PLANTA ADMINISTRATIVA Julia Salvi Presidente Gustavo Torres Vice Presidente ad honorem Sebastián Araya Vice Presidente ad honorem Alcira Tarriba Asistente de Presidencia María Cristina Riascos Asistente General Dirección Ejecutiva Sandra Meluk Dirección Artística Charles Wadsworth Fundador Stephen Prutsman Asociado Heather Azem Asistente Ejecutiva Área Administrativa Lina Castillo Planeación Gabriela Soler Relaciones Públicas Diego Peláez Director María Teresa Mendoza Prensa Daniel Maldonado Comunicaciones Burson Marsteller Compañía Asesora Marylinne Herbert Asesora Producción Eddy Gómez Directora Marta Kovacsics Producción Técnica María Estela Fernández Coordinador Académico José Leonardo Pupo D. Audio Asesoría Legal Juan Pablo González Asesor Legal Esguerra, Barrera, Arriaga Asesores Jurídicos
III CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA Una vez más Cartagena es la sede del III Festival Internacional de Música del 10 al 17 de enero de 2009, y artistas de reconocido nivel internacional estarán en los escenarios antiguos e históricos de La Heroica como son el Teatro Heredia, las capillas de los hoteles Sofitel Santa Clara, Charleston Cartagena y la Plaza de San Pedro Claver, incluyendo también un concierto de Jóvenes Talentos en la Escuela de Bellas Artes de Cartagena y tres conciertos en los barrios: Las Palmeras, El Pozón y María Auxiliadora donde participarán varios de los artistas invitados al Festival. Publicar se une de nuevo en este proyecto de responsabilidad social a la Fundación Salvi Colombia, apoyando su propósito de contribuir de manera eficaz a la restauración del tejido social, utilizando la música como mecanismo de lucha contra la violencia y la pobreza en el país. Conciertos gratuitos en barrios populares, en la plaza San Pedro, clases magistrales gratuitas con la asistencia de más de 500 estudiantes de todo Colombia, Taller de Luthería, Conferencias y Concierto de Jóvenes Talentos, serán de gran impacto para nuestra comunidad y, sin duda, un aporte cultural sin precedentes. Dos directores artísticos, once solistas invitados, un cuarteto de cuerdas, un ensamble colombiano, una magnífica orquesta y un director invitado suman más de 50 músicos de reconocido internacional que se harán presentes en la ciudad amurallada para engrandecer el espíritu de un público que reconoce la importancia de tener un Festival producido dentro de los más exigentes estándares internacionales • Veintiún conciertos, cinco conferencias y tres exposiciones se realizarán en el marco del Cartagena Festival Internacional de Música. • Robert McDuffie, el Ensamble Sinsonte, el estreno de una obra original del compositor Diego Vega y la presentación de 3 solistas colombianos hacen parte de las novedades que trae el Cartagena Festival 2009. Los niños, los jóvenes y la orquesta saben que ésta es una oportunidad privilegiada en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la música. Un cordial saludo
María Sol Navia Velasco Presidente Publicar S.A.
Tesorería Compañía Profesionales de Bolsa S.A Publicidad Young & Rubicam Brands OFICINA DEL FESTIVAL Plaza San Diego Kra 9 #39 - 12 Tel. 6649796 Fundación Salvi Colombia Calle 93 B # 12-18 piso 2 Tel: +571 622 0252 Fax: +571 635 8878 Bogotá - Colombia email: info11@cartagenamusicfestival.com www.cartagenamusicfestival.com
1
TABLA DE CONTENIDO
CARTA DE JULIA SALVI
6
VUELVE EL FESTIVAL
53
FESTIVAL DE MÚSICA CLÁSICA
7
CONCIERTO HSBC PREMIER
54
JUAN CÁRDENAS
8
¿POR QUÉ GRABAMOS LA MÚSICA?
56
PROGRAMACIÓN
10
JUAN CARLOS GARAY
57
TRANSMISIÓN RADIAL Y TV
11
CONCIERTO HSBC PREMIER
58
EL RECINTO AMURALLADO ¿CÓMO Y POR QUÉ?
12
CONCIERTO JÓVENES TALENTOS
60
AMIGOS DEL FESTIVAL
15
CONCIERTO FUNDACIÓN SALVI
62
PROGRAMA ENERO 2008
17
CONCIERTO ARGOS
64
FUNDACIÓN SALVI COLOMBIA
18
CONCIERTO NATALIA FORERO DE TORRES
66
CONCIERTO CHALLENGER
19
CONCIERTO FUNDACIÓN SALVI
68
EL PODER TRANSFORMADOR DE LA MÚSICA
20
ARTISTAS III CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
70
CONCIERTO REFICAR
21
CHARLES WADSWORTH
71
CONCIERTO IMAL, GABRIEL, INCOLBESTOS, BONEM, COFRE Y MADEAL
23
STEPHEN PRUTSMAN
72
CONCIERTO MANUELITA
24
ANNE AKIKO MEYERS
73
TALLER DE INTERPRETACIÓN - SUSAN WADSWORTH
26
ANGÉLICA GÁMEZ
74
CONCIERTO JULIO MARIO SANTO DOMINGO
28
ROBERT McDUFFIE
75
CONCIERTO GRUPO NACIONAL DE CHOCOLATES
30
HSIN-YUN HUANG
76
CON LA MÚSICA CONSTRUIMOS UNA CIUDAD PARA SOÑAR
31
KRISTINA REIKO COOPER
77
CONCIERTO HSBC PREMIER
32
ANDRÉS DÍAZ
78
CONFERENCIA EL REY DE LOS INSTRUMENTOS
34
JOSÉ FRANCH-BALLESTER
79
EMILIO SANMIGUEL
35
ANTONIO ARNEDO
80
CONCIERTO HSBC PREMIER
36
EMMANUEL CEYSSON
81
CONCIERTO HSBC PREMIER
38
ERIKA NICKRENZ
82
ASTOR PIAZZOLA, CLÁSICO Y TANGUERO
40
ANA MARÍA FONSECA
83
JAIME ANDRÉS MONSALVE
41
ENSAMBLE SINSONTE
84
CONCIERTO FUNDACIÓN SALVI
42
ST. LAWRENCE STRING QUARTET
85
CONCIERTO BANCOLOMBIA
44
SCOTT YOO
86
CONCIERTO HSBC PREMIER
46
CITY OF LONDON SINFONIA
87
DE CARUSO A NETREBKO SIGLO XX: ÉPOCA DORADA DEL ARTE LÍRICO
48
DIEGO VEGA
88
JOSÉ FÉLIX PATIÑO
49
CONCIERTOS PRELUDIO
98
CONCIERTO FUNDACIÓN SALVI
50
AGRADECIMIENTOS
100
CONCIERTO SURAMERICA DE SEGUROS
52
2
4
Cartagena de Indias, enero 5 de 2008 Queridos amigos, regresa el Festival a Cartagena con nuevos proyectos y con un programa educativo más consolidado: el proyecto social encuentra espacios que permiten ampliar el número de programas y de participantes. Este año las actividades educativas se centrarán en la Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar, quien generosamente nos ha prestado sus instalaciones para las clases magistrales a cargo de los solistas y orquesta invitada, a la exposición de la Sociedad Colombiana de Luthería que por primera vez muestras su trabajo en el escenario del Festival y a la exposición de Objetos que ha sido curada por Deimos Arte. Además, tendremos un Taller de Mantenimiento de Instrumentos de Cuerdas Frotadas, una de las áreas que en nuestro país requiere más atención y apoyo. Este año hemos fortalecido los conciertos por los Barrios de Cartagena; el Centro Cultural Las Palmeras, la Institución Educativa 14 de Febrero y la Iglesia de María Auxiliadora, son los anfitriones de un grupo de artistas del Festival que visitan estos tres lugares y permiten llevar esta experiencia musical a los diferentes rincones de la ciudad y que sumados al público de la Plaza San Pedro Claver, el Teatro Heredia, la Capilla del Hotel Sofitel Santa Clara y del Hotel Charleston Cartagena amplían los escenarios del Festival. Este no ha sido un año fácil para trabajar en la misión que nos hemos propuesto. Gracias a la generosidad de nuestros socios, patrocinadores, benefactores, amigos y entidades del gobierno estamos cumpliendo con las metas propuestas en el Festival: un programa atractivo, grandes solistas, conciertos gratuitos, clases, talleres y exposiciones. Sin embargo, aún no hemos logrado el punto de equilibrio del Festival y por eso los invito a todos, público, ciudadanos, visitantes a que asumamos unidos la responsabilidad de educar y desarrollar a las nuevas generaciones de artistas colombianos y de jóvenes que han encontrado en la música una opción diferente para sus vidas. Hemos reservado gracias a la generosidad del Teatro Heredia, un espacio para atenderlos, mostrarles la música de nuestros artistas y explicarles como su ayuda, es significativa para hacer de este, un proyecto de larga vida al servicio del país. Bienvenidos!!!
6
Julia Salvi Cartagena Festival Internacional de Música Presidente Fundación Salvi Colombia
FESTIVAL DE MÚSICA CLÁSICA DE CARTAGENA
Uno de los pilares fundamentales de la política de responsabilidad social de la Organización Ardila Lulle es el fomento de la educación y la cultura. Convencidos de que esta causa es un determinante fundamental del desarrollo social, la Organización apoya diferentes iniciativas que contribuyen a que los colombianos tengan acceso a una mejor educación y a eventos culturales de alta calidad. Como parte de esta línea de acción, la Organización apoya desde el año 2007 la realización del Festival de Música Clásica de Cartagena. No sólo por ser éste un evento cultural que está a la altura de los mejores del mundo, sino por el inmenso beneficio social que implica para todo el país. Además de hacer que los colombianos se vuelquen hacia la música clásica, la Fundación Salvi ha logrado convertir este evento en todo un programa educativo que trasciende las fronteras de Cartagena. A través de diversas actividades que desarrolla la Fundación en el Festival y durante todo el año, cientos de colombianos tienen la oportunidad de desarrollar y perfeccionar sus habilidades artísticas. La Organización Ardila Lulle comparte el propósito de la Fundación Salvi de aprovechar la música como herramienta para restaurar el tejido social de Colombia. Está demostrado que, en particular la música clásica, fortalece la autoestima, promueve la disciplina, el manejo organizado del tiempo, la perseverancia y la concentración. Además, cuando se practica un instrumento en grupo, se contribuye a que los niños y jóvenes desarrollen sentido de pertenencia, y aprendan a trabajar en forma colectiva, a tolerar los errores y a escuchar a los demás. El impacto indiscutible de la formación musical en el desarrollo de los niños y los jóvenes anima a la Organización a apoyar esta causa, con la seguridad de que iniciativas cómo ésta ayudan a construir una cultura más tolerante y pacífica en Colombia.
7
JUAN CÁRDENAS
EL ARTISTA Y LA IMAGEN DEL FESTIVAL
Uno de los grandes artistas colombianos se ha vinculado al Cartagena Festival Internacional de Música con la donación del Afiche Imagen de la tercera versión del Cartagena Festival Internacional de Música que se realizará entre el 10 y el 17 de enero de 2009. El Maestro Juan Cárdenas era muy joven cuando tomó la decisión de ser pintor, luego de una visita que hiciera con su padre al Museo Metropolitano de Nueva York. Esa experiencia lo marcó profundamente: se maravilló con todo lo que vio, la forma en que otros artistas se expresaban de la historia del mundo y de su tiempo sembró en él la inquietud de hacer algo parecido. Se graduó en 1962 en la Rhode Island School of Design de Providence, USA. Su primera exposición individual tuvo lugar en 1973, en el Museo de Arte Moderno de Bogotá y entre los reconocimientos que ha obtenido sobresalen el Premio Nacional de Pintura en el XXV Salón Nacional (1974) y el nombramiento, por parte de la República de Francia , como “Chevalier de L’Ordre des Arts et des Lettres” (1986). Estudioso, Profesor, Artista… el Maestro Juan Cárdenas es un hombre muy interesante que aceptó abandonar sus múltiples compromisos para conceder esta entrevista.
FS: En qué está trabajando actualmente? JC: “El trabajo de mi vida, por más de 30 años, es una serie de reconstrucciones históricas de Colombia. Es un conjunto de cerca de 40 cuadros que representan personas, cosas y lugares que ya no existen”.
FS: Maestro, ¿por qué hacer un proyecto como éste para el país? JC: “En la Colombia del siglo XIX no hubo muchos pintores de ese tipo… José María Espinoza, y otros dos o tres, pero sus obras no son muchas. Es importante hacer un trabajo en este sentido pues un país debe cuidar su memoria, sus tradiciones. Conocer nuestra historia nos permite aprender de ella, analizarla y actuar en consecuencia. Un trabajo como éste no es fácil, implica investigar, leer, buscar mucha información antes de que todo se pierda, lo que está sucediendo a pasos agigantados”.
8
FS: Su obra es conocida en Europa más que en nuestro país, ¿por qué es esto? JC: “Mi carrera como artista se desarrolló más que todo en Europa, en Francia, cuando me radiqué con mi familia en París, en los años 80; la Galería que organiza mis exposiciones es francesa y eso hace que la mayor parte de mi trabajo se concentre allá”.
FS: Maestro Cárdenas, cuéntenos acerca de su experiencia como docente… JC: “Cuando regresé a Colombia, trabajé algunos años con la Universidad de Los Andes como profesor de dibujo; más recientemente, al radicarme en Nueva York, me vinculé al New York Academy of Art. He sido profesor de pregrado y posgrado en un par de temporadas. Me gusta la docencia pero no en grandes dosis…” Como profesor –explica el Maestro Cárdenas- es importante presentar todas las herramientas posibles: teorías, técnicas, escuelas, pero el verdadero trabajo del docente es darle “alas” al estudiante: “Los estudiantes deben desarrollar su personalidad, la tarea del maestro es ayudar a una persona para que explote su potencial”. Y añade, “parte de mi labor como artista y profesor es llevar a la reflexión de cómo cada uno puede contribuir al mundo con lo que cada uno hace y eso no es fácil. Para ser artista uno se debe sacar de la cabeza la idea de la fama inmediata”.
FS: ¿Qué consejo daría a los estudiantes de arte? JC: “Que no se dejen llevar por las modas que vienen del exterior. La gracia del artista es pensar en qué “comentario” puede hacer de su participación por el mundo… expresar, de una manera novedosa, cuál es su opinión… Contribuir y no olvidar. Respetar la tradición…”
FS: ¿Cómo llega a participar en la tercera versión del Cartagena Festival Internacional de Música? JC: “A través de la amable invitación de Julia Salvi, presidenta de la Fundación Salvi Colombia que organiza el Festival, y de Paulina Mallarino, directora de la Galería de arte DEIMOS. Aunque sabía un poco del Festival por mi hermano Santiago (artista creador del Afiche imagen del Cartagena Festival 2008), me dejé sorprender por la altísima calidad que pude observar en las transmisiones del Festival pasado. Pensar que un evento de esta categoría se realiza en nuestro país me causa una gran alegría”.
RETROSPECTIVA
Museo de Arte Moderno 8 a 31 de enero de 2009 Apoyan
FS: ¿Cómo fue el proceso de creación del Afiche Imagen del Cartagena Festival Internacional de Música 2009? JC: “Lo primero que pensé es que necesitaba saber qué se había hecho hasta el momento en el tema; por esto, a comienzos del año, visité la exhibición que hizo el Lincoln Center (en Nueva York) de los afiches que artistas norteamericanos y europeos han hecho para este centro cultural. Eran más de 200 afiches que me dieron una buena idea de qué pasaba en el “mundo” del afiche contemporáneo en manos de los artistas. Una vez “analizada la historia” decidí que quería hacer un afiche diferente: algo que fuera mi contribución personal a la causa del Festival”.
FS: ¿Cómo eligió la técnica para el Afiche Imagen del Cartagena Festival? JC: “El dibujo a lápiz me pareció indicado por su rapidez, agilidad. Al mismo tiempo se convertía en realmente una contribución al tema del afiche en general: prácticamente nadie ha hecho nunca un afiche utilizando esta técnica que tiene además el encanto del boceto y que me permite contar el proceso que se hizo: desde el boceto inicial hasta llegar a algo muy definido”.
FS: Cuéntenos acerca de la imagen que creó… JC: “Pensé en todos aquellos grandes compositores que hicieron la música que conocemos y disfrutamos y quise darles reconocimiento a través del afiche; básicamente son estudios en dibujo. Como mencioné anteriormente, es algo que nadie ha hecho para un afiche: es algo raro, distinto y que por eso mismo puede ser muy llamativo”.
FS: ¿Fue fácil este proceso de creación? JC: “De ninguna manera. Pero es fascinante la búsqueda que me ha permitido el afiche: he investigado la vida de los grandes compositores, su iconografía, he leído testimonios de gente que los conocía. Cada uno de ellos es un fenómeno como artista y un muy especial ser humano. He tenido que escoger el momento –la edad- de cada uno para poder elaborar su dibujo, ver cómo era, y descubrir qué tan cierto es lo que dicen de ellos”. El resultado no puede ser mejor: la idea del maestro Juan Cárdenas de seleccionar algunos compositores, analizar su historia y presentarlos al público es consecuente con el Cartagena Festival Internacional de Música que es también una “muestra” -al presentar obras de distintos períodos y diferentes compositores-. El Afiche Imagen del Festival es una perfecta pieza de colección que gustará tanto a los amantes de la música como a los amantes del arte.
9
PROGRAMACIÓN
9:00 a.m.
11:00 a.m.
3:30 p.m.
7:30 p.m.
11:00 p.m.
10
jueves 8 viernes 9
CONFERENCIA UNIBAC SUSAN WADSWORTH
CONCIERTO JULIO MARIO SANTO DOMINGO TEATRO HEREDIA
lunes 12
domingo 11
CONCIERTO MANUELITA TEATRO HEREDIA
CONCIERTO HSBC CAPILLA HOTEL CHARLESTON CARTAGENA
CONFERENCIA HOTEL UNIBAC EMILIO SANMIGUEL
CONCIERTO HSBC CAPILLA HOTEL SOFITEL SANTA CLARA
martes 13
JUAN CÁRDENAS RETROSPECTIVA Apoyan Davivienda y Seguros Bolívar Museo de Arte Moderno Enero 8 al 31 de Enero, 2009
CONCIERTO EMPRESAS GRUPO N.H IGLESIA MARÍA AUXILIADORA
CONCIERTO HSBC CAPILLA HOTEL CHARLESTON CARTAGENA
CONFERENCIA HOTEL SOFITEL SANTA CLARA JAIME MONSALVE
CONCIERTO FUNDACIÓN SALVI TEATRO HEREDIA
CONCIERTO GRUPO BANCOLOMBIA PLAZA SAN PEDRO CLAVER
CONCIERTO HSBC CAPILLA HOTEL CHARLESTON CARTAGENA
CONFERENCIA UNIBAC JOSÉ FÉLIX PATIÑO
CONCIERTO FUNDACIÓN SALVI TEATRO HEREDIA
CONCIERTO SURAMERICANA DE SEGUROS PLAZA SAN PEDRO CLAVER
CONCIERTO HSBC CAPILLA HOTEL CHARLESTON CARTAGENA
CONFERENCIA UNIBAC JUAN CARLOS GARAY
CONCIERTO HSBC CAPILLA HOTEL SOFITEL SANTA CLARA
CONCIERTO JÓVENES TALENTOS UNIBAC
CONCIERTO FUNDACIÓN SALVI TEATRO HEREDIA
CONCIERTO NATALIA FORERO DE TORRES TEATRO HEREDIA
CONCIERTO DE CLAUSURA FUNDACIÓN SALVI TEATRO HEREDIA
jueves 15 miércoles 14
TALLER DE REPARACIÓN DE INSTRUMENTOS Apoyan Ministerio de Cultura y Fundación Batuta UNIBAC Enero 7 al 17, 2009
CONCIERTO REFICAR INSTITUCIÓN EDUCATIVA 14 DE FEBRERO
viernes 16
EXPOSICIÓN DE INSTRUMENTOS Asociación de Constructores de Instrumentos Apoya Ministerio de Cultura UNIBAC Enero 7 al 17, 2009
CONCIERTO CHALLENGER CENTRO CULTURAL LAS PALMERAS
sábado 17
ESPIRÍTU Y MATERIA Exposición de Objeto Curaduría Deimos Arte UNIBAC Enero 6 al 17, 2009
sábado 10
día
Actividades del Mes
CONCIERTO GRUPO NACIONAL DE CHOCOLATES PLAZA SAN PEDRO CLAVER
CONCIERTO ARGOS PLAZA SAN PEDRO CLAVER
APOYA
TRANSMISIÓN RADIAL Y TV
Ministerio de Comunicaciones República de Colombia
Radio Cóndor 1.540 A.M. en Manizales Radio Cultural Uniautonoma 94.1 F.M. en Barranquilla, Emisora Cultural Universidad de Antioquia 101.9 F.M. y 1.410 A.M. en Medellín Sistema de Radio Educativa;102.3 F.M. en Turbo, 96.4 F.M. en Andes, 101.3 F.M. en Carmen de Viboral, 94.3 F.M. en Puerto Berrío, 96.3 F.M. en Caucasia Emisora UDC 99.5 F.m. en Cartagena, Unicor Stereo 90.0 F.M. en Montería Emisora Uniamazonía 98.1 F.M. en Florencia Radio Universidad de Nariño;101.1 F.M. en Pasto Radio Universidad de Pamplona 94.9 F.M. en Pamplona Radio San José de Cúcuta 1.160 A.M. en Cúcuta La U FM Estéreo 102.1 F.M. en Armenia Unisucre F.M. Estéreo 100.8 F.M. en Sincelejo Radio Universidad del Cauca 104.1 F.M. en Popayán Unimagdalena Radio 91.9 F.M. en Santa Marta Uninorte FM Estéreo 103.1 F.M. en Barranquilla Univalle Estéreo 105.3 F.M. en Cali LAUD Estéreo 90.4 F.M. en Bogotá UFPS Radio 95.2 F.M. en Cúcuta UIS Estéreo 96.9 F.M. en Bucaramanga UIS AM 670 A.M. en Bucaramanga Emisora Javeriana Estéreo 107.5 F.M. en Cali, 91.9 F.M.en Bogotá Emisora 106.9 HJUT FM 106.9 F.M. en Bogotá 98.5 FM UN Radio Bogotá 98.5 F.M. en Bogotá 100.4 FM UN Radio Medellín 100.4 F.M. Medellín UPTC Radio 104.1 F.M. en Tunja Radio Metropolitana de Santander 1.450 A.M. en Bucaramanga Universitaria Estéreo 88.2 F.M. en Pereira Radio Universidad del Chocó 97.3 F.M. en Quibdó Emisora Acústica http://acustica.eafit.edu.co/ en Medellín Emisora Fundación Carvajal 88.5 F.M. en Cali Radiodifusora Nacional de Colombia 95.1 F.M. en Bogotá
Concierto TEATRO HEREDIA
Fechas
Hora
Transmisión
ENERO 10 y 17
7:30 p.m.
Directo
PLAZA SAN PEDRO CLAVER
ENERO 11, 13, 14 y 16
11:00 p.m.
Directo
EL FESTIVAL POR LOS BARRIOS DE CARTAGENA
ENERO 11, 13, 14 y 16
11:00 p.m.
Diferido
11
EL RECINTO AMURALLADO: ¿CÓMO Y POR QUÉ?
En la magia del recinto amurallado los acordes del Festival In- Cartagena era la escala principal de la flota de los Galeones, el convoy anual ternacional de Música de Cartagena de Indias cobran vida extrasensorial. El desplazarse a las salas de concierto bajo aleros y balcones afina los sentidos y cuando se vacían los escenarios y los melómanos se esparcen por las callejuelas, virtuosas variaciones los persiguen. ¿De dónde salió ese armónico conjunto colonial que parece vibrar con las brisas de enero? ¿Cómo tomó forma la trama urbana?¿Por qué se conserva?
que zarpaba de Sevilla para traer a Sur América los bienes del universo y llevarse a través del Istmo de Panamá la plata del Perú; la surtía y reparaba. Y era el centro de un comercio fabuloso con centenares de mástiles en la bahía y millares de visitantes. A ese tráfico se añadía el de los barcos negreros: la corona española otorgó a Cartagena el monopolio caribeño y suramericano de importación de esclavos.
Colonial, sí, porque desde la ocupación española en 1533 a la Independencia en 1821, Cartagena creció dentro y hasta el circuito de sus murallas. Ni el continente ni el contenido se edificaron en un día pero una vez armado el cinturón de piedra, la ciudad quedó confinada en él. No por capricho sino por exigencias de la plaza militar estaban vedadas las construcciones extramuros, donde el enemigo pudiese parapetarse para atacarla.
El ímpetu económico transformó la aldea. A principios del siglo XVII era una ciudad sólida y cosmopolita, con casas de cal y canto por doquier. En 1609 se fundó el Convento de Santa Teresa (carmelitas) y en 1617 el Convento de Santa Clara (clarisas), cuyas antiguas iglesias son subsedes del Festival. Hacían parte de la decena de casas religiosas que dotó la piedad de prósperos cartageneros. Donar, aparte de su pía inspiración, cumplía la función de realzar el rango social del donante y dar lustre al culto.
El cerco pétreo comienza a erigirse en 1610, muchos años después de que el adelantado don Pedro de Heredia desembarcara en la isla de Calamarí, donde, un poco a la topa tolondra, se fue asentando un poblado. De allí partieron las expediciones que hallaron El Dorado en las sepulturas de los Zenúes. El oro de las tumbas alimentó el “boom” de una aldea de palma y bahareque que, para estar a orillas de la bahía, radiaba en un desorden de calles alrededor de la Plaza de la Mar (hoy Plaza de la Aduana). Uno de sus recodos es la Plaza de San Pedro, ámbito del concierto popular y al aire libre del Festival, donde se edificó ya en el siglo XVIII la iglesia del santo de Cartagena: Pedro Claver, el esclavo de los esclavos. El damero regular y renacentista del resto de Cartagena vendrá más adelante como imposición desde el centro del poder: la Plaza Mayor (hoy Plaza de Bolívar), sede de la iglesia Catedral y del Palacio de la Gobernación y el Cabildo. Para la época del incendio de Cartagena por Francis Drake en 1586, el oro se había agotado. El comercio reviviría poco a poco al villorrio, si bien la pobreza agrícola de las tierras circundantes y la limitada población aborigen de la provincia no sustentaron una sociedad de encomenderos como en Bogotá o Popayán. Por ese entonces, el núcleo urbano terminaba en el recién fundado Convento de la Merced, cuya iglesia es hoy el Teatro Heredia, escenario principal del Festival. Medio Calamarí era un despoblado con charcas (jagüeyes) de donde se obtenía el agua para un asentamiento –atípico en Hispanoamérica– sin ríos ni lagos. Hasta bien entrado el siglo XX el suministro dependerá de los aljibes, vertederos de las lluvias durante los meses húmedos. Ya se entreveían, sin embargo, los dos elementos que harían de Cartagena un emporio comercial: los Galeones y la trata de esclavos.
