Mapa Fuentes del Narcea

Page 1

ESPACIOS PROTEGIDOS

Este amplio territorio ocupa una buena parte del suroccidente de Asturias. Sus 1.282 km se extienden por el extremo más occidental de la cordillera cantábrica, lo que nos da idea de su carácter montañoso y orografía accidentada. Un relieve que sin embargo presenta unas sierras de suaves lomas, denominadas campas o chaos. Valle del concejo de Degaña

Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias. Declarado Reserva de la Biosfera, abarca territorio de los tres concejos y es el de mayor extensión de Asturias. Engloba a su vez las reservas de Muniellos y Cueto de Arbas, llevando sus límites al Parque Natural de Somiedo. El paisaje del parque ofrece una gran variedad de matices, con sus bosques de robles, zonas de turberas, el hayedo más extenso de Asturias en el entorno de Gedrez y Monasterio de Hermo, o valles de modelo glaciar como el de Degaña. No menos importante es su paisaje tradicional rural, repleto de arquitectura popular (hórreos, paneras, molinos, lavaderos...) Reserva Natural Integral de Muniellos. Es el atractivo natural más interesante de la comarca. Comprende los montes de Muniellos y la Viliella, en Cangas del Narcea, y el monte de Valdebois en Ibias. Al alto valor de su flora (considerado el robledal más importante de Europa) se suma su gran diversidad e interés faunístico al albergar especies como el oso pardo, urogallo, nutria, lobo..., que se extienden por todo el parque natural. El régimen de visitas es restringido.

El paisaje está formado esencialmente por profundos valles cuyas laderas se motean de pequeñas aldeas. La comarca la forman tres concejos: Cangas del Narcea, Ibias y Degaña. El primero es el más extenso. Es el centro comercial y de servicios más importante del suroccidente. El concejo de Ibias se sitúa al suroeste del primero, y el de Degaña al sur del de Cangas y al sureste de Ibias. La comarca ocupa pequeñas zonas de las vertientes de los ríos Navia y Arganza y las cuencas altas de los ríos Narcea e Ibias.

PERMISOS VISITAS A MUNIELLOS Desde Asturias: 012 Desde fuera de Asturias: 985 27 91 00 Por Internet: www.asturias.es Reserva Natural Parcial del Cueto de Arbas.

Aspecto destacable de esta zona es su clima, de influencia continental (heladas en invierno y temperaturas más elevadas en verano) y en general más seco y soleado que el resto de la región. La economía de toda la zona tiene a la minería como principal motor, actividad que complementan la ganadería y la agricultura.

Pequeña reserva al oeste de Leitariegos, con el pico Cueto de Arbas y la laguna como principales atractivos. Es un espacio natural que conserva una interesante muestra de turberas.

Riodeporcos

En una tierra tan amplia y montañosa cada época del año ofrece diferentes paisajes y caminos. Antes de iniciar tu ruta o itinerario te aconsejamos consultar en las oficinas de información turística donde te informarán sobre el estado de las mismas.

Constituye asimismo un corredor biológico del oso pardo primordial para su supervivencia.

PATRIMONIO HISTORICO-ARTÍSTICO

Cerámica Negra de Llamas del Mouro Se trata de uno de los talleres alfareros más conocidos. Hoy sólo queda un alfar donde antaño llegó a haber hasta 17. Esta cerámica tiene la peculiaridad de su color negro y sus brillos metálicos. Una amplia variedad de piezas son las que se moldean, entre las que destacan las de mayor tradición: xarros, ol.las, escudiel.las, penadas, tarreñas, queiseras, etc. El Mazo de Besullo. Recientemente restaurado, nos permite ver su funcionamiento y el trabajo de los artesanos del hierro, que durante siglos fabricaban todo tipo de aperos de la branza, clavos, herraduras, carros, etc... que surtían a gran parte de la comarca. Cunqueiros. La tierra de cunqueiros se extiende por dos pueblos de Ibias: El Bao y Sisterna, y por uno de Degaña: Tablado. Estos artesanos, llamados a sí mismos tixileiros, se especializaron en la fabricación de las antiguas vajillas de madera (que eran las comunmente usadas en los pueblos de la zona) y otros útiles del mismo material. Este gremio llegó a tener jerga propia (la tixileira). Otros oficios populares que perduran son madreñeiros y cesteiros.

