Programa de mano Simbolo y Sonido 2017

Page 1

SÍMBOLO Y SONIDO

6 AL 16 DE ENERO, 2017



SÍMBOLO Y SONIDO

París y la música francesa de principios de1900 06 - 16 ENERO 2017


SÍMBOLO Y SONIDO

Equipo y colaboradores del Festival

FUNDACIÓN SALVI Calle 70 A n.º 11- 67 Teléfonos: 57 (1) 2179970 / 2179972 Bogotá D. C., Colombia PROGRAMA DE MANO Vol. I. Edición n.º 11 Enero, 2017 ISSN: 2145 – 5864

ORGANIZA

AUDITOR

PRESIDENTA Julia Salvi – Ad honorem VICEPRESIDENTE EJECUTIVO Iván David López JUNTA DIRECTIVA – AD HONOREM Roberto Brigard Diego Córdoba Marco Franco Juan Pablo González Bruce Mac Master Carlos Arcesio Paz Sonia Sarmiento Rodolfo Segovia Gustavo Torres Carlos Umaña COMITÉ DIRECTIVO Carlos Julio Ardila Gustavo Carvajal Rafael del Castillo Gonzalo Córdoba Andrés Echavarría Henry Eder Munir Falah Efraín Forero Eduardo Garcés Felipe López Paulina Mallarino Luis Mayorga Rodrigo Mayorga Roberto Murillo Carlos Enrique Piedrahíta José Miguel Sokoloff Andrés Uribe REVISORÍA FISCAL Deloitte & Touche Ltda.

“EVENTO APOYADO POR EL MINISTERIO DE CULTURA – PROGRAMA NACIONAL DE CONCERTACIÓN CULTURAL”

ASESORÍA LEGAL Brigard & Urrutia, Abogados Brigard & Castro, Propiedad Intelectual ASESORÍA FINANCIERA Profesionales de Bolsa S. A. DIRECCIÓN GENERAL Antonio Miscenà – Director Lorena Jiménez – Asistente

4

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Andrea Domínguez – Directora Ingrid Lemus – Coordinadora Administrativa Nidia Rodríguez – Contadora Mónica Manosalva – Asistente Financiera Diana Sotelo – Asistente de Oficina DIRECCIÓN COMERCIAL Alejandra Otálora – Directora Paula Ojeda – Coordinadora de Eventos y Patrocinadores Juan Camilo Monsalve – VP Manager/ Coordinador Alianzas Javier Jaramillo – Boletería y Plan Amigos María Cristina Riascos – Ventas DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES María Camila Castellanos – Directora María Camila Sarmiento – Periodista Nataly Gómez – Coordinadora María Victoria Arnedo – Asistente de Prensa Juan Carlos Garay – Asesor Wilfredo Amaya, Joaquín Sarmiento y José Guiot – Fotógrafos DIRECCIÓN DE PUBLICIDAD María Fernanda Pinzón – Directora Daniela Callejas – Asistente DIRECCIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS Y DE EVENTOS ESPECIALES Javier Duque – Director Angélica María Gómez Mejía – Coordinadora José Alejandro Roca, Luis Guillermo Vicaría y Mario Sarmiento – Comité Académico CENTROS DE LUTERÍA E INSTRUMENTOS DE VIENTO Ángela Becerra – Directora Diana Arévalo – Coordinadora de Proyectos Pablo López – Coordinador Pedagógico Valentina Aldana – Asistente Técnico Camilo Hernández – Técnico de Vientos Wilmer Buitrago – Técnico de Vientos Johansson Osorio – Técnico de Vientos Nikolai Ceballos – Lutier de Cuerdas William Puerto – Asistente de Lutería de Cuerdas Gustavo Salazar – Tallerista Lutería para Niños


Javier Mutis – Lutier de Gaitas y Tambores Gabriel Torregrosa – Lutier de Gaitas y Tambores Orlando Yepes – Lutier de Gaitas y Tambores Rafael Antonio Castro – Lutier de Gaitas y

Wilfredo Amaya, Andrés Londoño y José Guiot – Fotografía María Fernanda Pinzón – Equipo de Apoyo Gráfico y Fotográfico

BECARIOS DE PRODUCCIÓN Carolina Rodríguez David Sepúlveda Ana María Reyes Juan Sebastián García

PORTADA Liberi, obra creada por Ana González Rojas para el Cartagena XI Festival Internacional de Música

Tambores Dorian Manuel Valencia – Tallerista Instrumentos No Convencionales

AFINADOR DE PIANOS Guillermo Quevedo

Flip Scipio – Lutier Taller de Guitarrería (Estados Unidos)

AFINADOR DE CLAVECINES Jean Françoise Chauderge

PREPRENSA Comunican S.A.

PRODUCCIÓN Jeisson Vargas – Jefe de Producción Claudio Carboni – Director Técnico Marco Rossi – Director de Escenografía Stefano Melone – Ingeniero de Audio Angelo Cioffi – Ingeniero de Audio Gianluca Masala – Ingeniero de Audio Andrea Amadei – Técnico de Luces Alexander Bohórquez – Técnico de Luces Diego Franco – Productor de Campo Richard Álvarez – Productor Logístico Mairon Tous – Coordinador Logístico Gustavo Álvarez – Coordinador Logístico ANFITRIONES DE ARTISTAS Samuel Parra – Anfitrión de las Orquestas Skarly Núñez – Anfitrión de Ensambles Sara Peña – Anfitrión de Solistas Heidy Montes – Anfitrión Ópera JEFE DE ESCENARIOS EXTERIORES Wilson Mora JEFE DE ESCENARIO TEATRO ADOLFO MEJÍA Leandro Viana JEFE DE ESCENARIO CENTRO DE CONVENCIONES Renso Hincapié JEFE DE ESCENARIO CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA Jefferson Rosas TRANSPORTE DE INSTRUMENTOS Óscar Acuña

TRANSMISIONES DE TELEVISIÓN Ricardo Bermúdez – Director y Productor General (RCN) Camilo Yunis - Director de Fotografía Alex Rincón – Director de Realización (RCN) Anderson Prieto – Jefe de Producción (RCN) Zulma Rodríguez – Asistente de Dirección (RCN) Marco Silva – Ingeniero de Sonido Carlos Medina – Jefe Técnico Alina Rodríguez Martani – Asistente Musical de Transmisiones

IMPRESIÓN Printer Colombiana S.A

OPERADOR LOGÍSTICO Gema Tours S.A ADMINISTRACIÓN Y PÁGINA WEB – imageiD S.A.S COMMUNITY MANAGER – imageiD S.A.S CONSEJO EDITORIAL Julia Salvi Antonio Miscenà COMITÉ EDITORIAL María Camila Castellanos – Coordinación Editorial María Camila Sarmiento - Asistencia Editorial Ana Lucía Duque y Clemencia Arango – Edición y Corrección de Estilo Laura de Gamboa – Directora de Arte Julio Sánchez Guillén – Diagramación Julio Romero – Diagramación

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

5


P

Portada

SÍMBOLO Y SONIDO

REIVINDICARSE CON LA VIDA

después de la tragedia

Este año la imagen del Cartagena Festival Internacional de Música fue creada por la artista colombiana Ana González. Liberi es el retrato de una niña bailando mientras recuerda su infancia en el Chocó.

Camila Builes Periodista cultural El Espectador Fotografía de Mauricio Alvarado

¿Cómo llegó a ser su obra la imagen oficial de esta edición del Cartagena Festival Internacional de Música 2017? AGR: Julia Salvi, la directora del Festival, me dijo que quería conocer mi obra y cuando la vio sintió que todo lo que yo estaba haciendo tenía que ver con el procesos social y político que está viviendo el país. Mi producción tiene que ver con el desplazamiento: llevo 12 años trabajando con desplazados de toda Colombia y a ella le impactó ese lenguaje. En mi taller Julia vio a Liberi, un cuadro de una niña desplazada que está bailando y decidió que esa era la imagen que quería usar. ¿Qué historia hay detrás de la imagen?

Exposición Ana González Rojas "Un lugar del Trópico" Museo de Arte Moderno de Cartagena Del 05 de enero al 04 de febrero de 2017

6

AGR: La protagonista de Liberi es Yiseth, una niña desplazada del Chocó que llegó a Bogotá con su madre y sus dos hermanos. Duró mucho tiempo encerrada porque su mamá salía a buscar trabajo y ella, acostumbrada a la selva y el agua de Chocó, se quedaba con sus hermanos. Es una niña de las muchas con las que he trabajado —tengo conexión directa con fundaciones de desplazados— pero su forma de ser me cautivó. Yiseth es muy alegre a pesar de la dureza de tener a su papá en la cárcel y no compartir mucho tiempo con su mamá porque ella es empleada del servicio acá en Bogotá. Se me

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

ocurrió hacer un video de ella bailando, evocando esos recuerdos que tenía de los años en los que estaba en Chocó y usando esos vestidos que se ponen las niñas de pueblo los domingos o las fechas especiales. Alrededor de ese video hago series fotográficas y pinturas, sobre su historia de y la de ese vestido que la acompañó cuando fue desterrada. La imagen quiere rescatar esos lindos recuerdos que se tienen a pesar de la tragedia. ¿Por qué cree que esta obra es perfecta para el Festival? AGR: Cuando uno ve esta pintura puede sentir la música. Y este Festival honra el arte que puede servir para reivindicarse con la vida después de la tragedia. La música puede ayudar a recuperar el sentido del amor, de los detalles y el aprendizaje. A través de esta obra y del Festival se puede aportar un poco para sanar, para demostrarles a los niños que hay otras formas de ver el mundo. Este año el lema del Festival es "Símbolo y Sonido", ¿Qué se le viene a la cabeza cuando escucha esas dos palabras? AGR: Lo primero que me cruza la mente es la imagen de Liberi, porque es una pintura que contrasta esas dos partes: es una pieza musicalizada y es un símbolo del desplazamiento en el país.


CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

7


SÍMBOLO Y SONIDO

Contenido

P

Portada LIBERI Obra de ANA GONZÁLEZ ROJAS Entrevista Página 6 Saludos Páginas 10-14 Editorial JULIA SALVI Página 16 Carta del Director ANTONIO MISCENÀ Página 18

S

R P E

N

O

Símbolo y Sonido PARÍS Y LA MÚSICA FRANCESA DE PRINCIPIOS DE 1900 Páginas 20-31 Reseña histórica Páginas 32-34

C

Conversación Musical PRESENCIA DE LA PALABRA EN EL FESTIVAL Página 110

A

Artistas Páginas 112-136

PE

Programas Educativos CLASES MAGISTRALES JÓVENES TALENTOS CENTROS DE LUTERÍA E INSTRUMENTOS DE VIENTO Páginas 138-145

CH

Charla PATRIMONIO CULTURAL Página 146

E

Exposición ORIGEN Y TRADICIÓN II Página 148

L

Lanzamiento Nacional e Internacional del Festival Página 150

AE

Símbolo y Sonido AGRADECIMIENTOS ESPECIALES Página 152

Programación del Festival Páginas 36-103 Entrevista FRANÇOIS-XAVIER ROTH Páginas 104-105 Serie del Nuevo Mundo LA MÚSICA LATINOAMERICANA EN EL FESTIVAL Páginas 106-107 Orquesta Sinfónica de Cartagena PRESENTACIÓN Página 108

8

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

Hospedaje Página 154 Calendario Páginas 156-157 Transmisiones Páginas 158-159



SÍMBOLO Y SONIDO

Saludos

MARIANA GARCÉS CÓRDOBA

Ministra de Cultura de Colombia

En esta edición del Cartagena Festival Internacional de Música, el Gobierno Nacional da inicio al Año Colombia-Francia 2017, un ambicioso programa de cooperación bilateral suscrito en 2015 por los presidentes Juan Manuel Santos y François Hollande. Su propósito es desarrollar un nutrido intercambio de actividades culturales, educativas, empresariales y deportivas que se realizarán durante el primer semestre en Colombia y en el segundo en Francia. Por ello, el Festival ofrecerá la serie de conciertos “Símbolo y sonido: París y la música francesa de principios de 1900” y será la oportunidad de recibir en la Heroica a destacados artistas franceses que intercambiarán experiencias con talentosos músicos de nuestro país. Otro de los momentos especiales que nos invita a vivir este encuentro cultural es la presentación de la ópera Las bodas de Fígaro, de Wolfgang Amadeus Mozart, una apuesta lograda en alianza con el Spoleto Festival dei 2Mondi, de Italia, que reunirá a artistas colombianos e italianos y que el Ministerio de Cultura apoya mediante la participación de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y el Coro de la Ópera de Colombia, con la dirección general del maestro Gérard Korsten y la dirección escénica de Giorgio Ferrara. Hace once años el Festival inició este intercambio cultural entre América Latina y Europa para acercar más público al disfrute de la música clásica y para permitir nuevas miradas de las expresiones tradicionales y populares. Así ha logrado un diálogo enriquecedor entre dos mundos y una rica actividad pedagógica que beneficia a jóvenes músicos y docentes colombianos. Hoy el Festival es un referente artístico y cultural en el ámbito internacional gracias a la labor de Julia Salvi, presidenta

10

de la Fundación Salvi, y de Antonio Miscenà, director general del Festival, así como al empeño de todo su equipo. Además de enriquecer la oferta musical de Cartagena, ellos han sido el motor para la creación de la Orquesta Sinfónica de Cartagena, un proyecto de la Fundación Salvi y la Alcaldía Mayor de la ciudad que responde a una sentida necesidad cultural del Caribe. La música no solo es una de las más altas expresiones de la humanidad; es también un vehículo de transformación social. Genera entre las comunidades el fortalecimiento del tejido social y propicia la convivencia pacífica. Cuando un ser humano entra en contacto con ella, ya sea interpretando un instrumento, haciendo parte de una orquesta o un coro, o como espectador, su sensibilidad frente al mundo cambia. Por eso agradecemos al Festival por contribuir a que la música se consolide como ese factor de paz y convivencia, al cual le estamos apostando los colombianos. Que la música continúe con su noble misión de alegrar los corazones y llenar las mentes.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

LA MÚSICA NO SOLO ES UNA DE LAS MÁS ALTAS EXPRESIONES DE LA HUMANIDAD; ES TAMBIÉN UN VEHÍCULO DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL. GENERA ENTRE LAS COMUNIDADES EL FORTALECIMIENTO DEL TEJIDO SOCIAL Y PROPICIA LA CONVIVENCIA PACÍFICA.



SÍMBOLO Y SONIDO

Saludos

JEAN-MARC LAFORÊT

Embajador de Francia en Colombia

Francia se siente muy honrada con la decisión del Festival Internacional de Música de Cartagena de rendirle un homenaje a su música, como uno de los principales eventos en el marco del Año Colombia Francia 2017. La presencia en la ciudad de una destacada orquesta francesa, Les Siècles, y de intérpretes franceses de reputación internacional, es una oportunidad única para mostrar al público la variedad y la creatividad de la música francesa de principios del siglo XX, cuando nuevas formas musicales nacieron en París. “La música excava el cielo”, como lo decía Baudelaire en Las flores del mal. ¡Qué privilegio asistir a este fenómeno magnífico: la música francesa excavando el cielo radiante de Cartagena! Desde compositores célebres como Debussy o Ravel, hasta los sutiles Ernest Chausson

o Germaine Tailleferre, sin olvidar el genial agitador Satie, todos los matices de la música francesa han sido elegidos por el talentoso director del Festival, Antonio Miscenà, para este dialogo emocionante entre “Símbolo y Sonido”. Me alegro de que podamos disfrutar también de la diversidad de una “Escuela de París” musical, cuyos miembros venían del mundo entero, y en particular de América Latina, como Reynaldo Hahn

o Heitor Villa-Lobos, recordando que Francia ha sido y continúa siendo la patria de los artistas del mundo. Por último, me encanta que este retrato de la música francesa incluya a Jean-Philippe Rameau y a Pierre Boulez, lo que demuestra que el arte no se deja encerrar en las cronologías y que las grandes obras siguen siendo innovadoras más allá del paso del tiempo. ¡Les deseo un maravilloso Festival de Música en la Heroica! los sectores (cultural, universitario, económico, gastronómico, turístico y deportivo) y a las principales ciudades de ambos países. En materia cultural, la prioridad del Año Colombia Francia 2017 es la de mostrar otra cara de nuestras naciones, menos conocida y más sorprendente para el gran público. Durante el primer semestre, una Francia diversa y innovadora hace presencia en Colombia, y una Colombia creativa y dinámica estará en Francia durante el segundo semestre.

ANNE LOUYOT / FABIÁN SANABRIA Comisarios Año Colombia-Francia 2017

PRESENTACIÓN GENERAL DEL AÑO COLOMBIA - FRANCIA 2017 La decisión de organizar un Año entre Francia y Colombia en el 2017 fue tomada el 25 de enero de 2015 por los presidentes de ambos países, durante la visita oficial a París del Presidente Juan Manuel Santos, con el objetivo de reforzar las relaciones bilaterales y de actualizar la percepción de Francia en Colombia y de Colombia en Francia.

12

Desde hace 30 años, el gobierno francés adelanta el ambicioso programa de Temporadas Culturales desde hace 30 años con diferentes naciones del mundo, como parte de su diplomacia cultural, para promover la cooperación no solamente a nivel de gobiernos, sino también de ciudadanos. La programación del Año incluirá a todos

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

El Año es organizado en Francia por el Institut Français, agencia cultural del Ministerio de Relaciones Exteriores, y en Colombia por un comité intersectorial compuesto por los Ministros de Cultura, de Relaciones Exteriores, de Educación y de Comercio Exterior. Tiene el apoyo de un comité de patrocinadores franceses: Accor Hotels, Airbus Group, Axa, BNP Paribas, Casino, L’Oréal, Oberthur Fiduciaire, Poma, Renault, Sanofi, Schneider Electric, Veolia y Vinci.



SÍMBOLO Y SONIDO

Saludos

MANUEL VICENTE DUQUE

Alcalde Mayor de Cartagena de Indias

Cuando la orquesta esté completa contará con 120 músicos comprometidos y cada uno tendrá a su cargo un grupo de 30 niños con talento musical en 120 escuelas públicas, para enseñarles e infundirles el amor hacia la música. Su propósito es profesionalizar y fortalecer la profunda cultura musical cartagenera, herencia de nuestra tradición Caribe.

Para Cartagena es un orgullo que el Festival Internacional de Música complete su primera década; son once eventos y once poderosos motivos para que hoy los cartageneros lo consideren como parte vital del patrimonio cultural de la ciudad. Durante estos diez días nos deleitaremos con maravillosa música; este año, con el sugestivo nombre de “Símbolo y Sonido: París y la música francesa de principios de 1900”, está dedicado al hermano pueblo de Francia y en especial al impresionante movimiento musical que brotó en París a comienzos del siglo XX. Además la Fundación Salvi adelanta una importante gestión social, pues con sus talleres de lutería brinda innovadoras oportunidades a muchos jóvenes cartageneros, labores acordes con el acervo cultural de la ciudad. De igual manera, vital para una ciudad turística es que gracias al Festival Internacional de Música la temporada de comienzos de año se ha extendido en dos

14

semanas, lo que genera más trabajo y riqueza para nuestra gente. En este 2017 se presenta una coyuntura muy especial: aprovechando este buen momento cultural, se está creando la Orquesta Sinfónica de Cartagena, con profundo contenido artístico y social. Con el apoyo del Gobierno de PRIMERO LA GENTE y la empresa privada, y como uno de los grandes logros culturales de esta administración, ya se ha constituido el núcleo de la Orquesta, integrado por 22 jóvenes con estudios de música, procedentes de 16 barrios de la ciudad. Los asistentes podrán apreciar el dedicado trabajo inicial de la Orquesta en dos presentaciones que harán durante este XI Festival, en el concierto del Puerto y en las escalinatas de San Pedro. También podrán ver a estos jóvenes profesionales que trabajan, aprenden música y reciben una formación para afrontar la vida y que son el fermento de un gran movimiento cultural-musical en Cartagena.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

Queremos además estrechar los lazos de amistad recientemente iniciados con la muy antigua ciudad de Spoleto, fundada antes de la era cristiana, de la que queremos nutrirnos en el arte de mantener el patrimonio arquitectónico y cultural. Tenemos mucho que aprender de la tradición de los italianos, por lo que destaco el apoyo de la Alcaldía de esa población cuyo alcalde nos acompaña hoy, pues han sido ellos quienes han financiado la fabulosa puesta en escena de Las bodas de Fígaro, que ofrecerá dos funciones. Es por todo esto que anhelamos que los cartageneros y los ilustres vistantes que compartirán con nosotros durante estos diez fantásticos días disfruten unidos la poderosa energía de este diálogo musical entre Debussy, Ravel y otros impresionistas y clásicos franceses, con nuestros músicos latinos como el Cuarteto Latinoamericano de México, que completa 30 años, y el Quinteto Villa-Lobos, que cumple 55 interpretando y divulgando con éxito la música de cámara brasileña. Además de nuestra Orquesta, habrá otros grupos nacionales, como el auténtico sabor del Colectivo Colombia, los genuinos aires boyacenses del maestro Jorge Velosa y sus carrangueros y la exitosa fusión que ha sido tan difícil de encasillar de Monsieur Periné. Bienvenidos todos a esta simbiosis musical europeo-americana que promete causar la mayor sensación, algo a lo que el Festival nos tiene tan bien acostumbrados.


Universidad

de Cartagena Fundada en 1827

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

15


SÍMBOLO Y SONIDO

Editorial

JULIA SALVI

Presidenta Fundación Salvi

esta naciente orquesta, lo que para nosotros representa una gran ilusión y un compromiso aún mayor. Otra de las maneras en las que el Festival busca profundizar su relación con el territorio de Bolívar es mediante la organización de cuatro conciertos y distintas actividades didácticas en los municipios de Santa Catalina, Magangué, Carmen de Bolívar y Mompox. Esta posibilidad se da gracias al apoyo de la Gobernación de Bolívar e Icultur y a la fuerte acogida manifestada por las alcaldías locales y sus secretarías de cultura.

Ha llegado la undécima edición del Festival. Nuevamente para la Fundación Salvi este es el momento de síntesis de un año de gran actividad y compromiso. Muchas han sido las iniciativas y los proyectos que hemos emprendido y que ahora encuentran en este espacio el momento de mayor visibilidad y de relación con un público amplio y diverso. Primero, quiero destacar la presencia del Festival en la agenda del Año Colombia-Francia 2017. Hemos trabajado con entusiasmo para contribuir a este importante proyecto binacional, con el fin de que el Cartagena Festival, según su tradición, ofrezca un programa original de excelente calidad. En este tiempo hemos establecido relaciones constructivas con las instituciones francesas y colombianas a cargo de esta agenda. A sus representantes y a todo el equipo de trabajo, les agradezco porque han favorecido la integración de nuestro programa en un contexto institucional internacional. La coproducción de Las bodas de Fígaro junto al Spoleto Festival dei 2Mondi de Italia representa otra de las grandes metas de esta edición. Todo se inició en el 2015 durante una visita a Italia con la dirección de ambos festivales y tuvo una primera acogida institucional durante el Cartagena Festival 2016. Gracias a una reunión con el 16

EL FESTIVAL SERÁ LA PRIMERA VITRINA INTERNACIONAL DE ESTA NACIENTE ORQUESTA, LO QUE PARA NOSOTROS REPRESENTA UNA GRAN ILUSIÓN. Alcalde Mayor de Cartagena de Indias, el Alcalde de Spoleto y el entonces Embajador de Italia en Colombia, se puso en marcha esta gran apuesta. La disponibilidad y el apoyo del Ministerio de Cultura de Colombia, en especial la Ministra Mariana Garcés, permitieron concretar el proyecto. Iniciativas similares que prevén la coproducción de obras con prestigiosas instituciones internacionales representan objetivos que deseamos poner en práctica en los años venideros; ellas son importantes para el crecimiento artístico y técnico de nuestros jóvenes y para el desarrollo de la economía del turismo de la ciudad. Por otra parte, la formación del primer núcleo de músicos de la Orquesta Sinfónica de Cartagena es un ambicioso proyecto liderado por la Fundación Salvi, con el respaldo de la Alcaldía Mayor de Cartagena y el Instituto de Patrimonio y Cultura, y el apoyo de la Fundación Puerto de Cartagena y RCN. El objetivo es constituir un grupo orquestal estable y abierto a los jóvenes músicos de la ciudad. El Festival será la primera vitrina internacional de

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

También celebramos que el Festival se extenderá por un día a Barranquilla para presentar un concierto gratuito en la concha acústica del Parque Sagrado Corazón de Jesús, gracias a la Secretaría de Cultura de Barranquilla, a Promigas, Surtigas y Gases del Caribe. Así mismo, la preparación a lo largo del año del concierto de los Jóvenes Talentos; la extensa actividad de los Centros de Lutería e Instrumentos de Viento, gracias a la Fundación Mario Santo Domingo y al Ministerio de Cultura; la convocatoria para los becarios de Clases Magistrales, el memorable concierto de lanzamiento en el Teatro Colón con el gran violinista Vadim Repin, y mucho más se suman a las tantas otras iniciativas que en el Festival tendrán su momento cúspide. Todo esto representa un año de compromisos significativos para la Fundación, particularmente ahora cuando el país ha dado los primeros y difíciles pasos concretos hacia una pacífica convivencia social y civil a la que pretendemos dar nuestro aporte, modesto y apasionado. Agradezco a nuestros patrocinadores, quienes, a pesar de las dificultades del momento, no dejaron de apoyarnos, a las instituciones que creen en el valor social y cultural de nuestro actuar y al público, que nos sigue cada vez más numeroso y participativo. Su confianza es nuestro principal estímulo para mejorar.


MÚSICA PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL 3.000 niños y jóvenes entre los 6 y 24 años han sido partícipes del Coro Puerto Azul, Nuestra Orquesta y la Orquesta Sinfónica Juvenil de Cartagena, programas de formación musical apoyados por la fundación del puerto. Durante los últimos 6 años el muelle de la Sociedad Portuaria ha sido escenario del Festival Internacional de Música.

ORGANIZACIÓN PUERTO DE CARTAGENA

a t er u P cultura de la

w w w.puer tocar tagena.com


SÍMBOLO Y SONIDO

Carta del Director

ANTONIO MISCENÀ

Director General del Festival

El programa de la XI edición del Festival hace referencia a todo ello. Un arduo programa que intenta mostrar un marco general de la riqueza y de la complejidad de la música francesa de la época. Muchos artistas de esta madre patria, Francia, profundos conocedores de la música del siglo XX, serán sus intérpretes. Con la elección del tema “Símbolo y Sonido”, el Festival ha querido contribuir al Año Colombia-Francia. Agradezco en especial a Anne Louyot, comisaria general de Francia, y al Embajador Jean Marc-Laforêt, por la colaboración y disponibilidad que nos han demostrado.

Este es el año de Francia. Qué mejor oportunidad que esta para preparar una edición alrededor de la música francesa, especialmente aquella que corresponde al mágico periodo de principios del siglo XX. París, la gran capital europea, juega un papel crucial en la cultura mundial. Todo ocurre aquí. Pintura, poesía, literatura, arquitectura, teatro, moda y, naturalmente, música encuentran en esta ciudad el terreno fértil para regenerarse, para avisarle a la humanidad acerca de los profundos cambios de época que atañen al individuo y a la sociedad occidental. Es precisamente en este contexto que la música francesa sigue caminos innovadores y originales que se traducen en importantes contribuciones para la evolución del lenguaje musical del siglo XX. En primer lugar Debussy y Ravel: dos pilares de la música de este periodo. La obra de Debussy resume el gran esfuerzo de la cultura musical francesa de reconstruirse, de buscar una nueva identidad nacional en una dirección distinta al “sinfonismo” alemán o a la tradición operística italiana. Su música representa una nove-

18

dad absoluta. Un universo sonoro, fuertemente caracterizado, definido y absolutamente, inédito. Un universo que capta profundamente el espíritu de modernidad que irrumpe en Europa a principios de siglo. En dicho universo, las relaciones con la tradición se replantean profundamente y se revolucionan totalmente.

Mención aparte merece la presencia en el programa de Las bodas de Fígaro. Este proyecto, programado desde el 2015, refleja el compromiso del Festival en construir alianzas con otros grandes eventos prestigiosos y en adquirir mayor espacio y visibilidad en los círculos internacionales. Las bodas de Fígaro son el fruto de un proceso de coproducción con el Festival de Spoleto (Italia), uno de los más importantes del país. Escenografía, disfraces, decoraciones han llegado desde Italia a Cartagena de Indias para la ocasión.

Por otro lado, la obra de Ravel mantiene lazos estrechos con el gusto, las ideas y las teorías artísticas de finales del siglo XIX francés: en especial, este compositor extrae de la línea de pensamiento que une a Charles Baudelaire con J.K. Huysmans una doctrina de la transposición de las artes, de la “reflexión” en el lenguaje musical de la naturaleza, de la poesía, de los estilos. Los aspectos psicológicos de Ravel y algunas características de su música se pueden interpretar como expresiones típicas del espíritu de final de siglo.

Un compromiso excepcional para el Cartagena Festival que, gracias a la voluntad de la Alcaldía Mayor de Cartagena, a la contribución del Ministerio de Cultura de Colombia, al empeño personal de la Ministra, y al apoyo de la Embajada de Italia en Colombia, empresas privadas italianas, RCN y la Fundación Puerto de Cartagena, esperamos sea del agrado del público colombiano y extranjero, así como de buen auspicio para la proyección internacional del Festival.

Junto con Debussy y Ravel, encontramos también a Roussel, Chausson, Caplet, Franck, Satie, Hahn, Saint-Saëns, entre otros. Cada uno de ellos con su propia poética, su propio lenguaje, contribuye a que este momento de la música francesa sea único y excepcional.

LA OBRA DE DEBUSSY RESUME EL GRAN ESFUERZO DE LA CULTURA MUSICAL FRANCESA DE RECONSTRUIRSE, DE BUSCAR UNA NUEVA IDENTIDAD NACIONAL.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA



S

SÍMBOLO Y SONIDO

París y la música francesa de principios de1900

EL INVENTO

de la modernidad

Juan Carlos Garay Periodista musical y escritor

Juliana Pedraza Ilustraciones

París era una fiesta es el título con el que se publicaron en español las memorias de Ernest Hemingway respecto a su paso por la Ciudad Luz, durante los años 20 del siglo XX. Su lectura es un desfile de figuras y situaciones culturales. Hay librerías, cafés, callejuelas cercanas al río Sena y, en general, lugares de encuentro de los más variados artistas. Pero lejos de ser un retrato idílico o embellecido, se trata de una crónica muy precisa, con lujo de datos y direcciones. París era en realidad una fiesta de la cultura que vivía su mejor momento desde unas cuantas décadas atrás. París empezó a ser una fiesta en 1889 con la inauguración de la Exposición Universal, un evento de dimensiones colosales con el que se celebraba el centenario de la Toma de la Bastilla. Como una gran puerta de entrada para la Exposición Universal, el gran símbolo de la arquitectura francesa, la Torre Eiffel, se erguía imponente. Desde entonces y para siempre. Alrededor de la Torre Eiffel, y luego por extensión en toda la capital francesa, comenzaron a reunirse los artistas de todas las disciplinas. Los cafés, los restaurantes, los centros nocturnos, fueron el escenario para una ebullición de ideas estéticas. Uno de esos lugares también fue inaugurado en 1889: el Moulin Rouge. Para promocionarlo, los fundadores pensaron en recurrir al lenguaje (nuevo en ese entonces) del afiche. Contactaron al pintor Henri de Toulouse-Lautrec, quien se encargó de in-

20

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

mortalizar las escenas de ilustres visitantes y bailarinas de can-can que hoy siguen siendo emblemáticas. En tanto que otros pintores desdeñaban el afiche por considerarlo demasiado comercial, con su mezcla entre el dibujo y el aviso, Toulouse-Lautrec lo elevó a la categoría de arte. Produjo 363 en total. Desde donde se le mire, nos dejó el testimonio visual de una época. El café y el teatro se fusionaron en una sola entidad: el café-chantant, también conocido como café concierto, colaboró para hacer más popular una música que, de otro modo, se hubiera quedado confinada a las salas de concierto más elitistas. Surgieron recitales especialmente pensados para estos escenarios, donde se permitía más fácilmente el comentario político, el lenguaje popular o el humor de doble sentido. Y en los hogares se hizo cada vez más presente el pianoforte: un instrumento de teclado que manejaba distintos volúmenes (a diferencia de su antecesor, el clavicémbalo) y por tanto un mayor espectro de emociones. Las páginas que siguen buscan llevar a ustedes un retrato fidedigno de esa transición entre los siglos XIX y XX, y cómo surgieron nuevas corrientes en el teatro, la música, la pintura, la literatura y el diseño. Vista hoy en perspectiva, esta fue la época que marcó nuestra modernidad. Hemingway y muchos otros autores han expresado lo mismo de distintas maneras: si uno conoció París de joven, esa juventud se le queda para siempre.


CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

21


S

SÍMBOLO Y SONIDO

París y la música francesa de principios de1900

EL SELLO DE LA MÚSICA FRANCESA

y su conservación en tiempos de cambio

Habían pasado tan solo seis años desde que estalló la Revolución Francesa, cuando París vio el nacimiento de su Conservatoire de Musique el 3 de agosto de 1795.1 Eran tiempos de cambio, de pronunciamientos sociales y discursos políticos que inevitablemente tendrían eco en el mundo de las artes. La danza se había posicionado en los últimos dos siglos como uno de los sellos más representativos de la producción musical francesa, desde los imponentes ballets de Lully para la corte de Luis XIV hasta el exotismo plasmado en Las Indias galantes de Rameau. Esa solemnidad cortesana, tan apetecida por los grandes mecenas de la aristocracia, se confrontaba a finales del siglo XVIII con los nuevos sonidos revolucionarios, los crecientes esfuerzos por acabar con el absolutismo de la monarquía y el surgimiento de un arte coral de inspiración popular. Tal sería el interés estético de compositores como François-Joseph Gossec, no solo reconocido como el ‘músico oficial de la revolución’, sino también como co-fundador y profesor de composición del nuevo conservatorio. Así concluía en Francia un siglo de ilustración y enciclopedismo, abriendo las puertas hacia una era romántica que pronto sería testigo de los estrenos de Berlioz, Adam, Delibes y Bizet, entre otros. Las primeras décadas de la nueva centuria venían cargadas de fuertes sentimientos nacionalistas en Europa. De ahí el profundo interés de los compositores por articular sus obras con la poesía local, como sucedería con los lieder de Schubert y Schumann en lengua alemana, o con la mélodie francesa en la producción lírica de Berlioz,

22

Chausson y Chabrier, una tradición que se prolongaría hacia la generación de Debussy y Fauré en los albores del siglo XX.

Luis Gabriel Mesa Martínez Musicólogo

Además de las canciones, la lengua francesa se imponía cada vez con más fuerza en el mundo de la ópera (altamente dominado por la producción de compositores y compañías de origen italiano), destacándose la monumentalidad escénica, coral e instrumental de Los troyanos de Berlioz, hasta el controvertido estreno de Carmen de Bizet en la Opéra-Comique de París. Mientras la primera daba cuenta de un profundo interés por la literatura épica grecolatina, la segunda evocaba con realismo un mundo exótico ambientado en Sevilla, centrado en la fatalidad de la mujer gitana y en escenas impregnadas de tintes populares. Lo épico, lo lírico, lo revolucionario y lo popular son apenas algunos de los códigos que formaron parte de un período tan efervescente en sus propuestas estéticas. Más allá de ser generalizado bajo la etiqueta de ‘Romanticismo’, el siglo XIX vio el fortalecimiento del individualismo artístico, de corrientes filosóficas de corte idealista y de pronunciamientos altamente nacionalistas tanto en Europa como en América. No fue, de ninguna manera, una época simple. La preocupación por encontrar desde la filosofía un significado trascendental para la música llevó incluso a autores como E.T.A. Hoffmann a afirmar que, de todas las artes, la música era “la única verdaderamente romántica, puesto que solo lo infinito es su objeto”.2 Ese tipo de reflexiones no solo tendría lugar en las aulas de los conservatorios o

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

LA LENGUA FRANCESA SE IMPONÍA CADA VEZ CON MÁS FUERZA EN EL MUNDO DE LA ÓPERA, DESTACÁNDOSE LA MONUMENTALIDAD ESCÉNICA, CORAL E INSTRUMENTAL DE LOS TROYANOS DE BERLIOZ, HASTA EL CONTROVERTIDO ESTRENO DE CARMEN DE BIZET EN LA OPÉRACOMIQUE DE PARÍS.



