra establece una definición de cultura de legalidad la cual es: “una creencia compartida por la mayoría de los miembros de una sociedad de acuerdo a la cual consideran que el Estado de derecho ofrece la mejor posibilidad a largo plazo de que sus derechos sean garantizados y sus objetivos sean alcanzados. Estas sociedades creen que ésta es una aspiración factible y están comprometidas a hacerla realidad de manera sostenida”.7 De las definiciones anteriores podemos establecer que debe existir esa “simpatía” por parte de la sociedad, individuos, instituciones u organismos, con la observancia de la ley sin apartarse de sus creencias, costumbres, símbolos, que le dan identidad a una persona, grupo, sociedad o nación, pero entendiendo que sin leyes; sin la impartición de justicia, la cultura de la legalidad no puede mantener el Estado de 4
Salazar U. Pedro. Op cit. p 30 y 31 Roy Godson. Guía para desarrollar una Cultura de la Legalidad, National Strategy Information Center USA 2000. < http://www.anticorrupcion.gob.mx/web/doctos/integridad/curso-cultura/guia_para_construir_una_cl.pdf >,p 2 6 Salazar U. Pedro. Op cit, p 23 y 24. 7 National Strategy Information Center, Construyendo una cultura de legalidad una guía para comenzar [en línea] USA, Banco Mundial 2011 <http://www.strategycenter.org/wpcontent/uploads/2013/01/report_worldbank_espanol.pdf>p 3 5
9
derecho. Y es el mismo Estado de derecho quien protege a la sociedad de los excesos de una impartición de justicia inadecuada. El gobierno puede ser el primer actor para sentar las bases de un ambiente de legalidad para la población, pero otras entidades como las educativas, empresariales, culturales y religiosas favorecen su desarrollo. El estado de derecho no es un fin en sí mismo sino más bien es elemento que sienta las bases para alcanzar el desarrollo económico. La relación entre derecho y desarrollo económico Ideología de Max Weber y Douglas North La relación entre derecho y economía se ha dado desde las sociedades antiguas, por lo cual han surgido una gran cantidad de análisis. Más tarde la relación entre el derecho y desarrollo económico comenzó a tomar importancia a mitad de los años sesenta y pierde fuerza a principios de los setenta, no es sino hasta los años ochenta con los planteamientos de la Nueva economía institucional en donde se ve la necesidad de construir un Estado de derecho y elementos propios del sistema jurídico y por ende el derecho, así como de diferentes instituciones, para alcanzar el desarrollo económico. El estudio de Max Weber no aborda directamente la relación entre derecho y crecimiento económico o desarrollo, sino sobre la relación entre el derecho y la economía. Su indagación sociológica del derecho, fue el primer intento sistemático y completo de análisis sobre este tópico. Aunque Adam Smith, en el marco de su filosofía política, señalo la importancia de un aparato de administración de justicia que resolviera los conflictos económicos, Weber emprendió la tarea de estudiar el impacto específico de las instituciones jurídicas sobre la economía, en el ámbito europeo y en otras civilizaciones no capitalistas. Max Weber explica como el sistema industrial surgió en Europa y no en otra región del mundo con similar o mejor condición económica y comercial, analizo los aspectos de la sociedad europea que generó el desarrollo del capitalismo y concluyo que la diferencia era el marco legal. Reglas concisas y libres de interferencia religiosa de los cual Weber estableció que el derecho europeo era más racional que el de otras civilizaciones. En este sentido, el análisis de Weber es un antecedente para comprender los vínculos entre las instituciones jurídicas y el funcionamiento de los mercados. La importancia de las instituciones jurídicas y afianzadas en la teoría de la modernización agrego la idea de que los sistemas jurídicos eran un instrumento clave para el cambio social. Ahora bien, la relación entre el derecho racional formal y el capitalismo moderno se debe entender en el marco más amplio de los vínculos entre derecho y economía. Estos remiten a cuatro tesis centrales de Weber: 1. El derecho no garantiza únicamente los intereses económicos. También garantiza la seguridad personal y la regulación de la autoridad pública, eclesiástica o familiar. 10
