Conclusiones Jornada. Horizontes del Mediterráneo Sostenible. Fundación Caja Mediterráneo

Page 1

HORIZONTE MEDITERRÁNEO SOSTENIBLE [I]

jornadas de arquitectura y desarrollo sostenibles resúmenes y claves de las jornadas 9 noviembre - 14 diciembre del 2017

Publicación elaborada con papel 100% reciclado



JORNADAS DE ARQUITECTURA Y DESARROLLO SOSTENIBLE

HORIZONTE MEDITERRÁNEO SOSTENIBLE 2017

RESÚMENES DE LAS JORNADAS 09 NOVIEMBRE — 14 DICIEMBRE 2017

Organiza:


JORNADAS DE ARQUITECTURA Y DESARROLLO SOSTENIBLES. RESÚMENES DE LAS MESAS. Las jornadas tuvieron lugar en noviembre y diciembre del 2017, y fueron organizadas por el Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante y la Fundación Caja Mediterráneo. DIRECCIÓN DEL PROYECTO: CTAA: Juan María Boix (Presidente del CTAA), Miguel Martínez Perallón, (Vocal de Cultura del CTAA), Enrique Abad Monllor (Cultura-CTAA) FUNDACIÓN CAJA MEDITERRÁNEO: Luis Boyer Cantó (Presidente), Francisco Javier Sogorb Guerra (Director Gerente), Antonio Gómez Plaza y Rafael Soler Pous ISBN: 978-84-09-07050-3 DEPÓSITO LEGAL: A 568-2018 EDITORIAL: CTAA COLEGIO TERRITORIAL DE ARQUITECTOS DE ALICANTE Transcripción y resúmenes: Beatriz Payá Pantoja y Rosa Maestre Amat Editores: Miguel Martínez Perallón y Enrique Abad Monllor


HORIZONTE MEDITERRÁNEO SOSTENIBLE 2017

MESA 1.GENERAL ÍNDICE GESTIÓN DE RESIDUOS

ÍNDICE GENERAL PRESENTACIONES 5 RESÚMENES MESA 1. GESTIÓN DE RESIDUOS

13

MESA 2. MOVILIDAD SOSTENIBLE

19

MESA 3. URBANISMO SOSTENIBLE

27

MESA 4. EFICIENCIA ENERGÉTICA

37

CLAVES MESA 1. GESTIÓN DE RESIDUOS

49

MESA 2. MOVILIDAD SOSTENIBLE

51

MESA 3. URBANISMO SOSTENIBLE

55

MESA 4. EFICIENCIA ENERGÉTICA

59 3



HORIZONTE MEDITERRÁNEO SOSTENIBLE 2017

PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN Luis M. Boyer Cantó Presidente de la Fundación Caja Mediterráneo Uno de los principales objetivos que nos hemos marcado en la Fundación Caja Mediterráneo es trabajar para hacer realidad iniciativas positivas para la ciudadanía, tanto a nivel social, como económico y cultural. Y qué duda cabe, pocos aspectos condicionan tanto el día a día de las personas y su relación con su entorno más directo como la arquitectura y el urbanismo. Por ello, para la Fundación ha supuesto un relevante hito desarrollar junto al Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante (CTAA) el proyecto Horizonte Mediterráneo Sostenible 2017, cuyas conclusiones se recogen en esta publicación. A lo largo del mes de noviembre de 2017, nuestro espacio CAMON y nuestra Aula de Cultura acogieron las cuatro mesas sectoriales que abordaron las principales problemáticas urbanísticas de la mano de diferentes actores implicados en la sostenibilidad urbana, reuniones de trabajo a las que se invitó a participar a especialistas, instituciones y entidades de referencia.

Luis M. Boyer Cantó, Presidente Fundación Caja Mediterráneo

Quiero agradecer especialmente a los coordinadores de cada una de las mesas de trabajo por el esfuerzo y el trabajo que han realizado, cuya contribución ha permitido el éxito de esta iniciativa. Con Horizonte Mediterráneo Sostenible 2017, la Fundación Caja Mediterráneo quiere seguir potenciando su línea de actuación en torno a la responsabilidad social corporativa. En este caso, gracias a la colaboración con el CTAA se ha planteado un proyecto dirigido a promover una reflexión sobre el urbanismo sostenible. Por ello, quiero aprovechar estas líneas para agradecer el trabajo de coordinación y organización que han realizado desde el Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante, comenzando por su presidente y continuando por todo su equipo. El fomento y la investigación sobre la responsabilidad social corporativa es uno de los ejes fundamentales del plan de actuación de la Fundación Caja Mediterráneo, y pretendemos convertirnos en punto de referencia en el campo de la RSC en nuestro ámbito de actuación de la Comunitat Valenciana y la Región de Murcia. La Fundación está comprometida con esta línea de trabajo, fomentando la investigación en torno a la responsabilidad social y apoyando a instituciones, empresas, asociaciones y a todos aquellos que, de un modo u otro, apuesten por el desarrollo social. Estamos muy satisfechos por cómo se desarrollaron las jornadas de trabajo, ya que a su alrededor se articuló un punto de encuentro entre las diversas entidades, tanto públicas como privadas, necesarias para alcanzar los objetivos que nos marcamos cuando nos planteamos poner en marcha Horizonte Mediterráneo Sostenible. 5


Desde la Fundación Caja Mediterráneo queremos promover la participación en iniciativas de responsabilidad social corporativa, tanto de empresas como de instituciones y de expertos. Tanto la alta y activa participación, como el interés de las conclusiones que ahora se presentan, nos animan a seguir en esta línea, tejiendo sinergias con instituciones de referencia de nuestro ámbito de actuación, para desarrollar iniciativas en beneficio de la ciudadanía.


HORIZONTE MEDITERRÁNEO SOSTENIBLE 2017

PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN Luis Sendra Mengual, Decano del Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana El desarrollo sostenible es para los arquitectos, como para el resto de ciudadanos, una preocupación insoslayable. Ya han pasado los tiempos en los que se miraba hacia otro lado y el Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana, como representante de todos los compañeros, tiene que apoyar y apoya las iniciativas que se puedan establecer en este campo. “Horizonte Mediterráneo Sostenible 2017” ha sido una iniciativa del Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante (CTAA) participada por la Fundación Caja Mediterráneo. La gestión de residuos, la eficiencia energética, la movilidad y el urbanismo sostenible, fueron los temas que se trataron en estas jornadas, desarrollando la problemática general, las normativas de aplicación, la presentación de diversos ejemplos de desarrollo sostenible y propuestas de actuación a partir de las conclusiones.

Luis Sendra Mengual, Decano del Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana

La solución a estos problemas parte del análisis de las tendencias en el consumo y en la producción, los ciclos de fabricación de los productos, las actitudes públicas, los sistemas de gestión municipal, la capacidad de las administraciones y la financiación de soluciones innovadoras. Desarrollar un mercado para productos innovadores y atractivos, hechos de materiales reciclados y reciclables, puede ayudar a incorporar la sostenibilidad en la arquitectura. Todos, administraciones públicas, colegios profesionales, particulares y empresarios debemos construir juntos un nuevo marco de convivencia sostenible y, de esta manera, gestionar los recursos naturales favoreciendo el bienestar y el equilibrio de nuestra sociedad para nosotros y nuestros hijos. Las ciudades deben explorar la mejora de los servicios para la protección del medioambiente, comparándose con otras ciudades. La urbanización, el crecimiento económico y las personas, si no desarrollan una buena gestión ambiental, se pueden constituir en un potencial de riesgo para la propia ciudad, por los impactos negativos resultantes. Aprovechar la oportunidad del crecimiento económico para llegar a un mayor grado de reutilización de materiales y reducir los residuos en las obras y construcciones, sería el objetivo buscado, incorporando el papel de las empresas en el logro de altas tasas de reciclaje. El primer día del mes de octubre se celebró del Día del Hábitat “World habitat day”. Según los datos de los organizadores, se estima que todos los días se producen 0,8 kg de residuos por persona en el mundo y se prevé que la cantidad total de residuos generados se triplique hasta 5.900.000.000 de toneladas para el año 2.025 como consecuencia de políticas medioambientales ineficaces. 7


HORIZONTE MEDITERRÁNEO SOSTENIBLE 2017

PRESENTACIÓN

La legislación de la Unión Europea adolece de falta de control en cuanto a la implantación de la Directiva 2010/31/UE de eficiencia energética, que tiene como objetivo el edificio con consumo de energía casi nulo. Se debería reforzar el control para cumplir los requerimientos y corregir las limitaciones impuestas por el Código Técnico de la Edificación para el horizonte 2020. El diseño y la composición arquitectónica, la mejora de la envolvente y de las instalaciones, son básicos para conseguir los objetivos de sostenibilidad de la Directiva junto a la difusión y formación de los ciudadanos. Desde el punto de vista de la movilidad se debe buscar el equilibrio en el uso de los medios de transporte denominados “tradicionales” con las más novedosos, lo que exige un esfuerzo para adaptar el marco normativo actual y todo ello con el claro objetivo de conseguir un desarrollo sostenible. Dicho marco normativo debe ser potenciado por una campaña formativa en esta materia. La ciudad en su conjunto tiene que ser sostenible, los planes generales tienen desde el principio que tratar estos temas. La inteligencia de una ciudad está en sus ciudadanos y es función de los ayuntamientos resolver las necesidades de sus vecinos. Debemos ser capaces de diseñar un modelo de ciudad que concilie las necesidades de sus ciudadanos con el desarrollo sostenible. Los planes de acción territorial son un instrumento esencial de coordinación entre municipios, potenciando la rehabilitación, poniendo en valor los solares vacíos y dando la importancia que se merece al espacio público. Todo ello es parte de las claves que definirán las ciudades del futuro. No debemos quitar importancia, dentro del urbanismo sostenible, a la relación entre el campo y la ciudad para evitar la despoblación del primero y la concentración ineficaz de las personas en las grandes ciudades. Un problema que todos intuimos y nadie resuelve. Ha llegado el momento de dejar a un lado las disquisiciones teóricas y pasar a la acción. Nuestro agradecimiento a los organizadores de las jornadas por tratar un asunto de tanta importancia para nuestra sociedad y reconocer a la Fundación Caja Mediterráneo su esfuerzo para colaborar en que estas jornadas fueran posibles.

8


HORIZONTE MEDITERRÁNEO SOSTENIBLE 2017

PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN Juan María Boix, Presidente del Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante Las Jornadas de Arquitectura y Desarrollo Sostenibles recogieron una iniciativa conjunta de la Fundación Caja Mediterráneo y el Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante (CTAA) que estuvo enmarcada dentro del simposio titulado “Horizonte Mediterráneo Sostenible 2017”, e impulsó la celebración de cuatro mesas sectoriales para abordar temas relacionados con la arquitectura y el desarrollo urbano sostenible. Los contenidos de las mesas −gestión de residuos, movilidad sostenible, urbanismo sostenible y eficiencia energética− constituyeron una excelente oportunidad de colaboración entre ambas instituciones en la defensa y protección del medio ambiente y del entorno natural, el fomento de la investigación científica y el desarrollo tecnológico, entre otros.

Juan María Boix, Presidente del Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante

Las cuatro temáticas se abordaron con la ayuda de un experto en cada materia que introducía el contexto general de la problemática, analizándose por los asistentes junto con los retos inmediatos, el marco jurídico y los casos de éxito que resultaron de interés. Las causas que motivaron la iniciativa eran claras. El actual modelo de desarrollo urbanístico está comprometiendo seriamente nuestras condiciones de vida ya que, al ritmo actual de crecimiento, gran parte de la población mundial habitará en las ciudades, lo que implicará un importante aumento del consumo de energía y de emisiones de CO2. En este contexto, los poderes públicos, las corporaciones privadas y la ciudadanía en general están obligados a trabajar en el diseño de un nuevo modelo económico sostenible que permita gestionar de manera equilibrada los recursos naturales. Una parte muy importante del éxito de esas políticas estará directamente relacionada con las estrategias de intervención en el tejido urbano, cómo nos movemos por él, su ritmo de crecimiento, la manera de abordar las nuevas construcciones o cómo se actúa en las edificaciones existentes. Las directivas europeas conducirán a implantar en breve un modelo de desarrollo urbano sostenible que impondrá un vertiginoso cambio que llevará a preguntarse si la implementación en nuestra geografía prospera al ritmo adecuado. La eficiencia energética es fundamental para impulsar políticas de desarrollo sostenible. La Directiva 2010/31/UE aprobada por la Unión Europea obligará a los estados miembros a adoptar disposiciones legales que obliguen a que el consumo energético de los edificios sea casi nulo, es decir, a reducir de manera importante la energía requerida que, además, deberá estar cubierta por energía procedente de fuentes renovables. En esa línea, a lo largo de 2018 existe una actualización del documento básico de ahorro de energía (DB-HE) relativa a los requisitos mínimos 9


de eficiencia energética con nuevas exigencias que supondrán el incremento de los materiales aislantes para fachadas, cubiertas y suelos, así como los productos y elementos de control solar y los vidrios de altas prestaciones. En el marco de clima y energía, para el año 2030 la Unión Europea ya estableció tres objetivos mínimos fundamentales en relación con los niveles de 1990: la reducción del 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero, el aumento del 27% de cuota de energías renovables y el 27% de mejora de la eficiencia energética. Es importante que el sector público sirva de ejemplo en estos ámbitos y que los edificios ocupados por entidades públicas cumplan los requisitos más ambiciosos en relación a la eficiencia energética. Los estados miembros deberían animar a todos los agentes responsables de la edificación y la planificación urbana a que consideren la combinación óptima de mejoras en el ámbito de la reducción del consumo energético a la hora de proyectar, diseñar, construir y renovar zonas industriales o residenciales. Desde el Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante, queremos impulsar en toda la provincia iniciativas que fomenten el desarrollo sostenible, y en especial que marquen la excelencia permitiendo a las ciudades del arco mediterráneo convertirse en referencia y paradigma de excelencia. Las jornadas sobre las que versan estas páginas destacaron por la alta participación y calidad de todos los participantes, fruto de las reflexiones de los actores sociales y especialistas involucrados, propiciando el nacimiento de esta primera publicación que se presenta con el ánimo de aportar y construir un futuro mejor y más comprometido con el medio ambiente y la sostenibilidad. Pretendemos para los próximos años, a partir de esta experiencia previa, impulsar a la provincia de Alicante como ejemplo y guía para las futuras actuaciones urbanas que se desarrollen con estos nuevos criterios que, desde la investigación y participación, se están consolidado como la cimentación de un crecimiento coherente que incorpora al ciudadano en la toma de decisiones de su hábitat. Es complejo recoger todas y cada una de las opiniones, procedentes del vasto y heterogéneo elenco de profesionales que participaron en las mesas. Esta publicación intenta recoger la mayor parte de los argumentos que se expusieron y sobre los cuales existió un mayor acuerdo generalizado. Por lo tanto, esperamos que la mayor parte de asistentes se sientan identificados con los temas expuestos aquí y, en caso contrario, entendemos que no cabe esperar una adhesión unánime de todos los participantes a la variedad de propuestas que recoge este documento. Sí cabe la necesidad de trabajar intensamente en la mejora de las condiciones de sostenibilidad de nuestra arquitectura, urbanismo y nuestro territorio. Por esta razón el CTAA seguirá trabajando y actualizándose constantemente junto con los agentes intervinientes en su defensa. Nuestro más sincero agradecimiento a todos los implicados en este proyecto.