S

SÍMBOLO Y SONIDO

en la producción literaria del momento, sino que también despertaría el interés por crear nuevos espacios para la apreciación directa de las nuevas músicas, así como para la discusión de sus alcances entre profesionales y aficionados. De esa manera se fortalecieron asociaciones como la Société des Concerts du Conservatoire (1828), a la cual se sumarían los eventos semanales de los Concerts Lamoureux (1881) y la promoción de jóvenes compositores de música francesa por parte de la Société Nationale de Musique —fundada en 1871 por Romain Bussine y Camille Saint-Saëns—. Conjuntamente, la circulación de revistas especializadas como Le Ménestrel o Le Monde Musical, entre otras publicaciones periódicas, da cuenta del inmenso valor de la música en el panorama cultural y mediático de Francia. Todos estos episodios anteceden, además, una de las épocas más atractivas en la historia del arte francés: la belle époque en la transición hacia el siglo XX. En ella, la pintura impresionista quebrantaba la linealidad y difuminaba con nuevas texturas

París y la música francesa de principios de1900

sus representaciones paisajistas, dejando para Francia una nueva noción estética que pronto se materializaría en los sonidos atmosféricos de Debussy, Ravel y Dukas. La modernización de París vería en esos últimos años de la centuria los grandes contrastes entre la arquitectura de templos religiosos como el Sacré Cœur y centros de entretenimiento como el Moulin Rouge y los café-concerts. Si el punto de encuentro para grandes artistas era pocos años atrás el imponente teatro de la Ópera Garnier, ahora lo sería también un pequeño café como el Chat Noir en el emblemático barrio de Montmartre. Así nos conduce por sus distintas épocas la música de Francia: desde lo monumental hasta lo simple; desde un ballet de corte hasta el delicado lirismo de una mélodie con piano. La música francesa nunca deja de ser, a la luz de su propia historia, un fascinante universo de voces, timbres y escenarios, cuyos protagonistas fueron y seguirán siendo dignos de contemplación.

ASÍ NOS CONDUCE POR SUS DISTINTAS ÉPOCAS LA MÚSICA DE FRANCIA: DESDE LO MONUMENTAL HASTA LO SIMPLE; DESDE UN BALLET DE CORTE HASTA EL DELICADO LIRISMO DE UNA MÉLODIE CON PIANO.

1-Información encontrada en la página oficial del Conservatoire National Supérieur de Musique et de Danse de Paris, http://www.conservatoiredeparis.fr/lecole/histoire/ [Consulta: 10/12/2016]. 2-Hoffmann, Ernest Theodor Amadeus, Die Schrften über Musik, Munik, Sämliche Werke, 1908.

24

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


SÍMBOLO Y SONIDO

París y la música francesa de principios de1900

S

LA REVOLUCIÓN del impresionismo Juanita Monsalve Buriticá Periodista cultural

Impresas no solo en nuestra historia sino además en objetos cotidianos como rompecabezas, cucharones, toallas, cajas de galletas y cuadros, hemos visto desde siempre las bailarinas de Degás, los puentes brumosos de Monet, las cabareteras de Toulouse-Lautrec, los bulevares de Pissarro, los picnic de Manet y las manzanas de Cézanne. Estas imágenes se nos han vuelto tan familiares que muchas veces las relacionamos con la casa de alguien, un restaurante o una sala de espera, pero nos cuesta darles un lugar en nuestra historia. Pues bien, esas pinturas en su mayoría parisinas, que para muchos hoy pueden parecer romanticonas y cursis, transformaron radicalmente hace un poco más de cien años la forma de ver y hasta de escuchar al mundo. Pero, ¿por qué la revolución se dio en la pintura y en París? Era 1860. Desde algunos años atrás la técnica fotográfica había avanzado enormemente cuando el daguerrotipo, una superficie fotosensible, permitió menores tiempos de exposición, mayor fijación de la imagen y sobre todo, bajos precios en comparación con los retratos hechos por pintores. Las grandes capitales del mundo evolucionaban rápidamente en metrópolis repletas de fábricas, bruma y ruidos de motores. Pequeños inventos transformaban la cotidianidad, y simples detalles como la nueva venta de pigmentos —el óleo entre otros— en pequeños recipientes facilitaban ahora a los artistas salir a pintar a la calle. En París la vida moderna amplió el tiempo que se disfrutaba socialmente en el espacio público. La ciudad se transformaba, pero la academia de artes continuaba intransigente mirando hacia el pasado y promoviendo únicamente a artistas figurativos. No hay que decir que los impresionistas fueron los primeros en tumbar las paredes del

taller, pero sí que fueron los que sacaron definitivamente el caballete para mirar afuera. Esto, y la revolución de la fotografía que dejó a la pintura en evidente desventaja, permitió a los artistas explorar aquello que ni el ojo humano ni el lente podían percibir y encontraron con el estudio casi científico de la luz y el color que más allá de la figuración había todo un universo. Para los puristas el impresionismo fue la muerte de la pintura, pero para la actualidad fue el nacimiento de las vanguardias, el abuelo del arte conceptual y uno de los gestores de la era contemporánea. A veces la historia del arte tiende a describir incorrectamente al impresionismo como el último grupo en hacer arte como es debido, es decir, sin carga conceptual. Sin embargo, fueron ellos quienes dieron el gigantísimo paso entre lo de siempre y lo que vino después: los impresionistas fueron los más revolucionarios, desafiantes, transgresores y atrevidos, que permitieron que hoy discutamos en un museo, alrededor de un orinal y una rueda de bicicleta, qué es arte y qué no lo es. Pero además la revolución abrazó otras disciplinas: no es una mentira afirmar que aunque la plástica y la música van de la mano, una es la hermana mayor de la otra desde siempre. Los estilos artísticos y las vanguardias llegaron primero a los talleres de los pintores y escultores que a los pianos y compositores. Entonces cuando del impresionismo se trata, escuchamos lo que vemos —o vemos lo que escuchamos— y usamos los mismos adjetivos para describir sonidos e imágenes. Por eso, cierre los ojos y escuche a París a finales del siglo XIX, vea las pinceladas, los cambios de color y luz; entonces así entenderá por qué la capital francesa fue el caldero perfecto donde los cambios políticos, tecnológicos y culturales decantaron en la liberación del arte.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

25


S

SÍMBOLO Y SONIDO

París y la música francesa de principios de1900

LA MISE EN SCÈNE de la música Muchos años antes del nacimiento del cine, Francia le había entregado al mundo de las letras, del teatro y de la música un género definitivo: el melodrama. La gran rebelión contra el neoclasicismo se dio en las fronteras de un modelo de representación que debería dirigirse a un nuevo público y, por una necesidad que combinaba lo ornamental con el deslumbramiento político, se consolidó la arquitectura para la representación de sus historias apasionadas. El melodrama, de alguna manera, remplazó a la tragedia y, por extensión, le dio un nuevo cascarón a la comedia. Ahora bien, tanto la ópera como el teatro se edificaron en una serie de templos que hoy por hoy se denominan “escenarios a la italiana”. En ellos, con el paso de los años, se concibió la gestación de las grandes rupturas escénicas del siglo XX.

rias del período de Louis XIV, con Molière y Lully a la cabeza, pasando por los juegos escénicos de Samuel Beckett, hasta llegar a la fiesta de las maravillas del Théâtre du Soleil o la integración multicultural de los Bouffes du Nord, la música ha representado una impronta definitiva para la construcción de las atmósferas escénicas en las nuevas formas de representación. La ópera, la danza contemporánea, el expresionismo, el teatro del absurdo, o incluso formas “plásticas” como el cubismo o el arte abstracto, necesitaron de la música para consolidar la consagración de la primavera de los escenarios. Hoy por hoy, esos espacios son los mismos lugares en los cuales se tejen los momentos definitivos en las transformaciones teatrales. El mundo de la escena no le pertenece únicamente al territorio de lo literario.

Las convenciones fueron claras y, a la postre, universales: la regla de la frontalidad, la distancia física entre espectadores y espectáculo, la ilusión de la cuarta pared (esto es, el muro hipotético construido en la imaginación de los intérpretes en la boca del escenario), las candilejas ceremoniales, el proscenio para el lucimiento verbal de los actores. Y con ellos, el foso para la orquesta. “La música que viene de ninguna parte”, al decir de Guillermo Cabrera Infante. Esto, es la partitura de la intimidad. Con el correr de los siglos, los mismos edificios sirvieron también como escenario para las grandes rebeliones del mundo del espectáculo. Desde el estreno de Ubu Roi en el Théâtre de l’Oeuvre en París, pasando por las coreografías de los grandes ballets rusos, el mundo de las artes representativas formó parte de los tumbos y retumbos de las vanguardias que le dieron la vuelta definitiva a lo que otrora giraba en torno a los ideales de la belleza.

El teatro nace y muere con su representación. De igual forma, la música pensada para acompañar actores y decorados tiene una dimensión distinta cuando sus partituras se interpretan sin el soporte de las imágenes. Las composiciones ideadas como banda sonora de una historia son un conjunto de sonidos que se inventan para estar al servicio del baile, de las emociones, del miedo, del amor o de la risa. Cuando el escenario desaparece, el eco de los sonidos cobra un nuevo color, una nueva dimensión expresiva. Ha de existir, por supuesto, porque la música es una forma tan contundente, que puede incluso remplazar el poder de las palabras que huyen. De todas maneras, cuando surgió el concepto de puesta en escena (la mise en scène que se inventó un oficio romántico, el del director) se necesitó de un sonido que les abriera las puertas de la percepción a las historias, de tal suerte que estas fuesen más allá de la fábula y se convirtieran, por los instrumentos que las envuelven, en territorios de la poesía.

El teatro francés siempre tuvo fondo musical. Desde las representaciones legenda26

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

Sandro Romero Rey Escritor y director de teatro

EL TEATRO NACE Y MUERE CON SU REPRESENTACIÓN. DE IGUAL FORMA, LA MÚSICA CONCEBIDA PARA ACOMPAÑAR ACTORES Y DECORADOS TIENE UNA DIMENSIÓN DISTINTA CUANDO SUS PARTITURAS SE INTERPRETAN SIN EL SOPORTE DE LAS IMÁGENES.



S

SÍMBOLO Y SONIDO

París y la música francesa de principios de1900

LA EDAD DONDE se define lo moderno En su célebre película Medianoche en París, Woody Allen nos recrea, en una de sus más conmovedoras escenas, la llamada Belle Époque. En dicha escena Adriane, cansada del tiempo en el que vive (los dorados años 20), convence al escritor norteamericano Gil Pender (también incómodo en su siglo XXI) de que se queden a vivir en esta mágica y multicolor etapa de la historia cultural del occidente. Luego de compartir unas copas con Toulouse-Lautrec, Degas y Gauguin la bella Adriane decide no ser más una viajera en el tiempo y se queda definitivamente en este instante. Esta referencia no es otra cosa que un guiño del director neoyorquino a uno de los periodos más luminosos de la cultura universal. Pocas veces coinciden en un mismo momento tantos escritores, pintores y músicos alrededor de un ámbito, de una estética y de unas ideas particulares. Pocas veces se da una efervescencia creativa que permea a todas las artes por igual. Para entonces, en esa frontera finisecular y con la muerte de Guy de Maupassant en 1893, de Alphonse Daudet en 1897 y de Émile Zola en 1902, se cierra uno de los capítulos más ricos de la literatura francesa: el naturalismo cuya mirada objetiva de la realidad dejó un legado de maravillosos cuentos y novelas a la historia de la literatura. Pero a la par que se cerraba esta fabulosa etapa se vivían días de grandes intensidades afectivas y estéticas. Mientras los impresionistas cambiaban de una vez y para siempre nuestra manera de mirar y de traducir a través de nuestra mirada el mundo, los poetas malditos se anticipaban al desastre humano del siglo XX y preveían con desconfianza que el progreso científico, el crecimiento ilimitado de las ciudades y el fortalecimiento de las ideologías serían la semilla de nuestra propia hecatombe. Sabían que el hombre

28

moderno estaba más solo que nunca con sus terrores y pesadillas.

Federico Díaz-Granados Poeta

Eran los días en los que la cartografía literaria y artística se trazaba en los cafés. Míticos establecimientos como el Maxim's fundado en 1893 en París, se convirtieron en un hervidero de todos aquellos entusiasmos del arte y la cultura arte a finales del XIX y comienzos del XX. De igual forma, los cafés literarios Les Deux Magots y La Closerie se convirtieron a finales del XIX en los cafés de los intelectuales. Y si bien los pintores fueron fundamentales para entender esta época, los poetas se convirtieron en los grandes animadores de la vida cultural del momento. Vale la pena recordar que fue Charles Baudelaire quien al traducir al francés El cuervo de Edgar Allan Poe puso la piedra angular para el nacimiento del modernismo latinoamericano cuyos protagonistas bebieron de esa música de Paul Verlaine, de los raptos iluminados de Arthur Rimbaud. No en vano para muchos con Baudelaire nace la poesía moderna. Por su parte el compositor Claude Debussy, devoto lector de Stephane Mallarmé, puso música a uno de los más importantes poemas de la tradición lírica francesa: La siesta del fauno. Cuando Debussy pidió al poeta Mallarmé el respectivo permiso, este sorprendido respondió: “Yo pensaba que ya tenía música”. Sin duda este compositor supo leer los signos de un tiempo donde el diálogo con la literatura era fundamental para interpretar la condición humana y la comprensión y apreciación de la cultura. Mallarmé creía que el lector debe tener que sacar el significado de las palabras. Una idea nunca debe ser entregada directamente al lector. Debussy compartió esta misma manera de crear su arte. Debussy responde diciéndole que un poeta ideal es “alguien que

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

POR SU PARTE EL COMPOSITOR CLAUDE DEBUSSY, DEVOTO LECTOR DE STEPHANE MALLARMÉ PUSO MÚSICA A UNO DE LOS MÁS IMPORTANTES POEMAS DE LA TRADICIÓN LÍRICA FRANCESA: LA SIESTA DEL FAUNO.


solo insinúa lo que se ha de decir”. Igualmente en Art poétique Paul Verlaine instruyó a los poetas sobre la importancia de que la “música es anterior a todo”. Esta musicalidad se logró en mucha poesía simbolista a través de la rima, la aliteración, la asonancia y otros avances retóricos. El famoso poema de Mallarmé Un golpe de dados confirma una relación más profunda entre la poesía y la música. En este poema Mallarmé experimenta con la ubicación exacta de las palabras y los espacios en blanco donde los silencios se llenan de

sentido y significado. Casi como una partitura musical. Desde aquella mítica Canción de Rolando, el poema épico que da origen a un carácter, a una lengua y una nación, llega todo lo mejor de una belle époque que todavía añoramos tanto. Ha sido una tradición que nos ha permitido mirarnos a nosotros mismos y entender un tiempo y una historia y con la que tenemos inmensas gratitudes y afectos indelebles y que siguen siendo, hoy más que nunca, la voz de todos, que nos define y justifica.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

29


S

SÍMBOLO Y SONIDO

París y la música francesa de principios de1900

ART DÉCO, la poesía industrial del siglo XX Referir la descripción del art déco, estilo imperante en la escena francesa de comienzos del siglo XX hace que revisemos distintas manifestaciones estéticas que provienen de la Exposition Internationale de Arts Décoratifs et Industriels Modernes. Dichas manifestaciones surgieron, como la generalidad de los movimientos artísticos, en reacción a tendencias anteriores, cuya inspiración provino de la naturaleza y de trazos orgánicos. Se había conocido, según su origen, con los nombres de Art Nouveau (Francia y Bélgica), Jugendstil (Alemania), Modern Style (Inglaterra), Floreale en Italia y Modernismo en España. El art déco constituyó una época de la decoración que se tomó todos los ámbitos de la cotidianidad, desde muebles y objetos domésticos, pasando por transporte y medios de comunicación, hasta las construcciones y los espacios urbanos. Este alternó e inspiró los demás movimientos de vanguardia, al reaccionar con líneas rectas, con formas geométricas y compactas, frente a lo que antes fueron curvas y detalles sinuosos que aun hoy pueden verse en la mampostería y los herrajes del metro de París. Así, el Palais Stoclet de Hoffmann, terminado en 1911, inauguró una estilización geométrica en la arquitectura, que más tarde serviría de inspiración a los montajes y las escenografías de los Ballets Sergei de Diaghilev que llenaron los teatros desde 1909, primero el Chatelet y más tarde la misma Opéra, con coreografías creadas a partir de diseños geométricos de León Bakst durante los años del cambio de siglo. Los materiales se modificaron para dar rienda suelta y facilitar los desarrollos del nuevo imperio de la línea: Cromo, metales de color plata y cristal, baquelita, resina sintética moldeable y plástico. Maderas y elementos importados de Asia se usaban según los caprichos de una élite en los muebles y en la confección de atuendos de vestimenta: madera de amboina de las Islas Molucas, ébano

30

del estrecho de Macasar en Indonesia; la piel del pez zapa y la concha de las tortugas carey; piel de serpiente y de tiburón.

Miguel Camacho Periodista cultural

La emulación de la sociedad, que se interesa en los nuevos objetos de diseños exclusivos, llevó a la industria a producir copias que se vendían en recién fundados almacenes y finas boutiques. Época de consumo que generó una decoración exuberante en locales comerciales. El art déco creció de la mano de la industrialización. La estética de los objetos a partir del diseño se encierra en una geometría rigurosa ligada con la maquinaria de las industrias. Esta geometría también afectó las colecciones de piezas africanas que tanto Braque como Picasso usaron como inspiración del cubismo. La exposición pública de la tumba de Tutankamen ocurrida en 1922 suma a la estética Déco los motivos decorativos del antiguo Egipto, así como las ruinas de Teotihuacán, las formas de los mayas, las culturas prehispánicas sudamericanas y mesoamericanas, así como los aportes de los indios de Norteamérica a la gráfica de la decoración y de la moda zigzags, representados en soles radiantes y cactus hiératicos unidos a perfiles humanos y templos escalonados inspirados en Mesopotamia, India y Bali. Las máquinas y las industrias generaron la producción masiva que dio nueva vitalidad al comercio; los negocios internacionales se desplazaron en el ferrocarril y en el lujo de monumentales transatlánticos. Surgió la visión poética de la máquina, la imagen de un mundo mecanizado donde el mito del robot algún día tomará el mando de la civilización. Metropolis, película de Fritz Lang, en su diseño urbano y en la nueva caverna del trabajo industrial se alzó como fachada, de la mano grácil de la mujer de entonces, cariátide reinventada en una moderna alegoría de la bella y la bestia.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

COMO YA SE DIJO, EL ART DÉCO FUE UN MOVIMIENTO QUE SE OCUPÓ DEL DISEÑO DE MUEBLES, APARATOS DOMÉSTICOS, TRANSPORTES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA; REACCIONANDO CON LÍNEAS RECTAS, FORMAS GEOMÉTRICAS Y COMPACTAS FRENTE A LO QUE ANTES FUERON CURVAS Y DETALLES SINUOSOS.


CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

31


R

SÍMBOLO Y SONIDO

Cartagena y su bahía a finales del siglo XVII. Colección de Edmundo Esquenazi.

MÚSICA

y piratas

Rodolfo Segovia Enero 2017

32

De Francia en la Belle Époque llegaban hasta las cigüeñas, y la moda, la literatura, la arquitectura y, claro, la música. El XI Festival revive los acordes del cénit de la música francesa. Pero antes, en la Colonia, se habían escuchado en Cartagena disonantes estropicios galos; piratas desalmados, los peores.

Roberval, aventurero que tuvo la suerte de trabar una entrañable amistad con Francisco I de Francia cuando luchaban juntos en las Guerras de Italia. El rey le encargó, con el descubridor Cartier, la colonización de la Nueva Francia en el Canadá y la búsqueda del pasaje del Norte para llegar a la China. Fracaso total.

El primero de los furtivos visitantes franceses fue, en 1544, el noble hugonote Jean François de la Rocque, señor de

Arruinado, el señor de Roberval se entregó a la piratería en el Caribe. Guiado por un vengativo renegado, sorprendió

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


Reseña histórica

Cartagena mientras se celebraba la boda de una sobrina del fundador y gobernador de la ciudad, don Pedro de Heredia. Muchos los muertos y poco el botín. Era lo usual. Los piratas de esa temprana época, obnubilados por el brillo de El Dorado, rara vez recuperaban el costo de aparejar sus expediciones de rapiña. (De la Rocque sería, en 1560, uno de los primeros mártires de las Guerras de Religión). Quince años más tarde, en 1559, Jean Bontemps y su compinche Jean-Martin Cotes desembarcaron en Bocagrande y penetraron por El Limbo, donde se habían cavado trincheras para detenerlos. Inútil, eran demasiados. Los cartageneros huyeron con sus haberes, pero tuvieron que pagar una “vacuna” para que no incendiaran su ciudad, todavía de palma y bahareque. En 1572, una saeta de ballesta en el cuello acabó con Bontemps. Su cabeza se exhibió en Santo Domingo como escarmiento. La piratería indujo la fortificación del Caribe. Las murallas y fuertes de Cartagena quedaron terminados hacia 1635. Después se añadió el pequeño San Felipe de Barajas. Próspera y con guarnición permanente gozó de un siglo de paz. Imponía respeto. Los piratas asolaron a sus vecinos durante el siglo XVII, pero el costo-beneficio de asediarla desestimuló aventuras contra ella. Mientras tanto, acumulaba riquezas. Bernard de Saint Jean, chévalier Barón de Pointis, capitán de navío y Comisario General de la Artillería de la Marina, olía el oro. Rumiaba desde 1689 una expedición contra Cartagena de Indias que aunara el honor y el interés. Requería recursos considerables. Francia se batía contra el mundo —España incluida— en la Guerra de la Liga Ausburgo (16881697). Sus propuestas al ministro de la Marina, Pontchartrain, no prosperaron. Con la paz cerca, empero, De Pointis

obtuvo al fin el apoyo del rey. Fortaleció su causa el que el hijo de Pontchartrain se hubiese interesado en la “muy bella y muy segura” expedición de rapiña. Luis XIV ponía al mando de De Pointis, con rango de almirante, diez navíos de alto bordo y algunos barcos auxiliares con sus tripulaciones, pero todos los gastos debían ser cubiertos por este y sus socios. En cuanto a los beneficios, el rey se reservaba un quinto de las capturas y tesoros. Una décima iba a marinos y oficiales (con un tope) y una décima al almirante después de deducidos los gastos. Pagados y premiados los soldados, el resto era el retorno de los inversionistas privados.

LA PIRATERÍA INDUJO LA FORTIFICACIÓN DEL CARIBE. LAS MURALLAS Y FUERTES DE CARTAGENA QUEDARON TERMINADOS HACIA 1635. DESPUÉS SE AÑADIÓ EL PEQUEÑO SAN FELIPE DE BARAJAS. PRÓSPERA Y CON GUARNICIÓN PERMANENTE GOZÓ DE UN SIGLO DE PAZ. IMPONÍA RESPETO.

La apuesta de De Pointis era riesgosa. Contaba con 1700 veteranos, aparte de la marinería; pero necesitaba no menos de 3000. El refuerzo estaba a la mano, aunque significaba aliarse con desalmados. Hacia 1697, Francia había consolidado el dominio de Haití y de los filibusteros que tenían su base en el norte de la colonia y en la isla Tortuga. Los gobernaba Jean-Batiste Ducasse, un jefe de escuadra en la marina real que había hecho carrera en las compañías de comercio francesas. El gobernador recibió del rey órdenes de apoyar a De Pointis y aportó 650 filibusteros, 180 colonos atraídos por el pillaje, 160 soldados y 180 negros capaces de portar las armas. Bernard de Pointis zarpó de Brest el 9 de enero 1697 y el primero de marzo estaba en Haití. El 12 de abril intentó desembarcar al norte de Cartagena, pero desistió. Después diría que allí el mar abierto es “un señor invencible”. Decidió entonces entrar a la bahía, poner a salvo su escuadra y contar con las tripulaciones para reforzar el ataque a la ciudad. Desembarcó en Tierrabomba para rendir el fuerte San Luis de Bocachica. Los mustios intentos de auxiliarle desde Cartagena fueron neutralizados.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

33


R

SÍMBOLO Y SONIDO

Reseña histórica

Ante el engaño, los filibusteros resolvieron: “Hermanos, nos hemos equivocado al confiar en ese perro que no lleva nada de lo nuestro. Ha dejado nuestra parte en Cartagena y es ahí donde debemos buscarla”. Entraron a saco con toda la sanguinaria crueldad de que eran capaces, aunque debieron interrumpir el pillaje porque se acercaban los angloholandeses. Interceptados en su huida cerca de Galerazamba, solo la mitad logró escabullirse y regresar a Haití.

Colección de Edmundo Esquenazi.

Batidos los muros y desmontada la artillería, don Sancho Jimeno, castellano del fuerte, fue el último en salir. Entregó las llaves y depositó su espada a los pies del vencedor. Caballeroso, De Pointis hizo traer otra y él mismo se la ciñó al cinto. Para tomarse la plaza, había que rendir el San Felipe de Barajas. El 19 de abril desembarcó en las playas del caño de Gracia. El 20 asaltó el castillo por el norte, aprovechando las colinas próximas. Ante el empuje, la guarnición huyó dejando detrás el cadáver de su valiente comandante, Juan Miguel Vega, quizá asesinado por querer resistir. La puerta de la Media Luna estaba a la vista. La armada bombardeó la ciudad sin gran efecto, pero, en cambio, la artillería de sitio, rápida y eficazmente desplegada, abrió brecha en la muralla. De Pointis, herido en el estómago y portado en un sillón, dio la orden de asalto general. Al anochecer del 30 de

34

abril, los franceses eran dueños de Getsemaní. El pusilánime gobernador de Cartagena capituló. El 6 de mayo salió de la ciudad con armas y bagajes, y sus arcones llenos de morrocotas. Había sido una conquista relámpago. El rey había prohibido el saqueo e insistido en el respeto por los ornamentos del culto. De Pointis se instaló en la Contaduría y bajo amenazas extrajo de frailes y particulares la inmensa suma de 10 millones de libras de Tours. A los filibusteros no se les permitió entrar a la ciudad, a pesar de que habían hecho maravillas en los combates. En plena recolecta las enfermedades empezaron a hacer mella. A partir del 19 de mayo, los útiles de asalto y el tesoro de la Contaduría comenzaron a embarcarse. Se temía la aproximación de una armada angloholandesa, que el Barón lograría después burlar. No hubo reparto con los filibusteros. El 29 de mayo, la flota se hizo a la vela. Ducasse se fue detrás a reclamar lo suyo.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

Luis XIV quedó muy contento con sus dos millones de libras. Oficiales, soldados y tripulaciones también recibieron lo suyo. Los accionistas de la empresa obtuvieron un dividendo que triplicaba el capital invertido. De Pointis, inmensamente rico, gozaría del favor del rey hasta el final de su vida en 1707. Las diligencias de Ducasse prosperaron; le pagaron y algo recibieron con retardo filibusteros sobrevivientes. Cartagena tardaría años en recuperarse. Son cosas de otros días. Historias de las que ya casi nadie se acuerda. Francia ha sido gran amiga (con algún pecadillo) de Colombia desde la Independencia. Y el celestial disolvente de la música de la Belle Époque borra fechorías de otras épocas.

BATIDOS LOS MUROS Y DESMONTADA LA ARTILLERÍA, DON SANCHO JIMENO, CASTELLANO DEL FUERTE, FUE EL ÚLTIMO EN SALIR. ENTREGÓ LAS LLAVES Y DEPOSITÓ SU ESPADA A LOS PIES DEL VENCEDOR. CABALLEROSO, DE POINTIS HIZO TRAER OTRA Y ÉL MISMO SE LA CIÑÓ AL CINTO.



06 -16

ENERO | 2017

PROGRAMACIÓN CARTAGENA XI FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA



TEATRO ADOLFO MEJÍA VIERNES / ENERO 6 / 7:00 p. m. SÁBADO / ENERO 7 / 11:00 a. m.

CONCIERTO INAUGURAL LA VÍA FRANCESA Claude Debussy Images – Première série (1862-1918) Reflets dans l’eau Hommage á Rameau Mouvement Intérprete

Jean-Efflam Bavouzet, piano

Jean-Philippe Rameau Les Indes galantes, suite de l’opéra-ballet (1683-1764)

Intérpretes Les Siècles François-Xavier Roth, director

Intermedio Claude Debussy Prélude à l’après-midi d’un faune (1862-1918)

Intérpretes Les Siècles François-Xavier Roth, director Maurice Ravel Concierto para piano y orquesta en Sol Mayor (1875-1937) Allègrement Adagio assai Presto Intérpretes Jean-Efflam Bavouzet, piano Les Siècles François-Xavier Roth, director

PULEP: URN876 PULEP: LSR517

38

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


Luis Carlos Aljure

Rameau, en el Barroco, y Debussy y Ravel, en la transición del siglo XIX al XX, desempeñaron un papel importante en la construcción de una identidad para la música francesa. Si el primero contribuyó a mantener en pie la tradición de la ópera nacional en tiempos de supremacía de la ópera italiana, los segundos, a partir de diversas influencias, incluida una mirada a los maestros franceses del pasado, como Rameau, trazaron un nuevo camino para la música de su país en oposición a la estética germana que imperaba en Francia a finales del siglo XIX. La música para piano de Debussy ocupa un capítulo central en el repertorio de ese instrumento. Evolucionó desde un estilo tributario de los maestros románticos hasta las creaciones de madurez en las que exploró nuevos colores, armonías y texturas, como lo atestigua su primer libro de Images – Première série (Imágenes)para piano (1905). El título de la obra ilustra muy bien su devoción por el mundo visual como fuente de inspiración de su arte. “Amo la pintura casi tanto como la música”, le confesó una vez al compositor Edgar Varèse. Reflets dans l’eau (Reflejos en el agua) es un buen ejemplo de una imagen visual que da origen a un mundo sonoro que la evoca. En Hommage á Rameau (Homenaje a Rameau), que asume el ritmo pausado de una zarabanda barroca, se evidencia el respeto del autor por los compositores del pasado francés, una de sus fuentes de inspiración. Mouvement (Movimiento), pieza final de la colección, fue descrita por Heinrich Strobel como “una inaudita potencia rítmica”. Rameau es una figura fundamental del Barroco francés. Además de gran clavecinista, organista y autor de un prestigioso Tratado de armonía, revitalizó la ópera francesa, imprimiéndole su propia huella, pero respetando el legado histórico de Lully, su fundador. En ese tiempo, el compositor que buscara reconocimiento debía apostarle a tener éxito en la ópera, y Rameau lo tuvo con su segunda incursión en ese campo: Les

Indes galantes (Las Indias galantes) (1735). Se trata, en realidad, de un género muy francés: la ópera-ballet, que nos recuerda la importancia que siempre ha tenido la danza en la ópera de ese país. La suite extraída de Las Indias galantes presenta una colección de danzas barrocas de carácter contrastado en las que Rameau muestra su tendencia a las armonías atrevidas y los efectos orquestales, que solían asombrar a sus contemporáneos. Prélude à l’après-midi d’un faune (Preludio a la siesta de un fauno) (1894) fue la primera obra orquestal importante que compuso Debussy. En ella aparecen tantos rasgos innovadores, tantas sonoridades inhabituales para el público de finales del siglo XIX, que Pierre Boulez no dudó en señalarla como el despertar de la música moderna. Se inspiró en la obra homónima del poeta simbolista Stéphane Mallarmé, y es evidente que la música creada por Debussy comparte elementos con ese movimiento literario, como la inclinación a las formas difusas, indefinidas, y el gusto por la sugerencia, más que la expresión enfática. Desde el famoso solo de flauta inicial, la orquesta de Debussy se torna en un derroche de sutilezas, evanescencias y despliegue de colores instrumentales, que son representativos de su estética y ejercerán enorme influencia en otros compositores. Ravel, junto con Debussy, fue la otra personalidad dominante de la nueva música francesa a principios del siglo XX. Su Concierto para piano en Sol Mayor nos revela varias de las características de su estilo, como su búsqueda de la perfección formal, la capacidad de combinar elementos modernos con otros del pasado, la contención emocional y su interés por la música de culturas extranjeras. Lo terminó en 1931, cuando ya había asimilado la influencia del jazz, que se pone en evidencia, principalmente, en el primer movimiento, al lado de melodías de inspiración española. El ensoñador y delicado movimiento central, en cambio, está construido según modelos que se remontan al clasicismo de Mozart, mientras el breve final cierra la obra en tono desenfadado y brillante.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

39


TEATRO ADOLFO MEJÍA SÁBADO / ENERO 7 / 7:00 p. m.

SATIE Y EL CAFÉ-CHANTANT Oscar Straus Trois valses (1870-1954) C’est la saison d’amour Je t’aime quand même Je ne suis pas ce que l’on pense Reynaldo Hahn La dernière valse (1874-1947)

Francis Poulenc Les chemins de l’amour (1899-1963) Fêtes galantes Deux poèmes de Louis Aragon Intérpretes Jenny Daviet, soprano Alphonse Cemin, piano Francis Poulenc Improvisación n.º 15 en Do Menor (1899-1963) hommage à Edith Piaf Intérpretes

Alphonse Cemin, piano

Erik Satie La diva de l’Empire (1866-1925) Je te veux Chez le docteur “Tendrement”-valse chantée Poudre d’or Georges Bizet La coccinelle (1838-1875) Léo Delibes Les filles de Cadix (1836-1891) Jacques Offenbach La Périchole (1819-1880) Couplet des aveux Orphée aux enfers Couplet de Cupidon Intérpretes Jenny Daviet, soprano Alphonse Cemin, piano

PULEP: JLF484

40

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


Luis Carlos Aljure

El café-chantant o café-concert floreció en los años gozosos de la Belle Époque como un espectáculo de variedades en el que se mezclaban representaciones cómicas, acrobacias, danzas de moda, como el vals, y canciones populares festivas, subidas de tono o sentimentales. El espíritu osado, amoroso y de disfrute despreocupado de la vida que latía en esos lugares tenía muchas afinidades con el mundo de la opereta, género surgido en Francia a mediados del siglo XIX, que en medio de sus derroches de humor y música ligera sabía afilar sus sátiras y críticas contra los vicios de la sociedad. El compositor austriaco Oscar Straus, que desarrolló su carrera en Viena, París y Hollywood, fue autor de numerosas operetas, un género que al difundirse de París a Viena convirtió al vals, baile emblemático de esa ciudad, en uno de sus sellos característicos. Precisamente, las tres piezas de Straus presentes en este programa pertenecen a su opereta Trois valses (Los tres valses) (1935), que originalmente se estrenó en alemán, pero logró mayor éxito cuando se adaptó al francés. Reynaldo Hahn es autor de encantadoras canciones y varias obras cómicas para la escena. El compositor francés, nacido en Venezuela, también dejó tentar su talento por el irresistible ritmo vienés. Así, como parte de su opereta Une revue (1926), creó una pequeña pieza titulada La dernière valse, que el crítico Paul Reboux, luego del estreno en París, calificó de «divertida y deliciosa». Las dos canciones de Francis Poulenc acá reunidas fueron compuestas durante la Segunda Guerra Mundial. Les chemins de l’amour, en ritmo de vals, es el único pasaje sobreviviente de la música incidental que Poulenc compuso en 1940 para el drama Léocadia, de Jean Anouilh. Entre tanto, Fêtes galantes es una de las dos canciones que escribió en 1942 sobre poemas de Louis Aragon, uno de los padres del surrealismo.

Se trata de una pieza de resistencia contra la ocupación de Francia por los nazis, que oculta su mensaje de rebeldía en una música de cabaret y en un texto que debe leerse entre líneas. Erik Satie fue un músico irreverente que durante años se ganó la vida como pianista de cabaret en Montmartre y como compositor de canciones para los café-chantant. Aunque al final de su vida renegó de esta faceta, varias de sus creaciones de principios del siglo XX muestran el ingenio y la gracia del autor. El programa ofrece tres valses: Tendrement, Je te veux y Poudre d’or. Además, la canción cómica Chez le docteur y La diva de l’Empire, que alude a la estrella de un teatro de variedades en Londres y está inspirada en el ritmo del cakewalk de los Estados Unidos, emparentado con el ragtime, que se difundió en Francia a principios del siglo XX. Georges Bizet y Léo Delibes también hicieron aportes a la canción ligera, años antes del auge del café-chantant parisino. La coccinelle, con texto de Victor Hugo, es una pequeña pieza en tiempo de vals en la que Bizet despliega su humor picante, mientras que Delibes se basa en un texto de Alfred de Musset para componer Les filles de Cadix, canción en ritmo de bolero español. Jacques Offenbach es considerado el forjador del género de la opereta. Alemán de nacimiento, se estableció en París desde 1833, y en 1855 fundó el Teatro des Bouffes- Parisiens, donde estrenó varias de sus obras más populares. Orphée aux enfers (Orfeo en los infiernos) (1858) y La Périchole (1868) pertenecen a la época en que pasó de sus sátiras breves en un acto a desarrollar obras más extensas y ambiciosas. La primera es una parodia sobre el clásico mito de amor de Orfeo y Eurídice, y la segunda se inspira en la figura histórica de Micaela Villegas, bella y talentosa actriz limeña de origen modesto, que se convirtió en la amante del virrey del Perú.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

41


PLAZA SAN PEDRO SÁBADO / ENERO 7 / 10:00 p. m.

