2
ISSN 00000000
CARTAGENA IV FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA, 9 AL 16 DE ENERO DE 2010
3
10:30p.m.
7:00 p.m.
3:00 p.m.
11:00 a.m.
9:00 a.m.
IGLESIA MARÍA AUXILIADORA Entrada Libre
CENTRO CULTURAL LAS PALMERAS Entrada Libre
OTRAS ACTIVIDADES :
CONCIERTO SOCIEDAD AEROPORTUARIA DE LA COSTA
CONCIERTO REFICAR
CONCIERTO COTELCO - CHALLENGER
CONCIERTO FUNDACIÓN SALVI
CONCIERTO DINERS CLUB
PLAZA SAN PEDRO CLAVER Entrada Libre
CONCIERTO GRUPO NACIONAL DE CHOCOLATES
ESPÍRITU Y MATERIA II Exposición de objetos Curaduría Galería Deimos
Enero 6 al 16
JOSÉ ANTONIO SUÁREZ LONDOÑO
Enero 8 al 15 de Febrero
PLAZA SAN PEDRO CLAVER Entrada Libre
CONCIERTO ARGOS
TEATRO ADOLFO MEJÍA
TEATRO ADOLFO MEJÍA
Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar Enero 6 al 17
PLAZA SAN PEDRO CLAVER Entrada Libre
CONCIERTO COLOMBIA MÁGICA SURAMERICANA
CAPILLA HOTEL SOFITEL CARTAGENA SANTA CLARA
CONCIERTO FUNDACIÓN SALVI
TEATRO ADOLFO MEJÍA
CONCIERTO HSBC PREMIER
UNIBAC Entrada libre
CLASES MAGISTRALES Y TALLER DE LUTHERÍA:
PLAZA DE LA TRINIDAD, PLAZA DE LA TRINIDAD, GETSEMANÍ GETSEMANÍ Entrada Libre
CONCIERTO COMFENALCO, ELECTRICARIBE
TEATRO ADOLFO MEJÍA
EXPOSICIÓN: Museo de Arte Moderno de Cartagena
PLAZA SAN PEDRO CLAVER Entrada Libre
TEATRO ADOLFO MEJÍA
CAPILLA HOTEL SOFITEL CARTAGENA SANTA CLARA
TEATRO ADOLFO MEJÍA
CONCIERTO FUNDACIÓN SALVI
CONCIERTO HSBC PREMIER
CONCIERTO JULIO MARIO Y BEATRICE SANTO DOMINGO
CONCIERTO HSBC PREMIER
EL BICENTENARIO EN EL FESTIVAL Mestizajes Sonoros. Diálogos entre lo Clásico y lo Popular. Iván Benavides
EL BICENTENARIO EN EL FESTIVAL Músicas de la Independencia. Jorge Orlando Melo
EL BICENTENARIO EN EL FESTIVAL. La Momia: La obra de Antonio Caro y la construcción cultural de las retóricas nacionales Víctor Manuel Rodríguez
CONCIERTO COLOMBIA MÁGICA EPM
CONVERSATORIO UNIBAC
CONVERSATORIO UNIBAC
CONVERSATORIO UNIBAC
CONCIERTO NATALIA FORERO
IGLESIA DE LA TRINIDAD, GETSEMANÍ CAPILLA HOTEL CHARLESTON CARTAGENA
CAPILLA HOTEL CHARLESTON CARTAGENA
CAPILLA HOTEL CHARLESTON CARTAGENA
CAPILLA HOTEL CHARLESTON CARTAGENA
CONCIERTO JÓVENES TALENTOS LYON & HEALY
CONCIERTO FUNDACIÓN SALVI
Sábado 16
CONCIERTO HSBC PREMIER
LA ESPIRITUALIDAD EN MOZART: UNA APROXIMACIÓN AL RÉQUIEM Alfonso Rincón, Pbro.
CONVERSTORIO UNIBAC
CONVERSTORIO UNIBAC
CONVERSTORIO UNIBAC LA VIDA DE MOZART: LA VIDA DE MOZART: LOS AÑOS DE JUVENTUD LOS AÑOS DE MADUREZ Juan Antonio Cuéllar Juan Antonio Cuéllar
Viernes 15
Jueves 14
Miércoles 13
CONCIERTO HSBC PREMIER
Martes 12
CONCIERTO HSBC PREMIER
Lunes 11
CONCIERTO HSBC PREMIER
Domingo 10
Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar
EXPOSICIÓN:
TEATRO ADOLFO MEJÍA
CONCIERTO MANUELITA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA 14 DE FEBRERO Entrada Libre
Sábado 9
Viernes 8
Jueves 7
PROGRAMA 2010
4
Radio Cóndor Radio Cultural Uniautónoma E. C. U. de Antioquia, Medellín E. C. U. de Antioquia, Medellín E. C. U. de Antioquia, Turbo E. C. U.. de Antioquia, Andes E. C. U. de Antioquia, C. de Viboral E. C. U. de Antioquia, Puerto Berrio E. C. U. de Antioquia, Caucasia E. C. U. de Antioquia, Occidente E. UDC Unicor Stereo E. Uniamazonia Radio Universidad de Nariño Radio Universidad de Pamplona Radio San José de Cúcuta La U F.M. Estéreo Unisucre F.M. Estéreo Radio Universidad del Cauca Unimagdalena Radio Uninorte F.M. Estéreo
CAPILLA HOTEL CHARLESTON CARTAGENA Claustro de Santa Teresa
PLAZA E IGLESIA DE LA TRINIDAD, GETSEMANÍ
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA BELLAS ARTES Y CIENCIAS DE BOLÍVAR OFICINA DE FESTIVAL Plaza San Diego Kra. 9 No. 39 - 12 Cel. 313 598 9994
4
5
6
CAPILLA HOTEL SOFITEL CARTAGENA SANTA CLARA Calle del Torno, Barrio San Diego
PLAZA SAN PEDRO CLAVER
2
3
TEATRO ADOLFO MEJÍA Plaza la Merced
1
LUGARES DE CONCIERTO 2010
U. DE QUINDÍO U.DE SUCRE U. DEL CAUCA U. DEL MAGDALENA U. DEL NORTE
U. DE CARTAGENA U. DE CÓRDOBA U. DE LA AMAZONIA U. DE NARIÑO U. DE PAMPLONA
U. AUTÓNOMA DE MANIZALES U. AUTÓNOMA DEL CARIBE U. DE ANTIOQUIA
RED DE RADIO UNIVERSITARIA, MIEMBROS 1.540 AM 94.1 FM 101.9 FM 1.410 AM 102.3 FM 100.9 FM 103.4 FM 94.3 FM 96.3 FM 93.9 FM 99.5 FM 90.0 FM 98.1 FM 101.1 FM 94.9 FM 1.160 AM 102.1 FM 100.8 FM 104.1 FM 91.9 FM 103.1 FM
4
2
U. EAFIT U. DE LA SABANA U. SANTIAGO DE CALI
ASOCIADOS
5
1
105.3 FM 90.4 FM 95.2 FM 96.9 FM 670 AM 107.5 FM 91.9 FM 106.9 FM 98.5 FM 100.4 FM 104.1 FM 1.450 AM 88.2 FM 97.3 FM
http://acustica.eafit.edu.co www.unisabanaradio.tv http://emisora.usc.edu.co
Univalle Estéreo LAUD Estéreo UFPS Radio UIS Estéreo UIS A.M. E. Javeriana Estéreo E. Javeriana Estéreo E. Jorge Tadeo Lozano HJUT UN Radio UN Radio Medellín UPTC Radio Radio Metropol. de Santander Universitaria Estéreo 88.2 F.M. Radio Universidad del Chocó
Emisora Acústica Unisabana Radio USC Estéreo
U. JAVERIANA- CALI U. JAVERIANA-BOGOTÁ U. JORGE TADEO LOZANO U. NAL. DE COLOMBIA-SEDE BOGOTÁ U. NAL. DE COLOMBIA-SEDE MEDELLÍN U. PEDAGÓGICA Y TEC. DE COL. U. PONT. BOLIVARIANA-SECC. B/MANGA U. TEC. DE PEREIRA U. TEC. CHOCÓ -DIEGO LUÍS CÓRDOBA
U. DEL VALLE U. DISTRITAL FSCO. JOSÉ DE CALDAS U. FSCO. DE PAULA SANTANDER U. INDUSTRIAL DE SANTANDER
TRANSMISIÓN RADIAL Y TV 2010
5
3
s
Iglesia María Auxiliadora
Plaza de la Trinidad, Getsemaní
Plaza San Pedro Claver
Teatro Adolfo Mejía
Oc
6
Or
N
Enero 12
Enero 13
Enero 10, 11, 14 y 16
Enero 9 y 15
FECHAS
10:30 p.m.
10:30 p.m.
10:30 p.m.
7:00 p.m.
HORA
Diferido
Directo
Directo
Directo
TRANSMISIÓN
6
CONTENIDO
07 INTRODUCCIÓN:
REVISTA CARTAGENA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
09 Carta de Paula Marcela Moreno Zapata, Ministra de Cultura 10 Carta de Judith Pinedo Flórez, Alcaldesa de Cartagena 11 Carta de Stephen Prutsman, Director Artístico 14 Carta de María Sol Navia Velasco, Presidente de Publicar S.A. 18 José Antonio Suárez Londoño, El Artista y la Imagen del Festival 22 Los Lenguajes del Color y el Sonido 24 Testimonio de los Tiempos 28 El Origen de los Festivales de Música de Cartagena 34 Preludio, Premio Fundación Salvi y Otras Actividades
www.cartagenamusicfestival.com Vol. 1 Edición No. 4 Enero de 2010 ISSN 2145-5864 PRESIDENTA FUNDACIÓN SALVI Julia Salvi DIRECTOR ARTÍSTICO Stephen Prutsman DIRECCIÓN GENERAL Sandra Meluk DIRECTORA EDITORIAL Julia Salvi PRENSA María Teresa Mendoza DIRECCIÓN COMERCIAL Nathalie Renaud COMUNICACIÓN E IMAGEN Image ID PUBLICIDAD Young & Rubicam Brands DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Image ID Alejandra Forero FOTOGRAFÍA: Marilynne Herbert Joselín Camelo Jorge Barva Alex Morales Carlos Melguizo, melgibsón Héctor Díaz Carlos Augusto Botero María Teresa Mendoza IMPRESIÓN TC IMPRESORES
41 CONCIERTOS: 42 Conciertos por los Barrios de Cartagena 47 Conciertos Teatro Adolfo Mejía 63 Conciertos Capilla Hotel Sofitel Cartagena Santa Clara 69 Conciertos Capilla Hotel Charleston Cartagena 79 Conciertos Plaza e Iglesia de la Trinidad, Getsemaní 85 Conciertos Plaza San Pedro Claver 91 Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar
101 CLASES MAGISTRALES
105 ARTISTAS: 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 124 125 126 127 128 129 130 131
Stephen Prutsman Bella Hristova Robert McDuffie Hsin-Yun Huang Alisa Weilerstein Suren Bagratuni Gwyneth Wentink Ricardo Cobo Anna Polonsky Max Levinson Shanghai Quartet Jessica Rivera Katarzyna Sadej César Augusto Gutiérrez Valeriano Lanchas Sociedad Coral Santa Cecilia Jorge Mario Uribe Stefano Eulogi Sergei Sichkov Bahía Trío Puerto Candelaria Trío Colombita Stuart Stratford City of London Sinfonia Francisco Zumaqué
135 AGRADECIMIENTOS
138 AMIGOS Y BENEFACTORES DEL FESTIVAL 7
8
E
l Plan Nacional de Cultura 2001 – 2010 le propuso al país el reto de construir una ciudadanía democrática cultural, reconociendo que lo cultural no puede estar ausente del proyecto de una sociedad sostenible, a la par de su desarrollo social, económico y ambiental. Situada en un entorno natural privilegiado, que la convirtió en la histórica puerta de entrada al territorio, Cartagena ha sido lugar de confluencia de muy diversos pueblos y culturas que le han dado origen y que han conformado su muy particular identidad. La ciudad es hoy es un ejemplo vivo del reto de garantizar una ciudad sostenible y justa, que mantiene al tiempo las huellas de su riquísimo pasado, protege el patrimonio vivo de sus gentes y respalda el empuje dinámico de una ciudad del siglo XXI. El Cartagena Festival Internacional de Música, proyecto acertado y visionario, conjuga las condiciones que demuestran el impacto positivo y definitivo de la cultura en la construcción de la equidad y la calidad de vida para una sociedad.
“El Cartagena Festival Internacional de Música, proyecto acertado y visionario, conjuga las condiciones que demuestran el impacto positivo y definitivo de la cultura en la construcción de la equidad y la calidad de vida para una sociedad.”
Por una parte, el Festival afianza el reconocimiento de Cartagena como un lugar único en el mundo, por sus condiciones humanas, urbanas, históricas, naturales y culturales, situándola decididamente en el circuito internacional de las artes. Y por la otra, el Festival reconoce las necesidades sociales y culturales de su gente, promoviendo el intercambio y el encuentro de artistas de primer nivel, colombianos y visitantes, con los niños y jóvenes de la ciudad, que han encontrado en la música una opción de libertad expresiva. El impacto positivo del Festival y su decidida acción en favor de la ciudad y de la calidad de vida de sus habitantes han logrado convocar el apoyo de instituciones y empresas, cuya participación decidida favorece el afianzamiento de los proyectos que les garantizarán a todos los cartageneros el derecho a crear, conocer, practicar y disfrutar de la música. Por este motivo, en la realización de la cuarta versión del Festival, el Ministerio de Cultura quiere reconocer el inmenso valor de esta iniciativa, líder en la promoción del desarrollo social desde un proyecto cultural independiente, y muestra clara de que nuestra nación se construye no solamente desde sus instituciones gubernamentales, sino también desde la acción responsable y comprometida de sus organizaciones civiles. Un saludo de felicitación y respaldo.
PAULA MARCELA MORENO ZAPATA Ministra de Cultura
9
Hsin-Yun Huang
Suren Bagratuni
C
City of London Sinfonia
artagena vibra por cuarto año consecutivo con el Festival de Música Clásica. Las plazas, teatros, iglesias y otros espacios de nuestra ciudad se llenan con la magia de Mozart, a quien se dedica esta versión, y con otros destacados compositores interpretados por varios de los mejores músicos del mundo.
Este año el Festival fortalece la presencia de artistas colombianos: tenores, clarinetistas, guitarristas, y varios grupos alternarán con los invitados internacionales. En ese grupo destaca el gran compositor de nuestra región Caribe, Francisco Zumaqué, quien con su Himno a Colombia, obra comisionada para la apertura del festival, destaca lo mejor de la gente y de los ritmos que tiene nuestro país. Crecen, para el deleite de locales y visitantes, los espacios gratuitos en el Festival. Este año se incluye la Plaza de la Trinidad, en el corazón de nuestro popular barrio Getsemaní, donde hace 198 años los repiques de tambor escondían los murmullos de libertad de Pedro Romero y los Lanceros de Getsemaní, que un 11 de noviembre de 1811 se hicieron oír exigiendo nuestra independencia. La Cartagena que estamos construyendo, una ciudad incluyente, para todos y todas, se ve reflejada en este espacio profundamente democrático que son los conciertos gratuitos para la ciudadanía, en donde se juntan el gerente de banco o el escritor, con los niños y niñas del barrio. Llegan, presurosas, las amas de casa que han apurado su trabajo doméstico, y se sientan al lado del rapero que está abriendo su mente y su creatividad a nuevos sonidos, a combinaciones inesperadas. Esta música es especialmente evocadora en un escenario como Cartagena y está unida a la tradición cultural de la ciudad. A fines del Siglo XIX se creó el Instituto Musical de Cartagena y en los años 50 del siglo pasado, a instancias de la Asociación Pro Arte Musical de Cartagena se celebraron temporadas de conciertos con figuras reconocidas internacionalmente y se fundó la revista Rapsodia. Aquí creció musicalmente el gran Adolfo Mejia, quien no solo compuso grandes piezas musicales, sino que escribió unos versos que me sirven para dejarlos con la música:
Se agotó la palabra para decir 'te quiero'. Habrá música de almas, voces del corazón.
JUDITH PINEDO FLÓREZ Alcaldesa de Cartagena
10
Stephen Prutsman Director Artístico
Stephen Prutsman ha sido descrito como uno de los músicos más versátiles e innovadores de su generación. Trasladándose fácilmente desde lo clásico al jazz y a la música del mundo como pianista, compositor y director, Prutsman continúa explorando y buscando los puntos comunes en la música de todas las culturas y lenguajes. Recientemente ha sido nombrado Director Artístico del Cartagena Festival Internacional de Música, uno de los festivales más grandes en su tipo en Sur América, programando y dirigiendo conciertos con temas que van desde celebraciones de Mozart hasta noches eclécticas de música popular de América y programas donde se fusiona el arte con las múltiples dimensiones de la música.
11
Estimados Amigos, Enero de 2010, marca mi primer año como Director Artístico del Cartagena Festival Internacional de Música. Esta gran oportunidad no sólo es un privilegio sino un placer; una posición que acojo con pasión. Es un viaje maravilloso y una oportunidad de continuar trayendo música de alto nivel a esta bella ciudad y de ampliar y enriquecer lo que yo considero es un Festival espectacular. ¿Qué hace a un Festival un Festival y no solamente una serie de conciertos? Un Festival debe fomentar a las audiencias a despertar de nuevo la magia y la majestuosidad de la vida que nos rodea para deleitarse, para estar agradecido de todo lo que nos rodea: todo lo que vemos, probamos, tocamos, olemos, escuchamos y sentimos, todo lo que vivimos. Es una oportunidad para que nosotros veamos como el arte y la música pueden ser una experiencia paralela a nuestra vida cotidiana, de cómo cosas aparentemente mundanas, como es beber una taza de café o montarse en un bus, pueden ser sublimes, como una impresionante vista del mar o el amor de la familia. Tal vez después de escuchar la elocuencia e inocencia del movimiento lento de un Quinteto de Mozart, podamos ver la sonrisa en la cara de un joven con igual sentido de respeto y admiración. O tal vez, después de un bocado de arroz con coco, podamos concluir que esa experiencia puede ser igual a saborear y apreciar una Serenata de Dvorak. Todo en la vida es arte y todos en el arte tienen vida. Hasta en el aire de Cartagena, se respira música. Cuando uno camina por las calles coloniales del centro, uno empieza a ver como la música de Mozart parece estar intrínsicamente unida a los átomos maravillosos que hacen el oxígeno que respiramos. Este aire caribeño, este mismo aire que nutre nuestros cuerpos, no es diferente a la gran música que escucharemos esta semana y que continuará viviendo en nuestro espíritu. La arquitectura histórica de Cartagena también nos da música, estas estructuras coloniales que nos rodean, estos mismo edificios y calles que alguna vez escucharon la música de Mozart durante su vida y que siguen albergando sonidos y misterios de pasadas décadas. Prepárense para ser sorprendidos. Esta semana disfruten y vivan todo a su alrededor, momento, por momento… Éste es un momento mágico. La música de Mozart es mágica. Cartagena es mágica… La vida es mágica.
STEPHEN PRUTSMAN Director Artístico
12
Spoleto FeStival uSa North America’s premier international arts festival
Charleston, South Carolina May 28 - June 13, 2010 Tickets available at spoletousa.org Photo by Doug Hickock
13
E
l Cartagena Festival Internacional de Música ya no necesita presentación. En tres versiones que lleva ha alcanzado un nivel de prestigio en Colombia entera y aún en otros países, que difícilmente ningún evento o actividad logra en tan corto tiempo. Su calidad, la prestancia de sus intérpretes, la representatividad de las obras seleccionadas, los escenarios y desde luego la calidad de la organización y la dedicación y esmero de sus directivos y organizadores han hecho que con tan corto recorrido alcance un sitio especial dentro de las actividades culturales de nuestro país. Cartagena, la ciudad anfitriona, le agrega además el encanto especial que solo una ciudad como ésta puede ofrecer y que ayuda a atraer a miles de personas que llenan los distintos espectáculos todos los días y varias veces al día. Vivimos y compartimos con gran variedad de públicos, sin distinciones sociales, económicas y aún culturales, porque el festival no solo es un espacio de solaz, sino una herramienta que está permitiendo educar e irradiar la cultura musical a diferentes grupos de la ciudad y del país. Esto es posible gracias a que los conciertos no solo se desarrollan en el Teatro Adolfo Mejía, en Iglesias y otros recintos, sino también en plazas, lo que permite el acceso a todo tipo de público, e igualmente también se trasmiten por radio y televisión, ampliando aún más la posibilidad de cobertura, incluso a las personas que no están en Cartagena. Esta versión IV del Festival, que se desarrolla en enero de 2010, nos traerá artistas, intérpretes, obras y escenarios que nuevamente permitirán disfrutar de la mejor música universal, especialmente girará alrededor de la magia de Mozart y nos deleitará con 24 conciertos. Pero no estará limitado solamente al mundo de los conciertos, sino que como otras veces, se complementará con 6 conversatorios sobre el bicentenario de la independencia y la vida de este gran compositor. Igualmente y en forma paralela habrá una exposición del artista antioqueño José Antonio Suárez. Vemos entonces como el Cartagena Festival Internacional de Música va enriqueciendo las distintas manifestaciones del arte y la cultura y se convierte en un referente para el mundo cultural, nacional e internacionalmente con el aditamento inigualable de la bellísima ciudad de Cartagena que le sirve de anfitriona.
MARÍA SOL NAVIA VELASCO Presidente Publicar S.A.
14
Planta Administrativa
Producción
Julia Salvi Presidenta ad honorem
Eddy Johanna Gómez Producción General
Gustavo Torres Vice Presidente ad honorem
Víctor Sánchez Producción Técnica
Sebastián Araya Vice Presidente ad honorem
Christoff Richter Coordinador de Artistas
Alcira Tarriba Asistente de Presidencia
José Leonardo Pupo D. Audio
Heather Azem Asistente Ejecutiva
César Vilar Sonido en Vivo Raúl Osorio Diseño de Iluminación
Dirección Ejecutiva Sandra Meluk
Director Artístico Stephen Prutsman
Marino Ossa Asistente Producción General Julián Hoyos Asistente Producción Técnica Sergio Trujillo Pascal Shefteshy Asistentes Audio
Fundador Charles Wadsworth
José Alejandro Roca Wilson Mora Jefes de Escenario
Dirección Administrativa Andrés Esteban Reyes María Cristina Riascos Asistente General
María Elena Jaramillo Renzo Hincapié Jefes de Atrileros
Dirección Comercial
Logística
Nathalie Renaud
Diego Peláez
Prensa
Gema Tours Operador logístico
María Teresa Mendoza Jefe de Prensa
Asesoría Legal
Burson Marsteller Compañía Asesora
Juan Pablo González Asesor Legal
Marilynne Herbert Asesora
Esguerra, Barrera, Arriaga Asesores Jurídicos
Lina Del Castillo Pasante
Tesorería Compañía Profesionales de Bolsa S.A.
Publicidad Young & Rubicam Brands
Fundación Salvi Colombia Plaza San Diego Kra 9 #39-12 -Cartagena Calle 93 B # 12-18 piso 2 - Bogotá Tel: +571 622 0252 Fax: +571 635 8878 Celular: 315 598 9994 Bogotá - Colombia info11@cartagenamusicfestival.com www.cartagenamusicfestival.com
15
16
LYON & HEALY Harpmakers to the world since 1889
17
JOSÉ ANTONIO SUÁREZ LONDOÑO El artista y la imagen del festival Por Piedad Casas, Curadora Independiente - Miembro AICA.
Los asistentes al IV Festival Internacional de Música, realizado por la Fundación Salvi en la ciudad de Cartagena de Indias en Colombia, tienen una de las oportunidades estéticas más completas y fascinantes. La señora Julia Salvi y su equipo de gestores culturales, demuestran con logros, ya probados, tener un criterio claro y de alto nivel en la integración de las artes. Si bien tienen la música como el eje central de manifestación, han sabido escoger los escenarios mas idóneos de la ciudad amurallada para darle una atmósfera única plena de sensaciones caribeñas, con sus colores y olores característicos se impregnan durante esos días del Festival, de sonidos que revelan el poder integrador de la música. Conocedores de la importancia que tiene el arte de saber convocar, se aproximan a las artes visuales para encontrar allí artistas plásticos como Juan Cárdenas, Santiago Cárdenas y José Antonio Suárez, a quienes
18
“Todo es dibujable. La inspiración llega con el trabajo” invitan a diseñar el afiche. Indudablemente otro acierto en la organización del Festival. Cada uno de ellos ha sido reconocido tanto a nivel nacional como internacional no sólo por la calidad de su obra artística, sino por la comprensión de la importancia que tiene el hecho de apoyar otros eventos culturales y darle a su expresión artística un valor adicional al generar puentes entre el público y los hechos culturales. En este IV Festival Internacional de música, el afiche ha sido realizado por el dibujante antioqueño José Antonio Suárez Londoño. Nacido en Medellín en 1955, viajó a finales de los años setenta a estudiar en la Escuela Superior de Artes Visuales (ESAV) de Ginebra – Suiza, de donde en 1984 regresó a Colombia, mejor decir a su amada Medellín, con un diploma, un posgrado y el reconocimiento de haber sido escogido como el alumno del año 1982. Desde entonces Suárez Londoño demuestra su incansable voluntad de dibujante, a la mejor manera de los grandes maestros clásicos de la historia del arte. Hecho que sorprende si se tiene en cuenta que es precisamente en esos años del siglo XX, cuando las vanguardias abandonan y rechazan toda cercanía a las expresiones y técnicas convencionales del dibujo y la pintura. La búsqueda de la perfección en el oficio es algo que no tiene lugar y paradójicamente José Antonio, estando en Europa, a su regreso y aun hoy, se aferra a sus cuadernos de apuntes, papeles de mil calidades, lápices, plumas, tintas, colores, pigmentos y pinceles, todos ellos herramientas
que, en sus manos, son usadas para descubrir, identificar o señalar las miles de opciones en que pueden ser interpretados objetos, animales, personas y la naturaleza. Su exploración del mundo es permanente. Su mano es fiel instrumento al servicio de la mirada y del pensamiento que registra los hallazgos y nos deja un impecable testimonio de su sensibilidad perceptiva. Su obra es extensa y prolífera, pero es interesante reconocer que no ha sido motivada por el afán de fama y reconocimiento, su propósito ha sido mantener la intensión original de ser día a día un mejor dibujante. Su reto es con el mismo, con su propia capacidad de desentrañar los secretos de un nuevo trazo, una textura, o una mancha. Comprender la fuerza oculta en la yuxtaposición, en el fluir de la tinta o en la ligereza de una línea. Inagotable parece ser su capacidad de sentir e interpretar el mundo que lo rodea. En su obra siempre ha estado presente su inquietud cultural, y el interés por la literatura y la música lo han llevado como en esta ocasión a acompañar con sus dibujos encuentros, seminarios, festivales y publicaciones en donde su trabajo honra de manera idónea a esos otros creadores. Conversando con Santiago Cárdenas en torno al afiche de este festival, lo escuchaba decir: “lo interesante de la obra de José Antonio Suárez, y en especial de este afiche, es que es muy musical. Al oír una pieza de música es algo
19
que ocurre en el tiempo, en el espacio. Tú vas oyendo diferentes partes, cada una distinta y todas, de una manera u otra, están unidas de forma extraordinaria y mágica. Todas son diferentes. Cada nota tiene su importancia. Lo mismo pasa con este afiche: son diferentes dibujos y todos misteriosamente se unen visualmente de alguna forma. Y en conjunto, van creando su propia sinfonía. Eso es un gran acierto. Yo leo este afiche como un pentagrama”.
20
21
LOS LENGUAJES DEL COLOR Y EL SONIDO Se entretejen en Getsemaní Por Yanet Molina Sánchez, Restauradora
C
artagena la bella ciudad Patrimonio de la Humanidad, la que siempre invita a vivirla, sentirla y disfrutar de sus riquezas culturales, tiene a “GETSEMANÍ” como una de las sedes para la realización del Festival Internacional de Música organizado por la Fundación Salvi en el 2010. Siento en esa escogencia infinito entusiasmo porque como su nombre lo indica, GETSEMANÍ es un espacio privilegiado, donde el espíritu encuentra sosiego y paz; en él cada calle, balcón o esquina tiene una historia y un motivo dentro del mundo cultural, pero de manera especial porque me unen a la comunidad gratos y maravillosos recuerdos, fue ella la que me permitió no sólo dejar una huella de mi quehacer como restauradora sino compartir su alegría, calidez humana y el compromiso activo de su gente que vio y reconoció la importancia de CONSERVAR SU PATRIMONIO. El trabajo se inició con la restauración de la obra pictórica: “Las ánimas del purgatorio” de Pedro Tiburcio Ortiz Aleix, año 1868. Para conocer la obra se puede llegar a la plaza de Getsemaní por cinco calles con nombres que hablan de historia y poesía y le dan una forma irregular al sitio donde se encuentra la iglesia de la Santísima Trinidad, construida a mediados del siglo XVII. El cuadro se encuentra ubicado en la nave derecha de dicha iglesia y presenta una riqueza de lenguaje visual, simbólico y religioso que la hacen única. La imagen del Purgatorio dentro de la religiosidad católica fue propagada por toda la América española y se describe como un lugar de purificación y espera, donde las almas de los muertos aguardan el juicio final; posee un trasfondo arquetípico sumamente atractivo, de cuya eficacia simbólica dan buena fe obras como la divina comedia de Dante y las pinturas de artistas como el Bosco o Miguel Ángel.
22
Las ánimas en pena por cuya salvación rezan los fieles, son además un vínculo entre esta vida y la otra, entre el mundo y el espíritu. La rica iconografía que se observa en la obra, presenta como personaje principal y central a San Miguel Arcángel, rodeado de numerosas figuras, quienes con él interceden por las ánimas que se cubren el rostro con las manos y completan esta obra llena de policromía y luminosidad. De acuerdo a las creencias, se comprende entonces la importancia que la devoción por las ánimas posee la comunidad en ese momento y el necesario respeto que implicó el trabajo, no sólo por ser una obra de culto vivo sino por la dependencia anímica y espiritual tan arraigada a la presencia de dicha imagen. Al presentar la propuesta de restauración y por lo tanto de su traslado al Centro Nacional de Restauración por los daños y deterioros que presentaba, no faltó la voz de alarma del devoto que se sentía desprotegido por la falta de la imagen y preocupado por la salida de la obra de la iglesia. Era imprescindible mostrar la importancia del traslado de la obra a Bogotá, lo que implicó efectuar una serie de encuentros, reuniones y explicaciones para dar a conocer el significado de un trabajo de restauración. Se le explicó a la comunidad las condiciones avanzadas de deterioro que tenía la obra, los daños profundos a nivel de los diferentes estratos y como éstos estaban afectando profundamente la capa pictórica donde se encontraba la imagen representada que, cubierta por una capa de sal, polvo, mugre, excrementos, roturas, desprendimientos y pérdidas de pintura, ya no dejaban ver el universo compositivo, su iconografía, el lenguaje simbólico de los colores y detalles ornamentales. Fue entonces en estos momentos de diálogo cuando la comunidad evocó recuerdos, milagros, sentimientos de veneración, protección, gratitud, pertenencia, todos ellos valores de índole espiritual y cultural que reunidos justificaron la restauración de lo que consideraban significativo.
El proceso de restauración duró 8 meses en el año 1989 y permitió impactarme por cada una de las muchas historias que se tejen creativamente alrededor de un objeto patrimonial, enriqueciendo mi labor como restauradora y dándome la posibilidad de disfrutar el contacto íntimo con la obra y conocer muchas más personas e historias por parte de quienes viajaban de Cartagena para observar los avances del trabajo y para orar frente a la imagen.
El recuerdo amable de esta comunidad, las increíbles vivencias, el seguimiento atento al proceso de la restauración de la obra y el contacto con la gente Cartagenera me hacen pronosticar el gozo, éxito y acogida que tendrá ese otro y maravilloso lenguaje: el de la música en ese rinconcito del Caribe: GETSEMANÍ. .
Iglesia de la Trinidad, Getsemaní
Una vez restaurada la obra, se instaló en la iglesia de la Santísima Trinidad, con una gran ceremonia en la cual participó toda la comunidad que reconoció la importancia de recuperar y conservar su patrimonio como parte de su identidad.
23
TESTIMONIO DE LOS TIEMPOS Por Rodolfo Segovia
E
l Teatro Heredia (Adolfo Mejía) constituyó, en su momento, una violación de la arruinada tranquilidad arquitectónica de Cartagena. Aunque no tanto, porque la iglesia del convento de la Merced era un escombro, con apenas muros reciclables. Hubo júbilo lugareño cuando se inauguró, justo para celebrar el primer aniversario de la Independencia de la provincia de Cartagena, el 11 de Noviembre de 1911. Tenían razón en regocijarse: el odeón municipal quedó bien logrado. Durante la segunda mitad del siglo pasado se levantaron airadas voces para vituperar la turba vandálica que se ensañaba contra el indefenso patrimonio colonial. El eco aún resuena. Se debe, sin embargo, andar despacio sin prejuzgar. Cartagena cayó en la ruina después de sacrificarse por la patria en el sitio de Pablo Morillo en 1815. Perdió un tercio de su población y, además, su razón de ser. La guarnición ya no defendía un imperio y el comercio se fugó hacia otros puertos del Caribe colombiano. La ciudad quedó fijada en el tiempo, o peor, momificada en su catafalco. La decadencia se prolongaría hasta fines del siglo XIX, cuando de la mano del presidente Rafael Núñez inició una lenta marcha hacia la recuperación. Para entonces a Cartagena la constreñían sus murallas y su deteriorado casco urbano. Salió a orearse. La primera obra pública de envergadura que acometió en su modernidad fue el desaparecido mercado municipal, que eliminó el baluarte de Barahona, donde hoy se asienta el Centro de Convenciones. La obra sustituyó, con éxito comercial y estético, el desorden de las vivanderas junto a la Puerta del Reloj, o como hubiesen dicho los cartageneros de entonces: junto a la Boca del Puente. Ocurrió en 1905. Poco después, se aprovechó la cercanía del centenario de la libertad para sembrar de bustos el Camellón de los Mártires, fresco tertuleadero que acogía el dolce farniente vespertino. Con el Canal de Panamá en 1914, el renaciente puerto de Cartagena aspiró a sumarse al comercio universal. Recordaba su pasado de escala de la Flota de los Galeones con destino al istmo.