2. El orden jurídico puede continuar su existencia, aunque las relaciones económicas se hayan transformado radicalmente. Además, el orden jurídico puede diferir de la realidad social, pero esto puede ser irrelevante si las consecuencias prácticas, en este caso económicas, de esa diferencia no son relevantes para los interesados. 3. Los intereses económicos son los factores más poderosos en la formación del derecho, aunque no los únicos. Su obra demuestra que la sistematización del derecho racional formal se debió más a la labor de los juristas profesionales que al papel de las clases burguesas. 4. La influencia del derecho en la economía es limitada, debido al poder económico de los sujetos –que determina su interés en plegarse a las normas–, a las distintas maneras de interpretarlas y utilizarlas –según el interés privado–, y a la facilidad para encubrir la violación de las leyes en el campo económico. 8 Estudiar la relación derecho y desarrollo económico dentro de la ideología de Douglas North nos conduce al Neo institucionalismos que tiene como base el Institucionalismo de fines del siglo XIX y comienzo del siglo XX, este surge en oposición a la teoría neoclásica. El análisis de North pone énfasis tanto en la microeconomía como en la macroeconomía. En la microeconomía tiene como soporte la teoría de la acción práctica, además de centrar su atención en los costos de transacción y los derechos de propiedad. En la macro se concentra en las instituciones, las organizaciones y su entorno Bajo la Nueva Economía Institucional Douglas North analiza como cambió la relación entre derecho y desarrollo como se entendía en el “movimiento derecho y desarrollo”, demuestra como las instituciones influyen en el desarrollo económico porque inducen determinados comportamientos favorables para la maximización de resultados y por otro lado excluyen o sancionan los actos socialmente indeseables e incentivan los que son deseables. Se centra en las estructuras sociales, realiza cálculos sobre los costos ocultos de realizar transacciones comerciales, de la información, de protegerse, así como de contar con las condiciones mínimas de legalidad, de confianza y de garantías; no obstante, North, previno sobre la problemática para crear y sostener buenas instituciones. Dentro de los varios aportes de North destacan los siguientes: 1. Se da lugar a que el sistema jurídico establezca las reglas del juego para la acción económica y la debida garantía de propiedad privada y ejecución de tipo judicial de los contratos tanto privados como de los públicos para el mejor funcionamiento del mercado.
8
Burgos, Germán. Instituciones jurídicas y crecimiento económico: la experiencia asiática. Revista de Economía Institucional, [en línea] vol. 8, n.º 14, primer semestre/2006. [fecha de consulta:20 Mayo 2014]. Disponible en: < http://www.economiainstitucional.com/pdf/no14/gburgos14.pdf> p 143-144
11
2. Medición del crecimiento del PIB para referir claramente el desarrollo económico. 3. El sistema jurídico deja de ser un instrumento del Estado para intervenir en la economía. 4. Además de las reformas legales el interés se centra en las garantías institucionales para que las normas y su aplicación sean predecibles y que estén a cargo del poder judicial el cual sea independiente y profesional. 5. Los jueces tienen un papel protagónico como garantes de la aplicación de la ley sobre particulares tanto como el actuar del Estado. 6. La importancia de las instituciones informales hace posible comprender y promover la regulación autónoma. 7. Otro aporte de North dentro de la NEI son los cambios institucionales. Las instituciones formales pueden ser modificadas de manera sencilla a través de reformas legales y judiciales, pero la transformación institucional de fondo tendrá como base el comportamiento ligado a las instituciones informales. Estas últimas son las que dan la pauta a la posibilidad de cambio institucional, pero su modificación es más difícil y lenta. Existe una coincidencia entre los planteamientos de Weber y North ambos establecen que es necesario un nivel de certidumbre sobre la acción económica del Estado y los individuos para brindar seguridad para incentivar el crecimiento económico, esta certidumbre se puede obtener de diversas maneras. El derecho racional formal genero la certidumbre en el marco continental europeo. En el Este Asiático, el nivel de certidumbre fue producto de acuerdos informales con los empresarios y de redes sociales fundadas en la confianza y la reciprocidad, que jugaban un papel central cuando el Estado era hostil a la actividad económica privada “En la obra de North el papel de las instituciones formales es matizado por el papel de las instituciones informales. Como se indicó, éstas delimitan el alcance de la institucionalidad producida por el Estado, de modo que si no hay algún tipo de correspondencia entre estos ámbitos institucionales, las reglas formales pueden ser ineficaces o inocuas para el crecimiento. Además, North reconoce que cuando las instituciones formales no existen o no funcionan adecuadamente, las reglas informales pueden ofrecer cierta certidumbre, especialmente en comunidades pequeñas donde existe un estrecho contacto personal.” 9
9
Burgos, Germán, op cit p 152
12
VI.