12
Los tesoros acumulados, sin embargo, no sobrevivieron ni el atroz pillaje por el barón de Pointis y sus bucaneros, violadores de la ciudad en 1697, ni las penurias durante las guerras de Independencia que obligaron a echarle mano a todo lo que brillase. Santa Teresa y Santa Clara abrigaron religiosas hasta mediados del siglo XIX. Los monasterios mismos, destinados después de su partida a usos militares, educacionales y hospitalarios, fueron transformados en estupendos hoteles a fines de la centuria pasada. Ya para 1635, Cartagena había quedado circundada de murallas, bordeando un cinturón de agua. Adentro se extendió hasta urbanizar casi todo el perímetro, que incluía no sólo la isla de Calamarí sino también la anexa de Getsemaní. Las separaban un caño y amplios manglares. Las unía un puente de dos arcos desde la Puerta del Puente (Puerta del Reloj) hasta la Plaza de San Francisco (frente al centro de Convenciones). Un viaducto fortificado, más allá del cual se erguía el Castillo de San Felipe, protector del único acceso a Cartagena desde tierra firme, enlazaba el arrabal de Getsemaní con el continente. Con el pasar de los años, decayó el comercio legal y con él los Galeones y el tráfico de esclavos, asfixiados por el contrabando. Cartagena declinó pero en el siglo XVIII encontró un segundo aire: de plaza comercial protegida por murallas, pasó a estratégica base militar que defendía un imperio. En la lucha titánica contra la agresión inglesa en el Caribe, la ciudad se irguió como baluarte español. En 1741, rechazó el asalto de una enorme expedición al mando del almirante Edward Vernon . La mayor parte de las fortificaciones cartageneras aun en pie se construyeron o reforzaron en el transcurrir de medio siglo después del ataque inglés. Los subsidios decretados por la corona para sostener la nutrida guarnición y sus fuertes indujeron un renacer económico. Las casas de los comerciantes pudientes y parte de los barrios más modestos adquirieron entonces mucho
CARTAGENA 1.TEATRO HEREDIA
4.CAPILLA HOTEL CHARLESTON CARTAGENA
2.PLAZA SAN PEDRO CLAVER
5.INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA BELLAS ARTES Y CIENCIAS DE BOLÍVAR & OFICINA DEL FESTIVAL Plaza San Diego Kra 9 #39 - 12 Tel. 6649796
3.CAPILLA HOTEL SOFITEL SANTA CLARA
Mar Caribe Baluarte de la Cruz
Baluarte Santo Domingo
1
a
lerí
rtil
Ca lle te
as
G
Plaza de La Merced
ch o an
lle e S
Ca
lle
d
e l
os
P un
ta
le
po
s
am
ba a B om e l d lle
Ca
ue
te
la
ue
Ca
ez
err
lló
n Ca
d
a C
Ca
lle
d
elo
z
ob
e l
ort P
lle
lle
Ca
Ca
ru
e S
an
Bahía de las Ánimas
a S
sca
s
s E
Baluarte de San Lucas
e l
ue
ro
rlo
s
Playa de San Carlo
d
Q
nte
Ca
ra
ne
e l
d lle
fa
lle
in
Ca
te
Puerta del Reloj
ar
a C
sie
ida
Avenida Blas de Lezo
a
os
ed
bo
e l
blón
on
lle
a M
Ca
e l
d
lle
d
Ca
al
le d
Cal
l C
o
de
sim
lle
del Ta
ab
Fuerte de La Tenaza
ín
ard el J
lle
ntí
Ca
Ca
lle
Sa
Calle
C
el
m Tu
Escuela de Bellas Artes
rto
ue
m
ba
d
da
ía
lle
lle
Alianza Francesa
la
arc
Ca
Av en
Baluarte de San Juan Bautista
ab a T
G
te
Puerta de los dulces
e l
en
án
om R
retas s Car
de la
Calle Plaza de los Coches
d
ic V
lle
dilejo
lo
Badil
era de
Prim
Calle
lle
lle
Ca
ra
rgu
ma
A
o
l C
de
lle
Ca
dillo
e Ba
da d
egun
le S
Cal
Ca
n
Ca
stí
gu A
n
lle
Ca
io leg
Plaza de Las Bóvedas
d
era
Ca
ió
an
ac
d
lle
Ca
Casa Museo de Simón Bolivar
d
m Ca
n rve Po el
och
lle C
Ca
Ca
cla
ir
Cl. del Can
Ca
rt
d
o
b zo
Las Bóvedas
Plaza de San Diego
bo
o e H
da
ole
a S
to
lle
Ca
as
ved
Bó
las
de
Cl.
5
tua
en
rg
Cu
l de
o
lle S
rato
orn el T
lle d
Ca
Ca
Sa
el
d
lle
e l
d
s yo e A
lle
d
ro a P
e l
d
s
za
an
s D
la
r
Ca
Ca
lle
Ca
za
isp
Ar el
Ca
Bo q
go
in
d
lle
Ca
Universidad de Cartagena
Santo Toribio
d
ida
ers niv
a U
e l
d lle
to
ura
l C
de
C
o
el
nfo el T riu
S
nte
om
Pla
de
Cl.
Casa de la Aduana
ab e T
nc
Capilla Hotel Santa Clara
Casa de García Márquez
e all
sta
E
3
lo
a
o d
el
der
dil
ja Te el
d
lle
Ca
ie
D
to
ión io
ar
os . R .S
N
Cl.
e D on
d lle a
till
an
isic
a
he oc
d
ntan
ell
do
r
Plaza de la Aduana Baluarte de San Ignacio
Ca
an
S
lle
qu
nd Ro
ll
Ca
ob
G
el
o d
C
Cl.
str
d lle
na
er
Museo del Oro
Casa del Premio Real
el
rd ua Ag el o d nc ta Es
a M
e l
Pa se
e d
Ca
In
e la
ro C
ed n P
a e S
a E
ad
Catedral de Cartagena
al
n
dri
La
el
d
lle
Ca
el d lle Ca
ll Ca
o d
os
ib
la
de
s
io
le d
e D
Cal
er lav
Plaza de San Pedro Claver
e l
d
n d
a Ju
an
S
lle
Ca
Bodegón de La Candelaria
d ce
str
lle
Ca
a
to
an
a Sa
e l
Ca
dra
s d
S os
2
gle
d lle
ie
e P
Cl.
l
ac
Museo Colonial
Parque de Bolivar
r ua
d
er nd nta Sa ida Av en
E os
e l d
er a M e l
lle
loco
e Ba
eres ta. T
rte
io ton
Aven id
Plaza del Tejadillo
d
a I
e l
C la
e
d
lle
C
lle
lle
ría
he hic
Ca
te
Ca
Ca
sia
Casa Museo Galería Cano
Teatro Heredia
d lle Ca
Ca
le d
ia S
n
Sa
lle
Ca
sa ere ta T
n
e A
ll Ca
Plaza Santo Domingo
o
ing
om
Centro Cultural Español
D
nto
Sa
lle
Ca
au
Ric
to D
n Sa
lle
ar Vic Cl.
Capilla Hotel Sta. Teresa
in om
Ca
Cal
4
go
Convento Santo Domingo
Baluarte de La Merced
a
torí
c Fa
la
de
lle
Ca
N
do on lb
Universidad Tadeo Lozano Casa del Marquez de Valdehoyos
lle
a A
e l
d
za
Pla
Aven ida
Vene
zuela
P ed
ro
Ca
lle
d
el
M
ar
tir
Ca
bo Baluarte de San Pedro Martir
Laguna del Cabrero
de su fisonomía actual. En 1810 la ciudad albergaba cerca de 20.000 mil habitantes. Era, con excepción de La Habana, la más poblada del Caribe y competía en prosperidad y poder político con la capital virreinal en Santa Fe de Bogotá.
de su población. La Ciudad Heroica, como la conoce la historiografía colombiana, demorará en recuperarse. La decadencia y la incuria la libraron de la pica de la modernidad y permitieron la supervivencia y posterior aliño del grato “Corralito de Piedra” que saluda al Festival. ¡Bienvenidos!.
Cartagena se arruinó por la libertad de Colombia. Su épica resistencia durante la reconquista española de 1815 y las drásticas transformaciones comerciales y militares de la temprana República le asestaron un rudo golpe. Cincuenta años después del sitio de Pablo Morillo había perdido dos tercios
Rodolfo Segovia Enero del 2009
13
AMIGOS DEL FESTIVAL El Cartagena Festival Internacional de Música es un proyecto que se construye de la mano de muchos. Cada persona que se une como amigo, cada peso que se recibe en donación hacen posible que las actividades gratuitas del Festival puedan llevarse a cabo.
Su vinculación es indispensable para mantener en el tiempo la realización de un Festival como el que se presenta anualmente en Cartagena: con una calidad indiscutible, unos artistas excelentes y la posibilidad de acercar a más y más colombianos a la magia y belleza de la música. El Cartagena Festival Internacional de Música necesita su apoyo. La Fundación Salvi Colombia y los programas sociales que desarrolla dependen de su generosidad. Usted puede hacer parte de este grupo que contribuye a elevar el nivel musical de los más de 100.000 jóvenes que estudian música en Colombia.
Cada uno de los 50 jóvenes que viajan financiados por la Fundación Salvi Colombia, cada uno de los 8 conciertos gratuitos, cada clase magistral que se realiza y los talleres que se programan, cada paso que da el Festival para crecer por Colombia y por sus jóvenes es gracias a la generosidad de empresas y personas que están convencidas que la música es un camino, es una puerta y es una meta que nos lleva a la paz.
BENEFACTORES
Constanza Anzola Alberto E. Baiz Control Plus Ltda. Andrés Echavarría Lina Espitaleta de Villegas José Antonio Lloreda Beatriz Salazar Oscar Sterenberg Emma Carvajal de Sterenberg Leticia Uribe
Juan De Sanctis Diana Eder Lizzie Eder Rodrigo Holguín Mary Anne de Holguín Juan María Rendón Esther de Rendón Terpel
BENEFACTORES INTERNACIONALES Mrs. Josephine Bache Sr. & Sra. Jacky Bibliowicz Msr. & Mme Dominique de Villepin Mr. Tom & Mrs. Eiseman Mr. & Mrs. Herve Felli Mr. Terence Ford Mr. & Mrs. Joel Goldin Mrs. Faith Hentschel Mrs. Aileen James Sr. Eduardo Lecaros Mrs. Peggy McEvoy
Mr. Alva Nessmith Mr. & Mrs. Howard Phipps Mrs. Pat Pickering Mr. & Mrs. Constantine Sidamon-Eristoff Mr. & Mrs. David Steadman Msr. & Mme Antoine Tchekhoff Msr. & Mme Emmanuel Ungaro Mrs. Dorothy Wexler Mrs. Nancy Wickware Sr. & Sra. Jorge Zappi
Germán Carrillo Arango María Carrizosa de López Silvia de Cavelier Jorge Cavelier Gaviria Humberto Cepeda Baraya Eduardo de la Ossa Stella Iragorri de Rojas Beatriz Jaramillo de Nieto Víctor Manuel Lizarralde Aristizábal Jaime Alberto Mártinez Helena Mejía José Félix Patiño María Isabel Patiño Clemencia Pizano Carlos Julio Portocarrero Clara Inés Rivas Durán Margarita Vargas de Valencia
15
POR QUÉ LA EMPRESA PRIVADA DEBE APOYAR LA MÚSICA, EL ARTE Y LA CULTURA? Esencialmente por razones de tipo ético y por consideraciones pragmáticas. Estas son las motivaciones que impulsan el compromiso voluntario que deben asumir las empresas para desarrollar su dimensión en Responsabilidad Social: - Por consideraciones de inclusión, ayudando a que la música, el arte y la cultura, estén al alcance de todos y no solo de una parte de la sociedad. - El arte y la cultura permiten entender y valorar mejor la diversidad de la naturaleza humana, y a partir de allí reforzar valores fundamentales como el respeto a la vida y a la convivencia pacífica. Por eso se habla del arte y la cultura como estrategia contra la violencia. La experiencia de muchas ciudades muestra que al intensificar las actividades de tipo cultural se contrarrestan en forma notoria los fenómenos de delincuencia, descomposición e inestabilidad social. - Al facilitar el acceso de la comunidad al arte y la cultura se contribuye a mejorar el bienestar de la comunidad. En su función de producir bienes y servicios la empresa aporta al bienestar material de la sociedad. Las entidades culturales buscan el bienestar intelectual y espiritual de la misma. Naturalmente, se complementan. - Cuando impulsa el arte y la cultura, lo hace ejerciendo el liderazgo social que corresponde al empresariado. - Al dedicar parte de su tiempo al arte y la cultura, el empresario abre un espacio que enriquece su vida, y muestra un camino a sus colegas, subalternos y a la sociedad en general, para el desarrollo integral de las personas. Lidera con el ejemplo. - Para promover el mejoramiento de la condición humana, haciendo que los integrantes de la sociedad sean mejores individuos. Los niños y los jóvenes tienen un cerebro muy dispuesto para las actividades culturales, especialmente para la música. Está comprobado que un niño que reciba educación musical desde temprano, desarrolla mejor su inteligencia y es más creativo. - Las actividades culturales son una escuela de colaboración; el trabajo en equipo, característico de la actividad empresarial, también lo es. Ambas se retroalimentan. - Por la relación tan cercana que existe entre el arte y la cultura y la educación. Evidentemente esta última es el más importante motor del desarrollo de una nación. La empresa privada tiene interés en que la sociedad tenga un nivel educativo y cultural alto, puesto que en ese contexto desarrolla mejor su labor. Para garantizar la productividad y competitividad de las actividades empresariales se requiere de una fuerza laboral, no sólo bien entrenada en su oficio, sino también culta y educada. Actividades culturales, como la música, las artes plásticas, el teatro, la danza, son un excelente ejercicio de innovación y creatividad, que en la empresa moderna son fundamentos de la competitividad.
Carlos Enrique Piedrahita A. Presidente Grupo Nacional de Chocolates S.A.
16
17
18
PROGRAMA ENERO
2009
19
FUNDACIÓN SALVI COLOMBIA
La Fundación Salvi Colombia, entidad que anualmente organiza el Cartagena Festival Internacional de Música, tiene como misión la restauración del tejido social a través de la música. Su Junta Directiva, el Comité Artístico que la asesora y el Consejo Directivo que la acompaña, agradecen a la ciudad de Cartagena, la Alcaldía y Autoridades su colaboración en la realización de la programación graituita de conciertos en la Plaza San Pedro Claver y en los barrios de la Ciudad.
Junta Directiva
Consejo Directivo
Julia Salvi • Presidente Gustavo Torres Forero Diego Córdoba Mallarino Juan Pablo González Mejía Bruce Mac Master
Carlos Julio Ardila Gustavo Bell Roberto Brigard Efraín Carrera Gustavo Adolfo Carvajal Rafael del Castillo Andrés Echavarria Henry Eder Munir Falah Alvaro Leyva Zambrano Jorge Londoño Paulina Mallarino Luis Mayorga José Vicente Mogollón Roberto Murillo Carlos Enrique Piedrahíta Pedro Salazar José Alberto Vélez
Comité Artístico Guillermo Gaviria Carlos Lleras de la Fuente Alejandro Mantilla Sandra Meluk Mario Alberto Sarmiento Amparo Sinisterra de Carvajal
20
CONCIERTO
CHALLENGER
CENTRO CULTURAL LAS PALMERAS JUEVES 8 DE ENERO HORA: 9:00 a.m.
Robert McDuffie, violín patrocina Constructora Barajas Andrés Díaz, cello patrocina Colmédica José Franch-Ballester, clarinete patrocina Ladrillera Santafé Stephen Prutsman, piano patrocina Empacor
apoyan
21
EL PODER TRANSFORMADOR DE LA MÚSICA
“A mí me gustaría que en cada barrio, como dicen por ahí, “en cada esquina”, haya Batuta” (Niño de Barrancabermeja)
En 2008, el Centro de Estudios Cafeteros y Empresariales CRECE, evaluó los resultados del proyecto de Batuta y la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, “Déjate Tocar por la Música”. En cuanto a la felicidad experimentada encontraron: • La música y la vida emocional: “La música lo hace a uno más alegre” (joven, Turbo). • La alegría del aprendizaje: “Siempre aprendemos algo y llevamos algo en el corazón y lo que llevamos en el corazón es mucha felicidad” (niña, Inírida). • El grupo: “Aquí aprendí a ser feliz, cuando terminan a veces las clases yo me quedo aquí compartiendo con los demás amigos, nos colocamos a reír, a compartir un momento de felicidad” (joven, Magangué). • Los conciertos: “Para mí es lo mejor…, damos a conocer todo lo que somos capaces, todo lo que nosotros hemos aprendido, le demostramos a nuestros padres, que nosotros aquí no venimos a molestar sino a aprender, por eso me lleno de alegría” (niño, Turbo). • La satisfacción de los padres: “Lo que más me gusta es que los niños se sienten bien … uno ve con el ánimo que ellos lo hacen, con esa felicidad… ” (madre, Bogotá). • Cambios en la escuela: “Ahora los vemos alegres porque antes eran muy tristes, eran como idos, pero ahora uno los ve cantar, participar, como que se olvidan del mundo que viven en su casa … en todo, y se entregan a la música” (profesora, Bogotá). Batuta cree en el poder transformador de la música. Crea usted también. Patrocine un niño Adopte una orquesta Sea amigo de Batuta batuta@fundacionbatuta.org www.fundaciónbatuta.org
22
CONCIERTO
REFICAR
INSTITUCIÓN EDUCATIVA 14 DE FEBRERO VIERNES 9 DE ENERO HORA: 9:00 a.m.
Angélica Gámez, violín patrocina Crepes & Waffles viste Ana Urrea Hsin-Yun Huang, viola patrocinan Sociedad de Mejoras Públicas de Cartagena Cámara de Comercio de Cartagena Kristina Reiko Cooper, cello Erika Nickrenz, piano patrocina Doris Eder de Zambrano Stephen Prutsman, piano patrocina Empacor
apoyan
23
La Fundaci贸n Salvi Colombia quiere agradecer el compromiso y amabilidad del padre Lisandro Restrepo, padre de la Iglesia Mar铆a Auxiliadora que gentilmente presta las instalaciones de la Iglesia para la realizaci贸n de este concierto, que beneficia a la ciudad de Cartagena.
24
CONCIERTO
IMAL, GABRIEL, INCOLBESTOS, BONEM , COFRE Y MADEAL
IGLESIA MARÍA AUXILIADORA SÁBADO 10 DE ENERO HORA: 9:00 a.m.
José Franch-Ballester, clarinete patrocina Ladrillera Santafé Emmanuel Ceysson, arpa patrocina Salvi Harps Cuarteto de Cuerdas St. Lawrence Geoff Nuttall, Scott St. John, violines Lesley Robertson, viola Christopher Costanza, cello patrocina Audi
apoyan
25
CONCIERTO
MANUELITA
TEATRO HEREDIA SÁBADO 10 DE ENERO HORA: 7:30 p.m.
Suite Holberg, Op. 40 Präludium Sarabande Gavotte Air Rigaudon Sinfonía No. 5 en Si bemol mayor, D. 485 Allegro Andante con moto Menuetto: Allegro Molto Allegro vivace
Edvard Grieg (1843-1907)
26
Scott Yoo, Director Stephen Prutsman, piano patrocina Empacor
Franz Schubert (1797-1828)
Intermedio Concierto para Piano y Orquesta No. 5 en Mi bemol mayor, “Emperador,” Op. 73 Allegro Adagio un poco mosso Rondo: Allegro ma non troppo
Orquesta City of London Sinfonia
Ludwig van Beethoven (1770-1827)
NOTAS AL PROGRAMA
Dentro de la producción sinfónica de Edvard Grieg, considerado como el «padre de la música noruega», la Suite Holberg resulta mucho menos conocida por el público que otras obras suyas tales como las suites de Peer Gynt, la Suite Lírica o el muy célebre Concierto para Piano. La obra que escucharemos hoy fue compuesta por Grieg en 1884, con motivo de la celebración en la localidad de Bergen –ciudad natal de Grieg– del bicentenario del nacimiento de Ludvig Holberg (1684-1754), filósofo, escritor y dramaturgo, quien también era originario de Bergen. Para la ocasión se tenía prevista la inauguración del homenajeado y la realización de una serie de conciertos por lo cual, apunta M. Parouty, el compositor escribió una cantata para coro masculino y una suite para piano. Al año siguiente, con motivo de un viaje a Berlín, Grieg transcribió dicha suite para formato de orquesta de cuerdas. La obra está conformada por una serie de danzas que evoca la música de compositores como Bach, Händel, Telemann y Rameau, de allí su subtítulo «al estilo antiguo». A pesar de la buena acogida que tuvo la Suite, Grieg no sentía una especial estima por esta obra llena de sensibilidad. Respecto a sus movimientos, comenta Richard Rodda, la Suite inicia con un Preludio en forma de sonata en miniatura, el cual es seguido por varias danzas: una dulce Zarabanda, una Gavota que está ligada a una Musette, un Aire basado en una conocida melodía de J. S. Bach y al final, un Rigaudon. En lo que respecta a la Quinta Sinfonía de Franz Schubert, se considera ésta como la penúltima de sus llamadas «sinfonías de juventud». En su corta vida, Schubert alcanzó a escribir nueve sinfonías, incluyendo la célebre «Inconclusa». Según anota J. Kramer, la partitura fue elaborada entre octubre y septiembre de 1816. Por aquella época, Schubert formaba parte de una orquesta de aficionados en la cual seguramente pudo escuchar modestas ejecuciones de sus sinfonías tempranas. No obstante sus sinfonías apenas llegaron a ser interpretadas de manera profesional después de su muerte. Acerca de la fecha de la primera audición pública de la Quinta Sinfonía de Schubert difieren los autores: mientras Kramer afirma que ocurrió en Londres «¡en 1873!», M. Parouty anota que dicho evento tuvo lugar en Viena, el 17 de octubre de 1841. El musicólogo M. Carner considera que en esta obra maestra las influencias de Haydn y Mozart se combinan «en perfecta unión con el flujo feliz de la melodía y la expresión exuberante de Schubert». Su Allegro inicial es considerado por Parouty como una página «impregnada de una gracia juvenil enternecedora que basta para probar la maestría a la que había llegado al autor». De manera contrastante en carácter, en el Andante con moto predomina la melancolía. Sigue el Minuetto, que ha
sido relacionado por los estudiosos con su homólogo en la Sinfonía Nº 40 de W. A. Mozart. Al final regresa la alegría en un momento musical lleno de buen humor que podría ser visto como «primo hermano de los últimos movimientos sinfónicos de Haydn». Por otro lado, del Quinto Concierto para Piano –y último– de Ludwig van Beethoven, obra maestra del repertorio pianístico dice L. C. Ibáñez: «... es amor a primera vista: fascina como la Mona Lisa». Y añade: «compuesto poco después de la quinta y sexta sinfonías, contiene el aliento sinfónico de éstas y el solista no tiene ocasión de alardear de virtuosismo». Este concierto, que data de 1809, fue escrito en medio de una situación bastante difícil: el imperio se hallaba en guerra y su capital, Viena, fue bombardeada y luego ocupada. Beethoven, sin embargo, pudo dedicarse al trabajo creativo sin mayores contratiempos gracias al apoyo del archiduque Rodolfo, a quien está dedicada la obra. La primera audición se llevó a cabo en la Gewandhaus de Leipzig, en mayo de 1811. Pronto, la obra comenzó a llamarse «Emperador», denominación con la que se le conoce hasta nuestros días, a pesar que el compositor solamente aceptaba el título de «Gran Concierto». El Allegro correspondiente al movimiento inicial del Concierto se inicia con una cadencia del solista. Se caracteriza por sus amplias dimensiones y extensos pasajes de desarrollo, así como por su ambiente heroico y enérgico. El segundo movimiento, Adagio un poco mosso, es, al decir de François-René Tranchefort, una «admirable meditación». El Rondó final, en cuyo estribillo puede a veces percibirse un aire de danza popular, está lleno de vitalidad. Una rápida y brillante coda, analiza Tranchefort, «establece el triunfo definitivo».
Notas recopiladas por JUAN CARLOS MARULANDA LÓPEZ
27
TALLER DE INTERPRETACIÓN
SUSAN WADSWORTH Susan Wadsworth es la directora y fundadora de Young Concert Artiststs, Inc. de Nueva York, fundación sin ánimo de lucro que se dedica a descubrir y a promover a jóvenes talentos musicales en todo el mundo. Desde 1961, la Fundación ha promovido la carrera de importantes músicos como Murray Perahia, Pinchas Zukerman, Emanuel Ax, Richard Goode, y Dawn Upshaw, a través de `Young Concert Artists Series`. La señora Wadsworth ha recibido doctorados honorarios de instituciones como Mannes College of Music, The Manhattan School of Music, y New England Conservatory. En el año 2001 fue condecorada por la República de Francia con la orden de `Chevalier dans l’ordre des arts et des lettres`, la cual es otorgada a quienes promueven la cultura francesa. La señora Wadsworth ha sido jurado en numerosas competencias y eventos musicales como `New Jersey Symphony Young Artists Competition`, `The Manhattan School of Music`, y `Yale School of Music`. Forma parte del Comité Asesor del `Avery Fisher Prize Program`, `Van Cliburn Competition`, `Vendome Piano Competition`, `Young Audiences, Inc.`, y del `Oberlin College and Conservatory of Music`. Adicionalmente, ha sido consultora del `New York State Council` y del `National Endowment for the Arts`, y es Miembro Honorario de la Junta Directiva de `Young Concert Artists Trust` en Londres, Reino Unido, organización que ayudó a fundar. Susan Wadsworth nació en la ciudad de Nueva York. Estudió piano con el eminente pianista y profesor polaco Mieczyslaw Munz. En el año de 1958 se ganó un B.A. (Bachelor of Arts) en Inglés en `Vassar College`, donde adelantó estudios de piano y violín y fue miembro de la orquesta y coro de esta institución. Igualmente, la señora Wadsworth estudió con Jean Casadesus y Nadia Boulanger en el Conservatorio de Fontainebleau en Francia, y en el `Mannes College of Music`. Está casada con el pianista Charles Wadsworth.
