Desarrollo de competencias para la contrucción de curriculos innovadores

Page 1



INDICE • Pag.1..................... - ¿Que son las competencias?.___________ • Pag.2..................... - Definición de competencia desde la educación.__________________________ • Pag.3..................... - Diagrama Competencias y sus definiciones • Pag.4..................... - Competencias en el siglo XXI.__________ • Pag.5..................... - Diagrama Habilidades estudiante Arquidiocesno._______________________ • Pag.6..................... - Diagrama FUNADE escuela para el siglo XXI.________________________________ • Pag.7/15............. - Cuadro de Competencias General______ • Pag.16/17.......... - Competencia Científica______________ • Pag.18/21.......... - Habilidades Científicas para el desarrollo de competencias_____________________ • Pag.22/26.......... - Tabla resumen. Habilidades científicas/Tablas de procesos Competencia Científica__ • Pag.28/29.......... - Competencia comunicativa/Conceptualización_____________________________ • Pag.30.................. - Habilidades Orales___________________ • Pag.31/32.......... - Habilidades Escritas__________________ • Pag.33.................. - Niveles de escritura__________________ • Pag.34.................. - Matriz Metodologica_________________ • Pag.36/37.......... - Competencia Espiritual /Definición de espiritualidad________________________ • Pag.38.................. - Dimensión espiritual_________________ • Pag.39.................. - Características de la dimensión espiritual_ • Pag.40.................. - Tipología de la competencia espiritual___ • Pag.41.................. - Matriz metodologica_________________ • Pag.42.................. - Competencia tecnología_____________ • Pag.43/46.......... - Definiciones de tecnología Educativa___ • Pag.47.................. - Diagrama Competencia Tecnología_____ • Pag.48.................. - Digital competence in practice_________ • Pag.48/49.......... - Digcomp A Framework for Developing and Understanding Digital competence in Europe (Ferrari, 2013)__________________ • Pag.50.................. -Cuadro de competencia Tecnología_____ • Pag.52/53.......... -Competencia Matemática____________ • Pag.54/57.......... -Plantear y resolver problemas/Habilidades matemáticas________________________ • Pag.58/60.......... -Cuadro de competencia Matemática____ • Pag.61/63.......... - Referencias_________________________

Dirección General: Pbro. Giovanni Hernández Peñaranda Dirección Educativa: Juan Javier Jimenez García Corrección de estilo: María José Morales Lemus Diagramación y Diseño Gráfico: Jose Miguel Guerrero Montero _________________________ Fundación Arquidiocesana de Educación FUNADE ® - 2019


PRESENTACIÓN En el marco del plan de desarrollo 2016-2020 de la Fundación Arquidiocesana de Educación, “funade 10+”, la calidad educativa se ha convertido en uno de los pilares fundamentales para la construcción de nuevos ciudadanos, ya que no basta con la formación en diversas disciplinas y saberes, sino que también se hace necesario formar a los estudiantes en valores y dotándolo de herramientas para poder sortear los diferentes retos que deberán asumir a lo largo de su vida. Funade, ha creado un documento guía, para la mejor comprensión de los nuevos retos que tras consigo este nuevo siglo en materia de educación, en la forma como se deben abordar los nuevos aprendizaje en un mundo digital que evoluciona rápidamente. En esa guía se observan entre otras 5 competencias a desarrollar en la fundación, entre las cuales encontramos: Competencia comunicativa, la cual busca desarrollar las cuatro habilidades básica de la comunicación no solo en lengua materna (español), sino también en una segunda lengua (ingles), habilidades necesarias para la interacción y comunicación con nuestros pares no solo en un entorno físico sino también en un mundo virtual. La competencia comunicativa, también busca desarrollan en los estudiantes, un pensamiento crítico, reflexivo y analítico de los contextos que nos rodean y de aquellos acontecimientos que podemos observar a través de los medios de comunicación y de las redes sociales que nos muestras diversas realidades, pero también información falsa que debemos examinar y corroborar para sentar una posición acerca de esos hecho. Competencia científica, a través de esta se busca darles las herramientas necesaria a los estudiantes y docentes en materia de investigación, exploración y búsqueda constante de nuevos saberes no solo en el campo de las ciencias sino también en otras disciplinas; también se aborda los aprendizajes exigidos por el ministerio (entorno vivo, físico y químico), haciéndolos más competentes para la inserción en la educación superior y la vida laboral. Competencia espiritual, como entidad Arquidiocesana uno de los pilares fundamentales es la espiritualidad desarrollando esta competencia no solo en los estudiantes sino en toda la comunidad educativa, abordando el misterio, lo trascendente del ser humano, el hecho religioso entre otros aspectos necesarios para la toma de conciencia de su vida desde sus creencias religiosas. Competencia tecnológica, el mundo actual nos exige el dominio de una segunda lengua “el lenguaje digital”, propio del cyber espacio donde hoy en día se viene desarrollando gran parte de las actividades laborales; por esto se hace necesario de los estudiantes desarrollen diversas habilidades para el mejor dominio de esta competencia, desde la alfabetización digital, hasta el desarrollo de nuevos canales de comunicación en el campo tecnológico, pasando por la seguridad informática, necesaria para la protección e integridad de aquellas personas que acceden a este universo. Competencia lógico-matemática, busca el desarrollo de nuevas habilidades necesarias para la comprensión del mercado laboral y económico del país y el mundo en general, un conocimiento no ajeno a nuestros estudiantes desde niños hasta adultos están inmersos en un sistema económico y numérico que regula muchas de nuestras actividades de la vida cotidiana. Esta una de las disciplinas que presenta mayor resistencia por los niños debido a la complejidad de la misma y el abordaje que hace el docente, es por esto que se hace necesario darle una mirada más dinámica interactiva, integradora donde no solo se desarrolle conceptos numéricos sino que también contribuyan al desarrollo de un pensamiento lógico, analítico, critico, dándole una mayor comprensión del mundo. Esperamos, que esta guía sea un insumo valioso para los procesos pedagógicos que deberán adelantar en cada una de sus sedes y asignaturas, y que sea útil para que la comunidad educativa pueda aportar al mejoramiento de la calidad educativa, a través de la participación efectiva y el reconocimiento del impacto que tiene estas nuevas formas de abordar el conocimiento. Lo anterior, porque somos conscientes que es necesario educar en saberes pero también para convivir y participar valorando la diferencia y la diversidad; que la escuela y las familias son los primeros escenarios sociales donde se gestan las condiciones para que las niñas, niños y adolescentes desarrollen capacidades que les permiten expresar, discutir y disentir pensamientos, ideas y emociones, con argumentos claros, reconociendo y respetando otras formas de pensar, sentir y actuar.

Pbro. Giovanni Hernández Peñaranda Director Ejecutivo Funade

Juan Javier Jiménez García Director Gestión Educativa


¿QUE SON LAS COMPETENCIAS?

El término “competencia” se viene utilizando en la actualidad en un sin número de contextos intentándolo definir según el ámbito en el que se está aplicando, sin embargo se trata de una palabra habitual, en el lenguaje coloquial significa “hacer bien las cosas”; sin embargo este término tiene sus raíces en la antigüedad, vemos su aparición en el código de Hammurabi, en los trabajos de Platón (Lysis 215 A, 380 DC). Donde se evidencia que la raíz de esta palabra es “ikano”, un derivado de “iknoumai”, que significa llegar. El antiguo griego tenía un equivalente para competencia, que es ikanótis (ικανοτης). Se traduce como la cualidad de ser ikanos (capaz), tener la habilidad de conseguir algo, destreza. La competencia incluso apareció en latín en la forma de competens que era concebido como el ser capaz y fue permitido por la ley/regulación, y en la forma de competentia, entendido como la capacidad y la permisión. En el siglo XVI el concepto estaba ya reconocido en inglés, francés y holandés; en la misma época se data el uso de las palabras competence y competency en la Europa occidental. Así que queda claro que el concepto de competencia tiene una amplia historia, por ello no es sorprendente que ser profesionalmente competente, ser suficientemente capaz y poder desempeñar ciertas tareas, haya sido una aspiración a lo largo de los tiempos. Algunos autores han definido las competencias como: “Capacidad subyacente en una persona que está causalmente relacionada con el desempeño, referido a un criterio superior o efectivo, en un trabajo o situación” (Spencer y Spencer, 1993) “Un saber hacer con saber y con conciencia respecto del impacto de ese hacer” (C. Braslavsky, 1993), posteriormente, amplia este término a “Habilidades vinculadas con el desempeño autónomo, el conocimiento aplicado y aplicable, el conocimiento en acción, el saber resultante de saber hacer y saber explicar lo que se hace” (C. Braslavsky, 2001) “Capacidad o potencia para actuar de manera eficaz en un contexto determinado” (Eurydice, 2002) “Capacidad para responder a las demandas complejas y llevar a cabo tareas de forma adecuada. Supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz” (OCDE, DeSeCo, 2002) Actualmente, las competencias se entienden como actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con idoneidad y ética, integrando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer (Tobón, Pimienta y García Fraile, 2010).

* 1 Mulder, Martin, Weigel, Tanja y Collins, Kate (2007). “The concept of competence in the development of vocational education and training in selected EU member status: a critical análisis”, Journal of Vocational Education & Training, 59 (1), 67-88. 2 Ídem

Pag.1


DEFINICIÓN DE COMPETENCIA DESDE LA EDUCACIÓN “Características personales (conocimiento, habilidades y actitudes) que llevan a desempeños adaptativos en ambientes significativos” (Masterpasqua, 1991) García -Valcárcel (2013), define una competencia “como un conjunto de conocimientos y de habilidades socioafectivas, psicológicas y motrices que permiten a la persona llevar adecuadamente a cabo una actividad, un papel, una función, utilizando los conocimientos, actitudes y valores que posee. La teoría relacionada con el aprendizaje basado en competencias (competency based training) dota a la formación de un carácter integrador, aunando tres formas del saber: saber teórico (conocimientos), saber práctico (habilidades y destrezas) y saber ser (actitudes)”. En el campo de la educación, el concepto competencia, se debe formular desde tres dimensiones o aspectos claves para su consecución, donde el estudiante no es un sujeto pasivo, sino por el contrario un sujeto activo que proponente por el alcance de nuevos conocimientos, necesarios para la resolución de problemas que se le presentan en su vida cotidiana. A continuación se describe estas tres dimensiones:

Fuente: Álvarez, Pérez&Suárez (2008

Pag.2


Pag.3

Tomado de: Hacia Un Enfoque De La Educación En Competencias. Sara Álvarez Morán Arturo Pérez Collera Mª Luisa Suárez Álvarez 2008


COMPETENCIAS EN EL SIGLO XXI Diversos autores hablan sobre las competencias que deben tener los aprendices, estudiantes alumnos en general un sujeto que este en fase de formación, y lo definen como “habilidades no cognitivas o sociales necesarias para resolver problemas de la vida cotidiana”. Hoy en día vivimos en la cuarta generación o era conceptual donde el ser humano (niños, niñas, jóvenes y adultos), están expuestos por un sin número de información proveniente de diversas fuentes, internet, prensa escrita, canales de televisión informativo entre otros. Dicha información esta tan variada y en ocasiones carece de veracidad y a los chicos se les dificultad identificar con claridad la importancia y autenticidad de la misma; por esto se hace necesario potencializar las habilidades o competencias para el siglo XXI en los estudiantes con la finalidad de fortalecer en ellos un pensamiento reflexivo, critico, analítico, para trabajar en equipo bajo un liderazgo compartido utilizando como elemento diferenciador la creatividad e innovación en la resolución de situaciones que se presenta en su vida cotidiana. La Fundación Arquidiocesana de Educación FUNADE, ha establecido una clasificación de habilidades para el siglo XXI, para ser desarrollada y fortalecida en los estudiantes de los diferentes grados y niveles de los colegios arquidiocesanas, ellas son:

Pag.4


Pag.5


y Compe s e

y B l anda Pag.6

EN

TAL I

as

M

nc i a s Dur

s

te

Habi l idad

SCUELA DEL S E E D IGL A N O FU 21

DA D E M P R E N D E D

A R O


CATEGORÍA

VIVO MI ENTORNO SOY AMBIENTAL

PROCESO FORMATIVO

AREA

Formación para el trabajo independiente CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION vinculado a solución AMBIENTAL de problemas reales

ASIGNATURA

*CIENCIAS NATURALES *BIOLOGÍA *QUÍMICA *FÍSICA *ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE *METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN *LABORATORIO

COMPETENCIAS

INSTRUMENTAL

• Inferencia • Clasificación • Planificación • Experimentación • Formulación de hipótesis

INTERPERSONAL

• Capacidad crítica y autocrítica • Trabajo en equipo • Capacidad de trabajar en equipo colaborativo • Capacidad para comunicarse con personas no expertas • Responsabilidad personal y social • Conciencia ético • Conocimiento TIC • Cuidado del medio ambiente • Resolución de problemas • Creativa e innovación • Espiritualidad

SISTEMÁTICAS

SOY CIUDADANO SOY SOCIAL

Pag.7

Formación intercultural en contextos multiculturales

CIENCIAS SOCIALES

SOCIALES CÁTEDRA DE LA PAZ FILOSOFÍA CIENCIAS POLÍTICAS

HABILIDADES

INSTRUMENTAL

• Capacidad de aplicar conocimientos en la práctica • Habilidades de investigación • Capacidad de aprender • Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones • Capacidad para generar nuevas ideas. • Creatividad • Liderazgo • Habilidad para trabajar de forma autónoma • Diseño y gestión de proyectos • Iniciativa y espíritu emprendedor • Preocupación por la calidad • Motivación de logro


