ARMONÍA
CELESTE El número, el sonido, la música
ARMONÍA
CELESTE El número, el sonido, la música
ÍNDICE 4-13/enero 2019
Imagen 2019....................................... 6-7
Saludos................................................. 12-17
Artículo central................................ 18-25
Línea del tiempo............................... 26-29
Artículos complementarios........ 30-35
Conciertos .......................................... 36-99
Artistas................................................ 100-125 Conversaciones musicales........... 126-127
Entrevista........................................... 128-129
Centro de experiencias................ 130-136 Lutería en el Festival...................... 138-141
Programas educativos................... 142-145
Cultura y turismo............................ 146-147
Hoteles.................................................. 148-149 Programación ................................... 150-151
Transmisiones................................... 152-153
Agradecimientos.............................. 154-155 Lanzamiento...................................... 156 Responsabilidad ambiental......... 157
Patrocinadores.................................. 158-167
Equipo del Festival.......................... 168-169
ARMONÍA
CELESTE
SENTIDO COMÚN
Este año la imagen del Cartagena Festival Internacional de Música es la pintura Fly me to the Moon del artista plástico Pedro Ruiz. Y aunque parezca un lugar común que la imagen oficial del Festival haga alusión directa a la música, detrás de esta obra hay una reflexión más profunda alrededor de lo que no se puede entender con la mente. ¿Por qué esta obra fue elegida como imagen del Cartagena Festival Internacional de Música? El tema central del Festival es la armonía celeste, es decir, el conocimiento científico de la música. Esta obra habla justamente de lo contrario, del sentir desde el corazón aquello que se explica de forma racional. Es una pieza que es muy espiritual y que va más allá del lugar común de hablar de la música con la letra de una canción.
¿Por qué la insistencia con el “lugar común”? Alguna vez criticaron mi obra diciendo que tenía muchos lugares comunes, y después de reflexionarlo, me gustó la idea. Precisamente, si hay un lugar que todos tenemos en común es el corazón, por eso la exposición se llama así. Esta serie de obras se ríe de esa figura literaria peyorativa que hace referencia a una obviedad, y de alguna forma la revindica, con el riesgo que significa hacer una serie sobre corazones. Pero lo que quiero decir es que el corazón es mucho más acertado que el intelecto y que es allí donde está la verdad.
6
¿A quién le habla con sus obras? Creo que el arte tiene un alcance mucho mayor a la comprensión mental, por eso no me gusta ser intelectual con mis obras ni las veo como una mercancía. Yo le hablo al ser humano, al corazón de la gente, tan clara y amorosamente como sea posible. De ahí que creo que los artistas no podemos perder la capacidad de comunicarnos sin mediadores, es decir, sin personas que legitimen o que intermedien en lo que estamos diciendo.
PEDRO RUIZ
Artista imagen del Festival
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
¿Y cuál es su mensaje? Mi contribución es recordarle al espectador que no vamos a poder cambiar nada a menos que cambiemos por dentro. Podemos matarnos o sacar leyes, pero hasta que no cambiemos por dentro no estaremos en armonía. Este
mundo y este país necesitan unos cambios fundamentales que solo se pueden dar desde adentro de cada uno.
Ya que habla de la armonía, ¿cómo cree que el arte aporta a una sociedad que usted dice que necesita cambiar? Todos tenemos corazón y todos reflexionamos correctamente desde el corazón, con o sin educación. De hecho, Michel de Montaigne decía que la erudición no lleva a la sabiduría. Por suerte no necesitamos conocer las fórmulas matemáticas de la música o del arte para disfrutarlos, entonces lo que tenemos en común es que todos podemos sentirlos. El sentir es femenino y es algo que todos, hombres y mujeres, tenemos que reivindicar y ampliar. Lo masculino se acerca desde lo intelectual, por eso con mi obra invito a que la aproximación sea desde el sentir. Y aquí volvemos al principio: el corazón es donde empieza y termina el camino de la armonía.
VISITE LA EXPOSICIÓN* 2 ENERO A 3 FEBRERO 2019 MUSEO DE ARTE MODERNO DE CARTAGENA DE INDIAS *Aplican tarifas y horarios del museo
9
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
11
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
ARMONÍA
CELESTE
12
Merece especial reconocimiento la labor que se está desarrollando con los jóvenes talentos cartageneros en la Orquesta Sinfónica de Cartagena, que es un proyecto social dirigido a jóvenes músicos residentes en nuestra ciudad. Este proyecto busca que jóvenes instrumentistas sinfónicos complementen, consoliden y desarrollen su formación musical a través de una experiencia de inmersión artística y formativa, iniciativa que ha contado con todo nuestro apoyo.
Saludos PEDRITO PEREIRA
Alcalde Mayor de Cartagena de Indias
Con beneplácito y alegría, Cartagena, una vez más, abre sus puertas para recibir a decenas de artistas de alto nivel, a millares de visitantes, nacionales y extranjeros, así como a nuestros coterráneos, para darse cita en la decimotercera versión del Cartagena Festival Internacional de Música.
Para el Alcalde Mayor de esta hermosa ciudad, es un motivo de orgullo darle la bienvenida a un evento que ya marca un hito histórico en todo el continente, y que cada día que pasa robustece mucho más las sólidas bases que lo han encumbrado como uno de los acontecimientos artísticos de mayor preponderancia cultural en todo el orbe. Para nadie es un secreto que el movimiento que gira en torno a este Festival es de gran beneficio por el lado que se le mire. El movimiento turístico de comienzos de año se fortalece en grado sumo, las fibras artísticas de una gran cantidad de jóvenes cartageneros y de todo el país se aceleran de la felicidad, y los ojos que se posan por los lados de la responsabilidad social miran con satisfacción la sinergia que crece entre nuestros talentos de los barrios de Cartagena y la música clásica.
Sirviendo de caja de resonancia de todo lo que se ha escrito y dicho acerca de este evento, el Cartagena Festival Internacional de Música es un extraordinario momento para aprender, pues no es en vano que estudiantes de música de todas las regiones del país han encontrado aquí la caja de resonancia de sus sueños, mientras la misma ciudad se une alrededor de esta fiesta de la llamada música culta. Para su decimotercera edición, el Cartagena Festival Internacional de Música presenta “Armonía celeste: el número, el sonido, la música”, un programa que incluye conciertos y diversas actividades culturales y educativas. Los organizadores, con la valerosa Julia Salvi a la cabeza, han querido que en este año la temática esté enfocada en explorar la fascinante relación entre la música y la ciencia: relación que en el curso de la historia ha tenido gran importancia para ambas disciplinas, y que hoy se manifiesta en formas nuevas y antes impensables.
Merece especial reconocimiento la labor que se está desarrollando con los jóvenes talentos cartageneros en la Orquesta Sinfónica de Cartagena, que es un proyecto social dirigido a jóvenes músicos residentes en nuestra ciudad. Este proyecto busca que jóvenes instrumentistas sinfónicos complementen, consoliden y desarrollen su formación musical a través de una experiencia de inmersión artística y formativa, iniciativa que ha contado con todo nuestro apoyo.
Extendiendo la invitación a los cartageneros y a todos los colombianos para que disfruten de este magnífico escenario cultural, que en su programación contempla diez conciertos gratuitos en diferentes sitios de la ciudad, los dejo con la frase que le dijo Víctor Salvi, esposo de Julia, cuando vino por primera vez a esta ciudad y la escogió como sede del festival en Latinoamérica: “He encontrado por fin la ciudad para el Festival: tiene la atmósfera, el encanto antiguo que no tiene otra ciudad en el mundo y la gracia única del Caribe, y esa ciudad es Cartagena de Indias”. CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
ARMONÍA
Editorial
CELESTE
JULIA SALVI
Presidenta Fundación Salvi
Foto Carlos Velásquez, El Colombiano
questa Supernova, compuesta por integrantes de la Philharmonia y jóvenes músicos colombianos; talleres de lutería; así como otras actividades educativas previstas en el programa del Festival, hacen parte fundamental de esta edición.
14
Aquí estamos en esta nueva edición del Festival. Puedo decir que lo hemos intentado todo para darle al público, a los apasionados de la música, a las jóvenes generaciones que asisten al Festival, una edición especial. Especial para los temas que se tratarán, por la calidad global de la propuesta artística, por la implicación de las instituciones educativas y formativas que se acercan por primera vez a él. En primer lugar, reafirmamos, a pesar de las dificultades del momento económico y político, los proyectos que se habían puesto en marcha y que tienen un valor estratégico para el Festival.
El proyecto de la Ópera se realiza en colaboración con el Spoleto Festival dei Due Mondi, que para esta edición incluye la presentación de Così fan tutte de Mozart. Una producción de alta calidad que involucra a artistas y técnicos, italianos y colombianos, y el apoyo fundamental de las instituciones de los dos países. Espero que la respuesta del público y de los involucrados en el montaje, como
sucedió en Las bodas de Fígaro en 2017, respondan plenamente a las grandes expectativas que hay hacia el Festival.
De otra parte, por tercer año consecutivo, los jóvenes integrantes del proyecto de la Orquesta Sinfónica de Cartagena, procedentes de diversas partes de la ciudad, presentarán el trabajo realizado durante los meses de noviembre y diciembre, guiados por los directores y talleristas de la agrupación. Este es un proyecto que le importa mucho al Festival y por el cual también debo agradecer a la Fundación Puerto de Cartagena, Postobón RCN, la Alcaldía de Cartagena, el Instituto de Patrimonio Cultura y Turismo de Cartagena (IPCC), y la Universidad de Cartagena. Los proyectos educativos para la difusión de la cultura musical, como las clases magistrales impartidas por músicos de la Philharmonia Orchestra de Londres; las conferencias-conciertos impartidas por el musicólogo italiano Giovanni Bietti; la or-
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Se trata de una edición que, junto a los tradicionales conciertos del teatro Adolfo Mejía, plaza de San Pedro, Santa Clara, Santa Teresa, entre otros, realizados por prestigiosas formaciones, como la Philharmonia Orchestra de Londres, el Cuarteto de Cremona, los English Baroque Soloists, involucra nuevas iniciativas dirigidas a los jóvenes, el mundo universitario, y el vasto sector que utiliza las tecnologías de audio para producir, difundir y promover la música. Por primera vez en la historia del Festival, se han creado espacios especiales en el Centro de Convenciones para que un público prioritariamente joven pueda participar de experiencias que tienen como objetivo la unión entre la tecnología y la música, y que van desde su registro y difusión con las nuevas tecnologías, hasta el uso que se puede hacer de ella en el campo terapéutico, pasando por nuevas formas de ejecución, de aplicación y promoción de la misma. Todo esto ha sido posible gracias a la colaboración que el Festival ha iniciado con las universidades Javeriana, Andes y Nacional, con Google y con el departamento digital de la Philharmonia Orchestra de Londres.
Espero que esta nueva iniciativa, al igual que otras que la precedieron, pueda ser el inicio de un camino más amplio y articulado, donde surjan espacios de intercambio entre las diferentes realidades de nuestro país, con el fin de construir nuevas oportunidades de investigación y de empleo cualificado para los jóvenes, entre otros efectos. Quiero agradecer, en primer lugar, a nuestros patrocinadores, a las instituciones públicas y privadas, y a todos aquellos que cada año renuevan su confianza en nuestro trabajo y hacen posible un evento único como el Festival de Cartagena.
15
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
ARMONÍA
Carta del Director
CELESTE
ANTONIO MISCENÀ
Director General del Festival
Foto Pedro Mendoza, AP-El Espectador
entre el pensamiento científico y el musical adquiere connotaciones diferentes, parece disminuir su vigor. Se afirma el estereotipo que atribuye a la música el mundo de las emociones, a la ciencia el mundo de la racionalidad. La combinación de música y ciencia resurge fuerte y evidente a principios del siglo XX con la afirmación de las nuevas tecnologías y luego con los descubrimientos de la neurociencia.
16
La combinación entre el pensamiento científico y musical es tan antigua como la civilización occidental. A Pitágoras (570 a.C.) y su escuela se les atribuye el primer sistema teórico para ordenar y disciplinar el mundo de los sonidos. Según los pitagóricos, la música es el resultado de un equilibrio perfecto entre sonidos, gobernado por relaciones numéricas simples. Todo lo que percibimos como armonioso, ordenado, es fruto de un designio divino que encuentra en el número su elemento constitutivo (básico). A través del poder mágico de los números podemos captar la naturaleza íntima, tanto del mundo de la música, como del mundo que nos rodea, del universo entero. El pensamiento universalista, de origen pitagórico, basado en el número, es asumido y elaborado por la escuela platónica y constituirá, durante unos dos mil años, un punto de referencia constante para cualquier reflexión sobre la música en su praxis y teoría. El número y el sonido, la ciencia y la música
viven una relación larga de coexistencia, de complementariedad e identidad. La música en sí misma es considerada ciencia.
Esta concepción, con las debidas diferenciaciones, está en la base del pensamiento de Tolomeo (100-175), San Agustín (345-430), Boecio (480-524), de los primeros polifonistas (siglo XI), del ars nova (siglo XIV), de Marsilio Ficino (1433-1499), de Gioseffo Zarlino (1517-1590), de las reflexiones musicales de Kepler (1570-1630), de Descartes (1596-16590), de Leibniz (1646-1716), hasta la época de Bach (1685-1750), donde el entrelazamiento de las creencias científicas, el conocimiento y la práctica musical, las teorías cosmológicas, la numerología y la teología, producen el florecimiento de grandes "edificios musicales" cuyo fin último es lo trascendente, la imitación del plan divino. Con el auge del período clásico y de las ciencias experimentales, especialmente con la llegada de la época romántica, la relación
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
¿Cómo presentar todo esto al público del Festival? Hemos elegido algunas obras, escritas en ciertos momentos de la historia de la música, en las que la compleja y multiforme relación entre el pensamiento científico y la música ha adquirido significados muy particulares.
Aquí, en el programa, están las llamadas obras especulativas de Bach (Variaciones Goldberg, Arte de la fuga, Ofrenda musical), que nos muestran cómo el „gran artesano“ de la música estaba en el centro del debate científico de su tiempo y cómo su música es el espejo de la misma. De otro modo, en los repertorios de los siglos XVI y XVII, interpretados por el New York Polyphony, encontramos las refinadas técnicas contrapuntísticas que se alimentan de procesos simétricos, inversiones, traducciones geométricas, típicas de las ciencias matemáticas.
Entre tanto, las obras de Bartók, Kernis, Ligeti, Glass, propuestas por la Philharmonia Orchestra, nos dan una imagen más reciente de la relación entre música y ciencia; la obra (ópera) Così fan tutte, nos brinda la más geométrica y formal de la producción mozartiana; la evocadora obra de Holst, Los planetas, cierra la brecha entre la antigua mitología de las estrellas y una visión moderna del espacio; y, por último, para los interesados, en el Centro de Convenciones se llevarán a cabo numerosas iniciativas que nos informarán sobre cómo la tecnología puede ser utilizada hoy en día al servicio de la música. ¡Les deseo una feliz asistencia!
MÚSICA PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL Hemos sido testigos del poder transformador de la música. Seguimos creyendo que ella puede cambiar la historia de quien la conoce.
17
Fundación Puerto de Cartagena, 12 años transformando vidas.
GRUPO PUERTO DE CARTAGENA
de la
w w w.puer tocar tagena.com CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
ARMONÍA
CELESTE
MÚSICA Y CIENCIA POR CAROLINA CONTI / ILUSTRACIONES JULIANA PEDRAZA
El pensamiento del periodo romántico, en el que predominó la expresión del sentimiento sobre la razón, llevó a ocultar la relación entre música y conocimiento científico que dominó el debate sobre la naturaleza y la experiencia musical desde la antigüedad clásica hasta el comienzo de la edad moderna. Pero en los últimos tiempos, gracias en parte a la evolución de la neurociencia, la música ha vuelto a ser tema de interés de científicos y musicólogos desde la perspectiva de la ciencia.
El origen pitagórico de la relación música-ciencia
18
La idea de la relación entre música y ciencia surgió con la escuela pitagórica en el siglo VI a.C. Desde entonces ha sido un punto de referencia y ha tenido una importante influencia en la cultura occidental a lo largo de los siglos, tanto en el campo científico como humanístico. Algunas teorías contemporáneas, científicas y musicales, han surgido de la fascinación que suscita este pensamiento. La escuela pitagórica, reelaborada y difundida por la tradición filosófica de Platón, desarrolló un campo de estudio específico de la música entre las disciplinas matemáticas como una de las ciencias especulativas (es decir, teóricas, producto de la reflexión, en contraposición con las ciencias prácticas, fruto de los hábitos). Es entonces en las matemáticas donde tiene lugar el estudio de las consonancias musicales o, como lo denominó Boecio en el siglo VI, la “ciencia del número aplicada al sonido”. Al estudiar los fenómenos acústicos, los pitagóricos encontraron que los intervalos de octava, quinta, cuarta, etc., correspondían a relaciones matemáticas simples entre los números naturales (2:1, 3:2, 4:3...) con lo que confirmaron que el número era el fundamento de la realidad y armonizaba los opuestos en el “mundo natural”.
Una unión que ha durado siglos
La concepción de la escuela pitagórica ha sido un punto de referencia durante siglos y ha ejercido influencia en muchos campos del conocimiento científico y humanístico en la cultura occidental. La fascinación por la unidad y la universalidad del pensamiento pitagórico ha inspirado diversas teorías del pensamiento contemporáneo en la ciencia y la música.
San Agustín (345-430) y Boecio (480-524)
El pensamiento pitagórico de la música como ciencia se insertó en la tradición cristiana medieval en Europa. San Agustín escribió seis libros sobre música. Él consideraba que la música es la ciencia de modular bien, musica est scientia bene modulandi. Con esto confirmaba que la música es una ciencia de proporciones numéricas. Pero el tratado más conocido en la época sobre la ciencia musical, De institutione musica, se debe a Boecio. Su trabajo comprende las cuatro disciplinas matemáticas de la antigüedad: aritmética, geometría, astronomía y música. Esto se conocía como el quadrivium y era el camino hacia el conocimiento de las “esencias”. Dentro de las artes matemáticas, la música ocupa una posición excepcional, pues tiene relación con la ética y también con la razón. Si la música afecta el comportamiento de los hombres, es necesario entender y controlar los elementos de la música, es decir los modos, los sistemas tonales, etc.
Canto gregoriano (siglo VIII)
La naturaleza científica de la música era evidente e incuestionable en el mundo medieval en Occidente, no sólo para los teóricos sino también para quienes interpretaban la música sacra. El canto eclesiástico se unificó y se estandarizó de acuerdo a los sistemas tonales y modos descritos por Boecio, y la reelaboración de esos cantos se convirtió en el canto gregoriano, un canto monódico (una sola melodía cantada por varias personas) que utilizaban también las órdenes religiosas contemplativas como una forma de armonizar la personalidad de
19
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
ARMONÍA
CELESTE
20
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
ARMONÍA
CELESTE sus integrantes y, por lo tanto, de armonizar la convivencia en comunidad. De esta manera la música se mantuvo como parte fundamental de la educación en la época medieval y aún más allá.
Nace la polifonía (Siglo X) La evolución lógica del canto gregoriano monódico era la polifonía, es decir melodías diferentes que se interpretaban simultáneamente creando una relación armónica entre ellas. Las primeras formas de polifonía, el órganum, el pedal y el discanto, se sustentaban en las teorías vigentes desde Pitágoras que reconocían las consonancias en los intervalos de cuarta, quinta, octava y el unísono. A partir de las estas formas polifónicas se abrieron posibilidades enormes para la armonía y, más adelante, para el arte del contrapunto.
El ars antiqua y el nacimiento del ars nova (siglos XII-XIV) El florecimiento de la polifonía tuvo su auge en la escuela de Notre Dame en París, que era el centro musical más importante de la época. Durante el periodo conocido como ars antiqua en el siglo XII, se compila la principal colección de polifonía medieval a dos voces, donde se indican 31 reglas de cómo hacer el órganum, forma en la que una voz se superpone a un cantus firmus o melodía.
Luego, en el siglo XIV viene el ars nova o arte nuevo, que propone una manera más compleja de hacer polifonía, ya no a dos, sino a tres voces o más, donde el ritmo entre las voces es diferente. Estas complejas formas de polifonía suponen ir más allá de las teorías de Boecio y buscar nuevos principios científicos en el uso de consonancias y disonancias, es decir en el campo de la armonía. Elementos de la música como tempo, duración, técnicas de entrelazamiento de voces se estudian desde la filosofía natural, entendida como la ciencia que estudia el origen del mundo y la cosmología. La construcción de obras polifónicas se compara con la construcción de las catedrales góticas por su estructura, sus medidas, su proporción, sus símbolos numéricos y su grandeza.
Humanismo y Marsilio Ficino Cada vez más la música es “ciencia y arte” de la composición, y la especulación numerológica de Pitágoras seguirá ejerciendo una fascinación irresistible en los intelectuales del renacimiento que, además de la naturaleza científica de la música, dan relevancia la faceta artística de la composición. Marsilio Ficino, filósofo, teólogo y lingüista italiano (1433-1499) traduce y comenta las obras de pensadores griegos y da a conocer el análisis matemático de la música de Pitágoras a Platón desde la visión del humanismo. El acercamiento a la música se hace desde lo racional, atendiendo a su historia, práctica y efectos, como lo muestran las teorías de compositores como Giovanni Tinctoris y Bartolomeo Ramos de Pareja.
Zarlino, un músico del Renacimiento Más adelante, Gioseffo Zarlino (1517-1590) estudió la música científicamente, pero desde el análisis de la práctica musical que evolucionaba rápidamente. En su tratado Institutioni harmonice recoge el pensamiento musical de la primera parte del siglo XVI y expresa sus ideas sobre conceptos como afinación, escalas, acordes, modos musicales, haciendo énfasis en las triadas mayor y menor. Zarlino continúa aplicando las matemáticas al estudio de los intervalos y de esta manera se adelanta a teorías posteriores como las de Jean-Philippe Rameau.
La visión cósmica de Kepler (1571-1630) Durante los siglos XVI y XVII eminentes científicos ofrecen ejemplos de cómo la física y la numerología se encuentran en la búsqueda de un sistema de correspondencias entre sonidos, CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
21
ARMONÍA
CELESTE números y movimientos astrales. Johannes Kepler encontró, en las propiedades geométricas de los polígonos regulares inscritos en un círculo, la causa racional de la consonancia. De acuerdo a la observación, Kepler asignó tonos a los planetas, lo que fue considerado absurdo por sus contemporáneos. Pero en el siglo XX se confirmó que sus armonías planetarias eran matemáticamente correctas. Por su parte, el matemático Giambattista Benedetti (15301590) estudió la relación entre la frecuencia y la altura de los sonidos.
Música y retórica También en el siglo XVII, la música como ciencia matemática converge con la relación entre música y retórica que vuelve a la idea del arte griego de la unidad original entre sonido y palabra poética, es decir, de la música como complemento y acompañamiento de la palabra, lo que en música propicia el desarrollo del melodrama.
La época de Bach - hacia la revolución científica
22
Los promotores de la revolución científica realizaron importantes experimentos acústicos, entre ellos Galileo Galilei (1564-1642) y también su padre Vincenzo, amante y teórico de la música; Marino Mersenne (1588-1648) que fue el primero en medir la velocidad de propagación del sonido; el holandés Isaac Beeckman (1588-1637) quien estudió la fisiología del oído y quien comprobó que la longitud de una cuerda que suena es inversamente proporcional a la frecuencia. Sus ideas influyeron en la teoría “físico-matemática” de René Descartes quien dedicó a Beeckman su Compendium musicae. Aquí Descartes (1596-1650) hace un análisis físico del sonido en un sentido empírico, lo que permitió el desarrollo de la física acústica que todavía se apoya en consideraciones, especialmente geométricas, sobre la naturaleza del sonido. Aunque con variaciones significativas, este fue el marco teórico que dominó el pensamiento musical occidental a lo largo del siglo XVII. Leibniz (1646-1716) dijo de nuevo que “la música es un ejercicio oculto de aritmética del espíritu, sin ser consciente de su numeración” (musica est exercitium aritmaeticae occultum nescientis se numerari animi). Este es el contexto cultural en el que se desarrolla la música de Bach, que llegará al nivel más alto en el arte y la ciencia del contrapunto.
Rameau, entre los siglos XVII y XVIII El compositor y teórico Jean-Philippe Rameau (1683-1764) escribió dos tratados dedicados a la armonía, en los que utilizó el método cartesiano de investigación, pero también tuvo en cuenta las entonces recientes observaciones sobre la naturaleza del sonido, en particular los estudios de Joseph Sauveur (1653-1713) sobre las cuerdas vibrantes y los armónicos. Rameau consideraba que todos los sonidos se derivan de un solo bajo fundamental y que los acordes en el sistema tonal se crean por la sucesión de sonidos armónicos. Pero la práctica musical también se vio afectada por una tendencia anticientífica que, por un lado, abandonaba la escala conformada por tonos enteros en favor de una afinación más elástica y agradable, más eficiente musicalmente, pero matemáticamente menos estricta en sus proporciones, y por otro, afectó la composición con el declive de la ciencia del contrapunto y la afirmación de la primacía de la melodía.
El settecento El siglo XVIII trajo un cambio de actitud progresivo y determinante. La práctica musical y el estudio sistemático de la física de los instrumentos y de los procesos de afinación necesarios para la música orquestal, pusieron en evidencia, tanto a nivel aritmético como geométrico, lo inadecuado de la ciencia de las proporciones musicales. Esto llevó a un desarrollo de una moderna teoría física del sonido que se alejaba de las teorías de la composición. De esta manera se impuso una visión estética de la música ya no científica, que dominará en la cultura occidental hasta el Romanticismo. La música se convirtió así en patrimonio exclusivo de CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
23
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
ARMONÍA
CELESTE
24
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
ARMONÍA
CELESTE los artistas, aunque físicos y científicos como Leonhard Euler (1707-1783), Thomas Young (1773-1829), Ernst Chladni (1756-1827) y Jean Baptiste Fourier (1768-1830) continuaron estudiando el sonido con excelentes resultados, explorando a fondo la naturaleza de las ondas sonoras, su resonancia, su interferencia y su propagación.
Estética romántica Para la estética romántica, la acústica era una ciencia que pretendía describir la materia del fenómeno musical, es decir, la naturaleza física del sonido, pero sin considerar el valor irracional y metafísico del arte músical. Con Hermann Von Helmholtz (1821-1894) nace la psicoacústica, entendida como el estudio de la psicología de la percepción de los sonidos. Helmholtz sostenía que la percepción de la disonancia depende de la proximidad de dos armónicos, lo que impide una discriminación de los sonidos (hoy se habla de “banda crítica” para referirse a dos sonidos cercanos en frecuencia que crean latidos). Esto ha sido confirmado gracias a la observación científica. Los intervalos más consonantes, identificados por la teoría tradicional, tienen por lo tanto para Helmholtz causas naturales, tesis que en su momento encontró muchos detractores.
La segunda escuela en Viena
A principios del siglo XX, los exponentes de la llamada segunda escuela de Viena, Arnold Schönberg, Alban Berg y Anton Webern, consideraron convencionales las reglas de la armonía tonal, así que crearon el dodecafonismo, un lenguaje propio que anulaba la jerarquía entre las notas basada en la mayor o menor consonancia de intervalos. Paradójicamente, esto significa un retorno a la concepción matemática de la música de la tradición pitagórica, que hablaba de la serie de doce sonidos “no relacionados entre sí” como principio organizativo de la composición.
El advenimiento de las tecnologías
Ya entrado el siglo XX, música y ciencia se vuelven a encontrar gracias a los avances en las tecnologías de grabación, reproducción y análisis de sonido, que surgen paralelamente al desarrollo de las tecnologías de la información. Esto ha dado lugar a nuevas formas de creatividad musical estrechamente ligadas al pensamiento científico. Encontramos ejemplos como la música espectral de Gerard Grisey que nace de la observación del espectrograma de sonidos, o los cálculos algorítmicos y procedimientos estocásticos de Iannis Xenakis, así como la música fractal y otras formas de interacción entre la ciencia y la música mediada por la tecnología.
Tecnologías musicales y neurociencias
Los avances tecnológicos también han impulsado la investigación científica sobre los fundamentos de la percepción sonora y la experiencia musical. Surgen nuevas disciplinas, como la psicoacústica y la neuromusicología, que estudian los mecanismos cerebrales relacionados con la escucha, la interpretación y la composición musical. Hasta ahora los investigadores han empezado a explorar las reacciones del cerebro humano a los estímulos musicales y buscan explicar, a través de un estudio sistemático de las áreas cerebrales implicadas en la escucha y la producción de fenómenos musicales heterogéneos, cómo y por qué la música produce determinados efectos y respuestas emocionales, evaluando también las variaciones entre los distintos niveles de competencia musical. Con objetivos similares, la musicología cognitiva utiliza principalmente el creciente potencial de la informática y el procesamiento de los computadores modernos para construir modelos informáticos complejos, en algunos casos reales, de inteligencia artificial, capaces de explicar la experiencia musical. Aunque es probable que una racionalización absoluta de la música y de sus implicaciones se escape a los esfuerzos de estas disciplinas, estos estudios prometen alimentar nuevos debates e influir en la actividad creativa de los compositores por venir. CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
25
ARMONÍA
AUTORES, FILÓSOFOS, ESCUELAS DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO- MUSICAL
CELESTE
OBRAS DE INTERÉS CIENTÍFICO-MUSICAL
SUCESO
776 a.c.
Fundación de la Escuela Pitagórica con dimensión mística. Crotona (530 a.c.).
Siglo VI a.C.
Inicio de la Edad Clásica.
Fundación de la Academia platónica. Atenas (387 a.C.).
Afirmación del cristianismo.
Ptolomeo (Alejandría, 100-160 d.C.). astrónomo, matemático.
520 a.C
Siglo V. a.C.
33 d.C.
Siglo II a.C.
1.ª Olimpíada en Grecia.
Crucifixión de Cristo.
Estudio de las matemáticas, la astronomía, la música y la filosofía.
Filosofía.
Pensamiento platónico: música como máxima forma del conocimiento.
Canto cristiano: salmodia, iubilus.
San Agustín (Tagaste 345-Hippo-Regius 430). filósofo, obispo y teólogo berbero.
Siglo IV d.C Vida San Agustín.
Tratado de música: Harmonicos.
Escrito: De musica.
LÍNEA DE TIEMPO CIENCIA Y MÚSICA
Boecio (475-523 d.c.). filósofo y senador romano.
476 d.C.
Siglo VI d.C.
Caída del Imperio romano de Occidente.
De Institutione musica. Texto fundamental. La música como ciencia racional.
Guido D’Arezzo. (Arezzo 922-1033). Teórico musical.
590 d.C.
800 d.C.
Gregorio I Papa.
Carlo Magno coronado emperador del Sacro Imperio romano.
Actividad de Gregorio: ordenamiento de los textos de la Schola cantorum.
Primeros cantos profanos. Llegada a Europa de los árabes. Secuencias y tropos.
Siglo X
Primera polifonía improvisada. Difusión de la vihuela y del órgano. Tratado: Micrologus (1026).
Perotín (París 1160-1230). Pertenece a la Escuela de Notre-Dame de París.
Guillame de Machaut (Reims 1300Reims 1370 ). Representante del Ars nova.
Siglo XIII
Siglo XIV
Fuerzas nacionales. IV, V, VI, VII, VIII cruzadas.
Formación de monarquías nacionales. Principados. Imperio otomano.
Viderunt Omnes. Sederunt principes Sequencias. Tropos y dramas litúrgicos. Polifonía.
Ars nova – Moteto, balada, rondó, virelay, madrigal, caccia. Representaciones sacras.
ARMONÍA
AUTORES, FILÓSOFOS, ESCUELAS DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO- MUSICAL
CELESTE
Marsilio Ficino, filósofo, humanista, astrólogo italiano. Gran neoplatónico (Valdarno 1433 Carreggi 1499). 1433 - Carreggi 1499).
OBRAS DE INTERÉS CIENTÍFICO-MUSICAL
SUCESO
1433
Escrito: De vita coelitus. Comparanda. Música y los planetas. Harmonía de las esferas celestes.
Muere Piero della Francesca.
Gioseffo Zarlino (Chioggia 1517Venecia 1590). Compositor, teórico musical italiano.
Kepler (Weil der Stadt 1571Ratisbona 1630). Astrónomo astrólogo, matemático, cosmólogo, teórico musical, filósofo. Arquitectura de Palladio.
Nace Calderón de la Barca.
Jean Philippe Rameau (Dijon 1683-París 1764).
Bach (1685-1750).
1492
1517
1571
1600
1683
1685
Descubrimiento de América.
Reforma de Lutero.
Batalla de Lepanto.
Enrique IV de Francia, esposa, María de Medici.
Asedio turco a Viena.
Luis XIV revoca el edicto de Nantes.
Obrecht en Amberes.
Escrito Istitutioni armoniche (1558) Dimonstrationi Armoniche (1571). Música como ciencia exacta.
Escrito: Harmonices Mundi (1619).
Ópera: Eurídice de Jacopo Peri.
El Tratado de armonía: Volviendo a los principios naturales.
El clavecín bien temperado I y II Variaciones Goldberg (1741) Ofrenda musical (1747) El arte de la fuga (1747 -1750).
LÍNEA DE TIEMPO CIENCIA Y MÚSICA
Crítica de la razón pura, I. Kant.
1789
1815
Estallido de la Revolución Francesa.
Congreso de Viena.
1790 Così fan tutte de Mozart.
1814 Fidelio de Beethoven.
Herman Von Helmholtz (18211894). Médico, fisiólogo, físico alemán.
Gustav Holst (Cheltenham 1874 - Londres 1934).
Igor Stravinski (Lomonósov 1882-New York 1971).
Segunda Escuela de Viena Arnold Schönberg (1874-1851) Alban Berg (1885-1935) AntonWebern (1883-1945).
1821
1874
1882
XX sec.
Los planetas.
La consagración de la primavera.
Karlheinz Stockhausen (Mödrath 1922-Kürten 2007). György Ligeti (Dicsőszentmárton 1923-Viena 2006).
1922-1923
Ramificaciones.
ARMONÍA
CELESTE
EL CREDO NUMEROLÓGICO DE BACH
30
En la obra de Johann Sebastian Bach (1685-1750) los números dejan de ser solamente unidades cuantitativas abstractas para convertirse en metáforas de lo humano y lo divino. Asimismo, la frialdad de la proporcionalidad y la rigurosidad de la simetría se transforman en un medio para transmitir impresiones de lo sublime y trascendental. En los tiempos de Bach, no solamente las ciencias exactas florecían a gran velocidad, sino también las humanidades se conformaban como disciplinas rigurosas. Por esta razón, en los siglos XVII y XVIII, múltiples publicaciones que relacionaban la retórica, el estudio de los significados de los textos (hermenéutica) y la aritmética, vieron la luz. Entre estas, el tratado bíblico de Johann Jakob Schmidt, y los libros de ciencias musicales de Jakob Adlung y Andreas Werckmeister estuvieron al alcance de Bach a través de su biblioteca personal, como en la de sus patrones y allegados.
Por tal motivo, Bach no desconocía las subestructuras numéricas que, como se decía en la época, gobernaban toda la realidad que se experimentaba. Así, en ocasiones consciente, en otras involuntariamente, Bach estructura sus obras con principios cuasi arquitectónicos en los cuales diversas relaciones numéricas son palpables a través del análisis de su obra. Para lograr esto, emplea dos principios: la longitud proporcional y simétrica, y la gematría (asignar a cada letra del alfabeto un número específico). Esta última, especialmente, hace que su música se encuentre colmada de símbolos numerológicos, como varios musicólogos lo han expuesto en los últimos cincuenta años. Por ejemplo, en el Patrem omnipotentem de la Misa en si menor, Bach utiliza un total de 84 compases (como él mismo lo anota en el manuscrito). El 84 es el resultado de la operación 7x12, dos números que son importantes en la retórica numérica. Por un lado, el siete es la suma de la trinidad (3) y lo terreno (4, como los cuatro evangelistas, por ejemplo). Y a su vez, 12 es el producto de 3x4. En este sentido, el número 84 representa la totalidad de las totalidades. Según la gematría empleada por él, la suma de las letras de las palabras latinas “creo” (43) y “Dios” (41) nos da 84; palabras que se enfatizan de manera repetitiva en la obra. A su vez, la sumatoria de las letras de su nombre (J. S. Bach) resulta ser también 41, por ende, como Randolph N. Currie lo ha sugerido, 41 más 43 no es solo “creo en Dios”, sino también “Yo [J. S. Bach] creo”. CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
De esta manera y con cientos de invenciones, fórmulas y sobre todo intuición musical, Bach logra relacionar de manera artística la elegancia de la aritmética con la emocionalidad de la música. Por consiguiente, no solo asombra a un sinfín de músicos, académicos y públicos que lo sucedieron, sino que abre la puerta para que otros compositores creen sus propias fórmulas, mientras recrean los paradigmas estéticos. No en vano, cuando Arnold Schöenberg compone una de las obras más disruptivas de la historia de la música del siglo XX, la Suite para piano op. 25, no duda en usar símbolos numerológicos en sus series dodecafónicas para escribir con notas musicales, una y otra vez, ¡BACH! SEBASTIÁN WANUMEN JIMÉNEZ
Musicólogo
ARMONÍA
CELESTE
¡ARMONÍA! ¡OH PROFUNDA, OH ABSCÓNDITA ARMONÍA!
32
Armonía celeste, armonía de las formas, armonía de los números y armonía del misterio son las temáticas que evocan el ciclo de conciertos que dará la Philharmonia Orchestra, uno de los invitados de honor en esta nueva edición del Cartagena Festival Internacional de Música. Esta orquesta interpretará cinco programas diferentes a lo largo del Festival, que incluyen obras de algunos de los compositores más importantes del siglo XX. Encontramos así la obra para orquesta de cuerdas Musica Celestis del compositor americano Aaron Jay Kernis (1960), que como el Adagio del también compositor americano Samuel Barber (1910–1981), fue compuesta a partir de uno de los movimientos de su Cuarteto de cuerdas n.° 1. El Adagio de Barber compartirá programa en otro de los conciertos con la obra Danza sacra y danza profana del compositor francés Claude Debussy (1862–1918).
