/ 19 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ EL ESPECTADOR / SABADO 16 DE ENERO 2016
Hoy, el Festival en radio y televisión Escuche en directo por Radio RCN Clásica el concierto de cierre a las 7:00 p.m., con el director Juan Pablo Noreña, la
Orquesta Sinfónica Juvenil Red de Escuelas de Música de Medellín y el talentoso violinista y director Maxim
Vengerov. Véalo en diferido a través de RCN Nuestra Tele Señal Internacional a las 10:00 p.m., por Telecaribe a las 10:30
p.m. o por NTN24 a las 12 de la noche. Streaming: Vea el concierto en directo en:
www.noticiasrcn.com. Boletas para el último concierto en www.primerafila.com.co.
EL ESPEC TAD OR ElPentagrama IX
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Hoy, a las 7:00 p.m., en el auditorio Getsemaní del Centro de Convenciones
Última nota, de primera
CAROLINA CONTI *
Después de diez intensos días de presentaciones con música de diferentes épocas y países, de conversaciones, clases magistrales, exposiciones y talleres, el Festival llega a feliz término con un concierto que representa el encuentro entre el Viejo y el Nuevo Mundo tanto en el repertorio como en los intérpretes.
Aclamado violinista y director, Maxim Vengerov, compartirá el escenario con la Orquesta Sinfónica Juvenil de la Red de Escuelas de Música de Medellín. Esta orquesta es la agrupación de más alto nivel del programa musical liderado por la Alcaldía de la capital antioqueña, que cuenta con 27 escuelas en 23 barrios de la ciudad, y que acaba de cumplir 20 años de exitosa actividad. Bajo la batuta del maestro Juan Pablo Noreña jóvenes músicos que se destacan por su disciplina y su compromiso, se sumergen con profesionalismo en el repertorio clásico universal. Para ellos, trabajar con Vengerov es un privilegio y una oportunidad de valor inestimable. Nacido el 20 de agosto de 1974 en Novosibirsk, Rusia, este violinista y director ganó a los 10 años el primero de muchos concursos para su instrumento que marcó el constante ascenso de su carrera como solista. Se formó en la más excelsa tradición clásica y gracias a su perfección técnica, musicalidad y virtuosismo ha recorri-
do los escenarios más importantes del mundo en los que ha trabajado con muchos de los principales directores de orquesta. Vengerov ha incursionado además en repertorios como el barroco, el jazz, el rock y el tango. Su carisma le llevó, igualmente, a convertirse en el primer intérprete de música clásica en ser nombrado Embajador de Buena Voluntad de Unicef. Pero en el momento más exitoso de su carrera como violinista decidió parar y dejar los conciertos de lado para continuar su formación, esta vez como director de orquesta. El público de Cartagena podrá apreciar esta noche las dos facetas del artista. Primero como solista en el Concierto para violín y orquesta en Re Mayor, Op. 61 de Ludwig van Beethoven, obra maestra sin duda del repertorio para el instrumento. El genio de Bonn la compuso en 1806 para un concierto a beneficio a petición del virtuoso Franz Clement. El concierto se entrenó en diciembre de ese año y no fue bien recibido por el público que no supo entender los nuevos horizontes que Beethoven planteaba en la obra. Tuvieron que pasar casi 40 años antes de que se volviera a interpretar, gracias a que Felix Mendelssohn lo rescató para beneplácito del público desde entonces. En la segunda parte, Maxim Vengerov deja el violín y toma la batuta para dirigir a los jóvenes de Medellín en otro hito del repertorio orquestal, la Sinfonía N.9 Del Nuevo Mundo del compositor checo Antonín Dvoák. Una obra monumental, profunda y luminosa es el resultado del interés del compositor por las músicas autóctonas de los Estados Unidos. Ese interés surgió mientras Dvoák se desempeñaba como director del Conservatorio Nacional de Nueva York, cargo que ocupó entre 1892 y 1895. No se trata de un arreglo para orquesta de tonadas populares de cantos de plantaciones o de espirituales, sino de una apropiación de ese universo sonoro recreado desde el estilo propio del compositor. La literatura aparece igualmente en esta obra pues el autor se inspiró también en el poema de Henry Wadsworth Longfellow, El Canto de Hiawatha, sobre el héroe de los indios norteamericanos. Es esta una muestra de cómo dos culturas pueden ser el origen de algo nuevo más allá de clasificaciones y fronteras. Además, en esta obra Vengerov tiene el espacio para desarrollar otra de sus grandes pasiones que es la enseñanza y su constante empeño por alentar a los jóvenes músicos. Un repertorio de primera con intérpretes de primera que supone un encuentro de aprendizaje y enriquecimiento mutuo que se traducirá en una interpretación llena de emoción y calidad artística. * Periodista músical / Ilustración: Juliana Pedraza
