EL ESPECTADOR
/ 15 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ EL ESPECTADOR / SABADO 7 DE ENERO 2017
II ElPe n ta g ra m a ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
CAMILA BUILES
cbuiles@elespectador.com @CamilaLaBuiles
La primera vez que Ana González vio una aguja, la tenía su abuela, Silvia Molina, entre sus manos. Estaba cosiendo un vestido y Ana, mientras tanto —tendida sobre un sofá, con las medias curtidas por su clase de ballet—, observaba cómo el hilo danzaba grácil entre los dedos de su abuela. Durante mucho tiempo se pasó mirando los movimientos de doña Silvia: cómo tomaba el café, qué ropa usaba, su feminidad, sus colores y texturas. Por otro lado, estaba su madre, una mujer que estudió en la universidad cuando ninguna mujer podía estudiar en la universidad, una feminista furibunda, con entrañas y saliva. Esa combinación se instaló en el comportamiento de Ana González: esas dos formas de ser mujer. *** El taller de Ana González está atrapado en un edificio de Chapinero, en Bogotá. Es un cubo gris con las paredes vestidas de pinturas y fotografías suyas. Hace un día brumoso, las plantas que intentan crecer afuera del sitio están cubiertas de agua. Ella está apoyada sobre la mesa del centro, a su lado está Liberi, la imagen de esta edición del Cartagena Festival Internacional de Música. Un lienzo oscuro en el que se logra distinguir a una niña con vestido blanco bailando. “Julia Salvi, la directora del Festival, me dijo que quería conocer mi obra y cuando la vio sintió que todo lo que yo estaba haciendo tenía que ver con el proceso social y político que está viviendo el país. Mi producción tiene que ver con el desplazamiento: llevo 12 años trabajando con desplazados de toda Colombia y a ella le impactó ese lenguaje. En mi taller, Julia vio a Liberi, un cuadro de una niña desplazada que está bailando, y decidió que esa era la imagen que quería usar”. Tiene un overol y pantuflas de colores. Fresca y jovial, fuerte; sin embargo, tiene la cara de una persona a la que la vida no le pasó por encima. Todo el lugar está hecho por ella: los cojines, los cuadros, los objetos encima de las mesas: fósiles en cerámica de orquídeas y pájaros. No hay mucho color: blanco, gris y dorado en pequeña zonas. Ella, en cambio, es trigueña. Parece un gato que se mueve con malicia por el espacio. “¿Qué es Liberi?, le pregunto”. “Liberi es una reivindicación con la vida. La protagonista es Yiseth, una niña desplazada del Chocó que llegó a Bogotá con su madre y sus dos hermanos. Duró mucho
La protagonista de “Liberi” es Yiseth
/ Cortesía Fundación Salvi
ANA GONZÁLEZ: UNA REIVINDICACIÓN
CON LA VIDA
Este año, la imagen del Cartagena Festival Internacional de Música fue creada por esta artista colombiana. “Liberi” es el retrato de una niña bailando mientras recuerda su infancia en el departamento del Chocó. tiempo encerrada porque su mamá salía a buscar trabajo y ella, acostumbrada a la selva y el agua de Quibdó, se quedaba con sus hermanos. Yiseth es muy alegre a pe-
sar de la dureza de tener a su papá en la cárcel y no tener mucho tiempo con su mamá porque ella es empleada del servicio acá en Bogotá. Se me ocurrió hacer un video de
ella bailando, para evocar esos recuerdos que tenía de los años en los que estaba en el Chocó y usando esos vestidos que se ponen las niñas de pueblo los domingos o las fe-