Formación con responsabilidad y compromiso social

Formación en el pensamiento complejo y divergente

INTERPERSONAL

FILOSOFÍA CIENCIAS POLÍTICAS

SISTEMÁTICAS

Formación con responsabilidad y compromiso social

CIENCIAS POLÍTICAS

INSTRUMENTAL

SOY ESPIRITUAL

Pag.8

Formación para el bienestar ético, emocional y espiritual

EDUCACIÓN RELIGIOSA

RELIGIÓN

INTERPERSONAL

• Capacidad crítica y autocrítica • Trabajo en equipo • Capacidad de trabajar en equipo colaborativo • Capacidad para comunicarse con personas no expertas • Responsabilidad personal y social • Conciencia ético • Conocimiento TIC • Cuidado del medio ambiente • Resolución de problemas • Creativa e innovación • Espiritualidad • Capacidad de aplicar conocimientos en la práctica • Habilidades de investigación • Capacidad de aprender • Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones • Capacidad para generar nuevas ideas. • Creatividad • Liderazgo • Habilidad para trabajar de forma autónoma • Diseño y gestión de proyectos • Iniciativa y espíritu emprendedor • Preocupación por la calidad • Motivación de logro • Conocimiento de culturas y costumbres de otros países • Búsqueda de sentido • Actitud positiva • Autonomía • Interioridad • Relacionamiento • Capacidad crítica y autocrítica • Trabajo en equipo • Capacidad de trabajar en equipo colaborativo • Capacidad para comunicarse con persona no expertas • Responsabilidad personal y social • Conciencia ético • Conocimiento TIC • Cuidado del medio ambiente • Resolución de problemas • Creativa e innovación • Espiritualidad


SISTEMÁTICAS

INSTRUMENTAL

Formación en el pensamiento complejo y divergente

Formación para el trabajo independiente vinculado a solución de problemas reales

Pag.9

MATEMÁTICAS

GEOMETRIA MATEMÁTICAS

INTERPERSONAL

• Capacidad de aplicar conocimientos en la práctica • Habilidades de investigación • Capacidad de aprender • Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones • Capacidad para generar nuevas ideas. • Creatividad • Liderazgo • Habilidad para trabajar de forma autónoma • Diseño y gestión de proyectos • Iniciativa y espíritu emprendedor • Preocupación por la calidad • Motivación de logro • Conocimiento de culturas y costumbres de otros países

• Conceptual • Traductora • Heurística • Meta-cognitiva • Operativa • Capacidad crítica y autocrítica • Trabajo en equipo • Capacidad de trabajar en equipo colaborativo • Capacidad para comunicarse con persona no expertas • Responsabilidad personal y social • Conciencia ético • Conocimiento TIC • Cuidado del medio ambiente • Resolución de problemas • Creativa e innovación • Espiritualidad


SISTEMÁTICAS

INSTRUMENTAL

INTERPERSONAL

ME COMUNICO

Formación discursiva para la toma de decisiones y la autonomía

HUMANIDADES

LENGUA CASTELLANA GRAFÍA PLAN LECTOR

SISTEMÁTICAS

Pag.10

• Capacidad de aplicar conocimientos en la práctica • Habilidades de investigación • Capacidad de aprender • Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones • Capacidad para generar nuevas ideas. Creatividad • Liderazgo • Habilidad para trabajar de forma autónoma • Diseño y gestión de proyectos • Iniciativa y espíritu emprendedor • Preocupación por la calidad • Motivación de logro • Gramatical, • Sociolingüística (Escuchar, hablar, escribir ,leer) • Discursiva, • Estratégica. • Capacidad crítica y autocrítica • Trabajo en equipo • Capacidad de trabajar en equipo colaborativo • Capacidad para comunicarse con persona no expertas • Responsabilidad personal y social • Conciencia ético • Conocimiento TIC • Cuidado del medio ambiente • Resolución de problemas • Creativa e innovación • Espiritualidad • Capacidad de aplicar conocimientos en la práctica • Habilidades de investigación • Capacidad de aprender • Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones • Capacidad para generar nuevas ideas. Creatividad • Liderazgo • Habilidad para trabajar de forma autónoma • Diseño y gestión de proyectos • Iniciativa y espíritu emprendedor • Preocupación por la calidad • Motivación de logro


INSTRUMENTAL

ME AUTO DETERMINO Y CUIDO DE MI

Formación para el bienestar artístico, estético, físico y de salud

Formación para el trabajo independiente vinculado a solución de problemas reales a través de las mediaciones tecnológicas

Pag.11

EDUCACIÓN ARTISTICA

TECNOLOGÍA

DIBUJO EXPRESION CORPORAL MÚSICA

INFORMÁTICA

INTERPERSONAL

• Sensibilidad • Apreciación estética • Comunicación • Capacidad crítica y autocrítica • Trabajo en equipo • Capacidad de trabajar en equipo colaborativo • Capacidad para comunicarse con personas no expertas • Responsabilidad personal y social • Conciencia ético • Conocimiento TIC • Cuidado del medio ambiente • Resolución de problemas • Creativa e innovación • Espiritualidad

SISTEMÁTICAS

• Capacidad de aplicar conocimientos en la práctica • Habilidades de investigación • Capacidad de aprender • Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones • Capacidad para generar nuevas ideas. Creatividad • Liderazgo • Habilidad para trabajar de forma autónoma • Diseño y gestión de proyectos • Iniciativa y espíritu emprendedor • Preocupación por la calidad Motivación de logro

INSTRUMENTAL

• Información y alfabetización digital • Comunicación y colaboración • Creación de contenidos digitales • Seguridad • Resolución de problemas


INSTRUMENTAL

Formación disciplinar, profesional y para la vida

Pag.12

EDUCACION ETICA

ÉTICA Y VALORES

• Capacidad crítica y autocrítica • Trabajo en equipo • Capacidad de trabajar en equipo colaborativo • Capacidad para comunicarse con personas no expertas • Responsabilidad personal y social • Conciencia ético • Conocimiento TIC • Cuidado del medio ambiente • Resolución de problemas • Creativa e innovación • Espiritualidad

INTERPERSONAL

• Capacidad de aplicar conocimientos en la práctica • Habilidades de investigación • Capacidad de aprender • Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones • Capacidad para generar nuevas ideas. • Creatividad • Liderazgo • Habilidad para trabajar de forma autónoma • Diseño y gestión de proyectos • Iniciativa y espíritu emprendedor • Preocupación por la calidad • Motivación de logro

INSTRUMENTAL

• Conciencia, confianza y valoración de sí mismo • Autorregulación • Autorrealización • Ethos para la convivencia identidad y sentido de pertenencia • Juicios y razonamiento moral • Sentimientos de vínculo y empatía • Actitudes de esfuerzo y disciplina formación ciudadana • Conciencia de sus derechos y responsabilidades


INTERPERSONAL

Formación para el bienestar artístico, estético, físico y de salud

Pag.13

EDUCACIÓN FÍSICA

EDUCACIÓN FÍSICA

• Capacidad crítica y autocrítica • Trabajo en equipo • Capacidad de trabajar en equipo colaborativo • Capacidad para comunicarse con personas no expertas • Responsabilidad personal y social • Conciencia ético • Conocimiento TIC • Cuidado del medio ambiente • Resolución de problemas • Creativa e innovación • Espiritualidad

SISTEMÁTICAS

• Capacidad de aplicar conocimientos en la práctica • Habilidades de investigación • Capacidad de aprender • Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones • Capacidad para generar nuevas ideas. • Creatividad • Liderazgo • Habilidad para trabajar de forma autónoma • Diseño y gestión de proyectos • Iniciativa y espíritu emprendedor • Preocupación por la calidad Motivación de logro

INSTRUMENTAL

• Locomotoras • De estabilidad • Manipulativas

INTERPERSONAL

• Capacidad crítica y autocrítica • Trabajo en equipo • Capacidad de trabajar en equipo colaborativo • Capacidad para comunicarse con personas no expertas • Responsabilidad Personal y Social • Conciencia Ético • Conocimiento TIC • Cuidado del Medio Ambiente • Resolución de problemas • Creativa e Innovación • Espiritualidad


SISTEMÁTICAS

INSTRUMENTAL

TENGO MENTALIDAD EMPRENDEDORA

Pag.14

Formación para el desarrollo personal, profesional y expectativas de vida

EMPRENDIMIENTO

EMPRENDIMIENTO

INTERPERSONAL

• Capacidad de aplicar conocimientos en la práctica • Habilidades de investigación • Capacidad de aprender • Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones • Capacidad para generar nuevas ideas. • Creatividad • Liderazgo • Habilidad para trabajar de forma autónoma • Diseño y gestión de proyectos • Iniciativa y espíritu emprendedor • Preocupación por la calidad Motivación de logro

• Pensamiento crítico • Capacidad de comunicarse • Capacidad de investigación • Capacidad de adaptarse a los cambios y dinamismos • Negociación • Visión Holística • Comportamiento ética • Resilencia • Aprovecha las oportunidades

• Capacidad crítica y autocrítica • Trabajo en equipo • Capacidad de trabajar en equipo colaborativo • Capacidad para comunicarse con personas no expertas • Responsabilidad personal y social • Conciencia ético • Conocimiento TIC • Cuidado del medio ambiente • Resolución de problemas • Creativa e innovación • Espiritualidad


Formación para el desarrollo de talentos y competencias en un marco de valores

SOY BILINGÜE

Pag.15

Formación discursiva para la toma de decisiones y la autonomía

INGLÉS

LENGUA EXTRANJERA

CULTURA ANGLO

SISTEMÁTICAS

• Capacidad de aplicar conocimientos en la práctica • Habilidades de investigación • Capacidad de aprender • Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones • Capacidad para generar nuevas ideas. Creatividad • Liderazgo • Habilidad para trabajar de forma autónoma • Diseño y gestión de proyectos • Iniciativa y espíritu emprendedor • Preocupación por la calidad Motivación de logro

INSTRUMENTAL

• Gramatical, • Sociolingüística (Escuchar, hablar, escribir ,leer) • Discursiva, • Estratégica.

INTERPERSONAL

• Capacidad crítica y autocrítica • Trabajo en equipo • Capacidad de trabajar en equipo colaborativo • Capacidad para comunicarse con personas no expertas • Responsabilidad personal y social • Conciencia ético • Conocimiento TIC • Cuidado del medio ambiente • Resolución de problemas • Creativa e innovación • Espiritualidad

SISTEMÁTICAS

• Capacidad de aplicar conocimientos en la práctica • Habilidades de investigación • Capacidad de aprender • Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones • Capacidad para generar nuevas ideas. Creatividad • Liderazgo • Habilidad para trabajar de forma autónoma • Diseño y gestión de proyectos • Iniciativa y espíritu emprendedor • Preocupación por la calidad • Motivación de logro


COMPETENCIA

CIENTÍFICA


COMPETENCIAS CIENTÍFICAS

La enseñanza de las Ciencias Naturales en la actualidad es de vital importancia para la comprensión del contexto real en el que se desarrolla el niño, ya que al tener una información de los fenómenos físicos, naturales y la evolución de la tecnología puede tomar decisiones que favorezcan a la población en general; la International Association for the Evaluation of Educational Achievement (IEA), en el marco de evaluación de TIMSS del año 2009, señala que en el mundo de hoy, una comprensión de las ciencias es imperativa, ya que los ciudadanos requieren tomar decisiones informadas sobre ellos mismos y sobre el mundo que los rodea (TIMSS, 2009). Por su parte, la OCDE (OCDE, 2013) señala la necesidad de que la población tenga una alfabetización científica y, en este contexto, hace referencia a la importancia de que los individuos posean un conocimiento acerca de las ideas y conceptos centrales que forman las bases del pensamiento científico y tecnológico, y también cómo este pensamiento se ha generado y el grado en el cual se basa en evidencia o en explicaciones teóricas. Por otra parte Harlen, en 2010, asegura que “otro objetivo de la enseñanza de las ciencias es darle cabida al encantamiento de las personas al tomar contacto con el entorno natural y al placer por descubrir relaciones o encontrar respuestas a las preguntas que se hacen ante fenómenos cotidianos”. Para Arteta, Chona, Fonseca, Martínez e Ibáñez (2002), este tipo de competencias "se desarrollan en la interrelación de los contextos disciplinar, multicultural y de la vida cotidiana”. (p.247). Otro autor significativo para la investigación es Escobedo quien afirma que una persona se considera competente para ser productiva en las ciencias naturales cuando ha desarrollado el pensamiento científico, el trabajo en equipo y el interés por el conocimiento científico (2001, p.47). En esta misma línea, cabe destacar a Quintanilla (2006) quien expresa: “debemos comprender las competencias científicas como una habilidad para lograr adecuadamente una tarea con ciertas finalidades, conocimientos, habilidades y motivaciones que son requisitos para una acción eficaz en el aula en un determinado contexto que puede ser distinto a una habilidad, a una motivación o a un prerrequisito en otro contexto y el conjunto de saberes técnicos, metodológicos, sociales y participativos que se actualizan en una situación”. (p.21) De igual manera Hernández, Fernández y Baptista (2010), definen las competencias científicas como un conjunto de conocimientos, capacidades y actitudes que permiten actuar e interactuar significativamente en contextos en los que se necesita "producir, apropiar o aplicar comprensiva y responsablemente los conocimientos científicos”. (p.21). Por su parte, en trabajos como el de Chona, et al. (2006) se definen las competencias científicas como la capacidad de un sujeto para reconocer un lenguaje científico, desarrollar habilidades de tipo experimental, organizar la información y trabajar en equipo, entre otros desempeños.