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA BELLAS ARTES Y CIENCIAS DE BOLÍVAR DOMINGO 11 DE ENERO HORA: 3:30 p.m. $15.000
28
Ministerio de Cultura República de Colombia
La Fundación Salvi Colombia agradece al Ministerio de Cultura de la República de Colombia por su valioso apoyo y colaboración con el Cartagena III Festival Internacional de Música.
La Fundación Salvi Colombia agradece a la Gobernación de Bolívar y a la Constructora Barajas por víncularse al programa Formando Música y a la Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar.
29
CONCIERTO
JULIO MARIO SANTO DOMINGO
TEATRO HEREDIA DOMINGO 11 DE ENERO HORA: 7:30 p.m.
Suite para dos Violines y Piano en Sol menor, Op. 71 Allegro energico Allegro moderato Lento assai Molto vivace
Moritz Moszkowski (1854-1925)
Robert McDuffie, violín patrocina Constructora Barajas
Cuarteto de Cuerdas No. 14 en Re menor, “La Muerte y la Doncella,” D. 810 II. Andante con Moto
Franz Schubert (1797-1828)
Sonata para Clarinete y Piano II. Romanza: Très calme III. Allegro con fuoco: Très animé
Francis Poulenc (1899-1963)
Trío para Piano y Cuerdas No. 2 en Do menor, Op. 66 Allegro energico e con fuoco Andante espressivo Scherzo Finale
30
Hsin-Yun Huang, viola patrocinan Sociedad de Mejoras Públicas de Cartagena Cámara de Comercio de Cartagena Andrés Díaz, cello patrocina Colmédica José Franch-Ballester, clarinete patrocina Ladrillera Santafé Emmanuel Ceysson, arpa patrocina Salvi Harps
Intermedio Pavana por una Infanta Difunta para Viola y Arpa
Anne Akiko Meyers, violín patrocina Elisa de Giovanelli
Maurice Ravel (1875-1937) Felix Mendelssohn (1809-1847)
Erika Nickrenz, piano patrocina Doris Eder de Zambrano Stephen Prutsman, piano patrocina Empacor Charles Wadsworth, piano Cuarteto de Cuerdas St. Lawrence Geoff Nuttall, Scott St. John, violines Lesley Robertson, viola Christopher Costanza, cello patrocina Audi
NOTAS AL PROGRAMA
Resulta curioso saber que la producción musical del pianista y compositor alemán de origen polaco Moritz Moszkowski gozó en su momento de una amplia popularidad y que actualmente –quizás a excepción de algunas páginas llenas de virtuosismo escritas para el piano solo– resulta más bien poco conocida. Esto ocurre con la Suite para dos Violines y Piano en Sol menor op. 71, concebida para un formato instrumental que no es tan habitual en la música de cámara. Aparentemente la Suite data de 1902 o 1903. Si bien la producción musical de Moszkowski se ha considerado bien lograda desde el punto de vista técnico, el desconocimiento en que ha caído su música podría atribuirse, en concordancia con lo manifestado por autores como J. A. Fuller Maitland, a la falta de un sello característico que le permitiera perdurar, en un momento donde el arte musical vivió serias y profundas transformaciones, como lo fue el inicio del siglo XX, que es el tiempo de composición de la Suite. Buena parte de la música de cámara de Franz Schubert fue escrita para el círculo familiar o de amigos, por lo cual, a diferencia de lo ocurrido con mucha de su música orquestal –como en el caso de la Quinta Sinfonía que se mencionó en un programa anterior–, el autor tuvo la oportunidad de escuchar muchas de estas composiciones. Dentro del conjunto de los 15 cuartetos para cuerdas compuestos por Schubert, conformado en gran parte por obras juveniles, se destacan particularmente los últimos tres, los cuales han sido elogiados por su proporción clásica y sentido temático. El segundo movimiento del Cuarteto Nº 14 en Re menor «La Muerte y la Doncella» (1824), que hoy se escucha, es considerado por F. R. Tranchefort como el centro de gravedad de esta obra y a él debe ésta su denominación. Se trata de un tema con cinco variaciones basado en un lied (canción alemana) que lleva el mismo título, el cual fue escrito por Schubert en 1817. La melodía principal corresponde al tema de la Muerte que se escucha al inicio del lied; allí se evocan las palabras tranquilizadoras de la Muerte a la Doncella: «No temas, dame tu mano, yo soy tu amiga».
–mucho más conocido por su trayectoria dentro del jazz–, quien llevó a cabo el respectivo estreno junto a su compatriota –no menos prestigioso– Leonard Bernstein, el 10 de abril de 1963. La Romanza de la Sonata es un movimiento lleno de dulzura y melancolía, comenta A. de Place, mientras que el Allegro con fuoco resulta bastante fogoso y concluye la obra de manera divertida con un fortissimo. La Pavana para una Infanta Difunta es una de las piezas breves más populares del compositor francés Maurice Ravel. En opinión de M. Parouty, esta composición original para piano debe su inmensa acogida a la hermosa melodía modal en la que se basa y a su ambiente melancólico y noble. Fue escrita en 1899 para la princesa Edmond de Polignac y estrenada por el pianista español Ricardo Viñes en la Sociedad Nacional, el 5 de abril de 1902. De esta página musical existen numerosas versiones para diversas conformaciones instrumentales, siendo la más conocida aquella que realizó el mismo Ravel para orquesta sinfónica. Según anota Karl-Heinz Köhler en The New Grove Dictionary of Music and Musicians, aunque la música de cámara no ocupa un volumen significativo dentro del catálogo del compositor alemán Felix Mendelssohn-Bartholdy, su importancia no debe ser desestimada. Y añade que los dos Tríos con Piano, op. 49 y op. 66, representan el punto más alto alcanzado por el compositor en esta línea. El Trío para Violín, Cello y Piano en Do menor op. 66 fue compuesto en Frankfurt, probablemente entre febrero y abril de 1845, e interpretado por primera vez, actuando el propio Mendelssohn como pianista, en la Gewandhaus de Leipzig, el 20 de diciembre del mismo año. La partitura fue dedicada a Louis Spohr. El segundo movimiento de la obra, Andante expresivo, tiene como tema una romanza sin palabras, anota J-A. Menétrier. Por otro lado, el cuarto y último movimiento de la obra, Allegro appasionato, se basa en tres temas que, comenta el mismo J-A. Menétrier, «tienden hacia un apaciguamiento rítmico».
El compositor y pianista francés Francis Poulenc formó parte de un grupo de compositores (junto con Milhaud, Honegger, Auric, Tailleferre y Durey) conocido como Les Six, en cuyo seno desarrolló, según anota R. Acosta, su «estilo lírico, ecléctico, diatónico y sarcástico que con frecuencia nos plantea interesantes paralelos con Haydn y Schubert». Y fue precisamente a la memoria de uno de dichos colegas, Arthur Honneger (1892-1955), a quien Poulenc dedicó una de sus últimas páginas musicales, la Sonata para Clarinete y Piano (1962). Esta obra fue escrita para el renombrado clarinetista norteamericano Benny Goodman
Notas recopiladas por JUAN CARLOS MARULANDA LÓPEZ
31
CONCIERTO
GRUPO NACIONAL DE CHOCOLATES
PLAZA SAN PEDRO CLAVER DOMINGO 11 DE ENERO HORA: 11:00 p.m.
Orquesta City of London Sinfonia Scott Yoo, Director Anne Akiko Meyers, violĂn patrocina Elisa de Giovanelli Emmanuel Ceysson, arpa patrocina Salvi Harps Stephen Prutsman, piano patrocina Empacor
32
apoyan
CON LA MÚSICA CONSTRUIMOS UNA CIUDAD PARA SOÑAR Este enero de 2009, por tercera vez, las ventoleras que trae el año nuevo a nuestras ciudades del Caribe Colombiano llevan por toda Cartagena las notas de los mejores compositores e intérpretes de la música clásica. La ciudad recibe con alborozo a decenas de músicos que recorren sus calles y sus barrios descubriendo a su vez el ritmo que vibra por todos lados. Beethoven, Grieg, Hayden, Mozart, Mendehlsson y Ravel, entre otros, llegarán a este entorno afrocaribeño para tocar una vez más los corazones de los melómanos, de la mano de Charles Wadsworth, Stephen Prutsman, y los demás músicos invitados. En esta ciudad, sede de importantes encuentros culturales, comerciales, políticos, empresariales, sabemos que algo importante pasa si la música lo anuncia, lo acompaña, lo transmite. Y si se trata de un evento enteramente musical, es inevitable que atraiga la atención de toda la ciudad. Cartagena es el escenario por excelencia para grandes eventos culturales. Así está demostrado. Y no es sólo por su innegable belleza, por la historia que encierran sus calles, por su rica cultura popular, por su infraestructura turística sino, especialmente en el caso de este festival, por tener un público entusiasta, que sabe apreciar la calidad de las interpretaciones, que pide más, que vibra con la música. El Festival Internacional de Música, además de los conciertos con boletería que presenta en el Teatro Adolfo Mejía (Heredia), la capillas de los Hoteles Charleston y Sofitel Santa Clara, ofrece cuatro conciertos en la Plaza de San Pedro Claver, un concierto en la Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar y tres conciertos fuera del Centro Histórico, en los barrios de Las Palmeras, María Auxilliadora y El Pozón, abiertos y gratuitos para todos y todas. Estos conciertos, que además son transmitidos por televisión para todo el país, son el encuentro directo, profundo y definitivo de los cartageneros y cartageneras con la música clásica. De igual manera los conversatorios, exposiciones, talleres con niños, niñas y jóvenes de escuelas musicales y los encuentros entre artistas invitados y artistas locales y nacionales, complementan ese enlace de la ciudad con el Festival. En esta ciudad con profundas desigualdades la cultura es, sin lugar a dudas, una dimensión del desarrollo social, un recurso esencial en la construcción de la Cartagena que queremos, por su contribución a la generación de capacidades individuales y al robustecimiento del tejido social. En el Plan de Desarrollo “Por una sola Cartagena”, del gobierno de la alcaldesa Judith Pinedo Flórez, le hemos apostado con fuerza a la democratización de los escenarios culturales en nuestro objetivo de construir una ciudad para soñar. La memoria, la identidad, la imaginación y la creación cultural son la base del modelo de desarrollo local que proponemos, y por ello propendemos por una ciudad incluyente, donde las plazas y parques sean el escenario para la expresión y el encuentro cultural, una ciudad que promueva la lectura, la reflexión, el pensamiento crítico y autónomo. Por estas razones la Alcaldía Mayor de Cartagena apoya y promueve decididamente esta III versión del Festival Internacional de Música Clásica y a la Fundación Salvi, su organizadora. Queremos que siga creciendo, que siga proyectándose más hacia los cartageneros y cartageneras, que aumente su círculo de amigos y patrocinadores y que continúe siendo ese espacio maravilloso en donde todas y todos nos encontramos con la música, ese idioma universal que nos habla sin distinciones.
Gina Ruz Rojas Directora del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena IPCC
33
CONCIERTO
CAPILLA HOTEL CHARLESTON CARTAGENA LUNES 12 DE ENERO HORA: 11:00 a.m.
Cuarteto para Piano y Cuerdas No. 1 en Sol menor, K. 478 Allegro Andante Rondo: Allegro moderato Vocalise Op. 34, No. 14 Cuarteto de Cuerdas No. 6 en Fa menor, Op. 80 Allegro vivace assai – Presto Allegro assai Adagio Finale: Allegro molto
34
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Sergei Rachmaninoff (1873-1943) Felix Mendelssohn (1809-1847)
Angélica Gámez, violín patrocina Crepes & Waffles viste Ana Urrea Hsin-Yun Huang, viola patrocinan Sociedad de Mejoras Públicas de Cartagena Cámara de Comercio de Cartagena Kristina Reiko Cooper, cello Erika Nickrenz, piano patrocina Doris Eder de Zambrano Charles Wadsworth, piano Cuarteto de Cuerdas St. Lawrence Geoff Nuttall, Scott St. John, violines Lesley Robertson, viola Christopher Costanza, cello patrocina Audi
NOTAS AL PROGRAMA
El uso del formato instrumental de cuarteto con piano ha sido mucho menos frecuente a lo largo de la historia de la música de lo que pudiera pensarse. En su lugar, escribe M. Parouty, han sido preferidos, el trío con piano y el quinteto con piano. Entre los últimos meses de 1785 y mediados de 1786, Wolfgang A. Mozart compuso dos obras de este tipo: los Cuartetos con Piano en Sol menor, K418 y en Mi bemol mayor K493. Al revisar el catálogo Köchel, se encuentra que estas composiciones iban a formar parte de un ciclo de tres cuartetos que sería publicado por el editor Hoffmeister. Sin embargo, Hoffmeister publicó únicamente el primero de los cuartetos y el último jamás llegó a escribirse. Desde el punto de vista musical, anota Parouty, los dos Cuartetos con piano se encuentran en un punto intermedio entre dos géneros que, desde cierta óptica, pueden considerarse como opuestos: la música de cámara y el concierto para solista y orquesta. En los Cuartetos cohabitan pasajes de gran introspección con momentos llenos de virtuosismo en medio de diálogos instrumentales. «Ni concierto de cámara, ni cuarteto concertante» es la calificación que Parouty da a la obra que nos ocupa. Las características del Cuarteto, soportan esta afirmación: solamente tres movimientos con el final en forma rondó, tal como los conciertos de su tiempo; primer movimiento en la forma sonata a la manera convencional, como en los cuartetos de cuerdas; grandes requerimientos técnicos para el piano –como si fuera un concierto– pero ausencia de cadencias y solos; y exigente trabajo de cámara para las cuerdas, que resultan ser más que simples acompañantes del piano.
Considerado como uno de los músicos más dotados del siglo XIX –su talento, al igual que Mozart, fue desarrollado en forma temprana–, Felix Mendelssohn se acercó a los maestros clásicos y preclásicos en su manejo de las técnicas de composición, a pesar de las fuertes influencias románticas que siempre lo rodearon. No obstante, la última de las composiciones de música de cámara que alcanzó a completar, el Cuarteto de cuerdas Nº 6 en Fa menor op. 80 (1847) que hoy se escucha, se aleja de la tendencia antes mencionada. De hecho. J. Way se pregunta si este cuarteto pudo haber marcado una nueva dirección en el trabajo de Mendelssohn –quien falleció tan sólo dos meses después de haberlo culminado– o si en partituras posteriores el autor hubiera retomado la línea clásica de sus obras anteriores. El Cuarteto refleja el profundo dolor del compositor tras la repentina muerte de su hermana mayor Fanny (1805-1847), quien también fue una destacada compositora y pianista. El primer movimiento, Allegro vivace assai, comenta Way, alterna momentos musicales de rabia y tristeza. Por otro lado, el segundo movimiento, que quizás en otro caso hubiera sido un scherzo más bien ligero y alegre, resulta sarcástico y burlón. El Adagio que le sigue ha sido considerado como el movimiento más personal de esta obra. Según L. E. Fay, esta música expresa el desconsuelo y angustia de Mendelssohn. El último movimiento, Finale: Allegro molto, está en la forma sonata y retoma el ambiente del Allegro inicial sin dar muestras, señala Way, de aceptación o resignación.
En opinión de A. J. B. Hutchings, Sergei Rachmaninov ocupa un lugar destacado en la historia del arte musical no tanto por el carácter innovador de su producción como por la personalidad de su música. De hecho, aunque este importante músico ruso vivió la mayor parte de su vida durante el siglo XX, su obra se identifica más con las corrientes estéticas del siglo inmediatamente anterior. Si bien Rachmaninov debe su reconocimiento en gran parte a la música para piano y sobre todo a los conciertos escritos para este instrumento –cabe recordar que Rachmaninov era uno de los mejores pianistas de su tiempo–, también legó una significativa producción de música vocal. Vocalise, una de sus páginas vocales más célebres, es la última de las 14 Canciones op. 34, ciclo compuesto entre 1910 y 1912. Estas canciones se caracterizan por sus líneas vocales simples y sus acompañamientos pianísticos llenos de sensibilidad. Volviendo a Vocalise, se trata de una canción sin palabras que está llena de lirismo; fue escrita para la soprano Antonia Nezhdanova. El texto consiste en una sola vocal que debe ser escogida por el cantante –puede ser soprano o tenor–. Debido a la inmensa popularidad de esta melodía, existen numerosas versiones para diversas conformaciones vocales e instrumentales, que van desde piano solo hasta coro con orquesta.
Notas recopiladas por JUAN CARLOS MARULANDA LÓPEZ
35
EL REY DE LOS INSTRUMENTOS INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA BELLAS ARTES Y CIENCIAS DE BOLÍVAR LUNES 12 DE ENERO HORA: 3:30 p.m. $15.000
Se puede afirmar que hay cierto consenso al situar la aparición del piano en el año 1709. Lo que significa que este año se celebran los 300 años de su nacimiento, ocurrido en Florencia, la misma ciudad en la que 112 años antes surgió la Ópera. La Ópera nació en el Palazzo renacentista de Jacopo Corsi, el piano en el taller de Bartolomeo Cristofori, uno de los constructores de instrumentos musicales más afamados de esa ciudad italiana. Declararlo Rey de los instrumentos es una frase que se le atribuye a Franz Liszt, quien se habría apresurado a añadir: pero el órgano es el Papa. Liszt tenía la autoridad para expresarlo porque fue el más célebre de los pianistas del siglo XIX, fundador de una escuela de interpretación que no pierde vigencia y, además, era eventual organista. Sin embargo, el piano no nació con la corona puesta. De hecho, para alcanzar el lugar que ocupa tuvo que librar una batalla encarnizada, dejando por el camino los restos de sus antepasados, el clavecín, la espineta, el virginal y el clavicordio, y hasta algunos de sus hermanos. De los instrumentos es, probablemente, el que ha demandado mayor atención por parte de los fabricantes y los compositores a partir de la segunda mitad del siglo XVIII hasta nuestros días. Y de todos es el único que, salvo raras excepciones, no se sienta hombro a hombro con los miembros de la orquesta, porque cuando aparece lo hace en calidad de solista y se instala, como el rey que es, adelante incluso del director, con el público a sus pies. Esta conferencia recorre la vida del instrumento, entre otras cosas por ser uno de los protagonistas del Festival de Música de Cartagena 2009. La sigue desde sus precarios principios florentinos hasta nuestros días, con ese apasionado dialogo entre las demandas de los compositores y las respuesta de los fabricantes hasta su consolidación, tal y como lo conocemos hoy en día. Emilio Sanmiguel recorre su historia con la presencia en el escenario del joven y talentoso pianista antioqueño José Luis Correa, quien ilustrará musicalmente los momentos más significativos de esa historia: el Clasicismo, el Romanticismo beethoveniano, la aparición de las Grandes Estrellas durante el siglo XIX, y su entrada triunfal al siglo XX.
36
EMILIO SANMIGUEL CRÍTICO DE MÚSICA
Nacido en Bucaramanga. Arquitecto de la Universidad Javeriana de Bogotá, donde se desempeña desde el año 1990 como profesor de diseño y director de tesis de grado. Comentarista y crítico musical desde el año 1981. Ha sido colaborador permanente del diario El Nuevo Siglo y de las revistas Semana y Credencial, y ocasional de los periódicos El Tiempo y Vanguardia Liberal y de la Revista Nueva Frontera. Como conferencista de temas musicales se ha presentado, en Bogotá en las Universidades Javeriana, Nacional (Auditorio León de Greiff y Conservatorio Nacional de Música), Pedagógica y Los Andes; Bibliotecas Luis Ángel Arango, Virgilio Barco y El Tunal; en las Fundaciones Carlos Lleras Restrepo y Santillana, en los Clubes Los Lagartos y El Nogal y en el Teatro Colón. En Cali ha realizado conferencias en el Auditorio de la Cámara de Comercio, Secretaría de Cultura del Valle y la Fundación Proartes. En Pamplona en la Casa-Museo Eduardo Ramírez Villamizar. En Bucaramanga, en el Banco de la República, Biblioteca Gabriel Turbay y la Cámara de Comercio. Desde el año 1983 es colaborador permanente de la emisora HJCK con los programas “El Mundo de la Música en el Mundo” entre los años 1983 y 2003 y “Boulevard Saint-Michel” desde 2003 y colaborador de la Emisora 106.0 HJUT de la Universidad Jorge Tadeo Lozano desde el año 1985, con los programas “En Blanco y Negro (piano)” y “La noche lírica.” Ganador en 1997 del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la Categoría de “mejor trabajo original en radio cultural”. Miembro fundador de las Fundaciones Camarín del Carmen y Casa de Poesía Silva, de la cual es, también, miembro honorario.
37
CONCIERTO
CAPILLA HOTEL SOFITEL SANTA CLARA LUNES 12 DE ENERO HORA: 7:30 p.m.
Concierto para Viola en Sol mayor, TWV 51:G9 Largo Allegro Andante Presto Concierto para Clarinete en La mayor, KV. 622 Allegro Adagio Rondo: Allegro
Georg Philipp Telemann (1681-1767)
Scott Yoo, Director Hsin-Yun Huang, viola patrocinan Sociedad de Mejoras Públicas de Cartagena Cámara de Comercio de Cartagena
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Sinfonía No. 3 en La menor, Op. 56 “Escocesa” Andante con moto – Allegro poco agitato Vivace non troppo Adagio Allegro vivacissimo – Allegro maestoso assai
José Franch-Ballester, clarinete patrocina Ladrillera Santafé Ana María Fonseca, clavecín
Intermedio
38
Orquesta City of London Sinfonia
Felix Mendelssohn (1809-1847)
NOTAS AL PROGRAMA
Siendo el más prolífico compositor de su tiempo, lo cual se explica en parte por su longevidad e intensa actividad, fue Georg Philipp Telemann y no Johann S. Bach –al contrario de lo que muchos podrían suponer en la actualidad– quien desempeñó un papel protagónico en la vida musical de Alemania durante la primera mitad del siglo XVIII. La obra de Telemann se ubica al final del período barroco y establece un enlace entre éste y el estilo clásico. Dentro de su prolífica producción se encuentran alrededor de un centenar de conciertos para diversos instrumentos. Dos de estas obras, un Concierto en Sol mayor y otro en La menor, fueron dedicadas a la viola, instrumento para el cual más bien pocos de los grandes maestros han escrito obras significativas. De hecho, el Concierto en Sol mayor es señalado por muchos como el más antiguo de los que forman parte habitual del repertorio para la viola. Al parecer fue compuesto poco antes de 1740, señala L. Mack; sus movimientos se encuentran ordenados dentro del esquema de la llamada sonata da chiesa del período barroco, es decir lentorápido-lento-rápido. Considerado por algunos como una de las cumbres de la producción de Wolfgang A. Mozart, el Concierto para Clarinete es una de sus últimas páginas musicales. Por una carta a su esposa Constanza, se sabe que el 7 de octubre de 1791 –es decir, dos meses antes de su muerte–, Mozart concluía la orquestación del «rondó de Stadler». De acuerdo a M. Parouty, Anton Stadler fue el dedicatario no solamente de este bello concierto sino también del Quinteto para Clarinete en La K 581, obras que guardan cierta relación entre sí. Por otro lado, cabe anotar que Mozart había realizado una primera versión del Concierto para Clarinete en el boceto de un Concierto para Corno de Basset (clarinete grave) en 1789. Según comenta el mismo Parouty, tanto en el Quinteto como en el Concierto el compositor explota al máximo las posibilidades del instrumento. En su análisis del Concierto, que a continuación se presenta en forma resumida, manifiestan los investigadores Jean y Brigitte Massin: «En el Allegro inicial se afirma un conflicto trágico; es la lucha entre la luz y las tinieblas que también está presente en La Flauta Mágica –no hay que olvidar que 1791 fue el año de creación de grandes obras maestras de Mozart: el último concierto para piano y orquesta, el motete Ave Verum, las óperas La clemencia de Tito y La flauta mágica y, finalmente, el Requiem que dejó para conclusión de su alumno Süssmayr–… El Adagio repite y ahonda el cauce del Larghetto del Quinteto… En el rondó final el patetismo reaparece claramente pero esta tragedia no conoce la angustia, no interrumpe el optimismo».
escribió para orquesta de cuerdas durante su juventud– son las últimas tres las que han adquirido mayor renombre, siendo una de ellas la Tercera –conocida también como la Escocesa–. El proceso de gestación y composición de esta sinfonía tomó varios años: los primeros bosquejos fueron esbozados por Mendelssohn en 1829, durante unas vacaciones en Escocia, pero la partitura definitiva fue terminada en 1842. La primera audición de la obra tuvo lugar el 3 de marzo del mismo año en la Gewandhaus de Leipzig, bajo la dirección del propio compositor. Al igual que en su obertura Las Hébridas, Mendelssohn evoca un paisaje escocés. Es el ambiente de las Highlands (Tierras Altas), con sus paisajes imponentes y leyendas antiguas. No obstante, más que una obra programática –a pesar de la intención descriptiva del autor– se trata, comenta F. R. Tranchefort, de una «transposición de unas visiones dispersas, como un canto sometido a las intermitencias de un corazón romántico». Los cuatro movimientos de esta sinfonía deben ser tocados sin pausa entre sí. Una introducción lenta y solemne, afirma Mack, precede a la presentación de un tema melancólico que da unidad a toda la obra. Sigue el Allegro que conduce a un amplio desarrollo y luego a una nueva presentación del tema inicial. En el segundo movimiento, Vivace ma non troppo, Mendelssohn acude al pibroch, un aire de gaita. Es precisamente por este movimiento, apunta Tranchefort, que la sinfonía puede ser llamada Escocesa. El tercer movimiento, un Adagio lleno de recogimiento, es una de las páginas más bellas de Mendelssohn. Allí reaparece el tema melancólico del principio de la sinfonía que, luego de una marcha fúnebre, conduce al movimiento final, Allegro vivacisimo. Éste inicia con un tema popular, que avanza hacia una conclusión más reposada y triunfal en el Allegro maestoso, a la manera de un himno coral.