chas especiales. Alrededor de ese video hice series fotográficas y pinturas: de la historia de ella y de ese vestido que la acompañó cuando fue desterrada. La imagen quiere rescatar esos lindos recuerdos que se tienen a pesar de la tragedia”. Se queda callada. Después regresa a otro tema, un abismo pasado: su vida anterior, la Ana sofisticada. Durante varios años, González vivió en Francia. Al principio hizo su maestría en París y luego comenzó a trabajar en el equipo de producción de fotógrafos como Mario Testino y en editoriales de revistas y libros franceses como Elle, Photo, ParisMatch, Elle Decor. Ese mundo la acorraló en lo que le decían que era la perfección, y la sitió en la opulencia y la belleza inhumana. Regresó a Colombia porque no aguantaba el calor infernal y el invierno monstruoso. Cuando llegó a Bogotá trabajó como editora creativa de Semana. Y se convirtió en una bestia del trabajo: todo el tiempo, todo el día. Sin embargo, en ella se gestaba una idea que cada vez abría un agujero más profundo. Quería ser artista. Quería dejar de hacer cosas que no le gustaban. Quería renunciar a la vida que conocía. “Cuando estaba trabajando perdí un bebé. Eso me dio la vuelta. ¿Cómo así? Yo perdí un bebé por estar trabajando como una mula en algo que ni siquiera es lo mío. Ahí fue cuando dije: “¡No más!”. Cuando arranqué mi primer taller estaba, de nuevo, embarazada y fue un tiempo muy creativo. Todo lo que me ha pasado me ha servido para entender mi obra: ver a artistas que tienen éxito de inmediato me ha ayudado a comprender que mi obra es lenta. Reflexiva”. Ana González intentó lidiar con un mundo de oficina y escritorio. No pudo. Cambió los edificios por las selvas del Amazonas y los mares del Chocó. Y supo, entonces, que la herencia de su abuela, el glamour y el tejer, se iba desintegrando para dejar solamente la obra: las manos y el hilo. Mientras que la parte de su mamá, la rebeldía y siempre ser fiel a sí misma: sobrevivió. La mantiene en pie.
EL ESPECTADOR / SABADO 7 DE ENERO 2017 16 / ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
ElPentagrama ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Jenny Daviet
Nacida en Poitiers, Francia, pertenece a una nueva generación de artistas franceses, versátiles y emprendedores. Desde temprana edad sintió un llamado por la música, y en especial, por las voces. No creció en una familia melómana precisamente, pero quizás el único elepé de música clásica que habitaba en su casa, el Bolero de Ravel, bastó para abrirle un camino en esa edad en la que empezamos a soñar en lo que podemos ser. A los cinco años tomó su primera clase de música y a los ocho, recuerda ella, su obra favorita era Le petit ramoneur, una ópera del compositor británico Benjamin Britten. Su preparación académica prosiguió con estudios de piano y canto en el Conservatorio de su ciudad, donde también se formó en danza y teatro. Más adelante, en el centro de formación para jóvenes cantantes del Conservatorio regional de París, estudió bajo la guía de Laurence Equilbey, destacada directora francesa, especialista en el trabajo coral. Su predilección por el repertorio de Mozart es una de sus características. Las obras del compositor escritas para soprano “me permiten subir una octava más en mi voz”, explica ella. No sorprende entonces que en el 2010 haya hecho su debut con el papel de Pamina en La flauta mágica, en una discreta producción y un pe-
queño escenario que marcaron el comienzo de nuevas oportunidades, como interpretar a la Serpetta en La finta giardiniera, y Bastienne en Bastien & Bastienne. Con la orquesta Les Siècles y su director François-Xavier Roth, con quienes colabora desde el 2011, ha realizado una gira de conciertos de óperas de Mozart, entre otros proyectos. Ampliándose a otros compositores también ha interpretado los papeles de Annina en La traviata de Verdi y Musetta en La bohème de Puccini; y como integrante de los solistas de la Ópera de Rouen, inter-
pretó a Frasquita y luego a Micaela en Carmen de Bizet. Durante la pasada temporada, Daviet asumió por primera vez el rol de Melisande en Peleas & Melisande de Claude Debussy, a lo que la crítica respondió: “absolutamente brillante, a la vez sensible y fuerte”. Esta noche, en su primer concierto del Cartagena Festival Internacional de Música, el público del Teatro Adolfo Mejía podrá escuchar su voz interpretando obras de Erik Satie, Francis Poulenc, Georges Bizet, Jacques Offenbach, Oscar Strauss y Reynaldo Hahn.