24
Consiguió que ingenieros ingleses viniesen a planear su transformación. Para sanear la ciudad, recomendaron deshacerse de la muralla entre la Puerta del Reloj y el baluarte de San Pedro Mártir (India Catalina), que bordeaba un muladar nauseabundo conocido como el caño de la Matuna (San Anastasio). Adiós. Se perdieron además otros segmentos de los muros y se abrieron boquetes para facilitar el tránsito. Mientras tanto, la acomodada burguesía, rehecha en el comercio, la ganadería, la industria y el transporte, deseaba dejar su huella. No erigió quintas, construidas extramuros en los barrios de Manga y El Cabrero, pero sí despachos de postín en el “corralito de piedra”. Emulaba a los poderosos comerciantes de harinas y esclavos, siglo y medio antes que habían dejado igualmente importantes manifestaciones arquitectónicas, aunque dentro de las limitaciones de una ciudad con mentalidad rigurosamente defensiva (hoy varias de ellas primorosamente restauradas).
Teatro Adolfo Mejía
En el siglo XVIII los notables compraron, además, blasones nobiliarios para aparejarlos a las fortunas: conde de Pestagua, marqués de Premio Real, marqués de Valdehoyos. La élite cartagenera del reverdecer republicano no podía aspirar a más título que el de don o doctor, pero en cambio dio rienda suelta a la monumentalidad –relativa en el ámbito provinciano- como expresión de poder. El casco urbano conserva estas tempranas manifestaciones, algunas de ellas armoniosas. Más adelante intervendrán otros en busca de reconocimiento y de rentas, no siempre acertados en la concreción edilicia. Son muchos los edificios con nombre propio. Expresión institucional privada fue el Banco de Bolívar, hoy biblioteca Bartolomé Calvo, mientras que para lo público se construyeron el Edificio Nacional y el Banco de la República. Este último respetó la continuidad del portal de los Escribanos en la Plaza de Bolívar. Igual cuidado tuvieron los propietarios de los edificios que reconstituyeron el saleroso portal de los Dulces en la plaza de la Yerba o de los Coches, otrora mercado de esclavos.
La Universidad de Cartagena desfiguró el convento de San Agustín y el verdadero adefesio fue el antiguo edificio de la Andian Corporation en la plaza de la Aduana o de la Mar, que arrasó la Casa de la Isla, reliquia del siglo XVII, sede inicial de la Contaduría y después posada de los virreyes a su paso por la ciudad. Rotundos golpes de báculo pastoral, que también los hubo, son la italianizante torre de la catedral y la maravillosa cúpula de Gaston Lelarge en la iglesia de San Pedro. Desaparecieron joyas y se abusó del cemento, aunque, si se mira con indulgencia, el ecléctico testimonio de los tiempos añade ocasional sabor sin excesivo menoscabo de la sonata de balcones que es Cartagena. Otros conjuntos urbanos en Colombia y el mundo corrieron con menos suerte. El transitar por sus calles invita a echar una ojeada desprevenida para apreciar lo rescatable, como el Teatro Adolfo Mejía, de quienes vivieron y se expresaron en su día, como nosotros en el nuestro.
25
26
27
EL ORIGEN DE LOS FESTIVALES DE MÚSICA DE CARTAGENA Por Jaime H. Quevedo U., Director Centro de Documentación Musical
E
l maestro Guillermo Espinoza Grau cartagenero de cuna, a los 23 años y como estudiante de música en Europa, organizó una orquesta de músicos extranjeros residentes en Berlín, con el fin de difundir la música de compositores latinoamericanos de la época tales como: los mexicanos José Rolón y Manuel Ponce, el Uruguayo Eduardo Fabini, el brasilero Heitor Villalobos y el Colombiano Guillermo Uribe Holguín. En 1932 organiza y dirige el festival Ibero-americana de Caracas. A su llegada a Colombia en 1936 funda la Orquesta Sinfónica Nacional que luego sería la Orquesta Sinfónica de Colombia y en 1938 organiza un festival Pan-Americano de música para conmemorar el 4° centenario de la fundación de Bogotái fue posteriormente Fundador de los festivales interamericanos de música en Washinton ciudad en la cual se radicó hasta su muerte.
28
En enero de 1945 en la federación de empleados de Bolívar, un grupo de personalidades de la ciudad convocados por el maestro Guillermo Espinoza como director de la Orquesta Sinfónica Nacional, propuso la creación de un evento de alto nivel musical que convocara el interés nacional e internacional de directores, intérpretes, compositores y músicos en general, mediante el establecimiento de un escenario de encuentro coordinado y citado en Cartagena de Indias, acudiendo también a su pasado histórico y sus atractivos turísticos, además de la necesidad de recuperar el interés ciudadano por la actividad artística. Fue así como se planteó la creación de los Festivales anuales de música de Cartagena de Indias con el propósito de fomentar la música y expandir las oportunidades de disfrute de las expresiones de la música sinfónica en la región, además de recuperar el interés de la sociedad por la valoración y el goce de las artes. La reacción escéptica de algunos convocados por las implicaciones económicas de
tal empresa y el desinterés de la sociedad cartagenera por las artes, a lo que se añadía la decisión de cierre del Teatro Heredia por la ausencia de espectáculos, no fue óbice para avanzar en la iniciativa. El impulso tomó fuerza y se fundó la sociedad Pro-Arte Musical de Cartagena como iniciativa liderada por el maestro Guillermo Espinoza, con el fin de emprender el proceso que haría realidad el evento musical y cultural más importante de la región y el primero de esta magnitud en Colombia, que motivó los intereses de músicos y músicas en los siguientes años. Se conformó la junta directiva de Pro-Arte Musical de Cartagena integrada por: Gustavo Lemaitre Román, presidente; Francisco Obregón Jarava, vicepresidente; Antonio Bustillo Franco, secretario; e Ignacio de Villareal Franco, tesorero; acompañados por cinco vocales principales, cinco suplentes y un fiscal. Una organización formal, jurídica y administrativamente constituida. El apoyo oficial le dio mayor solidez a la organización, lo que motivó a los interesados a inscribirse como socios que aportaban una suma mensual que les garantizaba el derecho a asistir a los conciertos. Tal empresa no hubiera sido posible si el maestro Guillermo Espinoza no hubiera puesto el acumulado de su experiencia en la organización de eventos de amplia convocatoria y gran magnitud, con la referencia de la actividad internacional emprendida por él en Europa y la claridad de su viabilidad en un ambiente propicio para el proyecto precisamente por sus carencias y potencialidades. La actividad de la sociedad y el empeño de Pro-Arte Musical de Cartagena, dieron sus frutos con la celebración de los primeros festivales de música en Cartagena que se realizaron del 7 de mayo al 13 de junio de 1945. Cuando en Colombia el 7 de mayo de 1945 se inauguraban los Festivales de Cartagena, dos días después el 9 de mayo del mismo año, se anunciaba el final de la segunda guerra mundial, después de cinco años, ocho meses y siete días de batalla. Un importante contraste y un enorme desafío para la complejidad geopolítica que se redefinía en el mundo, los conflictos
políticos del país, la crítica situación social desatada como consecuencia de los efectos de la guerra y para las realidades sociales y culturales que se emprendían en este momento en Cartagena Colombia. Entre marzo y abril de 1946 se realizaron los segundos Festivales y a comienzos de 1947 la tercera edición. En adelante y hasta 1951 los festivales de música de Cartagena de Indias se realizaron con continuidad, en 1952 no se realizó y del 15 al 20 de diciembre de 1953 se realizó el octavo festival. Los primeros festivales centraban su atención en la actividad musical específicamente en la realización de conciertos, recitales y conferencias, pero su impacto provocaba el interés de todas las expresiones del arte, fue así como en 1947 y en adelante se incluyó como parte de la programación de los festivales, la exposición de artes plásticas con la realización en Cartagena del 7° salón nacional de pintura de artistas colombianos. Y en lo sucesivo se irían incluyendo otras expresiones como la danza. En la medida en que el proyecto se consolidaba se fueron definiendo cada vez con mayor claridad los órganos técnicos y de gestión de la organización, fue así como en 1947 se conformó la Junta Técnica Municipal de Festivales integrada por el maestro Guillermo Espinoza, el compositor Adolfo Mejía y el señor Ignacio Bossio W., y se fue conformando un grupo de protectores integrado por comerciantes, emisoras locales y regionales y entidades internacionales que tenían estrechas relaciones con los fines del festival y ejercían sus actividades en Cartagena. La posición del maestro Espinoza como director de la Orquesta Sinfónica Nacional facilitó la integración de ésta en la programación del Festival y la coordinación de agendas que permitían la presentación de solistas y directores que a su paso por Bogotá incluían en sus giras a Cartagena durante el Festival, articulando la programación de giras y conciertos de la Orquesta. Al examinar algunos programas de mano que aún hoy se conservan en el Centro de Documentación Musical, vemos claramente el espacio que se desplegó para los compositores y directores colombianos, las orquestas, agrupaciones de cámara, los solistas instrumentistas y vocales y un hecho de gran significación, el festival fue un lugar de encuentro y de gran colegaje en el que se citaban tres directores distintos de orquesta que dirigían la misma orquesta con repertorios distintos, en el caso de la Orquesta Sinfónica Nacional o la orquesta sinfónica de Costa Rica por ejemplo, fue también un escenario preferido por directores y compositores para realizar los estrenos de las obras de compositores colombianos entre ellos Adolfo Mejía, Fabio González Zuleta, Guillermo Uribe Holguín, entre otros. Los solistas nacionales e internacionales se dieron cita en Cartagena, el piano fue instrumento de fuerte
29
De izquierda a derecha: Alisa Weilerstein, City of London Sinfonia, Sociedad Coral Santa Cecilia, Hsin-Yun Huang y César Augusto Gutiérrez. De izquierda a derecha:
presencia pero así mismo, violín, chelo, guitarra, y cantantes como los más recurrentes, y curiosamente un intérprete de la Armónica con estreno mundial de obra escrita por Heitor Villalobos para el instrumento. Los artistas provenían de países como Puerto Rico, Rusia, España, México, Australia, Chile, Costa Rica, Checoslovaquia, Francia, Cuba, Brasil, Perú, Venezuela y Estados unidos, entre otros. El decidido apoyo institucional fue determinante para asegurar su continuidad, lo cual le dio seguridad y solidez al evento, fue así como inicialmente la División de Divulgación Cultural del Ministerio de Educación, la Gobernación de Bolívar y el Municipio de Cartagena se adhirieron con su compromiso y recursos a su realización. A esta empresa se fueron agregando colaboradores de prensa escrita y medios radiales como: El Universal de Cartagena, El Tiempo, El Espectador, El Colombiano, El Liberal, El Siglo, La Defensa, Diario la Costa, El Pueblo, Prensa Norte; El Circuito Radial ABC, Radio Cadena del norte, Síntesis, Periscopio, Mirador, Pascual,
30
Radio Bahia, también el Departamento de Asuntos Culturales de la Unión Panamericana de la OEA, la empresa Avianca y la Compañía Colombiana de seguros COLSEGUROS, entre los más visibles. La vida cultural y la dinámica social no eran ajenas al clima político de la época. El 5 de mayo de 1946 fue elegido presidente de la república el Dr Mariano Ospina Pérez, quien regiría los destinos del país a partir del 7 de agosto del mismo año. Este hecho político produjo cambios importantes cuyas decisiones generaron un significativo impacto en los 7 años siguientes, los últimos 3 de 1951 a 1953 ejercidos por Roberto Urdaneta Arbeláez designado por Laureano Gómez y quien fuera depuesto por el golpe de Estado de 1953. Un periplo político que determinaría en forma drástica los destinos del festival. Entre 1953 y 1957, el general Gustavo Rojas Pinilla comandó los destinos del país y en 1958 culminó el período la junta militar, período durante el cual se aplazó la celebración del festival.
En 1959 y luego de 6 años de interrupción se retoma la actividad haciendo énfasis en la suma de esfuerzos que había representado la organización y realización de los festivales, únicos en su género que se hubieran realizado en Colombia. El festival evoluciona a una gran celebración de las artes, conciertos, danzas, exhibiciones, y conferencias. En este mismo año por ejemplo se exhibe una exposición de pinturas que contenía piezas de artistas de Cuba, Argentina, Venezuela, Brasil, Bolivia, Ecuador, Guatemala, México y Perú, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Panamá y Uruguay. Este significativo hecho indujo la idea de establecer un Museo de Arte Contemporáneo. Para los próximos se contempló un evento de gran magnitud dado que su realización coincidía con la Celebración del sesquicentenario de independencia, cuya planeación consideraba la construcción de un teatro festival como centro cultural. En la edición de los festivales de 1963 se realizó la III Asamblea del Consejo Interamericano de la Música y la I Conferencia Interamericana de Musicología.
Una celebración que le dio visibilidad artística y cultural a Cartagena, un período de desafíos y expectativas en donde la música y los músicos se dieron cita en un diálogo sin fronteras. Fuentes:
Revista Rapsodia: Organo de Pro - Arte Musical de Cartagena, 1946, 1947, 1948, 1949 Colección de Programas de mano del Centro de Documentación Musical. Festivales de Cartagena de Indias 1947 Orquesta Sinfónica Nacional, Auditorium: Teatro Cartagena, miércoles 15 de enero Cartagena de Indias Festivales de 1947 Concierto extraordinario en honor a la ciudad de Barranquilla Orquesta Sinfónica Nacional, Auditorium: Teatro Heredia, miércoles 29 de enero Festivales de Cartagena de Indias 1948, programas de los conciertos Festivales de Cartagena de Indias 1949, programas de los conciertos Diario El tiempo Julio 12 de 1973 Boletín interamericano de música N° 12 Julio de 1959 pg. 3 a 6 Pardo Tovar, Andrés, Boletín de programas de la Radio Difusora Nacional de Colombia, Crónica Musical, “El décimo festival de Cartagena de Indias” pg. 73 a 78 Programas del IX Festival 1963 III Asamblea General del Consejo Interamericano de Música I Conferencia Interamericana de Musicología i. Cordero, Roque (compositor Panameño) “Mi homenaje a un músico Colombiano” Agosto 2002 Dayton, Ohio, Estados Unidos. Presentado en el XII Foro de compositores del Caribe Medellín
EL VINO
ES MÚSICA PROFESIONALES DE BOLSA LO INVITA
A UN ENCUENTRO CON VINOS MUY ESPECIALES. El vino es como la música. Ambos están presentes para vivir grandes momentos. Comparten una mística y una magia que los hace especiales. Al conocerlos y disfrutarlos, llenan la vida de una exquisita experiencia.
Enero 14 de 2010 Evento Reservado
31
32
33
PRELUDIO
Centro Cultural Gabriel García Márquez
Bella Hristova
La visita de los músicos Stephen Prutsman (Piano), Bella Hristova (Violín), Eric Ruske (Corno) y Katarzyna Sadej (Mezzo-soprano) fue una nueva oportunidad para la Fundación Salvi Colombia de presentar un programa de altísima calidad y fortalecer su proyecto educativo en el marco del Preludio del Cartagena Festival Internacional de Música, realizado el pasado 8 de septiembre de 2009 en la Biblioteca Luis Ángel Arango. El público disfrutó un variado repertorio musical que incluyó el Trío para Corno, Violín y Piano (Op. 40) del compositor aleman Johannes Brahms así como un repertorio de canciones polacas de Frederic Chopin, a cargo de la mezzosoprano Katarzyna Sadej. Además, cerca de 150 jóvenes asistieron a las sesiones de clases magistrales que se realizaron durante la visita de los artistas quienes destacaron el interés y dedicación que encontraron entre nuestros jóvenes estudiantes de música.
Bella Hristova, Stephen Prutsman, Katarzyna Sadej, Eric Ruske
34
Camilo Prada, Carolina Angarita
Eric Ruske, Gustavo Torres, Alba Colombia Mayorga
ASISTENTES AL PRELUDIO
Julia Salvi, Primera Dama Lina Moreno, Bruce MacMaster
Maritza y Simón Chehebar, Claudia Hoyos, Salomón Finvarb
Hans Theilknhi, Connie Menéndez, Patricia Tascón y Munir Falah.
PREMIO FUNDACIÓN SALVI Entrega Premio Fundación Salvi - Medellín, 20 de octbre 2009. Una noche emocionante, un gran concierto y una emotiva respuesta de los jóvenes fue el resultado de la entrega del Premio Fundación Salvi a los 14 jóvenes escogidos por el Maestro Scott Yoo y las Directivas de la Red de Escuelas de Música de Medellín. Gracias a la gran generosidad y compromiso Anne Akiko Meyers, Andrés Díaz, Todd Palmer y la señora Margarita Lozano de Cavelier, la Fundación Salvi Colombia pudo cumplir con este compromiso entregando 9 violines, 2 violas, 2 clarinetes y 1 cello. En su discurso, Julia Salvi, Presidenta de la Fundación Salvi Colombia, destacó: “Esperamos para el futuro poder extender esta invitación a todos quienes creen que cada músico debe tener su propio instrumento y que un músico no puede crecer sin tener la posibilidad de practicar las horas que su carrera exige pues ésta es una de sus necesidades fundamentales para desarrollarse como tal”.
Scott Yoo, recibe reconocimiento de Ana Lucía Valdés, gerente de Fundación Amadeus.
Julia Salvi entrega el premio a Juan Guillermo Usuga Pérez, ganador del Violín Anne Akiko Meyers
Scott Yoo, ensayo general del concierto.
Ganador del Cello Andrés Díaz, Juan Pablo Ocampo FOTOS: Carlos Melguizo, melgibsón.
35
OTRAS ACTIVIDADES Taller de Mantenimiento de Instrumentos – junio, 2009 El Ministerio de Cultura, la Fundación Nacional Batuta, la Escuela de Artes y Oficios Santo Domingo y la Fundación Salvi Colombia unieron esfuerzos para realizar el IV Taller de Reparación y Mantenimiento de Instrumentos de Cuerda Frotada, que contó con la participación del luthier colombiano José Luis España. El desarrollo de este taller benefició a 25 constructores de instrumentos del país. Esta actividad, vital dentro del mundo de la música, debe encontrar un espacio en la enseñanza técnica y/o profesional para suplir las necesidades de las instituciones de música y de los músicos del país.
Taller de Mantenimiento de Instrumentos
José Luis España, Taller de Mantenimiento de Instrumentos 2
José Luis España, Taller de Mantenimiento de Instrumentos 2
Cátedra Salvi de Arpa – agosto, 2009 El arpista francés Emmanuel Ceysson visitó nuestro país en Agosto para participar en la V Cátedra Salvi de Arpa y presentarse en dos conciertos en la ciudad de Bogotá en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango y en su debut como solista con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. La Cátedra Salvi de Arpa contó con la presencia de estudiantes de Argentina, Chile y Venezuela, demostrando que esta iniciativa de la Fundación es bien recibida en la región.
Emmanuel Ceysson, Cátedra Salvi de Arpa
Emmanuel Ceysson, Cátedra Salvi de Arpa Anna de Rogatis, estudiante venezolana
Moisés Bertrán, Angela Walker, Sandra Meluk, Emmanuel Ceysson
Concierto de Jóvenes Talentos - septiembre, 2009 Con un concierto de Jóvenes Talentos, en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Bogotá, la Fundación Salvi Colombia reiteró su compromiso de apoyar el proceso de formación musical de jóvenes intérpretes de música clásica del país. Los jóvenes Santiago Cañón, cello; Carolina Castro, violín; y José Luis Correa, piano; se presentaron junto con la reconocida pianista colombiana Blanca Uribe. Este espacio significó una gran oportunidad para ver el futuro de la escena musical del país, así como para impulsar el desarrollo profesional de estos jóvenes:
Sandra Meluk, Santiago Cañón, Carolina Castro, José Luis Correa, Blanca Uribe, Tatiana Rudd
36
Santiago Cañón, Carolina Castro, Blanca Uribe, José Luis Correa
Santiago Cañón, Blanca Uribe, Carolina Castro, José Luis Correa
37
38
Programa 2010 "La Magia de Mozart"
39
40
Conciertos 2010
41
Conciertos por los Barrios de Cartagena
Patrocinan:
42
JUEVES 7 DE ENERO HORA: 9:00 a.m. CENTRO CULTURAL LAS PALMERAS CONCIERTO
Las directivas de la Fundación Salvi Colombia expresan sus sentimientos de gratitud a la Alcaldesa de Cartagena de Indias, Judith Pinedo Flórez; la Corporación de Turismo de Cartagena de Indias, el Instituto de Cultura de Cartagena, Esperanza Piñeros, Argemiro Gutiérrez, Ana Milena Gamarra, Fundación Nacional Batuta, Harold Bolaño García – Coordinación del Centro Cultural Las Palmeras y a los habitantes del barrio Las Palmeras por su decidida colaboración al Cartagena IV Festival Internacional de Música.
Barrio Las Palmeras
43
VIERNES 8 DE ENERO HORA: 9:00 a.m. IGLESIA MARÍA AUXILIADORA CONCIERTO
Las directivas de la Fundación Salvi Colombia expresan sus sentimientos de gratitud a la Alcaldesa de Cartagena de Indias, Judith Pinedo Flórez; Corporación de Turismo de Cartagena de Indias, Fundación Nacional Batuta; Katherine Moreno, Esperanza Piñeros, Argemiro Gutiérrez, Padre Roberto Rodríguez Padilla y a los habitantes del Barrio Alcibia por su decidida colaboración al Cartagena IV Festival Internacional de Música.
Barrio Alcibia
44
SÁBADO 9 DE ENERO HORA: 9:00 a.m. INSTITUCIÓN EDUCATIVA 14 DE FEBRERO CONCIERTO
Las directivas de la Fundación Salvi Colombia expresan sus sentimientos de gratitud a la Alcaldesa de Cartagena de Indias, Judith Pinedo Flórez; Corporación de Turismo de Cartagena de Indias, Fundación Nacional Batuta, Karen Villadiego, Esperanza Piñeros, Argemiro Gutiérrez y a los habitantes del barrio El Pozón por su decidida colaboración al Cartagena IV Festival Internacional de Música.
Barrio El Pozón
45
La Fundación Salvi Colombia agradece al Ministerio de Cultura de la República de Colombia por su valioso apoyo y colaboración con el IV Cartagena Festival Internacional de Música.
Ministerio de Cultura República de Colombia
46
Conciertos Teatro Adolfo Mejía
Patrocinan:
JULIO MARIO Y BEATRICE SANTO DOMINGO
NATALIA FORERO DE TORRES
En memoria de Álvaro Leyva Zambrano Chaid Neme y Rafael Cepeda Torres
47
SÁBADO 9 DE ENERO HORA: 7:00 p.m. TEATRO ADOLFO MEJÍA
CONCIERTO
Himno a Colombia Estreno Mundial
Francisco Zumaqué (n. 1945)
Robert McDuffie, violín
Homenaje al Maestro Rafael Escalona (1927- 2009) "La Casa en el Aire" Rapsodia para Violín y Orquesta No. 2 Lassu: Moderato Friss: Allegro moderato
Versión F . Zumaqué Béla Bartók (1881 – 1945)
Intermedio Sinfonía No. 41 en Do mayor, K. 551 “Júpiter” Allegro vivace Andante cantabile Menuetto (Allegretto) Molto allegro 48
City of London Sinfonia Stuart Stratford, Director
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
NOTAS AL PROGRAMA El catálogo de obras del maestro Francisco Zumaqué incluye una extensa gama de géneros musicales, dentro de los ámbitos erudito y popular; allí se encuentra música sinfónica, de cámara, vocal, ópera, ballet, piezas electroacústicas, música incidental para teatro y medios audiovisuales, así como numerosas composiciones y arreglos para conjuntos de música popular. Respecto a la producción de este destacado compositor colombiano, Elisa Arciniegas anota que se trata un trabajo «sólido y ecléctico, que encarna a la vez, la expresión musical local, la diversidad de la práctica popular y los lenguajes de la música académica contemporánea1». "Himno a Colombia" es una composición que fue encargada para la presente versión del Cartagena Festival Internacional de Música. Concebida en un único movimiento, ha sido calificada por el propio maestro Zumaqué como un fresco musical de Colombia y, si bien no pretende realizar un recorrido exhaustivo por nuestro rico acervo musical, contiene gestos que hacen alusión a diversas regiones del país. Respecto a la obra escribe el propio maestro Zumaqué en el encabezamiento de la partitura: Desde el corazón de Colombia una petición por la vida. Desde la profundidad de las aguas un torrente de energía para el mundo. Desde el canto de los árboles y el aleteo de los pájaros, el eco de una melodía del alma: Del alma de los hombres, del alma de las cosas, del amor, de la dulzura, de la resurrección. Porque todo luce en el corazón de los hombres y existe en el perdón. Porque el cansancio endurece la vida y no te permite escuchar, ni ver, ni sentir. Porque la ciudad está viva y la selva también. Porque se extiende el amor y gira y cambia el dolor para que crezca la vida, la esperanza, la fe. Porque somos un pueblo fuerte y tierno, virtuoso y malicioso, creador e innovador. Un Canto a la Pasión. Un abrazo en la hermandad y en la sabiduría del mundo. El pasado 13 de mayo de 2009, tan solo unos días después de haber concluido la más reciente versión del Festival Vallenato que se celebra anualmente en Valledupar (Cesar), ocurrió el fallecimiento de Rafael Escalona (1927-2009), uno de los creadores más representativos de la música vallenata. Uno de sus temas más célebres, "La Casa en el Aire" (c. 1951), en ritmo de paseo, sirve como base a la obra sinfónica Homenaje a Rafael Escalona del maestro Francisco Zumaqué, quien comentó sobre Escalona: «Cuando Rafael Escalona dice “mis canciones le pertenecen a todos” tiene razón, pues son canciones vivas en nuestra memoria y en nuestros corazones y porque nacen de la gran tradición de cuenteros y juglares
del norte de Colombia. En las canciones de Escalona fluye la melodía como salida de la narración misma. Se podría afirmar que él siempre logró descubrir la melodía intrínseca del texto. En sus canciones es magistral el manejo rítmico y sonoro del idioma para crear los acentos y las sonoridades eufónicas que además de ser deliciosas contribuyen a facilitar el aprendizaje y por ende la popularización de sus cantos. Escalona, el maestro enamorado y a su lado, la música y la literatura. Y yo, un amante de la música que encontró en él a un cómplice, a un amigo y a un virtuoso de la palabra y la melodía. Mil gracias Rafael». El compositor húngaro Bela Bartók ha pasado a ocupar uno de los lugares de mayor importancia en la historia del arte musical, no tanto por el espíritu nacional de su música –que en realidad trasciende a una dimensión universal– como por el tratamiento absolutamente original del material tomado del folklore de su tierra. La Rapsodia para Violín y Orquesta Nº 2 (1928) es la versión orquestal de la segunda de dos rapsodias escritas originalmente para violín y piano. El material temático de estas composiciones proviene de la rica tradición musical de Europa Oriental, particularmente de Rumania y Hungría y, en el caso de la Segunda Rapsodia, señala A. Poirier, también de la región conocida como Rutenia, que abarca parte de los actuales territorios de Rusia, Bielorrusia, Ucrania, Eslovaquia y Polonia. Según Marc Vignal, en esta obra Bartók se inspiró en la manera de tocar de los violinistas populares rumanos. Dentro del conjunto de las sinfonías compuestas por Wolfgang A. Mozart se observa una línea evolutiva que culmina con el alcance de una gran madurez estilística. El ciclo sinfónico de Mozart, comenta Jordi Cervelló, concluye con una trilogía de obras maestras formada por tres sinfonías: la Nº 39 en Mi bemol mayor, la Nº 40 en Sol menor y la Nº 41 en Do mayor «Júpiter». Estas tres obras fueron escritas en 1788, justamente tres años antes del fallecimiento del compositor. La Sinfonía Nº 41 en Do mayor K. 551, la última de las sinfonías de Mozart y cuya interpretación no se sabe con certeza si llegó a escuchar en vida, representa un triunfo luego de la intensa lucha que plantea la sinfonía que la precede. Así fue entendido por muchos, entre ellos J. P. Salomon, empresario alemán radicado en Londres, quien al parecer dio a esta última sinfonía la denominación de «Júpiter» (suprema divinidad de la mitología romana), sintetizando el carácter triunfal, solemne y generoso de la obra. El Allegro vivace es un movimiento lleno de alegría y heroísmo que llega incluso a momentos de fanfarria. Como contraste, los temas del Andante cantabile alternan momentos a veces ensoñadores y llenos de serenidad con pasajes de carácter angustioso, imponiéndose la calma al final. El Minuetto se basa en una melodía de movimiento descendente, presentada inicialmente en forma juguetona y después con grandeza y potencia. El movimiento final, Molto allegro, al decir de Cervelló: «representa no solamente la cumbre de esta sinfonía sino de toda la obra sinfónica de Mozart». El compositor acopla con enorme acierto y sabiduría la escritura contrapuntística2 de los antiguos maestros a la sobria arquitectura de la forma sonata. Al final, los temas hacen parte de una sofisticada fuga3 con cinco sujetos que conduce hacia una conclusión llena de fuerza.
Notas recopiladas por JUAN CARLOS MARULANDA LÓPEZ 1. Elisa Arciniegas, “Francisco Zumaqué”, Compositores Colombianos. Ellie Anne Duque y Jaime Cortés, eds. <http://facartes.unal.edu.co/compositores/> 2. Contrapunto: Arte de trenzar dos o más líneas melódicas de forma que armonicen entre ellas aunque se muevan independientemente (Varios autores, El libro de la música). 3. Forma contrapuntística donde las partes entran sucesivamente con una melodía corta o sujeto.
49
DOMINGO 10 DE ENERO HORA: 7:00 p.m. TEATRO ADOLFO MEJÍA
CONCIERTO JULIO MARIO Y BEATRICE SANTO DOMINGO Sonata para Violín y Piano en Si bemol mayor, K. 378 Allegro moderato Andantino sostenuto e cantabile Rondo: Allegro
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Quinteto para Cuarteto de Cuerdas y Guitarra No. 4 en Re mayor, Op. 57, G. 448 "Fandango" Pastorale Allegro maestoso Grave assai - Fandango
Luigi Boccherini (1743-1805)
Cuarteto para Violín, Viola y dos Cellos No. 2 en La menor, Op. 35 Moderato Theme and Variations Finale: Andante sostenuto-Allegro moderato
Anton Arensky (1861 – 1906)
Robert McDuffie, violín
50
Hsin-Yun Huang, viola Patrocinan Sociedad de Mejoras Públicas y Cámara de Comercio de Cartagena Alisa Weilerstein, cello Patrocina Elisa de Giovanelli Suren Bagratuni, cello Patrocina Aviomar Ricardo Cobo, guitarra Patrocina Challenger Anna Polonsky, piano Patrocina Doris Eder Max Levinson, piano Patrocinan Alberto Douer, Albert Douer, Leo Katz, Alberto Mishaan, David Seinjet.
Intermedio Quinteto para Piano y Cuerdas en Mi bemol mayor, Op. 44 Allegro brillante In Modo d’una Marcia Scherzo Finale
Bella Hristova, violín Patrocina Crepes & Waffles
Robert Schumann (1810 – 1856)
Cuarteto de Cuerdas Shanghai Patrocina Audi Weigang Li, violín Yi-Wen Jiang, violín Honggang Li, viola Nicholas Tzavaras, cello
NOTAS AL PROGRAMA Varios estudiosos coinciden en afirmar que fue Wolfgang A. Mozart quien elevó la sonata para violín y piano a su modelo clásico, caracterizado por el diálogo equilibrado entre ambos instrumentos y un cierto énfasis en el virtuosismo. Durante el lapso de tiempo comprendido entre 1762 y 1788, Wolfgang A. Mozart completó 36 obras de este tipo –la cifra asciende ligeramente si se cuentan otras partituras que fueron concluidas por terceros–. De las obras mencionadas, 16 corresponden a partituras tempranas –fueron escritas cuando el autor contaba entre 6 y 10 años de edad–. Cronológicamente, la Sonata para violín y piano en Si bemol mayor K. 378, ocupa un lugar intermedio dentro del conjunto restante, habiendo sido compuesta por Mozart en Salzburgo, a comienzos de 1779, a su regreso de París. Es una de las sonatas para violín y piano escritas por Mozart que goza de mayor aceptación entre públicos e intérpretes. Lastimosamente, el manuscrito de esta obra, anota Rodolfo Pérez González, que se encontraba en la Biblioteca Prusiana en Berlín, se perdió durante la Segunda Guerra Mundial. La Sonata K. 378 encuentra su cima luego del Allegro moderato inicial –que está basado en cuatro temas–, al llegar al Andantino sostenuto e cantabile, un movimiento profundamente expresivo que evoca una arietta de Johann Christian Bach. En el Rondó final se mezclan las influencias de París y Salzburgo, según dice H. Halbreich, en una «atmósfera campechana y de desatada alegría». Para Hugh Ottaway, a diferencia de la obra de los compositores del clasicismo vienés –encabezados por Haydn y Mozart–, la producción musical de Luigi Boccherini exhibe una mayor espontaneidad, muy propia del estilo italiano. Su música resulta llamativa sobre todo desde el punto de vista melódico y tímbrico. Muchos consideran a Boccherini como el compositor de origen latino más representativo de su época y el más importante creador de música de cámara en su tiempo, después de Haydn y Mozart. Su producción en este campo está representada por más de 200 obras para diversas combinaciones instrumentales, entre ellas ocho o nueve quintetos para guitarra y cuerdas. Prácticamente todos estos quintetos son transcripciones de obras anteriores. Dichas transcripciones fueron realizadas para el Marqués de Benavente, según se desprende de las anotaciones de su bisnieto y biógrafo, Alfredo Boccherini y Calonje: «[...] en su época adquirió gran celebridad [Boccherini] entre sus compatriotas de adopción1, contribuyendo a ella los conciertos organizados en casa del marqués de Benavente [sic]. Este, excelente guitarrista, rogó a Boccherini dispusiese una parte de guitarra para su uso en determinadas composiciones, mediante una gratificación de cuatrocientos reales por cuarteto, quinteto o sinfonía. Boccherini arregló, pues, varios trozos de sus obras más selectas, y en su audición obtuvo los mismos aplausos, las mismas felicitaciones que le habían valido todas sus obras en el curso de su carrera artística».2 El Quinteto para guitarra y cuerdas Nº 4 «Fandango» (posiblemente compuesto en Madrid, en 1798) es una de las partituras de Boccherini
que ha logrado sobrevivir al olvido y debe su denominación al último movimiento, donde el compositor emplea elementos del fandango, un baile popular español. A pesar del poco alentador pronóstico de Rimsky-Korsakov sobre la música de su alumno Anton Arensky (1861-1906) –RimskyKorsakov manifestó que la obra de Arensky prontamente caería en el olvido–, algunas piezas de este compositor ruso, particularmente el vals de la Suite Nº 1 para dos pianos y las Variaciones sobre un tema de Tchaikovsky, se han mantenido dentro del repertorio. El Cuarteto de cuerdas Nº 2 en La menor fue compuesto por Arensky en 1895 y está dedicado a su amigo Piotr Ilich Tchaikovsky (18401893), quien es señalado como su principal influencia musical. Según anota Luciano Iorio, el cuarteto fue escrito originalmente para la poco habitual combinación de violín, viola y dos violonchelos. Posteriormente el compositor realizó la versión para la conformación habitual de cuarteto (dos violines, viola y violonchelo). El primer movimiento, Moderato, que comienza con un ambiente fúnebre, se basa en el tema de un salmo de la Iglesia Ortodoxa. En el transcurso del desarrollo, comenta Iorio, se incorporan elementos que le dan mayor luminosidad, pero al final hay un retorno a la atmósfera inicial. Una de las partituras mencionadas arriba, Variaciones sobre un tema de Tchaikovsky, es un arreglo para orquesta de cuerdas del segundo movimiento del cuarteto que nos ocupa. Por último, el movimiento final se abre con un tema del Réquiem ortodoxo que luego da paso a una tonada folklórica que celebra la coronación del zar y que, apunta Iorio, también aparece en uno de los cuartetos «rusos» de Beethoven (Op. 59) y en la ópera Boris Godunov de Mussorgsky. A instancias de su esposa Clara, quien era una afamada pianista, el compositor alemán Robert Schumann se dedicó durante el año de 1841 a la creación de obras orquestales con el propósito aparente de consolidar su prestigio como compositor. Dicha exploración, sin embargo, no tuvo mucho éxito y al año siguiente Schumann se ocupó en la producción de obras de cámara. Durante este período compuso «con febril encarnizamiento», comenta Jean Gallois, los tres Cuartetos de cuerda, Op. 41, el Quinteto con piano op. 44, el Cuarteto con piano Op. 47 y la Fantasía para piano y violín, op. 88. Dentro de este grupo de obras el Quinteto, cuyos cuatro movimientos fueron esbozados en el corto lapso de seis días, ha sido valorado como una de las partituras más trascendentales de Schumann por el gran equilibrio en su estructura y, a la vez, su amplio lirismo. Al año siguiente, cuando Richard Wagner tuvo la oportunidad de escuchar la obra durante una velada entre amigos, quedó gratamente impresionado y escribió a Schumann: «Su Quinteto, mi querido Schumann, me ha gustado mucho; rogué a su esposa que volviera a tocarlo… Veo cuál es el camino que quiere seguir y puedo asegurarle que es también el mío; es la única posibilidad de salvación: la belleza».
