18
15
18 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
EL ESPECTADOR / M I É R CO L E S 9 DE ENERO DE 2 01 3
Continúa la Serie Latinoamericana
15 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ EL ESPECTADOR / M I É R CO L E S 9 DE ENERO DE 2 01 3
/
Gran éxito y acogida de los conciertos gratuitos Las boletas que se entregan en las taquillas de Primera Fila distribuidas por toda la ciudad, se agotan rápidamente. Por esta razón, el Festival ha dispuesto de silletería y medios adicionales para que nadie se quede por fuera. Para asistir a los conciertos en la Plaza San Pedro y la Plaza Getsemaní es necesario presentar una boleta. Esta debe ser reclamada el
día anterior desde las 9:00 am en las taquillas de Primera Fila en cinco puntos de Cartagena: Centro Comercial Caribe Plaza, Pasaje Comercial La Castellana, Museo Naval, Hotel Santa Clara y Teatro Adolfo Mejía. En la Plaza de la Aduana habrá una pantalla para que quienes no logren llegar a la Plaza San Pedro también disfruten del concierto de manera gratuita.
5
El Pentagrama
ElPentagrama
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ La soprano Valentina Varriale
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ FERNANDO GÓMEZ GARZÓN *
UNA VOZ
La eternidad en un instante
A GRAN ESCALA JUAN CARLOS PIEDRAHÍTA B.
Valentina Varriale dice que una forma de acercar al público masivo a la ópera es bajar los costos de la boletería.
Usted se ha especializado en el repertorio vocal compuesto entre los siglos XVII y XVIII. ¿Por qué concentrarse en ese estilo y qué elementos particulares hay en él que no encuentra en otras formas sonoras? La denominada música antigua tiene la capacidad de reflejar mi sensibilidad. Siempre me han gustado los sonidos y me han llamado la atención los efectos llevados al extremo. Esa combinación tiene la gran particularidad de hacer mover el alma en sus profundidades. María Ercolano ha sido un personaje esencial para su formación en el canto lírico; incluso actualmente continúa aprendiendo de ella. ¿Cuáles han sido la enseñanzas más importantes que le ha dejado? Ella es sin duda una gran artista. Tal vez el mayor aporte que me ha hecho es su conocimiento sobre las actitudes en el escenario. Sin embargo, creo que su influencia sobre mí va mucho más allá del terreno de la ópera, porque me enseña cómo respetar la música y hace énfasis en la adecuada preparación de mi instrumento, de acuerdo con la naturaleza de mi voz. Ella es mi gurú y su vida es mi inspiración para ser mejor cada día. Hace unos meses usted obtuvo el primer premio en la Puccini International Competition, por decisión unánime del jurado, y ese reconocimiento se sumó al primer premio Vincenzo Bellini, recibido en 2011. A pesar de esas menciones tan especiales, ¿cómo sigue teniendo los pies sobre la tierra? Sin duda estos premios tan recientes han sido motivaciones para continuar desarrollando mi talento. Sin embargo, simplemente los entiendo como la confirmación de mi crecimiento como artista y me complace mucho saber que son la evidencia de que mi labor sobre el escenario está teniendo un impacto en el público.
Usted participó en el primer montaje realizado por la Fundación Pietà de’ Turchini, bajo la dirección del maestro A. Florio. ¿Cómo recuerda esa experiencia, que se remonta a los comienzos de su carrera? Fue una experiencia hermosa en ese momento porque comprende los primeros recuerdos como profesional en la música. Yo estaba muy joven, pero, para mí, haber sido parte del elenco de fundación me hizo entender muchos procesos artísticos. ¿Cómo hace una soprano como usted para aportarle algún aspecto novedoso a personajes que vienen siendo interpretados desde siglos atrás? ¿Cómo ha hecho para hacerlos de una forma diferente? No es tan difícil porque una de las particularidades de este oficio es que la música lo dice todo, en ella está todo lo que un artista puede necesitar para cantar. Los detalles y demás aspectos se los dejo a la inspiración del momento y a la conexión que logre con el público durante la presentación. ¿Pero sobre el escenario usted tiene en cuenta interpretaciones hechas por otras sopranos sobre el mismo personaje o se abstiene de observar interpretaciones ajenas? Desde el comienzo aprendí a no imitar a nadie por más admiración que le pueda tener. Trato de concentrarme en mis capacidades y de ponerlas al servicio del montaje. Sin embargo, debo decir que siempre he seguidos las interpretaciones de la colega italiana Barbara Frittoli. En este festival hay muchas presentaciones al aire libre. ¿Le gustan este tipo de
‘‘
Desde el comienzo aprendí a no imitar a nadie por más admiración que le pueda tener”
interpretaciones o prefiere los conciertos realizados en espacios diseñados especialmente para la música? Sí me gustan esas presentaciones. Lo único que cambia es que cuando estoy cantando al aire libre debo concentrarme mucho más en la proyección de la voz, aunque también hay que contar con el azar, el viento y los ruidos potencializados por el ambiente. ¿Cómo recuerda las primeras grabaciones y cómo cree que ha cambiado la industria discográfica para un segmento tan especializado como el canto lírico? Recuerdo que el maestro A. Florio fue el primero que creyó en mis capacidades y ese fue el comienzo para mi historia musical con él. La experiencia de realizar un registro antes y con las condiciones actuales representa una complicación. Hacer un disco es tan complejo como satisfactorio. ¿Cree usted que la ópera es un espectáculo diseñado para la élite y, si es así, de qué manera puede acercarse el público masivo a esta manifestación artística? Todavía queda en el ambiente esa idea de que la ópera es para un público exclusivo. Creo que una buena manera de introducir a los jóvenes al mundo del canto lírico y hacerlo de fácil acceso para la gente podría ser reduciendo los costos de la boletería. ¿Cuál es su sonido favorito? A mí me gustan todos los instrumentos de la música y por lo tanto disfruto mucho de cada uno de esos sonidos. Para mí es difícil escoger uno nada más. Y el silencio, ¿qué significado tiene para su vida? Oh... el silencio es para mí el mejor sinónimo de la palabra descanso. ¿Cuáles son sus proyectos musicales? Es comienzo de año y, como todos, estoy llena de sueños. En este momento estoy pendiente de un gran reto que es cantar una ópera que todavía no he interpretado. Estoy cruzando los dedos para que esto suceda.