Pag.17


HABILIDADES CIENTÍFICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Para el desarrollo de un pensamiento científico, se debe tener una serie de habilidades básicas para el desarrollo de esta competencia, Puche las denomina herramientas cognitivas propias de la racionalidad, las cuales son: inferencia, clasificación, planificación, experimentación, y formulación de hipótesis. Dichas herramientas cognitivas son la base para desarrollo del pensamiento científico. Inferencia: Una inferencia es una conclusión que se da a partir de la unión de las pautas lingüísticas, las experiencias en el contacto con la cultura y los sucesos que ofrece el mundo (Zubiría, 1993; Marmolejo & Jiménez, 2006; Ordoñez, 2002; Ordoñez, 2006). El pensamiento inferencial se ubica dentro de las habilidades de pensamiento. Se define como la “capacidad para identificar los mensajes implícitos en el discurso o en un evento” (McNamara, 2004). Incluye al razonamiento y la presuposición. Clasificación: Piaget define este concepto como “el principio de encajamiento de las partes en un todo o inversamente, la extracción de las partes en función de todo” . Asimismo, puche define la clasificación como “una operación fundamental del pensamiento científico como competencia básica para la sistematización de información.se considera que primero bajo la forma de colecciones y luego de clases, aparece entre los 2 y 5 años” (Puche 2005). Planificación: Se concibe como una herramienta de orden cognitivo que le permite al sujeto anticipar y/o prever una situación que se le presenta en su entorno. En función de los objetivos que la situación le plantea, se opta por el hecho de que el niño crea una representación de

* 3 Piaget, Jean. Op. Cit, p 59

Pag.18


forma adelantada a la acción, de las acciones necesarias para relacionar los diferentes elementos de la situación con miras a alcanzar un objetivo. Cuando el niño se anticipa, realiza una acción sobre un objeto con consecuencias empíricas visibles y actuales. El niño manipula de forma directa el dispositivo, pudiendo observar los efectos de sus acciones sobre el objeto. Mientras que cuando el niño prevé, implica acciones mentales sobre un modelo imaginado; implica distanciarse de lo actual y supone una representación de condiciones de la situación que no necesariamente están presentes, es decir, el niño hace predicciones de las consecuencias de sus acciones sobre los objetos antes de enfrentarse a éstos (Colinvaux & Puche, 2001). Experimentación: Es una estrategia práctica donde el alumno pone en juego los conocimientos adquiridos, además de permitirle explorar, observar, analizar, concluir y crear sus propias hipótesis, desarrollado así habilidades relacionadas con el pensamiento analítico, critico, creativo y reflexivo. (Aragón 2011). Formulación de hipótesis: Kerlinger define las hipótesis como herramientas poderosas para lograr conocimientos en lo que confiar. Son afirmaciones que pueden someterse a prueba y mostrarse como soluciones probablemente ciertas o no, sin que las creencias o los valores del investigador interfieran en el proceso de su comprobación.

Pag.19


El Ministerio de Educación Nacional de Chile en el año 2012, acuña un listado de varias habilidades propias para el desarrollo de la competencia científica, teniendo en cuenta lo propuesto en las bases curriculares de educación básica (MINEDUC, 2012), ciencias naturales (MINEDUC, 2013) y la revisión elaborada por (Berrios et al, 2009); bases que se han podido generalizar y extrapolar a nuestro contexto local; a continuación detallamos este listado:

Argumentar • Implica reconocer desde qué marco teórico la persona elabora su argumentación y escoger, en el marco de referencia propio, los conocimientos más idóneos para contrarrestrar los puntos de vista contrarios (Izquierdo, 1998, citado en Berrios et al, 2009).

Pag.20

Concluir

Deducir

• Destreza de procedimiento que entra en acción cuando se ha recogido los datos. Supone reunir diversos elementos de información u observaciones y deducir algo de ellos (Harlen, Wynne y Manzano, 1998, citado en Berrios et al, 2009).

• Sacar consecuencias de un principio, proposición o supuesto (Diccionario ilustrado de la Lengua Española, 2008).

Definir

Describir

• Definir un concepto es describir su esencia, expresando las características esenciales, suficientes (indispensables) y necesarias (las que no pueden faltar) para que sea lo que es y no otra cosa (Izquierdo, 1998, citado en Berrios et al, 2009).

• Corresponden a hechos observados, su verbalización siempre utiliza palabras o entidades que explicitan, afirmándolas, un determinado tipo de modelización de la observación (Izquierdo, 1998, citado en Berrios et al, 2009).


Explorar • Descubrir y conocer el medio a través de los sentidos y del contacto directo, tanto en la sala de clases como en terreno. (MINEDUC, 2012).

Justificar • Las justificaciones dan lugar a dos tipos de textos: los que responden a una duda retórica, es decir al planeamiento de un problema y las que responden a la pregunta ¿Por qué?, en un nivel más abstracto (o teórico) (Diccionario ilustrado de la lengua Española, 2008, citado en Berrios et al, 2009).

Plantear hipótesis • Trata de explicar observaciones o relaciones, o de hacer predicciones en relación con un principio o concepto (Herlen et al, 1998, citado en Berrios et al, 2019).

Relacionar

Seleccionar

• Establecer una relación o correspondencia entre dos o más cosas (Diccionario ilustrado de la Lengua Española, 2008, citado en Berrios ert al, 2009).

• Elegir, escoger a personas o cosas entre todas las de su especie por considerarlas más adecuadas (Diccionario ilustrado de la lengua Española, 2008, citado en Berrios et al, 2009).

Pag.21


Abruscato(2004)

Friedl y koontz (2005)

* Observar * Clasificar * Predecir * Usar números * Medir * Inferir * Usar relaciones espacio/tiempo * Comunicar * Interpretar datos * Controlar variables * Hipotetizar * Definir operacionalmente * Experimentar

* Observar * Clasificar * Medir * Inferir * Comunicar * Experimentar

Chiappetta y Koballa (2006)

Martin et.al. (2009)

* Observar * Observar * Clasificar * Clasificar * Usar números * Predecir * Medir * Usar números * Inferir * Medir * Usar relaciones espacio/tiempo * Inferir * Comunicar * Interpretar datos * Controlar variables * Interpretar datos * Hipotetizar * Controlar variables * Definir operacionalmente * Definir operacionalmente * Formular modelos * Experimentar * Formular modelos

Kabalik y Olsen (2010)

Mineduc. (2012)

* Observar * Inferir * Comunicar * Comparar * Organizar (ordenar categorizar) Relacionar Aplicar

* Observar * Clasificar * Medir * Comunicar * Experimentar * Analizar * Comparar * Evaluar * Explorar * Formular preguntas * Investigar * Planificar * Registrar * Usar instrumentos

ESTRATEGIA

HABILIDAD

ACTIVIDAD

PROCESOS QUÍMICOS (uso de conceptos)

Tabla resumen. Habilidades científicas.

Analizar cómo los organismos viven, crecen, responden a estímulos del ambiente y se reproducen.

Comprender la interacción entre las estructuras que componen los organismos permite el funcionamiento y desarrollo de lo vivo. Comprender que en un ecosistema los seres vivos interactúan con otros organismos y con el ambiente físico, y que los seres vivos dependen de estas relaciones.

(EXPLICACIÓN DE FENÓMENOS)

PROCESOS QUÍMICOS

Analizar cómo los organismos viven, crecen, responden a estímulos del ambiente y se reproducen.

Pag.22

Comprender la interacción entre las estructuras que componen los organismos permiten el funcionamiento y desarrollo de lo vivo. Comprender que en un ecosistema los seres vivos interactúan con otros organismos y con el ambiente físico, y que los seres vivos dependen de estas relaciones.

CAPACIDAD A DESARROLLAR Identifica que los seres vivos se reproducen de diferentes formas para mantener la variabilidad genética. Reconoce la estructura y función de la célula, tejidos, órganos y sistemas y los diferentes niveles de organización en un ser vivo (célula, tejido, órgano, sistema, organismo). Establece relaciones entre los órganos de un sistema y entre los sistemas de un ser vivo para el mantenimiento de una función vital (nutrición, respiración, circulación, fotosíntesis). Identifica como los organismos obtienen y usan la energía necesaria para su desarrollo y crecimiento. Identifica que todos los seres vivos están compuestos por una o varias células, y que la interacción entre alguno de sus componentes celulares permite su interacción con el entorno. Identifica los componentes bióticos y abióticos involucrados en la dinámica de los ecosistemas y las interrelaciones existentes entre estos componentes. Relaciona características morfológicas de los organismos con condiciones medio ambientales adecuadas para su sobrevivencia o viceversa.

Explica como funcionan los sistemas y los órganos de un organismo al realizar una función vital (nutrición, respiración, circulación, fotosíntesis).

Explica la composición celular y los procesos que siguen las células al interactuar con otras y con el medio exterior. Explica las características que permiten a un organismo crecer, desarrollarse y reproducirse. Explica las interrelaciones existentes entre los diferentes componentes de un ecosistema a partir del análisis de la dinámica que está al interior. Explica las razones por las cuales ciertas características son adaptativas para ciertas condiciones medioambientales


(Explicación de fenómenos)

PROCESO FÍSICO- QUÍMICO Y VIVO

(Uso de conceptos)

PROCESO FÍSICO- QUÍMICO Y VIVO

Comprender la dinámica de la Tierra y del sistema solar a partir de su composición. Comprender la naturaleza y las relaciones entre la fuerza, la energía, la velocidad y el movimiento.

Identifica elementos de nuestro sistema solar y las fuerzas que explican su dinámica Identifica las capas de la Tierra y algunas fuerzas que explican su dinámica. Identifica la naturaleza de la fuerza neta y su relación con el movimiento de un cuerpo. Identifica las relaciones entre energía, velocidad y movimiento. Identifica las relaciones entre velocidad y movimiento. Identifica cambios fisicoquímicos que ocurren en el ciclo del agua y reconoce las propiedades fisicoquímicas que permiten elegir un método de separación adecuado para separar los componentes de una mezcla.

Comprender que la materia se puede diferenciar a partir de sus propiedades.

Comprender la dinámica de la Tierra y del sistema solar a partir de su composición. se reproducen. Comprender la naturaleza y las relaciones entre la fuerza, la energía, la velocidad y el movimiento.

Identifica la acción de las fuerzas eléctricas y magnéticas en relación con las cargas eléctricas y las propiedades magnéticas de los cuerpos. Identifica las propiedades, estructura y composición de la materia, y a su vez algunas tendencias o similitudes existentes en las propiedades periódicas de átomos de distintos elementos. Explica la dinámica de la Tierra a partir de su composición. Explica la dinámica de nuestro sistema solar a partir de su composición. Explica las relaciones entre energía, velocidad y movimiento. Explica las relaciones entre la fuerza neta y el movimiento de los objetos. Explica las razones por las cuales la materia se puede diferenciar según la distribución espacial de sus moléculas, sus componentes y propiedades.

Comprender que la materia se puede diferenciar a partir de sus propiedades.

Explica los cambios fisicoquímicos que ocurren en la materia en fenómenos cotidianos y los fundamentos fisicoquímicos que permiten que un método de separación sirva para separar los componentes de una mezcla.

Explicación de fenómenos

CIENCIA TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

CIENCIA TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD (Uso de conceptos)

Explica la acción de las fuerzas eléctricas y magnéticas, y su relación con las cargas eléctricas y las propiedades magnéticas de los cuerpos. Reconoce algunas actividades humanas que generan impactos ambientales positivos y negativos. Comprender la importancia del desarrollo humano y su efecto sobre el entorno.

Relaciona hábitos saludables con el mantenimiento de una buena salud.

Reconoce algunos usos cotidianos de la energía.

Comprender la importancia del desarrollo humano y su efecto sobre el entorno.

Explica la importancia de seguir algunos hábitos que ayudan a evitar o disminuir el impacto ambiental de ciertas actividades humanas.

Comprender la necesidad de seguir hábitos saludables para mantener la Salud.

Explica por qué ciertos hábitos saludables ayudan al mantenimiento de una buena salud.

Pag.23


indagación

ENTORNO VIVO Y FISICO

Comprender que a partir de la investigación científica se construyen explicaciones sobre el mundo natural. Elaborar y proponer explicaciones para algunos fenómenos de la naturaleza basadas en conocimiento científico y de la evidencia de su propia investigación y de la de otros. Observar y relacionar patrones en los datos para evaluar las predicciones

Utilizar algunas habilidades de pensamiento y de procedimiento para evaluar predicciones.

HABILIDAD

PROCESO QUÍMICO

(explicación de fenómenos)

(uso conceptual)

PROCESO QUIMICO

ESTRATEGIA

Pag.24

ACTIVIDAD

Analiza que tipo de pregunta puede ser contestada a partir del contexto de una investigación científica. Reconoce la importancia de la evidencia para comprender fenómenos naturales. Comunica de forma apropiada el proceso y los resultados de una investigación en Ciencias Naturales Determina si los resultados derivados de una investigación son suficientes y pertinentes para sacar conclusiones en una situación dada. Elabora conclusiones a partir de información o evidencias que las respalden. Hace predicciones basado en información, patrones y regularidades. Interpreta y analiza datos representados en texto, gráficas, dibujos, diagramas o tablas. Representa datos en gráficas y tablas Da posibles explicaciones de eventos o fenómenos consistentes con conceptos de la ciencia (predicción o hipótesis). Diseña experimentos para dar respuesta a sus preguntas. Elige y utiliza instrumentos adecuados para reunir datos. Reconoce la necesidad de registrar y clasificar la información para realizar un buen análisis.