Notas recopiladas por JUAN CARLOS MARULANDA LÓPEZ 1. Boccherini vivió la mayor parte de su vida en España donde estuvo al servicio de diferentes miembros de la nobleza. 2. Alfredo Boccherini y Calonje, Luis Boccherini. Apuntes biográficos y catálogo de las obras de este célebre maestro publicados por su bisnieto.
51
MARTES 12 DE ENERO HORA: 7:00 p.m.
La Fundación Salvi Colombia, ante la falta de patrocinio, reitera su compromiso con la realización de este concierto.
TEATRO ADOLFO MEJÍA
Póngase en Armonía con la creación musical del país: Haga su aporte.
CONCIERTO
Obertura de la ópera “El Barbero de Sevilla”
Gioacchino Rossini (1792-1868)
Concierto para dos Pianos y Orquesta en Mi bemol, mayor K. 365 Allegro Andante Rondeau. Allegro
Wolfang Amadeus Mozart (1756-1791)
52
Anna Polonsky, piano Patrocina Doris Eder Max Levinson, piano Patrocinan Alberto Douer, Albert Douer, Leo Katz, Alberto Mishaan, David Seinjet.
Intermedio Sinfonía No. 4 en Si bemol mayor, Op. 60 Adagio – Allegro vivace Adagio Menuetto – Trio Allegro ma non troppo
City of London Sinfonia Stuart Stratford, Director
Ludwig van Beethoven (1770 – 1827)
NOTAS AL PROGRAMA Al mencionar el nombre de Gioacchino Rossini muchos recuerdan de manera inmediata al compositor que gozó de mayor prestigio y fortuna durante la primera mitad del siglo XIX –pudo disfrutar de un temprano retiro antes de los 40 años–, cuya música se escucha con frecuencia en salas de concierto e incluso ha sido empleada ampliamente en la musicalización de comerciales y programas de televisión –cómo no recordar al renombrado Llanero Solitario al escuchar la obertura de Guillermo Tell–. Curiosamente su figura resulta algo distorsionada: para muchos predomina la imagen de un hombre elegante que dedicó buena parte de su vida a agasajar artistas y amigos con banquetes que él mismo ayudaba a cocinar, «invitándoles a beber durante las canciones y piezas al piano que llamaba los pecados de mi vejez», según comenta A.J.B. Hutchings. Quizás ello se debe a que la mayor parte de la documentación biográfica que se conserva de Rossini es posterior a su retiro de la composición operática, siendo más bien escasa la información existente respecto a su carrera activa en dicho medio. Igualmente, su importancia como protagonista en la evolución de la ópera seria resulta opacada por el éxito que obtuvo con sus óperas cómicas como El Barbero de Sevilla. Considerada por muchos como la ópera cómica más importante de todos los tiempos, esta obra se basa en una comedia de Beaumarchais. El ingenioso y divertido argumento de ésta fue utilizado por varios compositores, la mayoría ya olvidados. La ópera fue escrita por Rossini muy seguramente entre finales de 1815 y comienzos de 1816, por encargo del Teatro Argentina en Roma. El estreno, que se llevó a cabo el 20 de febrero de 1816, fue un fracaso estruendoso posiblemente debido a que el montaje se realizó de manera precipitada. Incluso es probable que la célebre obertura que conocemos hoy en día no se haya empleado en la premier por falta de tiempo, aunque se sabe que fue interpretada durante la misma temporada. Sin embargo, muy pronto esta ópera alcanzó un enorme éxito. La obertura, comenta Michel Parouty, es una página de una «soberbia sencillez y perfectamente irresistible». En opinión de Hugh Ottaway, en el género del concierto para piano, y en especial, en la manera como éste fue desarrollado por Wolfgang A. Mozart, se encuentra una síntesis de los elementos creadores del período clásico: el sinfónico, el concertante, el operístico y el de música de cámara. Fue Mozart, apunta el mismo Ottaway, quien llevó el concierto para piano al más alto rango de expresión sinfónica, resultando imposible pasar por alto la mayoría de sus partituras pertenecientes a este género. El compositor fue siempre su propio intérprete, razón por la cual, anota M. Parouty, dentro de la diversidad y riqueza de sus conciertos se encuentran reflejadas, seguramente, sus más profundas aspiraciones. De los 27 conciertos para piano compuestos por Mozart, el Concierto para dos pianos en Mi bemol mayor Nº 10 K. 365 es el único concebido para dos pianos –existe uno para tres pianos: el Concierto para tres pianos Nº 7 K. 242–. De acuerdo con Paul Horsley, este tipo de obra tiene pocos precedentes en la historia del arte musical. Si bien Johann S. Bach compuso varias obras para varios clavecines y orquesta, no se conocen conciertos para dos pianos anteriores al que nos ocupa.
A lo largo de este concierto, el autor establece un diálogo lleno de virtuosismo entre ambos solistas. El Concierto para dos pianos de Mozart fue escrito en Salzburgo a comienzos de 1779, a su regreso de París, destinado a ser tocado por él mismo y su hermana Nannerl. A excepción de la Sinfonía Nº 6, Op. 68 «Pastoral», las sinfonías «pares» de Ludwig van Beethoven no gozan del mismo prestigio que sus contrapartes impares en medio del conjunto de las nueve sinfonías –con seguridad las más interpretadas del repertorio sinfónico y mayormente apreciadas por los públicos del mundo entero–. De todas maneras, estas sinfonías no pueden ser consideradas como obras menores. En el caso de la Sinfonía Nº 4, Op. 60, afirma François-René Tranchefort, «no reniega la grandeza de la Sinfonía Heroica –o Eroica– (que le precede)... no hace sino exponer con mayor vivacidad algunos otros aspectos de una apariencia menos externa, de una sensibilidad más íntima». Resulta útil agregar aquí la observación que hace el mismo Tranchefort respecto a las sinfonías de Beethoven: «el modelo haydiano sigue presente pero considerablemente ampliado: Beethoven ha adaptado las estructuras de la sinfonía clásica a la medida de sus ambiciones, las ha agrandado, pero nunca las ha transtornado». En el caso de la Cuarta, añade Tranchefort, es una página llena de innovaciones. La partitura fue concluida de manera más bien rápida durante el verano de 1806, resultando prácticamente contemporánea del Concierto para violín op. 61. Había sido encargada por el Conde de Oppensdorf, a quien está dedicada. Según apuntan algunos biógrafos del Beethoven, esta página musical fue concebida en un momento en que el amor del compositor por la condesa Teresa von Brunswick parecía tener un futuro feliz, lo cual hace suponer que el ambiente de esta sinfonía –más jovial que apasionado– refleja en parte sus sentimientos del momento. La primera ejecución de la obra se llevó a cabo de manera privada, en marzo de 1807, en la casa del príncipe Lobkowitz, uno de los mecenas de Beethoven. El 15 de noviembre del mismo año se escuchó en el Hohtheater, obteniendo magnífica acogida del público. El primer movimiento, Adagio. Allegro vivace, está en la forma sonata y se inicia con una introducción lenta al igual que la Primera, Segunda y Séptima sinfonías. Por otro lado, respecto al Adagio señaló Berlioz: «sobrepasa todo lo que la imaginación más ardiente pueda soñar como ternura y voluptuosidad pura». El Allegro vivace que ocupa el lugar del tercer movimiento es un doble scherzo que lleva dos tríos. Concluye la obra de manera breve con un Allegro ma non troppo de naturaleza indolente y vertiginosa.
Notas recopiladas por JUAN CARLOS MARULANDA LÓPEZ
53
MIÉRCOLES 13 DE ENERO HORA: 7:00 p.m. TEATRO ADOLFO MEJÍA
CONCIERTO COLOMBIA MÁGICA
Alberto Ginastera Argentina (1916 - 1983)
Alisa Weilerstein, cello Patrocina Elisa de Giovanelli
“Se ela preguntar”
Dilermando Reis Brasil (1916 - 1977)
Stephen Prutsman, piano Apoya Colombia es Pasión
“Los Caujaritos”
Ignacio “El Indio” Figueredo Venezuela (1900 - 1995)
“Seis por Derecho”
Antonio Lauro Venezuela (1917 - 1986)
Pampeana No. 2 para Cello y Piano, Op. 21
Tres obras latinoamericanas para guitarra
Bahía Trío
Colombia
Intermedio Puerto Candelaria
54
Colombia
Ricardo Cobo, guitarra Patrocina Challenger
Bahía Trío Patrocina epm Hugo Candelario González, director, marimba, saxo, yembé y coro William Angulo, voz principal Fredy Colorado, cununos y coro Jafet Andrade, bombo Puerto Candelaria Patrocina epm Juan Diego Valencia, piano Eduardo González, bajo José Tobón, saxofón Cristian Ríos, trombón Juan Fernando Montoya, timbales Juan Guillermo Aguilar, percusión
NOTAS AL PROGRAMA Según apunta Pola Suárez, dentro de la producción de Alberto Ginastera, uno de los compositores argentinos más significativos del siglo XX, se distinguen tres etapas: nacionalismo objetivo, nacionalismo subjetivo y neoexpresionismo. A la segunda de ellas – es decir, al nacionalismo subjetivo, según la denominación del propio Ginastera– corresponde la obra Pampeana Nº 2, pieza escrita para violonchelo y piano que data de 1950. De acuerdo Suárez, el carácter argentino de la primera etapa empieza a tomar un aspecto diferente y el lenguaje musical se va acercando a la dodecafonía1. Y amplía su concepto de la siguiente manera: «los elementos folclóricos se convierten en estructuras más profundas, lo que le permite ir logrando un sincretismo cada vez mayor entre esos elementos que provienen de la música nativa y los recursos base de la gran tradición culta occidental». Aunque no se puede decir que Bartók influyó directamente sobre Ginastera, quizás es puede señalar una afinidad entre ambos en el interés por asimilar elementos tomados del folklore local a la tradición musical occidental, todo ello dentro de una intención expresiva acorde con su momento. La Pampeana Nº 2 tiene tres secciones distintas. A su vez, indica Suárez, en la primera de ellas el autor emplea una estructura en tres partes, «cadenza2 -allegro-cadenza». En la segunda parte, que tiene el carácter de un «triste» de las pampas argentinas, aparece una melodía muy emotiva en el violonchelo. Concluye la obra con un Allegro vivace de gran vigor rítmico. El guitarrista brasileño Dilermando Reis fue una de las figuras más famosas en el campo de la música popular en su país. Realizó más de 40 grabaciones –entre 1941 y 1975– y mantuvo una intensa actividad como intérprete, compositor y profesor. Como dato curioso, se puede mencionar que entre sus alumnos se encontraba el presidente Juscelino Kubitschek. Según la reseña de este artista que aparece en el primer volumen de sus obras, editadas por Guitar Solo Publications, «Reis tocaba diferentes tipos de música para guitarra y grabó las composiciones de Bach, Barrios y Tárrega, así como la música de compositores populares brasileños… Siempre prefirió el estilo de la guitarra tradicional brasileña con sus valses tristes y choros3 que tocaba con su estilo y sonido único». Llevó al disco más de 100 composiciones suyas, muchas de las cuales se convirtieron en standards de la guitarra popular brasileña, entre ellos el vals Se ela preguntar (que quizás se podría traducir Si debiera preguntarle a ella). Esta composición fue publicada por primera vez en 1954, por Bandeirante Editora Musical Ltda., en São Paulo (Brasil).
Cuenta con más de 300 composiciones dentro de las diversas especies de la música folclórica del llano. De ellas, una de las más afamadas es el pasaje Los caujaritos, compuesto originalmente para ser tocado en arpa y cuya versión para guitarra, elaborada por el guitarrista venezolano Alirio Díaz, ha sido ampliamente difundida. El término caujarito, que también hace alusión a diversos lugares geográficos, es el diminutivo de caujaro, un árbol cuya madera es utilizada para la construcción. Respecto a la música de la región llanera, ya mencionada anteriormente y que geográficamente se ubica en territorios pertenecientes a Colombia y Venezuela, con características similares en ambos países, se ha señalado que contiene elementos indígenas, españoles y africanos. Dentro de esta mezcla resulta fundamental el aporte africano, en cuya complejidad rítmica –no obstante la ausencia de los tradicionales tambores– se encuentra mucha de la energía que es propia de la música llanera. El seis por derecho es una de las especies más conocidas de la música llanera tanto en Colombia como en Venezuela. Dicha manifestación musical ha sido emparentada por algunos con ciertas danzas de procedencia española. Aunque no existe certeza acerca de la procedencia del término seis, John Williams indica que puede provenir de una antigua danza del mismo nombre que era bailada durante la fiesta del Corpus Christi y en la que originalmente participaban seis parejas de baile. El Seis por derecho, una pieza para guitarra escrita por el guitarrista y compositor venezolano Antonio Lauro, se inspira en la interpretación a la manera tradicional de este tipo de música en el arpa. Es una de las páginas musicales más difundidas de Lauro, cuya obra más notable se caracteriza por estar impregnada de la espontaneidad de la música popular.
Por su parte, Ignacio Figueredo, más conocido como el «Indio Figueredo» es considerado como el más auténtico arpista e intérprete del joropo llanero en Venezuela. Nacido en los llanos de Apure, llevó a cabo el aprendizaje de su instrumento en forma autodidacta, siguiendo la tradición oral de los músicos de su región y prontamente adquirió fama por su virtuosismo en la interpretación.
Notas recopiladas por JUAN CARLOS MARULANDA LÓPEZ 1. El sistema dodecafónico se basa en el empleo en diversas combinaciones de los doce sonidos cromáticos incluidos dentro de la octava (do, do sostenido o re bemol, re, re sostenido o mi bemol, y así sucesivamente hasta completar la octava) sin que necesariamente se efectúe especial énfasis en alguno de ellos, a diferencia del sistema tonal que gira en torno a un sonido específico y donde no es obligatorio el uso de todos los doce sonidos. 2. Pasaje escrito o improvisado que suele ser una muestra de virtuosismo por parte del solista (Varios autores, El libro de la música) 3. El choro es un género musical brasileño que, a pesar de su nombre (que en portugués significa lloro o llanto) suele ser de carácter alegre y movido.
55
VIERNES 15 DE ENERO HORA: 7:00 p.m. TEATRO ADOLFO MEJÍA
CONCIERTO
St. Paul’s Suite, No. 2 Op. 29 Jig: Vivace Ostinato: Presto Intermezzo: Andante con moto Finale – “The Dargasson”
Gustav Holst (1874 - 1934)
Concierto No. 2 para Cello y Orquesta en Re mayor, Hob. VIIb Allegro Moderato Adagio Rondo (Allegro)
Joseph Haydn (1732 - 1809)
Alisa Weilerstein, cello Patrocina Elisa de Giovanelli
56
Jessica Rivera, soprano Katarzyna Sadej, mezzo-soprano Patrocina Empacor César Augusto Gutiérrez, tenor Patrocina Amarey Nova Medical
Intermedio Misa de Réquiem, K. 626 Introitus: Requiem Kyrie Sequentia: i Dies Irae ii Tuba Mirum iii Rex Tremendae iv Recordare v Confutatis vi Lacrimosa Offertorium: i Domine Jesu ii Hostias Sanctus Benedictus Agnus Dei Communio: Lux Aeterna
City of London Sinfonia Stuart Stratford, Director
Wolfgang Amadeus Mozart (1756 - 1791)
Valeriano Lanchas, bajo Patrocina Amarey Nova Medical Sociedad Coral Santa Cecilia Alejandro Zuleta, Director Patrocina Ladrillera Santafé
NOTAS AL PROGRAMA Gustav Holst fue, al lado de su compatriota Vaughan Williams, una de las figuras más destacadas dentro del «renacimiento musical» de Inglaterra, un resurgimiento del interés por la música del país luego de casi dos siglos de fuerte influencia externa. Sin embargo, cabe manifestar respecto a la producción musical de Holst –cuya fama se debe en gran parte a la suite orquestal Los Planetas– que la influencia del folklore inglés no está presente en toda su obra; en algunas obras suyas también se nota el interés por la música de Ravel y por la espiritualidad hindú. Una faceta menos conocida de Holst fue su trabajo como educador musical. Según anota su biógrafo Ian Lace, uno de sus puestos más importantes lo ocupó en St. Paul Girls School –en el barrio londinense de Hammersmith–, donde fue nombrado como director musical en 1905 y trabajó allí hasta sus últimos años. Las dos suites para orquesta de cámara que se encuentran dentro del catálogo de Holst, St. Paul’s Suite (1913) y Brook Green Suite (1933), fueron compuestas para la orquesta juvenil de la entidad mencionada. En el caso de la primera de estas obras, apunta Andrew Schulze, fue escrita por Holst en un gesto de agradecimiento por la dotación de un salón nuevo para sus actividades. Aunque inicialmente la partitura fue concebida solamente para orquesta de cuerdas, Holst añadió partes adicionales para instrumentos de viento de manera que fuera posible la participación de un mayor número de estudiantes en la interpretación. La Suite inicia con el movimiento titulado Jig, basado en una tonada tradicional, según comenta Chris Morrison. El segundo movimiento, Ostinato, presenta una melodía de carácter tierno que es acompañada por pizzicati1 en las cuerdas. El Intermezzo se basa en un tema muy apasionado que es anunciado por todas las cuerdas y retomado más adelante por el violín solo. Por último, en el Finale, el compositor acude a una danza tradicional inglesa llamada Dargason. El segundo de los dos conciertos para violonchelo compuestos por Franz Joseph Haydn, escritos ambos durante su permanencia al servicio del príncipe Paul Anton Eszterhazy, estaba destinado al violonchelista principal de la orquesta del príncipe, Anton Kraft, quien es descrito por los cronistas como un «virtuoso de primera línea». La autenticidad de este concierto para el violonchelo –uno de los instrumentos predilectos de Haydn– fue puesta en duda hasta mediados del siglo XX ya que durante mucho tiempo la obra fue atribuida al mismo Kraft, quien, en efecto, dejó varios conciertos para dicho instrumento. El primero que forjó esta leyenda, nos cuenta François-René Tranchefort, fue Nikolaus Kraft, hijo de Anton y también violonchelista. La incógnita fue resuelta en 1953, luego del hallazgo del manuscrito original de Haydn. En el Concierto Nº 2 para violoncehlo y orquesta en Re mayor, Haydn logra alcances más profundos en la explotación de los recursos propios del violonchelo que en su antecesor, escrito en la tonalidad de Do mayor. Es el segundo concierto, afirma el mismo Tranchefort, «una de las obras de Haydn que más centrada está en la belleza melódica». El final, un rondó, revela un ambiente pleno de sabor popular.
Aparentemente un noble, cuya identidad nunca fue conocida por Wolfgang A. Mozart, encargó y pagó un importante anticipo al compositor por escribir una misa de réquiem. A la postre, esta sería la última obra del genio de Salzburgo. Según varios investigadores, se trataba del conde Franz von Walsegg-Stuppach, notable aficionado a la música que deseaba rendir homenaje a su esposa, fallecida en febrero de 1791, estrenando una misa de réquiem que debía pasar como obra suya y para ello había exigido el anonimato por parte del compositor. Al respecto, Jean y Brigitte Massin señalan que se trataba de una práctica que podría considerarse normal en su tiempo y que ilustra las costumbres de la aristocracia y la condición de los músicos durante la época. Mozart dejó inconclusa la obra no solamente debido a sus quebrantos de salud sino, según apuntan los Massin, debido a su ocupación y posible mayor interés en otros proyectos durante el segundo semestre de 1791, entre ellos La Flauta Mágica y La Clemencia de Tito (óperas), y el célebre Concierto para clarinete. Después de la muerte del compositor, ocurrida el 5 de diciembre de 1791, la partitura fue entregada a Joseph Eybler para su culminación. Sin embargo, no fue Eybler quien se ocupó de esta labor sino Franz Süssmayr (1766-1803), amigo y alumno de Mozart. Para ello debió completar algunas partes y orquestar varios movimientos (prácticamente a partir del tercero). De acuerdo al análisis del manuscrito que realizaron los Massin, es posible afirmar que los movimientos Sanctus, Benedictus y Agnus Dei son creación de Süssmayr. Permanecerá como un misterio en la historia de la música el saber hasta qué punto están presentes las intenciones originales de Mozart en dichos movimientos; sin embargo, a pesar de esta combinación de autores, el resultado final de la obra resulta más que admirable. El conde Walsegg recibió la obra luego de la muerte de Mozart y la hizo interpretar como si fuera suya, el 14 de diciembre de 1793. Sin embargo, el Réquiem K. 626 ya había sido escuchado por primera vez en Viena, en 1792, y prácticamente desde ese momento fue un hecho conocido públicamente que la obra era de Mozart. Resulta paradójico que el Réquiem sea prácticamente la composición más famosa de Mozart cuando no es totalmente suya. Por otro lado, hay que señalar que, al parecer, los allegados más cercanos de Mozart, con el propósito de engrandecer su memoria –se dice que al poco tiempo de su fallecimiento circulaban rumores que ponían en tela de juicio la conducta del compositor; así mismo, su vínculo con la masonería tampoco era bien visto en la época–, trataron de edificar un mito en torno a las circunstancias que rodearon la composición del Réquiem, mito que ha llegado hasta nuestros días y que, en opinión de investigadores como Jean y Brigitte Massin, ha distorsionado parcialmente la verdadera historia de esta página musical.
Notas recopiladas por JUAN CARLOS MARULANDA LÓPEZ 1. Pizzicato: Instrucción para que las cuerdas sean pulsadas con los dedos en el lugar de ser tocados con el arco (Varios, El libro de la música)
57
SÁBADO 16 DE ENERO HORA: 3:00 p.m. TEATRO ADOLFO MEJÍA
CONCIERTO NATALIA FORERO DE TORRES En memoria de Álvaro Leyva Zambrano, Chaid Neme y Rafael Cepeda Torres
Cuarteto de Cuerdas No. 15 en Re menor, K. 421* Allegro moderato Andante Menuetto (Allegretto) Allegretto ma non troppo – Più allegro
Sonata para Cello y Piano en Re menor, Op. 40 Allegro non troppo Allegro Largo Allegro
Wolfgang Amadeus Mozart (1756 - 1791)
Suren Bagratuni, cello Patrocina Aviomar
Dmitri Shostakovich (1906 – 1975)
Intermedio Sexteto de Cuerdas No. 2 en Sol mayor, Op. 36* Allegro non troppo Scherzo: Allegro non troppo Poco adagio Poco allegro
* Obras interprtetadas en programas anteriores.
58
Hsin-Yun Huang, viola Patrocinan Sociedad de Mejoras Públicas y Cámara de Comercio de Cartagena
Johannes Brahms (1833 – 1897)
Stephen Prutsman, piano Apoya Colombia es Pasión Cuarteto de Cuerdas Shanghai Patrocina Audi Weigang Li, violín Yi-Wen Jiang, violín Honggang Li, viola Nicholas Tzavaras, cello
NOTAS AL PROGRAMA En 1781, Haydn completó una serie de seis cuartetos de cuerdas (Op. 33), los cuales son considerados como punto cardinal en la evolución de la música escrita para dicha formación instrumental y uno de los principales hitos en el desarrollo de la forma sonata. De hecho, para algunos, estas páginas musicales marcan el inicio de la etapa madura del clasicismo. Hugh Ottaway resalta en ellos diversas cualidades: riqueza y diversidad en el aspecto expresivo, solidez en los desarrollos temáticos y estructura a gran escala en cada movimiento, aparte del dominio absoluto en el manejo del ensamble instrumental. Se sabe que estas obras despertaron el interés de Wolfgang A. Mozart y se convirtieron en materia de estudio para el compositor. La asimilación de esta experiencia tuvo como resultado una serie de seis cuartetos que Mozart dedicó a Haydn y que fueron publicados en 1785. Llama particularmente la atención, apunta Steven Ledbetter, que en la dedicatoria de estos cuartetos, Mozart manifiesta que son «el fruto de un largo y laborioso esfuerzo», lo cual dista mucho de la imagen que habitualmente se tiene de Mozart como un creador cuyas obras fluyen rápidamente de su pluma. Estos seis Cuartetos dedicados a Haydn son vistos por H. Halbreich como un «bloque capital de la creación mozartiana en ese campo». El Cuarteto para cuerdas Nº 15 en Re menor K. 421 –dentro del catálogo de Mozart aparecen en total 23 cuartetos de cuerdas– es el segundo de ellos. Aunque la partitura no está fechada, la leyenda dice que el Cuarteto K. 421 fue concluido durante la noche en que su esposa Constanze daba a luz a su primer hijo, Raymund, lo cual ocurrió el 17 de junio de 1783. Pese a su denominación de Allegro, el primer movimiento del Cuarteto K. 421 no es rápido y presenta un ambiente más bien sombrío. En el Andante que le sigue aparece un canto de cuna que resulta más bien triste. Por su parte, el Minuetto ha sido visto por algunos como una réplica del Minuetto de la Sinfonía Nº 40 en Sol menor; en este Minuetto, que Halbreich califica como un «breve y sonriente rayo de luz demasiado pronto desvanecido», hay un retorno al carácter del primer movimiento. Concluye la obra con el movimiento Allegretto ma non troppo, donde Mozart presenta una serie de variaciones sobre un ritmo de siciliana. Dmitri Shostakovich es considerado como el más grande sinfonista ruso de mediados del siglo XX. Este célebre músico hizo parte de la primera generación de compositores rusos formados bajo el régimen comunista, al cual siempre se mantuvo fiel. Los estudiosos consideran que su producción musical no se ubica dentro de una escuela determinada de composición, sino que más bien muestra a su autor como un ecléctico progresivo que sigue la tradición y conserva la tonalidad, aunque a veces utiliza la disonancia y la atonalidad como medios expresivos. Su Sonata para violonchelo y piano en Re menor Op. 40 fue escrita en 1934, por solicitud de su amigo Víctor Kubatski, quien llevó a cabo su estreno acompañado al piano por Shostakovich, el 25 de diciembre del mismo año, en San Petersburgo. De acuerdo con el testimonio de Kubatski, el primer movimiento de la obra, Allegro non troppo, es el resultado de un par de noches de insomnio en el apartamento del mismo Kubatski, en donde el compositor se había refugiado tras una fuerte riña con su esposa.
Según el comentario de P. E. Barbier, en este movimiento que se basa en dos temas principales, «el violonchelo se erige en intérprete de los estados emocionales sucesivos». Por otra parte, anota S. Ledbetter, el segundo movimiento, es un vals en el estilo popular pero tratado con un humor irónico. Prosigue la obra con un Largo que Barbier califica como una meditación lírica de Shostakovich. Y para el movimiento final, Allegro, el autor cambia abruptamente a un ambiente lleno de humor y sarcasmo, culminando en un momento de virtuosismo para el violonchelo. En sus dos sextetos para cuerdas (Op. 18 y Op. 36) el compositor alemán Johannes Brahms empleó la combinación instrumental de dos violines, dos violas y dos violonchelos. Entre los momentos de creación de estas dos obras hay una diferencia de cuatro años, siendo compuesto el Sexteto para cuerdas Nº 2 en Sol mayor op. 36 entre mediados de 1864 y comienzos de 1865. La acogida de estas obras al momento de su estreno fue muy distinta: mientras que el primero de los Sextetos alcanzó un éxito inmediato, el segundo tuvo un gran fracaso, recibiendo una dura crítica por parte de la prensa. Según afirma F. R. Tranchefort, la distribución instrumental del Sexteto fue bien aprovechada por Brahms, quien supo sacar partido de las diversas posibilidades para la interacción entre los seis instrumentos, en muchos pasajes a través de refinadas texturas contrapuntísticas. En su tiempo se atribuyó el descalabro del Sexteto a la complejidad en el uso de dicho recurso; aparentemente, en su primera audición la obra resultó incomprensible para el público. Esta situación, sin embargo, cambió prontamente con la presentación ante otros públicos y la obra fue valorada con mayor justicia. Como dato curioso, cabe añadir que varios biógrafos de Brahms apuntan que el Sexteto para cuerdas Nº 2 fue escrito, en parte, para dar cierre a la fallida relación amorosa que el compositor sostuvo con Agathe von Seibold, de allí que, a veces, la obra es denominada como Sexteto «Agathe». A pesar de estar enamorado de la dama en mención, a quien había conocido en 1858, Brahms se rehusó a casarse con ella –literalmente manifestó que «era incapaz de llevar grilletes»–, por lo cual el compromiso fue roto. Avergonzado por ello, para redimirse decidió tomar las letras del nombre de su amada –acudiendo a un recurso que ya había sido empleado por otros compositores– para formar parte del material melódico empleado en el Sexteto, así: A-G-A-H-E (la-sol-la-si-mi)1. Tiempo después de haber terminado este Sexteto, el autor escribió a un amigo: «me he emancipado de mi último amor».
Notas recopiladas por JUAN CARLOS MARULANDA LÓPEZ 1. H corresponde a la nota si natural en idioma alemán
59
SÁBADO 16 DE ENERO HORA: 7:00 p.m.
La Fundación Salvi Colombia, ante la falta de patrocinio, reitera su compromiso con la realización de este concierto.
TEATRO ADOLFO MEJÍA
Póngase en Armonía con la creación musical del país: Haga su aporte.
CONCIERTO Bella Hristova, violín Patrocina Crepes & Waffles Robert McDuffe, violín Nicholas Ward, violín* Peter Dale, violín*
Cuarteto con Piano en La menor, Op. 67 Lento Vivo Andante – Allegretto
Joaquín Turina (1882 – 1949)
Hsin-Yun Huang, viola Patrocinan Sociedad de Mejoras Públicas y Cámara de Comercio de Cartagena Richard Muncey, viola*
Pequeña Serenta Nocturna, K.526 Allegro Romance. Andante Menuetto. Allegretto / Trio Rondo. Allegro
Wolfgang Amadeus Mozart (1756 - 1791)
Alisa Weilerstein, cello Patrocina Elisa de Giovanelli Marcus van Horn, contrabajo* Ricardo Cobo, guitarra Patrocina Challenger
Intermedio Dos Preludios (1940) Do Menor La Menor
Suren Bagratuni, cello Patrocina Aviomar
Heitor Villa-Lobos (1887 – 1959)
Quinteto para Piano y Cuerdas Johannes Brahms en Fa menor, Op. 34 (1833 - 1897) Allegro non troppo Andante, un poco adagio Scherzo: Allegro Finale: Poco sostenuto - Allegro non troppo
Anna Polonsky, piano Patrocina Doris Eder Max Levinson, piano Patrocinan Alberto Douer, Albert Douer, Leo Katz, Alberto Mishaan, David Seinjet Shanghai String Quartet Patrocina Audi
Weigang Li, violín Yi-Wen Jiang, violín Honggang Li, viola Nicholas Tzavaras, cello
* Mienbros de City of London Sinfonia
60
NOTAS AL PROGRAMA En lo que respecta al compositor andaluz Joaquín Turina, Jacinto Torres opina que es el único compositor de la generación de Falla que puede resistir cierta comparación con él. Su creación es elegante, con un fino sentido del humor y gracia sevillana. Entre finales de la primera y comienzos de la segunda década del siglo pasado, Falla y Turina completaron su formación musical en París, donde compartieron una gran amistad y fueron bautizados cariñosamente como «los andaluces de París». José Luis García de Busto señala que la formación de cuarteto con piano llamó la atención a Turina desde su juventud y cita a Alfredo Morán, autor de un extenso trabajo sobre la obra de Turina, quien menciona la existencia de al menos tres partituras juveniles que presentan esta plantilla instrumental. Sin embargo, en el catálogo definitivo la única que aparece es el Cuarteto en La menor Op. 67, obra que para García sobresale dentro de la amplia producción de cámara de Turina. Este Cuarteto fue completado en agosto de 1931 y estrenado en Madrid, el 11 de mayo del año siguiente. Respecto a la obra comentó el propio autor en su Cuaderno (1946): «Está construido a base de un diseño generador que aparece en la introducción». Con lo anterior se refiere a que la unidad formal de la obra es soportada por el empleo de ideas melódico-rítmicas comunes a los diversos movimientos. Al igual que prácticamente toda su obra, los temas melódicos presentan una expresión típicamente española. Aunque Wolfgang A. Mozart es principalmente recordado por el invaluable legado que dejó en géneros considerados «serios», tales como la ópera, la sinfonía o el concierto para piano, entre otros, vale anotar que también produjo una considerable cantidad de obras que podrían ser agrupadas bajo la denominación de «música de entretenimiento». Allí se encuentra un repertorio amplio y variado de piezas para diversas ocasiones: serenatas, contradanzas, marchas y divertimentos –o «divertimenti» si nos acogemos al idioma italiano–. Estas piezas fueron escritas siguiendo la tradición de compositores como Michael Haydn –hermano menor de Franz Joseph Haydn– y de su propio padre, Leopold Mozart. Dentro de esta producción se encuentra una pieza musical que por su celebridad –el tema inicial resulta sumamente familiar prácticamente desde la primera nota– ha sido utilizada para muchos fines, además de su empleo en conciertos; se trata de la Pequeña Serenata Nocturna K. 525. Según apunta Erich Valentin, el compositor la inscribió en su índice de obras «con fecha 10 de julio de 1787 de la siguiente manera: Una pequeña música nocturna consistente en un allegro, menuett-trio, romance, menuetttrio y finale.- 2 violini, violae-bassi». Aparentemente la obra consta de cinco movimientos, de los cuales se conservan cuatro, puesto que haría falta uno de los minuettos. Como dato de interés vale añadir que la partitura autógrafa fue encontrada apenas en 1943 y publicada en facsimil en 1955, anota Valentin. Al lado de compositores como Alberto Ginastera de Argentina o el mexicano Carlos Chávez, el brasileño Heitor Villa-Lobos es uno de los pocos creadores musicales latinoamericanos que ha alcanzado renombre universal. Si bien la producción conocida de obras para guitarra por parte de Villa-Lobos –cuyo instrumento principal era
el violonchelo, aunque fue un gran conocedor de la guitarra– no fue demasiado amplia, la música para este instrumento ocupa, sin duda, un lugar de importancia dentro de su catálogo de obras. Los Cinco Preludios para guitarra de Villa-Lobos fueron compuestos en 1940 y están dedicados «à Midihna», forma cariñosa de llamar a su segunda esposa, Arminda. Se sabe que el compositor escribió un sexto preludio que fue extraviado. Según apunta Orlando Fraga, estas piezas fueron estrenadas en forma parcial en Montevideo, en 1943, por el guitarrista uruguayo Abel Carlevaro. La influencia de la música popular brasilera se encuentra presente a lo largo de estas páginas musicales que siempre fueron muy estimadas por su autor. Como dice Andrés Samper, los Preludios para guitarra de VillaLobos pueden ser considerados como «una especie de colección de sentimientos y de colores muy brasileños, en la que se presenta una combinación elegante de alegría, ternura y melancolía –expresada en una sola palabra en portugués–: saudade». El proceso creativo del Quinteto para piano y cuerdas en Fa menor Op. 34 de Johannes Brahms atravesó por diversas etapas antes de llegar a su versión definitiva, que fue publicada en 1865. Según cuentan los biógrafos de Brahms, entre 1861 y 1862 el compositor trabajó sobre la partitura de un Quinteto de cuerdas para dos violines, viola y dos violonchelos. Dicha formación instrumental había sido empleada frecuentemente por L. Boccherini y aparece también en el Quinteto en Do mayor D 956 de Schubert, considerado como una de las obras maestras de la música de cámara alemana. Tras recibir algunas críticas a su nueva composición, Brahms descartó el manuscrito y, a instancias de Clara Schumann, reescribió la partitura como Sonata para dos pianos –siendo esta designada como Op. 34b–. Ante el escaso éxito que obtuvo con esta Sonata en su primera presentación, que se dio en abril de 1864, y siguiendo los consejos –otra vez– de Clara Schumann y también del pianista y director de orquesta Hermann Levi, Brahms reemprendió el trabajo sobre la partitura, esta vez para quinteto para piano y cuerdas, siendo esta la redacción definitiva. Cuando Levi conoció esta monumental obra, manifestó lo siguiente: «El Quinteto es más bello de lo que se pueda expresar con palabras. Nadie que no lo hubiera conocido en sus formas iniciales podría suponer que la obra no ha sido pensada para esta combinación instrumental… De una obra monótona para dos pianos, ha hecho algo de gran belleza, una obra maestra de la música de cámara. No había escuchado nada comparable desde el año 1828». A lo largo de los cuatro movimientos que conforman el Quinteto, Brahms explora con notable acierto las intrincadas relaciones entre temas y motivos, obteniendo como resultado una de las páginas más apreciadas por todos los públicos dentro del repertorio de cámara.