Formulación de Hipótesis
H1. La cultura de la legalidad permite a los grupos sociales a una mejor gobernabilidad. H2. La cultura de la legalidad favorece el cumplimiento de las políticas económicas. H3. La cultura de la legalidad permite las condiciones necesarias para el desarrollo económico.
13
VII.
Pruebas empíricas o cualitativas
Estado actual de México en cultura de la legalidad Un segmento importante de la sociedad mexicana está demandando reencauzar la dinámica social por las rutas de la legalidad y el respeto de la ley, como una condición para restituir la certidumbre y la seguridad en un nuevo contexto democrático. No son pocos quienes perciben a la observancia efectiva de la ley como un imperativo funcional inaplazable; urgente para conferir mayor fluidez y certeza. La Encuesta Nacional de Cultura Constitucional 2011 consultada para la elaboración de cuadros permitió conocer diversos datos para el análisis. Cuadro 1 ¿Por qué respeta y obdece las leyes? (Porcentajes) Porque cumplir la ley nos beneficia a todos Para no se criticado por los demás Porqeue es deber moral Para evitar daños a mi familia y amistades Para evita castigos Otra NS/NC
2003 45.1 4.9 25 10.1 13.9 0.2 0.8
2011 49.5 7.9 25.3 5.3 9.7 1.3 1.1
Fuente: ENCC 2011
En general podemos observar que hay una visión generalizada de que el cumplimento de la nos beneficia a todos, ya que de este modo cada parte integrante de una economía puede trabajar de manera correcta. En segundo lugar se considera que es un deber moral y como tercera opción hay un respeto a la ley por temor al castigo o por sufrir consecuencias negativas. En el cuadro dos la variación con respecto del año 2003 al 2011 el resulta de la encuesta muestra incremento de poco más doble en lo referente a la importancia de vivir en una sociedad en la se aplique y respeten las leyes o en una sociedad sin delincuencia. En el caso de una sociedad más democrática aumenta en menos medida y en caso de una sociedad con mayor equidad socioeconómica se mantiene casi sin cambio.
14
Cuadro 2 ¿Qué es más importente para usted? (Porcentajes) Una sociedad donde se aplique y respeten las leyes Una sociedad sin delincuencia Una sociedad más democrática Una sociedad donde haya menos diferencia entre ricos y pobres Otro NS
2003 26.6 24.2 19.8
2011 67.1 61.3 31.3
29 0.1 0.3
32.2 0.2 2.3
Fuente: ENCC 2011
En el cuadro tres la percepción generalizada de quien más viola la ley es el caso de los políticos y de la policía con un 23.2 y 21.9 por ciento respectivamente para el año 2011. Cuadro 3 Por lo que usted ha visto, ¿quién viola más las leyes? (Porcentajes) La gente Los políticos Los jueces Los abogados Los funcionarios Los policías Ninguno (esp) Todos (esp) Otro (esp) NS/NC
2003 14.6 36.6 5.5 5.4 10.8 21.5 0.1 5.3 0.1 0.4
2011 15.5 23.2 11.0 9.0 15.1 21.9 0.2 2.2 0.0 1.9
Fuente: ENCC 2011
El cuadro 4 presenta datos con respecto a la aplicación de las leyes y se concluye que la aplicación de la ley debe ser igual para todos y no debe haber excepciones.
15
Cuadro 4 多Las leyes deben aplicarse a todos por igual o deben hacerse excepciones en algunos casos? (Porcentajes) 2011 77.1 13.6 4.0 3.2 2.1
Deben aplicarse a todos por igual Deben haber excepciones Otro (esp.) Depende (esp) NS/NC Fuente: ENCC 2011
En el cuadro 5 35.6 por ciento de los entrevistados considera que el sistema de justicia funciona bien en parte y un 24.6 por ciento considera que funciona mal. Cuadro 5 Por lo que usted ha visto, 多que tan bien o mal diria usted que funciona la justicia en Mexico? (Porcentajes) Funciona bien 2011
8.7
Bien en parte 35.6
Mal en parte 23.1
Funciona mal 24.6
Ni bien ni mal (esp) 4.4
NS/NC
3.8
Fuente: ENCC 2011
16
El cuadro 6 con respecto al principal problema de enfrenta la impartición de la justicia en México es la corrupción con un 22 por ciento del total en segundo lugar, la desigualdad y la injusticia con un 11.3 por ciento y casi a la par los jueces funcionarios corruptos e incapaces con un 11.2 por ciento. Cuadro 6 ¿Cuál o cuáles diría usted que son los principales problemas de la imparticion de justicia en México? (Porcentajes) Hay corrupción Hay desigualdad/injusticia Jueces/funcionarios corruptos/incapaces No cumplen las leyes/impunidad/ilegalidad Procesos/trámites engorrosos/tardados Nepostismo/tráfico de influencias Hay muchos intereses Leyes deficientes Falta de recursos Hay desconocimiento de las leyes Falta de valores Mala administración Se equivocan Otro Ninguno IE NS/NC
2011 22.0 11.3 11.2 5.1 3.4 2.8 2.5 2.2 2.0 1.7 1.2 0.6 0.5 5.1 0.0 0.0 28.5
Fuente: ENCC 2011
En referencia a la impartición de justicia de manera general la apreciación que se tiene es que no es del todo adecuada y aunado a la existencia de la corrupción resulta muy poco factible gozar de un proceso de justicia igualitario.