EL ESPECTADOR / SABADO 16 DE ENERO 2016 20 / ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
JAIME ANDRÉS MONSALVE B.*
Sinfonía del Nuevo Mundo El barco que zarpó de Europa hacia tierras americanas dejó su impronta en los sonidos de la Serie del Nuevo Mundo. Las tradiciones populares otra vez se conjugaron con los elementos de cámara, en un programa general que incluyó componentes venezolanos, brasileños, argentinos y colombianos; como de costumbre, en el tradicional escenario del Centro de Convenciones. El sábado 9 se encargó de dar apertura a la Serie el violinista Alexis Cárdenas en cuarteto. La búsqueda del músico por un lenguaje colombo-venezolano para atravesar la tradición, desde Bach hasta el jazz, se vio bien reflejada en las ejecuciones virtuosas de piezas de Hermeto Pascoal, Astor Piazzolla, Chucho Valdés y Álvaro Romero. Especial aplauso para Jorge Glem, ejecutante de cuatro, quien sorprendió con el uso de efectos eléctricos aplicados al instrumento. En una segunda jornada, el bandoneonista argentino Rodolfo Mederos conmovió con su reposada ejecución de las Five Tango Sensations de Piazzolla. Muy a la altura estuvieron los componentes del Cuarteto Q-Arte, no sólo acompañando a Mederos sino en otras piezas del compositor marplatense como Four for Tango y Tango Ballet. Luego en su presentación a mitad de semana, la banda paulista Mantiqueira demostró cómo poner el formato de la big band al servicio de los géneros populares bailables del Brasil de los 39 y 40, como el choro, el forró, el frevo y el maracatú. Al cierre, el Colectivo Colombia, al comando de Antonio Arnedo, realizó cuatro programas en los que quedó clara la buena salud de los sonidos de las regiones del país. Imposible una mejor representación local. * Director musical Radio Nacional de Colombia.
ElPentagrama Gráfico
El pianista cubano Mauricio Vallina incluyó en su repertorio obras de su coterráneo Ernesto Lecuona (1895-1963).
Como ya es costumbre, el Puerto de Cartagena fue el escenario en el que se apreció el engranaje musica
De México llegó el Ensamble Tembembe Continuo y ofreció un concierto memorable en el cerro de La Popa.
El chelo tuvo una figuración destacada en esta edición del Festival gracias al talento de la artista Inbal Segev.
Jordi Savall, de España, demostró con su serie de conciertos que es un investigador histórico y musical muy riguroso.
Recorrido fotográfico por el Festival
La música que se vio Nueve días de conciertos, conversatorios, talleres, clases magistrales y otras actividades aportaron postales vistosas y emotivas. En la última jornada del 10º Cartagena Festival Internacional de Música presentamos una selección con algunas de las mejores imágenes del evento. FOTOGRAFÍA: Wilfredo Amaya, Joaquín Sarmiento y Andrés Londoño.
Anne Akiko Meyers, violinista estadounidense, fue una de las últimas artistas internacionales en sumarse a la nómina de la décima edición. El público la esperó con ansias.
21 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ EL ESPECTADOR / SABADO 16 DE ENERO 2016
/
La Orpheus Chamber Orchestra, de Estados Unidos, y Santiago Cañón, de Colombia, interpretaron piezas del italiano Domenico Zipoli.
“Cristóbal Colón, paraísos perdidos” fue el punto de partida del evento para hacer realidad su nombre: “Hacia tierra firme”.
al entre América y Europa.
Dos de los protagonistas innegables de la Serie del Nuevo Mundo fueron el violinista venezolano Alexis Cárdenas y el bandoneonista argentino Rodolfo Mederos.
“La ruta de los esclavos” fue la oportunidad para unir en un mismo concierto los sonidos de tres continentes: Europa, América y África.
La plaza San Pedro acogió a la Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara y al Coro Filarmónico Juvenil en un concierto masivo al aire libre.