Notas recopiladas por JUAN CARLOS MARULANDA LÓPEZ
61
62
Conciertos Capilla Hotel Sofitel Cartagena Santa Clara
Patrocina:
63
LUNES 11 DE ENERO HORA: 7:00 p.m. CAPILLA HOTEL SOFITEL CARTAGENA SANTA CLARA CONCIERTO
Quinteto de Cuerdas No. 15 en Re mayor, K. 593 Larghetto – Allegro Adagio Menuetto Allegro
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
“Lua Descolorida” para Soprano y Cuarteto de Cuerdas
Osvaldo Golijov (n. 1960)
64
Hsin-Yun Huang, viola Patrocinan Sociedad de Mejoras Públicas de Cartagena y Cámara de Comercio de Cartagena Suren Bagratuni, cello Patrocina Aviomar
Intermedio Sexteto de Cuerdas No. 2 en Sol mayor, Op. 36 Allegro non troppo Scherzo: Allegro non troppo Poco adagio Poco allegro
Jessica Rivera, soprano
Johannes Brahms (1833 – 1897)
Cuarteto de Cuerdas Shangai Patrocina Audi Weigang Li, violín Yi-Wen Jiang, violín Honggang Li, viola Nicholas Tzavaras, cello
NOTAS AL PROGRAMA El Quinteto para cuerdas Nº 15 en Re mayor K. 593 fue escrito por Wolfgang A. Mozart en 1790 en medio de una situación bastante difícil en el aspecto económico. Durante su permanencia en Viena, que corresponde aproximadamente a los últimos diez años de su vida, Mozart intentó consolidarse como músico independiente. Pero a pesar de su enorme genialidad como creador e intérprete no logró alcanzar, a diferencia de su contemporáneo Haydn o de Beethoven, una estabilidad económica que le permitiera vivir con tranquilidad. A sus dificultades financieras se sumaba el frágil estado de salud de su esposa Constanze. Lo anterior sirve para explicar la considerable disminución en la producción creativa de Mozart durante 1790. Dentro de las siete obras que aparecen fechadas en dicho año, se destacan la ópera Cosi Fan Tutte K. 588 y el Quinteto para cuerdas K. 593. Respecto a esta obra y al Quinteto en Mi bemol K. 614, Melvin Berger afirma lo siguiente: «… no hay certeza sobre para quién fueron escritos. Un anuncio de prensa en la época decía que habían sido compuestos “ante la solicitud formal de un amigo musical” y en la partitura aparece la inscripción “composto per un amatore ongarese” (compuesto para un aficionado húngaro). Luego de la muerte de Mozart, su viuda, Constanze, manifestó que habían sido compuestos para Johann Tost, un rico comerciante y violista aficionado de origen húngaro, que por el mismo tiempo había encargado varios cuartetos a Haydn».1 A diferencia de Luigi Boccherini, quien en sus obras para quinteto de cuerdas empleaba la conformación habitual del cuarteto (dos violines, viola y violonchelo) con la adición de un violonchelo, Mozart siempre prefirió, en estos casos, la combinación de dos violines, dos violas y un violonchelo (K. 174, 406, 515, 516, 593 y 614). La preferencia por la viola se debe no solamente al afecto que Mozart tenía por el sonido de este instrumento –el propio Mozart era intérprete de viola– sino además, comenta Charles Rosen, a su gusto por enriquecer la escritura musical en las voces internas del conjunto instrumental. Para concluir, basta decir que esta notable obra no refleja las angustias que padecía Mozart y que exhibe, al igual que otras obras de sus últimos años –como por ejemplo la Sinfonía Nº 41–, un brillante manejo de la escritura contrapuntística.2 Por su labor, que ha sido reconocida en diversos ámbitos internacionales, el compositor Osvaldo Golijov (1960) es una figura destacada dentro de las generaciones recientes de músicos argentinos. En la vasta trayectoria de Golijov cabe mencionar la inclusión de obras suyas en diversos trabajos discográficos, de los cuales algunos han obtenido el premio Grammy, así como su trabajo con importantes agrupaciones musicales, tales como la Orquesta Sinfónica de Chicago y el Cuarteto Kronos, entre muchas otras. Precisamente esta prestigiosa agrupación junto a la reconocida soprano estadounidense Dawn Upshaw tuvo a cargo el estreno mundial de la versión para voz y cuarteto de la canción Lúa descolorida (Luna descolorida) de Golijov. Esta pieza, compuesta por encargo de la Fundación Barlow para la Composición Musical
y estrenada en 1999, cuenta con textos originales en idioma gallego escritos por la poetisa española Rosalía de Castro (1837-1885). La versión original de la obra es para voz con acompañamiento de piano y además del arreglo que se presenta en este concierto, existe una versión para soprano y orquesta. Respecto a esta composición comentó el propio Golijov: «[El poema Lúa descolorida] define el desespero en una forma que es, a la vez, tierna y trágica. La puesta en música es una constelación de símbolos claramente definidos que afirman cosas contradictorias al mismo tiempo, convirtiéndose al final en un signo de interrogación que queda suspendido». En sus dos sextetos para cuerdas (Op. 18 y Op. 36) el compositor alemán Johannes Brahms empleó la combinación instrumental de dos violines, dos violas y dos violonchelos. Entre los momentos de creación de estas dos obras hay una diferencia de cuatro años, siendo compuesto el Sexteto para cuerdas Nº 2 en Sol mayor Op. 36 entre mediados de 1864 y comienzos de 1865. La acogida de estas obras al momento de su estreno fue muy distinta. Mientras que el primero de los Sextetos alcanzó un éxito inmediato, el segundo tuvo un gran fracaso, recibiendo una dura crítica por parte de la prensa. Según afirma F. R. Tranchefort, la distribución instrumental del Sexteto fue bien aprovechada por Brahms quien supo sacar partido de las diversas posibilidades para la interacción entre los seis instrumentos, en muchos pasajes a través de refinadas texturas contrapuntísticas. En su tiempo se atribuyó el descalabro del Sexteto a la complejidad en el uso de dicho recurso, aparentemente en su primera audición la obra resultó incomprensible para el público. Esta situación, sin embargo, cambió prontamente con la presentación ante otros públicos y la obra fue valorada con mayor justicia. Como dato curioso, cabe añadir que varios biógrafos de Brahms apuntan que el Sexteto para cuerdas Nº 2 fue escrito, en parte, para dar cierre a la fallida relación amorosa que el compositor sostuvo con Agathe von Seibold, de allí que, a veces la obra es denominada como Sexteto «Agathe». A pesar de estar enamorado de la dama en mención, a quien había conocido en 1858, Brahms rehusó a casarse con ella –literalmente manifestó que «era incapaz de llevar grilletes»–, por lo cual el compromiso fue roto. Avergonzado por ello, para redimirse decidió tomar las letras del nombre de su amada –acudiendo a un recurso que ya había sido empleado por otros compositores– para formar parte del material melódico empleado en el Sexteto, así: A-G-A-H-E (la-sol-la-si -mi). Tiempo después de haber terminado este Sexteto, el autor escribió a un amigo: «me he emancipado de mi último amor».
Notas recopiladas por JUAN CARLOS MARULANDA LÓPEZ 1. Melvin Berger, Guía a la música de cámara 2. Contrapunto: Arte de trenzar dos o más líneas melódicas de forma que armonicen entre ellas aunque se muevan independientemente (Varios autores, El libro de la música)
65
JUEVES 14 DE ENERO HORA: 7:00 p.m. CAPILLA HOTEL SOFITEL CARTAGENA SANTA CLARA CONCIERTO
Danses Sacrée et Profane
Concierto para Piano y Orquesta No. 12 en La mayor, K. 414 Allegro Andante Allegretto
Claude Debussy (1862 - 1918)
City of London Sinfonia
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Gwyneth Wentink, Arpa Patrocina Salvi Harps Stephen Prutsman, piano Apoya Colombia es Pasión
Intermedio Fratres para Violín Solo, Cuerdas y Percusión
Arvo Paert (n. 1935)
Serenata para Cuerdas en Mi mayor, Op. 22 Moderato Temp Di Valse Scherzo: Vivace Larghetto Finale: Allegro Vivace
Anton Dvorak (1841 - 1904)
66
Bella Hristova, violín Patrocina Crepes & Wafles
NOTAS AL PROGRAMA A pesar de ser tratarse de un instrumento musical muy antiguo, el empleo habitual del arpa dentro de la orquesta sinfónica no fue frecuente sino hasta mediados del siglo XIX, en buena parte debido a las obras de compositores franceses como Berlioz, Fauré, Ravel y Debussy. Precisamente dentro de la producción creativa de Claude Debussy, la aparición del arpa es frecuente y, según FrançoisRené Tranchefort, las Danzas para arpa y orquesta gestaron, en su momento, una renovación de la escritura para el instrumento. Estas piezas, compuestas en agosto de 1904 y estrenadas en los Conciertos Colonne durante el mes de noviembre del mismo año, fueron el resultado de un encargo de la Casa Pleyel, que pretendía promover el uso de una nueva arpa cromática. Dicho instrumento jamás logró imponerse pero, por fortuna para el público, la obra mencionada puede ser interpretada sin problemas en el arpa corriente. La partitura, al decir de Tranchefort, está teñida de un cierto arcaísmo. La primera de las dos danzas, que se escuchan sucesivamente, tiene un carácter riguroso y austero, mientras que en la segunda el compositor plantea un ambiente distinto mediante la introducción de un vals. Debussy, compositor francés que ejerció notable influencia sobre muchos compositores del siglo XX es el principal representante del impresionismo musical, movimiento que, al decir de Jacinto Torres, hace énfasis en la sensación y la sugestión a través del empleo de recursos tales como combinaciones armónicas insólitas y un manejo sofisticado de los efectos tímbricos. A pesar de ser, al lado de Smetana, uno de los fundadores de la escuela nacional checa, A. J. B. Hutchings sostiene que lo mejor de la producción de Anton Dvorák no se encuentra en las óperas checas, en las composiciones sobre poetas de Moravia ni en obras basadas en danzas de un país –como los álbumes de Danzas eslavas que lo llevaron, en su momento, a la fama– sino en sinfonías y obras de cámara que «eran aceptablemente tradicionales, pero lo suficientemente diferentes de sus contrapartes alemanas como para considerarlas brillantemente originales». La Serenata para cuerdas en Mi mayor Op. 22, considerada como una de sus obras maestras, fue compuesta por Dvorák durante el mes de mayo de 1875. André Lischké valora esta página musical como una «obra poética, intimista, de rica invención melódica». El Moderato que aparece a su inicio constituye una introducción general en tres partes. Le sigue un Tempo di Valse bastante melancólico. El Scherzo, al decir de Lischké, es «moderado y flexible, con una bella cantilena para los violines en el trio». Prosigue un Larghetto con ambiente de nocturno. Para concluir, el Finale recoge temas de los movimientos cuarto y primero. Según Lischké, en esta obra Dvorák busca la unidad del conjunto a través del principio cíclico. Nacido en Estonia, una de las tres repúblicas bálticas junto con Letonia y Lituania, Arvo Pärt es seguramente el compositor más reconocido de dicha nación. A pesar del aislamiento de su país durante la dominación soviética –Estonia fue ocupada por los
rusos durante la Segunda Guerra Mundial y luego formó parte de la Unión Soviética hasta 1991– y, por ende, la dificultad para acceder a información sobre las últimas tendencias de la vanguardia musical, desde sus años de formación en el Conservatorio de Tallinn, Pärt trabajó utilizando técnicas modernas de composición, dentro de ellas el serialismo, y realizando experimentos con collages entre estructuras neobarrocas, sonoridades tonales y lenguajes disonantes de corte moderno, según comenta Brian Mix. Sin embargo, luego de haber sido censurada su composición Credo (1968) por parte del régimen comunista, Pärt se dedicó al estudio de la música vocal de los siglos XIV a XVI y, a partir de allí, originó una técnica que denominó tintinnabuli, término derivado del latín que hace referencia a «pequeñas campanas». En esta técnica, el compositor hace énfasis en el uso de elementos muy sencillos, en un estilo que combina ideas tomadas de la música medieval y renacentista con recursos musicales y conceptos artísticos más cercanos a nuestro tiempo. Desde ese momento, Pärt ha desarrollado prácticamente toda su labor creativa empleando dicha técnica. Compuesta originalmente para conjunto de cámara en 1977, Fratres es una de las piezas más conocidas de su autor, quien ha elaborado versiones de esta obra musical para diversas combinaciones instrumentales. Su título procede de la frase Orate fratres (Oremos [hermanos]) que se emplea durante la celebración litúrgica. Como ya se había señalado anteriormente, en los conciertos para piano de Wolfgang A. Mozart –dentro de su catálogo aparecen, en total, 27 de ellos–, se encuentra un compendio representativo de los elementos creadores del período clásico: el sinfónico, el concertante, el operístico y el de música de cámara. Entre finales de 1782 y comienzos de 1783, Mozart compuso una serie de tres conciertos (Nº 11 K. 413, Nº 12 K. 414 y Nº 13 K. 415), sobre los cuales escribió a su padre: «... estos conciertos son una feliz conciliación entre lo que es demasiado fácil y demasiado difícil; muy brillantes, agradables al oído, y naturales, sin resultar insípidos. Hay pasajes aquí y allá de los cuales los conocedores pueden derivar satisfacción, pero estos pasajes están escritos de manera que el menos instruido no dejará de sentirse complacido, aunque sin saber el por qué...». Según apunta David Forrest, el Concierto para piano Nº 12 en La mayor K. 414, fue el primero de estos conciertos en ser completado y ha sido considerado como el más bello de dicha serie. Y añade: «Mozart conduce al oyente a través de la exquisita sensualidad del Allegro inicial y el encanto poético del Andante, con su homenaje a Johann Christian Bach (1735-1782) –en el movimiento mencionado, Mozart empleó un tema de dicho compositor, que era el hijo menor de Johann S. Bach–, hasta los temas del Allegretto final, que anticipan a su ópera Don Giovanni».
Notas recopiladas por JUAN CARLOS MARULANDA LÓPEZ
67
68
Conciertos Capilla Hotel Charleston Cartagena
Patrocina:
69
LUNES 11 DE ENERO HORA: 11:00 a.m. CAPILLA HOTEL CHARLESTON CARTAGENA CONCIERTO
Trío en Mi bemol mayor, “Kegelstatt”, K. 498 Andante Menuetto Rondo: Allegretto
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Sonata para Violín y Piano No. 1 en Sol mayor, Op. 78 Vivace ma non troppo Adagio Allegro molto moderato
Johannes Brahms (1833 - 1897)
Robert McDuffie, violín
“Fravenlieben und Leben” Robert Schumann Seit Ich Ihn Gesehen (1810 - 1856) Der Herrlichste Von Allen Ich Kann’s Nicht Fassen, Nicht Glauben Du Ring an Meinem Finger Helft Mir, Ihr Schwestern
70
Katarzyna Sadej, mezzo-soprano Patrocina Empacor
Hsin-Yun Huang, viola Patrocinan Sociedad de Mejoras Públicas y Cámara de Comercio de Cartagena Stefano Eulogi, clarinete Max Levinson, piano Patrocinan Alberto Douer, Albert Douer, Leo Katz, Alberto Mishaan, David Seinjet Anna Polonsky, piano Patrocina Doris Eder
NOTAS AL PROGRAMA Prosigue el recorrido a través de la música de Wolfgang A. Mozart que se viene realizando durante la presente versión del Cartagena Festival Internacional de Música con el Trío en Mi bemol mayor para piano, clarinete y viola, «Kegelstatt» K. 498 (1786), obra que debido a la combinación instrumental para la cual fue escrita, resulta única dentro de la producción mozartiana y también, muy probablemente, para su época. Según los registros existentes, dicha plantilla instrumental apenas vuelve a encontrarse en la producción de los creadores musicales hasta ya bien entrado el siglo XIX, más exactamente en los Cuentos de Hadas Op. 132 (c. 1853) de Robert Schumann. Volviendo al Trío K. 498, la leyenda cuenta que fue compuesto durante una partida de bolos en el jardín de la familia Jacquin. De allí su denominación «kegelstatt», que se refiere al lugar o callejón donde se lanzan los bolos. Sin embargo, el grado de elaboración y el carácter íntimo que presenta esta obra hace improbable que pudiera ser el resultado de un momento de esparcimiento. A diferencia de lo señalado anteriormente respecto a las sonatas para violín del período clásico, en este Trío Mozart renuncia al virtuosismo y al contraste en las velocidades de los movimientos para permitirse explotar las posibilidades expresivas del clarinete y la viola, obteniendo como resultado una página que ha sido calificada como una de sus composiciones mejor ensambladas. En lugar de tener un movimiento rápido al inicio –como es usual–, la obra empieza con un Andante, en forma sonata, que presenta un diálogo entre los instrumentos. A este le sigue un Minuetto de carácter moderado en vez del habitual movimiento lento. Manteniendo esta tendencia, la obra concluye con el Rondeaux, un movimiento moderadamente rápido que presenta un rondó en siete partes. Al parecer este Trío fue tocado por primera vez por el clarinetista Anton Stadler –quien era amigo de Mozart y para quien más adelante compondría el Concierto para clarinete K. 622 y el Quinteto K. 581–, el propio Mozart en la viola y Franziska Jacquin – la hija de sus anfitriones ya mencionados anteriormente, los Jacquin– en el piano.
rica elaboración melódica. El ritmo que inicialmente es tocado por el violín en el Vivace ma non troppo forma un motivo que reaparece en los demás movimientos y el tema principal del segundo movimiento, Adagio, regresa también en el Allegro moderato. La obra, cuyo segundo movimiento fue dedicado a Clara Schumann y su hijo Felix –que había fallecido a comienzos de 1879– fue estrenada en Viena el 20 de noviembre de 1879, por el propio Brahms y el violinista Hellmesberger. Robert Schumann ocupa un lugar central en el romanticismo musical, sobretodo por su contribución en la música para piano y el lied o canción. En este último género aportó una vasta experiencia literaria y humana, además de su inspiración. Desde el punto de vista musical, en los lieder de Schumann cabe destacar como elementos característicos el manejo de la forma –más libre que en sus antecesores–, así como el tratamiento de los acompañamientos pianísticos. Respecto a lo primero, la forma es libre para permitir su adaptación a los textos poéticos. Por otra parte, el piano se convierte en un personaje que entra en diálogo con la voz, expresando sus sentimientos más profundos. Dentro de los casi 250 lieder compuestos por Schumann sobre textos de diversos poetas, principalmente alemanes, merece especial atención el ciclo Frauenliebe und Leben Op. 42 (El amor y vida de una mujer), que es considerado como uno de los más bellos. Escrito en 1840, a partir de textos de Adelbert von Chamisso (1781-1838), está conformado por ocho lieder en los que una mujer relata su enamoramiento, noviazgo, boda, maternidad y viudez. A continuación se presenta una traducción de los títulos al español, elaborada por Otto de Greiff, que ilustra lo descrito anteriormente: Desde que lo vi; Él, el más hermoso de todos; No puedo comprenderlo ni creerlo; Tú, anillo de mi dedo; Ayudadme, hermanas; Dulce amigo; A mi corazón, a mi pecho; Ahora me has el primer dolor causado. El ciclo culmina con un largo episodio a cargo del piano donde se repite, a manera de evocación de la felicidad perdida, la melodía del primer lied.
El trabajo sobre la partitura de la Sonata para violín y piano Nº 1 en Sol mayor, Op. 78 de Johannes Brahms fue iniciado a finales de 1878 y concluido a mediados del año siguiente, durante una estancia veraniega en el balneario de Pörtschach, al sur de Austria. A esta partitura, que cronológicamente sucede al Concierto para violín Op. 77, la anteceden tres sonatas para violín que no resultaron satisfactorias para su autor, quien las destruyó. Años más tarde, Brahms compuso otras dos sonatas para violín y piano, las sonatas Nº 2 en La mayor, Op. 100 y Nº3 en Re menor, op. 108, respectivamente. El musicólogo François-René Tranchefort calificó la Primera Sonata como «la absoluta cima de la inspiración brahmsiana y de toda la música de cámara romántica». A veces esta sonata es denominada Sonata de la lluvia puesto que, según anota el mismo Tranchefort, el autor emplea fragmentos de su Regenlied (Canción de la lluvia), Op. 59, pieza escrita sobre un poema elegíaco del escritor nórdico Klaus Groth. A pesar de la naturaleza ensoñadora de la Sonata, señala Joseph Way, se trata de una obra altamente estructurada y con una
Notas recopiladas por JUAN CARLOS MARULANDA LÓPEZ
71
MARTES 12 DE ENERO HORA: 11:00 a.m. CAPILLA HOTEL CHARLESTON CARTAGENA CONCIERTO
Dúo para Violín y Viola en Si bemol mayor, K. 424 Adagio – Allegro Andante cantabile Tema con variazioni
Wolfgang Amadeus Mozart (1756 - 1791)
“Conte Fantastique” para Arpa y Cuerdas
André Caplet (1878 - 1925)
Cuarteto para Cuerdas No. 2 Felix Mendelssohn en La menor , Op. 13 (1809 - 1847) Adagio - Allegro vivace Adagio non lento Intermezzo: Allegretto con moto - Allegro di molto Presto – Adagio non lento
72
Robert McDuffie, violín Hsin-Yun Huang, viola Patrocinan Sociedad de Mejoras Públicas Cámara de Comercio de Cartagena Gwyneth Wentink, arpa Patrocina Salvi Harps Cuarteto de Cuerdas Shanghai Patrocina Audi Weigang Li, violín Yi-Wen Jiang, violín Honggang Li, viola Nicholas Tzavaras, cello
NOTAS AL PROGRAMA El Dúo para violín y viola en Si bemol mayor K. 424 de Wolfgang A. Mozart fue compuesto en 1783 en medio de unas circunstancias bastante particulares. Durante el verano de ese año, el compositor se encontraba en su natal Salzburgo, entre otros motivos, con la intención de presentar a su esposa Constanze a su padre –durante el año inmediatamente anterior Mozart había contraído matrimonio sin el consentimiento de su padre–. En el transcurso de aquella visita, se encontró con su amigo Michael Haydn (1737-1806), hermano menor de Franz Joseph Haydn. Michael, quien también era compositor y se encontraba al servicio del Príncipe Arzobispo de Salzburgo, Hieronymus von Colloredo, antiguo patrón de Mozart y con quien el compositor había tenido grandes diferencias, se hallaba enfermo y no había podido completar una serie de seis dúos que le había encargado el arzobispo, por lo cual le había sido retenido su salario. Según cuenta un alumno de M. Haydn, Mozart lo encontró deprimido y luego de conocer la causa, «sin decir palabra a su pobre amigo… dos días después le llevó los dúos que faltaban ya pasados a limpio. Sólo faltaba el nombre de Michael Haydn en la primera página para poderlos entregar al arzobispo». Y añade después: «con mucha frecuencia hemos saboreado estos magníficos testimonios de amistad, cuyo original conservaba nuestro maestro como una reliquia». Los dúos compuestos por Mozart se diferencian enormemente de los escritos por M. Haydn, particularmente por la amplitud de sus sonoridades y por la importancia del papel asignado a la viola –instrumento muy apreciado por Mozart–, cuya función aquí ya no se limita a servir como acompañante al violín, como ocurre en los dúos restantes. El Dúo K. 424, el segundo de los dúos compuestos por Mozart para ayudar a su amigo M. Haydn, se inicia con una introducción lenta (Adagio) que precede al Allegro –como es habitual, en forma sonata–, prosigue con un Andante cantabile lleno de melancolía, en ritmo de siciliana, y termina con un tema y seis variaciones en el último movimiento. Pese a haber sido una personalidad relevante en el medio musical francés, al compositor y director André Caplet (1878-1925) se le recuerda más –lo cual resulta injusto– por su cercanía con Debussy que por su actividad artística. Para Arthur Hoérée, la música de este compositor revela una naturaleza imaginativa e innovadora para su tiempo. Muestra de ello se encuentra en su obra Conte Fantastique (Cuento Fantástico), considerada como una de sus mejores partituras. En ella el manejo de la armonía y de la escritura instrumental sirven para recrear la sombría angustiosa atmósfera del cuento La máscara de la muerte roja, relato original de Edgar Allan Poe que sirvió como motivo de inspiración a Caplet. El argumento cuenta la historia del príncipe Próspero, cuyo país ha sido devastado por una plaga que aniquila a sus víctimas en media hora, dejando sus rostros completamente deformados. Próspero intenta evadir la peste encerrándose con sus cortesanos en una vieja abadía. Después de haber evitado la plaga por varios meses organiza una fastuosa fiesta en siete salones, de los cuales cada uno ha sido decorado con un color distinto. En la séptima sala, que se encuentra forrada en terciopelo negro y tiene cortinas color escarlata, se encuentra un enorme reloj cuyas campanadas momentáneamente bajan los ánimos de los juerguistas. Después de la última campanada de la
medianoche, un extraño envuelto en una mortaja y cuyo rostro cadavérico muestra los estragos de la plaga, hace su aparición en medio de los invitados. El príncipe lo persigue con una daga a través de los salones, pero al llegar a la séptima sala, el espectro se vuelve hacia Próspero y lo derriba con solamente su mirada. Cuando los invitados intentan desenmascarar al intruso, encuentran la mortaja vacía mientras uno a uno van sucumbiendo ante la plaga. Según anotan Elizabeth y Joseph Kahn, la partitura de esta obra había sido escrita en 1908 originalmente para arpa y orquesta de cuerdas, bajo el título La máscara de la muerte roja. Quince años más tarde, Caplet realizó un arreglo para arpa y cuarteto de cuerdas, y cambió el título de la obra al que actualmente se conoce. Según anota Karl-Heinz Köhler en The New Grove Dictionary of Music and Musicians, aunque la música de cámara del compositor alemán Felix Mendelssohn, es considerado como uno de los músicos más dotados del siglo XIX, no ocupa un volumen significativo dentro de su catálogo, su importancia no debe ser desestimada. De los seis cuartetos de cuerdas que compuso Mendelssohn, el Cuarteto para cuerdas Nº 2 en La menor, Op. 13 es considerado como su primer gran cuarteto. Escrito en 1827, cuando el autor contaba con tan solo 18 años de edad –al igual que el de Mozart, el talento de Mendelssohn se desarrolló tempranamente–, este Cuarteto puede ser visto en cierta forma como un homenaje de Mendelssohn a Beethoven, que falleció en ese año y cuyos últimos cuartetos, en particular, fueron estudiados cuidadosamente por el joven compositor. Para aquella época Beethoven era un compositor ya «pasado de moda» –gozaban de mayor prestigio Rossini y Weber– y sus últimos cuartetos eran vistos, indica John Noell Moore, como las «locuras de un viejo irritado y sordo». El Cuarteto Nº 2 lleva el subtítulo Ist es Wahr? (¿Es verdad?), proveniente de un lied compuesto previamente por Mendelssohn (Op. 9 Nº 1) y del cual extrajo un pequeño fragmento melódico que aparece en diversos momentos de la obra. También a lo largo del Cuarteto, una buena parte de los temas principales en varios movimientos evocan la música de Beethoven. Esta composición ha sido señalada por J. A. Menétrier como una «especie de meditación sobre el final de la Novena Sinfonía» de Beethoven, donde Mendelssohn despliega una «originalidad de forma y fondo sin equivalente en la Europa de 1830 y se afirma como el primer heredero de Beethoven».
Notas recopiladas por JUAN CARLOS MARULANDA LÓPEZ
73
MIÉRCOLES 13 DE ENERO HORA: 11:00 a.m. CAPILLA HOTEL CHARLESTON CARTAGENA CONCIERTO
Trío para Violín, Cello y Piano No. 5 en Do mayor, K. 548 Allegro Andante cantabile Allegro Impromptu para Arpa, Op. 86
Sonata para Cello y Piano No. 3 en La mayor, Op. 69 Allegro ma non tanto Scherzo - Allegro molto Adagio cantabile - Allegro vivace
74
Wolfgang Amadeus Mozart (1756 - 1791)
Bella Hristova, violín Patrocina Crepes & Waffles Alisa Weilerstein, cello Patrocina Elisa de Giovanelli
Gabriel Fauré (1845 - 1924) Ludwig van Beethoven (1770 - 1827)
Gwyneth Wentink, arpa Patrocina Salvi Harps Max Levinson, piano Patrocinan Alberto Douer, Albert Douer, Leo Katz, Alberto Mishaan, David Seinjet Stephen Prutsman, piano Apoya Colombia es Pasión
NOTAS AL PROGRAMA Finalizado el 14 de julio de 1788 en Viena, el Trío para piano, violín y violonchelo K. 548 es prácticamente contemporáneo de las últimas sinfonías de Wolfgang A. Mozart, en particular de la Sinfonía Nº 39 en Mi bemol mayor y la muy conocida Sinfonía Nº 40 en Sol menor. Es el quinto de seis tríos para piano, violín y violonchelo, obras compuestas por Mozart, en su mayor parte, durante los últimos años de su vida. Según indica C. B. Oldman, «los tríos con piano fueron escritos principalmente para ser tocados en reuniones musicales de carácter privado»1 . Y añade que en todos ellos, la mayor responsabilidad suele recaer sobre la parte para el piano, que muy seguramente siempre estuvo a cargo del propio Mozart mientras que, por lo general, las otras partes aparentemente estaban destinadas a ser tocadas por aficionados. Sin embargo, resulta admirable la manera como el compositor logra sacar el mejor partido de esta situación. En el caso del Trío K. 548, apunta Rodolfo González, «la abrumadora solicitud de los innumerables aficionados vieneses por obras “de salón” se tradujo en la petición de Artaria & Co. –el principal editor de la obra de Mozart durante la vida del compositor– para la edición». Su primer movimiento, Allegro, comienza con un tema de carácter marcial que es interpretado al unísono por los tres instrumentos. Varios autores han encontrado similitud entre este movimiento del Trío K. 548 y la Sinfonía Nº 41 «Júpiter», particularmente en el manejo de la técnica contrapuntística en la sección correspondiente al desarrollo. El Andante cantabile que le sigue es un movimiento lleno de expresión y en el que algunos también han encontrado alguna relación con la sinfonía antes mencionada. Concluye de manera usual, con un rondó que, al decir de Joseph Way, emula los «maravillosos movimientos de cierre de los últimos conciertos para piano de Mozart». Conocido como el gran maestro de la canción francesa, y por ser el autor de la célebre Sonata para violín y piano, Gabriel Fauré es considerado como el compositor más avanzado de su generación debido a su estilo personal, el cual influyó sobre muchos de sus alumnos, entre los cuales se cuentan figuras que adquirieron relevancia durante las primeras décadas del siglo XX; como estaban Nadia Boulanger, Georges Enesco y Maurice Ravel, entre otros. Su música se caracteriza por la riqueza y exquisitez en el manejo de la melodía y armonía. Dentro del catálogo de Fauré se encuentran dos obras para arpa: Impromptu Op. 86 y Une châteleine en sa tour op. 110. La primera de ellas fue escrita en julio de 1904 para ser empleada en un concurso de arpa en el Conservatorio de París, donde se escuchó por primera vez el día 25 del mismo mes, en interpretación de Charlotte Landrin. De esta obra, el autor realizó una transcripción para piano que se titula Impromptu para piano Nº 6 Op. 86 bis. La descripción de esta obra, que aparece en All Music Guide, puede resumirse de la siguiente manera: un gesto inicial en acordes2 rasgados es rápidamente seguido por una melodía ensoñadora
que sirve como inicio a un diálogo que se va expandiendo a través de los registros del instrumento, desde el más grave al más agudo, para disolverse en arpegios3 brillantes y luego aparecer con mayor firmeza; la tensión acumulada se disuelve repentinamente en una coda. Dentro de los grandes creadores del período clásico –que corresponde a la época de compositores como Haydn, Mozart y Beethoven; en forma relativa puede decirse que abarca entre las últimas décadas del siglo XVIII y las primeras décadas del siglo XIX– es solamente en el catálogo del último de ellos, es decir de Ludwig van Beethoven, que se encuentran sonatas para violonchelo y piano. En general, durante prácticamente todo el siglo XVIII, el repertorio para violonchelo con un rol protagónico de este instrumento es mucho más limitado en número que en el caso de otros instrumentos como el violín. Esto se debe a que la función habitual del violonchelo, en aquella época, era básicamente servir como soporte armónico dentro de un conjunto, bien fuera orquestal o de cámara. Aunque existe el antecedente de importantes obras dentro del repertorio para el violonchelo, como por ejemplo las Seis suites para violonchelo solo de J. S. Bach, los dos conciertos de Haydn para este instrumento, e incluso podría llegar a ser pertinente mencionar aquí el tratamiento del violonchelo en algunas partituras del mismo Haydn, Mozart o Boccherini –cada vez con papeles de mayor independencia–, se considera que las sonatas para violonchelo y piano de Beethoven son prácticamente las primeras obras de importancia para esta formación instrumental. En total, Beethoven escribió cinco obras de este tipo y de ellas puede decirse que las últimas tres pertenecen a un período maduro dentro de su creación. La primera de estas sonatas –es decir, la tercera dentro de todo el conjunto– es la Sonata para violonchelo y piano Nº 3 en La mayor, Op. 69, obra compuesta entre 1807 y 1808, por lo cual resulta ser contemporánea de las sinfonías Nº 5 y Nº 6 «Pastoral». Fue dedicada al Barón Ignatz von Gleichentein y, al parecer, fue tocada por primera vez por Joseph Linke en el violonchelo y Czerny en el piano. Su movimiento inicial, Allegro ma non tanto, se encuentra en la forma sonata y tiene tres temas principales. Respecto a este movimiento comenta Claude Rostand que «se funde en un monólogo expresivo de la más emocionante belleza». Le sigue un Scherzo basado en la alternancia sucesiva de dos secciones contrastantes. El Adagio cantabile es un movimiento lento y bastante corto donde, dice François-René Tranchefort, «el piano y luego el violonchelo llevan la voz cantante». Finaliza con un Allegro vivace, otra vez en forma sonata. Sin embargo, en una larga coda,4 concluye Tranchefort, aparece un desarrollo terminal que permite la reafirmación del motivo inicial.