17
En el cuadro 7 56.5 por ciento de los entrevistados considera que la constitución ya no responde a las necesidades del país. Cuadro 7 Por lo que usted piensa, ¿la constitución que tenemos ahora es? (Porcentajes) Adecuada para Ya no responde las necesidades a las necesidades que tiene el país del país 2003 45.6 42.1 2011 27.8 56.5
Otra
NS/NC 2.1 4.3
10.2 11.5
Fuente: ENCC 2011
El cuadro 8 muestra que la población considera que la constitución debería ser cambiada al menos algunas partes que se consideran no congruentes a la necesidad actual del país.
Cuadro 8 En su opinión, ¿Qué sería preferible: hacer una constitución, nueva, cambiarla solo en parte o dejarla como esta? (Porcentajes)
Hacer una constitución nueva Cambiarla sólo en parte Dejarla como está Otra Depende NS/NC
2003 23.3 22.0 40.1 2.2 2.4 10.0
2011 18.6 50.1 22.5 1.7 1.9 5.3
Fuente: ENCC 2011
18
Cuadro 9 ¿Que tanto considera usted que conoce la constitución: mucho, poco o nada? (Porcentajes) 2003 4.8 72.6 20.3 0.2 2.1
Mucho Poco Nada Otra NS/NC
2011 3.6 65.1 27.7 1.3 2.4
Fuente: ENCC 2011
El cuadro anterior muestra como un alto porcentaje de la población reconoce saber poco de la constitución es decir, 65.1 por ciento de los entrevistados, sin embargo considera que no responde a las necesidades actuales y debería ser cambiada al menos en ciertas partes. La encuesta establece que es a través de los medios y en la escuela es como se obtiene el conocimiento de la constitución. El cuadro 10 59.3 por ciento de la población considera que la constitución se cumple poco. Cuadro 10 ¿Qué tanto cree que se cumple la constitución en México? (Porcentajes)
Mucho Poco Nada Depende Otro NS/NC
2003 5.2 68.1 19.3 1.7 0.3 5.4
2011 5.9 59.3 21.4 6.7 0.8 6.0
Fuente: ENCC 2011
19
En el cuadro 11 la opinión de la población reconoce que si se viven los principios de la democracia en el país 33.83 por ciento de los entrevistados así lo determino. Cuadro 11 En su opinión, ¿México vive o no vive en una democracia? (Porcentajes) Si Sí, en parte No No sé No contesta Total
33.83 33.45 30.89 1.77 0.06 100.00
Fuente: ENCUP 2012
El cuadro 12 plantea que tan satisfecha esta la población de México viviendo en democracia, 34.46 por ciento de la población está poco satisfecha y 24.10 por ciento está muy satisfecha. Cuadro 12 ¿Qué tan satisfecho está usted con la democracia que tenemos hoy en México? (Porcentajes) Muy satisfecho Ni satisfecho, ni insatisfecho, me da igual Poco satisfecho Nada satisfecho No sé No contesta Total
24.10 17.85 34.46 16.61 0.95 0.03 100.00
Fuente: ENCUP 2012
20
Sin embargo el cuadro 13 con 78.93 por ciento de los entrevistados a favor de que es indispensable vivir en democracia para llegar a ser un país desarrollado. Cuadro 13 ¿Usted cree que la democracia es indspensable o no para llegar a ser un país desarrollado? (Porcentajes) Es indispensable No es indispensable No sé No contesta Total
78.93 17.36 3.68 0.03 100.00
Fuente: ENCUP 2012
Cuadro 14 Si un grupo de taxistas opera con placas falsas, ¿qué deberiá hacer el gobierno regularizar sus placas o prohibirles circular? (Porcentajes)
Otorgarles placas Prohibirles circular Depende Multarlos Otra Nada NS/NC
2011 35.4 43.4 11.1 8.1 0.4 0.1 1.6
Fuente: ENCC 2011
21
Cuadro 15 Y frente a los dueños de bares y centros nocturnos que operan sin licencias, ¿qué debería hacer el gobierno, cerrar los bares o concederles permisos? (Porcentajes) 2011 54.2 30.1 6.4 7.0 0.9 0.0 1.4
Cerrar los bares Concederles permisos Depende (esp) Multarlos (esp) Otra Nada NS/NC Fuente: ENCC 2011
Cuadro 16 En su opinion si un grupo de personas vende comida o productos en la calle sin permisos o licencias, que debería hacer el gobierno, ¿retirarlos de la vía pública o darles permiso para que sigan vendiendo? (Porcentajes)
Retirarlos de la vía pública Darles permiso Depende Multarlos Otra Nada NS/NC
2011 22.3 58.6 10.9 3.9 2.4 0.1 1.7
Fuente: ENCC 2011
Considerando el cuadro 14 donde los entrevistados expresan que debería prohibirse la circulación a taxistas con placas falsas y el cuadro 15 que manifiestan que los bares y centros nocturnos deben ser cerrados si operan sin licencias, el cuadro 16 revierte la opinión de los entrevistados pues muestran una posición permisivas por parte de la población para que se desempeñen actividades como son la venta de comida u otros productos. 22