De las cinco sinfonías que compuso Felix Mendelssohn –sin contar las doce que
Notas recopiladas por JUAN CARLOS MARULANDA LÓPEZ
39
CONCIERTO
CAPILLA HOTEL CHARLESTON CARTAGENA MARTES 13 DE ENERO HORA: 11:00 a.m.
Jeux d’Enfants, Op. 22 para Piano, cuatro manos La Toupie La Poupée Trompette et Tambour Petit Mari, Petite Femme Le Bal
Georges Bizet (1838-1875)
Angélica Gámez, violín patrocina Crepes & Waffles viste Ana Urrea
Trío “Emociones Caucanas” Amanecer en la Sierra Pasillo Lento Espressivo Fiesta Campestre
Antonio María Valencia (1902-1952)
Sonata para Violín y Piano No. 5 en Fa mayor, Op. 24 “Primavera” Allegro Adagio molto expressivo Scherzo: Allegro molto Allegro ma non troppo
Ludwig van Beethoven (1770-1827)
40
Anne Akiko Meyers, violín patrocina Elisa de Giovanelli
Andrés Díaz, cello patrocina Colmédica Erika Nickrenz, piano patrocina Doris Eder de Zambrano Charles Wadsworth, piano
NOTAS AL PROGRAMA
Además de la Sinfonía en Do y la música para las óperas Carmen y L´arlésienne, Jeux d´enfants (Juego de niños) es una de las páginas musicales más recordadas del compositor francés Georges Bizet. Conformada por doce miniaturas, Juego de niños es una suite para piano a cuatro manos que fue escrita en 1871 por Bizet –cuya faceta como pianista, a pesar de haber sido elogiado en su tiempo por Liszt, a veces se olvida–. Según anota W. Dean, las piezas fueron vendidas al editor Durand durante el mismo año. A partir de algunas de ellas, Bizet extrajo la Pequeña suite para orquesta, que fue estrenada el 2 de marzo de 1873. En cualquiera de las dos versiones, la música de esta suite se considera como una página maestra llena de ingenio y delicadeza. Tal como lo indica el mismo Dean, estas piezas fueron muy estimadas por Bizet, cuyo afán perfeccionista lo llevó, en opinión de varios musicólogos, a dejar inconclusas muchas de sus obras. Las piezas que hoy se escuchan interpretadas en piano a cuatro manos también hacen parte de la versión orquestal: La Toupie (El trompo); La Poupée (La muñeca); Trompette et tambour (Trompeta y tambor); Petit Mari, Petit Femme (Pequeño esposo, pequeña esposa) y Le Bal (El baile). El compositor vallecaucano Antonio María Valencia fue una de las figuras más relevantes en la vida musical colombiana durante la primera mitad del siglo XX. Además de su quehacer creativo, dentro del cual se debe mencionar como sobresaliente su amplia producción de música vocal y pianística, Valencia desarrolló una trascendental labor pedagógica –fundó y dirigió el Conservatorio de Santiago de Cali, que hoy lleva su nombre– y fue un destacado intérprete del piano. Formado en la célebre Schola Cantorum de París, donde tuvo la oportunidad de estudiar con Vincent d´Indy, Valencia combinó en su música el dominio de las disciplinas tradicionales de contrapunto, armonía y fuga con una «sensibilidad de estirpe criolla», según comenta Andrés Pardo Tovar. Clara muestra de ello aparece, también al decir de A. Pardo, en el trío Emociones Caucanas. Los primeros apuntes de esta obra se remontan a 1926, durante una permanencia del compositor en Francia. Allí, comenta Mario Gómez-Vignes, «Valencia concibe tres paisajes de su lejana Colombia; la intención, a juzgar por los títulos de los movimientos es decididamente pictórica y coreográfica». Doce años después, ya en Cali, el compositor revisó los apuntes mencionados y añadió un cuarto movimiento que tituló Fiesta campestre. El único de los movimientos cuyo título no pretende evocación alguna es el tercero, que lleva la indicación Lento espressivo, y en el cual llama la atención el encabezado «…?», seguido por una cita del cancionero poético hispano del siglo XVI: «Por unas puertas, arriba / de montaña muy oscura, / caminaba un caballero / lastimado de tristura…». La primera audición de la obra tuvo lugar el 2 de diciembre de 1938, en Cali, bajo el título de Cuatro emociones caucanas, anota Gómez-Vignes. Desde el punto de vista musical, es posible señalar que a lo largo de los movimientos predominan las formas ternarias y que el autor se vale de diversos recursos técnicos para
dar interés y coherencia al discurso. Las referencias a la música colombiana se encuentran sobre todo en los movimientos segundo, que está basado en el pasillo y también presenta alusiones a la música de Beethoven, y cuarto, donde se aproxima al bambuco. Dentro del grupo de las diez sonatas para violín y piano que compuso Ludwig van Beethoven se destacan especialmente la quinta y novena, más conocidas por sus sobrenombres «Primavera» y «Kreutzer». La primera de estas dos obras, la Sonata Nº 5 en Fa mayor, op. 24, «Primavera», fue completada en 1801. Sin embargo, según señala F. R. Tranchefort, los primeros apuntes de esta composición datan de 1794 y 1795. Debe su denominación –recibida después de la muerte de Beethoven– al ambiente pastoral de su primer movimiento, Allegro, que está en la forma sonata. El Adagio que le sigue conserva el ambiente pastoral en su único tema, el cual Tranchefort considera dentro de la línea del lied y que se «podría creer extraído de alguna ópera mozartiana». El Scherzo que ocupa el lugar del tercer movimiento es bastante breve; presenta un interesante juego rítmico entre el violín y el piano. Finalmente, el último movimiento es un rondó basado en un aria de la ópera La clemencia de Tito de W. A. Mozart. La Sonata «Primavera» es una de las obras más apreciadas dentro del repertorio clásico para el dúo conformado por violín y piano.
Notas recopiladas por JUAN CARLOS MARULANDA LÓPEZ
41
ASTOR PIAZZOLA, CLÁSICO Y TANGUERO INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA BELLAS ARTES Y CIENCIAS DE BOLÍVAR MARTES 13 DE ENERO HORA: 3:30 p.m. $15.000
“Música límite” es el nombre con el que el musicólogo Carlos Kuri ha bautizado la obra de Astor Piazzolla. Según este investigador, el bandoneonista de Mar del Plata logró llevar el género hasta un punto tal, que intentar traspasarlo -apenas unos pocos pasos- implica salirse de él. Es decir, que quien quiera hacer tango contemporáneo y trate de franquear ese límite, irremediablemente se habrá salido de los parámetros de ese género. “Piazzolla no vuelve al tango, cambia al tango de su lugar –afirma el autor– convierte al tango “piazzolleano” en música límite, una música que no admite eclecticismo y que sin embargo conquista el borde filoso de muchas músicas sembradas en una. (...) Ese carácter le cambia el rumbo a la historia de la música de Buenos Aires”. Se entiende claramente que el repertorio aparentemente popular de Piazzolla, es decir su tango, suele hacer parte de los grandes festivales de música clásica y que, al contrario, las obras escritas por él bajo los parámetros del sinfonismo o de la música de cámara suelan ser representadas con igual frecuencia en festivales de tango y en eventos de música popular. La presente conferencia estará dedicada a explorar la creación erudita de Piazzolla, que incluye una sinfonía, conciertos para bandoneón, suites para diferentes instrumentos, piezas para cuartetos de cuerda y estudios para guitarra y flauta solista. Adicionalmente se develarán algunas de sus composiciones clásicas tempranas, prácticamente olvidadas por no obedecer a una estructura con elementos de tango y que giran hacia el nacionalismo del estilo Bartok, Villa-Lobos o Ginastera.
42
JAIME ANDRÉS MONSALVE
COMUNICADOR SOCIAL Y PERIODISTA
Ha sido redactor de las secciones Bogotá y Cultura de El Espectador (1995 – 1998), gerente de marca de productos Clásicos & Jazz de Universal Music en sus filiales para Colombia, Ecuador y Perú (1998 – 2001), comentarista musical y editor cultural de la Revista Cambio (2001 – 2007) y jefe de Redacción - editor internacional de la revista SoHo (2007 – actualmente). Además, ha colaborado en diversos medios de comunicación como El Malpensante, El Colombiano, Escala, Cromos, Voz a Voz, Piedepágina, Arcadia, Mundo Avianca y La Hoja de Bogotá. En tres oportunidades (1998, 2002 y 2003) ha sido becario de la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano, de Gabriel García Márquez. Ha impartido conferencias sobre temas de música y literatura, incluyendo charlas en la Biblioteca Luis Ángel Arango, los Martes del Municipal del Teatro Jorge Eliécer Gaitán, el Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional y la Casa de Poesía Silva. Fue el presentador del documental “Bogotá, capital mundial del Libro”, realizado por la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, estrenado en la Feria del Libro de Guadalajara de 2007. En radio, ha sido fundador, realizador y locutor de los espacios radiales Flamenco y Tango 91.9, al aire desde 1996 en la emisora cultural bogotana Javeriana Estéreo; y ha hecho diferentes programas musicales para la Radio Nacional (RTVC). Ha sido además jurado de convocatorias para músicos de Jazz y Música del Mundo efectuadas por la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá. Como autor, le pertenecen la biografía Carlos Gardel, Cuesta Arriba en su Rodada (Panamericana, 2005) y el Diccionario Subjetivo El Tango en sus propias palabras (Icono, 2005). Una crónica suya fue inclúida en la antología SoHo Crónicas (Aguilar, 2008).
43
CONCIERTO
FUNDACIÓN SALVI
TEATRO HEREDIA MARTES 13 DE ENERO HORA: 7:30 p.m.
La Fundación Salvi Colombia, ante la falta de patrocinio, reitera su compromiso con la realización de este concierto. Póngase en Armonía con la creación musical del país. Haga su aporte
“Aria” de la “Bachianas Brasileira No. 5” Antiphon: Auctori vite psalmis
Flow My Tears
La Última Noche en la Casa de Flamenco
Café Music para Piano, Violín y Cello Estreno en Colombia Allegro con fuoco Andante moderato Presto
Intermedio “Artistas del Festival y Ensamble Sinsonte”
44
Heitor Villa-Lobos (1887-1959)
Anne Akiko Meyers, violín patrocina Elisa de Giovanelli
Anonymous (arr. Patrick Zimmerli)
Kristina Reiko Cooper, cello
John Dowland (1563-1626) (arr. Patrick Zimmerli) Kenji Bunch (b. 1978) Paul Schoenfield (b. 1947)
José Franch-Ballester, clarinete patrocina Ladrillera Santafé Antonio Arnedo, saxofón Erika Nickrenz, piano patrocina Doris Eder de Zambrano Stephen Prutsman, piano patrocina Empacor Cuarteto de Cuerdas St. Lawrence Geoff Nuttall, Scott St. John, violines Lesley Robertson, viola Christopher Costanza, cello patrocina Audi Ensamble Sinsonte Juan Miguel Sossa, bandola llanera y guitarra Juan Carlos Contreras, cuatro llanero Pablo Alejandro Moreno, oboe Daniel Iván Sossa,bajo eléctrico Luis Felipe Aljure, percusión patrocinan Habitel y Challenger viste Falabella
NOTAS AL PROGRAMA
Al lado de compositores como Alberto Ginastera de Argentina o el mexicano Carlos Chávez, el brasileño Heitor Villa-Lobos es uno de los pocos creadores musicales latinoamericanos que ha alcanzado renombre universal. Según comenta el investigador Luiz Heitor Corrêa de Azevedo, la composición de sus nueve Bachianas Brasileras, escritas entre 1930 y 1945, fue motivada por el enorme gusto que sentía Villa-Lobos por la música de J. S. Bach, así como por la afinidad que encontraba entre las composiciones de este genio alemán del período barroco y la música tradicional brasileña. Las Bachianas están escritas a manera de suite y cada uno de sus movimientos lleva dos títulos, uno que evoca al Barroco y otro a la música brasileña. En el caso de la Bachiana Nº 5 (1938-1945), se trata de una obra en dos movimientos Aria (Cantilena) y Dança (Martelo), cuya partitura original fue escrita para voz soprano y ocho cellos –cabe recordar que el cello era el instrumento principal de Villa-Lobos–. Es una de las páginas más afamadas de su autor y de ella existen también versiones elaboradas por el mismo Villa-Lobos para voz (o instrumento) acompañado por guitarra o piano. Contrastando con el Aria de la Bachiana Nº 5 de Villa-Lobos, no tanto en carácter como por el período en que fueron compuestas, el programa continúa con dos piezas que se enmarcan dentro de lo que habitualmente se conoce como música antigua: la antífona Auctori Vite Psalmis y la canción Flow my Tears. La primera de ellas, que aparece indicada con autor anónimo, es una antífona que ha sido atribuida a Karlsruhe LX (s. XIII). Por su parte, Flow my Tears, que bien podría traducirse como Fluid Lágrimas Mías, es una canción que hace parte de The Second Booke of Songs or Ayres of Two, Four and Five Parts, publicado en Londres en 1600, del notable compositor y laudista inglés John Dowland (1563-1626). Flow my Tears es una de las piezas más conocidas de Dowland. Se trata de un ayre o aire, término que se refiere a un tipo de canción con acompañamiento de laúd (instrumento de cuerda pulsada) que floreció en Inglaterra durante finales del siglo XVI y comienzos del siglo XVII. Aunque normalmente los Ayres son canciones alegres y llenas de gracia sobre temas amorosos, también dentro de este género es posible encontrar piezas de fuerte contenido emocional, como es el caso de Flow my Tears.
movimiento de Cookbook for Clarinet and Piano (Libro de Cocina para Clarinete y piano), obra escrita en 2004. Respecto a esta página musical comenta el propio compositor: «Este movimiento conmemora la maravillosa experiencia que tuve cenando una deliciosa comida española y escuchando en vivo a un conjunto de música flamenca en un diminuto restaurante en Brooklyn… El recuerdo de su fascinante actuación vuelve a mí en este humilde tributo». Una situación similar motivó la creación de Café Music (1986), quizás la obra más conocida del compositor norteamericano Paul Schoenfield (1947). De acuerdo con lo señalado por Joel Sachs, la obra de Schoenfield está inspirada en una enorme gama de experiencias musicales que incluyen el acercamiento a las músicas populares y tradicionales, pasando por el campo erudito. Sobre Café Music apunta el mismo Schoenfield: «La idea esta composición me surgió en 1985, luego de haberme sentado al piano por una noche en el restaurante Murray´s en Minneapolis, donde toca un trío que interpreta diversos estilos musicales… Mi intención fue escribir un tipo de música sofisticada que fuera apropiada para ser tocada en un restaurante durante una cena, pero que también pudiera encontrar su sitio en la sala de conciertos. La obra acude a los tipos de música que tocaba el trío en Murray´s: música norteamericana de comienzos del siglo XX, clásica ligera, gitana, Broadway, etc».
Un nuevo contraste temporal se presenta con La Última Noche en la Casa del Flamenco, del compositor norteamericano Kenji Bunch. Originario de Portland, Kenji Bunch culminó estudios de viola y composición en la prestigiosa Juilliard School of Music. A pesar de su juventud cuenta con una amplia producción, de la cual varias obras se han interpretado alrededor del mundo entero y han sido incluidas en varios trabajos discográficos. La Última Noche en la Casa del Flamenco, cuyo título original se encuentra en castellano, es el cuarto y último
Notas recopiladas por JUAN CARLOS MARULANDA LÓPEZ
45
CONCIERTO
BANCOLOMBIA
PLAZA SAN PEDRO CLAVER MARTES 13 DE ENERO HORA: 11:00 p.m.
Música de Cámara Anne Akiko Meyers, violín patrocina Elisa de Giovanelli Robert McDuffie, violín patrocina Constructora Barajas Hsin-Yun Huang, viola patrocinan Sociedad de Mejoras Públicas de Cartagena Cámara de Comercio de Cartagena Kristina Reiko Cooper, cello Emmanuel Ceysson, arpa patrocinan Salvi Harps Charles Wadsworth, piano Erika Nickrenz, piano patrocina Doris Eder de Zambrano Stephen Prutsman, piano patrocina Empacor
46
apoyan
Mozart aportó su genialidad, Bach su pasión, Strauss su romanticismo, Beethoven sus sinfonías…
Y usted... ¿cual será su aporte?
Póngase en armonía con la formación musical del país. Haga su aporte para que la música continue llegando a todos
47
CONCIERTO
CAPILLA HOTEL CHARLESTON CARTAGENA MIÉRCOLES 14 DE ENERO HORA: 11:00 a.m.
Haru no umi (El mar en Primavera) Selección de “Cipreses” para Cuarteto de Cuerdas, B. 152 No. 2 “Death Reigns” No. 9 “Thou Only Dear One” No. 11 “Nature Lies Peaceful” Cuarteto para Piano y Cuerdas No. 1 en Do menor, Op. 15 Allegro molto moderato Scherzo: Allegro vivo Adagio Allegro molto
Michio Miyagi (1894-1956) Antonín Dvorák (1841-1904)
Anne Akiko Meyers, violín patrocina Elisa de Giovanelli Robert McDuffie, violín patrocina Constructora Barajas Hsin-Yun Huang, viola patrocinan Sociedad de Mejoras Públicas de Cartagena Cámara de Comercio de Cartagena
Gabriel Fauré (1845-1924)
Andrés Díaz, cello patrocina Colmédica Emmanuel Ceysson, arpa patrocina Salvi Harps Stephen Prutsman, piano patrocina Empacor Cuarteto de Cuerdas St. Lawrence Geoff Nuttall, Scott St. John, violines Lesley Robertson, viola Christopher Costanza, cello patrocina Audi
48
NOTAS AL PROGRAMA
Aunque el músico japonés Michio Miyagi –quien quedó ciego desde temprana edad– fue un notable intérprete del koto , su nombre resulta mucho más conocido como compositor y fundador del movimiento Nueva Música Japonesa. Este movimiento, señala M. Kazanawa, pretendía la incorporación de elementos de la música occidental a la composición para instrumentos tradicionales del Japón. Haro no umi (El mar en primavera), escrita en 1929, es la obra más célebre de Miyagi. Originalmente fue concebida para shakuhachi y koto. Esta pieza musical adquirió renombre internacional gracias al arreglo para violín y koto realizado tiempo después por el mismo Miyagi y que fuera interpretado por figuras de la talla de Isaac Stern. En la actualidad existen versiones de Haro no umi para diferentes conformaciones instrumentales. Haro no umi es considerada como uno de los ejemplos más representativos del movimiento Nueva Música Japonesa y ha sido calificada como un «raro y temprano éxito» en la fusión de elementos musicales de las tradiciones japonesa y occidental. Compuesta en la forma ternaria ABA, la parte A describe el juego de las gaviotas sobre las olas mientras que B es un canto alegre al mar y la primavera. A. J. B. Hutchings sostiene que lo mejor de la producción del compositor checo Antonin Dvorák no se encuentra en las obras basadas directamente en temas de su país sino en sinfonías y obras de cámara que «eran aceptablemente tradicionales, pero lo suficientemente diferentes de sus contrapartes alemanas como para considerarlas brillantemente originales». De hecho, en el catálogo de Dvorák hay una gran cantidad de composiciones para ensambles de cámara. Irónicamente, a pesar del valor de estas creaciones, la mayoría de ellas resultan ser poco conocidas por el público. Es quizás el caso de la colección de doce piezas para cuarteto de cuerdas Los Cipreses B152. Esta partitura fue escrita en 1887 y se trata de una transcripción para cuarteto de cuerdas de algunas de las melodías del ciclo de canciones Los Cipreses B11 (1865), obra de juventud del mismo Dvorák. Según comenta P.-E. Barbier, «la transcripción no altera en absoluto su esencia vocal: viola y violonchelo se reparten la parte del piano, mientras que algunos motivos vocales son repetidos para darles mayor consistencia». Barbier presenta las siguientes traducciones para los títulos de las piezas que escucharemos: Nº 2 «La idea de la muerte reina en más de un corazón humano», Nº 9 «Mi único amor es para ti sola», Nº 11 «Alrededor la naturaleza reposa, abandonada a los sueños».
más memorables de Fauré) y por la ágil consistencia del estilo, y sigue siendo hoy una obra muy gustada». Este cuarteto, considerado como una de las obras maestras de Fauré y sobre cuya partitura el autor comenzó a trabajar en 1876, fue completado en 1879 e interpretado por primera vez en público en París, al año siguiente. En opinión de S. Halpern, el Cuarteto ilustra claramente las mejores cualidades de la música de Fauré: refinamiento en el manejo de la armonía y el ritmo, así como de las líneas melódicas, todo en medio de gran claridad y equilibrio. Según Halpern, el primer movimiento, un Allegro molto moderato en forma sonata, inicia directamente con el primer tema, de carácter bien definido. El segundo tema, más bien lírico, aparece más adelante. El segundo movimiento es un Scherzo que emplea la estructura formal ABACA; dicha parte C corresponde al trio y, por ende, presenta el mayor contraste dentro del movimiento. Ménétrier apunta que este diseño se asemeja al rondó. Por su parte el Adagio es, apunta Halpern, una canción en tres partes que presenta un ambiente melancólico. Se piensa que es una elegía a Marianne Viardot, un antiguo amor de Fauré. Al igual que el movimiento inicial, el Allegro molto final también está en la forma sonata pero presenta un tratamiento mucho más libre. El cierre de la obra es apasionado y entusiasta.
Al igual que Mozart, el compositor francés Gabriel Fauré también compuso dos cuartetos para piano y cuerdas: Nº 1 en Do menor op. 15 y Nº 2 en Sol menor op. 45. Sobre el primero de ellos comenta J.-A. Ménétrier que «llamó la atención inmediatamente por la belleza de los temas (que se cuentan entre los
Notas recopiladas por JUAN CARLOS MARULANDA LÓPEZ
49
DE CARUSO A NETREBKO
SIGLO XX: ÉPOCA DORADA DEL ARTE LÍRICO
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA BELLAS ARTES Y CIENCIAS DE BOLÍVAR MIÉRCOLES 14 DE ENERO HORA: 3:30 p.m. $15.000
El Siglo XX, a pesar de dos guerras mundiales y el ominoso uso de la bomba atómica de destrucción masiva, marca una era trascendental en el devenir científico y cultural de la humanidad. Se lo ha llamado “el siglo de la física”, “el siglo de la biología”, “el siglo de la genómica”, también “el siglo de las comunicaciones” y “el siglo de la informática”. En medicina, en el siglo XX ocurren grandes advenimientos científicos que agotan los paradigmas tradicionales. Nuevos conocimientos y nuevas maneras de manejar el conocimiento han puesto tanto la ciencia como la cultura al alcance de todas las gentes. Es una verdadera explosión del conocimiento y de socialización de la cultura. El siglo XX también aparece como la era dorada del arte lírico. Se rompen los estilos de la ópera del siglo XIX, surgen el simbolismo y el tratamiento psicológico de las historias y se consolida el verismo, que había aparecido en la segunda mitad del siglo XIX. Los escenarios fastuosos predominan y las orquestas adquieren grandes dimensiones. Entre los compositores, a comienzos del siglo se destaca Richard Strauss, de influencia wagneriana, y, pasada la Segunda Guerra, George Gershwin compone la primera ópera norteamericana; aparecen compositores como Paul Hindenmith o el argentino Alberto Ginastera. En Nueva York el bellísimo Metropolitan Opera House es demolido, y en 1966 se inaugura el nuevo Metropolitan en el monumental Lincoln Center; la capital del mundo ahora es también la capital universal de la ópera, y el Metropolitan sienta un elevado estándar de calidad que el resto de los teatros del mundo se ven obligados a seguir. Ahora, especialmente por influencia germana, surgen controvertidas producciones modernas de las óperas clásicas, contradiciendo el dictum de que las convenciones musicales obedecen a desarrollos históricos, con escenografías acordes con las épocas. La figura predominante de la ópera de comienzos del siglo XX es Enrico Caruso, quien tuvo al Metropolitan Opera House como sede entre 1903 y 1920. Se lo reconoce como el más grande tenor que jamás haya existido. En la década de 1950 aparece María Callas como la figura suprema en el arte lírico. Callas parte en dos la historia de la ópera; su voz, todavía sin igual, nos enseña una nueva manera de oír la ópera. De ahora en adelante la ópera exige no sólo voces maravillosas, sino actuación, personificación real de los personajes. A finales del siglo XX brilla, fulgurante, otra estrella, Anna Netrebko, quien comenzó como una simple fregatriz en el Teatro Mariinski de San Petersburgo, para ser hoy tal vez la soprano más cotizada, gracias a su voz maravillosa, suntuosa belleza física y gran capacidad dramática. En esta conferencia se presentan videos y grabaciones que ilustran la era dorada de la ópera: el siglo XX.
50
JOSÉ FÉLIX PATIÑO
MÉDICO Y MELOMANO
José Félix Patiño Restrepo es doctor de Medicina de la Universidad de Yale, donde también completó su especialización en cirugía general, torácica y cardiovascular. Fue Ministro de Salud y Rector de la Universidad Nacional de Colombia, donde realizó una profunda reforma académica y amplió la planta física mediante un ambicioso plan de desarrollo. Ha sido Presidente de la Academia Nacional de Medicina, de la Asociación Colombiana de Cirugía y Director Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina y de la Federación Panamericana de Facultades de Medicina. Es el único latinoamericano que ha ocupado la Presidencia de la centenaria Sociedad Internacional de Cirugía, entidad que reúne a los cirujanos de todas las naciones. Es miembro honorario del Colegio Americano de Cirujanos, de la Sociedad Americana de Cirugía y de varias sociedades de cirugía y academias de medicina del mundo. Actualmente es Profesor Honorario de la Universidad Nacional de Colombia, Profesor Titular de la Universidad de los Andes y Jefe Honorario de Cirugía en la Fundación Santa Fe de Bogotá. Reconocido humanista y amante de la ópera, poseedor de una de las bibliotecas particulares más ricas de Colombia, es autor de numerosas publicaciones y de varios libros de texto, entre ellos una biografía meticulosamente documentada de María Callas, La Divina, cuya tercera edición apareció en julio de 2006.