Notas recopiladas por JUAN CARLOS MARULANDA LÓPEZ 1.The New Grove Dictionary of Music and Musicians. Editado por Stanley Sadie 2. Acorde: Efecto producido al sonar tres o más notas conjuntamente (Varios autores, El libro de la música) 3. Arpegio: Notas individuales de un acorde tocadas en sucesión rápida (Varios autores, El libro de la música) 4. Pasaje añadido al final de una pieza o movimiento (Varios autores, El libro de la música)
75
JUEVES 14 DE ENERO HORA: 11:00 a.m. CAPILLA HOTEL CHARLESTON CARTAGENA CONCIERTO
“El Pastor en la Roca”
Franz Schubert (1797 - 1828)
Cuarteto de Cuerdas No. 15 en Re menor, K. 421 Allegro moderato Andante Menuetto (Allegretto) Allegretto ma non troppo - Più allegro
Wolfgang Amadeus Mozart (1756 - 1791)
Kinderszenen, Op. 15 Von fremden Ländern und Menschen Kuriose Geschichte Hasche-Mann Bittendes Kind Glückes genug Wichtige Begebenheit Träumerei Am Kamin Ritter vom Steckenpferd Fast zu Ernst Fürchtenmachen Kind im Einschlummern Der Dichter spricht
Robert Schumann (1810 - 1856)
76
Jessica Rivera, soprano Jorge Mario Uribe, clarinete Patrocina Doris Eder Max Levinson, piano Patrocinan Alberto Douer, Albert Douer, Leo Katz, Alberto Mishaan, David Seinjet Cuarteto de Cuerdas Shanghai Patrocina Audi Weigang Li, violín Yi-Wen Jiang, violín Honggang Li, viola Nicholas Tzavaras, cello
NOTAS AL PROGRAMA A pesar de su corta vida, Franz Schubert tuvo una notable producción en el terreno de las obras que podrían considerarse de gran envergadura, tales como sinfonías, cuartetos, quintetos, misas y óperas. Sin embargo, fue en las formas pequeñas, y sobre todo en el género del lied o canción donde Schubert encontró el principal vehículo para expresarse. En total, Schubert compuso más de 600 lieder, los cuales, en concepto de A. J. B. Hutchings, justificarían por sí solos que el apellido de este compositor vienés, el más prolífico en la creación de lieder en todos los tiempos, ocupe un lugar en la posteridad. Para Hutchings, en estas canciones «aparece no sólo el Schubert lírico sino también el depositario del legado musical de Beethoven». Tal como se había señalado anteriormente, en el lied romántico, el piano deja de cumplir un papel secundario – como ocurre en las canciones populares– y toma una voz propia en estrecha unión con el canto. Solamente en dos casos dentro de la producción schubertiana se encuentra la participación de un instrumento obbligato1 en forma adicional al piano. Se trata de Auf dem Strom D. 943 y Der Hirt auf dem Felsen D. 965 (El Pastor sobre la Roca). Allí Schubert incorporó, respectivamente, el corno y el clarinete, ambos instrumentos muy apreciados por los compositores románticos y que en este caso asumen el protagonismo que casi siempre corresponde al piano. Concretamente en el caso de la obra que nos ocupa, El Pastor sobre la Roca D. 965, se trata del último lied escrito por Schubert; fue terminado aproximadamente un mes antes de su deceso. Los textos empleados por el autor provienen de dos poemas distintos, de Wilhelm Müller y Helmina von Chézy. Según anota James Keller, esta composición es un canto a la sensibilidad romántica donde se evocan muchas imágenes y sentimientos relacionados con la naturaleza y la inmensidad del paisaje pero también con la desolación de los amantes que se encuentran separados. En 1781, Haydn completó una serie de seis cuartetos de cuerdas (Op. 33), los cuales son considerados como punto cardinal en la evolución de la música escrita para dicha formación instrumental y uno de los principales hitos en el desarrollo de la forma sonata. De hecho, para algunos, estas páginas musicales marcan el inicio de la etapa madura del clasicismo. Hugh Ottaway resalta en ellos diversas cualidades: riqueza y diversidad en el aspecto expresivo, solidez en los desarrollos temáticos y estructura a gran escala en cada movimiento, aparte del dominio absoluto en el manejo del ensamble instrumental. Se sabe que estas obras despertaron el interés de Wolfgang A. Mozart y se convirtieron en materia de estudio para el compositor. La asimilación de esta experiencia tuvo como resultado una serie de seis cuartetos que Mozart dedicó a Haydn y que fueron publicados en 1785. Llama particularmente la atención, apunta Steven Ledbetter, que en la dedicatoria de estos cuartetos, Mozart manifiesta que son «el fruto de un largo y laborioso esfuerzo», lo cual dista mucho de la imagen que habitualmente se tiene de Mozart como un creador cuyas obras fluyen rápidamente de su pluma – nos basta recordar la anécdota, ya mencionada, sobre los Dúos para violín y viola que aparentemente fueron escritos por Mozart
en tan sólo en dos días para auxiliar a su amigo Michael Haydn–. Estos seis Cuartetos dedicados a Haydn son vistos por H. Halbreich como un «bloque capital de la creación mozartiana en ese campo». El Cuarteto para cuerdas Nº 15 en Re menor K. 421 –dentro del catálogo de Mozart aparecen en total 23 cuartetos de cuerdas– es el segundo de ellos. Aunque la partitura no está fechada, la leyenda dice que el Cuarteto K. 421 fue concluido durante la noche en que su esposa Constanze daba a luz a su primer hijo, Raymund, lo cual ocurrió el 17 de junio de 1783. Pese a su denominación de Allegro, el primer movimiento del Cuarteto K. 421 no es rápido y presenta un ambiente más bien sombrío. En el Andante que le sigue aparece un canto de cuna que resulta más bien triste. Por su parte, el Minuetto ha sido visto por algunos como una réplica del Minuetto de la Sinfonía Nº 40 en Sol menor; en este Minuetto, que Halbreich califica como un «breve y sonriente rayo de luz demasiado pronto desvanecido», hay un retorno al carácter del primer movimiento. Concluye la obra con el movimiento Allegretto ma non troppo, donde Mozart presenta una serie de variaciones sobre un ritmo de siciliana. Durante la década de 1830, la producción musical del compositor Robert Schumann estuvo dedicada casi de manera exclusiva al piano. Compuesto en 1838, el ciclo de 13 breves piezas para piano titulado Kinderszenen Op. 15 (Escenas infantiles) es una de sus obras más difundidas de este período. Cuando el compositor presentó estas piezas a su entonces novia Clara Wieck, le escribió respecto a ellas: «son tan pacíficas, tiernas y felices… como nuestro futuro». Alcanzar ese anhelo, sin embargo, fue una labor que costó mucho esfuerzo a Schumann debido a la oposición de su suegro. Después de muchas dificultades, Robert Schumann y Clara Wieck lograron casarse en 1840. Volviendo a las Escenas infantiles, Quei-Lih Chen manifiesta que en estas miniaturas se puede apreciar la imaginación musical de Schumann en la cima de su claridad poética. Más que composiciones para niños, estas páginas musicales pueden ser vistas como un homenaje a las memorias y sentimientos de la infancia, desde la nostalgia en la edad adulta. Los títulos, que a continuación se presentan en versión traducida, son sugerentes tanto para el intérprete como para el oyente: I. De tierras y gentes extranjeras, II. Un cuento curioso, III. Juego de la gallina ciega, IV. Niño suplicante, V. Felicidad, VI. Un evento importante, VII. Soñando, VIII. En el hogar, IX. El caballero del caballito de madera, X. Casi demasiado serio, XI. Asustado, XII. Niño quedándose dormido y XIII. Habla el poeta.
Notas recopiladas por JUAN CARLOS MARULANDA LÓPEZ
77
78
Conciertos Plaza e Iglesia de la Trinidad, GetsemanĂ
Patrocinan:
79
MARTES 12 DE ENERO HORA: 10:30 p.m.
La Fundación Salvi Colombia, ante la falta de patrocinio, reitera su compromiso con la realización de este concierto.
PLAZA DE LA TRINIDAD, GETSEMANÍ
Póngase en Armonía con la creación musical del país: Haga su aporte.
CONCIERTO
Selecciones de la Suite para Cello No. 1 en Sol mayor, BWV 1007 Bagatelles para dos Violines, Cello y Armonio, Op. 47
Johann Sebastian Bach (1685 - 1750) Anton Dvorak (1841 - 1904)
Katarzyna Sadej, mezzo-soprano Patrocina Empacor Bella Hristova, violín Patrocina Crepes & Waffles Robert McDuffie, violín
Siete Canciones Populares Españolas
Manuel De Falla (1876 - 1946)
Pequeña Serenta Nocturna, K. 526 Allegro
Wolfgang Amadeus Mozart (1756 - 1791) Versión Oriol Caro
Curura de la Suite Tayrona
Brisas del Pamplonita
Sofía Elena Sánchez (n. 1968) Elías M. Soto (1858 - 1944)
Suren Bagratuni, cello Patrocina Aviomar Ricardo Cobo, guitarra Patrocina Challenger Stephen Prutsman, teclado Apoya Colombia es Pasión Trío Colombita Dora “Corita” Rojas, bandola Oriol Caro, tiple Sofía Elena Sánchez, guitarra
Las directivas de la Fundación Salvi Colombia expresan sus sentimientos de gratitud a la Alcaldesa de Cartagena de Indias, Judith Pinedo Flórez, Corporación de Turismo de Cartagena de Indias, La Junta Comunal del Barrio Getsemaní y el Padre Gilberto Hoyos y a los habitantes del Barrio Getsemaní por su dedicada colaboración al Cartagena IV Festival Internacional de Música.
80
MIÉRCOLES 13 DE ENERO HORA: 10:30 p.m. PLAZA DE LA TRINIDAD, GETSEMANÍ CONCIERTO
Katarzyna Sadej, mezzo-soprano Patrocina Empacor Bella Hristova, violín Patrocina Crepes & Waffles Robert McDuffie, violín Suren Bagratuni, cello Patrocina Aviomar Ricardo Cobo, guitarra Patrocina Challenger Stephen Prutsman, teclado Apoya Colombia es Pasión Trío Colombita Dora “Corita” Rojas, bandola Oriol Caro, tiple Sofía Elena Sánchez, guitarra
Las directivas de la Fundación Salvi Colombia expresan sus sentimientos de gratitud a la Alcaldesa de Cartagena de Indias, Judith Pinedo Flórez, Corporación de Turismo de Cartagena de Indias, La Junta Comunal del Barrio Getsemaní y el Padre Gilberto Hoyos y a los habitantes del Barrio Getsemaní por su dedicada colaboración al Cartagena IV Festival Internacional de Música.
81
NOTAS AL PROGRAMA (Enero 12 y enero 13) Las seis Suites para violonchelo solo de Johann Sebastian Bach ocupan un lugar primordial dentro del repertorio para este instrumento. Tal como lo menciona A. de Place, Bach no fue el primer compositor que escribió para violonchelo solo pero sí se le considera el inventor de un estilo propio que restaría importancia a la viola da gamba1. Aunque no se conoce la fecha exacta en que fueron compuestas las Suites, se estima que debió ser antes de 1720. Se cree que estaban destinadas a dos violonchelistas de la orquesta de la corte de Cöthen: Bernard Linigke, quien según A. de Place fue su primer intérprete, y Karl Ferdinand Abel. Gracias a una sofisticada escritura melódica y a un hábil manejo de los recursos del violonchelo, Bach logra establecer la sensación de una textura polifónica y sugerir claramente progresiones armónicas sin necesidad de emplear un instrumento acompañante. Desde el punto de vista estructural, las Suites corresponden a la forma de suite de danzas; en ésta se recogen danzas originarias de diversos países (allemande de Alemania, courante de Francia e Italia, sarabande o zarabanda, danza española proveniente de América, minuet de Francia y gigue de Inglaterra) y se adaptan al lenguaje instrumental. En el caso de las Suites para violonchelo, los movimientos correspondientes a las danzas siempre están precedidos por un Preludio que, en opinión de Karl Geiringer, se constituye como el movimiento más importante de la serie. El término «bagatela» se refiere a una pieza musical breve y por lo general de carácter ligero. Lo más frecuente es encontrar composiciones de este tipo para ser tocadas al piano, pero también las hay para otros instrumentos. Es el caso de las Bagatelas, Op. 47 de Anton Dvorák, que son para trío de cuerdas y armonio2. Según indica Mike Wheeler, estas piezas fueron compuestas para un grupo de amigos que regularmente se reunían a tocar cuartetos. En la casa del anfitrión, Josef Srb-Debrnov, que era el violonchelista del grupo, no había piano pero sí estaba disponible un armonio. Lo anterior explica la inusual combinación empleada por Dvorák, quien compuso la partitura en mayo de 1878, prácticamente al mismo tiempo que estaba concluyendo la primera serie de las famosas Danzas Eslavas. Al igual que en esta obra, en la mayoría de las piezas que conforman las Bagatelas Op. 47, el autor acude a ritmos y melodías procedentes del folklore musical de su país. Junto con Albéniz y Granados, Manuel de Falla ha sido uno de los compositores españoles más destacados de todos los tiempos. Influenciada por la obra de los impresionistas franceses, como Debussy y Ravel, su música se nutre de la rica tradición folklórica de España, donde se combinan, entre otras, diversas manifestaciones de origen árabe y gitano. Según apunta Michael Christofuridis, las Siete canciones españolas (1914), originales para voz y piano, fueron compuestas mientras Falla residía en París, por petición de una cantante malagueña. El estreno de dichas piezas se llevó a cabo al año siguiente en El Ateneo de Madrid.
Dentro de la producción de «música de entretenimiento» de Wolfgang A. Mozart se encuentra una pieza musical que por su celebridad –el tema inicial resulta sumamente familiar prácticamente desde la primera nota– ha sido utilizada para muchos fines, además de su empleo en conciertos; se trata de la Pequeña Serenata Nocturna K. 525, que hoy se escucha en versión para bandola, tiple y guitarra, formación que habitualmente se conoce como trío típico colombiano. Según apunta Erich Valentin, el compositor la inscribió en su índice de obras «con fecha 10 de julio de 1787 de la siguiente manera: Una pequeña música nocturna consistente en un allegro, menuett-trio, romance, menuett-trio y finale.- 2 violini, violae-bassi». Aparentemente la obra consta de cinco movimientos, de los cuales se conservan cuatro, puesto que haría falta uno de los minuettos. Como dato de interés vale añadir que la partitura autógrafa fue encontrado apenas en 1943 y publicado en facsimil en 1955, anota Valentin. Aunque nació y vivió parte de su vida en la ciudad de Santa Marta, en pleno litoral caribe, la trayectoria artística de la compositora y guitarrista Sofía Elena Sánchez ha estado más ligada a la música de la región andina colombiana que a las expresiones sonoras de su tierra natal. A través de su Suite Tayrona, obra concebida para trío conformado por bandola, tiple y guitarra, la compositora se permite rememorar de alguna manera sus vivencias en la Costa Atlántica, mediante una exploración sobre la escritura de ritmos y melodías costeñas para un ensamble instrumental típico de la música andina colombiana; lo anterior sin acudir al uso adicional de instrumentos de percusión, tales como el tambor alegre, el llamador y la tambora. En su lugar son empleados ciertos recursos idiomáticos de los instrumentos del trío, principalmente la percusión sobre el cuerpo de dichos instrumentos. En los tres movimientos de la Suite Tayrona aparecen ritmos musicales propios del litoral, siendo la primera obra de estas características escrita para trío típico de la región andina. Curura, movimiento central de la Suite, es una cumbia que se basa en la melodía del mismo título, original del legendario gaitero bolivarense Toño Fernández. El bambuco Brisas del Pamplonita es la pieza musical más conocida de Elías Mauricio Soto (1858-1944), quien se destacó también como intérprete de varios instrumentos y fue director de la Banda Departamental de Norte de Santander. Según Hernán Restrepo, la obra fue compuesta en 1894, para su novia y futura esposa, Elisa Ramírez. El título hace alusión a Pamplonita, un poblado cercano a Pamplona. Aunque se trata de un bambuco con letra para ser cantada –fue escrita por Roberto Irwin–, la pieza es mucho más conocida en su versión instrumental. Existe una anécdota relacionada con esta melodía emblemática del Norte de Santander: cuando Oriol Rangel iba a presentar su examen para optar por el grado de pianista en el Conservatorio Nacional, quiso incluir esta obra dentro del repertorio a interpretar, lo cual fue rechazado por el jurado. Entonces prefirió quedarse sin el título…
Notas recopiladas por JUAN CARLOS MARULANDA LÓPEZ 1. Instrumento de cuerda frotada con arco que tuvo su mayor auge durante el Renacimiento y el Barroco. Su denominación, de origen italiano, significa <viola de pierna>; se opone así a la viola convencional, llamada da braccio -de brazo- (Ian Woodfield, The early history of viol) 2. Armonio o harmonium: Instrumento de teclado de lenguetas libres que vibran coon aire procedente de un fuelle (Varios, El libro de la música)
82
SABADO 16 DE ENERO HORA: 11:00 a.m.
La Fundación Salvi Colombia, ante la falta de patrocinio, reitera su compromiso con la realización de este concierto.
IGLESIA DE LA TRINIDAD, GETSEMANÍ
Póngase en Armonía con la creación musical del país: Haga su aporte.
CONCIERTO
Jubilate Deo
Wolfgang Amadeus Mozart (1756 - 1791)
Magnificat
Henry Purcell (1659 - 1695)
Nunc Dimittis
Henry Purcell (1659 - 1695)
Pan Divino Gracioso
Francisco Guerrero (1528 - 1599)
Ave Maria
Josquin des Prés (c. 1450 - 1521)
Ave Verum Corpus
William Byrd (c. 1540 - 1623)
Exultate Deo
Domenico Scarlatti (1685 - 1757)
Cantique de Jean Racine
Gabriel Fauré (1845 - 1924)
Otcenas
Leos Janácek (1854 - 1928
Sociedad Coral Santa Cecilia Alejandro Zuleta, Director Patrocina Ladrillera Santafé Gwyneth Wentink, arpa Patrocina Salvi Harps Sergei Sichkov, órgano
Las directivas de la Fundación Salvi Colombia expresan sus sentimientos de gratitud a la Alcaldesa de Cartagena de Indias, Judith Pinedo Flórez, Corporación de Turismo de Cartagena de Indias, La Junta Comunal del Barrio Getsemaní y el Padre Gilberto Hoyos y a los habitantes del Barrio Getsemaní por su dedicada colaboración al Cartagena IV Festival Internacional de Música.
83
NOTAS AL PROGRAMA Jubilate Deo es un motete en latín basado en el salmo 100 y que comúnmente se atribuye a Wolfgang A. Mozart. El término motete se refiere a una composición breve de naturaleza religiosa y es por lo general de carácter polifónico. Según la traducción al español de la Biblia Vulgata por Don Félix Torres, el texto sería el siguiente: «Aclamad a Dios, toda la tierra / servid al Señor con alegría / bendecid su nombre / porque es un Señor lleno de bondad, Aleluya». Este mismo pasaje bíblico ha sido empleado por numerosos compositores a lo largo de la historia. Aunque tuvo una corta vida, el compositor Henry Purcell dio luz a un significativo catálogo de obras, que lo ubica como el autor inglés más importante de su época. Su abundante producción comprende música sacra y profana, vocal e instrumental, además de música para la escena. Su temprana muerte, comenta Philip Huscher, no solamente interrumpió una carrera musical promisoria sino que significó un estancamiento en el desarrollo de un estilo musical inglés. La música sacra es quizás lo que menos se escucha de Purcell en las salas de concierto, pese a ser, en este campo, una muestra notable del estilo polifónico inglés. Dentro de la música vocal religiosa, el Magnificat ha sido considerado prácticamente como un subgénero que tuvo su mayor auge entre los siglos XVI y XVIII. De hecho, según Krebbiel, es el cántico al que «probablemente se le ha puesto música con mucha mayor frecuencia que a cualquier himno en la liturgia». El término se refiere al título dado habitualmente al texto en latín y a la traducción al lenguaje común del cántico de la Virgen María; es la frase inicial del texto que aparece en la Vulgata (Lucas, 1:46–55): «Magnificat anima mea, Dominum» (Mi alma engrandece al Señor). A su vez, Nunc dimittis corresponde al llamado cántico de Simeón que aparece, según anota H. T. Henry, en el Evangelio de San Lucas (2:2932): «Nunc dimittis servum tuum, Domine» (Ahora, Señor, puedes dejar que tu siervo se vaya). Francisco Guerrero es una figura relevante en el contexto de la polifonía religiosa española durante el llamado Siglo de Oro (s. XVI-XVII), aunque cabe anotar que también se destacó en el terreno de la música profana. Dentro de su obra se encuentran varias piezas clasificadas como «villanescas espirituales», donde el autor emplea textos alusivos a temas religiosos en combinación con música de carácter popular. Este es el caso de Pan Divino Gracioso –cuya música pudo haber sido tomada de una composición anterior titulada Prado verde y florido–, una de las páginas más célebres de Guerrero en la que hace alusión a la comunión. Según los estudiosos, en la música del compositor renacentista Josquin Després se conjuga la sofisticación técnica de la escuela polifónica flamenca con la riqueza melódica de la música italiana. Al decir de Luis Álvarez, «Josquin, impregnado de espíritu italiano y humanista, supera el espíritu medieval de la música basada en reglas abstractas y deja fluir su inspiración con libertad». El texto del motete Ave María, una de las composiciones más apreciadas de Josquin dentro de este género, presenta apenas un par de frases iniciales correspondientes a la oración que lleva
el mismo nombre y prosigue con una serie de versos relacionados con varias festividades marianas: la Inmaculada Concepción, la Natividad, la Anunciación, la Purificación de María Santísima y la Asunción. Al lado de Palestrina y Victoria, el compositor inglés William Byrd es considerado como uno de los más grandes polifonistas de su tiempo. Siendo un católico devoto en un medio dominado por los protestantes, dentro de la obra de Byrd, apunta Leslie Clutterham, aparece música sacra tanto para el rito católico según el uso de Sarum y música para el oficio religioso de los anglicanos. En el caso del motete Ave verum corpus –texto de un himno eucarístico que también ha sido empleado por muchos compositores y cuyo título puede traducirse como Salve verdadero cuerpo– , se trata de una de las páginas musicales más estimadas de Byrd. Contemporáneo de Bach y Händel, el compositor italiano Domenico Scarlatti permaneció durante un período importante de su vida en España, donde estuvo al servicio de la nobleza, como también lo hiciera años después su compatriota Boccherini. Scarlatti se destacó sobre todo en la composición de música para instrumentos de teclado, principalmente clavecín y clavicordio, llegando a producir más de 500 sonatas para dichos instrumentos. Siendo menos conocida su producción en el campo de la música vocal religiosa, ésta también ha sido valorada. Exultate Deo (Regocijaos alabando a Dios) corresponde al inicio del salmo 81. Cantique de Jean Racine (1865), pieza de música sacra que goza de gran aceptación en el ámbito coral, es una de las primeras composiciones relevantes de Gabriel Fauré –quien produjo una cantidad significativa de música sacra, donde se destaca el Réquiem (1888)– y le hizo merecedor al primer premio en un concurso de composición. El texto procede de una traducción al francés de un himno medieval atribuido a San Ambrosio, que fue elaborada por el poeta Jean Racine (1639-1699). Concluye este recorrido por la música vocal religiosa de diversas épocas con Otče náš del compositor checo Leos Janácek. La música de Janacek, considerado como sucesor Smetana y Dvořák, muestra el interés del compositor por la música folklórica de su tierra natal. Otče náš (Padre nuestro) es una puesta en música de la oración homónima para la poco frecuente –pero llamativa– combinación de coro, arpa y órgano. De acuerdo con Michael Wadsworth, la obra originalmente no estaba destinada a un uso litúrgico sino que tenía como propósito servir de acompañamiento musical a la representación de unos «cuadros vivos» del pintor polaco Jósef Krzesz-Mecina. Posteriormente, la partitura original fue revisada y ajustada a una estructura en seis partes cortas más el acompañamiento instrumental ya mencionado anteriormente. Otče náš, cuya versión definitiva data de 1906, se cuenta, junto con la Misa Glagolítica, como lo más relevante de la producción de Janácek en el campo de la música sacra.
Notas recopiladas por JUAN CARLOS MARULANDA LÓPEZ 1. Traducción de la Biblia al latín por San Jerónimo en el siglo V (Enciclopedia Católica, en http://ec.aciprensa.com) 2. Según la Biblia, a Simeón, quien era un hombre justo y piadoso, le había sido revelado por el Espíritu Santo que no moriría antes de ver a Cristo. El cántico corresponde al momento en que Simeón toma en brazos al niño Jesús. 3. En este caso «flamenco» es el término correspondiente al gentilicio de Flandes, alusivo al Condado de Flandes, cuya zona de influencia abarcaba territorios que actualmente corresponden a los países de Bélgica y Holanda. 4. Se refiere a una variante de la liturgia que fue empleada en las islas británicas antes de la unificación de la liturgia en el Concilio de Trento (1545-1563). «Sarum» es el término empleado en latín para designar a la ciudad inglesa de Salisbury.
84
Conciertos Plaza San Pedro Claver
Patrocinan:
85
DOMINGO 10 DE ENERO HORA: 10:30 p.m. PLAZA SAN PEDRO CLAVER
CONCIERTO
Obertura de la ópera “La Flauta Mágica”
Wolfgang Amadeus Mozart (1756 - 1791)
Variaciones sobre un tema Rococó, Op. 33
Pyotr Tchaikovsky (1840 - 1893)
Concierto de Aranjuez Allegro con spirito Adagio Allegro gentile
Joaquín Rodrigo (1901 - 1999)
Himno a Colombia
Franciso Zumaqué (n. 1945)
City of London Sinfonia Director Stuart Stratford Suren Bagratuni, cello Patrocina Aviomar Ricardo Cobo, guitarra Patrocina Challenger
Homenaje al Maestro Rafael Escalona (1927- 2009)
"La Casa en el Aire"
Versión F . Zumaqué Apoyan:
86
LUNES 11 DE ENERO HORA: 10:30 p.m. PLAZA SAN PEDRO CLAVER
CONCIERTO
“Tzigane” para Violín y Piano
Katarzyna Sadej, mezzo-soprano Patrocina Empacor S.A.
Maurice Ravel (1875 - 1937)
Carnaval de Venecia, Op. 184
Felix Godefroid (1818 - 1897)
Balada No. 3 en La bemol mayor, Op. 47
Frédérick Chopin (1771 - 1844)
Bella Hristova, violín Patrocina Crepes & Waffles Alisa Weilerstein, cello Patrocina Elisa de Giovanelli Gwyneth Wentink, arpa Patrocina Salvi Harps Anna Polonsky, piano Patrocina Doris Eder
Canciones Folclóricas Polacas Grajek
Stanislaw Moniuszko (1819 - 1872)
Pierscien Dumka Moja Pieszczotka
Frédérick Chopin (1771 - 1844)
Elegía en Do menor, Op. 24
Gabriel Fauré (1845 - 1924)
Aires Gitanos, Op. 20
Pablo Sarasate (1844 - 1908 )
Stephen Prutsman, piano Apoya Colombia es Pasión
Apoyan:
87
JUEVES 14 DE ENERO HORA: 10:30 p.m. PLAZA SAN PEDRO CLAVER
CONCIERTO COLOMBIA MÁGICA
Ricardo Cobo, guitarra Patrocina Challenger Asturias
Isaac Albéniz (1860 - 1909)
Bahía Trío
Colombia
Puerto Candelaria
Colombia
Stephen Prutsman, piano Apoya Colombia es Pasión Bahía Trío Patrocina epm Hugo Candelario González , director, marimba, saxo, yembé y coro William Angulo, voz principal Fredy Colorado, cununos y coro Jafet Andrade, bombo Puerto Candelaria Patrocina epm Juan Diego Valencia, piano Eduardo González, bajo José Tobón, saxofón Cristian Ríos, trombón Juan Fernando Montoya, timbales Juan Guillermo Aguilar, percusión Artistas Invitados Apoyan:
88
SABADO 16 DE ENERO HORA: 10:30 p.m. PLAZA SAN PEDRO CLAVER
CONCIERTO
Misa de Réquiem, K. 626 Introitus: Requiem Kyrie Sequentia: i Dies Irae ii Tuba Mirum iii Rex Tremendae iv Recordare v Confutatis vi Lacrimosa Offertorium: i Domine Jesu ii Hostias Sanctus Benedictus Agnus Dei Communio: Lux Aeterna
City of London Sinfonia Stuart Stratford, Director
Wolfgang Amadeus Mozart (1756 - 1791)
Jessica Rivera, soprano Katarzyna Sadej, mezzo-soprano Patrocina Empacor César Augusto Gutiérrez, tenor Patrocina Amarey Nova Medical Valeriano Lanchas, bajo Patrocina Amarey Nova Medical Sociedad Coral Santa Cecilia Alejandro Zuleta, Director Patrocina Ladrillera Santafé
Apoyan:
Queremos agradecer la amable disposición del reverendo Padre Tulio Aristizábal, del Padre Joaquín Pachón S.J. y de la Compañía de Jesús, quienes desde la primera versión del Cartagena Festival Internacional de Música han apoyado incondicionalmente la realización de los cuatro conciertos en la Plaza San Pedro Claver.