/Jose Guiot
“Satie y el Café-chantant”, esta noche en el Teatro Adolfo Mejía
Herederos de la magia francesa MARÍA CAMILA CASTELLANOS
La soprano Jenny Daviet y el pianista Alphonse Cemin llegan por primera vez a Cartagena a ser parte de la programación del Festival, dedicado a París y la música francesa de finales de 1800 y principios de 1900.
Alphonse Cemin El joven pianista hace parte de una nueva generación de músicos franceses. A su edad –nació en 1986– ha ocupado cargos de dirección artística y musical en distintas instituciones de música en Francia. Su rigurosa formación académica comenzó en el Conservatorio de Boulogne Billancourt, donde estudió piano y flauta. Posteriormente, en el Conservatorio Regional de París estudió análisis con Alain Louvrier y Michael Levinas, y armonía con Jacques Castérède, antes de ingresar al Conservatorio Nacional Superior de París, donde se formó en cultura musical con Brigitte François Sappery y música de cámara con Pierre-Lau/ Jose Guiot
rent Aimard, todos ellos destacados artistas franceses, herederos de una línea musical por la que han pasado importantes figuras del Siglo XX como Olivier Messian y Pierre Boulez. Ha sido conocido, entre otras cosas, como un pianista con una capacidad especial y un gusto por acompañar las voces de cantantes. Ha compartido escenario en múltiples ocasiones con la cantante lírica Julie Fuchs, con quien grabó un disco dedicado a las piezas de juventud de Gustav Mahler y Claude Debussy, y también con la soprano Jenny Daviet, con quien ha colaborado en Le Balcon, ensamble con un sentido contemporáneo, dedicado a
exponer obras de compositores de diversas generaciones del siglo pasado y del cual él es cofundador. También ha trabajado como músico de cámara y solista y se ha presentado en importantes escenarios de Europa, como la Ópera Garnier, el Gran Teatro de Bordeaux y la Ópera de Nantes. Ha sido jefe de canto y director musical en producciones de ópera. De 2010 a 2011, en el taller lírico de la Ópera Nacional de París, colaboró con personajes como Esa Pekka Salonen y Kent Nagano. En 2010 se convirtió en el pianista laureado HSBC de la Academia del Festival de Aix-en Provence.
EL ESPECTADOR / SABADO 7 DE ENERO 2017 / 17 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Más sobre la temporada de Francia en Colombia La temporada de Francia en Colombia, que comenzó el 16 de diciembre del 2016 y se extiende hasta el 14 de julio de 2017, incluirá 170 proyectos, que representan más de 400 eventos en 10 ciudades de Colombia, en todos los campos: cultural, económico, científico, académico, deportivo…
En la actualidad, Francia se volvió uno de los principales centros de redistribución de los idiomas musicales del planeta, con festivales como Río Loco de Toulouse, Musiques Métisses de Angoulême, Ville des Musiques du Monde de Saint-Denis, Tempo Latino de
Vic-Fezensac, que fueron los primeros en promocionar la música popular colombiana, celebrada con entusiasmo por el público francés. Estas armonías exuberantes nutren a su vez la producción musical francesa, tradicionalmente muy abierta a las influencias del Nuevo Conti-
nente. No se debe olvidar en este sentido que Francia es también un país tropical y caribeño: en las Antillas Francesas y en la Guyana, los ritmos nacidos de encuentros entre culturas indígenas, africanas y europeas son hermanos de la música colombiana.