HORIZONTE MEDITERRÁNEO SOSTENIBLE 2017

PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN. Hacia una generación renovable y social Miguel Ángel Martínez-Aroca Presidente de ANPIER

Es una verdad científicamente admitida que las consecuencias del cambio climático ya son solo minimizables; pero no evitables. Está contrastado que el 70% de los gases que nos llevan a los peores escenarios provienen de la quema de combustibles fósiles. Es una realidad que las renovables son capaces de generar energía sin perjudicar el entorno y a un precio mucho más competitivo que cualquier otra fuente de generación, con la singularidad de que nuestro estado no dispone de gas ni de petróleo en el subsuelo; pero sí de sol en superficie, con lo que tenemos una ventaja competitiva que tendría que ser irrenunciable. En los últimos años, asistimos a un apasionante proceso de transformación en la forma de producir, distribuir y consumir energía. Cualquier error o retraso en el diseño de nuestro futuro modelo energético tendrá consecuencias nefastas, tanto para nuestra economía como para el bienestar de nuestra sociedad, y el equilibrio medioambiental, local y global. El alcance de los males de cometer errores en esta materia irá en consonancia con el tipo y la magnitud de las deficiencias en las que se incurra, puesto que, una vez iniciada una senda, será cada vez más costoso enmendar la trayectoria. Nuestros ojos verán una constante sucesión de proyectos renovables. Nada que objetar al respecto, salvo una cuestión de gran trascendencia: ¿Quiénes serán los propietarios de esta riqueza? ¿Monopolizarán la propiedad de la generación unas cuantas empresas multinacionales en exclusiva, o tendrán cabida pequeñas y medianas iniciativas? La respuesta estará en el Boletín Oficial del Estado, nuestro ordenamiento podrá disponer condiciones inaccesibles para los ciudadanos y las PYMES, o establecer condiciones que permitan socializar los ingresos que genera el sector energético.

Miguel Ángel Martínez Aroca, Presidente de ANPIER

Las derivadas de optar por uno u otro modelo son muy distintas, en el primero de los supuestos nos encontraremos con que los miles de millones de euros que pagamos todos los españoles a través de la factura de la luz quedarán en manos de unos cuantos CIF de colosos empresariales, que no dejan en el territorio más que algún patrocinio deportivo o cultural; con el segundo, la realidad sería bien distinta: cuanto más socializada esté la generación, más riqueza quedará en manos de ciudadanos, en manos de decenas de miles de DNI, que podrán participar de iniciativas empresariales de generación a pequeña escala que aporten ingresos, y de instalaciones de autoconsumo que aporten ahorro. Si la sociedad se empobrece, el bienestar se reduce, el consumo y el empleo se deprimen y la recaudación por parte de las administraciones se resiente, y con ellas los servicios públicos y prestaciones sociales. Además, para mantener unos mínimos en política de vertebración territorial y asistencial sería preciso soportar una mayor presión fiscal. De esta manera, si los ingresos que realizamos cada mes para pagar la luz fueran a la sociedad 11


de forma organizada, lograríamos un efecto positivo en nuestra economía local y, por ende, en la capacidad presupuestaria de políticas públicas; por el contrario, si lo que destinamos cada mes a energía se lo llevan cuatro empresas, tendremos que hacer un esfuerzo adicional en forma de mayores aportaciones al erario público. Esta es la disyuntiva que ha de resolver el nuevo gobierno, ha de fijar la clave de la propiedad de nuevo modelo de generación energética, que, sin duda, será renovable, pero no lleva camino de ser social si no se enmienda la actual situación, porque aún estamos a tiempo de recuperar la soberanía energética. Sin embargo, no se puede mirar al futuro sin resolver el tremendo error que se cometió en el pasado. Hay que restaurar la dignidad de las decenas de miles de familias fotovoltaicas que han dado solución al gran reto de producir energía barata y sin contaminar, puesto que han dado a la sociedad, con su esfuerzo, la llave para evitar la mayor catástrofe del planeta y, sin embargo, se les ha ultrajado atribuyéndoles todos los males del sistema eléctrico, para ocultar las causas verdaderas de los desajustes económicos del sistema energético español y evitar que el modelo social progrese. Por eso es un imprescindible devolverle a este colectivo la seguridad jurídica perdida. Estamos persuadidos de que muy pronto saldrá el sol para iluminar nuestra esperanza, un sol de justicia que restaure los derechos y la honorabilidad de las familias fotovoltaicas españolas, un sol radiante que podamos aprovechar, de una vez por todas, para producir nuestra energía sin dependencia del exterior, sin contaminar el entorno y sin que unos pocos, demasiado pocos, se lucren del esfuerzo de muchos, de decenas de millones de españoles.


HORIZONTE MEDITERRÁNEO SOSTENIBLE 2017

MESA 1. GESTIÓN DE RESIDUOS

MESA 1. GESTIÓN DE RESIDUOS El 9 de noviembre de 2017 tuvo lugar la mesa 1 sobre gestión de residuos, en el marco de las jornadas “Horizonte Mediterráneo Sostenible 2017”, organizadas por la Fundación Caja Mediterráneo y el Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante.

Foto 1.1. Residuos próximos a la torre Boter, Condomina, Alicante. Fotografía: Miguel Martínez Perallón

La mesa fue coordinada por Joan Piquer Huerga, Director General del Cambio Climático y Calidad Ambiental de la Conselleria de Agricultura y Medio Ambiente, y contó con la participación de Juan María Boix, Presidente del Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante; Francisco Javier Sogorb, Director Gerente de la Fundación Caja Mediterráneo; Braulio Gambín, responsable de la Concejalía de Urbanismo del Ayuntamiento de Alicante; Marcos González Calvo, abogado de Cuatrecasas Abogados; Vicente Gozálvez Sempere, profesor de la Universidad de Alicante; Enrique Sáez Solano, Presidente de Colegio de Ingenieros Industriales de Alicante; Antonio Maciá Mateu, arquitecto y Coordinador de los Estudios de Arquitectura en la EPSA de la Universidad de Alicante; Miguel Celda, Gerente de URBASER en Elche; Sergio Calleja, técnico superior especialista en residuos de la Diputación de Alicante; Carlos Arribas, representante de Ecologistas en Acción; Ramón Plá, Gerente de la empresa StrongForms y Alumed. Los participantes centraron sus reflexiones en torno a cuatro bloques temáticos: 1. Problemática general de la gestión de residuos y específica en relación a los residuos de edificación y demolición. Retos de futuro. 2. Principales normativas de aplicación, desde una perspectiva crítica. 3. Exposición de distintos casos de éxito que puedan ser extrapolables a nuestra geografía. 4. Elaboración de una hoja de ruta con las principales propuestas y conclusiones de la mesa. 13


HORIZONTE MEDITERRÁNEO SOSTENIBLE 2017

MESA 1. GESTIÓN DE RESIDUOS

Situación actual El análisis de la gestión de residuos pasa por presentar una serie de datos de la realidad presente. En primer lugar, existe una falta de concienciación por parte de la ciudadanía. España desde 2012 lidera el número de infracciones medioambientales en el ámbito de la Unión Europea. Concretamente, ha recibido sanciones del Tribunal Superior de Justicia de la UE por la existencia de 21 vertederos ilegales, así como por incumplir la legislación en materia de aguas residuales.

Fotos 1.2. y 1.3. Fuente: pixabay.com

Según el INE, en 2015 en nuestro país se acumularon 21,6 millones de toneladas de residuos (466 kilos por persona/año) de los que 17,8 millones estaban sin clasificar, es decir, había una deficiente separación en origen. En la Comunidad Valenciana se produjeron 2,18 millones de toneladas de residuos. Son cifras importantes que exigen el establecimiento de protocolos de control. Las condenas por delitos medioambientales han ascendido un 5% desde 2016 y la realidad es que estamos lejos de cumplir los mínimos exigibles en esta materia. El problema esencial es el creciente volumen de generación de residuos y la falta de políticas que persigan la prevención en el origen para evitarlos. En definitiva, el mejor residuo es el que no se genera. Los tratamientos hoy en día siguen siendo insatisfactorios y los vertederos acumulan mucho residuo, al disponer de tasas mucho más económicas que las aplicadas para el tratamiento propiamente dicho. Significa que, de una tasa de generación de 25 millones de toneladas, el 60% se acaba enterrando. En el ámbito de la construcción, se producen 36 millones de toneladas de residuos anuales, habiéndose experimentado un incremento importante desde 2013 (21 millones de toneladas) a pesar del reciente periodo de recesión. Ilustra la situación sobre la problemática el límite de reciclado en el sector de la construcción, que en España es del 15%, mientras que en Dinamarca y Holanda es del 95%. Según datos de 2017, a nivel nacional, el 75% de los residuos procedentes de la construcción se genera de forma irregular. Uno de los objetivos claros que marca la directiva europea, es que un 70% de esos residuos deben destinarse a la reutilización. Hay que concebir las edificaciones en general como elementos que generan continuamente, desde que nacen y a lo largo de toda su vida útil, pasando por su restauración, y terminando con su demolición. Por eso, es necesario que el técnico piense en su reutilización a lo largo de todo su ciclo de vida. La normativa debería avalar los materiales reciclables para fomentar y potenciar entre los profesionales su reutilización, tanto en obra privada como pública.

14


HORIZONTE MEDITERRÁNEO SOSTENIBLE 2017

MESA 1. GESTIÓN DE RESIDUOS

Aparecen grandes problemas y obstáculos en la gestión de los residuos de construcción y demolición (RCD). No existe una tasa de vertidos, que sí exige la Comisión Europea. Esta tasa no debería ser más económica que la de reciclado de materiales, porque de lo contrario predominaría la primera. En los residuos de construcción y demolición, el enfoque está puesto en la arquitectura, la construcción y la rehabilitación, pero también se debe dirigir a carreteras, puertos y excavaciones, ya que la realización de estos trabajos modifica de forma sustancial el terreno y el subsuelo.

Foto 1.4. Fuente: pixabay.com

Se observa que, tanto en obra pública como privada, no se realiza la separación de materiales, lo que dificulta e impide su reciclado. Tampoco hay mercado para los materiales que se generan, y la escasa normativa técnica existente no avala y potencia su reutilización. Una de las mayores dificultades a la hora de reciclar y reutilizar residuos de construcción y demolición es la falta de confianza en la calidad de los materiales procedentes de estas actividades. Por ello, es preciso que la administración los avale. Otro problema añadido es que las plantas están obsoletas y los vertederos se encuentran colmatados. Concretamente, el caso de la Vega Baja es muy preocupante ya que se generan 230.000 toneladas de residuos y no se dispone de unas instalaciones adecuadas. En cuanto a la logística de las plantas de tratamiento, se está en el último escalón y no se contemplan las tecnologías de reciclaje disponibles. La administración local también resulta ser bastante laxa a la hora de instaurar tasas y políticas de inspección.

Retos de futuro En cuanto a los retos de futuro, se pueden proponer varias iniciativas. Como primera medida, para que haya cambios, sería importante la concienciación y la formación en todos los ámbitos, específicamente en el técnico, el profesional, el institucional y el político. Habría que cambiar, entre otros, los procesos constructivos, los procesos de trabajo y el transporte. Está pendiente una importante labor de divulgación en el campo de la sostenibilidad que fomente el aprendizaje de toda la sociedad. Utilizar la potencia y fuerza investigadora que tienen las universidades (I+D+i), como gestoras del conocimiento, establecería caminos efectivos y mantendría una vinculación con el mundo empresarial. Se debe generar un sello verde que promueva la utilización de los materiales que vienen de procesos de reciclado, de manera que se potencie su utilización en el mercado. Para una mayor incentivación, debería haber bonificaciones que premien el reciclado, 15


HORIZONTE MEDITERRÁNEO SOSTENIBLE 2017

MESA 1. GESTIÓN DE RESIDUOS

tanto en viviendas urbanas, como en el comercio, industria y empresas de construcción, entre otros. Es conveniente enseñar y estimular la transición en Europa a una economía circular, con propuestas legislativas sobre residuos que fomenten el crecimiento económico sostenible, así como trabajar para que las obras de construcción generen pocos residuos, enfatizando la importancia de la planificación en la obra desde que se inicia. Foto 1.5. Fuente: pixabay.com

En cuanto a las tasas al vertido, desde un sistema finalista, se debería penalizar por un lado e incentivar por otro. La administración debería premiar al técnico o empresa que cumpla con el medio ambiente, y crear impuestos o aplicar algún tipo de sanción para quien no realice la separación de materiales y dificulte o impida el reciclado. También sería interesante contemplar alguna reducción de tasas para el transporte de residuos a las plantas de reciclaje. La normativa autonómica debería obligar a los ayuntamientos a fijar fianzas en las obras, en la parte que se refiere a la gestión de residuos de la construcción. Es necesario impulsar normativa que avale y potencie la utilización de materiales reciclados y reciclables, y de sistemas constructivos que faciliten la gestión de residuos. Además, habría que asegurar la calidad de los materiales reciclados. Estas ideas contribuirían a alcanzar el objetivo de la Directiva Marco 2008/98 que establece un objetivo de reciclaje de los residuos de construcción y demolición de un 70% para el 2020. Aumentar los controles e inspecciones en los vertederos para residuos inertes evitaría la entrada de elementos peligrosos. Mejorar la trazabilidad de los residuos garantizaría una mayor seguridad jurídica y viabilidad empresarial. Habría que conseguir una correcta distribución de gestores finales, configurando una red que abarcara todo el territorio. Se debe procurar la viabilidad técnica y económica cuando se empleen en obra materiales procedentes del reciclaje de residuos de la construcción y la demolición. Resulta imprescindible aprovechar la actual situación de incremento positivo de la construcción para actuar, logrando un mayor grado de reutilización de materiales y una mayor reducción de residuos en obra. Es necesario propiciar un cambio de mentalidad, por ejemplo eliminando el anonimato en la gestión de residuos mediante el control “puerta a puerta”.