La música del compositor americano Philip Glass (1937), uno de los padres del llamado estilo minimalista, y quien es tal vez uno de los músicos que más ha influido en la vida musical e intelectual de su tiempo, será doblemente celebrada en esta edición del Festival, con la interpretación de su Sinfonía n.° 3 y de una selección de sus preludios para piano interpretados en otro concierto por el pianista Víkingur Ólaffson. Uno de los conciertos que se destacan de este ciclo es el que incluye el Divertimento del compositor húngaro Béla Bartók (1881–1945), la obra Ramificaciones del compositor húngaro György Ligeti (1923–2006), y la Suite Pulcinella del compositor ruso Ígor Stravinsky (1882–1971). Quizá una de las series más interesantes del CFIM es la Serie Latinoamericana. Alrededor del tema “Armonía de los eleCARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
mentos”, el primero de estos conciertos estará a cargo de la Orquesta Filarmónica de Medellín dirigida por Leonardo Federico Hoyos. El concierto incluye dos encargos del CFIM a los compositores Jorge Pinzón (1968) y Carlo Pedini (1956). Para Pinzón, la temática escogida por el Festival para su edición de este año no es nueva.De las sesenta obras que ha escrito a lo largo de su vida, dieciocho han estado inspiradas en el cosmos desde una perspectiva personal e intuitiva. Esta nueva obra para violonchelo y orquesta de cuerdas gira en torno a la temática del concierto. Así, Rapsodia de los cuatro elementos está estructurada en cuatro secciones, cada una de ellas representando uno de los elementos naturales, en un juego de contrastes que busca inspirar al oyente para que los recree a partir de la experiencia de la escucha. A su vez, en palabras del compositor, las innumerables posibilidades expresivas del violonchelo, rico en timbres y matices, se despliegan a través de diversos materiales sonoros y estructuras particulares de la música moderna.
El concierto para piano y orquesta H2O de Carlo Pedini evoca la figura de Adrian Leverkühn, compositor ficticio protagonista del Doctor Faustus de Thomas Mann, y recrea la que sería una de las obras de este personaje, Luces de la mar.
El programa también incluye la obra Opúsculo caribeño del compositor cartagenero Felipe Hoyos (1991). En esta obra el compositor explora la idea del folklore subjetivo, es decir, una interpretación no literal del folklore, tomando influencias de dos melodías muy conocidas que hacen parte del acervo cartagenero y que se interpretan por tradición en los festivales
de las fiestas de Independencia de Cartagena: Coroncoro y Cundé cundé cundé, dos canciones de la artista Emilia Herrera, mejor conocida como la Niña Emilia. El programa se completa con obras de los compositores Pedro Sarmiento (1977) y Juan David Osorio (1985). El tercer concierto de esta serie, "Armonía de la naturaleza", reúne en un programa sinfónico que estará a cargo de la Orquesta Filarmónica Joven de Colombia, bajo la batuta del maestro Juan Pablo Valencia, a una de las obras sinfónicas emblemáticas del siglo XX, La consagración de la primavera del compositor ruso Igor Stravinsky (1882–1971), con el concierto para harpa del compositor argentino Alberto Ginastera (1916–1983), y con el místico y fuertemente expresivo poema sinfónico Íntima primera del maestro Adolfo Mejía (1905–1973).
La creatividad de la ingeniería Soluciones Acústicas Gradas Corales Plataformas de Escenario Sillas Musicales Atriles
En sintonía con la temática de esta edición, el CFIM ha programado una serie de conciertos, demostraciones y charlas enfocadas en la relación entre música y otras áreas del conocimiento. El Festival ha dedicado un espacio para la discusión, y ha invitado a diferentes interlocutores entre los que se cuentan el compositor Rodrigo Sigal con su proyecto Lumínico, y tres de los mejores programas académicos de producción musical del país: los de la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Nacional y la Universidad de los Andes.
La Universidad Javeriana participa en este espacio con tres proyectos de inteligencia virtual realizados por tres estudiantes del programa de ingeniería de sonido de la Facultad de Artes. También, el compositor y pedagogo Ricardo Escallón, participará con su obra NYIA (Oro), una instalación interactiva inmersiva en forma de reflexión acerca del valor material del oro, contrapuesto a su valor espiritual. Esta obra está inspirada en las costumbres y narrativas de nuestras culturas prehispánicas, en relación a las ofrendas realizadas por algunas de ellas en las lagunas sagradas de las montañas de la cordillera de los Andes en Colombia.
De igual forma, la Universidad de los Andes presenta una serie de actividades en torno a diferentes aspectos de la composición e interpretación musical y de tecnología de grabación. Vale la pena remarcar la presentación de la obra Nuestras crónicas, ciclo del 9 de abril, del compositor bogotano Jorge Gregorio García Moncada (1975), un ciclo electroacústico y mixto en tres partes, para soporte fijo de audio multicanal, que se estrenó en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, MAMBO, en abril de 2018 por los días del 70 aniversario de El Bogotazo. Esta obra utiliza el sistema de difusión BLAST, sistema móvil de treinta canales concebido por el compositor, pero en una versión de dos octofonías. JUAN PABLO CARREÑO Compositor
(+57) 314 294 0289 | (+571) 866 3815 rozo@arquitorium.com arquitorium.com wengercorp.com | jrclancy.com 800.4WENGER
ARMONÍA
CELESTE
EN TIEMPOS DEL JOVEN
JUAN SEBASTIÁN BACH Sin la web, el mundo a principios del siglo XVIII consistía en compartimientos estancos. Por entonces, el joven huérfano Juan Sebastián Bach, de 16 años, completaba su educación musical en la prestigiosa Escuela de San Miguel en Lüneburg, al norte de Alemania. Hasta él llegaban apenas pálidos ecos de la guerra de Sucesión española (1701-1713), cruento episodio que, a pesar de incendiar a Europa, esquivó la esquina alemana de Bach, que escuchaba música celestial en sus iglesias protestantes. En Cartagena de Indias ni abundaban los harmonios, ni se escuchaban
34
Cartagena de Indias en 1700, Colección Edmundo Esquenazi.
las notas que inspiraban a Juan Sebastián, pero sí se sufría de esa guerra, que era suya. El galeón San José explotó en sus vecindades. Compartimentos estancos.
Unos años antes, en 1697, Cartagena ansiaba restañar las heridas de un pavoroso sitio y saqueo a manos de franceses y filibusteros de Haití. Laceraciones que incluían el artero comportamiento del gobernador Diego de los Ríos y Quesada antes, durante y después del sitio. El almirante Jean Bernard Desjeans, barón de Pointis, em-
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
pleó apenas 17 días en desmantelar defensas y ocupar Getsemaní, a pesar de la heroica resistencia de don Sancho Jimeno en Bocachica. Ya adentro, y desde la puerta del puente (hoy la Puerta del Reloj), exigió la rendición de la ciudad. Las hogueras de la codicia chamuscaban a Cartagena desde antes de capitular. El venal gobernador De los Ríos planeaba la rendición. Entregó la ciudad al saqueo francés a cambio de salvoconducto. Firmó un documento de sin igual bajeza y salió de la ciudad con armas y bagajes, su séquito y petacas repletas de monedas y joyas por valor de 2.000.000 de pesos. Una descomunal fortuna si se considera que un esclavo joven y sano valía 140 pesos. El 4 de mayo de 1697, desfiló a caballo con sus áulicos y sus tropas por entre hileras de invasores en uniforme de parada y fanfarria al viento. Partió hacía el interior de la Nueva Granada y fue a refugiarse en Mompox, mientras desgarraban a Cartagena.
Zarpado el último de los bucaneros que habían raspado la olla en Cartagena, el gobernador Diego de los Ríos regresó para retomar el mando. No era bienvenido, pero tenía la fuerza y la legitimidad. Las quejas, sin embargo, subieron a Santa Fe, y la Real Audiencia designó a uno de sus oidores para investigar los hechos. El gobernador, sin embargo, desconoció la competencia de la Audiencia y los desacuerdos remataron en un lance de aceros, donde el oidor llevó la peor parte. Fue apresado y remitido en grillos a La Habana. Ese irrespeto no podía permitirse: la Audiencia de Santa Fe intentó nombrar gobernador de Cartagena al entonces gobernador de Santa Marta. Se le impidió la entrada a la ciudad. Cabe señalar que la Nueva Granada se constituyó, no desde el centro, sino mediante la confederación de villas que por orden del rey aceptaron a Santa Fe después como tribunal de segunda instancia, y poco más. Y Cartagena, en
particular, era la menos confederada de todas, puesto que en materia militar reportaba directamente a Madrid. Bien decía De los Ríos que él sería el único representante de la corona hasta el final de su mandato o hasta cuando pluguiera al rey.
El juez agredido había entre tanto llegado hasta el Consejo de Indias con las quejas de América. Este designó en 1700 a Juan Díaz Pimienta como nuevo gobernador, para dar por terminado el régimen de terror impuesto por De los Ríos, y a Julio Antonio Tejada como nuevo juez investigador, quien no demoró en apresar al exgobernador y confiscarle sus bienes. Con Díaz Pimienta tuvo, empero, desavenencias, de nuevo por asunto de competencias, tan de la usanza entre los orgullosos de la época y, quién lo creyera, por discrepancias sobre los castigos impuestos a De los Ríos. Tejada fue a dar la cárcel.
El ovillo siguió desmadejándose cuando la Audiencia nombró un tercer juez pesquisidor, quien entró también en conflicto con Díaz Pimienta porque el gobernador irrespetaba a los togados, mientras este afirmaba a su vez que los jueces “pretendían ser gobernadores, capitán general y hasta el mismísimo rey de las Indias”. Sin comentarios. Mientras tanto, De los Ríos, nunca escaso en estratagemas, sobornó a sus guardianes y se fugó de su prisión en el fuerte de Santa Cruz de Castillogrande (actual Club Naval). Fue a dar Jamaica y después a
Francia. Los tiempos habían cambiado, ahora el rey de España, Felipe V, es el nieto de Luis XIV. España medio se gobernaba desde Francia.
Diego de los Ríos inició su campaña de rehabilitación en París donde tenía conexiones, como que su hermano, el conde de Fernán-Núñez, había sido paje de la reina María Teresa de Austria en Versalles. Además, jugaba a su favor el que los franceses desearan glorificar su brillante hecho de armas en Cartagena y, por ende, disipar cualquier sospecha de traición que hubiese aviesamente facilitado la victoria. El mismo Rey Sol intervino para que De los Ríos y oficiales prisioneros acusados de no haber cumplido con su deber en la defensa de Cartagena fuesen liberados. Al día de hoy es difícil aseverar que no hubiese habido connivencia con los del partido francés dentro de la plaza. Esperando la muerte próxima del rey de España sin herederos, las fuerzas políticas se habían ido alineando. La pugna por el trono fue la causa de la guerra de Sucesión, que afortunadamente no distrajo a Juan Sebastián Bach en Lüneburg; más disgustos tendría el hogareño genio con sus patrocinadores y jefes más adelante.
RODOLFO SEGOVIA
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
35
ARMONÍA
CELESTE El número, el sonido, la música
PROGRAMACIÓN
4 - 13 de enero, 2019
ARMONÍA
CELESTE
armonía celeste TEATRO ADOLFO MEJÍA VIERNES. ENERO 4, 7:00 P. M. (Concierto inaugural) SÁBADO. ENERO 5, 11:00 A.M (Segunda función) PULEPS: FVR750 / VXR648
JOHANN SEBASTIAN BACH (Eisenach, 1685 – Leipzig, 1750) Concierto para piano y orquesta n.° 1 en re menor, BWV 1052 Allegro Adagio Allegro ANGELA HEWITT piano y dirección
38
AARON JAY KERNIS (Bensalem, 1960) “Musica celestis” para orquesta de cuerdas
LUDWIG VAN BEETHOVEN (Bonn, 1770 – Viena, 1827) Sinfonía n.° 5 en do menor, op. 67 Allegro con brío Intermedio
WOLFGANG AMADEUS MOZART (Salzburgo, 1756 – Viena, 1791) Sinfonía n.° 41 en do mayor, “Júpiter”, K. 551 Allegro vivace Andante cantabile Minuetto e trio Molto allegro PHILHARMONIA ORCHESTRA NATALIE MURRAY BEALE dirección
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
CAROLINA CONTI J. S. Bach logró una fama legendaria en su propio tiempo como virtuoso intérprete del teclado, pero es gracias a sus composiciones que ha ganado un lugar único en la historia. Su arte compila una sorprendente musicalidad con una poderosa creatividad y originalidad, además de control intelectual y equilibrio perfecto. Los siete conciertos para clavecín y orquesta que se conocen de Bach, se conservan en una partitura autógrafa que data de los años en que Bach dirigía el famoso Collegium musicum. Al igual que los otros, el Concierto en re menor para clavecín y orquesta BWV 1052 es una transcripción, en este caso de un concierto para violín que no se conserva, pero los estudiosos han llegado a la conclusión de su autenticidad por el estilo de la obra, el virtuosismo de la parte solista y otras características únicas del estilo del compositor. Es una obra perfectamente construida, de la que Bach tomó material para otras de sus obras.
Aaron Jay Kernis es hoy uno de los compositores más importantes de los Estados Unidos. Una de sus obras más populares es Musica Celestis. Al igual que el Adagio de Samuel Barber, la obra es un arreglo para orquesta de cuerdas hecho a partir de su Cuarteto de cuerdas n.o 1. Según el compositor, la obra se inspira en el concepto medieval de música celestial que es el eterno canto de los ángeles para alabar a Dios. Dice Kernis: “Particularmente no creo en ángeles, pero la imagen para mí es muy poderosa y ha sido alimentada gracias a una gran cantidad de música medieval que he escuchado, especialmente la maravillosa obra de Hildegard von Bingen (1098-1179). Musica Celestis sigue una melodía simple y espaciosa, y un patrón armónico a través de un número de variaciones, como una passacaglia, y modulaciones”.
“La música es una revelación más elevada que cualquier sabiduría o filosofía”, decía Beethoven, compositor que llevó la sinfonía a un nivel sin precedentes. Aunque el estreno en 1808 de la Sinfonía n.° 5 en do menor, op. 67 no fue muy afortunado, muy pronto se convirtió en el referente que es hoy en día. A partir del motivo inicial de cuatro notas (que ha sido denominado, aunque no por Beethoven, como “El llamado del destino”) Beethoven construye todo el primer movimiento. El motivo se repite incansablemente en diferentes alturas e instrumentos con algunas variaciones, como si se tratara de un caleidoscopio que multiplica la forma, pero siempre conservando el orden y la proporción. La sinfonía ha viajado por el tiempo y también por el espacio sideral desde 1977, cuando se incluyó en el disco de larga duración hecho de oro que la NASA envió en las sondas Voyager con el objetivo de explorar el espacio exterior.
El genio de Mozart para tocar y componer a tan temprana edad indica un entendimiento sorprendente, e inconsciente, de las relaciones matemáticas entre tonos, ritmos y armonías. Esto es claro en sus Musikalisches Würfelspiel K. 294d y K. 516f que son fruto de un juego con dados que él ideó, con el que se podían componer valses basándose en la probabilidad y el azar, aun sin tener conocimientos musicales. Pero toda la obra de Mozart está construida sobre las estrictas reglas del clasicismo. La Sinfonía n.o 41 en do mayor, K. 551 fue el último aporte que hizo Mozart al género sinfónico, con el que convirtió la sinfonía en la forma principal de música abstracta, es decir sin ningún referente extramusical.
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
39
ARMONÍA
CELESTE
armonía de las formas TEATRO ADOLFO MEJÍA SÁBADO. ENERO 5, 7:00 P. M. PULEP: WTI855
JOHANN SEBASTIAN BACH (Eisenach, 1685 – Leipzig, 1750)
40
Concierto para piano y orquesta n.° 2 en mi mayor, BWV 1053 Allegro Adagio Allegro DANIEL KHARITONOV piano FRANZ JOSEPH HAYDN (Rohrau, 1732 – Viena, 1809)
Sinfonía n.° 47 en sol mayor, “Palíndromo”, Hob: I:47 Allegro Un poco adagio Minuetto e trio Presto assai
Intermedio PHILIP GLASS (Baltimore, 1937)
Sinfonía n.° 3 Movimiento IV
FRANZ SCHUBERT (Viena, 1797 – Viena, 1828) Sinfonía n.° 5, D. 485 Allegro Andante con moto Minuetto. Allegro molto Allegro Vivace
PHILHARMONIA ORCHESTRA NATALIE MURRAY BEALE dirección
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
JAIME ANDRÉS MONSALVE B. Los conciertos para teclado de Bach han sido, por siglos, objeto de discusión. A su supuesto punto de partida como reelaboraciones de conciertos ya antes escritos por el alemán, pero pensados para ser protagonizados por otros instrumentos como el oboe o el oboe d’amore (teoría que se desprende del inusual tratamiento del piano solista) se suma que buena parte de esos siete conciertos, en especial los dos primeros, contienen amplias citas instrumentales provenientes de sus cantatas. En el caso del Segundo concierto, firmado en 1738, la más antigua referencia, el inicio de la cantata dialogada Camino y busco con anhelo (BWV 49), data de 1726. Este concierto es un dechado de equilibrio, ejemplo de las búsquedas compositivas de Bach mientras se desempeñaba como kantor de la iglesia de Santo Tomás, en Liepzig. El papel de la orquesta empieza a acondicionarse a partir de este opus de tal manera que el instrumento solista adquiere un realce inédito en el formato concierto, gracias a la evolución del sonido del ripieno (los instrumentos acompañantes), que empieza a trabajar en función del concertino (el instrumento solista) en aras de nuevas búsquedas armónicas.
El apelativo de “Padre de la sinfonía” que recae en Haydn no se debe únicamente a la amplitud de su producción (escribió en total 106), sino también a la infinidad de recursos ingeniosos que empleó en ellas. Sin ir más lejos, su Sinfonía n.o 94 es llamada también La sorpresa por cuenta de un estruendoso acorde en medio de un calmo segundo movimiento, que no sólo interrumpe la tranquilidad del andante sino también la siesta de ese puñado de soñolientos infaltables en toda sala de conciertos. Ocurre lo propio con su Sinfonía n.o 47, también conocida como “Palíndromo” por su tercer movimiento, un minueto y un trío cuyas segundas partes son iguales a las primeras, pero
interpretadas al revés. Para entenderlo en la práctica aconsejamos remitirse a Youtube, donde un par de acuciosos colaboradores han puesto la obra copiada de un disco sonando de atrás hacia adelante.
El método compositivo del norteamericano Philip Glass está asociado a la repetición ad infinitum de estructuras armónicas y rítmicas, interés proveniente de sus estudios en filosofía y matemáticas, en su conocimiento temprano de las ragas hindúes de la mano de su maestro Ravi Shankar y en la exploración del budismo tibetano tras convertirse a él. Su Sinfonía n.o 3, para 19 instrumentistas, fue comisionada por la Orquesta de Cámara de Stuttgart en 1995. El propio Glass explica acerca del tercer movimiento: “tiene forma de chacona, una secuencia de armonía repetida. Comienza con tres cellos y cuatro violas, y con cada repetición se agregan nuevas voces hasta que, en la variación final, todas terminan entretejidas en la música”.
Bisagra entre las influencias clásicas y algunos tintes que hacían adivinar su llegada al lenguaje romántico, la Sinfonía n.o 5 de Schubert es considerada un gran homenaje a Mozart y a Haydn debido a la evocación de estructuras tradicionales provenientes de la obra de ambos músicos, especialmente en los movimientos 3 y 4, y a una suerte de equilibrio armónico correspondiente con el que buscaban los compositores clásicos. La obra fue compuesta entre septiembre y octubre de 1816, y fue escrita para un grupo pequeño de músicos, pues al regreso del compositor a Viena, a casa de su padre, sólo podía contar con un puñado de amigos instrumentistas, que ejecutaban sus obras en las llamadas “schubertiadas”. Como ocurrió con todas las sinfonías del compositor, fallecido a sus escasos 31 años, la Quinta no fue estrenada oficialmente (sólo de manera doméstica) ni editada sino hasta años después de la muerte de Schubert.
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
41
ARMONÍA
CELESTE
Bach: entre arte y ciencia
del microcosmos al macrocosmos CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA DOMINGO. ENERO 6, 11:00 A. M. PULEP: OAM328
JOHANN SEBASTIAN BACH (Eisenach, 1685 – Leipzig, 1750)
42
Aria con variaciones en sol mayor, “Variaciones Goldberg”, BWV 988 Aria Variación 1 Variación 2 Variación 3 – canon al unísono Variación 4 Variación 5 Variación 6 – canon a la segunda Variación 7 Variación 8 Variación 9 - canon a la tercera Variación 10 - fughetta Variación 11 Variación 12 – canon a la cuarta Variación 13 Variación 14 Variación 15 – canon a la quinta en movimiento contrario Variación 16 - overtura Variación 17 Variación 18 – canon a la sexta Variación 19 Variación 20 Variación 21 – canon a la séptima Variación 22 Variación 23 Variación 24 – canon a la octava Variación 25 Variación 26 Variación 27 - canon a la novena Variación 28 Variación 29 Variación 30 - quodlibet Aria ANGELA HEWITT piano
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
LUIS CARLOS ALJURE El tema con variaciones es una forma musical muy antigua que se cultivó inicialmente, bajo el nombre de "diferencias", en la España del siglo XVI, por parte de los intérpretes de vihuela, un instrumento similar a la guitarra. Consiste en un tema musical que se presenta al comienzo de la obra, y que luego se somete a diversas transformaciones mediante alteraciones en su melodía, ritmo o armonía, entre otras opciones, para crear así una pieza nueva y original. En tiempos de Bach muchos de sus contemporáneos produjeron numerosos ciclos de temas con variaciones, en un estilo brillante y ligero que buscaba principalmente adular el oído del público y obtener un aplauso fácil. Bach cultivó muy poco esta forma, pero en una de las contadas ocasiones que la abordó produjo una obra fundamental de la música: las Variaciones Goldberg. La obra fue publicada en Nuremberg en 1741 como la cuarta y última parte del Clavier-Übung (Ejercicios para el teclado). Bach la denominó: "Aria con diversas variaciones para clavecín de dos teclados...", más conocida como Variaciones Goldberg, un título que se originó en una anécdota, hoy desprestigiada por los musicólogos, que fue relatada por Johann Nikolaus Forkel en su biografía sobre Bach publicada en 1802. Según Forkel, que recopiló buena parte de su información gracias a Carl Philipp Emanuel y Wilhelm Friedmann, dos de los hijos músicos de Bach, las Variaciones habrían sido un encargo del conde Keyserlingk, embajador de Rusia en Sajonia, con el fin de aliviar sus noches de insomnio. Cuando el noble tenía dificultades para dormir, le pedía al joven clavecinista a su servicio, Johann Gottlieb Goldberg, que tocara algunas de las variaciones compuestas por Bach.
Al margen del anecdotario, las treinta Variaciones Goldberg se basan en una bella pieza para clavecín denominada Aria, que se toca al comienzo y al final de la obra, y que probablemente fue compuesta por el propio Bach. Vale decir que esta pieza ya se encontraba, sin firma, en el Segundo libro de Ana Magdalena (1725), que era una recopilación de obras breves anotadas por la segunda esposa de Bach, por el propio Bach y algunos de sus hijos, como muestra de la música que solía oírse en la intimidad del hogar. Un hecho llamativo es que el tema en el que se basan las variaciones, como lo anotó Philipp Spitta, no es la rica melodía que toca la mano derecha, sino la más austera progresión armónica a cargo de la mano izquierda. Como era de esperarse en Bach, el rico y variado fluir de las variaciones responde a un orden en que el número tres juega un papel importante. Puede decirse que las treinta variaciones están divididas en diez grupos de tres, cada uno de los cuales consta de una primera variación construida sobre un ritmo de danza, una segunda que explora las posibilidades virtuosísticas del instrumento y una tercera construida en forma de canon. Sin embargo, existen algunos elementos que se desvían de este esquema estricto. Por ejemplo, la última variación, en la que se esperaría la llegada del décimo canon de la serie, es en realidad una pieza construida a partir de diversas melodías populares de la época. Se trata de un quodlibet, una antigua forma musical que consistía en cantar simultáneamente, medio en caos, medio en broma, tonadas populares variadas, que era una forma favorita de entretenimiento de la familia Bach.
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
43
ARMONÍA
CELESTE
Bach: entre arte y ciencia
enigmas y simetrías (i) CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA DOMINGO. ENERO 6, 4:00 P. M. PULEP: OAM328
JOHANN SEBASTIAN BACH (Eisenach, 1685 – Leipzig, 1750) El arte de la fuga, BWV 1080, Primera parte Contrapunctus 1 Contrapunctus 3 Contrapunctus 2 Contrapunctus 4
44
Canon en Hypodiatessaron por aumentación en movimiento contrario Canon en Hypodiapason. Canon a la octava Contrapunctus 5 Contrapunctus 6, en estilo francés Contrapunctus 7, por aumentación y disminución WOLFANG AMADEUS MOZART (Salzburgo, 1756 – Viena, 1791) Adagio y fuga, K. 546 QUARTETTO DI CREMONA CRISTIANO GUALCO violín PAOLO ANDREOLI violín SIMONE GRAMAGLIA viola GIOVANNI SCAGLIONE violonchelo
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
LUIS CARLOS ALJURE La fuga comenzó a desarrollarse en el siglo XVI y alcanzó su culminación unos doscientos años después con la figura de Johann Sebastian Bach. Simplificando, la fuga es un procedimiento de composición contrapuntístico, es decir, se basa en dos o más voces que se persiguen, superponen, transforman e imitan, y dan lugar a una rica variedad de juegos y desarrollos musicales. "Tiene por base una melodía breve, llamada sujeto o tema, declarada al comienzo solo una vez... y seguida por las otras voces en estrecha sucesión...", nos dice en uno de los apartes de su definición el Diccionario Harvard de música. Bach ya había aportado un conjunto invaluable de fugas a lo largo de su carrera, tanto en música instrumental como vocal, pero en los últimos años de su vida le dedicó tiempo y esfuerzo a la creación de una obra en la que quiso llevar hasta sus últimas consecuencias las posibilidades de inventiva y elaboración de ese principio complejo y erudito. La muerte lo sorprendió cuando trabajaba en su última gran aventura contrapuntística que, en efecto, quedó inconclusa y fue publicada de manera póstuma con el título de El arte de la fuga. La obra está integrada por cuatro cánones y catorce fugas (que Bach denominó en este caso Contrapunctus), la última de las cuales no alcanzó a terminar. No existen indicaciones en la partitura por parte del compositor acerca del instrumento o los instrumentos con los que debe interpretarse la obra. Esto ha dado pie, por un lado, a que algunos musicólogos postulen que es un trabajo destinado más al estudio y al análisis que a la ejecución musical; y por otro, ha originado que El arte de la fuga sea vertido en muy variadas versiones. Sin el ánimo de ser exhaustivo, se encuentran interpretaciones en
clavecín, en órgano y, como ocurre hoy, en un cuarteto de cuerdas.
Al igual que obras anteriores de gran importancia, como las Variaciones Goldberg, las Variaciones Vom Himmel hoch y la Ofrenda musical, El arte de la fuga se basa en un único tema del cual se derivan las dieciocho piezas que lo integran. En este caso, se trata de un tema de doce notas que se puede oír desde el comienzo mismo de la obra expuesto por el segundo violín, en la primera fuga (Contrapunctus I). Y como la primera es una fuga a cuatro voces, luego se podrá apreciar a cada uno de los tres instrumentos restantes sumándose al tejido musical con la presentación del mismo tema básico.
A comienzos de la década de 1780, unos treinta años después de la muerte de Bach, Wolfgang Amadeus Mozart intensificó sus lazos de amistad con el barón Gottfried van Swieten, melómano, mecenas y encargado de la Biblioteca Imperial de Viena, en cuya colección el joven genio, a instancias del noble, descubrió y estudió con creciente admiración numerosas obras de Bach y de Händel. Un hallazgo que acentuó su interés en la ciencia del contrapunto, apreciable en varias obras importantes de su madurez. Fruto del encuentro de Mozart con el espíritu de Bach y su tiempo fue la poderosa Fuga para dos pianos en do menor de 1783, que cincos años después reelaboró y transcribió para cuarteto de cuerdas, precedida de una introducción lenta que ya había contemplado, pero que en su momento había dejado apenas esbozada. Así tomó forma el Adagio y fuga en do menor, una obra que según el musicólogo Massimo Mila, posee "un vigor y una perfección de desarrollo dignos de Bach".
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
45
ARMONÍA
CELESTE
Con el apoyo de la Fundación Carlos y Sonia Haime
armonía de los números TEATRO ADOLFO MEJÍA DOMINGO. ENERO 6, 7:00 P. M.
PULEP: WTI855
JOHANN SEBASTIAN BACH (Eisenach, 1685 – Leipzig, 1750) Concierto para piano y orquesta n.° 5 en fa menor, BWV 1056 Allegro Adagio Allegro
VÍKINGUR ÓLAFSSON piano
46
BÉLA BARTÓK (Sânnicolau Mare, 1882 – Nueva York, 1971) Divertimento para orquesta de cuerdas, Sz.113 BB.118 Allegro ma non troppo Molto Adagio Allegro assai Intermedio
GYÖRGY LIGETI (Târnăveni, 1923 – Viena, 2006)
Ramificaciones
IGOR STRAVINSKY (Lomonosov, 1882 – Nueva York, 1971) Suite Pulcinella Sinfonía Serenata Scherzino - Allegretto – Andantino Tarantella Gavotta (con dos variaciones) Toccata Vivo Minuetto - Finale
PHILHARMONIA ORCHESTRA NATALIE MURRAY BEALE dirección
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
CAROLINA CONTI El arte de J. S. Bach, es de “naturaleza enciclopédica”, pues recoge, resume y supera las técnicas de composición, estilos y logros de su generación y de las anteriores, y los proyecta a un universo totalmente nuevo que ha tenido una influencia ineludible hasta nuestros días. En su Concierto n.° 5 en fa menor para piano y orquesta, BWV 1056, encontramos que el primer movimiento y el tercero son la transcripción de un concierto suyo para violín hoy perdido, mientras el segundo nace de un concierto para oboe en el que Bach recreó a su manera el adagio del Concierto para flauta en sol mayor de Telemann. Los diálogos entre el solista y la orquesta están marcados por la expresión, la proporción y el equilibrio.
La historia de la música, el repertorio popular y la naturaleza alimentaron el lenguaje musical de Béla Bartók. Su Divertimento para cuerdas BB118 de 1939 alude a la forma del siglo XVIII. Pero la obra, además, ha despertado interés por su construcción. Erno Lendvai, en su controvertido libro Béla Bartók: Un análisis de su obra, demostró que el compositor creó esta y otras obras a partir de la secuencia Fibonacci, una sucesión infinita de números que se forma sumando los dos últimos números de la serie (1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21…) La secuencia aparece constantemente en la naturaleza y de ella surge el concepto de la proporción áurea que rige en general todas las estructuras existentes. También en arquitectura y en el arte en general aparece, aunque muchas veces los artistas no sean conscientes de ello. Cabe señalar que alguna vez Bartók dijo: “Cuando me dispongo a componer, nunca me preocupo de teorías generales que debería aplicar… La elaboración viene de forma inconsciente e instintiva. Nunca
creo teorías por adelantado. Rechazo las ideas de ese tipo... Eso no quiere decir que compongo sin un plan definido y sin suficiente control”. Aunque con muchos detractores, las teorías de Lendvai son una interesante forma de acercarse a la obra de Bartók. También húngaro, György Ligeti, compositor y apasionado de la física, decía de sus obras: “se escapan a toda categoría. No son tonales, ni atonales, ni postmodernas… surgen siempre de una idea central sencilla y conducen a la extrema complejidad”. En 1968 compuso Ramificaciones, obra en la que divide una orquesta de cuerda en dos grupos que tocan con una diferencia de un cuarto de tono en la afinación de manera que crea una disonancia inevitable y un diálogo abstracto que explora las características físicas del sonido. Según el compositor, la obra va de lo “denso y estático” a lo “ágil y fragmentado” para crear una “armonía incierta”.
Armonías discordantes, irregularidades rítmicas y el uso de la politonalidad se concretaron en el revolucionario ballet La consagración de la primavera de Igor Stravinsky en 1913. En 1920, el compositor volvió a sorprender, pero esta vez volviendo a la música del siglo XVIII con el ballet Pulcinella. Aquí Stravinsky recreó la música de Domenico Gallo y Giovanni Battista Pergolesi. Mantuvo las melodías antiguas, pero hizo una respetuosa reinterpretación incluyendo ritmos y giros armónicos propios. Utilizó también la orquesta del siglo XVIII pero de una nueva manera, con lo que creó un diálogo entre diferentes épocas. “Pulcinella fue mi descubrimiento del pasado, la epifanía que hizo posible todos mis trabajos posteriores”, escribió el compositor.
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
47
ARMONÍA
CELESTE
contrapunto n.°
1
PLAZA DE SAN PEDRO CLAVER DOMINGO. ENERO 6, 10:00 P. M. PULEP: PEX686
JOHANN SEBASTIAN BACH (Eisenach, 1685 – Leipzig, 1750)
Concierto italiano, BWV 971 Allegro Andante Presto
Was mir behagt, ist nur die muntre Jagd!, Cantata de caza, BWV 208
48
Schafe können sicher weiden (aria) Transcripción para piano: Mary Howe
ANGELA HEWITT piano
PHILIP GLASS (Baltimore, 1937) Estudios para piano solo N.° 9 N.° 2 N.° 3 N.° 5 N.° 6 VÍKINGUR ÓLAFSSON piano
LUDWING VAN BEETHOVEN (Bonn, 1770 – Viena, 1827) Las criaturas de Prometeo, op. 43 Obertura SERGEI PROKOFIEV (Sontsivka, 1891 – Moscú, 1953) Sinfonía n.° 1 en re mayor, op. 25 Allegro Larghetto Gavotta non troppo allegro Finale: molto vivace PHILHARMONIA ORCHESTRA NATALIE MURRAY BEALE dirección
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
MARÍA ISABEL QUINTERO Angela Hewitt - Bach En medio del inmenso legado instrumental de Johann Sebastian Bach se encuentra un apartado particularmente rico para los instrumentos de teclado reinantes en la época, órgano y clavecín principalmente, que responde fielmente a los muchos detalles técnicos, estilísticos y artísticos de su lenguaje, e incluso específicamente idiomáticos. Y aunque es común que gran parte de la obra mencionada se interprete al piano, ya desde las etapas tempranas de formación, fundamentar el ejercicio profesional como pianista en torno a la obra de Bach supone un reto a muchos niveles que pocos intérpretes llevan a cabo exitosamente. Es el caso de la canadiense Angela Hewitt, autoridad en la obra del maestro de Eisenach, cuya dedicación a este repertorio se ha traducido tanto en conciertos por todo el mundo, como en la grabación de una gran parte del conjunto mencionado. Hoy la escucharemos con el Concierto italiano BWV 971, perteneciente al segundo volumen del Clavierübung, y que Bach escribiera en 1735 como una muestra de su admiración y aprecio por la música de la península, y en segundo lugar una transcripción del aria Schafe können sicher weiden (Las ovejas pueden pastar con seguridad), perteneciente a una de sus cantatas profanas, Was mir behagt, ist nur die muntre Jagd BWV 208, conocida popularmente como “Cantata de caza”. Víkingur Ólafsson - Glass El nombre de Philip Glass se asocia inmediatamente al minimalismo, este estilo que, de manera muy elemental, puede ser descrito como repetitivo y monótono. Sin embargo, es imperativo reconocer que Glass ha empujado los límites de tal consideración, encarnando una de las personalidades artísticas más in-
fluyentes de su nación en los últimos cuarenta años. Su campo de acción es muy amplio y su incursión en multitud de géneros como la ópera, la sinfonía, la música de cámara, la música para el cine y las tablas, lo ha llevado a establecer relaciones artísticas e intelectuales de inmenso valor. Aunque, siendo pianista por vocación, su obra para el instrumento encierra el germen mismo de su más pura expresión, mensaje que el islandés Víkingur Ólaffson ha sabido entender, expresar y transmitir, con la anuencia permanente del compositor. Esta noche interpretará una selección de los Études, ciclo inicial de seis piezas escritas por Glass en 1994 tras la comisión que le hicieran el director de orquesta y pianista estadounidense Dennis Russell Davies y el director escénico y pintor alemán Achim Freyer. Philharmonia Orchestra Beethoven y Prokofiev Dirigida por la australiana Natalie Murray Beale, la Philharmonia Orchestra terminará la noche con la obertura Las criaturas de Prometeo, pieza inicial del ballet homónimo de Beethoven compuesto en 1880, por solicitud del coreógrafo italiano Salvatore Viganò. Al igual que la mayoría de sus oberturas, Prometeo ostenta la fuerza y fundamento suficientes para permanecer de manera independiente en los repertorios de las grandes orquestas. Y para finalizar, una obra cuya primera interpretación tuvo lugar en San Petersburgo (antes Petrogrado), el 21 de abril de 1918: la Sinfonía n.° 1 de Prokofiev. Esta popular pieza, conocida también como “Sinfonía clásica”, es una clara demostración del inmenso talento que al joven compositor le permitía hacer una obra al estilo del Clasicismo, pleno de todos los elementos que caracterizaban su expresión particular.
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
49
ARMONÍA
CELESTE
Bach: entre arte y ciencia
la armonía de la razón (i) CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA LUNES. ENERO 7, 11:00 A. M.