51
CONCIERTO
FUNDACIÓN SALVI
TEATRO HEREDIA MIÉRCOLES 14 DE ENERO HORA: 7:30 p.m.
La Fundación Salvi Colombia, ante la falta de patrocinio, reitera su compromiso con la realización de este concierto. Póngase en Armonía con la creación musical del país. Haga su aporte
El Joven Apollo para Orquesta, Piano y Cuarteto de Cuerdas, Op. 16 Estreno en Colombia Sinfonía No. 104, en Re mayor, “Londres” Adagio - Allegro Andante Menuet: Allegro Finale: Spiritoso
Benjamin Britten (1913-1976) Joseph Haydn (1732-1809)
Scott Yoo, Director Anne Akiko Meyers, violín patrocina Elisa de Giovanelli Erika Nickrenz, piano patrocina Doris Eder de Zambrano Emmanuel Ceysson, arpa patrocina Salvi Harps
Intermedio La Tumba de Couperin Prélude Forlane Menuet Rigaudon
Maurice Ravel (1875-1937)
Tzigane para Violín y Orquesta
Maurice Ravel (1875-1937)
52
Orquesta City of London Sinfonia
Cuarteto de Cuerdas St. Lawrence Geoff Nuttall, Scott St. John, violines Lesley Robertson, viola Christopher Costanza, cello patrocina Audi
NOTAS AL PROGRAMA
Benjamin Britten es reconocido como un «clásico» inglés que a pesar de no haber llevado a cabo una revolución estética, dice F. R. Tranchefort, «prolongó y renovó, de manera inteligente, una tradición nacional que estaba notablemente empobrecida». Respecto a El Joven Apolo op. 16 (1939), se puede decir que es una de sus obras menos conocidas, debido en gran parte a que el autor la apartó de su catálogo poco tiempo después de su estreno. Fue escrita durante una permanencia de Britten en Canadá para la poco habitual combinación de piano, cuarteto de cuerdas y orquesta de cuerdas. La primera audición de El Joven Apolo tuvo lugar en Toronto, el 2 de agosto de 1939, con el propio Britten actuando como solista. La obra está inspirada en el poema épico Hyperion, del poeta romántico inglés John Keats (1795-1821) y particularmente en el pasaje en que el joven Apolo abandona su naturaleza mortal para convertirse en el nuevo dios de la belleza. Aunque Franz Joseph Haydn es considerado como el «padre de la sinfonía», ésta ya venía siendo cultivada por varios compositores preclásicos hoy en día poco recordados. Sin embargo, fue Haydn quien logró la depuración del género y abrió paso hacia los caminos que tomarían Mozart y Beethoven. Dentro de su catálogo se cuenta la importante cifra de 106 sinfonías. En lo que respecta a la Sinfonía Nº 104 en Re mayor, «Londres», compuesta en 1795, se trata de la última en la serie de las 12 sinfonías de Londres. Para esta época, Haydn ya se había librado del yugo de los Eszterhazy y cuenta que una sola interpretación de esta obra en Londres le reportó ganancias muy superiores al sueldo de un año de trabajo con sus antiguos patrones. Esta sinfonía ha servido para ejemplificar el aporte de Haydn al género en lo relacionado con el óptimo aprovechamiento de motivos melódicos en los desarrollos musicales. Al respecto es interesante citar el comentario de Chris Morrison, quien anota que como en muchas de sus sinfonías, aunque no tanto en las 12 sinfonías de Londres, Haydn acude a un tema popular para el último de los movimientos, en este caso una canción popular croata titulada Oj Jelena. Y añade que coincidencialmente esta melodía también evoca algunos de los gritos de calle que empleaban los vendedores en Inglaterra, por lo que quizás al escucharlos Haydn podría haber recordado esta antigua tonada, la cual fue incorporada a esta sinfonía sirviendo como base para un desarrollo complejo e interesante que conduce a un final contundente.
la manera de una suite del período barroco –algo semejante a la Suite Holberg de Grieg, que se escuchó en un concierto anterior–. Fue concluida por Ravel al terminar su servicio militar –vale recordar que durante la Primera Guerra Mundial, entre 1915 y 1917, Ravel se desempeñó como enfermero y conductor de camión en el ejército francés–. De hecho, cada una de las piezas está dedicada a uno de sus amigos muertos en el frente. La Tumba de Couperin es, a su vez, un homenaje a la música francesa del siglo XVIII. Posteriormente Ravel realizó la instrumentación para orquesta de cuatro de las seis piezas que la conforman: un Preludio que recuerda la música de los clavecinistas franceses del Barroco; un Forlane en el que una forma antigua es tratada con un estilo armónico moderno; un Minuetto lleno de serenidad al que sirve como Trio –sección intermedia– una Musette, que es una danza pastoral que evoca el sonido de la gaita; y un Rigaudon, cuyo ritmo marcado, al decir de M. Parouty, evoca una danza campesina. Por otra parte, Tzigane, una rapsodia de Concierto para Violín y Orquesta, fue compuesta por Ravel en abril de 1924 mientras trabajaba sobre la partitura de El niño y los Sortilegios. La primera audición de esta obra estuvo a cargo de la violinista húngara Jelly d´Aranyi –a quien Ravel la había dedicado– y el pianista Henry Gil-Marcheix, en Londres, el 26 de abril de 1924. La versión para violín y orquesta se escuchó por primera vez en París, a finales del mismo año, en interpretación de la misma violinista. En concepto de H. H. Stuckenschmidt, se trata de una «pieza de exhibición». En efecto, Parouty se refiere a Tzigane como una temible página musical en la que aparecen todas las trampas (técnicas) que se pueden tender a un virtuoso. No obstante, es una partitura memorable donde la expresión musical no se sacrifica en aras del lucimiento del solista.
El hecho de que muchas de las obras orquestales de Maurice Ravel se basaron en composiciones originalmente escritas para piano demuestra no sólo su gran habilidad como orquestador sino también su capacidad innata para llevar una pieza musical a otro medio instrumental dándole un nuevo valor idiomático. Este es el caso de La Tumba de Couperin, una colección de seis piezas para piano, a
Notas recopiladas por JUAN CARLOS MARULANDA LÓPEZ
53
CONCIERTO
SURAMERICANA DE SEGUROS
PLAZA SAN PEDRO CLAVER MIÉRCOLES 14 DE ENERO HORA: 11:00 p.m.
Música de cámara
Kristina Reiko Cooper, cello José Franch-Ballester, clarinete patrocina Ladrillera Santafé Antonio Arnedo, saxofón patrocina Promigas Stephen Prutsman, piano patrocina Empacor Cuarteto de Cuerdas St. Lawrence Geoff Nuttall, Scott St. John, violines Lesley Robertson, viola Christopher Costanza, cello patrocina Audi Ensamble Sinsonte patrocinan Habitel y Challenger viste Falabella
54
apoyan
VUELVE EL FESTIVAL
Mucho más que entusiasmo, me atrevería a decir que una emoción desbordada y una gran expectativa, genera en la ciudad y en el país en general, la tercera versión del Cartagena III Festival Internacional de, el cual se ha convertido en agenda obligada para enero de cada año. Este evento sin precedentes es y debe ser abrazado por todas las instituciones, tanto públicas como privadas, muy pocas ciudades del mundo pueden darse el lujo de contar con músicos de tan alto nivel, que no sólo realizan presentaciones privadas, sino también presentaciones públicas y gratuitas abiertas a todos. En mi diario acontecer, como Rectora de la Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar, debo resaltar el entusiasmo y la alegría que produce en nuestros estudiantes, muy especialmente en los de nuestro Conservatorio de Música Adolfo Mejía, el reencuentro con los músicos-amigos que se han ido haciendo en el marco del festival a través de los años. Nuestros estudiantes esperan ansiosos la llegada del Festival para participar en los talleres y seminarios, acompañar a los artistas que se han consagrado por muchos años a la música, para capacitarse en nuevos formatos y proyectos musicales, para multiplicar sus talentos, destrezas y conocimientos. Por esto y por muchas acciones y relaciones articuladas, el Festival de Música Clásica, ha significado avance, entrega y respeto por la profesión de Maestro en Música, para situarlos en un plano mayor por el enfoque en que se ha orientado el Programa, con el objeto de alcanzar la formación profesional en altos niveles del campo musical sinfónico. Para la UNIBAC, el hecho de ir ascendiendo cada vez más, y muy especialmente en calidad, ha hecho posible que se establezcan relaciones interinstitucionales con la Fundación Víctor Salvi, en ese espacio de interacción y acogida, especialmente con la de los jóvenes que han soñado verse realizados plenamente en su profesión musical, con la disciplina, las exigencias, las competencias y desempeño, para medir los alcances y para posibilitar los comparativos que les permite valorarse y ubicarse en el estilo de su preferencia y en nuevos repertorios cada vez ajustados a métodos y técnicas más exigentes, en un tiempo mayor de concentración, entrenamiento, prácticas y participaciones en diferentes escenarios, logrando así, los resultados esperados. De esta manera, las fuerzas que se atraen como un imán, entre la Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar y la Fundación Víctor Salvi, son más sólidas por ser generadoras de procesos articulados, cuyo significado se traduce en oportunidades para que los estudiantes universitarios del conservatorio las aprovechen, para que trasciendan las barreras geográficas y culturales de lo local, para hacerse integrantes del movimiento del mundo musical. A Julia y todos sus colaboradores: les envío mis más sinceros reconocimientos por tan grande y difícil, pero incalculable labor, y les recuerdo que nuestra Institución Universitaria estará siempre agradecida por todo el apoyo que hemos recibido y que ustedes serán siempre mucho más que nuestros huéspedes de honor, pues ya hacen parte de la familia Bellas Artes y Ciencias de Bolívar. Un fuerte abrazo, SACRA NÁDER DAVID Rectora Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar
55
CONCIERTO
CAPILLA HOTEL CHARLESTON CARTAGENA JUEVES 15 DE ENERO HORA: 11:00 a.m.
Fantasy Pieces para Cello y Piano Op. 73 Zart und mit Ausdruck Lebhaft, leicht Rasch und mit Feuer
Robert Schumann (1810-1856)
Tres piezas para Clarinete, Viola y Piano, Op. 83 Allegro con moto Andante con moto Allegro Vivace Ma Non Troppo
Max Bruch (1838-1920)
Cuarteto de Cuerdas No. 6 en Si bemol mayor, Op. 18 Allegro con brio Adagio ma non troppo Scherzo: Allegro La Malinconia: Adagio – Allegretto quasi allegro
56
Hsin-Yun Huang, viola patrocinan Sociedad de Mejoras Públicas de Cartagena Cámara de Comercio de Cartagena Kristina Reiko Cooper, cello José Franch-Ballester, clarinete patrocina Ladrillera Santafé Charles Wadsworth, piano
Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Stephen Prutsman, piano patrocina Empacor Cuarteto de Cuerdas St. Lawrence Geoff Nuttall, Scott St. John, violines Lesley Robertson, viola Christopher Costanza, cello patrocina Audi
NOTAS AL PROGRAMA
El 12 de abril de 1849, Robert Schumann escribió a su amigo Ferdinand Hiller: «He trabajado mucho en estos últimos tiempos: es mi año más fecundo». En efecto, después de atravesar por problemas de salud durante varios años, Schumann logró concentrar sus energías y producir alrededor de 20 obras durante 1849. Entre ellas, escribe S. Ledbetter, figuran cuatro composiciones para dueto instrumental con piano, entre las que se encuentra Phantasiestücke (Piezas de fantasía) op. 73. Originalmente esta partitura fue compuesta para clarinete y piano. Sin embargo, desde un principio el compositor ofreció la alternativa de llevar a cabo su interpretación empleando el violín o el violonchelo en lugar del clarinete. El título que inicialmente tenía previsto Schumann era Soiréestücke –que tal vez podría traducirse como Piezas nocturnas–. Sin embargo, para la publicación el autor tomó la decisión de cambiarlo por Phantasiestücke, pese a que ya había empleado este título para nombrar otras obras. Según comenta Ledbetter, las tres piezas que hacen parte de Phantasiestücke son canciones sin palabras, miniaturas líricas que requieren una interpretación llena de expresión. Las piezas, que se interpretan sin interrupción, llevan las siguientes indicaciones: 1. Zart und mit Ausdruck (Tierno y con expresión), 2. Lebhaft, Leicht (Vivo, ligero), 3. Rasch, mit Feuer (Rápido, con fuego). Actualmente el compositor alemán Max Bruch es recordado principalmente por sus obras para instrumentos solistas –varias de ellas exigen un alto grado de virtuosismo– y, en especial, por su Concierto para Violín Nº 1. Las melodías de Bruch, a diferencia de las tendencias progresivas de la llamada «nueva escuela alemana» de su época, se basan en las músicas tradicionales de varios países, siendo la intención del autor crear una música que pueda ser asimilada con facilidad por el público. Las Tres piezas para Clarinete, Viola y Piano, que hoy se presentan, hacen parte de una serie de ocho piezas para esta conformación instrumental que fue escrita por Bruch para su hijo Max Felix Bruch (18841943), quien era clarinetista. Las piezas fueron publicadas al poco tiempo de ser terminadas, en 1910, por la prestigiosa editorial Simrock. Según comenta M. Craford, la presentación de solamente algunas de las piezas que conforman la colección concuerda plenamente con la intención original de Bruch, quien consideraba que nunca debía tocarse la serie completa en una misma ocasión. Se trata de piezas, añade Craford, en forma binaria o ternaria donde el material temático es hábilmente repartido entre los instrumentos melódicos (el clarinete y la viola) mientras que el piano se ocupa del acompañamiento armónico.
como del estudio de sus características musicales, lo cual permite mostrar una evolución creativa así: 1796-1800: seis cuartetos «Lobkovitz» del op. 18 (en estas obras se recoge el legado de sus antecesores Mozart y Haydn) 1806-1810: cinco cuartetos entre op. 59 («Razumovski»), op. 74 y op. 95 (los cuales presentan mayor independencia y virtuosismo instrumental) 1822-1826: últimos cinco cuartetos (emancipación total de las convenciones del género, en opinión de F. R. Tranchefort). Como puede deducirse de lo anteriormente expuesto, el Cuarteto de cuerdas Nº 6 en Si bemol mayor, op. 18 forma parte del primer grupo. Sin embargo, al contrario de lo que pudiera pensarse, fue muy probablemente el penúltimo en orden de creación dentro del grupo mencionado. El proceso de composición de esta obra tuvo lugar entre 1799 y 1800. A excepción del fuerte sabor rítmico del Scherzo –que algún crítico, en broma, llegó a relacionar con el jazz–, los tres primeros movimientos de este cuarteto no presentan novedades respecto a las prácticas habituales dentro del género: un movimiento inicial en forma de sonata seguido por un movimiento lento, en este caso en forma de lied a tres partes, y un scherzo con su respectivo trio. En lo que respecta al último de los movimientos, que lleva por subtítulo Malinconia (Melancolía), es el centro de gravedad de toda la obra. En él, Beethoven rompe con todos los esquemas existentes. Las indicaciones que lleva la partitura nos señalan las secciones que se suceden, presentando entre sí grandes contrastes en tempo y carácter: Adagio, al que corresponde el subtítulo de Malinconia y que ha sido considerado como uno de los fragmentos musicales más trágicos dentro de la música de Beethoven; Allegretto quasi allegro, una irrupción, al decir de Tranchefort, en el alegre espíritu de la música campesina; otro Adagio, en el que vuelve el ambiente sombrío del inicio; y Allegretto, que impone al final el triunfo de la alegría y el optimismo.
Los musicólogos suelen dividir en tres grupos al conjunto de los dieciséis cuartetos de cuerdas que fueron escritos por Ludwig van Beethoven. Esta distribución resulta del análisis de los momentos en que dichas obras fueron compuestas, así
Notas recopiladas por JUAN CARLOS MARULANDA LÓPEZ
57
¿POR QUÉ GRABAMOS LA MÚSICA? INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA BELLAS ARTES Y CIENCIAS DE BOLÍVAR JUEVES 15 DE ENERO HORA: 3:30 p.m. $15.000
Patrick Saul, uno de los creadores del Archivo Sonoro Británico, recordaba el día en 1930, en que entró a una tienda de discos y preguntó por la Sonata para violín de Dohnányi. Para su sorpresa se le dijo que estaba descatalogada, se había borrado. Ser consciente de que las interpretaciones podían desaparecer fue, según sus palabras, como oir hablar de la muerte por primera vez. ¿De dónde viene la obsesión humana por guardar y archivar el sonido? Hasta finales del siglo XIX se daba por hecho que la música era efímera e irrepetible; sin embargo, con la invención del fonógrafo muchas cosas cambiaron. Esta conferencia es un recuento de los avances técnicos y artísticos que llevaron a la grabación al punto donde se encuentra hoy. Desde el fonógrafo de Thomas Alva Edison hasta el gramófono de Emile Berliner pasaron apenas 11 años, pero se consolidó un tipo de melomanía diferente. Cuando la grabación sonora tenía alrededor de 50 años empezó a hablarse de ramas del saber como la “musicología comparada”, que hubiera sido imposible estudiar sin el invento del gramófono. Igualmente la ingeniería de sonido fue desarrollándose hasta el extremo de “inventar” sonoridades, no solamente grabarlas. Nuestra manera de escuchar y de hacer música cambió enormemente desde el surgimiento del disco. Por primera vez pudieron aplicarse trucos de edición (como en el cine) para acercarse a lo que podría ser una interpretación perfecta, y los discos pasaron a ser material de estudio, incluso más precisos que los libros en materia de música. Por eso, esta conferencia es en el fondo una invitación a explorar la psicología humana frente al fenómeno la música.
58
JUAN CARLOS GARAY PERIODISTA, ESCRITOR Y TRADUCTOR.
Estudió periodismo en la Universidad Javeriana de Bogotá, después, cursó estudios de posgrado en periodismo cultural en American University de Washington. Durante ese tiempo trabajó como corresponsal del Magazín Dominical de El Espectador y fue traductor y realizador de espacios musicales para la Voz de América. A su regreso de los Estados Unidos participó en varios proyectos radiales. Sus programas de música estuvieron al aire durante 10 años en emisoras culturales como Javeriana Estéreo, Radio Nacional y HJUT. También hizo radio de noticias, encargándose de 1998 a 2000 de la actualidad cultural en la emisora Radionet. Por esa época comenzó a publicar en Semana una columna de música que todavía mantiene y que, en los últimos años, ha buscado destacar los talentos colombianos en todos los géneros musicales. Además de la sección de música de la revista Semana, actualmente es miembro del consejo editorial de la revista Rolling Stone y colaborador en temas musicales de la revista Caras. Como traductor, aparece frecuentemente en las páginas de El Malpensante. También ha traducido al español parte de la obra poética del escritor estadounidense Jack Kerouac. En 2005 Alfaguara editó su novela “La nostalgia del melómano”, sobre la cual el cantante Cheo Feliciano dijo: “Quiero agradecer a Garay por dedicarme su talento y tiempo para incluirme en su obra”. En 2008 ganó el Premio de Periodismo Simón Bolívar por su trabajo alrededor de la música.
59
CONCIERTO
CAPILLA HOTEL SOFITEL SANTA CLARA JUEVES 15 DE ENERO HORA: 7:30 p.m.
Meditacion de “Thaïs”, arreglo para Violín y Arpa Trío para Violín, Viola y Cello No. 5 en Do menor, Op. 9, No. 3 Allegro con spirito Adagio con espressione Scherzo: Allegro molto e vivace Finale: Presto
Jules Massenet (1842-1912) Ludwig van Beethoven (1770-1827)
60
Robert McDuffie, violín patrocina Constructora Barajas Hsin-Yun Huang, viola patrocinan Sociedad de Mejoras Públicas de Cartagena Cámara de Comercio de Cartagena Kristina Reiko Cooper, cello Andrés Díaz, cello patrocina Colmédica
Intermedio Sexteto de Cuerdas en La mayor, Op. 48 / B. 80 Allegro moderato Dumka: Poco allegretto Furiant: Presto Finale: Tema con variazioni
Anne Akiko Meyers, violín patrocina Elisa de Giovanelli
Antonín Dvorák (1841-1904)
Emmanuel Ceysson, arpa patrocina Salvi Harps Cuarteto de Cuerdas St. Lawrence Geoff Nuttall, Scott St. John, violines Lesley Robertson, viola Christopher Costanza, cello patrocina Audi
NOTAS AL PROGRAMA
En su época Jules Massenet era el compositor francés que gozaba de mayor prestigio –incluso se dice que era más popular que Debussy–. Massenet dedicó la mayor parte de su carrera a la composición de óperas, con las cuales, afirma K. Pahlen, obtuvo éxitos importantes en la mayoría de los casos. Su estilo, dice el mismo Pahlen, se caracteriza por una atractiva combinación de romanticismo, verismo , psicología moderna, melodías tiernas, armonías atrevidas y técnica orquestal brillante. Precisamente la pieza Meditación, que hoy escucharemos, es el fragmento musical más recordado de su ópera Thais (1894) y una de las melodías más célebres de Massenet. Esta ópera se basa en la novela homónima de Anatole France que trata de Thais, una cortesana cuya vida desordenada tiene escandalizada a la ciudad de Alejandría en el siglo IV D.C., y Atanael, un joven monje que trata de poner fin a sus actividades. Atanael logra convencer a Thais de retirarse a un convento, donde muere a causa de la penitencia. Sin embargo, el monje quien se ha enamorado profundamente de Thais se acusa a sí mismo de engaño y falsedad. Meditación, que originalmente es un solo para violín acompañado por el arpa, se escucha dos veces durante la ópera: al final del segundo acto, cuando Thais se arrepiente de su vida mundana, y en el momento de su muerte.
«Cuarteto Joachim reforzado» fue la denominación que dio en su época el crítico Schlesinger al ensamble instrumental de cuarteto de cuerdas con segunda viola y segundo violonchelo, el cual llevó a cabo el estreno del Sexteto de cuerdas en La mayor de Antonin Dvořák, en Berlín, el 9 de noviembre de 1879, tal como lo indica P.-E. Barbier. Para esta conformación instrumental Brahms ya había compuesto los Sextetos op. 18 y 36, que seguramente sirvieron como modelo a Dvořák. No obstante, comenta el mismo Barbier, «la obra de Dvořák no es en absoluto una copia servil del op. 18 de Brahms». El período de composición del Sexteto coincide con el trabajo sobre la partitura orquestal de la primera serie de Danzas eslavas –cuya publicación trajo gran fama a Dvořák–. Y precisamente en los movimientos segundo y tercero, Dumka (Poco allegretto) y Furiant (Presto), aparece el llamado «estilo eslavo» de Dvořák, que se caracteriza por el empleo de motivos y elementos propios de la música checa. Por su parte el primer movimiento, Allegro moderato inicial se «atiene estrictamente», dice Barbier, a la forma sonata. El final es un tema seguido por seis variaciones que culmina de manera enérgica en un momento que es considerado por Barbier como un homenaje a Beethoven y Brahms.
Los cinco tríos de cuerdas compuestos por Ludwig van Beethoven son obras de juventud que, al contrario de lo que sucede con sus cuartetos, afirma F. R. Tranchefort, «no figuran entre sus partituras mayores». De hecho, después de la composición de la última de estas obras, el Trío para violín, viola y cello Nº 5 en Do menor, op. 9 Nº 3, entre 1796 y 1798, Beethoven no volvió a escribir tríos para cuerdas y optó por el formato de cuarteto, respecto al cual se hace referencia en otro programa. En lo tocante a la obra que nos ocupa, Tranchefort manifiesta que aunque fue bien acogida por el público, no despertó mayor admiración. En su primer movimiento, un Allegro con spirito que se encuentra en la forma sonata, predomina el pesimismo del primero de los temas sobre la dulzura del segundo. Por otro lado, en el Adagio con espressione que corresponde al segundo movimiento, se llega a un momento de paz luego de diversas elaboraciones sobre dos temas principales. El Scherzo es descrito por Tranchefort como «una especie de juego desenfrenado, sin tregua, sobre un ritmo pujante». La particularidad de esta obra se encuentra en el último movimiento, Presto, donde el autor no emplea la habitual forma de rondó sino que, señala Tranchefort, prefiere una estructura en dos partes –sin contar la coda o cierre– con elementos de forma sonata.
Notas recopiladas por JUAN CARLOS MARULANDA LÓPEZ
61
CONCIERTO
JÓVENES TALENTOS
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA BELLAS ARTES Y CIENCIAS DE BOLÍVAR VIERNES 16 DE ENERO HORA: 3:30 p.m.
Sonata para Violín y Piano Nº 8 en Sol mayor, Op. 30, Nº3 Allegro assai Tempo di minuetto Allegro vivace
Ludwig van Beethoven (1770 - 1827)
Carolina Castro, violín Santiago Cañón, cello apoya Sergio Orozco Jorge Mario Uribe, clarinete
Nocturno Op. 27 No.1 Allegro de concierto
Grand duo concertante 0p. 48 Andante con moto Rondo: allegro Sonata para Cello y Piano, Op. 119 Andante grave Moderato Allegro ma non troppo
62
Frédéric Chopin (1810 - 1849) Enrique Granados (1867 - 1916) Carl Maria Von Weber (1786 - 1826)
Sergei Prokofiev (1891 - 1953)
José Luis Correa Isaza, piano Stephen Prutsman, piano patrocina Empacor Ana María Fonseca, piano
CONCIERTO
JÓVENES TALENTOS
Carolina Castro Gil - violín Inició sus estudios de violín a los 13 años, en la Red de Escuelas de Música de Medellín con el maestro Carlos Erazo Charry. En el 2002, ingresa al preparatorio de la Universidad de Antioquia con la maestra búlgara Poliana Vasileva. Actualmente se desempeña como concertino de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de Medellín. Participó en el “Encuentro de Jóvenes Músicos de Colombia” (2005 y 2006), con la Orquesta Sinfónica de Colombia y en el “Encuentro Multicultural” (Italia, 2007) organizado por la Asociación Cultural Lucia Drudy Demby. Como solista ha tocado con la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de Medellín y con la Orquesta de Cuerdas de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia. Desde 2007 es integrante de la Orquesta EAFIT.