16


HORIZONTE MEDITERRÁNEO SOSTENIBLE 2017

MESA 1. GESTIÓN DE RESIDUOS

Casos de éxito En relación con los casos de éxito, se pueden apuntar varias iniciativas. En la ciudad de Salerno, cerca de Nápoles, sus 140.000 habitantes reciclan en torno al 75% de los residuos. Italia está avanzando decididamente por el sistema de recogida puerta a puerta. San Francisco es también una referencia en el mundo del reciclaje en todas las secciones: RCD, envases, plásticos, etcétera.

Foto 1.6. Fuente: pixabay.com

Cabe considerar la iniciativa de Usurbil, una población cercana a San Sebastián, con unos 5.900 habitantes y un carácter eminentemente industrial, donde han pasado de reciclar un 20% en 2008, a un 84% en 2012, mediante la consulta, concienciación y movilización ciudadana, la recogida puerta a puerta, el control de la administración y la gestión de tasas en los polígonos. En general, el modelo vasco en RCD ha sido acertado. Hay una clara concienciación medioambiental y se están implantando políticas muy eficaces en materia de gestión de residuos urbanos, con una alta participación de los vecinos. La construcción de la línea de AVE Madrid - Comunidad Valenciana configuró una red de compensación de excedentes que contribuyó a la restauración de un gran número de huecos mineros con residuos inertes adecuados (RIA). La cantera del castillo de Sagunto, constituía un lugar de gran impacto paisajístico donde se instaló una planta móvil. Tras su restauración, en 18 meses se regeneró el entorno minero, se construyó un mirador y se mejoró el paisaje.

17



HORIZONTE MEDITERRÁNEO SOSTENIBLE 2017

MESA 2. MOVILIDAD SOSTENIBLE

MESA 2. MOVILIDAD SOSTENIBLE

Foto 2.1. Torre Boter, La Condomina, Alicante. Fotografía: Miguel Martínez Perallón

El 16 de noviembre de 2017 tuvo lugar la mesa 2 sobre movilidad sostenible, en el marco de las jornadas “Horizonte Mediterráneo Sostenible 2017” organizadas por la Fundación Caja Mediterráneo y el Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante. La mesa fue coordinada por Pablo Martí Ciriquián, arquitecto y profesor del área de Urbanística y Ordenación del Territorio en la Universidad de Alicante, y contó con la participación de Francisco Javier Sogorb Guerra, Director Gerente de la Fundación Caja Mediterráneo; Manuel Martínez Lledó, Jefe del Servicio Territorial de Transportes; Armando Botella Balaguer, Vocal de Ejercicio Libre del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Alicante; José Luis Nuin, Director de la Agencia Provincial de la Energía de Alicante (Diputación de Alicante); Pedro Cecilia Gálvez, Director Técnico del Colegio de Ingenieros Industriales de la Comunidad Valenciana; Súniva Gómez, abogada del Grupo de Derecho Público del Despacho Cuatrecasas; Antonio Carbonell Pastor, que fue director general del GTP (entidad que llevo a cabo el tram en Alicante); Enric Aragonés Francés, profesional de la Educación Física y miembro de la asociación “Alacant en Bici”; Enrique del Río Vidal, Jefe del Servicio Territorial de Obras Públicas de Alicante; Armando Ortuño Padilla, del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Alicante y Presidente de la Comisión de Urbanismo y Territorio de la Provincia; Miguel Martínez Perallón, Vocal de Cultura del Colegio Territorial de Arquitectos

19


HORIZONTE MEDITERRÁNEO SOSTENIBLE 2017

MESA 2. MOVILIDAD SOSTENIBLE

de Alicante; Javier García Barba, del Departamento de Ingeniera Civil de la UA y Director de la Cátedra Vectalia y Movilidad. Los participantes centraron sus reflexiones en torno a cuatro bloques temáticos: 1. Hacia un modelo de movilidad sostenible para nuestras ciudades. El caso particular de Alicante. Retos de futuro. 2. El Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Alicante (PMUS). 3. Exposición de distintos casos de éxito que puedan ser extrapolables a nuestra geografía. 4. Hoja de ruta con las principales propuestas y conclusiones de la mesa.

Situación actual En relación con la situación actual de la movilidad sostenible en nuestras ciudades y más concretamente en Alicante, destacan varios aspectos. Existe un amplio consenso al afirmar que nuestra movilidad presenta graves carencias desde el punto de vista de su sostenibilidad, y ello es consecuencia de la ausencia de una política global que haga converger criterios en torno al diseño del espacio urbano, la ciudad y el territorio. El municipio dispone de un transporte público en autobús y un tram que, pese a prestar unos servicios muy importantes, son gestionados por distintas administraciones, corporaciones locales y la Generalitat Valenciana, no existiendo la coordinación de un operador único. Alicante cuenta con un importante paso de vehículos por el borde marítimo (puerto y playas) no habiéndose culminado el carril bici de la plataforma litoral. Tampoco se ha apostado decididamente por la peatonalización. Los ejemplos de impulso del carril bici han tenido como daño colateral un aumento de la hostilidad de los conductores frente a los ciclistas que utilizan la calzada, por lo que se debería impulsar un cambio progresivo en los hábitos y la mentalidad de los ciudadanos, con el fin de tener más en cuenta este medio de transporte. La administración no asigna suficiente dotación presupuestaria a la movilidad, y los flujos de acceso a la ciudad han empeorado con los años. En Alicante no existe una cultura de movilidad sostenible, ni se hace una reflexión sobre nuestra forma de desplazarnos por la ciudad. Los avances tecnológicos no se han visto acompañados por un cambio de costumbres y se siguen utilizando los mismos medios de transporte, a pesar de la introducción paulatina de las bicicletas eléctricas, los patinetes y otros dispositivos que hace unos años no existían. Es necesario reducir los robos de bicicletas, ya que suponen un coste elevado a los usuarios y no hay aparcamientos disuasorios vigilados para poder estacionarlas. 20


HORIZONTE MEDITERRÁNEO SOSTENIBLE 2017

MESA 2. MOVILIDAD SOSTENIBLE

Resulta especialmente disfuncional el caso de la estación de autobuses que, como consecuencia de su falta de centralidad, tiene costes de mantenimiento excesivos que terminan penalizando el transporte público.

Foto 2.2. Aparcamientos disuasorios de vehículos. Fuente: pixabay.com Foto 2.3. Serra Grossa. Fotografía: Enrique Abad Monllor

Los costes de los servicios son un indicador muy útil sobre la movilidad sostenible. Las señales que está mostrando el mercado y las ayudas estatales favorecen al coche. El coste de aparcar en superficie es superior a hacerlo en un parking subterráneo. Por otra parte, la economía colaborativa genera conflicto entre los medios tradicionales, y también la necesidad de adaptarse a los nuevos tiempos. Otro aspecto a tener en cuenta es la irrupción del coche eléctrico que comienza a expandirse y a desarrollar una gran variedad de sistemas, pero el problema de su implantación está en la recarga, ya que las baterías actuales son mejorables y no existe la infraestructura de puntos de recarga necesaria. La red de distribución solo está prevista para la demanda del consumo de edificaciones, y no de este nuevo tipo de vehículos. Tampoco existen reglamentaciones a nivel europeo que permitan crear estándares por los que cualquier coche pueda sustituir su batería vacía por una previamente recargada. Por todo ello, el consumidor no se decide. La Conselleria, a través del IVACE quiere diseñar la primera red de puntos de recarga. En esta misma línea, la Diputación de Alicante, dentro del Plan Provincial de Ahorro Energético, está subvencionando a los ayuntamientos para que adquieran coches eléctricos y puntos de recarga. Desde el punto de vista del peatón, en Alicante, el ancho de las aceras de la ciudad no es el adecuado, incumpliendo la normativa en vigor y perjudicando por tanto los paseos. La movilidad también está directamente relacionada con la articulación de grandes hitos paisajísticos de la ciudad. Se debe trabajar la conexión peatonal y ciclista entre el Benacantil y la Serra Grossa, articulando un conector verde entre ellos, lo que también permitiría poner en valor las instalaciones de la Británica, y su vinculación con el paseo marítimo de la Cantera, que ha sido el gran dinamizador de flujos peatonales entre los barrios de Alicante y su frente costero. 21


HORIZONTE MEDITERRÁNEO SOSTENIBLE 2017

MESA 2. MOVILIDAD SOSTENIBLE

Retos de futuro La implantación de un modelo de movilidad sostenible en Alicante debe abordarse desde distintos ámbitos, teniendo en cuenta las infraestructuras existentes, los servicios públicos, los hitos paisajísticos y culturales, los hábitos y las formas de vida de la ciudadanía. Desde el punto de vista de la calidad ambiental y del modelo de vida saludable de nuestra ciudad, es importante reducir el número de vehículos que circulan por nuestras calles, por ello deben existir bolsas de aparcamiento a las entradas de la ciudad que incentiven la movilidad peatonal, ya que el tamaño de Alicante permite desplazarse sin apenas tener que utilizar el coche. Igualmente se puede apostar por los aparcamientos de rotación, aspecto que ya están desarrollando Valencia y Castellón. Por otra parte, la implantación de nuevas tecnologías podría ayudar a la accesibilidad y al transporte. En esa línea, se están creando oportunidades ligadas al coche compartido (carsharing), el vehículo eléctrico autónomo, las bicicletas públicas, y otras fórmulas de transporte ligadas a la economía colaborativa. Deberían entrar en funcionamiento los carriles bici existentes, mejorar su identificación e incorporar otros nuevos [véase foto 2.4]. También es importante adaptar ascensores y resto de infraestructuras para el transporte de las bicicletas. Se debe apostar por la peatonalización parcial o completa de algunas avenidas o calles estratégicas de la ciudad, implantándose de manera progresiva, de manera que Alicante se pueda convertir en una ciudad más amable y paseable, como sucede por ejemplo en ciudades como Valencia, Pontevedra o San Sebastián.

Foto 2.4. Ejemplo de carril bici. Fuente: pixabay.com Foto 2.5. y 2.6. Peatonalización de nuestras ciudades. Fuente: pixabay.com Foto 2.7. Ejemplo de estación. Fuente: pixabay.com

Habría que optimizar las redes de transporte público, mejorar la frecuencia de los autobuses, impulsar los billetes integrados y, sobre todo, favorecer la intermodalidad entre los diferentes medios. Debería haber estaciones intercambiadoras que cumplieran requisitos de centralidad. En ese sentido y a corto plazo, sería importante trasladar la estación de autobuses de Alicante junto a la de tren. Se debería crear la figura de la autoridad metropolitana de movilidad integrada que sirva para vertebrar las políticas en todos los medios de transporte y con todos los municipios. Convendría que los ayuntamientos de los municipios integrados en el Área Metropolitana de Alicante (San Vicente, San Juan, Muchamiel, Campello, Busot, Aguas de Busot y Agost) se pusieran de acuerdo, con el fin de formular estrategias de intervención a escala supracomarcal. Resulta imprescindible la coordinación entre las administraciones para diseñar la construcción de las infraestructuras de transporte. Se presenta una gran oportunidad para reflexionar en torno a un contrato único metropolitano, ya que la concesión del transporte urbano e interurbano de Alicante expira próximamente y se podrían remodelar y redefinir todas las líneas. Habría que contem-

22


HORIZONTE MEDITERRÁNEO SOSTENIBLE 2017

MESA 2. MOVILIDAD SOSTENIBLE

plar la conexión con el aeropuerto. Se debe primar el diseño de un buen contrato que priorice el uso de la tecnología y el transporte público de calidad para todos. Habría que identificar las vías susceptibles de tener mayor frecuencia de transporte público. En Alicante se ha de potenciar que los flujos de tráfico de paso utilicen vías que circunvalen el núcleo urbano (by-pass, circunvalación, Vía Parque, etcétera) restringiendo el paso por las vías del frente costero, las cuales podrían readaptarse a otros usuarios (peatones, ciclistas, transporte colectivo). Se trata, por tanto, de hacer una redistribución de flujos, desviando el tráfico intenso a las periferias, y diseñando itinerarios lentos en el interior de las ciudades, trayectos que reconozcan y respeten los valores patrimoniales y naturales del tejido urbano, con el fin de reforzar nuestro concepto de ciudad, tanto para los habitantes como para el modelo turístico que debemos consolidar. Las vías de tráfico intenso también deben diseñarse con recursos urbanos que reduzcan el impacto y eviten las autopistas urbanas, por ejemplo con vegetación, mobiliario, y una sección cuidada de calzadas y aceras, de forma que no se traslade el problema a la periferia de la ciudad. [Véase foto 2.8]

Foto 2.8. Autopista urbana. Fuente: pexsels.com

Cabría mejorar el marco normativo, llevándolo a una mayor concreción y adaptándolo a la realidad, potenciando la colaboración administrativa y regulando los contratos de movilidad con la administración. Sería conveniente una ley de transporte del viajero que pusiera orden, así como una mayor agilidad en la adaptación de la normativa europea sobre servicios públicos de transporte. Al no existir una cultura de transporte público, resulta muy difícil disponer de los medios que permitan cambiar los hábitos de la ciudadanía. Hace falta promoción y educación sobre movilidad sostenible, así como mayor vigilancia de los aparcamientos donde se depositan las bicicletas, y los nuevos dispositivos de transporte, como los patinetes eléctricos. Habría que fomentar un cambio cultural que propicie la desaceleración de nuestros hábitos de vida que nos obligan a ir muy deprisa. El urbanismo es un reflejo de nuestra cultura, y una vida acelerada requiere autopistas urbanas que niegan la ciudad. Tenemos también que gestionar la información big data disponible (agencias de transporte, empresa de mantenimiento de semáforos, etcétera), centralizarla y hacerla pública de manera que se puedan recibir propuestas de agentes externos que permitan extraer conclusiones precisas y objetivas. Urge mejorar la conexión con el aeropuerto, algo que debería contemplarse en los nuevos contratos con las empresas de transporte (frecuencias de los autobuses, recorridos ágiles, eficacia, etcétera). Frente al tráfico pasante, la solución mediante bucles mejora el flujo que recorre la ciudad, resultando una solución no tan radical como la peatonalización estricta.

23


HORIZONTE MEDITERRÁNEO SOSTENIBLE 2017

MESA 2. MOVILIDAD SOSTENIBLE

Se debería promover una inclusión paulatina de los vehículos eléctricos, comenzando con el transporte público. Para ello, sería prioritario mejorar la autonomía de las baterías y favorecer la infraestructura pública necesaria para su recarga. Se deberían implementar reglamentaciones a nivel europeo que permitan crear estándares por los que cualquier coche pueda sustituir su batería vacía por una previamente recargada. Adicionalmente, las energías renovables deberían contribuir al suministro de las baterías. [Véase foto 2.9] Un camino a tomar podría ser penalizar el uso del coche creando un impuesto ecológico que permita revertir algunas consecuencias del cambio climático, y trabajar por el medio ambiente con políticas valientes y decididas. Pueden apuntarse varias propuestas específicas para la ciudad de Alicante y su área metropolitana. Desde el punto de vista del transporte público, se puede rematar la estación de tren, prolongar el tranvía en superficie por la avenida de Orihuela hasta la Vía Parque, materializar la separación de carriles reservados para el autobús, e implementar para este tipo de transporte público la prioridad semafórica con la que ya cuenta el tram. Para mejorar el tráfico, se debería diseñar una red de itinerarios con velocidad reducida recuperando lugares sensibles de la ciudad, como el frente marítimo. Los peatones y los ciclistas podrían, así mismo, utilizar caminos tradicionales que conectan las playas con los municipios de interior, vertebrando el territorio a través de la creación de flujos de intercambio.

