EL ESPECTADOR
EL ESPECTADOR / VIERNES 6 DE ENERO 2017 / 15 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
I n ta g ra m a ElPe ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
/ Jean-Pierre Gilson
MANUEL DREZNER
Que el Cartagena Festival Internacional de Música se inaugure con obras de tres de los grandes de Francia, Rameau, Debussy y Ravel, enfatiza el hecho de que el centro de este evento estará dedicado a los aportes fundamentales de Francia a la música, ya que se puede decir que los compositores mencionados, además de haber dejado una obra de altísima calidad, influenciaron el desarrollo del futuro del arte. En el caso de Rameau, este fue uno de los grandes revolucionarios de la música y su influencia ha llegado a nuestros días. Básicamente lo que hizo Rameau, en especial con su Tratado de armonía, fue dejar atrás al gran rey de la música hasta ese entonces, el contrapunto, o sea la combinación de melodías, que era la base de toda la música polifónica. Rameau mostró que,
igual que se mezclan melodías, se pueden combinar notas musicales individuales y eso marcó el nuevo desarrollo de lo que había de ser el arte musical después de este compositor, en especial en la música instrumental. Curiosamente, a pesar de lo popular que era la ópera en tiempos de Rameau, este no compuso ninguna sino después de cumplir 50 años, pero ¡qué obras tan grandes las que nos dejó! Una de ellas, entre las más populares, es precisamente Las indias galantes, llamada óperaballet, de la cual se podrá escuchar una suite, y hay que decir que su presencia en el evento es muy apropiada. En efecto, una de sus partes se refiere a “los incas de Perú” o sea que Rameau aludió a las Américas en esta obra, claro que con una imaginación que poco tiene que ver con la realidad, pero es elocuente que sea una de las primeras creaciones que se desarrollan en nuestro continente. Recuerdo haber visto la especta-
cular versión que montara la Ópera de París hace unos años, que fue parte del repertorio por muchos años y que sirvió para mostrar que Rameau era un músico de altísimo valor. Incidentalmente, fueron Rameau y el tipo de ópera que preconizaba los que en parte originaron la famosa “querella de los bufones”, en la cual los partidarios de la ópera francesa de Rameau y Lully literalmente se agarraron a puños con quienes buscaban las delicias de la ópera italiana. Uno se debe saltar varios siglos para encontrar a los otros compositores que figuran en el programa inaugural, otros dos grandes de la música francesa: Debussy y Ravel. A ellos los llamaron músicos impresionistas, en paralelo con los pintores de ese mismo estilo, pero ambos rechazaron la asociación, en especial porque no creían en esa relación entre la música, arte sonoro, y las artes visuales. Debussy se llamaba a sí mismo “musicien français”, para resaltar las raíces de
donde salía su inspiración. Es curioso que, en contraste, Boulez lo considerara “el único francés universal”, ya que, según él, después de la Flauta del faunola música respiraba de manera distinta. Debussy buscaba aplicar las ideas de Wagner a la música francesa (es gran error creer que Debussy are antiwagneriano) y lo logró. Ravel, después de Debussy, fue considerado el más grande músico de Francia y tuvo un lenguaje personal que no temía incorporar del pasado y del presente los elementos que consideraba necesarios, y por eso se encuentran en su obra desde alusiones al Barroco, como en La tumba de Couperin, hasta la inclusión de jazz en algunas de sus creaciones. Por eso conservadores retrógrados como Vincent D’Indy los atacaron ferozmente, aunque es elocuente que este está casi olvidado mientras que la música de Debussy y de Ravel sigue siendo tocada en todo el planeta. Los dos formaron parte
de un grupo informal apodado Los Apaches, nombre atribuido a Viñes, el gran pianista amigo de Ravel, para mostrar cómo se trataba de artistas proscritos. Tanto lo eran que cuando se estrenó Peleas y Melisandra, el director del conservatorio prohibió a los alumnos verla. Pero hay diferencias entre Ravel y Debussy, básicamente en que mientras que éste era espontáneo, la obra de Ravel muestra un pulimento que no se encuentra en la otra. Ravel reaccionó a esta persecución del establecimiento negándose a recibir la Legión de Honor y cualquier premio que diera el Estado francés. A su muerte, su hermano quiso crear un Nobel de música con la herencia de Mauricio, pero nada resultó de esto. La oportunidad de oír obras de estos tres músicos en un solo concierto es, por tanto, algo bienvenido, ya que así se rinde homenaje a quienes sin duda fueron pilares de la cultura francesa, a la que está dedicada este encuentro cultural.
