portada.indd 1
22/12/2015 10:02:09 p.m.
HACIA TIERRA FIRME PROGRAMA DE MANO CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Aviso revista festival 4 21,5X27,5 CM curvas copia.pdf
1
23/10/15
4:50 p.m.
faro aviso programa de mano.pdf 1 17/12/2015 11:28:14 a.m.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Tierra firme propuesta2.indd 3
19/12/2015 12:51:20 a.m.
HACIA TIERRA FIRME
Equipo del Festival
Fundación Salvi Calle 70 A No 11- 67 Teléfonos: 57 (1) 2179970 / 2179972 Bogotá D. C., Colombia Programa de Mano Vol. I. Edición n.o 10 Enero, 2016 ISSN: 2145 – 5864
EQUIPO DEL FESTIVAL Junta Directiva – Ad honorem Julia Salvi – Presidenta Roberto Brigard Diego Córdoba Marco Franco Juan Pablo González Bruce Mac Master Carlos Arcesio Paz Sonia Sarmiento Rodolfo Segovia Gustavo Torres Carlos Umaña PRESIDENTA Julia Salvi – Ad honorem COMITÉ DIRECTIVO Carlos Julio Ardila Gustavo Carvajal Rafael del Castillo Gonzalo Córdoba Andrés Echavarría Henry Eder Munir Falah Efraín Forero Eduardo Garcés Felipe López Paulina Mallarino Luis Mayorga Rodrigo Mayorga Roberto Murillo Carlos Enrique Piedrahíta Pedro Salazar José Miguel Sokoloff Andrés Uribe José Alberto Vélez Fabio Villegas DIRECCIÓN GENERAL Antonio Miscenà – Director Lorena Jiménez – Asistente
4
Tierra firme propuesta2.indd 4
DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Holmer Salamanca – Director Ingrid Lemus – Asistente Administrativa Nidia Rodríguez – Contadora Mónica Manosalva – Asistente Financiera Rocío Moreno – Auxiliar Contable Diana Sotelo – Asistente de Oficina Leopoldo Castro – Auxiliar de Operaciones Terrestres DIRECCIÓN COMERCIAL Natalia Becerra – Directora Jhon Fredy Beltrán M. – Boletería y Plan Amigos Sara Sill – Asesora María Cristina Riascos – Ventas DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES María Camila Castellanos – Directora María Camila Sarmiento – Periodista Nathaly Gómez – Coordinadora Juan Carlos Garay – Asesor Wilfredo Amaya, Joaquín Sarmiento y Andrés Felipe Londoño – Fotógrafos DIRECCIÓN DE PUBLICIDAD María Fernanda Pinzón – Directora Isabela Dimarco – Asistente DIRECCIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS Y DE EVENTOS ESPECIALES Javier Duque – Director Angélica María Gómez Mejía – Coordinadora José Alejandro Roca, Luis Guillermo Vicaría y Mario Sarmiento – Comité Académico ASESORÍA LEGAL Brigard & Urrutia, Abogados Brigard & Castro, Propiedad Intelectual ASESORÍA FINANCIERA Profesionales de Bolsa S. A. Diego López – Revisor Fiscal
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
19/12/2015 12:51:21 a.m.
CENTROS DE LUTERÍA E INSTRUMENTOS DE VIENTO Ángela Becerra – Directora Administrativa Carolina Rocha – Directora Comercial Diana Arévalo – Coordinadora de Proyectos Pablo López – Coordinador Pedagógico Juan David Villacrez – Asistente Técnico Jimena Díaz – Coordinadora Sede Cartagena Ana Bacci – Coordinadora Sede Medellín Natalia Forero – Coordinadora Sede Cali Fabrizio Di Pietrantonio – Maestro Lutier Internacional de Cuerdas Daniel Tamborín - Maestro Lutier Internacional de Vientos Lácides Romero – Maestro Lutier de Acordeones Aureliano Gutiérrez – Maestro de Lutería de Vientos Diego A. Meza – Asistente de Lutería de Vientos Camilo Hernández – Asistente de Lutería de Vientos Wilmer Buitrago – Asistente de Lutería de Vientos Natalia Bastidas – Maestra de Lutería de Cuerdas Nikolai Ceballos – Maestro de Lutería de Cuerdas Gustavo Salazar – Asistente de Lutería de Cuerdas Javier Mutis – Lutier de Gaitas y Tambores Gabriel Torregrosa – Lutier de Gaitas y Tambores Orlando Yepes – Lutier de Gaitas y Tambores Rafael Antonio Castro – Lutier de Gaitas y