Foto 2.09. Coche eléctrico. Fuente: pixabay.com. Foto 2.10. Frente litoral Alicante. Fuente: pixabay.com Foto 2.11. Pantano de Tibi. Disponible en los archivos CTAA. Foto 2.12. Ciudad de Nantes. Fuente: pixabay.com

Desde el punto de vista de las infraestructuras, se debería reciclar para el parque central el Puente Rojo, como una solución más singular económica que la demolición que se ha planteado. Es necesario alcanzar un consenso sobre dónde ubicar la gran estación intermodal de la ciudad de Alicante, avanzar en ejes prioritarios como el de la Condomina-Riu Montnegre hasta el pantano de Tibi [véase foto 2.11], terminar el borde litoral incluyendo el carril bici, con un tratamiento de la escala humana que llegue hasta la playa de San Juan. Es además conveniente mejorar la cartelería digital de las paradas de autobús y, por último, mejorar los contadores de los semáforos. El plan de movilidad urbana sostenible de Alicante (PMUS) también presenta grandes retos. La mayoría de los planes de movilidad urbana sostenible basan su estrategia en el transporte público, la bicicleta y el peatón, y todo tiene relación con los hábitos sociales y con los modos de entender el desarrollo de nuestras actividades. En todos los casos tiene mucho que ver con el espacio público y la ciudad. En Alicante ya existe un plan de movilidad urbana aprobado por el consistorio, aunque llega solo hasta el polígono de Agua Amarga y no se ha desarrollado suficientemente la zona del aeropuerto, la conexión ferroviaria, el parque empresarial y el acceso a la ciu-

24


HORIZONTE MEDITERRÁNEO SOSTENIBLE 2017

MESA 2. MOVILIDAD SOSTENIBLE

dad. Faltaría resolver la Explanada y la línea portuaria deportiva. Se apuntaban unas inversiones de unos 75 millones de euros, que es un porcentaje muy por debajo de las expectativas. Sería importante, como primera actuación, repasar y analizar el diagnóstico aportado y estudiar las propuestas de intervención.

Foto 2.13. Avenida Pintor Xavier Soler de Alicante. Fotografía: Miguel Martínez Foto 2.14. High Line Nueva York. Fuente: common.wikipeida.org

Casos de éxito La ciudad de Nantes es un ejemplo en la creación de aparcamientos disuasorios. Por otra parte, las ciudades alemanas y danesas han propiciado cambios en la cultura del coche, generando al principio una primera reacción desfavorable de la ciudadanía, que, en poco tiempo se ha asimilado, al entenderse como una gran mejora en las condiciones de vida de las personas. [Véase foto 2.12] Destaca como iniciativa el High Line de Nueva York que supone la reconversión de una antigua vía de ferrocarril elevada, tranformada en un parque urbano y conector peatonal. [Véase foto 2.14] En España destacan recientes soluciones de movilidad sostenible aportadas en ciudades como Madrid o Valencia. En esta última, está emergiendo una nueva cultura que ha propiciado la utilización de la bicicleta, el metro y el tranvía como transportes habituales. La solución innovadora de coche compartido en Madrid, así como el cierre puntual del tráfico en la Gran Vía, son unas muestras positivas para eliminar carriles y devolver el espacio al peatón. En Alicante destaca la incorporación del carril bici en el sector este de la Gran Vía de Alicante, aunque requiere de continuidad hacia otras zonas de la ciudad [véase foto 2.13]. Es también reseñable la actuación de la avenida Costa Blanca en la zona de la Playa de San Juan de Alicante, donde se han eliminado dos carriles, se ha implantado el tram, se ha incrementado la zona de aparcamiento y se ha mejorado sensiblemente la calidad urbana, redundando en la mejora de los comercios. La ralentización y el hecho de que no se pueda girar ni cambiar de sentido, disuade a los no vecinos de utilizar esa vía. Destacan también la avenida Costa Blanca y el paseo marítimo de la playa de San Juan de Alicante. [Véanse fotos 2.15 y 2.16, pág. 26] 25


HORIZONTE MEDITERRÁNEO SOSTENIBLE 2017

MESA 2. MOVILIDAD SOSTENIBLE

Por último, resaltar también el cambio de cultura experimentado en San Vicente del Raspeig, que ha ido desarrollando una política paulatina de apuesta por la movilidad sostenible durante los últimos doce años, eliminando los coches en superficie e implantando la peatonalización. La actuación de Alacant en Bici y Pinthus en la Condomina, supuso la creación de un carril bici que conecta todas las torres de la huerta de Alicante y algunas de Sant Joan, lo que pone de manifiesto el papel tan importante que juegan las asociaciones civiles en las políticas activas de movilidad, divulgación y preservación de los valores patrimoniales de nuestra ciudad.

Foto 2.15. Avenida de Costa Blanca en Playa de San Juan. Fotografía: Rosa Maestre Foto 2.16. Paseo de San Juan de Alicante. Fotografía: Rosa Maestre

26


HORIZONTE MEDITERRÁNEO SOSTENIBLE 2017

MESA 3. URBANISMO SOSTENIBLE

MESA 3. URBANISMO SOSTENIBLE El 23 de noviembre de 2017 tuvo lugar la mesa 3 sobre urbanismo sostenible, en el marco de las jornadas “Horizonte Mediterráneo Sostenible 2017” organizadas por la Fundación Caja Mediterráneo y el Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante. La mesa fue coordinada por el arquitecto Jesús Quesada, y contó con la participación de Juan Luis Beresaluze, Jefe del Departamento de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Alicante; Sergio Fernández Monedero, abogado especializado en Derecho Urbanístico, de Cuatrecasas Abogados; Juan Carlos Maján, arquitecto; Andrés Rico Mora, representante en Alicante del Colegio de Caminos Canales y Puertos; Jesualdo Ros, Secretario General de PROVIA; Francisco Leiva, arquitecto del Grupo Aranea que asistió en representación de la UA; Miguel Martínez, Vocal de Cultura del Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante; Francisco Javier Sogorb, Director de la Fundación Caja Mediterráneo; Carmen Boyer, arquitecta urbanista; Inés Tabar Rodríguez, Dra. arquitecta; Miguel Nicolás Halabi Antón, ingeniero de caminos y Jefe del Servicio Territorial de Urbanismo; Rafael Ballester Cecilia, abogado urbanista; Esmeralda Martínez Salvador, arquitecta y geógrafa, del colectivo Continente sin Contenido; Mikel Amiano Valera, arquitecto del estudio Crystalzoo; y Rafael Soler, de la Fundación Caja Mediterráneo. [Véase foto 3.2]

Foto 3.1. Parque inundable La Marjal, en Alicante. Fotografía: Miguel Martínez Perallón Foto 3.2. Mesa 3 sobre urbanismo sostenible, 23 de noviembre de 2017

Los participantes centraron sus reflexiones en torno a cuatro bloques temáticos: 27


HORIZONTE MEDITERRÁNEO SOSTENIBLE 2017

MESA 3. URBANISMO SOSTENIBLE

1. Hacia un modelo de ciudad sostenible. El caso particular de Alicante. Retos de futuro. 2. El nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Alicante. 3. Exposición de distintos casos de éxito que puedan ser extrapolables a nuestra ciudad. 4. Hoja de ruta con las principales propuestas y conclusiones de la mesa.

Situación actual En relación con la situación actual del planeamiento, cabe destacar que son necesarios muchos trámites para el desarrollo y aprobación de un instrumento de planeamiento. El trámite normal de un plan general, que necesita innumerables informes sectoriales, puede prolongarse 12 años provocando que, en muchas ocasiones, cuando culmina la aprobación, hayan cambiado los condicionantes iniciales y se haga necesario promover modificaciones, dando lugar a situaciones de transitoriedad e incertidumbre. En décadas anteriores, aunque también era necesaria la emisión de informes, la toma de decisiones estaba más concentrada y había menos unidades de gestión en la administración. Aún así, existen recursos y medios en la ley para ganar en agilidad, como las aprobaciones parciales o la posibilidad de utilizar los planes generales estructurales. Además de los inconvenientes técnicos, la política, los calendarios de elecciones, los pactos, las rupturas y los distintos intereses de cada corporación, vienen a agravar la situación e impiden diseñar un modelo de ciudad consensuado que, al menos, tenga una vigencia de 25 años. En el caso concreto de la ciudad de Alicante, las dificultades en los liderazgos han contribuido a estas situaciones. Actualmente hay un estancamiento del crecimiento demográfico, por lo que habría que apostar por un urbanismo compacto y sostenible, en lugar de un urbanismo expansivo, y por la reordenación de la ciudad consolidada frente a la creación de nuevo suelo urbanizable. Hay barrios que tienen una capacidad poblacional superior a la de la mayoría de las poblaciones de la provincia de Alicante. Como consecuencia, se está conformando un modelo de ciudad no diversificada, en la que la población tiende a irse a las afueras en busca de centros comerciales y de ocio, campos de golf, zonas verdes, etcétera. Hay pocos espacios para practicar deporte, además los colegios se trasladan al extrarradio. En definitiva, el centro tradicional de Alicante se está despoblando. Hay deficiencias en la estrategia territorial. Actualmente, los límites a los que se enfrenta el crecimiento de una ciudad se establecen de manera que los municipios que más han crecido son los que más pueden seguir haciéndolo, y a los que se ha contenido se les limita el crecimiento. 28


HORIZONTE MEDITERRÁNEO SOSTENIBLE 2017

MESA 3. URBANISMO SOSTENIBLE

Alicante ha sido y es una ciudad de tamaño medio y no debe perderse esa referencia.

Foto 3.3. Estación de tram Sangueta, con el Castillo de Santa Bárbara al final de la perspectiva. Fotografía: Enrique Abad

El espacio público se trata de manera residual y no como un sistema prioritario. Al disponer de playa, hay escasez de parques y jardines, y los que existen son de pequeña escala. En la zona de Sangueta, por ejemplo, a la espera de un plan de actuación del litoral, no se ha emprendido una limpieza y ajardinamiento suficientes, ni tampoco se ha planteado la conexión paisajística y peatonal entre la Serra Grossa y el Benacantil. Se detecta, en general, falta de iniciativa, diseño y calidad urbana. [Véase foto 3.3] Encontramos en tramitación numerosas actuaciones en Alicante, con un desarrollo administrativo avanzado que está pendiente de decisiones políticas, cuyas soluciones ayudarían mucho a mejorar espacios, como por ejemplo los de la zona sur de Alicante, hacen falta parques que doten de zonas verdes públicas a la mayoría de barrios de la ciudad. Alicante dispone de elementos geográficos muy fuertes que la dotan de un carácter especial y, sin embargo, no se ha hecho una aproximación hacia espacios de gran potencial, como por ejemplo las playas del sur de Alicante, los tres humedales, etcétera. Se olvidan lugares maravillosos, como por ejemplo la zona de la Condomina, y valores del territorio reconocidos, como los bienes de interés cultural. Son partes importantes de la ciudad y no actuar sobre ellas puede tener consecuencias muy negativas. Hay patrimonio abandonado a la espera de operaciones urbanísticas que deben acometerse con criterios que respondan a los valores del territorio donde se pretenden asentar. La falta de conocimiento de estos lugares propicia un fuerte desapego, la ausencia de implicación por parte de la ciudadanía, lo que conlleva el desarrollo de una ciudad anodina, y sin identidad propia. Resulta muy perjudicial la discordancia entre los municipios del área metropolitana en relación al desarrollo urbanístico y a los recursos paisajísticos existentes. 29


HORIZONTE MEDITERRÁNEO SOSTENIBLE 2017

MESA 3. URBANISMO SOSTENIBLE

Foto 3.4. Parque inundable La Marjal en Alicante. Fotografía: Miguel Martínez Perallón

Igualmente, cabe añadir que no se trabaja en la línea de un urbanismo sostenible, de tal manera que fenómenos naturales como la lluvia hacen que todos los años haya que reponer arena de las playas, como por ejemplo, la Albufereta. El engranaje administrativo que condiciona el planeamiento no da respuesta al dinamismo que requieren las ciudades. Los planes generales nacieron porque eran necesarios para el desarrollo y la expansión de la ciudad, pero actualmente no tienen el ámbito adecuado y pierden vigencia muy rápido, por ello es necesario centrarse en la ciudad consolidada. No se debe ordenar el territorio con delimitaciones administrativas y Alicante debe dejar de desarrollarse ignorando cuestiones claves de su área metropolitana. Se puede afirmar que los planes generales tienen una escala inadecuada. Por último, conviene señalar que, al no entenderse el valor del suelo rústico, éste se está desvirtuando, no habiéndose abordado con decisión las acciones de rehabilitación.

Retos de futuro En materia urbanística se debe concentrar la toma de decisiones en la administración y apostar por la transparencia y la modernización. Se tiene que poder seguir en internet todo el proceso de tramitación, agilizarlo mediante el impulso de declaraciones responsables y la delegación de funciones en organismos de control, ya que la administración tiene limitada su capacidad. Quizás la modificación de la LOTUP, que se está tramitando actualmente, pueda aportar una solución a esta problemática. El plan general debería ser una norma lo suficientemente amplia que definiera el concepto de ciudad a largo plazo. Debe consensuarse con la ciudadanía y con el sector empresarial, y atender a la coyuntura económica de manera que, gobierne quien gobierne, las líneas maestras de la ciudad estén diseñadas. Hay que aspirar a una ciudad moderna, limpia, verde y sostenible. Es esencial analizar y observar los barrios como si fueran una microciudad, apostando por la regeneración de espacios urbanos, aprovechando espacios de oportunidad como el parque central de Alicante, y recuperando entornos singulares como la Serra Grossa. 30


HORIZONTE MEDITERRÁNEO SOSTENIBLE 2017

MESA 3. URBANISMO SOSTENIBLE

Se deben generar actividades de atracción en cada barrio, ya que esto contribuye a aportar valor, a distribuir focos de interés, y a resolver adecuadamente la reordenación del espacio consolidado, apostando por el reciclaje de tejidos y de infraestructuras construidas. Debemos atender al parque de viviendas construidas en los años 60-70 que precisan de evaluación e intervención. En Alicante existe una serie de barrios, como San Antón, Campoamor, Mercado y Carolinas, en los que se podría actuar mediante un plan especial de protección, sustanciando las estrategias definidas en la DUSI del Área de las Cigarreras. Se precisan intervenciones de mejora y embellecimiento de barrios que permitirían recuperar la dignidad y la autoestima de sus habitantes, como ya se está haciendo en zonas del barrio de Santa Cruz. [Véase foto 3.5] Habría que evitar el estancamiento o la pérdida de población en determinados barrios y tratar de reducir el desequilibro poblacional. Las estrategias territoriales deberían establecerse a medio y largo plazo.