José Luís Correa Isaza - piano Inició sus estudios de piano a los 10 años, en 1998 ingresó a los preparatorios de la Universidad de Antioquia con la profesora Margarita María Velásquez. En 2004 inició el pregrado de música bajo la tutoría de la Maestra Teresita Gómez. En 2008 la Fundación Mazda para el Arte y la Ciencia le concedió una beca para continuar sus estudios de música en la Universidad de Antioquia. Obtuvo mención de honor en la XXV versión del Concurso Nacional de Piano de la UIS; la Universidad de Antioquia le confirió una distinción por ser el mejor estudiante avanzado del programa de música. Ha ofrecido recitales en el paraninfo de la Universidad de Antioquia, Universidad de Antioquia seccional bajo cauca, Museo Universitario y Teatro Metropolitano. Actualmente cursa VIII semestre en la Universidad de Antioquia.
Jorge Mario Uribe - clarinete Clarinetista principal de la Orquesta Filarmónica del Valle del Cauca y profesor del Conservatorio Antonio María Valencia. Participó en los concursos más importantes de bandas en Colombia (Paipa, 2000; San Pedro, 1996 “Mejor Ejecutante”; 1999 “Mejor Composición”); a los 19 años obtuvo el puesto de primer clarinete solista en la Banda Departamental del Quindío. Estrenó en Colombia la obra “Invenzione II” del compositor Domenico Giannetta y la obra “Interlude II” del compositor Rodolfo Ledesma grabada en disco compacto. En el año 2000 participó en el Festival Escuela Internacional de Música de Cámara de la Universidad Antonio Nariño.
Santiago Cañón - cello apoya Sergio Orozco De apenas 13 años, este joven bogotano ha estudiado violoncello con los Maestros Henryk Zarzycki y James Tennant y recibido clases magistrales de los reconocidos cellistas Aldo Parisot, William Molina, Pieter Wispelway y Yo-Yo Ma. Entre otros reconocimientos ha recibido Mención de Honor en el Concurso de Cuerdas de la Biblioteca Luis Ángel Arango y la Fundación Batuta (2000); Diploma de la Orquesta Filarmónica de Bogotá por sus “cualidades artísticas, talento y dedicación” (2001); Premio especial Elizabeth Parisot por ser “La joven promesa del violoncello” (2006); en 2007 ganó el concurso de “Jóvenes Intérpretes de la Biblioteca Luis Ángel Arango (2007). Como solista se ha presentado con la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Orquesta de Cámara de la Universidad del Tolima, la Orquesta Filarmónica de Medellín y la Orquesta de Cámara de la Universidad de Waikato (Nueva Zelanda).
63
CONCIERTO
FUNDACIÓN SALVI
TEATRO HEREDIA VIERNES 16 DE ENERO HORA: 7:30 p.m.
La Fundación Salvi Colombia, ante la falta de patrocinio, reitera su compromiso con la realización de este concierto. Póngase en Armonía con la creación musical del país. Haga su aporte
Trío para dos Violines y Viola en Do mayor, Antonín Dvorák Op. 74 / B. 148 (1841-1904) Introduzione: Allegro ma non troppo Larghetto Scherzo: Vivace – Trio: Poco meno mosso Tema con variazioni: Poco adagio – Moderato – Molto allegro “Divertimento” para Clarinete, Violín, Cello y Piano Estreno Mundial Preludio Toccata Danza Arullo Bambuco fiestero - Perpetum mobile
64
Hsin-Yun Huang, viola patrocinan Sociedad de Mejoras Públicas de Cartagena Cámara de Comercio de Cartagena Andrés Díaz, cello patrocina Colmédica
Diego Vega (b. 1968)
José Franch-Ballester, clarinete patrocina Ladrillera Santafé Stephen Prutsman, piano patrocina Empacor
Intermedio Quinteto de Cuerdas en Do mayor, Op. 163 / D. 956 Allegro ma non troppo Adagio Scherzo Allegretto
Angélica Gámez, violín patrocina Crepes & Waffles viste Ana Urrea
Franz Schubert (1797-1828)
Cuarteto de Cuerdas St. Lawrence Geoff Nuttall, Scott St. John, violines Lesley Robertson, viola Christopher Costanza, cello patrocina Audi
NOTAS AL PROGRAMA
El Trío para Dos Violines y Viola en Do mayor, B. 148, del compositor checo Antonin Dvorák, obra que también se conoce bajo la denominación de Terzetto en Do mayor, fue escrito en el breve lapso de una semana a comienzos de 1887, según anota P. E. Barbier. La composición estaba destinada a un vecino y amigo suyo llamado Josef Kruis, quien era estudiante de química y también violinista aficionado. No obstante, cuenta S. Geijtenbeek, que en el primer ensayo –con Jan Pelikán, el profesor de Kruis, en el otro violín y el propio Dvorák en la viola– resultó ser que el Trío era demasiado exigente para el desarrollo técnico de Kruis, por lo cual Dvorak compuso, para la misma conformación instrumental, la serie de Miniaturas op. 75a. Según la descripción que R. Rodda hace de la obra, el Trío abre con una Introducción melancólica y lírica que precede al Larghetto. Allí, comenta Barbier, la viola juega el papel de barítono en algunas ocasiones y de acompañante en otras. En el Scherzo, el autor acude a elementos tomados de la música checa, mientras que la sección intermedia es casi un vals. Concluye de manera brillante con el Tema con variazioni, donde se alternan, al decir de Barbier, episodios lentos y pasajes chispeantes y virtuosísticos. Tanto el Trío como las Miniaturas tuvieron su primera presentación pública en Praga, el 30 de marzo de 1887. La producción musical del compositor colombiano Diego Vega ha sido aclamada en diversos países de América y Europa, donde se ha escuchado en importantes salas de concierto. Seleccionado como compositor invitado del III CartagenaFestival Internacional, Vega es uno de los compositores nacionales más activos de su generación. Respecto a su obra manifestaron los compositores Sergio Mesa y Ricardo Zohn-Muldoon: «profundo valor artístico de esta obra, en que la conjunción de expresión musical y técnica composicional logra un resultado estético sumamente convincente y atractivo». Vega se graduó como compositor en la Universidad Javeriana en Bogotá y posteriormente completó estudios de Maestría en Música y Doctorado en Artes Musicales en la Universidad de Cincinnati y Cornell University, respectivamente. A lo largo de su carrera artística ha sido merecedor de diversas distinciones y reconocimientos. Fue profesor de Composición y Teoría en la Universidad de Syracuse y regresó recientemente a Colombia para vincularse a la Universidad Javeriana como Profesor Asociado. Respecto al Divertimento para Clarinete, Violín, Cello y Piano, comisionado por la Fundación Salvi y el Cartagena Festival Internacional de Música para ser estrenado durante el Festival, escribió el compositor: «La obra consta de cuatro movimientos. El primero es un preludio que introduce los temas principales de la obra y está inspirado en el bembé, un ritmo afrocubano. El segundo movimiento, Toccata, introduce a la pieza un carácter más rítmico, agitado y virtuoso, retomando temas del primer movimiento. Sigue Danza Arrullo, una canción de cuna inspirada en la
danza bogotana –prima de la habanera y el tango–. Durante el transcurso de este movimiento se podrá escuchar la canción de cuna después de una corta introducción y luego, cuando el bebé finalmente se duerme, se escuchará la música de su sueño, una pequeña y rítmica aventura que concluye con una versión aún más serena y contemplativa de la canción de cuna. Finalmente, el rítmico y agitado Bambuco fiestero – Perpetuum mobile concluye la obra». Compuesto en 1828, durante el último año de su corta vida, el Quinteto de Cuerdas en Do mayor, D956 de Franz Schubert es considerado como una de sus páginas maestras. Al respecto comenta F. R. Tranchefort: «obra grandiosa y profunda en su forma plenamente dominada, tan orquestal que ya no parece pertenecer al género camerístico, el Quinteto en Do mayor parece la quintaesencia del romanticismo musical». En esta obra llama la atención el uso de dos celllos en lugar de dos violas. Esta elección, que resulta poco habitual para su época –aunque ya había aparecido en la música de Boccherini–, ha sido atribuida a la predilección de Schubert por este instrumento, así como a su posible intención de contar con un cello que pudiera ejercer como solista sin perder el soporte armónico de otra voz grave. El Allegro ma non troppo inicial es un movimiento bastante extenso escrito en la forma sonata. Por su parte, el Adagio, que se encuentra en forma ternaria, presenta un enorme contraste entre la tranquilidad de sus secciones externas y la turbulencia de su sección central. El Scherzo tiene un carácter casi orquestal, con una sección central o trio que Tranchefort considera prácticamente como un movimiento autónomo. El movimiento final, Allegretto, es un rondó en el que se han señalado influencias de la música húngara. A diferencia del resto de la obra, cuyo ambiente es dramático y angustioso, en este movimiento predomina una atmósfera alegre y despreocupada.
Notas recopiladas por JUAN CARLOS MARULANDA LÓPEZ
65
CONCIERTO
ARGOS
PLAZA SAN PEDRO CLAVER VIERNES 16 DE ENERO HORA: 11:00 p.m.
Orquesta City of London Sinfonia Scott Yoo, Director Robert McDuffie, violín patrocina Constructora Barajas
Andrés Díaz, cello patrocina Colmédica
66
apoyan
Querermos agradecer la amable disposición del reverendo Padre Tulio Aristizábal S.J. y de la compañia de Jesús, quienes desde la primera versión del Cartagena Festival Internacional de Música han apoyado incondicionalmente la realización de los cuatros conciertos en la Plaza San Pedro Claver.
67
CONCIERTO
NATALIA FORERO DE TORRES
TEATRO HEREDIA SÁBADO 17 DE ENERO HORA: 3:30 p.m.
Pavana por una Infanta Difunta para Viola y Arpa Tres piezas para Clarinete, Viola y Piano, Op. 83 Allegro con moto Andante con moto Allegro Vivace Ma Non Troppo Café Music para Piano, Violín y Cello Allegro con fuoco Andante moderato Presto
Maurice Ravel (1875-1937)
Anne Akiko Meyers, violín patrocina Elisa de Giovanelli
Max Bruch (1838-1920)
Hsin-Yun Huang, viola patrocinan Sociedad de Mejoras Públicas de Cartagena Cámara de Comercio de Cartagena Kristina Reiko Cooper, cello José Franch-Ballester, clarinete patrocina Ladrillera Santafé
Paul Schoenfield (b. 1947)
Erika Nickrenz, piano patrocina Doris Eder de Zambrano
Intermedio Sexteto de Cuerdas en La mayor, Op. 48 / B. 80 Allegro moderato Dumka: Poco allegretto Furiant: Presto Finale: Tema con variazioni
68
Emmanuel Ceysson, arpa patrocina Salvi Harps
Antonín Dvorák (1841-1904)
Stephen Prutsman, piano patrocina Empacor Cuarteto de Cuerdas St. Lawrence Geoff Nuttall, Scott St. John, violines Lesley Robertson, viola Christopher Costanza, cello patrocina Audi
NOTAS AL PROGRAMA
La Pavana para una Infanta Difunta es una de las piezas breves más populares del compositor francés Maurice Ravel. En opinión de M. Parouty, esta composición original para piano debe su inmensa acogida a la hermosa melodía modal en la que se basa y a su ambiente melancólico y noble. Fue escrita en 1899 para la princesa Edmond de Polignac y estrenada por el pianista español Ricardo Viñes en la Sociedad Nacional, el 5 de abril de 1902. De esta página musical existen numerosas versiones para diversas conformaciones instrumentales, siendo la más conocida aquella que realizó el mismo Ravel para orquesta sinfónica. Actualmente el compositor alemán Max Bruch es recordado principalmente por sus obras para instrumentos solistas –varias de ellas exigen un alto grado de virtuosismo– y, en especial, por su Concierto para Violín Nº 1, que se escuchará en el siguiente concierto. Las melodías de Bruch, a diferencia de las tendencias progresivas de la llamada «nueva escuela alemana» de su época, se basan en las músicas tradicionales de varios países, siendo la intención del autor crear una música que pueda ser asimilada con facilidad por el público. Las Tres Piezas para Clarinete, Viola y Piano, que hoy se presentan, hacen parte de una serie de ocho piezas para esta conformación instrumental que fue escrita por Bruch para su hijo Max Felix Bruch (1884-1943), quien era clarinetista. Las piezas fueron publicadas al poco tiempo de ser terminadas, en 1910, por la prestigiosa editorial Simrock. Según comenta M. Craford, la presentación de solamente algunas de las piezas que conforman la colección concuerda plenamente con la intención original de Bruch, quien consideraba que nunca debía tocarse la serie completa en una misma ocasión. Se trata de piezas, añade Craford, en forma binaria o ternaria –dos o tres secciones– donde el material temático es hábilmente repartido entre los instrumentos melódicos (el clarinete y la viola)– mientras que el piano se ocupa del acompañamiento armónico.
música norteamericana de comienzos del siglo XX, clásica ligera, gitana, Broadway, etc». «Cuarteto Joachim reforzado» fue la denominación que dio en su época el crítico Schlesinger al ensamble instrumental de cuarteto de cuerdas con segunda viola y segundo violonchelo, el cual llevó a cabo el estreno del Sexteto de Cuerdas en La mayor de Antonin Dvorák, en Berlín, el 9 de noviembre de 1879, tal como lo indica P. E. Barbier. Para esta conformación instrumental Brahms ya había compuesto los Sextetos op. 18 y 36, que seguramente sirvieron como modelo a Dvorák. No obstante, comenta el mismo Barbier, «la obra de Dvorák no es en absoluto una copia servil del op. 18 de Brahms». El período de composición del Sexteto coincide con el trabajo sobre la partitura orquestal de la primera serie de Danzas Eslavas –cuya publicación trajo gran fama a Dvorák–. Y precisamente en los movimientos segundo y tercero, Dumka (Poco allegretto) y Furiant (Presto), aparece el llamado «estilo eslavo» de Dvorák, que se caracteriza por el empleo de motivos y elementos propios de la música checa. Por su parte el primer movimiento, Allegro moderato inicial se «atiene estrictamente», dice Barbier, a la forma sonata . El final es un tema seguido por seis variaciones que culmina de manera enérgica en un momento que es considerado por Barbier como un homenaje a Beethoven y Brahms.
Café Music (1986) es tal vez la obra más conocida del compositor norteamericano Paul Schoenfield (1947). De acuerdo con lo señalado por Joel Sachs, la obra de Schoenfield está inspirada en una enorme gama de experiencias musicales que incluyen el acercamiento a las músicas populares y tradicionales, pasando por el campo erudito. Sobre Café Music apunta el mismo Schoenfield: «La idea esta composición me surgió en 1985, luego de haberme sentado al piano por una noche en el restaurante Murray´s en Minneapolis, donde toca un trío que interpreta diversos estilos musicales… Mi intención fue escribir un tipo de música sofisticada que fuera apropiada para ser tocada en un restaurante durante una cena, pero que también pudiera encontrar su sitio en la sala de conciertos. La obra acude a los tipos de música que tocaba el trío en Murray´s:
Notas recopiladas por JUAN CARLOS MARULANDA LÓPEZ
69
CONCIERTO
FUNDACIÓN SALVI
TEATRO HEREDIA SÁBADO 17 DE ENERO HORA: 7:30 p.m.
La Fundación Salvi Colombia, ante la falta de patrocinio, reitera su compromiso con la realización de este concierto. Póngase en Armonía con la creación musical del país. Haga su aporte
L’ Italiana en Argel: Obertura
Concierto No. 1 para Cello en La mayor Op. 33 Allegro non Troppo Alegretto con Moto Tempo Primo
Gioacchino Rossini (1792-1868) Camille Saint-Saëns (1835-1921)
Intermedio “Acuarela”
Concierto para Violín No. 1 en Sol menor Op. 26 Vorspiel: Allegro moderato Adagio Finale: Allegro energico
70
Adolfo Mejía (1905-1973) Max Bruch (1838 – 1920)
Orquesta City of London Sinfonia Scott Yoo, Director Robert McDuffie, violín patrocina Constructora Barajas Andrés Díaz, cello patrocina Colmédica
NOTAS AL PROGRAMA
Aunque Gioacchino Rossini realizó una importante labor en el campo de la ópera seria, este compositor italiano usualmente es más recordado por sus óperas cómicas, entre ellas La italiana en Argel. Basada en la leyenda de la hermosa Rosellana, favorita del sultán Solimán II, esta ópera fue compuesta en el breve lapso de un mes. De acuerdo al libreto, entre los esclavos italianos que mantiene Mustafá, el rey de Argelia, se encuentra Lindoro, quien permanece lleno de nostalgia por su amada, Isabella, sin saber que ésta ha partido en su búsqueda. Cansado de su esposa, Mustafá propone liberar a Lindoro a cambio de que éste la lleve consigo a su país, a lo cual Lindoro finge acceder, al igual que Isabella a la petición de mano del rey, quien se ha enamorado perdidamente de ella desde el momento de su llegada. Esta situación permite a Lindoro e Isabella preparar su escape y llevarlo a cabo, liberando de paso a sus compatriotas. Al igual que ocurre con varias de las oberturas escritas por Rossini para sus óperas, la Obertura de La Italiana en Argel se ha convertido en una pieza de concierto bastante popular. De acuerdo a Kurt Pahlen, la música de esta ópera «tiene la animación y el humor nunca desmentidos en su autor». Fue estrenada con gran éxito en Venecia, el 22 de mayo de 1813. Aunque la producción musical de Camille Saint-Saëns fue enorme –incluso afirma J. Harding que escribió en todos los géneros musicales del siglo XIX–, no es mucho lo que ha sobrevivido dentro del repertorio y es apenas en décadas recientes que la figura de Saint-Saëns ha comenzado a salir del injusto olvido en el que había permanecido durante muchos años. Sus obras están llenas de claridad y orden dentro de un estilo típicamente francés. En el catálogo de SaintSaëns se encuentran dos conciertos para cello, de los cuales el primero es tal vez el que más se toca. Este concierto fue estrenado en el Conservatorio de París, el 19 de enero de 1873. La obra no sigue la estructura habitual de los conciertos clásicos (Mozart, Beethoven, Schumann o Brahms, por ejemplo). Su particularidad, comenta F. R. Tranchefort, es la de «encadenar los tres movimientos en uno solo, revistiendo el conjunto de la obra la forma de un amplio Allegro de sonata: exposición y desarrollo (primer movimiento), interludio central y reexposiciónrecapitulación (movimiento final)».
alguna relación durante esporádicas permanencias en Europa y Estados Unidos». Dentro de un afortunado sentido nacionalista, Mejía empleó elementos de la tradición musical de la costa atlántica en sus obras y, al igual que otros compositores del litoral –como Lucho Bermúdez y José Barros– también escribió piezas dentro de las manifestaciones propias del interior del país. Al respecto manifiestan los autores arriba citados que su compromiso con tradiciones culturales de la región de la costa norte de Colombia «no le impide manifestarse con soltura a través de ritmos y géneros de la música del interior». Es el caso de su célebre pasillo Acuarela, que en 1938 hizo merecedor a Mejía del Primer Premio en el Festival Iberoamericano de Música. El Concierto para Violín Nº 1 en Sol menor op. 26, que fue terminado en 1866 y revisado durante el año siguiente, es el más conocido de los tres conciertos para violín y orquesta escritos por Max Bruch, compositor alemán que, como se señaló en un texto anterior, hoy en día es recordado principalmente por sus obras para instrumentos solistas. El Concierto para Violín se caracteriza, al decir de F. R. Tranchefort, por la abundancia melódica y la elevada exigencia técnica para la parte solista. Para esta obra, el compositor tomó los conciertos para violín de Mendelssohn y Brahms como modelo. Al igual que este último, el concierto de Bruch fue dedicado al célebre violinista húngaro Joseph Joachim, quien lo dio a conocer ampliamente. El Concierto, cuyos tres movimientos se enmarcan dentro del habitual esquema rápido-lento-rápido, fue presentado por primera vez en 1866, en Coblenz. Respecto a esta composición comenta J. Kramer: «La obra es el sueño de todo virtuoso. Cuando está bien ejecutada, exhibe el instrumento con gran ventaja. La pieza también es dramática, ardiente y melódica, y de este modo sigue siendo muy bien recibida entre solistas y audiencias por igual».
Adolfo Mejía nació en San Luis de Sincé (actual departamento de Sucre) y murió en Cartagena. Su formación musical inicial fue realizada principalmente de manera autodidacta. La producción de Mejía incluye obras para piano, orquesta, banda, varias canciones líricas y un amplio repertorio de música de cámara. Según el criterio expresado por Carlos Barreiro y Benjamín Yepez en el Diccionario de la Música Española e Iberoamericana, la obra de Mejía «parece marginarse voluntariamente de las corrientes musicales en boga, con las cuales mantuvo
Notas recopiladas por JUAN CARLOS MARULANDA LÓPEZ
71
ARTISTAS
72
CHARLES WADSWORTH
DIRECTOR ARTÍSTICO FUNDADOR Y PIANO
Charles Wadsworth ya era un favorito del público internacional, como pianista y como creador de las temporadas de música de cámara, cuando se convirtió en Director Artístico del primer Cartagena Festival Internacional de Música en el año 2006. Creador de los Conciertos de Mediodía (Concerti di Mezzogiorno) en el Festival de Dos Mundos en Spoleto (Italia), inició las temporadas de conciertos de música de cámara del Festival Spoleto USA en Charleston, Carolina del Sur, las cuales dirige todavía. Como creador y Director Artístico fundador de la Sociedad de Música de Cámara del Lincoln Center, dirigió veinte aclamadas temporadas, dándole una popularidad sin precedentes a la música de cámara. Comisionó la creación de 65 obras de este género a compositores famosos como Pierre Boulez, Samuel Barber y Leonard Bernstein, así como a compositores nuevos incluyendo John Corigliano y William Bolcom. En sus conciertos presentó a artistas como Beverly Sills, Dietrich Fischer-Dieskau, André Watts, Richard Goode, Yo-Yo Ma, Pinchas Zukerman y Jessye Norman. La variedad del repertorio que produjo y su preparación inmoderada, inspiraron a una generación de virtuosos para que interpretaran la música de cámara y se promoviera la creación de festivales dedicados a ella en todo el mundo.
El maestro Wadsworth es el director artístico de los conciertos “Musical Masterworks” en Old Lyme, Connecticut y las series de conciertos de música de cámara en Beaufort, Columbia, Hilton Head y Camden, Carolina del Sur. Se presenta con su grupo de Música de Cámara de Spoleto USA. Gracias a sus logros la República de Francia lo honró con la condecoración de Caballero en la Orden de las Artes y las Letras; Italia le dio el título de Caballero Oficial en la Orden del Mérito y recibió el Medallón Händel por parte de la Ciudad de Nueva York. El maestro Wadsworth ha recibido Doctorados honorarios de la Universidad de Carolina del Sur, del Converse College y del Connecticut College. En el marco del Cartagena Festival 2007, recibió el Premio “Colombia es Pasión”, reconocimiento a la labor que inició por los jóvenes músicos y el desarrollo cultural de Colombia. Interpretó en la Casa Blanca en Washington DC para los Presidentes Kennedy, Nixon, Ford, Carter y Reagan. La ciudad de Newnan (Georgia) donde nació, lo honró al renovar el auditorio municipal Art Deco de la ciudad y renombrarlo como el “Auditorio Charles Wadsworth”. En este auditorio ha ofrecido conciertos anualmente desde 1990.
73
STEPHEN PRUTSMAN
DIRECTOR ARTÍSTICO ASOCIADO Y PIANO
Pianista, compositor y arreglista, reconocido como uno de los músicos más versátiles e innovadores de su generación. Se mueve en el mundo de lo clásico, el jazz o la música del mundo, en su búsqueda por explorar y encontrar un fundamento común para la música de todas las culturas. Nació en Los Ángeles y comenzó a tocar el piano de oído antes de iniciar sus estudios formales. En sus años de adolescente tocó el teclado en varios grupos de rock y ganó el “Gong Show” como pianista de música seudo honky-tonk. En la universidad se sostuvo tocando jazz en clubes y salones del sur de California y como arreglista y pianista para un programa de televisión evangélico. A comienzos de la década de los 90 obtuvo medallas en los concursos de piano Tchaikovsky y Queen Elizabeth; le otorgaron la beca Avery Fischer, que le permitió establecerse como pianista de conciertos y lo llevó a presentarse en los más prestigiosos escenarios internacionales y con las más importantes orquestas de Estados Unidos y de Europa. En 2004 fue nombrado Socio Artístico de la Orquesta de Cámara de St. Paul, donde trabaja como compositor, arreglista, y pianista, dirigiendo conciertos desde el teclado. Su dedicación a la creación de nuevos entornos musicales y su amor por la música de cámara lo estimularon a fundar festivales de música en lugares tan apartados como la Isla de Guam y el pueblo fronterizo de El Paso, donde trabajó como director de música por espacio de 10 años. En la actualidad ocupa la posición de Socio Artístico en la Orquesta Sinfónica del Pacífico y viaja con su Trío Nobilis por Europa, los Estados Unidos y otros países en vía de desarrollo.
74
Como compositor ha colaborado con el Cuarteto Kronos para quienes ha hecho más de 40 arreglos. En el otoño de 2006, Kronos presentó una retrospectiva de algunas de sus composiciones, junto con el estreno mundial de su nueva obra para cuartetos y diseño de sonido. Entre otros importantes artistas que han interpretado sus creaciones y arreglos figuran Leon Fleisher, Dawn Upshaw, el Cuarteto de St. Lawrence y Yo-Yo Ma. Su labor también se ha extendido a eventos como el Festival de Spoleto USA, y el Proyecto de Silk Road. Se vínculo al Cartagena Festival Internacional de Música, desde el 2008. Como pianista o arreglista ha colaborado con Tom Waits, Dan Zane, Tony McMahon, Rokia Traore y Asha Bhosle. Su trabajo en películas incluye arreglos musicales para “Big Bad Love” (Un Gran Mal Amor), “The Man Who Cried” (Vidas Furtivas). Los estrenos de la temporada pasada incluyeron “Septet”, compuesto por Prutsman para la Sociedad de Música de Cámara de Michigan, una nueva obra para piano a cuatro manos y su contribución a la escritura de un ciclo de obras para películas mudas. También una fantasía de concierto sobre temas de “Der Rosenkavalier” y una colaboración con su amigo y compositor Osvaldo Golijov. Las grabaciones más recientes de Stephen Prutsman incluyen los Conciertos para Piano de MacDowell con la Sinfónica Nacional de Irlanda y los de Barber con la Orquesta Real Escocesa; dos nuevos discos bajo el sello “Studio AJEA”, de propiedad de Prutsman: “El clave bien temperado de Bach” y solos de piano para jazz.