PULEP: OAM328
JOHANN SEBASTIAN BACH (Eisenach, 1685 – Leipzig, 1750) Preludio y fuga en do mayor del CBT 1, BWV 846
Aria variada a la manera italiana, BWV 989 Preludio y fuga en mi menor del CBT 1, BWV 855 Bach / Rachmaninoff – Gavotte de la Partita para violín en mi mayor, BWV 1006
50
Preludio y fuga en re mayor del CBT 1, BWV 850 Bach / Siloti – Preludio en si menor Preludio y fuga en si menor del CBT 1, BWV 869 Marcello / Bach - Concierto en re menor, BWV 974 Preludio y fuga en re menor del CBT 1, BWV 851 Bach / Ólafsson - Widerstehe doch der Sünde Fantasía y fuga en la menor, BWV 904 VÍKINGUR ÓLAFSSON piano
CBT: Clave bien temperado
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
LUIS CARLOS ALJURE
En 1722 Johann Sebastian Bach le puso punto final a una obra esencial del repertorio de teclado: el primer libro del Clave bien temperado, animado por un claro objetivo pedagógico, que fue uno de los propósitos primordiales en su trayectoria de compositor, virtuoso y profesor. En el encabezado de la obra, cuyo manuscrito original se encuentra en la Biblioteca Estatal de Berlín, anotó: "preludios y fugas en todos los tonos y semitonos... Para el uso y provecho de los jóvenes músicos deseosos de aprender y también como pasatiempo para aquellos que ya hayan alcanzado destreza en este estudio". Esta obra monumental consta de 48 piezas, distribuidas en 24 pares de preludios y fugas que exploran las 24 escalas –12 mayores y 12 menores– de la música tonal occidental.
Conceptualmente, el Clave bien temperado está relacionado con el sistema de afinación dominante en nuestra tradición musical: el temperamento igual, que se perfeccionó gracias a los matemáticos y físicos de la época de Bach. Consiste en dividir la octava en doce partes iguales, que se llaman semitonos, y que están representados, por ejemplo, en las siete teclas blancas y las cinco teclas negras de la escala cromática de un piano. Aunque el asunto aún es motivo de polémica, algunos estudiosos de la vida y la obra de Bach sostienen que el Clave bien temperado fue escrito para mostrar las inmensas posibilidades que ofrecía este sistema, que terminó imponiéndose ante muchos otros. Si bien es cierto que el manuscrito está fechado en 1722, año en el que Bach estaba a punto de culminar su vinculación como director musical de la corte de Cöthen, se cree que varias de las piezas provienen de años anteriores, incluso
de la época de Weimar (1708-1717). Esta posibilidad no causa extrañeza porque en el fuero creativo de Bach era habitual reelaborar y perfeccionar obras y bocetos del pasado. Una de las características del Clave bien temperado, acorde con el principio barroco de la búsqueda de contrastes expresivos, como el claroscuro en la pintura, es la alternancia de dos formas musicales de carácter opuesto. Por un lado, el preludio, una forma libre dentro del espíritu de la improvisación. Y por otro, la fuga, de construcción más severa y controlada. El programa de hoy evidencia esa particularidad con la selección de cinco preludios y fugas del primer libro del Clave bien temperado, en su versión para piano.
Además, se ofrecen otras piezas de Bach para teclado, como el Aria variada a la manera italiana, la Fantasía y fuga en la menor, y una transcripción que realizó del famoso Concierto para oboe y cuerdas de Alessandro Marcello, como muestra de su admiración por ese género instrumental desarrollado por los italianos. Bach, que fue tan devoto de las transcripciones, tanto de obras suyas como ajenas, ha generado también a lo largo de la historia toda una literatura de homenajes y adaptaciones en torno a su música. Así, podremos oír en esta ocasión tres transcripciones diversas basadas en su inmensa obra: la que realizó Siloti del Preludio en si menor que Bach compuso para su hijo Wilhelm Friedemann, la que hizo Rachmaninoff de la Gavotte en Rondeau, tercer movimiento de la Partita número 3 para violín solo; y la transcripción para piano del aria inicial de la Cantata BWV 54 (Resiste al pecado), que le debemos al intérprete de este recital.
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
51
ARMONÍA
CELESTE
Bach: entre arte y ciencia
enigmas y simetrías (ii)
CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA LUNES. ENERO 7, 4:00 P. M. PULEP: OAM328
JOHANN SEBASTIAN BACH (Eisenach, 1685 – Leipzig, 1750) El arte de la fuga, BWV 1080, Segunda parte Contrapunctus 9 a la duodécima Contrapunctus 10 a la décima Contrapunctus 8 Contrapunctus 11
52
Canon a la duodécima en contrapunto a la quinta Canon a la décima en contrapunto a la tercera Contrapunctus 12 directo Contrapunctus 12 invertido Contrapunctus 13 directo Contrapunctus 13 invertido Contrapunctus 14: fuga a 3 sujetos LUDWIG VAN BEETHOVEN (Bonn, 1770 – Viena, 1827)
Gran fuga, op. 133 QUARTETTO DI CREMONA CRISTIANO GUALCO violín PAOLO ANDREOLI violín SIMONE GRAMAGLIA viola GIOVANNI SCAGLIONE violonchelo
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
LUIS CARLOS ALJURE En la última década de su vida, Johann Sebastian Bach trabajó en una obra que sería el capítulo final de su carrera como maestro del contrapunto: El arte de la fuga, en la que quiso agotar todas las posibilidades de elaboración de ese complejo procedimiento, que él mismo había llevado a los sitiales más elevados.
Bach murió en 1750 cuando estaba preparando los detalles finales de publicación de su obra, y lamentablemente no alcanzó a terminarla. La última fuga (Contrapunctus XIV) se interrumpe en el compás 239, y la partitura fue publicada en esas condiciones en 1751 con una anotación de Carl Philipp Emanuel, hijo del compositor: "El difunto autor de esta obra se vio impedido por la enfermedad de sus ojos, y por su muerte, que acaeció poco después, de concluir la última Fuga, en la que en la entrada del tercer sujeto se menciona a sí mismo por medio de su nombre...". Bach, amante de los símbolos y los enigmas, en efecto, firmó su obra en términos musicales. Aprovechando que en alemán las notas son representadas por letras del alfabeto, con una sucesión de cuatro sonidos convirtió su apellido en música: si bemol (B), la (A), do (C) y si (H). Una de las características de la obra es que cada una de las dieciocho piezas que la integran (catorce fugas y cuatro cánones) está compuesta a partir de un tema básico de doce notas, que se presenta desde el inicio de la primera fuga (Contrapunctus I). El diseño general de la obra, según el musicólogo Christoph Wolff, se basa en dos conceptos. En primer lugar, "los tipos de contrapunto van apareciendo en función de su grado progresivo de dificultad y complejidad". Y en segundo término, "Bach
incrementa gradualmente la animación del sujeto" (el tema básico de doce notas) "dándonos una sensación de variaciones en desarrollo...". El maestro alemán acudió a innumerables recursos compositivos en su monumento final al contrapunto, por eso no es sorprendente que su amigo y admirador, Friedrich Wilhelm Marpurg, tomara la creación final de Bach como modelo para escribir, en 1753, su tratado teórico sobre la fuga.
En sus años de formación, Ludwig van Beethoven estudió a fondo los preludios y fugas del Clave bien temperado de Bach, y en numerosas obras fundamentales del final de su vida aplicó con genio y maestría los recursos del contrapunto. Tal vez la partitura de esa tendencia que más ha sorprendido y admirado a las audiencias de sucesivas generaciones es la Gran fuga opus 133. Originalmente la escribió como movimiento final de su Cuarteto de cuerdas n.o 13, y así se presentó, en 1826, ante la perplejidad del público que asistió al estreno en Viena. Debido a su dimensión, osadía, novedad desafiante y singularidad, el editor le pidió a Beethoven que la publicara como una obra independiente y lo convenció, a cambio de una remuneración, de componer un nuevo final para el cuarteto. La Gran fuga, en un solo movimiento, aunque dividido en varias secciones internas, está edificada sobre dos temas o sujetos principales, el primero de los cuales se presenta desde el comienzo de la obra por parte de las cuatro cuerdas. Amadeo Poggi y Edgar Vallora, aseguran que "el conflicto conceptual de la Gran fuga brota precisamente del rigor de la forma elegida (la fuga) y de la extraordinaria fantasía con la que se produce la elaboración del material".
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
53
ARMONÍA
CELESTE
armonía del misterio CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA LUNES. ENERO 7, 7:00 P. M. PULEP: FKL285
Concierto y cena
CLAUDE DEBUSSY (St Germain-en-Laye, 1862 – París, 1915) Danza sacra y profana
GWYNETH WENTINK arpa JOHANN SEBASTIAN BACH (Eisenach, 1685 – Leipzig, 1750)
54
Concierto para violín y orquesta n.° 1 en la menor, BWV 1041 Allegro moderato Andante Allegro assai
EMMANUEL TJEKNAVORIAN violín SAMUEL BARBER (West Chester, 1910 – New York, 1981) Adagio JOHANN SEBASTIAN BACH (Eisenach, 1685 – Leipzig, 1750) Suite para orquesta n.° 1 en do mayor, BWV 1066 Overture Courante Gavotte Forlane Menuet Bourree Passapied
PHILHARMONIA ORCHESTRA NATALIE MURRAY BEALE dirección
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
CAROLINA CONTI
Los instrumentos musicales son magníficas piezas de ingeniería que requieren de materiales ideales, medidas perfectas, cualidades de resonancia, etc. En el siglo XIX el arpa tenía dos pedales que permitían subir o bajar el tono de una cuerda para poder reproducir todos los tonos de la escala cromática. Sin embargo, la firma Pleyel decidió crear un arpa mucho más grande, sin pedales, pero con más cuerdas para abarcar así todo el espectro sonoro. Para promoverla, la compañía comisionó en 1904 una obra a Claude Debussy. El compositor francés, escribió entonces las Danzas sacra y profana. Las dos piezas se interpretan sin interrupción y crean un equilibrio que representa lo sacro y lo profano, el cielo y la tierra, el espíritu y el cuerpo. El compositor francés desarrolló una estética totalmente nueva en la música, creando atmósferas y sensaciones, más allá de las melodías, lo que lograba a partir del uso, novedoso en su momento, de la armonía, la melodía y el ritmo.
La forma del concierto en la época barroca estaba muy definida y Bach la cultivó en gran medida. El Concierto para violín BWV 1041 ha sobrevivido en su forma original. Bach admiraba la obra de Vivaldi y conocía el estilo italiano del que se vale en esta obra. Además de un virtuoso del clavecín y del órgano, Bach fue también fue un virtuoso del violín. De hecho, su primer puesto profesional en Weimar fue como violinista, antes de ser organista. Su hijo Carl Philipp Emanuel cuenta que “desde su juventud hasta su edad avanzada tocó el violín con pureza y un tono penetrante y así mantenía la orquesta en forma mucho mejor de lo que hubiera hecho con el clavecín”.
A comienzos del siglo XX el arte musical reaccionó a la expresión romántica con un lenguaje más intelectual. En medio de tendencias como el dodecafonismo, el expresionismo o el politonalismo, el compositor estadounidense Samuel Barber optó por una música más cerca de la expresión romántica, pues consideraba que la experiencia musical no tenía que ser difícil. En 1936, con 26 años, Barber compuso su Cuarteto para cuerdas op. 11. A petición del director Arturo Toscanini hizo una versión del segundo movimiento para orquesta de cuerdas, que fue transmitida para toda Norteamérica, con la orquesta de la NBC. Desde entonces el Adagio para cuerdas op. 11 es una obra de referencia en la cultura norteamericana. Barber construye esta conmovedora página a partir de una frase que se repite, se invierte, se expande y poco a poco va creando una tensión hasta llegar a un clímax que empieza a resolverse con un silencio y la recapitulación del tema principal. La forma de la suite, en el Barroco, consistía en una obertura y una serie de piezas basadas en danzas, lo que permite un juego variado de ritmos y métricas. Las posibilidades compositivas de la suite fascinaron a Bach que llegó a componer unas 45 obras en esta forma, entre ellas las cuatro suites orquestales. El compositor las llamó “Oberturas”, y fueron compuestas en Leipzig. La primera de ellas, la Suite n.° 1 en do mayor, BWV 1066 fue escrita probablemente en 1725. Compuesta para cuerdas, dos oboes, fagot y continuo, incluye una forlane, una alegre danza veneciana. Aquí Bach juega con el trío de dos oboes y fagot, típico de la orquesta para las óperas de Lully.
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
55
ARMONÍA
CELESTE
Bach: entre arte y ciencia
la armonía de la razón (ii) CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA MARTES. ENERO 8, 11:00 A. M. PULEP: OAM328
JOHANN SEBASTIAN BACH (Eisenach, 1685 – Leipzig, 1750) Clave bien temperado vol. 2 Preludio y fuga en do mayor, BWV 870 Preludio y fuga en do menor, BWV 871 Preludio y fuga en re mayor, BWV 874 Preludio y fuga en re menor, BWV 875
56
BACH – BUSONI (Empoli, 1866 – Berlín, 1924) Chacona en re menor de la partita para violín n.° 2, BWV 1004 BACH - LISZT (Raiding, 1811 – Bayreuth, 1866) Preludio y fuga en la menor, BWV 543
BACH – RACHMANINOV (Starorussky Uyezd, 1873 – Beverly Hills, 1943)
Partita n.° 3, BWV 1006 (original para violín) Prelude Gavotte en Rondó Gigue
DANIEL KHARITONOV piano
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
LUIS CARLOS ALJURE El segundo libro del Clave bien temperado de Bach fue terminado en Leipzig en la década de 1740, aunque se ha establecido que varios de los preludios y fugas que lo integran fueron compuestos en años anteriores. El manuscrito original se conserva en la Biblioteca Británica, está incompleto y carece de título, porque la portada es una de las páginas que se han perdido. Sin embargo, hoy se conoce la obra completa, es decir, el ciclo total de 24 pares de preludios y fugas en las 24 tonalidades, gracias a las numerosas copias realizadas por los alumnos de Bach, que han permitido llenar los vacíos. Copias que han confirmado, igualmente, "que Bach tenía la intención de mantener el título del primer volumen para el segundo", de acuerdo con el clavecinista Davitt Moroney. Los fieles alumnos, como divulgadores de la obra de su maestro, también jugaron un papel importante en la vigencia que tuvo el Clave bien temperado en las siguientes generaciones de estudiantes, cuando el nombre de Bach, luego de su muerte, sufrió un olvido de varias décadas. El segundo libro del Clave bien temperado, como el primero, era empleado por Bach cotidianamente durante sus lecciones de clavecín con los alumnos más aventajados, quienes previamente habían estudiado las Invenciones y las Suites francesas e inglesas. Como testimonio de las clases intensas han quedado las numerosas anotaciones y correcciones de la mano de Bach sobre los manuscritos originales y en las copias de sus discípulos. La deliberada intención pedagógica del Clave bien temperado en sus dos volúmenes, destinados al "uso y provecho de los jóvenes músicos deseosos de aprender..." se ha cumplido con creces a lo largo del tiempo, porque aún hoy
esta obra de arte gigantesca sigue guiando los dedos y la imaginación de miles de estudiantes en el mundo. Al lado de la selección de cuatro preludios y fugas del segundo libro del Clave bien temperado, el programa de hoy incluye tres transcripciones de obras de Bach realizadas por tres compositores y virtuosos legendarios del piano. La primera de ellas proviene del repertorio de órgano; se trata del Preludio y fuga en la menor BWV 543, compuesto probablemente por Bach cuando se desempeñaba como organista del ducado de Weimar. La desafiante transcripción para piano la creó Franz Liszt, y la publicó en 1852, cuando estaba vinculado laboralmente, como Bach en su momento, al mismo ducado turingio. Las otras dos pertenecen al catálogo de obras para violín solo de Bach, que suponen del trabajo de transcripción, por la característica melódica del instrumento, agregar armonías y pasajes de contrapunto al discurso musical. Desde muy temprano, Ferruccio Busoni sintonizó con la estética de Bach y dedicó buena parte de su talento a realizar estudios de sus obras y numerosas transcripciones, como su admirada versión para piano, de 1892, de la Chacona en re menor, movimiento final de la Partita número 2, construida a partir de una red de pequeñas variaciones de inagotable inventiva. A su turno, en 1933, Sergei Rachmaninoff se basó en la Partita número 3, y tomó de ella tres piezas para verterlas con gracia y ligereza al piano. Tanto Busoni como Rachmaninoff nos legaron grabaciones en las que interpretan sus respectivas trascripciones, mientras que para Liszt, fallecido en 1886, el invento de Edison y sus posteriores desarrollos llegaron demasiado tarde.
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
57
ARMONÍA
CELESTE
Bach: entre arte y ciencia
en busca del infinito
CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA MARTES. ENERO 8, 4:00 P. M. PULEP: OAM328
JOHANN SEBASTIAN BACH (Eisenach, 1685 – Leipzig, 1750) Ofrenda musical, BWV 1079 Fuga canónica en epidiapente
58
Trío sonata sobre el tema real para flauta, violín y bajo continuo Largo Allegro Andante Allegro Canon perpetuo para flauta, violín y bajo continuo QUARTETTO DI CREMONA CRISTIANO GUALCO violín PAOLO ANDREOLI violín SIMONE GRAMAGLIA viola GIOVANNI SCAGLIONE violonchelo RAMIN BAHRAMI piano RAFAEL RODRÍGUEZ flauta
LUDWIG VAN BEETHOVEN (Bonn, 1770 – Viena, 1827) Cuarteto n.° 8, op. 59 n.° 2 Allegro Molto adagio Allegretto Presto QUARTETTO DI CREMONA CRISTIANO GUALCO violín PAOLO ANDREOLI violín SIMONE GRAMAGLIA viola GIOVANNI SCAGLIONE violonchelo
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
LUIS CARLOS ALJURE
En el año 1747 Bach tuvo un momento especial de notoriedad en su vida discreta, cuando fue invitado por el rey Federico el Grande de Prusia a su corte en Potsdam, a unos 30 kilómetros de Berlín, visita que dará como resultado la composición de La ofrenda musical. El joven y ambicioso monarca, que llegó a tocar la flauta como un hábil aficionado y nos legó varias obras para ese instrumento, quería conocer al "viejo Bach" y experimentar en persona sus conocidas dotes de maestro del contrapunto y virtuoso del teclado. Después de numerosos mensajes enviados con Carl Philipp Emanuel, hijo de Bach al servicio del rey, Johann Sebastian acudió desde Leipzig a la corte prusiana el 7 de mayo de 1747. Tanto la prensa local como la biografía de Johann Nikolaus Forkel, de 1802, reportan el hecho más llamativo de la visita: el momento en que el rey tocó un breve tema en uno de sus nuevos pianofortes Silbermann y le pidió a Bach improvisar de inmediato una fuga completa basada en esa ocurrencia. "Lo cual hizo el antedicho maestro de capilla con tanta fortuna", registró la prensa, "que Su Majestad tuvo la gentileza de mostrarse muy complacida y todos los presentes quedaron asombrados. El señor Bach juzgó sumamente hermoso el tema que se le había propuesto...", y dos meses después, en Leipzig, terminaría una de sus obras más eruditas y aventuradas, que consta de diez cánones, dos fugas y una sonata en cuatro movimientos, que incluye una parte para flauta destinada al ejercicio del rey. w.
Para entonces, el Beethoven del llamado periodo medio ya había realizado aportes determinantes que transformaron la sonata para piano, la sonata para violín y piano, y la sinfonía; y ahora se disponía a emprender una renovación en los predios del cuarteto de cuerdas. El resultado fue un ciclo de tres obras extraordinarias que muchos de sus contemporáneos consideraron extrañas y difíciles. Los cuartetos fueron encargados por Andrei Razumovsky, embajador ruso en Viena que, al parecer, le sugirió al compositor incluir en las obras algunas melodías populares de su patria. Y Beethoven atendió el pedido. En el Opus 59 n.° 2 cita en el tercer movimiento la melodía rusa Gloria a Dios en los cielos, gloria, que más tarde también utilizarán varios compositores rusos, entre ellos Modest Musorgski, que la pone en medio de la Escena de la coronación de Boris Godunov. La extensa meditación del segundo movimiento del Opus 59 n.° 2, encierra una historia que se asocia directamente con el tema central del XIII Festival de Cartagena. Según testimonio de Carl Czerny, alumno de Beethoven, ese movimiento se le ocurrió al compositor "al contemplar el cielo estrellado y pensar en la música de las esferas".
Los tres Cuartetos opus 59 de Beethoven fueron compuestos entre 1805 y 1806, en un momento crucial de su vida en el que debió aceptar el deterioro irremediable de su oído.
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
59
ARMONÍA
CELESTE
armonía de sonidos y colores CENTRO DE FORMACIÓN DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA MARTES. ENERO 8, 7:00 P. M. PULEP: WJS454
JOHANN SEBASTIAN BACH (Eisenach, 1685 – Leipzig, 1750) Sonata para violín y piano n.° 3 en mi mayor, BWV 1016 Adagio Allegro Adagio ma non tanto Allegro LUDWIG VAN BEETHOVEN (Bonn, 1770 – Viena, 1827)
60
Sonata para violín y piano n.° 7 en do menor, op. 30 n.° 2 Allegro con brio Adagio cantabile Scherzo. Allegro Allegro GABRIEL FAURÉ (Pamiers, 1845 – París, 1924) Sonata para violín y piano n.° 1 en la mayor, op. 13 Allegro molto Andante Scherzo, allegro vivo Finale, allegro quasi presto EMMANUEL TJEKNAVORIAN violín MAXIMILIAM KROMER piano
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Colabora:
CAROLINA CONTI Sabemos que la percepción del color depende de la energía que absorben los objetos y que la percepción de los sonidos depende de las vibraciones y el aire. Pero también hablamos de colores orquestales o del color del timbre de cada instrumento. Y hay quienes, como Messiaen o Scriabin, tienen una condición neurológica que se conoce como sinestesia, que es básicamente la capacidad de “oír colores”. Hoy podemos sentir, a través de una misma forma, en la sonata para violín y piano, diversos “colores armónicos” de acuerdo al estilo de compositores de épocas diferentes. Las seis sonatas BWV 1014-1019 las compuso Bach en los últimos años de su estadía en Cöthen, donde escribió obras fundamentales del repertorio de cámara. Además de su sorprendente habilidad para el teclado, Bach interpretaba con gran destreza el violín, al que dedicó obras maravillosas. Particular influencia tuvieron en él el estilo francés y el italiano, conocimiento que le permitió crear un nuevo universo sonoro. Al igual que en sus compañeras de serie, en la Sonata n.° 3 en mi mayor para violín y piano, BWV 1016 el compositor lleva la forma a un nivel sin precedentes. Estas sonatas son en realidad tríos en los que la mano derecha del teclado y el violín comparten protagonismo y son acompañados por la mano izquierda del teclado. Aquí como en todas sus composiciones, vemos que la belleza de la obra de Bach surge de construcciones perfectamente diseñadas, armónicas, proporcionadas que, como las maravillas de la naturaleza, no son predecibles, pero logran conmovernos. Belleza y ciencia conforman el todo de su obra que, al lado de las ideas de Newton, Leibniz, Voltaire, Kant y Rousseau,
muestran la poderosa y concisa cultura del siglo XVIII.
Al igual que Bach, Beethoven fue un gran intérprete del teclado, y también llegó a dominar el violín. En su juventud estudió con seriedad el instrumento bajo la tutela de Ignaz Schuppanzigh, admirado violinista de la época. Años después trabajó con él en la creación de las tres sonatas para violín y piano op. 30. Estas muestran una expresión intensa y una vitalidad que predomina en las obras que creó entre 1802 y 1806, tras sobreponerse a la desesperación que le produjo su enfermedad. La Sonata para violín y piano n.° 7 en do menor, op. 30 n.° 2 es la más larga y elaborada de las tres. En ella domina un intenso dramatismo que supone enormes dificultades expresivas para los intérpretes. La forma de sonata para violín y piano fue también una de las preferidas en Francia a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Franck, SaintSaëns, Debussy y Ravel hicieron importantes aportes. También Gabriel Fauré, quien compuso dos sonatas en este formato. La primera de ellas supone un avance en su estilo lírico y delicado, pues en ella ya se vislumbra un interés por otro tipo de sonoridades. El compositor Camille Saint-Saëns escribió una crítica sobre la sonata en el Journal de la musique donde decía: “Uno encuentra en esta sonata todo lo que puede seducir: la novedad de formas, la búsqueda de modulaciones, de curiosas sonoridades, el empleo de los ritmos más imprevistos. Sobre todo, esto plantea un encanto que envuelve la obra entera y hace aceptar a la mayoría de los no entendidos como cosa natural las audacias más imprevistas... Fauré se ha situado de un solo golpe al nivel de los maestros".
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
61
ARMONÍA
CELESTE
Apoya:
armonía de los elementos CENTRO DE CONVENCIONES CARTAGENA DE INDIAS AUDITORIO GETSEMANÍ MARTES. ENERO 8, 7:00 P. M. PULEP: GVM243
CARLO PEDINI (Perugia, 1956) Concierto para piano y orquesta de cuerdas, “H20” Comisión especial para el CFIM 2019 - Estreno mundial Planeta Agua Viento sobre las olas Gotas (Pasacalle) Fase de transición y vaporización Planeta Agua 2: Finale MAURICIO ARIAS piano
62
JUAN DAVID OSORIO (Medellín, 1985) Los adioses PEDRO SARMIENTO (Cali, 1977) Toccatta. Divertimento para cuerdas, op. 1 Vivace
JORGE PINZÓN (Moniquirá, 1968) “Rapsodia a los cuatro elementos”, para violonchelo y orquesta de cuerdas Comisión especial para el CFIM 2019 - Estreno mundial Aria Terra Fuoco Acqua SANTIAGO CAÑÓN-VALENCIA violonchelo ORQUESTA FILARMÓNICA DE MEDELLÍN LEONARDO FEDERICO HOYOS dirección
RI
SERIE L
AT
C ANA
2019
IN O A ME
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
JAIME ANDRÉS MONSALVE B.
El programa propuesto para hoy incluye dos obras escritas específicamente por comisión del Cartagena Festival Internacional de Música, junto con una breve selección de piezas recientes de jóvenes compositores colombianos.
H2O, un concierto para piano y cuerdas, primero de esos dos encargos, fue compuesto entre septiembre y octubre de 2018. La obra, escrita en cinco movimientos, está dividida en dos bloques que separan los dos movimientos iniciales de los tres restantes. Los primeros diez compases de la pieza, retomados en diferentes instantes a lo largo de la misma, llevan la anotación “Tema de Adrian Leverkün”, en referencia al músico ficticio protagonista del Doctor Faustus de Thomas Mann. El compositor resuelve, en esta pieza, dar rienda suelta al interés que siempre ha tenido por esa novela y por “la descripción precisa y meticulosa, con un montón de detalles, de obras musicales imaginarias, nunca realmente compuestas, inexistentes”. Así rinde honores al etéreo Leverkün, personaje para cuya creación Mann solicitó consejo a Stravinsky, Adorno y Schoenberg. De hecho, este último se sintió plagiado por el autor al decidir situar al personaje de marras como una suerte de creador del dodecafonismo. Pedini decidió hacer una interpretación propia de una supuesta obra de Leverkün, Luces de la mar, descrita someramente en Doctor Faustus. “He reconstruido la armonía y el perfil melódico a partir de dos interpretaciones posibles de la descripción de Mann”, explica Pedini. Así, a manera de leitmotiv el tema aparece en la apertura del Concierto por parte del piano solista, regresando en otros instantes del primer movimiento. Luego se vuelve a escuchar en un dueto corto de violines en el segundo movimiento, “donde a la vez se inserta un nuevo motivo
para piano -explica el compositor- antes de fusionarse en una breve recuperación del tema de Leverkün”.
Con un nombre que hace evocación a la Sonata n.o 26 en mi mayor de Beethoven, el compositor medellinense Juan David Osorio escribió en 2012 su pieza Los adioses para violín y orquesta de cuerdas, estrenada en marzo de este año por la Orquesta Filarmónica de Medellín, misma que hoy la recrea. El Divertimento del caleño Pedro Sarmiento fue estrenado en 2008 por la Camerata Antiqua de Curitiba Brasil, por comisión del director Darío Sotelo, y cinco años después fue escuchada en vivo en Colombia en el auditorio Fabio Lozano, en Bogotá. Mientras, el Opúsculo caribeño, del compositor radicado en Maastricht, Felipe Hoyos, fue un encargo del director Stefano Boccacci para ser estrenado en 2015 por la Orquesta de Cámara Tutta Forza de Bogotá. La pieza está basada en dos clásicos del folclor caribe: Coroncoro y Cundé cundé, de la cantadora Emilia Herrera, mejor conocida como la Niña Emilia.
La Rapsodia de los cuatro elementos para violonchelo y orquesta es la otra comisión del Cartagena Festival Internacional de Música para esta ocasión. Compuesta en noviembre de 2018, Jorge Pinzón, su autor, se decantó por movimientos que caracterizaran los contrastes entre tierra (allegro), agua (adagio), aire (andante) y fuego (allegro). Gracias al empleo del cello, explica el compositor, “se genera un ambiente propicio para la versatilidad del instrumento rico en timbres y matices; sus innumerables posibilidades expresivas se despliegan a través de diversos materiales sonoros y estructuras particulares de la música moderna”.
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
63
ARMONÍA
CELESTE
contrapunto n.°
2
PLAZA DE SAN PEDRO CLAVER MARTES. ENERO 8, 10:00 P. M. PULEP: PEX686
LUDWIG VAN BEETHOVEN (Bonn, 1770 – Viena, 1827) Sonata para piano n.° 14 en do sostenido menor, op. 27 n.° 2 Adagio sostenuto Allegretto Presto agitato DANIEL KHARITONOV piano JOHANN SEBASTIAN BACH (Eisenach, 1685 – Leipzig, 1750)
64
Sonata para violonchelo y piano en sol mayor, BWV 1027 Adagio Allegro ma non tanto Andante Allegro moderato SANTIAGO CAÑON-VALENCIA violonchelo RAMIN BAHRAMI piano
GIUSEPPE VERDI (Le Roncole, 1813 – Milán, 1901) Cuarteto de cuerdas Allegro Andantino Prestissimo Scherzo fuga. Assai, assai mosso
QUARTETTO DI CREMONA
CRISTIANO GUALCO violín PAOLO ANDREOLI violín SIMONE GRAMAGLIA viola GIOVANNI SCAGLIONE violonchelo
ADOLFO MEJÍA (Sincé, 1905 – Cartagena, 1973) Acuarela ARTURO MÁRQUEZ (Álamos, 1950) Danzón n.° 2
ORQUESTA SINFÓNICA DE CARTAGENA LEONARDO MARULANDA dirección ALEXIS CÁRDENAS CUARTETO
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
MARÍA ISABEL QUINTERO Beethoven - Sonata para piano n.° 14 en do menor, op. 72 n.° 2 Las sonatas para piano de Beethoven constituyen uno de los conjuntos más importantes de su obra, reveladores de su evolución en términos absolutos y sumamente significativos y determinantes para el crecimiento del género. Su composición abarcó 29 años, entre 1793 y 1822, y de los 32 títulos que lo componen, algunas de ellas destacan por diversos motivos. Es el caso de la Sonata para piano n.° 14 en do menor, que nos ofrecerá esta noche el muy joven pianista ruso Daniel Kharitonov, conocida popularmente como “Claro de luna”, a partir de una comparación que el poeta y crítico musical alemán Ludwig Rellstab realizó entre el primer movimiento de la pieza y el claro de luna del lago de Lucerna en Suiza.
Bach - Sonatas viola da gamba Es bien sabido que durante los años que Bach ejerció como maestro de capilla de la corte de Cöthen, surgieron los ciclos instrumentales más importantes de su producción, como las sonatas y partitas para violín, y las suites para chelo solo, por mencionar solo algunas; al igual que un particular grupo, bastante más breve, de tres sonatas para viola da gamba y clavecín. Si bien la exigencia técnica de estas piezas dista por mucho de lo que sucede en las sonatas, partitas y suites mencionadas, lo hecho por Bach en estas obras evidencia con claridad el profundo conocimiento que tenía de este muy popular instrumento, presente de manera contundente, rica y variada en muchas de sus cantatas y pasiones. No sobra decir que tal repertorio es abordado comúnmente por los chelistas, como nuestro ilustre acompañante de esta noche, el joven violonchelista Santiago Cañón Valencia. Verdi - Cuarteto de cuerdas en mi menor En medio de una inmensa producción dedicada casi exclusivamente a la ópera, género que
lo cubrió de gloria, fama y prestigio, Giuseppe Verdi compuso una única obra para una de las agrupaciones más populares y complejas que pueden existir, el cuarteto de cuerdas. Sucedió en 1873 cuando se encontraba inmerso en un ambicioso montaje de su ópera Aída, en Nápoles, que se vio interrumpido por razones ajenas a su voluntad. Verdi empleó pues tal tiempo de ocio y espera en este cuasiejercicio, cuyo estreno se hizo de manera modesta frente a una minúscula audiencia, el 1° de abril del mismo año.
Orquesta Sinfónica de Cartagena A la par con la programación de músicos de primera categoría a nivel internacional que se han presentado a lo largo de las diferentes versiones del Festival, que ha contado también con la presencia de una ya larga lista de músicos e intérpretes colombianos, la Orquesta Sinfónica de Cartagena ha ido ganándose un lugar indiscutible en su oferta artística. Hoy, iniciarán su concierto con Acuarela, obra del pedagogo, pianista, guitarrista y compositor Adolfo Mejía, una de las grandes glorias de la música académica colombiana. En su vasta producción se encuentra una gran diversidad de géneros y, para fortuna de su legado, su obra se interpreta con frecuencia en nuestro país. Y para finalizar, el Danzón n.° 2 del mexicano Arturo Márquez, obra perteneciente a la serie de 8 danzones presentes en su catálogo, género sobre el cual Márquez afirma: “Para mí, no ha sido ninguna carga que se me identifique como compositor de danzones… Uno hace una obra para que toque algún lugar en el corazón de la gente y mis danzones han logrado cierta complicidad, muchas personas se identifican con ellos”. El n.° 2 fue escrito por encargo de la Dirección de Actividades Musicales de la UNAM, y su estreno tuvo lugar el 5 de marzo de 1994.
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
65
ARMONÍA
CELESTE
vox celestis (i) CASA 1537 MIÉRCOLES. ENERO 9, 11:30 A. M. PULEP: UIC123
PROGRAMA: UN LIRIO ENTRE LAS ESPINAS FRANCISCO GUERRERO (Sevilla, 1528 – Sevilla, 1599) Regina Caeli ADRIAN WILLAERT (ca. 1490 – Venecia, 1562) Ave Maria JOHN DUNSTABLE (ca. 1380 – Londres, 1453) Speciosa facta es
66
JOHN PYAMOUR (? – 1431) Quam pulchra es
JOHN PLUMMER (ca. 1410 – Windsor, 1483) Tota pulchra es MICHAEL MCGLYNN (1964) O pia Virgo FRANCISCO GUERRERO (Sevilla, 1528 – Sevilla, 1599) Quae est ista/Surge propera IVAN MOODY (1964) Canticum Canticorum I; I Surge propera; II Descendi in hortum meum; III Ego dilecto meo ANTOINE BRUMEL (Chartres, 1460 - 1515) Sicut lilium
JACOB CLEMENS “NON PAPA” (Middelburg, 1510 – Dixmude, 1555) Ego flos campi/Sub umbra illius TRINITY ROLL MS There is no Rose JOHN SCOTT (Wakefield, 1956 – Nueva York, 2015) There is no Rose S. S. WESLEY (Londres, 1810 – Gloucester, 1876)/ arr. Geoffrey Williams There is no Rose
NEW YORK POLYPHONY
GEOFFREY DUNSTAN WILLIAMS contratenor STEVEN CALDICOTT WILSON tenor CHRISTOPHER DYLAN HERBERT barítono CRAIG ALAN PHILLIPS bajo
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
JOSÉ DANIEL RAMÍREZ
El New York Polyphony nos deleita esta mañana con un programa que nos llevará desde el Renacimiento temprano hasta la música de nuestro tiempo. El hilo conductor del concierto es el Canticum canticorum o Cantar de los cantares, libro del antiguo testamento atribuido al rey Salomón.
La sensual poesía amorosa del Cantar de los cantares, que describe la unión de Dios con su Iglesia, ha llamado la atención de los compositores desde la Edad Media hasta nuestros días. Entre los grandes autores que han encontrado en el Cantar de los cantares una fuente de inspiración para le creación de obras maestras, podemos mencionar a Claudio Monteverdi y Pier Luigi de Palestrina. El Renacimiento fue, sin duda, la época en la que estas manifestaciones musicales del Cantar de los cantares alcanzaron mayor esplendor. El uso canónico de los textos, muchas veces ligado al culto a la Virgen María, propició excelentes versiones musicales de los versos más profundos y hermosos.
El compositor más antiguo que oiremos en el día de hoy es John Dunstable (c.1380-1453). Geoffrey Williams, contratenor del grupo New York Polyphony, asocia su música al igual que la de John Pyamour (d.1431) y John Plummer (c.1410-c.1483) con la arquitectura inglesa gótica de su tiempo, con sus amplios espacios, ideales para destacar lo sensual y seductor de los textos. Adrian Willaert (c1490-1562) fue uno compositores que dieron fuerza a la vida musical en la Venecia del Renacimiento. Willaert, maestro nacido en los Países Bajos, ocupó los últimos años de su vida el prestigioso cargo de maestro de capilla en San Marcos. Músicos de todas
partes de Europa, venían a él en busca de su sabiduría. Su Ave María, con sus líneas melódicas que resaltan con claridad la belleza del texto, es una muestra del alto nivel de exigencia que el compositor sostuvo durante su vida musical.
Francisco Guerrero (1528-1599) Tomás Luis de Victoria y Cristobal de Morales son los tres grandes compositores de música vocal del Renacimiento en España. El legado de Guerrero contiene 16 misas, oficios de difuntos y 105 motetes entre los que destacamos su Regina Caeli. Como sacerdote católico español, Guerrero estuvo en las cruzadas y regresando de una de ellas, fue arrestado. Goeffrey Williams, hace referencia al sonido del mar o canto de los piratas que se puede percibir en algunas de sus obras.
