Pentagrama 12 de enero

Page 1

/ 25

EL ESPECTADOR / DOMINGO 12 DE ENERO DE 2 01 4

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

El último día ‘fabuloso’ » Escuche en el Sofitel Legend Santa Clara a las 11:00 a.m. el concierto del programa de Jóvenes Talentos del Festival. Una cita para ver y escuchar a las promesas de la escena clásica nacional. » En San Basilio de Palenque a las 7:00 p.m. vea en directo por Señal Colombia a Geza y Los Virtuosos Bohemios, interesante

encuentro de dos razas que lucharon por su libertad. »Culmina esta edición del Festival con la segunda presentación de La Cenerentola de Rossini en el Teatro Adolfo Mejía a las 7:00 p.m. Voces internacionales de primera línea se encargarán de volver arte sonoro la última fábula del evento.

‘La oreja pasiva’, pieza artística deJim Amaral y símbolo del Cartagena VIII Festival Internacional de Música.

9 ElPe n t a g ra m a ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

El Festival suena en el Palenque de San Basilio

/ Wilfredo Amaya

Música libre de Palenque a Hungría ¶ Geza & Los Virtuosos Bohemios llevarán su propuesta de música gitana húngara hasta el primer territorio libre de América. LUCERO RODRÍGUEZ G.

Sebastián no está seguro de si Hungría queda en Europa o en Asia. No sabe de gitanos ni de gitanos de Hungría y menos aún de música de gitanos de Hungría. Geza sabe menos aún de cimarrones esclavos ni de cimarrones esclavos palenqueros colombianos, ni de lo que bailan ni de lo que escuchan. Nada del Sexteto Tabalá, del lumbalú (cantos dedicados a los muertos) ni de Las Alegres Ambulancias ha oído Geza. Nada de Liszt ni de Bartók ni de Danzas rumanas ni húngaras le suena a Sebastián. Con golpes de tambor los negros de América se han alzado contra varios siglos de esclavitud, como los palenqueros como Sebastián Salgado, hombre de pueblo y percusionista. Por toda Europa los gitanos se han llevado a cuestas tantos violines como discriminación, mientras fueron influenciando e influenciándose de cada instrumento y armonía de cada lugar por donde iban trasegando. Geza, un joven de mundo, y afamado violinista, de abuelo y madre húngaros y de padre ruso, es de ascendencia

judía y gitana. Con orgullo, Geza habla de la incidencia de los judíos en la música clásica y de la singularidad de la música gitana húngara a la que considera “la más clásica de todas las músicas gitanas del mundo” y a su gente, en su país, “la más elegante de toda Europa”. La música está en su sangre. “Niños de dos o tres años tenemos la necesidad casi genética de hacer música. Yo, por ejemplo, tomaba cucharas cuando era pequeño y hacía música”, cuenta el violinista. Mientras que Sebastián asegura que: “En el Palenque la mayoría primero aprende a tocar tambor que a caminar”. “Los gitanos han sufrido mucho… Al terminar la Segunda Guerra Mundial cortaron el agua a propósito a los gitanos en Rumania”. Hoy siguen pasando cosas y, el músico ayuda a ilustrarlo, refiriéndose a cuando en Armenia el agua fue cortada siendo los gitanos los más afectados. “Fue una campaña política en contra de ellos, porque los gitanos eran muy influyentes, en el buen sentido”. El agua no se la han cortado a los palenqueros, pero el acueduc-

to y el alcantarillado llevan un retraso de más de medio siglo y apenas hasta ahora le está sirviendo al pueblo, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. “Los gitanos han sido muy talentosos y especiales, pero los políticos y los medios “baratos” han propagado una mala imagen de ellos”, suma Geza a sus opiniones. “Ni todos los gitanos son iguales ni todos los judíos”. Sobra una comparación más para ilustrar lo bien sabido sobre las “estereotipaciones” de las comunidades negras colombianas. Al director del Cartagena VIII Festival Internacional de Música, Antonio Miscenà, se le ocurrió llevarles a los palenqueros, este domingo, último día del Festival, un concierto como el de Geza & Los Virtuosos Bohemios, por ser “una cosa lejana, totalmente nueva para ellos, pero con un impacto rítmico que los puede conectar con esto”. Otra cosa no tan lejana, pero igualmente curiosa y hasta ahora desconocida, es que Geza tiene unos primos colombianos, hijos de la esposa bogotana de un tío y