INTERLUDIOS EN LA PLAZA SAN PEDRO OP. 1 Gabriel Fauré Nocturno n.º 6 (1863-1937) Gabriel Pierné Nocturne en forme de valse (1874-1947) Étude de concert en Do Mineur Intérprete Jean-Efflam Bavouzet, piano

Charles Gounod Roméo et Juliette (1818-1893) Je veux vivre Reynaldo Hahn À Chloris mélodie sûr poème de (1874-1947) Théophile de Viau Jules Massenet Manon (1842-1912) Obéissons quand leur voix appelle Intérpretes Jenny Daviet, soprano Alphonse Cemin, piano Darius Milhaud Le Bœuf sur le toit (1892-1974) Camille Saint-Saëns Danse macabre (1835-1921) Emmanuel Chabrier Joyeuse marche (1841-1894) Georges Bizet Carmen, suite n.º 1 de orquesta (1838-1875) Intérpretes Les Siècles François-Xavier Roth, director

PULEP: YGC740

42

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


María Isabel Quintero

Gabriel Fauré, organista, director coral, pedagogo y compositor, descubrió tempranamente su ardiente gusto por la música para teclado gracias al armonio al cual tuvo acceso desde niño. En medio del nutrido conjunto de obras que conforman su legado, destaca un importante número de piezas para piano de gran exquisitez, agrupadas en ciclos de nocturnos, barcarolas, impromptus y valses caprichos, que enriquecieron la literatura para el instrumento y que constituyen quizás el apartado más conocido de su producción. Del mismo escucharemos el Nocturno n.º 6, obra a la cual le seguirán Nocturne en forme de valse y Étude de concert de Gabriel Pierné, compositor, organista y director de orquesta, conocido como uno de los músicos franceses más completos de la época. Su legado pianístico, consistente en piezas de fácil escucha, rebosa refinamiento, brillantez, elegancia, claridad y delicadeza. Charles Gounod, catalogado en vida como el más grande compositor francés, fue creador de óperas, oratorios, sinfonías y piezas de música de cámara. Era la ópera su medio ideal para comunicarse genuina y honestamente con el público, una oportunidad para permanecer expuesto ante la audiencia. De su ópera en 5 actos Roméo et Juliette (Romeo y Julieta), se escuchará hoy Je veux vivre aria de Julieta en el 1.er acto, en la cual expresa sus inmensos deseos de vivir plena y libremente su juventud, ante las pretensiones matrimoniales de Paris. Enseguida, de Reynaldo Hahn de Echenagucia, venezolano de nacimiento, francés por adopción y de nacionalidad alemana por cuenta de su padre, Chloris mélodie, canción con texto del poeta Théophile de Viau, que alude musicalmente al 2.º movimiento de la 3.a Suite orquestal de Bach. Hahn se destacó de manera brillante como cantante y pianista, ejerciendo también como director de orquesta y compositor.

Y de Jules Massenet, pianista, pedagogo y compositor que encontró la gloria en el mundo de la ópera, escucharemos Obéissons quand leur voix appelle, aria del acto III de Manon, su más grande éxito. Esta muestra a una Manon en medio de la multitud pregonando su filosofía de vivir solo el momento, amando, bailando y cantando, sin pensar en el porvenir. El violinista, director de orquesta y compositor Darius Milhaud, perteneciente al famoso Grupo de los Seis, trabajó arduamente en la creación musical, legando un catálogo de casi 500 obras escritas para la mayoría de géneros en boga por aquella época. El ballet Le Bœuf sur le toit Op. 58 es una pieza rica y original que alude de manera directa a numerosas canciones populares brasileñas de Nepomuceno, Chiquinha Gonzaga y Nazareth, entre otros. Camille Saint-Saëns, pianista y organista virtuoso, fue además director de orquesta y compositor, pedagogo e impulsor fundamental de la música académica francesa. Con base en un poema de Henri Cazalis escribió en 1874 la Danse macabre Op. 40, pieza en la cual la muerte es un virtuoso violinista alrededor de quien bailan esqueletos salidos de sus tumbas. Joyeuse marche es una breve pieza de Emmanuel Chabrier, figura notoriamente más modesta en talento y producción que los compositores anteriormente mencionados. Chabrier reflejó de manera cautivadora la original vivacidad de la vida artística parisina de la época, actuando además como un perfecto alter ego de los nacientes pintores impresionistas. Y de Georges Bizet, sin duda alguna su obra más famosa, la ópera Carmen, cuyo evidente realismo incidió fuertemente en el verismo italiano de finales del siglo XIX. De la misma, Ernest Guiraud, amigo cercano del compositor, realizó una cuidadosa selección que agrupó en dos suites orquestales, de las cuales se interpretará hoy la n.º 1.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

43


CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA DOMINGO / ENERO 8 / 11:00 a. m.

DEBUSSY Y LA MÚSICA PARA PIANO Claude Debussy Ballade slave (1862-1918) Nocturne Tarantelle Styrienne (danse) Clair de lune La fille aux cheveux de lin La cathédrale engloutie Ce qu’a vu le vent d’ouest Estampes Pagodes La soirée dans Grenade Jardins sous la pluie Arabesque n.º 1 L’isle joyeuse Intérprete

PULEP: YSS975

44

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

Jean-Efflam Bavouzet, piano


Carolina Conti

El repertorio para piano es fundamental en la producción de Claude Debussy, pues en él se puede percibir la búsqueda de esa sonoridad tan personal que marcó definitivamente un antes y un después en la historia de la música. El compositor francés era un gran pianista. A pesar de cuestionar siempre las directrices académicas, se formó en el rigor del Conservatorio de París y en 1880 ganó el prestigioso Premio de Roma. Sus primeras piezas para el instrumento están influenciadas por Tchaikovsky y Chopin. Más adelante el contacto con la obra de Wagner y Mussorgsky sería definitivo en su pensamiento sobre la armonía y la continuidad del discurso musical para seguir abriendo un camino más abstracto en el repertorio que llegaría a sus complejos Estudios. Pero su creatividad se nutría también de las músicas de otros países y de la cultura de su época, especialmente de la pintura impresionista y la poesía simbolista. Las piezas que vamos a escuchar en este recital fueron escritas entre 1888 y 1910, es decir en la primera etapa de su actividad como compositor. Es el momento en que Debussy crea su propia versión del romanticismo en la que se vislumbra ese planteamiento personal del manejo de la armonía. Ya desde sus primeras piezas, Arabesque, Ballade, Tarentelle styrienne y Nocturno, que fueron escritas entre 1888 y 1901 opta por títulos sugestivos que van más allá de lo puramente musical. Estampes de 1903 está conformada por tres piezas. En la primera, Pagodes, plasmó la impresión que le habían causado las orquestas de gamelán javanés que pudo apreciar en las Exposiciones Universales de 1889 y luego en 1900. Él se las arregla para sugerir los sonidos orientales que tendrían como escenarios los templos mencionados. Le sigue La soirée dans Grenade (Tardes de Granada), primera pieza para piano que escribió de carácter español, es una reminiscencia a sus amigos de ese país, entre ellos

el compositor Manuel de Falla. Finalmente, Jardins sous la pluie (Jardines bajo la lluvia) plasma el recuerdo sonoro de su niñez de los parques de París en días lluviosos. En 1908 inicia la composición del primero de sus libros de Preludios conformado por 12 piezas que apelan a la imaginación del espectador, a lo visual, a lo táctil. A este pertenecen tres de las piezas que escuchamos hoy: La fille aux cheveux de lin (La niña de los cabellos de lino) toma el nombre de un poema de las Canciones escocesas del escritor parnasiano Leconte de Lisle que habla de una niña que camina por el bosque cerca al río absorta en sus pensamientos. La cathédrale engloutie (La catedral sumergida) se refiere a la leyenda de la antigua ciudad de Ys tragada por el mar. Se cuenta que a veces el templo sale a la superficie y se pueden escuchar sus campanas, el órgano y los cánticos de los religiosos. Luego la catedral se sumerge nuevamente, pero los sonidos se siguen oyendo por largo tiempo. La serenidad de esta pieza contrasta con la energía y el virtuosismo de Ce qu’a vu le vent d’ouest (Lo que vio el viento del oeste) que Debussy compuso pensando en la obra pianística de Franz Liszt. Clair de lune (Claro de luna) de 1890, una de sus melodías más famosas, hace parte de la Suite Bergamasque. La pieza toma el nombre de uno de los poemas de la colección Las fiestas galantes del poeta simbolista Paul Verlaine, quien a su vez tomó el título de uno de las pinturas de Jean Antoine Watteau. Y en otro cuadro de Watteau, L’embarquement pour Cythere, que alude a la isla griega del Mediterráneo, se inspiró Debussy para L’isle joyeuse (La isla alegre), pieza brillante y de gran dificultad para el intérprete. El propio compositor dijo de ella: “Esta pieza parece incluir todas las maneras posibles de tratar el piano, combinando fuerza y gracia”.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

45


CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA DOMINGO / ENERO 8 / 4:00 p. m.

DEBUSSY Y LA MÚSICA DE CÁMARA Claude Debussy Cuarteto de cuerdas en Sol Menor, (1862-1918) Op. 10 I. Animé et très décidé II. Assez vif et bien rythmé III. Andantino, doucement expressif IV. Très modéré - En animant peu à peu - Très mouvementé et avec passion Intérpretes Quatuor Voce Sarah Dayan, violín Cécile Roubin, violín Guillaume Becker, viola Lydia Shelley, violonchelo Claude Debussy Syrinx (1862-1918) Intérprete

Juliette Hurel, flauta

Claude Debussy La fille aux cheveux de lin (1862-1918) Intérprete

Emmanuel Ceysson, arpa

Claude Debussy Arabesque n.º 1 (1862-1918) Intérpretes Juliette Hurel, flauta Emmanuel Ceysson, arpa Claude Debussy Sonata para flauta, viola y arpa (1862-1918) I. Pastorale II. Interlude III. Final Intérpretes Juliette Hurel, flauta Emmanuel Ceysson, arpa Guillaume Becker, viola

PULEP: YSS975

46

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


Carolina Conti

Claude Debussy desarrolló ampliamente su arte en el repertorio para piano, orquestal, escénico, vocal y también en la música de cámara, aunque en este último género haya creado pocas obras. Mientras componía el famoso Preludio a la siesta de un fauno (obra orquestal que marca un hito en la historia de la música) inició también la composición de su único Cuarteto. Está escrito en cuatro movimientos, lo que nos haría pensar que el autor sigue la forma tradicional, pero la construcción y su desarrollo distan mucho de los cuartetos clásicos o románticos. Es una obra inesperada, sorprendente, gracias a sus melodías, al manejo de la armonía y a las texturas tímbricas que logra. Se estrenó el 29 de diciembre de 1893 con la participación del violinista Eugène Ysaÿe y fue recibida con frialdad. La crítica quedó desconcertada y fue muy parca en su reacción. Solamente el compositor Paul Dukas se entusiasmó con ella y entendió la novedad que planteaba. Syrinx fue compuesta en 1913 como parte de la música incidental de la obra Psyché de Gabriel Mourey que quedó incompleta. Hace referencia al mito de Pan, el dios de los pastores, que se enamora de la ninfa Syrinx. Ella huye y se lanza al río Ladón que, para protegerla, la transforma en un plantío de cañas. Pan corta algunas y con ellas construye un instrumento que se conoce como la flauta de pan o siringa. Es una de las primeras obras para flauta sola compuesta después de que Theobald Böhm perfeccionara el instrumento en 1847, que es básicamente el que conocemos hoy. Syrinx fue estrenada por Louis Fleury, compositor y virtuoso flautista de la época a quien está dedicada. Al Primer libro de preludios para piano de Debussy pertenece La fille aux cheveux de lin (La niña de los cabellos de lino). El nombre lo tomó de un poema de las Canciones escocesas

del escritor parnasiano Leconte de Lisle sobre una niña que camina por el bosque cerca al río absorta en sus pensamientos. Se trata de música que abre al oyente un mundo de ensueño y apela a su imaginación. Lo mismo ocurre con Arabesque (Arabesco), pieza para piano escrita en 1888 y que hoy escuchamos en el arpa. El nombre designa un adorno geométrico de formas extravagantes que imitan flores, frutos o animales y que se utiliza en las construcciones árabes. El título de esta pieza y los de Nocturno, Imágenes y Estampas son indicios del interés que el compositor tenía por las artes visuales y de cómo estas influyeron en el concepto de forma en su obra. Más que una emoción, Debussy crea en esta pieza un efecto decorativo pleno de encanto y delicadeza. Cuando terminó su cuarteto en 1893, empezó en seguida a escribir otro que no terminó. Por ese entonces también planeó componer una sonata para violín y piano, pero no llegó a hacerlo en ese momento. Solo en el verano de 1915 concretó el proyecto de componer una serie de seis sonatas para diferentes combinaciones de instrumentos, pero apenas llegó a escribir tres, pues murió en 1918. La segunda es la Sonata para flauta, viola y arpa. Mientras la componía escribió una carta en la que expresó su pensamiento de ese momento sobre el arte musical como el único que “puede dar la totalidad de emoción que se consigue de la disposición correcta de las armonías”. La flauta, que nos remite al ámbito pastoril como sucede en Syrinx, el arpa, etérea y mágica, y el lirismo de la viola crean una atmósfera única. La composición le tomó pocas semanas. A principios de octubre de 1915 ya estaba terminada, pero solo se estrenó el 21 de abril de 1917 en la Sociedad Musical Independiente. A partir de esta sonata, otros compositores se atrevieron a utilizar esa inusual combinación de instrumentos.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

47


TEATRO ADOLFO MEJÍA DOMINGO / ENERO 8 / 7:00 p. m.

HERENCIA ROMÁNTICA Jules Massenet Le Cid, suite de l’opéra (1842-1912) Intérpretes Les Siècles François-Xavier Roth, director Ernest Chausson Poème pour violon et orchestre, Op. (1855-1899) 25 Intérpretes François-Marie Drieux, violín Les Siècles François-Xavier Roth, director

Intermedio Emmanuel Chabrier Habanera (1841-1894)

Claude Debussy Première suite (1862-1918)

Intérpretes Les Siècles François-Xavier Roth, director

PULEP: JLF484

48

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


Luis Carlos Aljure

El Romanticismo francés aún producía obras apreciables a finales del siglo XIX, en un ambiente de gran actividad creativa en la que participaban compositores en distintas etapas de evolución. Las obras de Massenet, Chabrier y Chausson presentes en este concierto corresponden a las de unos músicos que ya habían alcanzado un estilo propio, mientras que la de Debussy muestra a un joven que perseguía su voz original de la mano de diversas influencias. Massenet fue el compositor de óperas más popular de Francia en su tiempo, y dos de sus obras se han establecido sólidamente en el repertorio: Manon y Werther. En cuanto a El Cid, estrenada en 1885 e inspirada en la figura, entre real y legendaria, del héroe medieval español, ha caído prácticamente en el olvido, salvo por la Suite de ballet, que es una conocida pieza de concierto. El ballet es uno de los sellos de identidad de la ópera francesa, desde cuando Jean-Baptiste Lully forjó la tradición en la corte de Luis XIV en el siglo XVII. Las siete partes que integran la Suite son un recorrido entre danzas de variados ritmos, coloridas y ricamente melódicas, como muestra de la fascinación que provocó España en tantos compositores franceses. Chabrier también fue seducido por el sabor de la cultura española. De hecho, su obra más popular es una pieza orquestal titulada España, que compuso en 1883, luego de un viaje de cuatro meses por ese país. La Habanera es hija de esa misma inspiración. Fue compuesta originalmente para piano en 1885 y posteriormente orquestada por el compositor. Los temas utilizados en la pieza provienen de melodías que el músico oyó durante su estancia en tierras ibéricas. La habanera, danza de ritmo lento y sincopado, nació en Cuba como una mezcla de elementos españoles, aborígenes y africanos, y luego se volvió muy popular en España, que la acogió como propia y la divulgó por el mundo. Fue ese modelo de habanera aclimatada en España la que inspiró obras no

solo de Chabrier, sino de Bizet, Massenet, Saint-Saëns, Debussy y Ravel. Chausson comenzó a componer tardíamente y tuvo una vida breve, que terminó con un absurdo accidente de bicicleta. De su catálogo no muy extenso, el Poème pour violon et orchestre (Poema para violín y orquesta) se ha convertido en su obra más divulgada. La compuso en 1896 a solicitud del violinista y compositor belga Eugène Ysaÿe, que ese mismo año la estrenó en Nancy. La partitura, en un solo movimiento, pertenece a su estilo de madurez, y en ella se trasluce su admiración por Richard Wagner y César Franck. El compositor la describió como un trabajo “de forma muy libre con numerosos pasajes en los que el violín toca en solitario”. Première suite (Primera suite para orquesta), de Debussy, tendrá su estreno americano en este Festival. Los hechos que permitieron descubrir una partitura que se creyó perdida involucraron factores musicológicos y detectivescos. Gracias a menciones en cartas de Debussy, los estudiosos sabían de la existencia de la obra, compuesta cuando el músico aún era estudiante del Conservatorio de París, pero se desconocía su paradero. El primer catálogo en registrarla fue el del musicólogo François Lesure, en 1977, que consignaba dos versiones: una para orquesta y otra para piano a cuatro manos. Inesperadamente, los dos manuscritos aparecieron en la Biblioteca Pierpont Morgan de Nueva York. La versión para piano a cuatro manos estaba completa, pero la orquestal solo tenía tres partes terminadas, porque faltaba la orquestación del tercer movimiento, Rêve, tarea que le fue encomendada al compositor Philippe Manoury. Una vez concluida la labor, el estreno mundial se efectuó en la Cité de la Musique de París, en febrero de 2012, con la misma orquesta y el mismo director que la interpretarán esta noche en Cartagena. La Suite es la creación de un genio en ciernes que muestra sus dotes, pero que aún no ha conquistado su personalidad artística.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

49


TEATRO ADOLFO MEJÍA LUNES / ENERO 9 / 7:00 p. m.

MÁS ALLÁ DEL IMPRESIONISMO Erik Satie Gymnopédie n.º 1 (orch. Debussy) (1866-1925) Maurice Ravel Le tombeau de Couperin (1875-1937) Intérpretes Les Siècles François-Xavier Roth, director Pierre Boulez Mémoriale ...Explosante-Fixe... (1925-2016) Originel, pour flûte solo et huit instrumentistes Intérpretes Juliette Hurel, flauta Les Siècles François-Xavier Roth, director

Intermedio Claude Debussy Danses pour harpe et orchestre (1862-1918) Intérpretes Emmanuel Ceysson, arpa Les Siècles François-Xavier Roth, director Albert Roussel Le Festin de l’araignée (1869-1937) Gabriel Fauré Pelléas et Mélisande (1845-1924) Intérpretes Les Siècles François-Xavier Roth, director

PULEP: JLF484

50

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


Luis Carlos Aljure

El programa de hoy no solo muestra diversas expresiones de la música francesa, desde finales del siglo XIX hasta la década de 1980, sino que da cuenta del gusto que esa nación siempre ha profesado por la danza. Las tres Gymnopédies de Satie, esas danzas reposadas y misteriosas, al parecer rinden tributo a las gimnopedias, antiguos bailes espartanos. Fueron compuestas originalmente para piano, y su gran popularidad ha generado diversas versiones sobre ellas. Debussy, amigo de Satie, orquestó las Gymnopédies números 1 y 3 en 1896, pero invirtió los números originales de las piezas. Así que la primera obra de este concierto es en realidad la famosa Gymnopédie número 1 de Satie, presentada como la número 3. Le tombeau de Couperin, de Ravel, fue escrita originalmente para piano entre 1914 y 1917. El compositor la transcribió para orquesta en 1919, aunque de las seis partes que integran la versión inicial solo tomó cuatro: Preludio, Forlane (una danza de origen italiano), Minué y Rigaudon (dos danzas de estilo francés). Tombeau era un término usado durante el Barroco francés para designar una obra compuesta en memoria de alguien, en este caso el destacado músico François Couperin. Dentro de un espíritu neoclásico, Ravel la escribió a la manera de una antigua suite barroca, con un sutil equilibrio entre elementos estéticos del siglo XVIII y ciertas dosis de disonancias y armonías propias del siglo XX. Boulez fue figura fundamental de la música en la segunda mitad del siglo XX. Su obra, compleja y elaborada, incursionó en el serialismo integral, el azar como factor de creación y la electrónica. Mémoriale ...Explosante-Fixe... Originel pertenece al concepto de obra abierta, es decir, creaciones que no quedan concluidas en su primera versión, sino que el compositor las reelabora y transforma varias veces a lo largo del tiempo. Fue escrita originalmente en 1971, como homenaje al recién fallecido Ígor Stravinsky, y desde entonces hasta la década de 1990,

el artista trabajó en diferentes versiones. La que se presentará en este programa la preparó en 1985 como tributo póstumo al flautista Lawrence Beauregard. Danses pour harpe et orchestre (Danzas para arpa y orquesta de cuerdas), de Debussy, compuestas en 1904, constan de dos piezas: Danza sagrada y Danza profana, que contrastan por el carácter grave de la primera y la gracia de la segunda. El trabajo fue comisionado por la Compañía Pleyel con la intención de promover el invento del arpa cromática —que no tiene pedales y posee más cuerdas que el arpa tradicional de una orquesta—, pero el instrumento pronto cayó en desuso, así que suele tocarse en un arpa habitual. Cuando Roussel compuso Le Festin de l’araignée (El festín de la araña), el género del ballet se encontraba en auge mundial, gracias al éxito y la influencia de los Ballets rusos de Sergei Diaghilev. Fue estrenada y muy bien acogida en el Teatro de las Artes de París, el 3 de abril de 1913, y poco después el compositor tomó siete pasajes y los reunió en una obra sinfónica, que hoy es una de sus creaciones más interpretadas. Se inspiró en las observaciones sobre la vida de los insectos del científico Jean-Henri Fabre. En el momento de escribirla se encontraba bajo la influencia de Debussy y el impresionismo, lo que se aprecia en su orquestación colorida y ligera. En 1898 se presentó en Londres Pelléas et Mélisande, del poeta simbolista Maurice Maeterlinck, con música incidental de Fauré. El compositor se sentía más a gusto en la música para piano, la música de cámara y la canción que en el repertorio sinfónico; por eso se valió de la ayuda como orquestador de su alumno Charles Koechlin. Fauré creó una suite a partir de la música original y escogió para ello cuatro piezas que él mismo volvió a orquestar. La Siciliana es el trozo más célebre, con su bella melodía que recrea un momento de felicidad de los amantes.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

51


CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA LUNES / ENERO 9 / 8:00 p. m.

POESÍA Y MÚSICA EN LA CANCIÓN FRANCESA DE 1900 Gabriel Fauré Quatre poésies de Victor Hugo (1845-1924) Le papillon et la Fleur Rêve d’amour, Op. 5, n.º 2 Les roses d’Ispahan, Op. 39, n.º 4 Claire de lune, Op. 46, n.º 2 La bonne chanson, Op. 61 N'est-ce pas L'hiver a cessé Intérpretes Jenny Daviet, soprano Alphonse Cemin, piano Francis Poulenc Mélancolie (1899-1963) Intérprete

Alphonse Cemin, piano

Francis Poulenc Métamorphose, FP 121 (1899-1963) Henri Duparc Chanson triste (1848-1933) Extase Sérénade Florentine Jacques Offenbach Les contes d’Hoffman (1819–1880) Les oiseaux dans la charmille Barcarolle Georges Bizet Adieux de l’hôtesse arabe (1838-1875) Gustave Charpentier Louise (1860-1956) Depuis le jour Intérpretes Jenny Daviet, soprano Alphonse Cemin, piano

PULEP: YSS975

52

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


Luis Carlos Aljure

París fue, sin duda, el escenario donde confluyeron las nuevas propuestas estéticas de la transición del siglo XIX al XX en Europa. Manet, Monet, Van Gogh o Cézanne abrieron camino a Matisse y luego a Picasso en pintura. El simbolismo de Baudelaire, Mallarmé y Verlaine, el naturalismo de Zola y la ironía de Jarry y Apollinaire marcaron la literatura. Estilos tan diferentes como el de Fauré, Ravel, Debussy, Prokofiev, Stravinsky o Poulenc dominaron la música. Pero uno de los aspectos más interesantes es cómo todas estas manifestaciones artísticas se alimentaron entre sí. Una de las conjunciones más afortunadas fue la de música y literatura que tuvo un espacio singular en el género de la canción. Muestra de ello es el repertorio de este recital. En este género, el compositor francés Gabriel Fauré es definitivamente un maestro. Este melodista por excelencia se dedicó en forma exclusiva a la composición de canciones durante diez años a partir de 1865. Como era de esperarse, conocía muy bien la poesía de su tiempo y escogía cuidadosamente los poemas que ponía en música. Buscaba siempre un equilibrio entre el ritmo de las palabras, la melodía y la armonía. Las canciones que abren este recital tienen textos de Victor Hugo, Leconte de Lisle y Paul Verlaine. El repertorio para piano de Francis Poulenc nace en muchas ocasiones de su vida, en la que la amistad era fundamental. Mélancolie está dedicada a su amigo Raymond Destouches. También es significativo en su producción el repertorio vocal que comprende unas 150 canciones sobre textos de contemporáneos suyos como Apollinaire, Cocteau y Valery. Sobre textos de la poetisa Louise de Vilmorin escribió tres ciclos, uno de ellos Métamorphoses, compuesto por La reina de las gaviotas, Tú eres así y Paganini. Poulenc encontraba los versos de Vilmorin “gloriosamente femeninos” y admiraba en ellos la audacia y los juegos de palabras. Henri Duparc comparte con sus contempo-

ráneos el interés por las artes plásticas y la literatura de su tiempo. Su producción no es abundante, pero sus canciones son verdaderas joyas. En este repertorio llegó a crear una atmósfera poética que dio a la melodía francesa una sustancia musical y una intensidad emocional que no serían igualadas sino algún tiempo después por las canciones de madurez de Gabriel Fauré. Y la literatura también está presente en la ópera de esta época. E.T.A. Hoffman, escritor de textos de fantasía y terror fue también compositor y crítico. En él se inspiró Jacques Offenbach para Les contes d’Hoffman (Los cuentos de Hoffmann), ópera en la que el protagonista es el escritor. De esta escucharemos dos de los momentos más conocidos. Les oiseaux dans la charmille, que es la canción de Olimpia, de quien el protagonista está enamorado sin saber que es una muñeca mecánica. Y Barcarolle (O belle nuit o nuit d’amour), una de las páginas más bellas del repertorio lírico. El nombre de Georges Bizet se asocia inmediatamente a la ópera Carmen, su obra más conocida. De hecho, su reconocimiento se debe a este género. Pero también, a lo largo de su corta vida (36 años), publicó una veintena de canciones para las que escogió cuidadosamente los textos, que se destacan por el sentido dramático que nace de la poesía. Entre ellas Adieux de l’hôtesse arabe, sobre un poema de Victor Hugo, se considera una obra maestra. Aquí se revela el conocimiento que tenía de la voz humana. Depuis le jour es el aria más conocida de Louise, la ópera por la que Gustave Charpentier ha pasado a la historia. Se trata de la triste historia de amor entre la protagonista, una costurera, y el joven artista Julien. La acción tiene lugar en París entre la clase trabajadora y por eso se considera una de las primeras óperas francesas del verismo, es decir, que tratan sobre personajes de la vida real.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

53


PLAZA SAN PEDRO LUNES / ENERO 9 / 10:00 p. m.

INTERLUDIOS EN LA PLAZA SAN PEDRO OP. 2 Camille Saint-Saëns 6 études, Op. 111 (1835-1921) 4. Les cloches de Las Palmas 6 études, Op. 52 6. Étude en forme de valse Intérprete

Bertrand Chamayou, piano

Claude Debussy Beau soir (1862-1918) Gabriel Fauré (1845-1924)

Trois mélodies, Op. 7

François Borne Fantaisie brillante sur “Carmen” (1840-1920) Intérpretes Juliette Hurel, flauta Emmanuel Ceysson, arpa Gabriel Fauré Cuarteto de cuerdas en Mi Menor (1845-1924) Op. 121 Intérpretes Quatuor Voce Sarah Dayan, violín Cécile Roubin, violín Guillaume Becker, viola Lydia Shelley, violonchelo

PULEP: YGC740

54

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


María Isabel Quintero

El compositor Camille Saint-Saëns fue un hombre con múltiples y variados intereses —políglota y caricaturista entre otros talentos—, además de impresionante improvisador al órgano y pianista virtuoso, así como creador de un admirable conjunto de obras, entre óperas, sinfonías, conciertos, canciones, piezas sacras y seculares para coro, música de cámara y obras para piano, que superan los 400 títulos. En medio de lo destinado al piano encontramos dos colecciones de estudios: 6 études, Op. 52 y 6 études, Op. 111, escritos en 1877 y 1899 respectivamente. Cada una de sus piezas está dedicada a un intérprete virtuoso del instrumento, y esta noche escucharemos Les cloches de Las Palmas, 4.a pieza del Op. 52, y Étude en forme de valse, 6.a pieza del Op. 111. El arpa es un instrumento de especial singularidad, cuyo timbre, sonido, majestuosidad, complejidad técnica y versatilidad han causado fascinación en creadores musicales de diferentes épocas. Y de igual manera sus intérpretes han respondido a la altura de las mencionadas cualidades, transcribiendo y adaptando para ella obras no originales. Tal es el caso de las 3 piezas que mencionaremos a continuación, comenzando con Claude Debussy y la versión para arpa y flauta de Beau soir, canción compuesta por el considerado padre del impresionismo musical alrededor de los 15 años de edad. Con base en el poema homónimo de un contemporáneo suyo, Paul Bourget, el joven Debussy describe con lujo de riquezas tímbricas la conmovedora variedad de colores y sensaciones que tienen lugar durante un atardecer. Trois mélodies, Op. 7 de Gabriel Fauré es un precioso ciclo vocal que integran las piezas Après un rêve, con textos en francés de un poema anónimo italiano; Hymne, con base en un poema de Baudelaire, y Barcarolle, con textos de Marc Monnier. La versión para flauta y arpa exalta la exquisitez, finura y ele-

gancia propias del estilo pianístico de Fauré, virtudes posibles gracias a sus magníficas dotes como intérprete consumado. Y para cerrar con broche de oro la serie de transcripciones para arpa nos referiremos a Fantaisie brillante sur “Carmen” de Bizet, realizada por el flautista francés, compositor y docente del Conservatorio de Toulouse François Borne, originalmente en dos versiones, para flauta y orquesta y para flauta con acompañamiento de piano. Hacen parte de la pieza la Entrada de Carmen a escena; el Dueto final de Carmen y Don José; el tema del ‘Trágico destino’; variaciones sobre la ‘Habanera’; la ‘Canción y danza gitana’, y el famosísimo ‘Toreador’. Y retornamos a la importante figura y legado de Gabriel Fauré, a quien Copland se refirió en una oportunidad de la siguiente manera: “Los temas, las armonías, la forma, todo en Fauré ha permanecido esencialmente igual, aunque en cada nueva obra se vuelven más frescos, más personales, más profundos”.1 De acuerdo o no con tal afirmación, lo que sí puede asegurarse con absoluta certeza es que Fauré fue un eterno buscador de la perfección en su lenguaje musical. Y de manera particular su esmero en la factura melódica y su cuidado en las formas son evidentes en las piezas que integran su singular universo de la música de cámara, como el Cuarteto de cuerdas en Mi Menor, Op. 121. Se trata de la única obra para este género que Fauré compuso, labor que acometió entre 1923 y 1924, por sugerencia de su editor Jacques Durand. Al encontrarse ya mortalmente enfermo, no logró terminar el cuarteto con todos los detalles que eran propios de su estilo y le encomendó tal labor a su alumno Jean Roger-Ducasse.

1 Copland, Aaron (Octubre de 1924). «Gabriel Fauré, a Neglected Master». The Musical Quarterly (en inglés). Oxford University Press. pp. 573-586. Consultado el 6 de noviembre de 2016.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

55


CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA MARTES / ENERO 10 / 11:00 a. m.

RAVEL Y LA MÚSICA PARA PIANO Maurice Ravel Jeux d’eau (1875-1937) Pavane pour une infante défunte Sonatine Valses nobles et sentimentales Modéré Assez lent Modéré Assez animé Presque lent Assez vif Moins vif Epilogue: lent Le tombeau de Couperin Prélude Fuga Forlane Menuet Rigaudon Toccata Intérprete Bertrand Chamayou, piano

PULEP: YSS975

56

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


Carolina Conti

“La música, como yo la siento, debe ser emocional primero e intelectual después”. Ese era el pensamiento de Maurice Ravel, sin duda uno de los compositores franceses más originales de comienzos del siglo XX. Paralelamente a Debussy, exploró nuevas posibilidades del arte musical que definieron el estilo francés de la época. A los 14 años ingresó al Conservatorio de París con la firme intención de convertirse en pianista. Aunque ganó el primer premio en alguna competencia e hizo grandes progresos en su interpretación, no tuvo el éxito que esperaba. Además la presencia de un niño prodigio lo desalentó en su propósito. (Ese niño era el catalán Ricardo Viñes, admirado en su época y a quién le fueron confiados los estrenos de obras de Poulenc, Debussy y del propio Ravel). Abandonó entonces la interpretación del piano y se dedicó a la composición. En esto contó con el apoyo de su maestro Gabriel Fauré. De ese amor por el piano era de esperarse entonces que contribuyera al repertorio del instrumento y así lo hizo. En este repertorio está su famoso Concierto para la mano izquierda y un número considerable de obras para piano solo, de las cuales hoy disfrutaremos una selección. De los primeros años como compositor datan las tres primeras piezas que escucharemos. Jeux d’eau, de 1901 está dedicada, al igual que su Cuarteto de cuerdas, a su maestro Gabriel Fauré. En el manuscrito Ravel escribió un verso del poema Fête d’eau, del poeta simbolista Henri de Régnier: “Un dios fluvial se ríe del agua que le hace cosquillas”. La obra es también un homenaje a la tradición pianística de Liszt. De 1903 es Sonatine. La obra en tres movimientos sigue la forma clásica aunque algunos rasgos ya nos muestran el lirismo de su estilo maduro. El nombre de sonatina en vez de sonata se debe a la duración, pero no a su complejidad. De hecho, Ravel se mostró

preocupado por la dificultad de la pieza, a pesar de la buena recepción del público. En sus recitales, él mismo omitía el tercer movimiento por su dificultad técnica. Su exquisita Pavane pour une infante défunte (Pavana para una infanta difunta), de 1899, la dedicó por iniciativa propia a la princesa de Polignac, quien era reconocida en el medio musical porque solía comisionar muchas obras y de esta manera apoyó la nueva música francesa. Esta pavana, que es una de sus primeras composiciones, muestra ya el lirismo y la originalidad melódica de Ravel. Pronto se hizo popular en París y el compositor la orquestó en 1910. Sin embargo, años más tarde Ravel consideraría que la influencia de Chabrier en la pieza era demasiado evidente y que su forma era muy pobre. En 1911 compuso una serie de piezas para piano bajo el título de Valses nobles et sentimentales (Valses nobles y sentimentales). La partitura lleva un epígrafe de Henri de Régnier que dice: “El placer siempre nuevo y delicioso de una ocupación inútil”. Estos valses son un homenaje a Schubert y a Viena. Años más tarde hizo la versión orquestal que se estrenó como el ballet Adelaida o el lenguaje de las flores. Como un homenaje a la música francesa del siglo XVIII, inició la composición de la suite Le Tombeau de Couperin en 1914, pero la abandonó cuando empezó la guerra. A pesar de haber sido eximido del servicio militar logró alistarse y luchó por su patria. La guerra y la muerte de su madre lo sumieron en una profunda depresión y por un tiempo no pudo componer, excepto por la suite que había quedado inconclusa. El autor dedicó cada una de las partes a amigos suyos muertos en combate. Sin embargo, la obra no tiene un carácter fúnebre. Cuatro de las seis piezas que la componen también fueron orquestadas por él.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

57


CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA MARTES / ENERO 10 / 04:00 p. m.