Antoine Brumel (c.1460-c.1515) y Jacob Clemens (c.1510-c.1555) en sus obras: Sicul iilium y Ego flos campi/Sub umbra ilius, invitan al oyente a imaginar en cámara lenta el nacimiento de una flor, un lirio entre las espinas.
La voz contemporánea del concierto de hoy esta representada por Michael McGlynn (1964). O pia virgo fue compuesta especialmente para el New York Polyphony. La obra está dedicada a la memoria de John Taverner. Ivan Moody (1964), sacerdote ortodoxo, compuso su Canticum canticorum, obra en tres partes, especialmente para el presitigioso Hilliard Ensamble, grupo que inspiró la creación del New York Polyphony. Finalmente mencionamos a John Scott (1956-2015), autor de There is no rose. El maestro Scott es recordado principalmente por haber impulsado el canto coral en la catedral de Santo Tomás en Nueva York. Allí se destacó también como organista. Notas basadas en conversación con el maestro Geoffrey Williams.
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
67
ARMONÍA
CELESTE
armonía en el castillo del cielo (i) CAPILLA CHARLESTON SANTA TERESA MIÉRCOLES. ENERO 9, 4:00 P. M. (Primera función) MIÉRCOLES. ENERO 9, 7:00 P. M. (Segunda función) PULEP: XDZ928
JOHANN SEBASTIAN BACH (Eisenach, 1685 – Leipzig, 1750)
Concierto para violín y orquesta n.° 1 en la menor, BWV 1041 Allegro moderato Andante Allegro assai
KATI DEBRETZENI violín
68
Concierto para clavecín y orquesta n.° 4 en la mayor, BWV 1055 Allegro Larghetto Allegro ma non tanto PAOLO ZANZU clavecín
Concierto para violín y orquesta n.° 2 en mi mayor, BWV 1042 Allegro Adagio Allegro assai KATI DEBRETZENI violín Suite para orquesta n.° 2 en si menor, BWV 1067 Ouverture Rondeau Sarabande Bourrée I/II Polonaise (Lentement) - Double Minuet Badinerie ENGLISH BAROQUE SOLOISTS DINIS SOUSA dirección
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
CAROLINA CONTI
Lo que en lenguaje matemático se conoce como algoritmo es, básicamente, una serie de instrucciones o reglas estrictas que, por medio de una sucesión de pasos, permite llegar a un resultado. Eso es lo que Bach hacía con sus obras para lograr un resultado de incalculable belleza. Las reglas, las formas establecidas no eran una limitación sino por el contrario, un reto para desplegar su genio y, también, para crear, para innovar dentro de esos parámetros. La armonía tenía sus propias reglas; el contrapunto, es decir, la combinación de líneas musicales, tenía las suyas, al igual que la fuga, una de las máximas expresiones del contrapunto. La forma del concierto en la época barroca estaba muy definida y Bach la cultivó en gran medida. Los conciertos para violín BWV 1041 y BWV 1042 son los que han sobrevivido en su forma original. Bach admiraba la obra de Vivaldi y conocía el estilo italiano del que se vale en estos dos conciertos. Ambos están construidos en tres movimientos, uno rápido, uno lento y uno rápido, y utilizan la técnica del ritornello, tan frecuente en las obras de Vivaldi, que consiste en alternar pasajes del solista con otros de la orquesta en pleno. Es bien sabido que Bach fue un virtuoso del clavecín y del órgano, pero también fue un virtuoso intérprete del violín. Su padre había sido violinista, así que el compositor creció escuchando el instrumento. De hecho, su primer puesto profesional en Weimar fue como violinista. Cuando murió, entre sus bienes se contaba un violín Steiner, probablemente construido por el luthier Jakob Steiner, cuyos instrumentos son aún hoy tan preciados. Bach entendía completamente las posibilidades del instrumento y al repertorio para violín contribuyó con ocho sonatas para violín y clave, seis
obras para violín solo entre sonatas y partitas, y utilizó el instrumento con relevancia también en cantatas y pasiones, así como en tres de sus conciertos de Brandeburgo.
Casi todos los conciertos que Bach compuso para clavecín, fueron transcripciones de obras para otros instrumentos. Eso muestra cómo una composición tenía infinitas variables para el compositor. Pero además, el conocimiento de los instrumentos, sus posibilidades y su técnica de interpretación eran necesarios para cualquier adaptación. El Concierto en la mayor BWV 1055, es un arreglo de un concierto anterior tal vez para violín o para oboe d'amore, un instrumento con una afinación más baja. Aquí también Bach utiliza la técnica del ritornello para crear una obra luminosa y llena de vitalidad.
De origen francés, la forma de la suite en el Barroco consistía en una obertura y una serie de piezas en la misma tonalidad, muchas basadas en formas y estilos de danza, lo que conllevaba una enorme variedad de ritmos y métricas. Las posibilidades compositivas de la suite fascinaron a Bach que llegó a componer unas 45 obras en esta forma, entre ellas las suites francesas e inglesas para teclado, las suites para laúd y las suites para violonchelo. En su legado se conservan también cuatro suites orquestales que fueron compuestas en Leipzig. En la Suite n.° 2 en si menor, BWV 1067 para flauta y orquesta de cuerdas, el solista debe demostrar maestría y dominio de su instrumento como parte del todo orquestal. En la obra destaca un temperamento serio, profundo, que da un giro al final con la famosa badinerie con su carácter divertido.
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
69
ARMONÍA
CELESTE
armonía de la alquimia CENTRO DE CONVENCIONES CARTAGENA DE INDIAS AUDITORIO GETSEMANÍ MIÉRCOLES. ENERO 9, 7:00 P. M. PULEP: GVM243
ANDRÉ MEHMARI (Niterói, 1977) Um Anjo Nasce Lagoa da Conceição ERNESTO NAZARETH (Río de Janeiro, 1863 – Jacarepaguá, 1934) Tenebroso Escovado Brejeiro TIA AMÉLIA (Jaboatão, 1897 – Goiânia, 1983) Bordões ao Luar MILTON NASCIMENTO (Río de Janeiro, 1942) / TAVINHO MOURA (Juiz de Fora, 1947) Clube da Esquina I e II Paixão e Fé GUINGA (Madureira 1950) Di Menor EDU LOBO (Río de Janeiro, 1943) / CHICO BUARQUE (Río de Janeiro, 1944) Beatriz CHICO BUARQUE (Río de Janeiro, 1944) O Futebol
70
EGBERTO GISMONTI (Carmo, 1947) Baião Malandro ANDRÉ MEHMARI piano
ALFRED REED (Nueva York, 1921 - Miami, 2005) Segunda suite para banda, “Latino-Mexicana” Son montuno Tango Guaracha Pasodoble JOSÉ A. MORALES (Socorro, 1913 – Bogotá, 1978) / Arreglo: Andrey Ramos Herrera María Antonia (Bambuco) ANDRÉ MEHMARI (Niterói, 1977) Concerto chorado para piano y banda sinfónica Tempo di Choro-Canção LUIS URIBE BUENO (Salazar de las Palmas, 1916 – Medellín, 2000) / Arreglo: Jesús María Palomares El Cucarrón (Pasillo)
2019
IN O A
DIEGO ALEJANDRO ARÉVALO BERNAL dirección
RI
C ANA
SERIE L
AT
BANDA SINFÓNICA DE CAJICÁ
ME
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
JAIME ANDRÉS MONSALVE B.
El presente programa, que vincula a músicos de Brasil, Estados Unidos y Colombia tanto en la ejecución como en la composición, demuestra de nuevo el poder de la Serie Latinoamericana a la hora de establecer un diálogo entre las tradiciones populares y académicas, a través de los formatos de cámara.
El joven y reconocido pianista brasileño André Mehmari asume un programa variopinto alrededor de las tradiciones de su país, desde el choro hasta la música improvisada, pasando por las vertientes contemporáneas y la canción de autor. La calidez de sus composiciones Um Anjo Nasce y Lagoa da Conceição explican por qué el jazz y la MPB (música popular brasileña) se disputan a Mehmari como a uno de sus hijos predilectos. Con la misma ductilidad, el pianista asume obras a las que el tiempo les ha dado aval de eternidad: Ernesto Nazareth, conocido como el Scott Joplin brasileño por su calidad de pionero en la composición popular para piano, es el autor de las siguientes tres piezas, representativas del choro, género al que Nazareth contribuyó inoculándole ragtime, foxtrot y hasta tango. La representante femenina del género fue, sin duda alguna, la pernambucana Amélia Brandão Nery, pianista a la que el cantante Roberto Carlos bautizó Tía Amélia. Embajadora del piano brasileiro por diferentes países del mundo, en el pináculo de su fama decidió retirarse de los escenarios hasta que por petición del público volvió al proscenio, ya en el otoño de su vida. La tradición del canto popular es revisada por Mehmari (de manera instrumental) con repertorios de dos de los más importantes cantautores de Río de Janeiro. Milton Nascimento es reconocido por su versatilidad vocal, dada la ex-
tensión de su rango tonal y por haber sido, por más de cincuenta años, un puente entre el rock y el jazz dentro y fuera de su país. Como él, pero en una orilla más profundamente cancionística, su coterráneo carioca Francisco “Chico” Buarque de Hollanda es conocido por su militancia política, por el intimismo de sus composiciones que no desdeñan los elementos de la Nueva Canción Latinoamericana en español, y por sus colaboraciones con diferentes músicos de su país, entre otros el guitarrista Edu Lobo. En el mismo bloque, el pianista interpretará obras de dos de los más importantes guitarristas de orden jazzístico y contemporáneo de su país, el ya legendario Egberto Gismonti y uno de sus alumnos a la distancia, Carlos Althier de Souza Lemos Escobar, conocido como Guinga, invitado a este mismo escenario en 2014.
André Mehmari regresa en la segunda parte de este concierto, pero como compositor, en la ejecución de su Concerto chorado para piano y banda sinfónica, al lado de la multipremiada Banda Sinfónica de Cajicá. Como lo dice el nombre de la pieza, es una composición permeada por las influencias del choro. Antes de ello, la agrupación recreará los movimientos basados en ritmos latinoamericanos de la Segunda suite para banda, una de las más de dos mil obras firmadas por el norteamericano Alfred Reed. Entre una y otra, Colombia es representada por piezas de dos santandereanos. Son ellas el bambuco María Antonia, compuesto en 1949 y reconocido como la primera obra en hacer célebre a su autor, José Alejandro Morales; y el trepidante pasillo El cucarrón, una clara alegoría al Vuelo del moscardón de Rimsky-Korsakov con la que su autor, Luis Uribe Bueno, se llevó el primer premio del Concurso Fabricato de Composición en 1948.
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
71
ARMONÍA
CELESTE
cánones para satelite y mar PUERTO DE CARTAGENA MIÉRCOLES. ENERO 9, 10:00 P. M. PULEP: PES125
IRVING BERLIN (Mojilev, 1888 – Nueva York, 1998 ) Cheek to cheek TONINHO ORTA (Minas Gerais, 1948)/ arr. Massimo Morganti Party in olinda CHARLES TRENET (Narbona, 1913 – Créteil, 2001) Que rest t’il
72
JORGE OLAYA MUÑOZ (Tocaima, 1916) Como pa' desenguayabar. BELEN LOPEZ DE MUNAIN (Bilbao) Epitafio RICHARD GALLIANO (Cannes, 1950) Fou rire CARLOS GARDEL (Touulouse, 1890 – Medellín 1935) Volver JACOB DO BANDOLIM (Rio de Janeiro, 1918 – Rio de Janeiro, 1969) El vuelo de la mosca ÁLVARO JOSÉ “JOE” ARROYO (Cartagena, 1955 – Barranquilla, 2011) La rebelión
Arreglos de todas las obras: Massimo Morganti ORQUESTA SINFÓNICA DE CARTAGENA LEONARDO MARULANDA dirección ALEXIS CÁRDENAS CUARTETO
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
JAIME ANDRÉS MONSALVE B. En 2007, la revista británica Classic FM nombró al Cartagena Festival Internacional de Música como uno de los diez eventos sonoros “más mágicos del mundo”. Si desde esas primeras ediciones ya se hacía mención de la magia como uno de los elementos mediadores entre la música y el público en el evento, ni qué decir de aquellos escenarios que, festival a festival, ayudan a mantener vivo ese hechizo. Entre todos ellos, el Puerto de Cartagena ocupa un especialísimo lugar. Mezcla de bohemia y espectáculo visual, elementos como los gigantescos buques de carga, los barcos remolcadores en movimiento casi coreográfico y hasta una escenografía natural en la que se aprovechan elementos tan prosaicos como grúas y contenedores, ayudan a consolidar el efecto buscado por los músicos, para todos los asistentes. Y para esta oportunidad los espectadores tendrán el privilegio de encontrarse con los más de cuarenta jóvenes músicos entre los 13 y los 25 años de edad que conforman, desde 2015, la Orquesta Sinfónica de Cartagena, proyecto de carácter social con el apoyo de la Fundación Puerto de Cartagena y RCN, con el respaldo de la Alcaldía Mayor de Cartagena, el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena y la Universidad de Cartagena; que se reactiva para cada edición del Festival. Y esta vez los acompaña otro rostro conocido del evento: el virtuoso violinista venezolano Alexis Cárdenas, que llega desde Francia con su Cuarteto. La invitación que propone el compositor norteamericano Irving Berlin a bailar mejilla con mejilla, en Cheek to Cheek, es de las más famosas en la cultura popular. Desde su grabación primigenia por Fred Astaire en 1935, no sólo ha sido grabada por decenas de músicos populares (Frank Sinatra, Chet Atkins y Andrea Bocelli, entre otros) sino que ha sido recurrente en bandas sonoras que van desde Top Hat (1935) hasta The Green Mile (1999). Luego de un tema exultante de la autoría del guitarrista y cantante de jazz brasileño Toninho Horta, llega una composición de Charles Trenet de 1942 que, al igual que Cheek to Cheek, ha contado con un centenar de versiones, incluyendo las de João Gilberto, Eydie Gormé y Chet Baker.
El bambuco Como pa’ desenguayabar fue compuesto en 1947 por Jorge Olaya Muñoz en su natal Tocaima, una mañana en que se encontró a un grupo de amigos en avanzado estado de alicoramiento. Al consejo fraterno de irse a dormir, los alegres compadres se negaron, manifestando que necesitaban algo para bajar la resaca. Así nació el nombre de ese emblema de la música andina colombiana. Nacido en Bilbao, el guitarrista Balen López de Munain ha hecho popular la música tradicional vasca por el mundo entero en conciertos en diferentes formatos. Su Epitafio (a Fernando Pessoa) es un tema completamente elegíaco a pesar del tono marcial que imprime la percusión.
Luego de un ejemplo de la llamada Nueva Musette, impulsada por otro conocido de este Festival, el acordeonista francés Richard Galliano, llega un clásico de Carlos Gardel en música y Alfredo Lepera en letra, un tema de 1934 estrenado en la cinta El día que me quieras. Y si ya en otro concierto del Festival habíamos tenido una aproximación colombiana al Vuelo del moscardón de Rimsky-Kórsakov con El cucarrón de Luis Uribe Bueno, esa tradición para virtuoso consistente en un despliegue de notas que recuerdan el aletear de un insecto tiene en O vôo da mosca, de Jacob Pick Bittencourt, su representación brasileña. Mejor conocido como Jacob do Bandolim, el compositor e intérprete de mandolina dejó registradas alrededor de cien composiciones en clave de choro, vals y otros géneros populares.
Al cierre, “un pedacito de la historia negra, de la historia nuestra, caballero”, tal cual empleara esas palabras introductorias en su clásico tema Rebelión el cantante y compositor cartagenero Álvaro José ‘Joe’ Arroyo. Rebelión es, probablemente, el tema salsero más representativo de la tradición colombiana. No hay connacional que no se sienta conectado con el grito del negro guapo que tomó venganza por su amor. No por nada Mark Q. Sawyer, profesor de Ciencias Políticas de la UCLA, aseguró que su lectura cuidadosa es “necesaria para entender la fuerza del desafío a la representación negra en la salsa, en especial en Latinoamérica”.
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
73
ARMONÍA
CELESTE
vox celestis (ii) CASA 1537 JUEVES. ENERO 10. 11:30 A. M. PULEP: UIC123
PROGRAMA: SIGLO DE ORO FRANCISCO DE PEÑALOSA (Talavera de la Reina, 1470 – Sevilla, 1528) Lamentaciones 1, Feria V Et factum est - Aleph - Beth - Ghimel- Jerusalem convertere Gloria in excelsis Deo (Missa ‘L’homme armé) Unica est columba mea; Credo in unum Deum (Missa ‘L’homme armé) Sancta Maria succure miseris
74
PEDRO DE ESCOBAR (Oporto, 1465 – Évora, 1535) Stabat mater dolorosa JUAN GUTIÉRREZ DE PADILLA (Málaga, 1590 – Puebla de los Ángeles, 1664) Stabat mater JOHANN SEBASTIAN BACH (Eisenach, 1685 – Leipzig, 1750) Vor deinen Thron, BWV 668
NEW YORK POLYPHONY
GEOFFREY DUNSTAN WILLIAMS contratenor STEVEN CALDICOTT WILSON tenor CHRISTOPHER DYLAN HERBERT barítono CRAIG ALAN PHILLIPS bajo
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
JOSÉ DANIEL RAMÍREZ COMBARIZA Las voces que conforman el New York Polyphony nos proponen esta mañana un interesante programa llamado “Siglo de Oro”, con la obra de tres grandes compositores españoles y una curiosidad del Cantor de Leipzig, Johann Sebastián Bach. El nombre Siglo de Oro se refiere al período de esplendor cultural comprendido entre los siglos XVI y XVII que tuvo lugar en la península ibérica. España se convirtió en una superpotencia política, especialmente durante los reinados de Carlos I y Felipe II. En ese momento, en la literatura surgieron personajes universales como Miguel de Cervantes, en la pintura El Greco y Diego Velázquez, y en la música Tomás Luis de Victoria y Francisco de Peñalosa. La mayoría de la música compuesta en este período fue creada para la Iglesia. En el concierto de hoy encontraremos algunos importantes ejemplos. La audición inicia con una selección de Lamentaciones de Francisco de Peñalosa (c. 1460-1528). Geoffrey Williams, contratenor del grupo New York Polyphony nos dice a propósito del compositor: “Peñalosa no es tan conocido como otros autores. Su nombre se asocia con la Catedral de Tarazona, también conocida como la Capilla Sixtina del Renacimiento español. Su obra, con la colonización, llegó al Nuevo Mundo. Sus melodías carecen del ornamento que podríamos encontrar en las obra de otros autores de su tiempo. Peñalosa, sin embargo, a través de interesantes texturas armónicas y movimiento contrapuntístico invita al oyente a concentrarse y disfrutar de aquello que ofrece la música”. El maestro Williams hace referencia también al drama presente en las Lamentaciones con su texto que alude a la destrucción de Jerusalén y cómo el New York Polyphony, aún siendo una agrupación de solo cuatro voces, logra resaltar a través de las posibilidades sonoras de la voz humana, la teatralidad de la obra.
El texto de Stabat Mater, el sufrimiento de María durante la crucifixión de Jesús, ha sido musicalizado en la historia de la música en más de doscientas ocasiones. Podemos mencionar las versiones de Giaochino Rossini, Francis Poulenc, Giovanni Battista Pergolesi, Luigi Boccherini y Anton Dvorak. Geoffrey Williams se enamoró del Stabat Mater de Pedro de Escobar (c. 1435-c. 1565) mientras estudiaba las Lamentaciones de Francisco de Peñalosa. Poco se sabe sobre la vida del compositor. En cuanto a la obra de Gutiérrez de Padilla (c. 1590-1664) Williams nos hace notar como su música trata las voces desde el punto de vista instrumental. Tanto el Stabat Mater de Pedro de Escobar como el de Gutiérrez de Padilla, quien incidentalmente trabajó gran parte de su vida en Puebla, México, son verdaderas joyas musicales.
El concierto, Siglo de Oro con el New York Polyphony cierra con una miniatura de Johann Sebastian Bach, la obra Vor deinen Thron BWV 668 (Con esto me presento ante su trono). Geoffrey Williams nos dice: “Tuvimos la oportunidad de cantar en la Catedral de Santo Tomás en Leipzig, lugar donde Bach compuso la gran mayoría de sus extraordinarias cantatas y donde hoy se encuentra su tumba. La obra, de la cual cantaremos solo el primer verso, se conoce como ‘el coral de su lecho de muerte’. Bach estaba totalmente ciego y dictó la composición a uno de sus estudiantes. Nosotros no cantamos Bach con frecuencia ya que se requieren instrumentos. Quisimos incluir esta composición para estar en tema con el Cartagena Festival Internacional de Música”.
Notas basadas en conversación con Goeffrey Williams.
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
75
ARMONÍA
CELESTE
armonía en el castillo del cielo (ii) CAPILLA CHARLESTON SANTA TERESA JUEVES. ENERO 10, 4:00 P. M. (Primera función) JUEVES. ENERO 10, 7:00 P. M. (Segunda función) PULEP: XDZ928
JOHANN SEBASTIAN BACH (Eisenach, 1685 – Leipzig, 1750) Concierto para clavecín y orquesta n.° 7 en sol menor, BWV 1058 Allegro Andante Allegro assai PAOLO ZANZU clavecín
76
Concierto para violín y orquesta en re menor, BWV 1052 Allegro Adagio Allegro
KATI DEBRETZENI violín Concierto brandemburgués n.° 5, BWV 1050 Allegro Affettuoso Allegro ENGLISH BAROQUE SOLOISTS DINIS SOUSA dirección
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
CAROLINA CONTI “En correspondencia con el espíritu de su tiempo, estaba convencido de que en el orden y en la perfección, esto es, en la tendencia al ‘Absoluto’, podía concebirse la idea de Dios. Bach creía profundamente en las cosas bien hechas, en el splendor ordinis de san Agustín. Su música es una revelación al respecto, una construcción asombrosa en la que coexisten la física y la metafísica, la matemática y la intuición en su dimensión más plena”. De esta manera expresa Ramón Andrés, en su libro Johann Sebastian Bach. Los días, las ideas y los libros (Acantilado, 2005), la manera cómo Bach pensaba y creía, lo que se evidencia en su obra. La intuición de Bach le permitía saber si un recinto tenía una buena acústica para conciertos con solo echar un vistazo. También conocía bien los instrumentos. No solo era un maestro en la interpretación del órgano sino en su construcción; de cada instrumento conocía sus propiedades y características específicas. Esto le permitía hacer transcripciones de conciertos cambiando los instrumentos y realizando las adaptaciones necesarias. Sus conciertos para clavecín son generalmente transcripciones de otras obras. El Concierto n.° 7 en sol menor para clavecín y orquesta, BWV 1058 es una transcripción del Concierto para violín en la menor BWV 1041. El carácter del primer movimiento, enérgico y brillante contrasta con la delicadeza y lirismo del segundo movimiento, para dar paso a una explosión de emoción en el movimiento final. El Concierto en re menor para violín, BWV 1052 se conserva en la versión para clavecín, pero el análisis de la parte solista revela que originalmente era un concierto para violín del cual
no se conserva ningún manuscrito. El estilo expresivo, la maestría en su construcción, el desarrollo motívico del acompañamiento y el virtuosismo que exige la parte solista han disipado las dudas sobre su autoría, pues sólo Bach poseía esas características en ese momento histórico. A partir del concierto para clavecín se reconstruyó el concierto para violín. Es una obra imponente, virtuosística, que Bach apreciaba tanto que adaptó los dos primeros movimientos para la Cantata n.° 146, y el último para la Cantata n.° 188.
En 1719 Bach era maestro de capilla en Cöthen y viajó a Berlín para concretar detalles de la entrega de un clavecín que había encargado allí al constructor Michael Mietke. Durante la estadía conoció al margrave Christian Ludwig quien le pidió algunas composiciones. Dos años más tarde Bach le envió el manuscrito de una serie de conciertos que conocemos como los Conciertos de Brandeburgo. Los seis conciertos de esta serie fueron publicados en 1721 bajo el título Seis conciertos para varios instrumentos. En la dedicatoria Bach pide al margrave que “no desprecie su imperfecta obra ni el escaso talento que Dios le dio”. En estas obras Bach utiliza una amplia variedad de combinaciones de solistas y se aleja la forma habitual del concerto grosso italiano. El Concierto de Brandeburgo n.o 5 en re mayor, BWV 1050 lo escribió para flauta, violín y clavecín como solistas con cuerdas y bajo continuo. Es la primera vez que se utiliza el clavecín como instrumento solista y no como bajo continuo, es decir como soporte armónico, así que marca el comienzo del concierto para clavecín como forma.
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
77
ARMONÍA
CELESTE
Redeban Multicolor S.A. Sistema de pago de bajo valor.
armonía de la naturaleza CENTRO DE CONVENCIONES CARTAGENA DE INDIAS JUEVES. ENERO 10, 7:00 P. M. PULEP: GVM243
ADOLFO MEJÍA (Sincé, 1905 – Cartagena, 1973) Luminosidad de aguas GWYNETH WENTINK arpa ADOLFO MEJÍA (Sincé, 1905 – Cartagena, 1973) Íntima “Primera”
78
ALBERTO GINASTERA (Buenos Aires, 1916 – Ginebra, 1983)
Concierto para arpa y orquesta, op. 25 Allegro giusto Molto moderato Liberamente capriccioso – Vivace
GWYNETH WENTINK arpa IGOR STRAVINSKY (Lomonosov, 1882 – Nueva York, 1971)
La consagración de la primavera
Primera parte: La adoración de la tierra Introducción Augurios primaverales (Danza de las adolescentes) Juego del rapto Rondas primaverales Juego de las tribus rivales Cortejo del sabio Adoración de la tierra (El sabio) Danza de la tierra Segunda parte: El sacrificio Introducción Círculos misteriosos de las adolescentes Glorificación de la elegida Evocación de los antepasados Acción ritual de los antepasados Danza sagrada
RI
SERIE L
AT
C ANA
2019
IN O A ME
FILARMÓNICA JOVEN DE COLOMBIA JUAN PABLO VALENCIA dirección
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
JAIME ANDRÉS MONSALVE B. Pese a haber nacido en Sincé, en ese entonces población bolivarense, el compositor Adolfo Mejía Navarro es el representante musical por antonomasia de Cartagena, tierra que eligió como hogar adoptivo. Para ella no sólo compuso el archifamoso bolero Cartagena, con letra de Leonidas Otálora, sino que lo inspiró para involucrar, por primera vez en la historia de la música erudita, una cumbia, en el tercer movimiento de su Pequeña suite, de 1938.
El preludio Luminosidad de aguas es una de esas piezas que desnudan la influencia que tuvo en Mejía el impresionismo francés, corriente que conoció de primera mano al viajar a París en 1939. Escrita para arpa pero normalmente más conocida por su transcripción para piano, la obra fue estrenada por el arpista español Nicanor Zabaleta en 1949. Originalmente bautizado como Íntima primera, lo que seguramente significaba que el autor tenía la intención de escribir una segunda parte, este poema sinfónico fue estrenado el 27 de enero de 1947, durante el llamado Tercer Festival Musical de Cartagena, por la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la dirección de Guillermo Espinosa Grau. En texto escrito para el programa de mano por el propio Mejía (al resguardo del Conservatorio Adolfo Mejía de Unibac, Cartagena), se pergeña la historia del ciego Gnostandros, “quien ha visto todo lo que el hombre puede ver y ha gozado todo lo que puede gozar”, y quien rechaza la posibilidad de recuperar la vista porque hoy puede ver mejor que nunca su propio interior. En lo que el profesor Luis Carlos Rodríguez, antólogo de la obra de Mejía, califica como un reflejo del gusto del autor por las ciencias ocultas, el compositor invita al oyente a viajar por ese mundo a través de la batuta de “un duendecillo familiar que es el director de la orquesta”. A la manera de un Mejía Navarro porteño, el compositor Alberto Ginastera fue representante del nacionalismo musical latinoamericano, que de manera tardía frente al movimiento en Europa, se encargó de revisar la música tradicional en aras de involucrar su sonoridad en repertorios académicos, y del que fueron grandes representantes Heitor Villa-Lobos
en Brasil y Silvestre Revueltas en México. Escrito en 1956 y revisado por el autor en 1968, el Concierto para arpa de Ginastera fue estrenado en Filadelfia por el solista español Nicanor Zabaleta, en 1965, y es una de las obras más populares del argentino por encontrarse aún cifrada en el ámbito de la tonalidad, recurso que desecharía años después. La pieza abre y cierra con el trepidar de percusiones y notas punzantes que evocan el violento zapateo de la danza del malambo.
Seguramente la obra de Ginastera (y la de muchos de sus contemporáneos) se hubiera conducido por otros rumbos si no hubiera sido por la epifanía que constituyó la primera audición del ballet La consagración de la primavera. El argentino quedó prendado por “el primitivismo de la música, por su impulso dinámico y por la novedad de su lenguaje”. No ocurrió así con muchos de los asistentes al estreno de la pieza en el Teatro de los Campos Elíseos, el 29 de mayo de 1913, durante la temporada de Los Ballets Rusos del empresario Sergei Diaghilev. Camille Saint-Saëns, presente en la sala, resuelve irse mientras vocifera que se trata de “un ataque a la belleza del arte” y el crítico de Le Figaro la califica como “una elaborada barbarie”.
Pocos intuyeron, sin embargo, que los desmanes y protestas a favor y en contra de la obra serían una reacción ante la inevitable llegada de la modernidad. La consagración de la primavera fue un parteaguas. Todavía hoy asombran y emocionan sus disonancias, sus tempos entrecortados y las frases y diálogos aparentemente inconexos entre instrumentos solistas. No hay necesidad de recurrir al ballet para imaginarnos el sacrificio de la doncella bailando hasta morir, ante el frenesí desatado de bacantes y sátiros. Que se cuenten por miles las versiones de esta pieza (incluyendo la reducción a dos pianos del propio Stravinsky y la adaptación a trío de jazz del grupo norteamericano The Bad Plus, entre otras) y que hoy sea parte del canon absoluto de la música no le quita un ápice de poderío, desmesura e inquietud a una obra que hace ya más de un siglo removió los cimientos del arte en Occidente. CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
79
ARMONÍA
CELESTE
contrapunto n.°
3
PLAZA DE SAN PEDRO CLAVER JUEVES. ENERO 10, 10:00 P. M. PULEP: PEX686
DARIUS MILHAUD (Marsella, 1892 – Ginebra, 1974) Le boeuf sur le toit, op. 58 EMMANUEL TJEKNAVORIAN violín MAXIMILIAN KROMER piano FELIX MENDELSSOHN-BARTHOLDY (Hamburgo, 1809 – Leipzig, 1847) Sonata para violonchelo y piano n.° 2 en re mayor, op. 58 Adagio Molto allegro e vivace
80
FRIEDRICH KLEINHAPL violonchelo ANDREAS WOYKE piano ORLANDO DI LASSO (Mons, 1532 – Munich, 1594) La nuit froid et sombre WILHELM NAGEL (Hoheneck, 1871– Esslingen am Neckar, 1955) Schöne Nacht CAMILLE SAINT-SAËNS (París, 1835 – Argel, 1921) Serenata de invierno TRADICIONAL Arreglo: Joseph Flummerfelt (Vincennes, 1937) /Adaptación: Geoffrey Williams Danny Boy JOSEPH BARNBY (York, 1838 – Londres, 1896) Sweet and Low NEW YORK POLYPHONY GEOFFREY WILLIAMS contratenor STEVEN WILSON tenor CHRISTOPHER HERBERT barítono CRAIG PHILLIPS bajo LUIS EDUARDO “LUCHO” BERMÚDEZ (Carmen de Bolívar, 1912 – Bogotá, 1994) Espíritu colombiano (pasillo tradicional) ANDREY RAMOS HERRERA (Cáqueza, 1980) Pincelada del Pacífico (currulao - aguabajo) JUAN CARLOS VALENCIA (Pacora, 1978) Danzas costeñas (mapalé - fandango)
BANDA SINFONICA DE CAJICÁ DIEGO ALEJANDRO ARÉVALO BERNAL dirección
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
POR MARÍA ISABEL QUINTERO Mendelssohn - Sonata para violonchelo y piano n.° 2 en re mayor, op. 58 Poco menos de cuatro décadas le bastaron a Felix Mendelssohn para desarrollar una carrera musical increíblemente rica y de altísimo nivel, como pianista, director de orquesta, director coral y, por supuesto, compositor. Es sabido que sus increíbles habilidades despuntaron desde la más tierna infancia, al encontrar apoyo absoluto en el seno de su instruida familia, que no ejerció la presión típica del espectáculo mediático en torno a su talento. Pudo así cultivarse plenamente, favorecido por las actividades culturales que sus padres realizaban en su casa, que operaba casi como un centro cultural con frecuentes conciertos y tertulias con grandes músicos de la época, lugar en donde el joven Felix y su hermana Fanny se expusieron a la riqueza y variedad del entorno musical berlinés. Esta noche de Contrapunto comenzará con la Sonata para violonchelo y piano n.° 2, compuesta en 1843, en una época pletórica de la intensidad mencionada al comienzo de estas líneas: es una obra potente y vibrante en cuyo 2. ° movimiento el joven compositor expresa la profunda admiración que sentía por Bach, emulando su estilo y citando fragmentos de su Fantasía cromática y fuga BWV 903. New York Polyphony A lo largo de sus doce años de existencia, esta reconocida y prestigiosa agrupación trabaja incesante en torno a la depuración constante de su sonido. Premisa que desarrollan a través, tanto del inmenso repertorio tradicional para su conformación particular como de nuevas piezas que de manera permanente encargan a compositores vigentes, siendo este último hábito, fundamento primordial de su misión artística. En tal sentido resulta interesante cómo este grupo vocal ha explorado y “reubicado”
los límites entre la música antigua y la música contemporánea, dotando a estos dos universos de vida, dinamismo y constante evolución. Hoy escucharemos obras provenientes del Renacimiento tardío, con La nuit froid et sombre (La noche fría y oscura) de Orlando di Lasso, con texto de Joachim du Bellay; Schöne nacht (Buena noche), del organista y director coral alemán Wilhelm Nagel; Serenade d’hiver (Serenata de invierno), escrita por Camille Saint-Saëns en 1867, a partir del sugestivo poema de Henri Cazalis; la canción tradicional Danny Boy, sin duda la pieza irlandesa más reconocida y famosa, y Sweet and Low (Dulce y despacio), del organista, director coral y compositor inglés Joseph Barnby. Banda Sinfónica de Cajicá Uno de los movimientos musicales más interesantes en Colombia, es el de las bandas de vientos, tradición con más de dos siglos de existencia que se ha establecido en todas las regiones del país, integrando a las comunidades y trascendiendo todo tipo de fronteras en una actividad de importancia capital para nuestra identidad cultural. En las últimas décadas gran parte de las casi 2.000 bandas existentes en el país son todo un proyecto artístico y educativo que ofrece a los jóvenes la oportunidad de formarse como intérpretes, facilitando su desarrollo en la música como proyecto de vida. Una de las más destacadas y reconocidas cierra el concierto de esta noche en la plaza de San Pedro, la Banda Sinfónica de Cajicá, con más de treinta años de trayectoria, emblemática de su región y semillero constante de muchas generaciones de intérpretes. De la mano de Diego Alejandro Arévalo Bernal, clarinetista de amplio recorrido y trayectoria, nos llevarán por un recorrido inspirado en la riqueza y variedad de diferentes regiones de Colombia.
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
81
ARMONÍA
CELESTE
82
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
83
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
ARMONÍA
CELESTE
così fan tutte TEATRO ADOLFO MEJÍA VIERNES. ENERO 11, 7:00 P. M. (Primera función) DOMINGO. ENERO 13, 5:00 P. M. (Segunda función) PULEP: VDR523
DRAMA JOCOSO EN DOS ACTOS, KV 588 Acto 1 Intermedio Acto 2
84
Libreto de LORENZO DA PONTE (Vittorio Veneto, 1749 – Nueva York, 1838) Música de WOLFGANG AMADEUS MOZART (Salzburgo, 1756 – Viena, 1791) Primera presentación: Viena, Burgtheater, 26 enero 1790 Fiordiligi Dorabella Guglielmo Ferrando Despina Don Alfonso
LUCREZIA DREI soprano ELENA BELFIORE mezzosoprano GABRIELE NANI barítono DANIELE ZANFARDINO tenor JULIETH LOZANO soprano ROBERTO DE CANDIA barítono
ORQUESTA FILARMÓNICA DE MEDELLIN CORO DE LA ÓPERA DE COLOMBIA BENJAMIN BAYL dirección Director escénico Escenografía y vestuario Diseño de luces Proyecto artístico Producción ejecutiva Una colaboración de
GIORGIO FERRARA DANTE FERRETTI Y FRANCESCA LO SCHIAVO FIAMMETTA BALDISERRI Y GERARDO BUZZANCA SPOLETO FESTIVAL DEI 2MONDI FONDAZIONE TEATRO COCCIA SPOLETO58 FESTIVAL DEI 2MONDI / CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
JOSÉ DANIEL RAMÍREZ COMBARIZA Così fan tutte se escuchó por primera vez en Viena, en el año 1789. Es la tercera colaboración entre el libretista italiano Lorenzo da Ponte y Wolfgang Amadeus Mozart (17561791). Su trama cuenta la historia de dos amigos que desean probar a un cínico anciano la fidelidad eterna de sus respectivas mujeres y para ello cambian lugares e identidad, después de haber hecho una apuesta. Così fan tutte o La scuola degli amanti se puede traducir literalmente como Así hacen todas o La escuela de los amantes. Esta obra representa la unión perfecta entre la denominada “ópera seria” y el canto popular. Mozart asigna a la protagonista, Fiordiligi, arias elaboradas que le exigen a la cantante extensión vocal, coloratura y expresividad. En contraste, la ópera contiene también fragmentos cercanos al canto popular. Por ejemplo, las arias interpretadas por Despina, criada de las damas de Ferrara. En ellas, compositor y libretista describen frívolos y divertidos pensamientos sobe el amor. Para Giovanni Bietti, compositor, pianista y musicólogo, Così fan tutte nos habla, entre otros temas, de igualdad entre las clases sociales y por ello la ópera une elementos de ópera bufa con ópera seria. El maestro Bietti también nos hace notar cómo en varios momentos de la ópera se ve en escena una farsa, pero esta va acompañada por una música sublime desde todo punto de vista. Un ejemplo de lo dicho aparece en el primer acto cuando los jóvenes Ferrando y Guglielmo se despiden de sus novias Dorabella y Fiordiligi. Un quinteto se convierte en el célebre trío Soave sia il vento, donde las cuerdas sutilmente acompañan a las protagonistas mientras estas ven a sus amantes alejarse, sin imaginarse que pronto regresarán disfrazados de albaneses. Por otro lado, Così fan tutte define el significado del llamado “gusto clásico” en donde reinan la sobriedad, el balance y la
simetría, tanto en el contenido musical como en la construcción teatral. Una de las novedades que aportó Così fan tutte al teatro lírico es la función que desempeña la orquesta no solo como acompañante sino como extensión de la palabra escénica. El maestro Bietti al respecto dice: “En esta ópera hay que destacar cómo la orquesta cambia de color en cada escena. La voz de Ferrando y Guglielmo frecuentemente están acompañadas por oboes mientras que las de Fiordiligi y Dorabella por clarinetes”.