EL TANGO
DESQUICIADO DE SCHISSI JAIME ANDRÉS MONSALVE B. * Diego Schissi (n. 1969) tenía 23 años cuando murió Astor Piazzolla. La música del revolucionario del tango hizo parte de la banda sonora de una vida marcada por los gustos de su padre, el dramaturgo Oscar Viale. “Mi papá, que hubiera querido ser músico, escribía escuchando música a todo volumen –cuenta–: Bach, Brahms, Mozart; tangos de Troilo y Piazzolla, jazz también. Creo que soy músico por eso”. El tango estaba por venir. La primera fuente de la que bebió el guitarrista avenido pianista fue el jazz. Entre 1999 y 2003 hizo parte del popular Quinteto Urbano, que hizo un aporte interesante a la nueva escena de música improvisada en Argentina. “Tratábamos de lograr un sonido grupal. Siento que en parte lo logramos, y a la vez intentamos dejar aparecer nuestra identidad local a través de un género como el jazz, tan universal”. Él mismo confiesa que a su generación le tocó partir de cero en materia tanguera co-
mo si fueran músicos extranjeros. “Mis experiencias en tango más tradicional no han sido muchas”, confiesa Schissi, y entre ellas se cuentan trabajos con la orquesta El Arranque y con la cancionista Lidia Borda. “Pero han sido muy enriquecedoras y necesarias. –dice–, no sólo para aprender la tradición sino para alimentar el deseo de explorar otros caminos”. Apartado de la imitación a Piazzolla que se hizo moneda corriente tras la desaparición física del marplatense, Schissi se inscribió en una tradición evolucionista que echa mano del jazz, la música de cámara y los ele-
‘‘
Mi papá, que hubiera querido ser músico, escribía escuchando música a todo volumen: Bach, Brahms, Mozart; tangos de Troilo y Piazzolla, jazz también. Creo que soy músico por eso”.
mentos vanguardistas a la que también pertenecen músicos como Gerardo Gandini y Fernando Otero; caracterizada por el empleo del tango como un vehículo comunicativo que puede transitar entre el más explícito 2X4 hasta las referencias más veladas. Diego Schissi llega con su Quinteto al VII Festival Internacional de Música de Cartagena para presentar su ideario del tango, cuyas piezas llevan una curiosa denominación. “Se llaman ‘tongos’, porque son los tangos que nos salen; tangos improbables. Por ahora, son nuestro camino a recorrer”. La presencia "tanguera" dentro de la Serie Latinoamericana del Festival promete una muestra muy de autor para un fenómeno al que Diego Schissi augura buena salud. "Hay músicos, propuestas muy diversas, movimiento, vida –puntualiza–. Falta madurar, hay que seguir produciendo, de acá a diez años, auguro, ya habrá líneas más claras. Estamos haciendo sin saber bien qué, pero lo que importa ahora es seguir haciendo". * Jefe musical de la Radio Nacional de Colombia
Mientras escuchaba a Andrea Lucchesini interpretar al piano, las rapidísimas sonatas de Domenico Scarlatti, la noche del 6 de enero, en el Teatro Adolfo Mejía, recordé lo que una vez leí acerca de la subjetividad del tiempo. Algunos físicos modernos, respaldados en el estudio de la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica, han especulado sobre el motivo por el cual los grandes virtuosos (Lionel Messi en el fútbol, Roger Federer en el tenis, por ejemplo) ejecutan sus disciplinas con precisión asombrosa, a velocidades fuera de lo común. La conclusión del físico teórico Fred Alan Wolf, conocido por tratar de conciliar la mecánica cuántica con las corrientes místicas orientales, es que podría no existir un solo sentido del tiempo, sino dos: uno, el tiempo lineal, que detectamos en el exterior al ritmo de los relojes; y otro circular, más íntimo, que detectamos de manera particular cuando, por ejemplo, nos concentramos en una actividad. Según Wolf, el dominio sobre una disciplina permite que, íntimamente, el tiempo transcurra más despacio. Músicos como Lucchesini, el violinista Salvatore Accardo y el clarinetista Gabriele Mirabassi, por nombrar apenas algunos de los virtuosos intérpretes que asisten al Festival de Música de Cartagena, tienen la virtud de elongar el tiempo circular y ejecutar “lentamente” lo que los demás vemos “velozmente”. Me gusta pensar que ese tipo de intérpretes prodigiosos también tienen la capacidad de transmitirnos esa lentitud, de prolongarnos el placer de las notas en nuestro interior, más allá de la velocidad de un concierto. La modernidad vive obsesionada con grabar todo en virtud de que todo perdure. Pero la verdadera eternidad, como bien nos han enseñado por estos días Lucchesini, Accardo y Mirabassi, se vive en un instante. * Jefe de Redacción Revista Cromos
16
17
16 EL PENTAGRAMA ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
EL ESPECTADOR / M I É R CO L E S 9 DE ENERO DE 2 01 3
/ 17 EL PENTAGRAMA ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ EL ESPECTADOR / M I É R CO L E S 9 DE ENERO DE 2 01 3
EL OBOE BARROCO
UN VIAJE A VENECIA
ÁNGELA CASAS
El patio central del convento fue el escenario para el concierto “Un viaje a Venecia”, con Rinaldo Alessandrini y la contralto Sara Mingardo.
