OBRA DE: LUIS FERNANDO PELÁEZ / FOTO: CARLOS TOBÓN
MARE NOSTRUM
A
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Equipo del Festival
Fundación Salvi
Programa de Mano
Calle 70 A n.º 11 – 67 Teléfonos: 57 (1) 2179970 / 2179972 Bogotá D. C., Colombia www.cartagenamusicfestival.com
Vol. 1. Edición n.º 9 Enero, 2015 ISSN 2145-5864
Equipo del Festival Junta Directiva – Ad honorem Julia Salvi – Presidenta Roberto Brigard H. Diego Córdoba N. Juan Pablo González Bruce Mac Master R. Carlos Arcesio Paz B. Sonia Sarmiento G. Rodolfo Segovia S. Gustavo Torres F. Carlos Umaña T.
Dirección de Comunicaciones Paula Ojeda – Directora Nathaly Gómez – Coordinadora Juan Carlos Garay – Asesor Wilfredo Amaya, Joaquín Sarmiento y Andrés Felipe Londoño – Fotógrafos
Dirección de Publicidad María Fernanda Pinzón – Directora Isabela Dimarco – Asistente
Dirección de Programas Educativos y de Eventos Especiales Presidenta Julia Salvi – Ad honorem
Dirección General Antonio Miscenà – Director Lorena Jiménez – Asistente
Dirección Ejecutiva Mónica Alzate Sierra
Asesoría Sara Sill Victoria Gómez
Dirección Administrativa y Financiera Catalina Chica – Directora Ingrid Lemus – Asistente Administrativa Nidia Rodríguez – Contadora Mónica Manosalva – Asistente Financiera Diana Sotelo – Asistente de Oficina Olga Cristancho y Leopoldo Castro – Servicios Generales
Dirección Comercial Ana María Cancelado – Directora Jhon Fredy Beltrán – Boletería y Plan Amigos
4
Javier Leonardo Duque – Director Angélica Gómez – Coordinadora José Alejandro Roca, Luis Guillermo Vicaría y Mario Sarmiento – Comité Académico
Centros de Reparación y Mantenimiento de Instrumentos Carolina Rocha – Directora Diana Arévalo – Asistente Administrativa Pablo López – Asistente Técnico Ana Bacci – Coordinadora Noroccidente Lina Forero – Coordinadora Suroccidente Fabrizio Di Pietrantonio – Maestro Lutier Internacional de Cuerdas Mauro Morelli – Maestro Lutier Internacional de Vientos Claudio Arezio – Maestro Lutier Internacional de Cuerdas Tonino Alessandrini – Maestro Lutier Internacional de Acordeones Luis Fernando Rendón – Maestro de Lutería de Vientos I Mauro Niño – Maestro de Lutería de Vientos II Cristina Bedoya – Maestra de Lutería de Cuerdas I José Miguel López – Maestro de Lutería de Cuerdas II Nikolai Ceballos – Asistente Taller de Acordeones Javier Mutis – Gaiteros de San Jacinto Gabriel Torregrosa – Gaiteros de San Jacinto Orlando Yepes – Gaiteros de San Jacinto Alonso Puello – Gaiteros de San Jacinto Rafael Antonio Castro – Gaiteros de San Jacinto Javier Blanco – Aprendiz Lutier de Vientos Juan David Villacruz – Aprendiz Lutier de Vientos
MARE NOSTRUM
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Producción Claudio Carboni – Director Técnico Jeisson Vargas – Coordinador de Producción Diego Franco – Productor de Campo Marco Rossi – Director de Montaje Stefano Melone – Ingeniero de Audio Angelo Cioffi – Ingeniero de Audio Gianluca Masala – Ingeniero de Audio Giuseppe di Iorio – Director de Escenografía Andrea Amadei – Técnico de Luces
Logística Andrés León Juan Carlos Fernández Carlos Gutiérrez de Piñeres
Anfitriones de Artistas Lorena Jiménez – Coordinadora de Anfitriones Ana María Orduz – Anfitriona de la Orquesta
Comité Directivo Carlos Julio Ardila Roberto Brigard Gustavo Carvajal S. Rafael del Castillo Andrés Echavarría D. Henry Eder C. Munir Falah I. Eduardo Garcés L. Felipe López C. Paulina Mallarino Luis Mayorga A. Roberto Murillo Carlos Enrique Piedrahíta A. Pedro Salazar Andrés Uribe C. José Alberto Vélez C. Fabio Villegas
Asesoría Legal Jefe de Escenarios Exteriores Wilson Mora
Brigard & Urrutia, Abogados Brigard & Castro, Propiedad Intelectual
Jefe de Escenario Teatro Adolfo Mejía Leandro Viana
Asesoría Financiera Profesionales de Bolsa S. A. Diego López – Revisor Fiscal
Jefe de Escenario Centro de Convenciones Renzo Hincapié
Administración y Diseño Página Web imageiD
Jefe de Escenario Capilla Sofitel Legend Santa Clara Jefferson Rosas
Operador Logístico Gema Tours
Transporte de Instrumentos Óscar Acuña
Becarios de Producción Esteban Linares Tatiana Santos Juan Felipe Herrera Nicolás D’aleman
Transmisiones Ricardo Bermúdez – Director y Productor General (RCN) Alexander Rincón – Director de Realización (RCN) William Gómez – Jefe de Producción Zulma Rodríguez – Asistente de Dirección (RCN) Alina Rodríguez Martani – Asistente Musical de Transmisiones
Consejo Editorial Julia Salvi Antonio Miscenà
Comité Editorial Paula Ojeda – Editora Ana Lucía Duque y Clemencia Arango – Corrección de Estilo Pablo Barreto – Director de Arte Mónica Vásquez – Diseño y Diagramación Juan Felipe Rubio – Asistente de Diagramación Juan Camilo Mayorga – Ilustrador Jorge Oviedo, Wilfredo Amaya, Carlos Pineda y Joaquín Sarmiento – Fotografía María Fernanda Pinzón e Isabela Dimarco Equipo de Apoyo Gráfico y Fotográfico 5
Socios principales
Socios
6
Patrocinador Serie Oro
Patrocinador Serie del Nuevo Mundo
7
Patrocinadores de conciertos
8
Patrocinadores de artistas
9
Programas educativos
Clases Magistrales
Centro de Mantenimiento y Reparaci贸n de Instrumentos Musicales Lidera
Apoyan:
Patrocinan:
10
Socios institucionales
11
Medios
12
Colaboradores
14
aviso festival de musica 2015 final 215 x 275cv.pdf 1 03/12/2014 10:06:41 a.m.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
MARE NOSTRUM
A
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
E
Página 18
Página 128
Julia Salvi
Avi Avital
Página 20
Página 132
Antonio Miscenà
El descubrimiento del sonido múltiple
Página 22
Página 136
Mariana Garcés
de Leo Brouwer
EDITORIAL
CARTA del director
CARTA de la Ministra de Cultura Página 24
CARTAGENA la historia de una ciudad heroica Rodolfo Segovia
Página 28
LANZAMIENTO en Europa B
ENTREVISTA
SERIE DEL NUEVO MUNDO
LAS CIUDADES invisibles Página 138
CONVERSACIONES MUSICALES
Página 140
OFB, en la escena mundial
Página 144
30
CLASES MAGISTRALES,
Página
una oportunidad especial para los músicos colombianos
El paisaje sonoro
DEL MEDITERRÁNEO
Paolo Scarnecchia C
Página 146
PROYECTO ORQUESTAL SOCIAL ¡Niños, jóvenes y música!
Página 46
PROGRAMA
del Festival
Página 148
TALLERES DE LUTERÍA Página 152
TRANSMISIONES, ¿Cómo verlo?
D
Página 106
Artistas
DEL FESTIVAL
16
Página 156
EXPOSICIÓN
Memoria del Oficio II
MARE NOSTRUM
A
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Editorial
Julia Salvi Presidenta Fundación Victor Salvi Colombia
Me complace presentar esta edición del Festival 2015. Una edición rica en eventos, conciertos e iniciativas. Como nunca antes, este año podemos ver cuánto ha crecido el Festival y el lugar que se ha ganado en el contexto internacional: cuatro orquestas (una de las más prestigiosas de Europa, dos reconocidas en nuestra realidad colombiana y una local en formación), artistas y grupos provenientes de distintas partes del mundo, una producción con grandes retos, un contenido original e innovador y gran atención de los críticos y del público. Para mayor satisfacción, contamos con una nutrida y calificada participación de artistas suramericanos y colombianos. Crece el Festival, y con esto también se acrecientan las oportunidades de trabajo para nuestros mejores artistas, para los jóvenes más prometedores. Aumentan las posibilidades de colaboración entre figuras consagradas y conocidas en contextos internacionales y los jóvenes que inician su carrera profesional. Siempre he considerado el Festival como una gran oportunidad para el país: para la ciudad de Cartagena, para los jóvenes que deseen iniciar una carrera artística o para aquellos que intentan ejercer actividades en el cam-
18
po del entretenimiento, para los operadores turísticos y para la comunidad en general. Cada año, muchos jóvenes estudiantes de diferentes lugares de Colombia asisten a clases magistrales con los artistas participantes en el Festival, y los talleres de lutería cuentan con maestros y técnicos expertos en actividades de educación y formación. Para algunos de ellos, es la primera experiencia de este tipo. Para otros, es la consolidación del conocimiento ya adquirido o la posibilidad de acceso a las prácticas en un circuito internacional. Para todos, será, sin duda, una experiencia que dejará una profunda huella. El compromiso de la Fundación Victor Salvi se centra en que el Festival —importante patrimonio construido conjuntamente con empresas, individuos, organismos públicos y usuarios, en nueve años de apasionante trabajo—, sea cada vez más una herramienta a disposición de todos los que ven en el mundo de la música la oportunidad de crecimiento cultural y social de toda la comunidad. Por eso, agradezco a los que, con gran dedicación, nos han apoyado y acompañado en la ejecución de esta importante realidad que es hoy el Cartagena Festival Internacional de Música.
LYON & HEALY Harpmakers to the world since 1889
MARE NOSTRUM
A
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Carta del Director
Antonio Miscenà Director General
Festival, las decisiones son aún más complicadas. Por un lado, me habría gustado comunicar la variedad y la riqueza de los estilos, de los lenguajes y de los comportamientos musicales que se han estratificado a lo largo de la historia. Por otro, debo considerar las exigencias globales del Festival: técnicas, estructurales, logísticas, económicas y del público. Creí que la mejor decisión sería proponer un itinerario que ofreciera una visión de conjunto de la riqueza y complejidad de la música (o músicas) de esa área, si bien limitada a un determinado número de obras.
La música del Mediterráneo conforma un universo fascinante y complejo, como la historia de las poblaciones que han vivido a su alrededor. Nos encontramos frente a una civilización que, si se considera el “Oriente Próximo”, ostenta unos 12.000 años. Desde las primeras comunidades natufienses y mesopotámicas pasando por los egipcios, los griegos, los romanos y así sucesivamente, hasta la Europa de hoy, el área geográfica que rodea el mar Mediterráneo siempre ha sido un contexto rico, lleno de fermentos. Territorio de luchas, diálogos e intercambios. Fernand Braudel y Predrag Matvejević escribieron páginas vehementes y poéticas acerca de la identidad de esta zona: los paisajes, los espacios físicos, incluso aquellos construidos por el hombre (el concepto de ciudad, tal y como lo entendemos hoy, nació precisamente en estos lugares), los puertos, las tradiciones, la historia, la cultura. La música (o las músicas) forma parte integral de dichos caracteres. El patrimonio musical que ha llegado hasta nosotros es inmensamente vasto y rico. El viaje que nos disponemos a emprender, tal y como lo hizo Ulises hace tres milenios, está lleno de maravillas, pero también de peligros. Necesariamente debemos hacer ciertas elecciones y definir una ruta segura. ¿Qué repertorios proponer, entonces? ¿Qué Mediterráneo explorar? ¿El antiguo? ¿El nuevo? ¿Desde qué perspectiva? Para quienes, como yo, nacieron y crecieron en una de las orillas del Mare Nostrum, pero que, también como yo, se encuentran al otro lado del océano dirigiendo un
20
El itinerario toma tres direcciones: 1) Música culta (clásica) de aquellos países europeos que en su mayoría fueron artífices y recibieron los influjos de las vivencias históricas de este territorio: España, Italia, Francia, Austria y países del área balcánica. En particular, obras del pasado y del presente, en las que es posible comprender la profundidad de la estratificación de distintas culturas (Norte–Sur, Oriente–Occidente), la asimilación de algunas con respecto a otras, la mezcla de lenguajes o, sencillamente, la curiosidad frente a lo distinto. Me refiero a piezas como El amor brujo de Manuel de Falla, a Spasimo de Giovanni Sollima, al Concierto n.° 5 para piano y orquesta (El Egipcio) de Saint-Saëns, al Quinteto Fandango de Boccherini, al Concierto n.° 5 para violín y orquesta (El Turco) de Mozart y a la Sinfonía n.° 100 de Haydn, obras que forman parte de la presente edición del Festival. 2) Repertorios de música tradicional de áreas geográficas particulares del Mediterráneo: Turquía, Grecia, Balcanes, España, Italia y Magreb, entre otras. 3) Obras en las que el elemento de identidad es, precisamente, la in-
fluencia recíproca. Son, en su mayoría, producciones de nuestros días (Poeta de Vicente Amigo, Nuovi Racconti Mediterranei de Enrico Pieranunzi, el proyecto Da Istanbul a Napoli del Ensamble Mediterráneo, etc.), fronteras que sobrepasan géneros, estilos consolidados, pertenencias adquiridas. El Nuevo Continente posee su Mediterráneo o, por lo menos, siente sus fuertes sugestiones, sus influjos, su atracción. Al igual que Derek Walcott, quien imaginó el viaje de un Ulises inédito en un fascinante contexto caribeño, en nuestra ruta tendremos la oportunidad de interceptar y de escuchar las obras del gran maestro cubano Leo Brouwer, las del maestro colombiano José Barros, y las del mexicano Rubén Fuentes, entre otros. Todas las obras que disfrutaremos en nuestros viajes serán ejecutadas e interpretadas por importantes artistas, conocidos en el ámbito internacional por haber contribuido, cada uno en su propio campo, a la cultura musical contemporánea. Es el caso de la Mahler Chamber Orchestra, fundada por el gran director Claudio Abbado, del Cuarteto Casals, de Kudsi Ergüner, de Mario Brunello, del Trío Avi Avital, de Vicente Amigo, de Marina Heredia, de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, de Enrico Pieranunzi, de Toninho Ferragutti y de otros. Muchos de los músicos protagonistas de esta IX edición son docentes de la actividad académica que se efectuará de manera paralela a los conciertos y que involucrará a unos 400 jóvenes provenientes de distintas zonas de Colombia. El Festival confirma e intensifica su compromiso social, al tiempo que refuerza su lazo con la ciudad de Cartagena, un espectacular y sugestivo escenario para cada actividad. Disfruten del Festival y de Cartagena.
MARE NOSTRUM
A
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Carta de la Ministra
Mariana Garcés Ministra de Cultura
LA MÚSICA, CAMPO FÉRTIL PARA LA CULTURA
El papel del Ministerio de Cultura es el de facilitar y articular. No hace, no produce, no dirige la cultura. Son los individuos, las comunidades y las organizaciones y colectivos los que generan manifestaciones y procesos culturales que el Ministerio debe respetar y reconocer. Pocos ejemplos mejores que el de la música, un campo donde creadores e intérpretes brotan de manera espontánea en un territorio abonado por una tradición que se trasmite sobre todo de manera informal, pero que se potencia mediante empresas organizadas de producción y difusión; escuelas, conservatorios, facultades; bandas, grupos, orquestas; y fundaciones como esta que hoy nos convoca al Festival. Articular es lo que hace el Ministerio con muchas entidades de diferente naturaleza, entre ellas la Fundación Victor Salvi, con la que trabaja en la creación de centros de reparación y mantenimiento de instrumentos, tanto de cuerdas frotadas y pulsadas como de maderas y metales, donde además se van formando y profesionalizando los técnicos en estos oficios. Por ahora están en marcha los centros de Cartagena, Cali, Ibagué, Medellín y Bogotá, y han comenzado a apoyar otro programa que en este campo desarrolla el Ministerio en colaboración con las administraciones municipales: la reparación de instrumentos de las escuelas de formación musical de todo el país. El Ministerio impulsa este programa de escuelas de música, que se acerca a cubrir todo el territorio nacional pues ya existen en 873 municipios e invierte en su fortalecimiento para lograr un mejor nivel musical y pedagógico. Esto exige del Ministerio apoyos importantes en asesorías a los maestros sobre música y pedagogía, y a los administradores sobre infraestructura, a los líderes comunitarios y funcionarios en procesos de gestión. También hay que tener más instrumentos y mejorar su calidad; en estos años se han invertido 10.764 millones de pesos en la dotación de instrumentos en 518 municipios para las prácticas de 383 bandas, 14 orquestas, 70 coros y 151 grupos de músicas tradicionales. Además, se han editado 36 materiales musicales y
22
pedagógicos que se distribuyeron a 1102 municipios y se diseñó una plataforma virtual que permitirá, tan pronto se obtengan las autorizaciones de los titulares de los derechos de autor, poner a disposición de todos estos y otros materiales, para la práctica y la enseñanza musicales. Muy cerca de Cartagena, en Carmen de Bolívar, el Ministerio de Cultura construyó la escuela de música Lucho Bermúdez como homenaje a ese gran compositor. Esta representa una nueva etapa del programa pues para ella se ha diseñado especialmente un edificio para las prácticas musicales y para la formación de nuevas generaciones de músicos. Su puesta en marcha ha traído un efecto inesperado: su auditorio ha vuelto a reunir a los músicos de la región que, antes de sufrir los embates del conflicto armado, se encontraban alrededor de esta manifestación tan propia de los Montes de María, las músicas de pitos y tamboras. Estos maestros de las entrañas de esta comunidad, además de interpretar sus ritmos, enseñan a las nuevas generaciones que allí se forman. Los maestros que trabajan con los niños carmeros van también a los corregimientos a trabajar con jóvenes en la conformación de grupos de música tradicional y a formar monitores para que dirijan las prácticas cuando él no está con ellos. De esta manera el Ministerio de Cultura, el departamento y el municipio se unen para llegar hasta las veredas llenas de riquezas culturales y de jóvenes ávidos por expresarlas y por ser reconocidos. Esta escuela personifica el papel que cumplen los escenarios culturales en cada municipio para el reencuentro y la celebración de la cultura que nos une y nos conmueve. En los últimos cuatro años, el presupuesto del Ministerio de Cultura creció un 92 % y llegó a alcanzar 1.2 billones de
pesos, cifra nunca antes soñada por el sector y que expresa el gran compromiso del presidente Santos con la cultura. La convocatoria para apoyar la financiación de festivales, fiestas patrimoniales y tradicionales que realizan gobiernos locales o instituciones privadas donde la música tiene un papel preponderante entregó recursos a 2104 proyectos, que significan en promedio un 30 % del costo total de cada proyecto. De los 110.000 millones de pesos invertidos en los pasados cuatro años, cerca al 50 % se destinaron a estas manifestaciones. También hay un decidido apoyo a las orquestas sinfónicas y a través del Programa Nacional de Estímulos se otorgan becas y ayudas a la creación y a la movilidad de artistas y grupos por el país y el exterior. Una nueva línea que ha tenido gran acogida en los estudiantes de posgrado en el exterior son los apoyos para financiar sus costos de sostenimiento. Es difícil resumir todo lo que se hace en pro de la actividad musical porque se cruza y articula con los demás programas del Ministerio, es parte del patrimonio inmaterial, se manifiesta en iniciativas de emprendimiento, aporta recursos a la Ley del Espectáculo Público y con ellos se mejora la infraestructura para las artes escénicas. También complementa programas de danza y teatro y se guarda y se difunde en bibliotecas y casas de cultura. Pero sobre todo, hay dificultad de abarcar en un solo abrazo la multiplicidad de la vida musical de un país que encuentra en ella la manera de manifestar sus sentimientos, de enlazar sus generaciones y conservar sus tradiciones, al tiempo que incorpora el presente y lo recrea como arte. Este Festival de Cartagena muestra esa vitalidad y esa diversidad y en pocos años se ha vuelto parte de nuestra riqueza cultural.
MARE NOSTRUM
A
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Resistencia al asedio
CARTAGENA:
LA HISTORIA DE UNA
CIUDAD HEROICA
Rodolfo Segovia
Cartagena de Indias resistió el asedio y el bloqueo naval de fuerzas hispano-venezolanas al mando del general Pablo Morillo entre agosto y diciembre de 1815, 105 días. No bastó el heroísmo. Consumidos todos los víveres y mientras centenares morían de hambre en las calles, los últimos defensores se embarcaron al exilio. Con admiración y no sin remordimientos, Simón Bolívar la proclamó la Ciudad Heroica. Allí sucumbió la Primera República, la que la historiografía colombiana conoce como la Patria Boba. Expugnada Cartagena, Morillo marchó a ocupar el resto de la Nueva Granada (hoy Colombia) casi sin encontrar resistencia. Santa Fe de Bogotá se preparó para recibir a Morillo con arcos triunfales.
Historiador
24
La tragedia de Cartagena había comenzado accidentalmente. En 1808, Napoleón invadió España, forzó la abdicación de sus reyes y aposentó a su hermano José en el trono. Fernando VII, el rey legítimo, fue despachado al exilio. El corso no contó con el patriotismo español. La mayoría de las municipalidades asumieron la soberanía a nombre del rey ausente y constituyeron una Junta Central en Sevilla para resistir. América la aceptó. Dos años más tarde, en 1810, sin embargo, Napoleón completó la conquista de la Península. La España fiel a Fernando VII se redujo a una mota detrás de las murallas de Cádiz, bajo un precario Consejo de Regencia.
Ante el vacío, América optó, a su vez, por asumir directamente la soberanía a nombre del rey. Por todas partes del continente surgieron juntas, como antes en España, para gobernar a nombre de Fernando VII, El Deseado. Las juntas tomaron caminos divergentes, según los intereses y el momento social de cada virreinato y de cada región. Cartagena perseveró y su evolución condujo a la declaratoria de independencia absoluta el 11 de noviembre de 1811, primera en la Nueva Granada y segunda en América, después de Caracas. Santa Marta, en cambio, regresó al redil del Consejo de Regencia. Permaneció realista y batallando contra Cartagena. La mayoría de la juntas en Colombia no dieron marcha atrás y organizaron
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Las consecuencias del Sitio perduraron. Cartagena perdió quizá un tercio de su población y casi toda su clase dirigente.
sus propios parroquiales gobiernos. En Santa Fe expulsaron al virrey, como antes Cartagena había expulsado al gobernador español, pero casi en ninguna parte fue necesario pelear para afianzarse. Revolución incruenta, con excepción del modesto y frustrado esfuerzo de Antonio Nariño por llevar la libertad hasta Pasto, que no la quería. El signo de la Primera República fue la desunión. La Ciudad Heroica sufriría las consecuencias. Derrotado Napoleón y al regresar Fernando VII a España a mediados de 1814, la mayor parte de América le era fiel. Aparte de algunos focos de revuelta, solo el Río de la Plata, casi toda Colombia y un pedazo de Venezuela disentían. En esta última se libraba la más salvaje de las guerras. Bolívar la había liberado en la Campaña Admirable de 1813, pero ahora una violenta contrarrevolución lo derrotaba. A principios de 1815, el Libertador y contingentes de sus tropas veteranas, en retirada de la Guerra a Muerte, se hallaban al servicio del Congreso de las Provincias Unidas en Tunja. Su misión: someter a la recalcitrante Santa Fe centralista, un capítulo más de conflictos fratricidas. El Deseado, en la cima de su popularidad, restableció el absolutismo. Apersonado de la situación de América y del entusiasmo con que se había recibido al padre amante a su regreso al trono, resolvió enviar un ejército para disuadir a los pocos descarriados que no volvían al ovil. En julio de 1814, aceptó la sugerencia de designar comandante al general Pablo Morillo. Este, de origen campesino, había ingresado a la milicia a los 15 años y había hecho una fulgurante carrera durante la Guerra de Independencia española contra Napoleón. La fuerza era más para robustecer la autoridad real que para utilizarla. Sus instrucciones, que siguió al pie de la letra hasta culminado el Sitio de Cartagena, enfatizaban la clemencia. El Ejército Expedicionario de América compuesto por 10.000 soldados peninsulares y una pequeña flota de guerra zarpó de Cádiz en febrero de 1815. Llegado a una Venezuela ya pacificada, Morillo redistribuyó su ejército y se dirigió a Cartagena con 7000 hombres. Veteranos contingentes venezolanos, curtidos en la Guerra a Muerte y al mando del cruel
25
MARE NOSTRUM
A
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Resistencia al asedio Punta Canoa Guayepo
Diana
Barragán
Distribución del Sitio
Palenquillo Café
Ala derecha
Suministros Tesca
Cartagena Centro
Caimán La Popa Ternera Tierrabomba
Cuartel General
Albornoz
Efigenia
Torrecilla
Conspique
Caloncillo
Mamonal
Turbaco
Reserva
Bocachica Buena Vista Turbana
Pasacaballos
Ala Izquierda
Tejadillo Canal del Estereo Rocha Santana
Francisco Tomás Morales, constituían ahora un 35 % de sus fuerzas. Obtenía hombres acostumbrados al trópico para rendir a Cartagena, objetivo fundamental de la campaña. A fines de agosto la habían rodeado por mar y tierra y se preparaban para un largo asedio. Mientras Pablo Morillo zarpaba de Cádiz, Camilo Torres y el Congreso de la Provincias Unidas entregaban a Simón Bolívar el más numeroso y bien financiado ejército hasta entonces reclutado en la Nueva Granada. Su objetivo: liberar a Santa Marta y seguir triunfante a reconquistar Caracas. Se asumía que Cartagena lo reforzaría con armas y pertrechos. Esos auxilios no se dieron. Rencillas lugareñas en las que Bolívar
26
estuvo envuelto y un absurdo intento de someter Cartagena por la fuerza de las armas dieron al traste con la empresa. El Libertador partió (mayo de 1815) hacia el exilio en Jamaica. Su ejército se disolvió. La Nueva Granada no tendría cómo reponerlo. Cartagena quedó sola. El gobierno de las Provincias Unidas organizaría rogativas en Santa Fe para que sus murallas detuvieran a Morillo. Sería la mejor hora de la Ciudad Heroica. Tras sus muros se dispuso a resistir. Concentró milicias; veteranos de las guerras contra Santa Marta; restos del ejército de Bolívar; exilados de la Guerra a Muerte que habían sido acogidos tras su derrota; un pequeño grupo de extranjeros idealistas, inclui-
dos marineros haitianos; y, de gran importancia, los beneficiarios de las patentes de corso que había otorgado Cartagena desde su independencia. Estos corsarios sirvieron sin sentimentalismos, aunque algunos, como su comandante Louis Aury, compartían el amor a la libertad. Su presencia garantizó el control cartagenero de la bahía, y su habilidad para eludir el bloqueo y regresar con vituallas prolongó el Sitio. El general Manuel del Castillo comandaba hombres aguerridos. Con ellos y los corsarios, Cartagena controlaba sus aguas, sus islas, los castillos de Bocachica y el cerro de La Popa. Ante el rápido y profesional avance de Morillo hasta las orillas de la bahía y la ciénaga de la Virgen, intentaron valerosamente romper el cerco. A pesar de que eran apenas cerca de 3000 defensores, ensayaron durante todo septiembre ataques anfibios a las líneas españolas para reabrir la comunicación con la provincia. Inútil, tras repliegues tácticos, los venezolanos de Morales en el ala izquierda de los sitiadores organizaban contraataques asistidos por las reservas de Morillo, que obligaban al reembarque cartagenero. A los defensores de Cartagena les sobraban arrestos, pero pronto les comenzarían a escasear los alimentos. Octubre y noviembre fueron meses de atrición. El hambre acosaba a los defensores y las enfermedades a los sitiadores. Morillo tomó la iniciativa para apretar el cerco y precipitar la rendición de la plaza. Necesitaba apurarse antes de que los amigos de Cartagena, el trópico y los mosquitos portadores de fiebres, lograran diezmar su ejército y lo obligaran a levantar el Sitio. Con un arriesgado y vivamente resistido desembarque en Tierrabomba a principios de noviembre negó a los sitiados recursos de la bahía y los aisló de los fuertes en su boca. Sabía por los desertores que llegaban hasta sus líneas que dentro de los muros la situación era desesperada. Las gentes morían de hambre.
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
El 5 de diciembre de 1815, en un acto de orgullosa soberbia, 1000 defensores de Cartagena con sus familias prefirieron un quijotesco exilio en los bajeles de los corsarios a rendirse. Menos de la mitad sobrevivió. Al día siguiente, Morillo entró en una ciudad desolada, con muertos insepultos y vivos cadavéricos que se arrastraban de inanición. Todos los testimonios coinciden en lo horrendo del espectáculo. Lo primero fue auxiliar a los sobrevivientes y lo segundo, irónico, atrapar la media docena de goletas cargadas de víveres que, tras simulacros de persecución por la flota, fueron entrando mansamente a la bahía. Morillo bendecía su bien ganada suerte. Con que algunas de esas goletas hubiesen burlado el bloqueo y prolongado el Sitio, quizá se hubiera visto obligado a abandonar la lid. Ya había perdido un tercio de su ejército. Para Cartagena, las consecuencias del Sitio perduraron. Perdió quizá un tercio de su población y casi toda su clase dirigente. La reina del Caribe tenía 18.000 habitantes en 1810 y solo 8000 en 1870. El tejido urbano se deshizo. La región costeña quedó expósita y, ayuna de liderazgo, poco contó en los cenáculos de la república hasta fines del siglo XIX. Rafael Núñez mismo fue un fogonazo sin continuidad. Y cuando la ciudad comenzó a resurgir otros habían tomado con brío la vocería económica y política del ámbito Caribe. Todas las regiones de Colombia tienen motivos para enorgullecerse de sus héroes y sus mártires de la Independencia. Solo en Cartagena, sin embargo, se dio el sacrificio colectivo hasta la última medida. Antes de Morillo y después de Morillo (1810-1819), rigió la paz en el interior de la Nueva Granada, con ocasionales conflictos de baja intensidad. La Batalla de Boyacá tuvo lugar porque Bolívar, en un genial acto de desesperación, cruzó el Llano en invierno y trepó páramos para flanquear a don Pablo Morillo que lo frustraba en cada intento directo de conquistar Caracas. A la Legión Británica, a Santander y los rebeldes del Casanare, pero sobre todo a los llaneros y oficiales venezolanos, se debe el no haber perecido en el Pantano de Vargas y el haber triunfado el 7 de agosto. Regalo para los buenos patriotas del altiplano. A Cartagena la quieren con orgullo los colombianos quizá sin saber el porqué. Este 2015, bicentenario de la Ciudad Heroica, hay que honrar su sacrificio, para quererla todavía más.
27
MARE NOSTRUM
A
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Lanzamiento
Julia Salvi Presidenta Fundación Salvi
Enrico Pieranunzi (piano), Mario Criales (contrabajo) y Gabriele Mirabassi (clarinete), durante el concierto de lanzamiento.
LANZAMIENTO
EN EUROPA El Cartagena Festival Internacional de Música ya se había consolidado como uno de los grandes eventos musicales en Colombia. El siguiente paso era presentarlo y posicionarlo en el exterior. Por eso, por segundo año consecutivo, y gracias a Marca País, la Fundación Victor Salvi lo presentó en Italia en octubre del 2014. El lanzamiento se hizo con tres conciertos y una rueda de prensa frente a un público internacional, entre el que había periodistas, gestores culturales, operadores turísticos internacionales y melómanos.
28
Así se lanzó la novena edición del Festival, en un escenario híbrido en el que se presentó música del Nuevo Mundo. Los asistentes disfrutaron de un encuentro de dos mundos expresado en las colaboraciones de los reconocidos músicos italianos Enrico Pieranunzi (piano) y Gabriele Mirabassi (clarinete), y los jóvenes colombianos Juan David González (barítono), y Mario Criales (contrabajo). Al paisaje del Caribe y a la arquitectura colonial se suma ahora la música como un nuevo motivo para hacer de Cartagena un destino turístico.
Aspecto de la rueda de prensa en Perugia, Italia.
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
EL RETIRO SHOPPING CENTER “COMPROMETIDO CON LA CULTURA EN BELLAS ARTES”
29
Cll 82 No. 11-75 / + 57 (1) 8050292 / BOGOTÁ - COLOMBIA
MARE NOSTRUM
B
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Artículo central
EL PAISAJE DEL Textos
Paolo Scarnecchia Musicólogo italiano
Ilustraciones
Juan Camilo Mayorga
30
En el Mediterráneo, a pesar de los siglos de interacciones e intercambios entre culturas y poblaciones, hacia cualquier lugar que se mire o se escuche, se describen infinitas formas de expresiones musicales. Si bien algunas características comunes puedan engañar y sugerir influencias más imaginarias que reales, la idea de la unidad en la diversidad está en la base de la fábula que se desata de la etimología de la palabra música, que proviene del griego antiguo mousiké. A lo largo del tiempo, el arte de las musas ha perdido su significado holístico original, que también incluía el movimiento de la danza y el ritmo de la poesía. Sin embargo, algunos aspectos de aquella concepción del devenir sonoro todavía se encuentran en las culturas musicales de Oriente Próximo. El más importante de ellos está conformado por la doctrina del ethos que otorgaba un estatus superior a la música, considerando su poder pedagógico descrito por Platón y Aristóteles como
la capacidad de suscitar movimientos del alma. Hoy en día los etnomusicólogos utilizan este término para indicar (encerrar) la esencia del saber musical que se basa en el conocimiento profundo de la variedad de escalas modales presentes en la tradición musical árabe y turca, con su capacidad de suscitar estados de ánimo, de comunicar y representar emociones e inspirar sentimientos. La variedad de intervalos no temperados presentes en estas escalas modales, cuya estructura se basa en tetracordios de distintos tipos, representa un elemento ideal de continuidad entre pasado y presente. Uno de los lazos más significativos de esta continuidad es el patrimonio musical andaluz-magrebí, transmitido de manera oral entre las comunidades de moriscos que fueron expulsados de la península ibérica tras la Reconquista católica. En la refinada cultura de la España musulmana, al-Andalus, la música de corte se realizaba bajo forma de suite, nuba, en la que se alternaban
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
MARE NOSTRUM
31
MARE NOSTRUM
B
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
El paisaje sonoro del Mediterráneo
partes instrumentales y vocales. Sus estrofas con estribillos, muwashshat, representan el modelo ideal de la poesía cantada, difundida en el Oriente Próximo. Las mismas estructuras melódicas y poéticas forman parte de la cultura de las comunidades de hebreos españoles, los sefarditas, quienes, dispersándose a lo largo de los distintos puertos y ciudades del Mediterráneo, a menudo en los territorios del Imperio otomano, mantuvieron viva la memoria de su patrimonio musical y lingüístico. Ante las continuas transformaciones de los estilos y de las formas de la música de arte en Europa, también determinadas por la naturaleza escrita de sus códigos de transmisión, la escuela musical otomana de Oriente Próximo obtuvo una paulatina importancia, llegando a ser el centro cosmopolita de una gran tradición modal y abrazando, bajo su órbita, músicos provenientes de varios países, también por fuera de sus territorios. Dos fechas, que tienen un fuerte valor simbólico, delimitan, en el arco de dos siglos, la expansión otomana entre 1492 y 1683. En la primera se suceden eventos que modificaron el curso de la historia de Europa, desde la caída del último baluarte musulmán en la península ibérica hasta el “descubrimiento” de América, y la
32
sucesiva toma del poder del Imperio otomán a manos de Solimán el Magnífico; la segunda fecha es la de la derrota de las armadas otomanas que llegaron hasta las puertas de Viena, que resultó ser un baluarte contra la hegemonía de la Sublime Puerta. Según los testimonios y las descripciones de viajeros y literatos, y gracias también al intercambio de visitas y misiones diplomáticas, empezaron a circular textos con informaciones e imaginaciones acerca de costumbres, artes y tradiciones turquescas, que muy pronto llamaron la atención de libretistas y gente de teatro. Las incursiones de los piratas en el Mar Blanco —tal y como se llamaba el Mediterráneo en la cartografía otomana—, los raptos y los rescates, los eunucos y las odaliscas, los pachás y las favoritas, se transformaron en temas de importantes obras y dieron vida a aquellas
UNO DE LOS LAZOS más significativos de esta continuidad es el patrimonio musical andaluzmagrebí, transmitido de manera oral entre las comunidades de moriscos que fueron expulsados de la península ibérica tras la Reconquista católica.
que se definieron “turquerías” (es suficiente pensar en Haydn, Mozart, Rossini), también con base en la estilización jocosa de las fanfarrias de los jenízaros, en el ritmo de marcha de las oberturas y de los interludios. El Oriente Próximo descrito en el teatro musical del siglo XVIII para el público europeo no presenta ninguna característica verosímil, salvo las paráfrasis de las músicas militares otomanas, y tan solo a partir del siglo siguiente, con la difusión de las aspiraciones nacionalistas y de la sensibilidad
postromántica, los músicos europeos empezaron a escuchar las expresiones musicales más originales del Mediterráneo. El viaje de formación a lo largo de sus paisajes, entre la arqueología, el arte y la naturaleza, en busca de vestigios y de memorias del mundo clásico, resultó ser una fuente de inspiración para compositores como Debussy, pero sobre todo para el polifacético Camille Saint-Saëns, quien también permaneció en Egipto y Argelia. Para una parte de los compositores europeos, sobre todo en Francia, la fascinación mediterránea se acentuó por medio de los ritmos y colores melódicos del mundo ibérico. Sin embargo, ninguna estilización o paráfrasis de sus cancioneros populares puede compararse a la síntesis realizada por Manuel de Falla, quien, al percibir el valor del cante jondo de los gitanos andaluces, intentó dar un vuelco a los prejuicios alrededor de la cultura flamenca, promoviendo su conocimiento y exaltando su pathos. La memoria histórica de la diáspora de los hebreos y de los musulmanes, obligados a abandonar Andalucía, y la del sucesivo asentamiento de poblaciones nómadas provenientes de Asia son un ejemplo de las migraciones que moldearon la extraordinaria caldera sonora del mosaico mediterráneo, mar de los saberes y del conocimiento.