Mozart y Da Ponte obtuvieron un verdadero éxito personal con el estreno de Così fan tutte, éxito que se vio oscurecido por la muerte del emperador José II. Los teatros debieron cerrar sus puertas y la ópera solo pudo ser aplaudida en cuatro respresentaciones. Resulta curioso recordar cómo esta obra fue considerada inmoral durante el Romanticismo, en tiempos de Richard Wagner. Para justificar una presentación ante la censura, se cambiaban o recortaban textos, y en muchos casos se añadían nuevos personajes. Fue sólo en el siglo XX cuando se reconoció, gracias al célebre compositor y director Richard Strauss y al director Fritz Busch, el verdadero valor de esta ópera.
Così fan tutte, independiente de su banal libreto, es una obra maestra desde el punto de vista musical. Imposible dejar de conmoverse ante la ternura de algunas de sus arias y ensambles. Cómo no maravillarse al escuchar el virtuosismo que propone algunas de sus arias o el contrapunto presente cuando todos los personajes cantan juntos, a veces expresando emociones diferentes. Para Giovanni Bietti, Così fan tutte es una ópera que, a pesar de haber sido escrita hace más de doscientos años, nunca dejará de ser actual .
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
85
ARMONÍA
CELESTE
86
Me complace que el prestigioso Festival de Música de Cartagena presente nuevamente una ópera en italiano, en esta edición de 2019. Es grato observar cómo la ópera se está convirtiendo en una constante en el programa del Festival. Después de Le nozze di Figaro, realizado con éxito en 2017, este año es el turno de Così fan tutte, para cuya realización se ha concretado una importante contribución del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación Internacional de Italia. La colaboración del Festival de Cartagena con el Spoleto Festival dei Due Mondi, que comenzó hace tres años, está dando resultados muy significativos. Espero que las relaciones con las instituciones musicales italianas se intensifiquen aún más en el futuro y que la ópera italiana sea una presencia permanente en el calendario del Festival de Cartagena. GHERARDO AMADUZZI
Embajador de Italia en Colombia
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
ARMONÍA
CELESTE
ARTISTAS DE LA ÓPERA
ORQUESTA FILARMÓNICA DE MEDELLÍN
BENJAMIN BAYL
CORO DE LA ÓPERA DE COLOMBIA
Director
87
LUCREZIA DREI
ELENA BELFIORE
GABRIELE NANI
DANIELE ZANFARDINO
JULIETH LOZANO
ROBERTO DE CANDIA
Fiordiligi
Ferrando
Dorabella
Despina
Guglielmo
Don Alfonso
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
ARMONÍA
CELESTE
88
LA ORQUESTA FILARMÓNICA DE MEDELLÍN EN EL FESTIVAL Para la Orquesta Filarmónica de Medellín participar por primera vez en el Festival Internacional de Música de Cartagena, y hacerlo bajo la batuta del maestro Benjamin Bayl, es un honor y, sin duda alguna, la mejor manera de iniciar el exigente camino de incluir en nuestro plan artístico un repertorio de ópera y abrirse así a otras posibilidades en el mundo de la música sinfónica. Filarmed, fundada hace 35 años, es hoy patrimonio cultural de Medellín. Nuestros músicos realizan cada año más de 190 conciertos para todo tipo de públicos y llegan a más de 92.000 personas en las diferentes regiones, siempre bajo la premisa de transformar imaginarios y de romper estereotipos alrededor de la música clásica.
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Para una orquesta como la nuestra, que tiene entre sus metas la internacionalización, poder participar en escenarios como este, es un sueño hecho realidad y un reto; una oportunidad sin precedentes para desarrollar nuevas capacidades técnicas y dialogar con orquestas de todo el mundo. Hacerlo con Così fan tutte, obra en la cual Mozart logra una simetría perfecta entre la puesta en escena, la capacidad vocal y la majestuosidad sinfónica, es un orgullo y un desafío por la versatilidad que se requiere.
Gracias a la exigencia de esta ópera bufa, de una inaudita genialidad, trabajar con el Spoleto Festival dei 2Mondi –que al igual que Filarmed busca generar oportunidades de crecimiento del ser a pesar de la crisis social–, es una oportunidad para representar a nuestro país con una orquesta profesional que emerge en una ciudad donde han surgido talentos musicales y compositores que visibilizan la capacidad de resiliencia a través de las artes. Hoy estamos más convencidos aún de que con música sí podemos tranformar el mundo. ANA CRISTINA ABAD R.
Directora Ejecutiva Orquesta Filarmónica de Medellín
ARMONÍA
CELESTE
el juego simétrico de las partes CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA VIERNES. ENERO 11, 8:30 P. M. PULEP: AQP615
JOHANN SEBASTIAN BACH (Eisenach, 1685 – Leipzig, 1750) Suite n.° 3 para violonchelo en do mayor, BWV 1009 Prélude Allemande Courante Sarabande Bourrée Gigue
90
Partita n.° 1 en si bemol mayor para piano solo, BWV 825 Prélude Allemande Courante Sarabande Menuett I & II Gigue Sonata para violonchelo y piano en re mayor, BWV 1028 Adagio Allegro Andante Allegro SANTIAGO CAÑÓN-VALENCIA violonchelo RAMIN BAHRAMI piano
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
LUIS CARLOS ALJURE La semilla de la suite barroca se puede encontrar en un tiempo tan remoto como la Edad Media, cuando se estableció la costumbre de agrupar las danzas en pares –la primera lenta, la segunda rápida– con el fin de producir un contraste rítmico. El género se forjó poco a poco y alcanzó un punto de madurez siglos después gracias al compositor Jean-Baptiste Lully en la corte francesa de Luis XIV, gobernada por un monarca enamorado de la danza que además la practicaba con destreza. No fue difícil para la suite de cuño francés, que ya agrupaba en su seno toda una variedad de piezas de baile, conquistar los territorios germanos, que durante el barroco no disimularon su admiración por el modelo que les ofrecía la corte de Versalles en cuanto a arquitectura, arte, moda y costumbres. La suite del Barroco es un género de música instrumental –para conjunto o para solista– que consta de una sucesión de danzas de carácter contrastado, pero con una particularidad. Como lo explica Nikolaus Harnoncourt, estas suites ya no estaban destinadas al baile, "sino que tenían que servir, como música instrumental pura, para disfrute de oyentes y ejecutantes". Se estilizaron en estructuras tan sofisticadas "que a menudo apenas se reconocía ya la danza original".
Las seis Suites para violonchelo solo de Bach pertenecen a esa vertiente, y fueron compuestas hacia 1720 durante el periodo en que se desempeñaba como director musical de la corte de Cöthen. Las escribió en un momento de transición, cuando el violonchelo despojaba poco a poco a su pariente, la viola de gamba, de su estatus de solista y miembro consentido de las agrupaciones instrumentales. La Suite
número 3, como las demás de la colección, es una pieza fundamental del repertorio de los violonchelistas que plantea grandes exigencia técnicas y expresivas al intérprete.
La partita es una de las diversas palabras que se asignaron en el Barroco para denominar la suite. A lo largo de su carrera Bach aportó al género tres series de obras destinadas al clavecín: las Suites inglesas, las Suites francesas y, finalmente, las seis Partitas, que son las más exigentes desde el punto de vista técnico y se consideran la culminación de Bach en ese campo. Al igual que en la Suite para violonchelo número 3, el compositor emplea como base de su Partita número 1 la estructura clásica de cuatro danzas de la suite (allemande, zarabanda, courante y giga) a la que agrega un preludio de apertura y, como quinto movimiento, una galantería o danza a la moda de origen francés.
La Sonata para viola de gamba y clavecín BWV 1028, que se oirá hoy en su adaptación para violonchelo y piano, pertenece a la tradición barroca de la sonata a trío, un género de la música de cámara muy popular en el periodo, que se construía a partir de tres partes o voces; dos de ellas melódicas y la tercera de bajo. En este caso, la mano derecha del instrumento de teclado lleva la voz melódica más aguda, la viola de gamba (violonchelo) se encarga de la voz melódica más grave, y a la mano izquierda del instrumento de teclado le corresponde el papel de bajo. No se sabe con certeza cuándo fue escrito por Bach este aporte fundamental al repertorio de la viola de gamba. Algunos autores tienden a creer que se realizó en el periodo de Cöthen (1717-1723), mientras otros lo sitúan en el periodo de Leipzig (1723-1750).
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
91
ARMONÍA
CELESTE
musica instrumentalis IGLESIA CRISTO REY SÁBADO. ENERO 12, 10:00 A. M. PULEP: RPL997
JOHANN SEBASTIAN BACH (Eisenach, 1685 – Leipzig, 1750) Capriccio sopra la lontananza del suo fratello dilettissimo, BWV 992 Arioso: adagio Andante Adagiosissimo Andante con moto Aria di postiglione: allegro pocco Fuga all’imitazione della cornetta di postiglione
92
Sonata para violonchelo y piano en sol mayor, BWV 1027 Adagio Andante Allegro ma non tanto Allegro Moderato SANTIAGO CAÑÓN-VALENCIA violonchelo RAMIN BAHRAMI piano FELIX MENDELSSOHN-BARTHOLDY (Hamburgo, 1809 – Leipzig, 1847) Sonata para violonchelo y piano n.° 1 en si bemol mayor, op. 45 Allegro assai LUDWIG VAN BEETHOVEN (Bonn, 1770 – Viena, 1827) Sonata para violonchelo y piano n.° 3 en la mayor, op. 69 Adagio cantábile Allegro vivace SERGEI RACHMANINOV (Óblast de Nizni Nóvgorod, 1873 – Beverly Hills, 1943) Sonata para violonchelo y piano en sol menor, op. 19 Andante CÉSAR FRANCK (Lieja, 1822 – París, 1890) Sonata para violonchelo y piano en la mayor Allegretto poco mosso FRIEDRICH KLEINHAPL violonchelo ANDREAS WOYKE piano
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
JULIÁN MONTAÑA RODRÍGUEZ El violonchelo y el piano son los protagonistas del concierto de hoy. Las composiciones que escucharemos interpretadas en estos instrumentos nos remitirán a dos importantes momentos en la historia de la música, a dos periodos en los que Occidente sonaba diferente: el Barroco y el Romanticismo.
Las composiciones de Johann Sebastian Bach (1685 – 1750), ejemplos del Barroco, fueron escritas en dos momentos opuestos en la vida del compositor alemán y, curiosamente, no fueron concebidas para violonchelo y piano. La primera, el Capriccio sopra la lontananza del suo fratello dilettissimo, BWV 992 (Capricho a la partida del hermano amado), es una obra de juventud escrita para teclado, y la segunda, la Sonata para violonchelo y piano en sol mayor, BWV 1027, es una obra tardía pensada para viola da gamba –un instrumento similar al violonchelo que se interpreta sosteniéndose con las piernas– y clavecín.
El Capricho es una de las pocas creaciones programáticas en la obra de Bach. En esta composición de 1703, cada movimiento tiene un subtítulo que apoya la temática de la obra; entre ellos: “una súplica de los amigos para evitar que él haga el viaje”, “un escenario de las diversas desgracias que podrían ocurrirle en tierras extranjeras”, “el lamento generalizado de los amigos” y “aquí vienen los amigos […] a despedirse”. Por su parte, la Sonata BWV 1027 es la primera de las tres sonatas que entre 1730 y 1740, en Leipzig, Bach compuso para viola da gamba y clavecín obligado. De la Sonata BWV 1027 existe otra versión para dos flautas traversas y continuo, la Sonata BWV 1039.
Las siguientes composiciones nos obligan a hacer un salto histórico; pasaremos del Barroco al Romanticismo, aterrizando en el siglo XIX. La Sonata para violonchelo y piano n.° 1 en si bemol mayor, op. 45 es una obra de 1838, compuesta por la persona que rescató a Bach del olvido: el compositor, pianista y director alemán, Felix Mendelssohn. Por otra parte, la Sonata para violonchelo y piano n.° 3 en la mayor, op. 69 de Beethoven es una de las obras más famosas escritas por el compositor nacido en Bonn para este formato. Se conoce como la “Grande” y fue compuesta durante la misma época en que escribió sus famosas quinta y sexta sinfonías. La Sonata op. 69 es una obra equilibrada en la que el piano no actúa como instrumento acompañante, sino que por el contrario tiene un rol protagónico en la construcción musical. Fue publicada por primera vez en 1809 y dedicada al barón de Gleichenstein.
La Sonata para violonchelo y piano en sol menor, op. 19 del compositor ruso Sergei Rachmaninov fue estrenada en 1901 por Anatole Brandukov, a quién estaba dedicada, y el propio compositor al piano. Es una obra extensa y virtuosa. El tercer movimiento –el cuál escucharemos hoy– está construido a partir de melodías prolongadas que se entretejen a partir de una conversación constante entre los instrumentos. Para finalizar, la última obra del concierto es una composición original para violín y piano, adaptada para violonchelo y piano con el consentimiento del compositor por el violonchelista Jules Delsart. Esta sonata de César Franck es una de las piezas más famosas del repertorio para violín y piano por su gran belleza, lirismo y virtuosismo.
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
93
ARMONÍA
CELESTE
concierto de jóvenes talentos CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA SÁBADO. ENERO 12, 11:00 A. M. PULEP: HUH888
LUIS ANTONIO ESCOBAR (Villapinzón, 1925 – Miami, 1993) Fantasía para clarinete y piano FRANCIS POULENC (París, 1899 – París, 1963) Sonata para clarinete y piano, FP 184 Allegro tristamente Romanza Allegro con fuoco NATACHA CORREA clarinete FRANCIS DÍAZ piano
94
FRANZ WAXMAN (Königshütte, 1906 – Los Ángeles, 1967) Carmen, fantasía para violín y piano NACHO RAMOS (Bogotá, 1972) Entreverao para violín solo / Arr. Mateo Sepúlveda Obra comisionada por Laura Hoyos en el 2015 LAURA HOYOS violín MAURICIO ARIAS piano SERGEI RACHMANINOV (Óblast de Nizni Nóvgorod, 1873 – Beverly Hills, 1943) Estudio n.° 9 en re mayor, op .39 JAIME HENAO (1962) Pasillito ENRIQUE GRANADOS (Lérida, 1867 – Canal de la Mancha, 1916) Goyesca n.° 4 “Quejas o la maja y el ruiseñor” ALBERTO GINASTERA (Buenos Aires, 1916 – Ginebra, 1983) Sonata n.° 1, op. 22 Allegro marcato Ruvido ed ostinato JUAN SEBASTIÁN COLLAZOS piano JHON KEVIN LÓPEZ MORALES (Manizales, 1993) Ensueño PAUL HINDEMITH (Hanao, 1985 – Frankfurt, 1963) Sonata para viola y piano, op. 11 n.° 4 DANIEL OSORIO-CUESTA viola FULGENCIO GARCÍA (Purificación, 1880 - Bogotá, 1945) Vino tinto / Arr. Edwin Guevara LUIS EDUARDO “LUCHO” BERMUDEZ (Carmen de Bolívar, 1912 – Bogotá, 1994) Espíritu colombiano (pasillo tradicional) / Arr. Edwin Guevara NATACHA CORREA clarinete LAURA HOYOS violín DANIEL OSORIO-CUESTA viola JUAN SEBASTIÁN COLLAZOS piano
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
JAIME ANDRÉS MONSALVE B.
Con un robustecido componente colombiano y latinoamericano, el Cartagena Festival Internacional de Música se complace en presentar su ya tradicional concierto de Jóvenes Talentos, en su versión número 11. Como ya es costumbre, la presente es la vitrina para que los solistas emergentes muestren el resultado de sus procesos de estudio y práctica frente a un auditorio exigente e interesado, con el acompañamiento mismo del Festival, que va tejiendo con ellos un semillero de nuevas caras para la ejecución de música académica desde Colombia para el mundo. Colombia, justamente, inicia el programa, representada en una pieza de cámara del cundinamarqués Luis Antonio Escobar. Para la solista Natacha Correa, es una obra “con un toque francés donde el pianista puede tomarse la libertad de ‘fantasear’, y que, luego de la aparición del clarinete, se convierte en un recorrido de cambios de emociones y sentimientos”. Mientras, la sonata de Poulenc, que fue dedicada por el compositor francés a su colega y amigo Arthur Honegger tras su muerte, se caracteriza por sus pasajes evocadores a través de los estados de ánimo por los que pasa la amistad misma. “Es una pieza muy cautivadora e inquietante, llena de cambios de carácter, de momentos de alegría, de nostalgia y de mucho misterio –asegura la solista–. Esta obra se disfruta mucho porque emocionalmente tiene mucho que decir, y llega al corazón”. Posteriormente la violinista Laura Hoyos acometerá una pieza colmada de evocaciones que resultan familiares, toda vez que provienen de los momentos estelares de una de las óperas más recurridas del repertorio, Carmen, de Georges Bizet, pero en versión de fantasía, compuesta por el norteamericano Franz Waxman. “Técnicamente es una obra virtuosa con efectos armónicos, que hacen sonar el violín como un silbido o una flauta –explica
la solista–, desde la nota más grave hasta la más aguda, pasando por escalas y arpegios en tonalidades interesantes, más golpes de arco impresionantes que suman para hacer de ella una obra de una emoción exorbitante”.
Luego llegará un arreglo para violín de una pieza de Ignacio Ramos, flautista, compositor y director de la agrupación Guafa Trío. Desde que le fue impuesto el reto de participar en este recital, el pianista Juan Sebastián Collazos se propuso llegar con un programa versátil, con exigencias técnicas y belleza musical y estética. Inicia con un Estudio del ruso Rachmaminov que califica como “virtuoso y brillante”, seguido por un pasillo del caleño Jaime Henao, luego una de las Goyescas de Granados, “que plasma en sí esa conversación entre una maja enamorada y un ruiseñor”. Y, al cierre, dos movimientos de quizás la sonata para piano más reconocida de Alberto Ginastera, “que contiene ese espíritu nacionalista de su Argentina natal”.
Al final, y antes de unirse todos para ejecutar dos clásicos temas en clave de pasillo de Fulgencio García y Lucho Bermúdez respectivamente, Daniel Osorio-Cuesta nos propone un programa para viola que incluye una de las más representativas sonatas para el instrumento, la Op. 11 de Hindemith. “Técnicamente se caracteriza por el contraste dinámico y de carácter, se explotan los colores que tiene la viola, exponiendo melodías y secuencias de bravura en diferentes registros, logrando colores y momentos muy descriptivos”, explica. Y cierra con una composición del cornista y compositor manizaleño Jhon Kevin López Morales, quien pasara por Jóvenes Talentos hace ya algunos años. "Es una pieza muy melódica que evoca tranquilidad, plenitud y felicidad –comenta–. El discurso musical me recuerda a Erik Satie por su calidez, simplicidad y sutileza”.
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
95
ARMONÍA
CELESTE
Apoya:
armonía del universo CENTRO DE CONVENCIONES CARTAGENA DE INDIAS AUDITORIO GETSEMANÍ SÁBADO. ENERO 12. 7:00 P. M. PULEP: GVM243
Concierto de cierre
GUSTAV HOLST (Cheltenham, 1874 – Londres, 1934) Los planetas Marte, el portador de la guerra Venus, el portador de la paz Mercurio, el mensajero alado Júpiter, el portador de la alegría Saturno, el portador de la vejez Urano, el mago Neptuno, el místico
96
ORQUESTA SUPERNOVA Un proyecto educativo con integrantes de la Philharmonia Orchestra y jóvenes músicos colombianos. ROBIN O’NEILL dirección
RI
SERIE L
AT
C ANA
2019
IN O A ME
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
JAIME ANDRÉS MONSALVE B.
Si por momentos, al escuchar cualquiera de los movimientos de la suite Los planetas se siente usted bombardeado por imágenes, como si se tratara de la más dulce, magnífica y emocionante de todas las bandas sonoras, su impresión es correcta. La obra más popular de Gustav Holst es cerradamente cinematográfica, y recrea no sólo imágenes fantásticas de siete de los planetas de nuestro sistema solar, sino también de los tiempos convulsos de la Primera Guerra Mundial en que la pieza fue escrita (Holst mismo quiso enrolarse al servicio de su país y fue declarado no apto, lo que no le impidió viajar en ocasiones a Oriente Medio a tocar para los soldados aliados), y las influencias recibidas por el autor por cuenta de sus diferentes intereses. En Holst convivían a la vez su cuna británica con su ancestro letón, mismo de su bisabuelo Matthias von Holst, arpista de la Corte Imperial Rusa; sumado ello a su faceta como estudioso de la filosofía hindú y del sánscrito, parte integral de su vida y obra.
A pesar de no considerarla su obra más lograda, Los planetas tuvo la resonancia que ningún otro opus del autor vería desde su estreno mismo, el 29 de septiembre de 1918, seguramente gracias a la suma de influencias sonoras que recoge, como un wagnerianismo que Holst iría desechando para aunarse con el legado de sus compatriotas, desde Purcell hasta Vaughan Williams –uno de sus grandes amigos–, pasando por Elgar, en especial por sus Variaciones Enigma, a las que Holst calificó como “música de una calidad sin par en este país desde la muerte de Purcell”. La idea de la suite nació tras una visita de amigos a España en 1913, en donde se debatió ampliamente sobre astrología. Así se inició la escritura de la pieza, entre 1914 y 1916. Para ese entonces, Holst ya era reconocido como un dedicado académico en diferentes conservatorios, universidades y compañías corales.
Suma de miradas entre la realidad y la creencia, en Los planetas coexisten imágenes de cada uno de los cuerpos celestes en conjunto con sus características astrológicas. De ahí los notorios contrastes y cambios de humor de la obra. El recorrido inicia con su mirada musical de Marte, de una violencia consecuente con los tiempos que vivía Holst, y que se aplaca entrados a la segunda parte, dedicada a Venus. Mercurio, aquí descrito como el mensajero alado de la mitología griega, es musicalizado de manera saltarina y ligera, por medio de cambios rítmicos y de tonalidad inusitados. La fanfarria que anuncia a Júpiter, acaso el momento más exultante de toda la obra, parece anunciarlo como lo que es: el planeta más grande y majestuoso de nuestro sistema solar. Dos acordes en bajo continuo funcionan como motivo que simboliza el paso del tiempo y la lucha contra la muerte en Saturno, dios de la vejez; mientras que en Urano, el mago, las referencias a El aprendiz de brujo de Dukas son, más que evidentes, explícitas. La obra cierra con la incorporación de un coro femenino de inusitada sutileza y sin palabras, a la manera de la tradición del vocalise, que representa lo que hay más allá de ese planeta en el universo infinito. Como debería esperarse, en determinado momento se le hicieron anexos a la obra. El más famoso de ellos fue el del compositor británico Colin Matthews, llamado Plutón, el renovador, estrenado en 2000 bajo la dirección del maestro Kent Nagano.
La experiencia de escuchar Los planetas de Holst en el Cartagena Festival Internacional de Música se suma a la posibilidad de escuchar, por primera y única vez, a la Orquesta Supernova, proyecto educativo con integrantes de la Philharmonia Orchestra y jóvenes músicos colombianos.
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
97
ARMONÍA
CELESTE
contrapunto n.°
4
PLAZA DE SAN PEDRO CLAVER SÁBADO. ENERO 12, 10:00 P. M. PULEP: PEX686
WOLFGANG AMADEUS MOZART (Salzburgo, 1756 – Viena, 1791) Sinfonía n.° 31 en re mayor, “París”, K. 297 Allegro assai Andantino Allegro Las bodas de Fígaro Obertura
98
Don Giovanni Obertura Così fan tutte Obertura In uomini, in soldati
(Despina) JULIETH LOZANO soprano
Al fato dan legge (Tagliato)
(Ferrando) DANIELE ZANFARDINO tenor (Guglielmo) GABRIELE NANI barítono Prenderò quel brunettino
(Fiordiligi) LUCREZIA DREI soprano (Dorabella) ELENA BELFIORE mezzosoprano Una bella serenata
(Ferrando) DANIELE ZANFARDINO tenor (Don Alfonso) ROBERTO DE CANDIA barítono (Guglielmo) GABRIELE NANI barítono Alla bella Despinetta (Fiordiligi) LUCREZIA DREI soprano, (Despina) JULIETH LOZANO soprano, (Dorabella) ELENA BELFIORE mezzosoprano, (Ferrando) DANIELE ZANFARDINO tenor, (Guglielmo) GABRIELE NANI barítono, (Don Alfonso) ROBERTO DE CANDIA barítono ORQUESTA FILARMÓNICA DE MEDELLÍN ALVISE CASELATTI dirección
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
MARÍA ISABEL QUINTERO
La noche de hoy en la Plaza de San Pedro está dedicada enteramente a Mozart, de manera que podremos apreciar dos grandes aspectos, pilares fundamentales, de la vasta obra del “genio de Salzburgo”: sus sinfonías y sus óperas. Respecto a las primeras es necesario reconocer que, si bien Mozart compuso sinfonías desde la primera infancia –más de 20 títulos– fue a partir de las llamadas ‘Sinfonías de Salzburgo’ (1771), que tales piezas empezaron a ajustarse más a la estructura clásica del género. De tal manera que el recorrido iniciado a partir de sus 15 años de edad, alcanzó la cima estilística en las últimas diez sinfonías presentes en su catálogo. La Filarmónica de Medellín comenzará interpretando la Sinfonía n.˚ 31 en re mayor K 297, obra conocida con el nombre de “París”, dado que fue compuesta en la Ciudad Luz por un joven Mozart que aún caminaba los senderos que su padre le demarcaba, en la búsqueda por establecerse como creador musical. Si bien la obra obtuvo éxito inmediato, no sucedió lo mismo con la vida cotidiana que Wolfgang y su madre habían logrado configurar, llena de penurias, escasez y enfermedad, y que tristemente terminó con la muerte de su progenitora. Su estreno se llevó a cabo en esa ciudad, el 12 de junio de 1778. Mozart - Ópera Logro artístico de incalculable valor, la ópera en Wolfgang Amadeus Mozart alcanzó niveles de sofisticación indestronables en términos de belleza, desafío vocal y perspicacia dramática, por mencionar solo algunos aspectos. Como amante perenne de la voz humana, y habiendo crecido en un ambiente cultural que
depositaba en la escena todas las expresiones posibles del ser humano, el medio natural de confluencia de estos elementos era, sin duda, la ópera. Así pues, fue el género un rico laboratorio que, a lo largo de las 22 piezas que han sido catalogadas como tal, utilizó para recrear una gran variedad de dramas, desde la ya entonces tradicional herencia italiana de las óperas seria y buffa hasta el singspiel alemán, inagotable universo lleno de matices y posibilidades que supo explotar al máximo. Es necesario además mencionar que uno de los sucesos clave para tocar las esferas que Mozart alcanzó con sus óperas fue la aparición en su panorama del poeta y libretista italiano Lorenzo Da Ponte,
con quien dio vida a la admirada trilogía Las bodas de Fígaro - Don Giovanni - Così fan tutte, que esta noche se hacen presentes en la plaza.
Se escuchará una selección de cinco arias de Così fan tutte: In uomini, in soldati; Al fato dan legge; Prenderò quel brunettino; Una bella serenata y Alla bella Despinetta, que ilustrarán claramente esta historia en torno a la amplia e intrincada gama del amor, desde las vivencias, a veces inverosímiles, de seis personajes del común: Fiordiligi, Despina, Dorabella, Ferrando, Guglielmo y Don Alfonso. Aspectos como la calidad en el manejo del argumento, la flexibilidad del balance entre recitativos y arias, y, por supuesto, la indudable genialidad de su música, elevaron la condición de la ópera bufa, subgénero al cual pertenece Così, a un estatus que nunca antes se había considerado siquiera.
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
99
ARMONÍA
CELESTE El número, el sonido, la música
ARTISTAS
4 - 13 de enero, 2019
ARMONÍA
CELESTE
102
INTEGRANTES VIOLÍN 1
PHILHARMONIA ORCHESTRA La Philharmonia Orchestra es una orquesta sinfónica del siglo XXI de talla mundial. Bajo la batuta de su director principal y asesor artístico Esa-Pekka Salonen, la Philharmonia se ha dado a conocer como pionera entre las orquestas sinfónicas modernas, ya que logra cautivar a un nuevo público y nuevos participantes a través de establecer un vínculo más directo con la audiencia, por medio de tecnologías digitales y programas de aprendizaje y participación. Fundada en 1945, ha permanecido como orquesta autónoma desde 1964. Los propietarios son sus 80 integrantes. Jakub Hrůša y Santtu-Matias Rouvali son sus directores invitados principales. ORQUESTA RESIDENTE
INGLATERRA
Rebecca Wai Ping Chan Julian Neal Milone Eunsley Park Erzsebet Katalin Racz Charlotte Olivia Reid Zsolt-Tihamer Visontay Eleanor Sara Dinsmore Wilkinson Soong Choo VIOLÍN 2
Sophie Rebecca Ballard Cameron Paula Louise Clifton-Everest Fiona Margaret Cornall Emily Ruth Davis Gideon Moorby Robinson Nuno Samuel Mano Carapina VIOLA
Nicholas Martin Bootiman Sylvain Rémi Séailles Michael John Turner William Malcolm Bender
CHELO
Richard Christopher Birchall Judith Anne Fleet Karen Louise Stephenson Ella Florence Rundle DOUBLE BASS
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Timothy David Gibbs Christian Geldsetzer
FLAUTA
Kristin Hammerseth Samuel Coles CLARINETE
Jennifer Susan McLaren Laurent Raymond Jean Ben Slimane FAGOT
Luke Anthony Whitehead Robin Joseph O'Neill
CORNO FRANCÉS
Laurence Edgar Michael Francis Davies CORNO
Kira Doherty OBOE
Lauren Elizabeth Sansom Thomas Alexander Blomfield TROMBÓN
Byron Marcus Fulcher TROMPETA
Mark Neillands Calder Alistair Andrew Mackie TIMBALES
Antoine Gilles Siguré
NATALIE MURRAY BEALE Natalie Murray Beale, la directora creativa de la Independent Opera en Sadler’s Wells, se ha presentado con numerosas orquestas tales como la Beethoven de Bonn y la Real Orquesta Filarmónica de Liverpool como directora invitada. Las presentaciones destacables de su temporada 2018/2019 incluyen su debut en el Barbican Hall con la Britten Sinfonia. Después de culminar sus estudios en el Conservatorio de Música de Sydney, Beale continuó su formación en la Escuela Guildhall de Música y Teatro y en el National Opera Studio de Londres. Su formación inicial como directora la realizó con el director y pedagogo finlandés Jorma Panula. DIRECTORA
AUSTRALIA
INGLATERRA
Experiencias inolvidables se crean en espacios únicos La música es vida y hace volar nuestra imaginación
ARMONÍA
CELESTE
DINIS SOUSA El director y pianista portugués Dinis Sousa, actualmente radicado en Londres, ha entablado una relación de trabajo muy estrecha con Sir John Eliot Gardiner y sus ensambles: English Baroque Soloists, Orchestre Révolutionnaire et Romantique y el Coro Monteverdi, culminando en su reciente nombramiento como primer director asistente del Coro Monteverdi & Orquestas. En los Proms de la BBC de 2016, Sousa codirigió el Coro Monteverdi en Roméo et Juliette de Berlioz, en una actuación aclamada por la crítica y televisada por la BBC4. Sousa es fundador y director artístico de la Orquestra XXI, orquesta ganadora de varios premios y que ha reunido a varios de los más talentosos músicos jóvenes portugueses que viven en el extranjero. DIRECTOR
PORTUGAL
104
ENGLISH BAROQUE SOLOISTS Los English Baroque Soloists se han posicionado como una de las principales orquestas de instrumentos históricos. Con un repertorio que abarca desde Monteverdi hasta Mozart y Haydn, se sienten igualmente a gusto tocando música de cámara, presentándose en óperas o tocando con orquestas sinfónicas. Su particular sonido cálido y profundo los hace inmediatamente reconocibles. El ensamble se ha presentado en muchos de los escenarios más prestigiosos del mundo, incluyendo el Teatro alla Scala de Milán, el Concertgebouw en Ámsterdam y la Ópera de Sídney. Los English Baroque Soloists gozan del mecenazgo de Su Majestad, el Príncipe de Gales. ORQUESTA
INGLATERRA
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
INTEGRANTES DIRECTOR Dinis Sousa
VIOLÍN 1 Kati Debretzeni - solista Iona Davies (leader for violin concerti) Henry Tong Davina Clarke VIOLÍN 2 Rebecca Livermore Henrietta Wayne Hakan Wikstrom Beatrice Scaldini VIOLA Fanny Paccoud Lisa Cochrane Aliye Cornish
VIOLONCHELO Marco Frezzato Catherine Rimer Ruth Alford CONTRABAJO Valerie Botwright FLAUTA Rachel Beckett
CLAVECÍN Paolo Zanzu- solista
KATI
DEBRETZENI Katy Debretzeni nació en Transilvania. Estudió violín con Ora Shiran en Israel y violín barroco con Catherine Mackintosh y Walter Reiter en el Royal College of Music de Londres. Desde 2002 ha actuado como primer violín de los English Baroque Soloists bajo la dirección de Sir John Eliot Gardiner. Sus interpretaciones se pueden escuchar en las grabaciones de Peregrinación de las cantatas de Bach (SDG). En 2008 fue nombrada como uno de los primeros violines de la Orchestra of the Age of Enlightment, con la que ha actuado como solista en diversas oportunidades, dirigiendo y liderando la orquesta en presentaciones en el Reino Unido, Europa y los Estados Unidos. VIOLÍN
TRANSILVANIA
PAOLO ZANZU Es clavecinista, pianista y director de orquesta. En Italia, su país de nacimiento, empezó sus estudios con Orio Buccellato. Continuó en el Conservatorio Nacional Superior de París y en la Royal Academy of Music de Londres, con Noëlle Spieth, Christophe Rousset y Kenneth Weiss, entre otros. Desde joven formó parte de agrupaciones como Les Arts Florissants y Les Musiciens du Louvre. Bajo la dirección de William Christie, John Eliot Gardiner y Marc Minkowski, se ha presentado en teatros alrededor del mundo. CLAVECÍN
ITALIA
ARMONÍA
CELESTE
VÍKINGUR ÓLAFSSON Como personificación de una inesperada combinación entre musicalidad apasionada, virtuosismo explosivo y curiosidad intelectual, el pianista Víkingur Ólafsson ha sido proclamado el “Glenn Gould de Islandia” por The New York Times. En 2016 Víkingur firmó un contrato exclusivo con Deutsche Grammophon, bajo el cual lanzó los Estudios de Philip Glass en enero de 2017. La temporada 2017/18 de Víkingur incluyó presentaciones con la Orquesta Sinfónica de la Radio Sueca y la Orquesta Sinfónica de la NHK, entre otras. Víkingur creció en Islandia donde estudió con Erla Stefánsdóttir y Peter Máté. Cuenta con una licenciatura y una maestría de la Academia Julliard. ISLANDIA
PIANO
106
DANIEL KHARITONOV Nacido en Yuzhno-Sakhalinsk en el lejano oriente ruso, Daniel Kharitonov surgió como uno de los talentos más brillantes del Concurso Internacional Tchaikovsky cuando en 2015, a la edad de 16 años, ocupó el tercer puesto gracias a una triunfante interpretación. La temporada 2017-18 llevó a Kharitonov a presentarse por primera vez en el Royal Festival Hall con la Orquesta Sinfónica del Real Colegio de Música como parte de la ambiciosa serie titulada “Voces de la Revolución: Rusia 1917” de la Orquesta Philharmonia. Daniel ha participado con entusiasmo en giras a través de Asia, y emprendió una de diez recitales por Japón, tocando en escenarios como la Sala de Conciertos de la Ciudad de la Ópera en Tokio y la Sala de Conciertos de Kioto. RUSIA
PIANO
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
ANGELA HEWITT
107
En septiembre de 2016, Angela inició su “Odisea de Bach” interpretando las obras completas para instrumentos de teclado de Bach, en una serie de doce recitales que finalizarán en junio de 2020. Sus presentaciones orquestales destacables incluyen su reciente participación en los Proms de la BBC con Turangalila de Messiaen, una gira por el Reino Unido con la Tonkünstler-Orchester Niederösterreich, su debut en el Musikverein de Viena y presentaciones en Chicago y China. El proyecto a diez años de Hewitt para grabar las obras más importantes para instrumentos de teclado de Bach ha sido descrito como “una de las glorias discográficas de nuestros tiempos” (The Sunday Times). Su séptimo volumen de las sonatas de Beethoven se lanzó en junio de 2018. PIANO
CANADÁ
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
ARMONÍA
CELESTE
QUARTETTO DI CREMONA Desde su formación en 2000, este cuarteto ha forjado su reputación como uno de los conjuntos de cámara más fascinantes en el escenario internacional, con un amplio repertorio que abarca desde Haydn hasta la música contemporánea. Entre sus premios más recientes se destacan el Premio Supersónico de la revista alemana Pizzicato y el Premio de Música Clásica Internacional por sus grabaciones de los cuartetos de cuerda de Beethoven. Sus compromisos recientes más notables incluyen presentaciones en Nueva York, Tokio y Berlín entre otros. Invitados con frecuencia a dar clases magistrales, en la actualidad son profesores en la Academia Walter Stauffer en Cremona. ITALIA
CUARTETO DE CUERDAS
INTEGRANTES VIOLÍN
Cristiano Gualco Paolo Andreoli VIOLA
Simone Gramaglia VIOLONCHELO
108
Giovanni Scaglione
NEW YORK POLYPHONY El New York Polyphony es uno de los conjuntos de cámara vocal activos más importantes en la actualidad. Los cuatro hombres dan una voz animada y moderna a un repertorio que va desde el canto gregoriano hasta las composiciones de vanguardia. El conjunto ha demostrado su compromiso de presentar creaciones contemporáneas que exploran las fronteras entre la música antigua y la moderna. El lanzamiento en 2014 de Sing Thee Nowell le valió al New York Polyphony su segunda nominación al Grammy en la categoría Mejor Música de Cámara / Conjunto Pequeño. El cuarteto realiza giras extensas, participando en importantes series de conciertos y festivales alrededor del mundo. CUARTETO VOCAL
ESTADOS UNIDOS
INTEGRANTES CONTRATENOR
Geoffrey Dunstan Williams TENOR
Steven Caldicott Wilson BARÍTONO
Christopher Dylan Herbert BAJO
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Craig Alan Phillips
GWYNETH
Decisiones estratégicas para desafíos complejos
WENTINK Gwyneth Wentink es una arpista aclamada internacionalmente, emprendedora cultural y promotora de las artes. Es directora y fundadora del State of the United Arts, un centro de estudios y plataforma de interpretaciones. Como arpista tanto clásica como experimental, Gwyneth Wentink se ha presentado en los escenarios más prestigiosos del mundo tales como el Carnegie Hall y el Lincoln Center en Nueva York. Es arpista solista de la Orquesta Revolutionaire et Romantique bajo la dirección de Sir John Eliot Gardiner y ha ganado numerosos premios incluyendo el Premio de Música de Holanda y las
Auditoría, Impuestos, Asesoramiento Financiero, Consultoría y Outsourcing. www.deloitte.com/co | cmercadeo@deloitte.com
Audiciones de Artistas Jóvenes de Concierto en Nueva York. ARPA
PAÍSES BAJOS
ANDRE
MEHMARI Considerado uno de los músicos más talentosos de su natal Brasil, su trabajo como pianista, compositor, arreglista e instrumentista ha merecido gran reconocimiento tanto en música popular como en música clásica. Gracias a sus composiciones y arreglos, interpretados por algunas de las más destacadas orquestas y formaciones de cámara de su país, ha construido una sólida carrera en jazz y en música popular brasileña, con aclamadas participaciones en conciertos y festivales de jazz en el mundo. Es ganador del Concurso Nacional de Composición con los premios Camargo Guarnieri y Sinfonía para Mario Covas. Ha grabado con la disquera italiana Egea.