Tambores Javier Blanco – Asistente de Talleres de Lutería Pezel Flores – Asistente de Talleres de Lutería Alfredo Carrillo – Asistente de Talleres de Lutería PRODUCCIÓN Claudio Carboni – Director Técnico Jeisson Vargas – Coordinador de Producción Diego Franco – Productor de Campo Marco Rossi – Director de Escenografía Stefano Melone – Ingeniero de Audio Angelo Cioffi – Ingeniero de Audio Gianluca Masala – Ingeniero de Audio Andrea Amadei – Técnico de Luces Alexander Bohórquez – Técnico de Luces Javier Guevara – Productor Logístico Camilo Guevara – Coordinador Logístico Richard Álvarez – Asistente Logístico
ANFITRIONES DE ARTISTAS Lorena Jiménez – Coordinadora de Anfitriones Ana María Orduz – Anfitriona de las Orquestas JEFE DE ESCENARIOS EXTERIORES Wilson Mora JEFE DE ESCENARIO TEATRO ADOLFO MEJÍA Leandro Viana JEFE DE ESCENARIO CENTRO DE CONVENCIONES Renzo Hincapié JEFE DE ESCENARIO CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA Jefferson Rosas TRANSPORTE DE INSTRUMENTOS Óscar Acuña BECARIOS DE PRODUCCIÓN María Carolina Rodríguez Eloísa Arcila María Camila Mogollón David Sepúlveda AFINADOR DE PIANOS Guillermo Quevedo AFINADOR DE CLAVECINES Jean Françoise Chauderge TRANSMISIONES DE TELEVISIÓN Ricardo Bermúdez – Director y Productor General (RCN) Director de Fotografía – Jorge Basto Pedro Nel Ruiz – Director de Realización (RCN) William Gómez – Jefe de Producción (RCN) Zulma Rodríguez – Asistente de Dirección (RCN) Marco Silva – Ingeniero de Sonido Víctor Páez – Jefe Técnico Alina Rodríguez Martani – Asistente Musical de Transmisiones
OPERADOR LOGÍSTICO Gema Tours ADMINISTRACIÓN Y PÁGINA WEB – ImageiD COMMUNITY MANAGEMENT – ImageiD CONSEJO EDITORIAL Julia Salvi Antonio Miscenà COMITÉ EDITORIAL María Camila Castellanos – Coordinación Editorial Ana Lucía Duque y Clemencia Arango – Edición y Corrección de Estilo Laura de Gamboa – Directora de Arte María Camila Prieto y Juan Osses – Diagramación Wilfredo Amaya, Andrés Londoño y Joaquín Sarmiento – Fotografía María Fernanda Pinzón e Isabela Dimarco – Equipo de Apoyo Gráfico y Fotográfico PORTADA Olga de Amaral, obra Décimo X, creada para el Cartagena 10 Festival Internacional de Música Foto © Diego Amaral PREPRENSA Comunican S.A. IMPRESIÓN Carvajal Soluciones de Comunicación
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 5
5
19/12/2015 12:51:21 a.m.
Socios principales
Socios
6
Tierra firme propuesta2.indd 6
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
19/12/2015 12:51:24 a.m.
Patrocinador Serie Oro
Aerolínea y agencia de publicidad
Transporte oficial
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 7
7
19/12/2015 12:51:24 a.m.
Patrocinadores de conciertos
8
Tierra firme propuesta2.indd 8
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MĂšSICA
19/12/2015 12:51:25 a.m.
Patrocinadores de artistas
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MĂšSICA
Tierra firme propuesta2.indd 9
9
19/12/2015 12:51:25 a.m.
Programas educativos
Clases Magistrales
Proyecto profesional Orquestal
Proyecto Social Orquestal
Proyecto Social Orquestal en los barrios
Becarios en producción
10
Tierra firme propuesta2.indd 10
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
19/12/2015 12:51:26 a.m.
Socios institucionales
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 11
11
19/12/2015 12:51:26 a.m.
Medios
12
Tierra firme propuesta2.indd 12
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
19/12/2015 12:51:28 a.m.
Colaboradores
CASA POMBO
Obra de Jordi Savall gracias al apoyo de:
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MĂšSICA
Tierra firme propuesta2.indd 13
13
19/12/2015 12:51:28 a.m.