Sebastián… bien ya está establecido que no sabe mucho de Hungría; así que no tiene ningún familiar por allá. De pronto no es casualidad encontrar coincidencias cuando se buscan, lo cierto es que la música tiende puentes entre culturas tan lejanas o tan cercanas como estas dos, según el punto de vista desde donde se mire. “La idea del concierto es representar la cultura húngara, pero en realidad tenemos repertorio con raíces españolas y otras. Este tipo de grupo de cámara, con esta instrumentación, es único”, dice Geza, quien con su interpretación dejó boquiabierto a buena parte del público en Cartagena. Los músicos que lo acompañan en este Festival, están más metidos en la interpretación de la música clásica como tal”, sin embargo, la Rapsodia Húngara, las Danzas Rumanas, las Danzas Húngaras, que se van a tocar en el Palenque de San Basilio, no son ni más ni menos que una lectura clásica de las melodías y tradiciones musicales gitanas. Como sea la música libera de las pesadas cadenas o azares de la vida cotidiana, distensiona y cuenta algo de la historia y de la vida de grupos e individuos, como Sebastián y Geza, un hombre que dará un concierto y otro a escucharlo.

DANIEL FERNÁNDEZ *

Experiencia de sabor, color y calor He podido disfrutar de conciertos inolvidables, como el de las Hermanas Labèque, en el Teatro Adolfo Mejía; en el concierto de Poulenc con la Orquesta Orpheus, y luego su presentación en la Capilla del Sofitel Legend Santa Clara, donde ofrecieron un original Carnaval de los Animales, acompañadas por el clarinetista Gabriele Mirabbasi, Cristian Guerrero en la flauta, Mario Criales en el bajo, Guillermo Ospina en la percusión y el cuarteto de cuerdas Manolov. Aquí estos músicos excelentes se dieron gusto con la obra de Saint Säens. Las distintas partes solistas eran aplaudidas por el resto de la orquesta y las pianistas, creando una atmósfera muy divertida y especial que fue muy aplaudida por el publico. De igual manera, fue un gran placer disfrutar de esos grandes artistas que son los hermanos Assad, en el Centro de Convenciones. En su conversatorio con la prensa ofrecieron interesantes perspectivas sobre su trabajo, sus proyectos y cómo ellos ven el futuro de la guitarra en el mundo clásico y popular. Imperdible. Un momento histórico de especial belleza, también en el Centro de Convenciones, fue el concierto “Del amor: un encuentro entre la poesía y el tango”, con el gran poeta antioqueño Juan Manuel Roca, que iba leyendo los poemas de su tocayo, el maestro Juan Gelman, mientras intercalaba pasajes de tango y música porteña el trío integrado por Armando de la Vega en la guitarra, Sergio Rivas en el contrabajo y el legendario Rodolfo Mederos con su inefable bandoneón. La magia de lo irrepetible se hizo sentir en el solo final de Mederos. De Buenos Aires a Cartagena en un solo aliento musical. Inolvidable. Momentos muy especiales también los conciertos del Festival en los Barrios, como el de la iglesia de María Auxiliadora con el cuarteto de cuerdas Q-Arte y el quinteto Amarcord, que volvimos a disfrutar en una presentación al aire libre en la Sociedad Portuaria. Gran descubrimiento el Ensamble Agile, verdadera enciclopedia de música colombiana y llanera que deleitó a un público que abarrotaba la iglesia de Cristo Rey. Impactante el despliegue de virtuosismo de Elvis A. Díaz en la improvisación de pajarillo. Todo un maestro del arpa colombiana a pesar de su corta edad. El concierto de esa mañana contó también con el prestigioso dúo de Laurent Verney, viola, y Emmanuel Ceysson en el arpa que, entre otras delicias europeas que entregaron una interesante versión de la famosa Sonata en la mayor, de César Franck, originalmente para violín y piano. Lo visto y oído en este evento se lo lleva uno grabado en los recuerdos como una experiencia llena de sabor, color y calor (del climático y del humano), sin duda cualidades que abundan en la mágica Cartagena. * Crítico musical Nuevo Herald.

