PENTAGRAMA DÍA 6

Page 1

EL ESPECTADOR / MIERCOLES 9 DE ENERO 2019

EL ESPECTADOR

/ 15

ElPentagrama N° 6

André Mehmari: múltiples instrumentos, un talento único

En Cartagena está uno de los compositores y arreglistas más talentosos y precoces de Brasil: tiene 41 años, 36 de ellos dedicados a la música, e interpreta con propiedad unos 26 instrumentos, aunque los teclados son su fortaleza. FELIPE GARCÍA ALTAMAR

Nostalgia y tensión. Calma y vértigo. Tan diversas son las sensaciones que genera la música del artista brasileño André Mehmari como lo son sus métodos para interpretar los múltiples instrumentos que lleva explorando desde que tuvo uso de razón. Y es que Mehmari comenzó a convertirse en un genio multinstrumentista a sus escasos cinco años, gracias a su madre, quien le dio las primeras lecciones sobre música mientras la asistía en la interpretación del piano en la casa de su natal Río de Janeiro. También fue ella quien le pagó las primeras clases de órgano en el Conservatorio de Ribeirao Preto, en São Paulo, donde su familia tuvo que vivir por un tiempo. De lo que la música sembró en Mehmari no pudo germinar algo diferente a un fuerte idilio con los instrumentos de teclado y una gran habilidad para la interpretación de, por ejemplo, el órgano o el piano. No por nada, con apenas 15 años ya enseñaba a pulsar las teclas de estos instrumentos a los nuevos compañeros del conservatorio paulista en el que se inició. Pero antes de llegar a ser profesor, superó otras etapas con la precocidad que lo caracterizó: a los 11 años ya lo consideraban un músico profesional y a los 13 conformó sus primeros grupos de jazz. Por esa época también empezó a hacerse un nombre como arreglista y compositor. Este virtuoso de los teclados no solo se enfocó

en el instrumento que lo cautivó desde niño. Durante su proceso de formación involucró instrumentos y exploró nuevos ritmos que lo llevaron a enriquecer y afianzar su trabajo. El resultado de este vertiginoso aprendizaje fue la consolidación de una amalgama de sonidos que van del jazz a la música tradicional brasileña, y que a menudo gravitan entre lo clásico y lo popular. La notoriedad de Mehmari empezó a crecer tras esos primeros años. Mientras festivales, conservatorios y orquestas pujaban por contar con los arreglos e interpretaciones del niño prodigio de la música brasileña, cientos de artistas de todas las generaciones empezaron a buscarlo para colaborar, bien sea con voz u otros instrumentos. Al tiempo, la prensa local se deshacía en elogios hacia la revelación que estaban presenciando. El diario Folha de S. Paulo se animó a decir que “nadie hace música como Mehmari en Brasil y solo unos pocos fuera del país. Lo más impresionante en la interpretación no es la fluidez técnica sino la inteligencia musical”. Para el Brazzil Magazine, Mehmari es uno de los músicos más inventivos y absorbentes: “Está a gusto en casi todos los contextos posibles, desde Mozart hasta Monk. Posee una impresionante técnica clásica que nunca se desfila. Hay convicción en todo lo que toca”. Y para el periódico O Estado de S. Paulo, el artista “tiene la inventiva de Hermeto Pascoal y la sensibilidad interpretativa de Gismonti. Son dos pilares de la música instrumental brasileña y las influencias más notables en su música”. Por supuesto, la alabada carrera del pianista de 41 años ha estado respaldada por galardones que empezó a merecer desde 1995, cuando a los 18 años regresó a São Paulo para realizar estudios de piano erudito en la universidad estatal. Mehmari ha recibido el premio más importante para la música popular en Brasil (VISA MPB, en 1998), el Concurso Nacional de Composición (2003) y el premio Carlos Gomes (revelación de música clásica, 2006), entre otros reconocimientos. Aunque cada condecoración tiene su importancia, la carrera del pianista brasileño tomó impulso definitivo con la llegada del nuevo milenio, pues el premio VISA MPB le dio la oportunidad de grabar su primer disco, que fue elogiado por la crítica especializada y el público al estar basado en una total improvisación. El CD se bautizó Odisea (1998) y contó con la participación de otros dos músicos (un contrabajista y un baterista) y evidenció de lo que era capaz el artista. Cuatro años después, se consagró como multinstrumentista con el disco Canto, grabado de forma casera y en el que interpretó los 26 instrumentos presentes en la grabación, incluyendo piano, clarinete, viola, violín, violonchelo, percusión, guitarras, contrabajo y flauta. A partir de allí, la carrera de Mehmari empezó a diversificarse y hoy no solo es uno de los intérpretes más habilidosos en el mundo de la música clásica, sino que también es el responsable de las obras que interpretan gigantes musicales como la Orquesta Sinfónica de São Paulo, la Orquesta Petrobras Sinfónica, la Banda de Viento de São Paulo o la Orquesta Amazonas Filarmónica, entre otras orquestas locales, y de la música original en ceremonias oficiales de eventos deportivos. Mehmari es, sin duda, uno de los músicos más importantes de Latinoamérica. Su nombre se inmortalizará con el piano, pero más allá de las teclas hay una mente talentosa que se atreve a crear música con armonía valiéndose, prácticamente, de cualquier instrumento. Los colombianos tendrán la posibilidad de admirar su magia este miércoles 9 de enero, a partir de las 7:00 p.m., en el XIII Cartagena Festival Internacional de Música.