PIANO
BRASIL
Deloitte se refiere a una o más firmas de Deloitte Touche Tohmatsu Limited (“DTTL”), y su red global de firmas miembro y de entidades relacionadas. DTTL (también denominada “Deloitte Global”) y cada una de sus firmas miembro son entidades legalmente separadas e independientes. DTTL no presta servicios a clientes. Por favor revise www.deloitte.com/about para conocer más. © 2018. Para información, contacte a Deloitte Touche Tohmatsu Limited.
ARMONÍA
CELESTE
110
EMMANUEL TJEKNAVORIAN
MAXIMILIAN KROMER
Desde que ganó la Mejor Interpretación del Concierto para violín de Sibelius y quedó en segundo puesto en el Concurso Internacional de Violín Jean Sibelius en 2015, Emmanuel Tjeknavorian ha logrado atraer la atención del público internacional. Nacido en Viena en 1995, Emmanuel tomó su primera lección de violín a la edad de cinco años. Desde 2011 ha estudiado con Gerhard Schulz en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Viena. No obstante su corta trayectoria profesional, ya se ha presentado con orquestas tales como la Wiener Symphoniker y en reconocidos festivales con el pianista y compañero de dúo Maximilian Kromer. Emmanuel toca un violín Antonio Stradivari.
Maximilian Karl Kromer nació en Viena en 1996 y a los cuatro años fue admitido en la Escuela de Música de Viena. En 2010 fue aceptado en la Universidad de Música y Artes Escénicas y desde 2010 ha estudiado con Martin Hughes. Maximilian ha sido galardonado con varios premios nacionales e internacionales en su calidad de solista, incluyendo el primer puesto en el Concurso Internacional Jenö Takacs. Además de su carrera como solista, Kromer toca frecuentemente como músico de cámara, junto con Emmanuel Tjeknavorian en el violín.
VIOLÍN
AUSTRIA
PIANO
AUSTRIA
B:22.5 cm T:21.5 cm S:20.5 cm
Inspiración Armonía Precisión Aplaudimos el trabajo de la Fundación Salvi y nos enorgullece ser patrocinadores
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
RAMIN BAHRAMI
SANTIAGO CAÑÓN-VALENCIA
Ramin Bahrami es considerado uno de los intérpretes más interesantes de la música de Johann Sebastian Bach. En mayo de 2009 debutó en el Leipziger Gewandhaus con Riccardo Chailly y la Gewandhausorcher, con la representación de dos de los grandes conciertos para piano de Bach. El diario Leipziger Volkszeitung escribió: “un mago del sonido, un poeta del teclado; un artista extraordinario que tiene el coraje de abordar a Bach de una manera verdaderamente personal”. El pianista persa ahonda cada vez más en su mezcla original de una lectura profundamente interpretativa y europea, con una visión oriental de las monumentales obras para piano de Bach.
El violonchelista colombiano de 23 años, Santiago Cañón-Valencia, ha sido elogiado como artista de gran potencial y es uno de los jóvenes violonchelistas más prometedores de su generación. Alumno de Wolfgang Emanuel Schmidt en la Academia Kronberg, es ganador de premios principales en los concursos internacionales Queen Elisabeth, Sphinx, Casals, Cassadó y Beijing. Sus recientes compromisos incluyen presentaciones con la Filarmónica de Bruselas, Solistas de Moscú, la Orquesta Real de Chambre de Wallonie, la Orquesta de Cámara Orpheus, la Kammerorchester Münchener y la Antwerp Symphony. Está patrocinado por la beca Mayra & Edmundo Esquenazi desde 2011.
IRÁN
PIANO
Av Festival de música final21,5x6,5cmCVS.pdf
1
18/12/18
5:23 p.m.
COLOMBIA
EDMUNDO Y MAYRA ESQUENAZI
VIOLONCHELO
ARMONÍA
CELESTE
FRIEDRICH KLEINHAPL Se presenta como solista y músico de cámara en Europa, Norte y Sur América y Asia, acompañado de un chelo de propiedad del Banco Nacional de Austria. Después de culminar sus estudios con Philippe Muller en París, recibió estímulos artísticos importantes de Claudio Abbado, Yehudi Menuhim y Paul Tortelier. Su discografía es extensa y muchas de sus grabaciones han sido premiadas internacionalmente. Junto con Heidrun Maya Hagn desarrolla proyectos artísticos de renombre y creó la fundación Get a Hearing, que apoya a niños con problemas de audición. VIOLONCHELO
AUSTRIA
112
ANDREAS WOYKE Andreas Woyke se presenta en todo el mundo como solista y músico de cámara. Además de su relación de muchos años con el chelista Friedrich Kleinhapl, se ha presentado como solista con orquestas internacionales dirigidas por directores aclamados, como Joao Carlos Martins, Kazushi Ono o Gerard Korsten, en escenarios tales como The Town Hall de New York, la Sala Sao Paulo, el Gasteig Munich y muchos otros. Además de sus cds en dúo con Kleinhapl, lanzó en 2018 dos discos compactos como solista, Festas suramericanas, (Villa-Lobos y Ginastera) y Braiding Chopin (Chopin y las composiciones propias de Woyke, donde vemos una gran influencia del jazz). Enseña música de cámara en la University of Arts de Graz y dicta clases magistrales a nivel internacional. PIANO
AUSTRIA
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
113
ORQUESTA FILARMÓNICA DE MEDELLÍN
INTEGRANTES FLAUTAS
Andrés Zuluaga Saldarriaga Juan Fernando Tamayo Escobar OBOES
La Orquesta Filarmónica de Medellín es una orquesta profesional con 35 años de trayectoria, cuyo propósito superior es transformar el territorio local y nacional con música sinfónica. Importantes solistas como Lang Lang, Evelyn Glennie y Martin Grubinger han acompañado a la Filarmed a lo largo de los años interpretando obras de gran envergadura. En 2016, la orquesta fue nominada al Latin Grammy en la categoría Mejor Álbum de Tango con el disco Gardel sinfónico, una fusión con el cantante argentino Ariel Ardit.
ORQUESTA
COLOMBIA
Viviana Marcela Salcedo Agudelo Cristian David Cárdenas Veloza CLARINETES
Felipe Jiménez Murillo Halmar Múnera Llano FAGOTES
Óscar David García Moreno Gonzalo Alexander Hidalgo Ardila CORNOS
Jairo Alexander Restrepo Guzmán Marisol López Londoño TROMPETAS
Frank Augusto Londoño Larrea Saúl Eduardo Morales Arango PERCUSIÓN
Daniel Mejía Mejía VIOLINES I
Gonzalo Ospina Manuel López Marín
Clara Inés Rojas Gallego Ana María López Cardona Juan Rodrigo Velásquez López Cristian Cardona Gómez Isabel Cristina Arango Caro VIOLINES II
Carlos Alberto Parra Viejo Juan Guillermo Úsuga Pérez Eddy Luis Carlos Cordero Moros Walter David Ramírez Ramírez Herman Yamid Aguirre Giraldo John Brainer García Soto VIOLA
Bernardo Augusto Hoyos Mesa Ana María Rojas Gallego Diana Cristina Hincapié González Jaison David Montoya Piedrahita Edison Acosta Serna CHELO
Pavel Semov Rusev Karen Lizeth Londoño Múnera Juan David Orozco Gaviria Sergio Andrés Rivera Hurtado CONTRABAJO
David Arenas Gómez Deyvi Xavier Guerra Zapata
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
ARMONÍA
CELESTE
LEONARDO FEDERICO HOYOS Leonardo Federico Hoyos es uno de los violinistas, intérpretes y pedagogos más destacados de su generación en Latinoamérica. Ha desarrollado su carrera principalmente en Rusia, Alemania y Colombia. Actualmente es profesor de planta del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia y profesor de cátedra de la Universidad de los Andes. Ha trabajado de la mano y estrenado obras de compositores consagrados como Leo Brouwer, Francisco Zumaqué y Jorge Pinzón, entre otros. Desde septiembre del año 2013 es el director artístico y musical de la Filarmónica Juvenil de Cámara de Bogotá. DIRECTOR
114
COLOMBIA - ALEMANIA
MAURICIO ARIAS ESGUERRA Pianista y compositor colombiano, autor de Rapsodia camaleónica. Ha tenido presentaciones en el Carnegie Hall de Nueva York y en Viena, Sídney, México, Panamá, Beijing y diferentes ciudades de Colombia. Intérprete promotor de compositores colombianos contemporáneos. Sus premios obtenidos incluyen: 1. er premio (solo) Kingsville Isabel Scionti International Piano Competition, 1.er premio Concurso Nacional Federico Chopin. Compositor comisionado por la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, entre otras distinciones. Pianista solista y colaborador de reconocidos intérpretes, además de improvisador. Sus obras están publicadas por Filarmonika.com PIANO
COLOMBIA
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
JORGE HUMBERTO PINZÓN Nació en Moniquirá, Colombia y comenzó sus estudios musicales en 1981 en la Escuela Superior de Música de Tunja. En 1984 participó en el Primer Concurso Nacional de Piano (Jóvenes Talentos), y dos años más tarde obtuvo mención de honor (summa cum laude). En 1987 fue pianista del ballet clásico (Incolballet) y profesor de Teoría en el conservatorio Antonio María Valencia de Cali. Posteriormente ingresó al conservatorio Tchaikovsky de Moscú. Desde el año 2003 se desempeña como director del Departamento de Composición en la Facultad de Música de la Universidad Juan N. Corpas de Bogotá. Sus obras han sido interpretadas en más de 17 países. COMPOSITOR
COLOMBIA
CARLO PEDINI Ha ganado numerosos premios internacionales. Sus obras son interpretadas en escenarios de Europa, Asia, Estados Unidos y Australia, por directores aclamados (Gatti, Coleman, Dähler, Dufallo, Martin) y por orquestas de renombre (Radio Holanda, Arena di Verona, Teatro alla Scala). Su música es publicada por Sonzogno de Milán y grabada por Quadrivium-Egea. Como director artístico de festivales ha encargado trabajos a Philip Glass, Ennio Morricone, Leo Brouwer, entre otros. También es escritor: su novela, La sesta stagione, fue finalista en los Premios Strega en 2012; escribió junto con Piero Caraba, Le forme della musica (2010). COMPOSITOR
ITALIA
ARMONÍA
CELESTE Alcaldía Municipal de Cajicá
INTEGRANTES OBOE
SAXOFÓN BARÍTONO
Leidy Dayana Berrío López
Julián Andrés Mejía Serna
Julián Camilo Parra Cristian Giovanny Linares Vargas Leidy Marisel Urrutia Rodríguez María Camila Correa
Giovanni Andrés Serna Zipaquirá Duván Manuel Novoa González Diego Alejandro Quijano Espinosa Carlos Andrés Urrutia Rodríguez Jefferson Darío Zea Tibaduiza Carlos Felipe Quintero Capacho
FLAUTA
FAGOT
Edna Natalia Cañón Callejas CLARINETE
BANDA SINFÓNICA DE CAJICÁ
116
La Banda Sinfónica de Cajicá es una agrupación musical que cuenta con más de treinta años de trayectoria artística lo cual le ha permitido consolidarse como una de las agrupaciones más representativas y emblemáticas de la región, el departamento y la nación. Tiene como objetivo fundamental pluralizar y democratizar el acceso a la cultura de los habitantes del municipio mediante proyectos artísticos y educativos que ofrecen a los estudiantes oportunidades de formación, creación e interpretación musical. El proceso de formación musical involucra alrededor de 250 jóvenes provenientes de todos los sectores e instituciones educativas públicas y privadas del municipio. ORQUESTA
COLOMBIA
Daniel Andrés Arévalo Bernal María Alejandra O'connell Maryeli Lucero Páez Gamboa Leidy Katherine Martínez Quintana María Camila Barragán Contreras Brayan Nicolás Moreno Velandia Paula Andrea Cárdenas Rocha Maura Alejandra Serna Zipaquirá Laura Valentina Pedraza Torres Laura Nathaly Moreno Domínguez Hernán Augusto Obregón González Sara Manuela Prieto González María José López Serna Dayana Paola León Negro Sara Valentina Zipaquirá Pirabán William Sneider Bernal Melo CLARINETE BAJO
Germán Daniel López Serna Juana Manuela Afanador Serna SAXOFÓN ALTO
TROMPETA
CORNO
Gustavo Adolfo Pinilla Uribe Duván Stiven Gutiérrez Gualteros Juan Pablo Barriga Bello TROMBÓN
Daniel Adolfo Tanco Juan Nicolás Ramírez Pérez Miguel Ángel Barragán Gerardo Guillen Otálora Carlos Giovanny Calderón García Juan Camilo León Ríos EUFONIO
Hugo Steven Lovera Marín Valentina Lovera Marín TUBA
William Ernesto Rodríguez Cárdenas Carlos David Rodríguez Carlos Alfredo Ruiz Muñoz PERCUSIÓN
Iván Andrés Vera Rodríguez Nancy Johana Torres Rodríguez Daniel Alejandro Nieto Solano Francisco Santiago Rodríguez Gómez Simón Alejandro Cotrina Verano Cristopher Adrián Rojas Ballesteros Camilo Alejandro Guijo Castillo Diego Alejandro Navarrete Díaz SAXOFÓN TENOR
Alcaldía Municipal de Cajicá
DIEGO ALEJANDRO ARÉVALO BERNAL Fue integrante de la banda sinfónica juvenil de Cundinamarca durante tres años, bajo la dirección del maestro Miguel Ángel Casas. Ha sido merecedor de premios como el de mejor instrumentista sección maderas, en el Concurso Nacional en La Vega, con la Banda Sinfónica de Cajicá. En el año 2017 fue director asistente de la Banda Sinfónica Juvenil de Colombia. Actualmente es el clarinetista principal de la Orquesta Sinfónica de Bogotá (FOSBO) y director de la Banda Sinfónica de Cajicá, agrupación con la cual ha obtenido numerosos reconocimientos a nivel nacional e Internacional. DIRECTOR
COLOMBIA
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Dana Alejandra Ramírez Bentley Germán Esteban Rodríguez Baquero Estefanía Maldonado León
DIRECTOR
Diego Alejandro Arévalo Bernal
RAFAEL RODRÍGUEZ Rafael Rodríguez ha sido laureado en diferentes concursos en Estados Unidos y en Colombia. Tiene un título de maestro en música de la Universidad Javeriana y una maestría de la Universidad de Arkansas. Es uno de los flautistas más influyentes en la escena musical colombiana tanto como intérprete y como profesor. Pertenece al ensamble La Sociedad con quienes tiene una importante agenda de conciertos en Colombia y el exterior. Rafael fue director de la carrera de Estudios Musicales de la Pontificia Universidad Javeriana y actualmente es profesor de flauta y de música de cámara de esa institución, al igual que profesor de la cátedra de flauta de la Universidad Central.
FLAUTA
COLOMBIA
ALVISE CASELLATI Alvise Casellati es presidente y director musical de los Central Park Summer Concerts, que produce "Opera Italiana is in the Air" en el Central Park de Nueva York y en otras ciudades, para promover la ópera italiana. Debutó en Italia en el Teatro La Fenice de Venecia con motivo del 150 aniversario de la unificación de Italia. El actor John Malkovich debutó bajo su dirección, en Italia, en 2017. Fue director residente del Teatro Carlo Felice de Génova en 2014. Obtuvo su diploma en violín en el Conservatorio de Padua. DIRECTOR
ITALIA
ARMONÍA
CELESTE
FILARMÓNICA JOVEN DE COLOMBIA UN PROYECTO DE LA FUNDACIÓN BOLÍVAR DAVIVIENDA
118 La Filarmónica Joven de Colombia, conformada por jóvenes talen-
tos de todas las regiones del país, que hacen de la música su proyecto de vida, fue catalogada como una de las mejores orquestas juveniles de Occidente. Ha logrado el reconocimiento de la crítica, la prensa especializada y el público internacional en Europa. Es un programa de la Fundación Bolívar Davivienda. Ha sido invitada especial en festivales y series de conciertos en Alemania y Austria, siendo la primera vez que una orquesta colombiana participa en estos eventos. Además, visitó cinco países de Centroamérica, acumulando trece conciertos internacionales que han reunido a más de 16.000 espectadores. ORQUESTA
COLOMBIA
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
INTEGRANTES CONCERTINO INVITADA:
Angélica Gámez
PROFESORES PREPARADORES EN RESIDENCIA:
Tonhalle-Orchester Zürich VIOLÍN
Alejandro Sánchez Rodríguez Alejandro José Paz Ángeles Hoyos Malagón Bryan Steven Morales López Carlos Alberto Torres Botía Carlos Alberto Avendaño García Daniel Montealegre García Diana Vanessa Aguirre Bravo Diego Fabrizzio Aragón González Fabián Jiménez Jhon Mario Trujillo Leal José Luis Martínez Ferro Juan Felipe Loaiza Romero
Juan Sebastián González Rodríguez Julián Andrés Rey Peñaranda Lina María Rubio Molina Liz Valentina Muñoz Morales María Camila Méndez Murcia María del Mar Castaño Duque María Paula Bernal Niño Mario Andrés Pinto Agudelo Mayra Camila Parra Aparicio Melissa Alejandra Ordóñez Ortiz Nicole Ávila Pablo Luis López Jiménez Sara Galindo Cuartas Sofía Leiva Arango VIOLA
Carlos Romero Daniel Medina Arango Juan Camilo Mendoza Díaz Julián Camilo Lerma Bejarano Lucas Garcés Villa
María Alejandra Martínez Calderón FAGOT Camilo Aramburo Jaramillo Marlon López Jonathan Saldarriaga Nicolás Bernal Montaña Karina Muñoz Burbano Valentina Pulido Pardo Manuela Vergara Rivillas Víctor Díaz CORNO FRANCÉS
VIOLONCHELO
Alexa Capera Riveros Ana Cristina Molina Aponte Edwin Betancourt Ércules Daniel Urro Vásquez Juan Pablo Castaño Miller Anthony Muñoz Pachón Sebastián Virgüez Sevilla
Alonso Restrepo Camilo Chaparro Carlo Andrés Zapata Barrientos Diego Ernesto Hernández Vidal Juan Camilo Pérez Lasso Laura Mendoza María Elvira Hoyos Malagón Sebastián Mendoza
TROMPETA
CONTRABAJO
Andrés Felipe Arroyo Figueroa Cristian Alejandro Acosta Atehortúa Daniel Alejandro Castañeda Bermúdez Estefany Builes Mejía José David Ospina Gaviria Juan Esteban Fernández Buitrago Luis Ángel Arteaga Onofre Roberth Francisco López FLAUTA
Esteban Orozco Muñoz Mariana Segura Valencia Yudy Alejandra Marín Hincapié OBOE – CORNO INGLÉS
Cristian Camilo González Palacios Juan Sebastián Velasco Karen González Samuel Agustín Aguirre Guerra Yessica Marcela Ortiz Moreno CLARINETE
Jhoan Sebastián Rubiano Saavedra Josué Vásquez Pinzón Mateo García Sepúlveda Natalia Andrea Rojas Bermúdez
Andrés Felipe Estrada Casanova Juan Felipe Lince Marlon Renato Mora López TROMBÓN TENOR
Jhonnier Adolfo Buitrago Juan Camilo León Ríos TROMBÓN BAJO
Daniel Eduardo González Carvajal TUBA
Juan Sebastián Sastoque Manuela Díaz Henao ARPA
Daniel Felipe Sánchez Amézquita TIMBALES SINFÓNICOS
Guillermo Andrés Ospina Kevin Nixon Pineda Bosa PERCUSIÓN
Jeisson Alejandro Marín Reyes José Antonio Schmitt Castillo Juan Sebastián Sánchez Duque Manuel David Obando Flórez
119
JUAN PABLO VALENCIA Colombiano, nacido en la ciudad de Medellín en 1986, Juan Pablo Valencia Heredia inició sus estudios musicales a los 12 años en la Red de Escuelas de Música de Medellín. Realizó su carrera como músico con énfasis en violonchelo, y obtuvo una maestría en Dirección Orquestal en la Universidad EAFIT. Actualmente es director residente de la Orquesta Filarmónica de Medellín. Ha venido desarrollando una carrera que se ha caracterizado por un liderazgo que promueve la excelencia artística e inspira la pasión, conexión y encanto por la música. DIRECTOR
COLOMBIA
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
ARMONÍA
CELESTE INTEGRANTES VIOLÍN
ORQUESTA SINFÓNICA DE CARTAGENA La Orquesta Sinfónica de Cartagena se constituyó en 2016 como 120 una agrupación dinámica y abierta a jóvenes instrumentistas colombianos, residentes de Cartagena de Indias. Como formación propia de la ciudad, su objetivo es integrarse con la oferta formativa existente y servir como punto de referencia y oportunidad de crecimiento profesional para estudiantes y practicantes de música. Por tercer año consecutivo, este proyecto se consolida gracias al apoyo de la Fundación Puerto de Cartagena, RCN, el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena de Indias (IPCC), la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias y la Universidad de Cartagena. ORQUESTA
COLOMBIA
JOHANNA MOLANO Nace en Tunja (Boyacá). Inicia sus estudios musicales en la Escuela Superior de Música y culmina la carrera de licenciatura en música en la UPTC. Es especialista en dirección de orquesta de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas y magíster en dirección sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente es artista formadora principal en el Proyecto Filarmónico Escolar de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y se desempeña como docente de la carrera de música en el Conservatorio Nacional de Música de la Universidad Nacional de Colombia. DIRECTOR ASISTENTE
COLOMBIA
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Andrea Carolina Barco Lambertinez José Luis Berrío Puello Jesús Miguel Bertel de la Peña Lila Andrea Castro Medrano Isabella Delgado Ojeda Arnaldo Abrahan Figueroa Pérez Lina Stella Forigua Andrade Jorge Alí Gómez Castro Lennin Andrés Martínez Pautt Alix Marrugo Rangel Fabián Eduardo Molina Escandón Luisa Fernanda Patarroyo Vargas Julie Pauline Pérez De la Cruz David Puello Martínez Nasha Quecan Cotrina Isabella Señas Díaz María Fernanda Tatis Silva Chelsea Johana Torres Zabaleta Yuliana Vergara López VIOLA
OBOE
Gina Isabel Carvajalino Rodríguez Eliana Sanmartín Álvarez CLARINETE
Richard Andrés Carrillo Ozuna César Israel Salas Ricaurte Luis Felipe Malaver De Zubiría Fernando Tarquino Aguilar FAGOT
Kenneth Correa Palomino CORNO FRANCÉS
Scharick Melissa León Redondo Ana Gabriel Pérez Agámez Alejandro Alvis TROMPETA
Fredy Andrés Hernández De Zubiría Carlos Miguel Ortiz Roa Diego Andrés Ruiz Hernández TROMBÓN
Ronny Jesús Pérez Hernández Kelly Margarita Pérez Rivas Leidy Luz Useche Velasco
Cristián Puello Martínez
Lina Fernanda Jiménez Herrera Diego Andrés Ojeda Jiménez Cristian Camilo Pérez Pertuz Adrián Mauricio Salcedo Márquez Ana Julia Tatis Silva Alejandro Restrepo
PERCUSIÓN
VIOLONCHELO
CONTRABAJO
Jorge Mario Ramírez
FLAUTA TRAVERSA
Gregorys Andrés Payares Garrido Ricardo Javier Salguedo García
TUBA
Jesús Daniel Salazar Saah Eder Luis Carrascal Sánchez Fabio Camilo Escobar Ospina Melissa Pérez Peña Martín Elías Polo Urbina PIANO
Jesús David Puello Fuentes
121
ALEXIS CÁRDENAS CUARTETO LEONARDO MARULANDA Director de orquesta con especialidad en Ópera del Conservatorio de Viena, licenciado en música de la Universidad de Caldas y magíster en Dirección Sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia. Actual director titular y artístico de la Orquesta Sinfónica de Caldas y de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Distrital, donde es profesor de Dirección de Orquesta desde 2015. Director musical asistente de la Orquesta Filarmónica de Bogotá entre 2014 y 2018, con la cual realizó muchos conciertos de gran repertorio entre los cuales destacan el estreno mundial de la obra Plegaria colombiana, interpretada con motivo de la visita del Papa Francisco a Colombia.
DIRECTOR
COLOMBIA
Encuentro de cuatro músicos venezolanos, íntimamente ligados por los mundos de la improvisación, el jazz, lo tradicional y lo clásico, siempre desde una identidad latinoamericana. Interpretan con virtuosismo temas de los grandes compositores latinoamericanos como Astor Piazzola, Aldemaro Romero, Egberto Gismonti, Hermeto Pascual, Hamilton de Holanda, entre otros. Liderado por el virtuoso violinista venezolano residenciado en París, Alexis Cárdenas, se caracteriza por su formato flexible. CUARTETO
VENEZUELA
INTEGRANTES VIOLÍN
Alexis Cárdenas
CUATRO LLANERO
Jorge Glem
CONTRABAJO
Elvis Martínez PERCUSIÓN
Gonzalo Grau CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
ARMONÍA
CELESTE
ORQUESTA SUPERNOVA Pocas veces una agrupación se crea específicamente para tocar una obra. Es el caso de la Orquesta Supernova, cuyo nacimiento está ligado a la suite sinfónica Los planetas de Gustav Holst. De la misma manera que los distintos astros se unen en armonía para conformar el sistema solar, esta orquesta está integrada por músicos de la Philharmonia de Londres, becarios, profesores de clases magistrales y otros instrumentistas vinculados al Festival. Más allá de la conexión con el cosmos, el objetivo es crear una experiencia formativa entre músicos de diferentes países. ORQUESTA
INGLATERRA- COLOMBIA
122
ROBIN O’NEILL En las últimas temporadas Robin O’Neill ha dirigido la Orquesta y el Coro Philharmonia y orquestas tales como la Filarmónica de Londres, la Orquesta de Cámara Inglesa, la Orquesta Sinfónica Escocesa de la BBC y el Royal College of Music. Robin O’Neill ha sido elogiado por el equilibrio logrado entre el rigor intelectual, su inmaculado estilo y el entusiasmo visceral de sus presentaciones. También se ha presentado por invitación de Su Alteza Real el Príncipe Carlos, Príncipe de Gales. En 2015 Robin O’Neill fue nombrado Miembro Honorario de la Royal Academy of Music, un reconocimiento que solo han obtenido trescientos músicos en vida. DIRECTOR
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
INGLATERRA
GIOVANNI BIETTI Es reconocido como uno de los mejores conferencistas musicales de Italia, con énfasis en la divulgación musical. En su papel de locutor de la radio italiana, se ha destacado como experto en música, y ha participado en diversas transmisiones de televisión (más recientemente en SuperQuarkMusica, con la estrella italiana de televisión Piero Angela). Adicionalmente ha publicado libros sobre Mozart (2015), Beethoven (2013) y la sinfonía clásica vienesa (2012). Su último libro, Lo spartito del mondo, 2018, trata del multiculturalismo a través de la música y la importancia del poder de la música para la unión de diferentes culturas. COMPOSITOR, PIANISTA Y MUSICÓLOGO
ITALIA
MASSIMO MORGANTI Es trombonista, compositor, arreglista y director. Se graduó en trombón, composición y orquestación para banda sinfónica en el Conservatorio G. Rossini en Pesaro (Italia), después de un período de estudio en el Berklee College en Boston (Estados Unidos) con Phil Wilson, Jeff Galindo, Hal Crook y George Garzone. Desde 1992, ha trabajado activamente como director de orquesta, trombón principal y tocando en grandes clubes de jazz y festivales. Como artista discográfico ha participado en más de cincuenta discos compactos de jazz. Desde 2005 enseña trombón de jazz y big band en el Conservatorio G.B. Martini de Bolonia y en el Conservatorio F. Venezze en Rovigo (Italia). TROMBÓN
ITALIA
ARMONÍA
CELESTE
JÓVENES TALENTOS
124
JUAN SEBASTIÁN COLLAZOS
NATACHA CORREA
El pianista Juan Sebastián Collazos ha sido laureado con el primer lugar en competencias como el Primer Concurso Nacional de Piano Teatro Colón 2018, Jóvenes Intérpretes del Banco de la República 2016, Jóvenes Solistas de la Filarmónica de Cali 2013 y el Concurso Iberoamericano de Piano Luis Carlos Figueroa 2010. Ha ofrecido recitales como solista en Europa, Estados Unidos y Colombia. Graduado con honores del Conservatorio de Cali en 2016 y MM en Schwob School of Music en 2019. Para el 2019 continuará sus estudios con beca completa en la prestigiosa Liszt Ferenc Academy of Music, de Budapest, Hungría.
Es alumna de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, en la cátedra de clarinete, con los maestros Enrique Pérez Piquer y Michel Arrignon. Ha sido integrante de la Orquesta Juvenil de Antioquia y la Orquesta Iberacademy. Ha participado en diferentes festivales en Colombia, Portugal y España y ha actuado en importantes salas como el Auditorio Nacional de España, El Teatro Mayor Julio Mario Santodomingo, el Teatro Real de Madrid, entre otros. Es miembro del Quinteto O G ́ lobo con quienes ha recibido, por dos ocasiones, de manos de la reina Doña Sofía, el premio al mejor grupo de vientos de la escuela Reina Sofía. Es integrante de la Orquesta Freixenet de la Escuela Superior de Música Reina Sofía.
PIANO
COLOMBIA
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
CLARINETE
COLOMBIA
125
LAURA HOYOS
DANIEL OSORIO-CUESTA
Comenzó sus estudios de violín a la edad de cinco años con su padre, los continuó con su hermano Federico Hoyos y actualmente estudia en the Mannes School of Music en Nueva York con el profesor Lewis Kaplan. Ha sido seleccionada para participar en cursos y festivales alrededor del mundo como el Lac Lemàn Music Masterclasses en Suiza, Keshet Eilon Israel, LAUS Academy en Croacia, y Kent/blossom music festival, Estados Unidos. Dos veces ganadora de la serie Jóvenes intérpretes de la BLAA. Ha realizado conciertos como solista con la Orquesta Sinfónica de Cartagena, Filarmónica Juvenil y Filarmónica Juvenil de Cámara de Bogotá, donde se desempeñó como concertino por tres años colaborando con directores mundiales como Julian Rachlin y Kristof Penderecki, entre otros.
Inicia estudios en la Fundación Batuta Caldas (2004), obtiene el título de maestro en música de la Universidad de Caldas, en 2017 y de magíster en interpretación del Conservatori Liceu, de Barcelona, en 2018. Ha participado en agrupaciones como la Orquesta Sinfónica de Caldas (Principal 2010 - 2017), el Barcelona Modern Ensemble, la Orquesta Filarmónica Joven de Colombia, la Orquestra de Cambra de Granollers, la Youth Orchestra of the Americas, así como en diferentes festivales nacionales e internacionales. Entre sus reconocimientos están: Jóvenes Solistas de la Orquesta Filarmónica de Cali 2015, Jóvenes interpretes, BLAA 2016 y Beca Fundación Carolina 2017-18.
VIOLÍN
COLOMBIA
VIOLA
COLOMBIA
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
ARMONÍA
CELESTE
CONVERSACIONES MUSICALES Hubo una época, hace siglos, en que la música era entendida como una ciencia: el buen compositor debía saber de proporciones aritméticas para aplicarlas a la combinación de tonos, siempre dentro de un orden y una lógica. Hoy el arte y la ciencia se han ido distanciando; pensamos en la primera sólo como algo relacionado con la imaginación y en la segunda sólo como algo racional. Pero volver a descubrir sus nexos es acercarse a un panorama más completo, enorme como el universo. Ese será el eje central del ciclo de Conversaciones Musicales este año. Todas las charlas girarán en torno a una manera de abordar la música dentro de la ciencia (y de paso, a la ciencia como una ensoñación disciplinada). Ambas, al fin y al cabo, están buscando lo mismo: explicar el universo y los mecanismos de su belleza.
126
LAS CONVERSACIONES DE BIETTI Una noticia que será grata para muchos es el regreso del musicólogo Giovanni Bietti. El año pasado disfrutamos de sus charlas, que explicaban la música con un tono coloquial, acompañándolas siempre con ejemplos en el piano. Bietti nos promete en esta ocasión un acercamiento a las fórmulas (algunas matemáticas, otras esotéricas) detrás de gran parte de la música, en especial las del compositor Johann Sebastian Bach. Las charlas de Bietti se inician el 4 de enero en la Capilla Santa Clara a las 4 p. m. con una sesión que lleva el mismo título de nuestro festival: “Armonía Celeste”. Allí se hará una bienvenida al tema central de este año, explicando la relación entre música y ciencia, entre sonidos y números.
Luego, entre el 6 y el 8 de enero en la Casa 1537, a las 9:40 a. m., vendrá una serie dedicada al padre de la armonía occidental. Ese compositor cuya música llevó al famoso novelista y crítico musical E. T. A. Hoffmann a escribir estas palabras:
Hay momentos –sobre todo cuando he estado oyendo por largo tiempo las obras del gran Bach– en que las relaciones numéricas de la música, y de hecho las místicas reglas del contrapunto, despiertan en mí un terror interno.
*Todas las conversaciones musicales a partir del 6 de enero son de entrada gratuita hasta completar aforo.
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
¿Qué misterios se ocultan en la música de Bach? Lo sabremos a lo largo de estas sesiones que tendrán diferentes obras como eje central. El 6 de enero nos acercaremos a las Variaciones Goldberg, escritas hacia el año 1741, y que para muchos representan la unión entre belleza y exactitud. El 7 de enero se abordará el Clave bien temperado, que fue la respuesta de Bach a una importante cuestión científica de su tiempo: la afinación de los instrumentos. Y el 8 de enero se analizarán El arte de la fuga y La ofrenda musical, aquellas obras que, según algunos estudiosos, acercan la música al concepto de lo infinito. Pero las conversaciones de Bietti no terminan allí. El 10 de enero abordará los misterios de la ópera Così fan tutte de Mozart, develando su visión del amor a partir de conceptos de simetría en la música.
127
EL LENGUAJE BARROCO Y EL LENGUAJE MATEMÁTICO Otra parte de las Conversaciones Musicales estará enfocada en la música barroca experimentada desde dentro: el 9 de enero a las 9:40 a. m. en la capilla Charleston Santa Teresa, Dinis Sousa y Kati Debretzeni, integrantes del conjunto Solistas Barrocos Ingleses, abordarán su visión de la música de Bach: ¿Cuál debe ser la manera correcta de interpretarlo? Parte de esta conversación estará basada en el libro La música en el castillo del cielo, de John Eliot Gardiner, donde se equiparan las composiciones de Bach a la construcción arquitectónica.