HACIA TIERRA FIRME
Contenido
Editorial JULIA SALVI
Adelantados a su tempo CONCIERTO DE CIERRE
◆ Página 16
◆ Página 134
Carta del director ANTONIO MISCENÀ
Conversaciones musicales LAS MÚLTIPLES MIRADAS
◆ Página 18 Carta de la Ministra de Cultura MARIANA GARCÉS CÓRDOBA ◆ Página 20 Carta del Alcalde MANUEL VICENTE DUQUE VÁSQUEZ ◆ Página 22 El Teatro Heredia RODOLFO SEGOVIA ◆ Página 24 Viajes, océanos y tierras firmes DIEGO FISCHERMAN, Musicólogo y Periodista JULIANA PEDRAZA, Ilustración ◆ Página 28
◆ Página 136 Programa Clases Magistrales ◆ Página 138 Proyecto Social Orquestal ◆ Página 140 Centros de Lutería e Instrumentos de Viento ◆ Página 142 Exposiciones DÍAS DE FESTIVAL EN EL MAMC ◆ Página 144 Agradecimientos ◆ Página 146 ◆ Página 156 ◆ Página 158
Programación del Festival
Horario Clases Magistrales
◆ Página 42
◆ Página 148
Artistas del Festival
10 Años del Festival EL PODER TRANSFORMADOR DE LA MÚSICA
◆ Página 100
◆ Página 150
Entrevista JORDI SAVALL
Transmisiones
◆ Página 126
◆ Página 152
Serie del Nuevo Mundo
Exposición ORIGEN Y TRADICIÓN
◆ Página 130 Filarmónica de Bogotá MÚSICA DE GAVIEROS PARA CONQUISTAR EL MUNDO
◆ Página 154 Calendario ◆ Página 162
◆ Página 132
14
Tierra firme propuesta2.indd 14
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
19/12/2015 12:51:29 a.m.
Tierra firme propuesta2.indd 15
19/12/2015 12:51:29 a.m.
HACIA TIERRA FIRME
Editorial JULIA SALVI Presidenta Fundación Victor Salvi Colombia
Ya estamos en la décima edición del Festival. Parece ayer que empezó esta fascinante aventura. No era fácil imaginar que llegaríamos hasta aquí y mucho menos que, a lo largo de nuestro recorrido, veríamos la participación de tantos artistas, técnicos, profesionales, instituciones públicas y privadas, patrocinadores, público, medios de comunicación, periódicos, pero, sobre todas las cosas, tantos jóvenes músicos colombianos. Creo poder afirmar que a lo largo de estos diez años hemos llevado a cabo muchas cosas, aunque muchísimas más quedan por hacer, por desarrollar. Cada año, desde distintas zonas del país, han llegado numerosos jóvenes que ven en el Festival la oportunidad de conocer, aprender y mejorarse a sí mismos. Se han llevado a cabo seminarios, clases magistrales, proyectos con orquestas profesionales y no-profesionales, prácticas, talleres de lutería y de instrumentos de viento y demás. Diez años de constante actividad, de presencia continua, de promoción y valorización 16
Tierra firme propuesta2.indd 16
del territorio, de apoyo a las realidades emergentes hasta llegar Hacia Tierra Firme. Precisamente una de las características fundamentales de esta edición es la gran presencia de artistas colombianos. Podemos contar a los comprometidos en las orquestas, los coros, las agrupaciones de cámara, y a los que participan en calidad de solistas, para un total de 298 músicos nacionales. Cada grupo, cada formación, cada solista, tanto profesional como no-profesional, es testigo de una realidad del país que se mueve, que quiere crecer, que quiere medirse con nuevas perspectivas. Claramente, cada una con su propio objetivo y su propia meta. Un ejemplo es la Banda Sinfónica Infantil de Fómeque (Cundinamarca), conformada por niños y jóvenes ganadores de varios concursos, entre ellos el primer lugar como mejor Banda del Concurso Nacional de Bandas Infantiles de Caldas y el primer puesto como mejor Banda Infantil, en el Concurso Nacional de Bandas Sinfónicas de Paipa (Boyacá). Sus integrantes han pre-
parado su participación en el Festival con enorme empeño y dedicación. El objetivo es evidenciar que también agrupaciones en crecimiento como la de Fómeque pueden demostrar compromiso, música bien ejecutada, así no se trate de un grupo profesional. Un caso diferente es el del Coro Filarmónico Juvenil y la Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, comprometidos en un proyecto ambicioso e importante de música sacra con el maestro Rinaldo Alessandrini. Otro ejemplo es el de la Orquesta Sinfónica Juvenil Red de Escuelas de Música de Medellín, comprometida en el concierto final con el maestro Maxim Vengerov. Todo esto está vinculado con el crecimiento de la cultura musical en el país, así como con el progreso civil y social, con una mejor convivencia inspirada en los valores de la cultura y de la tolerancia. En el caso de Cartagena, el trabajo que hemos hecho con bandas y orquestas juveniles locales nuevamente se verá reflejado en los conciertos que harán parte del Proyecto Social Orquestal, con la participación de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Cartagena y la Banda Sinfónica Juvenil de Cartagena. Sin embargo, es grato para mí compartir que también estamos preparando el camino, de la mano de actores públicos y privados, para un proyecto de formación musical que incluya a la infancia y juventud de toda Cartagena, con el fin de que la práctica musical se convierta en una herramienta que de manera constante permita un desarrollo cultural y social incluyente. Esta es una iniciativa que nos entusiasma y que constituye un siguiente paso, fundamental, tras la experiencia de una década de Festival. Gracias a todos aquellos, instituciones públicas y privadas, patrocinadores, operadores que, a lo largo de estos diez años nos han apoyado. Su respaldo ha permitido que aquella que podía haber sido solo una aspiración se convirtiese en una gran y tangible realidad.