16 /

EL ESPECTADOR / MIERCOLES 9 DE ENERO 2019

/ 9 MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2019 ElPentagrama

N°6

Los Solistas Barrocos Ingleses, entre lo técnico y lo divino El sello de este colectivo, creado con la supervisión de John Eliot Gardiner, radica en el deseo de lograr un sonido idéntico al que tenían las obras al momento de su estreno. En Cartagena, sus integrantes estarán bajo la dirección de Dinis Sousa, mientras que los solistas serán Kati Debretzeni (violín) y Paolo Zanzu (clavecín). JUAN CARLOS GARAY

Hace 19 años, cuando nos preparábamos para conmemorar el aniversario 250 de la muerte de Johann Sebastian Bach, un grupo de músicos conocido como los Solistas Barrocos Ingleses se embarcó en una aventura musical sin precedentes: una gira de un año entero, por casi un centenar de templos de Europa (y culminando en una iglesia episcopal de Nueva York), siguiendo el calendario de las festividades religiosas y tocando la totalidad de las cantatas del compositor. La Peregrinación Bach, como se llamó este proyecto, fue dirigida por el acucioso músico inglés John Eliot Gardiner y quedó registrada para la posteridad en una serie de discos que se han ganado varios premios importantes. El volumen 1, por ejemplo, que contiene las cantatas para la Noche de San Juan, se llevó el trofeo de Grabación del Año en la entrega de los Premios Gramophone de 2005. Hoy al escuchar estos discos uno sigue maravillándose con los múltiples aciertos de su interpretación instrumental: esas melodías cíclicas de cantatas como la número ocho son abarcadas con flautas que parecen gorjeos de pájaros y con cuerdas pulsadas, creando un efecto que la

revista Gramophone llamó “delicadeza mágica”. Buena parte del sello sonoro de los Solistas Barrocos Ingleses radica en la preocupación por los instrumentos. Interesados por una interpretación de carácter histórico, eligen instrumentos de época (que pueden ser originales o copias hechas a partir de los planos originales). Su idea es lograr un sonido que sea lo más parecido posible a cómo estas obras eran escuchadas en su tiempo. Las fuentes para la investigación son diversas, pero comienzan en los documentos personales y notariales del mismo compositor. Sabemos que luego de la muerte de Bach se repartieron entre sus herederos los instrumentos que le habían pertenecido: cinco clavecines, dos laúdes-clave, tres violines, dos chelos, una viola da gamba, un laúd y una espineta. Si Bach los tenía, conocía su sonido y con seguridad compuso con ellos en mente. Pero, a pesar de que la agrupación viene a Cartagena a ofrecer dos recitales dedicados enteramente a la música de Bach, lejos está de concentrarse en este compositor o en su época. En los años 90 fueron famosas sus grabaciones de los conciertos para piano de Wolfgang Amadeus Mozart con el sello disquero Archiv, y esa experiencia les dio el conocimiento suficiente —la ar-