Hugo Candelario González (marimba), Lucía Pulido (voz) y Antonio Arnedo (saxofón) mostraron los alcances del Colectivo Colombia.
EL PENTAGRAMA Periódico oficial del Cartagena Festival Internacional de Música
La banda Mantiqueira, agrupación brasileña liderada por Nailor Azevedo, “Proveta”, aprovechó la variedad sonora de su país para hacer un recorrido generoso por sus manifestaciones.
PRESIDENTA: Julia Salvi. DIRECTOR GENERAL: Antonio Miscenà. SOCIOS PRINCIPALES: RCN Radio, Postobón, RCN Televisión, Ennovva. SOCIOS: Cine Colombia, El Espectador y Profesionales de Bolsa. Fundadora de El Pentagrama: Paula Ojeda Palacio.
http://www.cartagenamusicfestival.com
Las clases magistrales fueron de mucha utilidad para los músicos en formación. Uno de los talleres fue liderado por el violinista Maxim Vengerov, de Rusia.
DIRECTORA DE EL PENTAGRAMA: María C. Castellanos. EDITOR GENERAL: Juan Carlos Piedrahíta. REDACTORES: María C. Sarmiento, María V. Arnedo y Vicky Cortes. COLABORADORES EL PENTAGRAMA: Carolina Conti, Eduardo Arias, Jaime Andrés Monsalve y Juan Carlos Garay. DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Julio César Carrero L. - El Espectador. FOTOGRAFÍA: Wilfredo Amaya, Joaquín Sarmiento y Andrés Londoño.
EL ESPECTADOR / SABADO 16 DE ENERO 2016 22 / ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ JUAN CARLOS EL FESTIVAL EN REDES SOCIALES
Hoy, concierto en Cristo Rey Bajo el lema “La música es para todos”, el Festival llega a los barrios de Cartagena convocando a varios de sus artistas participantes. La entrada a estos
conciertos es gratuita. Hoy se realiza la última presentación de esta categoría en la iglesia de Cristo Rey. El evento musical, que se llevará a cabo a las
GARAY *
Cartagena Festival Internacional de Música
10:00 a.m., cuenta con la participación del Colectivo Colombia y el Cuarteto Q-Arte, con repertorios de Astor Piazzolla y Antonio Arnedo.
@PrensaTigoUne Visitamos las clases magistrales de lutería en el @CartagenaFest #HaciaTierraFirme #10AñosdeFestival
Cartagenafest #HaciaTierraFirme
@rcnradio #RCNRadio Los
Tenemos la fortuna de contar con la confianza del Estado, de la empresa privada, de los periodistas, y también la confianza local, de su gente, para darnos libertad artística. Cuando esa libertad y ese compromiso existen, se logra todo lo que se requiere para poder desempeñar un trabajo de inclusión. Ojalá trascienda a mi generación la libertad de crear un programa basado en su valor musical y no en un compromiso político.
De las múltiples corrientes temáticas que presenta cada año el Festival Internacional de Música, aquella que se desarrolla en la capilla de Santa Clara se ha hecho particularmente entrañable. No sólo la capilla brinda un entorno visual agradable y una acústica idónea, sino que hay una curaduría cuidadosa. En ese sentido, la Serie Oro Davivienda volvió a mostrar altura y calidad. En primer lugar, la capilla facilita las expresiones de pequeños ensambles instrumentales, o incluso los recitales de un solo instrumento (la llamada música de cámara). En ese sentido sobresalió el pianista cubano Mauricio Vallina, con un repertorio dedicado a la música cubana de salón. Fue la oportunidad de reivindicar, sobre todo, la obra de Ernesto Lecuona como fundador de una escuela que integró los elementos afro a una música de tradición europea. Igualmente pudimos apreciar la unión entre el guitarrista Jason Vieaux y la violonchelista Inbal Segev. Él acaba de ganarse un premio Grammy en la categoría de músico clásico solista y ella lanzó hace pocos meses un disco con las Suites para violonchelo de Bach que la crítica ubicó entre las versiones más emotivas de estas obras. Escucharlos juntos fue una experiencia reveladora. Como anotaba Vieaux en una entrevista, “dos instrumentos juntos crean un tercer instrumento”. También estuvo presente varias veces el maestro Rinaldo Alessandrini, reconstruyendo la música sacra de los siglos XVII y XVIII. En ese sentido, escuchar en Cartagena las misas de compositores como Zipoli, Ceruti y Jerusalem (europeos que compusieron para las iglesias de Paraguay, Perú y México) nos trajo algo de sabor local y de cercanía geográfica. Finalmente, la Serie Oro no estaría completa sin los espacios que usualmente se dedican a la reflexión: las Conversaciones Musicales presentaron a Jordi Savall y Rinaldo Alessandrini discutiendo sobre lo sagrado y lo profano, a Rodolfo Mederos y Maxim Vengerov en un contrapunto entre continentes (América y Europa) y una muy pertinente discusión sobre el papel de la música en los programas de integración social. Ahora que vienen tiempos de posconflicto y reconciliación, las artes, y la música en particular, tienen mucho que aportar a una sociedad que no siempre ha vivido la experiencia de lo estético.