RAVEL Y LA MÚSICA DE CÁMARA Maurice Ravel Cuarteto para cuerdas en Fa Mayor (1875-1937)

Intérpretes Quatuor Voce Sarah Dayan, violín Cécile Roubin, violín Guillaume Becker, viola Lydia Shelley, violonchelo Maurice Ravel Trío en La Menor para piano, violín y (1875-1937) violonchelo Intérpretes Cécile Roubin, violín François Dumont, piano Lydia Shelley, violonchelo

Maurice Ravel Introducción y allegro para arpa, (1875-1937) flauta, clarinete y cuarteto de cuerdas Intérpretes Emmanuel Ceysson, arpa Juliette Hurel, flauta Paulo Sergio Santos, clarinete Quatuor Voce

PULEP: YSS975

58

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


Carolina Conti

Junto con Claude Debussy, Maurice Ravel fue una figura determinante de la música francesa hacia 1900. Influido por Chabrier y Satie, pronto encontró un estilo propio basado en armonías atrevidas que creaban singulares imágenes sonoras. Al igual que Debussy, hizo aportes fundamentales al repertorio pianístico y orquestal, y su repertorio de cámara es igualmente importante. Cuando tenía 28 años, en 1902, inició la composición de su único Cuarteto de cuerdas. Con seguridad estuvo influenciado por el único cuarteto de Debussy que se había publicado nueve años antes. Esta sigue la forma tradicional en cuatro movimientos, pero la sonoridad del conjunto instrumental y el manejo de la armonía nos revelan una verdadera obra de vanguardia que no fue comprendida en su momento. Ravel participó con este cuarteto en el prestigioso Premio de Roma, pero el jurado consideró que estaba lleno de errores y fue descalificado. Tampoco fue bien recibido por la crítica ni el público en el estreno. Su maestro Gabriel Fauré, a quien está dedicado, lo consideró “atrofiado, mal balanceado; en resumen un error”. Pero Debussy, por el contrario, celebró la obra y escribió a Ravel: “En el nombre de los dioses de la música y en el mío propio, no se le ocurra cambiar ni una sola nota de su cuarteto”. No tomó mucho tiempo para que el Cuarteto de Ravel se hiciera un lugar entre las obras maestras del género. Después de terminarlo, Ravel consideró por largo tiempo escribir un trío, forma que igualmente representaba todo un reto. La idea se concretó 10 años después, en 1914, cuando compuso el Trío para piano, violín y violonchelo. Mientras escribía la obra, estalló la Primera Guerra Mundial y el compositor trabajó duro para terminarla en poco

tiempo y así poder unirse al ejército. Aquí el compositor también parte de una forma tradicional en cuanto a instrumentación y a estructura, pero trata a cada instrumento como solista en sus particularidades técnicas de manera que logra un equilibrio entre ellos, sin que ninguno resalte sobre los otros. Ravel sintetiza elementos del Clasicismo y el Romanticismo para crear una nueva sonoridad llena de contrastes. La inspiración para los temas del trío la encontró en los paisajes vascos y en la poesía. En 1904, el mismo año del estreno del Cuarteto de Ravel, la empresa constructora de pianos y arpas Pleyel encargó a Claude Debussy una composición musical que incluyera la entonces nueva arpa cromática, un instrumento sin pedales y con dos filas de cuerdas. Debussy compuso Danza sacra y danza profana para arpa y cuerdas. Como respuesta, la firma rival, Érard, pidió a Ravel en 1905 una obra que demostrara la superioridad de la tradicional arpa de pedales. El encargo implicaba un reto que entusiasmó al compositor. Empezó entonces a escribir Introducción y allegro, para arpa y cuarteto de cuerdas, pero además introdujo en el ensamble la flauta y el clarinete, con lo que ampliaba las posibilidades de creación en cuanto a timbre y color en comparación con las danzas de Debussy. En su trabajo, Ravel despliega todas las virtudes técnicas del instrumento (utiliza todas las posiciones del pedal) en una magistral conjunción con los demás instrumentos pero dejó en claro que no se trata de una obra para septeto sino que el arpa es la protagonista y los demás instrumentos la acompañan. La composición le tomó “ocho días de arduo trabajo y tres noches sin dormir”, pero solo se estrenó en febrero de 1907.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

59


CENTRO DE CONVENCIONES CARTAGENA DE INDIAS AUDITORIO GETSEMANÍ MARTES / ENERO 10 / 07:00 p. m.

LA MUSETTE Y LA MÚSICA POPULAR FRANCESA DE PRINCIPIOS DE 1900 Richard Galliano Spleen (1950) Fou rire Tea for toots Coloriage Richard Galliano / Astor Piazzolla (1950) (1921-1992)

Libertango Aria

Astor Piazzolla Chiquilin de Bachin (1921-1992) Richard Galliano Waltz for Nicky (1950) Ballade pour Marion Viaggio Tango pour Claude Intérpretes Richard Galliano, acordeón Gabriele Mirabassi, clarinete Mario Criales, contrabajo

PULEP: OIN730

60

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


Jaime Andrés Monsalve B.

El espíritu de París a comienzos del 1900 puede verse perfectamente reflejado en el creciente gusto que la danza fue adquiriendo a medida que avanzaba el siglo, nada extraño tratándose de la capital del país que vio el florecimiento del ballet bajo un estilo propio, que acunó danzas como la gavota, que recibió al tango argentino en la década del 10 como música propia y que escandalizaría al mundo con el batir de piernas femeninas que supuso el can-can. Pocos lo expusieron de manera tan lacónica y contundente como el caricaturista Sem, en 1912, al escribir en una publicación: “La mitad de París se frota contra la otra mitad”. La primera referencia que existe en torno a la musette es la existencia de un instrumento musical de ese nombre, una suerte de gaita creada para amenizar los ratos de solaz de Luis XIV. Dado su carácter noble, poseía flautines de ébano africano y marfil indio con llaves de plata americana, cubierto todo de fina seda. Con este antecesor del instrumento bandera escocés se recreaban escenas de danza pastoril en la corte del llamado Rey Sol. No es extraño que la palabra musette también haya acuñado, tres siglos después, una de las manifestaciones sonoras más características del París de la Belle Époque y, por extensión, a todo un imaginario asociado al surrealismo, al teatro del absurdo, a las vanguardias del arte y a la nouvelle vague. La denominación del género parisino por antonomasia viene de aquel viejo instrumento, aunque existe la posibilidad más sugestiva de que musette provenga de mousser, que significa “batir las claras a punto de nieve”, metáfora muy oportuna si hablamos de danza. Hasta los reductos bohemios de Pigalle y Montmartre fue llegando el sonido de una nueva música marcada a ritmo de vals, que recreaba los ecos de aquella gaita arcaica

con acordeones a los que previamente y de manera deliberada les desafinaban las lengüetas para obtener un sonido acaso más artesanal, no por ello menos virtuoso. Así llegó la musette a convertirse en banda sonora de una ciudad bohemia a dos costados de un río, de un estereotipo del francés por antonomasia que trasiega entre la metafísica y la afectación, y de una estética posimpresionista que en materia gráfica remite de inmediato a los carteles de Toulouse-Lautrec que no dejan de ser, también a su manera, estereotipos. El punto de partida de las posibilidades contemporáneas de la musette se reconoce, en muy buena parte, en el protagonista del concierto de hoy. Por años, Richard Galliano intentó asimilar en el acordeón los sonidos del jazz y de la música de cámara. La admiración que ha sentido siempre por el trompetista Clifford Brown lo llevó a estudiar metódicamente sus solos hasta transcribirlos en su instrumento. En la década del 70, esos intereses se mezclaron con los de la electrónica, en una búsqueda donde la musette no tenía mucha relevancia. Ello, hasta la aparición en su vida de Astor Piazzolla. Galliano conoció al renovador del tango tras un concierto en 1983 en el Teatro Olympia de París, y de inmediato se hizo partícipe del proyecto del argentino de musicalizar una puesta en escena de Sueño de una noche de verano de William Shakespeare. Fue en ese entonces cuando, del propio Piazzolla, el acordeonista recibió la epifanía: tendría que retomar las raíces de la música de su tierra para darle nueva vida, a través de los elementos aprendidos de otras manifestaciones, jazz y tango incluidos. Así nació la Nueva Musette y el proyecto New Musette Quartet de Richard Galliano. Buena parte de esa evolución, que no impide adivinar el aroma de la música popular francesa de 1900 en su faceta más tradicional, es algo de lo que podremos escuchar en este recital.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

61


CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA MARTES / ENERO 10 / 07:00 p. m.

LA OPÉRA-COMIQUE Emmanuel Chabrier Menuet pompeux (1841-1894) Intérpretes Les Siècles François-Xavier Roth, director Camille Saint-Saëns Odelette (1835-1921) Intérpretes Juliette Hurel, flauta Les Siècles François-Xavier Roth, director Emmanuel Chabrier Habanera (1841-1894) Intérpretes Les Siècles François-Xavier Roth, director Georges Bizet Carmen (1838-1875) Je dis que rien ne m’épouvante Intérpretes Jenny Daviet, soprano Les Siècles François-Xavier Roth, director Léo Delibes Les filles de Cadiz (1836-1891) Intérpretes Lucienne Renaudin-Vary, trompeta Les Siècles François-Xavier Roth, director Emmanuel Chabrier L’Étoile couplet de la rose (1841-1894) Intérpretes Jenny Daviet, soprano Les Siècles François-Xavier Roth, director Camille Saint-Saëns Romance (1835-1921) Intérpretes Juliette Hurel, flauta Les Siècles François-Xavier Roth, director Hector Berlioz Beatrice et Benedict (1803-1869) Je vais le voir Intérpretes Jenny Daviet, soprano Les Siècles François-Xavier Roth, director Jacques Offenbach Les contes d’Hoffman (1819-1880) Nuit d’amour Intérpretes Lucienne Renaudin-Vary, trompeta Les Siècles Francis Poulenc Mamellés de Tiresias (1899-1963) Non monsieur mon mari Intérpretes Jenny Daviet, soprano Les Siècles François-Xavier Roth, director Emmanuel Chabrier “España” rapsodia para orquesta (1841-1894) Intérpretes Les Siècles François-Xavier Roth, director PULEP: WGZ212

62

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


Jaime Andrés Monsalve B.

De cuantas definiciones se han dado acerca de la ópera, hay una que ilustra a la perfección la tragedia y el tremendismo de buena parte del repertorio: “Cada ópera en sí misma es absurda: en una canción se acuna el complot de un asesinato; los asuntos de estado son discutidos por el coro; y todos danzan alrededor de una tumba mientras la música ilustra un suicidio”. Tan contundente opinión no proviene de un desprevenido oyente ni de un crítico musical reñido con el género. Quien la emite es, ironía de ironías, un personaje de ópera: el Conde, en Capriccio, última pieza lírica del alemán Richard Strauss (1864-1949). El sarcasmo expuesto por uno de los grandes exponentes de este estilo solo es prueba de la idea opuesta: aquella que deja ver a la ópera como una posibilidad de bagatela y liviandad. Es lo que en su momento pensaron en Italia los creadores de la Opera Buffa, en Alemania los gestores del Singspiel, en España quienes se decantaron por la Zarzuela, en Inglaterra los padres de la Ballad Opera y en Francia los responsables de la Opéra-Comique. Procedente del antiguo arte de la Comédie-Ballet, espectáculo de vodevil promovido a mediados de siglo XVII desde la música por Jean-Baptiste Lully y desde la literatura por Molière, la llamada Opéra-Comique avanzaba un eslabón de complejidad otorgándole más protagonismo al canto sin dejar de ser un divertimento. Son comunes en este tipo de composiciones las representaciones de escenas modernas y cotidianas, los diálogos teatrales como puente entre arias, duetos y coros, y una serie de distinciones de carácter social como el reducido precio de la boletería y unas producciones conservadoras, que hacían de su puesta en escena un asunto mucho más sencillo que en el caso de las grandes producciones operísticas. A la manera de una ópera dividida en secciones instrumentales, llámense oberturas y preludios, para esta gala de fragmentos de Opéra-Comique el ensamble Les Siècles ofrece tres selecciones para orquesta de Emmanuel Chabrier, consagrado autor de óperas y operetas, acaso más recordado por las piezas breves aquí incluidas: la rapsodia España, es-

crita en 1883 tras un periplo de seis meses por diferentes regiones del país ibérico; el Menuet pompeux (Minueto pomposo) de sus Diez piezas pintorescas (1881) para piano, ahora en adaptación orquestal; y su Habanera, también readaptada de versión original en piano de 1885. Al cierre, para no olvidar lo que aquel compositor y coleccionista de arte desarrolló en materia vocal, se escuchará un aria de L’Étoile (La estrella). Capaz de componer una ópera de quilates como Lakmé y ballets de enorme recordación como Coppélia, el francés Delibes se involucró en el género de la opereta con alrededor de seis piezas ligeras donde se incluye Les filles de Cadiz (Las hijas de Cádiz), un cuadro de españolerías, castañuelas y pasodoble sinfónico que de alguna manera recrea el estereotipo del gitano siempre dispuesto a la juerga y a la coquetería. Pocas óperas se han conectado históricamente de manera tan inmediata con el público como Carmen, el clásico de Bizet basado en la novela homónima de Mérimée. De hecho, la celebérrima pieza fue estrenada, como tenía que ser, en el Teatro Nacional de la Opéra-Comique de París, en 1875. Otra página inmortal, en la delgada línea que separa a esa corriente del repertorio de la gran ópera, es Les contes d’Hoffman (Los cuentos de Hoffmann), obra de Offenbach basada en cuentos de E. T. A. Hoffmann que se ha logrado insertar en la gran tradición, como lo prueba el hecho de ocupar el lugar n.o 36 entre las óperas más escenificadas en el mundo, según la medición de la página Operabase. Otros tres compositores de fama mundial participan de esta selección: Camille SaintSaëns con Odelette, pieza original para piano y flauta compuesta un año antes de su muerte y atravesada por influencias de la música del islam; Hector Berlioz, con un aria de su ópera cómica de 1862 basada en la comedia shakespereana Mucho ruido y pocas nueces; y Francis Poulenc, con un fragmento de la que sigue siendo considerada la ópera surrealista por excelencia, Mamellés de Tiresias (Los pechos de Tiresias), con libreto de Apollinaire.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

63


CAPILLA CHARLESTON SANTA TERESA MIÉRCOLES / ENERO 11 / 11:00 a. m.

GRANDES INTÉRPRETES FRANCESES MÁS ALLÁ DE FRANCIA Claude Debussy Sonata para violonchelo y piano (1862-1918)

Dmitri Shostakóvich Sonata para violonchelo y piano (1906-1975) en Re Menor, Op. 40 Camille Saint-Saëns Le carnaval des animaux (1835-1921) XIII. Le Cygne Intérpretes Gautier Capuçon, violonchelo Jean-Yves Thibaudet, piano

PULEP: EWV777

64

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


Luis Carlos Aljure

Al final de su vida, como nunca antes, Claude Debussy se interesó en explorar las posibilidades de la música de cámara, y particularmente el género clásico de la sonata. Planeó componer un ciclo de seis, pero al morir solo había terminado tres: la Sonata para violonchelo y piano, la Sonata para flauta, viola y arpa y la Sonata para violín y piano. Las dos primeras las escribió en 1915 durante una temporada de creatividad desbocada a orillas del mar, luego de un año de nula productividad en París, y la de violín y piano, la última obra que terminará en su vida, la concluyó en 1917. Se trató de una época de desencanto para el compositor, no solamente porque debía lidiar con el cáncer que le habían diagnosticado años atrás, sino porque Francia y Europa ardían en la Primera Guerra Mundial. Según una historia divulgada por el violonchelista Louis Rosoor, que el compositor no avaló, la Sonata para violonchelo y piano le habría sido inspirada a Debussy por un relato oculto que involucra a Pierrot, personaje originado en la comedia del arte italiana, que luego de despertarse aturdido, le da una serenata a su enamorada, y al ser despreciado se desahoga entonando un canto de libertad. Lo cierto es que Debussy pasaba por un período de nacionalismo acentuado y al componerla tuvo en mente a los maestros franceses del pasado, como François Couperin, de los que tomó elementos para emplearlos libremente y teñirlos con los colores de su inconfundible personalidad. Cuando Dmitri Shostakóvich compuso su única Sonata para violonchelo y piano (1934), a pesar de tener solamente 28 años, ya era reconocido en la Unión Soviética y más allá de las fronteras como uno de los compositores más prometedores del mundo. También fue un destacado pianista. De hecho, existe una grabación histórica en la que toca esta Sonata acompañado por su gran amigo, el violonchelista Mstislav

Rostropóvich. Su genio musical se dio a conocer a los 19 años cuando sorprendió con el estreno de su Primera sinfonía, su trabajo de grado del Conservatorio de Petrogrado (San Petersburgo), que fue acogida como una obra maestra. Las autoridades soviéticas exaltaron su nombre y estuvieron encantadas de mostrar al mundo los tempranos frutos artísticos de la Revolución de Octubre. Sin embargo, la Sonata para violonchelo fue una de las últimas obras que pudo crear en ese clima de relativa libertad. Poco faltaba para que el régimen, con Stalin a la cabeza, arremetiera contra la obra de Shostakóvich y el arte libre en general, como reacción al rechazo que causó en el dictador su ópera Lady Macbeth. La Sonata para violonchelo puede considerarse como el primer aporte significativo del compositor a la música de cámara, género en el que brilló particularmente, comenzando con su admirado ciclo de quince Cuartetos de cuerdas. El momento en que la compuso coincidió con una fuerte crisis emocional ocasionada por el enamoramiento pasajero de una joven estudiante, que lo llevó a divorciarse temporalmente de su esposa. La obra, realizada en un período de consolidación de su estilo, muestra ya muchos de los rasgos característicos del compositor, como el protagonismo del elemento rítmico, ilustrado muy bien por las notas obsesivamente repetidas del segundo movimiento; el apesadumbrado movimiento lento, uno de esos momentos en los que se complace en mostrar como pocos la desolación y el abatimiento; pero también el final brillante, lleno de toques humorísticos y burlescos, que son recurrentes en su música. Le carnaval des animaux (El carnaval de los animales) es una de las obras más populares de Saint-Saëns, aunque el compositor no le daba importancia y en vida prohibió su interpretación en público (leer el comentario en las notas de la página 67).

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

65


CAPILLA CHARLESTON SANTA TERESA MIÉRCOLES / ENERO 11 / 05:00 p. m.

GRANDES INTÉRPRETES FRANCESES MÁS ALLÁ DE FRANCIA Gabriel Fauré (1845-1924)

Élégie, Op. 24

Johannes Brahms Sonata n.º 1 para violonchelo y piano (1833-1897) en Mi Menor, Op. 38 Jules Massenet Méditation (Thaïs) (1842-1912) Camille Saint-Saëns Le carnaval des animaux (1835-1921) XIII. Le Cygne Intérpretes Gautier Capuçon, violonchelo Jean-Yves Thibaudet, piano

PULEP: EWV777

66

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


Luis Carlos Aljure

En 1880, Gabriel Fauré se dio a la tarea de componer por primera vez una sonata para violonchelo y piano, pero no llegó a terminarla. Para conocer las dos sonatas que le dedicó a la combinación de estos dos instrumentos habrá que esperar varias décadas. Sin embargo, el único movimiento que resultó de este esfuerzo temprano, titulado Élégie (Elegía), se ha transformado en una pieza muy conocida del repertorio. Estaba destinada a ser el movimiento lento de la sonata planeada y comienza con un tema apasionado a cargo del violonchelo, acompañado por el piano al ritmo de una marcha lenta. La sección central presenta nuevas y ricas ideas melódicas después de las cuales se produce el regreso del tema inicial. De acuerdo con Jean-Michel Nectoux, la Elegía ha sido muy exitosa porque en ella “la emoción aparece en primer plano”. En adelante, la música de Fauré se tornará “más introvertida y discreta”. Johannes Brahms fue uno de los grandes compositores del siglo XIX, y su música es la de un romántico que siguió vinculado con las tradiciones del pasado, característica que aflora en su Primera sonata para violonchelo y piano, una de las tantas obras maestras que integran su catálogo de música de cámara. Fue un apasionado estudioso de los compositores de otros períodos, y acá parece rendirles homenaje con un primer movimiento que sigue los principios de la forma sonata, un movimiento central en tempo de minué, danza surgida en el Barroco; y un final que recurre al contrapunto y toma para ello motivos del Arte de la fuga de Johann Sebastian Bach. La Sonata, en un principio, iba a tener cuatro movimientos, pero del adagio proyectado no quedó ningún rastro, así que la obra carece de un movimiento propiamente lento. Algunos estudiosos sospechan que ese pasaje fue incorporado por Brahms en la Segunda sonata para violonchelo y piano, terminada en 1886. La composición de la Primera sonata se extendió por un largo período, entre 1862 y

1865, que coincide con los primeros años de su residencia en Viena, donde permanecerá hasta su muerte, no sin antes haberse convertido en un músico admirado y respetado, a la altura de los más grandes, y haber asumido el papel, sin proponérselo, de rival de la corriente musical más progresista de la época, liderada por Wagner y Liszt. Méditation (Thaïs) (La Meditación de Thaïs) no fue compuesta originalmente para violonchelo y piano. El pasaje, escrito para solo de violín y orquesta, pertenece a la ópera Thaïs (1894), de Jules Massenet. Aparece en el segundo acto, cuando la protagonista, una cortesana egipcia, luego de un instante de meditación, decide cambiar su vida lujuriosa para dedicarse a la oración y la castidad. Es una de sus piezas más conocidas porque se ha incorporado al repertorio de los grandes violinistas, que la tocan con acompañamiento de piano u orquesta, y ha hecho carrera como obra individual, puesto que la ópera a la cual pertenece se representa muy pocas veces. El encanto contagioso de su extensa y evocadora melodía principal ha propiciado numerosas adaptaciones en las que la parte del violín es asumida por otro instrumento como, en este caso, el violonchelo. Le carnaval des animaux (El carnaval de los animales) es una de las obras más populares de Camille Saint-Saëns, pero él la consideraba solamente como una música de entretenimiento; por eso durante su vida prohibió interpretarla en público y solo permitió ejecuciones en privado. La compuso rápidamente en 1886 como una broma musical que consta de catorce partes por las que desfilan leones, tortugas, canguros, elefantes y Le Cygne (El cisne) (para violonchelo y dos pianos en la versión original), penúltima pieza de la obra, que se ha convertido en invitada habitual en el repertorio de los violonchelistas. El instrumento de cuerda entona la bella melodía, que evoca el elegante paseo de un cisne en el agua, mientras el piano hace el acompañamiento en arpegios, a la manera de un nocturno.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

67


CENTRO DE CONVENCIONES CARTAGENA DE INDIAS AUDITORIO GETSEMANÍ MIÉRCOLES / ENERO 11 / 07:00 p. m.

PARÍS Y LA MÚSICA LATINOAMERICANA Heitor Villa-Lobos (1887-1959)

Cuarteto de cuerdas n.º 3

Manuel M. Ponce Estrellita (1882-1948) (arr. Heifetz-Álvaro Bitrán) Gavota (arr. César Quirarte) Astor Piazzolla Four for tango (1921-1992) Carlos Gardel Volver (1890-1935) Por una cabeza Intérpretes Cuarteto Latinoamericano Saúl Bitrán, violín Arón Bitrán, violín Javier Montiel, viola Álvaro Bitrán, violonchelo

Ernesto Nazareth Odeon (1863-1934) Fon-fon! Heitor Villa-Lobos Quinteto em forma de chôros, W231 (1887-1959) Bachianas Brasileiras n.º 5 Aria Dança (Martelo) Hermeto Pascoal (1936)

Suite norte, sur, este, oeste

Intérpretes Quinteto Villa-Lobos Rubem Schuenck, flauta Luis Carlos Justi, oboe Paulo Sergio Santos, clarinete Philip Doyle, corno Aloysio Fagerlande, fagot

PULEP: OIN730

68

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


Luis Daniel Vega

Obras de cuatro músicos de procedencia latinoamericana que durante su vida tuvieron una estrecha relación —filial, académica y creativa— con París, conforman el repertorio con el que el Cuarteto Latinoamericano celebra la música de cámara del Nuevo Mundo.

lla-Lobos ha tenido como derrotero la difusión de la música de cámara brasileña. Esta decisión, tomada desde sus inicios en 1962, le ha permitido cruzar las fronteras entre lo “popular” y lo “erudito” interpretando un repertorio variado como el que escucharemos en esta ocasión:

Recién llegado de sus viajes etno-musicales al interior de la cuenca del Amazonas, Heitor Villa-Lobos fijó su residencia en Río de Janeiro. En esos años escribió el Cuarteto de cuerdas n.o 3 (1916) conocido también como Quarteto de pipocas*, una referencia onomatopéyica al sonido particular del segundo movimiento. Aunque Villa-Lobos solo fue a París en 1922, es notable la influencia de Ravel y Debussy.

Padre del “tango brasileño” o “machicha” — danza de salón que surgió en Río de Janeiro de un cruce entre polka, choro y lundu—, Ernesto Nazareth tocaba en la sala de espera del Odeón, el teatro más lujoso de Río a principios del siglo XX. En 1909 compuso Odeon, pieza con la que rinde homenaje al lugar donde las personas, antes de ir a ver películas, quedaban encantadas con la pericia del pianista. La famosa melodía de esta composición está presente en Fon-fon!, un tango brasileño publicado en 1913.

Punta de lanza del Romanticismo mexicano, Manuel María Ponce viajó en varias ocasiones a París donde fundó la Gaceta Musical que dio a conocer músicos y música latinoamericana. Antes de su primera visita escribió Estrellita (1912), una famosa canción compuesta en un tren rumbo a Aguascalientes (México). En 1953 Astor Piazzolla ganó un concurso en Buenos Aires con una obra para dos bandoneones y orquesta sinfónica que no fue bien recibida por el público. Desanimado, y a merced de una beca del conservatorio de París, viajó a Francia. Allí estudió con la musicóloga Nadia Boulanger, quien influenció lo que más tarde se conoció como Tango Nuevo. Cinco años antes de morir, escribió Four, for tango (1987) para el Kronos Quartet, que la incluyó en su disco Winter was hard (1988). Carlos Gardel debutó en París el 30 de septiembre de 1928 en el teatro Fémina. Se quedó en la ciudad hasta 1929 cosechando un éxito rotundo. Dos de las canciones más famosas de su autoría son Volver y Por una cabeza, ambas con letra de Alfredo Lepera y publicadas en Nueva York meses antes del trágico accidente que le costó la vida. Con la misma intención del Cuarteto Latinoamericano, pero enfocado específicamente en su país, por más de medio siglo el Quinteto Vi-

Impulsado por su amigo Arthur Rubinstein, en 1923 Heitor Villa-Lobos fue a probar fortuna en París. Cinco años más tarde, en la misma ciudad, compuso Quinteto em forma de chôros, W231, una pieza de cámara escrita originalmente para cinco instrumentos de viento: flauta, oboe, corno inglés, clarinete y fagot. De vuelta a Brasil, emprendió la escritura de las Bachianas Brasileiras, un grupo de obras que creó fusionando dos frentes insólitos: el folclor brasileño y el estilo compositivo de Johann Sebastian Bach. La n.o 5 de este ciclo monumental fue compuesta originalmente para soprano y conjunto de ocho violonchelos. Nacido en Arapiraca (estado de Alagoas) en 1936, Hermeto Pascoal es uno de los músicos más inquietantes en el panorama de la música popular brasileña y quizás una de las figuras más relevantes en la historia reciente del jazz. Su carácter experimental lo ha llevado a componer una obra proteica y luminosa que toma elementos del jazz, las músicas folclóricas, el rock progresivo y la música de cámara. Ejemplo de esto es Suite norte, sur, este, oeste, publicada por primera vez en el disco Zabumbê-bum –á (1979). *Pipoca es el nombre que reciben las palomitas de maíz en Brasil.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

69


PUERTO DE CARTAGENA MIÉRCOLES / ENERO 11 / 10:00 p. m.

HACIA PARÍS: DE LATINOAMÉRICA AL VIEJO MUNDO Guinga Ramires Barra do Ribeiro (1953) Intérpretes Renato Borghetti Cuarteto Renato Borghetti, acordeón Daniel Sá, guitarra Pedro Figueredo, saxofón y flauta Vitor Peixoto, piano Orquesta Sinfónica de Cartagena María Camila Barbosa, director Alegre Correa Cumplicidade (1960) Os Serranos Redonoma Luis Gonzaga / Humberto Texeira Asa branca (1912-1989) (1915-1979) Edson Dutra / Lilo Fonseca (1952) Intérprete Renato Borghetti Cuarteto Arturo Márquez Conga del fuego (1950) Intérprete Orquesta Sinfónica de Cartagena Federico Hoyos, director Django Reinhardt Rhythme futur (1910-1953) Intérpretes Salque-Peirani-Strouk Vincent Peirani, acordeón François Salque, violonchelo Samuel Strouk, guitarra Orquesta Sinfónica de Cartagena Federico Hoyos, director Biréli Lagrène Made in France (1966) Stéphane Grapelli / David Grisman Medley (1908-1997) (1945) Samuel Strouk Baby Babel (1980) Intérpretes Salque-Peirani-Strouk Astor Piazzolla Armaguedon (1921-1992) Intérpretes Renato Borghetti Cuarteto Salque-Peirani-Strouk Orquesta Sinfónica de Cartagena María Camila Barbosa, director Ramón Sixto Ríos Merceditas (1913-1995) Intérpretes Renato Borghetti Cuarteto Salque-Peirani-Strouk Orquesta Sinfónica de Cartagena Federico Hoyos, director PULEP: CQR979

70

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


Jaime Andrés Monsalve B.

Enrique Cadícamo (1900-1999), uno de los más prolíficos compositores populares argentinos de todos los tiempos, describía de esta manera el cosmopolitismo de la Ciudad Luz en los alegres 20: “Después de la guerra, la internacionalidad de París era total. Argentinos, australianos, rusos blancos exiliados, epirotas o hindúes. Gente de todo color y vestimentas se veía transitar hablando los propios idiomas o dialectos, a cualquier hora del día o de la noche, en hoteles, cafés o brasseries de la gran urbe. (…) El hombre de moda era el negro y la música, el jazz. Tanto en los bistrós de la Butte o de Menilmontant, como en el veredón del Café de la Paix, en los modestos tallercitos de costura de la rue Lepic o chez Paquin o chez Drecoll, la deliciosa lengua de Molière se había deteriorado por los turistas que entraban y salían de París”.

París antes del 50 fue el refugio que vio la fama de centenares de artistas extranjeros, desde leyendas del cabaret como Josephine Baker y cultores fundacionales del jazz como Sidney Bechet, hasta aquellos que impusieron el tango en la capital francesa como los hermanos Salvador y Manuel Pizarro, Eduardo Arolas y el mismo Carlos Gardel, que debutó a finales de 1928 en el cabaret Florida de la rue Clichy. Fue así como la música popular urbana parisién empezó a cobrar visos de síncopa jazzística y de calidez tropical, y lo que antes era sonoridad importada por las oleadas migratorias hasta la ciudad-destino en la tierra por antonomasia (sueño de músicos, literatos y artistas plásticos), empezó a vestirse con los elementos de la musette y de la música gitana manouche. Como ya es costumbre en el Festival Internacional de Música de Cartagena, la escenografía natural del concierto del Puerto es una metáfora para recordar cómo los sonidos a los dos costados del

océano Atlántico se hicieron uno solo, gracias a la fluida comunicación que ha supuesto por siempre la actividad portuaria. Situación no menor en el caso de las músicas que llegaron desde América a París para quedarse; de la misma manera que lo hiciera, como retribución, un instrumento musical alemán de nacimiento, pero francés por adopción antes de volverse hijo de nuestros países: el acordeón. A lo largo del siguiente recital, escucharemos toda suerte de combinaciones instrumentales por parte de solistas y grupos de la Orquesta Sinfónica de Cartagena, proyecto cuyo primer núcleo constitutivo está justamente haciendo hoy, aquí, la primera presentación oficial de su historia. Todos sus integrantes, entre el summum orquestal y grupos determinados de cámara, acompañarán al principio del concierto al trío del francés Vincent Peirani, que en formato de acordeón, violonchelo y guitarra recrea el sonido del jazz gitano francés pasado por la criba de la modernidad, con ecos al sonido de Gus Viseur, Django Reinhardt y Stéphane Grappelli, sumados a las remembranzas saltarinas de la musette. Luego, para recordar que el sonido francés del acordeón llegó hasta diferentes territorios latinoamericanos, en la segunda parte actuará el cuarteto de Renato Borghetti con su visión contemporánea de la Música Popular Brasileña o MPB. Al cierre, luego del ya tradicional encuentro entre bandas y solistas, de nuevo este concierto será el espacio para la presentación de una obra inédita escrita especialmente para la Orquesta y el Proyecto Social Orquestal que apoyan la Fundación Salvi y la Fundación Puerto de Cartagena. Un momento en el que al carácter estético de la jornada se le suma una necesaria e inevitable dosis de emotividad.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

71


CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA JUEVES / ENERO 12 / 11:00 a. m.

NO SOLO DEBUSSY Y RAVEL: LA MÚSICA FRANCESA PARA PIANO DE PRINCIPIOS DE 1900 Erik Satie Trois Gymnopédies (1866-1925) Albert Roussel Sonatine, Op. 16 (1869-1937) Reynaldo Hahn Premières valses (1874-1847) Emmanuel Chabrier Habanera (1841-1894) Mauresque Scherzo – Valse Germaine Tailleferre Fandango (1892-1983) Romance Camille Sain-Saëns Mazurka n.º 1 en Sol Menor, Op. 21 (1835-1921) Vincent D’Indy Poème des Montagnes, Op. 15 (1851-1931) Le chant des Bruyères Paul Dukas (1865-1935)

La plainte au loin d'un faune

Intérprete

PULEP: YSS975

72

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

François Dumont, piano


Carolina Conti

Así como el impresionismo dio un giro al arte pictórico, Debussy y Ravel plantearon una nueva estética profundamente francesa que marcó una nueva dirección al arte musical. Su influencia, tanto en música orquestal, de cámara o para piano, ha llegado hasta nuestros días y marcó a los compositores de su tiempo como podremos apreciar en este recital. La originalidad y el ingenio de Erik Satie hicieron de él, junto con Jean Cocteau, el líder del Grupo de los Seis, una generación de músicos que siguió los preceptos de su estética, pero su influencia ha llegado hasta hoy, pasando por figuras tan determinantes como John Cage. La obra para piano es fundamental en el legado de Satie. Sus piezas más conocidas son las Gymnopédies (Gymnopedias) de 1888. El título hace referencia a un festival que se celebraba en tiempos antiguos en Esparta con jóvenes desnudos en honor a Apolo y con demostraciones de gimnasia. Antes de convertirse en músico, Albert Roussel fue oficial de la armada, una actividad que le dejó muchas impresiones de sus viajes que luego se harían presentes en algunas de sus partituras. En su estilo concilia la tradición musical con elementos de vanguardia, de acuerdo con su propia exploración. Su Sonatine Op. 16, compuesta en 1912, es una pieza vigorosa de sonoridades exóticas. El compositor francés de origen venezolano Reynaldo Hahn fue alumno de Massenet. Ya desde su juventud fue reconocido por sus canciones que él mismo interpretaba acompañándose del piano en salones de moda en la época y que le merecieron la admiración del círculo de personalidades congregadas alrededor del escritor Marcel Proust. Menos conocido es su repertorio para piano solo. Sus Premières valses los dedicó a sus amigos pianistas. Emmanuel Chabrier trabajó como abogado al mismo tiempo que desarrollaba su talento musical como intérprete del piano y compo-

sitor. Era un admirador de Wagner, al igual que amigos suyos como Verlaine, Manet, Fauré y Chausson. La Rapsodia España es su obra más popular, pero su talento lírico se revela en su trabajo para piano. Son piezas de una sólida construcción, de una gran poesía y sensibilidad. Pianista y compositora, Germaine Tailleferre fue la única mujer que hizo parte del Grupo de los Seis. Admirada por Satie, quien la llamó su ‘hija musical’, compuso música concertante, para piano y para cine. Su estilo está influenciado por Fauré, Ravel y por los clavecinistas del siglo XVIII, lo cual se puede apreciar en las piezas que escuchamos hoy. Vincent D’Indy, compositor, escritor, profesor y teórico, es recordado también por haber fundado la Schola Cantorum de París. Fue alumno de César Franck y uno de sus más cercanos seguidores en su empeño por rescatar la música francesa del dominio de la ópera. Fue profesor de Satie, de Honegger, de Albéniz y de Guillermo Uribe Holguín. Le chant des Bruyères hace parte del Poème des Montagnes, Op. 15, una especie de poema sinfónico para piano conformado por 15 piezas inspiradas por el amor a su esposa y por la naturaleza en Ardeche. Compositor, crítico y profesor, Paul Dukas ejerció una notable influencia en compositores como Zemlinsky y Berg. Pocas de sus composiciones han trascendido. La más interpretada es el scherzo orquestal El aprendiz de mago, basado en el poema de Goethe. En diciembre de 1920, dos años después de la muerte de Debussy, la Revue Musicale convocó a diez compositores para que escribieran sendos homenajes al músico, entre ellos Satie, Ravel, Poulenc, Bartok y Stravinsky. La pieza de Dukas para esa ocasión fue La plainte au loin d’un faune. En ella cita, de forma sugerente, algunos temas del famoso Preludio a la siesta de un fauno de Debussy, obra que marcó el comienzo de la modernidad.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

73


CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA JUEVES / ENERO 12 / 04:00 p. m.