JOSÉ DANIEL RAMÍREZ COMBARIZA El cerro de La Popa aloja uno de los conventos más hermosos de nuestro país: el Convento de la Candelaria, construido a finales del siglo XVII bajo instrucción del padre agustino fray Alonso de la Cruz Paredes. El convento fue restaurado en 1964 y desde entonces es uno de los lugares más visitados de la ciudad. El 2 de febrero se celebra el día de Nuestra Señora de la Candelaria, patrona de la Ciudad
Heroica, con una misa solemne y una gran procesión que culmina en el centro de la ciudad. El hermoso patio central del convento fue el escenario para el concierto del 7 de enero, “Un viaje a Venecia”, con Rinaldo Alessandrini al frente de Concerto Italiano y la contralto Sara Mingardo. La Fundación Salvi y su presidenta, Julia Salvi, eligieron este concierto par honrar al maestro Bernardo Hoyos, quien creyó en el Festival de Música de Cartage-
na desde su inicio, hace siete años, y lo apoyó. Alessandrini y Concerto Italiano deleitaron al público asistente con obras de dos compositores poco conocidos entre nosotros: Baldassare Galuppi (1706 - 1785) y el veronés Evaristo Felice dall’Abaco (1675 - 1742). De Antonio Vivaldi (1678 - 1741) se escucharon la cantata Cesad para siempre, recuerdos crueles, el Stabat Mater y el Concierto para flauta en sol menor, “La noche”. El poder escuchar en Colombia
a una artista como Sara Mingardo representa un verdadero motivo de orgullo. La contralto, nacida en Venecia y formada en el conservatorio Benedetto Marcello, de la Serenísima, posee un instrumento único. Su registro es amplio y uniforme. Su canto está lleno de emoción. Logró, desde la primera nota de la cantata de Vivaldi hasta la última frase del Stabat Mater, capturar la atención del público. Hay que decir que Sara Mingardo es una auténtica dama del canto. Su presencia elegante, su arte sin-
Sara Mingardo. / Fotos: Wilfredo Amaya
cero, recuerdan a la gran Kathleen Ferrier. No podemos trminar esta reseña sin destacar la expresiva interpretación de la flautista Laura Pontecorvo en el Concierto en sol menor, “La Noche” de Vivaldi. El grupo de cámara de Concerto Italiano superó ampliamente las dificultades que el clima cálido y la humedad del ciento por ciento impusieron a los instrumentos de época. * Productor y programador emisora 106.9 FM Universidad Jorge Tadeo Lozano.
EL MÚSICO Y SU INSTRUMENTO: UN VÍNCULO ESENCIAL JUAN MANUEL VÁSQUEZ
‘‘
/ Wilfredo Amaya
Amo mi chelo porque lo puedo coger y se vuelve parte de mi cuerpo”.
Marcy Rosen
Abrazando su chelo con comodidad y mirando tranquilamente al becario que interpretaba un concierto de Haydn durante la clase magistral, Marcy Rosen mostraba una natural relación con su instrumento, forjada desde su infancia. “Amo mi chelo porque lo puedo coger y se vuelve parte de mi cuerpo”, dice Rosen, quien lo coge con los dos brazos como un niño coge su juguete favorito. Con un amor por la música que es evidente en sus movimientos, Rosen ayuda a los becarios a mejorar la técnica,
HOY
aconsejándoles siempre mejorar la posición de la mano derecha que sostiene el arco para dar un sonido más amplio y proyectar la música a la audiencia. “Tienes que hacer que la audiencia sienta lo que tú sientes cuando tocas”, dice Rosen, que contrasta su conocimiento musical y su desarrollada técnica con una sencilla forma de explicar y una sonrisa casi imperceptible cuando dicta su clase. Con una extensa trayectoria en la música de cámara y con numerosos reconocimientos de la crítica, Rosen admite que la enseñanza siempre ha contribuido a mejorar
su técnica: “Debes practicar lo que predicas”. Con talento, dedicación, suerte y exposición, piensa que es posible alcanzar el éxito en el competitivo mundo de la música. “Sin embargo, lo más importante es no salir a tratar de ser famoso y exitoso, sino encontrar un lugar en la música en el que te sientas cómodo, así sea dando conciertos alrededor del mundo, siendo profesor en una escuela o tocando para tus hijos”. Tan sólo con mirar la manera en que Marcy coge su instrumento es evidente que su lugar en la música ocupa estos tres espacios.