»

Durante su trayectoria, esta agrupación ha producido 15 discos compactos, que muestran su evolución en los últimos años.


17 / MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2019

EL ESPECTADOR / MIERCOLES 9 DE ENERO 2019

/ 17

ElPentagrama

N°6

Con “El arte de la fuga” culminaron las conferencias sobre Bach

/ Wilfredo Amaya

ticulación, el dominio de las formas melódicas— para lanzarse a grabar la ópera Idomeneo, rey de Creta, que Mozart había estrenado en 1781. “Hay que ser pragmático pero no rígido cuando uno se aproxima a la música del pasado”, decía John Eliot Gardiner, el fundador del grupo, en una entrevista de 1979. Hoy su repertorio abarca desde Monteverdi hasta Haydn y suenan igual de cálidos en la música de cámara, la música sinfónica o la ópera. El misterio de Bach Sucede, sin embargo, que en los últimos años ha renacido un especial interés en la figura de Bach por parte de Gardiner. Comenzó con la Peregrinación Bach y siguió en 2013 con la publicación de su libro La música en el castillo del cielo (dos años después apareció la traducción al español gracias a la editorial Acantilado). El libro, de más de 900 páginas, es una mezcla entre la biografía del compositor, los recuerdos e impresiones del intérprete y el análisis del musicólogo. Y es, sobre todo, un documento necesario porque aunque la música de Bach es escuchada en todos los rincones del mundo, siguen existiendo muchos baches en el recuento de su vida. La primera biografía de Bach que se escribió fue la de Johann Nikolaus Forkel, publicada medio siglo después de la muerte del músico. Algunos recordamos con cariño la edición en español del Fondo de Cultura Económica, pero no hay mucho más allá de eso, del cariño. Aunque Forkel reveló algunos datos importantes, su libro está hecho más con un espíritu romántico. Para explicar el alto grado de dominio técnico del compositor, dice simplemente que era “diligente”. En lugar de profundizar en ciertos temas, se dedica a la alabanza. Quizá no sea raro que por esa misma época se empezara a hablar de la música de Bach como “el quinto evangelio”. Entrevistado a raíz de la traducción de su libro al español, Gardiner explicó mejor ese dominio técnico, detallando aquello que fascina

por igual a músicos y científicos: “El sello distintivo de la música de Bach radica en la lucidez de su estructura y en la satisfacción matemática de sus proporciones”. Pero además, en su libro hay afirmaciones que sustentan esa aproximación de los Solistas Barrocos Ingleses a las partituras originales. Cuando habla de “la exuberancia juvenil y la vitalidad sin parangón” de muchas de sus obras, está tratando de desacralizarlo con palabras, de la misma manera que lo hecho en los discos. Lo cual trae a colación un conflicto de adjetivos que registró la revista Gramophone cuando intentó comparar dos grabaciones de las cantatas de Bach: una del conjunto inglés y otra de la agrupación dirigida por el gran maestro japonés Masaaki Suzuki. En tanto que la versión de los japoneses era “excelente”, la de los Solistas Barrocos Ingleses sonaba “más cálida”. Todo ese conocimiento es el que traen al Cartagena XIII Festival Internacional de Música en los recitales que ofrecerán los días 9 y 10 de enero. Van a interpretar conciertos para violín y clavecín, una de las Suites orquestales y uno de los Conciertos brandemburgueses. Johann Sebastian Bach, nos dice el libro La música en el castillo del cielo, era un ser sensible a los ciclos de la naturaleza y los cambios de las estaciones. Quizás en ese sentido tenía también un instinto científico: el calendario lunar, que asigna cada año fiestas religiosas como la Cuaresma, es del dominio de la astronomía. En su página oficial, los Solistas Barrocos Ingleses se muestran entusiasmados por su presencia en Cartagena y con la temática de este año: “Los números, la simetría, las proporciones, las fuerzas naturales y la dinámica cósmica como fuente de inspiración de grandes compositores”. Acorde con ese espíritu, explican en qué consistirá su aporte al Festival: “Estaremos celebrando la música de un compositor a quien asociamos con una combinación entre lo técnico y lo divino”.