Foto 3.5. Barrio de Santa Cruz de Alicante. Fuente: pixabay.com

Hay que dotar de la importancia que se merece al espacio público a la hora de ordenar la ciudad. Incluso se podrían incluir dotaciones municipales dentro de complejos inmobiliarios privados. Convendría hacer estudios sectoriales que contemplaran operaciones de microcirugía que permitieran esponjar o derribar determinada edificación, y utilizar ese espacio para solventar carencias dotacionales. Con un bajo presupuesto, pequeñas actuaciones bien estudiadas tendrían un impacto muy positivo en la ciudad. Alicante necesita reconocerse en un relato propio de ciudad, basado en sus valores intrínsecos y genuinos, por lo que debe recuperar determinados lugares y acontecimientos olvidados, inoculándolos en su imaginario colectivo. No se puede olvidar la relevancia del turismo residencial y/o vacacional en los municipios de la provincia, ni las conexiones con el aeropuerto, atendiendo al importante tráfico turístico con el que cuenta. Para favorecer la coordinación entre municipios vecinos, se debería hacer un esfuerzo en red, de manera que se resalten los valores territoriales. Es importante un buen liderazgo político y el compromiso de éste con la ciudad, de manera que se atienda a sus habitantes y se realicen actuaciones coordinadas, conectadas y con visión global, que configuren una ciudad amable y saludable. Es básico y fundamental, antes de plantear un plan general, promover la confección de un plan de acción territorial (PAT), un plan de movilidad, de integración paisajística, etcétera. Se ganaría en agilidad y se evitaría un contingente importante de alegaciones que muchas veces bloquean la tramitación de los planes generales. Ello supondría un impulso de los valores culturales y ambientales del territorio, aportando un análisis global de los diferentes aspectos dentro del ámbito de la planificación. Una vez identificados los grandes valores, se podría dar un margen más amplio y una mayor flexibilidad para el desarrollo. 31


HORIZONTE MEDITERRÁNEO SOSTENIBLE 2017

MESA 3. URBANISMO SOSTENIBLE

Foto 3.6. Torre Conde Condomina. Fotografía: Miguel Martínez Perallón Foto 3.7. Presa del pantano de Tibi. Fotografía: Miguel Martínez Perallón Foto 3.8. Torre Ciprés. Fotografía: Miguel Martínez Perallón

Es importante definir previamente un modelo de ciudad, siendo el plan general el soporte urbanístico sobre el que se desarrolle dicho modelo. Resulta fundamental la participación de la ciudadanía, por lo que han de introducirse nuevas herramientas de comunicación. Cuando se yerra en materia urbanística, se generan situaciones muy difíciles de solucionar, por ello se ha de actuar de manera cautelosa. Es necesario caminar hacia un urbanismo sostenible integrado, con una visión pluridisciplinar, atendiendo a aspectos económicos, sociales y medioambientales, no únicamente estéticos. Alicante dispone de líneas geográficas muy claras que dibujan su territorio con un enorme potencial, como la Serra Grossa, el Benacantil y el monte Tossal. Sin embargo hay otras líneas de trazo fino que son muy frágiles, como la antigua red de acequias de la Condomina, que gracias a la construcción del pantano de Tibi, en 1594, supusieron el auge de nuestro campo y de un importante legado patrimonial, como las Torres de la Huerta, hoy prácticamente a punto de desaparecer. [Véanse fotos 3.6 y 3.8] Por ejemplo, la Torre Ferrer está prácticamente incrustada en una urbanización. La zona de la Condomina, en la que no se ha intervenido, está prácticamente abandonada. Se ha convertido en un vertedero clandestino, pese a que en ella encontramos joyas declaradas Bien de Interés Cultural como la Torre Ciprés a punto del colapso [véase foto 3.8]. Es importante trabajar sobre el suelo rústico, y volver a poner en valor a la huerta, recobrando parcialmente el uso primario del suelo, vinculándolo al sector turístico y de servicios. Debe analizarse el potencial hídrico que supone el pantano de Tibi, cuyas aguas se encuentran actualmente contaminadas a consecuencia de los vertidos urbanos y la falta de mantenimiento. Recuperar este recurso aportaría un valor añadido incalculable a la agricultura de nuestra comarca [véase foto 3.7]. Alicante debe volver a recuperar esa conexión con la productividad del suelo, sobre una estructura territorial de gran valor, con un potencial estratégico capital. Habría que reforzar el relato de esa ciudad dispersa y difusa, poner en valor su suelo abandonado, devolver a estos espacios naturales su vinculación, entre ellos y con la ciudad consolidada, mejorando su accesibilidad a pie y en

32


HORIZONTE MEDITERRÁNEO SOSTENIBLE 2017

MESA 3. URBANISMO SOSTENIBLE

bicicleta, lo que permitiría a la gente conocer­los, amarlos y, por lo tanto, defenderlos. Se deben conectar los lugares paisajísticamente relevantes del territorio, como por ejemplo el Benacan­til con la Serra Grossa, junto a la Sangueta y los depósitos de la Británica [véanse fotos 3.9 y 3.10]. Des­de este enclave, se pueden trazar líneas de comunicación con la huerta. Por otra parte la conexión entre el Benacantil y el Castillo de San Fernando pasa por implementar las acciones previstas en la DUSI Cigarreras. La puesta en valor de este complejo cultural impulsará la regeneración de los barrios del centro norte de Alicante. Es importante recuperar el litoral alicantino reconociendo los diferen­tes humedales que conectan con Elche, tratando unitariamente la zona del atolón de Santa Pola y recuperando la conexión con la costa mediante el ferrocarril. Por otra parte, se precisa adecuar la playa de la Albufere­ta de manera que se cree un espacio más abierto, poniendo en valor la ciudad de Lucentum, atendiendo a su singular posición sobre una montaña entre edificios residenciales. Debemos también regular la convivencia de la ciudad y del puerto, este es el mayor espacio de oportunidad con el que cuenta Alicante, ya que existen reservas de suelo disponible y necesidades en el entorno del litoral que se pueden satisfacer. El frente litoral debe considerarse en toda su dimensión, por ello todas las estaciones del tram deben conectar los elementos urbanos principales de Alicante, no solamente las zonas turísticas. Es crucial minimizar el tráfico de vehículos en primera línea, remodelar y redistribuir todo el sistema de transporte público de la ciudad para conec­tarla con el mar.

Foto 3.9. Fotografía interior de los depósitos de la Refinería La Británica de Alicante. Fotografía: Archivos CTAA Foto 3.10. Serra Grossa y monte Benacantil al fondo. Fotografía: Miguel Martínez Perallón

No debemos olvidar que la Isla de Tabarca es uno de nuestros recursos más valiosos, por lo que debe reforzarse su significado, vinculándolo a la salud, al ocio y al agua. Determinadas herramientas de las llamadas “ciudades inteligentes” pueden ayudar a la ciudad a adaptarse instantáneamente a lo que está ocurriendo. La inteligencia de una ciudad está en sus habitantes. Estas herramientas deben contar con ellos y con la investigación por parte de agentes especializados. Por último, el Ayuntamiento debe potenciar que determinados colectivos puedan hacer un uso esporádico de solares vacíos, dinamizando el tejido social mediante talleres o actividades que refuercen la identidad urbana en barrios peculiares de la ciudad. En definitiva, se necesitan reconocer los valores del territorio basados en nuestro patrimonio y nuestra historia, y avanzar en la construcción de una memoria colectiva compartida.

33


HORIZONTE MEDITERRÁNEO SOSTENIBLE 2017

MESA 3. URBANISMO SOSTENIBLE

Casos de éxito

Foto 3.11. Paisaje urbano de Bilbao. Fuente: pixabay.com

Conviene buscar referencias a través de otras ciudades que han aportado iniciativas interesantes y analizar los casos de éxito, como por ejemplo las ciudades que han sufrido un cambio radical en su configuración. Éste sería el caso de Vitoria, que tras una importante rehabilitación y una íntegra conexión de sus espacios verdes periurbanos, ha pasado a considerarse una de las mejores ciudades de Europa. O el ejemplo de Bilbao, cuya potente oferta cultural y mediática, y cuya adecuación de los márgenes de la ría, han cambiado radicalmente su imagen, antes antigua y oscura. [Véase foto 3.11] En Barcelona, como consecuencia de las olimpiadas, también se consiguió un cambio de imagen importante. La ciudad resolvió su conexión con el mar y se hicieron numerosas microactuaciones, regenerándose interiores de manzanas y creando pequeños parques para el disfrute de los ciudadanos que habitan esos barrios. Dentro del uso colectivo del espacio público, puede considerarse como ejemplo el Campo de Cebada en Madrid, un espacio dinámico y utilizado por la ciudadanía, a la cual se concedió este enclave temporalmente, hasta que el Ayuntamiento construyera nuevos edificios deportivos. Dentro de este proceso participativo, el Ayuntamiento decidió poner intermediarios, algunos de ellos arquitectos, entre las asociaciones de vecinos y la propia corporación. La presencia de estos agentes ayuda mucho a la participación ciudadana en estos procesos complejos. La experiencia de GeoAlicante o GeoAlcoy ha fomentado la creación de itinerarios urbanos donde distintos profesionales explican a los habitantes los valores de su ciudad, contribuyendo a la sensibilización de la sociedad, lo que constituye una herramienta imprescindible para garantizar la preservación del patrimonio histórico. Si volvemos a Alicante, se ha realizado un intenso trabajo de puesta en valor de la historia de los barrios de la ladera del castillo, mediante la organización de jornadas y acciones en algunos lugares emblemáticos, intentado recuperar la memoria de dichos barrios, muchos de ellos con falta de identidad. La microactuación en la calle Quintana, con la incorporación de arbolado, la supresión de vehículos y una nueva reurbanización, ha propiciado un impulso socioeconómico en la zona. También se ha intervenido en determinadas calles del barrio del Pla, reconvirtiendo calles en ejes comerciales fantásticos a los que va gente que no reside en el barrio. El Programa Hábitat de Naciones Unidas, ofrece miles de microactuaciones que son casos de éxito y que no tienen un coste elevado. Por otra parte, la intervención en el barrio de Benalúa Sur es un buen ejemplo de participación ciudadana. En su momento, los urbanizadores se pusieron en contacto con las asociaciones de vecinos y las aportaciones fueron muy interesantes, incorporándose muchas de ellas.

34


HORIZONTE MEDITERRÁNEO SOSTENIBLE 2017

MESA 3. URBANISMO SOSTENIBLE

San Vicente del Raspeig supone un ejemplo de liderazgo por la ubicación de unos potentes equipamientos. En la Universidad de Alicante se están impartiendo cursos que plantean la fabricación de islas urbanas, cargadas de identidad y reconocibles, que tienen que ver con mecanismos propios y que generan gran complicidad con los participantes. Se asocia el concepto de isla al de un sentimiento geográfico, donde uno es protagonista y reconocedor de los límites, configurando una idea metafórica, bonita y necesaria.

35



HORIZONTE MEDITERRÁNEO SOSTENIBLE 2017

MESA 4. AHORRO DE ENERGÍA

MESA 4 - AHORRO DE ENERGÍA

Foto 4.1. Frente litoral de Benidorm. Fotografía: Miguel Martínez Perallón

El 30 de noviembre de 2017 tuvo lugar la mesa 4 sobre ahorro de energía, en el marco de las jornadas “Horizonte Mediterráneo Sostenible 2017” organizadas por la Fundación Caja Mediterráneo y el Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante. La mesa fue coordinada por Miguel Martínez Tomás, ingeniero industrial de la Asociación Nacional de Productores de Energía Renovable (ANPIER), y contó con la participación de Emilio Font de Mora Rullán, gestor de energía de EUIPO (Oficina Europea de Propiedad Intelectual); María Martínez, arquitecta; Carlos Pérez Carramiñana, arquitecto del Departamento de Visado del CTAA y profesor del Departamento de Construcciones Arquitectónicas de la Universidad de Alicante; Diego Martínez Selva, representante del Colegio de Ingenieros Industriales de la Comunidad Valenciana; José Manuel Domínguez de Gas Natural; Miguel Jorge Blanes, arquitecto; Junco Riera Rupérez, representante del Colegio Ingenieros Caminos, Canales y Puertos; Emma Verdú Snart, abogada de Cuatrecasas Abogados, Alberto Martínez Sentana, representante del Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales; Enrique Abad Monllor, arquitecto del Departamento de Cultura y Formación del CTAA, y Alberto López, representante del Colegio de Ingenieros de Telecomunicaciones. Los participantes centraron sus reflexiones en torno a cuatro bloques temáticos: 1. Hacia un modelo de eficiencia energética. Eficiencia en la edificación. Retos de futuro. 2. Los retos de la implantación de la Directiva 2010/31/UE. 3. Exposición de distintos casos de éxito en el campo de la edificación o el urbanismo. 4. Elaboración de una hoja de ruta con las principales propuestas y conclusiones de la mesa. 37


HORIZONTE MEDITERRÁNEO SOSTENIBLE 2017

MESA 4. AHORRO DE ENERGÍA

Situación actual En relación con la situación actual de la eficiencia energética en la edificación, hay un importante problema derivado del enorme parque de edificios existentes que debería ser objeto de rehabilitación energética. En los últimos diez años, desde la aplicación del Código Técnico de la Edificación (CTE), y desde 2007 con la aplicación del Real Decreto de Eficiencia Energética, todos los agentes han venido asumiendo los diferentes cambios normativos y se ha mejorado la eficiencia energética de los edificios. Sin embargo, la realidad constructiva muestra que las técnicas que se están usando no acaban de reflejar los avances tecnológicos y de materiales existentes. Principalmente se ha puesto el acento en aumentar el espesor del aislamiento de la envolvente, no habiéndose abordado otras cuestiones importantes. En general, en los aspectos energéticos, es cuestionable que el Código Técnico español se haya inspirado en normativa europea, anglosajona y nórdica, países fríos donde no se abren las ventanas para ventilar y donde lo que se busca es cumplir los estándares que faciliten una ventilación mínima de los edificios a través de los elementos fabricados por la industria. Sin embargo, son característicos del clima mediterráneo los inviernos templados y los veranos calurosos, por lo que en nuestra arquitectura, una de las cuestiones más importantes a controlar es el calor del verano, disipando esa energía, aspecto que no figura en el CTE ni en el Real Decreto de Eficiencia Energética. Esto termina generando problemas graves. Por ejemplo, cuando únicamente se cambian las carpinterías exteriores por otras de baja transmitancia térmica, se amplifica el efecto invernadero de los edificios. Al seguir captando el calor del sol, en ocasiones no puede salir posteriormente, generándose un incremento en la demanda de refrigeración. Es cuestionable también el elevado coste de una vivienda eficiente, así como el periodo de retorno de la inversión, tanto en obra nueva como en rehabilitación. En cuanto a la generación de energía, actualmente está reservada a las grandes distribuidoras, algunas de ellas multinacionales con accionariado extranjero, parcela en la que el ciudadano debería poder participar de manera activa. Resulta un problema el reparto de competencias que tenemos en España, ya que es necesario contemplar normas europeas, autonómicas y locales, significando muchas veces un dilema entender el alcance de cada una de ellas para que no se produzcan solapes y se pueda actuar con seguridad jurídica. Dicha complejidad ha impedido cubrir, por ejemplo, el Plan Nacional de Rehabilitación, al tener que firmarse convenios con las diferentes autonomías que chocaban posteriormente con las normativas locales. O el Plan Confianza, donde intervenían tanto ayuntamientos como administración autonómica, debiéndose certificar las obras a 38


HORIZONTE MEDITERRÁNEO SOSTENIBLE 2017

MESA 4. AHORRO DE ENERGÍA

unos cuando pagaban otros, generando incidencias que el contribuyente a menudo no sabía con quién resolver. Cabe añadir la lentitud con la que actúa la justicia, generando situaciones de gran incertidumbre, por lo que habría que ser más exigente con autoridades, políticos y gobernantes.