ETNOGRAFÍA Esta zona es depositaria de un rico acervo en cultura tradicional heredera de la vida campesina de antaño. De entre las construcciones populares destacan las pallozas, arcaicas casas de cubierta vegetal, herederas directas de la casa redonda de origen castreño. Aún hoy pueden verse en San Antolín, Santiso (Ibias) o Brañas (Cangas). Son destacables también los hórreos y paneras, edificaciones auxiliares de la casería, que en esta zona presentan características propias, con los pegollos de mampostería, las cubiertas de pizarra o paja y las bellas decoraciones talladas que adornan a algunas de ellas. Palloza de Santiso

La cubierta vegetal (teito) aún pervive en numerosas construcciones populares, hecha con paja de centeno. Otras construcciones ligadas con la actividad humana, particular de esta zona, son los cortinos, edificaciones circulares de piedra que rodean a las colmenas, con el fin de defenderlas de las visitas del oso; las corripas o corras para almacenar castañas o pequeños molinos movidos por energía hidráulica.

Cueto de Arbas

GASTRONOMÍA La gastronomía de esta comarca está basada en los productos naturales elaborados o cosechados en casa. El plato más típico es el potaje o caldo de berzas ( también puede ser con fréjoles o nabizas). Otra característica de la comarca es la calidad de sus carnes de la raza autóctona Asturiana de los Valles, considerada la mejor productora de carne roxa. El cerdo es probado protagonista aportando ricos embutidos y salazones, destacando el botelo o butiel.lu y el chosco. Las especialidades de caza y el pan artesano de leña son otros de sus valores. En lo que a los postres se refiere: frixuelos, arroz con leche y requesón con miel, sin olvidar el queso de Genestoso o la rosca de Ibias.

ARTESANÍA

RUTA DEL VINO DE CANGAS Vino de la Tierra de Cangas Ruta del Vino de Cangas. Recórrela y descubrirás una forma nueva de sentir el vino. Rincones singulares, tradiciones vivas, lugares de encuentro para saborear…

Mención aparte merece el vino, que posee la Indicación Geográfica Vino de la Tierra de Cangas. Se trata de un caldo joven, de acusada personalidad, elaborado con variedades de vid autóctonas (mencía, albarín negro, verdejo tinto, carrasquín tinto, picapoll blanco, albillo y albarín blanco) y que tiene un aroma afrutado. El complemento ideal para la gastronomía de la zona. Actualmente son seis los vinos que recogen el fruto de esta larga tradición. Chacón Buelta, Monasterio de Corias, La Muriella, Obanca, Penderuyos y Pesgos.

ACTIVIDADES Y

VISITAS DE INTERES

SERVICIOS TURÍSTICOS

Monasterio de San Juan Bautista de Corias.

Teléfonos de Interés

Una amplia oferta de alojamientos y actividades harán de su estancia no solo un remanso de tranquilidad, sino que también pondrá a su alcance gran variedad de actividades de animación y ocio, con la posibilidad de la práctica de turismo activo.

Situado a 2 km de la villa de Cangas, este monasterio fue fundado en el año 1022. El edificio actual (s. XVIII) es de estilo neoclásico y grandes proporciones, trazado por el arquitecto Miguel Ferro Caaveiro. Por su estética herreriana es conocido como “El Escorialín asturiano”. La iglesia (s. XVI), de estilo renacentista, conserva en una de sus capillas un destacado cristo del s.XII conocido como “El Cristo de la cantonada”, una de las tallas más destacadas del románico asturiano.

Los alojamientos tienen en el turismo rural uno de sus mayores atractivos. La zona es especialmente abundante en rutas de senderismo señalizadas, y no hay que olvidar que la comarca representa un auténtico paraíso para la práctica de la caza y pesca.

En este monasterio, declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional, se ubicará un Parador Nacional. Monasterio de Corias

Casa del Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias. (Corias). Puerta de entrada para conocer e informarse sobre esta Reserva de la Biosfera

Centro de Interpretación de Muniellos. Una mirada al Bosque de Muniellos para admirar la belleza de uno de los paisajes más emblemáticos de la naturaleza de Asturias.

Casco histórico de Cangas del Narcea. La villa canguesa ofrece un interesante itinerario que nos permite visitar su numeroso patrimonio, entre el que destaca la Basílica de La Magdalena, iglesia parroquial del s.XVII de estilo clasicista, declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional, con un bello retablo barroco de Sánchez de Agrela; el Palacio de Conde Toreno, hermoso palacio barroco de grandes proporciones, el Palacio de Omaña, del sXVI, los palacios de Uría, Pambley, Los Llanos o Peñalba y la capilla del Carmen, junto al puente medieval, en el tradicional barrio de Entreambasaguas.