Bach: En busca del infinito fue la tercera y última charla que el musicólogo y pianista italiano Giovanni Bietti realizó sobre las obras de Johann Sebastian Bach (1685- 1750). La primera consistió en una Aproximación hacia las variaciones de Goldberg: del microcosmos al macrocosmos y la segunda fue un abordaje acerca de El clave bien temperado, los dos ciclos de 48 preludios y fugas compuestos por Bach. En esta tercera oportunidad, la conferencia se concentró en las colecciones más complejas realizadas por Bach, relacionadas con el carácter científico de la música: la Ofrenda musical y la Fuga canónica, explicando, además, que esta última no pudo ser concluida por la dificultad de sus variaciones. “Existía una sociedad musical en la que cada miembro hacía aportes a la ciencia de la música. Bach inició con la Variación canónica como obra musical, continuó el segundo año con la Ofrenda musical, y por último la Fuga canónica, que por temas de salud dejó inconclusa”, comentó Bietti, contextualizando la temática. El conferencista continuó relatando la experiencia de Bach para realizar lo que denomina El arte de la fuga. “Bach improvisa ante el rey Federico II, a petición del mismo, la fuga para tres voces, que contiene todo el trabajo de la Fuga. Esta obra es probablemente la única en la que Bach escribió para piano; la creó luego de hacer su presentación al rey. Este material es divertimento, es material transicional entre las diversas apariencias que pueda tener el tema: desciende notas cromáticas, acelera y luego cierra. Un tema altamente complejo”, señaló Bietti. Más adelante, el conferencista hizo referencia a que a partir de esta experiencia, Bach enfrentó la mayor de las exigencias de su carrera musical: la interpretación de una fuga a seis voces, catalogada como una de la obras más impresionantes del músico. “La obra a seis voces es compleja. La sensación de espacio es amplia, se expande, va en todas las direcciones, crece, luego se detiene y en el medio se expande de nuevo. Bach es un gran maestro del espacio musical. Es como crecer a través de la obra, como lo hacen una planta o un animal”. Bietti concluyó, algo emocionado, diciendo que El arte de la fuga es una obra infinita, porque siempre es posible encontrar novedades en ella. “Aún estoy descubriendo cosas, esa racionalidad compartida de hallar algo en esas partituras. Hoy muchos de ustedes se asustan con la música de Bach, hay una emoción matemática en ella, pero también he intentado que ustedes lo sientan. Hay cosas muy bellas por descubrir”. Al cierre de su conversación, el experto invitó a estudiar a Bach, a ser curiosos y conscientes de la obra musical y a elevar los sentidos mientras se escuchan sus creaciones.

Conversación musical: “El lenguaje barroco” El 9 de enero, a las 9:40 a.m., en la capilla Charleston Santa Teresa, Dinis Sousa y Kati Debretzeni, integrantes del conjunto Solistas Barrocos Ingleses, abordarán su visión de la música de Bach: ¿cuál debe ser la

manera correcta de interpretarlo? Parte de esta conversación estará basada en el libro “La música en el castillo del cielo”, de John Eliot Gardiner, en el que se equiparan las composiciones de Bach a la construcción arquitectónica.