TENDENCIAS DE LA MÚSICA DE CÁMARA FRANCESA DE PRINCIPIOS DE 1900 André Caplet Quinteto para flauta, oboe, clarinete, (1878-1925) fagot y piano Intérpretes François Dumont, piano Quinteto Villa-Lobos Rubem Schuenck, flauta Luis Carlos Justi, oboe Paulo Sergio Santos, clarinete Philip Doyle, corno Aloysio Fagerlande, fagot Camille Saint-Saëns Romance para corno y piano, Op. 67 (1835-1921) Intérpretes Philip Doyle, corno François Dumont, piano Darius Milhaud Suite d’Après Corrette, Op. 161b (1892-1974) Intérpretes Luis Carlos Justi, oboe Paulo Sergio Santos, clarinete Aloysio Fagerlande, fagot Albert Roussel Divertissement, pour quintette à vent (1869-1937) et piano Op. 6

Intérpretes

François Dumont, piano Quinteto Villa-Lobos

Francis Poulenc Sexteto para piano y quinteto de (1899-1963) vientos FP 100 Allegro vivace Divertissement: Andantino Finale: prestissimo Intérpretes François Dumont, piano Quinteto Villa-Lobos

PULEP: CQR979

74

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


Carolina Conti

La música de cámara surgió por el deseo de hacer música en casa y entre amigos. Músicos aficionados se reunían para hacer música por el placer de hacerla, a veces sin público, otras veces para pocas personas. El carácter intimista se trasladó a los escenarios y los profesionales también disfrutaron de ese espacio. A comienzos del siglo XX los compositores franceses enriquecieron este repertorio con obras muy originales como las que podremos apreciar hoy en diversas combinaciones para piano e instrumentos de viento. André Caplet fue un eminente director de orquesta en París y en Boston. Fue amigo cercano de Claude Debussy. De hecho se le conoce más por sus orquestaciones y transcripciones de Debussy que por sus propios trabajos. Como compositor, era conocido por la meticulosidad que se evidencia en el repertorio religioso y vocal. El Quinteto para flauta, oboe, clarinete, fagot y piano fue escrito en 1898 cuando tenía 19 años. A pesar de su juventud, la obra presenta un estilo muy sólido y equilibrado dentro de los contrastes de temperamento. Camille Saint-Saëns ejerció una profunda influencia en la música francesa, gracias en parte a su larga vida: fue testigo de la aparición de las obras de Wagner y Berlioz, hasta las de Debussy y Fauré, su más brillante discípulo. En 1871, tras la guerra franco-prusiana, fundó la Sociedad Nacional de Música cuyo objetivo era promover la nueva música francesa. En sus creaciones encontramos un número importante de obras de cámara entre las que se halla una serie de romances que escribió con el propósito de alimentar el repertorio de instrumentos solistas que se veían obligados a tocar transcripciones de obras para otros instrumentos. Es el caso de su Romance en Mi Mayor Op. 67 para corno y piano. La escribió en 1866 y para ello tomó el tema de otra de sus obras para violonchelo e introdujo algunos cambios aprovechando el timbre del instrumento. Está dedicada a Henri Chaussier, virtuoso cornista de la época.

Darius Milhaud vivió entre 1892 y 1974 e hizo parte del llamado Grupo de los Seis en Francia. Conocedor y defensor de la historia de la música de su país, su estilo se mueve entre lo tradicional y lo moderno, pero sobre todo se destaca por el uso de la politonalidad. También es común encontrar en sus trabajos patrones rítmicos y melódicos propios del jazz. Suite d’Après Corrette, de 1937, es un homenaje al compositor del siglo XVIII Michel Corrette, algunos de cuyos temas tomó como punto de partida para crear su propia versión de las partes de esta suite. Después de abandonar la marina, Albert Roussel estudió con Vincent D’Indy en la Schola Cantorum de París, donde más adelante fue profesor de compositores como Satie, Martinu y Varèse. Sus primeras obras se acercan al estilo de Debussy y Ravel, pero más adelante se revela su lenguaje personal que toma también elementos del Neoclasicismo. Roussel era alumno de D’Indy en 1906 cuando compuso el Divertissement para piano y vientos Op. 6, obra en un solo movimiento que sigue la forma del rondó. El compositor se mueve por diferentes ideas y crea texturas coloridas a partir de la riqueza tímbrica de los instrumentos. Francis Poulenc, quien también hizo parte del Grupo de los Seis, es una de las personalidades más versátiles de la música del siglo XX. Hacia 1932 compuso el Sexteto para piano y vientos pero hizo una revisión profunda en 1939. La obra en tres movimientos es brillante, elegante con el humor característico del compositor que contrasta con una profundidad emocional. El autor participó en el estreno, pues era un gran pianista y eso se nota en la composición, donde el piano no solo acompaña sino que en muchas ocasiones es el que lidera. Sin embargo hay que destacar el tratamiento magistral de cada instrumento en su esencia y la riqueza del ensamble.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

75


CASA 1537 JUEVES / ENERO 12 / 07:00 p. m.

DE LA COPLA, LA CANTA Y LA JUGLARÍA Catalina García (1986) / Vicente García (1983). Nuestra canción Santiago Prieto (1987) / Catalina García (1986). No hace falta Álvaro Carrillo (1919-1969). Sabor a mí Santiago Prieto (1987) / Catalina García (1986). Lloré, Tu m’as promis Catalina García (1986). Mi libertad Santiago Prieto (1987) / Catalina García (1986). La muerte Catalina García (1986). Año bisiesto José Barros (1915-2007). La piragua. Arr. Santiago Prieto. Intérpretes: Monsieur Periné: Catalina García, voz, Santiago Sarabia, cuerdas, Nicolás Junca, guitarra, Adinda Meertins, contrabajo, Miguel Guerra, percusión. Cuarteto de cuerdas invitado: Lina María Casas, violín, David Camilo Mendieta, violín, Julián Linares, viola, Laura Catalina Mendoza, violonchelo Casa y carranga El Colectivo Colombia se aproxima poéticamente a la Carranga, construyendo nuevas realidades y creando un puente entre dos universos disímiles hacia lenguajes imaginados, entre nuestra tradición y su empatía con las nuevas generaciones. Colectivo Colombia En el sonar del terruño, hay mucho por descubrir, por mantener palpitando, y también por compartir. Los Carrangueros

Petrona Martínez (1939). Arrorró Edson Velandia (1975). Calavero Pedro Emilio Sánchez (1931-1981). Romance en lejanía Antonio Arnedo (1963). Dejándote el corazón Tradicional. El piano de Dolores Tradicional. Ronda de cantas Jorge Velosa (1949). La rumba de las flores. La china que yo tenía. Julia, Julia, Julia. La cucharita. Las diabluras. Intérpretes: Colectivo Colombia: Lucía Pulido, voz, Juan Miguel Sossa, guitarra, bandola llanera y tiple, Daniel Sossa, bajo eléctrico y cuatro, Jorge Sepúlveda, percusión, Julián Gómez, contrabajo, Santiago Sandoval, guitarra eléctrica, Anamaría Oramas, flauta, Antonio Arnedo, saxofones y flauta. Velosa y Los Carrangueros: Jorge Eliécer González, requinto; José Fernando Rivas, guitarra, Manuel Ricardo Cortés, tiple, Jorge Velosa, voz y guacharaca *Antonio Arnedo profesor asociado de la Universidad Nacional de Colombia y director del Área de Jazz Usa saxofones SELMER PARIS / Artista Selmer Paris

PULEP: MVS837

76

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


Luis Daniel Vega

“Existen las palabras. Existe la música. Y ocurre que se encuentran y se unen”. Si bien con esta frase el musicólogo francés Michel Schneider hace referencia a la imposibilidad del silencio, sin querer describe el momento esencial en el que nacen las canciones. De manera más pragmática el periodista colombiano Umberto Pérez puntualiza el fenómeno: “Desde que los humanos descubrieran su voz como el primer instrumento musical y se acompañara luego de otros instrumentos y de palabras, existen las canciones y existen los escritores de canciones; basta con remitirse a diferentes momentos de la historia en los que los trovadores, yendo de pueblo en pueblo, cantaban historias reales y ficciones, crónicas de su tiempo y leyendas sintetizadas en versos musicalizados”. De los cantos fúnebres y de trabajo a los oratorios, las romanzas y los madrigales; de las arias a los cantos sacros, los himnos, el pop y el folclor, la canción ha atravesado de cabo a rabo el devenir musical de la humanidad. Ese simple acto de juntar palabras y música es lo que nos convoca esta noche en el concierto De la copla, la canta y la juglaría, interpretado, por un lado, por la agrupación bogotana Monsieur Periné y, por el otro, por el Colectivo Colombia junto a Jorge Velosa y Los Carrangueros. Heredera del sonido de Natalia Lafourcade, Julieta Venegas y Ximena Sariñana —entre otros representantes de la canción pop latinoamericana reciente—, Monsieur Periné pertenece a una generación de jóvenes músicos colombianos (Esteman, Juan Pablo Vega y Manuel Medrano) que a finales de la década pasada emergieron con éxito tras el remoquete de algo que se denominó “canción pop alternativa”. El trío bogotano — conformado originalmente por la cantante Catalina García y los guitarristas Santiago Prieto y Nicolás Junca— ha sorprendido al público con su “suin a la colombiana”, un estilo que mezcla el gypsy swing de Django Reinhardt y variadas fuentes de la música

latinoamericana popular como bolero, bossa nova, cumbia, tango y landó. Acá están, para la muestra, una adaptación gypsy del inmortal bolero Sabor a mí o la cumbia manouche La muerte, ambas incluidas en su debut Hecho a mano (2012). De Caja de música (2015), su segundo disco, hay tonadas en la tradición de la balada hispanoparlante (No hace falta, Nuestra canción, Lloré), exploraciones caribeñas (Tu m´as promis, Año bisiesto) y acercamientos a la murga argentina con Mi libertad. No incluida en ninguna de sus grabaciones se encuentra la versión folk de La piragua, la cumbia clásica de José Barros que hicieron en 2015 para celebrar el centenario del compositor banqueño. Por su parte, el Colectivo Colombia —fundado en 2004 por el saxofonista Antonio Arnedo— nos propone un viaje por el Caribe y las montañas andinas colombianas, además de una escala por los llanos venezolanos. De eso dan cuenta versiones en coordenada jazz del bullerengue Arrorró de Petrona Martínez, el cumbión Dolores tiene un piano —atribuido a la gran cantante Estefanía Caicedo—, Romance en lejanía —el bello pasaje del cantautor venezolano Pedro Emilio Sánchez— y Calavero, una canción del piedecuestano Edson Velandia acuñada en un género excéntrico y particular llamado rasqa. Asimismo, sondeando las profundidades de la carranga y las cantas cundiboyacences, el Colectivo Colombia une esfuerzos con Velosa y Los Carrangueros para dar cuenta de un repertorio legendario que, más allá de las generaciones, permanece inmutable en cada uno de los colombianos. Esta reunión inédita nos propone una revisión arriesgada de clásicos de la carranga como La rumba de las flores, La china que yo tenía, Julia, Julia, Julia, Las diabluras y, por supuesto La cucharita, una cantinela que relata el fantástico encuentro que en 1979 sostuvieron Jorge Velosa y el campesino boyacense Gregorio Martínez.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

77


CERRO DE LA POPA JUEVES / ENERO 12 / 7:00 p. m.

LA BELLE ÉPOQUE Reynaldo Hahn Cuarteto n.º 2 en Fa Mayor (1874-1947)

Intérpretes Cuarteto Latinoamericano Saúl Bitrán, violín Arón Bitrán, violín Javier Montiel, viola Álvaro Bitrán, violonchelo Astor Piazzolla Chau Paris (1921-1992) Arr. para trompeta y cuarteto de cuerdas de Massimo Morganti Erik Satie Trois Gymnopédies (1866-1925) Arr. para trompeta y cuarteto de cuerdas de Massimo Morganti Intérpretes Lucienne Renaudin-Vary, trompeta Cuarteto Latinoamericano

Camille Saint-Saëns Septeto en Mi bemol Mayor para (1835-1921) trompeta, piano y quinteto de cuerdas Intérpretes Lucienne Renaudin-Vary, trompeta François Dumont, piano Mario Criales, contrabajo Cuarteto Latinoamericano

PULEP: IMD737

78

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


Luis Carlos Aljure

La Belle Époque fue el período de optimismo y prosperidad vivido en Europa desde las últimas décadas del siglo XIX hasta 1914, cuando llegó a su trágico fin con el estallido de la Primera Guerra Mundial, que fue como el doloroso despertar de un sueño. Junto a los avances de la medicina y la aparición de inventos que cambiarían el mundo, como el teléfono, la luz eléctrica, el cinematógrafo, el gramófono y el automóvil, la música de la Belle Époque también se manifestó de diversas maneras. Sin embargo, la vertiente musical que mejor expresó los sentimientos de esos años se caracterizó por un espíritu ligero, ricamente melodioso, elegante y con dejos melancólicos. Francia fue el epicentro de esa época, y Reynaldo Hahn, uno de los músicos que mejor representaron esos tiempos signados por la joie de vivre (la alegría de vivir). Nació en Caracas (Venezuela), pero a los tres años fue llevado por sus padres a París. Aunque hoy es reconocido fundamentalmente por sus canciones, también incursionó en el género de la música de cámara. El Cuarteto de cuerdas número 2 fue escrito durante la Segunda Guerra Mundial, cuando Hahn se refugió en Tolón y Montecarlo para ponerse a salvo de la París tomada por los nazis. La obra da muestras de refinamiento expresivo, melodías francas, armonías ligeras, y no niega su parentesco con el espítiru de Mozart. El tango del Río de la Plata era aún muy joven cuando se conoció en la París de la Belle Époque, a principios del siglo XX. Su ritmo, melodías y baile sensual cautivaron a los parisinos, que pronto lo incorporaron al repertorio de sus diversiones. Fue también en París, en la década de 1950, donde el virtuoso del bandoneón y compositor argentino Astor Piazzolla, animado por su maestra Nadia Boulanger, dio pasos fundamentales hacia la transformación del tango,

una osadía que le significó enfrentarse a los sectores más conservadores del género. Chau Paris (1955) es una muestra de los primeros resultados de su trabajo de fusión del tango tradicional con elementos rítmicos y armónicos propios de las corrientes musicales del siglo XX. En esta ocasión, el protagonismo original del bandoneón será asumido por la trompeta. El francés Erik Satie fue un compositor excéntrico, visionario y bromista, que reaccionó contra la expresión apasionada de la música romántica y apostó por unas creaciones sencillas y sin pretensiones. Las Gymnopédies son tres danzas lentas e hipnóticas, originalmente compuestas para piano y publicadas en 1888. Es probable que su nombre haga alusión a las gimnopedias, danzas tradicionales de la antigua Esparta que eran practicadas por niños desnudos. Estas obras encantadoras y ligeras tienen, sin embargo, sutiles elementos armónicos que las hacen muy originales. Camille Saint-Saëns fue un personaje determinante en el panorama de la música francesa a finales del siglo XIX y a principios del XX. Creador de una obra vasta y ecléctica, la marca principal de su estilo fue el equilibrio y la transparencia de la estética clásica, presentes en su Septeto para piano, cuerdas y trompeta. Fue concebida en 1879 por encargo de Émile Lemoine para ser interpretada en su sociedad musical denominada La Trompeta. El músico se resistió por un tiempo, por considerar que tal instrumento era indeseable en el ámbito de la música de cámara, pero finalmente produjo una obra en cuatro movimientos, desenfadada y de espíritu distendido, a la manera de una suite barroca, en la que le rinde homenaje a la música francesa del pasado y, particularmente, a Rameau.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

79


PLAZA SAN PEDRO JUEVES / ENERO 12 / 10:00 p. m.

INTERLUDIOS EN LA PLAZA SAN PEDRO OP. 3 Reynaldo Hahn Premières valses

(1874-1947)

Intérprete François Dumont, piano Camille Saint-Saëns Le carnaval des animaux (1835-1921) XIII. Le Cygne Gabriel Fauré Papillon, Op. 77 (1845-1924) Claude Debussy Beau soir (1862-1918) Jérôme Ducros Encore (1974) Intérpretes Santiago Cañón, violonchelo Alphonse Cemin, piano Louise Farrenc Noneto en Mi bemol Mayor, Op. 44 (1804-1875) Intérpretes Noneto Inédito Saúl Bitrán, violín Arón Bitrán, violín Javier Montiel, viola Álvaro Bitrán, violonchelo Mario Criales, contrabajo Rubem Schuenck, flauta Luis Carlos Justi, oboe Paulo Sergio Santos, clarinete Philip Doyle, trompeta Aloysio Fagerlande, fagot

PULEP: YGC740

80

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


María Isabel Quintero

Artista de múltiples talentos, justamente reconocidos durante su notable paso por la belle époque parisina, Reynaldo Hahn de Echenagucia fue, además de compositor y cantante, escritor, director de orquesta, conferencista y pianista. Como virtuoso intérprete del piano, benefició a su instrumento a través de una variopinta serie de piezas fieles a su admirable inventiva y creatividad. Pertenecientes a formatos y géneros diversos, estas obras reflejaban claramente sus evidentes dotes al teclado, y la libertad y el osado refinamiento propios de su genio creador. Entre ellas encontramos los Premières valses, de 1898, piezas que darán inicio al concierto de esta noche. Haciendo gala de su mente inquieta y perspicaz, poderosa herramienta que ponía en marcha a través de un inconmensurable talento en la creación musical, Camille SaintSaëns compuso en febrero de 1886 Le carnaval des animaux. Se trata de una broma musical para grupo instrumental, consistente en 14 pequeños fragmentos, cada uno dedicado a un animal diferente. Uno de los momentos de mayor belleza y sensible inspiración corre por cuenta de Le Cygne (El cisne), majestuosa ave que, en la voz del violonchelo, se expresa con serenidad, fluidez y diáfana ternura, cualidades que la han hecho sumamente popular, aun como pequeña obra independiente. Por su parte, Papillon Op. 77 (Mariposa) es una pieza original para chelo y piano escrita por Gabriel Fauré en 1898, en una especie de ‘contraste emocional’ con la famosa Élégie (Elegía). Tras la petición que su editor le hizo de escribir algo un poco más ligero, el meticuloso Fauré se dedicó a esta creación, que lastimosamente quedó en medio de los disgustos entre el compositor y el editor en cuestión, por causa de los desmanes, irrespetos y descuidos de este último con su producción general. Tal vez dicha situación afectó de manera significativa la difusión

de Papillon, circunstancia que en modo alguno alteró la calidad y belleza propia de las obras de cámara del francés. La gran variedad de timbres, colores y ambientes que Claude Debussy logró en su canción Beau soir (Bello atardecer), pieza de juventud que escribió con base en el poema homónimo de Paul Bourget, ha cautivado a todo tipo de instrumentistas intérpretes de la flauta, el violín o el violonchelo, entre otros. Gracias a la belleza y bondades artísticas de la pieza, se han hecho transcripciones de ella, tanto o más populares que la versión original, fiel en todo caso a las conmovedoras sensaciones que despierta un atardecer. Encore es una pieza original para violonchelo y piano, plena de virtuosismo y buen humor, escrita por el pianista y también compositor Jérôme Ducros, oriundo de Aviñón. Se trata de una obra vivaz y divertida, que requiere del intérprete altas dosis de perfección técnica, arrojo, meticulosidad y osadía, características que la hacen ideal para ser tocada en los más exigentes concursos internacionales. Y mencionaremos enseguida a una de las figuras más interesantes —y sin embargo desconocidas— del Romanticismo francés, Louise Farrenc. Pianista virtuosa, pedagoga y compositora, toda una curiosidad en una época en la cual las mujeres hacían presencia minoritaria o de muy poca relevancia en dicho campo. En medio de una generosa producción en el ámbito de la música orquestal, para el piano y para el rico universo de la música de cámara, encontramos el Noneto en Mi bemol Mayor, Op. 44, compuesto en 1850. Su estreno suscitó un genuino y rotundo éxito, gracias en gran medida a la participación del famosísimo violinista Joseph Joachim como miembro del grupo de cámara encargado de esta primera interpretación.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

81


IGLESIA CRISTO REY VIERNES/ ENERO 13 / 10:00 a. m. SACSA, un trabajo bien hecho

EL FESTIVAL EN LOS BARRIOS Astor Piazzolla Le grand tango (1921-1992) Jérôme Ducros Encore (1974)

Rimsky-Korzakov El vuelo del abejorro (1844-1908)

Intérprete Santiago Cañón, violonchelo Rubén Pardo, piano

Renato Borghetti/Veco Marques Sêtima do pontal (1963) (1965) Os Serranos Redomona Daniel Sá Passo fundo (1968) Guinha Ramires Barra do Ribeiro (1953) Alegre Corrêa Laçador (1960) Ramón Sixto Ríos Merceditas (1913-1995)

Intérpretes Renato Borghetti, acordeón Daniel Sá, guitarra Pedro Figueiredo, saxofón y flauta Gabriele Mirabassi, clarinete

PULEP: MLJ194

82

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


Jaime Andrés Monsalve B.

La figura de Santiago Cañón es más que familiar para quienes suelen asistir al Cartagena Festival Internacional de Música, y su arte tras el violonchelo es una prueba del trabajo de seguimiento que la Fundación Salvi ha desarrollado en su programa de Jóvenes Talentos. Invitado por primera vez a este escenario en 2009, durante la realización de la edición número tres del evento, hoy llega con las credenciales que le dan su primer lugar en 2016 en el célebre Concurso Internacional Carlos Prieto de Violonchelo de Morelia (México), y habiendo sido el primer chelista colombiano en participar del Concurso Tchaikovsky, en Moscú. Con esas dignidades, más las ya conocidas, Cañón enfrenta tres piezas cuyas características son el protagonismo del instrumento solista. La primera, Le Grand Tango, fue compuesta por el bandoneonista y revolucionario del tango Astor Piazzolla como un obsequio para Rimsky-Korzakov. Pese a que fue escrita y entregada en 1982, el virtuoso ruso reparó en ella en 1990, estrenándola ese año en Nueva Orleans con Sarah Wolfensohn al piano y la asesoría del propio Piazzolla para captar al vuelo los ribetes de la música rioplatense. Posteriormente llega un tema que no podría tener mejor bautizo, toda vez que los encores (piezas breves tocadas al final de los conciertos a petición del público) suelen ser momentos de los que se espera alarde de pirotecnia y velocidad. Su autor, el joven pianista y comentarista musical francés Jérôme Ducros, ha sido protagonista de enconadas polémicas por su defensa a ultranza de la música tonal. Encore, escrita como lo hubiera hecho un compositor del Romanticismo, explica sin necesidad de palabras el ideario de su autor. Al cierre, el clásico Vuelo del moscardón de Rimsky-Korzakov, infaltable en cualquiera de sus transcripciones y re-

ducciones a la hora de ejemplificar qué es una ejecución de alto vuelo. En la segunda parte del recital, Renato Borghetti invita al clarinetista Gabriele Mirabassi, otra figura veterana del Festival, para interpretar algunas piezas propias y ajenas en clave de sonido gaúcho, música regional del estado de Rio Grande do Sul conectada directamente con las guaranias paraguayas y los chamamés argentinos; sin dejar de lado las influencias de los muy festivos géneros del forró y el chorinho, infaltables en toda ejecución brasileña encabezada por el acordeón diatónico modificado, conocido como gaita ponto. Su versión de Redomona, tema de la legendaria agrupación de Sierra Gaúcha Os Serranos, no deja de incluir esos elementos, transitando además por terrenos del vals musette francés. El repertorio escogido por Borguettinho, además, apela a la obra de jóvenes colegas que han trabajado con él, como su actual guitarrista, Daniel Sá; su colega en las cuerdas Guinha Ramires y el famoso vocalista, guitarrista e intérprete del berimbau Alegre Corrêa, quien ha trasegado por agrupaciones de grandes del jazz como Joe Zawinul. Al cierre, un clásico del chamamé argentino, Merceditas. Su autor, el entrerriano Ramón Sixto Ríos, la escribió para Mercedes Strickler, a quien conoció en la población santafecina de Humboldt. Aunque la historia de amor que la inspiró no llegó a buen puerto (la homenajeada nunca cedió a los requiebros del compositor por presiones familiares), quedó bien grabada en el imaginario argentino la letra de esta pieza que habla del amor que no borra el paso de los años: “Como una queja errante, en la campiña va quedando / el eco vago de mi canto recordando aquel amor. / Pero a pesar del tiempo transcurrido es Merceditas / la leyenda que palpita en mi nostálgica canción”.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

83


CAPILLA CHARLESTON SANTA TERESA VIERNES/ ENERO 13 / 11:00 a. m.

LA MÚSICA FRANCESA DESDE LA MIRADA DEL NUEVO MUNDO Johannes Brahms Sonata para violín y piano n.º 1 en (1833-1897) Sol Mayor, Op. 78 Franz Schubert Sonata para violín y piano en La (1797-1828) Menor, D385, Op.137/2 Maurice Ravel Sonata para violín y piano n.º 2 en (1875-1937) Sol Mayor, M.77

Intérpretes Midori, violín Ieva Jokubaviciute, piano

PULEP: EWV777

84

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


Luis Carlos Aljure

La sonata para violín y piano ha experimentado una evolución en la que ha pasado de un modelo que le otorgaba al teclado el papel protagónico —como era el caso en buena parte del siglo XVIII— a otro más equilibrado en el cual los dos instrumentos adquirieron igual importancia, una práctica que consolidará Beethoven en su ciclo de diez Sonatas para violín y piano. El compositor alemán Johannes Brahms fue una figura fundamental de la música del siglo XIX y siempre miró con reverencia el legado de Beethoven. Su Sonata n.o 1 para violín y piano la terminó en 1879, cuando tenía 46 años y ya era un compositor internacionalmente aclamado, pero se ha podido establecer que destruyó por lo menos cuatro obras anteriores dedicadas al género porque, entre otras cosas, extremaba su cautela y se exigía al máximo cuando incursionaba en dominios por los que Beethoven había transitado brillantemente en el pasado. En la primera Sonata, de las tres que escribió para violín y piano, Brahms retomó la melodía de una canción que había escrito en 1873, Regenlied (Canción de la lluvia), que aparece citada en el tercer movimiento, pero también se insinúa en los dos primeros. La Sonata se caracteriza por una asombrosa riqueza melódica que fluye a lo largo de la obra, y por establecer una atmósfera poética e íntima. Por ese tiempo, Felix, el hijo menor de la pianista Clara Schumann, viuda del compositor Robert Schumann y amiga íntima de Brahms, padecía una grave enfermedad. Brahms nos entrega pistas de las emociones que palpitan en el segundo movimiento gracias a una nota que le escribió a su amiga: “Si tú tocas muy lentamente (esta música), ella tal vez te dirá de manera más clara de la que yo podría, con cuánta afección pienso en ti y en Felix”. Schubert también encontró en la obra de Beethoven un modelo para su propio arte, pero en las tres Sonatas opus 137 para violín y piano que escribió en 1816, con apenas

diecinueve años, está mucho más presente el espíritu de Mozart. De la colección, la opus 137 n.o 2 es tal vez la más personal y en la que mejor se insinúa el Schubert de la madurez creativa. Pertenece al tipo de obra, muy usual en ese tiempo, que se escribía pensando en los numerosos aficionados que hacían música en el seno de sus familias y en reuniones de amigos. Se trata de una pieza sencilla, marcada por el encanto de la frescura juvenil y la espontaneidad melódica, que dista bastante de las creaciones instrumentales más dramáticas que compondrá el austriaco en el futuro. A diferencia de Schubert, que pese a su genio no alcanzó en vida el reconocimiento que merecía, Maurice Ravel sí logró que su música fuera celebrada en todo el mundo. Entre 1923 y 1927, los años de composición de su Sonata para violín y piano n.o 2, el maestro francés ya se había establecido como una de las principales figuras musicales de su tiempo. La obra presenta elementos del Neoclasicismo, corriente muy divulgada en esa época, que les apostaba a ciertos modelos del pasado y a una expresión emocional controlada, por oposición a la exaltación pasional de la música del Romanticismo tardío. Ravel muestra en ella, además, su gusto por el blues y el jazz, que se evidencia en el título del segundo movimiento (Blues: Moderato), y se expresa mediante el uso de síncopas y la evocación del sonido del banjo por parte del violín, entre otros recursos. Curiosamente, el segundo movimiento tiene una melodía que guarda cierta semejanza con Summertime, de la ópera Porgy and Bess, de George Gershwin, que se escribirá años después. Vale anotar que los dos compositores se conocían y admiraban. En el primer movimiento, Ravel logra una mezcla misteriosa de austeridad y lirismo, mientras que en el final (Perpetuum mobile), nos enseña su interés por el virtuosismo técnico y su inclinación a crear pasajes musicales impulsados por movimientos mecánicos y repetitivos.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

85


CASA 1537 VIERNES / ENERO 13 / 4:00 p. m.

CANTAS Y COPLAS Coplas y romances El Colectivo Colombia se aproxima poéticamente a la carranga, construyendo nuevas realidades y creando un puente entre dos universos disímiles hacia lenguajes imaginados, entre nuestra tradición y su empatía con las nuevas generaciones. Colectivo Colombia En el sonar del terruño, hay mucho por descubrir, por mantener palpitando, y también por compartir. Los Carrangueros Antonio Arnedo (1963). Andanzas José A. Morales (1913-1978). Cuando llega la tarde Jorge Velosa (1949). El cagajón Tradicional. El Jirinaldo Tradición oral. Primera ronda de coplas. De las flores del fardín, Cuánto hace que no la véia, Lo poco que cuesta un tiple, Tirate por la ventana Jorge Velosa (1949)/ tradición oral. El testamento del armadillo Tradición oral. Segunda ronda de coplas. Oiga niña no se vaya, En la plaza andan gritando, Decís que no me querés, El que tiene plata compra Jorge Velosa (1949)/ tradición oral. Las dos mocitas. Intérpretes: Colectivo Colombia: Lucía Pulido, voz, Juan Miguel Sossa, guitarra, bandola llanera y tiple, Daniel Sossa, bajo eléctrico y cuatro, Jorge Sepúlveda, batería y percusión, Julián Gómez, contrabajo, Santiago Sandoval, guitarra eléctrica, Ana María Oramas, flauta, Antonio Arnedo, saxofones y flauta. Velosa y Los Carrangueros: Jorge Eliécer González, requinto, José Fernando Rivas, guitarra, Manuel Ricardo Cortés, tiple, Jorge Velosa, voz y guacharaca *Antonio Arnedo profesor asociado de la Universidad Nacional de Colombia y director del Área de Jazz Usa saxofones SELMER PARIS / Artista Selmer Paris

PULEP: VMD481

86

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


Luis Daniel Vega

La relectura de algunas tradiciones orales y musicales colombianas —en especial las provenientes de los Andes colombianos— ha sido una constante en la carrera artística de Jorge Velosa y Antonio Arnedo. Desde que a finales de los años setenta el primero apuntaló las bases de la carranga —estilo de canción derivado del merengue boyacense— el célebre cantautor no solo ha compuesto tonadas perdurables sino que se ha dado a la tarea de recopilar viejas coplas, cantas, romances y relatos, entre otras formas de literatura popular. Desde el flanco del jazz y la música académica, el saxofonista y compositor bogotano Arnedo ha hecho lo suyo a partir 1996 cuando editó Travesía, una reflexión abstracta de los sonidos locales que, a la postre, significó un punto de quiebre en el panorama de la música colombiana contemporánea. Piedra angular de la inquietud estética de Antonio Arnedo ha sido Colectivo Colombia, fundado en 2004. Su iniciativa se enfocó en la exploración de las músicas raizales colombianas desde el jazz y la improvisación. Este colectivo con su nuevo proyecto La Casa presenta el concierto Cantas y coplas, una indagación de la tradición del romancero hispánico que cuenta con la participación especial de Jorge Velosa y Los Carrangueros. Junto al “carranguero mayor” se destacan figuras consolidadas como la cantante Lucía Pulido, además de Juan Miguel y Daniel Sossa —miembros del Ensamble Sinsonte—, Jorge Sepúlveda —uno de los cerebros detrás del colectivo La Distritofónica—, el joven guitarrista Santiago Sandoval y el contrabajista Julián Gómez. El viaje que esta noche nos proponen Antonio Arnedo y Jorge Velosa se inicia

con Andanzas, un pasillo escrito por el primero e incluido originalmente en el ya mencionado disco Travesía. Continúa con Cuando llega la tarde, una danza del socorrano José A. Morales, quien creó uno de los repertorios más elevados de la canción popular colombiana de mediados del siglo pasado influenciado, al igual que Velosa, por la tradición del romancero hispánico medieval. De esta misma cepa proviene El cagajón, una guabina grabada por Velosa y los Carrangueros en el disco En cantos verdes (1998). Versión boyacense del viejo romance español Gerineldo es El jirinaldo, una retahíla jocosa que apareció en Cantas y relatos (1983), grabación no muy mentada en la discografía del raquireño donde aparece, también, un relato memorable: El testamento del armadillo. En medio de este periplo que termina con Las dos mocitas —canción picaresca de la tradición popular retomada por Velosa en el disco Sobando la pita (1993)— aparecen dos interludios vocales (guabinadas o canturios) en los que Velosa y Pulido recrean con gracia la tradición oral de las coplas o cantas. Cantas y coplas parte del romancero hispánico para encontrase con las décimas y las cadencias rotas del altiplano de los Andes. De la narración y la poesía surgen las coplas, cantos reparadores que armonizan la vida. Nuevos impulsos rítmicos ansiosos y reveladores que dibujan nuestra casa, el trazo bucólico de las montañas, de la tierra, del clima. Maderas encontradas a lo largo de una vieja travesía derivan en instrumentos temperados al calor del nuevo entorno: tiples, cuatros y bandolas que evocan bandurrias y guitarras llegadas del Viejo Continente.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

87


TEATRO ADOLFO MEJÍA VIERNES / ENERO 13 / 7:00 p. m. DOMINGO / ENERO 15 / 5:00 p. m.

LAS BODAS

de Fígaro

© Fondazione88Festival dei DueFESTIVAL Mondi ONLUS / Foto ML Antonelli CARTAGENA INTERNACIONAL DE MÚSICA


Ópera

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

89


Ó

SÍMBOLO Y SONIDO

Carta Embajadora

CATERINA BERTOLINI

Embajadora de Italia en Colombia

Es con enorme placer y entusiasmo que escribo estas breves palabras de presentación de Las bodas de Fígaro en el Cartagena Festival Internacional de Música. La realización de esta ópera es posible gracias a la producción en conjunto con el Festival dei 2Mondi de Spoleto, una colaboración que se manifiesta en todos los aspectos: la unión entre reconocidos cantantes italianos y prometedores jóvenes artistas colombianos; la escenografía, los trajes, las decoraciones, el diseño de luces fueron proyectados y hechos en Italia, para luego trasladarlos a Cartagena, con la supervisión y montaje de técnicos italianos y colombianos; la orquesta es la Sinfónica Nacional de Colombia, y el coro es el de la Ópera de Colombia. En resumen, una gran labor conjunta para presentar esta bellísima obra, que une a Spoleto y Cartagena, dos ciudades símbolo del arte, de la cultura y del diálogo entre dos pueblos. Un ejemplo inteligente de colaboración, que genera beneficios desde el punto de vista artístico, económico y promocional, y que involucra no solo a dos ciudades, sino a las instituciones de dos países. Un buen augurio para el futuro de cooperación entre Italia y Colombia.

© Fondazione dei Due Mondi ONLUS / Foto ML Antonelli 90Festival CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


Cast de la Ópera

Director GÉRARD KORSTEN

Conde de Almaviva VITTORIO PRATO

Condesa de Almaviva EVA MEI

Fígaro ANDREA CONCETTI

Bartolo ALEXIS TREJOS

Cherubino ELENA BELFIORE

Marcelina ALEJANDRA ACUÑA

Susanna SERENA GAMBERONI​

Don Basilio HANS EVER MOGOLLÓN

Barbarina JULIETH LOZANO

Don Curzio PABLO MARTÍNEZ

Antonio JUAN DAVID GONZÁLEZ

PATROCINAN A GÉRARD KORSTEN CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

91


Ó

SÍMBOLO Y SONIDO

ORQUESTA SINFÓNICA

Nacional de Colombia

Claudia Franco Vélez Gerente General Asociación Nacional de Música Sinfónica

Con más de 100 años desde su origen, la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia se ha movido a través de los diversos repertorios de la música clásica, contando con una significativa experiencia en producciones de ballet, zarzuela, ópera y hasta fusiones, con las que deleita al público en más de 70 presentaciones cada temporada. La Orquesta ha actuado bajo la batuta de grandes maestros como Stravinsky, Khachaturian, Hindemith, y en tiempos más cercanos, Orozco-Estrada, Milanov y Dudamel. Entre sus directores titulares se cuentan Olav Roots, Luis Viaba, Irwin Hoffman, Baldur Brönnimann y, muy recientemente, el maestro Olivier Grangean. Ha acompañado en sus conciertos a solistas del virtuosismo de Arthur Rubinstein, Claudio Arrau, Efren Zimbalist, Johannes Moser, Benjamin Schmid, Gabriela Montero, y a voces como las de Andrea Bocelli, Juan Diego Flórez, José Carreras, Roberto Alagna y Anna Netrebko; todos ellos la han impregnado con parte de su brillo. Sin abandonar su origen clásico, se caracteriza por ser una agrupación contemporánea,

92

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

arriesgada y flexible, que se apropia de escenarios tradicionales y no convencionales para entregar al público de siempre y a nuevos espectadores, la emoción y la belleza de sus interpretaciones. Ahora nos honra integrar al bagaje operático de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia —constituido entre otros por títulos como Cosi fan tutte, Fidelio, Rigoletto, Carmen y Macbeth— a Las bodas de Fígaro de Mozart, en producción del Spoleto Festival dei 2Mondi y el Cartagena Festival Internacional de Música en su versión XI, bajo la dirección del maestro Gérard Korsten. Que Colombia entera se “arriesgue a vivirla” y que el público vibre con la música son los propósitos de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y de la Asociación Nacional de Música Sinfónica, como contribución permanente a generar y fortalecer la cultura en el país. “Somos más que música; cambiamos vidas, regalamos emociones y sembramos paz. Estamos orgullosos de ser la Orquesta Sinfónica de los colombianos”.