MARE NOSTRUM
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
LA ANDALUCÍA DE
MANUEL DE FALLA “En la historia española hay tres hechos de muy distinta trascendencia para la vida general de nuestra cultura, pero de manifiesta relevancia en la historia musical, que debemos hacer notar; son ellos: a) la adopción por la Iglesia española del canto bizantino; b) la invasión árabe, y c) la inmigración y establecimiento en España de numerosas bandas de gitanos”. Estas palabras de Manuel de Falla revelan la esencia de la especificidad cultural que resultó ser la fundamental fuente de inspiración para el compositor nacido en Cádiz en 1876, y van dirigidas a exaltar los orígenes y los valores del “fondo primigénico andaluz” expresado por el cante jondo. El interés y la admiración hacia la música de tradición oral de las comunidades de gitanos residentes en las ciudades andaluzas se tradujo, por vez primera, en la ópera La vida breve de 1905. En aquellos años el cante ya estaba presente fuera del ámbito en que había nacido y circulaba en los cafés y en los palcos teatrales, gracias también a
intérpretes payos, es decir no gitanos, como Silverio Franconetti (1830-1898) y Antonio Chacón (1865-1929). Sin embargo, la mayor conciencia de la riqueza musical de su tierra de origen había madurado a lo largo de una estadía en París, que se inició en 1907 y concluyó antes de estallar la Primera Guerra Mundial, tal y como lo demuestra la creación de Cuatro piezas españolas para piano y las Siete canciones populares españolas para voz y piano. La importancia de esta experiencia se sintetiza en un escueto comentario: “Sin París, yo hubiera quedado enterrado en Madrid, hundido y olvidado, arrastrando una vida oscura, viviendo miserablemente de unas lecciones y guardando, como un recuerdo de familia, en un marco, el premio, y en un armario, la partitura de mi ópera”. Tras conocer y relacionarse con Dukas, Ravel, Debussy, Stravinski, Diaghilev y otros protagonistas de la vida cultural francesa, al regresar a España De Falla inició la colaboración con Gregorio Martínez Sierra y María Lejárraga, con
El interés y la admiración hacia la música de tradición oral de las comunidades de gitanos residentes en las ciudades andaluzas se tradujo, por vez primera, en la ópera ‘La vida breve’ de 1905.
quienes elaboró el escenario y los textos de El amor brujo, compuesto entre 1914 y 1915 y que se representó por vez primera en el Teatro Lara de Madrid. Don Manuel había definido el ballet con canciones en un acto como una gitanería, ya que fuente de inspiración y protagonista de la primera representación del 2 de abril de 1915 fue Pastora Imperio (1885-1979), cantaora, bailaora y actriz de origen sevillano quien, como en la mejor tradición gitana, había aprendido el arte en familia, gracias a su madre, conocida como La Mejorana (1862-1922), una de las figuras históricas del flamenco. La primera versión se había pensado para un palco sin el foso de orquesta y para un conjunto instrumental reducido. Según lo que el compositor declaró, duraría cuarenta minutos y representaría la expresión del ánimo de la raza gitana. Sin embargo, las polémicas reacciones del público y de la crítica lo llevaron a revisar la partitura y a ampliar el conjunto instrumental y, el 28 de marzo de 1916, El amor brujo se ejecutó en forma de suite
33
MARE NOSTRUM
B
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
El paisaje sonoro del Mediterráneo
bajo la égida de la Sociedad Nacional de Música en el Hotel Ritz de Madrid. El ballet adoptó su forma definitiva para la puesta en escena del 22 de mayo de 1925, en el teatro Trianon-Lyrique de París, con dos nuevos intérpretes: Antonia Mercé y Luque, la Argentina, (1890-1936) en el papel de la joven gitana Candelas, y Vicente Escudero (1892-1980) en el papel de su amante Carmelo. Desde entonces, siguiendo las huellas de los dos eclécticos y legendarios bailarines, a los cuales se asocia la historia de esta famosa composición, El amor brujo se ha ejecutado y puesto en escena innumerables veces. Entre ellas hay que recordar la coreografía de Serge Lifar, de 1943, con la participación de Roland Petit, y la versión cinematográfica de Carlos Saura, de 1986,
34
con coreografías de Antonio Gades. Pocos años después de la creación del ballet con canciones, desde que el compositor se trasladó a Granada en 1919, el vínculo con la cultura gitana llegó a fortalecerse. Además de una serie de artículos y conferencias, De Falla promovió, junto con el amigo Federico García Lorca, el Primer Concurso de Cante Jondo, que se llevó a cabo en la Plaza de los Aljibes de la Alhambra en junio de 1922, con la intención de valorizar un arte marginal que gozaba de muy poca consideración por el sistema cultural de la época. En la vigilia del concurso, De Falla publicó un texto, sin colocar en él su nombre, titulado El cante jondo (canto primitivo andaluz). Sus orígenes. Sus valores musicales. Su influencia en el arte musical europeo.
El amor brujo se ha ejecutado y puesto en escena innumerables veces.
En el pequeño panfleto se lee: “Se da el nombre de Cante Jondo a un grupo de canciones andaluzas cuyo tipo genuino creemos reconocer en la llamada siguiriya gitana [...] antes de subrayar su valor desde un punto de vista puramente musical, declaramos que este canto andaluz es acaso el único europeo que conserva en toda su pureza, tanto por su estructura como por su estilo, las más altas cualidades inherentes al canto primitivo de los pueblos orientales [...] evita toda imitación del estilo que pudiéramos llamar teatral y de concierto [...] no debe ser motivo de desaliento para el cantaor el que le digan que desafina en determinadas notas del cante. Esa desafinación no es tal, en ocasiones, para el verdadero conocedor del cante andaluz”. Pocos meses antes de aquella histórica manifestación, Lorca había dado una conferencia titulada “Importancia histórica y artística del primitivo cante andaluz”, transformando en poesía los textos del compositor: “Es un canto sin paisaje y, por lo tanto, concentrado en sí mismo y terrible en medio de la sombra, lanza sus flechas de oro que se clavan en nuestro corazón. En medio de la sombra es como un formidable arquero azul cuya aljaba no se agota jamás. [...] Todos los poemas del cante jondo son de un magnífico panteísmo, consultan al aire, a la tierra, al mar, a la luna, a cosas tan sencillas como el romero, la violeta y el pájaro. Todos los objetos exteriores toman una aguda personalidad y llegan a plasmarse hasta tomar parte activa en la acción lírica. [...] Su melancolía es tan irresistible y su fuerza emotiva es tan perfilada, que a todos los verdaderamente andaluces nos producen un llanto íntimo, un llanto que limpia al espíritu llevándolo al limonar encendido del Amor. [...] Cuando la copla nuestra llega a un extremo del Dolor y del Amor, se hermana en expresión con los magníficos versos de poetas árabes y persas. Verdad es que en el aire de Córdoba y Granada quedan gestos y líneas de la remota Arabia, como es evidente que en el turbio palimpsesto del Albaicín surgen evocaciones de ciudades perdidas”.
TEMPORA DE LUIS FERNANDO PELÁEZ
“...Los símbolos del viaje se constituyen en una constante en la obra de Peláez: el tren que sale de la niebla de la memoria donde Neruda se siente abandonado, como los muelles en el alba...”
JUAN LUIS MEJÍA
DEL 5 DE ENERO AL 3 DE FEBRERO / 5:00 P. M. MUSEO DE ARTE MODERNO DE CARTAGENA
Imagen creada por Luis Fernando Peláez
MARE NOSTRUM
B
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
El paisaje sonoro del Mediterráneo
LA ARGELIA Y EL EGIPTO DE
SAINT-SAËNS “Soy un espíritu ecléctico” solía decir Camille Saint-Saëns de sí mismo, al afirmar que aun pudiendo ser un gran defecto, no era posible, sin embargo, cambiar su personalidad, y no hay aspecto de su existencia que no haya demostrado una insaciable curiosidad y una extraordinaria versatilidad. De un niño prodigio, que empezó a tocar el piano cuando tenía 3 años y que debutó a los 11 interpretando a Mozart y a Beethoven, se podría esperar una vida exclusivamente dedicada al arte musical, pero la amplia gama de sus intereses es tan sorprendente y fascinante que parece inverosímil. Así como fue un defensor del “Ars Gallica”, en tanto principal fundador de la Société Nationale de Musique (1871), también fue un incansable viajero, que mostró particular interés por las culturas del mundo clásico. Su atracción hacia el mundo mediterráneo, que encontró sus raíces también en el estudio del griego antiguo y del latín, se mostró desde su primer viaje, que llevó a cabo en Italia en 1857 y una parte de sus obras teatrales se inspiran en temas de la mitología y de la historia griegas. Sin embargo, entre los distintos países que luego visitó, fue Argelia, a partir de 1873, el que se convirtió en el lugar elegido del compositor, tal y como se comprende al leer en sus memorias la poco amena descripción de los fríos inviernos parisinos. La breve narración del viaje a Marsella y del embarque hacia Argel puede sintetizarse con la descripción de aquello que lo esperaba: “C’est le soleil, la verdure, les fleurs, la
36
De sus memorias se comprende el estupor y la admiración hacia la civilización de los faraones, sus impresiones tras la visita del sitio arqueológico de Karnak. vie!”. Saint-Saëns estaba tan asombrado con la luminosidad del cielo, con el perfume del aire, con la fertilidad de la tierra y con aquella “volupté d’une nature enchantée”, que intentó evocarlas en la Suite Algerienne compuesta en 1880. La pasión por las civilizaciones de la antigüedad también llevó a Saint-Saëns a lo largo de las orillas del Nilo, hasta el Alto Egipto, partiendo desde El Cairo, otro de sus lugares preferidos. De sus memorias se comprende el estupor y la admiración hacia la civilización de los faraones, sus impresiones tras la visita del sitio arqueológico de Karnak y la sintonía con la percepción y las descripciones de Pierre Loti (1850-1923), el aventurero escritor francés conocido por su fascinación hacia Oriente Próximo y el mundo otomano. “Egipcio”, el nombre que atribuyó a su Concierto n.° 5 para piano y orquesta ejecutado en 1896, deriva del hecho de que
fue concebido a lo largo de una de sus estadías invernales en Luxor y, por lo que el compositor mismo refiere, sugiere la idea de un viaje por mar, si bien el “color local” evocado en el segundo movimiento presenta reminiscencias ibéricas y nos hace pensar en la koiné mediterránea utilizada que otros músicos franceses de la época usaron. Pero el charme de l’Orient atrajo de manera irresistible a Saint-Saëns quien, tras describir su visita a las Tumbas de los Reyes no pudo sino exclamar: “Quel peuple étonnant que ce peuple Égyptien! Quelles idées différentes des nôtres! Quelles ressources prodigieuses! Quel amour du colossal et du merveilleux! Comment comprendre qu’il ait, pendant quatre mille ans, sculpté les mêmes dieux, les mêmes déesses, dans les mêmes attitudes, gravé les mêmes hiéroglyphes, et que tant de puissance, dont l’origine est inconnue, ait pu s’éteindre un jour et pour jamais?”.
MARE NOSTRUM
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
¡ALLA TURCA! En el golfo de Corinto, cerca de Lepanto, en octubre de 1571, entre los miembros de la Infantería de Marina, a bordo de la galera Marquesa también se encontraba Miguel de Cervantes, quien luchaba bajo la insignia de la Liga Santa contra la flota otomana. Para la historia moderna, la famosa batalla naval entre la coalición cristiana y el Imperio musulmán es uno de los símbolos más importantes de la lucha para controlar y dominar el área del Mediterráneo. Sin embargo, a pesar de la victoria europea, las incursiones de los piratas berberiscos siguieron sembrando el terror y alimentando el comercio del mercado de esclavos. Tras curarse durante algunos meses de sus heridas en un hospital de Messina, en Sicilia, Cervantes regresó a Nápoles, parte del dominio español en Italia, y tras su participación en las expediciones a Corfú, Navarino y Túnez, en septiembre de 1575 se embarcó en la galera Sol, la cual se dirigía a Barcelona. Cerca de la costa catalana, los corsarios argelinos, comandados por Mami Arnaute, un renegado conocido como Mahomed el Albanés, atacaron el barco y el soldado escritor fue capturado y llevado a Argel en donde vivió como esclavo por cinco años. Más tarde, en la ficción narrativa de los capítulos 39-41 de Don Quijote, refirió dichas experiencias. Argel era una de las principales bases de los piratas berberiscos —tal y como los llamaban los europeos—, quienes eran musulmanes árabes, bereberes, turcos y renegados, es decir cristianos mercenarios y aventureros que se habían convertido en “turcos”. En el imaginario europeo, dada la extensión del territorio del Imperio otomano, que ocupaba gran parte del mundo árabe, “turco” era, pues, sinónimo de musulmán, sin importar su origen, tal y como para los musulmanes los “francos” eran, en general, los cristianos, si bien fuesen de distintos países europeos.
Las infinitas variaciones en el tema del rapto de una mujer europea destinada al harén de un pachá o de un sultán alimentaron la fantasía de los libretistas y compositores. Para el teatro musical, los turcos y las costumbres e instituciones otomanas fueron una importante fuente de inspiración que despertaba la curiosidad del público y daba la oportunidad de montar escenas exóticas, sobre todo después de que fracasara el segundo sitio de Viena en 1683, tras aquel que las armadas del sultán Solimán el Magnífico intentaran en 1529. Más que la gran cantidad de personajes históricos de la ópera seria, del Bajazet de Vivaldi al Mahoma II de Rossini, quienes conformaban el aspecto solemne de los
sujetos que recordaban la cultura turca, lo que realmente llamaba la atención del público eran las intrigas y los dramas amorosos de la ópera buffa que determinaron la suerte de las turquerías en la música. Las infinitas variaciones en el tema del rapto de una mujer europea destinada al harén de un pachá o de un sultán alimentaron la fantasía de los libretistas y compositores hasta crear una moda que llegó a su máxima expresión a finales del siglo XVIII. En los palcos de la ópera jocosa, los turcos no se representaban solo despóticos y belicosos, sino
37
MARE NOSTRUM
B
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
El paisaje sonoro del Mediterráneo
también galantes y generosos. De este modo se exorcizaba el temor que, en la memoria del imaginario social, infundía su fama amenazadora. Para el Occidente monógamo cristiano, la poligamia del Oriente Próximo musulmán era una fuente irresistible de fábulas: seducción, celos, engaños, traiciones y todo aquello que se pudiese imaginar alrededor de lugares reservados a mujeres, madres, esposas, concubinas, esclavas y a los que tan solo el amo y los eunucos, quienes cuidaban la inviolabilidad del harén, tenían acceso. Sin embargo, esto a menudo se confundía con el serrallo, del turco saray (palacio), término que designa el complejo fortificado de edificios, estructuras y jardines de la suntuosa y monumental residencia de los soberanos otomanos. En el imaginario europeo, la atención de los libretistas y del público se concentraba en la parte inaccesible del Palacio, el gineceo imperial, del cual se filtraban breves descripciones en las anotaciones de los viajeros, escritores y diplomáticos, lo suficiente para retocar, a su alrededor, variaciones sobre el tema, como en la obras maestras de Gluck y Mozart, La rencontre imprévu (1764) y El rapto en el serrallo (1782), verdaderos pilares del género. La locución “alla turca”, que entró a formar parte de los diccionarios musicales gracias al genio de Mozart, también hace referencia a las apoyaturas breves en el tercer movimiento del Concierto para violín y orquesta en La Mayor, K 219, llamado “concierto turco” y de la Sonata para piano en La Mayor, K 331, de 1775 y 1778 respectiva-
38
En el imaginario europeo, la atención de los libretistas y del público se concentraba en la parte inaccesible del Palacio.
mente, y al ritmo vivaz de marcha, las disonancias y los acentos marcados que son características de la estilización y la paráfrasis de las sonoridades de la banda de los jenízaros. El cuerpo militar otomano, al servicio de los sultanes, estaba conformado principalmente por jóvenes cristianos y prisioneros de guerra convertidos; durante la guerra, sus retumbantes fanfarrias tenían la función de incitar a la batalla a sus propias divisiones, ahuyentando al enemigo, y, en tiempos de paz, de recalcar la solemnidad de la vida en el Palacio así como de acompañar las misiones diplomáticas de la Sublime Puerta, suscitando admiración y asombro de los soberanos y dignatarios de las naciones europeas. Esto nos permite entender el porqué en algunos pianos de ese periodo se encontraba el llamado registro “alla turca”, cuyos efectos de percusión, accionados por medio de un pedal específico, evocaban la asociación de timbre entre triángulo, platillos y tímpanos o bombos, presente en la oberturas de las turquerías de ópera. Haydn, quien en 1775 había compuesto la música para el libreto que Gluck ya había utilizado pero traducido en italiano con el título L’incontro improvviso, exaltó dichos timbres en una sección del segundo movimiento de la famosa Sinfonía n.° 100 en Sol Mayor de 1784, llamada “Militar” por su carácter marcial. Sin embargo, quien realizó la verdadera sublimación de las turquerías de ópera fue Gioachino Rossini con las obras La italiana en Argel (1813) y El turco en Italia (1814), aún sin la específica referencia de los timbres instrumentales de moda que habían seducido hasta al huraño Beethoven, quien los había utilizado en la música de escena escrita para Las ruinas de Atenas de Kotzebue, ejecutada en 1812 para la inauguración del teatro de Pest en Hungría. A pesar de que todavía estuviesen presentes congregaciones con el objetivo de emancipar a hombres y mujeres arrancados de sus familias, de su tierra o de su patria, artistas, damas y caballeros caídos en manos de piratas y vendidos
y rescatados como esclavos, el alegre Rossini utilizó sus inconfundibles cifras musicales para el género, ya consolidado por sus predecesores. Stendhal definió la segunda versión de La italiana, de cuyo libreto ya Luigi Mosca había compuesto la música en 1808, como la “perfección del género buffo” y el alegre concertante final del primer acto como una “locura completa y organizada”. Acerca del origen del libreto de la ópera circuló la hipótesis de que reflejaba un acontecimiento de 1805: el rapto, por piratas argelinos, de la dama milanesa Antonietta Frapolli-Suini, quien habría hecho enamorar al bey de Argel. Sin embargo, en la ficción escénica, la Isabela capturada por el corsario Haly por cuenta del bey Mustafá resulta ser muy sagaz y logra embaucar al pretendiente turco y emanciparse gracias a la ayuda de su amado Lindoro. En la similitud del dramma buffo El turco en Italia, la idea se invierte y es el príncipe Selim quien llega volunta-
LA LOCUCIÓN “ALLA TURCA” entró a formar parte de los diccionarios musicales gracias al genio de Mozart.
riamente a las costas italianas, cerca de Nápoles, entonando “Bella Italia, por fin puedo verte […] Querida Italia eres el amor”. La genial deslocalización de la turquería corresponde a la presencia original de un poeta libretista que forma parte de los personajes de la ópera y que, interactuando y dialogando con los protagonistas, informa sobre la llegada de “un cierto príncipe turco, el cual viaja para visitar Italia, y observar las costumbres europeas”. Paradójicamente, Donna Fiorilla le ofrecerá al galante y muy civilizado turco una bebida caliente cuya cultura había sido difundida en Europa por viajeros y diplomáticos que, al visitar la capital del Imperio otomano, habían podido descubrir y saborear el perfumado aroma del kahve.
MARE NOSTRUM
B
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
El paisaje sonoro del Mediterráneo
MÚSICAS DE LA
SUBLIME PUERTA En el panorama histórico del mundo mediterráneo, la gran tradición de la música de arte otomana se presenta como una prodigiosa síntesis de elementos culturales procedentes de los territorios de un imperio de proporciones vastísimas que se extendía a lo largo de Asia, África y Europa. Desde el punto de vista de la historia de la cultura islámica, el florecer de la tradición musical otomana ocurre tras la época de oro de la música árabe del califato abasí, fruto del refinado arte musical medieval de la corte de Bagdad. Con el ascenso de la dinastía otomana, Constantinopla, la antigua Bizancio, luego Estambul, se transformó en el más importante centro de la cultura musical de Oriente Próximo. Entre los reinos de Solimán el Magnífico y de Selim III, desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII, la música de corte alcanzó su máximo esplendor, atrapando dentro de su órbita a músicos procedentes de distintas partes del imperio. La peculiaridad de la historia de la música otomana es la presencia, entre músicos y compositores turcos, de armenios, griegos, hebreos sefardíes, polacos y moldavos, quienes contribuyeron al afianzamiento de la teoría y de la práctica. Además su repertorio, transmitido principalmente por medio
EN EL SIGLO XX, TRAS LA CAÍDA DEL IMPERIO OTOMANO y la llegada de la República, la música creada por humildes derviches y por potentes sultanes, empezó a llamarse “música clásica turca”.
40
de la tradición oral, también se transcribió con distintas formas de notación en antologías que representan importantes fuentes de estudio y de conocimiento del arte musical otomano. Las más destacadas son las de Wojciech Bobowski (1610-1675), conocido como Ali Ufki, quien se volvió un dragomán, es decir intérprete y traductor oficial de la corte; de Dimitrie Cantemir (1673-1723) conocido como Dimitri Kantemiroğlu, príncipe moldavo y hombre de letras de grandes conocimientos, y de Hamparsum Limondjian (1768-1839) conocido como Baba Hamparsum, quien transcribió parte del repertorio otomano según la notación neumática utilizada en el canto litúrgico de la Iglesia armenia. La dimensión multicultural de la civilización otomana se debía al sistema de reclutamiento de los funcionarios del Serrallo, muchos de los cuales eran jóvenes cristianos convertidos y educados en las armas, en las artes, en las ciencias y en la administración de la Escuela del Palacio Imperial, Enderun, donde se enseñaba música. Sin embargo, lo que caracteriza aún más la música otomana es la importante presencia de místicos de la orden Mevleví, quienes figuran entre los principales compositores ligados a la vida de corte y de los que deriva su dimensión espiritual. Numerosos viajeros y observadores dejaron testimonios acerca de las costumbres otomanas al describir la vida en la capital del Imperio y refiriendo también la actividad musical. Por ejemplo, Pietro della Valle (1586-1652) y Giambattista Toderini (1728-1799), quien dedicó el capítulo XVI de la Literatura Turches-
ca, impresa en Venecia en 1787, a la música turca de la que describió, además, los instrumentos. Sin embargo, mucho más específico es el ensayo de Charles Fonton (1725-1796), titulado Essai sur la musique orientale comparée à la musique européenne de 1751, el cual observó que “la musique orientale possède sa beauté propre et ses propres critères pour l’évaluer”, y puso en evidencia un importante aspecto de la percepción y de la práctica de los distintos modos musicales, considerados más o menos idóneos para los distintos momentos del día. Esta antigua noción, presente en los tratados de los filósofos islámicos de la Edad Media, pero que paulatinamente desapareció en el periodo de las reformas emprendidas por los últimos sultanes otomanos, corresponde a una gran variedad de intervalos melódicos y de escalas modales, makamlar, alrededor de las que, en la práctica de conciertos, se disponen las distintas piezas vocales e instrumentales presentadas bajo forma de suite, fasıl. En el siglo XX, tras la caída del Imperio otomano y la llegada de la República, la música creada por humildes derviches y por potentes sultanes —entre los exponentes de la dinastía otomana también había músicos además de mecenas del arte— empezó a llamarse “música clásica turca”. Dicha definición, si bien ayudó a comprender su importancia y su prestigio, análogamente con la tradición culta de la música europea, no deja ver su cosmopolitismo, que va más allá de los confines de la actual Turquía, y representa una de las extraordinarias síntesis culturales ocurridas a lo largo de la historia del Mediterráneo.
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
MARE NOSTRUM
41
MARE NOSTRUM
B
El paisaje sonoro del Mediterrรกneo
42
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE Mร SICA
MARE NOSTRUM
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
EL PATRIMONIO MUSICAL DE LOS
Dentro de las distintas tradiciones musicales del Mediterráneo existe un patrimonio cultural y lingüístico que se difundió a lo largo de sus principales puertos y en los distintos países europeos y del Oriente Próximo: el de los hebreos que nacieron y vivieron en la península ibérica y que fueron expulsados tras la Reconquista católica. Con la diáspora de los sefardíes, los cantos de las comunidades hebreas iniciaron su viaje hacia nuevos lugares de asentamiento, manteniendo viva la memoria de tradiciones y costumbres, narrados en los versos de romances y villancicos. Desde Tánger hasta Salónica, desde Estambul hasta Jerusalén y más allá, el cancionero sefardí alcanzó la dimensión simbólica de una koiné lingüística y poético-musical mediterránea. El djudezmo, o judeoespañol, hablado en la tierra nativa, se enriqueció con palabras de las lenguas de adopción de las diferentes comunidades de origen ibérico asentadas por todo el Mediterráneo, como el árabe, el turco, el griego, el italiano, etc.; paralelamente, la música sefardí, aun manteniendo su estructura fundamental, absorbió elementos rítmicos y melódicos de aquellas tradicionales, con las que entró en contacto. Habiendo custodiado y difundido el castellano, si bien teñido con palabras hebreas, que dio vida al florecimiento cultural del Siglo de Oro, el patrimonio musical sefardí puede considerarse una especie de lingua franca del paisaje sonoro mediterráneo. Las migraciones de versos y
melodías reflejan la complejidad de la diáspora y podrían representarse como un sistema de vasos comunicantes, o como el incesante trajín de las olas que moldean y remodelan el perfil de las costas arenosas: a pesar de las numerosas variedades de textos, siempre resalta el fondo común y, de manera análoga, además de las variedades melódicas con las que se entonan versos similares en lugares diferentes, frecuentemente se encuentra la práctica del contrafactum, que consiste en el llamado “disfraz” de melodías, de origen profano o religioso, adaptadas a textos poéticos distintos de los originales. Si de las largas canciones narrativas emergen transfiguradas páginas enteras de historia antigua y moderna, desde episodios bíblicos a acontecimientos y eventos de la España del Renacimiento, en los cantos que recalcan el ciclo de la vida o indican las fiestas del calendario litúrgico se funden elementos épicos e históricos, prácticas mágicas y religiosas, que constantemente hacen referencia a las experiencias de la vida cotidiana. Esta característica está aún más presente en los breves dísticos, parecidos a dichos o proverbios apotropaicos y supersticiosos, en los que se captan la memoria ritual del saber femenino y la sabiduría y el ingenio de la cultura popular transmitida a lo largo de los siglos a través de la música. Pero ni siquiera los cantos más alegres y joviales pueden borrar el recuerdo del drama de la separación y la memoria del dolor del exilio.
43
MARE NOSTRUM
46
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
MARE NOSTRUM
PROGRAMACIÓN Un itinerario por las distintas culturas del Mediterráneo y su encuentro con el Nuevo Mundo
47
MARE NOSTRUM
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
5
Apoyan:
ENERO LUNES
Concierto Granitos de Paz Hotel Santa Teresa 8:00 p. m.
Concierto privado Primera parte Franz Schubert (1797-1828)
Intérprete
Fantasía en Do Mayor, D 760, ‘Wanderer’ Allegro con fuoco ma non troppo Adagio Presto Allegro
Alexander Melnikov, piano
Segunda parte Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Intérpretes
48
Serenata para violín, viola y violonchelo en Re Mayor, Op. 8 Marcia: Allegro - Adagio Menuetto: Allegretto Adagio - Scherzo: Allegro molto - Adagio (Tempo I) - Allegro molto - Adagio Allegretto alla Polaca Tema con variazioni: Andante quasi allegretto - Variazioni I a IV - Allegro Marcia: Allegro
Santiago Cañón, violonchelo, junto a Timothy Summers, violín y Béatrice Muthelet, viola, solistas de la Mahler Chamber Orchestra
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Luis Daniel Vega Periodista musical
En 1974 la Deutsche Grammophon editó la histórica grabación en la que el pianista italiano Maurizio Pollini ejecutó, tal vez, una de las mejores versiones de la Fantasía en Do Mayor, D760, ‘Wanderer’ de Franz Schubert. En la portada de dicha edición aparece “El caminante sobre un mar de niebla” (en alemán, “Der wanderer über dem nemeer”), un cuadro realizado en 1818 por el pintor Caspar David Friedrich. Allí, en ese paraje cósmico donde un hombre solitario observa la inmensidad misteriosa de la naturaleza, aparece el wanderer (viajero, vagabundo o errante), un personaje que atraviesa el sentimiento, el alma y el destino del Romanticismo alemán. Desde la gran novela iniciática de Ludwig Tieck, Franz Sternbalds Wanderungen (1798), el gran mito del peregrino errante que busca su identidad en lo desconocido se extendió a la música como tema y, también, como metáfora. De Schubert a Hugo Wolf, de Schumann a Liszt, de Wagner a Mahler, existió la necesidad de revelar esa crepuscular atmósfera, descrita con detalle por Michel Schneider en su extraordinario libro Músicas nocturnas (2001): “El paisaje del wanderer es un paisaje fugitivo que atrae al espíritu más allá de lo que ven los ojos. Sus estaciones preferidas son el otoño y el invierno, en que los ruidos son raros y se convierten en signos del alma, grandes vuelos de pájaros desplegados como una vela, soledad y desolación del caminante que no oye más que la nieve que se hunde bajo sus pasos”. En este ambiente taciturno se instala la primera parte de este concierto que cuenta con la presencia del renombrado pianista ruso Alexander Melnikov. De la monumental obra para piano que Schubert escribió en su corta vida, la colosal Fantasía en Do Mayor, D760, ‘Wanderer’ se alza esplendorosa. Aunque ya tenía tras de sí una docena de sonatas, numerosas danzas y otras piezas musicales breves, esta fantasía, es, sin embargo, algo nuevo en su estilo compositivo dado que la originalidad descansa en el desarrollo de unos pocos motivos que, articulados todos alrededor del adagio con variaciones del segundo movimiento, le confieren unidad a una creación de gran envergadura. Es el movimiento lento el que le da el nombre popular a la obra, pues Schubert retomó allí un pasaje del lied Das wanderer, escrito en 1816 sobre un poema de Schmidt von Lübeck. En la canción, esta música se oye con las palabras: “Qué frío parece el sol aquí, / las flores mustias, me siento agobiado por
MARE NOSTRUM
los años”. En el centro de su Wanderer fantasie de 1822, el compositor expone este motivo primordial y lo transforma sutilmente a lo largo de los cuatro movimientos sin descanso donde la misma idea musical adquiere una amplia gama de sentidos diferentes que, sin embargo, como bien apunta Schneider, revelan “(…) la negra sombra de melancolía del viajero (…)”. Ningún otro trabajo demuestra la idea schubertiana de que el piano es una especie de orquesta en sí mismo. Allí radica la exigencia técnica que desafió al mismo Schubert, quien no pudo tocarla. No resulta extraño que Liszt, fascinado por esta brillantez pianística tan exasperada, escribiera su propia versión en 1851 con su famoso concierto para piano y orquesta. De la atmósfera melancólica a donde nos lleva el primer segmento de este concierto, damos un salto dramático en cuanto a forma, estilo y sensación con la segunda parte interpretada por el violonchelista Santiago Cañón, el violinista Timothy Summers y la violista Béatrice Muthelet, estos dos últimos, solistas de la Mahler Chamber Orchestra. Inscrito en el panorama del “primer Beethoven”, el Trío n.º2 en Re Mayor, Serenata, Op.8, conocido a veces como Primera Serenata para distinguirlo de la Serenata Op. 25, refleja un estado feliz de la vida del compositor alemán antes de la enfermedad y el estallido de su sordera. Fue compuesto en 1797 luego de recibir el encargo, dos años antes, de escribir un cuarteto de cuerdas que, por aquella época, no se sintió con fuerzas para llevar a cabo. Reelaboró, entonces, viejas ideas de 1792 para darles forma a los cinco tríos para cuerdas que llegó a componer entre 1796 y 1798. Como el Trío n.º 1 anterior, la Serenata Op. 8 es una obra menor en el catálogo de Beethoven aunque goza de la admiración del público por su clasicismo elegante. Cercano al modelo mozartiano, esta obra es conservadora y revela la personalidad de un hombre que triunfa en los más altos círculos de la sociedad vienesa.
49
MARE NOSTRUM
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
6 ENERO MARTES
Iglesia María Auxiliadora 10:00 a. m.
Primera parte Enrico Pieranunzi (n. 1949)
Canción de las diferencias Un sueño más Serenata desconocida
Intérpretes
Segunda parte Béla Bartók (1881-1945)
Danzas folclóricas rumanas
Tradicional Turquía
Nacyem Nacyem
Sulkhan Tsintsadze (1925-1991)
Tres miniaturas sobre temas folclóricos de Georgia
Intérprete
50
Enrico Pieranunzi, piano Scott Colley, contrabajo
Jocul cu Bâtă Brâul Pe Loc Buciumeana Poarga Românească Mărunţel
Danza de los pastores Suliko Melodía de danza
Trío Avi Avital
Tercera parte Marco Zurzolo (n. 1962)
E duje piscature
Tradicional Sicilia
Malatu p’amuri
Tradicional Calabria
Riturnella
Marco Zurzolo (n. 1962)
Chi è devoto alla Madonna dell’Arco
Intérprete
Ensamble Iónico
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Jaime Andrés Monsalve B. Periodista, jefe musical de Señal Radio Colombia
El presente recital se inicia en clave de jazz y concluye con una serie de confluencias entre la música de carácter académico y los sonidos tradicionales provenientes de Europa Central y el límite europeo con Asia. Un verdadero viaje por Occidente que no deja de tener ecos de Oriente. La presencia de Enrico Pieranunzi, el más reconocido y experimentado de los pianistas italianos de jazz, es uno de esos extraños privilegios a los que nos tiene acostumbrados el Cartagena Festival Internacional de Música. Este abrebocas a las demás intervenciones de Pieranunzi en el evento nos lo trae a dúo con su colaborador de años, Scott Colley, en contrabajo, o double bass, como se llama en el jazz no solo al instrumento sino a las dos técnicas que debe dominar su ejecutante: la tradicional, que consiste en frotar el encordado con el arco; y el pizzicato, que es la pulsación de las cuerdas con la yema de los dedos. Las tres piezas elegidas por Pieranunzi hacen parte de su repertorio tradicional para trío, dúos ocasionales y piano solo. De alguna manera, gracias al espacio íntimo que se origina entre ambos instrumentos, el oyente podrá trasladarse hasta el ámbito no muy común del formato piano-contrabajo, explorado desde que el jazz es jazz, y que va desde las grabaciones a dúo de Duke Ellington y Jimmy Blanton en 1941, hasta las más recientes aventuras de Kenny Barron con Charlie Haden, entre otras. Para la segunda parte del concierto es convocado Avi Avital, joven virtuoso de la mandolina que ha aunado en sus discos su interés en la interpretación de música académica y tradicional de diferentes regiones de Europa Central, Europa del Este y Asia. En este recital ambas vertientes se unen gracias a la escogencia de un programa en el que las piezas folclóricas han sido objeto de un tratamiento de cámara, mientras que los trabajos de orden clásico hacen parte del repertorio nacionalista, basados deliberadamente en temas y aires tradicionales. Referente obligado cuando se habla de nacionalismo musical es el compositor húngaro Béla Bartók (1881-1945). Sus exhaustivas investigaciones de campo alrededor del territorio de su país en busca de aquellas tradiciones sonoras que merecían perpetuarse a la luz de la música académica (entre transcripciones y grabaciones se le endilga haber compilado alrededor de 6000 piezas folclóricas de Hungría, Rumania y
MARE NOSTRUM
Eslovaquia) no solo hicieron de su obra un fresco absoluto de un folclore y una época, sino que además lo convirtieron, al lado de su colega Zoltan Kodály, en uno de los padres de una disciplina que nacía gracias a ese interés: la etnomusicología. Las Seis danzas folclóricas rumanas fueron escritas en 1915, basadas en su período de mayor interés en las búsquedas de campo. Si bien se trata de una obra creada de acuerdo con melodías que le fueron reveladas por violinistas gitanos de las regiones rumanas de Mesószabad, Egres, Bucium y Belénges, Bartók prefirió convertirlas en piezas para piano que a lo largo de la historia han tenido diferentes transcripciones para violín y piano, para orquesta completa, e incluso para el formato de ensambles no ortodoxos como el de Avital. Menos conocido que su colega húngaro, el georgiano Sulkhan Tsintsadze (1925-1991) obtuvo influencias equilibradas de la música tradicional de su país, que en el momento del nacimiento del músico pertenecía a la República Federal Socialista Soviética de Transcaucasia, territorio anexo a la Unión Soviética, y las enseñanzas de los grandes músicos rusos del postromanticismo. Sus primeras composiciones fueron las seis partes de sus Miniaturas sobre temas folclóricos de Georgia, escritas en diferentes momentos de su carrera y estrenadas en 1945. Originalmente hicieron parte del repertorio del Cuarteto de Cuerdas del Estado de Georgia, donde se desempeñaba como chelista, y uno de los logros de las Miniaturas fue la posibilidad de replicar con las cuerdas el sonido de instrumentos típicos georgianos de cuerda, viento y percusión. Para el cierre, el Festival de Música de Cartagena sorprende con la presencia de un ensamble itinerante, un dream team conformado por solistas que hará cada uno lo suyo a lo largo del evento entre el jazz y la música de cámara. Se destaca el repertorio propuesto por el saxofonista Marco Zurzolo, figura clave de la música improvisada en Italia, que incluye dos temas tradicionales de su país y dos propios, con ecos del ritmo tarantela y del sonido de banda de cornetas y tambores, presentes siempre en eventos devocionales como la pasqua o Semana Santa en el sur italiano.
51
MARE NOSTRUM
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
6 ENERO MARTES
CONCIERTO INAUGURAL
Teatro Adolfo Mejía 7:00 p. m.
Primera parte Claude Debussy (1862-1918)
Intérprete Camille Saint-Saëns (1835-1921)
Intérpretes
Segunda parte Manuel de Falla (1876-1946)
Intérprete
52
Preludios La puerta del vino (del II libro) Ondina (del II libro) Las colinas de Anacapri (del I libro) Bailarinas de Delfos (del I libro) Fuegos artificiales (del II libro)
Alexander Melnikov, piano Concierto para piano y orquesta n.º 5 en Fa Mayor, Op. 103, ‘Egipcio’ Allegro animato Andante Molto allegro
Alexander Melnikov, piano Mahler Chamber Orchestra, Teodor Currentzis, director El amor brujo Introducción y escena En la cueva (La noche) Canción del amor dolido El aparecido Danza del terror El circulo mágico (Romance del pescador) A media noche. Los sortilegios Danza ritual del fuego Escena Canción del fuego fatuo Pantomima Danza del juego de amor Final: Las campanas del amanecer
Marina Heredia, voz Mahler Chamber Orchestra, Teodor Currentzis, director
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Carolina Conti Periodista musical y realizadora radial de música clásica
Iniciamos esta edición de Festival con un recorrido por Francia, Grecia, Italia, Egipto, Turquía y España, con la cultura musical que durante siglos ha generado el mar Mediterráneo. Partimos de Francia, donde nació Claude Debussy. Con su repertorio para piano descubrió una nueva dimensión estética del instrumento. Sus dos libros de preludios son una colección de imágenes exóticas de inspiraciones muy diversas, entre las que encontramos la naturaleza, la Antigüedad Clásica, España o Italia. Debussy decía que cuando no se tiene dinero para hacer viajes reales hay que hacerlos con la imaginación, y la suya fue muy prolífica a la hora de evocar paisajes y culturas exóticas como se puede apreciar en la selección que nos presenta Alexander Melnikov. La puerta del vino nació de una postal que Maurice Ravel envió a Debussy en la que se mostraba la famosa puerta de la Alhambra, ciudad musulmana del siglo XIII en Granada. Ondina es un ser acuático de la mitología nórdica, que permite al compositor crear una atmósfera del mar. Las colinas de Anacapri mezcla un ritmo alegre de tarantela con una melodía en estilo napolitano, para sugerir una de las ciudades de la isla de Capri en la bahía de Nápoles. Bailarinas de Delfos hace referencia a una escultura del siglo III a. C., que el compositor conoció en el Museo de Louvre. La escultura muestra unas sacerdotisas que danzan en el culto a Dionisio en la ciudad griega de Delfos. Fuegos artificiales, pieza de gran complejidad armónica y dinámica, cita a La Marsellesa y cierra el ciclo de los preludios con espectacularidad. El estilo progresista de Debussy horrorizaba a su compatriota Camille Saint-Saëns, mucho más conservador, pero aun así otro personaje fascinante de la música francesa (recordamos su divertida Fantasía Zoológica ‘El carnaval de los animales’ interpretada en el Festival anterior). Un hombre de diversas inquietudes intelectuales, Saint-Saëns se interesó, con seriedad, en temas de historia, literatura, filosofía, arqueología y astronomía. Además sentía fascinación por los lugares lejanos. Viajar era una de sus grandes pasiones. Estuvo en Rusia, Estados Unidos, Suramérica, Escandinavia, Indochina y también en África, un lugar que le producía fascinación. De hecho murió en Argelia durante unas vacaciones a los 85 años de edad. En 1896 compuso el Concierto para piano n.º 5 en Fa, Op. 103 mientras pasaba una temporada en El Cairo, por lo que
MARE NOSTRUM
se conoce como ‘Egipcio’. En él expresó de manera muy personal sus impresiones sobre Egipto y otros parajes orientales. El compositor definía esta obra como ‘un viaje por el mar’. No se trata de una evocación de los sonidos del islam, sino de una traducción estética muy personal de sus impresiones de viaje, en las que incluso se revelan sonidos de España. La principal referencia a Egipto está en el segundo movimiento. El tema de este andante es una canción típica de Nubia que escuchó durante una travesía en barco por el Nilo. El amor brujo es una obra fundamental del repertorio español, pues en ella lo tradicional y lo académico convergen de manera maravillosa para generar una pieza única. Don Manuel de Falla compuso este ballet a petición de la famosa artista gitana Pastora Imperio, quien deseaba una obra en la que pudiera cantar y bailar al mismo tiempo. Gregorio Martínez Sierra escribió el texto a partir de una antigua leyenda española: Candelas, gitana joven y hermosa, es viuda de un gitano arrogante, malo y celoso. Sueña con el amor pero no puede olvidar al difunto y siente que su espíritu está siempre con ella. Llega la primavera y Carmelo, mozo guapo y fuerte, declara su amor a Candelas. Ella quisiera corresponderle pero el espectro del muerto se lo impide. Carmelo, impaciente por encontrar el modo de librar a Candelas de la maldición, pide a Lucía, otra gitana bella y seductora, que entretenga al espectro con sus coqueteos. Lucía acude y cuando el espectro aparece trata de despertar su pasión. Entretanto Carmelo logra disipar los temores de Candelas y con un beso la libera del sortilegio. Falla estudió cuidadosamente la música flamenca y logró convertirla en la esencia de esta obra que se considera fundamental en el repertorio clásico. El ballet se estrenó en el Teatro Lara de Madrid en 1915. La versión inicial para orquesta reducida fue ampliada por el autor y logró un enorme éxito en el montaje de los ballets rusos de Diaghilev.