CAPACIDAD A DESARROLLAR Diferencia distintos tipos de reacciones químicas y realiza de manera adecuada cálculos teniendo en cuenta la ley de conservación de la masa y carga.

Asociar fenómenos naturales con conceptos propios del conocimiento científico.

Establece relaciones entre conceptos fisicoquímicos simples (separación de mezclas, solubilidad, gases ideales) con distintos fenómenos naturales. Establece relaciones entre las propiedades y estructura de la materia con la formación de iones y moléculas.

Identificar las características de algunos fenómenos de la naturaleza basado en el análisis de información y conceptos propios del conocimiento científico.

Identifica las propiedades y estructura de la materia y diferencia elementos, compuestos y mezclas.

Modelar fenómenos de la naturaleza basado en el análisis de variables, la relación entre dos o más conceptos del conocimiento científico y de la evidencia derivada de investigaciones científicas.

Identifica y usa modelos químicos para comprender fenómenos particulares de la naturaleza.

Explicar cómo ocurren algunos fenómenos de la naturaleza basado en observaciones, en patrones y en conceptos propios del conocimiento científico.

Da las razones por las cuáles una reacción describe un fenómeno y justifica las relaciones cuantitativas existentes, teniendo en cuenta la ley de conservación de la masa y Carga. Reconoce las razones por las cuales la materia se puede diferenciar según su estructura y propiedades y justifica las diferencias existentes entre distintos elementos, compuestos y mezclas. Reconoce los atributos que definen ciertos procesos fisicoquímicos simples (separación de mezclas, solubilidad, gases ideales, cambios de fase) y da razón de la manera en que ocurren.


FISICO/QUIMICO Y VIVO

Analiza que tipo de pregunta puede ser contestada a partir del contexto de una investigación científica.

Comprender que a partir de la investigación científica se construyen explicaciones sobre el mundo natural.

Reconoce la importancia de la evidencia para comprender fenómenos naturales.

Derivar conclusiones para algunos fenómenos de la naturaleza basándose en

Comunica de forma apropiada el proceso y los resultados de investigación en ciencias naturales. Determina si los resultados derivados de una investigación son suficientes y pertinentes para sacar conclusiones en una situación dada.

Conocimientos científicos y en la evidencia de su propia investigación y de la de otros. Observar y relacionar patrones en los datos para evaluar las predicciones.

Elabora conclusiones a partir de información o evidencias que las respalden. Hace predicciones basado en información, patrones y regularidades. Interpreta y analiza datos representados en texto, gráficas, dibujos, diagramas o tablas. Representa datos en gráficas y tablas. Da posibles explicaciones de eventos o fenómenos consistentes con conceptos de la ciencia (predicción o hipótesis).

Utilizar algunas habilidades de pensamiento y de procedimiento para evaluar hipótesis o redicciones.

Diseña experimentos para dar respuesta a sus preguntas. Elige y utiliza instrumentos adecuados para reunir datos. Reconoce la necesidad de registrar y clasificar la información para realizar un buen análisis. Usa información adicional para evaluar una predicción.

PROCESO FISICO

Explicación de fenómenos

(Uso conceptual)

PROCESOS FISICOS

Relaciona los componentes de un circuito en serie y en paralelo con sus respectivos voltajes y corrientes. Asociar fenómenos naturales con conceptos propios del conocimiento científico.

Relaciona los distintos factores que determinan la dinámica de un sistema o fenómeno (condiciones iníciales, parámetros y constantes) para identificar (no en un modelo) su comportamiento, teniendo en cuenta las leyes de la física. Relaciona los tipos de energía presentes en un objeto con las interacciones que presenta el sistema con su entorno.

Identificar las características de algunos fenómenos de la naturaleza basado en el análisis de información y conceptos propios del conocimiento científico.

Identifica las características fundamentales de las ondas así como las variables y parámetros que afectan estas características en un medio de propagación. Identifica las formas de energía presentes en un fenómeno físico y las transformaciones que se dan entre las formas de energía. Identifica los diferentes tipos de fuerzas que actúan sobre los cuerpos que conforman un sistema. Elabora explicaciones al relacionar las variables de estado que describen un sistema electrónico, argumentando a partir de los modelos básicos de circuitos.

Explicar como ocurren algunos fenómenos de la naturaleza basado en observaciones, en patrones y en conceptos propios del conocimiento científico.

Elabora explicaciones al relacionar las variables de estado que describen un sistema, argumentando a partir de los modelos básicos de cinemática y dinámica Newtoniana.

Elabora explicaciones al relacionar las variables de estado que describen un sistema, argumentando a partir de los modelos básicos de ondas.

Pag.25


(Uso conceptual)

PROCESO FISICO PROCESOS FISICOS

(Explicación de fenómenos) Explicación de fenómenos

(Uso conceptual)

PROCESOS FISICOS

CIENCIA TECNOLOGIA SOCIEDAD Pag.26

Asociar fenómenos naturales con conceptos propios del conocimiento científico.

Establece relaciones entre fenómenos biológicos para comprender la dinámica de lo vivo.

Identificar las características de algunos fenómenos de la naturaleza basado en el análisis de información y conceptos propios el conocimiento científico.

Identifica características de algunos procesos que se dan al interior de los ecosistemas para comprender sus dinámicas.

Modelar fenómenos de la naturaleza basado en el análisis de variables, la relación entre dos o más conceptos del conocimiento científico y de la evidencia derivada de investigaciones científicas. Explicar cómo ocurren algunos fenómenos de la naturaleza basado en observaciones, en patrones y en conceptos propios del conocimiento científico.

Asociar fenómenos naturales con conceptos propios del conocimiento científico. Identificar las características de algunos fenómenos de la naturaleza basado en el análisis de información y conceptos propios del conocimiento científico.

Establece relaciones entre fenómenos biológicos para comprender su entorno.

Identifica características de algunos procesos que se dan en los organismos para comprender la dinámica de lo vivo.

Analiza y usa modelos biológicos para comprender la dinámica que se da en lo vivo y en el entorno.

Analiza aspectos de los ecosistemas y da razón de cómo funcionan, de sus interrelaciones con los factores bióticos y abióticos y de sus efectos al modificarse alguna variable al interior. Analiza la dinámica interna de los organismos y da razón de cómo funcionan sus componentes por separado y en conjunto para mantener la vida en el organismo Establece relaciones entre fenómenos biológicos para comprender la dinámica de lo vivo. Establece relaciones entre fenómenos biológicos para comprender su entorno.

Reconoce posibles cambios en el entorno por la explotación de un recurso o el uso de una tecnología.

Explica algunos principios para mantener la salud individual y la pública, basado en principios biológicos, químicos y físicos. Analizar el potencial del uso de recursos naturales o artefactos y sus efectos sobre el entorno y la salud, así como las posibilidades de desarrollo para las comunidades.

Explica cómo la explotación de un recurso o el uso de una tecnología tiene efectos positivos y/o negativos en las personas y en el entorno.

Explica el uso correcto y seguro de una tecnología o artefacto en un contexto específico.


COMPETENCIA

COMUNICATIVAS


Conceptualización A lo largo de la historia del hombre se han generado un sin número de definiciones acerca del lenguaje, la lengua, el idioma y la competencias que se puede desarrollar en esa disciplina alguno hablan de competencias lingüísticas como es Noam Chomsky (1965), quien la define como el conocimiento tácito que tiene un hablante oyente ideal de las reglas para generar oraciones gramaticales de una lengua. Para Chomsky, el hablante nativo de una lengua posee un saber lingüístico natural que le permita comunicarse. En cualquier lugar donde existe un ser humano, siempre habrá un lenguaje porque el hombre tiene la facultad de entender y producir un número infinito de frases gramaticales que determinan la lengua. Sin embargo tenemos otros autores como Hymes (1972), quien va más allá de la compresión de unas estructuras gramaticales y propone el concepto de «competencia comunicativa», que incluye las reglas de uso a las que hace referencia. Tambien al significado referencial y social del lenguaje, y no solo se refiere a la gramaticalidad de las oraciones, sino también a si estas son apropiadas o no en el contexto. Para Hymes la competencia comunicativa presenta cuatro dimensiones: el grado en que algo resulta formalmente posible (gramaticalidad), el grado en que algo resulta factible, el grado en que algo resulta apropiado y el grado en que algo se da en la realidad. Por lo tanto, podemos ver que conceptos como ser apropiado o aceptable forman parte, al igual que ser gramaticalmente correcto, de la competencia comunicativa. Hymes afirma que la competencia es el conocimiento subyacente general y la habilidad para el uso de la lengua que posee el hablante-oyente. Según este autor, los hablantes consideran factores que intervienen en la comunicación cuando usan la lengua. Estos factores incluyen las características de los interlocutores o las relaciones que nos unen al interlocutor. Dependiendo de las distintas situaciones, los hablantes pueden utilizar diferentes registros. Canale (1983), señala que el concepto de competencia comunicativa posee una serie de subcompetencias que interactúan entre sí como son: • Competencia gramatical: implica el dominio del código lingüístico por parte del hablante. • Competencia sociolingüística: es la adecuación del lenguaje al contexto y a la situación comunicativa. • Competencia discursiva: es la habilidad para generar textos con coherencia y cohesión • Competencia estratégica: es el dominio de las estrategias comunicativas verbal y no verbal, con el objetivo de lograr una comunicación eficaz Habilidades lingüísticas: también llamadas destrezas, macro habilidades, capacidades comunicativas están divididas según la disposición de la interacción, es decir si es emisor o receptor; estas habilidades se han acuñada en 4 (hablar, escuchar, leer y escribir). Ver figura 1

Expresión Fig.1

Pag.29


Habilidades orales Escuchar: Dentro de la multiples definiciones, podemos afirmar que la escucha es la capacidad que tiene el ser humano para percibir a través del sistema auditivo los sonidos de su entorno y la información trasmitida por un emisor. Escucha activa: Según Michael Rost, autor de Teaching and Researchin Listening, la escucha activa, es un “término genérico que se refiere a una serie de comportamientos y actitudes que preparan al receptor a escuchar, a concentrarse en la persona que habla y a proporcionar respuestas. Escucha apreciativa: Es aquella mediante la cual escuchamos sin prestar atención, porque de manera relajada, buscamos placer, inspiración o entretenimiento. Ejemplo: Escuchar una música que nos relaja o con la que deliberadamente tratamos de recibir algún tipo de sensación. Escucha selectiva: La escucha selectiva es aquella que se practica cuando escuchamos seleccionando la información que nos interesa. Escuchamos algunos puntos del mensaje del comunicado, dejando el resto de lado. Prestamos atención tan sólo a una parte del mensaje, aquella que se considera más importante para nosotros. Ejemplo: Cuando en clase el profesor está dando las calificaciones de los alumnos; solo escuchamos nuestra calificación, el resto no es de nuestro interes. Escucha discernitiva: Es aquella a través de la cual escuchamos el mensaje completo y determinamos los detalles más relevantes. Nos centramos en el fondo y no en la forma. Escucha analítica: Es aquella por la que escuchamos el orden y el sentido de la información para entender la relación entre las ideas, reflexionando sobre el mensaje. Buscamos la información concreta en el comunicado del emisor, comprendemos el contenido conceptual y sus interrelaciones. Analizamos la comunicación y examinamos si las conclusiones son lógicas y correctas. Realizamos preguntas a nuestro interlocutor para descubrir los motivos subyacentes del mensaje. Escucha sintetizada: Es aquella mediante la cual tomamos la iniciativa de la comunicación hacia nuestros objetivos. A través de la escucha se dirige la conversación para lograr la información o un comportamiento de nuestro interlocutor deseado. Realizamos afirmaciones o preguntas dirigidas para que conteste con sus ideas. Escucha empática: Es aquella que escuchamos tratando de ponernos en el lugar de nuestro interlocutor, intentando de entender su mapa de la realidad; no solo lo que le pasa sino también como vive lo que le pasa. Apreciamos el punto de vista de la otra persona. Mediante la escucha empática interpretamos el mensaje a través del mundo del emisor. Escuchamos las palabras y llegamos a lo que hay detrás de ellas. Rescatamos el fondo emocional y lo convertimos en figura según el lenguaje de la Gestalt. Oímos con la intención de comprender sus sentimientos. Hablar: Se define como la capacidad que tienen las personas para comunicarse emitiendo una serie de sonidos a través del aparato fonador expresando sentimientos o emociones.