Retos de futuro Analizando los retos de futuro, cabría proponer varias medidas. Sería fundamental conseguir el máximo beneficio con el mínimo consumo de energía y de materiales. Para ello sería importante tratar de reducir la demanda al máximo, fomentando la utilización de los parámetros básicos que a lo largo de la historia se han venido aplicando, como la orientación de la parcela y sus condiciones ambientales, la forma arquitectónica pensando en el clima mediterráneo, el estudio de las zonas de sombra, la utilización de arquitecturas enterradas, etcétera. Particularmente, en el clima mediterráneo, es fundamental controlar el sol desde el diseño arquitectónico.

Foto 4.2. Envolventes. Fuente: pexels.com Foto 4.3. Placas solares. Fuente: pexels.com

Reducir la demanda implica mejorar la envolvente al máximo, promover la innovación en sistemas constructivos y en la aplicación de materiales, optimizando el comportamiento mecánico y térmico del conjunto. Se conseguiría muchísimo más aislamiento con menor espesor y la consiguiente reducción de costes. El planteamiento debería ser además bidireccional, es decir, que las técnicas que se están desarrollando a nivel de eficiencia energética incidan en la arquitectura, y que la propia arquitectura repercuta sobre los creadores de las técnicas. Dada la importancia en la disposición de los propios edificios, constituye otro reto procurar la innovación a nivel territorial, tanto en diseño como en planificación urbanística. En un clima como el nuestro, sería importante atender a la problemática de la gran insolación anual, debiéndose estudiar e incluir una figura de planeamiento específica que atendiera al estudio e impacto energético urbanístico, donde tuviera especial relevancia la disposición de los edificios. Habría que incluir el concepto de ciclo de vida de la edificación desde la fase de diseño, para minorar la implantación de medidas que contribuyan a mejorar la sostenibilidad. En relación con las instalaciones, se deben utilizar equipos nuevos y eficientes, e incrementar el autoconsumo mediante energía renovable. Sería importante generar una microrred de intercambio de energía, de manera que los excedentes se puedan consumir en lugares cercanos a los puntos de producción. La ciudad presenta un enorme potencial como gran productora de energía. Las renovables deben ser rentables y tener opción a subvenciones. [Véase foto 4.3] Sería muy útil el análisis de la información y los indicadores de consumo, actualmente de difícil accesibilidad, con el fin de mejorar el comportamiento energético y la definición de estrategias. 39


HORIZONTE MEDITERRÁNEO SOSTENIBLE 2017

MESA 4. AHORRO DE ENERGÍA

Del mismo modo, habría que generar un inventario de los edificios, de sus medidas pasivas e instalaciones, una auditoría que en la escala urbana permitiera definir estrategias de ahorro y eficiencia más amplias. Otro reto sería potenciar una verdadera colaboración público y privada, así como entre universidades, de forma que no se ponga únicamente el peso en la legislación, debiéndose proveer también de medios y ayudas que favorezcan la investigación. Cabría mejorar la mecánica burocrática mediante desgravaciones fiscales a las empresas que verdaderamente apuesten por la investigación.

Es conveniente apostar por la formación y difusión de todos los agentes, así como crear una normativa clara y adecuada Foto 4.4. Formación. Fuente: pixabay.com Foto 4.5. Legislación. Fuente: pixabay.com

Es necesario también incrementar los controles, ya que se produce en muchos casos falta de correspondencia entre lo que se proyecta y lo que se acaba ejecutando, y se deberían sumar inspecciones europeas que en otras ramas como la sanitaria ya existen. Es también fundamental favorecer y promover la educación y la interiorización de los conceptos de eficiencia energética en la sociedad. Mejorar la difusión y divulgación dirigida a todos los agentes participantes, en especial a los promotores y a los usuarios finales, de manera que estén informados y familiarizados con las medidas que han de adoptarse. Sería importante permitir la diversificación del sector, potenciando la entrada de otros operadores en el mercado. En relación con la participación activa del ciudadano, habría que aumentar la eficiencia mediante el acercamiento de los puntos de producción a los de consumo, evitando las pérdidas energéticas que en el actual sistema nacional alcanzan el 10%. Se podrían implementar medidas, iguales o similares, a la de calefacción o refrigeración de distrito, implantada en pueblos pequeños aprovechando el excedente de la biomasa mediante el tratamiento de sus bosques. Cabría apuntar otros retos, como por ejemplo que la administración pública sea una referencia convirtiendo sus edificios en construcciones eficientes energéticamente, o implementando su mejora. Es conveniente fomentar una mayor colaboración entre arquitectos e ingenieros, o la utilización de la domótica para lograr una mayor eficiencia. En relación con los costes, se debería reducir los de las tecnologías de energía renovable, así como los de los materiales que se utilizan en la envolvente del edificio para la minoración del consumo. Habría que facilitar la financiación, así como implementar sistemas de ayuda, de manera que se atienda a las personas de bajo poder adquisitivo que habitan en casas muy ineficientes energéticamente. En cuanto a legislación, cabría emprender normativas adecuadas y claras, con un periodo voluntario de adaptación y con la suficiente vigencia. Éstas deben procurar ayudas, incentivos y un seguimiento, también se deben regular las consecuencias por su incumplimiento. Sería conveniente fomentar la interlocución entre

40


HORIZONTE MEDITERRÁNEO SOSTENIBLE 2017

MESA 4. AHORRO DE ENERGÍA

la administración pública, los técnicos y los promotores, para un mayor conocimiento de los aspectos económicos y tecnológicos que permitan mejorar la legislación sobre la materia. Mientras tanto, se debe apostar por lo mucho que actualmente permite la normativa vigente y que, en general, no se está cumpliendo. La Unión Europea, dentro de sus amplias competencias, debería ejercer un mayor control sobre los estados miembros. En cuanto a los retos de la implantación de la Directiva 2010/31/UE, preocupa la incertidumbre que subyace en la definición de edificio de consumo de energía casi nulo, así como las acciones a emprender por cada estado miembro, ya que la norma lo deja a juicio y regulación de cada uno de ellos. Actualmente se está redactando la normativa a cumplir a partir del 31 de diciembre de 2018 aunque, de momento, sólo la que afecta a los edificios administrativos. En cualquier caso, resulta paradójico hablar de la normativa de 2020 cuando no se está cumpliendo la actual. Si se revisaran los edificios recién construidos y se comprobaran los cálculos que figuran en los proyectos, quizás se podría concluir que no se están cumpliendo los requerimientos que figuran sobre el papel. Sería recomendable que hubiera una implantación paulatina de los requerimientos a cumplir en 2020. No debería repetirse lo que sucedió en 2013, ya que la administración tardó dos años en proporcionar la herramienta unificada que diera cumplimiento a los requisitos legislativos. Hay que reclamar seriedad, formación previa a todos los agentes intervinientes en la edificación y la publicación formal de las herramientas informáticas y de las normativas de aplicación. Adicionalmente, habría que eliminar las limitaciones impuestas por algunas normativas.

Casos de éxito A continuación, se exponen algunos casos de éxito reseñables en el campo de la edificación o el urbanismo. Por ejemplo, en Dubai ya se generan 200 MW de energía solar. Disponen de una microrred que recoge y aporta energía al sistema generando un balance neto de los más evolucionados del mundo. El nuevo edificio de la fase 2 de la Oficina Europea de Propiedad Intelectual en Alicante, diseñado por Ayesa Ingeniería y Arquitectura, y EDDEA Arquitectura y Urbanismo, ha obtenido la certificación energética Breeam en grado de excelente. Se limita la demanda implementando medidas de eficiencia energética mediante tecnologías eficientes y energías renovables. La orientación juega un papel muy importante, de manera que se reduce la insolación a mediodía. El edificio está constituido por dos pastillas paralelas conectadas mediante pasarelas, aumentando la irradiación solar, al contar con mayor superficie al exterior, permitiendo corrientes de ventilación natural. Disponen de una doble fachada, siendo la interior de vidrio con triple acristalamiento y constituyendo la exterior unos tubos cerámicos que permiten difuminar la intensidad de la luz solar, evitando deslumbramientos y la entrada de calor exterior. Cuenta con calderas de condensación, enfriadoras de alta 41


HORIZONTE MEDITERRÁNEO SOSTENIBLE 2017

MESA 4. AHORRO DE ENERGÍA

Foto 4.6. Energía solar de concentración producida en Gemasolar, Sevilla. Fuente: Grendz Foto 4.7. Edificio de la fase 2 de la Oficina Europea de Propiedad Intelectual en Alicante. Imagen aportada por el gestor de energía de la EUIPO, participante en la mesa

eficiencia, iluminación con sistema de regulación Dali, sensores de presencia y horarios de encendido y apagado. Los ascensores disponen de un sistema de aprovechamiento energético. En relación con las energías renovables, los edificios disponen de paneles solares en cubierta, sistema de geotermia y energía microeólica. Además, cuentan con aplicaciones informáticas para la gestión y monitorización de los consumos. [Véase foto 4.7] Un ejemplo de energía solar térmica de concentración, como solución viable de fuente de energía renovable y libre de polución, es la instalación Gemasolar, central solar de concentración situada en Sevilla. Se compone de una torre que recibe la luz solar concentrada como consecuencia del reflejo de 2.650 espejos, planos y móviles para enfocar los rayos del sol, que se encuentran a sus pies en anillos concéntricos hasta una distancia aproximada de 1 kilómetro. [Véase foto 4.6] Un caso de generación privada de energía sería el promovido por la empresa ECOOO. Facilitan la instalación de placas fotovoltaicas en viviendas unifamiliares, ayudando a los instaladores con la documentación necesaria para la legalización y reduciendo costes mediante compras masivas de material. Los proyectos Fiesta y Tribe ponen de manifiesto el papel del usuario en el ahorro de energía de los edificios. Los edificios públicos cuentan con un enorme potencial de mejora en cuanto a sus consumos energéticos. El proyecto europeo Tribe propone un paquete de actuaciones y un videojuego dirigidos respectivamente a gestores y usuarios, para que ambos contribuyan a la sostenibilidad de todo el edificio. El proyecto ganador del Climathon Valencia 2017, presentó el lema “Pon verde a tu vecino/a”. La idea consiste en impulsar el papel de la comunidad de vecinos en la transición energética para las ciudades, implantando energías renovables en sus zonas comunes. Potencia el funcionamiento sostenible de las comunidades, generando energía descentralizada a nivel de usos comunes, contribuyendo a sensibilizar al individuo, propiciando un cambio social y cultural que comienza en la comunidad y se expande a la ciudad.

42


HORIZONTE MEDITERRÁNEO SOSTENIBLE 2017

MESA 4. AHORRO DE ENERGÍA

La ciudad de Masdar de Foster + Partners, en el Emirato de Abu Dabi, constituye un magnífico ejemplo de arquitectura contemporánea de densidad que reinterpreta con brillantez la ciudad compacta del Mediterráneo. La primera iniciativa fue la construcción de un muro perimetral que contuviera los fuertes vientos y las tormentas de arena de la región. El diseño de la ciudad está pensado para aprovechar las corrientes de aire, ya que cuenta con estrechas calles a modo de túneles, así como una torre de viento que canaliza el aire hacia el suelo, logrando así calles frescas en pleno desierto. Toda la ciudad obtiene su energía de los paneles solares y se destina al consumo personal, desalinización del agua, transporte, deshumidificación y refrigeración. Toda el agua utilizada proviene del mar y del tratamiento de aguas grises y negras. El sistema de movilidad urbana está pensado para que nadie tenga que usar un coche ya que dispone de tres tipos de transporte, uno rápido personal, y dos trenes eléctricos para mercancías y para personas. [Véase foto 4.8]

Fotos 4.8. Ciudad Masdar de Foster + Partners. Propiedad: Katy Harris

La Casa del Arte y de la Cultura del Rey Abdullah II en Amman (Jordania), cuya autora fue la Arquitecta Zaha Hadid, tamiza la luz del sol desde la propia forma del edificio, canalizando el aire magistralmente para generar ventilación cruzada. Hace pensar en una reinterpretación de la Alhambra en pleno siglo XXI. Acercándonos ya a nuestra geografía, destaca la promoción de 176 viviendas en Xàtiva (Valencia), cuyo autor es el equipo ARDI (Arquitectura Racional y Desarrollos inmobiliarios). Trabajaron intensamente con los materiales y soluciones de la envolvente, así como tratando de reducir la superficie en relación con el volumen a 43


HORIZONTE MEDITERRÁNEO SOSTENIBLE 2017

MESA 4. AHORRO DE ENERGÍA

construir. Se dispusieron equipos de climatización mediante bomba de calor, con motor de gas, aportando una eficiencia muy elevada con la que se generaba agua caliente sanitaria gratuita. Su funcionamiento en invierno tenía un aporte de energía aerotérmica, siendo la energía consumida de 10 Kw/h por metro cuadrado y año, obteniendo la calificación energética “A”.