53
MARE NOSTRUM
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
7 ENERO MIÉRCOLES
Hogar San Pedro 10:00 a. m.
Primera parte Giuseppe Verdi (1862-1901)
Marcha triunfal
Giacomo Puccini (1858-1924)
Nessun dorma
Luigi Tenco (1938-1967)
Mi sono innamorato di te
Ennio Morricone (n. 1928)
Selecciones
Intérprete
De la ópera ‘Aída’
De la ópera ‘Turandot’
Segunda parte Fulgencio García (1880-1945)
Diciembre
Miguel Ángel Casares (1903-1973)
Lamparilla
Rubén Fuentes (n. 1926)
La bikina
Heraclio Fernández (1851-1886)
El diablo suelto
Héctor Stamponi (1916-1997)
Perdóname
Zequinha de Abreu (1880-1935)
Tico-Tico no fubá
Abelardo Valdés (1911-1958)
Almendra
Eugenio ‘Gene’ Hernández (1947-2010)
Isla del encanto
Luis Eduardo ‘Lucho’ Bermúdez (1912-1994)
Colombia tierra querida
Moments for Morricone
Quinteto de Metales Gomalan
Intérprete
54
Bambuco colombiano Arr. Jorge Arbeláez
Pasillo ecuatoriano Arr. Víctor Hugo López
Arr. Víctor Hugo López
Vals-Joropo Arr. Ricardo Hernández
Tango Arr. Ricardo Hernández
Chorô Arr. Ricardo Hernández
Danzón Arr. Ricardo Hernández
Pachanga Arr. Ricardo Hernández
Cumbia Arr. Ricardo Hernández
Cuarteto Manolov
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Jaime Andrés Monsalve B. Periodista, jefe musical de Señal Radio Colombia
En materia de música, no importa la edad ni la procedencia. Por eso, este programa está compuesto, en sus dos partes, por piezas de la tradición lírica y popular que serán perfectamente reconocibles a primera oída. Pero más allá, ambos segmentos seguirán demostrándonos que lejos del lugar común, pocas cosas pueden ser tan reconfortantes, entretenidas y asombrosas como la música clásica. El Quinteto de Metales Gomalan ha logrado hacerse a un prestigio gracias a una concepción: que la mal llamada música seria no tiene por qué serlo. O que una cosa es la seriedad y otra, muy distinta, el acartonamiento y la solemnidad. Por eso sus desopilantes espectáculos están atravesados por momentos de enorme y elegante humorismo, en una suerte de curva que va del guiño a lo universal, entre el gag físico y la errata intencional. Pero el repertorio de Gomalan no se adscribe únicamente a la música erudita, como lo demuestran sus arreglos para vientos de una gama de autores de otras tradiciones que van desde Benny Goodman hasta Astor Piazzolla. Sus intereses los han hecho, por ejemplo, escenificar una ópera completa reducida a cinco instrumentos, los suyos, y a cinco voces, las propias. Es lo que ocurre con Aída, de Giuseppe Verdi, que en manos de Gomalan se convierte en una sabrosa bagatela de 55 minutos. De ahí se desprende la famosa Marcha triunfal, seguramente la creación más célebre del compositor italiano, omnipresente en actos de graduación y en barras de fanáticos del deporte. Otro tanto ocurre con el Nessum Dorma, de la ópera Turandot de Giacomo Puccini. El aria más célebre de aquella obra y una de las más recurridas del repertorio lírico, ha sido arreglada de tal manera que el control del volumen por parte de los músicos se hace fundamental, situación que manejan a conveniencia gracias a recursos sorpresivos que no está en nosotros revelar. Recursos similares podremos observar en el mosaico hecho por Gomalan con piezas del compositor de bandas sonoras Ennio Morricone (n. 1928), en el que podremos percibir fragmentos de la música creada para cintas como El bueno, el malo y el feo, Por un puñado de dólares y otras piezas de sus trabajos al lado del director de cine Sergio Leone y del movimiento italiano de cintas del Oeste conocido como spaghetti western. Y la adaptación de un tema ligero del cantautor y saxofonista italiano Luigi Tenco (1938-1967), uno de los pioneros de la balada en su país, quien pese a su suicidio antes
MARE NOSTRUM
de cumplir los 30 dejó una muy nutrida discografía en apenas ocho años de actividad. El buen sabor que deja Gomalan en la primera parte de este concierto la complementa con sus buenos oficios el Cuarteto Manolov, llamado así en homenaje doble al violonchelista búlgaro Sviatoslav Manolov (1938-1995), docente y formador de una generación completa de intérpretes de cuerdas frotadas en Colombia, y al director de la misma nacionalidad Dimitr Manolov (1940-1998), recordado por su trabajo con las orquestas Sinfónica de Colombia, Filarmónica de Bogotá y Sinfónica del Valle. El Cuarteto Manolov ha trasegado repertorios canónicos, obras latinoamericanas y colombianas. En el 2012, en celebración de su primera década de trabajo, estrenaron el ciclo Aires de mi tierra, que pudo escucharse en la edición 2014 del Festival, y que contó con una recepción entusiasta del público asistente. Gracias al aporte de diferentes amigos compositores e intérpretes, que propusieron un amplio listado de temas proclives a ser transcritos por la agrupación, los integrantes del cuarteto se decantaron en ese momento por una selección de 25 piezas, arregladas en su gran mayoría por el violista Ricardo Hernández con el apoyo de Jorge Andrés Arbeláez, Alejandro Ramírez y Carlos Rengifo, entre otros. Hoy, repiten la experiencia con Aires latinoamericanos, programa con el que recorren repertorios populares de Argentina, México, Ecuador, Brasil, Cuba, Puerto Rico y Colombia. Información más detallada acerca del repertorio que ejecutará el cuarteto podrá ser encontrada en el programa del concierto de las 10:00 de la mañana del jueves 8 de enero (ver pág. 65).
55
MARE NOSTRUM
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
7 ENERO MIÉRCOLES
REPETICIÓN CONCIERTO INAUGURAL
Teatro Adolfo Mejía 11:00 a. m.
Primera parte Claude Debussy (1862-1918)
Intérprete Camille Saint-Saëns (1835-1921)
Intérpretes
Segunda parte Manuel de Falla (1876-1946)
Intérpretes
56
Preludios La puerta del vino (del II libro) Ondina (del II libro) Las colinas de Anacapri (del I libro) Bailarinas de Delfos (del I libro) Fuegos artificiales (del II libro)
Alexander Melnikov, piano Concierto para piano y orquesta n.º 5 en Fa Mayor, Op. 103, ‘Egipcio’ Allegro animato Andante Molto allegro
Alexander Melnikov, piano Mahler Chamber Orchestra, Teodor Currentzis, director El amor brujo Introducción y escena En la cueva (La noche) Canción del amor dolido El aparecido Danza del terror El circulo mágico (Romance del pescador) A media noche, Los sortilegios Danza ritual del fuego Escena Canción del fuego fatuo Pantomima Danza del juego de amor Final: Las campanas del amanecer
Marina Heredia, voz Mahler Chamber Orchestra, Teodor Currentzis, director
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Carolina Conti Periodista musical y realizadora radial de música clásica
Iniciamos esta edición de Festival con un recorrido por Francia, Grecia, Italia, Egipto, Turquía y España, con la cultura musical que durante siglos ha generado el mar Mediterráneo. Partimos de Francia, donde nació Claude Debussy. Con su repertorio para piano descubrió una nueva dimensión estética del instrumento. Sus dos libros de preludios son una colección de imágenes exóticas de inspiraciones muy diversas, entre las que encontramos la naturaleza, la Antigüedad Clásica, España o Italia. Debussy decía que cuando no se tiene dinero para hacer viajes reales hay que hacerlos con la imaginación, y la suya fue muy prolífica a la hora de evocar paisajes y culturas exóticas como se puede apreciar en la selección que nos presenta Alexander Melnikov. La puerta del vino nació de una postal que Maurice Ravel envió a Debussy en la que se mostraba la famosa puerta de la Alhambra, ciudad musulmana del siglo XIII en Granada. Ondina es un ser acuático de la mitología nórdica, que permite al compositor crear una atmósfera del mar. Las colinas de Anacapri mezcla un ritmo alegre de tarantela con una melodía en estilo napolitano, para sugerir una de las ciudades de la isla de Capri en la bahía de Nápoles. Bailarinas de Delfos hace referencia a una escultura del siglo III a. C., que el compositor conoció en el Museo de Louvre. La escultura muestra unas sacerdotisas que danzan en el culto a Dionisio en la ciudad griega de Delfos. Fuegos artificiales, pieza de gran complejidad armónica y dinámica, cita a La Marsellesa y cierra el ciclo de los preludios con espectacularidad. El estilo progresista de Debussy horrorizaba a su compatriota Camille Saint-Saëns, mucho más conservador, pero aun así otro personaje fascinante de la música francesa (recordamos su divertida Fantasía Zoológica ‘El carnaval de los animales’ interpretada en el Festival anterior). Un hombre de diversas inquietudes intelectuales, Saint-Saëns se interesó, con seriedad, en temas de historia, literatura, filosofía, arqueología y astronomía. Además sentía fascinación por los lugares lejanos. Viajar era una de sus grandes pasiones. Estuvo en Rusia, Estados Unidos, Suramérica, Escandinavia, Indochina y también en África, un lugar que le producía fascinación. De hecho murió en Argelia durante unas vacaciones a los 85 años de edad. En 1896 compuso el Concierto para piano n.º 5 en Fa, Op. 103 mientras pasaba una temporada en El Cairo, por lo que se conoce
MARE NOSTRUM
como ‘Egipcio’. En él expresó de manera muy personal sus impresiones sobre Egipto y otros parajes orientales. El compositor definía esta obra como ‘un viaje por el mar’. No se trata de una evocación de los sonidos del islam, sino de una traducción estética muy personal de sus impresiones de viaje, en las que incluso se revelan sonidos de España. La principal referencia a Egipto está en el segundo movimiento. El tema de este andante es una canción típica de Nubia que escuchó durante una travesía en barco por el Nilo. El amor brujo es una obra fundamental del repertorio español, pues en ella lo tradicional y lo académico convergen de manera maravillosa para generar una pieza única. Don Manuel de Falla compuso este ballet a petición de la famosa artista gitana Pastora Imperio, quien deseaba una obra en la que pudiera cantar y bailar al mismo tiempo. Gregorio Martínez Sierra escribió el texto a partir de una antigua leyenda española: Candelas, gitana joven y hermosa, es viuda de un gitano arrogante, malo y celoso. Sueña con el amor pero no puede olvidar al difunto y siente que su espíritu está siempre con ella. Llega la primavera y Carmelo, mozo guapo y fuerte, declara su amor a Candelas. Ella quisiera corresponderle pero el espectro del muerto se lo impide. Carmelo, impaciente por encontrar el modo de librar a Candelas de la maldición, pide a Lucía, otra gitana bella y seductora, que entretenga al espectro con sus coqueteos. Lucía acude y cuando el espectro aparece trata de despertar su pasión. Entretanto Carmelo logra disipar los temores de Candelas y con un beso la libera del sortilegio. Falla estudió cuidadosamente la música flamenca y logró convertirla en la esencia de esta obra que se considera fundamental en el repertorio clásico. El ballet se estrenó en el Teatro Lara de Madrid en 1915. La versión inicial para orquesta reducida fue ampliada por el autor y logró un enorme éxito en el montaje de los ballets rusos de Diaghilev.
57
MARE NOSTRUM
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
7 ENERO MIÉRCOLES
Centro de Convenciones Cartagena de Indias Serie del Nuevo Mundo
Auditorio Getsemaní 7:00 p. m. Toninho Ferragutti (n. 1959)
Fantasía para acordeón y ensamble de cuerdas
Hermeto Pascoal (n. 1936)
Solo
Luperce Miranda (1904-1977)
Solo
Intérprete
58
Forro con clase Sanfomena Dominguitos en el parque Migo Ni el sol ni la luna La sonrisa de Manu A la sombra del ala blanca
Quinteto Toninho Ferragutti
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Jaime Andrés Monsalve B. Periodista, jefe musical de Señal Radio Colombia
Como ocurre en todas las megalópolis del mundo, São Paulo ha visto el trasegar de muchísimas manifestaciones culturales propias y ajenas en su suelo. Súmesele a eso el hecho de que la capital del estado del mismo nombre fue tal vez la ciudad brasileña que acogió en mayor medida las oleadas migratorias provenientes de Europa y Asia a finales de siglo XIX y primera mitad de siglo XX, y se obtendrá por resultado un inimaginable número de tendencias, escuelas y ritmos no necesariamente autóctonos, pero que al haber echado raíces en la ciudad más grande de América cobraron un sabor propio que terminó convirtiéndolos en fenómenos paulistas. Junto a Río de Janeiro, São Paulo sigue siendo el epicentro de la actividad sonora del país verde, asunto al cual contribuyó el desarrollo temprano de la radio, la televisión y las salas de conciertos. Dentro de los nombres que la ciudad ha legado a la música se encuentran los de Guiomar Novaes, Magda Tagliaferro y Carlos Gomes en el rubro de la composición académica; y como ineludibles exponentes de lo popular aparecen el creador de chorôs y chorinhos Zequinha de Abreu y dos célebres guitarristas adscritos a esos mismos géneros, Aníbal Garoto Sardinha y Américo Canhoto Giacomino. Entre lo clásico y lo popular, São Paulo contó con el trabajo de los músicos Paraguassú y Marcelo Tupinambá en el estilo de la modinha; y para aquellos que siempre les dieron el favoritismo a los compositores cariocas de samba, Adoniran Barbosa y Paulo Vanzolini dejaron suficiente obra como para demostrar la responsabilidad paulista en el desarrollo del ritmo más popular de Brasil. A diferencia de los más de 24 millones de personas que habitan São Paulo, la tranquila población de Socorro, a 132 kilómetros de la capital del estado, cuenta con menos de 34.000 habitantes. A este municipio, declarado complejo turístico por el gobierno de Brasil, también llegó la inmigración extranjera. Antônio de Pádua Ferragutti, mejor conocido como Toninho Ferragutti (n. 1959), pertenece a una tercera generación de italianos enclavados en Socorro. Heredero de la musicalidad de su padre, el compositor y saxofonista Pedro Ferragutti, empezó a ejecutar su acordeón al lado de artistas como Edu Lobo, Gilberto Gil, Lenine, Marisa Monte y Elza Soares, antes de embarcarse en la aventura personal de un lenguaje propio, que se inició hace algo más de 15 años con el lanzamiento de sus primeros discos como solista. Acerca de esa personalidad sonora, Ferragutti afirma al autor de estas notas: “He buscado un
MARE NOSTRUM
lenguaje que pueda transmitir todas mis influencias. Siempre me ha gustado todo tipo de música y creo que en mi escritura hay una mezcla, un poco de todo. Eso es lo que le sucede a un músico que viene de un pequeño pueblo y se mueve a una gran ciudad como São Paulo”. Dicen quienes lo conocieron que el padre, Pedro, multiinstrumentista como fue, solo le huyó a interpretar el acordeón. Quiso la ironía que Toninho se convirtiera en un referente del instrumento a la altura de los dos más grandes ejecutantes de su país: Sivuca y Hermeto Pascoal. “Ellos ocupan un enorme escaño en la música popular brasileña, ya que son además compositores y siempre trabajaron sin tomarse la molestia de clasificar la música en etiquetas como clásica, popular, jazz o folk —asegura—. El acordeón es de una gran importancia, sobre todo en las regiones sur, nordeste y centro-oeste de Brasil. Se trata de un instrumento muy popular en las tradiciones musicales de cada una de esas regiones, en donde le imprimen su estilo propio, siempre lleno de sentido, olores y colores”. El concierto del quinteto de Toninho Ferragutti en este Festival Internacional de Música tendrá un par de piezas ajenas, una de ellas precisamente de ese referente llamado Hermeto Pascoal, y otra del compositor pernambucano y ejecutante de la mandolina Luperce Miranda. Antes de ello, tendremos oportunidad de escuchar su Fantasía para acordeón y ensamble de cuerdas, una obra que, él mismo afirma, fue compuesta en andenes, hoteles y camerinos de ciudades que se vio abocado a recorrer, a consecuencia de las largas giras. Lo que podría parecer un obstáculo para componer, asegura, terminó convirtiéndose en un acicate. En el eclecticismo de la obra de Toninho Ferragutti seguramente descubriremos ese ideario que él resume de esta manera: “Me gusta el jazz, pero no soy músico de jazz. Me gusta la música clásica, pero no soy músico clásico. Prefiero pensar que absorbo un poco de cada estilo y que me gusta improvisar a la hora de componer mis temas”.
59
MARE NOSTRUM
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
7 ENERO MIÉRCOLES
Convento Cerro de la Popa 7:00 p. m.
Venecia, puerta del Oriente Primera parte Andrea Gabrieli (1510-1586)
La batalla
Giovanni Gabrieli (c. 1554-1612)
Canzona prima a 5
Antonio Vivaldi (1678-1741)
Concerto grosso
Girolamo Frescobaldi (1583-1643)
Toccata
Gioseffo Guami (1543-1611)
Canzona ‘La guamina’
Giovanni Gabrieli (c. 1554-1612)
Canzona per sonare n.º 2
Intérprete
Segunda parte Antonio Vivaldi (1678-1741)
Allegro Largo Allegro
Concierto para mandolina y orquesta en Re Mayor, RV 93
Allegro
Allegro Largo Allegro
Concierto en Re Mayor, RV 95 ‘La pastorella’ Allegro Largo Allegro
Concierto para pícolo y cuerdas, RV 443 Allegro Largo Allegro Molto
Quinteto de Metales Gomalan Intérpretes
60
Concierto para mandolina y 0rquesta en Do Mayor, RV 425
Avi Avital, mandolina Paco Varoch, pícolo Ensamble de cuerdas de la Mahler Chamber Orchestra
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Carolina Conti Periodista musical y realizadora radial de música clásica
Venecia fue fundada en el siglo V y aunque en un principio hacía parte del Imperio Romano de Oriente, poco a poco se fue independizando, lo que le permitió desarrollar libremente relaciones comerciales que la convirtieron en una potencia que dominó el mar Mediterráneo por varios siglos. Este desarrollo supuso también un rico intercambio cultural con el Imperio Otomano, con China e India. Es lógico pensar que todo este bagaje determinó su propio desarrollo cultural. Durante el Renacimiento y el Barroco, Venecia fue, después de Roma, la ciudad más importante de la península itálica y uno de los principales centros musicales de Europa. En música, lo que se conoce como la Escuela Veneciana se refiere al desarrollo que tuvo este arte en el periodo comprendido aproximadamente entre 1550 y 1610 en la Serenísima, como era conocida la ciudad. Los compositores que escuchamos hoy pertenecieron a este movimiento o se vieron influenciados por él más adelante. A finales del Renacimiento vivió Andrea Gabrieli, quien dio a conocer el estilo veneciano en Italia y Alemania. Compositor versátil y prolífico, su repertorio comprende música sacra, secular, vocal, así como composiciones puramente instrumentales pensadas para la magnífica Catedral de San Marcos. La Batalla a 8, para instrumentos de viento, sigue una forma muy popular en el Renacimiento que retrata una batalla con efectos sonoros. Su sobrino y alumno Giovanni Gabrieli fue una figura fundamental en la música del siglo XVII en la transición al Barroco. Sus obras policorales (para dos o más coros enfrentados) y sus Sinfonías sacras abrieron el camino de la música sinfónica y dieron un esplendor sin precedentes a la Catedral de San Marcos. Escuchamos hoy dos de sus piezas que fueron publicadas en la colección titulada Canciones para tocar con cualquier suerte de instrumentos, una importante recopilación de composiciones de distintos autores de la época. Girolamo Frescobaldi fue admirado en toda Europa como compositor y organista. Se sabe que Bach aprendió mucho de su música, que se enmarca en la transición del Renacimiento al Barroco. Aunque escribió magnífica música vocal y religiosa, es su repertorio para teclado el que más importancia e influencia ha tenido en la historia. Sus dos libros de Toccatas, que tuvieron varias reediciones en su tiempo, así lo demuestran. Menos conocido, Gioseffo Guami fue el más notable miembro de una familia de músicos y ocupó un lugar privilegiado en su época. No pocos documentos hablan de sus habilidades como organista, compositor, cantante y violinista. Muchas de sus composiciones aparecen en Canzonette france-
MARE NOSTRUM
se, una colección de piezas instrumentales a ocho partes con títulos descriptivos como La todeschina, La ondeggiante, La grave, o la que escuchamos hoy, La guamina, en relación a su familia. También en Venecia nació en 1678 Antonio Vivaldi, compositor fundamental del Barroco (como vimos hace dos años en el Festival dedicado a El Estilo Italiano). Virtuoso violinista, compositor, empresario y profesor, su genio quedó plasmado en casi todos los géneros de su época. Escribió más de 400 conciertos, ya fuera en la forma de Concierto grosso o Concierto para uno o más instrumentos solistas. La mandolina fue uno de ellos. Este instrumento de cuerda pulsada que surgió en Italia en el siglo XVII fue utilizado en la música culta pero pronto su uso se concentró en el repertorio popular. En el escaso repertorio para el instrumento encontramos el Concierto para mandolina y orquesta en Do Mayor, RV 425. Vivaldi lo compuso en 1725 y con el tiempo se ha convertido en una de sus obras más populares junto a Las cuatro estaciones. La mandolina crea un diálogo encantador y lleno de vitalidad con la orquesta, al tiempo que hace un despliegue de virtuosismo. Originalmente para laúd y dos violines, el Concierto en Re Mayor, RV 93 fue compuesto, al parecer, en Praga pues está dedicado al conde Johan Joseph Wrtby, quien era aficionado al laúd. Presenta las características que identifican el estilo de Vivaldi en el diálogo del instrumento con la orquesta, las melodías brillantes y el tratamiento del ritmo. El segundo movimiento es uno de los fragmentos más conocidos del repertorio barroco. El Concierto en Re Mayor, RV 95 es una obra de cámara que tiene varias posibilidades en su instrumentación. De hecho Vivaldi propone varias combinaciones que incluyen flauta, oboe, violín, fagot y bajo continuo. Tanto la flauta como el oboe eran instrumentos que se asociaban a los pastores, por eso, y por el carácter bucólico, el concierto lleva el nombre de La pastorella. Dicho carácter aparece desde el comienzo del concierto con la evocación de una danza rústica que nos recuerda El otoño de Las cuatro estaciones. Vivaldi escribió tres conciertos para pícolo, la más aguda de las flautas. El primero de ellos es el Concierto para pícolo y cuerdas, RV 443. Aquí el instrumento solista despliega toda su agilidad en melodías que exigen un alto virtuosismo en el primero y en el último movimientos, mientras que en el movimiento central, podemos apreciar una expresión delicada, llena de lirismo que crea un hermoso contraste. Con estas obras es fácil entender la importancia del compositor veneciano en la consolidación del género del concierto, propio del Barroco.
61
MARE NOSTRUM
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
7 ENERO MIÉRCOLES
Plaza San Pedro 10:00 p. m.
Primera parte Enrico Pieranunzi (n. 1949)
Adjapi Islas Distancia al destino
Intérprete
Segunda parte Toninho Ferragutti (n. 1959)
Intérprete
Tercera parte
De la ‘Fantasía para acordeón y ensamble de cuerdas’ Forro con clase Sanfomena La sonrisa de Manu Ni el sol ni la luna A la sombra del ala blanca
Quinteto Toninho Ferragutti
Giovanni Gabrieli (c. 1554-1612)
Canzona prima a 5
Giuseppe Verdi (1862-1901)
Marcha triunfal
Giacomo Puccini (1858-1924)
Nessun dorma
Ennio Morricone (n. 1928)
Selecciones
Intérprete
62
Enrico Pieranunzi, piano
De la ópera ‘Aída’
De la ópera ‘Turandot’
Moments for Morricone
Quinteto de Metales Gomalan
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Luis Daniel Vega Periodista musical
Los terrenos gozosos y pacíficos del mar de Grecia, el desenfado festivo, agitado y alegre del forró y el chorô brasileños, las innovaciones de la Escuela Veneciana, el épico retumbar de la ópera italiana y el dramatismo cinematográfico del spaghetti western son las diversas fuentes y espacios sonoros que nos convocan esta noche en la Plaza de San Pedro. En la primera parte de este ecléctico y colorido concierto escucharemos al pianista Enrico Pieranunzi. Junto a Enrico Rava, Paolo Fresu, Stefano Bollani, Aldo Romano y Stefano di Battista, entre muchos otros, Pieranunzi hace parte del núcleo más llamativo y consolidado del jazz en Italia. Nacido en 1949 en Roma, Pieranunzi saltó al ruedo a mediados de los setenta. Su reputación se confirmó en 1975 cuando fue invitado al prestigioso Festival de Jazz de Umbría. Entre el jazz y la música clásica, el romano domina un amplio espectro musical que lo ha llevado a interpretar obras de Bach, Handel, Stravinsky, Scarlatti, Wayne Shorter y Ennio Morricone. Paralelo a su oficio como virtuoso e imaginativo intérprete, su creación personal emana lirismo y poesía. Ese es el caso de Adjapi —incluida en el disco Un alba dipinta sui muri (Egea, 1998) —, Islas—de la grabación Trasnoche (Egea, 2003)— y Distancia al destino, tres piezas conmovedoras que nos ponen en un cruce de caminos entre Bill Evans y el impresionismo. Del Mediterráneo italiano viajaremos hasta Socorro, una pequeña ciudad en el estado de São Paulo donde nació Toninho Ferragutti. En la misma línea de Luis Gonzaga, Dominguinhos, Sivuca y Oswaldinho, Ferragutti se instala dentro de los intérpretes más diestros del acordeón, sin lugar a dudas, el instrumento más importante del forró. Es allí, en el alegre forró —combinación de sonidos populares del nordeste de Brasil— donde podemos localizar la música de Toninho Ferragutti. La Fantasía para acordeón y ensamble de cuerdas tiene tanto de forró, como de elementos del jazz y otros provenientes del chorô. Las cinco composiciones que la integran hicieron parte de dos grabaciones esenciales en la discografía del brasileño: Nem sol nem luna (2006) y O sorriso da Manu (2012). Por su parte, el excéntrico, disparatado y teatral Quinteto de Metales Gomalan presenta un repertorio que nos hace viajar desde el siglo XVI en Venecia hasta la década de los sesenta del siglo pasado en Estados Unidos. Del compositor Giovanni Gabrieli —uno de los músicos más influyentes de la transición entre el Renacimiento y el
MARE NOSTRUM
Barroco en Italia— podremos apreciar la Canzona prima a 5, una pieza fundamental dentro de su ciclo de música de cámara. De Gabrielli, el Quinteto salta a Giuseppe Verdi, quien compuso la ópera Aída por encargo del virrey egipcio Ismail Pachá. Allí, en el acto II de la escena 2 de esta obra crucial de la ópera italiana, se encuentra la famosa Marcha triunfal, segmento que causó el júbilo de los espectadores que presenciaron las trompetas interpretadas con vigor por unidades del ejército egipcio invitadas para el estreno por el director de orquesta Giovanni Bottesini. En los senderos de la ópera italiana continúa el periplo del Quinteto de Metales Gomalan, que ejecutan el singular arreglo para vientos de Nessun dorma, el aria del acto final de Turandot, una de las obras cruciales de Giacomo Puccini que, al final, quedó inconclusa dada la muerte del compositor en 1924. Dos años más tarde, bajo la dirección de Arturo Toscanini, esta aria fue estrenada en La Scala interpretada por la soprano Rosa Raisa y el tenor español Miguel Fleta. Finalmente el turno es para el romano Ennio Morricone de quien el quinteto interpretará Moments for Morricone, una pieza que reúne los momentos estelares de parte de la música incluida en las bandas sonoras de El bueno, el malo y el feo (1966) y Érase una vez en el oeste (1968), dos de las tantas películas en las que el director Sergio Leone y el compositor juntaron genios y escribieron las páginas más memorables del spaghetti western.
63
MARE NOSTRUM
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
8 ENERO JUEVES
Iglesia Cristo Rey 10:00 a. m.
Primera parte Toninho Ferragutti (n. 1959)
De la ‘Fantasía para acordeón y ensamble de cuerdas’ La sonrisa de Manu Dominguitos en el parque
Paulinho da Viola (n. 1942)
Chorô negro
Hermeto Pascoal (n. 1936)
Sion
Intérpretes
Toninho Ferragutti, acordeón Gabriele Mirabassi, clarinete
Segunda parte Fulgencio García (1880-1945)
Diciembre
Miguel Ángel Casares (1903-1973)
Lamparilla
Rubén Fuentes (n. 1926)
La bikina
Heraclio Fernández (1851-1886)
El diablo suelto
Héctor Stamponi (1916-1997)
Perdóname
Zequinha de Abreu (1880-1935)
Tico-Tico no fubá
Abelardo Valdés (1911-1958)
Almendra
Eugenio ‘Gene’ Hernández (1947-2010)
Isla del encanto
Luis Eduardo ‘Lucho’ Bermúdez (1912-1994)
Colombia tierra querida
Intérprete
64
Bambuco colombiano Arr. Jorge Arbeláez
Pasillo ecuatoriano Arr. Víctor Hugo López
Arr. Víctor Hugo López
Vals-Joropo Arr. Ricardo Hernández
Tango Arr. Ricardo Hernández
Chorô Arr. Ricardo Hernández
Danzón Arr. Ricardo Hernández
Pachanga Arr. Ricardo Hernández
Cumbia Arr. Ricardo Hernández
Cuarteto Manolov
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Jaime Andrés Monsalve B Periodista, jefe musical de Señal Radio Colombia
La jornada de hoy se inicia con piezas del acordeonista Antônio de Pádua Ferragutti, conocido como Toninho Ferragutti, a dúo con el clarinetista Gabriele Mirabassi, que en su tercera participación en línea en el Cartagena Festival Internacional de Música se convierte en habitué de esta celebración sonora. Más información acerca de las características de la música de Ferragutti puede encontrarse en el programa del miércoles 7, a las 7:00 p. m. El repertorio elegido por el Cuarteto Manolov para la segunda parte de este recital recuerda el interés de su propuesta 2014 sobre temas colombianos, esta vez ampliando el espectro hacia arreglos de música latinoamericana de varias vertientes, desde los territorios australes hasta las Antillas pasando por México, Ecuador, Brasil y, por supuesto, Colombia. Para el arranque, la agrupación se decanta por un bambuco no muy recurrido del compositor Fulgencio García, autor de himnos de la música andina colombiana como los pasillos La gata golosa, Vinotinto y Coqueteos. Nacido en la población tolimense de Purificación, García fue un eximio ejecutante de la bandola, alumno de Pedro Morales Pino e integrante de la estudiantina de Emilio Murillo. Al contrario de la pieza de García, la composición de Rubén Fuentes La bikina sí es uno de los tópicos sonoros de su México natal. Pieza llevada al disco por artistas que van de Dámaso Pérez Prado a Celia Cruz, está basada en la leyenda de la Bikina, acerca de una hermosa interna de un convento en tiempos de la Revolución Cristera. Raptada por el comandante de un batallón invasor, la belleza e indiferencia de la cautiva, que no musita palabra ni para decir su nombre, lo obliga a dejarla libre. De ahí en adelante, la Bikina, que “no conoce el amor”, se da a un destino de trashumante, “altanera, preciosa y orgullosa”. Son muchos los temas que compartimos colombianos y ecuatorianos, de una manera tal que a veces pensamos que composiciones del país del sur hacen parte de nuestro acervo sonoro, y viceversa. Es el caso de Lamparilla, aquel pasillo que define las lágrimas como “jugo misterioso / para calmar las penas de este mundo”, y que nació tras la impresión que dejó en Miguel Ángel Casares, compositor del tema, el desborde del río Chanchán en 1924, que segó vidas y destruyó la red ferroviaria entre Bucay y Palmira. Casares encontró una manera de cantar su pena en dos estrofas del poema Quiero llorar, escrito
MARE NOSTRUM
seis años antes por Luz Elisa Borja. Esa misma sensación de pertenencia que ofrece Lamparilla nos embarga con El diablo suelto, vals trepidante del venezolano Heraclio Fernández, objeto de versiones recientes por grupos colombianos que exploran el joropo, entre ellos Kafé Es-3, Ensamble Sinsonte y Ensamble Cruzao. El siguiente tema del programa es un tango perteneciente al pianista, compositor y director de orquesta argentino Héctor Chupita Stamponi, alumno de Alberto Ginastera y creador de piezas bien recordadas en el repertorio de la llamada música ciudadana como El último café, Pedacito de cielo, Bajo un cielo de estrellas y Quedémonos aquí. El presente arreglo de su tango Perdóname pertenece al bandoneonista Pascual Cholo Mamone, y fue hecho originalmente en 1964 para una grabación del Primer Cuarteto de Cámara del Tango, formación pionera en grabar tangos en el formato de violines, viola y violonchelo. Los primeros compases de Tico-Tico no fubá también nos remitirán a un territorio sonoro familiar. La pieza a ritmo de chorô fue creada en 1917 por el pianista José Gomes de Abreu, conocido como Zequinha de Abreu, y fue grabada por primera vez por la Orquesta Colbaz en 1931. El músico no alcanzó a disfrutar de la popularidad universal de Tico-Tico tras su inclusión en Aquarela do Brasil, segmento de la cinta de Disney Saludos Amigos de 1942, en el que el pato Donald y el loro José Carioca bailan su ritmo hipnótico. Para el cierre del recital, llega a terciar el trópico antillano de manos de dos famosas piezas del repertorio afrolatino. El danzón Almendra, compuesto en 1937 por el habanero Abelardo Valdés, es una pieza de tal relevancia dentro del ritmo cubano creado por Miguel Faílde a finales de siglo XIX, que el mismo Valdés decidió bautizar a su agrupación de entonces con el nombre de Orquesta Almendra. De otro cubano, Gene Hernández, es uno de los temas más emotivos de cuantos se han escrito en homenaje a Puerto Rico, Isla del encanto, estrenado por la Orquesta Broadway en 1976, cuando Hernández se desempeñaba como cantante en esa formación de estilo charanga, al comando de Eddie Zervigón. Y de nuevo, como al principio del recital, el Cuarteto Manolov revisa la música colombiana, finalizando con una cumbia exultante que no requiere presentación.
65
MARE NOSTRUM
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
8 ENERO JUEVES
Capilla Sofitel Legend Santa Clara Serie Oro
11:00 a. m. / 4:00 p. m.
Colores y luces del Mediterráneo Alessandro Marcello (1673-1747)
Concierto para oboe y cuerdas en Re Menor
Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Pastorale en Fa Mayor, Suite en estilo italiano, BWV 590
Domenico Scarlatti (1685-1757)
Sonata en Mi Mayor
Transcripción de Johann Sebastian Bach
Andante
Sonata en Re Menor Pastorale
François Couperin (1668-1733)
La bandoline Del Primer libro de Piezas para clavecín
Le carillon de Cithére Franz Liszt (1811-1886)
Reminiscencias de ‘Simón Bocanegra’
Sergei Rachmaninov (1873-1943)
Variaciones sobre un tema de Corelli, Op. 42
Claude Debussy (1862-1918)
Claro de luna De la ‘Suite Bergamasque’
Noche en Granada De la ‘Suite Estampas’
La isla alegre Maurice Ravel (1875-1937) Intérprete 66
Alborada del gracioso De ‘Miroirs’
François-Joël Thiollier, piano
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Carolina Conti Periodista musical y realizadora radial de música clásica
Las obras de este programa ponen de manifiesto diferentes manifestaciones de la presencia del Mediterráneo en el arte musical. El veneciano Alessandro Marcello fue un hombre que brilló en muchos campos. Fue diplomático, sirvió al sistema de justicia y exploró la pintura y la literatura con cierto éxito. Paralelamente desarrolló una importante carrera en la música como compositor de cantatas de corte pastoral, así como de obras instrumentales. Su Concierto para oboe es muy popular debido a la transcripción para clavecín que hizo Bach. De esta vamos a oír el adagio, para iniciar este concierto. Johann Sebastian Bach admiraba el estilo veneciano e italiano en general, como se evidencia también en sus transcripciones de obras de Vivaldi, en su Concierto Italiano o en su Pastorale BWV 590 para órgano. El término Pastoral (o Pastorella) designa todo un género de obras que imitan la música de los pastores y representan escenas y personajes de la vida rural que, con frecuencia, están ligadas a la Navidad. Nacido en Nápoles, Domenico Scarlatti vivió muchos años en España, de manera que desarrolló un estilo muy personal con influencia de la cultura del país ibérico. Su obra para teclado cuenta con unas 550 sonatas que él consideraba ‘ingeniosas bromas con arte’. La Sonata en Mi Mayor, K 162 utiliza una estructura poco habitual que alterna tempos de andante y allegro, donde los primeros siguen el estilo pastoral, que también encontramos en su Sonata en Re Menor, K 9, una de las más interpretadas, que se ha hecho popular con el nombre de ‘Pastoral’. François Couperin, el grande, fue el más importante miembro de una dinastia de músicos del Barroco francés. Brillante clavecinista, fue nombrado maestro de la corte por Luis XIV y ha sido admirado por compositores que van desde Bach hasta Bartók. En sus órdenes (grupos de piezas similares a la forma de la suite) suele evocar escenas, cuadros, personajes o situaciones a través de títulos descriptivos como en las dos piezas que hacen parte del programa de hoy: La bandolina es otro nombre que se da a la mandolina, instrumento de cuerda pulsada. Y Le carillon de Cithére (La campana de Citera) hace referencia a una de las islas griegas del mar Jónico que fue inmortalizada también en la pintura de Jean Antoine Watteau. Y del Barroco llegamos al siglo XIX. Franz Liszt ha pasado a la historia no solo como un gran compositor sino como un incomparable pianista. Para demostrar las infinitas posibilidades de su instrumento realizó una cantidad importante de transcripciones de obras sinfónicas de grandes maestros como Beethoven. También encontramos en este repertorio sus recrea-
MARE NOSTRUM
ciones personales de óperas de Weber, Mozart, Wagner y Verdi, en paráfrasis, fantasías y reminiscencias como las de Simón Boccanegra de Giuseppe Verdi. La ópera de Verdi gira en torno al personaje histórico del Dux de Génova que durante la Edad Media fue una de las Repúblicas Marítimas del Mediterráneo. En la obra, el personaje se enfrenta a luchas de poder, busca a su hija perdida y muere envenenado. Liszt toma algunos de los momentos del drama como la introducción orquestal, el llamado a las armas o la oración de Boccanegra antes de morir, y los interpreta en su personal estilo armónico y romántico. Cuando el compositor ruso Sergei Rachmaninov escuchó la Sonata para violín Op. 5 del compositor italiano del barroco Arcangelo Corelli, quedó tan impactado que inició la composición de sus Variaciones sobre un tema de Corelli, Op. 42. Sin embargo la frase musical que escogió como tema no era original, pues Corelli la había tomado de una danza popular conocida como La Folía o Danza de locos que se originó en el siglo XV. Esta pieza de Rachmaninov es una de las páginas más interpretadas de su rico repertorio. La obra de Claude Debussy abrió un nuevo camino a la expresión musical que revolucionó la estética de este arte. Su repertorio para piano sugiere atmósferas, paisajes lejanos, ensoñaciones, como se puede apreciar en las piezas que hoy escuchamos. Noche en Granada hace parte de Estampas y es una evocación de los amigos españoles del compositor. Debussy no conocía España más que a través de su música, su literatura y su pintura. Por eso en esta pieza no encontramos música tradicional española, excepto por un sutil ritmo de habanera. La isla alegre parece ser que se inspiró en el cuadro de Jean Antoine Watteau L’embarquement pour Cythere que alude a la isla griega del Mediterráneo que también inspiró a Couperin. Claro de luna hace parte de la exquisita Suite Bergamasque y es una de las páginas más famosas de Debussy. La pieza toma el nombre de uno de los poemas de la colección Las fiestas galantes del poeta simbolista Paul Verlaine, quien a su vez tomó este título de una de las pinturas del ya mencionado Watteau. A diferencia de Debussy, la relación de Maurice Ravel con España le venía por su familia. Por eso en su obra encontramos títulos como La hora española, la Pavana para una infanta difunta o la Rapsodia española. También la Alborada del gracioso es de estilo español. Es una de las cinco piezas que conforman Miroirs, obra escrita hacia 1905. ‘Alborada’ hace referencia a la música del amanecer y ‘el gracioso’ es aquí un personaje típico del teatro clásico español. Es una pieza de carácter humorístico en la que se perciben elementos de la cultura española.