P


26 EL ESPECTADOR / DOMINGO 12 DE ENERO DE 2 01 4 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ La Orquesta de Cámara Orpheus interpretó ‘Historia de un soldado’, de Igor Stravinski, con la narración de Ómar Porras.

La Sociedad Portuaria fue el marco en el que se desarrolló el concierto de Banda Radar y el Cuarteto Q-Arte, con música de Nino Rota.

ElPentagrama Gráfico Fotos: Wilfredo Amaya, Carlos Pineda, Joaquín Sarmiento

Las hermanas Katia y Marielle Labèque, de Francia, recibieron aplausos de parte del público en todos los escenarios en los que se presentaron durante el Festival.

En las Clases Magistrales participaron más de 450 niños y jóvenes interesados en profundizar sus conocimientos musicales.

El director del Concerto Italiano, Rinaldo Alessandrini, imparte instrucciones a los integrantes de la Filarmónica Joven de Colombia durante los exigentes ensayos de la orquesta.

‘La cenicienta’, de Gioacchino Rossini, fue el montaje central del Festival, que contó con la dirección escénica del experimentado Jacop Spirei. Con la magia de esta pieza se cerrará esta noche la serie Narraciones Fantásticas.

acion = El Espectador, Sección = , Color = , Fecha = 14/01/2014, Hora = 18:49:41, Página= 32, Usuario = mfrodriguez

El Cuarteto de Cuerdas Borodin llevó a cabo presentaciones exitosas en las que mostró su ensamble perfecto. Es el colectivo más antiguo en su formato y su acoplamiento se evidenció durante todos sus conciertos.

Los Centros de Reparación y Mantenimiento de Instrumentos, antes conocidos como Talleres de Luthería, siempre despiertan curiosidad. Esta vez, acordeones y gaitas entraron en etapa de refacción.

Como ya es habitual durante el Cartagena Festival Internacional de Música, la plaza de San Pedro logró albergar a cientos de asistentes que disfrutaron de los cuatro conciertos gratuitos y al aire libre. Noches mágicas se vivieron en la Heroica.


/ 27 EL ESPECTADOR / DOMINGO 12 DE ENERO DE 2 01 4 ~~~~~~~~ ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

El dúo de guitarras integrado por los hermanos Odair y Sergio Assad, de Brasil, presentó parte de su repertorio tradición en compañía de la mezzosoprano italiana Cristina Zavalloni.

Las marionetas de Jaime Manzur se encargaron de la parte didáctica del Festival enseñando aspectos importantes del proceso de producción de una ópera.

La ‘Noche Húngara’ a cargo del violinista Geza se desarrolló en el Castillo de San Felipe.

Laurent Verney, viola, y Emmanuel Ceysson, arpa, tuvieron la responsabilidad de comandar la ‘Noche Francesa’.

Por primera vez el Castillo de San Felipe fue escenario de uno de los recitales del encuentro cultural.

Sergei Babayan, pianista armenio, fue uno de los protagonistas durante la velada denominada ‘Noche Rusa’.

Julia Salvi en la clausura de los Centros de Mantenimiento y Reparación de Instrumentos en la Escuela Taller.

La Orquesta de Cámara Orpheus demostró que trabajar sin director titular puede ser un modelo de gestión exitoso. EL PENTAGRAMA Periódico oficial del Cartagena Festival Internacional de Música.

PRESIDENTA: Julia Salvi. DIRECTOR GENERAL: Antonio Miscenà. DIRECTORA EJECUTIVA DEL FESTIVAL: Mónica Alzate Sierra. SOCIO FUNDADOR: RCN, Ennovva y Postobón. SOCIOS: Cine Colombia y El Espectador.