Ópera

CORO DE LA ÓPERA

de Colombia

Fundación Camarín del Carmen — Ópera de Colombia

La actuación del Coro de la Ópera de Colombia en un montaje de Las bodas de Fígaro de Mozart se remonta al año 2012, cuando fue llevada a escena bajo la dirección de Alejandro Chacón por encargo de la Fundación Camarín del Carmen – Ópera de Colombia, y presentada en el Teatro Cafam de Bellas Artes en Bogotá. Ahora, tiene el honor y el compromiso de participar de

esta importante coproducción con el Festival de Spoleto. Siempre será grato representar esta maravillosa obra de Mozart, uno de los títulos más importantes y queridos del repertorio operístico. Un reto no menor, ante la oportunidad de compartir escenario con el elenco de primer nivel que el Festival ha traído a Cartagena.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

93


TEATRO ADOLFO MEJÍA VIERNES / ENERO 13 / 7:00 p. m. DOMINGO / ENERO 15 / 5:00 p. m.

LAS BODAS DE FÍGARO Comedia musical en cuatro actos de Lorenzo Da Ponte Música de Wolfgang Amadeus Mozart Primera presentación: Viena, Burgtheater 1 de mayo de 1786 Gérard Korsten, director Giorgio Ferrara, director escénico Dante Ferretti y Francesca Lo Schiavo, escenografía Maurizio Galante, vestuario Fiammetta Baldiserri, supervisión de luces PERSONAJE INTÉRPRETE Conde de Almaviva Vittorio Prato, barítono Condesa de Almaviva Eva Mei, soprano Fígaro Andrea Concetti, bajo Susanna Serena Gamberoni, soprano Cherubino Elena Belfiore, mezzosoprano Marcelina Alejandra Acuña, mezzosoprano Bartolo Alexis Trejos, bajo Don Basilio Hans Ever Mogollón, tenor Don Curzio Pablo Martínez, tenor Barbarina Julieth Lozano, soprano Antonio Juan David González, barítono Coro de la Ópera de Colombia Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia Proyecto artístico Spoleto Festival Dei 2mondi Producción ejecutiva Fondazione Teatro Coccia En colaboración con Spoleto59 Festival Dei 2Mondi-Cartagena Festival Internacional de Música

PULEP: RPR439

94

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


José Daniel Ramírez Combariza

En la historia de la música, encontramos algunas obras maestras que han servido como medio para cambiar la dirección y la forma de pensar de los grandes maestros. Acordémonos de Orfeo de Monteverdi, que musicólogos ven como el primer gran trabajo para la escena que merece ser bautizado como ópera. Se dice que Richard Wagner con su Anillo de los Nibelungos dividió en dos la historia de la música y su influencia se extendió rápidamente a Italia y Francia. En el siglo XX, Leos Janacek con su obra Jenufa y Claude Debussy con Pelléas y Mélisande, en el afán de alejarse del mundo wagneriano, crearon óperas que a través de la prosa se acercaron aún más al mundo del teatro. En 1786 Mozart, habiendo descubierto la grandiosidad de las composiciones de Johann Sebastian Bach, cambió drásticamente su manera de componer. Para el genio de Salzburgo la función de la música debería ir más allá de ser una forma de entrenamiento y es así como encontramos en sus composiciones de madurez las sinfonías 39, 40 y 41 y óperas como Las bodas de Fígaro, Don Giovanni y Cosi fan tutte, que tienen en común su dimensión y profundidad. A pesar de que con la llegada del Clasicismo y la reforma propuesta por Christoph Willibald Gluck, autor de Orfeo y Euridice, la ópera se había liberado de los excesos escénicos y musicales del rococó, la música para la escena en tiempos de Mozart continuaba favoreciendo dramas heroicos o alternativamente frívolas pero deliciosas comedias y podemos citar las obras, en gran parte hoy olvidadas, de Antonio Salieri, rival en la película Amadeus, pero no en la realidad de Mozart. En Las bodas de Fígaro, Mozart y su libretista Lorenzo da Ponte, inventaron el llamado Drama Giocoso (en español “Drama Jocoso”), en donde, como su nombre lo indica, la comedia y el drama se unen. La fuente de inspiración para Mozart y Da Ponte la encontramos en la figura de Pierre-Augustin Caron de Beaumarchais, dramaturgo, editor, financiero, músico y aventurero francés, creador de la célebre trilogía conformada por El barbero de Sevilla, Las

bodas de Fígaro y La madre culpable. Los amantes de la ópera recordamos El Barbero de Sevilla por la genial composición de Gioachino Rossini. Uno puede preguntarse por qué Mozart eligió musicalizar las Bodas (segunda parte de la trilogía), en lugar del Barbero (primera parte). La respuesta es sencilla: el compositor Giovanni Paisiello había obtenido un enorme éxito en 1784 con el estreno de su Barbero de Sevilla y la obra en Viena era un verdadero favorito del público. Las bodas de Fígaro comparten con El barbero de Sevilla los personajes principales y nos presentan unos nuevos. Desde los primeros compases de la obertura, Mozart despierta la atención del público y cuando se levanta el telón, nos sentimos atraídos por la sencillez y transparencia de sus protagonistas: Figaro, quien mide las dimensiones de su habitación, y Susanna, embelesada por la delicadeza del traje que llevará en su noche de bodas. En ese mismo acto aparece Cherubino, un adolescente eternamente enamorado. En el segundo acto vemos a Rosina, ahora condesa de Almaviva, quien con nostalgia recuerda la felicidad al lado de su marido. Con la ayuda de Fígaro y Susanna ella recuperará el amor del conde. Mozart logra acentuar aquello que vive cada personaje y brindarles una tercera dimensión a través de detalles orquestales como aquellos propuestos en las arias de la condesa y Susanna. Los clarinetes, los oboes y las flautas dialogan constantemente con las voces femeninas. Las arias de los personajes masculinos están acompañadas por un lenguaje más sinfónico y de mayor cuerpo. Los finales de los actos dos y cuatro son verdaderas obras maestras. Cada personaje y cada situación están marcados por un cambio de tiempo o tonalidad, algo jamás visto en la historia de la ópera. Quien asiste a una representación completa de Las bodas de Fígaro deja la sala con un sentimiento de paz y serenidad. El tema central de la ópera es el perdón y la reconciliación, asuntos que en el siglo XXI son aún de vital importancia en nuestras vidas.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

95


CAPILLA SOFITEL SANTA CLARA SÁBADO / ENERO 14 / 11:00 a. m.

CONCIERTO JÓVENES TALENTOS Johann Sebastian Bach Suite para violonchelo n.º 1 en Sol (1685-1750) Mayor BWV 1007

Intérprete José David Sierra, violonchelo

Francis Poulenc Banalités, FP 107 (1899-1963) 1. Chanson d’Orkenise 2. Hôtel 3. Fagnes de Wallonie 4. Voyage à Paris 5. Sanglots Claude Debussy Nuit d’étoiles (1862-1918)

Intérpretes Pablo Martínez, tenor Francis Díaz, piano Rebecca Clarke Sonata para viola y piano (1886-1979) 1. Impetuoso 3. Adagio – Allegro

Intérpretes Sharon Avella, viola Francis Díaz, piano

Ígor Stravinsky Suite Italienne (1882-1971) Introduzione Serenata Aria Tarantella Minuetto – Finale

Intérpretes Anna Olivia Amaya Hoffmann, violonchelo Francis Díaz, piano

PULEP: LBZ733

96

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


Jaime Andrés Monsalve B.

Dos violonchelistas, una violista y un tenor fueron los seleccionados de este año para participar de la muestra del programa Jóvenes Talentos de la Fundación Salvi. Para el inicio, el violonchelista José David Sierra dará cuenta de una obra fundamental para su instrumento solista: la primera de las suites de J. S. Bach. Poco lo que no se haya dicho acerca de estas piezas, que prácticamente constituyen el salto de la antigua viola da gamba (que se apoyaba en una pierna del ejecutante) al moderno violonchelo, y que hasta su redescubrimiento y posterior grabación por el virtuoso español Pablo Casals no dejaban de ser otra cosa sino “estudios” para aspirantes a violonchelista. En palabras de Sierra, “tal vez la característica más importante para tener en cuenta al abordar cualquier obra de Bach es su espiritualidad. En su caso personal, la música era el lenguaje para expresar lo que él concebía como la gracia de Dios. Por ende, interpretar sus composiciones debe ser sinónimo de invocar las fuerzas superiores que rigen la humanidad, independientemente de la creencia”. Seguidamente, el tenor Pablo Martínez aborda dos piezas del repertorio francés que caracterizan la presente edición del Festival. Por una parte, las llamadas Banalidades de Poulenc, ciclo de cinco canciones con poema de Apollinaire compuesto en 1940; y Noche estrellada, lied de Debussy sobre un poema de Théodore de Banville, el primero de 55 lieder compuestos por el francés, a sus 18 años, en 1880. Para su intérprete, las presentes “son canciones que seguramente no fueron pensadas para grandes auditorios, sino tal vez para cantarle a un niño o para susurrarle a alguien al oído. Para mí, el poder de Poulenc es el de haber generado un idioma propio en la música francesa que nos engaña, haciéndonos pensar que lo venimos oyendo toda la vida”.

La compositora y violista inglesa Rebecca Clarke se especializó en la creación de música para cuerda y en el lieder, género para el cual empleó versos de Yeats, Blake y otros poetas británicos. La riqueza de su lenguaje, inscrito en el Neoclasicismo, hace que su obra se pasee perfectamente por una amplia gama de influencias que aborda dos siglos, entre Haydn y el impresionismo. Encargada de ejecutar su Suite para viola se encuentra la intérprete Sharon Avella, quien afirma: “Técnica y musicalmente compuesta en un lenguaje estético de principios del siglo XX, la suite conserva características del Romanticismo e influencia de compositores como Vaughan Williams. Esta obra fue escrita para un concurso en 1919 y me parece interesante que no obtuvo el primer lugar ¡porque la compositora era una mujer! Esta impresión, emotivamente, le brinda una característica muy especial”. Al cierre, la violonchelista Anna Olivia Amaya ejecuta la Suite italiana, publicada por Stravinsky en 1934, época en la que el compositor encontró un filón económico en la adaptación de sus grandes obras al formato de cámara, ejecutando en público él mismo el piano en diferentes lugares del mundo. Extraída originalmente de su ballet Pulcinella, esta obra en seis partes (jugando con la nacionalidad del compositor) constituye una suerte de montaña rusa emotiva, y cada una de ellas obedece a un estado de ánimo particular, como ocurre en toda historia de amor. Dice la solista: “El intérprete, al tocar la pieza, asume dos desafíos grandes: presentar la variedad de emociones que posee y lograr que los oyentes las distingan. Técnicamente exige agilidad y precisión en sus diferentes aspectos: la manera de utilizar el arco, la intensidad del roce con las cuerdas… En la última parte, por ejemplo, se combinan varios ritmos o síncopas, lo cual exige mucha concentración. Como chelista, esta pieza me ofrece la oportunidad de aprender varios aspectos relacionados con la técnica, como el pizzicato, por citar solo uno”.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

97


PLAZA SAN PEDRO SÁBADO / ENERO 14 / 10:00 p. m.

INTERLUDIOS EN LA PLAZA SAN PEDRO OP. 4 Antonio Arnedo El viaje (1963) Clarinete solo Río blanqueño (tradicional) Julius Intérpretes Ensamble Encuentro Francia-Colombia Lucienne Renaudin-Vary, trompeta Santiago Sandoval, guitarra Julián Gómez, contrabajo Jorge Sepúlveda, batería Antonio Arnedo, saxofón y flautas Jacques Offenbach Orphée aux enfers (1819-1880) Overture (can-can) Léo Delibes Sylvia (1836-1891) Pizzicato Intérpretes Orquesta Sinfónica de Cartagena Federico Hoyos, director Adolfo Mejía Navarro Pequeña suite (1819-1880) Cumbia Intérpretes Orquesta Sinfónica de Cartagena Massimo Morganti, director Jacques Offenbach Les larmes de Jacqueline (1819-1880) Intérpretes Santiago Cañón, violonchelo Orquesta Sinfónica de Cartagena Federico Hoyos, director Jacques Offenbach Los cuentos de Hoffmann (1819-1880) Barcarola Intérpretes Orquesta Sinfónica de Cartagena Federico Hoyos, director Wolfgang Amadeus Mozart Extractos de la ópera (1756-1791) Las bodas de Fígaro Intérpretes Cantantes de la ópera Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia Gérard Korsten, director *Antonio Arnedo profesor asociado de la Universidad Nacional de Colombia y director del Área de Jazz Usa saxofones SELMER PARIS / Artista Selmer Paris PULEP: YGC740

98

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


Jaime Andrés Monsalve B.

El Diccionario de la Real Academia Española define interludio como una “breve composición que ejecutaban los organistas entre las estrofas de una coral, y modernamente se ejecuta a modo de intermedio en la música instrumental”. Esa puede ser la concepción de las piezas del presente programa, especialmente las de la segunda parte, cuyo protagonismo recae en célebres divertimentos para orquesta sinfónica. En 2016, el ciclo de conciertos del Colectivo Colombia dejó un muy buen sabor de boca en quienes fueron testigos de sus programas de música andina, del Caribe, del Pacífico y de los Llanos. Hoy los honores en calidad de compositor le corresponden todos a su director, Antonio Arnedo, al comando de este nuevo proyecto multinacional pensado exclusivamente para el Cartagena Festival Internacional de Música, luego de que su legendario disco Travesía, parteaguas del jazz colombiano de ayer y de hoy, celebrara 20 años de su lanzamiento en 2015. Justamente algunos de los temas de este concierto fueron grabados originalmente en su tetralogía Travesía – Orígenes – Encuentros – Colombia. Tras la participación del Ensamble Encuentro Francia-Colombia, la Orquesta Sinfónica de Cartagena llega hasta el proscenio con piezas escogidas a manera de interludio en su más tradicional significado. Valga recordar que en esta edición del Festival está debutando el primer núcleo constitutivo de esta formación orquestal, a partir de un estricto proceso de selección de músicos entre 17 y 25 años de edad, lo cual dio como resultado un grupo variopinto de ejecutantes de diferentes escuelas locales y nacionales, que empezó a integrarse en 2016 luego de una fase preparatoria y que a partir de febrero continuará consolidándose de la mano de profesores expertos. Para el estreno de la orquesta se eligió un programa cuya columna vertebral son

highlights del alemán nacionalizado francés Jacques Offenbach. Para el arranque, probablemente su más famoso momento: la obertura o galop infernal del acto segundo, escena 2, de Orphée aux enfers (Orfeo en los infiernos), el famoso cancan, que nos traslada mentalmente al picaresco baile de las cortesanas en el Lido, el Moulin Rouge y demás peringundines del Pigalle parisién. Luego se integra a la orquesta en calidad de solista Santiago Cañón para ejecutar Les larmes de Jacqueline (Las lágrimas de Jacqueline), pieza que recuerda que amén que pionero de la comedia musical y de la opereta moderna, con más de 35 opus en este género y al menos otros 20 más en el mundo del vodevil, Jacques Offenbach fue ante todo un consagrado violonchelista. Al cierre de la participación de la obra de este compositor, de nuevo la Orquesta echa mano de uno de sus extractos más célebres: la barcarola de la popular ópera Los cuentos de Hoffmann. Entre pieza y pieza de Offenbach se escuchará una celebérrima miniatura de Delibes: el pizzicato del ballet Sylvia o La ninfa de Diana, obra de carácter juguetón precisamente protagonizada en lo musical por la técnica del pizzicato, la interpretación de los instrumentos de cuerda con las yemas de los dedos, sin participación del arco. Y posteriormente, para orgullo de los cartageneros, llega la cumbia de la Pequeña suite de Adolfo Mejía, compositor nacido en Sincé (Sucre), pero emparentado en toda su creación y devenir con la historia cultural de La Heroica. Al cierre, la participación de solistas vocales al lado de la Orquesta Sinfónica de Cartagena permitirá a los espectadores de la plaza San Pedro vivir algunos interesantes momentos de Las bodas de Fígaro de Mozart, ópera que este año escenifica el Festival Internacional de Música de Cartagena.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

99


PARQUE SAGRADO CORAZÓN-CONCHA ACÚSTICA LUNES / ENERO 16 / 6:30 p. m.

LA VOZ DEL ACORDEÓN Richard Galliano Spleen (1950) Fou rire Richard Galliano / Astor Piazzolla Libertango (1950) (1921-1992) Aria Richard Galliano Viaggio (1950) Tango pour Claude Intérpretes Richard Galliano, acordeón Gabriele Mirabassi, clarinete Richard Galliano La Petite Suite Française Intérpretes Richard Galliano, acordeón Cuarteto Q-Arte Richard Galliano Opale Concerto (1950) 2.º y 3.º movimientos Intérpretes Richard Galliano, acordeón Gabriele Mirabassi, clarinete Cuarteto Q-Arte

PULEP: ACJ730

100

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


Jaime Andrés Monsalve B.

En una entrada que apenas si supera las 20 líneas, la Enciclopedia Salvat de la Música es enfática al aclarar, en la definición de acordeón: “Añadamos que la sonoridad peculiar de este instrumento lo ha excluido de la música clásica y ha hecho de él el rey de los bailes populares”. Podría uno conformarse con aquello si no fuera porque hasta en la misma música popular, el célebre invento de Ciryll Demian ha sido mirado de soslayo: “La ‘verdulera’, esa que tocan tres de cada diez tanos”, escribió Horacio Ferrer en referencia sarcástica al instrumento y a sus connaturales ejecutantes, los italianos. El poeta uruguayo entra a rematar llamándola “accesible y facilonga” y sentenciando: “Yo quiero cavarle a la música un pozo de tres metros de fondo, ¡y el acordeón me hace uno de diez centímetros!”. Convengamos en que ni el acucioso investigador de Salvat ni el fundador de la Academia Nacional del Tango de Argentina estaban en ese momento familiarizados con la aparición de una nueva escuela del acordeón, que redimió por siempre cualquier consideración acerca del instrumento como un primo menor en la familia de la música. Ello a partir de la aparición de acordeones cromáticos, es decir los que pueden ejecutar las 12 notas de la escala cromática, y la imposición de bajos estándares y libres en los instrumentos, adecuaciones que fueron revistiendo de seriedad al sonido otrora elemental del aerófono e iban garantizando su entrada en los repertorios académicos y jazzísticos. Compositores contemporáneos como Hans Brehme, Vladislav Solotarev, Sofia Gubaidúlina y Alan Hovhaness hicieron en su momento piezas en clave erudita para el instrumento, acabando así con las consejas. Tanta responsabilidad como la de esos creadores en la aparición de una escuela

contemporánea del acordeón la tiene Richard Galliano. El intérprete francés, que ha recreado el jazz con su instrumento y que recientemente ha incorporado el bandoneón a su repertorio, ha trasegado además por la música clásica, el tango y, sobre todo, por las formas modernas de la musette y los sonidos populares de Francia, músicas en cuya evolución ha tenido mucho que ver como instrumentista y compositor. En 1992, Richard Galliano lanzó el trabajo discográfico Coloriage, a dúo con el clarinetista Gabriele Mirabassi. En su momento Franco Fayenz, decano de los cronistas de jazz en Italia se refirió al disco como uno de los mejores del año porque “se prodiga en escucha y apreciación a quien tenga buen oído y cultura”. Es muy probable que varias de las piezas de ese registro revivan aquí en vivo, 25 años después, en un programa que de la improvisación saltará hacia las posibilidades de la música de cámara con acordeón, tras la incorporación del cuarteto de cuerdas bogotano Q-Arte en la segunda parte. El presente concierto del virtuoso Richard Galliano seguramente se encaminará hacia otras concepciones del instrumento algo más consideradas. Como la de Pío Baroja, dueño del famoso Elogio sentimental del acordeón en su inclasificable libro Paradox, rey: “¡Oh modestos acordeones! ¡Simpáticos acordeones! Vosotros no contáis grandes mentiras poéticas como la fastuosa guitarra; vosotros no inventáis leyendas pastoriles como la zampoña o la gaita; vosotros no llenáis de humo la cabeza de los hombres como las estridentes cornetas o los bélicos tambores. Vosotros sois de nuestra época: humildes, sinceros, dulcemente plebeyos, quizá ridículamente plebeyos; pero vosotros decís de la vida lo que quizá la vida es en realidad: una melodía vulgar, monótona, ramplona ante el horizonte ilimitado”.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

101


G

SÍMBOLO Y SONIDO

EL FESTIVAL

Se va de gira por Bolívar

Fundación Salvi Fotografías

Cortesía del Instituto de Cultura y Turismo de Bolívar (Icultur)

La música no conoce fronteras, y por eso el Cartagena Festival Internacional de Música difícilmente se queda dentro de las murallas. Este año, en colaboración con la Gobernación de Bolívar e Icultur, el Festival amplía su alcance con una gira que comprenderá cuatro bellos municipios de Bolívar: Mompox, Magangué, Carmen de Bolívar y Santa Catalina. La relación de estos cuatro lugares con la música no es nueva, pues han inspirado canciones y han sido residencia de compositores vitales para nuestro país, como Lucho Bermúdez o Totó la Momposina. Durante esta gira, el Festival llevará al público una muestra de chansons (canciones) italianas y francesas, y obras de autores colombianos de mediados

102

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

del siglo XX. Así mismo, se escucharán obras de repertorio clásico escritas para grupos de cámara de instrumentos de viento. Además de disfrutar de estos conciertos gratuitos, en cada lugar será posible participar en las actividades didácticas dirigidas a jóvenes comprometidos con agrupaciones locales tales como bandas, coros y formaciones de cámara, bajo la dirección de los músicos invitados. LOS INTÉRPRETES Los protagonistas de esta gira serán el Quinteto de Madera del Conservatorio Adolfo Mejía, al que pertenecen Jesús Castro (flauta), Iván Mancera (clarinete), Jessica Arenas (oboe), Guillermo Yalanda (fagot) y José Luis Montes (corno francés), junto al saxofonista Achille Succi y el trombonista Massimo Morganti.


Gira de conciertos en Bolívar

MUNICIPIO DE SANTA CATALINA IGLESIA SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA JUEVES/ ENERO 5 / 6:00 p. m.

MUNICIPIO DE CARMEN DE BOLÍVAR SANTUARIO NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN PULEP: MKT248

MUNICIPIO DE MOMPOX IGLESIA DE SANTA BÁRBARA SÁBADO/ ENERO 7 / 6:00 p. m.

VIERNES/ ENERO 6 / 6:00 p. m.

PULEP: NGD525

MUNICIPIO DE MAGANGUÉ CATEDRAL VIRGEN DE LA CANDELARIA PULEP: TUD618

Los escenarios serán las principales iglesias de cada municipio: Santa Catalina de Alejandría (Santa Catalina), el santuario Nuestra Señora del Carmen (Carmen de Bolívar), la iglesia de Santa Bárbara (Mompox) y la catedral Virgen de la Candelaria (Magangué). Gracias al interés y respaldo de la Gobernación de Bolívar, a Icultur y a las alcaldías y secretarías de cultura locales, el Festival tendrá la posibilidad de integrarse con las diferentes colectividades musicales y hacerlas partícipes de los conciertos y de las actividades didácticas que se ofrecerán. Así mismo, la articulación del Festival con diversos lugares del territorio de Bolívar es una forma de contribuir al desarrollo turístico y, sin duda alguna, al disfrute y acceso a la música.

LUNES/ ENERO 9 / 6:00 p. m.

Jacques Ibert (1890-1962)

Trois pièces brèves

Lucho Bermúdez (1912-1994)

Medley

Leoš Janácek (1854-1928)

Mládí

George Moustaki (1934-2013)

Milord

Domenico Modugno (1928-1994)

Resta cu’mme

Michel Emer (1906-1984)

L’accordeoniste

Domenico Modugno (1928-1994)

La lontananza

Jean Constantin (1923-1997)

Mon mànege à moi

Domenico Modugno (1928-1994)

Pasqualino marajà

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

PULEP: DNL326

103


E

SÍMBOLO Y SONIDO

Entrevista

FRANÇOIS-XAVIER ROTH

y la música francesa

María Camila Castellanos Directora de Comunicaciones

¿Cuál es su visión de la música francesa de principios de 1900? Fue un momento particular. Los compositores tuvieron mayor interés en la música por sí misma, por su pureza, sin intermediación del teatro, el baile, o la iglesia. Solo música. Era algo atípico para Francia, pues siempre había sido un arte que completa otras artes. Hay una larga tradición de tragedy lyric que deriva de la época barroca. Jean-Baptiste Lully y Jean-Philippe Rameau escribieron mucho para el teatro o la danza. Después en el siglo XIX descubrimos, como un tsunami, la música sinfónica que venía de Alemania o Austria. Esto sorprendió de alguna forma a los franceses. Fue Hector Berlioz, uno de los grandes compositores franceses, quien tomó una nueva vía. Él sentía fascinación por Beethoven y adoptó las nuevas reglas en sus propias obras. En la segunda mitad del siglo XX llegó Wagner. Todos los franceses estaban fascinados con él o estaban en su contra. Es un periodo difícil para la música francesa. Los compositores buscaban diferentes soluciones para hacer música en reacción a los alemanes, a Wagner. Camille SaintSaëns, Emmanuel Chabrier, Jules Massenet y muchos otros románticos en Francia, por largo tiempo fueron comparados con los alemanes (Wagner, Brahms, Mahler, Bruckner). No hay que compararlos, sino simplemente escuchar la música con su propia particularidad y personalidad. Por esa razón estamos muy motivados de

llevar estos autores a Colombia, muchos de ellos no son tan famosos, pero definitivamente son muy interesantes. ¿Cómo describiría el papel que jugó Debussy en el desarrollo de la música francesa y la europea en general? Debussy es muy importante en Europa y en el mundo. Puede ser considerado el primer compositor moderno del siglo XX. Él ofreció una nueva perspectiva para la composición musical y casi todos los que lo sucedieron en ese período usaron nuevas reglas para la escritura. Es uno de los primeros en demostrar una visión moderna de lo que es el color en la música para orquesta, para piano o para formaciones de cámara. No es un compositor interesado en escribir sinfonía o 17 sonatas para piano. No, él inventa nuevas formas, nuevas perspectivas, nuevas estructuras musicales para el futuro. Entonces diría que Debussy es, sin duda alguna, a principios del siglo XX e inclusive a finales del siglo XIX, el primer moderno. Usted y la orquesta Les Siècles han interpretado muchas veces música de Debussy y Ravel. ¿Cree que esto requiere una habilidad de ejecución musical particular? Sí. Con la música de Debussy y Ravel no es posible jugar con los sonidos como con la de Bruckner o Brahms. El músico debe estar consciente de la articulación. Todos los aspectos son cruciales. Si se toca con una sonoridad compacta, por ejemplo, simplemente no se puede oír la transparencia de la harmonía o la transparencia del contrapunto. Para tocar a Debussy es muy importante entender,

© François Sechet 104 CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

en un contexto orquestal, que se trata de música que no es pragmática, no es algo pensado o escrito para funcionar inmediatamente. Si un músico interpreta la Cuarta sinfonía de Bruckner o el último movimiento de una sinfonía de Tchaikovsky, aun con una orquesta regular, la música puede sonar bien porque está escrita de una manera funcional. Con la de Debussy esto no puede suceder por su alto grado de sutileza y complejidad. Es una música que hay que trabajar y practicar mucho para entenderla y lograr el sonido correcto. Usted estuvo involucrado en la reconstrucción de la obra la Premièr Suite d’Orchestra (Primera Suite para Orquesta) de Debussy. ¿Cuáles fueron las dificultades? Trabajamos en esta obra después de 100 años de su escritura con una enorme emoción. Estuvimos reconstruyendo la manera de pensar de Debussy, cuando él era un joven compositor, un estudiante. Ha sido un gran placer estrenar esta obra completa. Hemos hecho una especie de creación contemporánea, sabiendo que había sido escrita un siglo antes. Esta obra será presentada por primera en toda América. ¿Cuál cree que será la reacción del público? Es una obra que se puede escuchar fácilmente y apreciar desde la primera vez. Todas las composiciones del joven Debussy, como La Mer o Pelléas et Mélisande fueron influenciadas por la música que él escuchaba en París cuando aún era un estudiante. Debussy recibió influencias por ejemplo de la música de Pierre Lalo, de Jules Massenet y de Emmanuel Cha-


brier, pero también de Wagner. Fue escrita en la juventud, pero una juventud de gran originalidad, que muestra desde ese entonces a un genial compositor en proceso de formación. ¿Es la primera vez que usted viene a Colombia? No, ya estuve una vez. Fue hace mucho tiempo, creo que hace 15 años. Era un joven director de orquesta y fui invitado por la Filarmónica de Bogotá. Tengo un buen recuerdo de haber asistido para interpretar música francesa también. En ese momento dirigí el Bolero de Ravel y música de Camille Saint-Saëns. ¿Qué siente de encontrarse de nuevo con Colombia y participar por primera vez en el Cartagena Festival? Nunca he estado en Cartagena. Estoy ya impaciente de estar allí. He escuchado que es un lugar extraordinario y estoy feliz de llevar mi orquesta y presentar un proyecto muy cercano a mí. Les Siècles es una orquesta particular, toca con instrumentos de época (antiguos). De mi viaje a Bogotá recuerdo haber visto un apetito por la cultura, una curiosidad del público colombiano. Será muy interesante para nosotros encontrar a este público que tiene un fuerte interés hacia la tradición de la poesía en su país, Colombia. El programa que vamos a interpretar sobre la música francesa de finales de 1800 y principios de 1900 contiene una música que evoca el arte, la poesía y el color. Así que estoy impaciente de descubrir la reacción.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

105


N

SÍMBOLO Y SONIDO

LA MÚSICA latinoamericana en el Festival Miguel Camacho Periodista musical

La evidente y concreta identidad de la XI versión del Festival para 2017 no es impedimento para que se abran espacios a otras músicas que refrescan un programa inmejorable, como ya había ocurrido en ediciones pasadas cuando al “Estilo italiano” arribó la nave de Nino Rotta y al atrio de Getsemaní acudieron los sonidos de Colombia y Venezuela, para citar solamente dos ejemplos. El mérito que reconocemos a la Serie del Nuevo Mundo es el de haber integrado una selección muy especial de artistas que, aunque no representan una equivalencia en sus trabajos o en sus orígenes, construyen un discurso musical muy atractivo. Uno de los hechos históricos más relevantes de las músicas protagonistas del Festival es la enorme proximidad que se logró entre las formas clásicas, derivadas de la tradición europea, y las músicas populares que reúnen al jazz venido de América

106

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

con la música gitana que en el país galo y gracias al folclore se origina en danzas populares. La presencia de un trío conformado por Richard Galliano, acordeonista franco italiano que contó con la bendición de Piazzolla y se ha involucrado con todas las corrientes posibles del jazz contemporáneo; por Mario Criales, contrabajista bogotano, intérprete de música clásica, jazz, rock y folclore tradicional que ha llevado su trabajo a escenarios de América y Europa, y por Gabriele Mirabassi, dueño de un clarinete mágico en todos los lenguajes, abre la puerta a una serie de presentaciones fantásticas. La participación de Antonio Arnedo con el Colectivo Colombia, conformado en el 2004, representa la secuela de una aventura iniciada hace más de 20 años con Travesía, nombre que se le dio a la primera introspección del jazz en las músicas colombianas, tanto del interior como del área


Serie del Nuevo Mundo

andina. En esta oportunidad, el proyecto que se ha presentado bajo la denominación de La Casa, cuenta con el apoyo de figuras como Lucía Pulido y la suma de los maestros Jorge Velosa y Los Carrangueros y Juan Miguel y Daniel Sossa del Ensamble Sinsonte, para inaugurar un nuevo escenario del Festival en el recinto amurallado de Cartagena. Uno de los capítulos más emocionantes de la historia del jazz corresponde al Hot Club de France, gracias a la presencia de maestros como Django Reinhardt y Stephane Grapelli, cuyo equipaje musical ha recuperado en la última década un merecido protagonismo. Colombia exhibe orgullosa esta influencia en la formación del trío Monsieur Periné, que ha tenido el acierto de construir una fusión respetuosa y creativa que integra en justa proporción nuestras músicas con las bases melódicas del jazz manouche. Cierra este registro de la Serie del Nuevo Mundo, la alegría de poder contar con dos formidables agrupaciones cuya importancia se sostiene en el manejo de repertorios que para la melomanía latinoamericana resultan indispensables: obras de Villa-Lobos, Manuel Ponce, Gardel y Piazzolla vienen de la mano del Cuarteto Latinoamericano, que empezará a celebrar en el Festival sus 35 años de existencia. De igual manera, el Quinteto Villa-Lobos, frecuente visitante de Cartagena, regresa, fiel a su misión de difundir la música de cámara de su enorme territorio musical, con obras, esta vez, del propio Villa-Lobos, de Ernesto Nazareth y del maestro contemporáneo Hermeto Pascoal.

Casa 1537 Ubicada en las inmediaciones del corralito de piedra, con todo el encanto de la ciudad de Cartagena, se encuentra Casa 1537. Un lugar ideal para la realización de eventos de todo tipo que nació hace dos años después de la restauración total del antiguo claustro. En sus inicios, en el año 1537, funcionó aquí la primera catedral de Cartagena; luego albergó por un largo periodo al hospital San Sebastián, para más adelante dar paso al colegio Seminario San Carlos Borromeo hasta 1825. Desde que comenzó su operación como centro de eventos, Casa 1537 ha tenido dentro de su estrategia apoyar las actividades que posicionan a Cartagena de Indias como un destino turístico cultural de excelencia. Es por este motivo que para el 2017 se une a la Fundación Salvi como patrocinador de los conciertos que presentan una relectura de la música tradicional nacional. Esperamos que colombianos y extranjeros disfruten de este espacio surgido en el Festival de Música de Cartagena para conocer y explorar a fondo las riquezas culturales.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

107


O

SÍMBOLO Y SONIDO

En la foto, los ganadores de la convocatoria pública para conformar la Orquesta Sinfónica de Cartagena (primer núcleo).