Y el 10 de enero a las 9:40 a. m., en la Casa 1537, el turno será para un aclamado matemático y guitarrista argentino. Pablo Amster presenta su libro ¡Matemática, maestro! Un concierto para conciertos y números: un paseo didáctico por los números, las frecuencias, las fórmulas aritméticas y las notas musicales. Amster conversará con el periodista Gustavo Tatis y nos explicará, entre otras cosas, por qué afirma en su libro que “los músicos no son otra cosa que matemáticos aplicados”.
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
ARMONÍA
CELESTE
ENTREVISTA CON LA MAESTRA
NATALIE MURRAY BEALE ¿Qué características de la Philharmonia Orchestra destacaría para explicar la forma en que el grupo abordará el repertorio a interpretar en Cartagena? La Philharmonia es una orquesta excepcional y versátil. Lleva en sí misma, un sonido increíble, visceral y expresivo. Son agudos en su forma de tocar y profundos en su compromiso. Su conocimiento del repertorio orquestal, desde el Barroco hasta las obras más nuevas y modernas, es impresionante. El fundador de la orquesta, Walter Legge, dijo una vez que no tocan en un estilo en particular, sino que tocan con "estilo“. ¡Creo que esto es absolutamente correcto! ¿Cuáles son algunos de los retos a los que se enfrentan los músicos cuando interpretan la música de Bach? Creo que los retos de interpretar Bach a menudo tienen que ver con el equilibrio. Comprender la estructura y la arquitectura de la música. Encontrar un equilibrio dentro de la frase que no afecte el enfoque mismo de la línea. También encuentro que aprovechar la naturaleza expresiva de las armonías es una parte importante del proceso. En una nota más personal, ¿puede compartir con nosotros qué la influenció para convertirse en directora orquestal? Mi primer trabajo profesional fue como pianista en una compañía de ópera. En ese momento, no podía imaginarme una profesión mejor, ya que mi trabajo requería que tocara reducciones de las partituras orquestales al piano y me encantaba poder experimentar la naturaleza plena de tan grandes obras. Pero pronto descubrí que cuanto más leía las
partituras orquestales y más tiempo pasaba experimentando el sonido y el rango de expresión que la orquesta puede dar, más me fascinaba trabajar directamente con la orquesta. La transición a la dirección de orquesta también me abrió la mente a las grandes posibilidades que tiene la música y me dio respuesta a los retos que estaba buscando. Ver a las mujeres directoras en la escena de la música clásica parece, en cierto modo, una novedad. ¿Cuál diría que ha sido su mayor logro como mujer directora? Ha habido algunas “primeras veces” para mí como directora mujer, pero mi mayor logro es hacer un trabajo serio, colaborar con artistas maravillosos y, espero, poder aportar con grandes presentaciones.
129
¿Será su primera vez en Colombia y qué expectativas tiene?
Esta es mi primera vez en Colombia. Es una alegría compartir esta gran variedad de música con la gente de Cartagena y los visitantes a Colombia. También estoy muy emocionada de ver la maravillosa arquitectura de Cartagena, ver el mar y sentir un poco de sol caliente.
FUNDACIÓN SALVI
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
ARMONÍA
CELESTE
Apoyan:
Avatar
Emprendimiento Verde Paleta de verdes Estos seis tonos de verde pueden ser utilizados por las entidades de la categoria de emprendimiento. Recomendamos utilizar como color principal el verde marcado con una estrella.
HEX #069169 RGB 6 / 145 / 105 HSV 162/ 95/ 56 CMYK 83 / 18 / 70 / 3
CENTRO DE EXPERIENCIAS: MÚSICA Y TECNOLOGÍA
HEX RGB HSV CMYK
#33A584 51 / 165 / 132 162 / 69 / 64 75 / 9 / 58 / 0
HEX RGB HSV CMYK
HEX RGB HSV CMYK
#2E967D 46 / 150 / 125 165 / 69 / 58 78 / 18 / 59 / 3
HEX
#069169 6 / 145 / 105 162/ 95/ 56 83 / 18 / 70 / 3
#158A6F
RGB
21 / 138 / 111
HSV CMYK
165 / 84 / 54 82 / 22 / 64 / 6
HEX RGB HSV CMYK
#05845F 5 / 132 / 95 162 / 96 / 51 85 / 23 / 72 / 8
HEX RGB HSV CMYK
#006850 O / 104 / 80 165 / 100 / 40 89 / 33 / 72 / 26
El Cartagena Festival Internacional de Música inaugura este año un espacio para que el conocimiento, resultado de la interacción entre la ciencia y la música, esté al alcance de todos: el Centro de experiencias, música y tecnología. Un escenario que cuenta con una agenda diversa en la que se tendrá la oportunidad de experimentar el conocimiento a través de los sentidos. La primera propuesta del Centro de experiencias es el Escenario Sonoro. Allí podrá vivir dos experiencias de realidad virtual producidas por la Philharmonia Orchestra. También tendrá la oportunidad de disfrutar de diferentes propues130 tas digitales en el YouTube Lounge. Además de lo anterior, las mejores facultades de producción musical del país instalarán sus propios laboratorios de audio, realizarán talleres y mostrarán las experiencias y los proyectos más significativos que han desarrollado. Además de lo anterior, el Centro de experiencias tiene una agenda académica con charlas, talleres y conciertos alrededor de la temática del Festival en la Sala Multipropósito. En un ambiente dinámico, se puede ingresar a conciertos, demostraciones y charlas gratuitas enfocadas en la relación de la música con otras áreas del conocimiento como las matemáticas, la neurología, la naturaleza, la medicina y la arquitectura, entre otras.
PUEDE VISITAR GRATUITAMENTE EL CENTRO DE EXPERIENCIAS, UBICADO EN EL CENTRO DE CONVENCIONES DE CARTAGENA DE INDIAS, DEL 10 AL 12 DE ENERO ENTRE LAS 9 A.M. Y LAS 8 P.M.
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Foto de Nicolas Brodard
Para mayor información, escriba a: comunicacionesif@fundacionsalvi.com
CENTRO DE EXPERIENCIAS
REALIDAD VIRTUAL
131 Foto de Nicolas Brodard
La Philharmia Orchestra es una agrupación que ha buscado aprovechar la tecnología para llegar a nuevas audiencias. Desde que incursionó en la realidad virtual en el 2015, se ha enfocado en crear un poderoso sistema de sonido, con tecnología de punta, para complementar la experiencia musical de sus oyentes. Basado en un arreglo circular de parlantes, el sistema envolverá a los asistentes mientras disfrutan juntos de la interpretación musical que presenciarán en el Escenario Sonoro de Realidad Virtual (RV) de la Philharmonia. SABÍAS QUÉ… Con micrófonos binaurales, la orquesta creó la primera mezcla de audio espacial para su inaugural película de realidad virtual. Para su segunda y tercera película grabaron con técnicas especializadas de Mixed Immersion, creando un modelo completo de audio 3D.
EN EL FESTIVAL SE PRESENTARÁN DOS PELÍCULAS DE RV 1. MAHLER 3: EN VIVO DESDE LONDRES
Filmada en octubre de 2017, durante un concierto en vivo en el Royal Festival Hall, esta película captura los últimos diez minutos de la épica Sinfonía n.o 3 de Mahler, dirigida por Esa Pekka Salonen, director principal de la orquesta, quien, en ese mismo escenario, en 1983, la dirigió por primera vez.
2. LA QUINTA DE BEETHOVEN ¡Ganadora del premio Raindance Film por Mejor Experiencia Musical de realidad virtual! La segunda película de RV de la orquesta fue comisionada por Google Daydream, en asocio con la NASA, para celebrar los cuarenta años del lanzamiento de la nave espacial Voyager. Esta experiencia de ocho minutos, combina escenas del espacio interestelar, con imágenes de la orquesta. El Voyager 1 viajó al espacio en 1977, y en él se encuentra el Disco de oro, que contiene, entre otros, un audio de la Philharmonia interpretando el primer movimiento de la Quinta sinfonía de Beethoven. ¿CÓMO INGRESAR? - Acérquese al Centro de Convenciones de Cartagena de Indias e inscríbase en el punto de información del Festival. - Cada hora, en turnos de 20 minutos, ingresará un grupo de 10 personas, alternando entre las dos películas de VR. - Guías de la Philharmonia y del Festival le asistirán en su recorrido.
¡BIENVENIDOS A ESTE ESPACIO SONORO!
CENTRO DE CONVENCIONES 10, 11 Y 12 DE ENERO DE 2019 10 A. M. A 7 P. M.
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
ARMONÍA
CELESTE
C E N T R O D E E X P E R I E N C I A S/ AG E N DA
SALÓN 103 Una de las grandes plataformas tecnológicas para la difusión de la música en el mundo llega por primera vez al Festival. En el YouTube Lounge disfrute de actividades interactivas y de charlas sobre el impacto de los medios digitales en la cultura.
10-12 132
JUEVES - SÁBADO 9 A. M. - 7 P. M.
11
VIERNES 10 A. M. - 1 P. M.
EXPERIENCIAS GOOGLE DE REALIDAD VIRTUAL
Con los Google Cardboards sumérjase en experiencias virtuales desde su propio teléfono móvil. Disfrute de los visores que Google compartirá con nuestros visitantes. PANEL: EL USO DE LAS PLATAFORMAS DIGITALES PARA LA PROMOCIÓN GLOBAL DE LA MÚSICA
Escuche a importantes actores de la cultura y la tecnología del país hablar sobre el potencial exportador del talento colombiano y el rol de la internet y las plataformas digitales como catalizadores del mismo.
GOOGLE HAPPY HOUR
En un ambiente distendido, comparte con los panelistas y otros actores del mundo musical del país.
Novedades Hall Obregón MUESTRA COMERCIAL WENGER Conozca los productos de una empresa líder en espacios para la música.
YOUTUBE CONCIERTO
11 12
VIERNES 3 P. M.
SÁBADO 10 A. M.
Escuche a los jóvenes músicos más destacados del Festival tocar en un espacio que será transmitido en streaming a todo el mundo por el canal de YouTube del Festival.
¡VIVE LA MUSICOTERAPIA! Podrás ser parte de una experiencia vivencial de musicoterapia en comunidad.
YOUTUBE CREATORS ACADEMY
Mauricio Ojeda Venga y escuche a un experto de YouTube hablar sobre cómo crear canales atractivos y exitosos. YOUTUBE STUDIO
El YouTube Studio abre sus puertas para que una agrupación colombiana transmita en directo sus creaciones, no te pierdas su concierto.
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
TOUR VIRTUAL Visite la fábrica de la Refinería de Cartagena.
C E N T R O D E E X P E R I E N C I A S/ AG E N DA
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SALÓN 101
10 10 11 11
JUEVES 9 A. M. - 11 A. M.
JUEVES 11 A. M. - 1 P. M.
VIERNES 9 A. M. - 11 A. M.
VIERNES 11 A. M. - 1 P. M.
12
SÁBADO 9 A. M. - 11 A. M.
12
SÁBADO 11 A. M. - 1 P. M.
UNIVERSIDAD JAVERIANA SALÓN 102
COMPOSICIÓN DE MÚSICA INMERSIVA La tecnología como herramienta para esculpir el espacio sonoro. Jorge Gregorio García (compositor) Demostración de diferentes técnicas para la realización de obras con formatos experimentales multicanal.
10
JUEVES 9 A. M. - 1 P. M.
INTERPRETACIÓN, GRABACIÓN Y TECNOLOGÍA EN EL SIGLO XXI Marcela Zorro (ingeniera de sonido) Conversación sobre los medios de registro sonoro y su constante evolución. Modera: Carolina Gamboa
11 A. M. - 1 P. M.
ECCO 360° María Cecilia Ayalde Audio y video de cuatro canciones y sus respectivos audiovisuales en 360°.
EL IMPACTO DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO EN LA GRABACIÓN DE MÚSICA CLÁSICA Marcela Zorro (ingeniera de sonido) El desarrollo tecnológico, en relación con la grabación de música clásica.
LA TECNOLOGÍA MUSICAL EN LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS Carolina Gamboa (directora coral) Una charla acerca de la influencia de la tecnología en el medio educativo actual.
11:30 A. M. - 1 P. M.
12
SÁBADO
SINESTES.IA Música a partir del movimiento 133 Alejandro Aristizábal Medina Proyecto artístico que busca combinar la música, la danza y la inteligencia artificial.
LA TECNOLOGÍA Y LA EMOCIÓN EN LA COMPOSICIÓN DE BANDAS SONORAS Santiago Lozano (compositor) La tecnología involucrada en la producción de piezas musicales para cine.
TECNOLOGÍA PARA EXPANDIR LA INTERPRETACIÓN MUSICAL EN VIVO Mauricio Arias (pianista), Jorge Gregorio García (compositor) y Santiago Lozano (compositor) La electrónica en vivo, el uso de la informática y la electrónica en las piezas musicales. Modera: Carolina Gamboa
11
VIERNES
11 12
VIERNES 9 A. M. - 11:30 A. M.
SÁBADO 9 A. M. - 11 A. M.
AURAL VR La música como experiencia en ambientes interactivos 360° Daniella Domínguez Coll Proyecto enfocado en el desarrollo de escenarios inmersivos de realidad virtual. TALLER DE GRABACIÓN Alejandra Bernal y Ricardo Escallón Taller para realizar grabaciones musicales de instrumentos acústicos individuales y en bloque. TALLER DE SAMPLING/MUESTREO Alejandra Bernal y Ricardo Escallón Taller para crear instrumentos virtuales, a partir de técnicas de muestreo de instrumentos acústicos y voces.
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
ARMONÍA
CELESTE
C E N T R O D E E X P E R I E N C I A S/ AG E N DA
AGENDA SALA MULTIPROPÓSITO 10
JUEVES 2 P. M.
10
JUEVES 3 P. M.
10
JUEVES 4 P. M.
10
JUEVES 5 P. M.
134
10
JUEVES 6 P. M.
10 JUEVES 7 P. M.
10
JUEVES 8 P. M.
11
VIERNES 2 P. M.
11
VIERNES 3 P. M.
11
EXPERIENCIA MUSICAL
11
CONFERENCIA
VIERNES 4 P. M.
EXPERIENCIA MUSICAL El milagro del oír Friedrich Keinhapl (chelo, Austria) y Andreas Woyke (piano, Austria) Aprenda cómo las obras maestras contribuyen a nuestra posibilidad de escuchar. CONFERENCIA
Experiencia cultural versus tarimización de la cultura David Lara Ramos (docente Universidad de Cartagena) Una reflexión sobre la transformación de las tradiciones en el mundo moderno, el impacto de las nuevas tecnologías y los procesos de producción en tarima. EXPERIENCIA MUSICAL
Jam Surround para cine mudo Santiago Lozano y Jorge García (Universidad de los Andes, Colombia) Asista a la presentación de una película de cine mudo colombiana, musicalizada en vivo.
VIERNES 5 P. M.
11
VIERNES 6 P. M.
11
VIERNES 7 P. M.
CONFERENCIA
Musicoterapia, rehabilitación y registro electroencefalográfico: una experiencia de aplicación desde el campo de la neurociencia Andrés Felipe Ojeda (musicoterapeuta), Juan Alberto Ortiz (musicoterapeuta) y Ferney Beltrán (ingeniero electrónico) Universidad Nacional de Colombia. Rehabilitación con música en pacientes con accidente cerebrovascular. CONFERENCIA
La música y la acústica del corazón Jorge Reynolds (ingeniero, Colombia), inventor del primer marcapasos artificial externo; y el grupo Son Palenque. Conozca cómo se convierten en música diez patologías del corazón. Fundación Clínica Shaio y Fundación Transformemos.
12 SÁBADO 2 P. M.
12 SÁBADO 3 P. M.
CONFERENCIA
Los inicios de la música electrónica en Colombia Julián Montaña-Rodríguez (musicólogo, Colombia), profesor del Instituto de Investigaciones Estéticas.
Escuche cómo suenan “Ensayo electrónico” de González Zuleta, “Syrigma” de Atehortúa y “Cantos de la Creación de la Tierra” de Nova, primeros ejemplos de música electrónica compuesta en el país.
EXPERIENCIA MUSICAL
Indigenismo Luis Gabriel Mesa (piano, Colombia) y Carolina Plata (soprano, Colombia) Poemas indígenas que marcaron la historia de la música latinoamericana.
12 SÁBADO 4 P. M.
12 SÁBADO 5 P. M.
EXPERIENCIA MUSICAL
Piece of Heart and Vibration Gwyneth Wentink (arpa, Holanda) Obra compuesta para arpa y dispositivos electrónicos. Singular diálogo entre las cuerdas del instrumento y la frecuencia cardíaca de la artista. EXPERIENCIA MUSICAL
Sinestes.IA / Ecco 360° / Aural VR Alejandro Aristizábal, María Cecilia Ayalde y Daniella Domínguez (Universidad Javeriana, Colombia) Presentación de proyectos estudiantiles sobre realidad virtual, inteligencia artificial y audio y video en 360°. CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
12 SÁBADO 6 P. M.
Lumínico Rodrigo Sigal (Director del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras – CMMAS, México), Abel Romero (violinista, México) Espectáculo original sonoro sin interrupción, que explora experiencias multisensoriales. Las matemáticas de la música Pablo Amster (matemático, Argentina) Diálogo sobre la simetría, las proporciones, el ritmo y mucho más. CONFERENCIA
Marcas icónicas que crean grandes experiencias Toby Smith (Gerente regional en Wenger Corp, Estados Unidos) Una charla sobre la optimización de los espacios para la música, a partir de la experiencia de una empresa líder en este sector. EXPERIENCIA MUSICAL
Nuestras crónicas, memorias del 9 de abril. Ciclo electroacústico y mixto en tres partes, para soporte fijo de audio multicanal (8.0) y acordeón. Jorge García (Universidad de los Andes, Colombia) Obra inspirada en el “Bogotazo” para percusión sinfónica y soporte fijo en difusión multicanal inmersivo. EXPERIENCIA MUSICAL
Gran Improvisación/Performance/Interactivo de piano Mauricio Arias (Universidad de los Andes, Colombia) El pianista colombiano Mauricio Arias, improvisará, acompañado por tecnologías interactivas que buscan expandir la interpretación a nivel acústico y expresivo. CONFERENCIA
El sector de la música y la economía naranja en el SENA Jose Giovanni Lozano Bolívar (Subdirector del Centro de Formación en Actividad Física y Cultura, SENA, Colombia) Exposición sobre las oportunidades que dicha institución brinda al sector musical. EXPERIENCIA MUSICAL
NYIA (Oro) Ricardo Escallón Gaviria (Universidad Javeriana, Colombia) Instalación interactiva inmersiva de 360° y 3D, creada para la AlloSphere en UCSB. CONFERENCIA
Al interior de la Orquesta: la tecnología para llegar a nuevas audiencias Luke Ritchie (Director de innovación Philharmonia Orchestra, Inglaterra) Conferencia que explica el potencial de las tecnologías de inmersión para la música orquestal y las artes en general. CONFERENCIA
Arte y ciencia: un encuentro natural y necesario Natalia Suárez Jaramillo (Coordinadora de estrategia de comunicación de la ciencia, Colciencias, Colombia) Se explorarán ejemplos sobre la relación entre el arte y la ciencia, insistiendo en los procesos de investigación y creación musical.
Apoya:
*Toda la programación está sujeta a cambios.
CENTRO DE EXPERIENCIAS/ PERFILES
PANELISTAS ALEJANDRA BERNAL
FERNEY BELTRÁN
Maestra en música de la Universidad Javeriana, con maestría en grabación de audio de McGill University. Trabaja actualmente en la BLAA, Misi Producciones y en la Javeriana.
Ingeniero electrónico de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y miembro del grupo de investigación Alife (investigación en vida artificial) de la Universidad Nacional de Colombia.
ALEJANDRO ARISTIZÁBAL
FRIEDRICH KLEINHAPL
En 2013 ingresó a la carrera de Estudios Musicales en la Universidad Javeriana. Desde 2015 empezó a realizar cursos en ciencia computacional e inteligencia artificial con Harvard y Stanford.
Además de solista y músico de cámara internacional, se ha destacado también como cofundador de la fundación “Get a Hearing”, que apoya a niños con problemas auditivos.
ANDREAS WOYKE
GWYNETH WENTINK
Se ha presentado internacionalmente como solista y música de cámara. En 2018 lanzó dos CDs como solista, Festas Suramericanas (Villa-Lobos y Ginastera) y Braiding Chopin.
Aclamada arpista clásica y experimental, reconocida por sus proyectos innovadores con música y ciencia. Ganadora del Dutch Music Award y el Israel Harp Competition.
ANDRÉS FELIPE OJEDA
JORGE GREGORIO GARCÍA
Músico director y magíster en musicoterapia de la Universidad Nacional de Colombia, con amplia experiencia en docencia, musicoterapia en diferentes tipos de poblaciones, composición y dirección.
PhD de la Universidad de Birmingham (Reino Unido), magíster en música de la Texas Christian University (EE.UU.), músico compositor de la U. Andes, donde también es profesor.
CAROLINA GAMBOA
DAVID LARA
Directora coral e investigadora en Colombia y Estados Unidos. Cuenta con maestría y doctorado en dirección coral de la Universidad de Indiana. Fue becaria Fulbright.
Abogado y periodista, especialista en Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Universidad San Buenaventura y magíster en Desarrollo y Cultura de la Universidad Tecnológica de Bolívar.
CAROLINA PLATA
JORGE REYNOLDS
Doctora en canto lírico de la Universidad de British Columbia. Su experiencia incluye ópera, recital y oratorio en escenarios de Canadá, Estados Unidos, México, entre otros países.
Ingeniero electrónico del Trinity College, Cambridge (UK). Investiga la electrofisiología cardíaca comparativa en el hombre y los animales. Ha recibido diversos doctorados honoris causa.
DANIELLA DOMÍNGUEZ
JOSÉ GIOVANNI LOZANO
Tras estudiar en el Conservatorio de Música y Artes Rimsky Korsakov y en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo, continuó sus estudios musicales, con énfasis en ingeniería de sonido, en la Javeriana.
Magíster en líderazgo y dirección de centros educativos, con 25 años de experiencia en el sector público y privado. Docente, catedrático universitario e instructor SENA.
ESTEBAN PEÑA
Becario de Colfuturo, graduado con distinción de la maestría de bellas artes en el Central Saint Martins College y como artista plástico, con énfasis en plásticas, de la Universidad de los Andes.
JUAN ALBERTO ORTIZ Médico y magíster en musicoterapia, con diplomado en cuidados paliativos. Actualmente es docente de la UNAL, en la Maestría en Musicoterapia y en el Conservatorio de Música.
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
135
ARMONÍA
CENTRO DE EXPERIENCIAS/ PERFILES
CELESTE
JULIÁN MONTAÑA-RODRÍGUEZ
PABLO AMSTER
Musicólogo de la Universidad Autónoma de Barcelona. Profesor del IIE de la Universidad Nacional de Colombia. Sus investigaciones se centran en la música académica del siglo XX en Colombia.
Profesor del Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Autor de múltiples trabajos en investigación científica.
LUIS GABRIEL MESA Doctor en historia y ciencias de la música de la Universidad de Granada. Se ha destacado como pianista en escenarios de Colombia, Costa Rica, Puerto Rico, Estados Unidos, España, México y Perú.
Estudia música, con énfasis en composición, en la Universidad de los Andes. Es miembro fundador del Colectivo de Compositores y Creadores Colombianos.
LUKE RITCHIE
RICARDO ESCALLÓN
Ha dirigido el trabajo de realidad virtual de la Philharmonia Orchestra, con la cual ha creado tres películas de realidad virtual desde el 2015, entre otros proyectos pioneros.
Compositor electroacústico, diseñador/ingeniero de sonido y profesor. Graduado de la Universidad de los Andes, con estudios en computer music and electronic media de la Universidad de Música y Artes de Viena.
MARCELA ZORRO
136
RENATO MARSIGLIA
RODRIGO SIGAL
Se graduó de música en la Universidad Javeriana y tiene una maestría en grabación de la Universidad de McGill. Es especialista en grabación y producción de música clásica.
PhD en composición electroacústica de la City University de Londres, con pregrado en composición del CIEM, Ciudad de México. Postdoctorado en la Escuela Nacional de Música de México.
MARÍA CECILIA AYALDE
SANTIAGO LOZANO
Estudió canto popular en la Academia Luis A. Calvo de la Universidad Distrital, y actualmente realiza estudios musicales con énfasis en ingeniería de sonido en la Javeriana.
Compositor, intérprete, diseñador sonoro y docente activo en los campos de la composición de música académica y popular, con interés en las nuevas tecnologías como instrumento expresivo.
MAURICIO ARIAS
SON PALENQUE
Pianista y compositor colombiano. Ha realizado presentaciones en el Carnegie Hall de Nueva York, así como en Viena, Cracovia, México, Panamá, Sídney, Beijing, entre otros. Sus obras han sido publicadas por filarmonika.com.
Grupo legendario, cuyo último álbum fue producido por el sello Palenque Records y grabado en el estudio Audivisión, en Bogotá.
Es YouTube Music Partner Manager US Latin, México, Colombia, Caribbean, formado en periodismo. Actualmente establece alianzas con artistas, major labels, sellos independientes, managers, entre otros.
TOBY SMITH
MAURICIO OJEDA
NATALIA SUÁREZ
Comunicadora social y periodista. Cursa una maestría en Comunicación-Educación de la Universidad Distrital y coordina la estrategia de comunicación de la ciencia de Colciencias.
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Gerente Regional y Director de Desarrollo para América Latina, se unió a Wenger Corporation en 2015. Tiene un título y maestría en Comunicación y una licenciatura del Texas Tech University.
Nocturne in Rosa dolce
ARMONÍA
CELESTE
EXPOSICIÓN Y FORO DE INSTRUMENTOS ITALIANOS – ITA LA ESCUELA ITALIANA: CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS MUSICALES TRADICIONALES
La construcción de instrumentos musicales es una actividad por la que Italia es conocida ampliamente en el mundo. Desde hace siglos, varias generaciones de artesanos se han dedicado a la compleja labor de elaborar medios sonoros; de escoger materiales nobles, establecer medidas, tallar, pulir, soldar, juntar piezas. De crear elementos que permitan la interpretación y crear herramientas que traduzcan las notas que se escriben en una partitura.
La exposición de instrumentos musicales italianos que presenta el Cartagena XIII Festival 138 Internacional de Música es posible gracias a la Agencia Italiana para el Comercio Exterior, ITA. Se trata de una muestra inédita de instrumentos musicales que reune a destacados constructores y artesanos italianos.
La exposición que lleva por título “La escuela italiana: construcción de instrumentos musicales tradicionales” se llevará a cabo del 9 al 11 de enero en la Casa 1537, e incluye charlas a cargo de los constructores invitados. Los instrumentos expuestos estarán disponibles para la venta, permitiéndoles así a los compradores sudamericanos un contacto directo y privilegiado con las casas constructoras. Igualmente, se realizará un foro alrededor de la lutería tradicional italiana que contará con la participación de representantes de las escuelas de lutería más reconocidas de ese país como el Instituto Antonio Stradivari de Educación Superior de Cremona, la Escuela Cívica de Lutería de Milán y la Escuela de Lutería de Parma. El foro, que también se hará en la Casa 1537, se realizará el viernes 11 de enero a las 11 a.m. Para mayor información, escriba a: comunicacionesif@fundacionsalvi.com
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
CARTAGENA DE INDIAS 9-11 - enero - 2019 CASA 1537 entrada libre
L A L U T E R Í A E N E L F E S T I VA L 2
1
3
exposición de instrumentos italianos
Constructores Voluta de un violín Jun Abe (detalle). 4
Parte anterior de un violín Di Pietrantonio.
Violín de Claudio Arezio.
5
1. JUN ABE www.abejun-firenze.wixsite.com/liutaio
2. DI PIETRANTONIO FABRIZIO LUTERIA TOSCANA www.dipietrantonioviolin.it 3. CLAUDIO AREZIO www.claudioarezioliutaio.it
4. SCROLLAVEZZA & ZANRÈ www.scrollavezza-zanre.com Efes de violines Scrollavezza (detalle).
Saxofón Borgani.
5. BORGANI SAXOPHONES www.borgani.com gualtiero nicolini
Fundador y presidente de la Asociación Nacional de Lutería Italiana
foro lutieres
Profesor italiano de historia de la lutería en la Escuela Internacional de Lutería en Cremona (IPIALL). claudio arezio
lutier florentino y profesor en la Fundación Salvi Discípulo de los maestros Roberto Ignesti e Igino Sderci. Construye violines, violas y violonchelos modernos y barrocos en el estilo de la escuela de Cremona del siglo XVIII.
daniele carlo pitturelli
Director regente del Instituto de Educación Superior “Antonio Stradivari” Doctor en sanidad pública, ciencias sanitarias y formativas de la Universidad de Pavia. Fue el presidente del Comité Científico para el 80 aniversario de la fundación de la Escuela Internacional de Lutería.
andrea marziani
elisa scrollavezza
Director de la escuela desde 2017, emprendió una reorganización de las metodologías y estableció nuevas colaboraciones con el mundo de la lutería, respetando su tradición.
Trabaja como lutier profesional desde su graduación, en 1991. En 1996 recibió una mención especial en el XVI Concurso Lutería de Bagnacavallo por una viola de su autoría.
Director de la Escuela Cívica de Lutería de la Comuna de Milán
Lutier profesional de la Escuela Internacional de Lutería de Parma
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
139
ARMONÍA
CELESTE
L A L U T E R Í A E N E L F E S T I VA L
140
TALLERES DE LUTERÍA Desde el 2012, los Centros de Lutería e Instrumentos de Viento de la Fundación Salvi han hecho parte del Cartagena Festival Internacional de Música. En cada edición, un equipo completo de lutieres viaja a Cartagena para capacitarse en construcción, reparación y mantenimiento de instrumentos musicales sinfónicos y folclóricos, a través de talleres que están orientados tanto a músicos como a interesados. En el marco del Cartagena XIII Festival Internacional de Música, los Centros de Lutería realizarán cuatro talleres prácticos en diferentes áreas: un taller de construcción de gaitas y tambores, ya reconocido por los músicos locales, que tendrá por sexta vez consecutiva la destacada participación de Los Gaiteros de San Jacinto. Un taller de lutería para niños que desarrollará habilidades y sensibilidades en torno a los instrumentos sinfónicos. Dos clínicas de mantenimiento y reparación de instrumentos sinfónicos de viento y de cuerdas frotadas que permitirán a los músicos inscritos capacitarse y atender sus propios instrumentos. Finalmente, CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
LAS ACTIVIDADES DE LOS CENTROS DE LUTERÍA SE REALIZARÁN EN LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA Y LA CASA 1537, CONSULTE LA PROGRAMACIÓN EN WWW.CARTAGENAMUSICFESTIVAL.COM
una exhibición de violines, violas y guitarras clásicas construidas en el marco de los programas de lutería de los Centros de Lutería. Mi experiencia en el Festival ha sido de aprendizaje profundo. He comprendido la importancia que tenemos en el desarrollo cultural y social de nuestro país. Como lutier he llegado a entender la relevancia de mi trabajo, que está al servicio del músico y de la música, que sabe bien como manifestarse a través de un instrumento el cual encuentra como complemento las manos virtuosas del artista. Mi trabajo y mis instrumentos se han encontrado en el Festival con los más grandes artistas, así como con niños y jóvenes a quienes siempre atiendo con felicidad. El Festival me ha permitido trabajar bajo la brisa caribeña, entre gaitas y tambores y el paisaje inigualable que brindan sus playas y su mar. NIKOLAI CEBALLOS
Lutier cuerdas, Centros de Lutería e Instrumentos de Viento
Invierte en tus melodías Conocimiento especializado, expertos en calidad técnica,estética y sonora; y lo mejor de todo, planes de f i nanciaciónpara los distintos instrumentos musicales.
Cra. 17 No. 39 - 55 Barrio Teusaquillo Bogotá - Tel: +57 (1) 7041035 - darevalo@fundacionsalvi.com
www.fundacionsalvi.com
ARMONÍA
CELESTE
P R O G R A M A S E D U C AT I V O S
EL PROGRAMA DE CLASES MAGISTRALES SE REALIZA DEL 8 AL 13 DE ENERO. CONSULTE LA PROGRAMACIÓN DE CLASES, TALLERES Y CONFERENCIAS EN WWW.CARTAGENAMUSICFESTIVAL.COM
142
CLASES MAGISTRALES Desde hace trece años los mejores estudiantes de música académica del país tienen una cita formativa en el Cartagena Festival Internacional de Música. Se trata de una oportunidad de compartir de manera directa con los artistas del Festival quienes asumen el rol de docentes para las Clases Magistrales. Los convocados a este encuentro son estudiantes que, tras un riguroso proceso de selección a nivel nacional, son elegidos como beneficiarios de una beca completa que les permite fortalecer sus procesos formativos regulares. Para el público en general, este año contamos además con una agenda de actividades que incluyen conferencias de entrada libre ofrecidas por importantes artistas, maestros y destacadas experiencias formativas del país; entre ellas la Red de Escuelas de Pasto, el Instituto de Cultura de Cajicá y el Torneo Internacional del Joropo. Participar en el Cartagena Festival Internacional de Música ha sido una de las experiencias más enriquecedoras de mi vida como pianista; nunca antes había estado con tantos músicos a mi alrededor, en un ambiente en el que solo se respira música. Me ayudó a reafirmarme en mi decisión de dedicarle mi vida a la música. El Festival esta lleno de personas cálidas, siempre a disposición para ayudarte, las clases son increíbles. Llegué con muchas ganas de aprender y me fui con más de lo que esperaba. SOFIA BUSTAMANTE
Becaria de piano, 2017
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Para mayor información, escriba a: programaeducativo@fundacionsalvi.com
P R O G R A M A S E D U C AT I V O S
LOS JÓVENES TALENTOS SE PRESENTAN EN LA CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA EL SÁBADO 12 DE ENERO A LAS 11 A.M.
143
JÓVENES TALENTOS El programa Jóvenes Talentos se ha convertido en una de las experiencias más anheladas por los jóvenes músicos colombianos. Gracias al apoyo permanente de Julio Mario y Beatrice Santo Domingo, desde el 2009, 42 jóvenes colombianos han podido compartir su talento como artistas invitados dentro de la programación artística del Festival. Un día te informan que has sido seleccionada, sientes inmediata alegría, seguida de miedo por la gran responsabilidad que significa, pues sabes que el Festival se ha convertido en sinónimo de altísima calidad musical y artística. Vienen entonces días de expectativa y ansiedad mientras te preparas con conciencia y exigencia. Luego, en los días previos te encuentras ensayando junto a grandes talentos y maravillosas personas, con procesos de vida y arte tan similares al tuyo que la empatía es inmediata. Antes de que puedas hacer conciencia, el momento ha llegado y estás tras bambalinas caminando para salir y pararte frente al público, para quien finalmente todo esto ha sido elaborado. La boca se abre, la voz se emite en forma de música y un sueño se ha hecho realidad: soy Joven Talento del Festival de Música de Cartagena.
Para mayor información, escriba a: programaeducativo@fundacionsalvi.com
Esta experiencia ha sido un camino lleno de enormes satisfacciones y retos personales; es un equilibro entre sacrificios y recompensas. Es necesario atravesar las horas interminables de estudio, las semanas de trabajo arduo, la presión directa e indirecta del medio y las ganas de superación propia, para poder cosechar las grandes emociones que se viven en el escenario, en el empalme con los maravillosos artistas con los que compartes, en el diálogo constante con el público y los corazones que puedes tocar por medio de las artes. De esta maravillosa experiencia guardo, más allá de los incontables aprendizajes, la gratitud con la música y quienes la hacen posible, no sólo desde el escenario y el instrumento, sino desde la trasescena, la oficina, el lobby, la coordinación, la producción, la búsqueda constante de espacios para artistas y el esfuerzo de tantas personas que, aunque no suban al escenario ni reciban el aplauso del público, reciben el mío y el de mis colegas. Gracias Fundación Salvi por crear ambientes donde todos trabajamos con amor por un solo objetivo: la música. SARA BERMÚDEZ
Joven Talento, 2018
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
ARMONÍA
CELESTE
144 LA ORQUESTA SINFÓNICA DE CARTAGENA REALIZARÁ DOS CONCIERTOS, UNO DE ELLOS DE ENTRADA GRATUITA CON BOLETA*, EL 8 DE ENERO A LAS 10 P. M. EN LA PLAZA DE SAN PEDRO CLAVER. *DEBE RECLAMAR SU ENTRADA EN LAS TAQUILLAS DE
ORQUESTA SINFÓNICA DE CARTAGENA En su tercera versión, la Orquesta Sinfónica de Cartagena, un proyecto que cuenta con el apoyo de la Fundación Puerto de Cartagena y RCN, y el respaldo de la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias, el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena, la Universidad de Cartagena y la Cámara de Comercio de Cartagena, vuelve a convertirse en el espacio para que jóvenes músicos residentes en Cartagena de Indias encuentren un espacio para fortalecer su práctica musical y participar una vez más en el Cartagena Festival Internacional de Música. En esta oportunidad, bajo la batuta del reconocido director colombiano Leonardo Marulanda, los jóvenes de la orquesta, junto al cuarteto del músico venezolano Alexis Cárdenas, abordarán un repertorio rico en estilos y colores que van desde el jazz norteamericano hasta reconocidas obras orquestales latinoamericanas y colombianas como son las creaciones de Adolfo Mejía que interpretarán. Es un repertorio que ampliará los horizontes estéticos de los integrantes de la orquesta y deleitará a los asistentes a sus conciertos. Estos dos años me han llevado a reconocer el talento que tiene mi ciudad y lo que a través de la música se puede impactar. Principalmen-
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
PRIMERA FILA EL DÍA DEL CONCIERTO. EL SEGUNDO CONCIERTO SERÁ EL 9 DE ENERO EN EL PUERTO DE CARTAGENA (INGRESO CON INVITACIÓN).
te a mí, me ha llevado a apreciar y admirar la música, pero sobre todo a saber que merece respeto y mucha disciplina. En la orquesta tuve la oportunidad de conocer muy buenos talleristas y grandes músicos de orquesta que me han invitado a creer en mí y en lo que puedo llegar a hacer con este hermoso arte y el talento que Dios me ha dado. La orquesta se volvió una fuente de inspiración para seguir en este largo y duro camino de la música; me ha dado la esperanza de seguir adelante con constancia, disciplina y consagración en mi instrumento. Sin duda alguna la Orquesta Sinfónica de Cartagena se ha vuelto para mí un lugar de crecimiento tanto como persona y como músico. Este año nuevamente participo y mis expectativas son seguir aprendiendo, además de conocer diferentes maestros que sin duda alguna fortalecerán todos mis recursos musicales como solista y como instrumentista de orquesta. Es un orgullo para mí ser parte de este hermoso proyecto que a futuro traerá beneficios a todos los jóvenes cartageneros que aman y sueñan ser grandes en la música como yo. GREGORYS PAYARES
Flautista integrante por segundo año de la OSC.