En términos generales existe un desconocimiento de la ley por otro lado se considera que la actual constitución no cumple con las necesidades del país, lo anterior en e inconformidad por la falta de justicia que invade al país, esta tiene como principal motor la corrupción, que aunque la encuesta evidencia que son los políticos y policías quienes más corruptos son. Como construir una cultura de la legalidad Los métodos y técnicas empleados en la construcción de la cultura de la legalidad están sustentados en cuatro sectores estratégicos, los cuales son: 1. Educación cívica y escolar. La educación parece marcar la diferencia cuando se aplican junto con prácticas regulatorias efectivas. La educación permite avanzar y fomentar cualidades necesarias para convertirse en ciudadanos que generen cambios a largo plazo. Un elemento importante de porque considerar la educación es porque, cada vez es mayor el número de niños y jóvenes que puede asistir a la escuela además de que permite que a una edad temprana no se vean involucrados en actos criminales graves, por el contrario a mayor edad será más factible además de que muchos otros ya habrán dejado la escuela. Actualmente muchas escuelas tienen material para la enseñanza, libros, y otras ya cuentan con las nuevas tecnologías de la información. Los profesores, están cerca de los alumnos y muchos profesores son miembros respetados de la sociedad. De esta manera las escuelas tienen un alcance con un gran número de niños y, a través de ellos, a sus padres y en general a su comunidad. En las escuelas pueden ponerse al alcance los niños y jóvenes una gran variedad de estrategias y enfoque que pueden ser adaptados a los distintos sistemas educativos, otro elemento es que las escuelas tienen la infraestructura para impartir clases formales sobre diferentes temas como es el cómbate a la corrupción y el crimen organizado. 2. Centros de autoridad moral. Las instituciones de fe, los líderes de movimientos religiosos. En otras regiones los círculos culturales y sus miembros es decir, los artistas, escritores, maestros personas que han sufrido por sus creencias y sus normas morales. Todos estos individuos están asociados con organizaciones no gubernamentales los cuales pueden y son un elemento importante para ayudar desarrollar y mantener una cultura de la legalidad. Las instituciones de fe promueven la armonía buscan en sus miembros el abandono del crimen y la corrupción y fomentan comportamientos adecuados. Muchas de las organizaciones religiosas cuentan con instalaciones propias que permiten una educación formal, inclusive muchos de ellos tienen una participación activa en los medios de comunicación. Cuando estos organismos planean programas deportivos y campamentos de verano para jóvenes, llevan a cabo obras de caridad y educativas para niños que se han fugado de sus hogares o que han sido maltratados; para minusválidos, pobres o convictos por actos criminales, les permite estar en contacto con un gran número de personas tanto en zonas rurales como urbanas es así como fomentan una cultura de la legalidad. 3. Los medios y la cultura popular. En la actualidad los medios masivos de comunicación son instituciones muy poderosas. Es a través de los medios como 23
pueden ser exhibidos los criminales y la corrupción, o dar un seguimiento de las actividades realizadas por los diferentes funcionarios públicos o políticos. De esta manera se fomenta y facilita la participación pública en la promoción de la cultura de la legalidad y el estado de derecho. Tanto el sector público como privado tiene redes de corrupción y hay muchas actividades por hacer como es el reforzamiento de los valores necesarios para que una ciudadanía respete la ley. El cine, la televisión, la música popular, los comerciales etc., y en específico los artistas reflejan y contribuyen al comportamiento de la sociedad. Esto es un elemento de gran valor pues los artistas y los medios pueden participar de manera activa en el desarrollo de una cultura de la legalidad. 4. Las corporaciones policíacas. Cuando un sistema policíaco se fundamenta en la