67
MARE NOSTRUM
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
8 ENERO JUEVES
Teatro Adolfo Mejía 7:00 p. m. Primera parte Manuel de Falla (1876-1946)
Del ciclo ‘Siete canciones populares españolas’
Segunda parte Francis Poulenc (1899-1963)
Al paño moruno Asturiana Jota Nana Canción Polo Tradicional Bulgaria
Bucimis
Vittorio Monti (1868-1922)
Csárdás
Intérprete
‘Aubade’, Concierto coreográfico para piano y 18 instrumentos 1. Toccata: Lento et pesante. Molto animato 2. Recitativo: Los compañeros de Diana - Larghetto 3. Rondeau: Diana y sus acompañantes. Allegro. Entrada de Diana. Più Mosso. Salida de Diana. 4. Presto: Baño de Diana 5. Recitativo: Introdución a la variación de Diana - Larghetto 6. Andante: Variación de Diana Andante con moto 7. Allegro feroce: Desesperación de Diana 8. Conclusión: Despedida y partida de Diana - Adagio
Trío Avi Avital
Muzio Clementi (1752-1832)
Concierto para piano y orquesta n.º 1 Allegro con spirito Adagio e cantabile, con grande espressione Presto
Intérpretes
68
Alexander Melnikov, piano Mahler Chamber Orchestra
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Carolina Conti Periodista musical y realizadora radial de música clásica
Manuel de Falla, compositor de El amor brujo, que se presentó iniciando este Festival, es una personalidad determinante en la escena musical en España. Sus primeras composiciones nacen del repertorio popular, por eso en ellas encontramos canciones y zarzuelas. Más adelante, en París tuvo contacto con las nuevas propuestas de Debussy, Dukas y Ravel, que enriquecieron su estilo, pero sin dejar de lado los elementos de la música popular española. En 1944 escribió las Siete canciones populares españolas, en las que desplegó una rica armonización en consonancia con los temas propios de la cultura de ese país. Este ciclo es una de sus obras más interpretadas, y ha tenido arreglos como el de Luciano Berio, el de Ernesto Halffter o el que vamos a oír hoy. Y de España pasamos a Europa del Este. La música tradicional de Bulgaria presenta una enorme riqueza en cuanto a la danza. A lo largo de la historia se encuentran innumerables tipos de bailes que van desde las más simples danzas de villas, hasta obras más complejas en ritmos compuestos. Entre estas últimas está la danza Bucimis que hace parte del programa de hoy. En Hungría también las danzas son una parte fundamental del legado musical. Entre las más populares están las Csárdás, danzas de campesinos que tienen dos partes, una lenta de carácter triste, lassan, y otra muy rápida y animada, friska. El compositor napolitano Vittorio Monti escribió hacia 1904 su propia versión de estas Csárdás, piezas de concierto por las cuales se ha hecho famoso. Pero Monti fue también creador de ballets, operetas, pantomimas y obras para violín, y llegó a ser, además, un gran violinista y un destacado director. Igualmente interpretaba la mandolina, instrumento para el cual escribió un método de aprendizaje. La segunda parte del concierto se inicia en Francia con Francis Poulenc, quien se valió de distintas manifestaciones del arte y la cultura para la creación de sus obras. En 1929 compuso Aubade, con la idea de crear un ballet. Él mismo escribió el argumento a partir del mito de la diosa Diana condenada a la eterna castidad. La música consta de ocho partes unidas entre sí, que el compositor describió de esta forma: Despunta el amanecer (en el estilo de los pintores de la escuela de Fontainebleau, toccata). Poco a poco el séquito de Diana despierta atribulado por tristes presagios (recitativo). Diana, ardiendo de amor que consume su pureza, vaga entre su cortejo, sus ropas raídas (rondeau). Sus amigos se ocupan en vestirla. Ella
MARE NOSTRUM
se somete a su pesar (presto). Abrazando el arco que le ha sido entregado, danza de una manera patética y resignada (andante). Arrojando el arco cae en desespero y huye hacia el bosque, pero pronto regresa (allegro feroce). Su séquito la rodea, pero ella ruega que la dejen sola. Repentinamente, tomando ventaja de la confusión corre nuevamente al bosque. Consternados, sus compañeros contemplan el lugar donde la han dejado pero solo alcanzan a ver su mano despidiéndose. Exhaustos se dejan caer y se adormecen. Es de mañana (conclusión). Durante la composición, Poulenc cambió la denominación de ballet por la de concierto coreográfico para piano y 18 instrumentos. El compositor consideraba que era un trabajo “anfibio” pues cuenta con dos protagonistas: el piano solista y la bailarina que representa a Diana. El nombre de Muzio Clementi es muy familiar para los estudiantes de piano, pues a él se deben dos importantes trabajos didácticos: El arte de tocar el pianoforte y Gradus ad Parnassum. De hecho fue un profesor muy reconocido, pero su labor fue mucho más amplia. Inglés aunque nacido en Roma, Clementi fue admirado por sus obras orquestales, las que dirigió él mismo por toda Europa. Como pianista marcó a toda una generación de compositores, Beethoven entre ellos. Es famoso el duelo musical que tuvo con Mozart, arreglado en Viena por el emperador José II, hermano de María Antonieta, para diversión de sus invitados. Al parecer el emperador declaró empate. Clementi pasó gran parte de su vida en Inglaterra ofreciendo conciertos para piano, dirigiendo sus obras orquestales, enseñando y también como editor de música y constructor de pianos. Para ese instrumento compuso unas 70 obras entre sonatas, sonatinas, variaciones y duetos. De su obra orquestal sobreviven solo seis sinfonías y el Concierto para piano que escuchamos hoy. Siguiendo el modelo clásico, está escrito en tres movimientos contrastantes. Es una obra llena de encanto en la que el piano interactúa ingeniosamente con la orquesta.
69
MARE NOSTRUM
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
9 ENERO VIERNES
Claustro La Merced 5:00 p. m.
Nostalgia de mis raíces Rafael Escalona (1926-2009)
La casa en el aire
José Barros (1915-2007)
El alegre pescador
Fulgencio García (1880-1945)
La gata golosa
José Barros (1915-2007)
La piragua
Anselmo Durán Plazas (1907-1940)
El sanjuanero
José Barros (1915-2007)
Momposina
José A. Morales (1913-1958)
Campesina santandereana
Nicolás Prada (n. 1990)
Fugao
Intérprete
70
Arr. Nicolás Prada
Arr. Nicolás Prada
Arr. Nicolás Prada
Arr. Nicolás Prada
Arr. Nicolás Prada
Arr. Nicolás Prada
Arr. Nicolás Prada
Estreno mundial
Orquesta de Cámara Joven de Cartagena Héctor Pinzón, director
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Luis Daniel Vega Periodista musical
No es excepcional que en el devenir musical de la segunda parte del siglo XX, orquestas y formatos de cámara se aventuraran a interpretar el acervo sonoro popular. Este controvertido ejercicio —con predilección por el rock, el pop y la música tradicional— ha suscitado fuertes divergencias entre los que prefieren las composiciones populares en su contexto natural y los que siguen pensando que la mal llamada “música erudita” debe permanecer ajena a estas instancias más prosaicas. En nuestro país, desde finales de la década de los sesenta del siglo pasado, instituciones relevantes del ámbito de la música culta han cruzado la brecha con resultados llamativos. Por ejemplo, de los quince discos editados por la Orquesta Filarmónica de Medellín, más de la mitad contienen tangos, boleros, villancicos, rock y música tradicional colombiana. La Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia tiene títulos dedicados al cancionero popular, aparte del reciente devedé Fonseca Sinfónico en el que comparten escenario con el renombrado cantante de pop. En cuanto a la Orquesta Filarmónica de Bogotá el asunto se remonta a La música del Atlántico (Sonolux, 1979), registro dirigido por Francisco Zumaqué y dedicado a la obra de José Barros. En este contexto se inscribe el concierto que hoy nos convoca. Es un viaje sonoro por parte de la geografía nacional propuesto por la Orquesta de Cámara Joven de Cartagena, proyecto de integración social liderado por la Fundación Salvi. Dirigida por Héctor Pinzón y conformada por estudiantes de la Universidad de Cartagena, presenta siete entrañables canciones de nuestra historia musical, arregladas por el deslumbrante compositor bogotano Nicolás Prada, quien a su vez hará el estreno mundial de su obra Fugao. La casa en el aire Rafael Escalona retomó parte de la letra y la música de una composición de Escolástico Romero, un desconocido que quería construirse una casa en el aire para salvarse de la violencia política en Colombia. La letra del célebre compositor patillalero es una desmesurada declaración de amor paterno a su hija Ada Luz, la primogénita de su matrimonio con Marina Arzuaga, la Maye. El alegre pescador Tras recorrer varios países latinoamericanos, José Barros se instaló en Bogotá en 1945 seducido por el auge inusitado de la música costeña en la capital. Por esos años Jack Glottman, gerente de la RCA, le pidió porros y cumbias, estilos musicales que nunca había compuesto pues eran consideradas músicas vulgares. Una de esas canciones fue El alegre pescador, cumbia sinuosa que habla con sencillez del oficio campesino de echar
MARE NOSTRUM
la red a las aguas. Como no era diestro en escribir música, José Barros se apoyó en Luis Uribe Bueno y Lucho Bermúdez para lograr las partituras de una canción que fue exitosa en Colombia, México y Argentina. La gata golosa Proveniente de Purificación, Tolima, Fulgencio García llegó a Bogotá a muy temprana edad. Estudió con Pedro Morales Pino y se involucró en las tertulias capitalinas, muy en boga a finales del siglo XIX. Precisamente La gata golosa, su composición más recordada, alude a uno de esos lugares donde se reunían músicos, poetas, vagos, juerguistas y algunos miembros de la Gruta Simbólica. Llamada originalmente Soacha, esta cantinela instrumental tomó su nombre de un burdel que a su vez fue bautizado por una curiosa razón: la cercanía con la pastelería francesa Gateau Golusine cuya razón social fue castellanizada ingeniosamente por los clientes nocturnos. La piragua La famosa cumbia que los inmortalizó a él y a su pueblo, El Plato, se le vino a la cabeza a José Barros en Bogotá cuando, en una cantina, recordó la historia de Guillermo Cubillos, comerciante y navegante de Chía que durante años transportó mercancías entre La Dorada y El Banco en su lancha La Girardoteña. El sanjuanero Nacido en Neiva en 1907, Anselmo Durán dejó pocas obras, como el vals Carlina y el bambuco Laureles. La que le dio reconocimiento nacional fue El sanjuanero, un bambuco fiestero que se estrenó en 1934 como obra instrumental. Dos años después, Sofía Gaitán Yanguas, tiplista de la Murga Femenina Huilense, propuso la letra de una canción que hoy es emblema de las fiestas patronales del San Pedro. Momposina El primero de septiembre de 1933 llegó a pasar vacaciones a El Banco, Magdalena, Edith Cabrales, una muchacha guapa y distinguida. Todos los varones intentaron cortejarla infructuosamente y José Barros logró su cometido gracias a su don palabrero, su música y su poesía. El banqueño conquistó a su momposina con una cumbia en cuya cándida letra se destacan los celos que le tenía a su rival Yudes Namén. Campesina santandereana Las canciones de José A. Morales son la quintaescencia de la música popular colombiana de mediados del siglo XX. Natal de El Socorro, Santander, llegó a Bogotá donde los hermanos Darío y Eduardo Collazos inmortalizaron su obra a mediados de los cincuenta. Por esos años, respaldado por el sello Sonolux, se consagró como intérprete y compositor de obras como Pueblito viejo, Pescador, lucero y río y Campesina santandereana, que exaltan el valor del ancestro campesino.
71
MARE NOSTRUM
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
9 ENERO VIERNES
Centro de Convenciones Cartagena de Indias Serie del Nuevo Mundo
Auditorio Getsemaní 7:00 p. m.
Cuentos del Mediterráneo y nuevas historias Enrico Pieranunzi (n. 1949)
Intérpretes
72
Cuentos del Mediterráneo Canto escondido Canto del mar El reino donde nadie muere Los amantes Canción de ‘Nausicaa’ Donde nunca estuve La flor
Enrico Pieranunzi, piano Gabriele Mirabassi, clarinete Scott Colley, contrabajo Cuarteto Manolov
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Jaime Andrés Monsalve B. Periodista, jefe musical de Señal Radio Colombia
Los ecos provenientes de países como Francia, en donde músicas extranjeras como el tango y el jazz tuvieron un nivel importante de aceptación y difusión desde las primeras décadas del siglo pasado, hicieron que otras latitudes cercanas, entre ellas las de Italia, se contagiaran de esos efluvios tan pronto acababa la Primera Guerra. En lo concerniente a la música norteamericana por excelencia, la del 20 fue una época de diversión a ultranza en la que sobresalieron nombres como el del baterista milanés Arturo Agazzi, al comando de su Syncopated Orchestra, seguida en el tiempo por otros músicos como Gorni Kramer, Carlo Benzi, Cesare Galli y Pippo Barbiza. Llegada la época de la Segunda Guerra, la discografía jazzística en Italia se hizo magra debido a las restricciones que cayeron sobre una música considerada lejana a las costumbres del país. Aún así, irónicamente, Romano Mussolini, el hijo menor del dictador Benito Mussolini, fue un consagrado pianista de jazz que dejó para la posteridad una veintena de discos, en principio bajo el seudónimo de Romano Full y luego, pasados los fragores de la guerra, con su Romano Mussolini All Stars. Hoy, Italia recoge lo sembrado. Músicos de la talla de Aldo Romano, Gianluigi Trovesi, Rita Marcotulli, Paolo Fresu, Gianni Bardaro, Giorgio Gaslini o Danilo Rea no son simples anécdotas, sino el resultado de unos procesos serios de lenguaje propio y particular, en busca de lo que puede establecerse como la consolidación de un jazz con sabor italiano. Dentro de ese grupo de nuevas leyendas, el nombre del pianista Enrico Pieranunzi (n. 1949) sobresale como uno de los más mencionados y requeridos en la escena internacional. Como muchos de los músicos de jazz de su país, Pieranunzi se hizo a un primer prestigio como intérprete de concierto y de estudio acompañante de grandes del género que pasaban de visita por su país, como Chet Baker, Lee Konitz, Charlie Haden y Paul Motian. Mientras, iba consolidando una propuesta que en la actualidad y luego de más de 30 años de carrera, le ha permitido ostentar unas 70 grabaciones en diferentes formatos incluyendo duetos, trío, cuarteto, quinteto y piano solo. Ello le ha valido el ser elegido, por tres años, mejor ejecutante de su país según la revista Musica Jazz, obtener en 1997 el galardón Django d’Or a mejor músico europeo, y, además, que uno de sus trabajos discográficos, Live in Paris, haya sido incluido como uno de los mejores del decenio 2000-2010 por la determinante revista norteamericana Down Beat.
MARE NOSTRUM
En varias oportunidades ha sido calificado como “El Bill Evans italiano”, en directa alusión a su colega pianista norteamericano, uno de los padres del cool jazz, acerca de quien, de hecho, Pieranunzi escribió un libro en el 2001 llamado Bill Evans, el pianista como artista. “Una de las razones por las que la gente solía compararme tanto con él es porque solía trabajar mucho en trío —aseguró en entrevista con la revista española Cuadernos del Jazz—. Pero lo cierto es que después de ese período, me emancipé, sobre todo por la manera de componer. Mi manera de componer es completamente ‘no-americana’, muy inspirada en la música clásica y algunas otras cosas, como la música popular italiana en sus diferentes vertientes tradicionales”. El programa que ofrece Enrico Pieranunzi para su presentación en el Cartagena Festival Internacional de Música ha sido recurrente desde el 2000, año del lanzamiento de su trabajo discográfico Racconti Mediterranei, o Cuentos del Mediterráneo, un primer intento por recrear melódicamente, a través de la improvisación y de unas texturas contemporáneas que no abandonan el sabor itálico, su idea sobre la música de su infancia y también sobre la literatura, rememorando obras de Balzac y MacDonald. Esa grabación, que remitía a una búsqueda de un jazz de cámara que no por ello pierde en intensidad, contó con la participación de Gabriele Mirabassi en clarinete (presente en este recital) y Marc Johnson en contrabajo (en esta oportunidad suplido por un virtuoso Scott Colley). Sobre uno de los conciertos de Pieranunzi con este mismo repertorio, el crítico Mike Hobart del Financial Times aseguró: “Las síncopas y bordes del jazz moderno permanecen, pero más como un sabor que como una corriente principal, ardiendo en llamas cuando los músicos están en lo mejor de su vuelo”. Ahora, Enrico Pieranunzi regresa a la escena con una segunda parte de sus Racconti Mediterranei, de nuevo abandonándose en las armonías tradicionales y en influencias literarias. Si bien siempre ha trabajado este repertorio en trío, la inclusión en esta oportunidad del Cuarteto Manolov sugiere un acercamiento todavía más de cámara, si cabe, para una música que fascinará al amante del jazz pero que no dejará impasible a quien se considere lego en esos lenguajes.
73
MARE NOSTRUM
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
9 ENERO VIERNES
Capilla Sofitel Legend Santa Clara Serie Oro
7:00 p. m.
Entre lo popular y lo culto en España Primera parte Tradicional flamenco
Milonga Alegrías Tangos Bulería ‘De Adela’
Intérpretes
Segunda parte
Marina Heredia, voz José Quevedo, guitarra
Eduard Toldrà (1895-1962)
Vistas al mar
Luigi Boccherini (1743-1805)
Quinteto para cuarteto de cuerdas y guitarra n.º 4 en Re Mayor, ‘Fandango’ Pastoral Allegro maestoso Grave assai Fandango
Intérpretes
74
Cuarteto Casals Carles Trepat, guitarra
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Carolina Conti Periodista musical y realizadora radial de música clásica
La historia de España es única en el contexto europeo gracias a la variedad de culturas que durante siglos llegaron a la península ibérica y se mezclaron para dar origen a un lenguaje particular. Esta influencia alimentó la literatura, la arquitectura, las artes decorativas, la vida cotidiana y, por supuesto, también la música. Tanto en el repertorio popular como en el llamado culto encontramos esa fusión que se ha mantenido viva de muchas maneras como se puede apreciar en el concierto de hoy. Al hablar de flamenco, hablamos de cante, baile y toque; de un arte que surgió en Andalucía, en el sur de España. No se conoce a ciencia cierta su origen pero lo que sí se sabe es que muchas culturas, entre ellas la griega, la judía, la árabe y la gitana, nutrieron este apasionado arte. Esta riqueza se traduce también en lo que podríamos llamar formas del cante. En estas encontramos soleá, alegrías, tangos, malagueñas, tonás, rumbas, siguiriyas, bulerías, fandangos o cantes de levante, con sus especificidades según el área geográfica donde nacieron. La cantaora Marina Heredia nos ofrece hoy una muestra de estas formas tradicionales. El catalán Eduard Toldrà estuvo comprometido toda su vida con la música de su Cataluña natal, desde su actividad como compositor, director, violinista y pedagogo. En 1912 fundó el Cuarteto Renacimiento, en el que interpretaba el primer violín, con la idea de dar una nueva vida al repertorio de cámara en su región, lejos de los modelos de Europa central que predominaban entonces. Una de las obras que escribió para este cuarteto fue Vistas al mar (Evocaciones poéticas). Está construida en tres movimientos contrastantes que ponen en evidencia el profundo amor del compositor por la poesía, pues cada uno corresponde a un poema de Joan Maragall. Son estos La ginesta altra vegada, Allá en les llunyanies y La mar estava alegre. La luz, el azul del Mediterráneo y la naturaleza son la esencia de esta composición escrita en 1921. España también está presente en la obra del italiano Luigi Boccherini. Hijo de un contrabajista profesional, tomó las primeras lecciones de violonchelo con su padre. Muy joven aún se unió a una orquesta en Viena. Pronto se supo de su talento, tanto en la interpretación como en la composición, y empezó a viajar por toda Europa. En 1769 llegó a Madrid, donde fue contratado por el infante don Luis, hermano del rey Carlos III.
MARE NOSTRUM
Permaneció en España por cuatro décadas, es decir la mayor parte de su vida, y allí nació lo más importante de su creación. En su amplio repertorio se destaca la música de cámara, en la que encontramos cerca de cien quintetos para cuerda, de los cuales doce incluyen la guitarra, lo que nos muestra cómo la cultura musical española influyó en su trabajo. Estos quintetos son básicamente transcripciones de movimientos de obras anteriores organizados de una nueva manera. Es por esto que el compositor no los incluyó en su propio catálogo. De los doce quintetos con guitarra, el más célebre es el Quinteto n.º 4 en Re Mayor para guitarra y cuerdas, ‘Fandango’, que toma el nombre del último movimiento, una transcripción del fandango de su Quinteto Op. 40 n.º 2, G 341. Boccherini consignó en una carta que lo había escrito “imitando el fandango que toca a la guitarra el Padre Basilio”. El mencionado padre era Manuel García, un monje cisterciense que se convirtió en el guitarrista oficial de la corte de Carlos IV.
75
MARE NOSTRUM
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
9 ENERO VIERNES
Plaza San Pedro 10:00 p. m. Primera parte Franz Liszt (1811-1886)
Reminiscencias de ‘Simón Bocanegra’
Claude Debussy (1862-1918)
Noche en Granada De la ‘Suite Estampas’
La isla alegre Maurice Ravel (1875-1937) Intérprete
Segunda parte Juan Crisóstomo de Arriaga (1806-1826)
Intérprete
Tercera parte
De ‘Miroirs’
François-Joël Thiollier, piano Cuarteto de cuerdas n.º 3 en Mi bemol Mayor Allegro Pastorale (Andantino) Minuetto (Allegro) Presto agitato
Cuarteto Casals
Gioachino Rossini (1792-1868)
La italiana en Argel
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Concierto para violín y orquesta n.º 5 en La Mayor, K 219
Intérpretes
76
Alborada del gracioso
Obertura
3. Rondo – Tempo di minuetto
Pekka Kuusisto, violín Mahler Chamber Orchestra Teodor Currentzis, director
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Carolina Conti Periodista musical y realizadora radial de música clásica
Franz Liszt ha pasado a la historia no solo como un gran compositor sino como un incomparable pianista. Para demostrar las infinitas posibilidades de su instrumento solía hacer transcripciones de obras de grandes maestros como las de las sinfonías de Beethoven. Encontramos en este repertorio sus recreaciones personales de óperas de Weber, Mozart, Wagner y Verdi, en paráfrasis, fantasías y reminiscencias como las de Simón Boccanegra de Giuseppe Verdi con las que se inicia este concierto. La ópera de Verdi gira en torno al personaje histórico del Dux de Génova que durante la Edad Media fue una de las Repúblicas Marítimas del Mediterráneo. En la ópera, el personaje se enfrenta a luchas de poder, busca a su hija perdida y muere envenenado. Liszt toma algunos de los momentos del drama como la introducción orquestal, el llamado a las armas o la oración de Boccanegra antes de morir, y los interpreta en su personal estilo armónico y romántico. La obra de Claude Debussy abrió un nuevo camino a la expresión musical que revolucionó la estética de este arte. Su repertorio para piano sugiere atmósferas, paisajes lejanos, ensoñaciones, como se puede apreciar en las dos piezas que vamos a escuchar. Noche en Granada hace parte de Estampas y es una evocación de los amigos españoles del compositor. Debussy no conocía España más que a través de su música, su literatura y su pintura. Por eso en esta pieza no encontramos música tradicional española, excepto por un sutil ritmo de habanera. La isla alegre parece ser que se inspiró en el cuadro de Jean Antoine Watteau L’embarquement pour Cythere que hace alusión a la isla griega del Mediterráneo que en tiempos antiguos estaba consagrada al culto de Afrodita, la diosa del amor. A diferencia de Debussy, la relación de Maurice Ravel con España le venía por su familia. Por eso en su obra encontramos referencias como La hora española, la Pavana para una infanta difunta o la Rapsodia española. También la Alborada del gracioso es de estilo español. Es una de las cinco piezas que conforman Miroirs, obra escrita hacia 1905. El término ‘alborada’ hace referencia a la música del amanecer y ‘el gracioso’ es aquí un personaje típico del teatro clásico español. Es una pieza de carácter humorístico en la que se percibe la riqueza sonora del país ibérico. El compositor español Juan Crisóstomo de Arriaga nació en Bilbao en 1806. Cuando tenía 16 años sorprendió con
MARE NOSTRUM
la presentación de su Stabat Mater a Luigi Cherubini, quien entonces dirigía el Conservatorio de París. Arriaga murió el 17 de enero de 1826, pocos días antes de cumplir 20 años. A pesar de su corta vida, logró crear un repertorio consistente con música religiosa, una ópera (Los esclavos felices) y tres cuartetos de cuerda. Estos últimos se publicaron dos años antes de su deceso. Estas obras, llenas de gracia e inteligencia, despliegan encanto melódico y evidencian un dominio de la técnica. El Cuarteto en Mi bemol Mayor, Op. 3 es el más complejo de los tres en términos de técnica compositiva, y el más personal, pues ya se aleja de los modelos clásicos. Sus movimientos están llenos de vitalidad con sonoridades populares y descriptivas. La ópera La italiana en Argel de Gioachino Rossini es un ejemplo de la presencia de la cultura turca en la música. Isabella, una joven italiana, viaja a Argel para liberar a su amado Lindoro, quien está esclavizado por Mustafá, un hombre malvado y poderoso del país. La ópera tuvo un éxito enorme hasta que fue opacada por El barbero de Sevilla. Sin embargo la obertura se ha mantenido como una de la páginas más célebres del repertorio y aparece con frecuencia en las salas de conciertos. La obertura es la pieza instrumental que abre el espectáculo operático y que, se supone, introduce al público en la emoción y en el contexto de la historia. Poco después de La italiana en Argel, Rossini volvió a utilizar la temática turca con la ópera El turco en Italia. En el Concierto para violín n.º 5 en La Mayor, K 219 de Wolfgang Amadeus Mozart, el elemento turco aparece también. Mozart compuso cinco conciertos para violín y todos los escribió entre 1773 y 1775, durante la época que vivió en Salzburgo. El último de ellos lo terminó poco antes de cumplir 20 años. Se trata de una obra madura que despliega un lenguaje más propio y hasta arriesgado en cuanto a sonoridad, a pesar de contar con una orquestación solamente con cuerdas, dos oboes y dos cornos, como era habitual en Salzburgo. El último movimiento, que escuchamos esta noche, Rondo: Tempo di minuetto se inicia tranquilamente; sin embargo, sorprende al introducir una tonalidad menor en un pasaje contundente, marcial, que imita la percusión turca de las bandas militares, pero en este caso, a cargo de violonchelos y contrabajos.
77
MARE NOSTRUM
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
10 ENERO SÁBADO
Capilla Sofitel Legend Santa Clara Serie Oro
11:00 a. m. / 4:00 p. m. Primera parte Isaac Albéniz (1860-1909)
De ‘Recuerdos de viaje’ Rumores de la caleta Malagueña
De ‘Suite española’ Granada Asturias Intérprete
Segunda parte
Ángel Padilla, arpa
Joaquín Turina (1882-1949)
Oración del torero, Op. 34
Eduard Toldrà (1895-1962)
Vistas al mar
Luigi Boccherini (1743-1805)
Quinteto para cuarteto de cuerdas y guitarra n.º 4 en Re Mayor, ‘Fandango’ Pastoral Allegro maestoso Grave assai Fandango
Intérpretes
78
Cuarteto Casals Carles Trepat, guitarra
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Carolina Conti Periodista musical y realizadora radial de música clásica
Isaac Albéniz es, sin duda, un punto de referencia en la música española. Pianista, compositor, director y empresario, logró crear un lenguaje nacional que sería reconocido en el resto de Europa. En sus composiciones no utilizaba temas populares, aunque sí se nutría de ellos. La mayor parte de su amplio repertorio es para piano solo, instrumento en que logró una sonoridad muy particular. Su pianismo es atrevido y casi sobrepasa las posibilidades del instrumento. Esto hace que sus piezas muchas veces sean de una dificultad enorme, pero siempre en busca de una expresión particular. Con frecuencia se han hecho transcripciones de sus obras para otros instrumentos como el arpa, en el caso de hoy. Albéniz era un incansable viajero. Fruto de sus travesías es su obra Recuerdos de viaje, Op. 71. A esta pertenece la pieza Rumores de la caleta, una malagueña que recuerda la ciudad de Málaga por la que tantas veces pasó. Por supuesto muchos de sus viajes fueron dentro de España. Y cada región, con sus particularidades lo inspiraba. Esto es evidente en la Suite Iberia, España Op. 165, Espagne (Souvenirs) o la Suite Española Op. 47. Las ocho piezas que conforman esta última fueron compuestas alrededor de 1886 y recopiladas en honor a la reina de España. Cada una lleva el nombre de una región o ciudad española, excepto la última, titulada Cuba. Hacen parte de esta suite Granada y Asturias. La primera lleva el subtítulo Serenata y nos sugiere el sonido y el estilo de la guitarra andaluza. Asturias lleva el subtítulo de Leyenda y es la más conocida y apreciada en su versión orquestal. Al parecer el título no es de Albéniz, sino del editor que publicó la suite. La pieza tiene un carácter andaluz más evidente, muy diferente al de la música asturiana. Gracias a Albéniz y a Manuel de Falla, el sevillano Joaquín Turina comprendió las posibilidades de la música popular española, aunque mantuvo un interés en las formas tradicionales europeas, principalmente francesas. Gran parte de su formación la obtuvo en la Schola Cantorum en París, ciudad donde conoció a Debussy y a Ravel. Su Oración del torero, Op. 34 nos muestra esas atmósferas impresionistas, a la vez que revela ‘lo español’. No se trata de una descripción de una escena de la fiesta brava sino más bien del carácter propio del torero, de su valor, de sus temores ante la posibilidad de la muerte. Turina la compuso en 1924 para cuatro laúdes.
MARE NOSTRUM
La obra tuvo tanto éxito que él mismo hizo la versión para cuarteto de cuerdas y, posteriormente, para orquesta. El catalán Eduard Toldrà estuvo comprometido toda su vida con la música de su Cataluña natal, desde su actividad como compositor, director, violinista y pedagogo. En 1912 fundó el Cuarteto Renacimiento, en el que interpretaba el primer violín, con la idea de dar una nueva vida al repertorio de cámara en su región, lejos de los modelos de Europa central que predominaban entonces. Una de las obras que escribió para este cuarteto fue Vistas al mar (Evocaciones poéticas). Está construida en tres movimientos contrastantes que ponen en evidencia el profundo amor del compositor por la poesía, pues cada uno corresponde a un poema de Joan Maragall. Son estos: La ginesta altra vegada, Allá en les llunyanies y La mar estava alegre. La luz, el azul del Mediterráneo y la naturaleza son la esencia de esta obra escrita en 1921. El italiano Luigi Boccherini tomó las primeras lecciones de violonchelo con su padre, que era un contrabajista profesional. Muy joven aún se unió a una orquesta en Viena. Pronto se supo de su talento, tanto en la interpretación como en la composición, y empezó a viajar por toda Europa. En 1769 llegó a Madrid, donde fue contratado por el infante don Luis, hermano del rey Carlos III. Permaneció en España por cuatro décadas, es decir la mayor parte de su vida, y allí nació lo más importante de su obra. En su amplio repertorio se destaca la música de cámara, en la que encontramos cerca de cien quintetos para cuerda, de los cuales doce incluyen la guitarra, lo que nos muestra cómo la cultura musical española influyó en su obra. Estos quintetos son básicamente transcripciones de movimientos de obras anteriores organizados de una nueva manera. Es por esto que el compositor no los incluyó en su propio catálogo. De los doce quintetos con guitarra, el más célebre es el Quinteto n.º 4 en Re Mayor para guitarra y cuerdas, ‘Fandango’, que toma el nombre del último movimiento, una transcripción del fandango de su Quinteto Op. 40 n.º 2, G 341. Boccherini consignó en una carta que lo había escrito ‘imitando el fandango que toca a la guitarra el Padre Basilio’. El mencionado padre era Manuel García, un monje cisterciense que se convirtió en el guitarrista oficial de la corte de Carlos IV.
79
MARE NOSTRUM
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
10 ENERO SÁBADO
Teatro Adolfo Mejía 7:00 p. m. Turcos en Europa Primera parte Gioachino Rossini (1792-1868)
La italiana en Argel
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Concierto para violín y orquesta n.º 5 en La Mayor, K 219
Intérpretes
Segunda parte Joseph Haydn (1732-1809)
Intérprete
80
Obertura
Allegro aperto Adagio Rondo – Tempo di minuetto
Pekka Kuusisto, violín Mahler Chamber Orchestra Teodor Currentzis, director Sinfonía n.º 100 en Sol Mayor, Hob. I/100 Adagio – Allegro Allegretto Minuetto e trio: moderato
Mahler Chamber Orchestra Teodor Currentzis, director
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Carolina Conti Periodista musical y realizadora radial de música clásica
Por varios siglos, Turquía representó para Europa una amenaza de guerra. Esto llegó a su fin con el Sitio de Viena en 1683, que marcó el declive del Imperio otomano. Apaciguado el temor, la cultura turca se empezó a percibir en Europa como algo exótico y así, en el siglo XVIII, comenzó entonces a florecer un interés por los temas orientales en la literatura, el teatro y las artes plásticas, el cual se convirtió en una moda que, como era de esperarse, se extendió también a la música. Las orquestas europeas empezaron a incluir instrumentos de percusión oriental y los compositores utilizaron temáticas orientales y rasgos estilísticos de la música militar otomana en sus composiciones. Surgió así lo que se denominó el estilo ‘alla turca’, que aparece en las obras de este concierto y que incluso encontramos en la música de Beethoven. La ópera La italiana en Argel de Gioachino Rossini es un ejemplo de la presencia de la cultura turca en la música. Isabella, una joven italiana, viaja a Argel para liberar a su amado Lindoro, quien está esclavizado por Mustafá, un hombre malvado y poderoso del país. La ópera tuvo un éxito enorme hasta que fue opacada por El barbero de Sevilla. Sin embargo la obertura se ha mantenido como una de las páginas más célebres del repertorio y aparece con frecuencia en las salas de conciertos. La obertura es la pieza instrumental que abre el espectáculo operático y que, se supone, introduce al público en la emoción y en el contexto de la historia. Poco después de La italiana en Argel, Rossini volvió a utilizar la temática turca con la ópera El turco en Italia. La percusión ‘turca’ que utilizó Haydn en su sinfonía también la usó Wolfgang Amadeus Mozart en la ópera El rapto en el serrallo o en el Rondo alla turca de la Sonata para piano n.º 11, K 331 que se conoce popularmente como Marcha turca. En su Concierto para violín n.º 5 en La Mayor, K 219, el elemento turco aparece también. Mozart compuso cinco conciertos para violín y todos los escribió entre 1773 y 1775, durante la época que vivió en Salzburgo, antes de viajar a Mannheim y París. El último de ellos, que escuchamos hoy, lo terminó poco antes de cumplir 20 años. Se trata de una obra madura en cuanto al estilo, que se aleja de los modelos italianos de compositores como Tartini, Geminiani o Boccherini, hacia un lenguaje más propio y hasta arriesgado en cuanto a sonoridad, a pesar de contar con una orquestación solamente con cuerdas, dos oboes y dos cornos, como era habitual en Salzburgo. El con-
MARE NOSTRUM
cierto comienza con un allegro aperto, claro, directo al que le sigue un adagio delicado. El último movimiento Rondo: Tempo di minuetto se inicia tranquilamente; sin embargo, sorprende al introducir una tonalidad menor en un pasaje contundente, marcial, que imita la percusión turca de las bandas militares, pero en este caso, a cargo de violonchelos y contrabajos. El austriaco Franz Joseph Haydn, figura fundamental del período Clásico, también introdujo el elemento turco en su obra. Su Sinfonía n.º 100 en Sol Mayor, que llamó originalmente Gran obertura con un movimiento militar, se conoce popularmente como Sinfonía Militar. Esto se debe a que en el segundo de los cuatro movimientos que la conforman, Haydn utilizó una considerable sección de percusión que incluye platillos, bombo y triángulo, conocidos entonces como instrumentos turcos, pues solían aparecer en la formación de las ‘mehter’ o bandas militares turcas, que fueron las primeras bandas de este estilo en el mundo. Haydn retoma este recurso hacia el final de la sinfonía. Esta sonoridad tan novedosa de la percusión, unida al uso de los instrumentos de viento como trompetas o clarinetes que reafirman el carácter militar, sorprendió al público gratamente e hizo que la pieza se convirtiera en la más popular de Haydn en su momento. El compositor austriaco la escribió hacia 1794 durante su segunda visita a Londres, ciudad que admiraba su obra profundamente. Es la octava de la serie de doce que llevan el nombre de Sinfonías de Londres y que suponen el punto más alto de la evolución sinfónica del músico y del clasicismo.