Para mayor información, escriba a: programaeducativo@fundacionsalvi.com
P R O G R A M A S E D U C AT I V O S
BECARIOS DE PRODUCCIÓN 2019 Desde 2012, en cada edición del Festival, se selecciona a cuatro jóvenes productores colombianos que participan como “Becarios de producción”. Este programa, patrocinado por RCN Televisión, cubre los gastos de hospedaje, tiquetes aéreos y viáticos, permitiéndoles a los ganadores llegar al Festival y vivir una experiencia única de aprendizaje profesional junto al staff italiano y colombiano. La escogencia de los becarios de producción se realiza por convocatoria pública, a la cual se presentan cada año aproximadamente ochenta personas a nivel nacional; los ganadores son designados por sus méritos profesionales y su excelente desempeño académico. Los cargos ocupados se encuentran en las áreas de producción general, sonido en vivo, grabación de audio, y luces y escenografía. Damos la bienvenida a las cuatro jóvenes productoras que han sido
seleccionados para que hagan parte del equipo de producción del Cartagena XIII Festival Internacional de Música.
Formar parte del programa de Becarios fue una importante experiencia de aprendizaje y crecimiento profesional. En el Festival pude ejercer distintas funciones que me permitieron comprender mejor los aspectos técnicos, logísticos, operativos y en general las dinámicas de un evento como este. También me permitió conocer a muchas personas y trabajar de primera mano con un equipo profesional de primer nivel en un evento internacional. Personalmente fue un espacio muy enriquecedor, un gran complemento a mi formación académica y ha impactado notablemente mi trabajo posterior. SANTIAGO CARDOSO
Becario de Producción General Festival, 2018
145
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
146
CUANDO LA CULTURA SE CONVIERTE EN TURISMO Diferentes ciudades del mundo con vocación turística tienen en la cultura una palanca para acelerar el crecimiento de esta industria, a través del posicionamiento de productos culturales específicos, que atraen la atención global.
Esta industria mueve al año cerca de 1.400 millones de personas alrededor del mundo, produce 1.2 billones de dólares y genera alrededor del 10% del producto interno bruto del planeta, según analistas de la Organización Mundial del Turismo.
En 2017, en Colombia, el turismo se consolidó como un reglón estratégico para la economía, luego de situarse como el segundo generador de divisas, superando a productos tradicionales como el café, las flores y el banano. El número de viajeros también indica que el turismo es una industria emergente, que crece de manera sostenida. CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
En este crecimiento resulta fundamental Cartagena pues, después de Bogotá, es la ciudad con mayor número de turistas nacionales e internacionales y presenta el mayor dinamismo en cuanto al número de llegadas. En este contexto y de cara a sostener su éxito, Cartagena ha venido conformando una nueva oferta cultural, entre la que se destaca el Festival Internacional de Música, que ha logrado consolidarse y convertirse en impulsor de las visitas a la ciudad.
Cultura y turismo, entonces, van de la mano, y en esa perspectiva se debe aprovechar al máximo los recursos naturales y culturales, según lo enmarcado en el Plan Sectorial de Turismo 2018.
Desde Fontur se apoya la política de turismo cultural y social, mediante la promoción de destinos, en este caso Cartagena, con su patrimonio material e inmaterial. El Festival Internacional de Música, como polo de atracción para el turismo, además de que promueve efectivamente una imagen positiva del país como destino de inversión o de negocios, genera espacios de aprendizaje para los jóvenes.
Para la entidad, apoyar el turismo cultural, es apoyar la competitividad de las ciudades colombianas como destinos turísticos, y por ende su sostenibilidad. En este mundo tan competido hay que innovar constantemente para mantenerse, y eso es precisamente lo que mueve la industria de viajes y turismo, alimentada por unos viajeros cada vez más especializados, exigentes, informados y que demandan productos de calidad. Bienvenidas todas las iniciativas como el Festival Internacional de Música de Cartagena, que no solo nutren las arcas de las ciudades con los ingresos que deja el turismo, sino que alimentan el espíritu de nuestra población, especialmente la más joven, tan ávida de nuevos conocimientos y tan necesitada de encontrar acceso a la cultura, que, simultáneamente, es un gran vehículo de movilidad social y superación personal. SULLY ZALAZAR
Presidenta de Fontur
ARMONÍA
CELESTE
HOTELES RNT 5519
CHARLESTON SANTA TERESA
SOFITEL LEGEND SANTA CLARA Ofrece la combinación perfecta de tradiciones históricas, calidez local y lujo francés. Mezclando la arquitectura colonial y el confort moderno, el hotel ofrece habitaciones confortables, servicio personalizado, una cocina gourmet, un spa de primera categoría, salones de reuniones y tecnología de punta para eventos, convenciones y bodas. Un hotel emblemático donde tradición y 148 modernidad se encuentran. RNT 263
HILTON CARTAGENA A tan solo cinco minutos del encanto de la ciudad amurallada y rodeado por las apacibles playas del mar Caribe, el Hotel Hilton Cartagena ofrece en sus modernas instalaciones un centro de convenciones y 341 habitaciones y suites en sus torres principal y ejecutiva. Cuenta con Executive Lounge, centro de negocios, personal calificado para atender grandes eventos, y espacios al aire libre.
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
RNT 4244
En el corazón de una de las ciudades más hermosas del mundo, cargada del influjo español y la mezcla poderosa de la multiculturalidad, está el HOTEL CHARLESTON SANTA TERESA, alojado en una histórica edificación que da cuenta de la tradición de Cartagena de Indias desde sus orígenes como puerto del Caribe hasta convertirse en capital del turismo en América. RNT 45536
ESTELAR CARTAGENA DE INDIAS HOTEL Y CENTRO DE CONVENCIONES En el exclusivo sector turístico de Bocagrande, a solo cinco minutos de la Ciudad Amurallada y a diez minutos del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez, se encuentra el complejo hotelero más imponente de la ciudad con 52 pisos, 338 habitaciones, restaurante Piso 12, lobby bar, piscina sin fin, spa y el gran Centro de Convenciones Luis Carlos Sarmiento Angulo.
RNT 18274
DIsTRibUIDORES EXCLUSIVOS NH CARTAGENA URBAN ROYAL El hotel NH Cartagena Urban Royal, ubicado dentro de la ciudad amurallada, es el único en el que podrás alojarte en la mismísima Plaza de los Coches, donde también se encuentra el monumento más famoso de Cartagena, la impresionante Torre del Reloj, además de varios bares, restaurantes y boutiques exclusivas. El Centro de Convenciones de Cartagena de Indias está a solo cinco minutos a pie.
149
RNT 39186
HOTEL INTERCONTINENTAL Más que un hotel, es un estilo de vida en un ambiente sofisticado. Desde sus 287 habitaciones con vista al mar, el InterContinental recrea momentos inolvidables y combina privilegios exclusivos con servicio personalizado. Para los amantes del sol, la piscina abierta a la inmensidad del Caribe, es el sitio de encuentro y el lugar idílico para admirar los hermosos atardeceres y degustar un coctel.
LOS MEJORES PIANOS DEL MUNDO VISITA NUESTRA SALA DE PIANOS EN BOGOTÁ Chapinero: KR 7 No 57 - 54 WWW.ORTIZO.COM.CO Envios a nivel nacional Pbx: 329 77 77 CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
PROGRAMACIÓN
Boletas en taquillas de Primera Fila y en www.primerafila.com - Más información en www.cartagenamusicfestival.com
Miércoles
2
Viernes
Lunes
Martes
9 a. m. – 5 p. m.
5
Domingo
6 p. m.
4
Sábado
11 a. m.
9:40 a. m.
INAUGURACIÓN
CASA 1537
TEATRO ADOLFO MEJÍA Philharmonia Orchestra Natalie Murray Beale Angela Hewitt
CASA 1537 Conferencia concierto Giovani Bietti GRATIS
8:30 a. m. – 5 p. m. (varía según actividad) UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, SEDE SAN AGUSTÍN Inician clínicas y talleres de lutería HASTA EL 11 DE ENERO GRATIS CON INSCRIPCIÓN
9 a. m. - 6 p. m. (varía por día y actividad) UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, SEDE SAN AGUSTÍN Inician Clases Magistrales y talleres académicos HASTA EL 12 DE ENERO PARA INSCRITOS
MUSEO DE ARTE MODERNO CARTAGENA Lugar común Exposición de Pedro Ruiz HASTA EL 3 DE FEBRERO 2019 Aplican tarifas y horarios del MAMC
Exhibición: La música antes de la música HASTA EL 12 DE ENERO DE 2019 GRATIS
6
7
8
9:40 a. m. CASA 1537 Conferencia concierto Giovani Bietti GRATIS
4 p. m.
4 p. m.
11 a. m.
9:40 a. m.
11 a. m.
CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA Conferencia concierto
MUSEO DE ARTE MODERNO Conversación con Pedro Ruiz. Creador de la imagen del Festival GRATIS
CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA Serie Oro Davivienda Angela Hewitt
CASA 1537 Conferencia concierto Giovani Bietti GRATIS
AEROPUERTO RAFAEL NÚÑEZ María Jimena Guzmán Diego Mauricio Gamboa Cristian Camilo Álvarez Sebastián Gaviria Luis Felipe Quiroga GRATIS
Giovani Bietti
11 a. m.
7 p. m.
7 p. m.
4 p. m.
11 a. m.
TEATRO ADOLFO MEJÍA Philharmonia Orchestra Natalie Murray Beale Angela Hewitt
TEATRO ADOLFO MEJÍA Philharmonia Orchestra Natalie Murray Beale Daniel Kharitonov
CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA Serie Oro Davivienda Quartetto di Cremona
CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA Serie Oro Davivienda Víkingur Ólafsson
7 p. m.
4 p. m.
TEATRO ADOLFO MEJÍA Philharmonia Orchestra Natalie Murray Beale Víkingur Ólafsson
CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA Serie Oro Davivienda Quartetto di Cremona
10 p.m.
7 p. m.
PLAZA DE SAN PEDRO CLAVER Angela Hewitt Víkingur Ólafsson Philharmonia Orchestra Natalie Murray Beale GRATIS CON BOLETA
CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA Cena Serie Oro Davivienda Philharmonia Orchestra Natalie Murray Beale Gwyneth Wentink Emmanuel Tjeknavorian
CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA Serie Oro Davivienda Daniel Kharitonov 4 p. m.
CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA Serie Oro Davivienda Quartetto di Cremona Ramin Bahrami Rafael Rodríguez
7 p. m. CENTRO DE CONVENCIONES CARTAGENA DE INDIAS Serie Latinoamericana Orquesta Filarmónica de Medellín Federico Hoyos Santiago Cañón-Valencia Mauricio Arias 7 p. m. CFCE CARTAGENA Emmanuel Tjeknavorian Maximilian Kromer 10 p. m. PLAZA DE SAN PEDRO CLAVER Daniel Kharitonov Quartetto di Cremona Santiago Cañón-Valencia Ramin Bahrami Orquesta Sinfónica de Cartagena Leonardo Marulanda GRATIS CON BOLETA
Miércoles
Jueves
Viernes
9:40 a. m.
11 a. m.
12
Domingo
9 a. m. – 8 p. m. (varía según el día y actividad) CENTRO DE CONVENCIONES Centro de Experiencias: Música y tecnología -Sala de Realidad Virtual -YouTube Lounge -Talleres de producción -Sala Multipropósito HASTA EL 12 DE ENERO, GRATIS
11
Sábado
10 a. m.
11 a. m.
CASA 1537
IGLESIA CRISTO REY
CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA
9
CAPILLA CHARLESTON SANTA TERESA Conferencia musical Dinis Sousa Kati Debretzeni Juan Carlos Garay
10
9:40 a. m. CASA 1537 Presentación literaria Pablo Amster Gustavo Tatis GRATIS
Foro de Lutería GRATIS
Santiago Cañón-Valencia Ramin Bahrami Friedrich Kleinhapl Andreas Woyke
13
GRATIS
Presentación musical de Clases Magistrales GRATIS
11 a. m.
11:30 a. m.
3 p. m.
11 a. m.
5 p. m.
AEROPUERTO RAFAEL NÚÑEZ
CASA 1537
CASA 1537
Conferencia concierto
CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA
TEATRO ADOLFO MEJÍA
María Jimena Guzmán Diego Mauricio Gamboa Cristian Camilo Álvarez Sebastián Gaviria Luis Felipe Quiroga
New York Polyphony
Giovanni Bietti GRATIS
GRATIS
11 a. m. – 6 p. m.
Concierto de Jóvenes Talentos Laura Hoyos Daniel Osorio-Cuesta Natacha Correa Juan S. Collazos
CASA 1537
Exposición de instrumentos musicales italianos Hasta el 11 de enero de 2019
GRATIS
11: 30 a. m. CASA 1537
New York Polyphony
4 p. m.
4 p. m.
7 p. m.
7 p. m.
CAPILLA CHARLESTON SANTA TERESA English Baroque Soloists Dinis Sousa Kati Debretzeni Paolo Zanzu
CAPILLA CHARLESTON SANTA TERESA English Baroque Soloists Dinis Sousa Kati Debretzeni Paolo Zanzu
TEATRO ADOLFO MEJÍA
CENTRO DE CONVENCIONES
7 p. m.
7 p. m.
8:30 p. m.
10 p. m.
CAPILLA CHARLESTON SANTA TERESA
CENTRO DE CONVENCIONES
CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA
PLAZA SAN PEDRO CLAVER
English Baroque Soloists Dinis Sousa Kati Debretzeni Paolo Zanzu
7 p. m. CENTRO DE CONVENCIONES Serie Latinoamericana André Mehmari Banda Sinfónica de Cajicá Diego Alejandro Arévalo 10 p. m.
PUERTO DE CARTAGENA
Orquesta Sinfónica de Cartagena Leonardo Marulanda Alexis Cárdenas Cuarteto CONCIERTO PRIVADO POR INVITACIÓN
Serie Latinoamericana Filarmónica Joven de Colombia Juan Pablo Valencia Gwyneth Wentink 7 p. m. CAPILLA CHARLESTON SANTA TERESA English Baroque Soloists Dinis Sousa Kati Debretzeni Paolo Zanzu 10 p. m.
PLAZA DE SAN PEDRO CLAVER Emmanuel Tjeknavorian Maximilian Kromer Friedrich Kleinhapl Andreas Woyke New York Polyphony Banda Sinfónica de Cajicá Diego Alejandro Arévalo GRATIS CON BOLETA
Ópera – Così fan tutte Lucrezia Drei Elena Belfiore Gabriele Nani Daniele Zanfardino Julieth Lozano Roberto de Candia Orquesta Filarmónica de Medellín Benjamin Bayl
Serie Oro Davivienda Santiago CañónValencia Ramin Bahrami
Serie Latinoamericana Orquesta Supernova Robin O’Neill
Arias de la ópera Così fan tutte
Lucrezia Drei Elena Belfiore Gabriele Nani Daniele Zanfardino Julieth Lozano Roberto de Candia Orquesta Filarmónica de Medellín Alvise Casellati GRATIS CON BOLETA
Ópera – Così fan tutte Lucrezia Drei Elena Belfiore Gabriele Nani Daniele Zanfardino Julieth Lozano Roberto de Candia Orquesta Filarmónica de Medellín Benjamin Bayl
TRANSMISIONES HORARIO DE CONCIERTOS
FECHA
HORA
LUGAR
PATROCINIOS /APOYOS
HORARIO DE TRANSMISIÓN
NTN24
RCN Nuestra Tele Señal Internacional
RCN HD2
11:00 A. M.
Capilla Sofitel Legend Santa Clara
4:00 P. M.
Capilla Sofitel Legend Santa Clara
Patrocina Serie Oro Davivienda
10:00 P. M.
Plaza de San Pedro
Patrocina Esenttia y Refinería de Cartagena
EMISIÓN EL MIÉRCOLES 9 de enero, en diferido, a las 12 de la noche
EN DIFERIDO a las 10:30 p.m.
EMISIÓN EL MIÉRCOLES 16 de enero, en diferido, a las 11 p.m.
Miércoles 9 de enero 2019
10:00 P. M.
Puerto de Cartagena
Patrocina Fundación Puerto de Cartagena
EMISIÓN EL JUEVES 10 de enero, en diferido, a las 12 de la noche
EN DIFERIDO a las 10:30 p.m.
EMISIÓN EL JUEVES 17 de enero, en diferido, a las 11 p.m.
Jueves 10 de enero 2019
10:00 P. M.
Plaza de San Pedro
Patrocina Coosalud
EMISIÓN EL VIERNES 11 de enero, en diferido, a las 12 de la noche
EN DIFERIDO a las 10:30 p.m.
EMISIÓN EL VIERNES 18 de enero, en diferido, a las 11 p.m.
EMISIÓN EL SÁBADO 12 de enero, en diferido, a las 12 de la noche
EMISIÓN EL DOMINGO 13 de enero, en diferido, a las 8 p. m.
EMISIÓN EL SÁBADO 19 de enero, en diferido, a las 10 p.m.
EMISIÓN EL DOMINGO 13 de enero, en diferido, a las 12 de la noche
EN DIFERIDO a las 8 p.m.
EMISIÓN EL DOMINGO 20 de enero, en diferido, a las 10 p.m.
Martes 8 de enero 2019
Davivienda
7:00 P. M.
Teatro Adolfo Mejía
Patrocina Gobierno de Colombia, Alcaldía Mayor de Cartagena, Gobernación de Bolívar, Alcaldía de Medellín, Mineros S. A., Grupo Argos, Embajada de Italia, Instituto Italiano de Cultura, Aviomar, Fundación Puerto de Cartagena, Postobón RCN
8:30 P. M.
Capilla Sofitel Legend Santa Clara
Patrocina Serie Oro Davivienda
7:00 P. M.
Centro de Convenciones
Apoya Fundación Telefónica Movistar
Viernes 11 de enero 2019
Sábado 12 de enero 2019
Patrocina Serie Oro
HORARIO DE TRANSMISIÓN RADIO RCN CLÁSICA www.rcnclasica.com
SEÑAL COLOMBIA-RTVC
PÁGINA WEB DAVIVIENDA
En directo por streaming
En directo por streaming
EN DIFERIDO a las 10:30 p.m.
EN DIRECTO
EN DIFERIDO a las 10:30 p.m.
EN DIRECTO
EN DIFERIDO a las 10:30 p.m.
EN DIRECTO
EMISIÓN EL DOMINGO 13 de enero, en diferido, a las 8 p.m.
EN DIRECTO
El aliado en logística internacional del Festival de Música en Cartagena
En directo por streaming
EN DIFERIDO a las 8 p.m.
EN DIRECTO
Visite nuestro Canal CARTAGENAFEST a través de YOUTUBE - Cartagena Festival Internacional de Música. Apoya: Universidad de Cartagena, Udecetevé
PBX: (57 1) 555 1757
www.aviomar.com.co
AGRADECIMIENTOS SPECIAL ACKNOWLEDGMENTS Gracias por creer en la potencialización de la cultura y la educación musical en el país. Con su apoyo lograremos grandes avances e impactos. Thanks for believing in the promotion of culture and musical education. With your support we will achieve significant impacts. AMIGOS DEL FESTIVAL 2019 Alfredo Carvajal Sinisterra Álvaro Villegas Villegas Ana Cristina Botero Armando Garrido Otoya Camilo Villaveces Carlos Arsecio Paz Bautista Chafica Kappaz Claude Pimont Claudete Cueter de Gedeón Claudia Rey Diego Rivera Concha Diego Sanint Dionisio Vélez White Eduardo Vallejo Esther Ventura Fedérica Augusta Escobar de La Espriella Franisco Duque Gian Marco Carusso Giovanna Carla Giovanelli Henry Llanos Hernando Harker Jaime Urrutia Montoya Jairo Enrique Malaver Torres Jairo Peralta Pinto José Vicente Mogollón Juan Carlos Varón Juan María Rendón Juan Martín Caicedo Ferrer Julio Manuel Ayerbe Muñoz Kathleen Chrisman María del Carmen Carillo Hernández María Elvira Franco María Elvira Iriarte María Elvira Umaña de Vélez Mario Pacheco Cortés Marta Isabel de Lara Martha Eugenia Mejía Botero Michael Ness Michelle Rugieri Mónica Villegas de Tomlin Mr. & Mrs. Cushman Mr. & Mrs. Greef Myriam Lucía Ochoa Piedrahita Nina Lawson Nora Narváez Montealegre Octavio Roldán Óscar Darío Morales Rivera Robert Tomlin Rodolfo Gedeón Ghisays Rodolfo Segovia Salas Rodrigo Holguín Lourido Rodrigo Puente Escallón Sebastián Herrera Rodríguez Víctor Manuel Lizaralde Aristizábal VISITOR’S PATRONS
Adela Arminda de Izcue Bazo Alex Bronaugh Pagel Arlene R. Elkind Arthur H. Elkind Beverly Byers-Pevitts Carol Salgado Christina Mitchell Bascom
Christopher Clark Cynthia Livingstone Daniel Morris Deborah Morris Dewitt Stage Dorothea Sila Merriman Edith Langner Edward Salgado Elisabeth Sapery Ella Metlitsky Eloise Clark Emily Davidson Leach Espeth Smith Eugene Glaser Eva María Worthington Frederick Shoup Gilbert Jay Wise Gretche Rennell Court Jeanne Gnuse Joan Wheeler Mackie John Langford Karen Kennedy Kenneth Smith Louis Miano Luisa Laviola Pagel Magda Serra Marcia Sage Margherita Baldwin María Victoria Umaña Marina Auerbach Marta Palomares Max Francisco Isola Michael Baldwin Michael Coles Michael Morris Michelle M. Doty Peggy Mcevoy Peter Thatcher Leach Raúl Gutiérrez Richard Shader Robert Pevitts Roberto Navas Rosalind Glaser Rosita Sarnoff Sharon Christenfeld Wise Silvia García Stevie Morris Thomas Gnuse
PLANES NACIONALES Ángela Herrera Cruz Elena Orozco Helena Botero Himelda Martínez Ilona Szemzo Janel Naranjo de Cruz Julián Guerrero Kenneth James Fuquay Margarita Fuquay María Victoria Umaña Mario Hernández Rafael Marino Roberto Navas Rodrigo Cruz Losada Sergio Tulio Bello Sofía Bello
APOYO LANZAMIENTO 2019 El lanzamiento contó con el patrocinio de RCN, Socio Principal del Festival y con el apoyo de la Universidad Central, el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional, Harry Sasson y Don Eloy Eventos.
PARTICIPANTES Alba Colombia Mayorga Amparo Vélez Ana María Guerrero Ángela Becerra Armando Múnera Armando Vegalara Beatriz Fernández Camilo Villaveces Carime Fatat Carlos Arturo Nariño Carlos Lleras de la Fuente Carlos Lobo Carmen Eliza Martínez Claudia Ramírez Valencia Clemencia Figueroa Cristina Martínez Dora de Germán Ribón Eduardo Pizano El Espectador Felipe González Fernando Molina Friederick Lehmann Hernando Forero Irma Sus Pastrana Jaime Pava Jairo Corrales Jean Claude Bessudo Johana Calle Gregg José Vicente Mogollón Juan Antonio Castilla Juan Camilo Uribe Juan Morales Julio Manuel Ayerbe Muñoz Julio Pérez Navarrete Lina de González Luis Miguel Chávez Luz Miryam Toro Margarita Torres María Carolina Gonfier María Constanza Mejía María del Pilar Román María Fernanda Villota María Victoria Mejía Mariana Cortés Mario Pacheco Cortés Martha Torres Mauricio García Mayra de Esquenazy Munir Falah Myriam Hertz Óscar Darío Morales Patricia Rodríguez Zorro Patricia Tascón Paul Canh-Speyer Raúl Bustamante Ricardo Lozano Rodolfo Enrique Segovia Salas Santiago de Germán Ribón Valorem Ximena Villate
BECAS EN NOMBRE Y MEMORIA DE Ricardo Segovia Abdón Espinosa Alicia de Escovar Rito Antonio Mantilla Estas becas han apoyado el estudio de niños en los programas musicales del Caribe.
In memoriam Guillermo Quevedo
1947 – 2018 Nuestro querido y admirado afinador de pianos.
ARMONÍA
CELESTE
LANZAMIENTO EN BOGOTÁ Como es tradición, el Cartagena Festival Internacional de Música realizó el lanzamiento de su nueva edición con un acto de gala, patrocinado por su socio principal, Postobón RCN.
El jueves 13 de septiembre de 2018 en el Faenza – Teatro de la Paz, en Bogotá, el Festival presentó un concierto de música de Bach, Debussy, Mozart y la obra de un compositor contemporáneo (Julien Mier, de Holanda), con el interés de brindar al público una perspectiva general de la temática escogida para el 2019: “Armonía celeste: el número, el sonido, la música”.
156
En esencia, se trató de una muestra provocativa de lo que ocurriría durante los diez días del Festival en Cartagena, donde se escucharán, interpretados por grandes artistas, a autores clásicos y contemporáneos, cuyas obras exploran el concepto multidimensional de la Armonía celeste.
Los artistas invitados fueron Gwyneth Wentink, aclamada arpista clásica y experimental, de reconocida trayectoria internacional; Gary Schocker, sobresaliente flautista y compositor prolífico; y la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, conformada principalmente por estudiantes de música de la institución, y dirigida actualmente por el maestro Guerassim Voronkov. El concierto estuvo acompañado de un video mapping y otras piezas visuales, creadas por Carmen Gil Vrolijk, de la Universidad de los Andes.
Por otra parte, esta noche también rindió homenaje al pintor Pedro Ruiz, quien presentó su proyecto ORO, al que pertenece Fly me to the Moon, obra elegida como imagen oficial del Festival 2019.
El evento contó con el significativo apoyo de la Universidad Central, el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional, Harry Sasson, y Don Eloy Eventos.
Gracias a la participación de quienes asistieron al concierto y a la cena de lanzamiento, el Festival recaudó fondos en apoyo a sus programas educativos, enfocados en la formación de jóvenes músicos colombianos.
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
RECICLAR, “MÚSICA” PARA EL PLANETA Esenttia, con su iniciativa del Centro de Acopio Cartagena Amigable, y el Cartagena Festival Internacional de Música se unen para contribuir a la transformación sostenible de la sociedad. La décimo tercera edición del festival es inédita: los asistentes podrán aportar al planeta disponiendo adecuadamente los residuos. Para ello, Esenttia pondrá una logística con presencia de recicladores de oficio del Centro de Acopio Cartagena Amigable, quienes vestirán uniformes naranjas y tendrán puntos ecológicos para recolectar el material aprovechable que se genere en cada concierto. Con la recuperación de residuos durante el Cartagena XIII Festival Internacional de Música se contribuirá a la calidad de vida de los recicladores de oficio y a incrementar los indicadores de reciclaje en Cartagena.
parques y puentes en barrios, entre otras aplicaciones en las que se puede transformar el plástico luego de su uso inicial.
De esta manera, el Cartagena XIII Festival Internacional de Música y Esenttia le apuestan a la sostenibilidad: para Cartagena y sus recicladores, cada vaso, botella, pitillo, bolsa o empaque reciclado es “música para el planeta”.
Lo invitamos a que durante su estadía en La Heroica, y adondequiera que vaya, haga un uso responsable del plástico y una disposición adecuada de sus residuos. En Cartagena, el plástico no se desecha, se transforma para aportar a la calidad de vida de la humanidad. ESENTTIA
157
Con el aprovechamiento específico de residuos plásticos, evitamos que estos lleguen al mar o cuerpos de agua, y posibilitamos que Esenttia siga donando mobiliarios de plástico reciclado a la ciudad, como los dos letreros de Cartagena (ubicados en Marbella y Vía Perimetral), las pérgolas del sistema integrado de transporte masivo TransCaribe, los muelles ubicados en Manga y Castillogrande,
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
ARMONÍA
CELESTE
SOCIOS PRINCIPALES
158
SOCIOS
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
SERIE ORO DAVIVIENDA
159
CONCIERTOS CHARLESTON SANTA TERESA
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
ARMONÍA
CELESTE
TRANSPORTE OFICIAL
COLABORADOR PRINCIPAL
AEROLÍNEA OFICIAL
AGENCIA DE PUBLICIDAD
160
ALIANZAS INTERNACIONALES
Cancillería
Embajada de Colombia en Italia
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
PATROCINADORES DE CONCIERTOS
APOYA
Redeban Multicolor S.A. Sistema de pago de bajo valor.
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
161
ARMONÍA
CELESTE
PATROCINADORES DE ARTISTAS
162
Alcaldía Municipal de Cajicá
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
PATROCINADORES ÓPERA
163
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
ARMONÍA
CELESTE CENTROS DE LUTERÍA E INSTRUMENTOS DE VIENTO
SOCIOS INSTITUCIONALES 164
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
CLASES MAGISTRALES
JÓVENES TALENTOS
165
ORQUESTA SINFÓNICA DE CARTAGENA
BECARIOS DE PRODUCCIÓN
BECARIOS DE COMUNICACIÓN
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
ARMONÍA
CELESTE
SOCIOS MEDIÁTICOS
166
MEDIOS
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
COLABORADORES
CENTRO DE EVENTOS
ARMONÍA
CELESTE
equipo y colaboradores del festival Organiza:
FUNDACIÓN SALVI Calle 70 A n.° 11-67 Teléfonos: 57 (1) 2179972 Bogotá D. C., Colombia
PROGRAMA DE MANO Vol. I. Edición n.° 13 Enero, 2019 ISSN: 2145 – 5864 Síganos en: @cartagenafestival
168
@CartagenaFest
@cartagenamusicfestival
Cartagena Festival Internacional de Música
#CartagenaFest2019
www.cartagenamusicfestival.com
Auditoría
Asesoría legal
Proyecto apoyado por el Ministerio de Cultura, Programa Nacional de Concertación Cultural
PRESIDENTA Julia Salvi – Ad honorem
GERENCIA Ángela Becerra - Directora Ejecutiva Mateo Vegalara - Asesor Estratégico Ad honorem JUNTA DIRECTIVA – AD HONOREM Roberto Brigard Diego Córdoba Marco Franco Juan Pablo González Bruce Mac Master Carlos Arcesio Paz Sonia Sarmiento Rodolfo Segovia Carlos Umaña COMITÉ DIRECTIVO Carlos Julio Ardila Gustavo Carvajal Rafael del Castillo Gonzalo Córdoba Munir Falah Efraín Forero Eduardo Garcés Felipe López Paulina Mallarino Luis Mayorga Rodrigo Mayorga Roberto Murillo Carlos Enrique Piedrahíta José Miguel Sokoloff Andrés Uribe
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
DIRECCIÓN GENERAL Antonio Miscenà – Director Clara Jaeger – Asistente REVISORÍA FISCAL Deloitte & Touche Ltda.
ASESORÍA LEGAL Brigard & Urrutia, Abogados Brigard & Castro, Propiedad Intelectual
DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Andrés Mesa – Director Mónica Manosalva – Coordinadora Administrativa Nidia Rodríguez – Contadora Lina Alejandra Díaz – Asistente Financiera Jennifer Torres – Auxiliar Contable María Cristina Riascos – Asistente Presidencia Tatiana Arias – Auxiliar Administrativa María Olinda Agredo – Auxiliar Aseo y Bienestar DIRECCIÓN COMERCIAL Y LEGAL Enzo Rafael Ariza – Director Juan Diego González – VP Manager y Coordinador Alianzas Brayan Bernal – Boletería y Plan Amigos Nathaly Cuartas – Asistente Comercial DIRECCIÓN DE PUBLICIDAD María Fernanda Pinzón – Directora Natalia Cortés – Diseñadora Junior
DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES María Camila Castellanos – Directora Juan Carlos Garay – Asesor Edna Gutiérrez – Jefe de prensa Julián Montaña – Coordinador proyectos especiales Octavio Martínez – Asistente de prensa Wilfredo Amaya – Fotógrafo Tico Angulo – Fotógrafo Felipe Flórez – Fotógrafo DIRECCIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS Y DE EVENTOS ESPECIALES Katherine Padilla – Directora Verónica Múnera – Asistente de Programas Educativos José Alejandro Roca, Luis Guillermo Vicaría y Mario Sarmiento – Comité Académico Ad honorem Santiago Piñerúa – Coordinador Orquesta Sinfónica de Cartagena María Paula Fals – Apoyo logístico Orquesta
Sinfónica de Cartagena Leonardo Marulanda – Director Musical Orquesta Sinfónica de Cartagena Johanna Molano – Directora Asistente Orquesta Sinfónica de Cartagena
CENTROS DE LUTERÍA E INSTRUMENTOS DE VIENTO Diana Arévalo – Directora Josuha Durán – Asistente Técnico Nikolai Ceballos Ramírez – Maestro Lutier de cuerdas William Guillermo Puerto Rojas – Lutier cuerdas Juan Camilo Fernández – Lutier cuerdas Andrés Augusto Beltrán Cuéllar – Expositor Mauro Niño – Maestro Lutier vientos Juan David Villacrez – Lutier vientos Wilmer Buitrago – Lutier vientos Víctor Luis Peña – Asistente talleres Emmanuel Montaño – Tallerista lutería para niños Javier Alberto Mutis García – Lutier de gaitas y tambores Gabriel Torregrosa – Lutier de gaitas y tambores Iván Darío Salcedo Castellar – Lutier de gaitas y tambores Rafael Antonio Castro Fernández – Lutier de gaitas y tambores PRODUCCIÓN Claudio Carboni – Director Técnico Jeisson Vargas – Coordinador de Producción Marco Rossi – Director de Montaje Stefano Melone – Ingeniero de Audio Angelo Cioffi – Ingeniero de Audio Gianluca Masala – Ingeniero de Audio Andrea Amadei – Diseñador de Iluminación Mariano de Tassis – Diseñador de Iluminación Samuel Parra – Asistente de Producción Rafael Canedo – Coordinador Logístico José Castilla – Coordinador Logístico Juan Carlos Porto – Coordinador Logístico ANFITRIONES DE ARTISTAS Clara Jaeger – Coordinadora de Anfitriones Heidy Montes – Anfitrión de Orquestas Muriel Nieto – Anfitrión de Orquestas Daniela Cortés – Anfitrión Ópera Sara Peña – Anfitrión de Solistas Skarlys Núñez – Anfitrión de Ensambles Luis Montt – Anfitrión Hotel Hilton
JEFE DE ESCENARIOS EXTERIORES Wilson Mora
JEFE DE ESCENARIO TEATRO ADOLFO MEJÍA Leandro Viana
Señal Colombia-RTVC Juan Pablo Bieri – Gerente RTVC Adriana López – Subgerente Televisión Diana Díaz – Directora Señal Colombia Andrés Arias – Productor Delegado Karen Rincón – Productora Ejecutiva Andrés Chavarro, Cristian Pérez – Producción General Frank Benítez – Realizador/Camarógrafo Zamir Hamad – Productor en Campo Sonia Poveda – Sonidista
JEFE DE ESCENARIO CENTRO DE CONVENCIONES Renzo Hincapié
JEFE DE ESCENARIO CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA John Fredy Vahos
Festival Alina Rodríguez Martani – Asistente Musical Juan Carlos Garay – Voz en off
JEFE DE ESCENARIO CASA 1537 Iván Neira
OPERADOR LOGÍSTICO Gema Tours S.A
JEFE DE ESCENARIO CENTRO DE EXPERIENCIAS Carolina Rodríguez
ADMINISTRACIÓN Y PÁGINA WEB imageiD S.A.S
TRANSPORTE DE INSTRUMENTOS Marco Acosta
COMMUNITY MANAGER imageiD S.A.S
BECARIOS DE PRODUCCIÓN Mariana Duque Marcela Mejía Catalina Lozano Luis Fernanda González
CONSEJO EDITORIAL Julia Salvi Antonio Miscenà
COMITÉ EDITORIAL María Camila Castellanos – Coordinación Laura de Gamboa – Directora de Arte Lina Varela – Diagramación Julio Sánchez – Finalización Juliana Pedraza – Ilustración Editorial Maremágnum – Corrección de Estilo María Fernanda Pinzón – Apoyo Gráfico y Fotográfico Wilfredo Amaya, Tico Angulo, Sebastián Delgado – Fotografías del Festival
AFINADOR DE CLAVECINES Jean François Chaudeurge AFINADOR DE PIANOS Alexis Quevedo
TRANSPORTE DE PIANOS Fernando Camacho TRANSMISIONES DE TELEVISIÓN
RCN Mariana Cortés – Vicepresidente de Contenido y Productora Ejecutiva Alejandro Toro – Gerente de Producción Zulma Rodríguez – Productora General Santiago Hernández – Director de Cámaras Cristian López – Asistente de Producción Marco Silva – Ingeniero de Sonido Johana Amaya – Presentadora
PORTADA Fly me to the Moon, una obra de Pedro Ruiz para el Cartagena XIII Festival Internacional de Música PREPRENSA Comunican S.A.
IMPRESIÓN Printer Colombiana S.A
CARTAGENA XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
169