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
19/12/2015 12:51:32 a.m.
Tierra firme propuesta2.indd 17
19/12/2015 12:51:32 a.m.
HACIA TIERRA FIRME
Carta del Director ANTONIO MISCENÀ Director General
LA PRODUCCIÓN MODERNA Y CONTEMPORÁNEA
Hacia tierra firme zarpaban las gentes de Europa para llegar al Nuevo Mundo, imaginario, fantástico, distinto del Medievo, complejo y oscuro, del que estaban saliendo. Hombres y mujeres que junto con sus aspiraciones, ambiciones y pasiones llevaban consigo su propia cultura, sus tradiciones y su música. El encuentro con tierra firme fue complejo, contradictorio, crítico, tal y como nos lo recuerda la historia; sin embargo dio vida a una nueva civilización cuya característica principal es la mezcla de tres culturas: la africana, la indígena y la europea. Desde el punto de vista musical estas tres culturas conforman los pilares fundamentales sobre los que se ha apoyado y desarrollado la música latinoamericana. La décima edición del Festival está dedicada al encuentro musical entre el Viejo y el Nuevo Continente. A la interacción, la mezcla de lenguajes, formas, estilos, que dicho acontecimiento ha generado. Podemos resumir la programación del Festival en tres grandes áreas, de cada una de las cuales se proponen obras importantes llevadas a cabo tanto en Europa como en Sudamérica: 1) la música profana entre los siglos XV y XVIII. 2) la música sacra entre los siglos XVI y XVIII. 3) la música moderna y contemporánea.
Cada una de estas áreas ha sido confiada a formaciones y artistas reconocidos como absolutas autoridades a nivel mundial.
18
Tierra firme propuesta2.indd 18
LA MÚSICA PROFANA ENTRE LOS SIGLOS XV Y XVIII Este repertorio ha sido encomendado a Jordi Savall y a los tres grupos que lo acompañan, con quienes ha producido trabajos discográficos que son referencia para la musicología mundial. Ellos llevarán a cabo seis conciertos en los que se proponen obras fundamentales de la música, principalmente profana, del periodo mencionado: Cristóbal Colón Paraísos Perdidos, Folías Antiguas y Criollas, La Ruta de la Esclavitud, Músicas de Fuego y Ayre, y Cachuas & Bayles del Códice Trujillo de Perú.
LA MÚSICA SACRA ENTRE LOS SIGLOS XVII Y XVIII El repertorio sacro europeo y sudamericano ha sido confiado a Rinaldo Alessandrini quien, junto con diez solistas de Concerto Italiano y con la Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara y el Coro Filarmónico Juvenil de la OFB, ejecutará piezas fundamentales del Barroco italiano y del Barroco sudamericano. Esta serie de conciertos, además de presentar obras muy concurridas de ese repertorio (Magnificat, Gloria, Credo de Vivaldi), permite al público disfrutar de composiciones que no se escuchan frecuentemente, como la Misa a San Ignacio de Zipoli, la Misa de Lima de Ceruti o la Misa en Re Mayor de Jerusalem, consideradas entre las más importantes del repertorio Barroco sacro sudamericano.
El repertorio moderno y contemporáneo ha sido confiado a la Orpheus Chamber Orchestra. En sus tres conciertos programados, ejecutará, en la primera parte, obras referentes al repertorio europeo y, en la segunda, piezas relacionadas con el Nuevo Mundo (Villa-Lobos, Gnattali, Copland, etc.). Todos los demás conciertos, que presentan la misma articulación, harán referencia a estas tres grandes áreas principales. Se alternarán obras del repertorio europeo y del repertorio sudamericano. Un espacio especial estará dedicado a la música colombiana. Tres conciertos, dos reservados al Colectivo Colombia, que presentará una reinterpretación culta de los repertorios populares propios de la zona Andina, Llanera, Atlántica y Pacífica. El tercer concierto entregará una visión amplia de aquello que hoy es la música colombiana. Participarán tres agrupaciones, Quarteto Q-arte, Colectivo Colombia y Totó la Momposina y sus músicos, como representantes de tres lenguajes musicales diferentes que conviven en el país. Mención aparte merece el concierto final, en el que la Orquesta Sinfónica Juvenil Red de Escuelas de Música de Medellín se presentará con el gran solista y director Maxim Vengerov. En la primera parte Vengerov ejecutará el Concierto para violín y orquesta de Beethoven, mientras que el joven director colombiano Juan Pablo Noreña participará como director. En la segunda parte, dirigirá la orquesta, la cual interpretará la Sinfonía del Nuevo Mundo de Dvorák. Me parece un gran final, idóneo para concluir una edición dedicada a tierra firme y, así mismo, un buen auspicio: un maestro internacional como Vengerov, junto con una joven orquesta y con un joven director colombiano.