Conversarán con el periodista cultural Juan Carlos Garay, de la Radio Nacional de Colombia. La entrada es gratuita hasta completar aforo. Ingreso por la calle Ricaurte (centro histórico de Cartagena).


EL ESPECTADOR / MIERCOLES 9 DE ENERO 2019

18 / MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2019

18 /

ElPentagrama

N°6

/ Tico Angulo

Orquesta Sinfónica de Cartagena, el poder integrador de la música El colectivo nació hace dos años con el objetivo de crear una generación de músicos que pueda representar a la ciudad en el Festival. Al igual que el evento, la agrupación fue creada por Julia y Víctor Salvi. PAULA CASAS MOGOLLÓN

La arquitectura colonial y las raíces multiétnicas de Cartagena acogen desde hace trece años uno de los eventos musicales más relevantes de América Latina. Se trata del Cartagena Festival Internacional de Música, un espacio que se ha consolidado como el puente entre el arte sonoro y la cultura de Europa y América y que año tras año reúne a los mejores exponentes de las melodías clásicas. Desde su creación, Julia y Víctor Salvi han buscado el acercamiento de un público diverso al arte y la cultura. Además de sembrar transformaciones sociales positivas e impulsar la creación y formación de nuevas orquestas. Así fue como hace dos años surgió la Orquesta Sinfónica de Cartagena, bajo la dirección de Federico Hoyos y su asistente de dirección, Johanna Molano. Entre instrumentos de cuerda frotada, viento y percusión, la Sinfónica se ha convertido en un espacio de encuentro para los músicos de varios programas de formación. Ensayo tras ensayo se ha conseguido que jóvenes de diferentes barrios y condiciones de la ciudad se conozcan, compartan, hagan música y vivan la experiencia de relacionarse mediante las obras de los más importantes autores clásicos y contemporáneos. Julia Salvi, en entrevista con la Radio Nacional, cuenta que por medio de esta iniciativa quiere que jóvenes instrumentistas sinfónicos complementen, consoliden y desarrollen su formación musical. Explica que esta es una experiencia de inmersión artística y formativa que pretende ser un punto de referencia y una oportunidad de cre-

cimiento profesional. Sus interpretaciones han permitido que se cumpla su principal objetivo: desarrollar una zona de cohesión e inclusión social. “Además de esta tenemos varias metas. Desde lo cultural, impulsarlo como escenario de proyección para jóvenes cartageneros ante su ciudad, su país y el mundo con la participación en el Festival. Desde lo profesional, fomentarlo como laboratorio de creación con altos estándares de calidad. Y desde lo económico, proyectarlo como referente de una iniciativa artística, puesta en escena y gestión de calidad”, resalta a El Espectador Santiago Piñerúa, coordinador de la orquesta. Justamente allí, desde su partitura, es donde radica el enfoque social de este proyecto. Con la alianza de la Alcaldía de la Heroica, la orquesta les brinda a los músicos los instrumentos para los ensayos y las presentaciones. También, por medio de convocatorias, les da el tiquete para participar en el Festival, en donde pueden compartir con ex-