ElPentagrama ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ El Festival es la primera gran muestra del Año Colombia-Francia ANNE LOUYOT*
Cuando tuvimos que decidir con qué país íbamos a organizar en 2017 las Temporadas Cruzadas, que el gobierno francés lleva realizando desde hace 30 años con diferentes naciones del mundo, hubo muy poca vacilación. Sería Colombia, por el momento histórico que está viviendo, y por la densa cooperación cultural, universitaria y económica que tenemos. Fue así que se firmó el 25 de enero de 2015 un acuerdo entre los presidentes François Hollande y Juan Manuel Santos, para que el 2017 sea el Año ColombiaFrancia. Es la segunda vez que organizamos las Temporadas con un país de América Latina, después de Brasil, lo que demuestra la importancia de la relación franco-colombiana a nivel del continente. El Año Colombia-Francia no es solamente un proyecto de gobiernos, sino un programa de diplomacia cultural, el cual trata de promover intercambios y colaboraciones a nivel de ciudadanos. Gran parte de la programación tendrá un componente pedagógico y reflexivo, al igual que un objetivo de creación conjunta. Tenemos mucho que aprender los unos de los otros, y esta solidaridad del pensamiento y de la creación es indispensable en el tenso contexto mundial que conocemos. Otra prioridad del Año es mostrar una cara diferente de cada país, menos conocida, más sorprendente, y derrocar los clichés, positivos o negativos, que todavía afectan su percepción. Durante el primer semestre de 2017, una Francia solidaria, contemporánea e innovadora hará presencia en Colombia, y de julio a diciembre, una Colombia pacífica, creativa y diversa, estará presente en Francia. En materia cultural, Francia se hará presente en las principales fechas del calendario cultural colombiano: invitada de honor en la Feria del Libro de Bogotá, en el Festival de la Imagen de Manizales, en la Bienal Fotográfica y, por supuesto, en el Cartagena Festival Internacional de Música, que será el primer gran evento de la programación francesa después de la inauguración en Bogotá, el
Símbolo y sonido SYMBOLE ET SON Durante el primer semestre de 2017, una Francia solidaria, contemporánea e innovadora hará presencia en Colombia, y de julio a diciembre, una Colombia pacífica, creativa y diversa estará presente en Francia.
/ Ilustración: Juliana Pedraza
pasado 16 de diciembre, con la Fiesta de las Luces de Lyon. Francia nunca había sido invitada de honor del Cartagena Festival Internacional de Música, había que llenar este vacío. Así lo decidimos durante mi primer encuentro con Antonio Miscenà, director del Festival, que me convenció de la importancia de presentar al público colombiano, los grandes talentos de la música francesa. La presencia de una Orquesta excepcional, Les Siècles, y de 15 músicos de reputación mundial, permitirá no solamente disfrutar de una calidad musical altísima, sino también descubrir un repertorio poco conocido en Colombia, el del cambio de siglo, cuando el símbolo y el sonido se unían para producir una música innovadora –Debussy, Ravel y también Satie, Hahn, Milhaud, Poulenc, Chausson o Chabrier, entre otros–. Pero esta participación de Francia en el Festival Internacional de Música de Cartagena no se limita a la presentación del pasado musical de Francia. Es más bien un homenaje de Colombia a una Paris abierta a la diversidad de las culturas, que acogió a grandes compositores latinoamericanos, como Heitor Villa-Lobos o Reynaldo Hahn, así como a los colombianos Guillermo Uribe Holguín y Luis Carlos Figueroa, alumnos de Vincent d’Indy y Nadia Boulanger. Es también un homenaje de Francia al país de los 1.000 ritmos, cuya música sintetiza la diversidad del continente. Compositores franceses se dejaron influenciar por la alteridad cultural tan fructífera de los trópicos, desde Las Indias galantes de Rameau hasta la ópera Bolívar de Darius Milhaud. Los compositores colombianos contemporáneos Luis Rizo Salom y Juan Pablo Carreño continuaron esta tradición al establecerse en Francia, donde sus obras se nutrieron de la vitalidad creativa de ambas culturas. La participación de Francia en el Festival aparece, así, como una demostración más de su apego a la diversidad cultural, que es un eje fundamental de su diplomacia. La música no tiene fronteras pero necesita protección para ser tocada libremente, con todos sus matices. Es lo que permite el Cartagena Festival Internacional de Música. *Comisaria general francesa del Año Colombia-Francia 2017
EL ESPECTADOR / SABADO 7 DE ENERO 2017 18 / ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ NTONIO EN LAS REDES SOCIALES TAMBIEN SE VIVE EL FESTIVAL Transmisiones por radio y TV AMISCENÀ
Hoy, en el Festival
Cartagena Festival Internacional El Cartagena Festival de Música Internacional de Música presenta en el teatro Adolfo Mejía, a Cartagenafest las 11:00 a.m., la segunda función del concierto inaugural, y un conversatorio en Cartagenamusicfestival el Museo de Arte
Moderno con Ana González, artista creadora de la imagen del evento. A las 6:00 p.m. se interpreta un concierto en la iglesia Santa Bárbara de Mompox; en el teatro
Adolfo Mejía a las 7:00 p.m. se presenta “Satie y el café-chantant”, y finalmente se ofrece un concierto de acceso gratuito en la plaza de San Pedro.