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
19/12/2015 12:51:34 a.m.
Tierra firme propuesta2.indd 19
19/12/2015 12:51:34 a.m.
HACIA TIERRA FIRME
Carta de la Ministra de Cultura MARIANA GARCÉS CÓRDOBA
HACIA TIERRA FIRME, 10 AÑOS DE UN RECORRIDO POR LA MÚSICA A lo largo de los últimos 10 años, el Festival Internacional de Música de Cartagena ha convocado a los más destacados directores e intérpretes de América, Asia y Europa, con el fin de ofrecer una serie de conciertos del más alto nivel técnico y artístico en los diversos escenarios que ofrece esta maravillosa ciudad, para dar acogida a un público cada vez más nutrido y diverso, cuyo número crece año tras año. La encomiable labor desempeñada por el equipo que hace posible la realización del Cartagena Festival Internacional de Música, con Julia Salvi, Charles Wadswort y Antonio Miscenà a la cabeza, ha logrado posicionar este evento como uno de los más destacados dentro del circuito artístico mundial dedicado a la denominada música clásica, tanto por la selección de sus particulares temáticas como por el esfuerzo encaminado a extender su repertorio al gran público.
20
Tierra firme propuesta2.indd 20
La estupenda selección de las obras y los cerca de 40 conciertos que se celebran en cada nueva versión del Festival dan buena cuenta de un proceso dedicado a exaltar el valor de la música, la cultura y las artes, en el que también se persigue el objetivo de que nuestros jóvenes músicos y profesores puedan participar en clases magistrales a cargo de los artistas invitados, en procura de hacer de las nuevas generaciones de intérpretes auténticos especialistas en la materia, con los más altos grados de excelencia. Gracias a los talleres de lutería que se realizan en el marco del Festival -iniciativa que cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura-, niños, jóvenes, estudiantes, profesionales y docentes de música reciben capacitación sobre el mantenimiento, reparación y apropiación de instrumentos como el acordeón -pilar del vallenato tradicional, declarado recientemente por la Unesco
patrimonio inmaterial con necesidad de salvaguardia urgente-. También se apoyan los diversos procesos que se llevan a cabo en los talleres con el fin de preservar las músicas tradicionales del Caribe colombiano. Se destacan, así mismo, los talleres dedicados a la construcción de gaitas y tambores que se efectúan en la Escuela Taller de Cartagena, a cargo de los Gaiteros de San Jacinto, con el propósito de transmitir y hacer sentir aquí y allá nuestro propio legado musical, además de concientizar a las nuevas generaciones respecto de la necesidad de preservar las especies nativas utilizadas en la fabricación de estos instrumentos. En procura de exaltar las florecientes manifestaciones musicales de los cartageneros y, muy especialmente, de aquellas realizadas por conjuntos y orquestas conformadas por los jóvenes y niños de la ciudad, el Festival también impulsa procesos de conformación y consolidación de nuevas orquestas que tienen la posibilidad de presentar obras compuestas para el evento junto con algunos de los músicos invitados, bajo la conducción de un joven director invitado. Jóvenes exbecarios de pasadas versiones del Festival y los mejores estudiantes de música, reconocidos por los concursos de mayor prestigio en el país, hacen parte habitual de la programación, en un concierto especial en el que cada uno de los seleccionados ofrece un recital para que el público pueda apreciar su virtuosismo en la ejecución de su respectivo instrumento. Todas estas expresiones y programas alrededor de la música, la cultura y las artes son un motivo más de orgullo para un país que, luego de sortear sinfín de tempestades, se aproxima al fin a un puerto seguro en el que principios como la paz, la equidad y la educación sean efectivamente una nueva y más próspera tierra firme desde la cual podamos construir un camino común entre todos.
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
19/12/2015 12:51:37 a.m.
“Décimo”, 2015
O l g a
d e
a m a r a l
obra reciente
28 de diciembre 2015 a 2 de febrero de 2016 Museo de Arte de Moderno de cArtAgenA de indiAs
Tierra firme propuesta2.indd 21
19/12/2015 12:51:37 a.m.