Otros puntos de Interés. El territorio conserva un abundantísimo patrimonio diseminado por toda la geografía, huella de su dilatada historia. Es especialmente rico en palacios y casonas palaciegas rurales. Aunque la construcción original es muy anterior (a veces de la alta edad media) los edificios actuales son característicos de los siglos XVI al XVIII. Destacan los palacios de Llamas del Mouro, Jarceley, San Pedro de Arbás, Ardaliz, Carballo y Sorrodiles en el concejo de Cangas del Narcea y los de Ron (Cecos) y Tormaleo en Ibias. A si mismo abundan las iglesias de tradición románica y gótica que, aunque reedificadas y remodeladas en tiempos posteriores, conservan vestigios de su fábrica original y sobre todo guardan una rica y variada imaginería románica, gótica y barroca. Pequeños templos de estilo rural como las iglesias de Monasterio de Hermo, Jarceley, Carceda o Carballo en Cangas del Narcea; la de San Antolín, Cecos o Taladrid en Ibias; y la de Cerredo en Degaña. Iglesia de San Antolín

FIESTAS Os Reises

Emergencias

112

Hospital Carmen y Severo Ochoa

985 81 23 25 985 81 21 12

Oficina de Turismo de Cangas del Narcea

985 81 14 98

Oficina de Turismo Ayuntamiento de Degaña 985 81 87 34 Oficina de Turismo Ayuntamiento de Ibias

Y todo ello siempre contando con una gran dotación de servicios y comercios que ofrecen los principales centros urbanos.

Barrio de Entrambasaguas

Comarca FUENTES DEL NARCEA

2

CANGAS DEL NARCEA, DEGAÑA, IBIAS

LA COMARCA

Aula del Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias. (San Antolín de Ibias) El hombre ha sabido modelar y mantener el paisaje. Descubre como lo ha hecho.

Palloza de San Antolín de Ibias. Vive como lo hacían nuestros antepasados. Te sorprenderá comprobar como eran aquellas formas de vida.

Centro de Recepción de Visitantes Alejandro Casona. Besullo acoge en este centro un recorrido por la vida y trayectoria intelectual de este literato y muestra la cultura, etnografía e industria tradicional del hierro de este núcleo rural.

Centro de Interpretación del Oro de Las Montañas. (San Pedro de las Montañas). La herencia romana ha dejado su huella el paisaje. Podrás conocer como era la búsqueda de oro en estas tierras.

985 81 60 39

En Ibias, la víspera del día de Reyes, de honda tradición, donde una mascarada recorre las aldeas pidiendo el aguinaldo. El Arbolón En Cangas, la noche de San Pedro se planta un gran árbol frente a la capilla del Carmen, que es portado en hombros por los mozos desde el lugar donde se tala. La Descarga y El Carmen en Cangas del Narcea Fiestas del Carmen y la Magdalena, del 14 al 22 de julio, con el día grande en el 16, que es cuando se dispara la singular Descarga. Fiestas declaradas de Interés Turístico Regional. Santiago de Degaña Se celebra el 25 de julio en la capital del concejo. Gira a la Campa En Tormaleo, se celebra a mediados de agosto. Es una fiesta con origen en antiguas peregrinaciones.

www.fuentesdelnarcea.org

San Luis de Trabau Del 19 al 21 de agosto en Tablado (Degaña). Tras esta celebración se esconde una de las tradiciones más arraigadas y bellas del occidente asturiano. La Danza de los palos no solo es un baile folclórico. San Antolín Se celebra en la villa ibiense el primer domingo de septiembre, fiestas patronales de la capital del concejo.

Plan de Dinamización del Producto Turístico

Romería del Acebo Se celebra en el santuario del mismo nombre, el 8 de septiembre. Romería de carácter popular y de gran devoción entre los vaqueiros de alzada. Fiesta de la Vendimia. A primeros de octubre ya casi finalizada la vendimia, los viticultores del Vino de la Tierra de Cangas salen a la calle para mostrar sus caldos. Una oportunidad única que une cultura, tradición y diversión.

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

Museo del Vino de Santiso. Es el punto de referencia para iniciar la Ruta del Vino de Cangas. Vino y tradición de la mano.

Paseo del Vino (Santiso). Disfruta de un paseo a orillas del río Luiña y además conocerás pequeñas curiosidades del Vino de Cangas.

UNIÓN EUROPEA Fondo Europeo de Desarrollo Regional

Consejeria de Cultura y Turismo

AYUNTAMIENTO DE CANGAS DEL NARCEA

AYUNTAMIENTO DE DEGAÑA

AYUNTAMIENTO DE IBIAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.