Las funciones se transmiten en diferido a las 10:30 p.m. por el canal Telecaribe HD, a las 12:00 m. por NTN24 y en directo por los canales RCN Señal Internacional, TDT RCN HD2, Señal Colombia y Radio RCN Clásica. Siga el especial vía streaming del festival en http://www.noticiasrcn.com/ y http://www.canalrcn.com/ o vea la transmisión vía Facebook en @canalRCNnuestraTeleOficial y @NoticiasRCN.
ElPentagrama ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
La agrupación fue fundada en 2003
Un ensamble ecléctico
Les Siècles, bajo la dirección de François-Xavier Roth, es una orquesta que incluye en sus interpretaciones una colección de instrumentos históricos y modernos utilizados de acuerdo con el repertorio seleccionado. Por esa característica fue escogido como el grupo residente en la presente edición del Festival. SIMÓN CALLE
Uno de los principales invitados al Cartagena XI Festival Internacional de Música es el francés François-Xavier Roth, quien a sus 45 años es uno de los directores más interesantes y de renombre en la actualidad. Roth ha colaborado con grandes orquestas como la Filarmónica de Berlín, la Orquesta Real del Concertgebouw, la Orquesta Sinfónica de Boston y la Orquesta Sinfónica de Londres y actualmente es director general de música de la ciudad de Colonia, la Orquesta Sinfónica de la SWR de Baden-Baden y Friburgo. Sin embargo, tal vez la faceta que lo hace uno de los directores más atractivos de su generación, es su trabajo al frente de la orquesta Les Siècles (Los Siglos) fundada en el año 2003 y conformada por un selecto grupo de instrumentistas franceses. Una palabra sola palabra que permite describir este ensamble musical es eclecticismo. Primero, la orquesta está conformada por una colección de instrumentos históricos y modernos que utilizan de acuerdo con el repertorio que interpretan, algo poco común en la escena académica. Les Siècles, haciendo honor a su nombre, bajo la dirección de Roth, ha interpretado y usualmente incluye en sus programas música compuesta desde el siglo XVII hasta nuestros días. Les Siècles es una de las pocas orquestas que trabajan los estilos barroco, clásico, romántico y moderno; así como los géneros sinfónico, operático y de cámara. Por ejemplo, en su visita a Cartagena, el colectivo encabezado por Roth interpretará obras de los francés
Jean Philippe Rameau, compositor y teórico musical del barroco tardío; Claude Debussy, una de las principales figuras de la música impresionista, y de Pierre Boulez, compositor y director adalid de la música de vanguardia del siglo XX y quien falleció en enero de 2016. En pocas palabras, Roth y Les Siècles harán un breve recorrido por la historia de la música francesa. Este enfoque en un amplio espectro musical ha hecho que esta agrupación sea considerada como una de las más emblemáticas del siglo XXI en América y Europa. Más allá de lo estrictamente musical, Roth y Les Siècles le han apostado a la industria musical y al registro discográfico de su trabajo, en un entorno en el que cada vez es más difícil la producción de álbumes, especialmente en géneros y estilos que requieren de
EL PENTAGRAMA Periódico oficial del Cartagena Festival Internacional de Música
grandes recursos técnicos y logísticos. En alianza con Musicles Acts Sud, crearon su propio sello, Les Siècles Live, con el que han lanzado cinco álbumes que demuestran su variado repertorio: La Sinfonía fantástica de Hector Berlioz, La Sinfonía n.° 3 para órganode Saint-Saëns, Trames 2, 4 y 8 de Martin Matalon, El pájaro de fuego de Igor Stravinsky, Concierto para piano de Théodore Dubois, La Sinfonía Dante de Franz Liszt y La Mer y la Première Suite de Claude Debussy. De hecho, la primera suite para orquesta fue estrenada en París por Les Siècles bajo la dirección de Roth el 2 de febrero del 2012 en el marco de la celebración de los 150 años de Debussy, más de cien años después de ser escrita por el compositor francés. Esta es una obra que Debussy compuso
cuando todavía era un estudiante en el conservatorio de París entre 1882 y 1884, pero de la cual solo se sabía por sus menciones en fuentes históricas. A principios del siglo XXI las partituras fueron descubiertas en la biblioteca Pierpoint Morgan en Nueva York junto con las versiones de dueto para piano que fueron publicadas en el 2008. Roth se propuso a la reconstrucción de la obra orquestal para su estreno y pidió al compositor francés Philippe Monoury, amigo suyo, orquestar el tercer movimiento que carecía de arreglos. Esta obra será interpretada por primera vez en América dentro del marco del Cartagena XI Festival Internacional de Música por Les Siècles bajo la dirección de Roth, mañana domingo en el Teatro Adolfo Mejía.