81
MARE NOSTRUM
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
10 ENERO SÁBADO
Puerto de Cartagena 10:00 p. m. De Estambul a Nápoles Kudsi Ergüner (n. 1952)
Mediterráneo
Marco Zurzolo (n. 1962)
E duje piscature
Sultan Abdul Aziz (1830-1876)
Hicaz sirto sultan
Tradicional Grecia Salentina
Kalinikta
Tanburi Cemil Bey (1873-1916)
Çeçen kizi
Tradicional Otomano
Mehter
Kevser Hanim
Nihavend longa
Marco Zurzolo (n. 1962)
Cairo
Dom
82
Marco Zurzolo (n. 1962)
Chi è devoto alla madonna dell’Arco
Luis Alberto Jerez (n. 1986)
Macondo
Zeki Memmed Aga (1776-1846)
Ferahfeza son pesrev
Tradicional Chipre
To Yasemi
Gioachino Rossini (1792-1868)
La italiana en Argel
Calisto Guattelli (1819-1900)
Osmanli sergisi marsi
Xarhakos Stavros (n. 1939)
Rembetiko medley
Marco Zurzolo (n. 1962)
Ex voto
Tradicional Estambul
Uskudara gider iken
Obertura
Stou Thoma Kaigomai
Dom
Intérpretes
Quinteto Kudsi Ergüner, Ensamble Mediterráneo y Orquesta Sinfónica Joven de Cartagena, Juan Pablo Noreña, director
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Luis Daniel Vega Periodista musical
Los pueblos y las civilizaciones del mar Mediterráneo — llamado Mare Nostrum en la época romana y bizantina— se forjaron a partir de invasiones, migraciones y el desarrollo de las tres grandes religiones monoteístas: el judaísmo, el cristianismo y el islam. Al decir de Jordi Savall, “el Mediterráneo es también la historia de la mitología, la filosofía, las antiguas creencias y el pensamiento espiritual”. Asimismo, es la historia de la guerra incesante entre pueblos (griegos, fenicios, romanos, árabes, otomanos) que se han expandido sucesivamente a lo largo de los siglos. Protagonista central de esta enrevesada historia, Turquía (y en especial su antigua capital Estambul, para los otomanos, Constantinopla para los bizantinos) se convirtió en algún momento en el corazón del mundo dada su estratégica posición geográfica entre tres mares y dos continentes. Resultado de esta extraordinaria mezcla de pueblos y religiones, la música turca recoge elementos de músicas diversas: unas provenientes del Asia central, otras de los Balcanes, otras del universo persa y griego, otras de los judíos y, por supuesto, la herencia árabe. Desde que los selyúcidas colonizaron Anatolia y Persia en el siglo XI, la música turca ha pasado por muchas etapas a lo largo de su historia. De la que se tiene mayor información es de la que corresponde al Imperio otomano (1453-1922), periodo en el que se desarrolló una cultura musical que se desenvolvió entre el ambiente de la élite y las órdenes místicas del islam como el sufismo. En el punto equidistante donde se conectan Oriente y Occidente, unidos por un mismo mar común, se encuentra el concierto que el músico turco Kudsi Ergüner ofrecerá esta noche. Maestro de la música que se interpreta en las ceremonias de los mevlevíes o derviches giradores, Ergüner nació en Diyarbakir en 1952. Su infancia la pasó en Estambul jugando bajo los árboles y asistiendo a las reuniones musicales que organizaba su abuelo Suleyman Ergüner, un prestigioso intérprete de ney, la flautra tradicional turca. Reunidos en las tekke (edificios de las hermandades islámicas), la familia Ergüner compartía no solo la música sufí sino también música erudita tradicional en una suerte de ritual donde se rememoraban los tiempos en que coexistían las escuelas musicales de los palacios otomanos y la escuela procedente de los monasterios sufíes. Aunque la corte otomana se desinteresó por la música tradicional en beneficio de la música europea, y pese a que
MARE NOSTRUM
en 1925 una ley promulgada por la recién creada República Turca prohibió el sufismo, Kudsi Ergüner ha sido uno de los abanderados en la restauración y recuperación de un glorioso pasado sonoro. Ejemplo de esto es la inclusión en el concierto de algunas piezas de Sultan Abdul Aziz, Tanburi Cemil Bey, Kevser Hanim y Zeki Memmed Aga, tres grandes compositores de la música clásica otomana que, en general, se basa en las escalas modales de los makams o reglas de composición de la música sufí. Por otro lado, Ergüner y su quinteto explorarán dos composiciones populares turcas (Üskudar, Uskudara gider iken), la obertura de la ópera bufa L’italiana in Algeri —recordándonos la fascinación exotista de los compositores europeos por Oriente—, la música del compositor griego Xarvhacos Stavros —con un medley que contiene parte de la música que Stavros compuso para la película Rembetiko, una de las joyas del director Costar Ferris— y, finalmente tres composiciones del saxofonista italiano Marco Zurzolo quien, a propósito, se unirá a Ergüner en esta presentación. La parte del programa que será interpretada por el Ensamble Mediterráneo —fusión entre el quinteto de Ergüuner, el Ensamble Iónico, el clarinetista Gabrielle Mirabassi, el Gomalan Brass Quintet y la Orquesta de Cámara Ciudad de Cartagena—, incluye una pieza tradicional de la música turca (Mether), To Yasemi —de Savinna Yannatou hasta Plácido Domingo quizás una de las canciones chipriotas más versionadas—, el homenaje que le rinde Zurzolo a la ciudad de El Cairo con una composición incluida originalmente en su fabuloso disco Napoli ventre del sud (Egea, 2002) y, para cerrar el viaje por los extremos del Mediterráneo, este gran ensamble preparado especialmente para la ocasión, interpretará Osmanli sergisi marsi, una composición de Calisto Guatelli, director y músico italiano que en 1856 se encargó de la dirección de Mizika-i Hümâyûn, una institución musical del palacio otomano que implementó e introdujo la música polifónica en Turquía.
83
MARE NOSTRUM
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
11 ENERO DOMINGO
Iglesia Central de San Jacinto 6:00 p. m. Marco Zurzolo (n. 1962)
Torna a sud
Tradicional Sicilia
Malatu p’amuri
Marco Zurzolo (n. 1962)
Rumba
Tradicional Calabria
Riturnella
Marco Zurzolo (n. 1962)
O strummolo
Affacciateve e acalateci nu ciore
A Bruno Ex voto Sull’altra riva
Tradicional Grecia Salentina Intérprete
84
Kalinikta Ensamble Iónico
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Luis Daniel Vega Periodista musical
Junto a Francia, Italia fue el país europeo que mayor atención le prestó al jazz norteamericano en sus albores. En los cincuenta, después de la Segunda Guerra, muchos músicos que habían permanecido callados por el fascismo, que censuró la música de sus “enemigos”, iniciaron un proceso que empezó a evolucionar con sonido propio luego de la explosión del free en los años setenta. Giorgio Gaslini, Enrico Rava, Gianluigi Trovesi y Enrico Pieranunzi son algunos de los nombres más recordados de una de las escenas más fervientes del jazz en el Viejo Continente. Nacido el 26 de julio de 1962 en Nápoles, el saxofonista Marco Zurzolo, líder del Ensamble Iónico, es heredero de esta tradición que encontró en el jazz la mejor forma de unir músicas folclóricas y elementos de la cultura popular con corrientes contemporáneas. En su caso —dada la situación geográfica de su ciudad natal, bañada por el mar Mediterráneo— ha estado expuesto a una historia con múltiples migraciones, invasiones, expansiones y diásporas; es decir, la suya es una mirada musical que no puede substraerse de los límites occidentales del continente, la notable influencia árabe y, por supuesto, el legado cultural del África, territorio en éxodo obligado durante siglos. No es coincidencia, entonces, que el ensamble que escucharemos esta tarde tome su nombre de un brazo del Mediterráneo, ubicado al sur del mar Adriático, que baña en su extremo sur a la Italia meridional y parte de la insular, zonas donde están Grecia Salentina, Calabria y Sicilia, regiones cuyas músicas tradicionales ha incluido el saxofonista en su repertorio. Zurzolo debutó discográficamente en 1995 con el disco Lido aurora para el sello Polosud. Durante mucho tiempo compuso bandas sonoras de películas antes de unirse al catálogo de Egeo, prestigioso sello italiano de jazz, en el que el napolitano —con la excepción de A Bruno— ha editado las composiciones que escucharemos en su concierto. Torna a sud Del disco 7 e mezzo (Egea, 2005) Esta composición —que en realidad es una canción de cuna— nació una noche de invierno cuando, en el infructuoso esfuerzo de dormir a su pequeña recién nacida, decidió sentarse al piano y darle forma a una tonada que sosegó el llanto de la pequeña. Ahí, él inició una nueva aventura en su música: más íntima, romántica e inspirada en Nápoles. Malatu p’amuri La canción fue recopilada en 1883 por el compositor Franceso Paolo Frontini en Eco della Sicilia, colección de cincuenta
MARE NOSTRUM
canciones tradicionales de Sicilia, editadas por la legendaria editorial Casa Ricordi. Este cancionero fue una de las empresas más trascendentales del compositor nacido en Catania, la segunda ciudad más grande de la isla. Rumba y Sull’altra riva Del disco Migranti (Egea, 2009) El espíritu cálido y nostálgico de estas dos composiciones mezcla la música de las dos orillas del Mediterráneo. Con una sutil combinación de música de cámara, improvisación y jazz, evidencia puentes fundamentales entre la música étnica del sur de Italia y ciertas regiones de África. (Sull’altra riva es la penúltima obra del concierto). Riturnella Esta vieja canción popular de Calabria enraizada con la música de la tarantela, un veloz baile de galanteo originado en Nápoles, es un canto de amor, simple y conmovedor redescubierto en los setenta por el musicólogo Antonio Ricci. O strummolo Del disco Napoli ventre del sud (Egea, 2002) Esta canción hace referencia a un tradicional juguete utilizado en Nápoles en los años cincuenta. Caduco y en desuso, este particular objeto —parecido al trompo— era de madera y metal y se impulsaba con una cuerda. A Bruno Del disco Femmena mimosa (Itinera, 2012) Editado por Itinera —sello discográfico regentado por el festival de jazz Pomigliano, el más importante de la Campania—, este disco es un diario de recuerdos, imágenes y música de la tierra napolitana. Contiene retratos sonoros como A Bruno, canción dedicada a Bruno Rotoli, un médico local de excepcional humanidad. Ex voto Del disco Ex voto (Egea, 2000) El disco se inspiró en las fiestas de la Semana Santa en Campania, que para el saxofonista no son simples festividades populares sino algo que suscita una dimensión muy especial entre lo mundano y lo profundamente sagrado. Creado alrededor del rito de la Madonna dell’Arco, en Ex voto se revela la herencia musical de los Balcanes. Kalinikta Es una canción tradicional de Grecia Salentina, una región situada en la península de Salento en Apulia, el extremo sureste de Italia. Allí hablan grecocalabrés o griko, una lengua variante del griego que fue reprimida en la década de los treinta por el fascismo y que está en peligro de extinción.
85
MARE NOSTRUM
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
11 ENERO DOMINGO
Centro de Convenciones Cartagena de Indias Serie del Nuevo Mundo
Auditorio Getsemaní 7:00 p. m. Dino Saluzzi (n. 1935) Intérprete
86
Selecciones Quinteto Dino Saluzzi
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Jaime Andrés Monsalve B. Periodista, jefe musical de Señal Radio Colombia
En el llamado Norte Grande de Argentina se encuentra la provincia de Salta. Pocos lugares del país austral poseen la riqueza geográfica de esta región donde conviven llanura, Andes, paisaje húmedo selvático y tundra, en un sector compartido con tres países más y que es conocido como la Puna. La vocación comercial de la provincia está documentada desde el siglo XVIII, en testimonios que dan cuenta de las tradicionales Carpas de Salta, asentamientos de vendedores de arreo que transitaban todo el año hasta Perú, de ida y vuelta, para reunirse entre febrero y marzo en Salta. Allí, las jornadas de compraventa eran alternadas con celebraciones en las que los ritmos tradicionales de la zona se enriquecían con los hallazgos sonoros que llevaban los comerciantes. Se entiende que esta provincia sea una de las regiones más ricas en sonoridades dentro del panorama popular argentino, cuna del ritmo de la zamba, reconocido como tal tras la composición, en 1901, de La López Pereyra, pieza fundacional de Artidorio Cresseri. Baste citar a Salta como lugar de procedencia de músicos como Los Chalchaleros, César Isella, Los Fronterizos, Eduardo Falú y Jaime Dávalos para comprender el caldo musical que allí se cuece. El caso de Timoteo Dino Saluzzi (n. 1935) es particular. A diferencia de los folcloristas que decidieron mantenerse anclados en la raíz, Saluzzi ha partido de esas influencias y de esos ritmos tradicionales para recorrer los lenguajes universales. Nacido en una familia de músicos, su padre, Cayetano, heredero de la tradición de los carperos salteños, le enseñó los rudimentos del bandoneón, instrumento alemán de viento a fuelle asociado desde principios del siglo XX en Argentina a la interpretación del tango, el chamamé litoraleño y, en menor medida, a la zamba. El joven Dino, de hecho, trabajó desde muy joven en Buenos Aires, alternando con orquestas como las de Enrique Mario Francini, Alfredo Gobbi, Héctor Varela y la emisora Radio El Mundo; recibiendo influencia de grandes del bandoneón como Julio Ahumada, Pedro Maffia, Pedro Laurenz y Aníbal Pichuco Troilo. Prácticamente toda la producción argentina de Saluzzi recorre los terrenos de la zamba, la chacarera, algo de chamamé y, en menor medida, la milonga campera y el vals. Su intervención dentro de la grabación de un clásico de la canción social, Solo le pido a Dios de León Gieco, aseguró que su “fuelle” fuera escuchado en todo el mundo de habla hispana. El jazz se fijó
MARE NOSTRUM
en su virtuosismo por primera vez gracias a Leandro Gato Barbieri, saxofonista rosarino que para 1973, año en que convoca a Saluzzi para grabar dos discos, ya ostentaba un prestigio inusitado por cuenta de su música para la cinta Último tango en París. El momento definitivo de la aparición de una marca musical personalísima y entrañable tiene partida tras la invitación que le hace el pianista suizo George Gruntz (a quien Saluzzi llamaba cariñosamente “mi hermano blanco”) a un festival en Noruega a principios de la década del 80. Allí mismo, el creador del sello alemán Ediciones de Música Contemporánea ECM, Manfred Eicher, lo invita a grabar Kultrum (1983), su primer disco para una casa en la que ha permanecido por más de 30 años y que lo ha mantenido en constante peregrinación entre Alemania y Argentina. Buena parte de esas grabaciones cuentan con el apoyo de los músicos de la familia Saluzzi: sus hermanos Celso en bandoneón y Félix en Saxofón; su sobrino Matías en bajo, y su hijo, José María, en guitarra. Es allí y con ellos como ha desarrollado un lenguaje sonoro basado en elementos de la música contemporánea, el jazz y los encuentros de lo artesanal con la vanguardia. Es reiterativa la comparación que se hace entre el lenguaje de Dino Saluzzi y el del bandoneonista marplatense Astor Piazzolla (1921-1992), padre del llamado Nuevo Tango. Si bien ambos creadores buscaron llevar el lenguaje de la música ciudadana y del bandoneón hasta sus últimas consecuencias creativas, Saluzzi, a diferencia de Piazzolla, ha abordado la vanguardia desde la entraña y no desde la crisis. El salteño ha puesto sobre la mesa, en música y palabras, un ideario vital en el que su propuesta no riñe con la tradición (como sí ocurrió con Piazzolla) para justamente afianzarse en ella. “Hemos olvidado el valor de la melodía; en nuestro afán por la ‘profundidad’ y la universalidad, hemos olvidado la sencillez y la peculiaridad. La complejidad puede ocultar la diferencia entre la verdad y una vulgar mentira”, asegura Saluzzi citado por Steve Lake y Paul Griffiths en el libro Tocando el horizonte: la música de ECM. El privilegio de ver por primera vez en Colombia a Dino Saluzzi trae consigo la posibilidad de corroborar las palabras del investigador musical Peter Rüedi respecto del músico: “En su interpretación se funden la nostalgia del suburbio, la añoranza de la lejanía, la nostalgia que siente el emigrado a Europa por sus propias raíces”.
87
MARE NOSTRUM
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
11 ENERO DOMINGO
Castillo San Felipe 7:00 p. m.
Nuevo flamenco Vicente Amigo (n. 1967) Intérprete
88
Selecciones Cuarteto Vicente Amigo
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Jaime Andrés Monsalve B. Periodista, jefe musical de Señal Radio Colombia
No hay un acuerdo acerca del hito que determinó la aparición de un fenómeno llamado Nuevo flamenco —acaso en contraposición al género en sus vertientes más tradicionales—, hasta hace algún tiempo patrimonio de tablaos populares y cafés de cante, cuando no el secreto mejor resguardado entre las comunidades de gitanos andaluces enclavadas en la Baja Andalucía desde principios del siglo XVII. Las primeras noticias de esos asentamientos dan cuenta de la resistencia del Reinado a admitir lo que las crónicas daban a llamar “cuadrillas de bandoleros”. Sin ir más lejos un dictamen del rey Felipe IV califica como reos de muerte a aquellos gitanos —oriundos de las actuales República Checa, Eslovaquia y Hungría— de llegárseles a sorprender armados en grupos de más de tres. Tras unos 150 años de creación y vigencia local del flamenco, varios momentos hablan de una modernización, de la mano con su universalización. El primero puede encontrarse en la aventura internacional de Agustín Castellón, Sabicas (1912-1990), guitarrista pamplonés que no solo trasegó el planeta entero representando el sonido gitanoandaluz, sino que además tuvo la visión de innovar en el terreno de las falsetas, que es como llaman a las explosivas improvisaciones flamencas; y hasta registró un trabajo al lado de su colega norteamericano Joe Beck (no confundir con el inglés Jeff Beck), titulado Flamenco Rock Encounter (1966). Acaso fruto de esa lección, el jazzista navarro Pedro Iturralde (n. 1929) grabó inmediatamente después su álbum Flamenco Jazz (1967), en el que su saxofón fue acompañado por la guitarra de un joven gaditano llamado Francisco Sánchez Gómez, quien iniciaba carrera bajo el nombre artístico de Paco de Lucía. Debido a problemas contractuales (De Lucía tuvo que rebautizarse Paco de Algeciras en los créditos de la grabación), el disco no vio la luz sino siete años después. La obra de Paco de Lucía (1947-2014) estaría signada también por la evolución como punta de lanza. Su trabajo Fuente y caudal (1973), quinto disco del algecireño como solista, es considerado otro hito de la evolución flamenca, entre otras razones por la proyección internacional que tuvo un tema ahí incluido, la rumba Entre dos aguas, creación que hoy se antoja tópica por el uso y el abuso, pero que en su momento determinó una escisión en torno a aquello que era considerado música con “duende”.
MARE NOSTRUM
De manera paralela a su obra como solista, De Lucía fue por años el acompañante estable de un joven cantaor llamado José Monge Cruz. Nacido en San Fernando, Cádiz, el inefable Camarón de la Isla (1950-1992) no solo ostenta el reconocimiento de ser la mayor voz jonda de la segunda mitad del siglo pasado, sino también otro revolucionario, como lo demostró con La leyenda del tiempo (1979), álbum que rompió con diez años de ortodoxia para adentrarse en las honduras del funk, la sicodelia y el jazz. Fue un disco con el que la crítica fue implacable, y que hoy es considerado un parteaguas del flamenco. El período conocido en España como la Transición, que corresponde a la llegada de la democracia tras una dictadura de tres décadas, no solo fue un asunto político sino cultural. Madrid, que ya era el lugar donde se grababa y se catapultaba el flamenco para el mundo, recibió los embates del momento a través del fenómeno social de la Movida, mezcla de desenfado, libertad sexual y sonidos novísimos. En esos años aparece la gran generación de los llamados Nuevos Flamencos, encabezada por figuras como los grupos Ketama, La Barbería del Sur y Pata Negra, los cantaores Enrique Morente, Ray Heredia, Miguel Poveda y José el Francés, y los guitarristas Tomatito, Juan José Cañizares y Rafael Riqueni. Al decir de la investigadora Alicia Mederos, “el Nuevo Flamenco tiene un padre español, lo parió la compañía discográfica Nuevos Medios, y un padrino anglosajón, la prensa inglesa, que cayó rendida ante la aplastante magia de unos músicos extrañamente flamencos”. Hoy, cuando el Nuevo Flamenco ha decantado aquello que fue moda para recabar en lo perdurable, los argumentos de la crítica más ortodoxa han cedido a su favor. Ahora, hay quienes prefieren emplear un término distinto a la hora de hacer clasificaciones, y es el de “mestizaje”, una bella palabra con la que se suele definir al flamenco atravesado por la influencia de otras músicas, y que para efectos de una denominación de origen es mucho más efectiva que el desgastado término “fusión”. La obra del guitarrista Vicente Amigo (n. 1967) trasiega, a la mejor manera de Paco de Lucía, entre dos aguas. Quienes tengan la oportunidad de escucharlo en su obra sinfónica Poeta también se verán satisfechos de explorar la faceta más tradicional de su arte, en compañía de un grupo en el que el cante y la percusión menor tienen también buena parte del protagonismo. La invitación consiste en dejarse llevar por las falsetas de uno de los ejecutantes más experimentados de su generación.
89
MARE NOSTRUM
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
12 ENERO LUNES
Capilla Sofitel Legend Santa Clara Serie Oro
11:00 a. m. / 4:00 p. m. El Mediterráneo del Este Primera parte Arr. Daniel Spassov
Luna
Arr. Milen Ivanov
Te extraño, Yagodo
Tradicional
Canciones de la región occidental
Arr. Stanimir Ivanov
Muerte a un bandolero
Arr. Milen Ivanov
La salida de la luna
Arr. Milen Ivanov
El gran árbol
Arr. Philip Koutev
Petrunka
Arr. Svetoglas
Tres canciones del occidente de Bulgaria
Intérprete
90
Svetoglas, cuarteto vocal
Segunda parte Béla Bartók (1881-1945)
Cuarteto de cuerdas n.º 3, Sz 85 Primera parte: Moderato Segunda parte: Allegro Recapitulación primera parte: Moderato Coda: Allegro molto
George Enescu (1881-1955)
Cuarteto de cuerdas n.º 2 en Sol Mayor, Op. 22 Molto moderato Andante molto sostenuto ed espressivo Allegretto non tropo mosso Con moto molto moderato, energico
Intérprete
Cuarteto Balanescu
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Carolina Conti Periodista musical y realizadora radial de música clásica
El género de la canción ha sido la base de la música de Bulgaria. De hecho, en el país se dice que la tradición instrumental surgió como una imitación del canto. La polifonía vocal, es decir, el canto a varias voces simultáneas, es uno de los mayores valores culturales desde tiempos muy antiguos en este país del sureste europeo. Este tipo de canto se desarrolló de manera diferente en cada región. Al igual que sucede con la música folklórica en general, las canciones búlgaras hablan de sus personajes, sus paisajes y sus tradiciones. Pero también existe un canto sagrado que ocupa un lugar especial. El repertorio del cuarteto vocal Svetoglas abarca tanto las canciones polifónicas populares como los antiguos cantos sagrados de la iglesia ortodoxa en una interpretación que es el resultado de una cuidadosa investigación. Esa riqueza de la tradición le ha permitido crear nuevo repertorio en el que se conjugan los sonidos ancestrales con el estilo moderno. Por eso en este concierto podremos escuchar los arreglos que el grupo hace de las canciones tradicionales de la región occidental de Bulgaria, así como las composiciones de tres de sus integrantes. En su intervención, Svetoglas ofrece igualmente una obra de Philip Koutev, compositor, arreglista y fundador del famoso ensamble que lleva su nombre, y que fue pionero en el arreglo de canciones folklóricas con fusión de armonías y formas de la música occidental. Y del cuarteto vocal pasamos al cuarteto de cuerdas, una de las formas fundamentales de la música de cámara. Los seis cuartetos de cuerda que compuso Béla Bartók a lo largo de su vida constituyen uno de sus grandes logros y permiten apreciar la evolución del lenguaje musical del compositor húngaro. El Cuarteto n.º 3 lo terminó en 1927 cuando tenía 46 años. Por ese entonces ya era reconocido por sus composiciones, pero también por su labor en etnomusicología, que lo llevó a investigar la música folklórica de los países de Europa oriental. Bartók concibió el cuarteto en un solo movimiento con cuatro secciones. La obra presenta una enorme variedad expresiva, que el compositor logra a través de recursos como el pizzicato, en el que se ‘pellizcan’ las cuerdas. También la partitura tiene indicaciones como col legno, que quiere decir que hay que golpear las cuerdas con el arco, o sul ponticello, que es cuando se tocan las cuerdas muy cerca del puente del instrumento para lograr un sonido metálico y misterioso. Es un cuarteto abstracto que abarca una amplia gama de expresiones y que evoca sutilmente
MARE NOSTRUM
melodías populares. Bartók lo inscribió en un concurso patrocinado por la Fundación Musical de Filadelfia. Un año después, llegando de su primer viaje a Estados Unidos, recibió la noticia de que había compartido el primer lugar con el del italiano Alfredo Casella. George Enescu es un referente en la música de Rumania. Fue un violinista extraordinario, al que el legendario Eugene Ysaÿe dedicó una de sus sonatas. También se destacó como director de orquesta y pedagogo. Durante la primera mitad del siglo XX fue el compositor más importante de su país. Conocido por las brillantes Rapsodias rumanas, cuenta también con un importante repertorio de música de cámara en un estilo muy diferente. Enescu terminó su Cuarteto de cuerdas n.º 2, Op. 22 en 1951, es decir hacia el final de su vida, así que es una obra de madurez estilística que se nutre, al igual que Bartók, de las tonadas populares, pero de manera mucho más abstracta. Aunque consta de cuatro movimientos de carácter contrastante, domina en toda la obra una serenidad expresionista. Igualmente resulta notable el trabajo de las texturas que evolucionan a lo largo del diálogo de los cuatro instrumentos.
91
MARE NOSTRUM
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
12 ENERO LUNES
Teatro Adolfo Mejía 7:00 p. m.
Una experiencia oriental Primera parte Preludio de la Corte Otomana Tanburi Osman Bey Intérprete
Segunda parte John Tavener (1944-2013)
Segah makaminda pesrev
Quinteto Kudsi Ergüner ‘El velo protector’, para violonchelo y orquesta de cuerdas El velo protector La Natividad de la Madre de Dios La Anunciación La Encarnación El lamento de la Madre de Dios en la Cruz La Resurrección La Dormición El velo protector
Intérpretes
92
Mario Brunello, violonchelo y dirección Mahler Chamber Orchestra
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Carolina Conti Periodista musical y realizadora radial de música clásica
“Tavener y muchos otros de su generación se mueven muy muy lejos de lo que yo llamo la vanguardia académica que ha rechazado el pasado. Él y muchos otros adoran el pasado y construyen sobre él”. Esta cita del compositor inglés Benjamin Britten nos sirve de introducción a este concierto, pues las obras que escucharemos tienen en común el carácter espiritual y la relación, profunda y respetuosa, con la tradición. El sufismo, la corriente filosófica y mística del islam que se consolidó a principios del siglo VIII, ha sido la principal fuente de inspiración artística en el mundo musulmán, particularmente en música y poesía. A esta corriente espiritual pertenecen poetas tan importantes como Hakim Sanai, Attar, Hafiz o Jalal ad-Din Rumi. Este último vivió entre 1207 y 1273, y ha tenido hasta hoy un fuerte impacto en la literatura persa y turca, e incluso es muy apreciado en Occidente. Tras su muerte, sus seguidores crearon la cofradía Mevleví para la que la música, la poesía y la danza permiten concentrarse en la divinidad. Se le conoce también como la cofradía de los Derviches Giróvagos, pues realizan un ritual de meditación en movimiento llamado semâ que representa la evolución del espíritu. En esta ceremonia los seguidores, acompañados de música, giran sobre sí mismos incansablemente hasta alcanzar el éxtasis, imitando el movimiento de los astros. Como es de esperarse, parte importante de la formación de los sufíes radica en la música. Por eso muchos de los grandes compositores otomanos han hecho parte de esta hermandad y sus creaciones conforman todo un legado histórico. Hoy Kudsi Ergüner y su ensamble nos ofrecen una muestra de la música de estas ceremonias. Es una música solemne, hecha para un auditorio capaz de escucharla con todos los sentidos de manera que se puedan percibir sus innumerables y sutiles matices. Sus sonoridades tienen el poder de penetrar el alma y son una invitación al viaje interior. La música sufí, entre otras, fue explorada por el compositor inglés John Tavener en su búsqueda estética, que siempre estuvo íntimamente ligada a la religiosa. Junto a Arvo Pärt y Henrik Gorecki, Tavener es una de las figuras de la música espiritual de nuestros días. No hay que confundirlo con su ancestro John Taverner (1490-1545), responsable también de maravillosa música religiosa. Nacido en 1944, se dio a conocer con La ballena, una obra inspirada en el episodio bíblico de Jonás. Mientras la escribía, su hermano hacía unos trabajos de construcción para el beatle Ringo Starr, quien quiso conocerla.
MARE NOSTRUM
Gracias a esto fue grabada en los estudios Apple Records. En esta pieza Tavener ya plantea la necesidad de una expresión nueva para el repertorio espiritual. Exploró el pensamiento y los sonidos de la iglesia ortodoxa griega, del chamanismo y del hinduismo, lo que le ayudó a consolidar su lenguaje musical. En una entrevista para la revista española Scherzo (1), el compositor dijo: “Occidente busca y persigue la innovación y el Oriente auténtico no va por ese camino, sino que busca nutrirse y regenerarse a través de la tradición milenaria”. En 1977 Tavener se convirtió a la iglesia ortodoxa rusa, de la que se nutren muchas de sus composiciones. Sostenía que “la música es una forma de oración” y, como Bach, pensaba que el único propósito de la música era glorificar a Dios. Cuando el violonchelista Steven Isserlis le pidió una obra que incluyera las sonoridades de su iglesia, Tavener empezó a componer El velo protector. Es una creación para violonchelo y cuerdas inspirada por una festividad ortodoxa en relación con la Madre de Dios. En el siglo X, en una iglesia en Constantinopla, la Virgen se apareció a los griegos que estaban en guerra contra los sarracenos, cubrió a todos los cristianos con su manto protector y les infundió el valor para resistir el ataque. A partir de esta historia Tavener concibió la obra como una serie de episodios de la vida de la Virgen. En su momento el compositor explicó: “Traté de capturar algo del poder casi cósmico de la Madre de Dios. El violonchelo representa a la Virgen que no para de cantar a lo largo de toda la composición”. El velo protector consta de ocho partes continuas escritas en los tonos bizantinos. La primera y la última son la misma que representa la belleza cósmica sobre un mundo destruido. La música del final es una evocación de las lágrimas de la Madre de Dios. Desde su estreno, tuvo un éxito sin precedentes y ha sido uno de los discos clásicos mejor vendidos de todos los tiempos.
(1) Revista Scherzo, año 1994, vol. 9, número 88 (OCT).
93
MARE NOSTRUM
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
12 ENERO LUNES
Plaza San Pedro 10:00 p. m.
Primera parte Arr. Svetoglas
Arr. Stanimir Ivanov
Muerte a un bandolero
Arr. Milen Ivanov
La salida de la luna
Arr. Daniel Spassov
Anoche nació un niño
Arr. Milen Ivanov
Te extraño, Yagodo
Arr. Daniel Spassov
Luna
Arr. Philip Koutev
Petrunka
Arr. Svetoglas
Tres canciones del occidente de Bulgaria
Intérprete
94
Oh, Señor, danos la lluvia
Segunda parte Alexander Balanescu (n. 1954)
Obra inspirada en la cantante popular rumana Maria Tănase
Cuarteto Balanescu Vicente Amigo (n. 1967) Intérprete
Svetoglas, cuarteto vocal
Maria T.
Selecciones Cuarteto Vicente Amigo
MARE NOSTRUM
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Carolina Conti Periodista musical y realizadora radial de música clásica
El género de la canción ha sido la base de la música de Bulgaria. De hecho, en el país se dice que la tradición instrumental surgió como una imitación del canto. La polifonía vocal, es decir, el canto a varias voces simultáneas, es uno de los mayores valores culturales desde tiempos muy antiguos en este país del sureste europeo. Este tipo de canto se desarrolló de manera diferente en cada región. Al igual que sucede con la música folklórica en general, las canciones búlgaras hablan de sus personajes, sus paisajes y sus tradiciones. Pero también existe un canto sagrado que ocupa un lugar especial. El repertorio del cuarteto vocal Svetoglas abarca tanto las canciones polifónicas populares como los antiguos cantos sagrados de la iglesia ortodoxa en una interpretación que es el resultado de una cuidadosa investigación. Esa riqueza de la tradición le ha permitido crear nuevo repertorio en el que se conjugan los sonidos ancestrales con el estilo moderno. Por eso en este concierto podremos escuchar los arreglos que el grupo hace de las canciones tradicionales de la región occidental de Bulgaria, así como las composiciones de tres de sus integrantes. En su intervención, Svetoglas ofrece igualmente una obra de Philip Koutev, compositor, arreglista y fundador del famoso ensamble que lleva su nombre, y que fue pionero en el arreglo de canciones folklóricas con fusión de armonías y formas de la música occidental. Alexander Balanescu fundó el Cuarteto Balanescu en 1987 con la intención de concentrar el trabajo en el repertorio de vanguardia, con obras de Michael Nyman o Gavin Bryars, e incluso con la música pop y rock. Pero además, pronto se abrió campo con sus propias composiciones. Hoy vamos a escuchar algunos de los movimientos de su obra Maria T, un homenaje a Maria Tănase, todo un hito en la cultura rumana en las décadas de los 30 y 40 del siglo pasado. Una talentosa actriz de teatro y de cine, fue aún más importante como cantante. Incursionó con éxito en el musical y la opereta, pero brilló en la interpretación de la música popular rumana como en ningún otro campo. En este repertorio debutó en 1937 a través de la radio y un año más tarde grabó su primer disco. Este fue destruido por la Guardia de Hierro, una organización fascista, que consideró que su arte “corrompía” las tradiciones rumanas. Durante la Segunda Guerra Mundial, Tanase, junto con otros artistas, llevó su arte a los soldados de su país. Murió antes de cumplir 30 años y desde entonces representa el espíritu de la
música popular y de la vida en Bucarest. En Maria T, Balanescu toma las canciones de Tănase como origen de su propia música, que termina siendo muy personal, pues se fusiona con sus propias experiencias alrededor del mundo. *** La obra del guitarrista Vicente Amigo (n. 1967) trasiega, a la mejor manera de Paco de Lucía, entre dos aguas. Quienes tengan la oportunidad de escucharlo en su obra sinfónica Poeta también se verán satisfechos de explorar la faceta más tradicional de su arte, en compañía de un grupo en el que el cante y la percusión menor tienen también buena parte del protagonismo. La invitación consiste en dejarse llevar por las falsetas de uno de los ejecutantes más experimentados de su generación (1).
(1) El autor de este párrafo es Jaime Andrés Monsalve, periodista. (ver pág. 89).
95
MARE NOSTRUM
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
13 ENERO MARTES
Serie del Nuevo Mundo
Centro de Convenciones Cartagena de Indias Auditorio Getsemaní 7:00 p. m. Enrique Granados (1867-1916)
Intérprete Vicente Amigo (n 1967)
Intérpretes
Con la participación de:
96
Valses poéticos Preludio: Vivace molto – Melodioso Tempo de valse noble Tempo de valse lente Allegro umoristico Allegretto Quasi ad libitum Vivo Presto
Ángel Padilla, arpa Poeta Poeta en el puerto Flor de la noche Poeta en el mar Amor, dulce muerte Nada puede dormir Marinera de levante El mar de tu sentir Como antes, como nunca, como siempre Buscando el aliento Guajira Poeta en el viento
Cuarteto Vicente Amigo Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá Carlos Villa, director
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Jaime Andrés Monsalve B. Periodista, jefe musical de Señal Radio Colombia
Los ocho Valses poéticos para piano solo de Enrique Granados (1867-1916), que abren este concierto del Festival Internacional de Música, aparecieron publicados por primera vez en la revista Ilustración musical hispano-americana en 1894, pero fueron estrenados cinco años después en Barcelona, acompañados de un rotundo favoritismo. Faltaba todavía algún tiempo para que el catalán conociera de primera mano el éxito de su Suite Goyescas y de la ópera del mismo nombre basada en sus percepciones de la obra de Francisco de Goya. Todo parecía indicar que a partir de su estreno, lo que vendría sería la consagración. “Es verdad que mi cabeza está llena de canas y que apenas empiezo mi obra, pero estoy lleno de confianza y trabajo con entusiasmo”, escribió a su amigo Ricardo Viñes. Sin embargo, el 24 de marzo de 1916, luego de estrenar Goyescas, la ópera, en el Met de Nueva York, de regreso a casa, el vapor francés Sussex, donde viajaba, fue torpedeado por un submarino alemán a la altura del Canal de la Mancha. Pese a que Granados fue rescatado, decidió volver al agua para tratar de dar alcance a su esposa, pero los dos perecieron. Los Valses poéticos atraviesan momentos de melancolía y exuberancia, sin dejar de ofrecer ecos del vals vienés y del sonido de los cafés parisinos que frecuentó Granados durante su época de estudios. “La delicadeza y la textura de su escritura hace que las adaptaciones de esta obra sean posibles y exitosas”, refiere Jeffrey McFadden. Justamente el programa de hoy se inicia con la transcripción a arpa de dicha obra, a manos del virtuoso mexicano Ángel Padilla Crespo, alumno del célebre Nicanor Zabaleta y responsable de dos grabaciones dedicadas a piezas originales y transcritas a su instrumento. El recorrido de este concierto continúa por tierras españolas, desplazándose a territorios andaluces gracias a la presencia de una de las figuras actuales más representativas de la guitarra flamenca. Se trata de Vicente Amigo Girol (n. 1967), intérprete que en 23 años de grabaciones y más de 35 al servicio de la música de Andalucía, ha dejado ya una obra sólida, impregnada por esa profundidad que los suyos prefieren llamar jondura. Alumno destacado de Manolo Sanlúcar, ya en su primera participación del célebre Festival de Cante de Las Minas en La Unión, Murcia, en 1989, fue merecedor del premio a mejor guitarrista. Y como dos de los mejores tocaores de la historia, Paco de Lucía y José Fernández Torres, Tomatito, logró grabar con el más importante de los cantaores de la segunda mitad de
MARE NOSTRUM
siglo pasado, José Monge Cruz, Camarón de la Isla, en su trabajo Soy gitano (1989) junto a la Royal Philharmonic Orchestra de Londres. Ahora que su maestro Sanlúcar ha entrado en el retiro, todas las voces apuntan a que la posta de Paco de Lucía, fallecido en febrero del 2014, la ha de tomar Amigo. Un reto y una dignidad que tiene lo suyo, si consideramos que el sevillano es (por edad) el último eslabón de una generación notable, a la que pertenecen nombres inmensos como los de Tomatito, Rafael Riqueni, Juan Manuel Cañizares y Gerardo Núñez. En 1992, Amigo estrenó una obra sinfónica con elementos del flamenco y la participación de la guitarra como instrumento solista. Así, apostó a la continuidad de una línea en la que el flamenco ha trazado grandes momentos. Seguramente la primera aproximación a esos terrenos la acometió el pianista Arturo Pavón en 1965 con su Suite Flamenca, grabada por la Orquesta Sinfónica de Castilla y la guitarra de Paco Cepero. Luego vendrían piezas de la talla de Fantasía del cante jondo para voz flamenca y orquesta (1986), del pianista Antonio Robledo y el cantaor Enrique Morente; y Tauromagia (1988) de Manolo Sanlúcar. Poeta es el nombre que ostenta la pieza sinfónica de Vicente Amigo desde su grabación, en 1997. Cinco años antes, la obra, con orquestaciones del cubano Leo Brouwer, por aquel entonces titular de la Orquesta de Córdoba, había sido bautizada Concierto flamenco para un marinero en tierra. Por supuesto se trata de un homenaje al poeta Rafael Alberti (1902-1999), con fragmentos de la Nana de negra flor y Si mi voz muriera en tierra, entre otros textos del gaditano, recitados unos, cantados con voz jonda otros. El homenaje caló hondo en Alberti, quien dijo: “Este increíblemente joven compositor y guitarrista, cuya breve carrera está ya repleta de premios, ha sabido trasladar a la música todo el latido y temblor de mis versos”. Poeta es una obra de instantes líricos, en la que los estilos del flamenco, los llamados palos, a veces son espíritus velados que trabajan en pos de una búsqueda sinfónica algo más universal, de vuelta en todo caso a lo local cuando aparece la voz jonda o la guitarra del solista compositor. Un ejemplo más de cómo pintando la aldea se pinta el mundo.
97
MARE NOSTRUM
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
13 ENERO MARTES
Plaza San Pedro 10:00 p. m.