HACIA TIERRA FIRME
Carta del Alcalde MANUEL VICENTE DUQUE VÁSQUEZ Alcalde Mayor de Cartagena de Indias
Es un honor para mí, como alcalde mayor de Cartagena de Indias, dar la bienvenida al décimo Festival Internacional de Música, que, en tan solo diez años, se ha convertido en patrimonio cultural y turístico de la ciudad. Cartagena acogió el Festival desde el principio, por lo que en enero de cada año se lleva a cabo esta maravillosa agenda, con una bien estructurada propuesta musical y formativa. Es así como se brindan conciertos en los diferentes escenarios naturales y emblemáticos de la ciudad y nos visitan músicos internacionales, nacionales y algunos orgullosamente locales, cartageneros virtuosos. Estudiantes que reciben clases magistrales; exposiciones de arte y de lutería; conferencias con asistencia de periodistas especializados, nacionales e internacionales; ensayos… así vibra Cartagena, “sonoro cofrecito de oro, mágico canto de sirena, que se hizo ciudad”, durante el Festival. El encuentro atrae recursos, produce empleo, crea sana diversión, fomenta turismo
22
Tierra firme propuesta2.indd 22
de calidad y, lo más importante, genera desarrollo social a través de la cultura; la ciudad lo acoge con agrado y entusiasmo, el público asiste a los actos. Operadores, empresas y sector público hacemos lo mejor posible para que el Festival siga aquí, en nuestros escenarios naturales, en las calles y en nuestros monumentos, donde hacemos sentir nuestra alegría hacia este sólido patrimonio. Los momentos más emocionantes se viven durante los nueve días del evento, cuando se genera una silenciosa y poderosa sinergia, que es el mayor impacto del Festival. En el largo plazo, lo que les queda a los cartageneros cuando se apaga la música son puntos de referencia en diferentes lugares del mundo; modelos para estudiantes, niños y jóvenes tocados por las diversas expresiones musicales, de las que se apropian y convierten en parte fundamental de su acervo musical. La vida de un niño puede cambiar al asistir a un concierto. Es la oportunidad de conocer nuevas posibilidades que, de repente, brotan a su alrededor y le muestran que puede aspirar a una carrera musical. Entre los papás, entre las parejas, entre amigos y personas individuales, la música despierta ilusiones y genera sentimientos positivos en sus vidas. Para las bandas, las orquestas sinfónicas locales y los estudiantes de música, hay nuevas y mejores oportunidades de formación, tanto en las clases y talleres del Festival como en los proyectos de la Fundación Música por Colombia. Esta ONG local aliada del Festival prepara jóvenes músicos que ofrecen conciertos al lado de figuras de renombre, colombianas e internacionales. La Orquesta Sinfónica Juvenil de Cartagena brindará un concierto en el Puerto con otros músicos colombianos, africanos
y europeos; la Banda Sinfónica Juvenil de la Fundación Música por Colombia ofrecerá otro en Pasacaballos, junto con artistas italianos. La función dura un par de horas, pero su preparación es un gran aprendizaje. La interacción con músicos de trayectoria y de otros lugares, la experiencia de presentarse en público y ser aclamados cambia la vida de un joven y le siembra la ambición para triunfar. El valor de la música y de las artes es incalculable para generar cambios fundamentales en las personas, y para este Gobierno “primero es la gente”. Estos cambios inciden en su desarrollo individual, social y económico y en la superación de la desigualdad. Nuestros jóvenes músicos, ávidos de inspiración y confianza en sí mismos, aprovechan las oportunidades para trascender limitaciones generadas por sus carencias, que se superan accediendo a estas instancias culturales. La Alcaldía apoya la cultura porque es un derecho fundamental que ayuda a evolucionar al ser humano. Por eso confirmo el compromiso de este, el Gobierno de la gente, con el Festival de Música, y reconozco el valioso respaldo de mis antecesores a este admirable esfuerzo que adelanta la Fundación Salvi, con doña Julia Salvi a la cabeza, excepcional mujer que ha consagrado su vida a esta fascinante actividad musical. Doy la bienvenida al público nacional e internacional que nos visita y los invito a dejarse envolver por esta propuesta musical con el sugestivo título de Hacia Tierra Firme, recuento histórico de la influencia entre Europa y América, una oportunidad para conocer más de nuestra historia y abrirnos al encuentro entre estas dos culturas, para el aprendizaje y crecimiento de las dos civilizaciones.
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
19/12/2015 12:51:39 a.m.
Tierra firme propuesta2.indd 23
19/12/2015 12:51:40 a.m.
HACIA TIERRA FIRME
EL TEATRO
HEREDIA
Rodolfo Segovia
24
Tierra firme propuesta2.indd 24
El Teatro Heredia (Adolfo Mejía) ha sido el hogar del Festival de Música de Cartagena desde su primer día en enero del 2007. Fue amor a primera vista; el grato sonar de instrumentos en un recinto cuyo encanto rivaliza con el de cualquier teatro íntimo del mundo. La encarnación actual comenzó por la iglesia de la Orden de la Merced, hace cuatro siglos. Una desaparecida placa, “Año de 1625”, indicaba el inicio de su construcción. El templo era de tres naves con una sencilla portada adornada por pi-
lastras y un modesto frontón. Nada muy lejos de su apariencia de hoy. La parroquia de la Merced fue un barrio plácido. De tiempo en tiempo, sin embargo, la batían grandes vendavales, los terribles Nortes, que derribaban la muralla de la Marina e inundaban la ciudad. En 1714, uno de ellos convirtió el convento en península con los cimientos al descubierto. En 1777, eran trece los frailes, pero ya al final de la Colonia, se le habilitó como cuartel y tras el asfixiante asedio de
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
19/12/2015 12:51:44 a.m.