CAPILLA HOTEL SOFITEL SANTA CLARA
C O N V E R S ATO R I O EL GENIO DEL BARROCO
10:30 a.m. RINALDO ALESSANDRINI, Asesor artístico SALVATORE ACCARDO, Violín
CONCIERTO 12:00 p.m. VALENTINA VARRIALE, Soprano CONCERTO ITALIANO Dirigido por RINALDO ALESSANDRINO
Para mayor información, visite: w w w.car tagenamusic festival.com
Rinaldo Alessandrini Asesor artístico invitado
Aviad Gershoni. / Marilynne Herber
EL PENTAGRAMA
El oboe es un instrumento de viento perteneciente a la familia de las maderas que, al igual que el fagot, tiene la particularidad de emitir el sonido mediante la vibración del aire a través de una caña o lengüeta doble. Esta característica le da a estos dos instrumentos una sonoridad penetrante, nasal y expresiva que traslada a los oyentes a épocas remotas y enigmáticas. Desde sus orígenes, los antecesores del oboe, dentro de los cuales se puede citar desde el aulos (antigua Grecia), el surnay (imperio árabe) o la chirimía (proveniente del surnay y desarrollado en Europa) hasta el oboe barroco, se caracterizaban por tener una manufactura rústica y artesanal, con agujeros que al ser cubiertos producían un sonido determinado. Sin embargo, en el Barroco, el oboe tenía dos o tres llaves que facilitaban su ejecución. Fue en este período que el oboe cobró interés para los compositores y se produjo gran cantidad de repertorio. Aviad Gershoni, músico de origen israelí e integrante de la agrupación Concerto Italiano, es el único oboísta asistente al Festival. Su interés por el Barroco lo llevó a interpretar profesionalmente el oboe tradicional de este tiempo, así como a instaurar la música producida como parte de su estilo. Para Gershoni, “la música barroca emociona, comunica y da gran cantidad de posibilidades que hacen parte de la estética de la época”. El oboe barroco es, sin duda, un instrumento que permite desenterrar la esencia de este período y cautivar los oídos del público.
PRESIDENTA: Julia Salvi DIRECTOR GENERAL: Antonio Miscenà
SUPERVISOR ARTÍSTICO INVITADO: Rinaldo Alessandrini. SOCIO FUNDADOR: Un proyecto del Cartagena Festival Internacional de RCN, Ennovva, Postobón. SOCIO: Cine Colombia, El Espectador Música y El Espectador. SOCIOS FUNDADORES: Profesionales de Bolsa, Young & Rubicam Brands . http://www.cartagenamusicfestival.com
Laura Suárez, fisioterapeuta que acompaña permanentemente a la Orquesta Filarmónica Juvenil de Colombia. / Álvaro Delgado
EJERCICIOS MUSICALES JUAN F. URIBE Hay quienes aseguran que dedicarse a la música de manera profesional es físicamente tan exigente como practicar un deporte de alto rendimiento. Así lo considera Laura Suárez, fisioterapeuta que acompaña permanentemente a la Orquesta Filarmónica Juvenil de Colombia (FJC). Suárez es pionera en Colombia en el uso de técnicas médicas adecuadas para los músicos de orquestas sinfónicas. Inició su trabajo con músicos en la Fundación Batuta, como parte de un proyecto universitario, y lleva dos años vinculada a la FJC. La conexión entre la medicina y la música se dio cuando, como resultado de una investigación, vio que era frecuente encontrar a estudiantes del Conservatorio de la Universidad Nacional en el laboratorio de fisioterapia. “Es preocupante ver cómo, siendo tan jóvenes, varios de los integrantes de la orquesta ya presentan lesiones osteomusculares”, comenta, “pero no es culpa ellos. Lo que pasa es que no existe una educación adecuada al respecto y no saben qué deben hacer”. Como una selección de fútbol, la FJC prepara su “campo de entrenamiento” al llegar a una concentración. En Cartagena el ho-
rario es apretado, y entre ensayos y clases magistrales con importantes músicos que vienen exclusivamente para el Festival algún incidente puede ocurrir. Para atender cualquier eventualidad se adecuó una habitación con dos camillas y el equipo necesario. Una especie de consultorio privado en donde ya hay un horario con citas asignadas para cada músico, con el fin no sólo de curar sino también de prevenir y educar. Jóvenes de entre 16 y 24 años, integrantes de la FJC, proyecto de la fundación Bolívar Davivienda, reciben los cuidados de Laura. Ella, a cambio, cumple un sueño: “Verlos en escenarios y saber que los conoces y has vivido y sufrido con ellos cuando tienen una molestia y están preocupados por no poder interpretar una pieza. Y saber que contribuyes”.
››
Suárez es pionera en Colombia en el uso de técnicas médicas adecuadas para los músicos de orquestas sinfónicas.
DIRECTORA DE PRENSA Y COMUNICACIONES: Paula Ojeda EDITOR GENERAL: Juan Carlos Garay. PERIODISTA INVITADO: Juan Carlos Piedrahita. REDACTORES: Angela Casas, Alexander Klein, Lucero Rodríguez, Juan F. Uribe y Juan Manuel Vásquez. FOTOGRAFÍA: Wilfredo Amaya, Marilynne Herbert, Andrés F. Castaño. DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Julio César Carrero Ladino.
© Comunican S.A. 2013. Todos los derechos reservados. Avenida El Dorado N°69-76. Fax: 4237641. Apartado 3441. Bogotá, Colombia.