Fotos 4.9 y 4.10. Edificio residencial en Portugalete. Autores: Barrio & Tours Arquitectos

Como ejemplos de rehabilitación en la Comunidad Valenciana, cabe mencionar dos edificios de 30 viviendas en Valencia, dentro del programa MED, para hogares de bajos ingresos. Se aplicó un sistema de aislamiento térmico en el exterior de la envolvente, y se trató la cubierta, que tenía importantes pérdidas de calor, así como el forjado inferior en contacto con el suelo. Se colocó para el usuario que lo solicitó, una bomba de calor para frío. Se instalaron calderas mixtas de calefacción y agua caliente y paneles solares térmicos que cubrían el 80% del agua caliente sanitaria. Todo ello con una alta capacidad de confort térmico y un bajo coste de consumo. Es reseñable la experiencia en México, de Bandada Studio, en el proyecto y construcción de un cendi, una especie de guardería donde se atiende a los niños para que estén bien alimentados en sus años más tempranos. La fachada ventilada aporta confort térmico al interior. Se trata de un edificio pequeño, de barrio, sin embargo, tuvieron que contar con un project manager para hacer un seguimiento de obra muy estricto. El barrio de Mogel en Eibar (Guipúzcoa) fue promovido por el comité vecinal e impulsado por la Sociedad de Desarrollo Comarcal y el Ayuntamiento, en el marco del proyecto europeo ZenN. Se trata de una intervención integral en 150 viviendas de un barrio completo, mejorando las envolventes e instalando energía renovable mediante paneles solares térmicos para agua caliente sanitaria. Un nuevo edificio residencial en Portugalete (Vizcaya), cuyo autor es el equipo Barrio & Tours Arquitectos, fue un proyecto ganador dentro del Proyecto BuildSmart que incluye el estudio y construcción de 11 edificios en Europa usando técnicas y métodos innovadores y rentables. Se trata de un edificio de 32 viviendas sociales que se construyó con criterios energéticamente eficientes y tecnologías de alto rendimiento (bomba de calor, generación distribuida con equipo de microcogeneración) e instalación de energía solar fotovoltaica. [Véanse fotos 4.9 y 4.10] El edificio 3 del centro tecnológico de investigación Cartif en Valladolid está enmarcado en el proyecto Direction, financiado por la UE. Cuenta con 4.075 m2 construidos, zonas de oficinas y zonas de actividad industrial. Pretende reducir el consumo energético a más del 50% y las emisiones de CO2 al 60%. El nuevo edificio de Cuatrecasas en Barcelona, por iniciativa de la empresa, se concibió partiendo de la eficiencia energética como algo fundamental. Se diseñaron dos cubículos diáfanos que reciben el sol todo el día, muy ventilados y conectados entre sí. Carpinterías, climatización, sensores de presencia, etcétera, han

44


HORIZONTE MEDITERRÁNEO SOSTENIBLE 2017

MESA 4. AHORRO DE ENERGÍA

contribuido a una mayor eficiencia, haciendo merecedor al conjunto de varios galardones, como los Premis Catalunya Construcció. [Véanse fotos 4.11 y 4.12] Otro ejemplo de interés es el que ofrece la Diputación de Castellón que, con el ánimo de cubrir los requerimientos de eficiencia energética marcados por la normativa a partir del 31 de diciembre de 2018, se han asesorado convenientemente y han licitado obras de mejora de su edificio. Resulta también reseñable el edificio del matadero de Orihuela que ha recibido un premio por sustituir una refrigeración con la que contaba, por unos equipos más eficientes y con menor impacto ambiental. El Ayuntamiento de Elche ha aprovechado su necesidad de acometer obras en una rotonda, para instalar una nueva iluminación que mejora la seguridad a las personas que transitan por allí y, además, se enmarca en el plan de eficiencia energética aprobado por la corporación. Por último, un ejemplo enmarcado en el sector eléctrico es la instalación de dispositivos de gestión de tarifa, que permiten acercarse al umbral a partir del cual se penaliza un exceso de consumo. De esta manera, mediante una medida económica en instalaciones existentes, se puede contratar un término de potencia mucho más bajo en muchos edificios.

Fotos 4.11 y 4.12. Edificio de Cuatrecasas en Barcelona. (Cortesía de Cuatrecasas)

45



JORNADAS DE ARQUITECTURA Y DESARROLLO SOSTENIBLE CLAVES DE LAS JORNADAS

HORIZONTE MEDITERRÁNEO SOSTENIBLE 2017

09 NOVIEMBRE — 14 DICIEMBRE 2017

Organiza:



HORIZONTE MEDITERRÁNEO SOSTENIBLE 2017

MESA 1. GESTIÓN DE RESIDUOS

CLAVES PARA OPTIMIZAR LA GESTIÓN DE RESIDUOS

Foto 1.1. Residuos de la construcción producidos por un derribo. Fuente: pixabay

1. CONCIENCIACIÓN Y FORMACIÓN. Para que haya avances en la materia, son importantes la concienciación y la formación en todos los ámbitos, específicamente en el técnico, el profesional, el institucional y el político. Habría que cambiar, entre otros, los procesos constructivos, los procesos de trabajo y el transporte. Hay pendiente una importante labor de aprendizaje en el campo del reciclaje por parte de toda la sociedad. 2. INVESTIGACIÓN. Utilizar la potencia y fuerza investigadora que tienen las universidades (I+D+i), como gestoras del conocimiento para establecer caminos que sean efectivos, manteniendo una vinculación con el mundo empresarial. 3. INCENTIVACIÓN. Generar un sello verde que promueva la utilización de los materiales que provienen del reciclaje, de manera que se potencie su utilización en el mercado. Para una mayor incentivación, debería haber bonificaciones que premien el reciclado, tanto en las viviendas urbanas como en el comercio, la industria y las empresas de construcción, entre otros. Procurar la viabilidad técnica y económica del empleo en obra de materiales procedentes del reciclaje de residuos de la construcción y la demolición. 4. ECONOMÍA CIRCULAR. Enseñar y estimular la transición en Europa hacia una economía circular, con propuestas legislativas sobre residuos que fomenten el crecimiento económico sostenible. Trabajar para que las obras de construcción generen pocos residuos, enfatizando la importancia de la planificación de los desechos de obra desde el inicio. 5. GESTIÓN DE TASAS. En cuanto a las tasas al vertido, se debería penalizar por un lado e incentivar por otro. La administración debería premiar al técnico o empresa que acredite su compromiso con el medio ambiente, por ejemplo beneficiándose de una reducción de impuestos. O aplicar algún tipo 49


HORIZONTE MEDITERRÁNEO SOSTENIBLE 2017

MESA 1. GESTIÓN DE RESIDUOS

de sanción si no se realiza la separación de materiales, dificultando o impidiendo el reciclado. También sería interesante contemplar alguna reducción de tasas para el transporte de residuos a las plantas de reciclaje. 6. LEGISLACIÓN. Es necesario impulsar legislación que avale y potencie la utilización de materiales reciclados y reciclables, así como sistemas constructivos que faciliten la gestión de residuos. Sería interesante que la normativa autonómica obligara a los ayuntamientos a fijar fianzas para controlar la gestión de residuos de construcción. Habría que alcanzar el objetivo de la Directiva Marco 2008/98 que fija el reciclaje de los residuos de construcción y demolición en un 70% para el año 2020. 7. INCREMENTO DEL CONTROL. Aumentar los controles e inspecciones en los vertederos para residuos inertes con el fin de evitar la entrada de elementos peligrosos. 8. TRAZABILIDAD. Mejorar la trazabilidad de los residuos de manera que se garantice seguridad jurídica y una viabilidad empresarial. El flujo de los residuos de construcción y demolición debería llegar hasta los gestores finales. Se debe trabajar por conseguir una red de gestores finales competente, que abarcara todo el territorio.

Foto 1.2. Contenedores de reciclaje. Fuente: pixabay

50


HORIZONTE MEDITERRÁNEO SOSTENIBLE 2017

MESA 2. MOVILIDAD SOSTENIBLE

CLAVES GENERALES PARA UNA MOVILIDAD SOSTENIBLE 1. IDENTIFICACIÓN DE VÍAS SUSCEPTIBLES DE TENER MAYOR FRECUENCIA DE TRANSPORTE PÚBLICO. Redistribuir flujos, desviando el tráfico intenso a las periferias, diseñando itinerarios lentos en el interior de las ciudades y configurando trayectos que reconozcan y respeten los valores patrimoniales y naturales del tejido urbano, en aras a reforzar el concepto de ciudad, tan importante para los habitantes como para el modelo turístico que debemos consolidar. Las vías de tráfico intenso también deben ser diseñadas con los recursos urbanos de calidad, vegetación, mobiliario, sección de las calzadas y aceras, de forma que no se traslade el problema a la periferia de la ciudad, evitando las autopistas urbanas. [Véase foto 2.1] 2. MOVILIDAD PRIVADA Y APARCAMIENTOS. Debería haber una apuesta por equilibrar los aparcamientos de rotación con los de residentes, así como por las bolsas de aparcamientos a la entrada de las ciudades.

Foto 2.1. Nudo de tráfico en entorno urbano. Fuente: pixabay.com Foto 2.2. Aparcamiento bicicletas. Fuente: pixabay.com

3. APUESTA POR LA BICI. Es preciso mejorar los carriles bici existentes, potenciar su identificación, así como incorporar nuevos recorridos, aparcamientos seguros, ascensores y otras infraestructuras. [Véase foto 2.2] 4. PEATONALIZACIÓN. Urge apostar por la peatonalización parcial o completa de algunas avenidas o calles importantes de la ciudad de manera progresiva, configurando un entorno urbano más amable, más paseable. 5. CULTURA Y EDUCACIÓN. No hay cultura de transporte público y no se pueden cambiar hábitos si no se dispone de los medios. Hace falta promoción, educación y fomentar un cambio cultural que propicie la desaceleración de nuestros hábitos de vida que nos obligan a ir muy deprisa, requiriendo autopistas urbanas que restan habitabilidad a la ciudad. Se precisa por tanto introducir medidas que mejoren la productividad de las empresas y propicien la conciliación laboral y familiar. Es conveniente realizar campañas escolares, extrapolar y difundir casos de éxito en materia de movilidad sostenible, crear itinerarios turísticos, recreativos, peatonales y ciclistas, seguros y señalizados, y promover la vigilancia de los aparcamientos donde se depositan bicis eléctricas, patinetes y nuevos dispositivos de transporte. 6. IMPLANTACIÓN DE LOS VEHÍCULOS ELÉCTRICOS. Debe fomentarse la inclusión paulatina de los vehículos eléctricos, incluso en transporte público, mejorar la autonomía de las baterías así como la infraestructura pública necesaria para su recarga, implementar reglamentaciones que permitan la sustitución de baterías vacías por otras previamente recargadas, haciendo partícipe a las empresas renovables de energía, del 51


HORIZONTE MEDITERRÁNEO SOSTENIBLE 2017

MESA 2. MOVILIDAD SOSTENIBLE

suministro de los vehículos eléctricos. [Véase foto 2.3] 7. MEJORAR EL MARCO NORMATIVO. Se requiere de un marco normativo más concreto, adaptado a la realidad y fruto de una mayor colaboración administrativa. Debería haber una ley de transporte del viajero, así como aprobar la ley de cambio climático. 8. IMPLANTACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS E INICIATIVAS. Se debe tener más en cuenta la economía colaborativa, el vehículo compartido, un servicio de pasajeros con conductor, etcétera.

Foto 2.3. Coche eléctrico. Fuente: pexels. com Foto 2.4. Estación tranvía. Fuente: pixabay.com

9. ACUERDOS ENTRE ADMINISTRACIONES. Impulsar el acuerdo entre los ayuntamientos de los municipios integrados en el área metropolitana de Alicante para formular estrategias de intervención a mayor escala. Potenciar la coordinación entre administraciones. 10. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN. Centralizar toda la información que se dispone a través de la tecnología big data para poder elaborar propuestas que permitan extraer conclusiones precisas y objetivas. 11. SOLUCIÓN MEDIANTE BUCLES. Frente al tráfico pasante, la solución mediante bucles mejora el tráfico rodado que recorre la ciudad, resultando una solución que no es tan estricta como la peatonalización completa. 12. PREMIOS Y PENALIZACIONES. Penalizar el uso del coche mediante un impuesto ecológico, para contribuir a revertir el cambio climático y trabajar por el medio ambiente con políticas valientes y decididas. Premiar a los ciudadanos que utilicen medios de transporte no contaminantes.

CLAVES ESPECÍFICAS PARA MEJORAR LA MOVILIDAD EN LA CIUDAD DE ALICANTE 1. Potenciar que los flujos de tráfico de paso o de agitación incorporen vías que circunvalen el núcleo urbano (by-pass, circunvalación, Vía Parque, etcétera) restringiendo el paso por las vías del frente costero para que éstas últimas constituyan una red de itinerarios con velocidad reducida. 2. Configurar el borde litoral a través de recorridos peatonales y más humanos, desde Urbanova hasta la playa de San Juan, incluyendo el carril bici. 3. Mejorar la conexión del aeropuerto con la ciudad. 4. Optimizar redes de transporte, mejorar las frecuencias en autobuses, fomentar los billetes integrados y la intermodalidad entre los diferentes transportes. Debería haber estaciones intercambiadoras que cumplieran requisitos de centralidad. Sería fundamental la creación de una autoridad metropolitana de movilidad 52


HORIZONTE MEDITERRÁNEO SOSTENIBLE 2017

MESA 2. MOVILIDAD SOSTENIBLE

integrada que vertebrara las políticas de todos los medios de transporte con los diferentes municipios. [Véase foto 2.4] 5. Dando continuidad al punto anterior, es necesario alcanzar un consenso sobre dónde ubicar la estación intermodal. Dar más centralidad a la estación de autobuses de Alicante. 6. Completar el PMUS de Alicante y, de la experiencia adquirida en éste y en otros municipios de su área metropolitana, aportar diagnósticos y propuestas de intervención de manera que se puedan formular estrategias de intervención a escala supracomarcal. 7. Ante la cercana renovación de la concesión del transporte urbano e interurbano de Alicante, remodelar y redefinir las líneas. Reflexionar en torno a un contrato único metropolitano. Primar el uso de la tecnología y el transporte público de calidad para todos. 8. Terminar infraestructuras importantes para la ciudad de Alicante, como la Vía Parque, conectándola adecuadamente con el viario de la OAMI-Ciudad de la Luz y la Vía Parque Alicante-Elche. Fomentar la conexión de la Serra Grossa y del Benacantil a través del área de Sangueta. Poner en valor y recuperar infraestructuras como el Puente Rojo. [Véanse fotos 2.6 y 2.7]

Foto 2.5. Implementación del carril bici en la plaza del alcalde Agatángelo Soler. Fotografía: Miguel Martínez Perallón Foto 2.6. Intervención paisajista en Sangueta, Alicante. Fotografía: Enrique Abad Foto 2.7. Puente Rojo de Alicante. Fotografía: Rosa Maestre

53



HORIZONTE MEDITERRÁNEO SOSTENIBLE 2017

MESA 3. URBANISMO SOSTENIBLE

CLAVES PARA UN URBANISMO SOSTENIBLE 1. LA IMPORTANCIA DE LA DEFINICIÓN DEL MODELO DE CIUDAD. Antes de confeccionar un plan general es importante definir el modelo de ciudad, siendo el PGOU el soporte urbanístico sobre el que se debe desarrollar dicho modelo. Debería ser una norma lo suficientemente abierta como para definir la idea de ciudad a largo plazo, dando cabida a una amplia participación de la ciudadanía y contando con otros sectores de la sociedad. Se deberá abordar desde un urbanismo sostenible integrado, es decir, con una visión pluridisciplinar que abarque los diferentes niveles (medioambiental, económico, histórico y social).