EL ESPECTADOR / VIERNES 6 DE ENERO 2017 EL ESPECTADOR / VIERNES 6 DE ENERO 2017 / 17 16 / ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
EL ESPECTADOR / VIERNES 6 DE ENERO 2017 18 / ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Transmisiones en radio y televisión
“El Pentagrama” para leer el festival “El Pentagrama” es el periódico oficial del Cartagena Festival Internacional de Música, creado en alianza con el diario El Espectador. Adquiéralo del 6 al 16 de enero de 2017 en los puntos de información del Festival o con El Espectador a nivel nacional.
Invitamos a conocer en estas páginas lo más novedoso del Cartagena XI Festival Internacional de Música. Anticipamos que el 16 de enero de 2017 el Festival llegará a Barranquilla, con un concierto gratuito en el parque Sagrado
El concierto inaugural del Cartagena Festival Internacional de Música se transmitirá en diferido a las 10:30 p.m. por los canales RCN Señal Internacional, TDT RCN HD2 y TeleCaribe HD. Podrá verse también en el canal NTN24 a las 12:00 p.m. y en directo por Señal Colombia y Radio RCN Clásica.
Corazón-Concha Acústica. Consulte toda la programación en www.cartagenamusicfestival.com Síganos en nuestras redes sociales, Facebook, Twitter e Instagram. #CartagenaFest2017 #ColombiaFrancia2017
ElPentagrama ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Del 6 al 8 de enero se presentará en el Festival
Bavouzet: músico del alma sucia El pianista francés comenzó su camino al revés: primero interpretó a los vanguardistas y luego el registro clásico. Sus grabaciones íntegras de Debussy y Beethoven le han valido decenas de premios.
/ Benjamin Ealovega
JUAN DAVID TORRES DUARTE
jtorres@elespectador.com
Cuando se ensució el alma, JeanEfflam Bavouzet estudiaba en el Conservatorio de París. Había cumplido sus estudios regulares en Metz, en la región de Lorena, y por un tiempo se había dedicado a aprender la mecánica del oboe y de la percusión. Ensayó incluso con la música electrónica y, por los designios de la experimentación, tuvo cierta cercanía con el jazz. Al llegar a París reconoció cierta repelencia en la academia ante aquello que bautizaron avant-garde: la vanguardia. También ante todo aquello que expandiera los límites de la tradición. Pero pecó de ingenuo cuando, durante uno de sus ensayos, tocó un fragmento de jazz. —No toque jazz —le dijo su profesor. Entonces escuchó la oración que lo desequilibró: —Se ensuciará el alma.