cultura de la legalidad, la comunidad se siente confiada, esta promueve la cooperación entre diferentes agencias y la sociedad y de este trabajo conjunto se prevé el crimen, la corrupción y otras amenazas al estado de derecho. Cada vez son más los líderes de las corporaciones policíacas que están empezando a reconocer la importancia de la formación de su personal. Esta iniciativa tiene tres grandes metas. Primero, busca fomentar un mejor entendimiento entre los policías del cómo y porqué respetar el estado de derecho contribuye a un trabajo profesional y efectivo. Segundo, trata de promover nuevas actitudes que favorecen el estado de derecho. Y tercero, enseña destrezas concretas que ayudan a que la policía sea vista como un ejemplo a seguir y como un líder en la promoción de la cultura de la legalidad en su comunidad. Este entorno organizacional busca que el delito y la corrupción sean desalentados y que la policía sea recompensada al defender y promover la ley. Análisis de casos que han aplicado una Cultura de la legalidad para el desarrollo económico Colombia, Pereira Pereira es una municipalidad que se encuentra en la región cafetera andina y cuenta con medio millón de personas. El proyecto de cultura de la legalidad se presentó en una iniciativa de tres años y se concentró en tres objetivos generales los cuales fueron: 1. Consolidar autoridades locales públicas y privadas con una actitud de liderazgo para el fomento de una cultura de la legalidad. 2. Promover el conocimiento y transformar actitudes que permitan reconocer los beneficios de la cultura de la legalidad, dando prioridad a la honestidad y transparencia en las acciones cotidianas. 3. Institucionalizar la formación sobre el Estado de derecho realizando programas intersectoriales que incluyan escuelas, ONGs, gobiernos locales y el sector privado. Los centros de autoridad moral en Pereira fueron un elemento medular. Se desarrollaron guías de enseñanza para los pastores a modo promover entre sus fieles y comunidades el rechazo a la corrupción y el crimen, y cómo fomentar la toma responsable de decisiones. 24
De las acciones dirigidas a la policía: los oficiales encargados de hacer cumplir la ley promueven el Estado de derecho a nivel personal y profesional permitió que la confianza ciudadana aumentara, se incrementó la efectividad en el mejoramiento de la seguridad, de igual manera el combate a la corrupción y los delitos En el caso de los medios de comunicación su participación fue activa, realizaron programas de entretenimiento que incrementaron en la comunidad el apoyo al Estado de derecho. Otros programas presentaban charlas con reconocidos líderes regionales sobre qué significa la cultura de la legalidad y cómo la estaban promoviendo. Las bandas musicales presentaron cómo la compra de artículos pirata impacta la industria musical. En la educación formal una variedad de iniciativas educacionales dirigidas a niños y jóvenes, tales como el Parche Legal, han permitido desarrollar actitudes de respeto hacia el Estado de derecho desde una edad temprana. Se espera que los programas educativos dirigidos a niños tengan un impacto que permita alcanzar a los padres Un claro ejemplo y el impacto que tiene el desarrollo de una cultura de la legalidad lo tenemos en Vida y Futuro, una organización micro-crediticia sin fines de lucro en Pereira que participa activamente en la educación en cultura de la legalidad. Antes de participar en los programas, Vida y Futuro, contaba con beneficiarios de microcréditos que participaban en prácticas ilegales, evadían impuestos, contrataban a menores de edad para trabajar, no solicitaban permisos de operación, compraban y vendían productos de contrabando además de no cumplir con regulaciones sanitarias. La organización identificó en este contexto una oportunidad para crear una comunidad de pequeños empresarios más justa y equitativa. De esta manera se dio promoción al cumplimiento de pago de impuestos, ajustarse a la normativa laboral, formalizar sus