ORQUESTA Bertha Arnedo Directora del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena de Indias

108

Sinfónica de Cartagena Apreciados cartageneros y visitantes del mundo: estamos sin duda disfrutando de un momento muy especial. Son muchas las razones para tener esta certeza. Y es que iniciando el nuevo año 2017 en esta bella e histórica ciudad, también nos convoca la versión número once del Festival Internacional de Música de Cartagena, que viéndolo en contexto significa enriquecimiento de la vida y agenda cultural de la ciudad, posibilidades de encuentro ciudadano, oportunidades de promoción y disfrute del Corralito de piedra como destino turístico y cultural, formación de públicos, circulación de talento, simbiosis entre lo local y lo internacional, en fin… significa iniciar la agenda cultural entendiéndola en su dimensión integradora e incluyente.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

Por todos esos motivos, reciban en nombre del Alcalde Mayor de Cartagena de Indias, Manuel Vicente Duque, de la junta directiva del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena IPCC y en el mío propio un sincero saludo de bienvenida y de agradecimiento por volver a cumplir esta cita. En esta ocasión, el gobierno de Primero la Gente en cumplimiento de su plan de desarrollo y en aras de que la cultura contribuya a superar la desigualdad, se suma al Festival con una alianza estratégica que permite que hoy después de un protocolo incluyente y exigente, podamos contar con la participación de 22 jóvenes, hombres y mujeres talentosos, provenientes de las distintas localidades, quienes conforman la Orquesta Sinfónica de Cartagena. Son ellos dignos


Orquesta Sinfónica de Cartagena

INTEGRANTES Flauta Gregorys Andrés Payares Garrido Ricardo Javier Salguedo García Clarinete María Angélica Aguilera Chacón Richard Andrés Carrillo Ozuna Luis Felipe Malaver de Zubiría César Israel Salas Ricaurte Fagot Ciro Alexis Torrado Corno Mairo Alfonso Torrado (músico invitado) Trompeta Marcos Antonio Páez Salcedo Trombón Cristian David Puello Martínez

Percusión Raúl Alberto Páez Salcedo Violín Islena Guadalupe Caraballo Sánchez Daniela Castro Guzmán Lennin Andrés Martínez Pautt Luisa Fernanda Patarroyo Vargas David Alejandro Puello Martínez Sebastián Enrique Rincón Tatis David Robinson Viola Ronny Jesús Pérez Hernández Cristian Ruiz Romero Violonchelo Diego Andrés Ojeda Jiménez Danny Cubas (músico invitado) Contrabajo Daniel Eduardo Cañavera Salas Josué David Carrascal Sánchez

representantes del talento local juvenil, semillero artístico y ciudadano, que se convertirán además en multiplicadores y transformadores de sus realidades y entornos. Hoy, el Pozón, el Nuevo Bosque, San José de los Campanos, Lo Amador, Las Lomas, entre muchos otros barrios y comunidades, están representados en cada uno de sus rostros y se deleitarán con las melodías de sus instrumentos y la contundencia de su talento. Ejemplos de vida, proyectos profesionales y musicales que con dignidad avanzarán con el acompañamiento institucional, el apoyo empresarial y el reconocimiento ciudadano, por el camino del bienestar y el desarrollo humano, desde el arte y la cultura. Para el gobierno de Primero la Gente es de gran orgullo presentarles a la Orquesta Sinfónica Distrital de Cartagena de Indias, la cual desde este momento hará parte de la programación de este Festival, y de la ciudad cuya sede es el Teatro Adolfo Mejía. A ellos éxitos; a ustedes, la invitación a apoyarlos y disfrutarlos siempre.


C

SÍMBOLO Y SONIDO

Conversación Musical

PRESENCIA

de la palabra en el Festival

Juan Carlos Garay Curador del ciclo Conversaciones Musicales

Uno de los componentes que ha acompañado al Festival Internacional de Música a lo largo de estos años es la palabra. Conversaciones, tertulias y entrevistas se convierten en un complemento de la música. Alex Ross, el crítico de la revista New Yorker, decía que hablar de música tiene un sentido de descubrimiento: “Quiero saber, por encima de todo, cómo puede imprimirse una personalidad poderosa dentro de un medio intrínsecamente abstracto: cómo una secuencia de notas o acordes puede asumir las singularidades reconocibles de una persona”. Ese es el eje del ciclo Conversaciones Musicales, perteneciente a la Serie Oro Davivienda.

110

LUNES / ENERO 9 / 11:00 a. m. LA POESÍA Y LA MÚSICA

Tal vez uno de los debates más antiguos alrededor de la música tiene que ver con la relación que sostiene con la palabra. ¿Existe la música para darles vida a las palabras o, por el contrario, debe buscar emanciparse y convertirse en un nuevo lenguaje? A lo largo de la historia, grandes intelectuales como Voltaire o Rousseau han aportado sus ideas a estos temas. Muchas de las canciones que se popularizaron durante la época dorada de la música le deben parte de su encanto al

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

texto: verdaderos poemas cuya expresividad movió a los compositores a su musicalización. En esta conversación, las cantantes Jenny Daviet y Eva Mei, el director orquestal Gerard Korsten y el director artístico del Festival Spoleto, Giorgio Ferrara, repasarán arias de óperas italianas y canciones francesas de autor. Su vínculo con la poesía es determinante. Por eso hemos querido que la moderadora sea Piedad Bonnett, una de las poetas más importantes de la escena colombiana actual. Este encuentro pertenece a la Serie Oro de Davivienda.



© Catherine Pluchart 112

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


SÍMBOLO Y SONIDO

A

ARTISTAS DEL FESTIVAL

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

113


A

SÍMBOLO Y SONIDO

Les Siècles Orquesta residente Francia

François-Xavier Roth formó la agrupación Les Siècles en el verano de 2003, uniendo jóvenes músicos extraordinarios escogidos de los mejores conjuntos franceses. Ambicionaba formar una orquesta que ofreciera un nuevo enfoque, no solo en cuanto a su repertorio, sino también a la naturaleza de los conciertos. Gracias al acceso a una variada colección de instrumentos históricos que abarcan los periodos Barroco, Clásico, Romántico y Moderno, el repertorio es decididamente amplio. Harrison Parrott Ltd representa a la agrupación.

LA SPEDIDAM est une société de perception et de distribution qui gère les droits des artistes interprètes en matière d’enregistrement, de diffusion et de réutilisation des prestations enregistrées.

114

Artistas del Festival

INTEGRANTES Director François-Xavier Roth

Viola solo Vincent Debruyne

Julie Huguet Anne-Cécile Cuniot

Violín solo François-Marie Drieux

Viola Sébastien Levy Carole Dauphin Lucie Uzzeni Marie Kuchinsky Hélène Barre

Oboe Hélène Mourot Rémy Sauzedde Stéphane Morvan

Violín Jan Orawiec Amaryllis Billet Jérôme Mathieu Simon Milone Laetitia Ringeval Matthias Tranchant Laure Boissinot Martial Gauthier Caroline Florenville Mathieu Kasolter Arnaud Lehmann David Bahon Rachel Rowntree Julie Friez Noémie Roubieu Fabien Valenchon

Violonchelo Robin Michael Guillaume François Emilie Wallyn Jennifer Hardy Contrabajo Damien Guffroy Antoine Sobczak Cécile Grondard Flauta Marion Ralincourt

Jeremy Tinlot Trompeta Fabien Norbert Sylvain Maillard Emmanuel Alemany Pierre Marmeisse

Clarinete Christian Laborie Jérôme Schmitt

Trombón Fred Lucchi Lucas Perrruchon Gay Duverget

Fagot Michael Rolland David Doucot

Tuba Marc Girardot

Corno solo Bruno Peterschmitt Corno Philippe Bord Yun-Chin Gastebois Emmanuel Beneche

Arpa Valeria Kafelnikov Percusión Eriko Minami Sylvain Bertrand David Dewaste Guillaume Lepicard

Mécénat Musical Société Générale est le mécène principal de l’orchestre. L’ensemble est depuis 2010 conventionné par le Ministère de la Culture et de la Communication et la DRAC Hautsde-France pour une résidence dans la région Hauts-de-France. Il est soutenu depuis 2011 par le Conseil Départemental de l’Aisne pour renforcer sa présence artistique et pédagogique sur ce territoire, notamment à la Cité de la Musique de Soissons. L’orchestre intervient également à Nanterre grâce au soutien de la municipalité et est artiste en résidence au Théâtre-Sénart et artiste associé au Théâtre de Nîmes, dans le Festival Les Musicales de Normandie et dans le Festival Berlioz à La Côte Saint-André. L’orchestre est soutenu par l’association Echanges et Bibliothèques et ponctuellement par le Palazzetto Bru Zane - Centre de musique romantique française, par la SPEDIDAM, l’ADAMI, l’Institut Français, le Bureau Export, laSPPF et le FCM. Les Siècles sont membre administrateur de la FEVIS, membre de l’Association Française des Orchestres et membre associé du SPPF.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


François-Xavier Roth Director Francia

Nació en París en noviembre de 1971 y es uno de los directores más carismáticos y emprendedores de su generación. Es el director general de música de la ciudad de Colonia y la Orquesta Sinfónica de la SWR de Baden-Baden y Friburgo. Su repertorio abarca desde la música del siglo XVII hasta la música contemporánea y cubre todos los géneros (sinfónico, operático y de cámara). En 2003 fundó la orquesta innovadora Les Siècles, la cual presenta programas coloridos y con grandes contrastes utilizando instrumentos modernos e históricos, a veces dentro del mismo programa. Harrison Parrott Ltd representa al artista.

Jean-Yves Thibaudet Piano Francia

Considerado uno de los mejores pianistas de la actualidad, tiene un talento especial para combinar emociones poéticas y musicales con una técnica deslumbrante. Se ha presentado alrededor del mundo por más de 30 años, ha grabado más de 50 álbumes y goza de un carisma natural y una perspicacia que lo han convertido en uno de los solistas más cotizados. Fue el solista de las galardonadas partituras de las películas Expiación y Orgullo y prejuicio; además grabó la banda sonora de la película Tan fuerte y tan cerca (2012), compuesta por Alexandre Desplat. Harrison Parrott Ltd representa al artista. Decca Records es la disquera exclusiva de Thibaudet. CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

115


A

SÍMBOLO Y SONIDO

Gautier Capuçon Violonchelo Francia

Es reconocido como uno de los músicos más carismáticos, encantadores y exuberantes de la actualidad. Recibe constantemente alto reconocimiento de la crítica por sus actuaciones con las principales orquestas y directores de todo el mundo, así como por su recital de música de cámara y trabajo en muchas de las salas y festivales más prestigiosos. Ha ganado varios primeros premios en numerosos concursos internacionales importantes, entre ellos su nombramiento como Nuevo Talento del Año por Victoires de la Musique en 2001.

Richard Galliano Acordeón Francia -

Italia

Comenzó a estudiar piano y acordeón a los cuatro años con su padre, el acordeonista y profesor Lucien Galliano, y logró entrar al Conservatorio de Niza donde tuvo como maestro al reconocido Pierre Cochereau y donde estudió harmonía, contrapunto y trombón, ganando el primer puesto en 1969. En 1980 Astor Piazzolla le sugirió crear una nueva musette francesa, de la misma forma que él inventó el nuevo tango argentino. Ha grabado más de 50 álbumes bajo su propio nombre y ha colaborado con un gran número de artistas.

116

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Jean-Efflam Bavouzet Piano Francia

Está considerado uno de los intérpretes en vivo más cautivadores de su generación, además de ser merecedor de varios premios. En 2012 debutó con las orquestas sinfónicas de San Francisco, Montreal, Dallas y Nueva Jersey y se presentó con la Filarmónica Nacional de Hungría, con la Sinfónica de Sídney, con la Filarmónica de la Radio Neerlandesa, con la Filarmónica de Estrasburgo y con la Sinfónica del Estado de São Paulo. Es el director artístico del Festival de Piano de Lofoten en Noruega. Harrison Parrott Ltd representa al artista.


A

SÍMBOLO Y SONIDO

Midori Violín Japón

Nació en Osaka (Japón) en 1971 y comenzó a estudiar violín con su madre, Setsu Goto, a temprana edad. Zubin Mehta la escuchó por primera vez en 1982 y la invitó a lo que hoy es un estreno legendario —a los 11 años— del concierto tradicional de Año Nuevo de la Filarmónica de Nueva York. Es una artista muy exitosa a pesar de los desafíos de su carrera de pedagoga de tiempo completo en una importante universidad. También es catedrática invitada de la Universidad Soai de Japón y dedica buena parte de su tiempo al trabajo comunitario. Harrison Parrott Ltd representa a la artista.

Ieva Jokubaviciute Piano Lituania

Sus actuaciones de gran alcance han ganado el reconocimiento de la crítica en Estados Unidos y Europa. Su capacidad de comunicar el contenido esencial de un trabajo ha llevado a los críticos a describirla como poseedora de “inteligencia afilada y refinado ingenio” y “sutil, compleja, casi imposible de detallar y fascinante en todos los sentidos” (The Washington Post). Con una reputación para la presentación de programas magistrales y perspicaces, ofrece regularmente recitales en las principales ciudades de América y Europa.

118

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


Cuarteto Latinoamericano Cuarteto de cuerdas México

Fundado en México en 1982, representa hoy una voz única en el ámbito internacional, difundiendo la creación musical de América Latina en cinco continentes. Ganó el Grammy Latino 2012 por su disco Brasileiro, Works of Francisco Mignone y fue considerado por el Times de Londres como “poseedor de un instinto que definitivamente lo coloca en la primera división de los cuartetos de cuerdas” y por el Houston Chronicle como “uno de los mejores cuartetos que hayamos oído en años”.

INTEGRANTES Violín Álvaro Bitrán Arón Bitrán

Viola Saúl Bitrán

Violonchelo Javier Montiel

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


A

SÍMBOLO Y SONIDO

Bertrand Chamayou Piano Francia

Se ha posicionado en el nivel más alto de la escena musical internacional, al presentarse en lugares como el Teatro de los Campos Elíseos de París, el Lincoln Center de Nueva York, la Sala Hércules de Múnich y la Wigmore Hall de Londres. Ha lanzado varias grabaciones altamente exitosas, incluyendo un álbum con el sello Naïve sobre la música de César Franck, el cual obtuvo varios reconocimientos, incluyendo la elección del Editor de Gramophone. Además ha sido el único artista que ha ganado tres veces el prestigioso premio francés Victoires de la Musique. Harrison Parrott Ltd representa al artista.

Lucienne Renaudin-Vary Trompeta Francia

Es ganadora en la categoría revelación del Victoires de la Musique Classique 2016. Nació en 1999 y estudió trompeta clásica con Philippe Lafitte en el Conservatoire du Mans, al tiempo que hizo parte de la clase de jazz Santiago Quintans en 2009. En agosto de 2016 interpretó el Concierto para piano n.º 1 de Shostakóvich en el Festival Internacional de Música Clásica de D-Marin en Turquía. Como intérprete de jazz, ahora se presenta regularmente como solista. Harrison Parrott Ltd representa a la artista.

120

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


Juliette Hurel Flauta Francia

Se conoce en la escena musical francesa y en la escena mundial como una excelente flautista. Ganó por unanimidad el primer puesto para flauta y el primer puesto de música de cámara en el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de París. Obtuvo premios en concursos como los de Darmstadt, Kobe, Bucarest y el Jean-Pierre Rampal. En 2004 fue nominada al Descubrimiento del Año en los Victoires de la Musique Classique. Desde 1998, toca como solista de flauta con la Orquesta Filarmónica de Róterdam. Ha lanzado varias grabaciones con la pianista Hélène Couvert.


A

SÍMBOLO Y SONIDO

Jenny Daviet Soprano Francia

Estudió piano y canto en el Conservatorio de Poitiers y forma parte del Centro de Capacitación para Jóvenes Cantantes Laurence Equilbey en París. Rápidamente adquirió predilección por el repertorio de Mozart, motivo por el cual debutó interpretando a Pamina en La flauta mágica, y luego fue doña Elvira en Don Giovanni. Más adelante trabajó con la orquesta Les Siècles durante una serie de conciertos en la que cantó piezas tomadas de Idomeneo y Las bodas de Fígaro y también arias de concierto, bajo la dirección de FranÇois-Xavier Roth.

Alphonse Cemin Piano Francia

Estudió piano y flauta traversa en el Conservatorio Regional de Boulogne Billancourt y análisis musical en el Conservatorio Regional de París. Fundó el conjunto Le Balcon, con el cual interpreta principalmente música de los compositores de su generación y un amplio repertorio de música del siglo pasado. Trabaja como jefe de canto y director musical en producciones de óperas y en el taller lírico de la Ópera Nacional de París. En 2010 se convirtió en el pianista laureado HSBC de la Academia del Festival de Aix-en-Provence.

122

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


Salque-Peirani-Strouk Ensamble Francia

Después de cursar estudios de música clásica en acordeón y clarinete y de ganar numerosos premios y recompensas internacionales, se orientó hacia el jazz y las músicas improvisadas tomando clases en el Conservatorio de París, en el Departamento de Jazz. También dentro del mundo de la chanson, de la world musique y de la música clásica, ha trabajado junto con Roberto Alagna, Le Cirque des Mirages, Mireille Delunsch y Kiko Ruiz, entre otros.

INTEGRANTES Acordeón Vincent Peirani

Violonchelo François Salque

Guitarra Samuel Strouk


A

SÍMBOLO Y SONIDO

François Dumont Piano Francia

Ha ganado los más grandes concursos internacionales: el Reina Elisabeth en Bruselas, el Chopin en Varsovia, el Internacional de Piano de Cleveland en Estados Unidos, el Clara Haskil en Suiza, el Hamamatsu en Japón, el Top of the World en Noruega y los Piano Masters de Montecarlo. Ha sido igualmente nominado a los premios Victoires de la Musique en la categoría solista instrumental y ha recibido el premio revelación de la crítica musical francesa.

Emmanuel Ceysson Arpa Francia

Fue galardonado con la medalla de oro y el Premio de Interpretación del Concurso Internacional de Arpa de Bloomington (Estados Unidos) en 2004. Fue nominado a la categoría solista instrumental revelación en Victoires de la Musique Classique en 2010 y un año más tarde recibió un reconocimiento de la Academia de Bellas Artes del Instituto de Francia. Entre 2006 y 2015, ocupó el puesto de arpista principal en la Orquesta de la Ópera Nacional de París. Desde 2008 lidera en Colombia la Cátedra de Arpa Salvi a cargo de la Fundación Salvi. Actualmente es arpista principal de la Metropolitan Opera de Nueva York.

124

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


Colectivo Colombia

Ensamble Colombia

Después de un arduo trabajo de creación y reinterpretación de un repertorio profundamente vinculado al territorio y a la tradición, el proyecto La Casa presenta De la copla, la canta y la juglaría. Esta nueva etapa tendrá como invitado especial a Jorge Velosa, contador de historias, poeta, músico, compositor e investigador presente en la memoria de la música popular de nuestro país. De la herencia del romancero hispánico surgen nuevas formas que se incorporan en este territorio. INTEGRANTES Saxofones y flauta Antonio Arnedo

Bajo eléctrico Daniel Sossa

Voz Lucía Pulido

Guitarra, bandola llanera y tiple Juan Miguel Sossa

Guitarra eléctrica Santiago Sandoval Flauta Ana María Oramas

Contrabajo Julián Gómez Batería Jorge Sepúlveda


A

SÍMBOLO Y SONIDO

Achille Succi Saxofón, clarinete Italia

Nació en Modena (Italia) en 1971, ha sido destacado como “uno de los músicos europeos para tener en cuenta en los próximos diez años” por Bill Schoemaker en el Giornale della musica (enero de 2010), mientras que el periodista Mario Gamba lo define como un “genio del italiano Jazz", en Alias (20 de marzo de 2010). Desde 2001 ha sido miembro de la facultad del famoso taller de verano Siena Jazz. A partir del 2006 dicta clases de clarinete e improvisación en el Conservatorio de Ferrara, Bolonia y Brescia.

Quinteto de Madera del Conservatorio Adolfo Mejía Ensamble Colombia

El Quinteto de Maderas de la Orquesta Sinfónica de Bolívar fue una de las agrupaciones de música de cámara creadas en el 2015 junto con el Conservatorio Adolfo Mejía de la Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar (Unibac). Está conformado por los siguientes jefes de fila, docentes del programa: Jesús Castro (flauta), Iván Mancera (clarinete), Jessica Arenas (oboe), Guillermo Yalanda (fagot) y José Luis Montes (corno francés). El ensamble se ha presentado en diversos escenarios de Cartagena, como parte de la agenda cultural de Unibac.

Massimo Morganti Trombón Italia Es trombonista, compositor, arreglista y director. Se graduó en trombón, composición y orquestación para banda sinfónica en el Conservatorio G. Rossini en Pesaro (Italia), después de un período de estudio en el Berklee College en Boston (Estados Unidos) con Phil Wilson, Jeff Galindo, Hal Crook y George Garzone. Desde 1992, ha trabajado activamente como director de orquesta, trombón principal y tocando en grandes clubes de jazz y festivales. Como artista discográfico, ha participado en más de 50 CD de jazz. Desde 2005 enseña trombón de jazz y big band en el Conservatorio G.B. Martini de Bolonia y en el Conservatorio F. Venezze en Rovigo (Italia).

126

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


Velosa y Los Carrangueros Ensamble Colombia Jorge Velosa adquirió fama por ser el coiniciador del género musical conocido como carranga. En los años setenta ingresó a la Universidad Nacional, donde se graduó como médico veterinario. Allí conoció a Javier Moreno que le propuso rescatar y difundir la música del interior colombiano. Ha recibido distinciones como la Orden de la Libertad, otorgada por el Departamento de Boyacá en 1997, y la Condecoración Gonzalo Suárez Rendón, en su más alto grado de Gran Collar de Oro, concedida el Día del Campesino por el alcalde de Tunja en 2008. INTEGRANTES Voz y guacharaca Jorge Velosa

Guitarra y coros José Fernando Rivas

Requinto y voz Jorge Eliécer González

Tiple y coros Manuel Cortés González


A

SÍMBOLO Y SONIDO

Daniel Sá Guitarra Brasil Profesor de música. Se ha presentado con Renato Borghetti durante más de 20 años. Es considerado uno de los mejores guitarristas gauchos. Ha compartido escenario con Hermeto Pascoal, Egberto Gismonti, Wagner Tiso, André Geraissati y Arthur Moreira Lima, entre otras figuras destacadas de la música instrumental brasileña. También representó a Brasil en el Festival Internacional de Guitarra en Buenos Aires (Argentina). En la actualidad, además de trabajar como profesor de música e integrar Renato Borghetti Cuarteto, desarrolla su trabajo en solitario, compone bandas sonoras de películas y actúa como arreglista y productor de varios artistas.

Gabriele Mirabassi Clarinete Italia

Es uno de los clarinetistas más prestigiosos del mundo. Después de graduarse con honores, desarrolló un gran interés por las peculiaridades técnicas del clarinete, especialmente en repertorio de música contemporánea. Fue merecedor del premio Mejor Nuevo Talento en el Top Jazz’96 gracias a su trabajo con este género. Miramari, su más reciente proyecto, fue nominado a los Grammy Latino en 2008.

128

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


Monsieur Periné Ensamble Colombia

Este grupo originado en Colombia en 2008 se destaca en géneros como jazz, pop y world music. Hecho a mano, su debut discográfico de 2012, obtuvo disco de oro nacional, pocas semanas después de su lanzamiento. A mediados de 2015 lanzó su segundo álbum, Caja de música, producido por Eduardo Cabra, con el cual recientemente recibió un disco de oro. Es ganador del Grammy Latino en la categoría mejor nuevo artista. INTEGRANTES Voz Catalina García

Contrabajo Adinda Meertins

Cuerdas Santiago Sanabria

Bajo eléctrico Daniel Sossa

Guitarra Nicolás Junca

Percusión Miguel Guevara

C A R TA G E N A D E I N D I A S

Operado por

Gerencia

Ventas

Desarrollador PROMOTORA CARTAGENA MEDICAL CITY

Fiduciaria


A

SÍMBOLO Y SONIDO

Santiago Cañón Violonchelo Colombia

Violonchelista bogotano nacido en 1995, conocido por su extraordinario virtuosismo y por su don para tocar el violonchelo. Debutó como solista a los 6 años con la Orquesta Filarmónica de Bogotá con el Concierto en La Menor de Vivaldi. Se graduó con honores en la Universidad de Waikato, Hamilton (Nueva Zelanda), en diciembre de 2012, con el maestro James Tennant. En mayo de 2015, terminó su posgrado Performer Diploma en SMU con el maestro Andrés Díaz en Dallas (Texas). Fue uno de los ocho violonchelistas seleccionado para asistir a Verbier Festival Academy 2016 y recibió la beca MPower Artist Grants 2016 de la Sphinx Organization.

Quinteto Villa-Lobos Ensamble de vientos Brasil

Es el grupo de música de cámara brasileño más perdurable: está celebrando más de 50 años de existencia ininterrumpida, marcados por su alto nivel. Se formó en 1962, con el objetivo de grabar y difundir la música de cámara brasileña, nunca se ha apartado de su orientación artística original y por más de medio siglo ha seguido ideales que configuran su identidad. Como resultado, cuenta con un gran reconocimiento de la crítica y del público y en varias ocasiones ha sido considerado el mejor grupo de cámara en su país.

INTEGRANTES

130

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

Flauta Rubem Schuenck

Clarinete Paulo Sergio Santos

Oboe Luis Carlos Justi

Corno Philip Doyle

Fagot Aloysio Fagerlande


Renato Borghetti Cuarteto Ensamble Brasil

No son muchos los que saben que Renato Borghetti es hoy uno de los artistas brasileños que gozan de la más sólida carrera internacional. Su música se puede clasificar como étnica, del mundo y jazz fusión. Sin embargo, también se siente a gusto tocando ritmos como vanerão, chote, milonga y chamamé. En 2014 celebró los 30 años de su carrera con un álbum que logró vender más de 100.000 copias y ganó el primer álbum de oro de música instrumental brasileña.

INTEGRANTES Acordeón Renato Borghetti

Guitarra Daniel Sá

Saxofón y y flauta Pedro Figueiredo Piano Vitor Peixoto

Cuarteto Q-Arte Cuarteto de cuerdas Colombia

Desde su formación en 2010, se ha caracterizado por su interés en el conocimiento y la difusión de la música latinoamericana. Se ha enfocado en la obra de compositores colombianos contemporáneos. Ha participado en varias sesiones de lectura de obras nuevas y es gestor de FestiQ-Artetos, Festival Internacional de Cuartetos de Cuerda, que desde 2014 se lleva a cabo cada dos años en la Universidad Nacional de Colombia.

INTEGRANTES Violín Juan Carlos Higuita Liz Ángela García Viola Sandra Arango Violonchelo Diego García

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

131


A

SÍMBOLO Y SONIDO

Orquesta Sinfónica de Cartagena Ensamble Colombia

El primer núcleo de la Orquesta Sinfónica de Cartagena se constituyó en noviembre de 2016, tras una convocatoria pública dirigida a jóvenes músicos de Cartagena de Indias entre los 17 y 25 años de edad. Esta iniciativa nace del interés de construir una formación orquestal estable y propia de la ciudad que se integre con la oferta formativa existente y sirva como punto de referencia para estudiantes y practicantes de música. La Fundación Salvi lidera el proyecto, con el respaldo de la Alcaldía Mayor de Cartagena y el Instituto de Patrimonio y Cultura, y con el apoyo de la Fundación Puerto de Cartagena y RCN.

Leonardo Federico Hoyos Director invitado Colombia Es uno de los violinistas y pedagogos más destacados de su generación en Colombia; ha desarrollado su carrera como violinista concertista y músico de cámara principalmente en Bogotá, Moscú y Essen (Alemania). Ha sido miembro de las orquestas Klassische Philharmonie Bonn, Neue Philharmnie Köln, Wuppertal Sinfonie Orchester, Hagen Philharmonie Orchester, Sinfónica Nacional de Colombia y Filarmónica de Bogotá. Desde agosto de 2012 es docente de violín, entrenamiento orquestal y música de cámara en la Universidad Central de Bogotá. También es catedrático de la Universidad de los Andes y Director Artístico y Musical de la Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara de Bogotá.

María Camila Barbosa Directora invitada Colombia Se graduó en Dirección de Orquesta en la Facultad de Música de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, bajo la tutela del maestro Jorge Alejandro Salazar, y ha recibido clases sobre la materia con otros reconocidos maestros. Ha dirigido en talleres a agrupaciones como la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, Orquesta de Cámara de Baltimore (Estados Unidos), Orquesta de Artes Nacional de Florencia (Italia) y Coro de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, entre otras.

132

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


Mario Criales Contrabajo Colombia

Es uno de los bajistas eléctricos y contrabajistas más versátiles en Colombia, con amplia experiencia artística como solista e instrumentista en orquesta sinfónica, música tradicional de su país, jazz y rock donde ha brindado un centenar de conciertos en los más importantes teatros y salas de concierto. Como músico intérprete de los ritmos folclóricos del interior de Colombia ha presentado conciertos en países como México, Honduras, Costa Rica, El Salvador, Puerto Rico, Kenya, Estados Unidos, Italia y Francia. En lo largo de su carrera ha sido merecedor de varios premios como Jóvenes Intérpretes del Banco de la República 2007 y 2010, Jóvenes Talentos del Instituto Distrital en el 2009, Silbón de Plata como bajista en el Festival internacional de música llanera El Silbón en Venezuela, así como varios premios siendo bajista en diferentes agrupaciones.


A

SÍMBOLO Y SONIDO

Sharon Avella Viola – Joven Talento Colombia

Graduada con honores en la Universidad Javeriana, ha sido la primera colombiana en ser admitida en el Lional Tertis Festival (Port Erin, Inglaterra), que se realiza cada tres años y donde se reúnen los mejores violistas del mundo. Ha ganado dos veces el concurso de Jóvenes Intérpretes de la Luis Ángel Arango, una vez el concurso de solistas con la Orquesta Sinfónica Javeriana y la Sinfónica de Antioquia, y tres veces el concurso Noche de Violas en Bogotá. En 2015 participó en la serie de conciertos de música de cámara en el Moores Opera House de la Universidad de Houston.

José David Sierra Violonchelo – Joven Talento Colombia

Es violonchelista de la Facultad de Música de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Ha ganado convocatorias colombianas importantes, como la Nacional a Mejores Estudiantes de la Fundación Batuta de 2009 y el Ciclo de Conciertos Universitarios del Auditorio Fabio Lozano en los años 2013 y 2014. Además, en 2015 fue invitado a participar en el Concierto del Mes del Teatro Amira de la Rosa de Barranquilla y a grabar para la emisora HJUT la Sonata para violonchelo y piano en Re Menor, Op. 40 de Dimitri Shostakóvich.

134

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA



A

SÍMBOLO Y SONIDO

Pablo Martínez Cárdenas Tenor – Joven Talento Colombia

Estudió en el Conservatorio del Liceu de Barcelona bajo la supervisión del maestro Eduard Giménez. También estudiaría con María así como de María Teresa Uribe, Carolina Ortega, Sergio Hernández y Rosa Domínguez, entre otros. Actuó como tenor solista con la Orquesta Sinfónica de Colombia y el Coro de la Universidad de los Andes, bajo la dirección del maestro Baldur Brönnimann. Desde el curso académico 20152016 es alumno de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, en el Departamento de Canto Alfredo Kraus de la Fundación Ramón Areces con el profesor titular Ryland Davies. Disfruta de una beca de matrícula y de residencia Julio Mario Santo Domingo. En 2016 debutó en el rol de Ernesto en la ópera Don Pasquale en el marco del Tenerife Ópera Estudio.

Anna Oliva Amaya Hoffman Violonchelo – Joven Talento Colombia

Estudió violonchelo en el Conservatorio Estatal de Hamburgo (Alemania). En los años 2013 y 2016, en Alemania, ganó el primer puesto nacional en la categoría solo, y en el 2013, en el mismo país, también ocupó el primer lugar nacional en la categoría Kammer-Klaviertrio. Dos veces ha recibido el premio especial en los concursos internacionales Dotzauer-Weebewerb y Knopf Wettbewerb. Como solista ha tocado el Concierto para violonchelo n.º 1 de Saint-Saëns, el Concierto en Do Mayor y el Triple concierto de Beethoven, entre otros. Desde 2013, toca en un violonchelo de la Deutsche Stiftung Musikleben que perteneció a Heinrich Sielaff, Elbing en 1926.

136

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA



PE

CLASES

Magistrales

Javier Duque Director de Programas Educativos Fundación Salvi

138

Los sonidos del violín, la guitarra clásica, el piano, el trombón, el clarinete y muchos otros instrumentos musicales se escucharán entre el 11 y el 14 de enero en los pasillos y salones de la sede San Agustín de la Universidad de Cartagena, que por esos días del Festival parece convertirse en un conservatorio de talla mundial.

Este año se otorgaron 60 becas de movilidad a estudiantes y profesores de música provenientes de toda Colombia para que asistan al programa Clases Magistrales con todos los gastos pagos. Los beneficiarios de esta magnífica oportunidad, llamados becarios, fueron seleccionados entre más de 360 postulantes a través de convocatoria pública.

Desde sus inicios hace 11 años, el Festival ha tenido consigo un fuerte componente educativo representado en el compromiso de la Fundación Salvi de aportar a la formación musical de los colombianos y a la práctica instrumental.

Nos acompañarán en el programa algunos artistas invitados al Festival, que actuarán como profesores de las clases. Entre ellos están Saúl Bitrán y Arón Bitrán Goren en el violín, Javier Montiel Llaguno en la viola, Álvaro Bitrán en el

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


violonchelo, Rubem Schuenck en flauta, Luis Carlos Justi en el oboe, Paulo Sergio Santos y Gabrielle Mirabassi en el clarinete, Philip Doyle en el corno francés, Aloysio Fagerlande en el fagot, Massimo Morganti en el trombón, Emmanuel Ceysson en el arpa clásica, François Dumont y Bertrand Chamayou en el piano y Daniel Sá en la guitarra. En las aulas se construirán relaciones, experiencias y memorias entre los maestros y los becarios, que, sin duda alguna, marcarán positivos cambios en sus procesos de formación. Para los becarios serán días de intensa actividad, pues tendrán que prepararse para enfrentar a músicos de talla mundial durante las clases y de seguro verán sacudidos, para bien, sus conceptos musicales y su técnica interpretativa. También podrán asistir a los conciertos del Festival, además de a otras actividades como talleres y conversatorios, parte fundamental de sus procesos formativos. Como novedad, adicional a la categoría estudiantes y profesores becarios, se abre la categoría de conjuntos, dividida en cuarteto de cuerdas y quinteto de vientos. Consiste en clases magistrales dedicadas solo al repertorio de estas agrupaciones, gracias a la presencia del Cuarteto Latinoamericano y del Quinteto Villalobos, grupos de larga trayectoria musical que serán aprovechados tanto en clases grupales como individuales. El programa Clases Magistrales está pensado para toda la comunidad interesada en la música. Por esta razón todos los años se abren inscripciones para algo más de 400 “observadores”, que acuden a presenciar las clases. Este año el programa es apoyado por entidades como la Universidad de Cartagena y patrocinado por EPM, la Fundación Challenger, Terpel y Coltabaco, quienes como nosotros creen en el valor de la educación para el desarr ollo musical del país. Igualmente, agradecemos el valioso aporte de personas como Ricardo Mishaan y Howard & Mary Phipps.