ANNE AKIKO MEYERS VIOLÍN
Patrocina
Elisa de Giovanelli
Es una de las violinistas concertistas más destacadas del mundo, quien se presenta con regularidad en los Estados Unidos, Europa y Asia. Desde su debut con la Filarmónica de Los Ángeles a la edad de 11 años, y su debut con la Filarmónica de Nueva York un año después, bajo la dirección de Zubin Mehta, se ha presentado como solista en –practicamente- todos los escenarios de música clásica del mundo incluyendo el Carnegie Hall, la sala de conciertos Concertgebouw, el Lincoln Center, Hollywood Bowl, Suntory Hall y el Teatro de la Ópera de Sydney. Anne Akiko Meyers ha formado parte de más de catorce grabaciones de los sellos Avie, Camerata, Hyperion, Naxos, RCA Victor Red Seal y RPO. En la primavera de 2009, Koch lanzará su más reciente disco compacto, “Mirror In Mirror”, que incluirá obras de Charlie Chaplin, Arvo Pärt y Schubert.
de música electrónica Mason Bates. En Estados Unidos, Anne Akiko Meyers ha tocado con la Sinfónica de Colorado, la Filarmónica de Reno, la Spokane Symphony entre otras orquestas. Anne Akiko Meyers estudió bajo la batuta de los instructores Dorothy DeLay y Masao Kawasaki en la Escuela Juilliard, con Josef Gingold en la Universidad de Indiana y con Alice y Eleonore Schoenfeld en la Escuela de Artes Escénicas Colburn de Los Ángeles. Toca el violín Stradivarius de la Realeza Española, que data de 1730 y que perteneció al Rey de España. Recientemente fue seleccionada como Regent’s Lecturer de la Universidad de California en Los Ángeles.
Recibió la prestigiosa beca Avery Fisher Career Grant, constituyéndose en la única artista en recibir sola este reconocimiento anual. Entre sus numerosos logros en televisión se incluyen una transmisión del Festival de Casals por la cadena A&E con la Sinfónica de Montreal y Krzysztof Penderecki, un programa de PBS con la Boston Pops Orchestra y John Williams, sus apariciones en “The Tonight Show” con Johnny Carson, así como la entrega de los Premios Emmy. Se presentó ante 750.000 personas en Sydney, en el puerto de Australia, para la conmemoración de su 250 Bicentenario, ante dignatarios de todo el mundo. Entre sus más recientes presentaciones ha tocado con la Staatsphilharmonie Rhineland en Alemania, la Filarmónica de Varsovia, la Orchestra Sinfónica Siciliana, el Festival Miyazaki, y una gira por Holanda con la North Netherlands Orchestra donde interpretó una versión especial del concierto de Beethoven con arreglos especiales del DJ y compositor
75
corte
ANGÉLICA GÁMEZ VIOLÍN
placer que genera
placer NUESTROS PUNTOS
Centro : Centro calle Baloco ,Edificio Piñeres local 1 San Martín : Avenida San Martín , Carrera 2da. # 8 - 205
Nació en Bogotá. Inició sus estudios en la escuela de música de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia. Entre 1991 y 1993 representó a Colombia en la Orquesta Mundial de Juventudes Musicales. En 1994 fue ganadora del premio Joven Músico Mazda. Posteriormente estudió como becaria de la Fundación Mazda en la Escuela Superior escuela superior de artes “Mozarteum” en Salzburgo (Austria),con los maestros Helmut Zehetmeier y Skow Larsen Lavard. Durante ese periodo fue miembro de la Orquesta de Solistas de Salzburgo y representante del Mozarteum, como asistente de concertino, en la Orquesta Erasmus en Lyon (Francia). En el 2000 ganó los concursos de jóvenes intérpretes de las Orquestas Sinfónica de Colombia y Filarmónica de Bogotá. En este mismo año ganó Primer Lugar y mención de honor del concurso de violín, categoría superior, que realizó el Banco de la República. Durante 10 años fue violinista de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. En el 2004 fue la única Colombiana invitada a participar en el Pacific Music Festival en Sapporo (Japón), donde tuvo la oportunidad de compartir con algunos de los más destacados músicos de la actualidad, entre los que se cuentan los maestros Valery Gergiev, Fabio Luissi y los músicos principales de las orquestas Filarmónica de Viena, Berlín, Chicago y Filadelfia. En enero del 2008 participó en el Cartagena II Festival Internacional de Música como única solista por Colombia; en la actualidad es Asistente de Concertino de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y miembro del Cuarteto Manolov quienes recientemente, grabaron un CD de Compositores Contemporáneos de la Universidad Javeriana y otro en Berlín (Alemania) con el Trío de jazz Out of Print.
Caribe Plaza : Centro Comercial Caribe Plaza piso 2 local 85
76
viste:
ROBERT McDUFFIE VIOLÍN
Robert McDuffie se ha presentado como solista con varias de las orquestas más importantes del mundo, incluyendo la Filarmónica de Nueva York y de Los Ángeles, las Sinfónicas de Chicago, San Francisco, Houston, Utah, St. Louis, Montreal y Toronto, las Orquestas de Filadelfia, Cleveland y Minnesota, la Orquesta Leipzig Gewandhaus, la Orquesta de la Radio Alemana del Norte, la Orquesta de la Radio de Frankfurt, la Orquesta Filarmónica de Cámara Alemana de Bremen, la Orquesta del Teatro de La Scala, la Orquesta Santa Cecilia de Roma y todas las principales orquestas de Australia. Ha realizado presentaciones internacionales recientes en la sala Philharmonie de Colonia, con la Sinfónica de Bochum; en Taipei, con la Orquesta Sinfónica Nacional de Taiwán, con la Orquesta Sinfónica de la Radio Vienesa y la Sinfónica de Hamburgo. Regresa a Roma en junio de cada año como cofundador y director artístico del Festival de Música de Cámara de Roma. Esta temporada regresa a Europa para interpretar el Concierto para Violín y Orquesta en Sol Menor de Bruch en la sala de conciertos Concertgebouw de Ámsterdam, y en Utrecht, con la Orquesta Filarmónica de la Radio Holandesa; también hará presentaciones del Concierto para Violín de Rozsa en Bordeaux. Asimismo, regresará a Corea para interpretar el Concierto para Violín de Barber con la Sinfónica de la KBS en Seúl. Con motivo de la celebración de los 100 años del nacimiento de Miklos Rozsa, interpretará el Concierto para Violín de Rozsa con la Sinfónica de Dallas y la Sinfónica de Utah. Robert McDuffie ha sido nominado en varias ocasiones al premio Grammy; sus aclamadas grabaciones para el sello Telarc incluyen conciertos para violín de Mendelssohn, Bruch, Adams, Glass, Barber y Rozsa, así como obras vienesas populares.Rober McDuffie toca un violín Guarneri del Gésu que data de 1735, conocido como el “Ladenburg”.
77
HSIN-YUN HUANG VIOLA
Desde 1993 Hsin-Yun Huang se estableció como una de las principa- Realizó una gira con el Cuarteto de Cuerdas Orión y la Compañía de les intérpretes de viola de su generación. Simultáneamente y en el mismo año ganó los primeros premios en el Concurso de Música Internacional ARD (Munich), el Bunkamura Orchard Hall Award, el cual incluyó una beca de estudios y presentaciones en conciertos y recitales en Japón. En 1988, ganó la medalla de oro del Concurso Internacional Lionel Tertis de la Isla de Man, convirtiéndose en la más joven ganadora de este concurso en todos los tiempos. Como resultado de éstos y otros éxitos, sus presentaciones con la Orquesta de la Radio Bávara en Munich, los Solistas de Zagreb en París y la Filarmónica de Tokio han sido filmadas y trasmitidas por televisión. Otras importantes presentaciones en las que ha participado incluyen conciertos con la Sinfónica de la Radio de Berlín, la Filarmónica del Estado Ruso y la Sinfónica Nacional de Taiwán. Nacida en Taiwán, Hsin-Yun Huang reside actualmente en Nueva York y es una activa solista e intérprete de música de cámara en los Estados Unidos, el Lejano Oriente y Europa. Ha participado en varios festivales entre los que se encuentran el Festival de Música de Cámara de Roma, el Music Menlo, Spoleto, Marlboro; Prussia Cove de Inglaterra; St. Nazaire en Francia, Bridgehampton, el de El Paso; Festival de Música de Cámara de Vancouver, el Divonne (Francia); Festival de los Apalaches y Rockport. Ha tocado con artistas como Yo-Yo Ma, Joshua Bell, Joseph Suk, Menahem Pressler, Joseph Silverstein, Gary Hoffman y Michael Tree.
Danzas de Bill T. Jones y participó en otra por Europa con el Cuarteto de Cuerdas Brentano. Además, tocó con el Cuarteto de Cuerdas Guarneri presentando varios estrenos musicales en el Festival de Aspen, el Festival de Cámara de Houston, la Fundación de Bellas Artes Chinas en Boston y, en Taipei, con la Sinfónica Evergreen. Entre 1994 y 2000, Hsin-Yun Huang fue miembro del Cuarteto de Cuerdas Borromeo, participando en importantes festivales en todo el mundo, y presentándose en escenarios tan importantes como el Alice Tully Hall de Nueva York, el Wigmore Hall de Londres, el Philharmonie de Berlín y Casals Hall en Japón. En 1998, el Cuarteto de Cuerdas Borromeo fue distinguido con el prestigioso Premio de Cuartetos de Cleveland y fue escogido por la Sociedad de Música de Cámara del Lincoln Center para ser miembro de la “SMC Two”. Hsin-Yun Huang es miembro fundador del Trío de Cuerdas Variation, con la violinista Jennifer Koh y la violoncellista Wilhelmina Smith. Hsin-Yun Huang llegó a Inglaterra a los catorce años para estudiar en la Escuela Yehudi Menuhin con David Takeno. Continuó su formación en el Instituto Curtis en Filadelfia con Michael Tree, donde obtuvo el grado de Licenciada en Música, y en la Escuela Juilliard con Samuel Rhodes, donde obtuvo su Maestría en Música. En la actualidad enseña en la Escuela Juilliard y en el Colegio de Música Mannes en Nueva York.
85 AÑOS TRABAJANDO EN LA CONSERVACIÓN , RESTAURACIÓN Y DIFUSION DEL PATRIMONIO CULTURAL DE CARTAGENA DE INDIAS
78
KRISTINA REIKO COOPER CELLO
Aclamada por The New York Times como “sensacional en concierto”, y como “artista de virtuosidad impresionante” por Los Ángeles Times, se ha presentado como solista y música de cámara en varios de los escenarios más prestigiosos del mundo, ha sido ampliamente ovacionada por su versatilidad musical, virtuosidad, presencia carismática en el escenario, e intensidad apasionada. Ha actuado como solista con orquestas tan reconocidas como la Orquesta de Cámara de Praga, la Sinfónica de Toronto y la Sinfónica de Osaka, y ha realizado extensas giras con la Orquesta Yomiuri de Tokio. A menudo ofrece presentaciones en escenarios tan destacados como Carnegie Hall, Lincoln Center, The Kennedy Center, Henry Crown Hall en Jerusalén, Roy Thompson Hall de Toronto, Centro de Artes de Seúl, Kioi Hall de Tokio, Beethoven Hall en Stuttgart, Radio France en París, la de Conciertos de Estocolmo, y el Anfiteatro de Fiesole, Italia. Se ha presentado en múltiples festivales que incluyen el Festival de Verano de Lincoln Center, Mostly Mozart, el programa de Músicos de Marlboro, Bang on a Can All-Stars, el Festival Internacional de Música de Stresa, el Festival Musical de Aspen y el Festival de Spoleto en Estados Unidos. Recientemente interpretó la obra “Water Passion” del compositor chino, Tan Dun, en el Disney Hall de Los Ángeles, con la ovación de los críticos; realizó una única presentación con la Sinfónica de Shangai para la Exposición Universal; y actuó como solista en los Festivales del Día Mundial de la Música de la ISCM (Sociedad Internacional de Música Contemporánea) en Corea y Luxemburgo, así como en la Biblioteca del Congreso de Washington D.C.
Phillip Glass, la Sonata para Cello y Piano de Roberto Sierra, en Europa, el Concierto para Cello de Mario Davidovsky, y en los Estados Unidos, el Concierto para Cello No. 2 de Tigran Mansurian. En el verano de 2008, Kristina Reiko Cooper estrenó el Concierto Doble de Josef Bardanashvilli, compuesto para ella y el clarinetista Giora Feidman, ampliamente conocido como el “Padre de la música Klezmer”, con la orquesta de cámara, Jerusalem Strings. Su proyecto más reciente es el CD, “Stone and Steel”, una brillante combinación de lo antiguo y lo moderno. Orquestado para cello, piano y percusión, toma varios de los clásicos más antiguos —cantos gregorianos, canciones del siempre popular compositor isabelino, John Dowland, y la hechizante aria de Dido y Eneas, el “Lamento de Dido”— y los expresa musicalmente de una manera totalmente nueva y fresca. será lanzado bajo el sello Koch Records en los Estados Unidos y con Linus Records en Canadá. Kristina obtuvo sus títulos de bachiller y maestría en música y su doctorado en artes musicales de la Escuela Juilliard de Nueva York, donde recibió clases con Joel Krosnick, Robert Mann y Felix Galimir. En la actualidad es profesora invitada de la Academia Musical de Jerusalén, y toca en un Cello William Forester de 1786.
Kristina Reiko Cooper es también reconocida por ser amante del repertorio contemporáneo. Se han compuesto y encargado muchas obras originales específicamente para ella. Entre las novedosas composiciones que ha estrenado se encuentran “The Sound of a Voice” de
79
ANDRÉS DÍAZ CELLO
Andrés Díaz ha recibido altísimos elogios de la crítica especializada “fuerte visión interpretativa” (New York Times) y por su “audaz e imaginativa” forma de tocar (Boston Globe). Desde 1986, año en que ganó la Competencia Internacional de Cello de Naumburg, ha entusiasmado a críticos y audiencias con sus interpretaciones intensas y carismáticas. En 1998 ganó el prestigioso premio “Avery Fisher Career Grant” y recibió la beca del Fondo Susan W. Rose Fund para Música. En la actualidad es artista residente del Brevard Music Center en Brevard, Carolina del Norte. Sus numerosas actuaciones con orquesta han incluido reiteradas apariciones con la Sinfónica de Atlanta, la Sinfónica Americana, las orquestas sinfónicas de Milwaukee, Seattle, Rochester, Boston Pops, Explanada y la Sinfónica de Chicago y la Orquesta Sinfónica Nacional. Ha estado de gira por Rusia, Taiwán, Hong Kong, Corea, Japón, Nueva Zelanda y Canadá, tocando en recitales y como solista de orquesta. Andrés Díaz, tocó con frecuencia en compañía del pianista Samuel Sanders. El Dúo Díaz/Sanders actuó en el Carnegie Hall, el Merkin Hall, el Museo de Artes de Filadelfia, el Spivy Hall y otros escenarios importantes escenarios tanto en Estados Unidos como en otros países. En 2001 tocó con la Orquesta del Festival de Brevard, la première mundial del Concierto para Violonchelo y Orquesta de Gunther Schuller. También presentó la première americana de Oration para Cello y Orquesta de Frank Bridge. Andrés Díaz también ha actuado con la Sinfónica Cívica de Boston en las primeras presentaciones del Concierto para Violonchelo de Thomas Oboe Lee compuesto para él, así como el estreno en Boston y en Washington D.C. de Música para Cello y Orquesta de Leon Kirchner.
80
La primera grabación de Andrés Díaz incluyó obras de Manuel de Falla y Robert Schumann, con el acompañamiento del pianista Samuel Sanders. De esta grabacióm, el Boston Globe lo aclamó como “fuerte y sutil”. Con el sello Dorian, el dúo grabó las Sonatas Románticas de Rusia y el disco Visiones Americanas. Como solista, sus grabaciones incluyen el Concierto No. 2 para Cello de Heitor Villa-Lobos con la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar. Esta grabación obtuvo, en 1996, el Premio Allegro a la Música por la Mejor Interpretación Orquestal. Es invitado especial en muchos festivales de verano como los de Santa Fe, La Jolla, Marlboro, Ravinia, Spoleto, Saratoga y Tanglewood. Por sus interpretaciones en éste último ganó el Premio Pierre Mayer Memorial. Díaz desarrolla una intensa actividad con el Trío de Cuerdas Díaz. En 2003 el grupo interpretó la première mundial de un Trío de Cuerdas compuesto para ellos por Guther Schuller. El trío se ha presentado en Pittsburg, Washington, Boston, Los Ángeles, Miami. Ha hecho muchas giras por Suramérica y Canadá. Fue invitado por Isaac Stern para tocar en la Celebración del Centenario del Carnegie Hall y fue trío residente en la Universidad Internacional de la Florida. Andrés Díaz nació en Santiago de Chile in 1964, y empezó a estudiar el cello a la edad de 5 años. Tres años más tarde se trasladó a Atlanta y estudió con Martha Gerchefski en la Academia de Música de Georgia. Se graduó en el Conservatorio de Nueva Inglaterra, donde fue alumno de Laurence Lesser y Colin Carr. Trabajó como Profesor Asociado de Cello en la Universidad de Boston durante 5 años y fue co-director del Programa de Cuartetos del Instituto Tanglewood en la misma universidad. Toca un Cello de Matteo Goffriller que data del año 1698; su arco fue fabricado por su padre, Manuel Díaz.
JOSÉ FRANCH-BALLESTER CLARINETE
Nacido en Moncofa, España, en una familia de clarinetistas y can- de Artes de Fredericksburg (MD). Figura en la nómina de “Astral Artistic tantes de Zarzuela, José Franch-Ballester ha sido llamado por The NewsGazette (Champaign-Urbana) como “un raro descubrimiento, un artista cuya brillante destreza para interpretar su instrumento hace juego con sus dones fuertes y firmes como músico”; el New York Times declaró que “el Sr. Franch-Ballester toca con magia en la técnica e incansable entusiasmo”. Ha ofrecido recitales en el Isabella Stewart-Gardner Museum en Boston, la Sociedad de Música de La Jolla, el Centro Kravis para las Artes Musicales, el Monmouth College, en la serie “Música para los Jóvenes”, el Centro Washington para las Artes Musicales, y en la Universidad del Suroeste del estado de Missouri. Sus actuaciones en concierto incluyen la Sinfónica de Westmoreland y la Sinfónica de Haddonfield. Como músico de cámara ha interpretado el “Cuarteto para el Fin del Tiempo” de Messiaen con Arnold Steinhardt, violinista del Cuarteto de Guarneri; se presentó en el Festival de Música de Fuego del Ángel, el Usedomer Musikfestival en Alemania y el Festival Verbier (Suiza). En 2004 tocó en el estreno mundial del ciclo de canciones Rosas de Invierno de Jake Heggie con la mezzo-soprano Frederica von Stade.
Services” en Filadelfia, habiendo sido el ganador del primer premio en sus Audiciones Nacionales del 2004. En España se presentó con la Orquesta de Música del Valle de Uxo y obtuvo el primer puesto en la Competencia del Consejo Cultural de Valencia durante tres años consecutivos (2001-2003), el primer puesto en la versión 2001 del Concurso de Clarinete “Allegro”, y el primer lugar en el Concurso de Solistas Intérpretes “Francisco Hernández Guirado”. José Franch-Ballester comenzó sus lecciones de clarinete con Venancio Rius Marti, a la edad de nueve años. Ofreció su primer recital en Valencia cuando tenía dieciséis y se graduó del Conservatorio de Música Joaquín Rodrigo en el año 2000. Viajó a los Estados Unidos e ingresó al Instituto de Música Curtis en Filadelfia, donde estudió clarinete con Donald Montanaro y Ricardo Morales y música de cámara con Pamela Frank. En 2005 obtuvo la Licenciatura en Música. Se ha presentado bajo la dirección de Sir Simon Rattle, Mstislav Rostropovich, Yuri Temirkanov, Charles Dutoit, David Zinman y Hans Vonk con la Orquesta Sinfónica del Instituto Curtis.
En 2004 obtuvo el primer puesto en “Young Concert Artists International Auditions”, en la cual también recibió el Premio Alexander KaszaKasser, que patrocinó su debut en el Kennedy Center de la ciudad de Washington, D.C. Igualmente le fue otorgado el Premio Claire Tow, que patrocinó su primera presentación en la Calle 92 Y de la ciudad de Nueva York, así como el Premio al Solista de la Orquesta de Nueva Inglaterra, el Premio de la Sociedad de Música La Jolla y el Premio del Festival
81
ANTONIO ARNEDO SAXOFÓN
Nació en Bogotá e inició sus estudios musicales con su padre, continuando un proceso autodidacta durante ocho años. En 1991 Antonio Arnedo, fue finalista en el concurso mundial de saxofonistas del Thelonious Monk Jazz Institute y del Smithsonian Institute de Washington. Obtuvo una beca en el Berklee College of Music de Boston(USA), donde más tarde gana el premio “BCM Award”. Se gradúa con honores en 1994. Entre otros reconocimientos que ha obtenido sobresalen: una beca de Colfuturo, la Beca de creación del IDCT (Instituto Distrital de Cultura y Turismo) con la obra PALABRA ÚLTIMA y el premio a la música por el cabezote de “La Franja” producido para el Ministerio de Cultura. Varias de sus producciones discográficas han merecido grandes reconocimientos por la prensa nacional e internacional haciendo un notable aporte a la música colombiana. A su regreso a Colombia asesora proyectos tales como el Encuentro Latinoamericano de Nuevas Músicas “la otra orilla” (2008), el proyecto de Música Popular Contemporánea (2006), y el Festival Internacional de Jazz de Bucaramanga (2000). Trabajó con la Fundación BAT Colombia como asesor del Primer Festival BAT de Nuevas Músicas Colombianas (2005) y en la producción de un CD de Instrumentos Musicales de Colombia. Como concertista ha participado en diversos eventos internacionales tales como el Festival Latinoamericano de Jazz en Lisboa, la semana Latinoamericana de Berklee College of Music en Boston, el Festival de Jazz y Otras Músicas de Buenos Aires. Ha tocado con la Orquesta Filarmónica de Montevideo, la Filarmónica de Bogotá, la Sinfónica de EAFIT de Medellín, el Kniting Factory de la ciudad de Nueva York.
82
Como investigador, ha trabajado en el campo de la música popular colombiana en Buenaventura y la región del Pacífico, San Pelayo, Córdoba y el Amazonas. Ha dedicado parte de su vida como docente en la Universidad Javeriana y la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente lidera los proyectos: Colectivo Colombia, que busca fortalecer la escena de la música colombiana al apoyar proyectos que profundizan y exploran el lenguaje y estética de nuestra música; Origins, que explora el lenguaje sinfónico desde la elaboración de las músicas latinoamericanas, trabajo realizado en compañía del maestro argentino Fernando Tarrés; y Ensamble latinoamericano, que convoca a importantes solistas sudamericanos que desarrollan proyectos similares, en sus países. Antonio Arnedo estudió con los maestros William Pierce, Joseph Viola, Hal Crook, Jerry Bergonzi, Alonso Bautista, George Garzón y su padre Julio Arnedo.
EMMANUEL CEYSSON ARPA
Elogiado por The Indianapolis Star por su “intensidad de expresión poética”, el arpista francés Emmanuel Ceysson ha recibido importantes reconocimientos como el premio Young Concert Artists International Auditions 2006, el Peter P. Marino, el Premio de la Fundación Alice Rosner, el Premio de la Fundación Victor Salvi, el Premio Summis Auspiciis, el Premio Alexander Kasza-Kasser, el Premio de la Sociedad de Solistas de Vancouver, el Premio de la Sociedad de Música de Cámara de Buffalo, el Premio de la Sociedad de Solistas de Nueva Inglaterra, y el Premio del Festival de Música de Usedom (Alemania). Young Concert Artists presentó los debuts de sus conciertos de Nueva York y Washington, D.C. durante la temporada 2006-2007. En 2004 obtuvo la Medalla de Oro en el Concurso Internacional de Arpa de USA; en el mismo certamen recibió el Premio Especial por la Mejor Interpretación de Danses Sacrée et Profane de Debussy. En 2005 ofreció su primer concierto de París en el Salón Gaveau, acompañado por la intérprete de viola Karine Lethiec y el flautista Jean Ferrandis; ese mismo año hizo su debut en el Wigmore Hall de Londres como parte de una gira por el Reino Unido, que también incluyó una presentación en vivo en el programa “In Tune” de Radio 3 de la BBC. Se ha presentado en recitales y festivales en toda Europa, incluyendo el Congreso Mundial de Arpa en Ginebra (2002), las Jornadas de Arpa en Arles (2000, 2002 y 2003), y el 6to Simposio Europeo del Arpa en Lyón (2004). Se ha presentado como solista con la Orquesta de BasseNormandie y con la Orquesta Sinfónica de Indianápolis. Con frecuencia se presenta con la Orquesta Filarmónica de Radio Francia y estuvo de gira por los Países Bajos, Corea y Japón con esta Orquesta en el año 2004.
educativa que desarrolla la Fundación Salvi Colombia a través de la realización de la Cátedra Salvi de Arpa, clases magistrales semestrales apoyadas por la Universidad Nacional de Colombia y la Embajada de Francia en Colombia. En enero de 2008, el Maestro Ceysson se presentó con gran éxito en el Concierto Mazda, patrocinado por la Fundación Mazda para el Arte y la Ciencia, en la ciudad de Bogotá. Actualmente Emmanuel Ceysson es arpista principal de la Ópera de Paris, anualmente participa en la serie de Clases Magistrales de Arpa del Royal Academy of Music de Londres. Emmanuel Ceysson nació en Oulins, Francia, en el año 1984. Estuvo en el “Conservatoire National de Région” de Lyón, donde estudió arpa con Jacqueline Defoulounoux y con Christophe Truant, trombón con Yvelise Girard, armonía y consonancia con Denis Magnon, y música de cámara con Joel Nicod. Arreglista consumado recibió el Primer Premio en Armonía del Conservatorio Nacional Superior de Música de París (CNSMDP). Igualmente, en 2005 recibió un “Diplome de Formation Supérieure” (Primer Premio en Arpa) por parte del CNSMDP, donde estudió con Isabelle Moretti. Su primer CD, Divertissements à la française, fue lanzado en el año 2005, bajo el sello de Egan Records.