89
ESPÍRITU Y MATERIA II Exposición de objetos Curaduría Galería Deimos
Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar Enero 6 al 16 de 2010
90
Instituci贸n Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bol铆var
91
VIERNES 15 DE ENERO HORA: 3:00 p.m. INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA BELLAS ARTES Y CIENCIAS DE BOLÍVAR CONCIERTO JÓVENES TALENTOS
Joropo para Arpa
Moisés Moleiro (1904 - 1979)
Legende para Arpa, Op. 18
Albert Zabel (1834 - 1910)
Miradas sobre el Niño Jesús Mirada de la Virgen Mirada de los Pastores, los Profetas y los Magos
Oliver Messiaen (1908 - 1992)
Juan Sebastián Blanco, arpa Patrocina Salime Neme Juan David Mora, piano Carlos Andrés Añez, flauta Juan Gregorio Baquero, contrabajo Cristian Del Real, piano
Sonata para Flauta y Piano Allegretto malincolico Cantilena: Assez lent Presto giocoso
Francis Poulenc (1899 - 1963) Pianistas acompañantes:
Intermedio
Sergei Sichkov
Fantasía sobre la ópera “La Sonámbula” para Contrabajo y Piano
Giovanni Bottesini (1821 - 1889)
Preludio y Fuga en Do mayor, BWV 846
Johann Sebastian Bach (1685 - 1750)
Balada para Piano No. 4 en Fa menor, Op. 52
Frédéric Chopin (1810 - 1849)
92
Stephen Prutsman Apoya Colombia es Pasión
Apoya:
TERPEL
NOTAS AL PROGRAMA El joropo es considerado como la danza nacional de Venezuela. Es precisamente dicha manifestación musical, caracterizada por su espíritu festivo, más concretamente el joropo de los llanos colombovenezolanos, el motivo de inspiración para Moisés Moleiro en su Joropo. Según Ludim Pedroza, en esta página musical compuesta en 1944, el autor logra llevar con acierto los elementos rítmicos, melódicos y armónicos del joropo al medio pianístico, así como emular los roles del arpa, el cuatro y la voz en una pieza que resulta altamente efectiva e idiomática. Moleiro, quien fue pianista y compositor, es reconocido como uno de los músicos venezolanos más sobresalientes de su generación. La musicóloga Clara Rodríguez, quien además ha sido intérprete de la obra de Moleiro, afirma que su lenguaje musical resulta sencillo y transparente sin dejar de ser altamente original; en él se combina la tradición europea con los sutiles acentos y ritmos netamente venezolanos. Aunque la figura del músico berlinés Albert Zabel, autor de Legende no resulta tan conocida para el público general, sí lo es dentro del medio de los arpistas. De hecho, los tres Estudios de concierto de Zabel, uno de los arpistas más importantes de su tiempo, son considerados como piezas esenciales en la formación de los intérpretes de dicho instrumento. Las composiciones de Zabel se encuentran dentro de la gran tradición del romanticismo musical. Legende op. 18, que lleva por subtítulo Morceau fantastique –que podría traducirse como Trozo de fantasía– es una de sus piezas más famosas. A pesar de tratarse de uno de los compositores franceses de mayor importancia en el siglo XX, las obras de Olivier Messiaen se escuchan de manera poco frecuente en nuestras salas de concierto. Formado en el Conservatorio de París bajo la guía de maestros como Paul Dukas en composición y Marcel Dupré en el órgano, comenta François-René Tranchefort, Messiaen prontamente dio a conocer los elementos que le han impuesto un sello particular a su música: la ambigüedad de la escritura modal, la riqueza rítmica, la sensualidad melódica y armónica, así como la afición al canto de los pájaros y su interés por las matemáticas y los temas religiosos –Messiaen siempre afirmó su fe católica–. Muestra de ello se encuentra en Vingt regards sur l’Enfant-Jésus, que habitualmente se traduce como Veinte miradas –o contemplaciones– sobre el Niño Jesús, un ciclo de piezas para piano que se cuenta entre las composiciones más importantes de Messiaen. Según anota Jane Vial Jaffe, esta extensa obra –el ciclo completo dura más de dos horas– fue compuesta entre marzo y septiembre de 1944. El estreno correspondiente fue realizado en París, al año siguiente, por Yvonne Loriod –notable pianista quien era alumna de Messiaen y años más tarde habría de convertirse en su segunda esposa–. Sobre las piezas que se escucharán escribió el propio autor: «Mirada de la virgen: … Quise expresar musicalmente la pureza: tenía que haber cierta energía –y especialmente mucha inocencia, de ternura infantil -… Mirada de los profetas, pastores y sabios: Música
exótica –tam-tams y oboe [el compositor busca representar el sonido de estos instrumentos en el piano], un gran concierto con sonido nasal». El compositor y pianista francés Francis Poulenc formó parte de un grupo de compositores (junto con Milhaud, Honegger, Auric, Tailleferre y Durey) conocido como Les Six, en cuyo seno desarrolló, según anota Rodolfo Acosta, su «estilo lírico, ecléctico, diatónico y sarcástico que con frecuencia nos plantea interesantes paralelos con Haydn y Schubert». Poulenc escribió tres sonatas para diferentes instrumentos de viento y piano, dedicadas cada una de ellas a la memoria de un amigo. De ellas, la primera es la Sonata para flauta y piano, que fue dedicada a Elisabeth Sprague Coolidge (1864-1953), una importante mecenas de la música de cámara. De hecho, la obra, compuesta probablemente en 1956, fue encargada por la Fundación Elisabeth Sprague Coolidge. En esta partitura, anota Joseph Way, se encuentran varios elementos característicos de la producción musical de Poulenc: cambios abruptos de ambiente, ritmos incisivos, armonías «picantes», melodías con giros insospechados y tonadas llenas de sentimiento. El desarrollo de la carrera de Giovanni Bottesini, uno de los mayores virtuosos del contrabajo en su tiempo, fue posible en parte debido al azar: su padre le buscó un cupo para estudiar en el Conservatorio de Milán pero solamente había plazas disponibles para fagot y contrabajo, ante lo cual optó por este último. En pocos años se había convertido en un virtuoso del instrumento, llegando incluso a ser promovido en sus giras internacionales como el «Paganini del contrabajo». También se destacó como director y compositor. Aunque es la música compuesta para su instrumento por la que más se le recuerda, también escribió varias óperas, cuartetos de cuerda, canciones, música sacra y obras orquestales. La Fantasía sobre La Sonámbula, basada en temas de una de las óperas más conocidas de Vincenzo Bellini (1801-1835), muestra una práctica bastante común en el siglo XIX: el empleo de material musical proveniente de la ópera en la creación de piezas musicales para el lucimiento de intérpretes virtuosos en las salas de concierto. Fryderyk Franciszek Chopin ha sido calificado sin discusión como el compositor polaco más importante de todos los tiempos. Resulta sorprendente saber que su trascendencia en la historia del arte musical se debe a composiciones escritas solamente para un instrumento –el piano– y, tal como lo anota A. J. B. Hutchings en su texto sobre la música en el siglo XIX–, en «número tan escaso que tan solo cabe en dos volúmenes». La producción creativa de Chopin, que se ubica dentro del romanticismo musical, se caracteriza por la fluidez en la construcción melódica, el audaz manejo de la armonía, la intuición en la estructuración de la forma y el óptimo aprovechamiento del potencial de la técnica pianística. Las Baladas para piano son composiciones extensas de carácter dramático y por su contenido musical ocupan un lugar de importancia dentro de la creación de este autor, siendo la última de ellas la Balada para piano Nº 4 en Fa menor Op. 52, compuesta en 1843.
Notas recopiladas por JUAN CARLOS MARULANDA LÓPEZ
93
JÓVENES TALENTOS
Juan Sebastián Blanco ARPA A sus 16 años es estudiante de segundo semestre de la Cátedra de Arpa de la maestra Bibiana Ordóñez, en la Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Terminó el programa básico de música en la Universidad Nacional de Colombia, fue becado por la Saratoga Harp Colony y patrocinado por la Fundacion Salvi para el Curso Intensivo de Arpistas en New York en el año 2009. En 2008 fue invitado a tocar como solista con la Orquesta I Musici de Montréal, en su programa Étoiles du Future.
Ha tenido presentaciones en lugares como la Salle Tudor (Montréal), Filene Recital Hall, Saratoga Performing Arts Center y Adelphi Hotel (New York); en las universidades: Nacional, Los Andes, Juan N. Corpas, Tadeo Lozano; y con la Orquesta Sinfónica Juvenil. Recibió clases magistrales con Jana Boušková (República Checa), Elizabeth Hainen (EEEUU), Sivan Magen (Israel), Marisela Gonzáles (Venezuela), Emmanuel Ceysson (Francia), Catrin Finch (Gales), María Rayán (Argentina) y Gillian Sela (EEUU), Kimberly Rowe (EEUU), Sarah Fuller (EEUU) y Robin Gordon-Cartier (EEUU).
Juan David Mora PIANO Nace en 1985 en la ciudad de Medellín. Inicia sus estudios musicales a temprana edad bajo la orientación de Beatriz Loaiza, Pilar Posada, Marcela Ospina y Sandra Pérez. En el año 2004 ingresa al Departamento de Música de la Universidad EAFIT donde estudia piano con el maestro Claudio Suzín Rodríguez y la Maestra Blanca Uribe. Ahí se gradúa como músico instrumentista en el año 2008. Actualmente adelanta estudios de maestría en la Universidad EAFIT con la Maestra Blanca Uribe. Ha participado en actividades como: “Semana Colombo-Catalana”; “Simposio de Música Contemporánea: Colombia-Brasil”; “Conciertos del Medio Día”; “2do Encuentro de Música Universidad EAFIT”; entre otros. Realizó grabaciones para el documental “Temas con Variaciones: Medellín a través de su música 1900-1960” y para CD “Música de Cámara de Compositores Colombianos”, ambas dirigidas por el Profesor Fernando Gil Araque. En el año 2005 participó en el “6º Festival Música Nas Montanhas”, realizado en Poços de Caldas (Brasil) y en el año 2006 fue solista con la Orquesta Sinfónica de la Universidad EAFIT en el concierto de “Jóvenes Talentos” dirigido por la Maestra Cecilia Espinosa Arango. En 2007
94
conforma el “Trío Valencia” con el cual ha realizado recitales en los teatros Pablo Tobón Uribe (Medellín) y León de Greiff (Bogotá) en el marco del V y VI “Festival Internacional de Música de Cámara de Compositores Colombianos”, organizado por el grupo INTERDIS de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. En mayo de 2009 interpretó la obra para cuatro manos “Jeux d’Enfants” de G. Bizet junto a la pianista Alejandra Escobar en el marco del Festival Internacional de Música Clásica realizado en el Teatro Metropolitano de la ciudad de Medellín. Ha recibido clases de Teresita Gómez (Colombia), Blanca Uribe (Colombia), Andrés Gómez (Colombia), Carlos Betancur (Colombia), Sergio Posada (Colombia), Fermín Bernechea (España), Ancuza Aprodu (Francia), Gilberto Tinetti (Brasil), Flávio Augusto (Brasil) y Luiz Carlos de Moura Castro (Brasil). Simultáneamente a su labor pianística, desde el año 2004 pertenece al coro Tonos Humanos dirigido por la maestra Cecilia Espinosa Arango.
Carlos Andrés Áñez FLAUTA Inició sus estudios de música en los cursos libres de la Universidad de los Andes, en donde estudió 3 semestres. Posteriormente, estudió flauta bajo la dirección del maestro Felipe García, en la Escuela de Formación Musical, por alrededor de 5 años. También ha recibido clases con los maestros Julio Noguera, Marcela Guarnido, Angélica Quintero, Hernando Leal, Leslie Newman, Tadeu Coelho, Eyal Ein Habar e Immanuel Davis. En los años 2005 y 2006 recibió clases magistrales con la maestra Mary Karen Clardy y, en el marco del primer Cartagena Festival Internacional de Música estuvo en clases magistrales con los maestros Heather Howes y Jean Phillip Tanguay.
Hace 3 años toca como músico supernumerario en la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Ganó en el “II Concurso Universitario de Flauta de Bogotá”, después de haber sido participante de la primera versión del mismo. En el año 2009 fue seleccionado para la serie “Lunes de Jóvenes Intérpretes” de la Biblioteca Luis Ángel Arango. Actualmente es estudiante de séptimo semestre de flauta en la Pontificia Universidad Javeriana, bajo la dirección del maestro Rafael Rodríguez.
Juan Gregorio Baquero CONTRABAJO Nació en Bogotá en el año 1986. Inició sus estudios con Daniel Baquero, su padre. Fue estudiante del Maestro Edgar Hernán Alarcón y ha sido miembro de la orquesta y músico de cámara en la Facultad de Música de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Actualmente cursa el último semestre de la carrera de Música. Dentro de los galardones que ha obtenido se encuentran: “Jóvenes Interpretes” de la Biblioteca Luis Angel Arango (2005); Concurso Jóvenes Intérpretes de la OFB, con el director Irwin Hoffman (2005); Concurso para la serie de conciertos 2006, 2007 y 2009 de
la Universidad Jorge Tadeo Lozano; Mención Festival Instrumenta, en Oaxaca, México (2007); Concurso Jóvenes Talentos de la Alianza Colombo Francesa de Bogotá (2007); y Concurso Nacional de Interpretación, Contrabajo (2009). Además ha recibido clases magistrales de los músicos Jeff Bradetich, Hernando Segura, Klaus Stoll, Ofelia Stoll, Francesco Siragusa, Jonathan Camps y Gary Karr.
Cristian Del Real PIANO Uno de los talentos colombianos más dotados de las últimas décadas. Participó en numerosos festivales de jazz y salsa al lado de Tito Puente y Celia Cruz. Cuando Cristian del Real contaba con tan sólo 4 años, Puente señaló, luego de su aparición como percusionista en el Madison Square Garden de Nueva York, que nunca había conocido un talento con su dimensión. En 1998 ganó el Premio a Mejor Actor Infantil por su participación en la televisión nacional y Cartagena, su ciudad natal, lo nombró Alcalde por un día.
A los 17 años se dedica con vocación autodidacta, bajo la acertada dirección de su padre, a desarrollar el repertorio pianístico. En 2008, mediante una beca del Concurso Nacional de la Belleza, llegó a la Universidad Juan N. Corpas de Bogotá. A pesar de su tardía iniciación como pianista, Cristian es ejemplo de las más altas cualidades técnicas e interpretativas. Bajo la tutoría de la maestra Pilar Leyva Durán, en 2009 obtuvo el segundo puesto en el Concurso Nacional de Piano, en Bucaramanga, máximo galardón otorgado a pianistas colombianos. La prensa destacó el mérito del avanzado y depurado repertorio que ofreció Cristian, el cual fue preparado a sólo meses de comenzar estudios formales.
95
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA BELLAS ARTES Y CIENCIAS DE BOLÍVAR DOMINGO 10 ENERO - HORA: 3:00 p.m. EL BICENTENARIO EN EL FESTIVAL LA MOMIA NACIONAL: La obra de Antonio Caro y la construcción cultural de las retóricas nacionales. La conferencia se enmarca en un análisis de la recepción del conceptualismo en Colombia y América Latina, tomando como referencia para la discusión el texto de Mari Carmen Ramírez “Tácticas para vivir en la adversidad: Conceptualismo en Latinoamérica 19601980” publicado en el catálogo de la exposición itinerante Global Conceptualism: Points of Origin 1950s—1980s. Se sostiene que en lugar de proponer un reconocimiento y asimilación de las propuestas conceptualistas dentro de la historia global del movimiento, éstas deben comprenderse como proyectos que anticiparon una crítica profunda a la condición colonial de la modernidad crítica que más adelante profundizaría el posmodernismo y los estudios poscoloniales. En particular, se examina las formas específicas que tomó esta condición colonial en el marco del discurso desarrollista que emergió después de la II Guerra Mundial y los vínculos entre éste y la consolidación de la institución arte en América Latina. Aunque la crítica conceptualista a la condición colonial de la modernidad puede encontrarse en una variedad de proyectos artísticos latinoamericanos, se examina en detalle la obra del artista colombiano Antonio Caro como representativo de este enfoque. Luis Camnitzer no sólo ha afirmado que Caro es el artista conceptual y político vivo más importante de América Latina, sino también ha denominado las estrategias de su obra como características de una guerrilla visual. Se examinarán las obras Cabeza (1970), Homenaje a Manuel Quintín Lame (1972) y Colombia-Cocacola (1974) en las cuales el artista pone en marcha estrategias que funcionan en ambientes artísticos locales, penetrando las redes institucionales del arte y cuestionando el carácter colonial de las narraciones de la nación colombiana. Al apropiar las tipografías comerciales multinacionales, la firma de un líder no-nacional, así como medios y técnicas indígenas, su trabajo saca a la luz la política de la gramática nacional que intenta que olvidemos cómo recordar la exclusión que subyace a la ilusión de nación. Al reinsertar los parches, fragmentos y retazos excluidos, Caro parece suplementar la construcción cultural de la nación latinoamericana, la cual, para mantener su unidad y coherencia, debe expulsar las narraciones no-nacionales y sus sujetos sociales.
96
VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ HISTORIADOR Ph.D. en Estudios Visuales y Culturales de la Universidad de Rochester, N.Y. (Estados Unidos) y M.A. en Historia del Arte Siglo XX, Goldsmiths’ College, Universidad de Londres (Reino Unido). Ha escrito artículos para revistas de arte y estudios culturales tanto en Colombia como en el exterior. Profesor de arte y estudios culturales de las Universidades Nacional de Colombia, de Los Andes, Pedagógica Nacional y Pontificia Universidad Javeriana. Se desempeñó como coordinador de la línea de investigación en Arte y Patrimonio del Observatorio de Cultura Urbana (2002-2005). Fue subdirector de Fomento a las Artes y Expresiones Culturales del Instituto Distrital de Cultura y Turismo y director de Arte, Cultura y Patrimonio de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte (2005-2008). Actualmente coordina el Programa Cultura del Hábitat de la Secretaría Distrital de Hábitat y es asesor de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA BELLAS ARTES Y CIENCIAS DE BOLÍVAR LUNES 11 DE ENERO - HORA: 3:00 p.m. EL BICENTENARIO EN EL FESTIVAL Músicas de la Independencia
Los años de independencia, aunque debilitaron la música religiosa, trajeron a la profana aires y sonidos nuevos, que se sumaron a los cambios que estaba teniendo el gusto a fines del período colonial. Varios músicos extranjeros llegaron a las provincias neogranadinas (Edward Gregory con la Legión Británica, quien vivió en Cartagena, Santa Marta y Medellín, Joaquín de la Motte en Antioquia, Nicolás Quevedo en Bogotá), como instructores o directores de las bandas de los cuerpos de milicias y que se sumaron a la Banda de la Corona y a las de los dos batallones de Santafé. Con ellos vinieron repertorios desconocidos. El conflicto entre criollos y peninsulares creó algunos contrapuntos, como el choque entre la música española y la música local patriótica, compuesta por los criollos o adaptada de otras músicas europeas. El movimiento de tropas hizo que muchos oyeran, fuera de su sitio natal, músicas extrañas. José María Córdoba, golpeado por un toro, se enloqueció, y dicen que “cantaba mucho, canciones del Apure y francesas”: aquellas aprendidas en las tropas de los llanos, las francesas enseñadas por Manuel Serviez en Antioquia. En la batalla de Boyacá la banda dirigida por Gregory habría tocado “God save the King” El afán patriótico hizo que algunos neogranadinos o venezolanos ( José María Cancino, Juan Antonio Velasco, José María Salazar, Lino Gallardo) escribieran la letra o la música de himnos o contradanzas, que se tocaban en batallas, fiestas, celebraciones y ceremonias cívicas. Los jefes de la independencia, además, eran amigos de la música militar, de los cantos nacionales y del baile. Bolívar, en sus marchas, “procuraba distraer su impaciencia entonando canciones patrióticas”, y en sus momentos de descanso o de trabajo bailaba con habilidad la contradanza, el vals y otros ritmos locales y europeos, como lo hacía Santander, quien además era un aceptable guitarrista. En los conciertos de los años veintes se oyeron por primera vez las oberturas de Rossini y obras de Mozart. En varias ciudades (Bogotá, Medellín o Zipaquirá) los maestros de música enseñaban a tocar el violín y la guitarra, el piano, la flauta o el clarinete; se bailaba con acompañamiento de arpas, como las que dibujó Roulin en 1823; músicos populares tocaban la guitarra, el tiple y la bandola; y las bandas de los ejércitos se volvieron simples bandas musicales. Las músicas de los últimos años de la colonia (la contradanza, el minué, el fandango, el bunde o el torbellino) tuvieron que compartir la popularidad con el vals y la polka, y con aires nacionales mencionados por primera vez en los años de independencia, como el bambuco. En esta conferencia, con base en los trabajos conocidos de José Ignacio Perdomo, Joaquín Piñeros Corpas, Harry Davidson, Adolfo González y Luis Carlos Rodríguez y en una revisión de las descripciones
de viajeros y cronistas de la época, se presentará una visión de conjunto, acompañada de ejemplos musicales, de lo que se oía y bailaba en los años de independencia por fuera de iglesias y conventos.
JORGE ORLANDO MELO HISTORIADOR Jorge Orlando Melo es historiador y fue profesor universitario en la Universidad Nacional, la Universidad del Valle y Duke University, entre 1964 y 1990. De 1990 a 1994 fue Consejero Presidencial para los Derechos Humanos y Consejero Presidencial para Medellín, y desde 1994 a 2005 digirió la Biblioteca Luis Ángel Arango. Es autor, entre otros, de Historia de Colombia: El Establecimiento de la Dominación Española (Bogotá, 1977) (3 ed.: Bogotá, 1996), Sobre Historia y Política, (Bogotá, 1978), Predecir el Pasado: Ensayos de Historia de Colombia (Bogotá, 1992), Ensayos de Historiografía (Medellín, 1996) y centenares de artículos sobre temas de historia, política, cultura, educación y bibliotecas. Dirigió las obras colectivas Historia de Antioquia e Historia de Medellín. Fue fundador y director, entre 1987 y 2005, de Credencial Historia. Ha sido miembro y directivo de partidos de izquierda, editor de revistas y periódicos, colaborador de publicaciones académicas y culturales y promotor de publicaciones de divulgación histórica. Mientras fue director de la Biblioteca Luis Ángel Arango apoyó la conformación del nuevo sistema de bibliotecas públicas de Bogotá, BIBLORED, y el Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas, 2002. Actualmente es columnista de El Tiempo y de Ámbito Jurídico, miembro del consejo de redacción del Boletín Cultural y Bibliográfico y de Razón Pública, y directivo de varias fundaciones culturales y científicas, como la Fundación para la Investigación y la Tecnología, la Fundación de Investigaciones Arqueológicas y la Fundación Juan Luis Londoño. Recibió el premio nacional de ciencia Alejandro Ángel Escobar, el premio nacional de periodismo Simón Bolívar y ha sido condecorado por el gobierno francés con la Ordre des Palmes Académiques y por el gobierno de Colombia con la Orden del Mérito. La mayoría de sus libros y artículos están disponibles en “Colombia es un tema”.
97
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA BELLAS ARTES Y CIENCIAS DE BOLÍVAR MARTES 12 DE ENERO - HORA: 3:00 p.m. EL BICENTENARIO EN EL FESTIVAL Mestizajes Sonoros: Diálogos entre lo clásico y lo popular.
Siempre me ha parecido artificial la contraposición que desde lo académico se ha hecho entre lo popular y lo clásico. Creo que varios de los temas del repertorio popular latinoamericano y colombiano deben ser considerados clásicos, en un sentido más amplio: piezas musicales que viven en nuestra memoria, que trascienden el paso del tiempo y que indudablemente ya hacen parte de nuestra herencia. Del mismo modo, podríamos decir que hay pocos temas más populares que el Himno de la alegría de Beethoven, o la Sinfonía 40 de Mozart, que perfectamente podrían estar en un top 10 de los temas más escuchados de todos los tiempos. Los más grandes compositores de la música universal se han alimentado ávidamente de los aires populares, algo mucho más notorio en los más creativos y reconocidos compositores Iberoamericanos, de Villalobos a Ginastera. Este diálogo entre músicas “eruditas” y “populares” ha ido creciendo desde la segunda mitad del siglo XX y ha sido fructífero en manos de figuras como Ástor Piazzola, Chucho Valdés o Leo Brower. En los años recientes, trabajos como el del Cuarteto Kronos, han renovado las estéticas de los formatos “clásicos”, ampliando públicos y proponiendo nuevas y arriesgadas propuestas, más acordes con los tiempos de mezclas que vivimos, debido al aceleramiento de los intercambios entre culturas, al nacimiento de un cosmo-politismo trans-étnico y a la renovación del canon occidental, antes restringido por las academias tan solo a lo “erudito”. Sin este diálogo, es probable que la música clásica estuviera momificada, y considerada como una pieza de museo. Hoy en día las colaboraciones entre músicas clásicas y populares, lejos de ser la excepción, son parte cotidiana del trabajo de muchos artistas en todo el mundo. Alejo Carpentier en su libro Concierto Barroco, a través de un juego de contrapunto entre voces y tiempos, prefigura las músicas de Latinoamérica en su devenir. Somos sociedades polifónicas, nacidas de las mezclas entre diferentes culturas, donde los mestizajes muchas veces son combates sin ganador, procesos dinámicos que se han ido acelerando por la globalización, generando a veces choques entre culturas y otras, diálogos fecundos que fomentan la diversidad, la multiplicidad de lenguajes, y acentúan el carácter transcultural y postradicional de nuestro presente. La Orquesta Filarmónica de Bogotá ha sido pionera en la democratización de la cultura musical, llevando la música clásica a otros escenarios: por un lado ha buscado la ampliación de públicos llevando la música a comunidades, universidades, y por el otro, explora ese diálogo entre lo clásico y lo popular incorporando en su repertorio arreglos orquestales de temas del repertorio popular.
98
IVÁN BENAVIDES MÚSICO
“El más notorio productor, compositor y músico de su país” Zona de Obras. “Un líder que irradia carisma, sarcasmo y agudeza” Chicago Tribune. “Iván Benavides es un todoterreno de la música (…) ha estado prsente en varios proyectos fundamentales en la historia reciente de la música nacional” SEMANA Más de cien canciones grabadas, incluyendo éxitos como “La Tierra del Olvido” y “Pa’ Mayté” del album multiplatino “La Tierra del Olvido” de Carlos Vives, así como numerosas colaboraciones en temas interpretados por diferentes artistas. La carrera de Iván Benavides comienza en 1983 como parte del dúo “Iván y Lucía”, grabando tres albums y girando por Latinoamérica, Europa y Estados Unidos, hasta 1992. Su canción “Alba” se convierte en un himno para su generación. En 1995 colabora con Carlos Vives como compositor y co-productor en “La Tierra del Olvido”, un trabajo que representa una revolución en la música colombiana. (Mejor album de los últimos 25 añosRevista Semana). “Como compositor para Carlos Vives, Iván Benavides aporta una inteligencia musical nacida de un profundo respeto por las formas regionales colombianas y una habilidad en la construcción de estructuras pop” Daily News En 1996 va un paso más adelante como líder de “Bloque”, aclamado por la crítica. Son firmados por “Luaka-Bop”, sello de David Byrne y llevan su “Funk Sicotropical” por prestigiosos Festivales y salas de concierto alrededor del mundo. Se establece en Nueva York. “La mejor nueva banda de rock del planeta” Gregg kott. Chicago tribune. No. 1 mejor del año 1998. “No imitan los estilos americano o inglés, los colonizan” Jon Pareles, New York times. No. 4 mejor del año 1998.
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA BELLAS ARTES Y CIENCIAS DE BOLÍVAR MIÉRCOLES 13 Y JUEVES 14 DE ENERO - HORA: 9:00 a.m. LA VIDA DE MOZART: Los años de juventud - Los años de madurez
En estas dos charlas, la magia de la música de Mozart será revelada a partir del análisis de la estructura, los recursos expresivos y los elementos distintivos de algunas de las obras interpretadas en esta edición del Festival. Diversas técnicas, desde aquellas derivadas de los tratados de composición en uso en la época de Mozart hasta las más actuales herramientas de análisis, servirán de plataforma para acercarse a conocer el origen de la magia de su música. El primer día se concentrará en el análisis del Cuarteto de Cuerdas No. 15 en Re menor K. 421, segundo de los cuartetos dedicados por Mozart a Joseph Haydn. Parte interesante de esta reflexión es entender qué nivel de influencia haydniana tiene este cuarteto y qué particularidades mozartianas existen, que son evidentes también en otras de sus obras. El segundo día se tomará como obra central el Concierto para Piano y Orquesta No. 12 en La Mayor, K. 414. Según Charles Rosen, “Los triunfos más significativos de Mozart tuvieron lugar en donde Haydn había fallado: en las formas dramáticas de la ópera y del concierto.” El concierto para piano, es, al igual que la ópera en lo vocal, el género instrumental más influyente de producción mozartiana. A sus 15 años, Mozart convirtió en conciertos para piano algunas de las sonatas para este instrumento escritas por Johan Christian Bach, transformando este género en un laboratorio de expresión y de innovación. A su llegada a Viena, Mozart escribió tres conciertos para tocar él mismo. El Concierto K 414 es el más importante de los tres. Además de concentrarse en el cuarteto K. 421 y el Concierto K. 414, ambas obras de su período en Viena, las charlas harán referencia a otras de las obras de Mozart que serán interpretadas en el Festival, con el fin de introducir al oyente aún más, en el mundo expresivo de este gran compositor: • Trío en Mi bemol mayor, “Kegelstatt”, K. 498 • Duo para Violín y Viola en Si bemol mayor K. 424 • Piano Trío No. 5 en Do mayor K. 548 • Jubilate Deo • Cuarteto de Cuerdas No. 15 en Re menor K. 421 • Concierto para Dos Pianos y Orquesta en Mi bemol Mayor K. 365 • Concierto para Piano y Orquesta No. 12 en La Mayor K 414
JUAN ANTONIO CUÉLLAR PRESIDENTE EJECUTIVO, FUNDACIÓN NACIONAL BATUTA
Juan Antonio Cuéllar terminó su maestría y doctorado en composición en Indiana University, gracias a una Beca Fulbright, al Indiana University Chancellor’s Fellowship y al apoyo de la Universidad Javeriana. Guillermo Gaviria, David Dzubay, Eugene O’Brien, y Don Freund han sido sus más importantes maestros. Las obas de Cuéllar han sido merecedoras del Premio Nacional de Composición del Instituto Distrital de Cultura y Turismo de Bogotá (1999), el Indiana University Dean’s Prize in Composition (2000) y el premio “Arte de la Música” (1993). Su música sinfónica y de cámara ha sido tocada, entre otros, por la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, el Indiana University New Music Ensemble, la American Composers Orchestra, el conjunto de música contemporánea decibelio, el Kuttner String Quartet y el Cuarteto Manolov. Además de su trabajo como compositor, Juan Antonio Cuéllar fue Decano Académico de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana de 2002 a 2008 y Presidente de la Asociación Colombiana de Facultades y Programas de Artes de 2007 a 2008. Se desempeña actualmente como Presidente Ejecutivo de la Fundación Nacional Batuta. Ha sido asesor del Ministerio de Cultura de Colombia para la educación artística y para el desarrollo del Plan Nacional de Música para la Convivencia. Ha sido par evaluador de procesos de acreditación de calidad liderados por el Consejo Nacional de Acreditación y ha pertenecido a varias juntas y consejos directivos de instituciones culturales y de educación superior, dentro de las cuales se destacan el Consejo Directivo de la Universidad Javeriana, el Consejo académico de la Youth Orchestra of the Americas y la junta directiva de la Asociación Nacional de Música Sinfónica.
99
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA BELLAS ARTES Y CIENCIAS DE BOLÍVAR VIERNES 15 DE ENERO - HORA: 9:00 a.m. LA ESPIRITUALIDAD EN MOZART Una Aproximación al Réquiem
A partir de su correspondencia, podemos afirmar que Mozart fue un creyente corriente, modelado por la cultura religiosa católica y austríaca de su tiempo. En varias cartas dice que tenía presente a Dios en su vida, que reconocía su omnipotencia y su amor, que creía que la fe religiosa da mayor estabilidad a la amistad; asistía asiduamente a la misa y recibía los sacramentos de la iglesia católica, recitaba el rosario; se consideraba, en general, un hombre religioso, creía en la vida eterna y veía con una gran serenidad la muerte.
por eso desde unos años me he familiarizado tanto con ese amigo verdadero y bueno del hombre, que su imagen no sólo no tiene ya nada de espantoso para mí, sino de muy tranquilizador y consolador, y doy gracias a Dios que me ha concedido la felicidad de tener ocasión, usted me comprende, de conocerla como la llave de nuestra verdadera felicidad". Un recorrido por estas obras, en particular por el Réquiem nos aproximará al alma y a la espiritualidad de Mozart.
Mozart no es ni un héroe, ni un villano; no es un seráfico y místico personaje, ni un anticlerical y desvergonzado jacobino. En él hay una cierta religiosidad popular, inquieta y alegre, como su propio temperamento, y una convicción serena y profunda de la realidad de Dios; la religión es, además, para él, como para los Mozart, una convención venerable y una garantía de conducta moral. En su espiritualidad influyeron tanto su tradición católica como su inmersión en la masonería.
ALFONSO RINCÓN GONZÁLEZ, PBRO.
La verdadera expresión de las convicciones y del rico universo religioso de Mozart aparece en su música, esa realidad que no puede verse ni palparse y que, como lo dice Riccardo Mutti, "no puede expresar sino mensajes que provienen de lo invisible ‘Con toda razón Alfred Einstein afirma que la música de Mozart es’ religiosa como obra de arte, y la religión del artista puede consistir únicamente en la intención y el resultado de lo perfecto" Sus misas y motetes, destinados para los servicios litúrgicos, dentro de los marcos establecidos en su tiempo, son profundamente religiosos. Su trilogía: Don Giovanni, Las Bodas de Figaro y Cosi Fan tutte revela las dimensiones más profundas del corazón del hombre en donde el amor y la muerte desempeñan un papel imprescindible y esencial. La Misa en Do Menor, K.427 es una cima de gracia y de grandeza mística. La Flauta Mágica, escrita el año de su muerte, muestra a un hombre sereno, desprendido, vuelto hacia el interior y preocupado por el problema de la fraternidad humana. La obra está llena, de comienzo a fin, de un profundo espíritu religioso. El motete Ave Verum es un texto que jamás ha sido igualado ni superado, solo un hombre creyente pudo concebirlo. La Musica fúnebre masónica K 477 es un Adagio alegíaco que simboliza la victoria de la luz sobre las tinieblas. El legendario Requiem, obra inacabada y que termina su obra de hombre creador con la confesión de un alma apasionadamente mística. En su Requiem su música nos hace sentir en su realidad íntima la nada que seguirá a la muerte y la trasformación de la cual es el punto de partida. Mozart afronta la muerte ,"esa verdadera y excelente amiga del hombre", "La muerte, mirándola bien es el verdadero objetivo final de nuestra vida, y
100
DIRECTOR DE LA FUNDACIÓN MÚSICA EN LOS TEMPLOS Nació en Bogota el 28 de julio de 1940. Estudió en el Seminario de Bogotá, donde se ordenó sacerdote en 1964. Hizo estudios de Sagrada Escritura en Roma, de Lingüística teórica en Inglaterra y obtuvo un doctorado en Filosofía en la Universidad Laval de Québec en 1987. Fue profesor asociado en el Departamento de Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia desde 1974 hasta 1999. Ocupó el cargo de Director de Programas Curriculares y de Secretario General en la misma Universidad. Allí se le otorgó la Orden Gerardo Molina. Trabajó como profesor de Sagrada Escritura en la Pontificia Universidad Javeriana. Es director de la Fundación Música en los Templos desde su fundación en 1998, y Delegado para la Cultura en la Arquidiócesis de Bogotá.a partir de 1996. Desde 2001 realiza el programa semanal “Lo Sagrado en la Tradición Musical” en la Emisora de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, con el que obtuvo en 2001 el premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar. Actualmente es párroco de la parroquia Santa María Goretti en Bogotá.
Clases Magistrales 2010
101
Clases Magistrales y Taller de Luthería
Las directivas de la Fundación Salvi Colombia expresan sus sentimientos de gratitud a la Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar y su rectora Sacra Nader, por su dedicada colaboración al Cartagena IV Festival Internacional de Música.
Programa de Becas
Jimmy y Becky Mayer Apoyan: Fundación Carolina, Fundación Batuta, Fundación Mamonal, Propilco, AngloGold Ashanti Colombia
102
Durante 22 años, uno de nuestros programas de Responsabilidad Social ha sido abrir la puerta de las oportunidades a muchos jóvenes, así nació el programa de Bachilleres por Colombia que fortalece la capacidad y el talento y refuerza la excelencia y el esfuerzo de tantos jovenes de secundaria. En ECOPETROL reconocemos que sólo recibiendo el estímulo adecuado, el hombre puede desarrollar el potencial de su talento. Es algo que vemos diariamente y creemos en ello… El gran talento de Colombia está no sólo en la entraña de su tierra sino por fuera de ella. ECOPETROL es una empresa grande porque es grande el país que la creó y grandes son los líderes que trabajan por ella. Al participar, por primera vez, en el Cartagena Festival Internacional de Música hemos tomado la decisión de hacerlo desde algo que nos une profundamente: el programa de clases magistrales. Creemos firmemente que todos los esfuerzos que se hagan para animar a los jóvenes a encontrar y desarrollar sus talentos deben ser fortalecidos, apoyados y aplaudidos. Un joven que encuentra en la música, el arte y la ciencia el centro de su vida es un joven que brillará a pesar de cualquier adversidad pues es en la pasión que sentimos por las cosas que creamos el camino que lleva al éxito y al cambio de nuestro país. Colombia es la tierra donde la magia y el talento crecen… donde no hay problemas sino retos… donde los sueños se conjugan y se convierten en mil realidades maravillosas. Esto es el Cartagena Festival Internacional de Música. Esto, también es ECOPETROL.