D I S E Ñ O + E D I C I Ó N + F O T O G R A F Í A
Pablo Morillo y la caída de la Ciudad Heroica en diciembre de 1815, sirvió para aprisionar patriotas. La plaza se tiñó de sangre. Al ordenar Santander la disolución de los conventos con menos de ocho religiosos, la Merced pasó a ser un bien departamental. En el claustro se instaló a partir de 1869 y por más de cien años el Tribunal de Justicia. La iglesia, expósita, se desmoronó lentamente. Y de ella nació el Teatro Municipal (después Teatro Heredia) cuya primera función (Juegos
Tierra firme propuesta2.indd 25
Fully bilingual. Thorough knowledge of graphic and printing workflows. Thorough knowledge of Adobe Design Suite. Legal software, legal fonts. Extensive experience in the financial, mining, hydrocarbon, architecture and art sectors. Hands-on experience in multilingual publications. 37 and 50 megapixel professional photography. 10 year experience in Lightroom and 20+ years with Photoshop; 16+ years with Indesign and Illustrator. Deep knowledge of cmyk prepress and offset printing and top quality publications. More than 25 years solving clients needs, on time, no troubles no complaining, period. Visit our portfolio at www.amaraldiseno.co
19/12/2015 12:51:48 a.m.
HACIA TIERRA FIRME
El teatro Heredia
Florales) tuvo lugar solemnemente el 13 de noviembre de 1911, parte integral de la celebración del Centenario de la Independencia de Cartagena y símbolo de una ciudad que renacía. Con su inauguración, culminaron años de frustrantes esfuerzos por dotar a Cartagena de un recinto cultural digno de su alcurnia. Duramente golpeada por el sitio de 1815, cuando se sacrificó por la libertad de Colombia, la Ciudad Heroica tardó un siglo en recuperarse. Urbe pobre, el único recinto para las artes escénicas era el Teatro del Coliseo (en la calle del mismo nombre), adonde había que ingresar con banca propia. Allí se presentó, empero, la primera compañía de ópera en llegar a playas colombianas, en una aplaudida La hija del regimiento. Don Juan Mainero y Trucco, el hombre más rico de Cartagena, compró las ruinas del Coliseo para darle a la ciudad un espacio más acogedor. Para su inauguración en 1872, los cartageneros se dieron un banquete de Verdi: Ernani, El trovador, La traviata. Fueron muchas las representaciones memorables en el que se conoció como el Teatro Mainero, aunque su genovés propietario se inclinaba sobre todo por la lírica italiana. En 1884, notables de Cartagena estimulados por Rafael Núñez constituyeron la Compañía de Variedades, con el objeto de construir un teatro apropiado al clima, al estilo de los de verano en Europa. Llegaron las guerras de la Regeneración y el proyecto se estancó, pero quedaron identificadas las paredes intactas del templo de la Merced como lugar adecuado para reciclar. Solo en 1906 se dio inicio a la construcción del Teatro Municipal con diseños y ejecución del notable arquitecto cartagenero Luis Felipe Jaspe. La obra acabada es muy similar a la actual después de su óptima restauración reciente, la misma que hizo exclamar a un teatrero español en 1916: “¡Qué resimpático es!”. Para la función, en 1924, con el gran barítono Tiita Ruffo, la prensa instaba a renovar el edificio agobiado por la acción del
26
Tierra firme propuesta2.indd 26
tiempo y la incuria. Lo remozaron en 1933, con motivo del IV Centenario de Cartagena y se le rebautizó, por acuerdo del Concejo, Teatro Pedro de Heredia, como homenaje al fundador. El Heredia sobrevivió a los trompicones. El teatro de una ciudad modesta en recursos y sujeto a altibajos de administraciones municipales atravesó periodos de abandono, seguidos por refacciones superficiales. Los bellos terminados de Jaspe y sus artistas se fueron deteriorando. Sufrió averías estructurales. Después de haber resistido al cine mudo, sucumbió al parlante en 1936. Lo obligó la penuria, pero pudo mantenerse en funcionamiento para manifestaciones culturales. Una memorable fueron los cuartos y últimos Juegos Florales de Cartagena en 1940, cuyo clímax debía ser la coronación del poeta Luis Carlos López. De un enorme libro se fueron leyendo poemas del bardo, mientras personajes de sus versos desfilaban por el escenario. Corona de laureles simbólica, el Tuerto, refugiado en Barú, rehusó comparecer, pero, caballeroso, respondió a los organizadores con un soneto, que fue también leído:
DESPUÉS DEL ATENTADO ¡Me coronaron!... ¡Ay me han coronado con premeditación y alevosía, por el pecado, el infeliz pecado de hilvanar unos versos!... ¡Con que fría Sangre de horchata, y lejos del murado cubil de mi ciudad, cuando dormía me cogieron lo mismo que a un venado, sin poderme encarar con la jauría!... Para después, inútil como un zote, dejarme con mi fama de trovero, condenado a no ser ni un lavaplatos, pues con una corona hasta el cogote, me dirán cual si fuese un zapatero remendón: ¡Zapatero a sus zapatos!...