Primera parte Gavin Bryars (n. 1943)
Jesus’ blood never failed me yet
Judith Weir (n. 1954)
Blues
Intérprete
Segunda parte
Para chelo solo
Mario Brunello, violonchelo
Suleyman Ergüner Dede
Uzzal sirto
Sadi Isilay (1899-1969)
Muhayyerkurdi saz semaisi
Sultan Abdul Aziz (1830-1876)
Hicaz mandra
Intérprete
Tercera parte
Quinteto Kudsi Ergüner
Georges Bizet (1838-1875)
De la ‘Suite n.º 2 de La arlesiana’
Alberto Ginastera (1916-1983)
De la ‘Suite Estancias’
José Barros (1915-2007)
La piragua
Victoriano Valencia (n. 1970)
San Pelayo
Intérprete Con la participación de:
98
Para chelo solo
Farandole
Malambo
Arr. Victoriano Valencia
Orquesta Filarmónica de Bogotá, Leonardo Marulanda, director
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Carolina Conti Periodista musical y realizadora radial de música clásica
Compositor y contrabajista inglés, Richard Gavin Bryars ha desarrollado un estilo muy personal a partir del jazz, el minimalismo, la improvisación y otras tendencias de vanguardia. En 1971 Bryars colaboraba con una película sobre algunas personas que vivían en condiciones difíciles en Londres. De las grabaciones que no se utilizaron en la cinta, el compositor tomó la canción religiosa Jesus’ Blood Never Failed Me Yet en la voz de un vagabundo. Mediante un trabajo en estudio de grabación creó un loop, es decir una secuencia que se repite sin parar, con la idea de tal vez añadir un acompañamiento o improvisar sobre ese sonido. Mientras la canción se repetía una y otra vez, quienes trabajaban en el estudio quedaron impactados por esa voz. Todos se movían más lentamente e incluso algunos lloraban. Esto hizo pensar a Bryars sobre el enorme poder emocional de la música y sus posibilidades al añadir un gradual, pero envolvente acompañamiento. Judith Weir es conocida principalmente por sus óperas, un género en el que conjuga sus intereses en el folklore, la historia, el teatro y la literatura. Por eso su música abarca elementos culturales diversos. La colección de canciones populares americanas que se encuentra en la Biblioteca del Congreso en Washington fue el origen de su obra Unlocked, una especie de suite para violonchelo solo. La colección fue recopilada por John y Alan Lomax en 1930 y un número importantes de las piezas que allí se encuentran son cantos en estilo de blues de prisioneros, la mayoría negros, de las cárceles del Sur de los Estados Unidos. Weir recreó cinco de estas canciones para Unlocked. Son Make me a Garment, No Justice, The Wind Blow East, The Keys to the Prison y Trouble, trouble. La obra fue escrita para Ulrich Heinen, quien la estrenó en 1999. Y pasamos a la música de Turquía, una música que, gracias a la aparición de la grabación a principios del siglo XX, se hizo muy popular en torno al mar Mediterráneo. Fue así como formas como los pesrevs o preludios, los semai o postludios y los sirtos o danzas se difundieron entre los pueblos otomanos. El Ensamble Kudsi Ergüner nos presenta hoy tres obras muy famosas del legado instrumental de este repertorio. Y de Turquía, la Orquesta Filarmónica de Bogotá nos lleva a Francia, Argentina y Colombia. El nombre de Georges Bizet se asocia en primera instancia a la ópera Carmen, su composición más conocida. De hecho, su reconocimiento se debe a este género en el que también encontramos títulos como Los pescadores de perlas o La bella muchacha de Perth. Pero otra obra relevante en su repertorio es la música incidental para La arlesiana. En este melodrama de Alphonse Daudet, Frederic, un joven de Provenza, está enamorado de una joven de Arles
MARE NOSTRUM
que no aparece en escena. Alguien le demuestra que la arlesiana no es una mujer digna y él, desesperado, intenta suicidarse. Aunque no tuvo el éxito que se esperaba, la música, que evoca el folklore provenzal, sí logró impresionar positivamente al público. El compositor, entonces, decidió reunir algunos números musicales en una suite orquestal, de la que escucharemos el segundo movimiento, Farandole. En Argentina nació Alberto Ginastera, uno de los compositores latinoamericanos con más relevancia en la llamada música culta. Parte de su formación la obtuvo en Estados Unidos con el compositor Aaron Copland. También el conocimiento de su propia cultura fue determinante en la evolución de su estilo. En 1941 una compañía de ballet norteamericana que visitaba Argentina le pidió la música para un ballet. El compositor escribió entonces Estancia con el tema de la cotidianidad de los gauchos en las pampas argentinas. Para ello se basó en el poema Martín Fierro de José Hernández. El estreno no pudo hacerse pues la compañía que lo había comisionado había dejado de existir. De la música, Ginastera arregló una suite en cuatro movimientos que es como se escucha habitualmente. El último movimiento es el más popular de todos. Se titula Malambo, nombre de una danza típica, y representa una competencia de fuerza entre los gauchos. Es festiva, rítmica, con una brillante orquestación. El pescador, Navidad negra y Momposina son solo algunas de las canciones emblemáticas del repertorio popular colombiano que se deben al maestro José Barros. Otra de estas es La piragua, una cumbia que cuenta la historia de Guillermo Cubillos, un comerciante que llevaba mercancía desde Bogotá hasta El Banco (Magdalena), donde se enamoró de una joven llamada Juana, oriunda de Chimichagua. Allí se fue a vivir con ella y le construyó una gran canoa que bautizó La Piragua. Esta cumbia se escuchó en la ceremonia de entrega del Premio Nobel de Literatura a Gabriel García Márquez. Compositor, arreglista y pedagogo, el maestro Victoriano Valencia ha centrado su actividad en torno a la música tradicional colombiana. Actualmente se desempeña como director artístico del Festival de Música de Cámara de Medellín (Festicamara) y del Congreso Internacional de Música para Banda. Es también el coordinador académico de la Asociación Nacional de Directores de Banda. Además ha contribuido al repertorio para banda con sus propias composiciones. Una de ellas es San Pelayo, un fandango del Caribe colombiano que ganó el primer puesto en el Concurso de Anapoima (Cundinamarca) en el 2005. San Pelayo es un municipio en el departamento de Córdoba donde cada año tiene lugar el Festival Nacional del Porro.
99
MARE NOSTRUM
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
14 ENERO MIÉRCOLES
Jóvenes Talentos
Capilla Sofitel Legend Santa Clara 11:00 a. m.
Primera parte Jacques Ibert (1890-1962)
Maurice Ravel (1875-1937)
Intérpretes
Segunda parte Giuseppe Tartini (1662-1770)
Canciones de Don Quijote Canción de la partida Canción a Dulcinea Canción del Duque Canción de la muerte
Tercera parte
100
Tico-Tico no fubá
Digno García (1919-1984)
Cascada
Wuilmer Alejandro López (n. 1996)
Matiz entrecuerdas
Don Quijote a Dulcinea Canción romántica Canción épica Canción para beber
Juan David González, barítono Francis Díaz, piano Sonata para violín y bajo continuo en Sol Menor, ‘El trino del diablo’ Larghetto affettuoso Allegro moderato Andante Allegro assai-Andante-Allegro assai
Intérpretes
Zequinha de Abreu (1880-1935)
Samuel Hernando Jiménez, violín Francis Díaz, piano
Wuilmer Alejandro López (n. 1996)
Amor de luna
Aldemaro Romero (1928-2007)
Quinta Anauco
Vals pasaje para arpa celta
Vals venezolano para arpa celta
Intérprete
Cuarta parte
Chorô para arpa celta
Polka paraguaya para arpa llanera
Seis onda nueva para arpa llanera
Wuilmer Alejandro López, arpa celta y arpa llanera
Asdrúbal ‘Cheo’ Hurtado (n. 1960)
La siembra del cuatro
Simón Díaz (1928-2014)
Caballo viejo
Carlos Capacho (n. 1988)
Para Andrea
Tradicional Venezuela
Pajarillo
Intérpretes
Onda nueva
Pasaje
Onda nueva
Joropo
Zahira Noguera, cuatro Mario Criales, bajo
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Carolina Conti Periodista musical y realizadora radial de música clásica
El compositor francés Jacques Ibert siempre se sintió atraído por el séptimo arte. Antes de dedicarse por completo a la música, quiso ser actor y por un tiempo se ganó la vida tocando el piano en películas mudas. Las Canciones de Don Quijote las escribió para una de las primeras películas habladas, dirigida por Georg Wilhelm Pabst y protagonizada por el legendario bajo ruso Fedor Shalyapin. La Canción de la partida habla de las virtudes de los caballeros a partir del símbolo de un nuevo castillo. Le sigue Canción a Dulcinea, el lamento del caballero que sufre la ausencia de la amada. La tercera, Canción del Duque, es un canto de amor a la dama ideal en el estilo de los trovadores medievales. Finalmente, Canción de la muerte de Don Quijote, la cuarta, es una sentida despedida de Don Quijote a su fiel escudero, Sancho Panza. El encargo de estas canciones para la película de Pabst se había hecho inicialmente a Maurice Ravel. Algunos documentos dicen que el compositor no cumplió con el plazo pactado y otros que Shalyapin las rechazó pues no le permitían lucir su voz tanto como quería. Como sea, Ravel escribió para la película sus Canciones de Don Quijote a Dulcinea sobre tres poemas de Paul Morand. En la primera, Don Quijote ofrece su amor y su vida a su dama. La segunda es una plegaria del caballero a la Virgen María y la tercera es una exaltación a la bebida para olvidar el dolor del amor. Aunque Giuseppe Tartini escribió más de 200 conciertos y sonatas para violín, es más conocido por la Sonata para violín y bajo continuo en Sol Menor Op. I n.° 4, ‘El trino del diablo’. El origen del nombre se debe a que en una ocasión Tartini soñó que el diablo estaba a su servicio, así que le ordenó que tocara el violín. El diablo tocó una hermosa melodía que maravilló al compositor. Cuando despertó escribió inmediatamente lo que recordaba de esa música y así nació esta sonata. Tartini estaba destinado por sus padres a convertirse en sacerdote pero siguió un camino muy diferente. Después de su formación religiosa se decidió por las leyes, y más adelante se concentró en la composición y en la interpretación del violín. En Padua creó la famosa Escuela de las Naciones, conocida así, pues allí llegaban estudiantes de toda Europa. Desde los siete años, Wuilmer Alejandro López interpreta diferentes tipos de arpa como el arpa celta, el arpa llanera y el arpa paraguaya. Su talento como compositor ha nutrido el repertorio del ancestral instrumento. Hoy tenemos oportunidad de apreciar dos de sus obras. Amor de luna fue inspirada, como él mismo expresa, “por un gran amor”. Se trata de un vals
MARE NOSTRUM
pasaje que adquiere una sonoridad especial en el arpa celta. Matiz entrecuerdas surge de uno de los golpes del joropo denominado Seis por derecho, una variación rápida del vals. Esta pieza también está influenciada por la onda nueva, el género desarrollado por Aldemaro Romero en el que fusiona el jazz, la bossanova y el joropo llanero. López ha escogido también para hoy tres obras muy conocidas del repertorio para arpa. Quinta Anauco del director, pianista, compositor y arreglista venezolano Aldemaro Romero fue escrita en 1969 como parte de la banda sonora de la película La epopeya de Bolívar, dirigida por Alessandro Blasetti. Un tiempo después Romero le cambió la letra y desde entonces es una de sus canciones más populares. El nombre hace alusión a una construcción del siglo XVIII que hoy alberga el Museo de Arte Colonial de Caracas. Cascada es una pieza emblemática del paraguayo Digno García, talentoso intérprete del arpa paraguaya. Data de 1944 y se inspira en un paisaje en Piribebuy, ciudad histórica de Paraguay por la que pasan siete arroyos que producen innumerables cascadas. La música nos sugiere las hermosas caídas de agua. Tico-Tico no fubá es un chorô, es decir, una de las formas de la música brasileña. Fue compuesto en 1917 por Zequinha de Abreu y se hizo famoso gracias a la interpretación de Carmen Miranda en la película Copacabana de 1947. El cuatro, instrumento de cuerda pulsada, identifica gran parte de la música popular en varios países de América Latina. Se cree que su origen se remonta al año 3000 a. C., pues existen, en Irán y Creta, imágenes de instrumentos similares. Zahira Noguera y Mario Criales nos ofrecen una selección de piezas fundamentales del repertorio para el instrumento, entre ellas La siembra del cuatro, una onda nueva del venezolano Asdrúbal Cheo Hurtado, destacado cuatrista a nivel mundial, cofundador, además, del Ensamble Gurrufío. También venezolano es Simón Díaz, compositor, cantante, poeta, empresario, a quien se debe el famosísimo pasaje Caballo viejo, además del rescate y la divulgación de la tonada llanera. Para Andrea es una onda nueva de Carlos Capacho, virtuoso intérprete del cuatro que en pocos años ha consolidado una carrera en la que ha alternado con los mejores músicos latinoamericanos. El concierto finaliza con Pajarillo, que muestra la riqueza rítmica y la exigencia interpretativa que conlleva el joropo de los llanos colombo-venezolanos.
101
MARE NOSTRUM
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
14 ENERO MIÉRCOLES
CONCIERTO DE CIERRE
Centro de Convenciones Cartagena de Indias Auditorio Getsemaní 7:00 p. m. Primera parte Giovanni Sollima (n. 1962)
‘Spasimo’, para violonchelo, trío de cuerdas, piano eléctrico y percusión De armonía Peste Rafael: El naufragio Puerta de Grecia De armonía Vía dolorosa
Intérprete
Segunda parte Leo Brouwer (n. 1939)
Mario Brunello, violonchelo y solistas de la Mahler Chamber Orchestra ‘Canciones remotas’ Para orquesta de cuerdas
‘Las ciudades invisibles’ Para orquesta
‘Canción de gesta’ Para orquesta Intérprete
Con la participación de:
102
Orquesta Filarmónica de Bogotá Leo Brouwer, director
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Carolina Conti Periodista musical y realizadora radial de música clásica
Para finalizar esta travesía por el Mare Nostrum, llegamos a los sonidos de hoy con dos compositores de nuestros días, en un encuentro entre la historia del mar Mediterráneo y el mar Caribe. Este concierto se inicia en Sicilia. En la ciudad de Palermo nació en 1962 Giovanni Sollima, compositor y virtuoso violonchelista. Su instrumento es una forma de comunicarse con el mundo y sus composiciones son una decantación de sonidos que van desde el barroco hasta el rock de nuestros días. Su música es ante todo un encuentro de Oriente con Occidente, y del pasado con el presente. Una de las obras de Sollima que más repercusión ha tenido es Spasimo para violonchelo, trío de cuerdas, piano eléctrico y percusión. Le fue comisionada en 1995 por el Teatro Massimo di Palermo para celebrar el fin de los trabajos de restauración de la iglesia Santa Maria dello Spasimo, un lugar con una historia única. Se empezó a construir en el siglo XIV pero debido a innumerables circunstancias nunca se pudo terminar. De hecho, hoy en día no tiene techo, porque no se llegó a hacer. Los cinco movimientos que conforman la pieza corresponden a eventos relacionados con este lugar. Inicialmente la música nos anuncia lo que vendrá. La trágica peste que azotó a Europa se traduce en sonidos de dolor. Le sigue la historia del famoso cuadro que se encargó a Rafael Sanzio expresamente para la iglesia, y que casi se pierde en un naufragio. La música nos lleva luego a la puerta del mercado griego, que fue un punto de comunicación, pero también el camino para la peste, y retorna al principio de la obra para dejar, en el último movimiento, la reflexión sobre la construcción de la iglesia que, como la Vía Dolorosa de Cristo, no se ha terminado. La música de Sollima es como un palimpsesto, es decir, un texto que ha sido borrado para escribir otro encima y que con el tiempo se manifiesta de nuevo. Spasimo recoge las sensaciones de la historia arquitectónica, lingüística y musical de Palermo y las sobrepone en esta obra en que podemos identificar ecos del islam así como de la canción popular, el rock o las vanguardias. El maestro Leo Brouwer es indiscutiblemente, una figura fundamental de la música latinoamericana. Con sus composiciones ha enriquecido considerablemente el repertorio para guitarra, y en el campo orquestal revela un estilo que nace de la influencia de Stravinsky y de las tendencias del siglo XX como el dodecafonismo y el serialismo, pero con una fuerte
MARE NOSTRUM
presencia de la música de su Cuba natal. La diversidad expresiva se manifiesta en toda su producción. Un ejemplo es la ‘nueva simplicidad’, como el mismo compositor denomina el lenguaje de su obra Canciones remotas. La escribió para la Langham Chamber Orchestra en 1984 y en ella encontramos momentos de gran expresión romántica así como pasajes de austeridad minimalista. Sobre esta obra escribe Isabelle Hernández en su libro Leo Brouwer (1) “...surge después de la lectura de un poemario íntimo, de gran fuerza dramática, escrito por un poeta cubano casi desconocido de apellido Jaquinet. Cuando era niño tuvo un accidente que le hizo perder algunos miembros, solamente tiene una mano y aún así hace restauraciones en el Museo Nacional de Bellas Artes... Varios fragmentos de los poemas de D. Jaquinet fueron trabajados por el compositor en las Canciones remotas, que como auténticas ‘canciones sin palabras’, recrean especiales imágenes de hondo lirismo, en donde sobresale la poética de la vida y la filosofía humanas. Se estructuró en un ciclo de cuatro partes con títulos, a modo de pequeños versos o epigramas”. Los cuatro movimientos que componen la obra son: La voz ritual para el comienzo del año, Por el cuerpo del viento, Cambió el ritmo de la noche y, finalmente, Y anduvo por la tierra solo. La literatura también es el origen del poema sinfónico Las ciudades invisibles, que toma el nombre del libro del italiano Italo Calvino. El escritor describe ciudades inexistentes con nombres de mujer, cada una de las cuales invita a reflexionar sobre un tema concreto. En el libro, Marco Polo describe estas ciudades al Kublai Khan. Brouwer recrea esta crónica imaginaria de viajes en su música. Canción de gesta es un poema épico que toma su nombre del libro de poemas de Pablo Neruda sobre la gesta de los revolucionarios cubanos. Brouwer representa aquí el viaje de México a Cuba que Fidel Castro y sus seguidores hicieron en 1959 en el barco Gramma, que supuso el comienzo de la era castrista. La obra, de 1975, fue una comisión de la Orquesta Sinfónica de Pittsburgh, y Brouwer la concibió como un homenaje a quienes derrocaron la dictadura de Batista.
(1) Hernández, Isabelle (2000). Leo Brouwer. Editora Musical de Cuba.
103
MARE NOSTRUM
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
15 ENERO JUEVES
Teatro Amira de la Rosa Barranquilla 7:00 p. m. Primera parte Alexander Balanescu (n. 1954)
East Mother
Segunda parte Giovanni Sollima (n. 1962)
Para violonchelo solo Intérprete
William Summoned Copice Computer Love Intérprete
Cuarteto Balanescu
Tercera parte
104
Mario Brunello, violonchelo Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá Carlos Villa, director
Nikolái Rimsky- Kórsakov (1844-1908)
Capricho español Op. 34
Piotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893)
Capricho italiano Op. 45
Intérprete
Con la participación de:
Rafael: El naufragio
Alone
Suite de ‘Angels & Insects’ Waltz
De ‘Spasimo’
Alborada Variaciones Alborada Escena y canto gitano Fandango asturiano
Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá Carlos Villa, director
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Carolina Conti Periodista musical y realizadora radial de música clásica
Alexander Balanescu fundó en 1987 el Cuarteto Balanescu con la intención de concentrar el trabajo en el repertorio de vanguardia, con obras de Philip Glass, Michael Nyman o Gavin Bryars, e incluso con la música pop y rock. Pero además pronto se abrió campo con sus propias composiciones. Hoy vamos a escuchar tres de ellas. East y Mother hacen parte de su trabajo discográfico Luminitza que significa lucecita en rumano. Hace referencia a una luz suave y lejana, y se inspira en los cambios que sufrió Europa del Este después de 1989 con el fin del régimen de Ceaucescu. Cada parte de este trabajo, que data de 1994, es una expresión de sentimientos sobre la patria. En 1995 Balanescu escribió la banda sonora para la película Angels & Insects, dirigida por Philip Haas. El guión se basa en el texto del mismo nombre escrito por la británica Antonia Susan Byatt que narra la vida de un naturalista que se casa con una viuda en la Inglaterra victoriana. Hoy escuchamos tres números de la música de Balanescu para esta película. Computer love hace parte del trabajo discográfico Possessed. Es un arreglo para cuarteto de cuerdas realizado por Claire Connors de una canción de la enigmática banda alemana de música electrónica Kraftwerk. Para Balanescu el estilo de Kraftwerk resulta fascinante y en él encuentra cierta calidad clásica. En la ciudad de Palermo, (Sicilia), nació en 1962 Giovanni Sollima, compositor y virtuoso violonchelista. Sus composiciones son una decantación de sonidos que van desde el barroco hasta el rock de nuestros días. Su música es ante todo un encuentro de Oriente con Occidente, y del pasado con el presente. Una de las obras de Sollima que más repercusión ha tenido es Spasimo para violonchelo, trío de cuerdas, piano eléctrico y percusión. Le fue comisionada en 1995 por el Teatro Massimo di Palermo para celebrar el fin de los trabajos de restauración de la iglesia Santa Maria dello Spasimo, un lugar con una historia única. Se empezó a construir en el siglo XIV pero debido a innumerables circunstancias nunca se pudo terminar. De los cinco movimientos que conforman Spasimo vamos a oír hoy Raffaelo: El naufragio, que hace referencia a un cuadro del gran pintor renacentista Rafael Sanzio que le fue encargado expresamente para la iglesia, y que casi se pierde en un naufragio. Alone es una pieza corta enérgica e intensa, en la que se puede percibir lo que es para Sollima la esencia de la música y las posibilidades del violonchelo. En esta se sugieren sonorida-
MARE NOSTRUM
des orientales antiguas y modernas que traspasan los límites de los géneros musicales. Nikolái Rimsky-Kórsakov hizo parte de la generación musical rusa conocida como el Grupo de los Cinco. Muchas de sus creaciones se han convertido en páginas muy populares del repertorio clásico, entre ellas Scheherezada, El gallo de oro o la obertura El festival de la pascua rusa. Entre sus composiciones más interpretadas también está el Capricho español, Op. 34. Rimsky-Kórsakov había visitado España cuando era cadete de armada y la luz del Mediterráneo y la rica cultura ibérica lo impactaron al igual que había sucedido años antes con su compatriota Mikhail Glinka. Las tonadas españolas están presentes en la partitura. Esta construida en cinco movimientos continuos de brillante y exuberante orquestación. El mismo compositor escribió: “Los temas españoles, principalmente tomados de danzas fueron un rico material que me permitió desarrollar diferentes efectos orquestales”. La obra se estrenó en 1887, el mismo año de su composición y desde entonces tuvo un éxito rotundo. “Su Capricho español es una colosal obra maestra de instrumentación y se puede usted considerar como el gran maestro de nuestros días”. Esto escribió a Rimsky-Kórsakov otro gran compositor ruso, Piotr Ilich Tchaikovsky, quien al igual que algunos de sus compatriotas se interesó por culturas lejanas. En 1880, durante una visita a Roma en tiempo de carnaval, escribió a su protectora Nadezhda von Meck: “He completado los bosquejos para una fantasía italiana sobre tonadas populares, que creo que tendrá un buen futuro, gracias a que he logrado ensamblar deliciosas melodías que he tomado de antologías o que yo mismo he escuchado en las calles”. Esa fantasía se concretó en el Capricho italiano Op. 45, obra que despliega un gran color orquestal y un carácter festivo.
105
MARE NOSTRUM
106
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
MARE NOSTRUM
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
ARTISTAS DEL FESTIVAL
107
MARE NOSTRUM
D
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Artistas
Mahler Chamber Orchestra Orquesta Europa
En 17 años de existencia se ha convertido en uno de los conjuntos más exitosos e interesantes de la música clásica internacional. Fue fundada en 1997 por exintegrantes de la Orquesta Juvenil Gustav Mahler deseosos de continuar interpretando música juntos y se dio a conocer en el verano de 1998, en el festival de ópera de Aix-en-Provence, con una producción de Don Giovanni de Mozart, bajo la dirección de Claudio Abbado. Viaja 200 días al año para realizar giras alrededor del mundo y sus estadías son un poco más largas en sus sedes que en otros lugares. Será la encargada de proporcionar un sabor de Oriente a obras que evocan paisajes de Egipto o Andalucía.
108
Integrantes: Violín 1 Pekka Kuusisto (concertino) Kirsty Hilton May Kunstovny Sophie Rowell Geoffroy Schied Henja Semmler Francesco Senese Timothy Summers Violín 2 Irina Simon-Renes Simona Bonfiglioli Michiel Commandeur Christian Heubes Paulien Holthuis Sonja Starke Viola Béatrice Muthelet Josep Puchades Escriba Anna Puig Torné Delphine Tissot
Chelo Christophe Morin Stefan Faludi Martin Leo Schmidt Contrabajo Johane Gonzalez Ander Perrino Flauta Andrea Oliva Paco Varoch Estarelles Elizabeth Osorio
Fagot Peter Whelan Alejandra Rojas Corno José Vicente Castello José Miguel Asensi Martí Nilo Caracristi José Daniel Lopes Trompeta Hans-Petter Stangnes Florian Kirner
Oboe Trombón María Martínez Fernández Andreas Klein Emma Schied Gianluca Scipioni Mark Hampson Clarinete Florent Pujuila Timbales Benoit Savin Martin Piechotta
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
MARE NOSTRUM
Teodor Currentzis Director invitado Grecia
A pesar de haber nacido en Grecia, Rusia se ha convertido en su hogar desde los años noventa cuando comenzó a estudiar dirección en el Conservatorio Nacional de San Petersburgo, bajo la tutoría del profesor Ilya Musin. Es el director artístico del Teatro Nacional de Ópera y Ballet de Perm (Rusia), donde también dirige la orquesta Ensamble MusicAeterna, agrupación que formó en el 2004, junto con el Coro de Cámara MusicAeterna. Es director regular de la Mahler
Chamber Orchestra y además de participar en el Cartagena IX Festival Internacional de Música, en esta temporada acompañará una nueva producción de Don Giovanni dirigida por Valentina Carrasco en Perm y recorrerá festivales europeos como Klara-Festival de Bruselas, Festival de Pascua de Lucerna y Festival de Helsinki. En sus ejecuciones se combinan el sabor mediterráneo con la fortaleza de la escena rusa, dentro de la cual trabaja desde hace años.
Marina Heredia Voz España
Hija del cantaor Jaime el Parrón, lleva el arte en sus venas, por lo que comenzó a cantar en su más tierna infancia y desde entonces ha trabajado sin descanso. Todo su esfuerzo y dedicación se vieron reconocidos en el 2004 al recibir el Premio Andalucía Joven a las Artes, por ser un ejemplo de trabajo y talento y contribuir a la difusión del flamenco y de Andalucía en el mundo. A este galardón se han sumado otros como el tradicional y prestigioso Trofeo de la Peña El Taranto. Su presencia es reclamada en escenarios internacionales del mundo entero. La prensa española, con mucho acierto, la ha llamado “La sultana del cante”.
109
MARE NOSTRUM
D
Artistas
Cuarteto Casals España
Desde que ganó el primer puesto en las competencias de Londres y Brahms-Hamburgo, es un invitado recurrente en las salas de conciertos más prestigiosas del mundo, incluyendo Wigmore Hall (Londres), Carnegie Hall (Nueva York), Musikverein (Viena), Philharmonie (Colonia), Cité de la Musique (París), Schubertiade (Schwarzenberg), Concertgebouw (Ámsterdam) y en la Filarmónica de Berlín, entre muchos otros escenarios en Europa, Norteamérica y Japón. Por ser el primer cuarteto de cuerdas español cuyo perfil es verdaderamente internacional, ha sido honrado con el Premio Nacional de Música, así como con el Premi Ciutat de Barcelona. Ha acompañado al rey de España durante sus visitas diplomáticas y en sus presentaciones ha utilizado los instrumentos inigualables del Palacio Real de Madrid. El cuarteto viene a Cartagena para ofrecer algunas de las obras más destacadas de inspiración española.
Integrantes: Violín: Vera Martínez Mehner y Abel Tomàs Viola: Jonathan Brown. Chelo: Arnau Tomàs
110
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Carles Trepat Guitarra España
A los 17 años inició la actividad concertística y un año más tarde debutó en el Teatro Real de Madrid como ganador del I Concurso Permanente de Jóvenes Intérpretes de Juventudes Musicales. A partir de entonces ha sido galardonado en las más prestigiosas competencias internacionales de guitarra, con premios como el Tárrega del Certamen Internacional de Guitarra Francisco Tárrega de Benicásim, el Premio Especial del Jurado del Concurso Internacional de La Habana y el Primer Premio del V Concurso Internacional de Toronto. Como solista, ha colaborado con las siguientes agrupaciones: Orquesta Ciudad de Granada, Solistas de Zagreb, Orchestre Philarmonique de Montpellier, English Chamber Orchestra, Orquesta de la Ópera de Lyon, London Festival Orchestra y Orchestra of St. John’s Smith Square. Más allá de lo musical, en Trepat se suman las claves de un humanista: intérprete, investigador y pedagogo.
1939 Desde
Ángel Padilla
Arpa México
Haciendo Historia
Nació en Ciudad de México, estudió con Marisa Robles (Royal College of Music, Londres) y Nicanor Zabaleta y Susann McDonald (Universidad de Indiana, EE.UU.). Ha merecido varios premios, entre los que se encuentran los siguientes: Sir Malcolm Sargent, Jack Morrison e Ian Fleming (Inglaterra), Andrés Segovia y José Miguel Ruiz Morales (España), y Barbera Foundation y Eleanor Fell (EE.UU.). Su primer disco compacto incluye obras que van desde el siglo XVI hasta Prokofiev y Halffter. En su interpretación del arpa reluce toda la poesía que encierra la música española.
111
Hemos avanzando durante 75 años con el mayor esfuerzo y compromiso por hacer que este sueño colectivo crezca y se fortalezca.
Queremos seguir contando con su apoyo, usted ya es parte de estos 75 años de historia.
MARE NOSTRUM
D
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Artistas
Alexander Melnikov Piano Rusia
Comenzó sus estudios musicales a los 6 años en la Escuela Central de Música de Moscú y a los 12 tocó su primer concierto, de Rachmaninov, pero nunca quiso tildarse de niño prodigio. Poco después, empezó su carrera internacional y a partir de los 15 años participó en varios festivales internacionales de música alrededor del mundo. “Su interpretación siempre es refinada y completamente dedicada. Su gran logro es ser al mismo tiempo conspicuo y discreto, sensible y lleno de carácter”, dijo sobre él la Radio de Bavaria. Es uno de los pianistas más versátiles de la actualidad, con un repertorio que abarca desde lo barroco hasta lo contemporáneo.
Mario Brunello Violonchelo Italia
En 1986 fue el primer artista italiano en ganar el Concurso Tchaikovsky de Moscú, hecho que lo proyectó en la escena internacional. Desde entonces, ha sido invitado a tocar con las orquestas más importantes, entre las cuales se encuentran la London Philharmonic, la Royal Philharmonic, la Munich Philharmonic, la Orquesta de Filadelfia y la Mahler Chamber Orchestra. Combina diversas manifestaciones artísticas (literatura, filosofía, ciencia, teatro) integrándolas en su repertorio tradicional, experimentación que se refleja en una amplia discografía que incluye obras de Vivaldi, Bach, Beethoven, Brahms, Schubert, Franck, Haydn, Chopin, Janácek, Sollima y muchos otros. Brunello ya había estado en Cartagena y el enamoramiento fue mutuo; ahora viene a repetir la experiencia, enfocándose esta vez en piezas más modernas.
112
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
François-Joël Thiollier Piano Francia
Es uno de los pianistas y músicos más preparados de hoy. Su enorme repertorio (80 conciertos), su cultura musical excepcional y su dominio extraordinario del piano son la clave de su éxito internacional, con lo que ha logrado ganar el más alto nivel de acogida entre los críticos. Actualmente, se presenta en más de 40 países con orquestas de primera línea, tales como Filarmónica de Moscú y Orquesta Filarmónica de Leningrado, Royal Concertgebouw Orchestra Amsterdam, Residentie Orkest Den Haag, Orchestre de Paris, Orchestre National de France, Orchestre Philharmonique, Orchestra Sinfonica Nazionale della RAI y Berliner Symphoniker. De su piano prometen surgir reminiscencias de la noche y los paisajes del Mediterráneo.
COFFEE & WINE BAR Claustro La Merced , sede oficial del Festival / 10:00 a. m. - 6:00 p. m. Teatro Adolfo Mejía / 6:00 p. m. - 10:00 p. m. www.luremediagroup.co
113
MARE NOSTRUM
D
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Artistas
Avi Avital Mandolina Israel
Es uno de los músicos más expresivos y emprendedores del mundo. Está dedicado por completo a construir un legado fresco para la mandolina a través de presentaciones virtuosas de obras nuevas que atraviesan una amplia gama de géneros. Entre otras distinciones recibió el premio alemán ECHO por su grabación en el 2008 con el Trío David Orlowsky y en el 2007 ganó la competencia AVIV, el certamen nacional más importante para solistas israelíes. También, en el 2010, fue nominado al Grammy como mejor solista instrumental. Con Avital tendremos un asomo desde Cartagena a la extensa cultura hebrea.
Integrantes: Mandolina: Avi Avital Acordeón: Ksenija Sidorova Percusión: Itamar Doari
Quinteto de Metales Gomalan Piano Italia
Cuando en 1999 decidieron unirse cinco músicos de las orquestas más prestigiosas del mundo (la Orquesta Sinfónica de Chicago, la Ópera de Fráncfort, La Scala de Milán, la Academia Santa Cecilia y Teatro Regio de Turín, y la Orquesta Sinfónica Nacional RAI) fundaron el Quinteto de Metales Gomalan, sin pensar que crearían uno de los espectáculos más entretenidos y exitosos de nuestros tiempos. Las extraordinarias cualidades musicales y virtuosas, el repertorio basado en arreglos originales o ya existentes que va desde la época del Renacimiento hasta la música contemporánea, pasando por bandas sonoras, así como el ingenio teatral de sus presentaciones que renuevan anualmente, han seducido al público y a los críticos. En noviem-
114
bre del 2001, ganó el primer puesto en la Competición Internacional para Bronces Town of Passau, una de las más prestigiosas para este tipo de instrumentos. Han sido aplaudidos no solo por su música, sino por su puesta en escena, que la prensa califica de “exitosa y entretenida”.
Integrantes: Trompeta: Marco Braito y Marco Pierobon Corno: Nilo Caracristi Trombón: Gianluca Scipioni Tuba: Stefano Ammannati
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Cuarteto Balanescu Rumania
Alexander Balanescu es uno de los violinistas más visionarios y emotivos de nuestro tiempo, así como un prolífico compositor. Formó el Cuarteto Balanescu en 1987 y tras haber establecido un fuerte vínculo laboral con los compositores contemporáneos Michael Nyman y Gavin Bryars, pasó a interpretar obras de John Cage, Kevin Volans y Robert Moran. La agrupación cruzó un nuevo umbral en 1992 con el álbum Possessed de la disquera independiente Mute Records, en el que figuraban transcripciones acústicas de cinco piezas electrónicas del proyecto Kraftwerk, cuya justificación fue la siguiente: “Los violines han existido desde hace doscientos años y estamos intentado armonizarlos con composiciones modernas”. Ha participado en giras por Europa y Estados Unidos, incluyendo festivales como Roskilde (Dinamarca), Pori (Finlandia), Sziget (Hungría), Sfinks (Bélgica) y Ars Electronica (Austria). Su paso por Cartagena es la oportunidad de mostrar su maestría en el tiempo lento y la construcción de atmósferas.
Integrantes: Violín: Alexander Balanescu y James Robert Shenton Chelo: Nicholas James Holland Viola: Katrhyn Anne Wilkinson
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
MARE NOSTRUM
D
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Artistas
Santiago Cañón Valencia
Svetoglas
Es conocido por su virtuosismo y por su don para tocar el violonchelo, instrumento que comenzó a estudiar a los cuatro años y medio bajo la supervisión de su madre, Rocío Valencia. Debutó como solista con la Orquesta Filarmónica de Bogotá a la edad de seis años. Además de haber tocado con las principales orquestas de Colombia, ha sido solista con orquestas en Hungría, Nueva Zelanda, Australia, Estados Unidos, China y Suráfrica. Desde el 2011 es patrocinado por la beca Mayra y Edmundo Esquenazi, que se otorgó en el 2011 a través de la Fundación Salvi Colombia en el Cartagena V Festival Internacional de Música, evento al que ha sido invitado en varias ocasiones.
Los integrantes del grupo presentan un panorama único de los diferentes dialectos y estilos musicales del folclor tradicional búlgaro y de la música eclesiástica antigua con un lenguaje moderno y colorido, que no se había usado antes. Han hecho numerosas grabaciones en la Radio Nacional Búlgara y en películas producidas y trasmitidas por la Televisión Nacional Búlgara, así como álbumes musicales y giras prestigiosas en Europa, América, Asia y África. Sus presentaciones estarán sin duda entre los acercamientos más profundos al misticismo de Oriente.
Violonchelo Colombia
Cuarteto vocal Bulgaria
Integrantes: Voz: Daniel Spassov, Milen Ivanov, Tihomir Borissov y Stanimir Ivanov
116
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Kudsi Ergüner Flauta Ney Turquía
Es uno de los maestros más destacados del ney (una flauta de caña turca), particularmente famoso por sus actividades para introducir música otomana sufí al mundo con proyectos y grabaciones aclamadas internacionalmente. Vive y trabaja en París como músico, compositor, musicólogo, profesor y autor. Después de adelantar investigaciones en Turquía con una beca de la Unesco en 1980, Ergüner regresó a París y fundó Mevlani, un instituto para el estudio de la música clásica y las enseñanzas de los sufíes. Entre 1986 y 1987, pasó largos períodos grabando en Pakistán y documentando la música tradicional en Radio France y France Musique. Su interés por mantener viva una tradición musical de siglos lo ha llevado a viajar por todo el mundo (y a anotar esas experiencias en sus libros), siendo Cartagena su más reciente escala.
117
MARE NOSTRUM
D
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Artistas
Leo Brouwer Director Cuba
Compositor, director orquestal, guitarrista, investigador, pedagogo y promotor cultural, figura entre los más reconocidos músicos del momento. Comenzó a tocar la guitarra a los 13 años, atraído por el sonido flamenco y motivado por su padre, Juan Brouwer. Entre sus múltiples labores se destacan: director general de la Orquesta Nacional Sinfónica
118
de Cuba, director general de la Institución Filarmónica Nacional y miembro de Honor de la Unesco, del Instituto Italo-Latinoamericano y de la Academia de Bellas Artes de Granada. Ha sido reconocido con La Chitarra con Amore 1997 (Milán), Manuel de Falla 1998 (España), hijo Adoptivo de la ciudad de Córdoba y Músico Unesco del año 2001. Su particular visión caribe y su herencia hispana harán que, sin duda, Brouwer y su música se sientan como en casa en este Festival.
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Uber y el Cartagena Festival Internacional de Música se unen para mover a la ciudad
Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB) Colombia
Es una de las pocas orquestas en Latinoamérica que ha presentado casi en su totalidad los ciclos de compositores como Mahler, Bruckner y Bartók y, gracias a su programación, Bogotá ha conocido la obra de Stravinsky, Debussy, Poulenc, Orff, Pinzón Urrea, Villa-Lobos y Ginastera. Poco después de su fundación se convirtió en patrimonio cultural de la ciudad con un objetivo claro: democratizar la cultura musical, llevándola a universidades, centros educativos, teatros populares y otros escenarios. Ese periplo, que es parte de su esencia, la trae a Cartagena, donde expande ahora sus alcances didácticos.
REGÍSTRATE CON EL CÓDIGO PROMOCIONAL
CARTAGENA2015 Y RECIBE 25.000 COP PARA TU PRIMER VIAJE
1. DESCARGA LA APLICACIÓN UBER EN TU CELULAR. 2. HAZ CLIC EN "REGÍSTRATE" E INTRODUCE TUS DATOS PERSONALES Y LOS DE TU TARJETA DE CRÉDITO. 3. INGRESA EL CÓDIGO PROMOCIONAL CARTAGENA2015 Y RECIBE 25.000 COP PARA TU PRIMER VIAJE EN UBER.
Promoción válida para la ciudad de Cartagena del 6 al 15 de enero de 2015. Únicamente para usuarios nuevos.
MARE NOSTRUM
D
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Artistas
Toninho Ferragutti Acordeón Brasil
Su total dominio del acordeón lo han convertido en uno de los maestros más grandes de este instrumento. Es músico, compositor y arreglista con amplia participación en grabaciones y conciertos de grandes artistas en Brasil y en el extranjero. Ha grabado ocho discos como solista. Ha sido nominado a los premios Grammy Latinos, Tim y Gobernador del Premio Estatal de São Paulo. Algunas de sus canciones han sido grabadas por la Orquesta Jazz Sinfónica de São Paulo y la Orquesta Sinfónica del Estado de São Paulo (OSESP). Entre sus actuaciones más recientes figuran las de Spoleto Jazz (Charleston, Carolina del Sur EE.UU.), Concertgebouw (Ámsterdam, Países Bajos), Festival de BMW (São Paulo SP), Festival Womad (New Plymouth-Nueva Zelanda, y Adelaide-Australia) y Carnegie Hall con Gilberto Gil (Nueva York). Escuchar su acordeón es descubrir nuevas facetas de músicas del Brasil que creíamos ya familiares.