* 4 https://antonioesquivias.files.wordpress.com/2014/06/escucha-activa.pdf

Pag.30


Habilidades escritas Leer: La Real Academia Española (2012) define lectura como la “acción de leer”. El vocablo leer es un verbo transitivo cuyo significado comprende “entender o interpretar un texto de determinado modo” (REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, 2012). Antes de intentar plantear una definición relacionada con el proceso lector, Freire fue enfático en dejar claro lo que consideraba como una definición subdesarrollada e incompleta del acto de leer. Para él, la lectura no se alinderaba a la decodificación pura de la palabra o del lenguaje escrito (FREIRE, 1989). Este tipo de lectura superficial también se dedica a la decodificación de fotos y diseños (FREIRE, 1978). Según el autor, el acto de leer implica tres elementos ineludibles y constitutivos que dan forma y sentido a la acción del sujeto sobre el objeto o código representacional, estos son: percepción crítica, interpretación y reescritura (FREIRE, 1989). La percepción, más allá de entenderse como una «sensación interior que resulta de una impresión material» sobre los sentidos (REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, 2012), debe estar acompañada de una actitud crítica, ya que la lectura deja de ser una comprensión mágica de la palabra que esconde, en lugar de develar la realidad (FREIRE, 1989). La percepción crítica como funcionalidad cognitiva debe armonizar con un modo interpretativo; el acto de leer está determinado no sólo por la búsqueda comprensiva de lo leído, sino que también persigue asociar la experiencia escolar con la cotidianidad (FREIRE, 1989) mediante la comprensión crítica del contexto social de la realidad (FREIRE, 1997; FREIRE, 2009; FREIRE, 2000; FREIRE, 1978). Condemarín (1981) distingue 5 dimensiones cognitivas y afectivas, para la compresión de la lectura, las cuales son: 1. Comprensión literal: Significa identificar toda la información que aparece en un texto, en este nivel es posible agrupar el reconocimiento de detalles, ideas principales, secuencias, establecer causas y efectos, y por último, identificar características de los personajes. En este nivel los estudiantes deben buscar la información en el texto, pues aparece explícitamente. 2. Reconstrucción: En este nivel, los estudiantes deben ser capaces de analizar y organizar ideas o información que aparezca en el texto de acuerdo a una clasificación o categoría. 3. Comprensión inferencial: Se refiere a que los alumnos deben usar las ideas, la información explícita y su experiencia para formular hipótesis respecto a detalles, ideas principales y comparaciones. 4. Lectura crítica: Este nivel está enfocado en que el lector pueda emitir un juicio valorativo, comparando las ideas presentadas en la selección con criterios externos. Es así como se considera apropiado que el lector pueda establecer relaciones entre la realidad y la fantasía, así como también que emita juicios de valor respecto a un tema. 5. Apreciación: En este nivel se deben considerar todos los anteriores, pues se espera que los alumnos puedan evaluar el texto en su globalidad. Escribir: Myklebust (1965) señala que “la escritura es una de las formas superiores del lenguaje y, por lo tanto, la última en ser aprendida. Constituye una forma de lenguaje expresivo. Es un sistema simbólico-visual para transformar los pensamientos y sentimientos en ideas. Normalmente el niño aprende primero a comprender y a utilizar la palabra hablada y posteriormente a leer y expresar ideas a través de la palabra escrita. Si bien es cierto que es la

* 5 Ibíd.

Pag.31


última forma de lenguaje en ser aprendida, no por ello deja de ser parte del lenguaje como un todo” . Piaget (1980), define el lenguaje escrito como “la representación de una representación”. El lenguaje escrito es una representación gráfica arbitraria del lenguaje hablado, el cual, a su vez, no es otra que una representación igualmente arbitraria, socialmente determinada. Habiendo sido abstraído dos veces de la realidad, el lenguaje escrito es la forma más abstracta de representación. Chadwidk y Condemarín (1986), por su parte, señalan que la escritura es un modo de expresión tardío, tanto en la historia de la humanidad como en la evolución del individuo, si se le compara con la edad de la aparición del lenguaje oral. La escritura, que es grafismo y lenguaje, está íntimamente ligada a la evolución de las posibilidades motrices que le permiten tomar su forma y al conocimiento lingüístico, que le da sentido. La escritura, en su verdadero sentido, implica la transcripción, sin modelo visual y apoyo auditivo, de frases creadas en la mente del propio niño .

* 6 Myklebust citado por Ulloa Sergio (1965), en “escritura y Lenguaje”, ACHILS 7 Chadwidk y Condemarín “la escritura creativa y formal. Stgo-chile, Adit. Andre Bello.

Pag.32


Niveles de escritura Ferreiro y Teberosky (2007) realiza la siguiente descripción por niveles de la escritura

* 6 Myklebust citado por Ulloa Sergio (1965), en “escritura y Lenguaje”, ACHILS 7 Chadwidk y Condemarín “la escritura creativa y formal. Stgo-chile, Adit. Andre Bello.

Pag.33


MATRIZ METODOLÓGICA ESTRATEGIA

HABILIDAD

COMUNICO MIS SENTIMIENTOS E EMOCIONES

Oral

Narro una experiencia

Oral

Expreso mis ideas de la clase

Oral UTILIZACIÓN DEL LENGUAJE COMO MEDIO PARA REGULAR EL COMPORTAMIENTO

ME EXPRESO DE DIFERENTES MANERAS

¿Adivina como estoy hoy?

Narración y socialización de sus sentimientos y emociones. Nombra cada una de las cosas que lo rodean, manteniendo su atención centrada y contribuyendo a la autorregulación.

Oral

5 minutos con…

Oral

Narro historia a través de los dibujos Veo de manera diferente

Analiza y expresa diversas situaciones que observa en un dibujo. Expresa a través de imágenes, c o n v i r t i e n d o s é en apoyo a sus verbalizaciones.

Oral

Cuento historia de mi región

Relata historia vividas o relatos que ha escuchado a sus mayores.

Oral

Palabras mágicas

Realiza asociación de palabras expresadas por el docente o pares y las contextualiza en su realidad .

Oral

Me divierto con las palabras

Oral

Este cuento está loco

Lectora

Lectura cronometrada Flash lector Reconocimiento previos

Lectora

Identifica y entiende los contenidos locales que conforman un texto.

Lectora

Comprende cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global.

Soy lector

Pag.34

Expresa las situaciones vividas durante la clase.

Nombro las cosas

Lectora Lectora

Leo para escribir – Escribo para leer

CAPACIDAD A DESARROLLAR

Oral

Oral

MI TRADICIÓN ORAL

ACTIVIDAD

Lectora

Reflexiona a partir de un texto y evalúa su contenido

Escrita

Creando historias

Narrar experiencias vividas durante la rutina.

Fortalecimiento de la creatividad e imaginación de los estudiantes a través de narraciones de historias. Desarrolla la creatividad e inventiva a través modificación de roles de los personajes y crear una nueva historia Fortalece la velocidad y comprensión lectora a través de lectura rápida. Entiende el significado de los elementos locales que constituyen un texto. Entiende el significado de los elementos locales que constituyen un texto. Identifica los eventos narrados de manera explícita en un texto (literario, descriptivo, caricatura o cómic) y los personajes involucrados (si los hay). Comprende la estructura formal de un texto y la función de sus partes. Identifica y caracteriza las diferentes voces o situaciones presentes en un texto. Comprende las relaciones entre diferentes partes o enunciados de un texto. Identifica y caracteriza las ideas o afirmaciones presentes en un texto informativo. Identifica el tipo de relación existente entre diferentes elementos de un texto (discontinuo). Establece la validez e implicaciones de un enunciado de un texto (argumentativo o expositivo). Establece relaciones entre un texto y otros textos o enunciados. Reconoce contenidos valorativos presentes en un texto. Reconoce las estrategias discursivas en un texto. Contextualiza adecuadamente un texto o la información contenida en él. Identifica palabras nuevas e indaga su significado, contextualizándola en una historia.


COMPETENCIA

ESPIRITUAL


Definición de espiritualidad Uno de los primeros referentes de hablar de esta dimensión o competencia fue Viktor Frankl; quien afirma que “Cada hombre que viene al mundo es algo absolutamente nuevo que llega a la existencia, que se hace realidad. La existencia espiritual no es trasmisible, no puede trasplantarse de padres a hijos. Los padres sólo pueden entregar el contenido genético de los cromosomas que determinan exclusivamente lo psicofísico, pero no a la persona espiritual. El hijo es un nuevo ser que se llama “yo” a sí mismo. Ha surgido un nuevo tú, sin que por eso sus padres se empobrezcan de espíritu o pierdan el derecho de decirse yo a sí mismos” (Frankl, 1991). Según Sánchez, Sierra y Zárate (2014), se considera la espiritualidad como un conjunto de relaciones que dan coherencia a la existencia o a la búsqueda de significado trascendente, que podría expresarse de diferentes maneras relacionándolo con la naturaleza, el arte o la filosofía, y puede ser reflejado en la práctica religiosa. La espiritualidad es considerada así, como una experiencia de conexión consigo mismo, con la naturaleza, con los demás y con un ser trascendente.

Definición de Competencia espiritual Rober Emmons (2002), la define como “la capacidad para utilizar recursos espirituales que permitan solucionar problemas y asumir responsabilidades de la vida”. La competencia espiritual como “el conjunto de habilidades y destrezas, adquiridas a través de la práctica de la soledad, el gusto por el silencio, la contemplación y la comprensión de la ‘realidad’, que integran el conocimiento de sí mismo y sentido de la vida con el compromiso en el mundo, entendido éste como comunidad de personas valiosas y lugar de encuentro, acogida, humanización y diálogo”. Linares Juan, (2013). Gardner habla acerca de la Inteligencia Espiritual y la define como “la Capacidad de situarse a uno mismo respecto a lo más lejano del cosmos, y las capacidades relacionadas con situarse a uno mismo respecto a los rasgos específicos de la condición humana como el significado de la vida, el sentido de la muerte, el destino último del mundo físico o del psicológico. Es el caso de niños que manifiestan una especial profundidad existencial, que hacen esas preguntas inoportunas, que están en el origen del sentido de las cosas. Porque son personas que, más allá de asumir de forma casi involuntaria el marco de referencia que les proporciona su cultura o religión, intentan construir de forma más consciente e interiorizar un sistema de referencia para asentar su autenticidad o coherencia en la vida”. Retomando las diferentes definiciones se puede hablar que la ESPIRITUALIDAD, es la dimensión más profunda del ser humano, la cual trasciende las capas superficiales del hombre dándole sentido a su vida, a la percepción del mundo y que esta dimensión es más compleja que hablar de religión.

* 8 Torralba Roselló Francesc 2014 Inteligencia espiritual. Plataforma Editorial, 6ª edición, Barcelona

Pag.37


Dimensión espiritual Martínez, Méndez y Ballesteros (2004), hacen una diferencia de indicadores entre espiritualidad y religión, en cuento a espiritualidad se refiere los categorizan de la siguiente manera: Afectivos (paz, protección, felicidad, sentido de trascendencia) Cognoscitivos (orientación, certeza, temor a la muerte), Desarrollo (proceso progresivo en el tiempo), Origen (belleza, sacralidad, arte, salud, relaciones interpersonales, silencio, soledad) Efectos (sentido de finalidad, de la vida o enfermedad, cambio de creencias). Por su parte (Torralba en Bosch, 2013). Hace referencia a una seria de 17 características que inherentes a la dimensión espiritual, las cuales son:

Pag.38


CARACTERÍSTICAS DE LA DIMENSIÓN ESPIRITUAL

B

* Tomado de Flores Escobar Fabrizio Leonardo (2017).

Pag.39


TIPOLOGÍA DE LA COMPETENCIA ESPIRITUAL

Esta competencia hace referencia a la búsqueda de sentido y de identificación de los valores, que cada persona tiene para configurarse como ser humano y que es lo más importante para sí mismo, dándole valor a lo que lo rodea.

La competencia espiritual trascendente expresa la inclusión en esas preguntas-respuestas y en ese compromiso de la dimensión trascendente, el Misterio.

Pag.40

La competencia espiritual cristiana desarrolla todo ello en la propuesta cristiana, en los procesos de pastoral y acciones explícitas.

Esta competencia hace referencia a la propuesta humanizadora en referencia a la relación que tiene con los otros y con Dios. Comprende la dimensión del ser humano que queriendo confesarse creyente, se religa a una manifestación religiosa con las particulares propias de cada una de ellas.


MATRIZ METODOLÓGICA

SOY ÚNICO

SOY TRASCENDENTE

SOY RELIGIOSO

BÚSQUEDA DE SENTIDO ACTITUD POSITIVA AUTONOMÍA

SOY TRASCENDENTE

ACTIVIDAD Construyo mis propios relatos vital.)

(trayectoria

Le doy sentido a mi vida La compasión Estilos de vida Cuido de la naturaleza y el mundo en el que vivo. Despertar la esperanza y la utopía (sentido positivo) sobre el futuro personal y colectivo. Expreso mis emociones, pensamientos través de las artes

a

Proyecto de vida personal. Virtudes y defectos. (Autoconocimiento personal) La inteligencia emocional.

INTERIORIDAD

SOY ESPIRITUAL

HABILIDAD

La relajación y el silencio interior (practicas )

RELACIONAMIENTO

ESTRATEGIA

Mis creencias personales y la de los demás

Tutorías Vivencia de virtudes (role - playing p.e.) Reflexiono sobre temas transcendentes.

Lo valioso y sagrado que hay en cada cultura. Vida y la muerte. (respuestas filosóficas y religiosas ) Mis creencias y otras opciones religiosas. Conozco y valoro los elem entos de crítica a la religión.

Pag.41


COMPETENCIA

TECNOLOGÍA


Definiciones de tecnología Educativa (T.E) de 1940-199 1. B. F. Skinner (1904-1990). La enseñanza programada es un método sin mediación de un profesor o tutor en el que se pueden emplear máquinas, computadoras, libros, o cualquier otro recurso didáctico que permita que el estudiante trabaje en forma independiente y aprenda a su propio ritmo. 2. EIY (1963): La tecnología educacional es aquel campo de la teoría y práctica educativa, involucrada principalmente con el diseño y uso de mensajes que controlan el proceso de aprendizaje. 3. CABERO (1999) los define como "los elementos curriculares que, por sus sistemas simbólicos y estrategias de utilización propician el desarrollo de habilidades cognitivas en los sujetos, en un contexto determinado, facilitando y estimulando la intervención mediada sobre la realidad, la captación y comprensión de la información por el alumno y la creación de entornos diferenciados que propicien los aprendizajes".