DIRECTORA DE EL PENTAGRAMA: Paula Ojeda. EDITOR GENERAL: Juan Carlos Piedrahíta. COLABORADORES EL PENTAGRAMA: Juan Carlos Garay, Daniel Fernández, Lucero Rodríguez, Alexánder Klein y Álvaro Tinjacá. DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Julio César Carrero Ladino - El Espectador.

http://www.cartagenamusicfestival.com

© Comunican S.A. 2014. Todos los derechos reservados. Calle 103 N°69B-43. Fax: 4237641. Apartado 3441. Bogotá, Colombia.


32 EL ESPECTADOR / DOMINGO 12 DE ENERO DE 2 01 4 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ JUAN CARLOS GARAY *

Reparados suenan aún mejor El proyecto de Centros de Mantenimiento y Reparación de Instrumentos Musicales culminó ayer su labor en el Festival con la entrega de alrededor de 150 instrumentos que fueron reparados y construidos para los niños de varias fundaciones y localidades, entre ellas las zonas de Pasacaballos, Olaya Herrera, Arroz Barato y San Francisco. La iniciativa, que cuenta con el apoyo de la

Fundación Víctor Salvi, Fanny y Luis Carlos Sarmiento y el Ministerio de Cultura, realizó su trabajo entre el 5 y el 10 de enero dentro del marco del Cartagena Festival Internacional de Música. Cabe mencionar, sin embargo, que el proyecto es un servicio que se presta de forma gratuita todo el año. Para el proceso de reparación, el proyecto contó con la participación de maestros

italianos para los instrumentos de cuerda y los acordeones, y con los Gaiteros de San Jacinto para la reparación de gaitas y tamboras. Por último, es de notar que entre los beneficiados del proyecto también estuvieron músicos profesionales invitados al Festival, notablemente la Orquesta Orpheus, que recibió asistencia para el mantenimiento de sus instrumentos.

ElPentagrama ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ ÁLVARO TINJACÁ *

N

adie ha notado ni un solo momento de impaciencia en el semblante de Antonio Miscenà, el Director General del Cartagena VIII Festival Internacional de Música. Cada mañana una elegante dama, experta en macramé, madruga a su oficina para hacer la crítica de los conciertos del día anterior y él le replica respetuosamente. Así es la cotidianidad de este italiano, que por segunda vez asume la dirección del Festival.

Balance a cargo de Antonio Miscenà

Detrás de LAS NOTAS

¿Qué objetivos persiguió esta edición?

A través de las fábulas quisimos familiarizar al público colombiano con el repertorio del siglo XX, incluyendo el latinoamericano. Se trata de una música compleja pero interesante y que además está más cerca de nosotros en el tiempo.

La Serie de Música del Nuevo Mundo fue una de las preferidas del público, ¿por qué cree que pasó eso?

La realidad de este continente es muy diferente a Europa, algo así pasa también en la música, que tiene su propio realismo mágico. A la tradición europea puede limitarla su rigurosidad, cosa que no pasa en la música suramericana.

¿Qué música colombiana le gusta?

Me parece interesante la obra de Blas Emilio Atehortúa y la de Gentil Montaña, dos músicos muy diferentes. Por cierto, el Festival produjo al Ensamble Agile, que reúne arpa llanera , bandola y clarinete, que interpreta música tradicional leída más clásicamente, y que causó gran interés en la presentación del Festival en Europa. Los músicos colombianos tienen que salir más al exterior para que aumente el nivel de la oferta musical que tiene este país.

¿Para usted hubo algún artista inolvidable?

Pienso en Guinga, un hombre que piensa solamente en tres cosas: jugar al fútbol, tocar la guitarra y hacer yoga. Una genialidad emotiva e instintiva, un poeta de la música. Vive en un mundo mágico.

¿Qué artista era imperdible dentro del cartel del Festival?

Seguramente el Cuarteto Boro-

/ Wilfredo Amaya

¶ El Director General del Cartagena Festival Internacional de Música dice que el futuro del evento está en la confrontación de las dos tradiciones sonoras, la europea y la latinoamericana, para que dialoguen entre ellas. din. Sus integrantes vivieron una historia directa con los compositores más importantes de Rusia durante la era soviética, es un cuarteto histórico. Los artistas de esta edición del evento tienen muchas particularidades, cuéntenos alguna.