“Era toda una declaración —diría años después, durante una entrevista con la revista Limelight—. Si tocabas tres notas de jazz en el Conservatorio de París en los años ochenta, el profesor te expulsaba. Oh, sí: había mucha tensión”. La tentación, sin embargo, tenía una voz clara y firme: desde entonces, Bavouzet, que hoy tiene 54 años, se consagró al ejercicio creativo de comprender obras en apariencia crípticas, como las de Pierre Boulez, o dueñas de una arquitectura extravagante, como las de Claude Debussy. Desde entonces se lo ve así: un hombre menudo enfrentado a un piano inmenso. Bavouzet ha grabado las obras integrales en piano de Maurice Ravel, Claude Debussy y Ludwig van Beethoven: diez discos que suman 641 minutos. También ha registrado obras de Haydn, Bártok y Prokofiev. Ha trabajado con una docena de directores. Ha tocado con las orquestas filarmónicas de Kioto, Dallas, Boston, Berlín, Hungría, Lyon, Varsovia, Nueva York y Londres, y con las orquestas a secas de París, Francia, Budapest, Cleve-
EL PENTAGRAMA Periódico oficial del Cartagena Festival Internacional de Música
land, Lille y São Paulo. Ha alentado la acústica de conservatorios en París y Moscú y se ha hecho célebre por sus conciertos de filigrana en la Cité de la Musique y en la Ópera Nacional. Y por un tiempo fue incapaz de mantenerse neutral ante la belleza jeroglífica de Debussy: cuando comprendió qué había en él, fue como un rayo que parte el cielo acerado. “Fue un momento muy interesante en mi vida —recordaría después—, un momento en que casi fui infectado por un mundo musical del cual no podía escapar. Se convirtió en una droga, literalmente, con algunos efectos extraños. Me convertí en un hipersensitivo a la música de Debussy, hasta el punto de que tres de sus notas me llevaban a un estado emocional cercano a las lágrimas. Era muy extraño. Pero pasó. Ya no existe más, aunque ahora pongo a Ravel y a Debussy en lo más alto de mi panteón musical”. Su más reciente título es el tercer volumen de las sonatas para piano de Beethoven, que grabó con su discográfica de costumbre, Chan-
PRESIDENTA: Julia Salvi. DIRECTOR GENERAL: Antonio Miscenà. SOCIOS PRINCIPALES: Postobón, RCN Radio, RCN Televisión SOCIOS: Cine Colombia, El Espectador, Profesionales de Bolsa FUNDADORA DE EL PENTAGRAMA: Paula Ojeda Palacio
http://www.cartagenamusicfestival.com
dos. “El ciclo cronológico de Bavouzet —escribió el crítico Stephen Plaistow para Gramophone, que lo calificó como la grabación del mes en diciembre— no ha sido superado, juzgo, en los últimos 30 años. Sí, es así de bueno. Él irradia generosidad y equilibrio así como cierto placer al tocar tan bien el piano”. Andrew Clements, crítico del diario The Guardian, escribió sobre el segundo volumen de dichas sonatas: “En su mejor punto, su interpretación es comprometida y fresca. Nunca hay una pizca de estancamiento, incluso en las piezas más familiares (…). Pero el registro de los tres grandes trabajos de la pieza Opus 31 y los de Waldstein son menos convincentes”. En seguida, Clements anota que la interpretación de Bavouzet careció de cierto cuidado en las tensiones más extensas y poderosas. “Siempre trato —dijo Bavouzet en una entrevista con Vancouver Classical Music— de estar tan cerca como sea posible del estilo del compositor. Creo que una de las cosas más importantes como intérprete es entender el estilo del
compositor. Pero no puedes alejarte de tu carne, de tu sonido, de tu trasfondo, y no puedes hacer nada en contra de tu naturaleza. Cuando toco, sólo puedo intentar ser tan transparente y fiel como sea posible”. Por sus interpretaciones, Bavouzet ha recibido varios premios Gramophone y distinciones de la BBC y conservatorios internacionales. En su ensayo —según recuerda— sobre Liszt, el filósofo Vladimir Jankelevitch le hizo caer en cuenta de que la virtud musical, la rigurosa interpretación que deja recuerdo, sólo tiene una oportunidad. “Él decía que el virtuoso necesita dar en la nota clave sólo una vez”, recordaría. Bavouzet decía que, contrario a algunos de sus colegas, tenía algún afecto por el estudio: estar encerrado, repetir, afinar los yerros. En escena, en cambio, la fortuna sólo le otorgaba una ocasión, delgada y frágil, que podría someterlo al escarnio o a la gloria. “Lo que necesita el virtuoso —seguía Bavouzet— es ser capaz de dar el salto. Pero sólo una vez: cuando está en el escenario”.
DIRECTORA DE EL PENTAGRAMA: María Camila Castellanos EDITOR GENERAL: Juan Carlos Piedrahíta COLABORADORES EL PENTAGRAMA: Manuel Drezner, Juan David Torres, María Camila Sarmiento, Octavio Gabriel Martínez, Ana María Enciso, Eliza Esther Vélez DISEÑO: William Orlando Niampira INFOGRAFÍA: Jonathan Bejarano.