Competencias tecnológicas Las competencias TIC, son consideradas de gran importancia para el desarrollo económico de las empresas en el siglo XXI, ya que a través de la manipulación de dispositivos digitales se puede llegar a realizar simulaciones y otras tareas claves para la toma de decisiones. En un sentido amplio, tener una competencia tecnológica es tener los conocimientos y habilidades para entender, hacer uso y tomar decisiones acerca de la tecnología (Anagnostopoulos, 1998); por su parte Palomo (2001) la define como la capacidad para poder desarrollar una tecnología competitiva y poseer conocimientos sobre: (1) la razón de ser de la tecnología, (2) los efectos culturales, sociales, económicos, políticos y ambientales de la tecnología, (3) el diseño e ingeniería de procesos, productos y servicios, (4) las habilidades para inventar e innovar en nuevas situaciones, (5) las destrezas profesionales relacionadas con la tecnología.

Competencias TIC para estudiantes Para la UNESCO (2008), mediante la utilización continua y eficaz de las TIC en los procesos de aprendizaje, los estudiantes tienen la oportunidad de obtener capacidades fundamentales; para lo cual, estudiantes y docentes deben utilizar la tecnología digital con eficacia; para vivir, aprender y trabajar con éxito en una sociedad cada vez más interconectada y compleja, rica en información y basada en el conocimiento. En este contexto educativo, las TIC pueden ayudar a los estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para llegar a ser, según la UNESCO (2008, p. 2): Competentes para utilizar tecnologías de la información; Buscadores, analizadores y evaluadores de información; Solucionadores de problemas y tomadores de decisiones; Usuarios creativos y eficaces de herramientas de productividad; Comunicadores, colaboradores, publicadores y productores; y, Ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuir a la sociedad.

* (Cabero, 2001; Kozma, 2003; Marqués, 1999; Papert, 1995; Verdecia, 2007).

Pag.43


Habilidades TIC para el aprendizaje se define como: “La capacidad de resolver problemas de información, comunicación y conocimiento así como dilemas legales, sociales y éticos en ambiente digital”. Dimensiones y sub dimensiones que componen la matriz de Habilidades tic para el aprendizaje son:

1. Información La dimensión información describe las habilidades para buscar, seleccionar, evaluar y organizar información en entornos digitales y transformar o adaptar la información en un nuevo producto, conocimiento o desarrollar ideas nuevas.

1.1 información como fuente: Para Martín Vega (1995), afirma que las Fuentes de Información vienen a tomar el relevo de la Bibliografía tradicional ampliando su campo de operaciones al admitir como objeto de trabajo no sólo los materiales librarios, sino cualquier clase de documento informativo, sea cual sea su soporte. Esta evolución es lógica si se piensa que, hasta mediados del siglo XX, los soportes de carácter librario han sido los documentos señeros de la información, de manera que los repertorios bibliográficos podían considerarse las fuentes de información más importante y, en ocasiones, las únicas. 1.2 información como producto: esta sub-dimensión consiste en lo que el estudiante puede hacer con la información en ambientes digitales una vez que esta ha sido recogida y organizada. Es posible transformar y desarrollar la información digital de diversas maneras para entenderla mejor, comunicarla más efectivamente a otros y desarrollar interpretaciones o ideas propias en base a una pregunta, problema o tarea a resolver. En este contexto, las tic ofrecen buenas herramientas para: integrar y resumir la información, para analizar e interpretar información, para modelar información, para observar cómo funciona un modelo y las relaciones entre sus elementos, y finalmente generar nueva información o desarrollar ideas propias a través de los procesos anteriores. Específicamente, esta sub-dimensión considera las habilidades de planificar un producto de información; integrar, refinar, y representar información; y generar nuevos productos de información . 2. Comunicación efectiva y colaboración La comunicación efectiva juega un papel importante en la era conceptual ya que a través de ella no solo transmitimos una información sino que interactuamos e influimos mutuamente (Bateson y Ruesch, 1984), a otras personas a través de diversas herramientas digitales. Esta dimensión se aborda en dos sub dimensiones: comunicación efectiva y colaboración.

2.1 Comunicación efectiva: esta sub-dimensión da cuenta de las habilidades y conocimientos que se necesitan para compartir o transmitir los resultados o productos creados por el estudiante; esta es una etapa crítica en el proceso, que demanda trabajo analítico por sí mismo, incluyendo procesar, transformar y formatear información y reflexionar sobre la forma más adecuada de presentar una idea a una audiencia en particular, específicamente, se entiende

* 10 Ministerio de Educación de Chile 2013. Matriz de Habilidades tic para el Aprendizaje

Pag.44


como la habilidad de transmitir información a otros, resguardando que los significados sean comunicados de forma efectiva tomando en cuenta medio y receptor .

2.2 Colaboración: esta sub-dimensión describe las habilidades que se necesitan para trabajar a distancia, a través de la mediación de dispositivos y herramientas digitales que expande los horizontes de interacción de los estudiantes con personas de otras regiones enriqueciendo así sus conocimientos a través de la aprehensión de nueva información intercultural; sin embargo se debe dotar a los estudiantes de herramientas necesarias para el análisis y reflexión de la información con la finalidad de que puedan adquirir nuevos conocimientos que aporten a su crecimiento personal y profesional.

3. Convivencia digital Una de las situaciones más preocupantes para padres de familia y en general para toda la comunidad que accede al ciber espacio es el comportamiento (valores, actitudes) que se tiene en este mundo digital. Al educar a nuestros estudiantes en valores no solo para un mundo análogo sino también para un mundo digital generaría un espacio de sana convivencia en “ambos mundos”. Por lo anterior se hace necesario fortalecer entre las habilidades TIC, la dimensión de convivencia digital que contribuye a la formación ética general de los estudiantes a través de orientaciones relativas a dilemas de convivencia específicos planteados por las tecnologías digitales en una sociedad de la información. Se deben definir pautas y guías en este aspecto es importante tanto para que los estudiantes tengan habilidades similares para aprender y vincularse con otros en ambiente digital como de resguardarse de situaciones riesgosas en internet (seguridad digital), incluyendo no sólo el acceso de los estudiantes a contenidos o servicios digitales inadecuados en internet u otros medios digitales como teléfonos celulares, sino también al acceso directo a los estudiantes que pueden tener personas desconocidas a través de estos medios (Gasser, Maclay, & palfrey, 2010). Como en Las dos dimensiones anteriores, se han definido aquí dos sub-dimensiones: Ética y autocuidado y TIC y sociedad.

3.1 Ética y autocuidado: esta sub-dimensión se refiere a la habilidad de evaluar las tic de forma responsable en términos de decidir sobre los límites legales, éticos y culturales de compartir información y la comprensión de las oportunidades y también los riesgos potenciales (a niveles sociales y técnicos) que pueden encontrarse en internet. 3.2

TIC y sociedad: esta sub-dimensión se refiera a la capacidad que debe adquirir el estudiante para comprender, analizar y evaluar el impacto que tiene la tecnología en un contexto social, como afecta a la economía y como puede llegar a transformar la cultura de una sociedad.

4. Tecnología Con esta dimensión se busca fortalecer las habilidades funcionales y conocimientos necesarios que deben tener los estudiantes y en general todas las personas para nombrar, resolver problemas, operar y usar las TIC en cualquier actividad de su vida cotidiana; esta dimensión se divide en tres sub-dimensiones:

* 11 Ibíd

Pag.45


Con esta dimensión se busca fortalecer las habilidades funcionales y conocimientos necesarios que deben tener los estudiantes y en general todas las personas para nombrar, resolver problemas, operar y usar las TIC en cualquier actividad de su vida cotidiana; esta dimensión se divide en tres sub-dimensiones:

4.1 Conocimientos TIC: esta sub-dimensión hace referencia a la capacidad para el manejo y entendimiento de los conceptos de tecnologías de la información y la comunicación, utilizadas para reconocer y nombrar cada una de los dispositivos tecnológicos que tiene en su contexto y como puede utilizar este tipo de dispositivos para resolver problemas de su vida cotidiana. 4.2 Operar las TIC: Esta sub-dimensión hace referencia a la capacidad te poder operar cada uno de los dispositivos tecnológicos en la resolución de problemas que se le presente en su vida diaria. 4.3 Usar las TIC: se refiere a la habilidad de dominar software, hardware y programas de uso extendido en la sociedad, particularmente aquellos que facilitan el aprendizaje individual y con otros. Marco de referencia para el desarrollo de la competencia digital. En el Año 2011, se inicia a trabajar en el proyecto DIGCOMP (digital, competencias), con la finalidad de elaborar un marco de referencias para el desarrollo de las competencias digitales a nivel europeo; en este estudio participaron diversas entidades como es el institute for prospective tecnological sudies (IPTS), entre otros; este proyecto dio lugar a la conformación de 4 informes, entre los que se encuentran:

Mapping digital competence: towards a conceptual understanding (Ala-Mutka, 2011), es trabajo se centró en la revisión de los conceptos de competencias digitales y el desarrollo de la misma con la finalidad de alcanzar la alfabetización digital.

Pag.46


INSTRUMENTALES

Relacionadas con los medios

OPERATIVAS

Conocer y utilizar equipamiento digital

Pag.47

Conocer y utilizar software adecuado Entender la función y el uso de los recursos en red Acceder y usar los Medios de Comunicación en diferentes formatos y plataformas Creae y almacenar contenidos digitales Conocer condiciones legales y éticas de los medios digitales Conciencia del valor de las herramientas digitales, igual como de las tradicionales

AVANZADAS APLICACIÓN A HERRAMIENTAS DIGITALES

APLICACIÓN ESTRATÉGICA

ACTITUDINALES APLICACIÓN A CRITERIOS PERSONALES

COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN Comunicarse, expresarse y colaborar a travéz de los medios digitales

Construir un sistema Adaptarse y participar personal para beneficiarse comunicación a través de las redes de intercultural digital personas relevantes

GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Localizar procesos y organizar información hipervinculada, no lineal

Analizar sistemáticamente Crear una estrategia el contenido de la de información personal información y las fuentes utilizando filtros y agentes

APRENDIZAJE Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Encontrar opciones Plantear, ejecutar y evaluar idóneas para el aprendizaje profesional actividades orientadas a objetivos concretos y personal

Crear un sitema de recursos en red para el aprendizaje y resolución de problemas

PARTICIPACIÓN SIGNIFICATIVA Crear, mantener y gestionar identidades digitales en contextos específicos

Iniciar y participar en proyectos digitales de valor personal, económico y social

Integrar las herramientas digitales de forma productiva en el trabajo, el ocio y otras actividades

ACTITUD INTERCULTURAL Dispocición para el intercambio y la colaboración

Aceptación y aprecio hacia la diversidad

ACTITUD CRÍTICA Frente a la información y las respuestas que se encuentran

reflexiva y analítica frente a la influencia de los medios

ACTITUD CREATIVA Confianza en la creación de contenidos y comunicaciones

Estar abierto a la reflexión, adaptarse, mejorar e innovar con TIC

ACTITUD AUTÓNOMA Autonomía y compromiso para alcanzar objetivos en entornos cambiantes

Motivación para usar las TIC en beneficio propio y de la comunidad

ACTITUD RESPONSABLE Seguridad y Actitud responsable sensibilidad en las y ética para los actividades medios digitales digitales


Digital competence in practice: An analysis of Frameworks (Ferrari, 2012). En este proyecto se presentó una amplia conceptualización acerca de alfabetización digital para los diferentes niveles de educación, primaria, secundaria, población adulta y ciudadanos en general. Ferrari (2012), propones los siguientes conceptos:

• Se requieren cuando se usan las TIC y los medios digitales

• Efectivo, eficiente, apropiado, crítico, creativo, autónomo, flexible, ético y reflexivo

Digcomp A Framework for Developing and Understanding Digital competence in Europe (Ferrari, 2013) La publicación de este trabajo final se hizo en 2013, en el cual se ofreció un marco conceptual de referencia para las iniciativas, currículos y certificaciones actuales en Europa en lo referente a Competencia Digital. El proyecto DIGCOMP se estructura en cinco dimensiones descriptivas y 21 competencias. Las áreas de competencia digital pueden resumirse de la siguiente forma:

Pag.48


Información y alfabetización digital

Identificar, localizar, recuperar, almacenar, organizar y analizar la información digital, evaluando su finalidad y relevancia.

Comunicar en entornos digitales, compartir recursos a través de herramientas en línea, conectar y colaborar con otros a través de herramientas digitales, interactuar y participar en comunidades y redes; conciencia intercultural.

Creación de contenido digital

Crear y editar contenidos nuevos (textos, imágenes, videos…), integrar y reelaborar conocimientos y contenidos previos, realizar producciones artísticas, contenidos multimedia y programación informática, saber aplicar los derechos de propiedad intelectual y las licencias de uso.

Protección personal, protección de datos, protección de la identidad digital, uso de seguridad, uso seguro y sostenible.

Resolución de problemas

Pag.49

Comunicación y colaboración

Seguridad

Identificar necesidades y recursos digitales, tomar decisiones a la hora de elegir la herramienta digital apropiada, acorde a la finalidad o necesidad, resolver problemas conceptuales a través de medios digitales, resolver problemas técnicos, uso creativo de la tecnología, actualizar la competencia propia y la de otros.


HABILIDAD

Conocimiento digital

Gestión de la información

Comunicación digital

Trabajo en red

Aprendizaje continuo

ACTIVIDAD

Sube videos a plataformas digitales donde se evidencia los aprendizajes desarrollado en las diferentes asignaturas.