¡Una no, tengo muchísimas! Geza es un artista en el sentido tradicional de la palabra, y el hecho de que no le guste la organización es parte de su encanto gitano. A Las Hermanas Labèque les gustan los escenarios alternativos, poner dos pianos de cola y percusiones al aire libre en la Plaza de San Pedro fue todo un desafío para las francesas. La Orquesta de Cámara Orpheus, como los americanos en general, son muy

cuidadosos con los asuntos contractuales, todo lo definen. Por ejemplo, ellos establecieron qué se podía televisar y qué no, cuántas horas de ensayo eran las permitidas. Y, finalmente, a Alessandrini le encanta cocinar, siempre me invita a comer en su casa de Roma. ¿Se quedó con ganas de algo?

Hubiera querido hacer una ópera de Stravinsky, pero La Cenerentola es un buen título para empezar a hacer ópera en Cartagena.

¿Qué tenemos que enseñarnos italianos y colombianos?

En Colombia pueden aprender sobre el aspecto técnico de la producción de espectáculos, espe-

cialmente el tema de la amplificación. En Italia debemos aprender del entusiasmo del colombiano por hacer las cosas. La mayor parte del equipo del Festival es gente muy joven, y eso no pasa mucho en mi país. ¿Cuál será el futuro del Festival?

Para entrar en el circuito internacional de festivales de música debemos tener una identidad propia. Nosotros ya tenemos el ambiente mágico de la ciudad, pero Beethoven y Mozart pueden escucharse en cualquier teatro del mundo muy bien tocados. Para mí, el futuro está en confrontar las dos tradiciones musicales, la europea y la latinoamericana, para que dialoguen entre ellas.

* Músico

Festival de ensoñación ¿De dónde vienen las fábulas y los cuentos de hadas? Para el compositor Maurice Ravel, heredero de una tradición oral francesa, estos relatos viven en la memoria prodigiosa de una oca gigante. Lo cual es, a su vez, otro relato fantástico y recuerda las palabras de la pianista Angela Hewitt cuando le preguntaban por las Variaciones Goldberg de Bach: lo más sorprendente, más allá de las 30 pequeñas piezas que componen aquella obra, es el hecho de que “son infinitas las variaciones dentro de las variaciones”. El Festival, que llega hoy a su final, cuyo tema central fue el de las fábulas, nos dejó una sensación parecida. El relato fantástico tiene esa cualidad ilimitada de la imaginación, permite variantes y traducciones. Vimos en escena el vivaz desfile de animales de Saint-Saens, los cuentos infantiles recreados desde el piano por Ravel, el mito del soldado que vende su alma al diablo musicalizado por Stravinsky, el cuento de Pedro y el Lobo que inmortalizó Prokófiev. Y, por supuesto, la historia de La Cenicienta, recreada por un equipo de voces magníficas siguiendo la partitura original de Rossini. ¡Fantástico! Pero al igual que esas fábulas que sugieren nuevos finales más allá del final, el Festival presentó otros repertorios en conciertos alejados del tema central. Así, por ejemplo, la serie de Música del Nuevo Mundo que siempre se dedica a explorar lo que se ha hecho en nuestro continente, tuvo este año un punto muy alto al invitar a figuras destacadísimas como el bandoneonista Rodolfo Mederos, de Argentina, y los Hermanos Assad, en representación de las guitarras de Brasil. Este espacio alternativo (que coincide en horarios con otros conciertos del Teatro Mejía) merece más atención porque nos habla de nuestro legado en el contexto de un gran concierto mundial. Y, por último, lo más cercano al universo de los sueños: la evocación de las desbordantes películas de Fellini a través de la música de su compositor y cómplice Nino Rota. El espectáculo de estas piezas cinematográficas interpretadas por la Banda Radar en el escenario mágico de la Sociedad Portuaria fue un momento que dejó una impresión imborrable. La música es, entre tantas otras cosas, una capacidad de ensoñación. En ese sentido, el Festival cumplió a cabalidad con ese compromiso. * Escritor y periodista musical


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.