* Periodista.
* Periodista y escritor.
Cartagenamusicfestival
ElPentagrama
estudiantes también disfrutan del Festival de Música de Cartagena. http://dlvr.it/DGtyrb
@elespectador El pionero del jazz colombiano deleita en el Cartagena Festival de Música. http://tinyurl.com/j28vb5p
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ El momento de la autoevaluación
“Quienes dicen que el Festival es elitista no lo conocen” Julia Salvi, creadora, directora general y alma del Cartagena Festival Internacional de Música, hace un rápido balance de las diez ediciones del festival y sus alcances. EDUARDO ARIAS VILLA *
Dejando de lado las cifras de conciertos realizados, instrumentos reparados y demás indicadores de estas diez ediciones del Festival y de sus actividades asociadas, ¿cuál es su balance, su reflexión acerca de lo que ustedes han realizado?
A través de nuestra experiencia hemos podido apreciar cómo todas las diferentes expresiones musicales, desde lo clásico hasta lo popular, han podido entender que la calidad es esencial en todo lo que se haga. Ha sido muy importante mostrarles a los jóvenes que cuando estudian arpa tradicional su futuro no está en los bares, o que el baile de la champeta no es una invitación a la prostitución o al trabajo ilícito sino una expresión cultural. Será fundamental que lo sigamos haciendo porque los jóvenes que están viendo esas expresiones o están cerca a ellas van a aprender cuál es el camino a seguir. Los colombianos tenemos lo más importante, que son las herramientas, porque somos música. ¿Cuál es el límite, si se permite la palabra, para darle cabida en el Festival a una expresión popular?
Alguien me preguntaba si la champeta podría llegar a ser una expresión cultural dentro de este marco. Yo le dije que la salsa, en su momento, se consideró como algo vulgar y poco recomendable, al igual que el tango. Hoy, a través de la defensa de la expresión cultural y del valor que tiene su profesionalidad, el tango y la salsa se consideran dos expresiones maravillosas. A medida que ha avanzado el Festival, la presencia de músicos colombianos es mayor. ¿A qué se debe?
Julia Salvi asegura que el Festival ha tenido la libertad de crear un programa basado en el valor musical y no en un compromiso político. / Wilfredo Amaya
Además de haber invitado a músicos colombianos para que toquen con la orquestas estables de cada festival y haber instituido el programa de los jóvenes talentos, también tenemos la fortuna de contar con ciudades como Medellín y Bogotá, que traen sus proyectos a Cartagena y que no podrían participar si no tuvieran un nivel artístico elevado como el Festival lo exige y como lo espera el público. A veces se escucha que el Festival es elitista. ¿Cuál es su percepción al respecto?
Quienes dicen eso o bien nunca han asistido o no han participado de todas sus actividades. No lo conocen. Porque si lo cono-
cieran se darían cuenta de que no es así. ¿Cómo ha sido la mirada que tienen los músicos y expertos en música acerca del Festival?
Para los músicos es un honor participar en el Cartagena Festival Internacional de Música. Ellos se sienten especialmente honrados de ser invitados. Y eso se deriva de una buena escogencia. Ahí entra entonces la figura del director artístico, en este caso Antonio Miscenà.
Sí. El maestro Miscenà ha entendido nuestra cultura y que nuestra gente ama la música. No tiene temores a darnos un programa sofisticado y de gran
Momentos de oro
nivel cultural. ¿Cómo sostener un proyecto de estas dimensiones de manera ininterrumpida durante una década?