negocios a través de la Cámara de Comercio, o denunciar a cualquier servidor público que intente sobornarlos. Ahora Vida y Futuro, una organización micro-crediticia participa activamente de la educación en cultura de la legalidad. Parece poco, pero el mejoramiento económico que alcanzo es significativo para la región de Pereira. Italia, Sicilia Las acciones más representativas en Sicilia para combatir a la mafia, inicio con los líderes morales y religiosos quienes alzaron la voz y comenzaron a evidenciar a la mafia, esto fue tan evidente pues, durante más de 100 años, los religiosos ni siquiera mencionaban públicamente la existencia de la mafia, y mucho menos se atrevían a denunciarla. Fue hasta 1982 cuando el cardenal de la isla, Salvatore Pappalardo comenzó evidenciar cuanto detrimento habían ocasiona a Sicilia y a su población y después el Papa continuo con esta postura. Esto fue un avance importante en la lucha contra la mafia y ayudó a producir un gran cambio y denunciar la corrupción que durante décadas había prevalecido en partes de Sicilia. Otro líder fue el alcalde de Palermo, Leoluca Orlando quien comenzó a combatir a la mafia. Por fortuna, el pueblo de Palermo lo eligió y reeligió como alcalde. Orlando y otros líderes políticos, educadores y religiosos desempeñaron un papel importante en el cambio que caracteriza a Palermo. 25
Los medios de comunicación tuvieron una participación activa, el principal diario, Giornale Di Sicilia, cubrió las investigaciones policíacas y judiciales, así como los juicios que se refieren a la confabulación criminal con funcionarios y empresas. Otra acción fue publicar carta con las opiniones de los estudiantes, sobre sucesos y condiciones específicas en su comunidad, en particular sobre el estado de derecho o sus deficiencias. Pequeñas acciones dieron como resultado la paz para sus ciudadanos así como la reactivación de la economía. Pues había seguridad para continuar con sus actividades. Países Orientales Es importante revisar la situación de éxito en cuanto a desarrollo, de los países orientales, pues históricamente estuvieron muy atrás de los niveles de desarrollo de buena parte de los países de América Latina. Aunque en algunos de los países asiáticos no podemos hablar en concreto del desarrollo de una cultura de legalidad, si podemos hablar de instituciones jurídicas similares a las de Occidente, como resultado del trasplante o la imposición del derecho. Bajo la dinastía Meiji, Japón adoptó a finales del siglo XIX el código civil alemán como instrumento de modernización y apertura hacia Occidente. Vietnam tenía tradición jurídica de origen francés. Malasia, Singapur y Myanmar, colonizados por la Gran Bretaña, construyeron sus instituciones jurídicas siguiendo la tradición del derecho común. Más tarde Corea, Indonesia y Malasia se establecieron gobiernos dictatoriales que ejercieron un férreo control sobre la disidencia y la protesta política. China que lidera un exitoso proyecto de desarrollo económico en un marco político poco respetuoso de las libertades y del imperio de la ley. De los cual, muchas de las leyes que fueron trasplantadas quedaron suspendidas o reemplazadas por nuevas regulaciones que dieron mayor autoridad al Estado. ¿Cuál fue el entonces el marco jurídico de los países del milagro asiático y cuál fue su impacto en el proceso de crecimiento y desarrollo? La experiencia de Malasia, Indonesia, Myanmar y China muestra que, las redes de confianza y reputación existentes en el ámbito social fueron las que dieron seguridad a las transacciones económicas. En específico el caso de China podemos referir lo siguiente: “Las tasas de crecimiento chino han sido atribuidas a factores culturales, a características particulares de su capitalismo, a las redes de relación guanxi, al clientelismo y al corporativismo. El capitalismo chino se caracteriza por preferir las empresas familiares, una tendencia a resolver las controversias por vías informales antes que en las cortes, una tradición común, la adherencia a los valores de Confucio, y un énfasis en las relaciones (Peerenboom, 2002, 5)”.10
10
Burgos, Germán, op cit. 160.
26
VIII.