16
17
16 EL PENTAGRAMA ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
EL ESPECTADOR / M I É R CO L E S 9 DE ENERO DE 2 01 3
/ 17 EL PENTAGRAMA ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ EL ESPECTADOR / M I É R CO L E S 9 DE ENERO DE 2 01 3
EL OBOE BARROCO
UN VIAJE A VENECIA
ÁNGELA CASAS
El patio central del convento fue el escenario para el concierto “Un viaje a Venecia”, con Rinaldo Alessandrini y la contralto Sara Mingardo.
JOSÉ DANIEL RAMÍREZ COMBARIZA El cerro de La Popa aloja uno de los conventos más hermosos de nuestro país: el Convento de la Candelaria, construido a finales del siglo XVII bajo instrucción del padre agustino fray Alonso de la Cruz Paredes. El convento fue restaurado en 1964 y desde entonces es uno de los lugares más visitados de la ciudad. El 2 de febrero se celebra el día de Nuestra Señora de la Candelaria, patrona de la Ciudad
Heroica, con una misa solemne y una gran procesión que culmina en el centro de la ciudad. El hermoso patio central del convento fue el escenario para el concierto del 7 de enero, “Un viaje a Venecia”, con Rinaldo Alessandrini al frente de Concerto Italiano y la contralto Sara Mingardo. La Fundación Salvi y su presidenta, Julia Salvi, eligieron este concierto par honrar al maestro Bernardo Hoyos, quien creyó en el Festival de Música de Cartage-
na desde su inicio, hace siete años, y lo apoyó. Alessandrini y Concerto Italiano deleitaron al público asistente con obras de dos compositores poco conocidos entre nosotros: Baldassare Galuppi (1706 - 1785) y el veronés Evaristo Felice dall’Abaco (1675 - 1742). De Antonio Vivaldi (1678 - 1741) se escucharon la cantata Cesad para siempre, recuerdos crueles, el Stabat Mater y el Concierto para flauta en sol menor, “La noche”. El poder escuchar en Colombia
a una artista como Sara Mingardo representa un verdadero motivo de orgullo. La contralto, nacida en Venecia y formada en el conservatorio Benedetto Marcello, de la Serenísima, posee un instrumento único. Su registro es amplio y uniforme. Su canto está lleno de emoción. Logró, desde la primera nota de la cantata de Vivaldi hasta la última frase del Stabat Mater, capturar la atención del público. Hay que decir que Sara Mingardo es una auténtica dama del canto. Su presencia elegante, su arte sin-
Sara Mingardo. / Fotos: Wilfredo Amaya
cero, recuerdan a la gran Kathleen Ferrier. No podemos trminar esta reseña sin destacar la expresiva interpretación de la flautista Laura Pontecorvo en el Concierto en sol menor, “La Noche” de Vivaldi. El grupo de cámara de Concerto Italiano superó ampliamente las dificultades que el clima cálido y la humedad del ciento por ciento impusieron a los instrumentos de época. * Productor y programador emisora 106.9 FM Universidad Jorge Tadeo Lozano.
EL MÚSICO Y SU INSTRUMENTO: UN VÍNCULO ESENCIAL JUAN MANUEL VÁSQUEZ
‘‘
/ Wilfredo Amaya
Amo mi chelo porque lo puedo coger y se vuelve parte de mi cuerpo”.
Marcy Rosen
Abrazando su chelo con comodidad y mirando tranquilamente al becario que interpretaba un concierto de Haydn durante la clase magistral, Marcy Rosen mostraba una natural relación con su instrumento, forjada desde su infancia. “Amo mi chelo porque lo puedo coger y se vuelve parte de mi cuerpo”, dice Rosen, quien lo coge con los dos brazos como un niño coge su juguete favorito. Con un amor por la música que es evidente en sus movimientos, Rosen ayuda a los becarios a mejorar la técnica,
HOY
aconsejándoles siempre mejorar la posición de la mano derecha que sostiene el arco para dar un sonido más amplio y proyectar la música a la audiencia. “Tienes que hacer que la audiencia sienta lo que tú sientes cuando tocas”, dice Rosen, que contrasta su conocimiento musical y su desarrollada técnica con una sencilla forma de explicar y una sonrisa casi imperceptible cuando dicta su clase. Con una extensa trayectoria en la música de cámara y con numerosos reconocimientos de la crítica, Rosen admite que la enseñanza siempre ha contribuido a mejorar
su técnica: “Debes practicar lo que predicas”. Con talento, dedicación, suerte y exposición, piensa que es posible alcanzar el éxito en el competitivo mundo de la música. “Sin embargo, lo más importante es no salir a tratar de ser famoso y exitoso, sino encontrar un lugar en la música en el que te sientas cómodo, así sea dando conciertos alrededor del mundo, siendo profesor en una escuela o tocando para tus hijos”. Tan sólo con mirar la manera en que Marcy coge su instrumento es evidente que su lugar en la música ocupa estos tres espacios.