PE

CLASES MAGISTRALES 2017 UNIVERSIDAD DE CARTAGENA - SEDE SAN AGUSTÍN MIÉRCOLES / ENERO 11 / 2017 HORA

SALÓN

09:00 -12:00

203

09:00 -13:00

12:00 -13:00

JUEVES / ENERO 12 / 2017

ACTIVIDAD Clase Magistral de Fagot

PROFESOR INTERNACIONAL Aloysio Fagerlande

HORA 09:00 - 12:00

SALÓN

PROFESOR INTERNACIONAL

ACTIVIDAD

203

Clase Magistral de Flauta

Rubem Schuenck

205

Clase Magistral de Violín II

Arón Bitrán Goren

205

Clase Magistral de Violín I

Saúl Bitrán

201

Clase Magistral de Trombón

Massimo Morganti

201

Clase Magistral de Trombón

Massimo Morganti

202

Clase Magistral de Viola

Javier Montiel Llaguno

202

Clase Magistral de Violín II

Arón Bitrán Goren

221

Clase Magistral de Arpa

Emmanuel Ceysson

221

Clase Magistral de Arpa

Emmanuel Ceysson

222

Clase Magistral de Piano

Bertrand Chamayou

222

Clase Magistral de Piano

Bertrand Chamayou

224

Clase Magistral de Violín I

Saúl Bitrán

224

Clase Magistral de Fagot

Aloysio Fagerlande

227

Clase Magistral de Flauta

Rubem Schuenck

227

Clase Magistral de Clarinete

Paulo Sergio Santos

09:00 - 13:00

228

Clase Magistral de Guitarra

Daniel Sá

229

Clase Magistral de Chelo

Álvaro Bitrán

229

Clase Magistral de Oboe

Luis Carlos Justi

312

Clase Magistral de Oboe

Luis Carlos Justi

312

Clase Magistral de Chelo

Álvaro Bitrán

315

Clase Magistral de Corno

Philip Doyle

315

Clase Magistral de Corno

Philip Doyle

319

Clase Magistral de Viola

Javier Montiel Llaguno

319

Clase Magistral de Clarinete

Paulo Sergio Santos

10:00 - 13:00 14:00 - 15:00

228

Clase Magistral de Guitarra

Daniel Sá

203

Clase - Quinteto de Maderas

Aloysio Fagerlande

14:00 - 17:00

312

Clase Magistral de Clarinete

Gabriele Mirabassi

203

Clase - Quinteto de Maderas

Rubem Schuenck

205

Clase - Cuarteto de Cuerdas

Arón Bitrán Goren

205

Clase - Cuarteto de Cuerdas

Saúl Bitrán

315

Encuentro de Acordeones

Richard Galliano

12:00 - 13:00 14:00 - 17:00

VIERNES / ENERO 13 / 2017 HORA

SALÓN

ACTIVIDAD

PROFESOR INTERNACIONAL

11:00 - 13:00

201

Clase Magistral de Violín I

Saúl Bitrán

16:00 - 18:00

312

11:00 - 13:00 14:30 - 16:30

202

Clase Magistral de Fagot

203

Clase Magistral de Corno

Philip Doyle

205

Clase Magistral de Oboe

Luis Carlos Justi

224

Clase Magistral de Flauta

Rubem Schuenck

315

Clase Magistral de Chelo

Álvaro Bitrán

11:00 - 13:00 16:00 - 18:00

09:00 - 13:00

Aloysio Fagerlande

221

Clase Magistral de Arpa

Emmanuel Ceysson

222

Clase Magistral de Piano

François Dumont

227

Clase Magistral de Trombón

Massimo Morganti

228

Clase Magistral de Guitarra

Daniel Sá

11:00 - 13:00

312

16:00 - 18:00

227

11:00 - 13:00 14:30 - 16:30

229

11:00 - 13:00

319

14:00 - 16:00

224

14:00 - 16:00

Clase Magistral de Viola

Javier Montiel Llaguno

Clase Magistral de Corno

Philip Doyle

Clase Magistral de Violín II

Arón Bitrán Goren

Aula Máxima

Clase - Charla, Chelo

Santiago Cañón

14:30 - 15:30

221

Clase - Quinteto de Maderas

Paulo Sergio Santos

14:30 - 15:30

228

Clase - Cuarteto de Cuerdas

Javier Montiel Llaguno

16:30 - 18:30

221

Clase Magistral de Clarinete

Gabriele Mirabassi


SÁBADO / ENERO 14 / 2017 HORA

08:30 10:30

08:30 12:30 10:30 12:30

10:30 12:30

SALÓN

ACTIVIDAD

PROFESOR INTERNACIONAL

201

Clase Magistral de Violín I

Saúl Bitrán

202

Clase Magistral de Flauta

Rubem Schuenck

203

Clase Magistral de Clarinete

Paulo Sergio Santos

205

Clase Magistral de Oboe

Luis Carlos Justi

221

Clase Magistral de Arpa

Emmanuel Ceysson

224

Clase Magistral de Viola

Javier Montiel Llaguno

227

Clase Magistral de Violín II

Arón Bitrán Goren

228

Clase Magistral de Guitarra

Daniel Sá

229

Clase Magistral de Fagot

Aloysio Fagerlande

312

Clase Magistral de Corno

Philip Doyle

315

Clase Magistral de Trombón

Massimo Morganti

319

Clase Magistral de Chelo

Álvaro Bitrán

222

Clase Magistral de Piano

François Dumont

203

Clase - Quinteto de Maderas

Quinteto Villa-Lobos

205

Clase - Cuarteto de Cuerdas

Cuarteto Latinoamericano

203

Clase - Quinteto de Maderas

Quinteto Villa-Lobos

205

Clase - Cuarteto de Cuerdas

Cuarteto Latinoamericano


PE

JÓVENES

Talentos

Javier Duque Director de Programas Educativos Fundación Salvi

142

Es indiscutible que en nuestro país existe un enorme talento para la música y son muchos los que gozan del privilegio de haber nacido con este don; pero también es cierto que este regalo de la naturaleza —que bien acompañado de la constante práctica da como resultante la fina habilidad de la interpretación de un instrumento musical— solo se produce en contados casos y se revela de manera intensa y extraordinaria.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

Al tener la oportunidad de presenciar en una sala de conciertos la música de aquellos artistas consagrados a alcanzar la perfección, y al ser testigos de una verdadera muestra de virtuosismo musical, experimentamos por instantes esa extraña sensación de asombro que nos lleva a pensar que algo en ellos roza con lo sublime, que interpretan la música como si fuera por primera vez, que la escuchamos de forma única y que es difícil imaginar una


manera distinta de tocarla. De repente, sin darnos cuenta, un gran artista es capaz de sumergirnos, a todo un colectivo, en un momento de gran atención y placer. Los jóvenes llamados a participar como solistas en la capilla del Hotel Santa Clara cuentan con las mismas condiciones, la misma energía y ambiciones de aquellos que han logrado el reconocimiento internacional en el largo plazo y que en cada concierto logran esa especial conexión con el público. Estos músicos son acogidos en el programa Jóvenes Talentos mediante un arduo proceso de selección, cuyo criterio primordial de evaluación es el grado de excelencia interpretativa del instrumento musical. El concierto de Jóvenes Talentos, anclado dentro de la programación del Festival, es especial, pues fue creado como una plataforma que busca impulsar las carreras de nuevas promesas de la música a niveles más altos de reconocimiento y con el objetivo de ser una ventana al público nacional e internacional. A partir de su aparición en el 2009, han estado en el escenario más de 36 jóvenes, y desde hace algunos años hemos visto cómo esta iniciativa ha empezado a rendir frutos, pues algunos han completado ciclos formativos y artísticos en el exterior y han regresado como músicos del Festival o logrado reconocimiento internacional. Es el caso de Elvis Díaz, destacado arpista llanero que ha compartido escenario con intérpretes como Gabrielle Mirabassi; o para dar un verdadero ejemplo del contacto con el Festival, está Santiago Cañón, que empezó como becario de las Clases Magistrales siendo apenas un niño y luego fue dos años Joven Talento. Se ha presentado en las últimas versiones de nuestro encuentro en Cartagena en calidad de solista de agrupaciones como la Orpheus Chamber Orchestra y la Mahler Chamber Orchestra, y al lado de figuras como Emmanuel Ceysson. Para el reparto de la ópera Las bodas de Fígaro en el marco de este XI Festival, regresan Jóvenes Talentos de años anteriores como el barítono Juan David González y las sopranos Alejandra Acuña y Juliette Lozano. También se presentará el tenor Pablo Martínez, Joven Talento de 2017. Esperamos que con el apoyo de Julio Mario & Beatrice Santo Domingo, este programa les permita no solo a Anna, Sharon, José David y Pablo (los elegidos para el 2017), sino a todos los talentos de los próximos años, capitalizar una gran experiencia.


PE

TALLERES DE LUTERÍA La música antes de la música

Pablo López Coordinador Académico Centros de Lutería e Instrumentos de Viento

144

Los Centros de Lutería e Instrumentos de Viento llegan al Cartagena XI Festival Internacional de Música como un proyecto consolidado y con un saber hacer que desde el 2011 se ha traducido en un aporte continuo no solo al evento, sino al contexto de la música en el país. El oficio de constructor-reparador de instrumentos musicales se extiende a todas las regiones, mejorando sensiblemente la práctica y cumpliendo una misión inédita en Colombia: fundar el oficio del lutier, tan necesario como desatendido.

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

El trabajo de los Centros de Lutería se percibe en los 12 jóvenes educados en el oficio, formados por lutieres internacionales en técnicas artesanales de alta exigencia, así como en los 35 municipios visitados durante el 2016, los 217 niños de las bandas municipales que recibieron charlas sobre el cuidado de sus instrumentos, los 199 practicantes que se han perfeccionado en los talleres y los 426 instrumentos habilitados para el uso de las bandas municipales como un importante respaldo a los procesos musicales y educativos.


Centros de Lutería e Instrumentos de Viento

La importancia del oficio del lutier en la cadena de valor de la música radica en que es un aporte anterior a la creación musical, que se efectúa en el taller artesanal donde están presentes los elementos de un trabajo estético altamente tecnificado. Basados en esta característica, y por sexta vez, los Centros de Lutería llevan La música antes de la música para enriquecer la oferta cultural del XI Festival. Del 6 al 15 de enero del 2017 se desarrollarán seis actividades en torno del oficio del lutier enfocadas a presentar su trabajo, acercar a los asistentes al contexto creativo del taller, sensibilizarlos sobre la importancia de los instrumentos musicales y repararlos para renovar su funcionalidad. Algunos de estos programas son ya conocidos en el Festival y otros se presentan por primera vez. En esta versión, nuevamente se repararán de forma gratuita los instrumentos de cuerdas frotadas y de vientos sinfónicos de los jóvenes músicos asistentes. Los oficiales de lutería prestarán sus servicios para el mantenimiento correctivo, cambio de repuestos y puesta a punto de los instrumentos que lleguen a la clínica. Junto a esta actividad, se expondrán los construidos a mano durante el 2016, en la muestra de instrumentos de autor que este año, por primera vez, contará con guitarras artesanas clásicas; estas y los violines se exhibirán como obras completas de lutieres de profesión y estudiantes. El taller de construcción de gaitas y tambores, como en años anteriores, desea hacer honor al folclor Caribe bajo la guía de los Gaiteros de San Jacinto. Los asistentes construirán gaitas hembras y machos, maracas, tambores alegres y tamboras, íconos de la música colombiana.

maestro estadounidense Flip Scipio. Se hablará del enorme esfuerzo de construir el instrumento más diseminado en las músicas del mundo, desde su origen a finales del siglo XIX, hasta las innovaciones más recientes en la guitarra de concierto. Finalmente, los asistentes podrán participar, por primera vez, en los talleres de construcción de instrumentos no convencionales, donde se explorará el sonido a partir de materiales reciclados. También habrá taller de lutería para niños, donde menores de 9 años conocerán el violín y la lutería construyendo su propio instrumento de cartón.

LA IMPORTANCIA DEL OFICIO DEL LUTIER EN LA CADENA DE VALOR DE LA MÚSICA RADICA EN QUE ES UN APORTE ANTERIOR A LA CREACIÓN MUSICAL, QUE SE EFECTÚA EN EL TALLER ARTESANAL DONDE ESTÁN PRESENTES LOS ELEMENTOS DE UN TRABAJO ESTÉTICO ALTAMENTE TECNIFICADO. ACTIVIDAD

FECHA

LUGAR

EXPOSICIÓN La música antes de la música

6 AL 15 DE ENERO

CASA MUSEO ARTE Y CULTURA LA PRESENTACIÓN

TALLER DE GAITAS Y TAMBORES

10 A 14 DE ENERO

ESCUELA TALLER DE CARTAGENA DE INDIAS

TALLER DE INSTRUMENTOS NO CONVENCIONALES

10 A 13 DE ENERO

CASA MUSEO ARTE Y CULTURA LA PRESENTACIÓN

TALLER DE GUITARRERÍA

9 A 13 DE ENERO

CASA MUSEO ARTE Y CULTURA LA PRESENTACIÓN

TALLER DE LUTERÍA PARA NIÑOS

10 AL 12 DE ENERO

CASA MUSEO ARTE Y CULTURA LA PRESENTACIÓN

La guitarrería, elemento innovador de esta versión, se presenta con la serie de conferencias sobre la guitarra clásica española y su tradición constructiva a cargo del

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

145


CH

Panel

Charla

EL CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

como Patrimonio Cultural de Cartagena de Indias

Participantes: Gonzalo Castellanos V. Bertha Arnedo María Claudia Páez Rafael del Castillo Dónde: Cámara de Comercio de Cartagena de Indias Cuándo: JUEVES / ENERO 12 / 2017 Hora: 9:30 a. m. Ingreso libre, con inscripción previa al correo comunicaciones@cartagenamusifestival.com.

La noción de patrimonio cultural guarda relación con los sentidos comunitarios de identidad y memoria respecto de algunos particulares bienes y expresiones. Es lo que somos, dicen algunos. El concepto ha cambiado en la percepción de la sociedad. Antes se consideraba patrimonio principalmente a aquellos bienes con un valor de antigüedad histórica o a los ritos ancestrales; hoy se valora en ese universo del patrimonio cultural cuanto sea reconocido por la propia comunidad como significativo para su vida, su expresión, disfrute o desarrollo social. Por ello, múltiples formas de expresión y bienes de todas las épocas, incluido el presente, son nuestro patrimonio. Siempre en la medida en la que haya un diálogo social apreciable. El Cartagena Festival Internacional de Música está cumpliendo 11 años. Cientos de conciertos, talleres de formación, actividades académicas y de encuentro; miles de artistas y, sobre todo y de la manera más abierta, un público diverso de

146

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

esa ciudad y del mundo han tenido allí una relación de reciprocidad cultural, académica, lúdica y de acceso. Múltiples afectos de la ciudad, presencia social y valores hacen del Festival un patrimonio cultural de Cartagena y del país. Al respecto dialogarán Gonzalo Castellanos V., asesor de políticas y proyectos culturales en Latinoamérica, Bertha Arnedo, directora del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena de Indias, María Claudia Páez, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Cartagena, y Rafael del Castillo, presidente de la firma Novus Civitas y miembro de diversos gremios. La charla está dirigida a instituciones públicas, líderes comunitarios, concejales, empresas privadas, industria hotelera, gestores culturales, académicos, músicos y otros artistas, que quieran descubrir la potencialidad intersectorial del patrimonio cultural en el desarrollo social y local o conocer esta experiencia como referencia de sus propios procesos de gestión cultural.



E

SÍMBOLO Y SONIDO

ORIGEN

y tradición II

Sonia Ramírez Escuela de Artes y Oficios Santo Domingo Foto: ©Patricia Castellanos de Burén

148

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


Exposición

El oficio del artesano es uno de los grandes patrimonios y privilegios que tienen todavía algunas sociedades consideradas en vía de desarrollo. Alberto Ruy – Sanchéz

La rapidez con que avanza el mundo y el poco tiempo dedicado a los detalles hacen que el hombre de hoy viva expuesto al desencanto con lo que lo rodea. Sin embargo y por fortuna, en lugares como Colombia se han formado pequeños grupos que trabajan, construyen y tienen el privilegio único de conservar la magia de los detalles perdidos. La Escuela de Artes y Oficios Santo Domingo hace parte de esta preservación y a través de su trabajo en la formación de artesanos, sus estudiantes han aprendido a detener el tiempo y a crear con sus manos productos extraordinarios. Quienes asisten a la Escuela no solo tienen la tarea de seguir escribiendo la historia; son los principales testigos de lo que algunos han olvidado, pues con su trabajo y aprendizaje enaltecen el oficio y le dan significado uniendo lo tradicional y lo moderno como lo más importante de la experiencia transmitida de generación en generación. En esta nueva versión y por invitación del Cartagena Festival Internacional de Música, la Escuela, con participación de la galería Deimos, presentará la exposición “Origen y tradición II”, en la Casa Museo Arte y Cultura La Presentación, en la calle Estanco del Aguardiente n.o 5-63. Esta muestra busca no solo construir memoria con la exhibición y venta de objetos elaborados a mano; en ella también se refleja la posibilidad de practicar y vivir del oficio elaborando objetos de madera, bordado, platería, cuero y tejeduría en telar.


L

SÍMBOLO Y SONIDO

Lanzamiento

LANZAMIENTO NACIONAL

e internacional del Festival

CON UN CONCIERTO DEL VIOLINISTA VADIM REPIN Y LA PIANISTA SVETLANA SMOLINA EN EL TEATRO COLÓN DE BOGOTÁ, EL FESTIVAL LANZÓ EN OCTUBRE DE 2016 EL PROGRAMA DE SU UNDÉCIMA EDICIÓN.

La primera presentación oficial del proyecto de coproducción de la ópera Las bodas de Fígaro, tuvo lugar en Spoleto, Italia en junio de 2016. Una delegación colombiana liderada por la Fundación Salvi viajó a Spoleto para asistir al estreno de esta producción de la ópera en el Teatro Gian Carlo Menotti durante la edición 59 del Spoleto Festival dei 2Mondi. En rueda de prensa ambos festivales y ambas ciudades celebraron la consolidación de un nuevo proyecto artístico. Miembros de la Organización Ardila Lülle, como socio principal del Cartagena Festival; representantes de empresas patrocinadoras del Festival como el Puerto de Cartagena, Serena del Mar, y Ladrillera Santa Fe; Amigos del Festival; y miembros de la Junta Directiva de la Fundación Salvi también hicieron parte de la delegación. Con un concierto del violinista Vadim Repin y la pianista Svetlana Smolina en el

150

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

Teatro Colón de Bogotá, el Festival lanzó en octubre de 2016 el programa de su undécima edición, "Símbolo y Sonido: París y la música francesa de principios de 1900" y celebró ser parte de la programación del Año Colombia-Francia 2017. Repin, además de ser uno de los grandes violinistas de nuestro tiempo, es también un especialista en repertorio francés. En el lanzamiento fue presentada la obra Liberi, imagen del Festival 2017, creada por la artista Ana González Rojas. Este concierto contó con el apoyo de la Organización Ardile Lülle, Harry Sasson, Rosas Don Eloy, Andrés Cortés y Carmiña Villegas. Vale destacar también la cena ofrecida en beneficio de las becas para las Clases Magistrales del Festival, así como la tarde de lecciones impartidas por el maestro Repin a dos jóvenes violinistas (estudiantes activos) y a más de 40 observadores.


a la orilla del Mar Caribe en Cartagena de Indias en #ElHoteldeLasEstrellas

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

151


S

SÍMBOLO Y SONIDO

AGRADECIMIENTOS ESPECIALES SPECIAL ACKNOWLEDGMENTS Lanzamiento imagen y programa del Festival Teatro Colón Bogotá, D.C. Octubre 8, 2016 Gracias por una memorable noche de celebración de once años del Festival y gracias por su respaldo a nuestro programa de becarios de Clases Magistrales. Patrocinadores Organización Ardila Lülle Harry Sasson Rosas Don Eloy Andrés Cortés Carmiña Villegas

Apoyo a Becarios de Clases Magistrales Beatriz Fernández Carlos Arcesio Paz y Señora Diego y Pinky Sanint Jaime Becerra y Señora Jaime Gilinski Jean Claude Bessudo y Señora José Vicente Mogollón y Señora Josefina Dávila Juan Carlos Barón y Señora Juan Martín Caicedo y Señora Luis Martín de Germán Ribón y Señora Marco Franco Mayra Esquenazi Munir Falah y Señora Nayib Neme Paulina Mallarino Rafael del Castillo y Señora Ricardo Lozano Roberto Murillo y Señora Rodolfo Segovia Rodrigo Pacheco ORGANIZACIÓN ARDILA LÜLLE CÁMARA DE COMERCIO DE CARTAGENA DAVIVIENDA EL ESPECTADOR PROFESIONALES DE BOLSA

“Haciendo el bien nutrimos la planta divina de la humanidad; formando la belleza, esparcimos las semillas de lo divino”. Friedrich Schiller (1759-1805) Poeta y dramaturgo alemán

152

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

Visitor’s Patrons 2017 Símbolo y Sonido

Amigos del Festival 2017 Símbolo y Sonido

Ángela Gutiérrez Barbara Currier Chafica Kappaz Charles Moss Christopher Clark Cruz Helena Orozco Dusty Philip Eileen Soden Eleanora Kennedy Elizabeth Garrett Eric Fast Erika Szabo Esther Fisher George Gruengberg Gerardo Quiroga Himelda Martínez Irene Roth Isidora Wikle Jane Koryn Jhon Langford Kamie Lightburn Katia Aleksandra Corzo Katia Aleksandrov Kitty Isola Laura Hall Magda Gutiérrez Maria Orizondo Mary Mcfadden Maureen Mulheren Max Isola Michele Gage Mr. and Mrs. Ainar Aijala Mr. and Mrs. Bill Harrison Mr. and Mrs. Craig Huff Mr. and Mrs. Fred Richardson Mr. and Mrs. Judy Lyster Mr. and Mrs. Michael Price Mr. and Mrs. Pericles Navab Mr. and Mrs. Peter Mercier Mr. and Mrs. Russell Patton Mr. and Mrs. Thomas Dodd Nancy Missett Nicola Schiess Patti Fast Peggy McElvoy Philippa Weismann Rafael Mariño Raul Gutiérrez Rhett Currier Richard Lightburn Richard Tigner Robert Schaible Samantha Geller Sandra Turner Susan Branch Susan Calhound Suzanne Wooten Teresa Gruengberg Xin Fu Yesim Philip

Gracias por su confianza e interés en vivir un nuevo programa.

Liaison: Juan Camilo Monsalve

Alfredo Carvajal y Sra. Álvaro Andrés Echavarría Olano Amparo Sinisterra de Carvajal Amparo Vélez Andrés Lizarralde Llano Antonio Pretelt Emiliani Belisario González Ulloa Bibiana Herrera Medina Carlos Alberto Martínez Cruz Carlos Arcesio Paz y Sra. Carlos Armando Garrido Otoya y Sra. Carlos Enrique Cavelier Lozano y Sra. Claudia Ramírez Diego Sanint y Pinky Micolta Dionisio Vélez White y Sra. Eduardo Alfonso Vallejo Ramírez Elsa Marina Gómez García Fransisco Duque Sandoval Gian Marco Caruso Giovanna Carla Giovanelli Eder Gustavo Adolfo Quintero Hatsblade Gallo Mejía Henry José Llanos Hernando Harker Perea Jaime Urrutia Montoya y Sra. José Antonio Lloreda José Roberto Roesel Millán José Vicente Mogollón Vélez Juan Carlos Varón Palomino y Sra. Juan María Rendón y Sra. Juan Mario Botero Isaza Juan Martín Caicedo Ferrer y Sra. Julio Manuel Ayerbe Muñoz y Sra. María Elvira Iriarte Loboguerrero María Elvira Umaña De Velez María Nelly González De Saavedra Marian Suárez Mario Pacheco Cortés Martha Eugenia Mejía De Botero Michael Ness Michele Ruggieri Miryam Lucía Ochoa Piedrahíta Mónica Villegas Robert Tomlin Rodolfo Gedeón Rodolfo Segovia Salas Rodrigo Puente Escallón Víctor Manuel Lizarralde Aristizábal Enlace: Javier Jaramillo



HOSPEDAJE 6 al 16 de enero de 2017

SOFITEL LEGEND SANTA CLARA Se encuentra en el corazón histórico de Cartagena de Indias, ciudad declarada por la Unesco patrimonio histórico y cultural de la humanidad. Es el resultado de la restauración del antiguo convento de Santa Clara de Asís, construido en el siglo XVII, y abrió sus puertas en octubre de 1995 para dar paso a una nueva era en el concepto de la hotelería.

HILTON Rodeado por el mar Caribe, el Hilton Cartagena ofrece sus múltiples facilidades y servicios con el privilegio de tener en el mismo lugar un excelente hotel y un completo centro de convenciones. Son 341 habitaciones, 4 piscinas al aire libre, 3 canchas de tenis, gimnasio y centro de bienestar; para el entretenimiento de los más pequeños hay un parque infantil y un salón de juegos.

CHARLESTON SANTA TERESA Situado dentro de la ciudad amurallada, hace parte del centro histórico de Cartagena, patrimonio de la humanidad, y tiene una ubicación privilegiada cerca del Centro de Convenciones Cartagena de Indias y a pocos minutos de la urbe contemporánea. La historia, el sabor y la mística de toda una población se encuentran en un mismo lugar: el Charleston Santa Teresa. Este combina una estética de estilo colonial y republicano, lo que permite ofrecer un contraste singular y armónico para el pleno disfrute de los sentidos.

MOVICH CARTAGENA DE INDIAS Es un lugar que hace parte de la exclusiva red mundial de hoteles de lujo Small Luxury Hotels of The World. Está ubicado en el centro histórico de la ciudad, contiguo a la plaza de la Aduana y a 10 minutos del aeropuerto Rafael Núñez. Es un lugar cómodo y natural con paredes cubiertas de piedra coralina, muebles de maderas finas de la región y otros detalles que embellecen los espacios para brindar un ambiente único, exclusivo y de sabor local.

NH URBAN ROYAL Situado en la ciudad amurallada, es el único hotel que ofrece la posibilidad de alojarse en la misma plaza de los Coches. En este lugar también se encuentra el monumento más famoso de Cartagena, la impresionante Torre del Reloj, además de varios bares, restaurantes y boutiques exclusivas. El Centro de Convenciones Cartagena de Indias está a solo 5 minutos caminando. Desde su terraza con piscina se aprecia una increíble vista del centro histórico.

154

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA



CARTAGENA XI FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA SÍMBOLO Y SONIDO 6 al 16 de enero de 2017 DÍA /HORA

MIÉRCOLES / ENERO 4

JUEVES / ENERO 5

VIERNES / ENERO 6

SÁBADO / ENERO 7

DOMINGO / ENERO 8

LUNES /ENERO 9

Casa Museo Arte y Cultura La Presentación (9:00 a. m. - 6:00 p. m.) Origen y tradición Inicia Exposición de la Escuela de Artes y Oficios

9:00 a. m.

Casa Museo, Arte y Cultura La Presentación (8:30 a. m. - 5:00 p. m.) La música antes de la música Del 6 al 15 de enero Presentación de las obras de diferentes lutieres

10:00 a. m.

11:00 a. m.

11:00 a. m.

TEATRO ADOLFO MEJÍA Concierto inaugural segunda función La vía francesa François-Xavier Roth Les Siècles Jean-Efflam Bavouzet

CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA SERIE ORO DAVIVIENDA Debussy y la música para piano Jean-Efflam Bavouzet

CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA SERIE ORO DAVIVIENDA Conversación musical: "la palabra y la música" Giorgio Ferrara Eva Mei Jenny Daviet Gérard Korsten Piedad Bonnett

MUSEO DE ARTE M. Conversatorio Ana González Rojas

Concierto Aeropuerto Sharon Avella David López

Concierto Aeropuerto Sharon Avella David López

CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA SERIE ORO DAVIVIENDA Debussy y la música de cámara Quatuor Voce Juliette Hurel Emmanuel Ceysson

4:00 p. m.

Concierto Aeropuerto José David Sierra Simón Felipe Reyes

Concierto Aeropuerto José David Sierra Simón Felipe Reyes

5:00 p. m.

6:00 p. m.

MUSEO DE ARTE MODERNO DE CARTAGENA (6:00 p. m.) Un lugar en el trópico Del 4 de enero al 2 de febrero Lanzamiento exposición Ana González

IGLESIA SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA Tour Cartagena Festival por los municipios de Bolívar Quinteto de Maderas de Conserv. Adolfo Mejía Massimo Morganti Achille Succi

SANTUARIO NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN Tour Cartagena Festival por los municipios de Bolívar Quinteto de Maderas de Conserv. Adolfo Mejía Massimo Morganti Achille Succi

IGLESIA SANTA BÁRBARA MOMPOX Tour Cartagena Festival por los municipios de Bolívar Quinteto de Maderas de Conserv. Adolfo Mejía Massimo Morganti Achille Succi

TEATRO ADOLFO MEJÍA Concierto Inaugural - TV La vía francesa François-Xavier Roth Les Siècles Jean-Efflam Bavouzet

TEATRO ADOLFO MEJÍA Satie y el Café- chantant Jenny Daviet Alphonse Cemin

CATEDRAL VIRGEN DE LA CANDELARIA, MAGANGUÉ Tour Cartagena Festival por los municipios de Bolívar Quinteto de Maderas de Conserv. Adolfo Mejía Massimo Morganti Achille Succi

7:00 p. m.

7:00 p. m.

TEATRO ADOLFO MEJÍA Más allá del impresionismo Juliette Hurel Emmanuel Ceysson François-Xavier Roth Les Siècles

CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA SERIE ORO DAVIVIENDA Poesía y música en la canción francesa de 1900 Jenny Daviet Alphonse Cemin

8:00 p. m.

10:00 p. m.

TEATRO ADOLFO MEJÍA Herencia romántica - TV François-Xavier Roth Les Siècles

PLAZA SAN PEDRO Interludios en la plaza San Pedro Op. 1 - TV Jean E. Bavouzet Jenny Daviet Alphonse Cemin François-Xavier Roth Les Siècles

PLAZA SAN PEDRO Interludios en la plaza San Pedro Op. 2 - TV Bertrand Chamayou Emmanuel Ceysson Juliette Hurel Quatuor Voce


MARTES / ENERO 10

MIÉRCOLES / ENERO 11

JUEVES / ENERO 12

VIERNES / ENERO13

SÁBADO / ENERO 14

DOMINGO / ENERO 15

LUNES / ENERO 16

CÁMARA DE COMERCIO CARTAGENA (9:30 a. m.) PANEL PATRIMONIO CULTURAL Gonzalo C., Bertha A., María C. Páez, Rafael del C. IGLESIA CRISTO REY El Festival en los Barrios Renato Borghetti Gabriele Mirabassi Santiago Cañón

CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA SERIE ORO DAVIVIENDA Ravel y la música para piano Bertrand Chamayou

CAPILLA CHARLESTON SANTA TERESA Grandes intérpretes franceses más allá de Francia Jean-Yves Thibaudet Gautier Capuçon

CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA SERIE ORO DAVIVIENDA No solo Debussy y Ravel François Dumont

CAPILLA CHARLESTON SANTA TERESA La música francesa desde la mirada del Nuevo Mundo Midori Ieva Jokubaviciute

CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA Concierto Jóvenes Talentos José David Sierra Pablo Martínez Sharon Avella Anna Olivia Amaya

CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA SERIE ORO DAVIVIENDA Tendencias de la música de cámara francesa de principios de 1900 François Dumont Quinteto Villa-Lobos

CASA 1537 Cantas y coplas Colectivo Colombia Velosa y Los Carrangueros

CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA Concierto Clases Magistrales

Concierto Aeropuerto Sharon Avella David López CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA SERIE ORO DAVIVIENDA Ravel y la música de cámara Quatuor Voce François Dumont Emmanuel Ceysson Juliette Hurel Paulo Sergio Santos Concierto Aeropuerto José David Sierra Simón Felipe Reyes

CAPILLA CHARLESTON SANTA TERESA Grandes intérpretes franceses más allá de Francia Jean-Yves Thibaudet Gautier Capuçon

CENTRO DE CONVENCIONES CARTAGENA DE INDIAS SERIE DEL NUEVO MUNDO La musette y la música francesa de principios de 1900 Richard Galliano Gabriele Mirabassi Mario Criales Solistas Sinfónica de Cartagena

CENTRO DE CONVENCIONES CARTAGENA DE INDIAS SERIE DEL NUEVO MUNDO París y la música latinoamericana Cuarteto Latinoamericano Quinteto Villa-Lobos

CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA CONCIERTO Y CENA La opéra-comique Juliette Hurel Lucienne Renaudin-Vary Jenny Daviet François-Xavier Roth Les Siècles

TEATRO ADOLFO MEJÍA Las bodas de Fígaro Cantantes italianos y colombianos Coro de la Ópera de Colombia Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia Gérard Korsten

CASA 1537 SERIE DEL NUEVO MUNDO De la copla, la canta y la juglaría Colectivo Colombia Velosa y Los Carrangueros Monsieur Periné

CERRO DE LA POPA La belle époque Lucienne Renaudin-Vary Cuarteto Latinoamericano Mario Criales François Dumont

PUERTO DE CARTAGENA Hacia París: de Latinoamérica al Viejo Mundo - TV Orquesta Sinfónica de Cartagena Federico Hoyos María Camila Barbosa Renato Borghetti Cuarteto Salque-Peirani-Strouk

PLAZA SAN PEDRO Interludios en la plaza San Pedro Op. 3 - TV François Dumont Santiago Cañón Alphonse Cemin Noneto Inédito

TEATRO ADOLFO MEJÍA Las bodas de Fígaro - TV Cantantes italianos y colombianos Coro de la Ópera de Colombia Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia Gérard Korsten

PARQUE SAGRADO CORAZÓN CONCHA ACÚSTICA (Barranquilla) La voz del acordeón Richard Galliano Cuarteto Q-Arte Gabriele Mirabassi

PLAZA SAN PEDRO Interludios en la plaza San Pedro Op. 4 - TV Lucienne Renaudin-Vary Colectivo Colombia Orquesta Sinfónica de Cartagena Federico Hoyos Massimo Morganti Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia Solistas de la Ópera Gérard Korsten


HORARIO DE TRANSMISIONES 6 al 16 de enero de 2017 HORARIO CONCIERTO

HORARIO DE TRANSMISIÓN

HORA

LUGAR

PATROCINADOR

NTN24

RCN Nuestra Tele Señal Internacional

VIERNES ENERO 6 2017

7:00 p. m.

Teatro Adolfo Mejía Inaugural

Profesionales de Bolsa

En diferido a las 12:00 de la noche

En diferido a las 10:30 p. m.

SÁBADO ENERO 7 2017

10:00 p. m.

Plaza San Pedro

Grupo Nutresa

En diferido a las 12:00 de la noche

En directo

7:00 p. m.

Teatro Adolfo Mejía

Julio Mario y Beatrice Santo Domingo

En diferido a las 12:00 de la noche

En diferido a las 8:00 p. m.

10:00 p. m.

Plaza San Pedro

RCN

En diferido a las 12:00 de la noche

En diferido a las 10:30 p. m.

MARTES ENERO 10 2017

7:00 p. m.

Centro de Convenciones

Fundación Salvi

En diferido a las 12:00 de la noche

En diferido a las 10:30 p. m.

MIÉRCOLES ENERO 11 2017

10:00 p. m.

Puerto de Cartagena

Fundación Puerto de Cartagena

En diferido a las 12:00 de la noche

En diferido a las 10:30 p. m.

JUEVES ENERO 12 2017

10:00 p. m.

Plaza San Pedro

Coosalud

En diferido a las 12:00 de la noche

En diferido a las 10:30 p. m.

Primera parte en diferido a las 12:00 de la noche

Primera parte en diferido a las 10:30 p. m.

Emisión segunda parte el 14 de enero en diferido a las 12:00 de la noche

Emisión segunda parte el 14 de enero en diferido a las 8:00 p. m.

FECHA

DOMINGO ENERO 8 2017 LUNES ENERO 9 2017

VIERNES ENERO 13 2017

7:00 p. m.

Teatro Adolfo Mejía

MinCultura Alcaldía de Cartagena Instituto Italiano Embajada de Italia Postobón y RCN Fundación Puerto de Cartagena Fundación Salvi

SÁBADO ENERO 14 2017

10:00 p. m.

Plaza San Pedro

Grupo Argos

Emisión el 15 de enero en diferido a las 12:00 de la noche

Emisión el 15 de enero en diferido a las 8:00 p. m.

DOMINGO ENERO 8 2017

11:00 a. m.

Capilla Santa Clara

Davivienda

Emisión el 16 de enero en diferido a las 12:00 de la noche

Emisión el 21 de enero en diferido a las 10:00 p. m.

MARTES ENERO 10 2017

11:00 a. m.

Capilla Santa Clara

Davivienda

Emisión el 17 de enero en diferido a las 12:00 de la noche

Emisión el 22 de enero en diferido a las 10:00 p. m.

Vea también la transmisión vía Facebook en @CanalRCNNuestraTeleOficial y @NoticiasRCN Siga el especial de streaming del Festival en http://www.noticiasrcn.com/ y http://www.canalrcn.com/


HORARIO DE TRANSMISIÓN

TDT RCN HD2

SEÑAL COLOMBIA

TELECARIBE HD

RADIO RCN CLÁSICA

En diferido a las 10:30 p. m.

En directo

En diferido a las 10:36 p. m.

En directo

En directo

En directo

En diferido a las 10:36 p. m.

En directo

En diferido a las 10:00 p. m.

En directo

En diferido a las 10:36 p. m.

En directo

En diferido a las 10:30 p. m.

En directo

En diferido a las 10:36 p. m.

En directo

En diferido a las 10:30 p. m.

En directo

En diferido a las 10:36 p. m.

En directo

En diferido a las 10:30 p. m.

En directo

En diferido a las 10:36 p. m.

En directo

En diferido a las 10:30 p. m.

En directo

En diferido a las 10:36 p. m.

En directo

Primera parte en diferido a las 10:30 p.m.

En directo

Primera parte en diferido a las10:36 p. m.

En directo

Emisión segunda parte el 14 de enero en diferido a las 10:30 p. m.

En directo

Emisión segunda parte el 14 de enero en diferido a las10:36 p. m.

En directo

Emisión el 15 de enero en diferido a las 8:00 p. m.

En directo

Emisión el 15 de enero en diferido a las 10:36 p. m.

En directo

En diferido a las 11:15 p. m.

Emisión el 21 de enero en diferido a las 10:36 p. m.

En directo

En diferido a las 11:45 p. m.

Emisión el 22 de enero en diferido a las 10:36 p. m.

En directo

La creatividad de la ingeniería Soluciones Acústicas Gradas Corales Plataformas de Escenario Sillas Musicales Atriles

(+57) 314 294 0289 | (+571) 866 3815 rozo@arquitorium.com arquitorium.com wengercorp.com | jrclancy.com 800.4WENGER


Socios principales

Socios

160

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


Serie Oro Davivienda

Conciertos Charleston Santa Teresa

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

161


Transporte oficial

Aerolínea oficial

Agencia de publicidad

162

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


Alianzas internacionales

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

163


Patrocinadores de conciertos

164

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


Patrocinadores de artistas

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

165


Centros de Lutería e Instrumentos de Viento

166

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


Programas educativos Clases Magistrales

Orquesta Sinfรณnica de Cartagena

Jรณvenes Talentos

Becarios de Producciรณn

Becarios de Comunicaciรณn

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE Mร SICA

167


Socios institucionales

168

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA


Socios mediรกticos

Medios

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE Mร SICA

169


Colaboradores

170

CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.