Navegar en internet, para obtener diversas clases de información necesarias para el desarrollo de sus actividades diarias

CAPACIDAD A DESARROLLAR Utiliza de forma eficiente recursos y herramientas digitales. Comprender la hipertextualidad y multimodalidad de los nuevos medios digitales. Analiza y selecciona nuevas fuentes de información, evaluando la validez y confiabilidad de la misma

Realiza foros, video conferencias y otras herramientas para debatir acerca de temas visto en clases

Se Comunica de forma eficiente de manera asíncrona. Participa activamente en conversaciones y debates online realizando aportaciones de valor

Realizar redes de trabajo cooperativo y colaborativo con sus compañeros de curso a través de las mediaciones tecnológicas

Trabaja en procesos, tareas y objetivos compartidos con medios digitales. Produce documentos colaborativos en línea

Realizar redes de trabajo cooperativo y colaborativo con sus co mpañeros de curso a través de las mediaciones tecnológicas

Fortalece el ( DIY learning ), elaborar su propio Entorno Profesional de Aprendizaje (PLE) Se Comunica con su pares forma efectiva a través de canales virtuales.

Liderazgo en red

Comprende las interacciones en los grupos virtuales, gestiona los conflictos y fomenta la colaboración.

Pag.50


COMPETENCIA

MATEMÁTICA


COMPETENCIA LÓGICO MATEMÁTICA La competencia matemática se estructura en grandes bloques que denominamos “dimensiones”. Cada una de estas dimensiones agrupa una serie de subcompetencias y para cada una de estas subcompetencias se señalan unos indicadores de evaluación que son las tareas concretas que el estudiante debería ser capaz de ejecutar desarrollar para demostrar el dominio de la competencia.

COMPETENCIA MATEMÁTICA

Cantidad. Se incluyen en esta dimensión los aspectos relativos al concepto de número, su representación, el significado de las operaciones, las magnitudes numéricas, los cálculos matemáticos y las estimaciones. Además de aspectos tales como agrupar objetos según sus atributos cualitativos y cuantitativos atendiendo a la forma, color, textura, utilidad, numerosidad, tamaño, etc., lo cual le permitirán organizar y registrar información en cuadros, tablas y gráficas sencillas usando material concreto o ilustraciones.

Espacio y Forma

Esta dimensión incluye los aspectos relativos al campo geométrico, pero entendidos de una manera integradora y aplicativa, esto es: entender la posición relativa de los objetos; aprender a moverse a través del espacio y a través de las construcciones y las formas; comprender las relaciones entre las formas y las imágenes o representaciones visuales, etc.

Cambios y relaciones e incertidumbre

En esta dimensión incluimos aquellos elementos que pueden describirse mediante relaciones sencillas y que en algún caso pueden ser formuladas por medio de funciones matemáticas elementales. La componente relativa a la incertidumbre está ligada a los datos y al azar, dos elementos objeto de estudio matemático, a los que se responde desde la estadística y la probabilidad, respectivamente.

* 12 http://ediagnostikoak.net/edweb/cas/item-liberados/ED09_Euskadi_Matem_EP4.pdf 13 Ibíd

Pag.53


Plantear y resolver problemas En esta dimensión se incluyen los aspectos relacionados directamente con la llamada resolución de problemas, esto es: traducir las situaciones reales a esquemas o modelos matemáticos; plantear, formular y definir diferentes tipos de problemas (matemáticos, aplicados, de respuesta abierta, cerrados, etc.); resolver diferentes tipos de problemas seleccionando las estrategias adecuadas y comprobando las soluciones obtenidas.

Habilidades matemáticas Hernández Fernández, Delgado Rubí, Fernández de Alaíza, Valverde Ramírez y Rodríguez Hung, (1998) se dedicaron al estudio de habilidades matemáticas y las han clasificado según su función. Esta clasificación resume las habilidades matemáticas en habilidades conceptuales, traductoras, operativas, heurísticas y meta-cognitivas , que se describen a continuación:

A

L

* 14 Ibíd 15 Ibíd 16 Hernández Fernández H.; Delgado Rubí, J.; Fernández de Alaíza, B.; Valverde Ramírez, L.; Rodríguez Hung, T. Cuestiones de didáctica de la matemática: conceptos y procedimientos en la educación polimodal y superior. Homo Sapiens Ediciones (1998)

Pag.54


Para Piaget (1978), la adquisición de conocimientos no se da únicamente por imitación o a través del refuerzo, sino que el sujeto trata activamente de conocer el mundo a través de sus propias acciones sobre los objetos (experimentación y manipulación de los mismos). En este sentido, la teoría de Piaget da mucha importancia a lo interno del niño y trata de estudiar las transformaciones que a lo largo de su desarrollo se van desarrollando paulatinamente. Según Piaget, el conocimiento es consecuencia del desarrollo biológico y de la acción del medio exterior. Estos dos factores y la propia actividad del niño tienen como fin adaptarse al ambiente mediante el conocimiento de la realidad. Piaget (1978), también dividió el pensamiento en tres conocimientos:

Según Meece (2000), Piaget piensa que los niños, desde que nacen, viven una serie de periodos del pensamiento que van desde lo visible hasta operaciones mentales complejas. Es con esto con lo que relacionamos las Matemáticas, por lo que es de gran valor en el desarrollo del individuo. El lenguaje matemático es universal, por ello cobra aún más importancia. El desarrollo de cuatro capacidades favorece el pensamiento lógico-matemático (Fernández, J. 2000):

Pag.55


Observación Se lleva a cabo de manera libre, siempre respetando la acción del sujeto a través de determinados juegos destinados a la a la percepción de propiedades y a la relación entre ellas. Esta capacidad aumenta cuando se hay felicidad y alegría por parte de la persona que está realizando la actividad.

Razonamiento lógico

Intuición

Imitación

Se trata de una forma del pensamiento en la que partiendo de uno o varios juicios verdaderos, se llega a una conclusión.

No se trata de adivinar, sino de aquello donde el niño puede utilizar la arbitrariedad.

Ayuda al conocimiento de las matemáticas por las diferentes situaciones a las que se traslada una misma interpretación.

(Fernández, J. 2000) Respecto a la evolución del conocimiento lógico-matemático, cabría destacar que cuando los niños llegan a la escuela, estos ya tienen recorrido un camino muy grande de conocimiento lógico-matemático. En este sentido, se inicia con la formación de los primeros esquemas perceptivos motores (proceso de experimentación lógica). Una actividad posterior es la agrupación de objetos (atendiendo al criterio). Más tarde realizará una clasificación, que a partir de ésta, establecerá las primeras clases de objetos, reconociendo los elementos que pertenecen, o no, a una clase determinada. Progresivamente irá elaborando relaciones entre los objetos, y poco a poco aparecerá la asociación entre las semejanzas, diferencias y relaciones de equivalencia. Estas relaciones posibilitarán posteriormente las relaciones de orden y la realización de seriaciones en base a unos criterios. A partir de estas actividades lógicas, los niños interiorizan el concepto de cantidad, un concepto fundamental que tendrán que adquirir para asegurar el conocimiento lógico-matemático de la observación. La integración de todas estas funciones debe lograrse de una forma vivenciada a impulsar al niño la realización de reflexiones, donde el papel de los adultos debe ser crear en los niños procesos de razonamiento (ya que es fundamental que estos reflexionen). Las operaciones lógico matemáticas, antes de ser una actitud puramente intelectual, requiere en el niño o niña, la construcción de estructuras internas y del manejo de ciertas nociones que son, ante todo, producto de la acción y relación del niño con objetos y sujetos y que a partir de una reflexión le permiten adquirir las nociones fundamentales de clasificación, seriación y la noción de número (Reisnick, 2000). El adulto que acompaña al niño en su proceso de aprendizaje debe planificar didáctica de procesos que le permitan interaccionar con objetos reales, que sean su realidad: personas, juguetes, ropa, animales, plantas, etc. Continuando con Ayala (2006), las personas nacen y mediante su crecimiento van obteniendo todos los conocimientos acordes con su edad. Es por ello que el razonamiento lógico-matemático se va desarrollando gracias a la interacción de las personas y del medio que les rodea. Poco a poco, este va explorando y se le va ofreciendo diferentes herramientas que permiten que el alumnado vaya creando su propio razonamiento lógico-matemático. La inteligencia lógico matemática contribuye a muchos aspectos de la vida, específicamente algunas de ellas son: el desarrollo del pensamiento y de la inteligencia; resolución de conflictos en diferentes ámbitos de la vida;

Pag.56


promueve la capacidad de razonar, permite establecer relaciones entre diferentes conceptos; proporciona orden y sentido a las acciones o decisiones que se toman. El afianzamiento de las bases de la lógica-matemática requiere, además, de una enseñanza en concordancia con las particularidades psicológicas del niño o de la niña para potenciar sus capacidades, teniendo en cuenta que el desarrollo depende del ritmo de aprendizaje de cada individuo. Cuando se habla de “nociones básicas de la matemática” se hace referencia propiamente a lo que se conoce como la “pre-matemática”, es decir, la preparación elemental para ingresar en el mundo de la matemática. Son, entonces, dichas nociones las que generan el andamiaje para la construcción de conceptos matemáticos. Ahora bien, los números están inmersos en el contexto todo el tiempo: la hora, la talla, el peso, la edad, la fecha, los juguetes, etc.; lo anterior se representa por medio de símbolos; de ahí la necesidad de que, desde los primeros años, se propicie la adquisición de los conceptos pre matemáticos, ya que se consideran básicos en la habilidad para efectuar operaciones numéricas correctamente. (Andrade, 2012). De esta forma, las nociones pre matemáticas, en la etapa antes mencionada, forman estructuras determinantes para el desarrollo del pensamiento lógico. Mira (1995), enfatiza que el niño o la niña, en la medida en que desarrollan sus actividades con o sin objetos concretos, van identificando diferencias y semejanzas, ya que tienen la capacidad cognitiva de realizar clasificaciones, debido a que la intuición (lógica en primera infancia) va progresando a la par con los esquemas mentales; es, entonces, cuando aparecen algunas particularidades como la “irreversibilidad”, que es la incapacidad de alterar las cosas para traerlas a su estado inicial, y la “falta de conservación”, que se presenta cuando el sujeto relaciona el tamaño con la cantidad. Pascual, (2009), expresa que las matemáticas para el ser humano, son un instrumento imprescindible para interpretar y comprender la realidad del mundo que le rodea. Así mismo destaca que el desarrollo del pensamiento lógico matemático radica en la libertad de manipulación y exploración de los elementos, para esto las divide en tres categorías:

• Cuando aparecen ideas abstractas tiende a concretarlas en situaciones asequibles a su pensar.

• Percibe el punto de partida inicial y final, pero no puede hacer representaciones mentales de las diversas posiciones que ha pasado. • Caracterixado por la incapacidad de percibir un objeto con una idea diferente a la que posee, de tal manera que se ve obligado a sustituir los argumentos subjetivos por objetivos.

Pag.57


ESTRATEGIA

HABILIDAD

ACTIVIDAD

CAPACIDAD A DESARROLLAR

Interpretar y transformar información estadística presentada en distintos formatos.

Interpretar la información contenida en uno o varios conjuntos de datos presentados en distintos tipos de registros. Transformar la representación de un conjunto de datos.

Conceptual Reconocer características de objetos geométricos y métricos

JUEGOS DE MESA Traductora

Heurística

JUEGO DE ESTRATEGIA

MATE-LAB

Meta -cognición

Conceptual

Comprende y transforma la información cuantitativa y esquemática presentada en distintos formatos.

Frente a un problema que involucre información cuantitativa, plantea e implementa estrategias que lleven a soluciones adecuadas.

Valida procedimientos y estrategias matemáticas Utilizadas para dar solución a problemas.

Describir y representar situaciones cuantitativas o de variación en diversas representaciones y contextos, usando números racionales.

Identificar relaciones entre figuras bidimensionales y tridimensionales Utilizar sistemas de referencia para representarla ubicación de objetos geométricos. Reconocer el conjunto de unidades usadas para cada magnitud (longitud, área, volumen, capacidad, peso y masa, duración, rapidez y temperatura) Da cuenta de las características básicas de la información presentada en diferentes formatos como series, graficas, tablas y esquemas. Transforma la representación de una o más piezas de información. Diseña planes para la solución de problemas que involucran info rmación cuantitativa o esquemática. Ejecuta un plan de solución para un problema que involucra información cuantitativa o esquemática. Resuelve un problema que involucra información cuantitativa o esquemática. Plantea afirmaciones que sustentan o refutan una interpretación dada a la información disponible en el marco de la solución de un problema. Argumenta a favor o en contra de un procedimiento para resolver un problema a la luz de criterios presentados o establecidos. Establece la validez o pertinencia de una solución propuesta a un problema dado. Identificar características básicas de información numérica presentada en distintos tipos de registros. Transformar la información numérica presentada en distintos tipos de registro. Reconocer equivalencias entre expresiones algebraicas básicas en diferentes contextos.

Pag.58


MATE-LAB

Pag.59

Traductiva

Usar diferentes modelos y argumentos combinatorios para analizar experimentos aleatorios.

Operativa

Establecer relaciones utilizando características métricas y geométricas de distintos tipos de figuras bidimensionales y tridimensionales.

Operativa

Establecer características numéricas y relaciones variacionales que permiten describir conjuntos de números racionales.

MI VIDA COTIDIANA

Heurística

Utilizar distintas estrategias para la solución de problemas que involucran conjuntos de datos estadísticos, presentados en tablas, diagramas de barras, diagramas circulares y pictogramas.