Foto 3.1. Imagen del puerto de Alicante, desde el Castillo de Santa Bárbara. Foto propiedad del CTAA

2. PLANES DE ACCIÓN TERRITORIAL Y OTRAS FIGURAS DE PLANEAMIENTO. Antes de plantear un plan general, se debe promover la confección de un plan de acción territorial (PAT) y otros, como planes de movilidad, de integración paisajística, etcétera. Se ganaría en agilidad y sería una apuesta por el impulso de los valores culturales y ambientales del territorio, al analizarse de manera global los diferentes aspectos del ámbito de la planificación. 3. IMPORTANCIA DEL ESPACIO PÚBLICO. Atender la reserva de espacio público en la ordenación de la ciudad. Impulsar estudios sectoriales que contemplen operaciones de microcirugía para esponjar, derribando edificaciones de manera que se pueda utilizar ese espacio para uso público y dotacional. Pequeñas actuaciones planteadas conjuntamente pueden tener un impacto muy positivo en los barrios y en la ciudad. 4. APORTAR VALOR A LOS BARRIOS. Regenerar sus espacios urbanos, recuperar puntos singulares, generar actividades de atracción que aporten valor a cada ámbito. Resolver la reordenación del espacio consolidado, apostando por el reciclaje de tejidos y de infraestructuras construidas, atendiendo al parque de viviendas existentes. Recuperar la dignidad y la identidad de sus habitantes. 55


HORIZONTE MEDITERRÁNEO SOSTENIBLE 2017

MESA 3. URBANISMO SOSTENIBLE

5. EVITAR EL DESEQUILIBRO POBLACIONAL. Es necesario evitar el estancamiento o la pérdida de población en determinadas zonas y procurar medidas que conduzcan al equilibrio poblacional, trabajando a medio y largo plazo. 6. AGILIZACIÓN, MODERNIZACIÓN Y TRANSPARENCIA DE LOS TRÁMITES. Concentrar la toma de decisiones en la administración y delegar funciones. Apostar por la transparencia y la modernización, pudiendo observar a través de webs todo el proceso de tramitación. 7. COORDINACIÓN ENTRE MUNICIPIOS. Realizar actuaciones coordinadas, conectadas y con visión global, que procuren ciudades amables y saludables. Trabajar en red, de manera que se destaquen los valores territoriales. Es necesario un buen liderazgo político que transmita a los ciudadanos el compromiso con su ciudad. 8. SMART CITY. Adoptar herramientas que ayuden a la ciudad a adaptarse instantáneamente a lo que está ocurriendo. Trabajar esta iniciativa contando con la participación ciudadana y la ayuda de agentes intermediarios. 9. OTRAS INICIATIVAS DE INTERÉS. Los ayuntamientos deben potenciar que determinados colectivos puedan hacer un uso esporádico de solares vacíos, dinamizando el tejido social mediante talleres o actividades que refuercen la identidad urbana en barrios peculiares de la ciudad.

CLAVES PARA UNA CIUDAD DE ALICANTE SOSTENIBLE:

Foto 3.2. Torre Conde, en el término municipal de Alicante. Fotografía: Miguel Martínez Perallón Foto 3.3. Torre Boter en la Condomina. Fotografía: Miguel Martínez Perallón Foto 3.4. Gran vacío urbano de oportunidad, próximo a la zona de Sangueta de Alicante. Fotografía: Miguel Martínez Perallón

56

1. MODELO DE CIUDAD. Alicante necesita reconocerse en un relato propio de ciudad, basado en sus valores intrínsecos y genuinos, para lo que debe recuperar determinados lugares y acontecimientos olvidados, inoculándolos en su imaginario colectivo. A la vez, se debe atender la importancia del turismo residencial vacacional y las conexiones de la ciudad y su provincia con el aeropuerto. 2. ESTRUCTURA TERRITORIAL. La Condomina es uno de los lugares de mayor potencial estratégico de Alicante. Cuenta con un patrimonio importantísimo, actualmente olvidado y extremadamente vulnerable [véase foto 3.2]. Es importante trabajar sobre el suelo rústico, y poner de nuevo en valor la huerta, recobrando parcialmente el uso primario del suelo, vinculándolo al sector turístico y de servicio. Debe analizarse el potencial hídrico que supone el pantano de Tibi (1594), cuyas aguas se encuentran actualmente contaminadas a consecuencia de los vertidos y la falta de mantenimiento. Recuperar este recurso aportaría un valor añadido incalculable a la agricultura de nuestra comarca. Alicante debe volver a recuperar esa conexión con la productividad de su suelo, ya que presenta una estructura territorial de gran valor. Habría que reforzar el relato de esa ciudad actualmente dispersa y


HORIZONTE MEDITERRÁNEO SOSTENIBLE 2017

MESA 3. URBANISMO SOSTENIBLE

difusa, poner en valor su suelo abandonado, devolver a estos espacios naturales su vinculación entre ellos y con la ciudad consolidada, mejorando su accesibilidad peatonal y ciclista, lo que permitiría a la ciudadanía conocer­los, amarlos y, por lo tanto, defenderlos. 3. Tratar la conexión del Benacantil con la Serra Grossa, el espacio intermedio de la Sangueta y la recuperación de los depósitos de la Británica. [Véase foto 3.5] 4. Recuperar el litoral alicantino reconociendo y poniendo en valor los diferentes humedales, así como la zona del atolón fósil de San Pola, integrando una red de transporte público que articule el litoral y reduzca el uso del transporte privado. [Véase foto 3.6] 5. Adecuar la playa de la Albufereta de manera que se cree un espacio más abierto, poniendo en valor la ciudad de Lucentum y atendiendo a su singular posición sobre una montaña entre edificios residenciales. 6. Poner en marcha las estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado que, a través de los fondos FEDER, propone la conexión entre el castillo de Santa Bárbara y el de San Fernando, así como la rehabilitación del conjunto completo de Las Cigarreras y de su entorno urbano. [Véase foto 3.7] 7. Debemos también regular la convivencia de la ciudad y del puerto, ya que éste es el mayor espacio de oportunidad con el que cuenta Alicante. Existen reservas de suelo disponible y necesidades en el entorno del litoral que se pueden satisfacer en este ámbito. 8. Diseñar una red de transporte público litoral que no suponga una frontera entre la ciudad y el frente marítimo, y que genere corredores transversales permeables de la ciudad al mar. 9. Minimizar el tráfico en el frente litoral, remodelando y redistribuyendo todo el sistema de transporte público de la ciudad. 10. Necesitamos reconocer los valores del territorio vinculados a nuestro patrimonio y nuestra historia, y avanzar en la construcción de una memoria colectiva compartida.

Foto 3.5. Serra Grossa y monte Benacantil al fondo. Fotografía: Miguel Martínez Perallón Foto 3.6. Humedales Santa Pola. Fuente: pixabay.com Foto 3.7. Entorno urbano del complejo industrial Las Cigarreras. Fotografía: Enrique Abad

57



HORIZONTE MEDITERRÁNEO SOSTENIBLE 2017

MESA 4. AHORRO DE ENERGÍA

CLAVES DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA 1. DISEÑO Y COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA. Innovación en el diseño arquitectónico que incorpore criterios de sostenibilidad desde la propia concepción del proyecto, contribuyendo a una influencia biunívoca entre los nuevos avances en eficiencia energética y la forma y composición arquitectónica. Incorporación del concepto de ciclo de vida del edificio. [Véase foto 4.1]

Foto 4.1. Promoción de 176 viviendas eficientes en Xátiva. Fuente: www.aircon. panasonic.eu

2. MEJORA DE LA ENVOLVENTE. Innovación en nuevos materiales y sistemas constructivos que compatibilicen el cumplimiento de las nuevas exigencias normativas de eficiencia energética en edificación con un adecuado ahorro de materiales. Perfeccionar las soluciones constructivas con materiales específicos que permitan optimizar el comportamiento mecánico y térmico de los elementos constructivos, reducir espesores, simplificar las técnicas de ejecución en obra, reducir los costes medioambientales del transporte y suministro en obra, mejorar la gestión de residuos y potenciar el uso de materiales reciclables. 3. MEJORA DE LAS INSTALACIONES. Utilizar equipos nuevos de alta eficiencia y sensores de iluminación, todos ellos con posibilidad de regulación. Impulsar el uso de bombas de calor como tecnología de producción de energía renovable y clarificar la metodología para contabilizar la producción de las mismas, por ejemplo, en cuanto a límites del sistema, producción de refrigeración renovable, etcétera. 4. APUESTA POR LA ENERGÍA RENOVABLE. Incrementar el autoconsumo mediante energía renovable. Generar una microrred de intercambio de energía, de manera que los excedentes se puedan consumir en lugares cercanos a los puntos de producción. Crear nuevos modelos de ciudades generadoras de energía. Reducir sus costes. 5. SOSTENIBILIDAD EN ORDENACIÓN DEL TERRITORIO 59


HORIZONTE MEDITERRÁNEO SOSTENIBLE 2017

MESA 4. AHORRO DE ENERGÍA

Y URBANISMO. Innovación en la ordenación del territorio y el urbanismo, con el desarrollo de nuevos instrumentos de planeamiento específicos y vinculados con la sostenibilidad de las infraestructuras, las redes de transporte público y los métodos alternativos de transporte, la alteración topográfica del paisaje y su coste energético y medioambiental, y la aplicación de criterios de eficiencia energética en la disposición y ordenación pormenorizada de las edificaciones. Así se contribuye de forma visible y evidente a nuevos modelos de implantación en el territorio y su influencia en el diseño de los nuevos tejidos urbanos. [Véase foto 4.2] 6. IMPORTANCIA DE LA DIFUSIÓN Y LA FORMACIÓN. Mejorar la difusión y formación entre todos los agentes del sector de la edificación implicados (desde técnicos a constructores, suministradores de productos, promotores y usuarios finales) para fomentar la implantación y cumplimiento de la normativa. El comportamiento de los individuos, su formación, cultura y hábitos son determinantes para minimizar la demanda de energía.

Foto 4.2. Imagen de la ciudad de Masdar, diseñada por el estudio de Norman Foster. Autorizada por el estudio Foster + Partners. Propiedad: Katy Harris Foto 4.3. Datos. Fuente: pixabay.com

7. APUESTA POR LA MEJORA ENERGÉTICA DE LOS EDIFICIOS. Apostar por la mejora de la calidad energética de los edificios existentes. Implementar un sistema de ayudas de manera que se atienda a las personas de bajo poder adquisitivo que habitan en casas muy ineficientes energéticamente. Implantar un plan nacional destinado a aumentar el número de edificios de consumo de energía casi nulo. 8. ANÁLISIS DE LOS DATOS PARA NUEVAS ESTRATEGIAS. Importancia del análisis de la información del patrimonio edificado y de los indicadores de consumo, ahora de difícil acceso, para el análisis del comportamiento energético y la definición de estrategias de ahorro y eficiencia. Establecer marcos de trabajo cercanos (autonómicos, locales...) para la monitorización y recopilación de datos de calidad alrededor de los objetivos de desarrollo sostenible. 9. NORMATIVA EN VIGOR. Garantizar el correcto cumplimiento de la normativa actual de certificación de eficiencia energética de los edificios mejorando los sistemas de control de la coherencia y veracidad entre los proyectos y la obra ejecutada. Facilitar una implantación paulatina y técnicamente viable de los incrementos de exigencias que la normativa debe implementar hasta 2020 con la correcta difusión, en forma y plazos, tanto de los propios textos normativos como de los programas informáticos oficiales para su cumplimiento. 10. NORMATIVA FUTURA. Crear una legislación clara, segura y estable. Enmendar incertidumbres y limitaciones de la legislación actual. Reforzar los objetivos de eficiencia energética y energía renovable. Fomentar la interlocución entre la administración pública, los técnicos y los promotores para un mayor conocimiento de los aspectos económicos y tecnológicos que permitan mejorar la legislación sobre la materia. Enfocar-

60


HORIZONTE MEDITERRÁNEO SOSTENIBLE 2017

MESA 4. AHORRO DE ENERGÍA

se a satisfacer unas necesidades humanas determinadas, teniendo en cuenta los amplios contrastes culturales y sociales a nivel global. Reducir el exceso de burocracia. 11. INNOVACIÓN. Potenciar desde la colaboración público-privada, vía universidades y ayudas a I+D+i, la necesaria innovación tecnológica en materiales y sistemas constructivos adaptados al incremento de exigencias normativas de la Directiva 2010/31/UE, en estudios y difusión de opciones innovadoras pioneras. Aumentar la cooperación internacional a fin de facilitar el acceso a la investigación para el desarrollo de tecnologías no contaminantes. 12. MONITORIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE CONSUMOS. En determinados edificios, implementar aplicaciones informáticas adecuadas para la gestión y monitorización de los consumos. Optimizar las tarifas de las compañías y los horarios de consumo de manera que se incremente el ahorro.

61




Este volumen recoge los contenidos tratados en las jornadas realizadas dentro del simposio “Horizonte Mediterráneo Sostenible 2017”, una iniciativa conjunta de la Fundación Caja Mediterráneo y el Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante (CTAA). Las jornadas constaron de cuatro mesas sectoriales que abordaron diferentes temáticas: gestión de residuos, movilidad sostenible, urbanismo sostenible y eficiencia energética. Los encuentros constituyeron una excelente colaboración entre profesionales, empresas, universidades, asociaciones y administraciones, en la defensa del medio ambiente y del entorno natural, el fomento de la investigación científica y el desarrollo tecnológico. Las cuatro mesas fueron moderadas por un experto en cada materia, analizándose por los asistentes los retos inmediatos, el marco jurídico implicado y los casos de éxito propuestos como ejemplo a seguir. El Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante reúne en este monográfico las principales ideas abordadas dentro de estas jornadas. Todas ellas están explicadas a lo largo de la publicación, y sintetizadas al final de la misma con las conclusiones principales de cada una de las mesas.

Una iniciativa de:

Con la colaboración de:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.