CAPILLA HOTEL SOFITEL SANTA CLARA
C O N V E R S ATO R I O EL GENIO DEL BARROCO
10:30 a.m. RINALDO ALESSANDRINI, Asesor artístico SALVATORE ACCARDO, Violín
CONCIERTO 12:00 p.m. VALENTINA VARRIALE, Soprano CONCERTO ITALIANO Dirigido por RINALDO ALESSANDRINO
Para mayor información, visite: w w w.car tagenamusic festival.com
Rinaldo Alessandrini Asesor artístico invitado
Aviad Gershoni. / Marilynne Herber
EL PENTAGRAMA
El oboe es un instrumento de viento perteneciente a la familia de las maderas que, al igual que el fagot, tiene la particularidad de emitir el sonido mediante la vibración del aire a través de una caña o lengüeta doble. Esta característica le da a estos dos instrumentos una sonoridad penetrante, nasal y expresiva que traslada a los oyentes a épocas remotas y enigmáticas. Desde sus orígenes, los antecesores del oboe, dentro de los cuales se puede citar desde el aulos (antigua Grecia), el surnay (imperio árabe) o la chirimía (proveniente del surnay y desarrollado en Europa) hasta el oboe barroco, se caracterizaban por tener una manufactura rústica y artesanal, con agujeros que al ser cubiertos producían un sonido determinado. Sin embargo, en el Barroco, el oboe tenía dos o tres llaves que facilitaban su ejecución. Fue en este período que el oboe cobró interés para los compositores y se produjo gran cantidad de repertorio. Aviad Gershoni, músico de origen israelí e integrante de la agrupación Concerto Italiano, es el único oboísta asistente al Festival. Su interés por el Barroco lo llevó a interpretar profesionalmente el oboe tradicional de este tiempo, así como a instaurar la música producida como parte de su estilo. Para Gershoni, “la música barroca emociona, comunica y da gran cantidad de posibilidades que hacen parte de la estética de la época”. El oboe barroco es, sin duda, un instrumento que permite desenterrar la esencia de este período y cautivar los oídos del público.
PRESIDENTA: Julia Salvi DIRECTOR GENERAL: Antonio Miscenà
SUPERVISOR ARTÍSTICO INVITADO: Rinaldo Alessandrini. SOCIO FUNDADOR: Un proyecto del Cartagena Festival Internacional de RCN, Ennovva, Postobón. SOCIO: Cine Colombia, El Espectador Música y El Espectador. SOCIOS FUNDADORES: Profesionales de Bolsa, Young & Rubicam Brands . http://www.cartagenamusicfestival.com
Laura Suárez, fisioterapeuta que acompaña permanentemente a la Orquesta Filarmónica Juvenil de Colombia. / Álvaro Delgado
EJERCICIOS MUSICALES JUAN F. URIBE Hay quienes aseguran que dedicarse a la música de manera profesional es físicamente tan exigente como practicar un deporte de alto rendimiento. Así lo considera Laura Suárez, fisioterapeuta que acompaña permanentemente a la Orquesta Filarmónica Juvenil de Colombia (FJC). Suárez es pionera en Colombia en el uso de técnicas médicas adecuadas para los músicos de orquestas sinfónicas. Inició su trabajo con músicos en la Fundación Batuta, como parte de un proyecto universitario, y lleva dos años vinculada a la FJC. La conexión entre la medicina y la música se dio cuando, como resultado de una investigación, vio que era frecuente encontrar a estudiantes del Conservatorio de la Universidad Nacional en el laboratorio de fisioterapia. “Es preocupante ver cómo, siendo tan jóvenes, varios de los integrantes de la orquesta ya presentan lesiones osteomusculares”, comenta, “pero no es culpa ellos. Lo que pasa es que no existe una educación adecuada al respecto y no saben qué deben hacer”. Como una selección de fútbol, la FJC prepara su “campo de entrenamiento” al llegar a una concentración. En Cartagena el ho-
rario es apretado, y entre ensayos y clases magistrales con importantes músicos que vienen exclusivamente para el Festival algún incidente puede ocurrir. Para atender cualquier eventualidad se adecuó una habitación con dos camillas y el equipo necesario. Una especie de consultorio privado en donde ya hay un horario con citas asignadas para cada músico, con el fin no sólo de curar sino también de prevenir y educar. Jóvenes de entre 16 y 24 años, integrantes de la FJC, proyecto de la fundación Bolívar Davivienda, reciben los cuidados de Laura. Ella, a cambio, cumple un sueño: “Verlos en escenarios y saber que los conoces y has vivido y sufrido con ellos cuando tienen una molestia y están preocupados por no poder interpretar una pieza. Y saber que contribuyes”.
››
Suárez es pionera en Colombia en el uso de técnicas médicas adecuadas para los músicos de orquestas sinfónicas.
DIRECTORA DE PRENSA Y COMUNICACIONES: Paula Ojeda EDITOR GENERAL: Juan Carlos Garay. PERIODISTA INVITADO: Juan Carlos Piedrahita. REDACTORES: Angela Casas, Alexander Klein, Lucero Rodríguez, Juan F. Uribe y Juan Manuel Vásquez. FOTOGRAFÍA: Wilfredo Amaya, Marilynne Herbert, Andrés F. Castaño. DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Julio César Carrero Ladino.
© Comunican S.A. 2013. Todos los derechos reservados. Avenida El Dorado N°69-76. Fax: 4237641. Apartado 3441. Bogotá, Colombia.