GEO-VEO

Operativas

Aplicar estrategias geométricas o métricas en la solución de problemas

Usar modelos (diagramas de árbol, barras, circulares, etc.) para establecer la posibilidad de los resultados de experimentos aleatorios Utilizar argumentos combinatorios (principio de multiplicación y combinaciones sencillas) como herramienta para la interpretación de situaciones diversas de conteo. Clasificar figuras bidimensionales de acuerdo con características específicas, ya sean estas geométricas o métricas. Identificar o describir efectos de transformaciones (rotaciones, traslaciones, homotecias, reflexiones ) aplicadas a figuras planas. Establecer características de figuras bidimensionales y tridimensionales a partir de procedimientos para la construcción de las mismas. Clásica figuras tridimensionales de acuerdo con características geométricas especificas Reconocer características comunes y regularidades en los elementos de un conjunto de números racionales. Reconocer la relación existente entre dos variables. Utilizar nociones básicas de probabilidad para solucionar problemas en contextos cotidianos Solucionar problemas en contextos cotidianos que se resuelven con el manejo de datos Utilizar nociones básicas de medidas de tendencia central para solucionar problemas en contextos cotidianos que contienen información estadística. Determinar medidas de atributos de figuras geométricas o procedimientos que permiten calcularlos Resolver problemas métricos o geométricos que involucran factores escalares.


MAT-MUSIC

Heurística

Utilizar diferentes modelos y estrategias en la solución de problemas con contenido numérico y variacional.

Resolver problemas mediante el uso de modelos numéricos básicos que involucren operaciones entre números racionales (suma, resta, multiplicación, división, potenciación y Radicación). Resolver problemas que se modelan mediante el uso de relaciones de proporcionalidad entre variables Resolver problemas en los que se presenta un modelo algebraico relacionando variables

Pag.60


REFERENCIAS • Abruscato, j. (2004). Teaching children science: discovery methods for the elementary and middle grades (2 ed.). Boston: pearson education • Álvarez morán, s., Pérez collera, a. & Suárez Álvarez, m.l. (2008). Hacia un enfoque de la educación en competencias. España: consejería de educación y ciencia del principado de Asturias • Aragón, j. (2011): “la experimentación una estrategia significativa en la asignatura de ciencias naturales en el tercer grado”. Trabajo fin de grado. Cautla: escuela normal urbana federal de Cautla. • Arce. Ma. E. (2002): “el valor de la experimentación en la enseñanza de las ciencias naturales. El taller de ciencias para niños de la sede del atlántico de la universidad de costa rica: una experiencia para compartir. Educación 26(1): 147-154. • Arnaiz Sánchez, p. Y Ruiz Jiménez, s. (2001). La lecto-escritura en la educación infantil. Málaga, España: aljibe. • Arteta, j., Chona, g., Fonseca, g., Martínez, s, & Ibáñez, s. (2002). Las competencias científicas y el pensamiento de los profesores de ciencias naturales. En: b. Barbosa (ed.), el oficio de investigar. Educación y pedagogía frente a nuevos retos. Colección: desarrollos en investigación en educación. No.3. Ciup. Upn. Bogotá. • Bateson, g., y Ruesch, j. (1984). Comunicación: la matriz social de la psiquiatría. Barcelona: Paidós • Bolívar- Botía, a. (2010). ¿cómo un liderazgo pedagógico y distribuido mejora los logros académicos? Revisión de la investigación y propuesta. Magis, revista internacional de investigación en educación, 3 (5), 79-106 • Cabero, j. (2005) Cibersociedad y juventud: la cara oculta (buena) de la luna, en aguiar, m.v. Y Farray, j.i. (2005): un nuevo sujeto para la sociedad de la información. A Coruña, Netbjblo, 13-42. Disponible en http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/ciberjuve.pdf • Cabero, julio. (2001). Tecnología educativa. Diseño y utilización de medios en la enseñanza. Barcelona: Paidós. • Canale, m., 1983. From communicative competence to communicative language pedagogy. En richards, j.c., & Schmidt, r. (ed.) Language and Communications. Ed. Longman, harlow, Essex. • Chadwidk y Condemarín “la escritura creativa y formal. Stgo-chile, Adit. Andres bello. • Chiappetta, d. Y Koballa, t. (2006). Science instruction in the middle and secondary schools: Developing fundamental knowledge and skillsfor teaching (6 ed.). Nj: Pearson Prentice-hall. • Chomsky, n. (1965). Aspects of the theory of syntax. Cambridge, mass, mitpress • Colinvaux, d. & puche, r. (2001) captura un modelo y ve adelante: relaciones y afinidades entre modelos mentales y herramientas científicas. En r. Puche, d. Colinvaux, & d. Dibar (Comps.), el niño que piensa. Un modelo de formación de maestros (pp. 81-107). Cali: artes gráficas del valle editores-impresores ltda. • Competencia espiritual. La dimensión espiritual y religiosa en el contexto de las competencias básicas educativas. Escuela católica. Www.ecmadrid.org/dcman/doc.../660-resumen ejecutivo • Condemarín, m. (1981). Evaluación de la comprensión lectora. Lectura y vida, 2(2) 1-8. • Deloache, j. S., Miller, k. F., & Pierroutsakos, s. L. (1998). Reasoning and problem solving. En d. Kuhn & r. S. Siegler (eds.), Handbook of child psychology: vol. 2. Cognition, perception, and language (5th ed., pp. 801-850). New york: Wiley. • Ferrari, a. (2012). Digital competence in practice: An analysis of frameworks. Jrc technical reports. Joint research center. European commission. Recuperado de http://ftp.jrc.es/eurdoc/jrc68116.pdf • Ferrari, a. (2013). Digcomp: a frameworks for Developing and understanding digital competence in Europe. Sevilla: jrc-ipts. Recuperado de http://ipts.jrc.ec.europa.eu/publi cations/pub.cfm?id=6359 • Ferreiro e., Teberosky a. (2007). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. (23ª. Ed.) México: siglo veintiuno editores.

Pag.61


• Flores escobar Fabrizio Leonardo (2017). Educación espiritual en estudiantes de la educación media; tesis maestría. • Frankl. Viktor. (1991). La voluntad de sentido. Barcelona, Herder. • Friedl, a. E. Y koontz, t. Y. (2005). Teaching science to children, An Inquiry approach (6 ed.). Ny: McGraw-Hill • García-Valcárcel, a. Y Hernández, a. (2013). Recursos tecnológicos para la enseñanza e innovación educativa. Madrid: síntesis. • García-Valcárcel, a. Y Martín del pozo, m. (2015). Análisis de las competencias digitales de los graduados en titulaciones de maestro. XXIII jornadas universitarias de tecnología educativa “la formación universitaria en tecnología educativa: enfoques, perspectivas e innovación”, Badajoz, 11-12 junio 2015. • Gil, d. Y Vilches, a. (2008). Que deben saber e saber facer os profesores universitarios En vv.aa. Novos enfoques no ensino universitario. Vigo: universidade de Vigo, pp. 25-43. • González, j. A.: (1999) “tecnología y percepción social: evaluar la competencia tecnológica”, en revista culturas contemporáneas, volumen v, n° 9, junio • Graffe, Gilberto, teorías de la planificación educativa (2006), facultad de humanidades y educación, escuela de educación, ucv • Harlen, Wynne (2010). “principios y grandes ideas de la educación en ciencias”, association for science education College Lane, Hatfield, Herts. Disponible en la página web www.ase.org.uk y sitios asociados. Versión en español disponible en www.innovec.org.mx y www.ciae.uchile.cl • Hayes-Roth, b. & HayesRoth, f. (1979). A cognitive model of planning. Cognitive Journal of experimental psychology: general, 108, 356-388. • Hernández Fernández h.; delgado rubí, j.; Fernández de Alaíza, b.; Valverde Ramírez, l.; rodríguez Hung, t. Cuestiones de didáctica de la matemática: conceptos y procedimientos en la educación polimodal y superior. Homo sapiens ediciones (1998) • Hernández, c., gamboa, a., & Ayala, e. (2014). Competencias tic para los docentes de educación superior. Congreso iberoamericano de ciencia, tecnología, innovación y educación. Buenos aires. Obtenido de http://www.oei.es/congreso2014/memoriactei/837.pdf • Hernández, r., Fernández, c. & baptista, p. (2010). Metodología de la investigación. México: editorial McGraw Hill. • Hernández, r., Fernández; c. Y baptista, p. (2006). Metodología de la investigación d.f. México: McGraw-Hill. • Http://www.eduteka.org/pdfdir/unescoestandaresdocentes.pdf • Hymes (1972): “models of the interaction of language and social life”, en Gumperz, j.j. Y d.h. • Kerlinger, f. Y lee, h. (2002). Investigación del comportamiento: métodos de investigación en ciencias sociales. Mexico: McGraw-Hill interamericana • Kovalik, s. Y Olsen, k. (2010). Kid's eye view of science: a conceptual, integrated approach to teaching science, k-6. Usa: Corwin. • Linares juan, 2013, articulo competencia espiritual, listín diario https://www.listindiario.com/puntos-de-vista/2013/8/14/288248/competencia-espiritual. • Macedo, b., r. Katzkowicz y m. Quintanilla (2006), “la educación de los derechos humanos desde una visión naturalizada de la ciencia y su enseñanza: aportes para la formación ciudadana”. En: construyendo ciudadanía a través de la educación científica, UNESCO. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001595/159537s.pdf • Martin, r., Sexton, c. Y franklin, t. (2009). Teaching science for all children: Inquiry methods for instructing understanding (4 ed.). Boston: Pearson education. • Martínez, m., Méndez, c. Y ballesteros, b. (2004). Características espirituales y religiosas de pacientes con cáncer que asisten al centro javeriano de oncología. Universitas Psychologica, 2 (3), 231-246.

Pag.62


• Martín vega. (1995). “las fuentes de información”. Fuentes de información general (cap. 2, págs. 32-38). Gijón: ediciones trea. • McNamara, d. (2004) aprender del texto: efectos de la estructura textual y las estrategias del lector. Revista signos, 37(55), 19-30. • Mineduc (2012). Bases curriculares 2012. Santiago de chile: Mineduc. • Ministerio de educación de chile 2013. Matriz de habilidades tic para el aprendizaje • Mulder, Martin, Weigel, Tanja y Collins, Kate (2007). “the concept of competence in the development of vocational education and training in selected eu member status: a critical análisis”, Journal of vocational education & training, 59 (1), 67-88. • Myklebust citado por Ulloa Sergio (1965), en “escritura y lenguaje”, Achils • Ocde (2013). Pisa 2015 draft science frameworks. • Pascual, m. (2009). Aplicaciones prácticas de las matemáticas en la educación infantil. Revista digital innovación y experiencias educativas. No. 21. 2-3. • Piaget (1980): la inteligencia como adaptaciones al entorno. • Puche navarro, r. (2005). Formación de herramientas científicas en el niño pequeño. Cali: artes gráficas del valle editores. • Quintanilla, m. (2006) identificación, caracterización y evaluación de competencias científicas desde una imagen naturalizada de la ciencia. En m. Quintanilla & a. Adúriz-bravo (eds.) Enseñar ciencias en el nuevo milenio. Retos y propuestas, (pp. 17-42). Santiago de chile: ediciones universidad católica de chile. • Reyes-González, d. Y garcía- cartagena, y. (2014). Desarrollo de habilidades científicas en la formación inicial de profesores de ciencias y matemática. Educ. 17 (2), 271-285. Doi. 10.5294/edu.2014.17.2.4 • Russell, j., Russell, b. Y tastle, j. (2005). Teaching Soft skills in a systems development capstone class. Information systems education Journal, 3(19). Recuperado de http://isedj.org/3/19/ • Sánchez, r., sierra, f. & Zárate, k. (2014). ¿son la religiosidad y la espiritualidad dimensiones diferentes? Revista colombiana de cancerología, 18 (2), 62 -8. • Sara Álvarez morán Arturo Pérez collera María Luisa Suárez Álvarez 2008. Hacia un enfoque de la educación en competencias • Saville-Troike, Muriel (1982): the ethnography of communications. An introduction, London: basil Blackwell, 2nd edition, 1989. • Schütz, b. (2008, junio). The importance of Soft skills: education beyond academic knowledge. Journal of language and communication, 2(1), 146-156. • Timss 2011 Assessment frameworks. International association for de evaluation of Educational Achievement (iea). • Tobón, s., pimienta, j., y García fraile, j.a. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson. • Torralba Roselló Francesc 2014 inteligencia espiritual. Plataforma editorial, 6ª edición, Barcelona • Unesco (2008). Estándares de competencias en tic para docentes. Disponible en: • Vallés Arándiga, a. (1997). Lectoescritura. Programa de habilidades metalingüísticas de segmentación de palabras. Corrección de las dificultades de lectura y escritura. Madrid, España: escuela española • Vallés Arándiga, a. (1997). Lectoescritura. Programa de habilidades metalingüísticas de segmentación de palabras. Corrección de las dificultades de lectura y escritura. Madrid, España: escuela española • Vidigal, c. (2010). Formación de capacidades relacionadas con el desarrollo lógico-matemático: recursos didácticos y actividades a la etapa de educación infantil. [en línea]. • Wall, h. Et al. (2012). Soft skills in practice and in education: An evaluation. American Journal of business education, 5(2), 225-231. • Zabalza, m.a. (2008). Competencias docentes do profesorado universitario. Calidade e desenvolvemento profesional. Vigo: universidade de Vigo. • Zohar, d. Y Marshall, i. (2001). Inteligencia espiritual. Barcelona: plaza & Janés. • Zubiría, m. De (1993). Teoría de las seis lecturas: del preescolar a la universidad. Bogotá: fundación internacional pedagogía conceptual Alberto Merani.

Pag.63



Mayor Información:

info@funade.edu.co Carrera 69 N# 81B - 36

• 385 8093 • 310 599 7705 Visítanos en:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.