En enero de 2007, Emmanuel Ceysson participó como artista invitado en la primera edición del Cartagena Festival Internacional de Música; Así mismo, desde 2007, el Maestro Ceysson se vinculó a la labor
83
ERIKA NICKRENZ PIANO
Patrocina:
Doris Eder de Zambrano
Como solista e intérprete de música de cámara se ha presentado en más de ochenta conciertos en la última temporada. Ha realizado giras con el programa de Músicos de Marlboro y como miembro de Chamber Soloists USA en Australia. Ha participado en numerosos festivales, incluyendo el Marlboro, el Festival de Dos Mundos en Spoleto, el de Ravinia y los festivales de Aspen, Interlochen, Mostly Mozart, Hollywood Bowl, y Tanglewood, donde se hizo acreedora al prestigioso premio Rockefeller. Erika Nickrenz interpretó pasajes de la obra Cuadros en una Exposición de Moussorgsky en la serie de televisión, “Backstage at Lincoln Center”, narrada por Hugh Downs. En 2003, participó en el estreno de la Bolsa de Valores de Nueva York tras presentarse allí como parte de la celebración de los 150 años de Steinway. Ha tocado con destacados artistas como Joshua Bell, Gil Shaham, Carter Brey, Stanley Drucker, Paula Robison y Jean-Yves Thibaudet. Fundadora del Trío de Corno Walden. Ha grabado varios discos compactos bajo los sellos discográficos MusicMaster y ASV London y ahora graba en exclusiva con Angel/EMI Classics. Miembro del Trío Eroica, ganador del premio Naumburg y seleccionado como “Nueva Promesa Americana” por el Carnegie Hall. Ha interpretado en varias ocasiones el Concierto Triple de Beethoven con las Orquestas Sinfónicas de Chicago, Atlanta, Seattle, Pittsburgh, Saint Louis, Houston y San Francisco; y realizó giras con la Sinfónica de Budapest y la Orquesta de Cámara de Praga. Se ha presentado en importantes escenarios como el Carnegie Hall de Nueva York, y ha participado en giras por Europa, Australia, Nueva Zelanda, el Medio Oriente, presentándose en ciudades como Hong Kong,
84
Tokio, Seúl, Singapur y Hanoi. El primer disco compacto del Trío Eroica para el sello Angel/EMI obtuvo el premio de Performance Today de la NPR (Radio Pública Nacional) en 1998, como “Grabación Debutante del Año”, y su tercer disco compacto se hizo acreedor a dos nominaciones al premio Grammy en 1999. Como pianista del Trío Eroica, se ha presentado en numerosos programas de televisión, como The View de ABC, Showbiz Today de CNN, ABC News, The Morning Show, Breakfast with the Arts de A&E, y Bloomberg TV. Nació en Nueva York. Realizó su primer concierto en el Town Hall a los 11 años de edad. Inició sus estudios con Germán Diez y obtuvo sus títulos de Licenciatura en Música y Maestría en Música en la Escuela Juilliard como alumna de Abbey Simon.
ANA MARÍA FONSECA CLAVECÍN
Se ha presentado como solista en las más importantes salas de conciertos de Bogotá, así como en la Fundación Vinicio Adames de la ciudad de Caracas. Como integrante y pianista acompañante del Coro La Escala realizó giras internacionales y participó en montajes con la Ópera de Colombia y la Orquesta Filarmónica de Bogotá, entre otros. Cuenta además con una amplia trayectoria como pianista acompañante en colaboración con la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de los Andes, el Teatro Colón entre otros, así como con importantes instrumentistas y cantantes del país. En 2007 fue invitada al Festival Internacional de Música de Medellín al lado del reconocido tenor venezolano Luis Gabriel Cabrera. Ha desarrollado un gran interés por la interpretación de la música antigua. Como continuista ha participado en varios montajes como el Oratorio de Navidad de Schutz, la Cantata 21 de Bach, el Stabat Mater de Pergolesi y el Gloria de Vivaldi bajo la dirección de los maestros Julián Lombana, Alejandro Zuleta y Álvaro Huertas. Participó durante varios años en el programa Musica Antigua para Nuestro Tiempo del Banco de la República en asocio con la Schola Cantorum Basiliensis, donde recibió clases magistrales con los maestros Anthony Rooley y Nicola Cumer, entre otros, haciendo parte del montaje de las obras The Passions de Hayes, Dido y Eneas de Purcell y L’Orfeo de Monteverdi.
Ha colaborado con el Cartagena Festival Internacional de Música desde su primera versión y en el año de 2008 fue invitada por el maestro Charles Wadsworth a presentarse como continuista en el Doble Concierto para Violín de J.S Bach al lado de la Orquesta I Musici de Montreal . Nació en Bogotá en 1984 e inició sus estudios de piano al lado de su padre a la edad de 4 años; en 1991 ingresó al Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia. Continua sus estudios en la Academia Musical La Escala con la maestra Radostina Petkova. En 2001 ingresó a la cátedra de piano de la maestra Petkova, dentro de la Carrera de Estudios Musicales de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana. Ganó en varias oportunidades los concursos de piano así como los concursos Jóvenes Músicos y grupos de Cámara Javerianos, también ganó el concurso Grupos Universitarios de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. En 2006 recibe su grado de Maestra en Música.
En 2007 fue invitada a Venezuela por la Camerata de Caracas, tomó clases con la maestra Isabel Palacios y el clavecinista Rubén Guzmán. Con la Camerata participó como continuista en L’Orfeo de Monteverdi. y clavecinista por la Orquesta Virtuosi de Caracas.
85
ENSAMBLE SINSONTE
Juan Miguel Sossa, bandola llanera y guitarra Juan Carlos Contreras, cuatro llanero Pablo Alejandro Moreno, oboe Daniel Iván Sossa, bajo eléctrico Luis Felipe Aljure, percusión
Los Integrantes Del Ensamble Sinsonte son jóvenes que encontraron en la música popular de Colombia un medio de desarrollo para su formación musical. El grupo se conforma en marzo de 2001 con la intención de explorar en las músicas de los Llanos Colombo Venezolanos. A partir de su creación el Ensamble Sinsonte ha participado en diversos eventos realizados en todo el país y se ha presentado en escenarios en Bogotá de los cuales se destacan el Auditorio León De Greiff y el Auditorio Camilo Torres de la Universidad Nacional de Colombia(sede Bogotá), y los teatros Metropolitano de Medellín, Jorge Eliécer Gaitán y Roberto Arias Pérez de Colsubsidio en Bogotá, y el auditorio Sofía Imber del complejo Teresa Carreño de Caracas Venezuela. Así mismo en la sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá, dentro del ciclo de conciertos “Lunes de los jóvenes intérpretes” en el 2003, 2004 y 2007, espacio destinado a mostrar el trabajo de los talentos mas destacados en la ejecución instrumental del país.
En Julio de 2005 participó en el ciclo “Música y músicos de Colombia y el mundo”, espacio abierto por el Banco de la República. En Agosto de 2003 fue agrupación invitada a participar dentro del marco artístico del “Primer festival de músicas y danzas del mundo Bogotá
86
2003”. Fue grupo invitado a participar junto con la Orquesta Filarmónica de Bogotá en la serie de conciertos didácticos de las distintas localidades del Distrito Capital. En 2005 ganó el primer premio como mejor propuesta musical del Primer Festival BAT De Nueva Música Colombiana, desarrollado en la ciudad de Bogotá y fueron invitados para el concierto de apertura del “HAY FESTIVAL 2006”. Fue invitado especial del festival Mono Núñez realizado en Ginebra Valle en junio de 2006. En su propuesta el Ensamble Sinsonte trata expresiones musicales que se han dado a raíz de corrientes urbanas que buscan fundir lo popular con tendencias académicas y que exigen un desarrollo instrumental importante. Su repertorio comprende composiciones propias, así como adaptaciones de grupos de formatos similares y arreglos basados en ritmos propios de Colombia y Venezuela como lo evidencian sus producciones discográficas Mimus Poliglotus y Reversiones.
viste:
ST. LAWRENCE STRING QUARTET
CUARTETO DE CUERDAS
Geoff Nuttall, violín Scott St. John, violín Lesley Robertson, viola Christopher Costanza, cello
Reconocido como uno de los grupos de cámara de talla mundial de su generación. En 1992 ganó el Concurso Internacional de Cuartetos de Cuerda Banff, las Young Concert Artists Auditions, distinciones que apuntalaron su carrera internacional y lo llevaron a Norte y Suramérica, Europa y Asia. La primera grabación del grupo interpretando obras de Schumann (1999) fue muy bien recibida por los críticos, obteniendo los premios de la Crítica Alemana -Preis der Deutschen Schallplattenkritik- y el Premio Anual Juno (Canadá); BBC Music Magazine (Inglaterra) le dio el puntaje más alto y lo consideró un hito de las grabaciones de esas obras. En Octubre de 2001, EMI lanzó su grabación de los cuartetos de cuerdas de Tchaikovsky. En 2002, su disco “Yiddishbbuk” con música de cámara del compositor Osvaldo Golijov recibió dos nominaciones a los premios Grammy. Anualmente, el Cuarteto ofrece más de 100 conciertos en todo el mundo. Entre las presentaciones más sobresalientes de la temporada 2005/2006 se destacan una presentación de música de Golijov y Schubert en el Lincoln Center de Nueva York conciertos en Boston y Palm Beach y funciones en Detroit, Cleveland, Baltimore, Houston, Nueva Orleans, Toronto, Montreal, Vancouver, Ottawa, y Dartmouth Collage, entre otras. El cuarteto ofreció conciertos en Holanda, Alemania y Suiza, participó en festivales en Francia y Alemania con el pianista Menahem Pressler además de 20 aclamados conciertos por Australia y Nueva Zelanda.
Su calendario de verano incluye su participación como cuarteto residente del Festival de Spoleto (EE.UU.), el Green Music Festival y el Festival Music@Menlo. El Cuarteto de Cuerdas St. Lawrence ha participado en innumerables proyectos entre los que figuran el desarrollado en 2003 con el Teatro de Danzas de Pilobolus. Igualmente, el cuarteto se presentó con el Cuarteto Emerson en el Zankel Hall del Carnegie Hall, y con el Cuarteto Ying en Washington, D. C. El St. Lawrence interpreta obras tradicionales del repertorio para cuartetos, pero también se ha comprometido fervientemente a interpretar y divulgar las obras de compositores contemporáneos. Entre los creadores con los cuales el Cuarteto tiene relaciones activas cabe mencionar a R. Murray Schafer, Osvaldo Golijov, Christos Hatzis, Jonathan Berger, Ka Nin Chan, y Mark Applebaum. Después de estudiar con los Cuartetos de Cuerdas de Emerson, Tokio y Juilliard, los integrantes de SLSQ son educadores apasionados. Desde el año 1998 ha ocupado la posición de grupo residente en la Universidad de Stanford. Además de este nombramiento, el cuarteto ha actuado como grupo invitado en la Universidad de Toronto y en la Universidad del Estado de Arizona. El Cuarteto St. Lawrence está profundamente comprometido con llevar su arte a escenarios menos tradicionales. Bien sea en el Lincoln Center, o en un salón de escuela elemental, el grupo mantiene un fuerte deseo de compartir las maravillas de la música de cámara con sus oyentes. Alex Ross del diario “The New Yorker” escribe que “el cuarteto de St. Lawrence es extraordinario, no solo por la calidad de su música, tan exaltada como lo es, sino por la felicidad que transmiten en el acto de la conexión”. El Cuarteto de Cuerdas de St. Lawrence graba exclusivamente para el sello EMI/ANGEL.
87
SCOTT YOO DIRECTOR INVITADO
Director Musical del Festival de Mozart de San Luis Obispo en California y Director Musical de la Orquesta de Cámara Metamorphosen, grupo musical que contribuyó a crear en 1993. Colaborador Artístico de la Orquesta de Cámara de St. Paul y Director Residente del Festival de Música de Verano de la Universidad de Colorado. Fue también Director Asociado de la Sinfónica de Dallas. Considerado un exponente de la nueva música, el Maestro Scott Yoo ha estrenado 42 obras escritas por 20 compositores. Además de dirigir la Orquesta Metamorphosen en su serie de conciertos en el Jordan Hall de Boston, ha dirigido la orquesta durante presentaciones de estreno en Nueva York y Washington D.C. Con esta Orquesta, el Maestro Yoo realizó una gira por 26 ciudades de Estados Unidos y realizó una grabación para el sello Sony Classical con el violinista Mark O’Connor. Además, Scott Yoo y Metamorphosen han grabado tres discos para Archetype Records, incluyendo Serenatas de Tchaikovsky, Dvorak y Grieg (1997); grabaciones de estrenos de obras para orquesta de cámara compuestas por John Harbison, con la soprano Dawn Upshaw y la oboísta Peggy Pearson (1998); y las Sinfonías No. 8 y 11 de Mendelssohn (1999). Ha dirigido importantes orquestas en los Estados Unidos tales como la American Composers Orchestra, la Sinfónica de Charlotte, la Orquesta Sinfónica de Delaware, la Sinfónica de Victoria (Columbia Británica), la Orquesta del Festival de Mozart de San Luis Obispo y la Orquesta Sinfónica de Honolulu, la Orquesta Cívica de Chicago, la Sinfónica de Colorado, la Sinfónica de Phoenix, la Sinfónica de Omaha, la Sinfónica de Nashville entre otras; además ha dirigido también orquestas en Francia, Honk Kong , Estonia y Toledo.
88
Entre sus más recientes grabaciones sobresalen: una recopilación de obras orquestales del compositor Earl Kim bajo la batuta del Scott Yoo con la Orquesta Sinfónica Nacional de Irlanda, (sello Naxos “American Classics”); y un ciclo de sinfonías de Mozart el sello Arabesque. Como músico de cámara activo, el Maestro Yoo se ha presentado frecuentemente en festivales musicales por todo Estados Unidos, incluyendo el festival de Bargemusic (Nueva York), la Sociedad de Música de Cámara de Boston, la Sociedad de Música de Cámara de Lincoln Center, el Festival de Música de Cámara de Kingston, el Festival Musical de Las Vegas, el Festival Musical de Laurel, el de New Hampshire, el de Música de Cámara de Seattle y el Festival Musical “Strings in the Mountains” en Colorado. Scott Yoo inició sus estudios musicales de violín a los tres años de edad e interpretó el Concierto para Violín de Mendelssohn con la Sinfónica de Boston a la edad de 12 años. Recibió clases de violín con Roman Totenberg, Albert Markov, Paul Kantor y Dorothy DeLay, y dirección musical con Michael Gilbert y Michael Tilson-Thomas. Ha sido reconocido con el primer lugar en el Concurso Internacional de Violín “Josef Gingold” (1988), el premio de Young Concert Artists International Auditions (1989), la beca Avery Fisher Career Grant (1994) y fue nombrado Joven Artista Residente del programa de música clásica Performance Today de la Radio Pública Nacional (1995). El Maestro Yoo se graduó con honores y obtuvo una licenciatura en Física en la Universidad de Harvard (1993).
CITY OF LONDON SINFONIA ORQUESTA DE CAMARA
Listado de Músicos Violin 1 Martin Burgess Peter Pople Julian Trafford Ruth Funnell Luis Dario Baracaldo* Declan Daly Edward Bale Violin 2 Peter Dale Stephen Kear Marjory King Lelio Olarte* Edward Barry Jane Gomm Viola Richard Muncey Susan Dench Anibal do Santos** Cressida Wislocki Cello Rachel van der Tang David Burrowes Mintcho Badev Alexandra Mackenzie Contrabajo Paul Sherman Roberto Milanés* Flauta Christine Messiter Deborah Davis (& piccolo) Oboe Richard Simpson Amilkar Villanueva** Clarinete Derek Hannigan Jorge Mario Uribe* Fagot Stephen Maw Sandra Duque** Corno Mark Paine Peter Merry Gavin Edwards Carlos Fernando Rubio**
City of London Sinfonia es una de las orquestas profesionales más importantes del Reino Unido, que presenta más de cien conciertos anuales en el Reino Unido y otros países. Creada en 1971 por su Director Musical, Richard Hickox, la City of London Sinfonia ha establecido una sólida reputación por sus programas cuidadosamente combinados y una versada interpretación estilística del repertorio interpretado, así como por una larga lista de más de cien grabaciones. En Londres, City of London Sinfonia se presenta con frecuencia en el centro Barbican y en toda la ciudad; ofrece una serie de conciertos en Cadogan Hall y es la orquesta residente en Korn/Ferry Opera Holland Park. Además, la City of London Sinfonia ha establecido una serie única de conciertos regionales y ha sido precursora de educación musical en las comunidades de Chatham, High Wycombe, Ipswich y King’s Lynn. La producción discográfica de City of London Sinfonia es prolífica: ha realizado más de 100 grabaciones bajo varios de los sellos discográficos más reconocidos. La City of London Sinfonia ha completado muchas grabaciones con el sello Chandos, incluyendo una serie de óperas del compositor británico Britten, dirigida por Richard Hickox. La grabación más reciente de esta serie fué lanzada durante 2008: la ópera Owen Wingrave. Así mismo, la City of London Sinfonia mantiene una relación especial con el sello discográfico de John Rutter, Collegium Records, para el cual ha realizado el acompañamiento orquestal de muchas de las obras corales de gran escala de Rutter.
Trompeta David Blackadder Lee Butler Trombón Giovanny Scarpetta* Timbales Scott Bywater Percusión Alejandro Ortiz*** Mario Sarmiento** Piano Ana Maria Fonseca*
* Músicos Colombianos Invitados ** Apoya Orquesta Filarmónica de Bogotá *** Apoya Orquesta Filarmónica de Medellín
89
DIEGO VEGA
COMPOSITOR INVITADO
“Divertimento” Cuarteto para Violín, Piano, Cello y Clarinete Estreno Cartagena Festival Internacional de Música 2009
Diego Vega es uno de los compositores colombianos más activos de su generación. Su música ha sido interpretada en algunas de las salas de conciertos más importantes de los Estados Unidos, Europa y Latinoamérica por ensambles como el Cuarteto Latinoamericano, Eighth Blackbird, Ensemble X, Alea III, la Orquesta Sinfónica de Colombia, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Maitrise de Notre-Dame de París, el Quinteto de las Américas, la Banda Sinfónica del Conservatorio de Cincinnati y solistas internacionalmente aclamados como la pianista Radostina Petkova, el clarinetista Christopher Jepperson y el flautista Bradley Garner, entre otros. El Maestro Vega ha compuesto obras comisionadas por la Orquesta Sinfónica de Colombia, la Catedral Notre-Dame de París y el Coro de Cornell University. Diego Vega también ha sido ganador del Premio Nacional de Música del Ministerio de Cultura de Colombia en 2004, del concurso anual de composición organizado por el Ensemble X en 2004, del Premio del vigésimo aniversario de Alea III en el 2002 y fue elegido como uno de los diez jóvenes ejecutivos del año en Colombia en el año 1996, además de haber recibido prestigiosas becas como la Fulbright y la Sage Fellowship en Cornell University.
90
Vega se graduó como compositor de la Carrera de Música en la Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia y posteriormente obtuvo su Maestría en Música en el Conservatorio de Música de la Universidad de Cincinnati y su Doctorado en Artes Musicales en Cornell University, en Ithaca, Nueva York. El Maestro Vega fue profesor de Composición y Teoría en el Departamento de Música de la Universidad de Syracuse y regresó recientemente a Colombia para vincularse a la Universidad Javeriana como Profesor Asociado del Departamento de Música. Entre los profesores de composición de Vega, se destacan Guillermo Gaviria, Ricardo Zohn-Muldoon, Joel Hoffman, Roberto Sierra y Steven Stucky. Diego Vega ha compuesto música para diferentes grupos de cámara, orquesta sinfónica, ensambles de vientos, música coral y música electrónica; Vega ha incorporado elementos de la música folclórica Colombiana en muchas de estas obras.
¿QUÉ TE HACE FALTA PARA VIAJAR?
¡GANAS! EL RESTO LO PONE VIAJES FALABELLA Porque sabemos de viajes como nadie, manejamos los mejores destinos, los mejores precios y los paquetes que te convienen. Si eres un ciudadano del mundo, en Viajes Falabella encontrarás lo que buscas.
Bogotá
Medellín
Barranquilla
Fonoviajes: (1) 593 0230 (4) 356 9180 (5)360 5404 Visítanos en: Bogotá: Cll. 99 No. 11A – 40, Tiendas Falabella: C.C. Santafé 3er piso, C. C. Plaza Imperial (Suba) 2do piso, C. C. Hayuelos 2do piso, C. C. Unicentro 2do piso, C. C. Galerías 2do piso y Almacenes Homecenter Calle 80 y El Dorado. Medellín: C. C. Sandiego 3er piso. Barranquilla: Cra. 52 No. 72 – 114, C. C. Plaza 52 Local 30 B. VIAJES FALABELLA, dando cumplimiento al artículo 17 de la Ley 679 de 2001 expedida por el Congreso de la República de Colombia, advierte la existencia de normas legales de carácter sancionatorio, penales y administrativas, que buscan prevenir y contrarrestar la explotación, la pornografía y el turismo sexual con menores de edad.
DESDE EL PALAIS GARNIER, LA OPERA BASTILLE EN PARÍS AL TEATRO HEREDIA EN CARTAGENA DE INDIAS ... Emmanuel Ceysson Elogiado como la Estrella de Indianápolis por su “expresividad poética”
94
LYON & HEALY Harpmakers to the world since 1889
visualización • animación • 3D • interactivo • post-producción • video www.brilliantanimation.com
96
Plaza de la merced No. 38-10 Tel: 6-64 60 23 Fax: 6-64 96 31 Cartagena D.T., BolĂvar - Colombia
Artistas invitados a los Conciertos Preludio del Festival
SEPTIEMBRE DE 2008
100 Clases Magistrales
Donaci贸n de Instrumentos, Premio Fundaci贸n Salvi
BENEFACTORES CORPORATIVOS Asocaña Cemex Colombia S.A. Challenger Coexito S.A Constructora Fernando Mazuera S.A. Cotelco Capítulo Cartagena Delima Marsh Deustche Bank Deustche Bank Empacor S.A. ENNOVA Esguerra Barrera Arriaga Fundación Salvi Generali Colombia S.A. Grupo Bancolombia Mac S.A. Profesionales de Bolsa RCN TV. Salvi Harps / Lyon & Healy / Bow Brand
Biblioteca Luis Angel Arango, Bogotá
BENEFACTORES INDIVIDUALES Mario Bernal Ramírez y Martha Gaitán Juan Martín Caicedo y Lía de Roux de Caicedo Jorge Cárdenas Gutiérrez y Cecilia de Cárdenas Rafael Carvajal Argáez y Mary Echavarría de Carvajal Jorge Cubides y Maria Isabel Delgado de Cubides Gabriel de Vega y Martha P. Mujica Munir Falah Issa y Patricia Tascón de Falah Mario Galofre Alvaro Leyva Zambrano y Cecilia Malaver José Antonio Lloreda José Vicente Mogollón y Ángela Gómez Francisco Montoya Mario Pacheco Cortés y Constanza Mejía José Félix Patiño María Isabel Patiño Natan Peisach y Lidia Peisach Sergio Rodríguez Restrepo y Olga Beatriz de Rodríguez Beatriz Salazar de Rueda
Teatro Metropolitano, Medellín
Proartes, Cali COLABORADORES: RCN Radio y Televisión, Ennova, Publicar, Fundación Salvi, Profesionales de Bolsa, Avianca, Cine Colombia, Hotel Grand House, Medellín Royal, Radisson Royal, Finca La Escondida, Indómita, Castillo de Molina, Manuelita S.A. Seguros Bolívar, Sayco, Grupo Bancolombia, EPM, HOSA, Alcaldía de Medellín, Proartes, Ministerio de Relaciones Exteriores, Banco de la República, Y&R, Marin Vieco, Adriana Satizabal, Harry Sasson, Casa Ibañez, Club Colombia Herbario y Audi
101
AGRADECIMIENTOS Carlos Lleras de la Fuente Clemencia de Lleras Francisco Holguín Ana Urrea Leticia Castellón María Helena Jaramillo Padre Tulio Aristizábal S.J. Fundación Nacional Batuta Padre Lisandro Restrepo Argemiro Gutiérrez Esperanza Piñeros Ivonne Carleo Nelcy Mendoza Diego Sanint Alberto Baiz Paulina Mallarino Rodolfo Segovia Rafael del Castillo Heather Azem Jaime Duque Sebastián Araya Mauricio Villafrade Marta Torres Margarita Torres
102
Gustavo Torres García Sacra Nader Stella Barreto Magaly Mayorga Rodrigo Mayorga Luis Mayorga Bibana Ordóñez Joselín Camelo Camilo Mateus Diego López Carlos Botero Jackeline Ramírez Ricardo Bérmudez Museo de Arte Moderno de Cartagena Marilynne Herbert Katerine Canedo Jorge Gamboa Adriana Lizalde Claudia Margarita Jiménez Carolina Palisa Nora Ángel Claudia Vacca Marta Vacca Vicky Gómez
Edwin Prieto Leidy Hoyos Australia Lattke Viviana Montoya Karen Rinze Mauricio Mosquera Alexander Buitrago Andrés Forero Teresita Arango Sandra Mayerly Lozada Ingrid Polo Félix Corcho Santoya Martha Lucía Muñoz Blanca Nieves León Ana Elvia Mora Juvenal Paredes Norma Poveda Mario Alberto Sarmiento Stella de Páramo Orquesta Filarmónica de Medellín Orquesta Filarmónica de Bogotá Sayco Universidad Nacional de Colombia Vladimir Dacol