Conclusiones
El respeto a la legalidad no es espontáneo, esta cimentado en la cultura de las sociedades al construir y arraigar en la sociedad el apego a las leyes y su cumplimiento, esto es posible, si los individuos las toman como suyas, como criterios de orientación para su actuar cotidiano, en un marco de respeto a la dignidad, la libertad y la igualdad. De lo anterior y con la información disponible permite concluir que: en México se tiene un desconocimiento de las leyes y en especial de la constitución. La sociedad tiene la apreciación de que nuestra constitución no responde a las necesidades de nuestro país. Y aunque es a través de la escuela y los medios de comunicación que es posible tener el conocimiento de la ley, no es realmente un tema de importancia para la sociedad. En general la población es permisiva a no cumplir ciertas leyes. Aunque manifiestan que la aplicación de las leyes debe ser a todos por igual, en el caso de la justicia lo que impide que esta pueda ser adecuada, es la corrupción. Es evidente que nuestro país no tiene una cultura de la legalidad y es imperioso comenzar con el desarrollo de esta. Los casos estudiados en donde se implementó una cultura de legalidad o ciertas prácticas a favor de la legalidad. Tuvieron como resultado: una reducción de la corrupción y de la delincuencia, así como el hecho de que la sociedad decidiera aun en cuestiones tal vez poco trascendentales a favor de la ley. En Pereira Colombia, la sociedad eligió actuar conforme a la ley con acciones como: pagar impuestos, no contratar a menores para trabajar, solicitar licencias o permisos para el establecimiento de negocios. Estas acciones permiten el funcionamiento adecuado de la economía. Por otro lado tenemos el caso de los países del oriente con altas tasas de crecimiento y por ende desarrollo. En estos países no se estableció una cultura de la legalidad, es más, bajo la ilegalidad se logró crecimiento y desarrollo. ¿Lo anterior se contrapone? ¿Es incongruente? No, justamente al examinar esta relación de palabras cultura y legalidad. Nos permite entender que la cultura, es decir, las costumbres, tradiciones y lo que le da identidad a una población es justamente lo que, permitió el crecimiento y desarrollo aun en medio de una estructura jurídica. Nuestro país requiere acciones sencillas como las implementadas en Colombia, lideres comprometidos como en Sicilia y una población como la de China que aun en medio de muchas restricciones, está dispuesta a la negociación.
27
IX.
Bibliografía
Burgos, Germán. Instituciones jurídicas y crecimiento económico: la experiencia asiática. Revista de Economía Institucional, [en línea] vol. 8, n.º 14, primer semestre/2006. [Fecha de consulta: 20 Mayo 2014]. Disponible en: < http://www.economiainstitucional.com/pdf/no14/gburgos14.pdf> Encuesta Nacional de cultura constitucional. <http://www.juridicas.unam.mx/invest/areas/opinion/EncuestaConstitucion/> Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas <http://www.encup.gob.mx/es/Encup/Bases_de_datos_2012> Hodgson Geoffrey y Jiang Shuxia. La Economía de la corrupción y la corrupción de la Economía: una perspectiva institucionalista. Revista de Economía Institucional, [en línea] vol. 10, nº 18, primer semestre/2008 [fecha de consulta: 22 Mayo 2014] Disponible en: < http://www.economiainstitucional.com/pdf/No18/ghodgson18.pdf> Laveaga Gerardo. La cultura de la legalidad, [en línea] México, UNAM, 2006, [fecha de consulta: 18 Mayo 2014]. Disponible en: <http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=2250> National Strategy Information Center, Construyendo una cultura de legalidad una guía para comenzar [en línea] USA, Banco Mundial 2011<http://www.strategycenter.org/wpcontent/uploads/2013/01/report_worldbank_espanol.pdf> Roy Godson. Guía para desarrollar una Cultura de la Legalidad, National Strategy Information Center USA 2000. < http://www.anticorrupcion.gob.mx/web/doctos/integridad/cursocultura/guia_para_construir_una_cl.pdf > Salazar U. Pedro. Democracia y (cultura de la) legalidad, IFE México 2006 <http://www.ife.org.mx/docs/Internet/Biblioteca_Virtual_DECEYEC/deceyec_DECE YEC/docs_estaticos/cuadernos_divulgacion/cuaderno25.pdf> Somuano, Ma Fernande. Cultura de la legalidad, valores democráticos y participación política de las mujeres en México, [en línea] México, El Colegio de México, 2012[fecha de consulta: 18 Mayo 2014]. Disponible en: <http://genero.ife.org.mx/primera-reunionconsejeras_2011/docs/estudios/CulturaLegalidad.pdf >
28
Documentos de Trabajo es una investigación de análisis de la Fundación Rafael Preciado Hernández, A. C. a petición del Partido Acción Nacional. Registro ante el Instituto Nacional de Derechos de Autor en trámite
Fundación Rafael Preciado Hernández, A.C. Ángel Urraza No. 812, Col. Del Valle, C.P. 03100, México, D. F.
29