Integrantes: Acordeón: Toninho Ferragutti Contrabajo: Zé Alexandre Carvalho Chelo: Eduardo Bello Violín: Liliana Chiriac y Ricardo Tahakashi Viola: Adriana Schincariol
SALUZZI DinoDINO Saluzzi Bandoneón Bandoneón Argentina Argentina
Es uno de los músicos más representativos Es uno de los músicos más representazó en los años setenta con Gato del jazz y el tango en el ámbito internacional. tivos del jazz y el tango en el ámbito Barbieri cuando lanzó los álbumes Luego de incursionar en el folclore argentino, internacional. Luego de incursionar en Gaucho. Su primera grabación como el tango, el jazz y la música clásica conformó el folclore argentino, el tango, el jazz titular, Kultrum, apareció en 1982, y su propio mundo y ya no pudo ser encasiy la música clásica conformó su propio en ella libera al bandoneón de los llado en ningún género. Nació en 1935 en mundo y ya no pudo ser encasillado en contextos de tango. Así, la audición Campo Santo, un pequeño pueblo de Salta, ningún género. Nació en 1935 en Campo de su música es una experiencia de donde conoció el bandoneón a los 7 años; en Santo, un pequeño pueblo de Salta, don- expansión que difumina las fronteras su adolescencia estudió en Buenos Aires y de conoció el bandoneón a los 7 años; en el arte. después obtuvo un contrato en la Orquesta en su adolescencia estudió en Buenos Estable de la Radio El Mundo. Durante su Aires y después obtuvo un contrato en la Integrantes: carrera se encontró con Astor Piazzola con Bandoneón: Dino Saluzzi Orquesta Estable de la Radio El Munquien escandalizó a la vieja guardia con su Clarinete y saxofón: Félix Saluzzi do. Durante su carrera se encontró con herejía de “Nuevo tango”. Su carrera discoGuitarra: José María Saluzzi Astor Piazzolla con quien escandalizó a gráfica comenzó en los años setenta con Bajo: Matías Raúl Saluzzi la vieja guardia con su herejía de “Nuevo Gato Barbieri cuando lanzó los álbumes Batería: Francisco Marcelo Cinalli tango”. Su carrera discográfica comenGaucho. Su primera grabación como titular, Kultrum, apareció en 1982, y en ella libera al bandoneón de los contextos de tango. 120
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Carlos Villa Director Colombia
Desde enero del 2014, dirige la Orquesta Filarmónica Juvenil, agrupación surgida de la Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB), con la que el maestro Villa ha tenido un estrecho vínculo desde 1977, cuando fue nombrado director titular por tres años y en la que también ha sido solista y concertino. En 1967, mediante concurso y con la aprobación del director titular, maestro Otto Klemperer, fue nombrado concertino de una de las orquestas más importantes del mundo, la New Philarmonic de Londres, cargo que desempeñó durante cinco años. También fue director y concertino de la Camerata Académica de Salzburgo (Austria). Desde 1977 fijó su residencia en Nueva York, donde sigue vinculado como primer violín de varias orquestas de esa ciudad. El maestro Villa ha regresado a Colombia para compartir, en lo humano y en lo artístico, toda la experiencia de sus viajes por el mundo.
121
MARE NOSTRUM
D
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Artistas Serie del Nuevo Mundo
Vicente Amigo Guitarra España
Es el más destacado hijo de la revolución llevada a cabo por Paco de Lucía en la guitarra flamenca. Nació en Guadalcanal, provincia de Sevilla, pero creció en Córdoba, donde a los 8 años le regalaron su primera guitarra española y tuvo como maestros a Juan Muñoz (el Tomate), Merengue de Córdoba y Manolo Sanlúcar. Comenzó su carrera de solista en 1988 en el Festival Nacional del Cante de las Minas de la Unión y se consagró como primera figura de la guitarra flamenca en 1989 cuando ganó, por unanimidad, el Premio Ramón Montoya, de guitarra de concierto, en el XII Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba. Ha compartido escenarios con músicos como John McLaughlin, David Bowie, Stanley Jordan, Al Di Meola, Keith Richards, Bob Dylan, Milton Nascimento y Paco de Lucía. Es el prototipo del artista integral, que parte de su tradición flamenca, pero no le teme a explorar otras manifestaciones de la música, como se verá en sus presentaciones.
Integrantes: Guitarra: Vicente Amigo y Antonio Fernández Voz: Rafael User y Rafael Pipio Cajón: Francisco González
122
Enrico Pieranunzi Piano Italia
Nacido en Roma en 1949, ha sido una de las personalidades más reconocidas y apreciadas del jazz europeo. Como pianista, compositor y arreglista, ha grabado más de 70 discos bajo su propio nombre, tanto como solista de piano o como integrante de un trío, un dúo o un quinteto. Ha tocado en conciertos y en estudio con Chet Baker, Lee Konitz, Marc Johnson, Joey Baron, Paul Motian, Chris Potter y Charlie Haden, y ha participado en los festivales internacionales más reconocidos, desde Montreal hasta Copenhague, desde Berlín hasta Madrid. En 1984 formó un trío con Marc Johnson y Joey Baron, el primero de varios grupos sobresalientes integrado por músicos estadounidenses. En 1989, el 2003 y el 2008 fue elegido Músico del Año en el sondeo de críticos de la revista italiana Musica Jazz, y en 1997 recibió el premio Django d’Or otorgado al mejor músico de jazz europeo. Es sabio frente al teclado; puede por igual arrobar a sus oyentes con una interpretación cadenciosa y lenta, o entusiasmarlos con arrebatos más rítmicos.
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Cuarteto Manolov Colombia
Formado en septiembre del 2002, en los últimos años se ha constituido en una de las agrupaciones de cámara más importantes de Colombia y una de las mayores difusoras de la música contemporánea nacional. Sus integrantes son destacados pedagogos, solistas y músicos de las principales orquestas del país. Siempre en colaboración cercana con los compositores, ha estrenado e interpretado numerosos cuartetos colombianos y los incluye regularmente en sus presentaciones. Desde el 2003, cuando ocupó el primer puesto en el concurso de conjuntos de cámara de la Orquesta Filarmónica de Bogotá para propuestas de conciertos didácticos, ha realizado más de 100 presentaciones. Se preocupa siempre por incluir en su repertorio piezas no convencionales, y eso asegura que cada una de sus presentaciones sea una sorpresa.
Integrantes: Violín: Angélica Gámez y Miguel Ángel Guevara Viola: Ricardo Hernández Chelo: Juan Pablo Martínez
Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá Orquesta Colombia
Está integrada por 36 intérpretes entre los 18 y los 26 años, oriundos de diversas partes de Colombia, quienes, bajo la dirección artística del maestro Carlos Villa, tienen la posibilidad de complementar su formación mediante la práctica de su instrumento en una orquesta de formato sinfónico con características y exigencias de un grupo profesional. La OFJ hace parte de las estrategias de la Administración de Bogotá para acercar la música sinfónica a la ciudad y empoderar a una nueva generación de jóvenes comprometidos con el arte y el desarrollo social.
123
MARE NOSTRUM
D
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Artistas Serie del Nuevo Mundo
Gabriele Mirabassi Clarinete Italia
Es uno de los clarinetistas más prestigiosos en el ámbito internacional. Después de graduarse con honores, desarrolló un gran interés por las peculiaridades técnicas del clarinete, especialmente en repertorios de música contemporánea. Fue merecedor del premio Mejor Nuevo Talento en el Top Jazz’96, gracias a su trabajo con este género. Miramari, su más reciente proyecto, fue nominado a los Grammy Latinos en el 2008. Mirabassi es otro de los artistas que repite su presencia en Cartagena, donde ya se ha ganado el afecto y el favoritismo del público.
Pekka Kuusisto Violín Finlandia
Es reconocido internacionalmente como solista y director y se destaca por un enfoque fresco y espontáneo, al trabajar constantemente con personas en toda la gama artística, en nuevas interpretaciones del repertorio existente o en obras originales. A menudo dirige conjuntos desde su violín, incluyendo las Orquestas de Cámara de Australia, Londres e Irlanda, y las orquestas Mahler y de São Paulo. Es director artístico de Our Festival, una nueva oportunidad para ver cómo integra diferentes formas artísticas en una única presentación. Este evento tiene lugar en el pueblo natal de Sibelius, Järvenpää, y fue elegido como festival del año por Finland Festivals en el 2011. Su interpretación de Mozart está hecha con conocimiento de causa y con un ingrediente imaginativo que logra enriquecer la partitura.
Scott Colley Contrabajo Estados Unidos
Es el bajista preferido de músicos legendarios del jazz, tales como Herbie Hancock, Jim Hall, Andrew Hill y Michael Brecker y hace giras frecuentes por Europa y Estados Unidos con Carmen McRae, Dizzy Gillespie y Clifford Jordan. Su carisma, su gran sentido melódico y su talento para la improvisación han sido muy útiles para los grupos liderados por sus colegas Chris Potter, Adam Rogers, Brian Blade, David Binney y Kenny Werner. Ha aparecido en más de 200 álbumes y en los últimos años se ha desempeñado como compositor y director de banda independiente. Vive en Nueva York, da clases como residente en Estados Unidos y en Europa y forma parte de SUNY Purchase College. Es el contrapeso perfecto al piano de Enrico Pieranunzi, con quien compartirá escenario.
124
MARE NOSTRUM
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Marco Zurzolo Safoxón Italia
Es también compositor, director y arreglista y se graduó como flautista del Conservatorio di Musica San Pietro a Majella en Nápoles. Simultáneamente estudiaba saxofón y más adelante obtuvo una Maestría en Saxofón y Teoría de Jazz. Combinó su educación musical con los sonidos nuevos y viejos de todo el mundo, revolucionó el concepto napolitano de música e introdujo una nueva imagen de esa ciudad ante otros países. Constantemente está involucrado en proyectos que utilizan imágenes artístico-musicales.
Ensamble Mediterráneo El Ensamble Mediterráneo es una agrupación que se reúne específicamente para llevar a cabo proyectos musicales referidos a la cultura y a la música del Mediterráneo. Lo conforman músicos con distinta formación, pero de gran experiencia. Desde hace mucho tiempo todos están comprometidos en la investigación, el estudio de los lenguajes tradicionales y nuevos de dicha área. Casi todos sus integrantes son líderes de otros conjuntos estables.
Integrantes: Saxofón: Marco Zurzolo y Cristiano Arcelli Trombón: Massimo Morganti y Gianluca Scipioni Percusión: Emilio Ausiello Bajo: Diego Imparato Batería: Gianluca Brugnami Trompeta: Marco Braito y Marco Pierobon Corno: Nilo Caracristi Tuba: Stefano Ammannati
Ensamble Iónico Formación especializada en la música del sur de Italia. La investigación del grupo está dirigida a recuperar un repertorio popular, expresado con un lenguaje moderno, contemporáneo. Gran parte de la música que ejecuta la ha escrito Marco Zurzolo, autor que expresa la nueva cultura musical del área de Nápoles.
Integrantes: Saxofón: Marco Zurzolo y Cristiano Arcelli Trombón: Massimo Morganti Percusión: Emilio Ausiello Bajo: Diego Imparato Batería: Gianluca Brugnami
Leonardo Marulanda Director Asistente Orquesta Filarmónica de Bogotá Colombia
Licenciado en Música de la Universidad de Caldas, en el 2013 asumió la dirección titular de la Orquesta Sinfónica de Caldas y fue nombrado director asistente de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. En el 2007 viajó a Viena (Austria) para tomar la clase de Dirección de Orquesta y Ópera con maestros como Huw Rhys James, David Aronson, Georg Mark, Maksimiljan Cencic, Josef Stolz, Stefan Zikoudis y Ulf-Dieter Soyka.
125
MARE NOSTRUM
D
Artistas
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
D
Jóvenes Talentos
UNA VENTANA AL MUNDO Juan Pablo Noreña Director Colombia
Inició su actividad musical a los 9 años como trompetista en la Banda Sinfónica del Colegio La Sagrada Familia en su pueblo natal, Palestina (Caldas), bajo la dirección del maestro Oscar Jhonny López Marulanda. Es licenciado en Música con énfasis en trompeta de la Universidad de Caldas y cursó estudios de Maestría en Dirección Orquestal en la Universidad Eafit de Medellín. Fue director invitado del III Festival Internacional de Música de Medellín, con el ensamble de percusión de la Orquesta Filarmónica de Medellín y la Universidad Eafit. Es docente de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia y director titular de la Orquesta Sinfónica Juvenil de la Red de Escuelas de Música de Medellín.
Wuilmer Alejandro López Algecira Arpa llanera y arpa celta Bogotá, 1996
Desde los 7 años se interesó por el arpa y en el 2007 ingresó a la Academia Llano y Joropo de Bogotá, del maestro Hildo Ariel Aguirre Daza. Ha participado en talleres con los maestros Cormac de Barra (arpa celta), Carlos Orozco (arpa llanera) y Nicolás Caballero (arpa paraguaya). En el 2015 ingresará a tercer semestre de Música en la Universidad Incca de Colombia. En el 2014, ganó la convocatoria de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República, como arpista solista; en el 2008 y el 2009 fue campeón en el concurso de la Academia Llano y Joropo, entre otros reconocimientos.
Héctor J. Pinzón A.
Zahira Noguera Cárdenas
Es maestro en Música con énfasis en piano (grado Summa cum laude 2010) de la Universidad Juan N. Corpas, donde está finalizando el posgrado en Dirección Orquestal, en la cátedra de los maestros Jorge Alejandro Salazar y Jorge Zorro. Como primer estudiante becario del Cartagena Festival Internacional de Música montó la Orquesta del Proyecto Social en el 2014. Es director artístico del convenio entre la Corporación Coral y Orquestal de Colombia y la Orquesta Filarmónica de Bogotá en el Proyecto Jornada 40x40 del Distrito, y director de la Banda Sinfónica Metropolitana de Bogotá. Ha recibido clases magistrales de dirección con los maestros Irwin Hoffman (Estados Unidos), Lior Shambadal (Israel), Gorka Sierra (España) y Felipe Aguirre (Colombia).
A los 11 años ingresó a la Academia Llano y Joropo, y a los 15 se inclinó por ser cuatrista solista con la batuta del maestro Juan Carlos Contreras. En el 2015 finalizará el pregrado en Música con énfasis en interpretación del cuatro, en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Asab. Entre otros premios, ganó la convocatoria Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República, en las modalidades Solista-Cuerdas Pulsadas (2014/2015) y Agrupación-Música Colombiana (2011/2012), y el Diego Siniestra del Festival Mono Núñez con el grupo SincopaCinco, Ginebra (Valle), 2009.
Director y Pianista Colombia
126
Cuatro Bogotá, 1991
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Juan David González Sánchez Barítono Bogotá, 1984
Estudió Música con énfasis en canto lírico en la Universidad Juan N. Corpas de Bogotá. Entre el 2011 y el 2012 cursó estudios de perfeccionamiento en canto lírico en el Conservatorio Superior de Música del Liceu de Barcelona con el maestro Eduard Giménez. Entre el 2012 y el 2013 fue alumno de Tom Krause en la Escuela Superior de Música Reina Sofía en la cátedra de Canto Alfredo Kraus de la Fundación Ramón Areces (España). Allí, desde el 2014, continúa su formación con el profesor titular Ryland Davies. Disfruta de la Beca de Matrícula y de Residencia Julio Mario
Santo Domingo y ha recibido lecciones magistrales de Helen Donath, Giancarlo del Monaco y Teresa Berganza. En el 2008 y el 2011 ganó el Concurso Nacional de Canto organizado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá y entre el 2009 y el 2011 fue solista de la Ópera de Colombia.
Samuel Hernando Jiménez Collazos Violín Calarcá (Quindío), 1994
Empezó a estudiar violín a los 12 años. En el 2013 finalizó el pregrado en el Conservatorio del Tolima bajo la tutoría de José de los Santos Pérez. Ha recibido clases magistrales con maestros como Shlomo Mintz, Arnaud Sussmann y Elina Vähälä. Entre varios reconocimientos, ganó el Concurso Internacional Frank Preuss en el 2014; fue designado concertino de la Filarmónica Joven de Colombia durante su gira 2013-2014, y, por concurso, concertino de la Filarmónica Juvenil de Bogotá en el 2014.
127
Hay cosas que nos hacen Grandes
MARE NOSTRUM
E
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Entrevista con el mandolinista Avi Avital
EL MÁGICO SONIDO DEL
“CAMALEÓN VIAJERO” Antonello Lamanna (Voxteca Università per Stranieri di Perugia)
128
Avi Avital es el carismático mandolinista israelí que en el 2010 fue nominado al premio Grammy como mejor solista instrumental, gracias a su ejecución del Concierto de mandolina de Avner Dorman, con el Ensamble Metropolis bajo la dirección de Andrew Cyr, y que ya ha grabado dos discos con Deutsche Grammophon. The New York Times lo ha definido como “un solista exquisitamente sensible, con un asombroso virtuosismo”. A su primer disco, que dedicó a Bach, le siguió otro, Between Worlds, con sonidos que van del tango al bluegrass, del Lejano Oriente a los Balcanes. Pertenece a la generación 1978 y se le puede considerar un músico “joven”, si bien inició su carrera desde pequeño. A los 8 años quedó impactado por los sonidos de la mandolina de un vecino y, tras estudiar en Israel con el violinista ruso Simcha Nathanson y obtener su diploma en la Jerusalem Music Academy, se especializó en Padua, donde vivió 8 años y donde profundizó tanto sus estudios como los repertorios originales para mandolina con el maes-
tro Ugo Orlandi. Estará en el Cartagena Festival Internacional de Música con dos conciertos de Vivaldi para mandolina y orquesta. Lo contactamos por teléfono mientras esperaba un vuelo.
Usted nació en el sur de Israel y luego se trasladó a Alemania. Sin embargo, complementó su formación musical en Italia. ¿De qué manera estos países marcaron su estilo musical? Mi identidad cultural está estrechamente ligada a estos países, pero no solo a ellos. Los lugares donde viví, los músicos y la gente que conocí, todo ello deja sus marcas, que se reflejan en los proyectos musicales. Sobre todo cuando se reside en un país, si bien la mayor parte del año estoy en giras, viajo por Europa y por el mundo. Un buen ejemplo es el disco Between Worlds: se trata de un diario de viaje que contiene muchas de mis experiencias, en las que participa también el compositor georgiano Sulkhan Tsintsadze. Todo nace de un viaje cuyo origen es un concierto en Georgia, durante el cual entré en contacto con algunos compositores, que luego añadí en el CD. Esto es aún más evidente cuando voy a Italia. Estuve allí por primera vez a los 22 años y permanecí 8 años. Ese tiempo fue extremadamente importante, me enriqueció y me permitió formarme como músico.
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
MARE NOSTRUM
¿Alguna vez ha abandonado sus raíces musicales y culturales? Mi infancia en Israel fue multicultural. Mis padres eran de origen marroquí; por lo tanto en casa la música y la comida que habíamos asimilado eran hebreo-marroquíes. Mis vecinos eran polacos, uno de mis compañeros de colegio era argentino y otro hindú. Viví en un mundo en el que era normal la mezcla de culturas. Al llegar a Italia descubrí que en cada esquina hay una fuerte presencia de arte y de cultura, la estética tiene un valor muy marcado, y eso fue una gran fuente de inspiración. Vivir en ese ambiente en el que todo es muy profundo y antiguo me dio mucho.
¿De qué manera pudo amalgamar en su trabajo y en su formación la música culta y la de improvisación? Mi música tiene muchas facetas. En Israel, mi educación fue clásica. Asistí a la Academia de Jerusalén y, tras dejar ese país, conocí a un músico klezmer que me influenció mucho, el judeo-argentino Giora Feidman. Fue en su casa y desde entonces nació una colaboración muy especial. Él me introdujo a la música de improvisación y toqué en su banda a lo largo de cinco años. De esta manera pude experimentar un nuevo enfoque para hacer música, como en el
129
MARE NOSTRUM
E
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Entrevista con el mandolinista Avi Avital
folk o en el jazz. Con él no solo toqué música klezmer, sino también balcánica, me adentré en algunos proyectos de jazz, como aquel con Omer Avital, en el que reencontré mis raíces marroquíes. Sin embargo, Italia fue la puerta que me abrió un panorama musical más amplio.
También su trabajo ‘Between Worlds’ da la idea de esta complejidad. En efecto. El disco fue un proyecto cuya realización veía mientras trabajaba en él. Y, pieza tras pieza, me di cuenta de que atravesaba países, idiomas y libertades distintas. Esto está presente en el tema de todo el disco.
En poco tiempo se ha convertido en uno de los más importantes maestros de un instrumento que ocupa un lugar muy particular en la historia de la música clásica, ¿cómo explica este interés? Creo que la mandolina ha sufrido un poco a lo largo de la historia de la música porque siempre fue asociada a un ambiente más bien de principiantes. Nace en Italia en el Renacimiento y deriva de instrumentos de los periodos anteriores. La encontramos en ambientes aristocráticos ligada a la buena educación de las mujeres jóvenes. En el pasado se pensaba que no era apta para la música sinfónica. En Don Giovanni de Mozart está “Deh, vieni alla finestra”, canción en la que aparece la mandolina y que representa un ejemplo para entender de qué manera era vista en aquella época, como símbolo de nobleza. Más tarde siempre se asoció al ámbito popular. En los primeros años del siglo XVIII se tocaba en los Mandolin Clubs, lugares de encuentro después del trabajo.
fueron escritas hace tres o cuatro siglos, sino también algo que nunca se ha tocado ni escuchado. La gente demuestra curiosidad hacia este instrumento que no ha sido descubierto del todo o que no se ha desarrollado plenamente ni en su expresividad ni en sus repertorios. Esto me lleva a buscar siempre nueva música, a trabajar junto con los lutieres para desarrollar el instrumento, nuevos arreglos y nuevos proyectos musicales.
se obtiene una increíble creatividad. Si hubiese sido un pianista, habría sido mucho más complejo, un recorrido mucho más largo y más “conocido”. En mi caso, por el contrario, he tenido mucha libertad: para mí no hay diferencia entre música culta y música folk, puede existir una combinación que lo une todo.
Para exaltar un instrumento como la mandolina, ¿cree que sea necesario distinguir todavía entre los repertorios de música culta y de música popular?
La mandolina, y toda la familia de los instrumentos a pizzico, cumplen un papel importante en todas las culturas musicales. Existen instrumentos con sonidos similares en todo el mundo, desde Italia hasta el Norte de África. La balalaica rusa, el bouzouki griego, el koto japonés, el tar persa, el charango suramericano, etc. Son muchos los países que tienen un instrumento a pizzico como “papel principal”. Así pues, cuando toco música rusa, la mandolina parece un instrumento
¿Nunca se ha tomado en serio la mandolina? No del todo, por lo menos al principio. Quizá ahora haya llegado el momento para que la mandolina vuelva a ser una de las protagonistas de la música culta, demostrando que puede usarse en distintos repertorios. Quizá tenga sus límites, pero es la oportunidad de añadir algo de novedoso en los conciertos.
¿En sus conciertos ocurre todo esto? Sí, me he dado cuenta de que en mis conciertos —90 al año—, casi el 90 % del público escucha por primera vez la mandolina en vivo. Y para mí es un privilegio no solo tocar piezas musicales que
130
Soy de la idea de que ciertas situaciones no se diseñan. Se desarrollan, pero después llegan por sí solas, de manera espontánea. Mis proyectos no nacen de una estrategia sino de mi curiosidad y, sobre todo, de la fantasía. Una de las cosas más divertidas de ser mandolinista es que gracias a este instrumento
Cuando define la mandolina como un “camaleón”, ¿se refiere a esta versatilidad?
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
ruso: mi instrumento es un camaleón porque logra mimetizarse perfectamente y asimilar los sonidos de los repertorios que interpreta.
Usted, ¿qué música escucha? Soy muy curioso, escucho muchos tipos de música, especialmente de aquellos artistas que toman la música tradicional y la manipulan e interpretan según su propia sensibilidad. Escucho mucha música clásica, pero también rock, he tocado batería y guitarra eléctrica. Si pienso en Italia, un músico recurrente es De Andrè. Recuerdo un concierto que dediqué a Vivaldi, Canzoni da battello, y en uno de los preludios musicales cito de manera muy sutil al gran cantautor italiano.
El ‘Telegraph’, reconocido por la cautela, define su última grabación como un «disco caleidoscópico de las Naciones Unidas, tocado con delicadeza, energía, virtuosismo y emoción cautivadoras». ¿Se ve reflejado en esta afirmación? Obviamente me siento muy honrado. Fue un trabajo basado en la música folk y en la culta. Música escrita, de cámara, pero sin llegar a ser nunca solo folk o solo culta. En cada una de las pistas busqué algo que pudiese unir las distintas armonías.
En el Festival de Cartagena ejecutará dos conciertos de Vivaldi para mandolina y orquesta. ¿Puede hablarnos de las particularidades de su interpretación? Vivaldi escribió uno de los conciertos para mandolina y el otro para liuto, si bien al principio pudiesen interpretarse con ambos instrumentos. Se trata de un ejemplo de música escrita exclusivamente por Vivaldi y que expresa una increíble dulzura.
¿Cuál es su idea de Mediterráneo? ¿Existe una identidad cultural, musical, que abarque un área tan amplia? Partiendo de mis orígenes, puedo decir que he vivido por lo menos en tres distintas culturas, pero el mismo ADN es el que comprende que hay algo en común. Siento al Mediterráneo en casa. Quienes provienen de él logran ver y reconocer las huellas, los símbolos, las tramas de este hilo que aúna a esta área tan rica de culturas aparentemente parecidas y muy complejas, con todos los matices que allí convergen.
131
MARE NOSTRUM
E
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Serie del Nuevo Mundo
CREDITOS DE LA FOTO
Toninho Ferragutti
EL DESCUBRIMIENTO
DEL SONIDO MÚLTIPLE 132
La invitación tiene tanto de encuentro como de innovación. Incluir la Serie del Nuevo Mundo y asumirla como uno de los ejes temáticos del Cartagena Festival Internacional de Música es una suerte de aventura transoceánica a bordo de tres rústicas carabelas. Artistas y espectadores, ambos protagonistas intrépidos de este periplo, seguramente tendrán el reto de enfrentarse a creaciones muy distantes en geografía y tiempo, a las partituras concebidas por Mozart, Bach, Beethoven y Brahms, anfitriones recurrentes cuando se piensa en el arte sonoro en su versión académica.
Juan Carlos Piedrahíta B. Periodista musical de El Espectador
MARE NOSTRUM
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Un viaje de cuatro estaciones en primera clase 1
En la capa superficial del planteamiento, se podría pensar que la expresión adecuada tendría que ser ‘Músicas del Nuevo Mundo’, en plural, porque tal vez serían escasos los elementos conectores entre las manifestaciones tradicionales de Alaska y el folclor de la Patagonia. La utilización del singular estaría restringida en el caso de América, que hablando geográficamente es una extensión de territorio dividido en tres porciones bien definidas. Al son de la verdad, hay que decir que el continente, este Nuevo Mundo al que se le ‘endilgó’ una serie completa durante el evento, también puede hacer referencia a varias regiones, estaciones, sabores y melodías. Por eso, dado su carácter diverso, el empleo de la letra ‘s’ sería una apuesta tan opcional como la iniciativa de darles cabida a
Brasil
2
Segunda estación Enrico Pieranunzi, Gabriele Mirabassi, Scott Colley y el Cuarteto de Cuerdas Manolov. ‘La fusión entre los géneros: clásico, popular, étnico y jazz. La nueva música del Mediterráneo’
3
Tercera estación Dino Saluzzi y su quinteto ‘Una manera de mirar el tango en la música tradicional argentina’.
4
Cuarta estación El guitarrista Vicente Amigo Flamenco y sus nexos americanos.
Italia - EE.UU. Colombia
Argentina
España
Primera estación Quinteto del acordeonista Toninho Ferragutti ‘Música que une la gran tradición de Brasil con el lenguaje clásico-moderno’.
los jóvenes teniendo en el otro lado del espectro a aquellos autores que se han encargado, desde hace varios siglos, de llenar con emotividad las horas ajenas. No es fácil jugársela por un estilo naciente y posicionar una serie de estas características, citando solo de vez en cuando a los más de 500 años de historia musical que tiene Europa con sus grandes clásicos de siempre. El peso artístico recae en los espíritus jóvenes, en su mayoría americanos, y su impacto depende de la novedad y del deseo de trascender. Aquí no todo está escrito y cada compositor e intérprete tiene la misión de fortalecer con el paso de los minutos su relación de complicidad con el público. La Serie del Nuevo Mundo es un hecho y su tiquete incluye varios desplazamientos imaginarios con una banda
MARE NOSTRUM
E
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Serie del Nuevo Mundo
1
2
1. Enrico Pieranunzi, piano 2. Gabriele Mirabassi, clarinete 3. Dino Saluzzi, bandoneón
3
4
Patrocinador oficial Serie del Nuevo Mundo:
134
sonora sin igual. La primera estación tiene como comandante al quinteto del acordeonista Toninho Ferragutti, en una propuesta titulada ‘Música que une la gran tradición de Brasil con el lenguaje clásico-moderno’. Las fronteras se pulverizan y el único límite que seguirá en pie después de su interpretación será la muralla cartagenera, esa extraordinaria estructura que funciona como escenografía del Festival. El recorrido continúa con ‘La fusión entre los géneros: clásico, popular, étnico y jazz. La nueva música del Mediterráneo’, en la que se plantea una comunión de nacionalidades en torno a la sutileza de Los cuentos del Mediterráneo. Los italianos Enrico Pieranunzi (piano) y Gabriele Mirabassi (clarinete), gran conocedor del ámbito sonoro de América Latina, se unen al contrabajista estadounidense Scott Colley y al Cuarteto de Cuerdas Manolov (Colombia) para reivindicar la palabra ‘fusión’ y darle un significado alterno. ‘Una manera de mirar el tango en la música tradicional argentina’ es otro de los abordajes de la serie. Las posibilidades interpretativas de este estilo rebelde y contestatario aumentan en la medida en que crece el bandoneón de Dino Saluzzi (Argentina), quien arropado por un formato de quinteto se sale de lo establecido para ahondar en melodías que se debaten entre el sonido ancestral y algunos planteamientos modernos. El guitarrista Vicente Amigo (España) es el responsable del cierre de este ciclo contemporáneo. Su instrumento tiene dimensiones insospechadas y sus acordes exploran las vísceras del flamenco y sus nexos americanos. Gracias a él y a todos los demás invitados a la serie, es posible pensar que el espectro en este continente está todavía en pleno proceso de exploración, y que existe material suficiente para realizar más ciclos en homenaje al Nuevo Mundo, un lugar que, en singular o en plural, suena a multiplicidad.
AF avisos cartagena final.pdf
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
2
3/12/14
18:37
MARE NOSTRUM
E
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Leo Brouwer
LAS CIUDADES INVISIBLES DE
LEO BROUWER
Diego Fischerman Crítico de música Argentina
136
Los contrabajos y los golpes sutiles, más sugeridos que otra cosa, en los timbales. Y, enseguida, dos líneas que dicen todo acerca de la música de Leo Brouwer. Como con aquel ángel de las maracas de la catedral de La Habana del que hablaba Alejo Carpentier, en el comienzo de Las ciudades invisibles, la obra sinfónica escrita a partir de la novela de Italo Calvino, aparecen el contrapunto bachiano, el coral sabiamente construido, las voces graves escalonándose hasta alcanzar un clímax y, también, esa puntuación en la frase, esos ritmos que no podrían hablar de otra cosa que del sincretismo afroamericano. Para todo aquel que haya tocado guitarra, Juan Leovigildo Brouwer Mezquida (tal es su nombre completo) fue una especie de revelación. En
su extraordinario Elogio de la danza o en las piezas que componen El Decamerón negro, anidaban, una junto a la otra, la modernidad y esa sentencia atribuida a Tolstoi según la cual pintar la propia aldea era el mejor camino para ser universal. Otros conocieron el nombre de este guitarrista, compositor y director cubano por haber sido quien primero condujo el Concierto para bandoneón, guitarra y orquesta Homenaje a Lieja, de Astor Piazzolla. O porque por allí aparecía como productor y orquestador de un disco de Maria Farantouri en el que también cantaba Mercedes Sosa. Nacido en 1939 en La Habana, nieto de una música, Ernestina Lecuona de Brouwer, e hijo de un médico y guitarrista aficionado, comenzó a tocar la guitarra a los 13 años, atraído por
el flamenco, y llegó a ser una de las figuras tutelares de la música latinoamericana. Además de su tarea como autor y director, tiene una activa participación en la organización del Concurso y Festival Internacional de Guitarra de la Habana, es, también, fundador del Grupo de Experimentación Sonora del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), y, entre otros cargos oficiales, se ha desempeñado como director del Instituto de Cine del Departamento de Música de Cuba. Brouwer estará en Cartagena dirigiendo su propia música. Esas ciudades invisibles que remiten a Calvino. “En todas estas cosas pensaba el hombre cuando deseaba una ciudad”, escribe el novelista italiano y añade: “Isidora es, pues, la ciudad de sus sueños; con una
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
diferencia. La ciudad soñada lo contenía joven; a Isidora llega a edad avanzada. En la plaza hay un murete desde donde los viejos miran pasar a la juventud: el hombre está sentado en fila con ellos. Los deseos ya son recuerdos”. Y los recuerdos y los deseos, el tiempo como materia sonora, construyen la obra de Brouwer. “La vanguardia de los años 60 tenía un talón de Aquiles insalvable y era que no reposaba —reflexionaba el compositor en una entrevista realizada por Joaquín Borges-Triana y publicada el 30 de junio del 2014 en la revista El caimán barbudo—. Ignoró totalmente una ley que para mí es imprescindible: la ley de los contrarios (día-noche, hombre-mujer, sol-luna, tiempo de vivir-tiempo de morir). La actividad o acción tiene que ir acompañada del reposo y en la vanguardia no había reposo. Era de una agresividad constante o de una extrañeza permanente. Ahí estuvo el suicidio de la vanguardia, la falta de reposo en su lenguaje. Por eso no ha quedado casi nada. Por supuesto que yo sigo empleando mi lenguaje vanguardista (vamos a decirle así), como también hacen mis ex alumnos y que son notables compositores, pero incorporando muchas cosas del reposo que yo nunca dejé ni abandoné, porque mi principio siempre fue ese. Desde niño me acostumbré a ver tal ambivalencia, esos dos polos en su necesaria conciliación aquí o allá”.
Y LOS RECUERDOS Y LOS DESEOS,
el tiempo como materia sonora, construyen la obra de Brouwer.
El programa que cerrará la edición 2015 del Cartagena Festival Internacional de Música, donde Brouwer conducirá la Orquesta Filarmónica de Bogotá, incluye también sus Canciones remotas para cuerdas, y Canción de Gesta para orquesta. Que dos obras instrumentales lleven en su título la palabra “canciones” no es un dato menor, en todo caso. En la música de Brouwer hay una cualidad lírica, vocal, inocultable. Y aun cuando aborda las expansivas formas del poema sinfónico o el concierto, subsiste, como un gesto casi imperceptible, el pequeño, íntimo universo de la canción popular. Se trata, podría decirse, de una música habitada por otras músicas. Y de un espíritu de comunicatividad, de expresión en su sentido más puro, que no cede —es más, la constituye— ante la forma.
137
MARE NOSTRUM
E
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Conversaciones Musicales
DE LA PRESENCIA
Y LA ESENCIA Juan Carlos Garay Curador del ciclo Conversaciones Musicales
138
Ya antes, en otros espacios dedicados a difundir el componente académico del Cartagena Festival Internacional de Música, hemos citado la frase de Gabriel García Márquez que reza que “lo único mejor que la música es hablar de música”. Pero pocos conocen el contexto en que fue escrita: una columna publicada por el diario El País de España el 1 de diciembre de 1982. Se lee de un tirón y tiene ese componente de las charlas informales que permite saber dónde arranca pero no hacia dónde va. Como las fantasías para piano de Mozart. García Márquez comienza hablando de Bach y termina, cuatro párrafos más abajo, evocando a sus boleristas favoritos, Armando Manzanero y Toña la Negra. Sin que ese sea su tema central, la columna termina defendien-
do la teoría de que la música es una sola, y que nos inventamos los géneros simplemente para facilitar la catalogación, bien sea en nuestras colecciones de discos o en nuestra mente. El ciclo de las Conversaciones Musicales llega a su edición 2015 izando esa bandera de la multiculturalidad. En tres sesiones de 60 minutos, en punto de las 11 de la mañana, tres intelectuales latinoamericanos compartirán anécdotas y música con algunos de los protagonistas del Festival (dos músicos del Mediterráneo y uno del Caribe). La magia de la conversación hará el resto: que sin movernos de Cartagena podamos viajar a los lejanos misterios de Turquía, la fascinante y a veces turbulenta historia de Israel, o el legado español que se respira ya transformado en Cuba.
MARE NOSTRUM
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Prográmese para un Festival imperdible Hora: 11:00 a. m. Lugar: Capilla Sofitel Legend Santa Clara
9 de enero
11 de enero
Viernes
Domingo
La tradición musical hebrea
Historias de una flauta
El caso de Avi Avital es el de un músico de Oriente que interpreta un instrumento no convencional y que capta la atención de los oídos europeos. Fue en Padua, Italia, donde este intérprete de la mandolina se dio a conocer por su capacidad de tocar por igual obras del repertorio Clásico y de la tradición de su pueblo: Avital es hijo de padres marroquíes nacido en Israel. Aprovechando esa facilidad con que interpreta todos los repertorios, Avi Avital estará con su mandolina inaugurando nuestro ciclo de Conversaciones Musicales y explicando algunos de los puntos donde se conjugan la tradición sonora de Oriente y la música clásica para mandolina. Por cierto, su más reciente disco (publicado por el sello Deutsche Grammophon) es una exploración de esas dos vertientes, ya que incluye por igual composiciones de Vittorio Monti y piezas vernáculas de Bulgaria, Rumania y Georgia. Avital conversará con el escritor colombiano Juan Esteban Constaín, un intelectual cuyas novelas reflejan intereses históricos tan variados como el Imperio napoleónico (El naufragio del Imperio), la invención del fútbol (Calcio) o los enredos vaticanos (El hombre que no fue Jueves). Constaín es además uno de los pocos escritores que se dan el lujo de mantener una columna en el diario más leído del país y no tocar nunca el tema de la actualidad política: difícil reto en esta república y en estos tiempos.
Este es uno de esos episodios donde no es fácil saber qué genera mayor fascinación, si el músico o el instrumento. Empecemos por la flauta: llamada ney en el Medio Oriente, es uno de los instrumentos más antiguos que han subsistido hasta nuestro tiempo. Se calcula que los primeros ney se fabricaron hace 5000 años. Para ser más ilustrativos, su sonido nos transporta a la época de los primeros faraones en Egipto y de la construcción del misterioso complejo de rocas en Stonehenge, Inglaterra. Tocando esta “flauta mágica” estará el músico turco Kudsi Ergüner, conocedor de los sonidos que acompañan las ceremonias derviches e investigador de todo lo que tenga que ver con la historia del Imperio otomano. Su música, que la revista especializada Songlines describió como “visionaria e invaluable”, ha sonado en varias películas, incluida la escena del jardín de los olivos en La última tentación de Cristo. Para una charla musical con Ergüner, no parece haber mejor interlocutor que el mexicano Jorge Volpi. Escritor de la llamada “generación del crack”, Volpi hizo su primer libro de cuentos en 1991 sobre el tema de la creación musical y las obsesiones que acompañan a los músicos. Ergüner, por cierto, tiene también un libro (Journeys of a Sufi Musician) en el que aborda temas similares. No es difícil prever que esta será una conversación tan armoniosa como intensa.