18
15
18 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
EL ESPECTADOR / M I É R CO L E S 9 DE ENERO DE 2 01 3
Continúa la Serie Latinoamericana
15 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ EL ESPECTADOR / M I É R CO L E S 9 DE ENERO DE 2 01 3
/
Gran éxito y acogida de los conciertos gratuitos Las boletas que se entregan en las taquillas de Primera Fila distribuidas por toda la ciudad, se agotan rápidamente. Por esta razón, el Festival ha dispuesto de silletería y medios adicionales para que nadie se quede por fuera. Para asistir a los conciertos en la Plaza San Pedro y la Plaza Getsemaní es necesario presentar una boleta. Esta debe ser reclamada el
día anterior desde las 9:00 am en las taquillas de Primera Fila en cinco puntos de Cartagena: Centro Comercial Caribe Plaza, Pasaje Comercial La Castellana, Museo Naval, Hotel Santa Clara y Teatro Adolfo Mejía. En la Plaza de la Aduana habrá una pantalla para que quienes no logren llegar a la Plaza San Pedro también disfruten del concierto de manera gratuita.
5
El Pentagrama
ElPentagrama
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ La soprano Valentina Varriale
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ FERNANDO GÓMEZ GARZÓN *
UNA VOZ
La eternidad en un instante
A GRAN ESCALA JUAN CARLOS PIEDRAHÍTA B.
Valentina Varriale dice que una forma de acercar al público masivo a la ópera es bajar los costos de la boletería.
Usted se ha especializado en el repertorio vocal compuesto entre los siglos XVII y XVIII. ¿Por qué concentrarse en ese estilo y qué elementos particulares hay en él que no encuentra en otras formas sonoras? La denominada música antigua tiene la capacidad de reflejar mi sensibilidad. Siempre me han gustado los sonidos y me han llamado la atención los efectos llevados al extremo. Esa combinación tiene la gran particularidad de hacer mover el alma en sus profundidades. María Ercolano ha sido un personaje esencial para su formación en el canto lírico; incluso actualmente continúa aprendiendo de ella. ¿Cuáles han sido la enseñanzas más importantes que le ha dejado? Ella es sin duda una gran artista. Tal vez el mayor aporte que me ha hecho es su conocimiento sobre las actitudes en el escenario. Sin embargo, creo que su influencia sobre mí va mucho más allá del terreno de la ópera, porque me enseña cómo respetar la música y hace énfasis en la adecuada preparación de mi instrumento, de acuerdo con la naturaleza de mi voz. Ella es mi gurú y su vida es mi inspiración para ser mejor cada día. Hace unos meses usted obtuvo el primer premio en la Puccini International Competition, por decisión unánime del jurado, y ese reconocimiento se sumó al primer premio Vincenzo Bellini, recibido en 2011. A pesar de esas menciones tan especiales, ¿cómo sigue teniendo los pies sobre la tierra? Sin duda estos premios tan recientes han sido motivaciones para continuar desarrollando mi talento. Sin embargo, simplemente los entiendo como la confirmación de mi crecimiento como artista y me complace mucho saber que son la evidencia de que mi labor sobre el escenario está teniendo un impacto en el público.
Usted participó en el primer montaje realizado por la Fundación Pietà de’ Turchini, bajo la dirección del maestro A. Florio. ¿Cómo recuerda esa experiencia, que se remonta a los comienzos de su carrera? Fue una experiencia hermosa en ese momento porque comprende los primeros recuerdos como profesional en la música. Yo estaba muy joven, pero, para mí, haber sido parte del elenco de fundación me hizo entender muchos procesos artísticos. ¿Cómo hace una soprano como usted para aportarle algún aspecto novedoso a personajes que vienen siendo interpretados desde siglos atrás? ¿Cómo ha hecho para hacerlos de una forma diferente? No es tan difícil porque una de las particularidades de este oficio es que la música lo dice todo, en ella está todo lo que un artista puede necesitar para cantar. Los detalles y demás aspectos se los dejo a la inspiración del momento y a la conexión que logre con el público durante la presentación. ¿Pero sobre el escenario usted tiene en cuenta interpretaciones hechas por otras sopranos sobre el mismo personaje o se abstiene de observar interpretaciones ajenas? Desde el comienzo aprendí a no imitar a nadie por más admiración que le pueda tener. Trato de concentrarme en mis capacidades y de ponerlas al servicio del montaje. Sin embargo, debo decir que siempre he seguidos las interpretaciones de la colega italiana Barbara Frittoli. En este festival hay muchas presentaciones al aire libre. ¿Le gustan este tipo de
‘‘
Desde el comienzo aprendí a no imitar a nadie por más admiración que le pueda tener”
interpretaciones o prefiere los conciertos realizados en espacios diseñados especialmente para la música? Sí me gustan esas presentaciones. Lo único que cambia es que cuando estoy cantando al aire libre debo concentrarme mucho más en la proyección de la voz, aunque también hay que contar con el azar, el viento y los ruidos potencializados por el ambiente. ¿Cómo recuerda las primeras grabaciones y cómo cree que ha cambiado la industria discográfica para un segmento tan especializado como el canto lírico? Recuerdo que el maestro A. Florio fue el primero que creyó en mis capacidades y ese fue el comienzo para mi historia musical con él. La experiencia de realizar un registro antes y con las condiciones actuales representa una complicación. Hacer un disco es tan complejo como satisfactorio. ¿Cree usted que la ópera es un espectáculo diseñado para la élite y, si es así, de qué manera puede acercarse el público masivo a esta manifestación artística? Todavía queda en el ambiente esa idea de que la ópera es para un público exclusivo. Creo que una buena manera de introducir a los jóvenes al mundo del canto lírico y hacerlo de fácil acceso para la gente podría ser reduciendo los costos de la boletería. ¿Cuál es su sonido favorito? A mí me gustan todos los instrumentos de la música y por lo tanto disfruto mucho de cada uno de esos sonidos. Para mí es difícil escoger uno nada más. Y el silencio, ¿qué significado tiene para su vida? Oh... el silencio es para mí el mejor sinónimo de la palabra descanso. ¿Cuáles son sus proyectos musicales? Es comienzo de año y, como todos, estoy llena de sueños. En este momento estoy pendiente de un gran reto que es cantar una ópera que todavía no he interpretado. Estoy cruzando los dedos para que esto suceda.