/ Wilfredo Amaya
PRESIDENTA: Julia Salvi DIRECTOR GENERAL: Antonio Miscenà SOCIOS PRINCIPALES: Postobón, RCN Radio, RCN Televisión SOCIOS: Cine Colombia, El Espectador, Profesionales de Bolsa FUNDADORA DE EL PENTAGRAMA: Paula Ojeda Palacio
http://www.cartagenamusicfestival.com
La música francesa para orquesta Una vez determinado el tema Símbolo y sonido: París y la música francesa de principios de 1900, era importante identificar una orquesta que hubiese realizado un trabajo específico relativo a la música de los autores más representativos de dicho período y que hubiese explorado, también, obras de autores menos conocidos. Es una música fascinante que requiere una gran capacidad de interpretación y, especialmente con Debussy, un conocimiento profundo de los procesos generativos que guían el desarrollo de sus obras. Sabía que Les Siècles había realizado discos interesantes con la música de Debussy, de Ravel, de Chabrier, de Massenet y de Saint-Saëns. Ya conocía la actividad de Roth como director. Tras algunos contactos, nos encontramos en París con el fin de discutir acerca del programa que se presentaría en Cartagena y el acuerdo fue inmediato. En pocas horas definimos el formato de la orquesta, el número de conciertos que realizaría en Cartagena, las obras que se presentarían en cada concierto y los solistas participantes. Las contribuciones de Les Siècles y de Roth para la XI edición del Festival son importantes para delinear un marco general de la música francesa de dicho período. Junto con los reconocidos trabajos de Debussy y Ravel, también se presentarán obras menos frecuentes, como las de Roussel, Chausson, Chabrier, Satie. Además, por primera vez en el continente, se expondrá una obra juvenil de Debussy: la Première Suite. Gracias a la iniciativa de Roth, dicha composición, incompleta y por mucho tiempo guardada, se recuperó, se completó y se presentó. Por lo que respecta al concierto inaugural, manteniendo una costumbre adquirida, puede considerarse el manifiesto que guía toda la programación del evento. Específicamente, además de presentar obras de gran gozo, pone en evidencia la especificidad de la vía francesa. Ante todo, Debussy, fundamento de la identidad nacional; pero también Rameau, músico del siglo XVIII considerado un importante punto de referencia para los autores del siglo XX francés. Para finalizar, el Concierto para piano y orquesta en Sol mayor de Ravel, obra maestra del genio poliédrico y versátil del autor transalpino. Junto con Les Siècles también se presentó el pianista Jean-Efflam Bavouzet, artista famoso y refinado, gran conocedor de la música de Ravel y de Debussy. Lo considero un bello concierto para dar vida a una edición del Festival dedicada a la música francesa del siglo XX.
DIRECTORA DE EL PENTAGRAMA: María Camila Castellanos EDITOR GENERAL: Juan Carlos Piedrahíta COLABORADORES EL PENTAGRAMA: Camila Builes, Anne Louyot, Simón Calle, María Camila Sarmiento, Carolina Covelli, Octavio Gabriel Martínez, Ana María Enciso, Eliza Esther Vélez DISEÑO: William Orlando Niampira