Avi Avital conversa con Juan Esteban Constaín
13 de enero
Martes
Kudsi Ergüner conversa con Jorge Volpi
El sonido del Caribe
Leo Brouwer conversa con Diego Fischerman
Aunque el presente Cartagena Festival Internacional de Música está dedicado al Mediterráneo, no vamos a olvidar que estamos en el Caribe. Por eso damos el salto hacia una tradición más cercana en esta última sesión de las Conversaciones Musicales. El nombre de Leo Brouwer es respetado, primero, por los cultores de la guitarra, y luego por todos los que sienten que nuestra herencia hispana aporta ingredientes muy importantes al gran concierto de las músicas del mundo. Leo Brouwer nació en Cuba en 1939 y está emparentado con el gran Ernesto Lecuona. Cuando uno revisa su obra entiende que hay una doble influencia: el acervo español (y de allí la elección de la guitarra como principal instrumento) y el contexto afrocubano. Desde esos dos elementos se puede comenzar a
trazar una definición de lo caribe que, acompañada con anécdotas y música, brindará sin duda una hora agradabilísima. Acompañándolo en ese viaje por la memoria estará el musicólogo argentino Diego Fischerman. Sus textos se pueden leer en la página de internet Fischerman’s Tales, y los aficionados a sintonizar la radio de otros países estarán familiarizados con el programa Música en diagonal, cuyo tema es siempre el cruce entre géneros y estilos. De hecho, para Fischerman esos cruces parecen existir siempre, como anota en uno de sus libros: “Hay muchas ideas acerca de lo que es el arte, hay muchas maneras de escuchar música y, también, muchas músicas”. En ese sentido, la conversación que surja de estos dos será también una “diagonal” que va y viene entre el Río de la Plata y el mar Caribe.
139
MARE NOSTRUM
E
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Orquestas Invitadas
ORQUESTA FILARMÓNICA
DE BOGOTÁ,
EN LA ESCENA MUNDIAL César Penagos Periodista de la OFB
140
Por primera vez el Cartagena Festival Internacional de Música contará con la participación de una orquesta colombiana de gran formato sinfónico. El reconocido Festival, que llega a su IX edición y que tendrá como concepto principal las músicas del Mediterráneo, destinó un privilegiado espacio para la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la cual tendrá a cargo la clausura de la fiesta cultural que reunirá artistas de Rusia, México, Israel, Rumania, España, Argentina, Italia, Francia, Turquía, Cuba, Alemania, Finlandia, Estados Unidos, Bulgaria, Grecia y Brasil. La representación colombiana correrá por cuenta de los 97 músicos de la tradicional Orquesta Filarmónica de Bogotá y su nueva Orquesta Filarmónica Juvenil, agrupaciones que han venido creciendo en calidad
artística y presencia territorial, no solo en la escena capitalina, sino también en algunas regiones del país del vallenato y la cumbia. Al premio Grammy recibido por “mejor trabajo instrumental” en 2008, se suman los más recientes reconocimientos y elogios de la prensa que ha sabido identificar el gran momento por el que pasa una de las entidades artísticas más importantes de Colombia. “Este año hay tres orquestas presentes: la Mahler, la Filarmónica de Bogotá y la Filarmónica Juvenil de Bogotá. A la OFB se le encomendó el cierre del Festival con un concierto muy interesante con repertorio de Leo Brouwer dirigido por él mismo. Un proyecto que considero está alineado con el espíritu y la filosofía de la orquesta misma”, aseguró el maestro Antonio Miscenà, director general del
Festival. Esa confianza artística redundará en la presentación de la Orquesta Filarmónica Juvenil, que contará con la dirección del maestro Carlos Villa y la participación como solista del afamado guitarrista español Vicente Amigo. Como un solo cuerpo, los instrumentistas interpretarán obras de Enrique Granados, Arturo Márquez y el propio Vicente Amigo, en el auditorio Getsemaní del Centro de Convenciones, el martes 13 de enero a las 7:00 p. m. El concierto de cierre del Festival, que tendrá lugar en el mismo auditorio al siguiente día, estará a cargo de la Orquesta Filarmónica de Bogotá dirigida por el compositor, director orquestal, guitarrista, investigador, pedagogo y promotor cultural cubano Leo Brouwer. El repertorio está integrado por tres obras de su autoría: Canciones remotas para orquesta sinfónica de cuerdas, Las ciudades invisibles para orquesta sinfónica y Canciones de gesta para orquesta sinfónica. “Me encantaría pensar que el concierto con Leo Brouwer sea el punto
MARE NOSTRUM
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
de partida de un recorrido mucho más largo y estructurado —dijo Antonio Miscenà, director general del Festival—. Con David García [… director general de la OFB…] tengo una relación óptima. Su empeño ha sido importante para concretar el proyecto con Leo Brouwer. El Festival y la OFB tienen muchos objetivos en común como la profesionalización de los jóvenes, la promoción de la música made in Colombia en el exterior y el crecimiento de la cultura musical del país. El logro de estos objetivos permitirá que juntos podamos recorrer un camino”. Es necesario destacar que Leo Brouwer figura entre los más reconocidos músicos del momento por su vasta
La OFB, una orquesta premiada y reconocida
97
Músicos integran la tradicional Orquesta.
2008
Fue el año en que recibieron el premio Grammy por “mejor trabajo instrumental”.
La Orquesta Filarmónica Juvenil está conformada por 45 estudiantes de música.
discografía que supera los setecientos cincuenta registros y trescientas obras en las que explora diversos géneros y formas musicales. Fue director titular de la Orquesta de Córdoba, España, y director general de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba. En 1998 obtuvo el Premio Manuel de Falla de España. “El Cartagena Festival Internacional de Música, sin duda alguna, es una vitrina internacional para que otros países de Europa y América puedan ver que Colombia está transformando su mundo musical, que está invirtiendo en la educación de los niños y jóvenes y que están surgiendo orquestas de gran calidad”, remarcó David García, director general de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.
141
MARE NOSTRUM
A
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Cronograma de Actividades Programas Educativos
Clases Magistrales
Enero
Concierto cierre/gratuito
Clases Magistrales de instrumento
Del 8 al 14 de enero, 2015
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Universidad de Cartagena, sede San Agustín
14
15
Capilla Sofitel Legend Santa Clara 3:00 p. m.
Proyecto Social Orquestal Del 5 al 10 de enero, 2015
Conciertos
Clases Magistrales 5
Enero
6
7
8
Universidad de Cartagena, sede San Agustín
9
10
11
12
13
14
15
Claustro La Merced
10 Puerto de Cartagena
Talleres de Lutería 1. Clínica de reparación y mantenimiento de instrumentos de cuerdas frotadas, vientos sinfónicos y acordeones 2. Taller de construcción de gaitas y tambores
Del 6 al 10 de enero, 2015
Enero
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
12
13
14
15
12
13
14
15
1. Universidad de Cartagena sede San Agustín, 8:30 a. m. - 5:oo p. m. 2. Escuela Taller de Cartagena de Indias, 8:o0 a. m. - 5:oo p. m.
Exposición, ‘La música antes de la música’ Conversatorio, Casa Fundación Surtigas, 11:00 a. m.
Del 6 al 14 de enero, 2015
Moderador: Darío Restrepo, director del servicio informativo de Citytv
Enero
5
6
7
8
9
10
11
Universidad de Cartagena, sede Claustro La Merced, 8:00 a. m. - 5:oo p. m.
Conferencias Universidad de Cartagena sede San Agustín-Paraninfo Del 7 al 10 de enero, 2015
Enero
5
6
7 7
8
9
10
11
Ritmos en la música folclórica del Caribe colombiano, 11:00 a. m. Moderadores: Gaiteros de San Jacinto
8
Funcionamiento mecánico del acordeón, 11:00 a. m. Moderador: Tonino Alessadrini, lutier italiano
9
Técnicas tradicionales para la construcción de cuerdas frotadas, 2:00 p. m. Moderador: Fabrizio Di Pietrantonio y Claudio Arezio, lutieres italianos
10
Mantenimiento preventivo de instrumentos de viento-madera, 1o:00 a. m. Moderador: Mauro Morelli, lutier italiano
142
Una nueva visión del mercado: Desarrollar País
Socio Fundador y Orgulloso Patrocinador de Cartagena IX Festival de Música, desarrolla país a través de sus Fondos de Capital Privado en el sector inmobiliario, agrícola y ganadero.
Polígonos Industriales de Colombia
El proyecto industrial más ambicioso y de mayor envergadura en materia logística del país con un área total de 374 hectáreas
Polígono Industrial
15 Súper Manzanas
Terminales Logísticos
TERMINALES LOGÍSTICOS
Eco Parque
TERMINALES LOGÍSTICOS
DE COLOMBIA
DE COLOMBIA
Los mejores complejos logísticos de Colombia CARTAGENA
Cartagena
Destete
Vivero
Área Comercial y Hotel
Naves Logísticas
BOGOTÁ
Bogotá
Inversiones Ganaderas El proyecto de ceba más importante del país Levante Estrés Ceba
Fondo Forestal-Caucho Natural Una iniciativa con impacto social Jardín Clonal Establecimiento
Para mayor información comuníquese al (301) 394 4015 (57 + 1) 646 3330 ext. 1246 - 1114 proyectosespeciales@profesionalesdebolsa.com Bogotá - Medellín - Barranquilla- Cali- Pereira
Sostenimiento
MARE NOSTRUM
A
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Clases Magistrales
UNA OPORTUNIDAD ESPECIAL PARA LOS
MÚSICOS
COLOMBIANOS Javier Duque
Imagine por un momento que usted es un joven estudiante y amante de la música, que durante algunos años ha puesto toda su energía en mejorar sus habilidades en el instrumento musical de su elección. En la universidad o en el conservatorio la mayoría de sus profesores son connacionales, pero el acceso a clases con grandes profesores internacionales ha sido escaso. De repente se entera de que usted puede mejorar sus conocimientos y habilidades musicales porque a
Director de Programas Educativos
144
alguien se le ocurrió llevarlo a Cartagena con todos los gastos pagos desde cualquier ciudad del país, para aprovechar la visita de los músicos que vienen al Cartagena Festival Internacional de Música. ¿Pensaría que es una buena idea? Pues muchos han creído en este proyecto, entre ellos Jimmy y Becky Mayer, la empresa Anglo Gold Ashanti, la Fundación Posen, EPM, la Embajada de los Estados Unidos, Erika Roberts de Staton, Ricardo Mishaan y Arturo Calle.
En esta edición 2015, Ecopetrol, la Filarmónica Joven de Colombia, proyecto social de la Fundación Bolívar Davivienda, y la Universidad de Cartagena se unieron para que el programa sea una realidad. Sus esfuerzos se articulan de manera que los estudiantes son apoyados por la petrolera, mientras que la Fundación en su línea de arte y cultura da soporte a los profesores a través de un elaborado programa cuyo objetivo es llevar el conocimiento aprendido por
MARE NOSTRUM
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
2
3
1
5
4
ellos a sus instituciones de origen en todo el país. A su vez, la Universidad presta sus instalaciones para que todo suceda en un espacio adecuado. El programa Clases Magistrales nació a la par con el Festival, ha evolucionado mucho y mantiene un lugar muy importante porque representa la apuesta de la Fundación Salvi por el desarrollo de la educación musical, especialmente en los más jóvenes. Estamos convencidos de que el componente educativo es un eslabón indispensable para el desarrollo de la música académica en el país. Cada año se lanza una convocatoria en la que se invita a los jóvenes estudiantes de todo el país a presentarse para competir por lo que llamamos las becas de movilidad, mecanismo por el cual se garantiza el contacto entre ellos y profesores internacionales. Estas cubren gastos de alojamiento, pasajes aéreos, transporte terrestre en Cartagena y alimentación, y los becarios tienen derecho a asistir a más de
1. Ángel Padilla, arpa 2. Enrico Pieranunzi, piano 3. Gabriele Mirabassi, clarinete 4. François Joël-Thioller, piano 5. Quinteto de Metales Gomalan
13 conciertos y 3 conversatorios en el Festival. La beca también es para profesores, pues desde hace algunos años se desarrolla un programa dirigido a los docentes universitarios y de instituciones de formación musical. Su objetivo es que los conocimientos y experiencias impartidas en Cartagena no se pierdan y se conviertan en aprendizaje que pueda ser transmitido por los profesores en sus contextos de origen. El programa ha arrojado muy buenos resultados: en estos siete años ha impactado a más de 3000 estudiantes y profesores directamente y en total se han dictado más de 650 horas de clase. En cada versión crece el número de asistentes y postulantes. Muchos de nuestros exbecarios tienen importantes historias para contar. La más representativa es la de Santiago Cañón, quien gracias a su participación como becario del programa Clases Magistrales del
Cartagena Festival Internacional de Música en el 2009, conoció al chelista Andrés Díaz, desde entonces su mentor. Después, en el 2011, cuando regresó como becario a una nueva edición del programa, la Fundación contactó a la familia Esquenazi que se convirtió en su mecenas para cursar sus estudios en el exterior. Así como este, existen múltiples testimonios de acercamientos entre estudiantes y profesores, los cuales han replicado en oportunidades como becas para formarse fuera del país o para tocar en grandes salas de concierto. En síntesis, este programa del Festival contribuye a que los jóvenes músicos, tanto estudiantes como profesores, construyan lazos y relaciones importantes con maestros internacionales de gran trayectoria. El aprendizaje de una semana junto a ellos les ayuda a crecer como músicos y como personas.
145
MARE NOSTRUM
E
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Proyecto Social Orquestal
¡NIÑOS, JÓVENES Y MÚSICA! Todo está listo para que los niños y jóvenes de Cartagena hagan una significativa presentación en el Festival de Música. Sonidos de violín, clarinetes, saxofones, trombones y muchos otros instrumentos de las orquestas sinfónicas y de las bandas se escuchan últimamente en los barrios populares de la Ciudad Heroica. La razón es que se están preparando para dos conciertos especiales en los que ellos serán los protagonistas. Para contar esta historia por el derecho, es necesario hablar de Edgar Vargas, quien desde hace unos años apostó a trabajar con niños de escasos recursos y en situación vulnerable poniendo en marcha un proyecto que les permitiera acceder a la música culta y a la popular. Músico de profesión, Edgar vio en Cartagena la oportunidad para implementar una iniciativa cuyo pro-
146
pósito es incentivar en los muchachos de su ciudad el amor por la música, a la vez que les provee un medio para escapar de la violencia circundante. Hace ya algún tiempo, cuando todo comenzó en el garaje de su casa, empleó como pretexto empezar los ensayos montando obras de la música colombiana, y, luego, aprovechando esa primera llama en sus pupilos, fue introduciendo poco a poco saberes de la cultura europea. Los testigos se sorprenden con el nivel musical logrado en estos pocos años. Con muestras de verdadero entusiasmo, los ensayos previos al próximo Festival han estado cargados de una energía positiva e impregnados con una atmósfera muy especial. El repertorio nuevo lo absorben como esponjas y son curiosos respecto al material que ha sido encargado solo para ellos. Y es que en el Festival la
Orquesta de Cámara Joven de Cartagena tocará obras del compositor Nicolás Prada, un joven colombiano que ha preparado una obra suya para la ocasión, la cual será estreno mundial, y otros seis arreglos o reflexiones sobre temas populares colombianos. Así mismo, la agrupación se ha entrenado para un concierto en el puerto de Cartagena cuyo tema principal serán las marchas. Estas piezas, compuestas por el italiano Cristiano Archelli, fueron diseñadas especialmente para que se integren al formato de Cartagena. En este mismo evento participará el joven compositor cartagenero Luis Jerez, con una pieza muy interesante en la que fusiona el mundo europeo y el nuestro. Para esta ocasión se ha conformado la Orquesta Sinfónica Joven de Cartagena, un poco más grande, que interactuará con ensambles profesionales europeos.
MARE NOSTRUM
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Directores imperdibles Héctor Pinzón Director de música
Juan Pablo Noreña Director titular de la Orquesta Sinfónica Juvenil de la Red de Escuelas de Música de Medellín Teniendo en cuenta que este proyecto consta de varios elementos, no solo de los músicos, las orquestas y los compositores, el Festival quiso darles la oportunidad a dos promesas de la dirección de orquesta: Héctor Pinzón, personaje determinante en el desarrollo de la versión anterior y con el que el proyecto alcanzó nuevas alturas. Él nos acompañará de nuevo para mejorar lo hecho, esta vez con el reto de dirigir la OCJC (Orquesta de Cámara Joven de Cartagena), y Juan Pablo Noreña, director titular de la Orquesta Sinfónica Juvenil de la Red de Escuelas de Música de Medellín, quien tomará bajo su batuta a la OSJC (Orquesta Sinfónica Joven de Cartagena), lo cual significa un enorme desafío debido al corto tiempo para preparar la presentación de dos grandes ensambles en el puerto. Todo esto es posible, debido a la afinidad y cariño que sienten por este proyecto las directivas y demás integrantes de la Fundación Puerto de Cartagena Patrocina:
y la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena, quienes desde hace algunos años nos han brindado su valioso apoyo. Personajes como Susana Echavarría y el capitán Alfonso Salas han amparado el proyecto hasta en los más pequeños detalles y han contribuido a que todos estén alineados para llevar a satisfacción los conciertos. Ellos
estarán orgullosos de presentar en la iglesia de la Merced y en el puerto a los niños y jóvenes músicos de Cartagena. Para la Fundación Salvi es igualmente un verdadero orgullo contribuir con esta bella causa social. La misión conjunta es ayudar a afianzar y consolidar este tipo de expresiones culturales en la región Caribe.
Apoyan:
147
MARE NOSTRUM
A
Talleres de Lutería
148
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
MARE NOSTRUM
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
LA MÚSICA
ANTES DE LA MÚSICA Carolina Rocha Barreto Directora de Centros de Mantenimiento y Reparación de Instrumentos Musicales
Fabrizio Di Pietrantonio, maestro lutier internacional de cuerdas
En la tramoya de la música, lejos de las luces y los aplausos, se encuentra el lutier, artesano en cuyas manos residen la habilidad y el conocimiento que los intérpretes persiguen para encontrar en su instrumento lo que la calidad del sonido les exige. Ahora, en un mundo industrializado, cuando gigantescas máquinas fabrican en serie instrumentos musicales, se siente nostalgia por la figura del lutier que, pese a ello, desde el siglo XV no ha abandonado su taller. La leyenda de Antonio Stradivarius y sus violines, durante siglos heredados por los mejores instrumentistas de cada generación, ha trascendido el contexto musical. El valor artístico de cada pieza construida en su taller de lutería ha ganado un lugar en el mundo del arte y ahora vive en el salón de los inmortales del Renacimiento italiano, hombro a hombro con pintores y escultores como Miguel Ángel y Leonardo da Vinci. Los talleres replican las formas, persiguen la milimétrica exactitud y reproducen los cánones de los grandes maestros: Antonio Stradivarius, Andrea Amati, Guarneri del Gesu, en la inacabable tarea de encontrar el sonido perfecto, que equilibre la dulzura, la profundidad y la potencia capaz de llenar grandes auditorios. En Colombia, los esfuerzos por enseñar lutería son liderados por Fanny y Luis Carlos Sarmiento, con el apoyo del Ministerio de Cultura, a través del proyecto Centros de Mantenimiento y Reparación de Instrumentos Musicales operado por la Fundación Victor Salvi en Bogotá, Medellín, Cali, Ibagué y Cartagena.
Desde hace dos años este programa de educación continuada ha beneficiado a un grupo de jóvenes artesanos, cinco hombres y dos mujeres, que reciben la visita de maestros italianos portadores directos de la tradición nacida hace cuatro siglos. Fabrizio Di Pietrantonio y Claudio Arezio son los encargados de esta primera etapa de formación de formadores, que, a su vez, replican el conocimiento a un aprendiz en una red de cinco talleres a nivel nacional. Desde allí se atienden en todo el territorio colombiano los instrumentos de las instituciones que enseñan música. Este importante esfuerzo es complementado con la reparación y mantenimiento de instrumentos sinfónicos de vientos, tanto metales como maderas. Los talleres reciben clarinetes, flautas traversas, saxofones, cornos, trompetas, trombones y tubas, entre otros. Cuatro técnicos en reparación de instrumentos de viento reciben instrucción de expertos maestros, los italianos Luca Alziati y Mauro Morelli y el brasileño Daniel Tamborín, quienes han formado una corte de especialistas que practican lo aprendido en las bandas municipales del país y recuperan así el patrimonio musical colombiano. La Fundación Victor Salvi firmó recientemente un convenio de asociación con la Fundación Nacional Batuta, para sumarlo a sus aliados: la Red de Escuelas de Música de Medellín y el Ministerio de Cultura. Cada uno de estos acuerdos es vital por la dimensión y el alcance en todo el territorio nacional y en todos los estratos de la formación musical. Los técnicos y lutieres de la red de talleres de la Fundación Victor Salvi enriquecen su
149
MARE NOSTRUM
A
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Talleres de Lutería
habilidad en el oficio al descubrir en una muestra tan significativa de instrumentos todo el umbral de reparaciones.
representan la incursión de los procesos consuetudinarios de taller en las músicas tradicionales del Caribe. En el Cartagena Festival Internacional de Música 2015 persistirán los esfuerzos con nuevos talleres, con la clínica de instrumentos de viento y de cuerdas frotadas, con la construcción de gaitas y tambores y con una exposición inédita de instrumentos musicales y del oficio del lutier. También se llevará a cabo el primer conversatorio sobre lutería con la moderación del reconocido periodista y director del Servicio Informativo de Citytv, Darío Restrepo. Luego de evaluar las experiencias anteriores del Festival, en esta versión se instalarán los talleres en dos sedes estratégicas de la ciudad, la Escuela Taller de Cartagena en el barrio Getsemaní y la Universidad de Cartagena, sede de San Agustín. El objetivo de compartir el espacio con las Clases Magistrales en la Universidad de Cartagena permitirá completar el ciclo en la formación
Lutería en el Festival Entre las actividades del Cartagena Festival Internacional de Música, desde el 2007 se presta el servicio de reparación y mantenimiento de instrumentos musicales para los estudiantes interesados tanto en vientos como en cuerdas frotadas. Además, se dictan talleres de sensibilización, que abordan el buen trato del instrumento, los cuidados cotidianos, los procesos en emergencias y el reconocimiento de la necesidad de visitar periódicamente el taller del lutier. En el último año, la Fundación Victor Salvi también impulsó procesos de apropiación de los instrumentos de música de folclor de la región, con la visita del maestro italiano Tonino Alessandrini, experto en acordeones, y los Gaiteros de San Jacinto, quienes
Lidera:
Apoyan:
150
Opera
MARE NOSTRUM
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
de cada participante de este componente académico del Festival, abordando desde la construcción hasta la interpretación. Se desarrollarán temas especializados que involucran cuidado preventivo, construcción de instrumentos de cuerdas frotadas y reparación. Además, los maestros internacionales y nacionales que hacen parte del equipo de los Centros de Mantenimiento y Reparación de Instrumentos Musicales resolverán inquietudes puntuales. Asimismo, las clínicas de reparación de instrumentos de vientos, cuerdas y acordeones, que también se ubicarán en la Universidad, contarán con la supervisión de los maestros italianos
Desde el 2007 se presta el servicio de reparación y mantenimiento de instrumentos musicales para los estudiantes interesados.
que llegan exclusivamente al Festival. Por otro lado, en la Escuela Taller de Cartagena, funcionarán los talleres de construcción de gaitas y tambores a cargo de los Gaiteros de San Jacinto, que gracias al impacto obtenido
Apoyan:
http://www.steinwayortizo.com/
en la pasada versión, continuarán compartiendo sus conocimientos y contagiando con su alegría a los niños que, al construir los instrumentos con sus manos, afianzan el vínculo con la cultura de su región Caribe. Patrocina:
MARE NOSTRUM
E
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Transmisiones
DE LA PRESENCIA
Y LA ESENCIA RCN TELEVISIÓN
En Hablando de la Música, su artículo para la revista de la VIII edición del Cartagena Festival Internacional de Música, Juan Carlos Garay se preguntaba: “¿Cuántas músicas hay detrás de una música? ¿Cuántas cosas tuvieron que suceder antes de que una pieza tomara su forma definitiva y llegara a nuestros oídos?”. Y en su respuesta, y para nuestro deleite, relató un puñado de anécdotas, curiosidades y pequeñas historias, indicativas de la inmensidad del universo que rodea la creación y la ejecución de una obra artística. Detrás de lo que presenciamos los espectadores existe un espacio infinito donde el esfuerzo y el talento se combinan entre sí y con un sinnúmero de elementos adicionales, para dar vida a una expresión del arte que se renueva con cada interpretación, para nuestro goce y disfrute. Apreciar la obra y aproximarse a ella, por tanto, es un reconocimiento al arduo proceso que implica su preparación y puesta en escena, solo posibles gracias a la tena-
152
cidad y al compromiso de los artistas. La formación de públicos complementa el esfuerzo de la creación, pues permite generar audiencias más amplias y sensibles, las cuales facilitan la circulación y la divulgación de las obras de manera cada vez más extensa. Y es en esta tarea en la que la misión de RCN Televisión, de educar y entretener, se encuentra con el interés de fomentar y promover el acceso a las artes y la cultura. En la misma medida en que el Cartagena Festival Internacional de Música ha crecido y se ha consolidado a lo largo de los últimos nueve años, ha aumentado nuestra colaboración hasta el punto de que producimos y transmitimos un número cada vez mayor de conciertos y actividades en beneficio de cientos de miles de espectadores. La maravillosa programación del Festival, el vigor de sus artistas y la alegría de su público trascienden así las fronteras de Cartagena y de Colombia para contagiar de júbilo a incontables hogares alrededor del mundo.
Detrás de cámaras El transeúnte que camina por las calles cercanas a los escenarios donde se desarrolla el Festival y se topa con nuestra unidad móvil advierte el sonido de las plantas eléctricas y percibe el corazón acelerado de docenas de personas que corren de un lado para otro haciendo su trabajo. En esencia, el ruido de los motores, el movimiento agitado y el caos aparente representan la conexión de nuestro equipo de realizadores, productores, camarógrafos, luminotécnicos, sonidistas y editores con los compositores, las orquestas, los grupos de cámara, los solistas y las obras artísticas que queremos trasladar a las pantallas de los televidentes. Nuestro equipo de producción crea, de esta manera, su propia obra. Mientras los productores buscan de forma apresurada el permiso para grabar en una locación, técnicos malabaristas trepan por andamios y rodean con cables lugares que parecieran inaccesibles. Camarógrafos resistentes al calor y la lluvia se concentran
MARE NOSTRUM
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
en capturar las imágenes más hermosas, mientras los luminotécnicos llenan las noches de color. Ingenieros desafían el espacio y el tiempo para que la magia de la música llegue a hogares que jamás conoceremos. Y en medio de esta entropía se respiran la alegría y la satisfacción de llevar la belleza de la creación artística a miles de familias, de niños y jóvenes, y de impulsarlos a descubrir el placer de la música. Tal como lo hacen los creadores y los intérpretes, combinamos el talento de nuestro recurso humano con nuestras capacidades técnicas y nuestro esfuerzo para ofrecer un acceso cada vez mayor y de mejor calidad a las manifestaciones artísticas y culturales del país. Con orgullo, podemos afirmar que RCN Televisión es uno de los medios de comunicación colombianos que más tiempo y recursos invierte en la promoción y divulgación de procesos culturales como el Cartagena Festival Internacional de Música, el Hay Festival, el Concurso Nacional de Cuento, el Festival Internacional de Cine
El equipo en esencia
40 personas conforman el equipo de Producción 1 unidad móvil full HD con tecnología de punta 10 cámaras Broadcast 1 grúa 1 dolly 1 steady cam 1 camión de luces 2 plantas
de Cartagena, la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo y las Olimpíadas de Fides, por citar solo algunos ejemplos. Nuestra apuesta es clara: Seguiremos acompañando, apoyando y fomentando el crecimiento y la consolidación de la acción cultural. Por su poder transformador sobre los individuos y las comunidades, por el júbilo que transmite, por lo mucho que podemos aprender a través del arte, continuaremos llevando producciones culturales de alta calidad a cientos de miles de ciudadanos alrededor del mundo y, de esa misma forma, atravesando cordilleras, campos, ríos y mares para así acercar a los pueblos y enriquecernos con sus culturas.
MARE NOSTRUM
E
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Transmisiones ¿Cómo verlo?
Patrocinador
154
Fecha
Enero de 2015
Lugar
6
Martes
7
Miércoles
8
Jueves
Teatro Adolfo Mejía
9
Viernes
Plaza San Pedro
10
Sábado
11
Domingo
12
Lunes
Plaza San Pedro
13
Martes
Centro de Convenciones Cartagena de Indias
13
Martes
Plaza San Pedro
14
Miércoles
Teatro Adolfo Mejía
Plaza San Pedro
Puerto de Cartagena
Iglesia San Jacinto
Centro de Convenciones Cartagena de Indias
MARE NOSTRUM
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Transmisiones en directo
Transmisiones en diferido
Señal Colombia
NTN 24
Transmisiones en diferido
Nuestra Tele Señal Internacional
7:00 p. m.
12:00
de la noche*
10:30 p. m.
10:00 p. m.
12:00
de la noche*
10:30 p. m.
7:00 p. m.
12:00
de la noche*
10:30 p. m.
10:00 p. m.
12:00
de la noche*
10:00 p. m.
12:00
de la noche*
10:30 p. m.
6:00 p. m.
12:00
de la noche*
10:30 p. m.
10:00 p. m.
12:00
de la noche*
10:30 p. m.
7:00 p. m.
12:00
de la noche*
10:30 p. m.
y también por Canal Capital
10:00 p. m.
No aplica
10:30 p. m.
No aplica
en exclusiva solo por Canal Capital
7:00 p. m. y también por Canal Capital
12:00
de la noche*
10:30 p. m.
*Hora Bogotá
155
MARE NOSTRUM
A
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Exposición Del 6 al 14 de enero, 2015 Curaduría: Deimos Arte Claustro La Merced, Universidad de Cartagena
MEMORIA DEL OFICIO II Los valores y el conocimiento de las técnicas tradicionales y milenarias, algunas de ellas en vías de extinción, sobresalen en la segunda versión de la exposición Memoria del Oficio conformada por objetos en plata, metal, madera, telar, bordado y cuero, trabajados por maestros artesanos vinculados a la Escuela de Artes y Oficios Santo Domingo. Como en años anteriores y en respuesta a la generosa invitación de la Fundación Victor Salvi, esta institución, en conjunto con Deimos Arte, realizará en el Claustro La Merced una muestra representativa de cada uno de los oficios dentro del marco del Cartagena Festival Internacional de Música. En esta versión, Memoria del Oficio II resalta la disposición, la energía para el buen resultado del oficio y la concentración que exige enfocarse en la tarea, más que en sí mismo. Por ello, conceptos de la curaduría como “Hacer es pensar” o “La mano es la ventana del espíritu” se reconocen en la muestra integrada por nueve obras principales y un amplio conjunto de productos que se ofrecen a la venta. Los objetos son el resultado de la labor de la Escuela de Artes y Oficios Santo Domingo, institución que ha ayudado a los 20.000 alumnos que han pasado por sus aulas a encontrar una vocación, a volverse expertos en ella, a apasionarse por lo que hacen y a tener una gran satisfacción por el resultado obtenido. Con ello, la entidad aspira a que poco a poco Colombia se convierta en un país de oficios, con fuentes de trabajo que contribuyan a consolidar la paz.
156
Hoja tallada (madera de pui) Diseño y elaboración del maestro Juan Francisco Robayo
Curaduría:
Algunos de los trabajos Campechana es un gran cuenco elaborado en lámina metálica plana que, trazada y calada “mágicamente”, se convierte en una pieza tridimensional. Fue diseñada por la Escuela y elaborada por el maestro César Cárdenas. También en metal, participa Hoja de Ginko, una obra calada y burilada por el maestro Juan Pablo Rodríguez. En madera se presentan Hoja tallada (pui) del maestro Juan Francisco Robayo, y Jarrón segmentado, elaborado a partir de cubos de diferentes especies y luego torneado por el maestro Juan Carlos Suárez. Resaltan un gran tríptico de tapetes diseñado por la Escuela y tejido en telar horizontal por los artesanos Parmenio Sierra y Manuel Torres, y un mantel bordado en bolillo, técnica milenaria en extinción, hecho por la maestra de maestras Blanca de Durán. También se encuentran una Lenteja en cuero y bandejas en diferentes especies de madera, de los egresados Catalina Valderrama y Juan David Vásquez. Para la exhibición y la venta se ofrecen productos elaborados en técnicas que busca preservar la Escuela. Son artículos de decoración, mesa y moda, tales como carteras, maletines, cinturones, cuencos y canastos en cuero, recipientes, tablas para queso, collares, bufandas, cobijas, tapetes, manteles, prendas y carpetas bordadas.
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
1
1. La Campechana Diseño de la Escuela Elaborada por el maestro César Cárdenas 2
2. Tapetes Diseño de la Escuela Elaborados por los maestros Manuel Torres y Parmenio Sierra 3
3. Bandeja Diseño de la Escuela
157
MARE NOSTRUM
E
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Dónde Hospedarse
Sofitel Legend Santa Clara Caminar por los hermosos corredores del patio central en este antiguo convento es evocar siglos de historia de la colonial Cartagena de Indias. La exuberancia de sus jardines, el desayuno en compañía de un tucán o, simplemente, el disfrutar del spa o de la hermosa piscina, hacen de la estadía en este hotel una experiencia inolvidable. Cada rincón está lleno de historia, como su bar localizado encima de las catacumbas o los muros que, en sí mismos, son un frente histórico que separa las 123 habitaciones modernas de la ciudad amurallada.
Hotel Hilton A tan solo cinco minutos del encanto de la ciudad amurallada y rodeado por las apacibles playas del Mar Caribe, el Hotel Hilton Cartagena ofrece en sus modernas instalaciones un centro de convenciones y 341 habitaciones y suites en sus torres principal y Ejecutiva. Cuenta con Executive Lounge,
158
centro de negocios, personal calificado para atender grandes eventos, espacios al aire libre para reuniones sociales, complejo de piscinas, salón de juegos para niños, galería comercial y todos los servicios que los viajeros de negocios o placer puedan requerir para disfrutar de la estadía.
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Hotel boutique de la Merced Royal El hotel boutique de La Merced Royal está diseñado especialmente para los huéspedes que buscan una experiencia personalizada, de alta calidad y en un entorno privado y exclusivo. Se encuentra ubicado en el centro histórico de Cartagena en la Plaza de la Merced, plaza conocida por el gran Teatro Adolfo Mejía.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Hotel Urban Royal Urban Royal Puerta del Reloj es un hotel de arquitectura republicana e infraestructura moderna. Con el característico servicio de Hoteles Royal, recibe a sus huéspedes en la emblemática Plaza de los Coches dentro de la ciudad amurallada. Rodeado de atractivas propuestas gastronómicas, bares y exclusivas boutiques, es ideal para disfrutar la histórica Cartagena de Indias, sin dejar a un lado los viajes de negocios. Es de resaltar su restaurante tipo bistró, Café del Reloj, y la imponente vista desde su piscina rooftop.
159
MARE NOSTRUM
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
TAMBIÉN ES FESTIVAL Cada año, desde el 2012, notas musicales de cientos de instrumentos rebotan en los muros de los claustros San Agustín y de la Merced de la Universidad de Cartagena con ánimos de quedarse en forma de eco constante y eterno en la historia de 187 años de vida universitaria. Los mejores músicos del mundo y los aprendices más aventajados de Colombia se dan cita cada enero en las Clases Magistrales del programa académico del Cartagena Festival Internacional de Música, en uno de los recintos más hermosos de la ciudad, donde, además, el futuro se viste de presente y la vida de miles de bolivarenses de los estratos sociales más bajos se transforma. La música no es un accidente en una universidad que, a pesar de no tener un programa académico en esa materia, congrega a cientos de estudiantes para los distintos grupos musicales que ya son tradición de excelencia y profesionalismo en un arte que requiere más que inspiración, mucha disciplina. Y no es un accidente porque sin menoscabo de los muchos y talento-
160
sos músicos que han nutrido la vida universitaria en esta institución, a su paso por sus aulas, Adolfo Mejía Navarro —quien en palabras del musicólogo Enrique Muñoz “ha sido el compositor más excelso del país” —, compuso uno de los pocos himnos universitarios que honran tanto el espíritu jovial propio del estudiantado como la memoria de su autor. El tropelín, una composición hecha por el músico sinceano en 1969 durante su época de estudiante de Filosofía y Letras en la Universidad de Cartagena, se convirtió en el himno de la alma mater. Su letra es una metáfora que hace referencia a la copa siempre llena, como el recipiente del saber. La historia musical de la Universidad de Cartagena tuvo sus inicios en 1961, cuando la comisión Fulbright llegó a Colombia con el movimiento de los Clubes de Estudiantes Cantores, el cual permitió la fundación de los coros de varias universidades del país, entre esos el de esta institución. El coro comenzó bajo la dirección del
profesor de matemáticas Mesié Egel, quien, a pesar de no tener ninguna formación en música, llevó a la agrupación a un buen nivel. Años más tarde pasó a ser dirigido por Jiri Pitro, quien le aportó la prolijidad suficiente para hacer presentaciones admirables. En cuanto al trabajo instrumental organizado, la Universidad de Cartagena creó en el 2010 una Orquesta de Cámara, conformada por estudiantes con conocimientos previos en música, que se expande con la colaboración de sus intérpretes y a través de oportunidades como las que, gracias al convenio con el Cartagena Festival Internacional de Música, reciben para crecer como músicos y formarse integralmente. Este año, nuevamente las notas musicales revolotean cual mariposas por los pasillos del claustro y en esta ocasión los músicos de la Universidad de Cartagena tendrán una presentación en el Festival, gracias a una labor conjunta entre quienes entienden que al conocimiento no se le puede poner límites y al arte mucho menos.
MARE NOSTRUM
CARTAGENA IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
LAS CLASES MAGISTRALES,
UNA APUESTA DE ECOPETROL
María Tonelli Directora de Gestión Social de Ecopetrol
Sesenta jóvenes estudiantes y profesores de música de todo el país comenzarán el 2015 rodeados de los más grandes maestros internacionales a través del proyecto de Clases Magistrales del Cartagena IX Festival Internacional de Música. Durante los 10 días del Festival, estos músicos en formación tendrán la posibilidad de compartir con integrantes de la Mahler Chamber Orchestra de Alemania y del Quinteto de Metales Gomalan de Italia, y con músicos de la talla del mexicano Ángel Padilla (arpa), de los italianos Gabriele Mirabassi (clarinete) y Enrico Pieranunzi (piano jazz) y del francoamericano François-Joël Thiollier (piano clásico). Este año los estudiantes beneficiarios de la beca provienen de Bogotá, Pereira, Cali, Medellín, Manizales, Ibagué, Popayán, Pasto y Bucaramanga, entre otros lugares. El proyecto de Clases Magistrales crea espacios para que nuestros músicos compartan conocimiento con los mejores artistas del mundo, una oportunidad que Ecopetrol tiene la fortuna de apoyar con el mayor de los orgullos por lo que significa para nuestros jóvenes talentos como experiencia de vida y de formación.
Este “conservatorio de música temporal y de lujo”, como lo llaman los expertos de la Fundación Victor Salvi, pasa de lo magistral a lo memorable e impacta directamente en el desarrollo de nuestros artistas para mostrarnos un ejemplo de fomento y difusión de la música. Y es a partir de aquí desde donde se propicia el desarrollo de un país, justo en el momento en el que dejan de existir las barreras sociales, económicas o profesionales para acceder al conocimiento. Desde el 2010, año en el que Ecopetrol se vinculó como patrocinador, aumentaron los becarios y los asistentes a las clases. Es así como el proyecto ha becado a 196 músicos (incluyendo estudiantes y profesores), se han dictado 347 Clases Magistrales y 1693 personas han asistido a ellas y a las actividades complementarias. El apoyo sostenido ha permitido impulsar este programa y
consolidar esta alianza hasta el punto de que la beca de movilidad ya tiene el sello distintivo de la petrolera. Y más allá de la cifra, la apuesta por tender puentes para unir culturas, conocimientos, experiencias y talentos que ideó la Fundación Victor Salvi a través del componente educativo del Festival nos presenta una maravillosa posibilidad de soñar con un tema que marca la diferencia en muchas sociedades: el de la equidad. Una sociedad empieza a cambiar cuando sus sueños y expectativas se armonizan con los de su gente, y las empresas podemos contribuir para alcanzar esos ideales. Esa es la materia prima para lograr la paz. Nos complace estar nuevamente en esta nueva edición del Festival. *Ecopetrol es el principal patrocinador del componente de Clases Magistrales del proyecto educativo desde el 2010.
Patrocinador estudiantes:
161
+57 5 660 0566 / +57 5 660 0145 Centro Historico - Calle del Coliseo #35-23 www.hotelcasadelcoliseo.com
Cv AVISP FESTIVAL DE MUSICA CTG 21.5x27.5 cm.pdf
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
1
11/11/14
1:16 PM