EL TANGO
DESQUICIADO DE SCHISSI JAIME ANDRÉS MONSALVE B. * Diego Schissi (n. 1969) tenía 23 años cuando murió Astor Piazzolla. La música del revolucionario del tango hizo parte de la banda sonora de una vida marcada por los gustos de su padre, el dramaturgo Oscar Viale. “Mi papá, que hubiera querido ser músico, escribía escuchando música a todo volumen –cuenta–: Bach, Brahms, Mozart; tangos de Troilo y Piazzolla, jazz también. Creo que soy músico por eso”. El tango estaba por venir. La primera fuente de la que bebió el guitarrista avenido pianista fue el jazz. Entre 1999 y 2003 hizo parte del popular Quinteto Urbano, que hizo un aporte interesante a la nueva escena de música improvisada en Argentina. “Tratábamos de lograr un sonido grupal. Siento que en parte lo logramos, y a la vez intentamos dejar aparecer nuestra identidad local a través de un género como el jazz, tan universal”. Él mismo confiesa que a su generación le tocó partir de cero en materia tanguera co-
mo si fueran músicos extranjeros. “Mis experiencias en tango más tradicional no han sido muchas”, confiesa Schissi, y entre ellas se cuentan trabajos con la orquesta El Arranque y con la cancionista Lidia Borda. “Pero han sido muy enriquecedoras y necesarias. –dice–, no sólo para aprender la tradición sino para alimentar el deseo de explorar otros caminos”. Apartado de la imitación a Piazzolla que se hizo moneda corriente tras la desaparición física del marplatense, Schissi se inscribió en una tradición evolucionista que echa mano del jazz, la música de cámara y los ele-
‘‘
Mi papá, que hubiera querido ser músico, escribía escuchando música a todo volumen: Bach, Brahms, Mozart; tangos de Troilo y Piazzolla, jazz también. Creo que soy músico por eso”.
mentos vanguardistas a la que también pertenecen músicos como Gerardo Gandini y Fernando Otero; caracterizada por el empleo del tango como un vehículo comunicativo que puede transitar entre el más explícito 2X4 hasta las referencias más veladas. Diego Schissi llega con su Quinteto al VII Festival Internacional de Música de Cartagena para presentar su ideario del tango, cuyas piezas llevan una curiosa denominación. “Se llaman ‘tongos’, porque son los tangos que nos salen; tangos improbables. Por ahora, son nuestro camino a recorrer”. La presencia "tanguera" dentro de la Serie Latinoamericana del Festival promete una muestra muy de autor para un fenómeno al que Diego Schissi augura buena salud. "Hay músicos, propuestas muy diversas, movimiento, vida –puntualiza–. Falta madurar, hay que seguir produciendo, de acá a diez años, auguro, ya habrá líneas más claras. Estamos haciendo sin saber bien qué, pero lo que importa ahora es seguir haciendo". * Jefe musical de la Radio Nacional de Colombia
Mientras escuchaba a Andrea Lucchesini interpretar al piano, las rapidísimas sonatas de Domenico Scarlatti, la noche del 6 de enero, en el Teatro Adolfo Mejía, recordé lo que una vez leí acerca de la subjetividad del tiempo. Algunos físicos modernos, respaldados en el estudio de la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica, han especulado sobre el motivo por el cual los grandes virtuosos (Lionel Messi en el fútbol, Roger Federer en el tenis, por ejemplo) ejecutan sus disciplinas con precisión asombrosa, a velocidades fuera de lo común. La conclusión del físico teórico Fred Alan Wolf, conocido por tratar de conciliar la mecánica cuántica con las corrientes místicas orientales, es que podría no existir un solo sentido del tiempo, sino dos: uno, el tiempo lineal, que detectamos en el exterior al ritmo de los relojes; y otro circular, más íntimo, que detectamos de manera particular cuando, por ejemplo, nos concentramos en una actividad. Según Wolf, el dominio sobre una disciplina permite que, íntimamente, el tiempo transcurra más despacio. Músicos como Lucchesini, el violinista Salvatore Accardo y el clarinetista Gabriele Mirabassi, por nombrar apenas algunos de los virtuosos intérpretes que asisten al Festival de Música de Cartagena, tienen la virtud de elongar el tiempo circular y ejecutar “lentamente” lo que los demás vemos “velozmente”. Me gusta pensar que ese tipo de intérpretes prodigiosos también tienen la capacidad de transmitirnos esa lentitud, de prolongarnos el placer de las notas en nuestro interior, más allá de la velocidad de un concierto. La modernidad vive obsesionada con grabar todo en virtud de que todo perdure. Pero la verdadera eternidad, como bien nos han enseñado por estos días Lucchesini, Accardo y Mirabassi, se vive en un instante. * Jefe de Redacción Revista Cromos