103
“
Celebra Momentos de la Verdad .
Cartagena IV Festival Internacional de Música
www.hotelescharleston.com Cra 7 No. 69a-22, Bogota D.C. - Colombia | Tel: (57)(1) 3257930 – 3257931 | Fax: (57)(1) 3123784
104
Alisa Weilerstein
Artistas 2010
105
Patrocinan:
Alberto Douer, Albert Douer, Leo Katz, Alberto Mishaan, David Seinjet
106
Doris Eder de Zambrano Elisa de Giovanelli
STEPHEN PRUTSMAN
BELLA HRISTOVA
ROBERT McDUFFIE
HSIN-YUN HUANG
ALISA WEILERSTEIN
SUREN BAGRATUNI
GWYNETH WENTINK
RICARDO COBO
ANNA POLONSKY
MAX LEVINSON
SHANGHAI QUARTET
JESSICA RIVERA
KATARZYNA SADEJ
CÉSAR A. GUTIÉRREZ
VALERIANO LANCHAS
ALEJANDRO ZULETA
SERGEI SICHKOV
SOCIEDAD CORAL SANTA CECILIA
FRANCISCO ZUMAQUÉ
JORGE MARIO URIBE
STEFANO EULOGI
BAHÍA TRÍO
ARTISTAS 2010 TRÍO COLOMBITA
PUERTO CANDELARIA
STUART STRATFORD
CITY OF LONDON SINFONIA
107
STEPHEN PRUTSMAN
DIRECTOR ARTÍSTICO Y PIANO Stephen Prutsman ha sido descrito como uno de los músicos más versátiles e innovadores de su generación. Trasladándose fácilmente desde lo clásico al jazz y a la música del mundo como pianista, compositor y director, Prutsman continua explorando y buscando los puntos comunes en la música de todas las culturas y lenguajes. Recientemente ha sido nombrado Director Artístico del Cartagena Festival Internacional de Música, uno de los festivales más grandes en su tipo en Sur América, programando y dirigiendo conciertos con temas que van desde celebraciones de Mozart hasta noches eclécticas de música popular de América hasta programas donde se fusiona el arte con las múltiples dimensiones de la música. Entre 2004 y 2007, Stephen fue Socio Artístico de la Orquesta de Cámara de St. Paul donde dirigió conciertos desde el piano, se presentó en ensambles de música de cámara, dirigió obras de compositores vivos y desarrolló muchas otras colaboraciones para la serie Engine 408 de música contemporánea y del mundo así como escribió numerosos trabajos para la orquesta. A comienzos de la década de los 90, Stephen obtuvo medallas en los concursos de piano Tchaikovsky y Queen Elizabeth y recibió la beca Avery Fischer. Desde entonces ha interpretado el repertorio clásico presentádose como solista con las más importantes orquestas de Estados Unidos y de Europa incluyendo la
108
Filarmónica de Los Ángeles, La Filarmónica de San Francisco, Baltimore, Detroit, Indianapolis, Seattle, Dallas, Houston, WDR Radio Orchestra Cologne, la Sinfónica de Radio Praga, y la Orquesta Nactional d’Ile de France. Entre su discografía se incluyen aclamadas grabaciones de los conciertos de Barber y McDowell con la Orquesta Sinfónica Escocesa de la BBC y la Orquesta Nacional de Irlanda. Comprometido músico de cámara, Stephen ha colaborado con algunos de los más importantes cuartetos de cuerdas y solistas del mundo y frecuentemente se presenta con su trío Nobilis. Recientemente, el Trío lanzó un CD de música de Tchikovsky. Stephen comenzó a tocar piano de oido a los 3 años, antes de iniciar una educación más formal. En su juventud, participó en varios grupos de rock incluyendo Cerberus y Vysion, también fue pianista de jazz en el sur de California. Estudio con Aube Tzerko y Leon Fleisher en la Universidad de California y en el Peabody Conservatory of Music. Como compositor, tiene una larga carrera de colaboración con el afamado Cuarteto Kronos, ganadores de Grammy, para quienes ha hecho más de 40 arreglos y composiciones. Entre otros importantes artistas que han interpretado sus creaciones y arreglos figuran Leon Fleisher, Dawn Upshaw, el Cuarteto de St. Lawrence y Yo-Yo Ma. Su labor también se ha extendido a eventos
como el Festival de Spoleto USA, y el Proyecto de Silk Road. Como pianista o arreglista fuera del mundo de la musica clásica ha colaborado con diversas personalidades como Tom Waits, Rokia Traore, Joshua Redman, Sigur Rós y Asha Bhosle. En los ultimos años, su dedicación a la creación de nuevos entornos musicales y su amor por la música de cámara lo estimularon a fundar festivales de música en lugares tan apartados como la Isla de Guam y el pueblo fronterizo de El Paso. Apasionado por el valor de la música Stephen es un activo promotor de la música y la educación musical y continua su liderazgo en el programa educativo del Cartagena Festival Internacional de Música llevando conciertos gratuitos y clases a las áreas más pobres de la ciudad. Stephen está radicado en San Francisco.
Apoya:
BELLA HRISTOVA VIOLÍN
Joven y talentosa, la violinista Búlgara Bella Hristova rápidamente ha sido reconocida como una de las jóvenes superestrellas en el mundo de la música clásica. Recientemente, su interpretación del Concierto para Violín de Brahms fue descrita por el New Zealand Herald como “un bocado del cielo que se va hilando sin esfuerzo y pasa de un cargado lirismo hasta unas suaves cadencias”.
compositor belga Charles de Bériot, con la importante disquera Naxos.
Luego de obtener el Primer Premio en el Young Concert Artists International Auditions 2009, Bella recibió una beca otorgada por el “Salón de Virtuosi” de Nueva York y se convirtió en miembro de la Sociedad de Música de Cámara del Lincoln Center. Además, en su corta trayectoria, se ha presentado en prestigiosos Nacida en Pleven en 1985, Bella comenzó sus festivales incluyendo el Grand Teton Music estudios de violín a los 6 años. A los 12, viajó Festival, el Angel Fire, el Music@Menlo, el a Viena donde tomó clases magistrales con Ravinia y el Festival de Música de Marlboro. Ruggiero Ricci en el Mozarteum. Dos años En la Navidad de 2009, hará su debut en el después se radicó en los Estados Unidos donde Carnegie Hall de Nueva York interpretando estudió con Ida Kavafian y Steve Tenenbom el Concierto para Tres Violines de Bach con la en el Curtis Institute . Orquesta de Cuerdas de Nueva York. En 2006, Bella fue laureada en el Concurso Actualmente, está terminando sus estudios Internacional de Violín de Indianápolis y en la Universidad de Indiana bajo la guía del realizó presentaciones en el progrma de radio reconocido artista y pedagogo Jaime Laredo. "A Prairie Home Companion" de Garrison Keillor. Su carrera profesional tomó un nuevo rumbo en 2007, cuando fue llamada a hacer un reemplazo de última hora –con gran sorpresa y admiración de la crítica– en la presentación del Concierto para Violín de Brahms con la Curtis Symphony Orchestra.
Patrocina:
Como ganadora del Primer Premio de la Competencia Internacional Michael Hillen en el 2007, realizó una gira de conciertos por Nueva Zelanda donde fue aclamada por la crítica. Adicionalmente, tuvo la oportunidad de grabar un CD con obras del virtuoso
109
ROBERT McDUFFIE VIOLÍN
En 2010 el violinista Robert McDuffie tiene programada una gira mundial con la Orquesta Barroca de Venecia, interpretando la premiere del Concierto para Violín No. 2 de Philip Glass, uno de los compositores más conocidos en el mundo. Entre los prestigiosos escenarios que visitará figuran el Disney Hall en Los Ángeles, el Carnegie Hall en Nueva York. Robert McDuffie se ha presentado como solista con varias de las orquestas más importantes, como la Filarmónica de Nueva York y de Los Ángeles, las Sinfónicas de Chicago, San Francisco, Houston, Utah, St. Louis, Montreal y Toronto, las Orquestas de Filadelfia, Cleveland y Minnesota, la Orquestas Leipzig Gewandhaus, Radio Alemana del Norte, Radio de Frankfurt, Filarmónica de Cámara Alemana de Bremen, la Orquesta del Teatro de La Scala, Santa Cecilia de Roma y las principales orquestas de Australia. Recientemente, se ha presentado en la sala Philharmonie de Colonia, con la Sinfónica de Bochum; en Taipei, con la Orquesta Sinfónica Nacional de Taiwán, con la Orquesta Sinfónica de la Radio Vienesa y la Sinfónica de Hamburgo. Regresa a Roma en junio de cada año como cofundador y director artístico del Festival de Música de Cámara de Roma. La temporada pasada interpretó el Concierto para Violín y Orquesta en Sol Menor de Bruch en la sala de conciertos Concertgebouw de Ámsterdam, y en Utrecht, con la Orquesta Filarmónica de la Radio Holandesa; también el Concierto para Violín de Rozsa en Bordeaux y el Concierto para Violín de Barber con la Sinfónica de la KBS, en Seúl. Con motivo de la celebración de los 100 años del nacimiento de Miklos Rozsa, interpretó el Concierto para Violín de Rozsa con la Sinfónica de Dallas y la Sinfónica de Utah. Robert ha sido nominado en varias ocasiones al premio Grammy; sus aclamadas grabaciones para el sello Telarc incluyen los conciertos para violín de Mendelssohn, Bruch, Adams, Glass, Barber y Rozsa, así como obras vienesas populares.
110
Robert es un profesor destacado de la Universidad de Mercer en Macon Georgia. En el otoño de 2009 The Robert McDuffie String Center de la Universidad de Mercer cumplió si tercer año. El Alcalde de Roma le entregó recientemente el prestigioso Premio Simpatía en reconocimiento a su contribución a la vida cultural de la ciudad.
HSIN-YUN HUANG VIOLA
Desde 1993 Hsin-Yun Huang se estableció como una de las principales intérpretes de viola de su generación. En el mismo año ganó los primeros premios en el Concurso de Música Internacional ARD (Munich) y el Bunkamura Orchard Hall Award. En 1988, ganó la medalla de oro del Concurso Internacional Lionel Tertis de la Isla de Man, siendo la ganadora de este concurso más joven en todos los tiempos.
Tree, donde obtuvo el grado de Licenciada en Música, y en la Escuela Juilliard con Samuel Rhodes, donde obtuvo su Maestría en Música. En la actualidad enseña en la Escuela Juilliard y del Colegio de Música Mannes en Nueva York.
Nacida en Taiwan, Hsin-Yun reside actualmente en Nueva York y es una activa solista e intérprete de música de cámara en los Estados Unidos, el Lejano Oriente y Europa. Ha participado en varios festivales entre los que se encuentran el Festival de Música de Cámara de Roma, el Music@Menlo, el Spoleto, Marlboro; Prussia Cove de Inglaterra; St. Nazaire en Francia, entre otros. Ha tocado con artistas como Yo-Yo Ma, Joshua Bell, Joseph Silverstein, Gary Hoffman y Michael Tree. Tocó con el Cuarteto de Cuerdas Guarneri presentando varios estrenos musicales en el Festival de Aspen, el Festival de Cámara de Houston, la Fundación de Bellas Artes Chinas en Boston y, en Taipei, con la Sinfónica Evergreen. Entre 1994 y 2000, Hsin-Yun fue miembro del Cuarteto de Cuerdas Borromeo, participando en importantes festivales en todo el mundo, y en escenarios tan importantes como el Alice Tully Hall de Nueva York, el Wigmore Hall de Londres, el Philharmonie de Berlín y Casals Hall en Japón. En 1998, el Cuarteto de Cuerdas Borromeo recibió el prestigioso Premio de Cuartetos de Cleveland y fue escogido por la Sociedad de Música de Cámara del Lincoln Center para ser miembro de la “SMC Two”. Es miembro fundador del trío de cuerdas Variation, con la violinista Jennifer Koh y la violoncellista Wilhelmina Smith.
Patrocinan:
Hsin-Yun llegó a Inglaterra a los 14 años para estudiar en la Escuela Yehudi Menuhin con David Takeno. Continuó su formación en el Instituto Curtis en Filadelfia con Michael
111
ALISA WEILERSTEIN CELLO
Ha sido tan grande el éxito que esta joven cellista ha tenido en sus presentaciones que es comparada con las nuevas estrellas de rock. Con sólo 26 años, Alisa Weilerstein llama la atención por su apasionamiento, virtuosidad y deslumbrante técnica, comparable a la famosa cellista Jaqueline Dupré. Esta extraordinaria artista frecuentemente se presenta con las más importantes orquestas de los Estados Unidos y Europa, como la Filarmónica de Nueva York, San Francisco Symphony, la Orquesta Nacional de Francia y la Royal Scottish National Orchestra, entre otros; así mismo, es invitada especial a prestigiosos festivales como el Spoleto USA, el Festival de Música de Aspen y el Festival de Caramoor. A pesar de su corta edad, en su larga carrera ha sido merecedora de múltiples premios y reconocimientos como el Premio Martin E. Segal del Lincoln Center, el Leonard Bernstein, una beca Avery Fisher. En 2000 y 2001 fue seleccionada para participar en dos prestigiosos programas de Jóvenes Artistas: la serie de “Jóvenes Estrellas” de la Organización de Salas de Concierto Europeas (ECHO, European Concert Hall Organization, por sus siglas en Inglés) y la serie de la Sociedad de Música de Cámara del Lincoln Center. En abril de 2010, interpretará el Concierto para Cello de Elgar, con la Orquesta Filarmónica de Berlín bajo la dirección de Daniel Barenboim. En su debut con la Orquesta de Cleveland, a los 13 años, interpretó las Variaciones “Rococo” de Tchaikovsky. Alisa Weilerstein comenzó a tocar el cello a los 4 años. Hace parte del Trío Weilerstein, Trío residente del New England Conservatory en Boston. Estudió con Richard Weiss en el Cleveland Institute of Music. Ésta versátil artista tiene también un grado en Historia Rusa de Columbia University.
112
Patrocina: Elisa de Giovanelli
SUREN BAGRATUNI CELLO
Este increíble cellista nacido en Yerevan (Armenia), ganó la Medalla en la Competencia Internacional Tchaikovsky. Este reconocido solista y músico de cámara ha sido aclamado por la crítica por sus interpretaciones del repertorio tradicional y contemporáneo, desde que inició su formación, a los 7 años, en el Conservatorio de Moscú y en el New England Conservatory of Music. A los 10 años, Suren Bagratuni comenzó su carrera artística y a los 14 hizo su debut con la Orquesta de la Radio de Armenia interpretando el Concierto de Cello de Saint-Saëns. Desde entonces ha tocado con las grandes orquestas de la Unión Soviética, Estados Unidos y Latinoamérica. Como solista se ha presentado en los más importantes escenarios del Mundo, la Sociedad de Música de Cámara del Lincoln Center, el Festival de Invierno Ruso en Moscú, el Carnegie Hall, el Worcester’s Mechanics Hall y el Jordan Hall en Boston. Sus grabaciones con los sellos Ongaky y BGR así como con Melodiya, Marco Polo, Russian Disc, Cambria y CMH han recibido la aclamación de la crítica. Suren es miembro del Trío Nobilis, Director Artístico del Cello Plus Music Festival y ha dado clases magistrales por todo el mundo. Como profesor estuvo en New England Conservatory, Universidad de Illinois y, actualmente Michigan State University College of Music.
Patrocina:
113
GWYNETH WENTINK ARPA
Esta virtuosa arpista holandesa hizo su debut a los 8 años interpretando el Concierto para Flauta y Arpa de Mozart en la sala de conciertos “De Doelen” de Rotterdam; y a los 10, se presentó ante la Reina Beatriz de Holanda.
En mayo de 2006 recibió el Premio de Música de los Países Bajos, otorgado por el Ministerio de Cultura y las Ciencias de los Países Bajos y en noviembre de 2007, le fue concedido el Premio VSCD de Música Clásica en la categoría “Nuevas Generaciones”.
Como solista se ha presentado con las orquestas más importantes incluyendo la Filarmónica de Israel, la Orquesta de Cámara de Rotterdam y la Orquesta Mundial de la Juventud. Ha dado recitales en los escenarios más importantes de París, Londres, Chicago, Tokio, Barcelona, Roma, Venecia, Tel-Aviv, entre otros. Desde que tenía 11 años, Gwyneth ha ganado diversos premios entre los que se destacan el Young Music Talent Foundation, el concurso Princesa Christina (Países Bajos), el International Nippon Harp Competition en Tokio y el Torneo Internazionale di Musica de Roma. En 1998 ganó el prestigioso Concurso Internacional de Arpa en Israel, siendo la concursante más joven en ganar esta competencia, donde también obtuvo el Premio Gulbenkian para la mejor interpretación del Concierto para Arpa y orquesta de M. Schafer. A los 17 años, Gwyneth obtuvo el primer premio en el Young Concert Artists Auditions en Nueva York, siendo la primera arpista solista en ganarse esta competencia. En 2000 recibió el Aaron & Irene Diamond Soloist Prize y en 2001 el premio de la Fundación Netherland-America, año en que hizo su debut en el Alice Tully Hall con la New York Chamber Symphony. Su disco en solitario, producido por Egan Records, fue seleccionado por la revista holandesa ‘Luister’ como la mejor grabación del mes. En el otoño de 2006 Naxos publicó un CD de Gwyneth interpretando los tres Conciertos para Arpa de Joaquín Rodrigo. ‘Rhapsody’, su segundo CD como solista fue lanzado en 2006.
114
Patrocina:
RICARDO COBO GUITARRA
El guitarrista colombiano es reconocido como uno de los virtuosos de la Guitarra Clásica, desde su debut a los 17 años con la Orquesta Filarmónica de Bogotá, ha sido solista, músico de cámara y profesor. Ricardo se ha presentado en los más prestigiosos escenarios del mundo como el Carnegie Hall y Alice Tully Hall de Nueva York, el Ho Ham Hall de Corea, el Auditorio Ambassador de Los Angeles, el Spivey Hall de Atlanta, el Teatro Real de Madrid, el Palacio Real de Zaragoza, el Teresa Carreño de Venezuela, la Biblioteca Nacional y el Teatro León de Greiff en Colombia. Se ha presentado con la Orquesta Sinfónica de Dallas y la Philharmonia Virtuosi. Como parte de Tango Consort, ha compartido escenario con las parejas Sandor & Parissa, Armando & Daniella, y Francisco & Carolina y también con el Ballet de Jazz de Montreal. Entre los premios que ha recibido se destacan la Medalla de Oro en la VI competencia Internacional de Guitarra de la Foundation of America en Arizona, el IX Concurso Internacional Alirio Díaz en Caracas y el IX Concurso Casa de España en San Juan. Increíblemente versátil, el repertorio de Ricardo incluye música clásica, música para niños, jazz y tango. Ricardo estudió en el Conservatorio de Peabody en Baltimore (USA), en la Escuela de Artes de Carolina del Norte e hizo sus estudios de postgrado con Bruce Holzman en la Universidad de la Florida. Ricardo es cofundador del Festival de Guitarra de Las Vegas y fundador y director artístico de la serie Guitarra de Las Vegas/Guitarra Allegro en la UNLV.
Patrocina:
115
ANNA POLONSKY PIANO
Anna Polonsky es reconocida ampliamente como solista y músico de cámara. Se ha presentado con Vladimir Spivakov y los Moscow Virtuosi, el St. Luke’s Cámara Ensemble, la Orquesta Sinfónica de Colón, la Orquesta de Cámara de Filadelfia. Anna ha tocado con los cuartetos Guarneri, Orion, y Audubon, y con reconocidos músicos como Mitsuko Uchida, David Shifrin, Richard Goode, Ida y Ani Kavafian, Cho-Liang Lin, Arnold Steinhardt, Anton Kuerti, Gary Hoffman y Fred Sherry. Anna es invitada regularmente a importantes festivales de Música de Cámara como el Marlboro, el Music@Menlo, Bridgehampton, Caramoor, y Bargemusic. También ha dado conciertos en el Concertgebouw de Amsterdam, el Konzerthaus de Viena, el Alice Tully Hall y ha realizado giras en los Estados Unidos, Europa y Asia. Entre 2002 y 2004 fue miembro de la Sociedad de Música de Cámara del Lincoln Center. En 2006 hizo parte del proyecto de registro y transmisión de las sonatas para piano de Mozart, organizado por la Radio de la Unión Europea. En el 2007 realizó un recital en el Carnegie Hall, en la inauguración de la Serie Perspectives del Cuarteto Emerson. Anna debutó como solista a los 7 años en la Escuela Central de Música de Moscú, Rusia. En 1990, emigró a los Estados Unidos donde asistió a la Academia de Artes Interlochen en Michigan. Recibió su diploma en el Curtis Institute of Music con el reconocido pianista Peter Serkin, continuando sus estudios de maestría con Jerome Lowenthal en Juilliard School. Anna obtuvo la beca Borletti-Buitoni en 2003. Junto con el violista Michael Tree y el clarinetista Anthony McGill, conformó el Trío Schumann. Además de su carrera como solista, Anna trabaja en la facultad de piano de Vassar College. Es una artista Steinway.
116
Patrocina: Doris Eder de Zambrano
MAX LEVINSON PIANO
Max Levinson es reconocido como un artista inteligente y sensible con una audaz técnica de interpretación. La carrera de Max se inició cuando ganó el Primer Premio en el The Guardian International Competition en Dublín convirtiéndose en el primer norteamericano en lograr esta distinción. Sus dos grabaciones como solista, con la compañía discográfica N2K Encoded Music, fueron aclamadas por la crítica internacional, y en 1999 fue galardonado con la prestigiosa beca Avery Fisher. En 2005 recibió el Premio Andrew Wolf por su interpretación de música de cámara, el Boston Globe proclamó: “El cuestionamiento, convicción y sensación que da su interpretación nos recuerda las profundas razones por las cuales la música es importante para nosotros, por qué la escuchamos y por qué nos interesa tanto “. Max se ha presentado como solista con la Sinfónica de San Francisco, la Filarmónica de los Angeles, la Sinfónica de Colorado, la St. Paul Chamber Orchestra, Los Angeles Chamber Orchestra, y la Orquesta Sinfónica Nacional de Irlanda. Ha trabajado con los directores Robert Spano, Neemi Järvi, Uriel Segal, Joseph Swensen, Jeffrey Kahane y Alasdair Neale. Sus más recientes apariciones incluyen la Sociedad de las Artes Escénicas de Washington, la serie para piano “Kreeger String & Hayes· del Kennedy Center, Ravinia, el Lincoln Center y la serie de nuevos artistas de la FleetBank Boston.
Patrocinan: Alberto Douer Albert Douer Leo Katz Alberto Mishaan David Seinjet
117
SHANGHAI QUARTET CUARTETO DE CUERDAS
Integrado por Weigang Li, violín; Yi-Wen Jiang, violín; Honggang Li, viola y Nicholas Tzavaras, cello; el Cuarteto de Shanghai es reconocido por su apasionada musicalidad, su impresionante técnica, y sus innovaciones multiculturales. Su estilo fusiona la delicadeza de la música oriental con aires del amplio repertorio occidental que le permiten recorrer diversos géneros musicales, desde música folklórica tradicional china y las obras maestras de la música occidental, hasta la vanguardia de la música contemporánea. En la temporada 2008-2009, el Cuarteto celebró su 25 aniversario con estrenos mundiales de los tres continentes que conforman su mundo artístico y cultural: el Cuarteto de Cuerdas No. 3 de Krzysztof Penderecki; “De la Ruta de la Belleza” de Chen Yi; y “Cuarteto de Cuerdas” del pianista de jazz Dick Hyman.
publicó su disco más popular: una colección de 24 pistas de las canciones populares chinas titulada Chinasong (Delos) con la música organizado por Yi-Wen Jiang refleja sus recuerdos de infancia de la Revolución Cultural china. Actuales proyectos incluyen la grabación completo de cuartetos de cuerdas de Beethoven (Camerata), un disco de siete proyectos que se completará en 2009. La celebración del 25 Aniversario incluyó presentaciones en los más destacados festivales y salas de conciertos, incluyendo el Ravinia, Tanglewood, Festival Internacional de Ottawa y Nueva York y el Museo Metropolitano de Arte, entre otros. Los miembros del Cuarteto Shangai son reconocidos profesores y actualmente son el Cuarteto en Residencia de la Universidad Estatal de Montclair (Nueva Jersey).
Formado en el Conservatorio de Shangai en 1983, el Cuarteto de Shangai ha trabajado con los más distinguidos artistas y se ha presentado regularmente en los principales centros musicales de Europa, América del Norte y Asia. El Cuarteto tiene un largo historial de promoción de nueva música donde yuxtaponen sonidos orientales y occidentales. Entre sus principales comisiones y estrenos sobresalen obras de Lowell Lieberman, Bright Sheng y Zhou Long. El Cuarteto tiene una extensa discografía con más de 25 grabaciones en varias disqueras. 2003, el11/5/09 Cuarteto AVISO AUDI CARTAGENA En 21,59x7.pdf 11:35:14
118
Patrocina:
AM
JESSICA RIVERA SOPRANO
Aclamada por el New York Times como una “joven soprano vocalmente brillante”, Jessica se ha establecido rápidamente como una de las más creativas e inspiradas artistas de su generación. Su inteligencia y la espiritualidad que infunde en sus interpetaciones la han llevado a colaborar con los más importantes compositores del momento como John Adams, Osvaldo Golijov, y Nico Muhly al igual que con renombrados directores como Bernard Haitink, Sir Simon Rattle, Esa-Pekka Salonen, Robert Spano, y Michael Tilson Thomas. Jessica participó en el estreno mundial de la nueva ópera de John Adams “A Flowering Tree”, interpretando el papel de Kumudha, en una producción dirigida por Peter Sellars, en el New Crowned Hope Festival de Viena, Austria. En la pasada temporada, se presentó bajo la batuta del compositor, con la Sinfónica de San Francisco y con la Orquesta Sinfónica de Londres en el Barbican Centre. De sus presentaciones en Londres se hizo el registro para un futuro CD con el sello Nonesuch Records. Su debut Europeo fue como “Kitty Oppenheimer” en la ópera “Doctor Atómica” de John Adams con la Netherlands Opera; este papel también lo interpretó en su debut con la Lyric Opera de Chicago y el Metropolitan Opera. Otros compromisos de 2008-09 incluyeron “El Niño” con David Robertson y la Orquesta Sinfónica de Saint Louis, extractos de “Nixon en China” con la Sinfónica de Pittsburgh y “A Flowering Tree” con la Orquesta Sinfónica de Tokio y la Filarmónica de Los Ángeles. Además, Jessica hizo una serie de giras por España, interpretando “La Pasión Según San Marcos” de Golijov, con la Schola Cantorum de Caracas.
de Ravinia y Ojai. Además, retomó este papel con la Orquesta Sinfónica de Atlanta (dirección de Robert Spano) para la grabación de esta obra bajo el sello Deutsche Grammophon (esta grabación obtuvo un Premio Grammy -2007). Su más reciente grabación con el sello Urtext Records examina las obras para soprano, clarinete y piano. Recibió una comisión del Carnegie Hall por sus conciertos en el Weill Recital Hall y presentará el estreno mundial de un ciclo de canciones de Nico Muhly. Entre los roles que ha interpretado están “Susanna” en “Le Nozze de Figaro” y “Musetta” en “La Bohème” con la Ópera de Los Ángeles, “Rosina” en “El Barbero de Sevilla” y se ha presentado en “Peter Grimes”, “The Queen of Spades”, “Lohengrim”, “La Traviata”, “La Viudad Alegre”, “Die Zauberflöte”, “Gianni Schicchi”, “Don Giovanni” y “Nabucco”. Durante tres temporadas, ha sido miembro del prestigioso programa de Artistas Residentes de la Ópera de Los Ángeles; recibió los elogios de la crítica del New York Times por su papel de Anastasia en el estreno mundial de “Nicolás y Alexandra”.
En 2005, Jessica Rivera debutó en la Ópera de Santa Fe interpretando a Nuria de “Ainadamar” de Osvaldo Golijov; con este papel, Jessica Rivera se presentó en el Lincoln Center, la Ópera de Boston, el Barbican Centre, el Adelaide Festival of Arts y en los festivales
119
KATARZYNA SADEJ MEZZO-SOPRANO
La Mezzo-soprano polaca/canadiense Katarzyna Sadej rápidamente ha sido reconocida como uno de los nuevos talentos en la escena operática y de conciertos. Nacida en Wroclaw, Polonia, su calendario artístico la ha llevado a lugares tan lejanos como Taipei (Taiwan) donde interpretó “Les Noces” de Stravinsky; Sulmona (Italia) como “Cherubino” en “Las Bodas de Fígaro” de Mozart; y Jerusalem (Israel) para la Premier Mundial de “Un Llamado por la Paz”, compuesto por Sharbel Dalal. El aclamado debut operático de Katarzyna fue con la Opera Lyra Ottawa en diciembre de 2005 en el rol de “Hansen” en la obra “Hansel y Gretel” de Humperdinck. Otros roles que ha interpretado incluyen “Donna Elvira”, “Cherubino” y “Segunda Dama” de algunas obras de Mozart; “Bianca” en“El Rapto de Lucrecia” de Britten; “Giannetta” en L’Elisir d’Amore de Donizetti y el papel principal en “Ariodante” de Handel. En junio de 2008, Katarzyna se presentó con Les Amis Ensemble de Toronto, con quienes estrenó “Isomorphe” de Michael Pepa en el Glenn Gould Studio. En la primavera de 2009, Katarzyna hizo su debut en el Carnegie Hall como parte del Composing Song Workshop (Taller de compositores) del Weill Music Institute -que contó con la presencia de los compositores Dawn Upshaw y Osvaldo Golijov- y donde interpretó el estreno mundial de “Oceanic Verses”, obra del compositor Paola Prestini. Futuros compromisos incluyen su debut en el Bard Summerscape Summer Music Festival y la Berkshire Bach Society. Entre los reconocimientos que ha obtenido se encuentran el Premio a la Excelencia Vocal del Vivian Asfar Memorial Award y el Premio William y Phyllis Waters de la Universidad de Toronto.
120
Viste: Ana Urrea
Patrocina:
CÉSAR AUGUSTO GUTIÉRREZ TENOR
Nació en Bogotá. Inició sus estudios de música a los 9 años. Fue miembro fundador del Coro Infantil de Colcultura, donde cantó durante cuatro años, bajo la dirección de María Teresa Guillén. Continuó sus estudios de canto bajo la dirección del Maestro Leonel Villa, en la Academia Folclórica Luis A. Calvo. Estudió en el programa de Estudios Musicales de la Universidad Javeriana y paralelo a esto, inició su carrera como cantante profesional, actuando con la Orquesta Sinfónica de Colombia y la Orquesta Filarmónica de Bogotá. En 1991 se traslada a Europa, gracias a una beca que le otorga la Fundación Arte de la Música, presidida por el Maestro Rafael Puyana. En España obtiene el Premio Andrés Segovia en interpretación del repertorio español, en los célebres cursos de Santiago de Compostela. Posteriormente se traslada a Viena, donde inicia sus estudios de perfeccionamiento con la Mezzosoprano Margarita Lilova y recibe el Magister de Ópera con el profesor Curt Malm y el de Lied y Oratorio, con los profesores Curt Equiluz y Charles Spencer. Hace su debut en Europa cantando el Macduff en “Macbeth” de Verdi, en Bergen (Noruega). Se ha presentado en importantes escenarios como La Ópera de París La Bastille, el Gran Teatro El Liceo de Barcelona, El Carlo Felice de Génova, La Ópera de Roma, La Opera Nacional Griega, Düsseldorf, Stuttgart, la Volksoper de Viena y la Opera de Malmö (Suecia), interpretando roles como Almaviva (El Barbero de Sevilla), Lindoro (Italiana en Algieri), Rodrigo (Otello de Rossini), Nemorino (Elixir de Amor), Edgardo (Lucia di Lammermoor de Donizetti), El Duca di Mantova (Rigoletto), Alfredo (La Traviata), Fenton (Falstaff) de Verdi, Tamino (La Flauta Mágica), Don Ottavio (Don Giovanni), Ferrando (Cosi Fan Tutte) de Mozart, Rodolfo (La Boheme) de Puccini, entre otros.
Estados Unidos, Japón y el Medio Oriente. Participó en la primera representación de la Ópera “La pasión griega” de Bohuslav Martinú en el Festival Internacional de Verano de Bregenz (Austria), producción registrada en disco compacto y producido por la Radio Televisión Austriaca. Recientemente grabó la Lucia di Lammermoor al lado de la soprano Edita Gruberova para el sello Naightingall. Es ganador del primer premio en el concurso internacional de canto “Hilde Zadek” en Passau (Alemania) en 2000. Primer Gran Premio y Medalla de Oro en el Concurso Internacional de Canto “María Callas” en Atenas (Grecia).
Patrocinan:
Paralelo a su actividad como cantante de Ópera ha realizado un sinnúmero de recitales y conciertos de oratorio en Europa, los
121
VALERIANO LANCHAS BAJO
Nació en Bogotá en 1976. Estudió en el Curtis Institute of Music de Philadelphia y con Armen Boyajian en Nueva York. Por invitación de Plácido Domingo, hizo parte del Programa de Jóvenes Cantantes de la Washington National Opera. Ha sido ganador de los concursos Operalia (2001), Pavarotti International Voice Competition (1995), Toti dal Monte (2004) y Licia Albanese (2001).