perimentados talleristas del mundo de la música clásica. “La participación en el Cartagena Festival Internacional de Música es una posibilidad de gran importancia para el desarrollo musical de sus integrantes y del proyecto. Por tal razón, la relación entre la orquesta y el evento es directa. Los jóvenes músicos cartageneros que integran la Sinfónica tienen un pase directo a los escenarios del evento, lo que significa un reconocimiento al talento de la ciudad”, asegura Piñerúa. Para integrar la Sinfónica, los jóvenes músicos deben seguir un proceso abierto de convocatoria, que no tiene costo, realizado en los meses previos. La orquesta se activa dos meses antes de cada Festival. En esta edición, la número 13, contará con una banda integrada por 51 jóvenes entre los 13 y treinta años, bajo la batuta de Leonardo Marulanda, actual director titular y artístico de la Orquesta Sinfónica de Caldas y de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Distrital. “Llevamos mucho tiempo planeando nuestra presentación. Hemos tenido ensayos dobles los fines de semana del último mes. Como sorpresa tendremos un show con el violinista venezolano Alexis Cárdenas, con quien compartiremos repertorio. Estaremos tocando el 8 y el 9 de enero. Y los chicos han tenido talleres entre semana para pulir los últimos detalles”, cuenta Leonardo Marulanda, en medio de una de las últimas preparaciones. Marulanda, al igual que los músicos, llegó a la orquesta por una convocatoria. Dice que debió elaborar una propuesta académica, una pedagógica y una de repertorio. La suya, a diferencia de la de los otros directores, se basaba en ocuparse en el mejoramiento artístico de los jóvenes por medio del trabajo acompañado de los talleristas. Con esfuerzo y dedicación, la Sinfónica ha ido ganándose un lugar en la oferta artística de la ciudad y del Festival. Por eso, Marulanda resalta el trabajo que los músicos han realizado el último mes. Afirma que son jóvenes que, a pesar de las dificultades que han tenido para recibir buena información y formación, tienen un desempeño muy alto y mucho talento. “Se nota que las pocas oportunidades que han tenido las han sabido aprovechar muy bien”, finaliza emocionado. En Cartagena existen múltiples procesos orquestales que están ligados a programas de formación y que trabajan con músicos propios de las instituciones donde se imparten estos programas. Sin embargo, “la Sinfónica le pertenece a la ciudad, convoca a jóvenes músicos sin importar el proceso al que pertenecen o el barrio en el que viven. Es un proyecto con espíritu integrador. Año a año, más músicos la han integrado y nuevas generaciones han llegado, teniendo un semillero que seguramente se sentirá motivado a apropiarse de la orquesta”, concluye Piñerúa.

Transmisiones

Sobre plaza de San Pedro

A partir del 10 de enero siga nuevas transmisiones del Cartagena Festival Internacional de Música: p. Puede ver y escuchar a Emmanuel Tjeknavorian (violín), Maximilian Kromer (piano), Friedrich Kleinhapl (chelo), Andreas Woyke (piano), New York Polyphony, y a la Banda Sinfónica de Cajicá, dirigida por Diego Arévalo, en concierto desde la Plaza de San Pedro Claver de Cartagena de Indias, en directo a las 10:00 p.m. por Señal Colombia-RTVC, y en diferido a las 10:30 p.m. por RCN Nuestra Tele Señal Internacional y por Radio RCN Clásica www.rcnclasica.com; el 11 de enero a la medianoche por NTN24, y el 18 de enero a las 11:00 p.m. por RCN HD2.

Para los conciertos gratuitos en la plaza de San Pedro Claver, reclame sus boletas, sin costo, el mismo día del concierto en las taquillas de Primera Fila en el Teatro Adolfo Mejía y en las salas de Cine Colombia de los centros comerciales Caribe Plaza, Paseo de la Castellana y Plaza Bocagrande en Cartagena de Indias. Solo en estas dos fechas (10 y 12 de enero) estas taquillas estarán habilitadas de 8:00 a.m. a 9:00 a.m. (o hasta agotar boletería) exclusivamente para la entrega de estas boletas.

EL PENTAGRAMA Periódico oficial del Cartagena Festival Internacional de Música

PRESIDENTA: Julia Salvi DIRECTOR GENERAL: Antonio Miscenà SOCIOS PRINCIPALES: Postobón, RCN Radio, RCN Televisión SOCIOS: Cine Colombia, El Espectador FUNDADORA DE EL PENTAGRAMA: Paula Ojeda Palacio DIRECTORA DE EL PENTAGRAMA: María Camila Castellanos

EDITOR GENERAL: Juan Carlos Piedrahíta B. COLABORADORES EL PENTAGRAMA: Felipe García Altamar, Juan Carlos Garay, Paula Casas Mogollón, Katia Carbal, Julie González y Sara Sofía Rojas DISEÑO: Éder Leandro Rodríguez Corredor http://www.cartagenamusicfestival.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.