Grabó el Requiem de Verdi con el sello MTM, participó en el musical “Plonk” (EMI) y tiene un disco de canciones colombianas al lado de Oscar Acevedo con quien próximamente lanzara un nuevo trabajo. También grabó el Winterreise de Schubert con el pianista Alejandro Roca. Próximamente cantará “Le Nozze di Figaro” en Washington, “Der Rosenkavalier” en Canarias, “Agrippina” de Handel, “Il Burbero di buon cuore” y “Tosca” En 1994, debutó con la Ópera de Colombia en el Liceu de Barcelona entre otros. como “Fiorello” en “El Barbero de Sevilla”; su debut internacional fue en 1996, interpretando “Tosca” al lado de Luciano Pavarotti. Ha cantado en las óperas de Washington, Filadelfia, Liceu de Barcelona, Mahón, Teatro Arriaga de Bilbao, Montpellier, Bielefeld, Caracas, Santiago, Quito y Bogotá. Ha ofrecido recitales en Bogotá, Montevideo (Teatro Solís) Nueva York, Paris, Madrid, Lisboa y Bruselas, entre otras. Ha compartido escenario con figuras como Plácido Domingo (con quien ha cantado “Idomeneo” y “Luisa Fernanda”, siendo dirigdo por él en “un Ballo in Maschera” y “Don Giovanni”), Luciano Pavarotti, Anna Netrebko, Martha Senn, Juan Diego Flórez, Olga Borodina, Samuel Ramey, Juan Pons, Andrea Rost, Paul Groves, Nicole Cabell entre muchos otros, y lo han dirigido Plácido Domingo ,Riccardo Frizza, Antoni Ros Marbà, Pier Giorgio Morandi, Miquel Ortega, Leonard Slatkin, Andrés Orozco, Alberto Zedda, Emmanuel Villaume y Hilary Griffiths. En escena lo han dirigido Emilio Sagi, Luis Pasqual y el cineasta William Friedkins, entre otros. Ha cantado con Andrés Cabas en varias ocasiones. Regularmente actúa con la Washington National Opera en el Kennedy Center donde ha cantado entre otros en las presentaciones de “La Cenerentola” (Don Magnifico), “L´Elisir D´Amore” (Dulcamara), “Don Giovanni” (Leporello), “Gianni Schicchi” (Simone), “L´Italiana In Algeri” (Haly), “Tosca” (Sagrestano) y “El Barbero de Sevilla”(Bartolo).
122
Patrocinan:
SOCIEDAD CORAL SANTA CECILIA Un coro de cámara constituye la base de la Sociedad Coral Santa Cecilia, fundada en 1992 por sus actuales directores y algunos de sus más destacados integrantes, todos ellos músicos de oficio y profesionales de diversas artes y disciplinas. Un grupo de cantantes asociados refuerza periódicamente el coro base en las presentaciones del gran repertorio coral sinfónico. Santa Cecilia busca la homogeneidad del sonido, la clara articulación, la dicción correcta en cada idioma y el respeto por los diferentes estilos, como ideales estéticos. Sus logros han sido ampliamente reconocidos por la crítica musical, especialmente en sus interpretaciones del gran repertorio coral sinfónico con la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Adicionalmente ha realizado presentaciones con la Orquesta Sinfónica de Colombia y con diversas orquestas de cámara en el Teatro Colón, en el teatro de Colsubsidio, en la sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, en varias iglesias de Bogotá y en otros auditorios de la ciudad y del país dentro de festivales y ciclos de conciertos. Dentro de su amplio repertorio se encuentran las grandes obras maestras de J.S. Bach: Pasión Según San Mateo, Pasión según San Juan, Misa en Si menor, Magníficat, Oratorio de Navidad Oratorio de Pascua, y Cantata No 4. Santa Cecilia se enorgullece de ser el único coro colombiano que ha preparado y presentado con éxito la Misa en Si menor de J. S. Bach. Entre las obras mayores de otros compositores figuran El Mesías de G.F. Handel, Requiem Alemán de Johannes Brahms, Requiem de Gabriel Fauré, Requiem de Giuseppe Verdi, Misa de Coronación, Misa en Do menor y Requiem de W. A. Mozart, Misa en Sol de Franz Schubert, Sinfonía de Salmos de Igor Strawinnsky, Carmina Burana de Carl Orff, Novena Sinfonía de Ludwig van Beethoven, Gloria de Antonio Vivaldi, Oratorio Las Siete Palabras de Cristo en la Cruz de Heinrich Schütz, odas y anthems de Henry Purcell y una gran cantidad de obras de cámara del
repertorio Renacentista, Barroco y Romántico. En Noviembre de 2001 la Sociedad Coral Santa Cecilia obtuvo el Premio Nacional de Música a la Excelencia Coral otorgado por el Ministerio de Cultura. Un jurado internacional así lo determinó, elogiando su técnica, musicalidad y capacidad para afrontar con éxito música de diferentes épocas y estilos.
DIRECTOR Alejandro Zuleta
Obtuvo el grado de Bachelor of Music con énfasis en Dirección en el Brooklyn Conservatory of Music de Nueva York y posteriormente el grado Master of Music con especialización en Dirección Coral en Bowling Green State University. Allí estudió dirección con los maestros Richard Mathey y Terry Eder, canto con Virginia Starr y pedagogía Kodály con Keith Dearborn. Ha sido director asistente del Brooklyn Conservatory Chorus, del B.G.S.U. Women’s Chorus, fundador y director de la Sociedad Coral Santa Cecilia, director invitado el coro de la Opera de Colombia, fundador y director de los coros de las facultades de artes en las universidades Javeriana, Pedagógica Nacional y El Bosque. Se ha desempeñado como profesor de dirección coral en varias universidades y como asesor del Programa Nacional de Coros del Ministerio de Cultura. Actualmente es profesor asociado del Departamento de Música de la Universidad Javeriana donde se desempeña como director de coro de la carrera de estudios musicales, investigador en el área de metodología Kodály, coordinador del área de dirección coral y director de la Especialización en Dirección de Coros Infantiles y Juveniles.
SOPRANOS Bárbara De Martiis Diana Delvasto Andrea Goyeneche Carolina Ortega Mary Luz Paez Angela Pino Diana Restrepo Sandra Rodríguez Marybell Suárez Ana Mª Villamizar CONTRALTOS Ma. Jimena Barreto Carolina Conti Catalina D´Antonio Diana De Francisco Lilias Flórez Natalia Lozano Eunice Prada Ma. Isabel Quintero Yolanda Zuleta TENORES Camilo Abello Luis Eladio Chávez Nivaldo Guinche Simón Insignares Rodrigo Monroy Julio Salazar Sebastían Vega BAJOS Jorge Cuenca Roger Díaz Ramón González Pablo Mendoza Luis Eduardo Obregón Jorge Sanmartín Alejandro Zuleta Santiago Zuleta
Patrocina:
123
JORGE MARIO URIBE CLARINETE
Después de hacer su impresionante debut el año pasado, en el “Concierto de Jóvenes Talentos” del Cartagena Festival Internacional de Música, Jorge Mario Uribe ha sido invitado a presentarse en el marco del Cartagena Festival 2010 con algunos de los músicos internacionales. Reconocidos músicos y críticos se refieren a sus interpretaciones como “una impresionante técnica con la calidad de un refinado virtuoso”. Ganador en muchos de los más importantes concursos en su país natal, la carrera profesional de Jorge inició al ganar –a los 19 años- el concurso de primer clarinete en la banda departamental del Quindío. Desde entonces, sus interpretaciones de los conciertos de Mozart, Krommer y Weber le han destacado como un extraordinario solista. Campeón en música contemporánea, fue seleccionado para estrenar obras tan importantes como “Invenzione II” del compositor Italiano Domenico Giannetta e “Interlude II”, estreno mundial de Rodolfo Ledesma, que fue grabada en CD. Jorge Mario Uribe toca regularmente con la Orquesta Filarmónica del Valle y con frecuencia ofrece conciertos con ensambles de música de cámara. Actualmente, Jorge Mario es profesor del conservatorio “Antonio María Valencia” en Cali.
STEFANO EULOGI CLARINETE
El joven virtuoso Italiano, Stefano Eulogi ha recibido numerosos premios que lo que lo han llevado a obtener el reconocimiento internacional reservado a los grandes artistas. Luego de terminar sus estudios con el gran Maestro Donato Addesso, Stefano se ha presentado en importantes escenarios y centros culturales de Hungría, Alemania, España y Eslovenia, entre otros países. En su natal Italia, Stefano tiene gran demanda, presentándose en los centros de “Associazione Amici della Musica” de Trento, Padua, Venecia, Sappada y Riva del Garda; la Società Filarmónica de Trento, la Associazione Cavaglieri di San Marco de Venecia. Entre los premios que ha recibido se destacan el Primer Premio en Concurso Nacional de Música de Cámara Città di Grosseto y el Concurso Nacional Nuovi Orizzonti de Arezzo. Como músico de cámara, Stefano ha tocado regularmente en el “Festival Musica Aulis” en Bolzano, en el Ensemble Zandonai y en la Orquesta de Cámara I Musici Veneziani. Recientes compromisos en Colombia incluyeron el Concierto para Clarinete de Mozart, con la Orquesta Filarmónica del Valle.
124
Patrocina: Doris Eder de Zambrano
SERGEI SICHKOV ÓRGANO - PIANO
Nació en Moscú. En 1991 ingresa al renombrado conservatorio estatal Tchaikovsky, bajo la dirección de la profesora O.M. Zhukova, donde obtuvo el diploma laureado. En 1998 realizo estudios de doctorado del mismo conservatorio, presentando su proyecto de investigación de las obras para Piano de Sergei Rachmaninov. Ha ofrecido recitales en Rusia, Ucrania, Austria, Francia Grecia, España, Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Guatemala. Nicaragua, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Brasil y Cuba. También se ha presentado como solista con las Orquestas Sinfónica de Colombia y Rusia y Filarmónica de Bogotá, bajo la dirección de V. Fedoseev, G. Cherkasov, F. Rettig, E. Carrisoza, L. Shambadal, C. Izcaray, H. Griffit, C. Espinoza y T. Kuchar entre otros. Se ha desempeñado como asistente de la maestra Zhukova en el conservatorio Tchaikovsky y como profesor en las universidades Pontificia Javeriana, El Bosque, Nacional de Colombia y Los Andes. Desde el 2003 es Pianista de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia.
125
BAHÍA TRÍO Hugo Candelario González, es compositor, arreglista, saxofonista, marimbero y director musical. Nació en Guapi (Cauca). Estudió en Bogotá y en 1985 se radicó en Cali. Inicia sus estudios en el Instituto Popular de Cultura, en el Conservatorio Antonio María Valencia y posteriormente en la Escuela de Música de la Universidad del Valle, estudios que alterna con investigaciones particulares sobre el folclor tradicional de la región del Pacífico y otras regiones de Colombia.
Actualmente es el Director del Grupo BAHÍA, grupo ganador en las dos primeras versiones del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Con esta agrupación ha realizado varias giras por Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Ha participado en importantes eventos en Londres, Lisboa, Hannover y Chicago.
Ha grabado varios CD’s Con el Corazón Cerca de las Raíces, Cantaré, Un Son Pa’ Cali Pura Chonta, Pura Chonta Recargado), en Estas bases académicas e investigativas lo han los cuales se desempeñó como Compositor, llevado a conformar y dirigir varios grupos y Intérprete, Arreglista, Productor y Director trabajos musicales: ha sido el Director Musical Musical. del Grupo Folclórico Yurumanguí (con el que participó en los Festivales de Verano en Europa, en 1991), de los montajes teatrales del Grupo de Teatro Experimental de Cali, del Grupo Joricamba, en el montaje María de Incolballet, entre otros. Ha integrado otros grupos musicales como: Río Guapi, Teatro Luna Bruja, Banda de la Universidad del Valle, Grupo Instituto Popular de Cultura, Razas, Raíces Negras y Arcano.
Hugo Candelario González director, marimba, saxo, yembé y coro William Angulo voz principal Fredy Colorado cununos y coro Jafet Andrade bombo
Paralelo a estas actividades, Hugo Candelario se ha desempeñado como profesor de música en el Instituto Popular de Cultura, el Instituto Departamental de Bellas Artes, la Secretaría de Cultura de Cali y en diferentes instituciones a nivel nacional. Ha sido invitado como músico y tallerista a diferentes proyectos y encuentros culturales nacionales e internacionales: Primer y Tercer Encuentro para la Promoción y Difusión del Patrimonio Folclórico de los Países Andinos (Cartagena de Indias, octubre de 2000 y Granada-España, octubre de 2002), Proyecto Odantalán (Angola, Abril 2002), Los Orishas en el Poliedro (Caracas, 2002). Hugo Candelario ha participado en varios seminarios y talleres musicales con renombrados maestros del país como Blass Emilio Atehortúa y Álvaro Gallego, entre otros.
126
Patrocina:
PUERTO CANDELARIA PUERTO CANDELARIA nació en el año 2000 por iniciativa del pianista y maestro en composición Juan Diego Valencia junto con otros cuatro jóvenes que habían encontrado en este proyecto una forma para enfocar y para expresar todo su conocimiento y gusto musical por la música colombiana. El grupo está conformado por Juan Diego Valencia, Piano; Eduardo González, Bajo; José Tobón, Saxofón Soprano; Cristian Ríos, Trombón; Juan Fernando Montoya y Juan Guillermo Aguilar, percusión.
pasión, participando como invitados y jurados en festivales tan reconocidos como el Festival del Porro de San Pelayo, Córdoba ó el Festival del Mono Núñez en Ginebra, Valle.
Su disco KOLOMBIAN JAZZ (2002, Guana Records) fue el primer trabajo de jazz acústico grabado en Colombia y el segundo grabado en Medellín. Este disco fue reconocido por la Revista Semana como la mejor producción de Jazz en Colombia del 2002; en 2004 Puerto Candelaria es la agrupación acompañante de la cantante antioqueña Claudia Gómez, en su Esta agrupación de Medellín se ha consolidado última producción discográfica Majagua. estos últimos años como el grupo de jazz más importante y constante de la ciudad y uno de los grandes representantes del jazz en Colombia. Su propuesta madura es la incorporación de elementos actuales en su música sin perder la esencia de los ritmos y de las melodías colombianas tradicionales.
Juan Diego Valencia piano Eduardo González bajo José Tobón saxofón Cristian Ríos trombón Juan Fernando Montoya timbales Juan Guillermo Aguilar percusión
PUERTO CANDELARIA ha desarrollado otras estructuras musicales que se han convertido en influencia de la fortaleza más allá para otros grupos y están marcando ya la historia de la música colombiana. Entre los escenarios internacionales en los que se ha presentado se encuentran Sao Paulo, Bahía, Madrid, Barcelona, México DF, San Luis Potosí, Acapulco, Monterrey, entre otros. Además han participado como agrupación invitada en la Feria Internacional del Libro 2007 (Guadalajara -México), el Festival Internacional de Jazz 2008 (Quito-Ecuador), Expo-Zaragoza 2008, y el Festival de Jazz de San Sebastián 2008, entre otros. En su más reciente disco “Llegó la Banda” (2006) Puerto Candelaria presenta una propuesta más sólida y madura, que ya puede llamarse Jazz Colombiano. Esta nueva producción ofrece temas que recuerdan la Música de las bandas de los pueblos del Atlántico y el Pacífico colombianos con ritmos y sonoridades autóctonas que los miembros del grupo han estudiado con
Patrocina:
127
TRÍO COLOMBITA El Trío Colombita es una agrupación musical que ensambla los sonidos de la bandola, el tiple y la guitarra, en el conjunto de cámara por excelencia del interior de Colombia. Su música, conjuga diversos ritmos colombianos propios de la tradición, con la expresión creativa de nuestro tiempo en un encuentro sonoro de calidad artística y gusto estético. Sus integrantes, Dora Corita Rojas, Oriol Caro y Sofía Elena Sánchez, con una sólida formación académica, han desarrollado una intensa actividad profesional, nutrida por su participación en importantes agrupaciones musicales y por su presencia en los principales escenarios y festivales de Colombia, Latinoamérica y Europa. Sus actividades como concertistas, arreglistas, compositores, investigadores y docentes, han contribuido notablemente a la divulgación del patrimonio musical colombiano.
y en el año 2006 el reconocimiento para el participar en los ciclos de conciertos para niños y niñas y el Carnaval de niños y niñas. Durante el año 2007 realizó una gira de conciertos por Colombia compartiendo escenario con importantes artistas como la Española Concha Buika en la apertura de su único concierto en Bogotá. Participó en el Disco “Pombo Musical” de Carlos Vives, la música para películas como PVC-1 del director Spiros Stathoulopulos, y trabajó en varios proyectos escénicos musicales conjugando el trabajo de voces y otros instrumentos. En Julio de 2008 recibió el premio de “Circulación Internacional” otorgado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá y la Secretaría de Cultura de Bogotá con la cual realizó una gira de Conciertos por diversas ciudades españolas. En septiembre de 2008, Colombita participó como invitado en el VII Festival “Colombia al parque” uno de los eventos urbanos más importantes de la capital colombiana. En junio de 2009 estuvo como agrupación invitada al 35º Festival Mono Núñez donde compartió escenario con el grupo español Quinteto La Orden de la Terraza, y recientemente, en julio de 2009, Colombita fue una de las agrupaciones premiadas por la Orquesta Filarmónica en su programa de “Conciertos Didácticos con grupos de cámara” con el proyecto “La Fábrica de Música” para realizar conciertos en colegios e instituciones educativas bogotanas, difundiendo el gusto y conocimiento por las músicas colombianas.
En su proceso de construcción artística de más de 9 años, Colombita ha realizado interesantes proyectos que abordan el tránsito de las tradiciones musicales colombianas a las nuevas formas expresivas que tienen la bandola, el tiple y la guitarra. Han realizado diversas producciones discográficas entre las que se destacan: Trío Colombita (2004), Respuestas (2005) y Colombitis (2006). A nivel internacional ha representado a Colombia en el VII Festival Internacional de Guitarra, San José de Costa Rica (2000), Festival “Melodies de Femme”, en Francia (2002). En el 2006, en Asunción, Paraguay, en el IV Festival Guitarra y Mujer, y en Julio de 2008, en el 41 Festival Internacional de Plectro de La Rioja (España). Colombita representa una nueva sonoridad e imaginario de la música hecha en Colombia Ha recibido diversas distinciones artísticas, a partir de la bandola, el tiple y la guitarra. como el ser ganadores de las convocatorias y Su trabajo denota un amplio conocimiento, ciclos de conciertos de la Secretaría de Cultura experiencia e investigación que permite a de Bogotá en los años 2002, 2003, 2004 y quienes los conocen, deleitarse con un viaje 2008. Por los proyectos escénico musical sonoro por la música del siglo XXI. “Musiquiando a lo montañero” recibieron el premio “Cultura en Común” en el año 2005,
128
Dora “Corita” Rojas bandola Oriol Caro tiple Sofía Elena Sánchez guitarra
STUART STRATFORD DIRECTOR INVITADO
Stuart Stratford estudió en el Trinity College de Cambridge, dirección orquestal con David Parry, y más tarde en el Conservatorio de San Petersburgo con el legendario Director Ilya Musin. Entre 1999 y 2000, fue Junior Fellow en Dirección Orquestal en el Royal Northern College of Music de Manchester. Hizo su debut en la Ópera Nacional de Inglaterra en 2004, con la aclamada producción de “Don Giovanni” de Calixto Bieito. También, hizo su debut para la Opera North, dirigiendo “Pagliacci”. En 2005 hizo su debut con Holland Park Opera dirigiendo “Eugene Onegin” y ganó el premio Amigos de Holland Park a la mejor producción por la producción de “La Reina de Espadas” (2006) y “Jenufa” (2007). En 2008 dirigió el doble proyecto de ballet “Pulcinella” e “Iolanta” de Tchaikovsky. Un aspecto importante de su trabajo es participar en proyectos que involucren a la Comunidad. Su trabajo con Graham Vick y la Compañía de Ópera de Birmingam (2003) fue aclamado. Igualmente en 2000, Stuart Stratford fue nominado para un premio de la Sociedad Filarmónica por su labor como director musical de la Ópera Nacional del Palacio en Dove. En la actualidad Stuart Stratford dirige una serie de conciertos para la familia y los llamados “funharmonics” con la Orquesta Filarmónica de Londres; estos conciertos se presentan en las importantes salas Barbican, Festival y Queen Elizabeth de Londres. Stratford ha dirigido muchas de las más importantes orquestas británicas incluidas la Royal Philharmonic Orchestra, City of London Sinfonia, la Camerata de Manchester y la orquesta de la Ópera Nacional de Gales. Para Ballet Nacional de Inglaterra, dirigió “El Fantasma de Canterville” y “Cascanueces”. Stratford también ha dirigido reconocidas orquestas en Portugal, Rusia y Australia.
129
CITY OF LONDON SINFONIA ORQUESTA DE CÁMARA
City of London Sinfonia es una de las orquestas profesionales más importantes del Reino Unido, que presenta más de cien conciertos anuales en el Reino Unido y otros países. Creada en 1971 por su Director Musical, Richard Hickox (Comandante del Imperio Británico), la City of London Sinfonia ha establecido una sólida reputación por sus programas cuidadosamente combinados y una versada interpretación estilística del repertorio interpretado, así como por una larga lista de más de cien grabaciones. En Londres, City of London Sinfonia se presenta con frecuencia en el centro Barbican y en toda la ciudad; ofrece una serie de conciertos en Cadogan Hall; y es la orquesta residente en Korn/Ferry Opera Holland Park. Además, la City of London Sinfonia ha establecido una serie única de conciertos regionales y ha sido precursora de educación musical en las comunidades de Chatham, High Wycombe, Ipswich y King’s Lynn. La producción discográfica de City of London Sinfonia es prolífica; ha realizado más de 100 grabaciones bajo varios de los sellos discográficos más reconocidos. La City of London Sinfonia ha completado muchas grabaciones con el sello Chandos, incluyendo una serie de óperas del compositor británico Britten, dirigida por Richard Hickox. La grabación más reciente de esta serie será lanzada en 2008: la ópera Owen Wingrave. Asimismo, la City of London Sinfonia mantiene una relación especial con el sello discográfico de John Rutter, Collegium Records, para el cual ha realizado el acompañamiento orquestal de muchas de las obras corales de gran escala de Rutter.
130
VIOLÍN 1 Nicholas Ward Judith Templeman Peter Pople Juan Carlos Higuita* Joan Atherton Julian Trafford Ed Bale VIOLÍN 2 Peter Dale Ruth Funnell Luis Darío Baracaldo* Jane Gomm Marjory King Edward Barry VIOLA Richard Muncey Susan Dench Aníbal Dos Santos* Cressida Wislocki CELLO William Schofield Joely Koos Mintcho Badev** Rachel van der Tang CONTRABAJO Markus van Horn Roberto Milanés* FLAUTA Karen Jones Rafael Rodríguez*
OBOE Dan Bates Amilkar Villanueva* CLARINETE David Rix Jorge Mario Uribe* FAGOT Jo Graham Leonardo Guevara* CORNO Mark Paine Beth Randell TROMPETA David Blackadder Juan Fernando Avendaño* TROMBÓN Amos Miller Ruth Molins Peter Harvey TIMBALES Y PERCUSIÓN Charles Fullbrook Mario Sarmiento* ARPA Bibiana Ordoñez* PIANO Sergei Sichkov** * Músico Colombiano Invitado ** Músico Inivtado
FRANCISCO ZUMAQUÉ COMPOSITOR INVITADO “HIMNO A COLOMBIA” Estreno Cartagena Festival Internacional de Música 2010 Descendiente de una familia de músicos, su padre Francisco Zumaqué Nova fue su primer maestro. Luego de participar en la orquesta juvenil Di Lido, creada por el saxofonista Justo Almario en Medellín, estudió música en el Conservatorio de la Universidad de Antioquia con Mario Gómez Vignes, en la Escuela Superior de Bellas Artes de Cartagena con Adolfo Mejía y en el Conservatorio de la Universidad Nacional con Olav Roots, José Rozo Contreras y Fabio González Zuleta, ahí es en donde gana la beca a Mejor Alumno de Bellas Artes y decide aplicarla para estudiar en el Conservatoire Americain de Paris con Nadia Boulanger e Igor Markevitch; en el Conservatoire Nationale de Paris con Michael Philipot; en el Groupe de Recherche Musicale de Paris con Pierre Schaeffer y Guy Reibel; y en el American Center de Paris. Es el compositor de la Ópera Simón, la Misa Sacerdotalis, el Porro Novo, el Oratorio de la Paz, Rito de Manglares y El Gran Lenguado con poemas de Miguel Angel Asturias. Ha realizado música para teatro en obras como “Los Andariegos” de Jairo Aníbal Niño, “La Búsqueda” de Alfonso Lara Castilla y “Con el corazón Abierto” de Humberto Dorado. En 1999 compuso y dirigió la música para la película “Bajo el Cielo Antioqueño”. Su catálogo comprende más de mil obras. En 1984 publicó “Macumbia” y en 1986 “Sí, sí, Colombia”; en 2001 compuso y produjo “Las Mujeres de Mi Tierra” para el Concurso Nacional de Belleza.
131
132
• Campañas Digitales • Ad Center de Google • Screen media y Cafes Internet • • Series WEB • WEB 2.0 • Video Games • Branding • New Media • • Contenido Mobile • CINE • Canales Internacionales •
www.e-nnovva.com CARRERA 13A Nº 37 - 32 PBX: (571) 327 5888 FAX: (571) 285 8960 • BOGOTÁ, D.C. / COLOMBIA
133
AGRADECIMIENTOS La Fundación Salvi, agradece a quienes nos han colaborado durante este año. Adriana Mejía
Edwin Prieto
Juvenal Paredes
Adriana Santos
Esperanza Piñeros
Karen Rinze
Adriana Lizalde
Estella Barreto
Katherine Canedo
Alberto Baíz
Felipe Machado
Leidy Hoyos
Alexander Buitrago
Félix Corcho Santoya
Leticia Castellón
Ana Elvia Mora
Fernando Rivera
Liliana Pulido
Ana Mosquera
Francisco Holguín
Lina María Del Castillo
Ana Urrea
Francisco Vergara
Luis Antonio Casas
Andrea Walker
Fundación Nacional Batuta
Luis Ernesto Araújo
Andrés Forero
Gina Ruz
Luis Mayorga
Antonio Puerto
Guido Gaona
Magaly Mayorga
Argemiro Gutiérrez
Guillermo Gaviria
Marco Pastrana
Augusto de Agua
Gustavo Lenis
Margarita Torres
Bernardo Restrepo
Gustavo Torres García
María Clara Julio
Bibiana Ordóñez
Habitantes Barrio Getsemaní
María Cristina Pimiento
Biblioteca Luis Angel Arango
Harold Bolaños
María Helena Jaramillo
Blanca Nieves León
Harry Sasson
María Isabel Quintero
Camilo Mateus
Heather Azem
María Isabel Murillo
Carlos Alberto Vives
Henry Cruz
Marilynne Herbert
Carlos Andrés Uribe
Ingrid Polo
Mario Alberto Sarmiento
Carlos Augusto Botero
Ivonne Carleo
Marta Torres
Carlos Lleras de la Fuente
Jackeline Ramírez
Marta Vacca
Carlos Uribe
Jaime Duque
Martha Lucía Muñoz
Carmelo Hernández
Jaime Ponce
Mauricio Ballesteros
Cesar Ángel Aguilar
Jaime Quevedo
Mauricio Gómez
Cristina Pimiento
Jorge Ballesteros
Mauricio Villafrade
Claudia Vacca
Jorge Barva
Miguel Mendoza
Clemencia Arango
Jorge Ruiz
Miguel Suárez Londoño
Clemencia de Lleras
Jorge Velázquez
Mónica Puerto
Club El Nogal
Joselín Camelo
Museo de Arte Moderno de Cartagena
Diego López
Julia Forster
Nelcy Mendoza
Diego Sanint
Junta de Acción Comunal Barrio Getsemaní
Nelsón Ángel
134
Nora Ángel
Pedro Salazar
Stella Barreto
Norma Poveda
Piedad Casas Otoya
Stella de Páramo
Omar Blanco
Rafael Del Castillo
TC Impresores
Oscar Rueda García
Ramiro Mórelo
Teresita Arango
Orlando González
Ramiro Santa
Universidad Nacional de Colombia
Orquesta Filarmónica de Bogotá
Ricardo Bermúdez
Vicky Gómez
Orquesta Filarmónica de Medellín
Ricardo Montealegre
Viviana Montoya
Rodolfo Segovia
Vladimir Dacol
Rodrigo Mayorga
William Heredia
Rosario Mendoza
William Rico
Sacra Nader
Wilmer Julio
Sandra Mayerly Lozada
Yaneth Molina
Sayco
Zulaima Meluk
Sebastián Araya
Zully Salazar
Pablo Benítez Padre Gilberto Hoyos Padre Lisandro Restrepo Padre Roberto Rodríguez Padre Tulio Aristizábal S.J. Paolo Zúñiga Patricia Mendoza Paulina Mallarino
Seguros Bolívar
ROPA FEMENINA Calle 6 # 43 C 20. Tel: (57 4) 312 08 43. Medellín Cra 2 Oeste # 1-.27B. Tel:(57 2) 893 71 19. Cali www.anaurrea.com 135
Patrocinador Cartagena IV Festival
Internacional de MĂşsica Cartagena 2010
Fachadas
136
Adoquines
Estructurales
Cubiertas Cubiertas
Aligerantes
www.santafe.com.co
137
AMIGOS DEL FESTIVAL La Fundación Salvi, agradece a quienes nos han colaborado durante este año. El Cartagena Festival Internacional de Música es un proyecto que se construye de la mano de muchos. Cada persona que se une como Amigo, cada peso que se recibe en donación hace posible que las actividades gratuitas del Festival puedan llevarse a cabo. Cada uno de los 40 jóvenes que viajan financiados por la Fundación Salvi Colombia, cada uno de los 9 conciertos gratuitos, cada clase magistral que se realiza y los talleres que se programan, cada paso que da el Festival para crecer por Colombia y por sus jóvenes es gracias a la generosidad de empresas y personas que están convencidas que la música es un camino, es una puerta y es una meta que nos lleva a mejorar el nivel musical en nuestro país. Su vinculación es indispensable para mantener en el tiempo la realización de un Festival como el que se presenta anualmente en Cartagena: con una calidad indiscutible, unos artistas excelentes y la posibilidad de acercar a más y más colombianos a la magia y belleza de la música. Éste es un proyecto de y para el país y, como tal, su sostenimiento es responsabilidad de todos. El Cartagena Festival Internacional de Música necesita su apoyo. La Fundación Salvi Colombia y los programas sociales que desarrolla dependen de su generosidad. Usted puede hacer parte de este grupo que contribuye a elevar el nivel musical de los más de 100.000 jóvenes que estudian música en Colombia. Puede hacer su aporte al Festival en las alcancías que encontrará en los distintos escenarios de Cartagena o directamente en las oficinas de la Fundación. JULIA SALVI
138
BENEFACTORES Alina López de Rey Beatriz Pérez Posada Beatriz Rueda de Germán Ribón Beatriz Salazar Argáez Bengt Kindgren Diana Barco de Echavarría Elena Echavarría Gilberto Saa Navia Henry Yarhi Irma Uribe Jaime Alberto Martínez Gandhini José Antonio Lloreda José Vicente Mogollón Juan Carlos Arcila Duque Juan Carlos Varón y Claudia Rey Julián Vicente Holguín y Ana María Castro Maria Paulina Espinosa de López Moisés Chehebar y Patricia Jimeno Pilarica y Julio Manuel Ayerbe Rodrigo Holguín y Mary Ann de Holguín Sara Sill Finesa Gasavi Ltda.
Alberto Baíz Ana Gouffray de Castro Evelia Gonzalez Porto Francisco Bazzani y Maria Margarita Escobar Guillermo Gamba Posada Héctor Arriaga Hernando Durán Castro Jaime Urrutia y Maria Elvira Iriarte Jorge Cavelier y Silvia de Cavelier Leticia Uribe de Vélez Luis Henrique Mogollón de Zubiría Luz Miriam Toro Maria Carrizosa de López Maria Elvira Umaña de Vélez Maria Isabel Patiño Mario Mendoza Orozco Mario Pacheco y Constanza de Pacheco Rosario Ballesteros y Felipe Forero Sebastián Herrera
Stella Iragorri de Rojas Víctor Manuel Lizarralde Aristizábal y Angelina Cassalins del Valle Controplus Ltda. Deimos Arte
BENEFACTORES INTERNACIONALES Sr. Alva Nessmith Sra. Ann Kathrin de Holzach Sra. Annick Gaillardon Dr. Brian and Gretchen Cuddy Dr. Carlos Lleras de la Fuente y Sra. Sr. Christopher Clark y Sra. Sr. Constantine Sidamon-Eristoff y Sra. Sr. Daniel Posen Sr. David Steadman y Sra. Sra. Elena Echavarría Sra. Faith Hentschel Sr. George Sink y Sra. Sr. Gerardo Quiroga y Sra. Sr. Gonzalo Restrepo y Sra. Dr. Howard Goldin Sr. Howard Phipps, Jr. y Sra. Sr. Jacky Bibliowicz Dr. Joel Goldin Sra. Malbina Aljure Sra. Margarita Hammond Sra. María Eugenia Garcés Sra. Marian Nisbet Sra. Nancy Thompson
Sr. Neil Chrisman y Sra. Sra. Olga Cobo Sefair Sr. Paule De Boeck y Sra. Sr. Peter Huber Sra. Patricia Echavarría Sra. Patricia Stanley Dr. Peggy McEvoy Sr. Pierr Godet Sr. Raimundo Mejía Sr. Raymond De Smedt y Sra. Sr. Roberto Gómez-Godoy Sra. Samantha Pinckney Sra. Sharon Casdin Sr. Stephen Pickering y Sra. Sra. Sylvia McCausland Sr. Terence Ford Sr. Timothy Davis Sr. Tobias Bosshart Sra. Violy Dieppa Sr. Visch Johannes y Sra. Sr. Woods Staton y Sra. Grupo Bancolombia
139
Junta Directiva ad honorem Julia Salvi, Presidenta Bruce Mac Master Diego Córdoba Mallarino Gustavo Torres Forero Juan Pablo González Mejía
Consejo Directivo
Alvaro Leyva Zambrano † Andrés Echavarría Carlos Enrique Piedrahita Carlos Julio Ardila Gustavo Adolfo Carvajal Gustavo Bell Henry Eder Jorge Londoño José Alberto Vélez José Vicente Mogollón Luis Mayorga Munir Falah Paulina Mallarino Pedro Salazar Rafael Del Castillo Roberto Brigard Roberto Murillo
Comité Artístico
Alejandro Mantilla Amparo Sinisterra de Carvajal Carlos Lleras de la Fuente Guillermo Gaviria Mario Alberto Sarmiento Sandra Meluk
Socios Patrocinadores
140
CONOCIMIENTO, CREATIVIDAD Y TECNOLOGÍA. TENEMOS ALGO EN COMÚN CON LA MÚSICA.
141
“La Batuta, similar a una varita mágica, recrea un lenguaje simultáneo a la partitura que va dando vida a la música” ( Antesala La Revista Num.3. Julio 2009. Artículo “Secretos de un Director de orquesta”)
¡ Ahora todos buscan excusas para visitar a su médico !
es la revista distribuida exclusivamente en consultorios médicos y de especialistas en Colombia. Su lectura con temas variados y agradables es gratuita para miles de pacientes.
www.antesalalarevista.com Tel. 282 8350 Bogotá. E-mail: comercial@antesalalarevista.com
142
Avantel comunica a quienes hacen posible esta maravillosa obra Porque los grandes eventos en Colombia se comunican con Avantel.
Llámenos, 6343434 opción 2 NO ES UN CELULAR, ES MUCHO MÁS
143
144
145