En 1884, notables de Cartagena estimulados por Rafael Núñez constituyeron la Compañía de Variedades, con el objeto de construir un teatro apropiado al clima, al estilo de los de verano en Europa.
Una nu mercado
En la década de los setenta del siglo pasado, el Heredia ya no dio más, y menos sin aire acondicionado. Para 1978 clausuró sus puertas. Cerró con la presentación de Las sillas de Ionesco, una venia al absurdo. En 1982, se desmontó el teatro. Se guardaron balcones, celosías, ornamentos arquitectónicos, pinturas, esculturas, frisos, molduras y las bellas escaleras de mármol traídas por Jaspe. Como en tiempos de este, no quedaron sino las nobles paredes de la iglesia de la Merced. Había que reinventárselo, copiándolo igual. La restauración del noble receptáculo para la música de hoy comenzó en 1988, con el mecenazgo del Banco de la República. La dirigió tesonera y pacientemente durante diez años el reconocidísimo arquitecto cartagenero Alberto Samudio, a quien se le otorgó, por el Heredia, el premio Carlos Arbeláez Camacho en la Bienal de Arquitectura del 2000. Se reinauguró en 1998, aún sin la silletería, al final de un período presidencial. Toque de Ionesco. Hoy está completo, hoy deslumbra. Bienvenidos.
I
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
19/12/2015 12:51:48 a.m.
Pagina.indd 1
Una nueva visión del mercado: Desarrollar País
años
Invirtiendo en cultura y desarrollando país a través de nuestros productos
Tierra firme propuesta2.indd 27 Pagina.indd 1
19/12/2015 10:50:48 12:51:48 a. a.m. 03/11/2015 m.
HACIA TIERRA FIRME
Artículo central
VIAJES, OCÉANOS Y TIERRAS FIRMES Diego Fischerman Musicólogo y periodista
Juliana Pedraza Ilustración
28
Tierra firme propuesta2.indd 28
El escritor argentino Rodrigo Fresán escribió alguna vez que lo importante no es llegar a la tierra prometida sino ir hacia ella. El Festival de Cartagena, en su décima edición, invoca la llegada a la Tierra Firme. Y una década de recorrido la simboliza de manera inequívoca. Poco podría haber de más firme que una trayectoria consolidada; que líneas claras definiendo un perfil. Hay muchos festivales musicales en el mundo. No son tantos, sin embargo, los que pueden ostentar un crecimiento sostenido y, sobre todo, una personalidad definida, inconfundible. La tierra firme comienza, siempre, siendo un horizonte. Al principio soñado, idealizado. Después, una línea en la lejanía. Y en algún momento se convierte en un territorio tangible. Allí es cuando deja de ser un punto de llegada y empieza, nuevamente, a imaginarse como punto de partida. Toda tierra firme, podría pensarse, es, también, el principio de un nuevo viaje. No existe —no ha existido nunca— la cultura inmóvil. Su propio principio es el movimiento. Y, qué duda cabe, el viaje. Las
historias lineales han acostumbrado a pensar en Europa y Asia, Oriente y Occidente, como nociones cerradas en sí mismas. Nociones que no podrían haber resultado más extrañas para Odiseo, en su infinita vuelta a Ítaca. ¿Europa? ¿Asia? ¿O, simplemente, un mar —un océano— poblado de historias? Es conocido el origen árabe de la aritmética que hoy se emplea en el mundo entero. Tal vez resulte un poco menos comentado el hecho de que prácticamente no existe instrumento occidental que no haya nacido en Oriente. De que las escalas de la música litúrgica cristiana también venían de allí. De que las trovas medievales provenían, en su modelo poético y en su forma musical, de las persas y de ciertas especies musicales del norte africano. Y, por supuesto, esos magníficos relatos de Bernart de Ventadorn, de Chrétien de Troyes o de la “trobairitz” Beatriz de Día, ya no son iguales a sus modelos. Como tampoco lo fueron las canciones que surgieron y cristalizaron nuevos estilos y géneros en diversos lugares a partir de esas piezas de trovadores cuya métrica y
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
19/12/2015 12:51:50 a.m.
MAR DEL NORTE
Islas canarias
1533
MAR DEL Zur
cartagena
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 29
29
19/12/2015 12:51:55 a.m.
HACIA TIERRA FIRME
Viajes, océanos y tierras firmes
temática acabó recalando en las cantigas del nordeste brasileño, los romances, los cielitos, sones y pasillos de la América conquistada por españoles y portugueses. La relación musical entre Iberia —la Hesperia de la que habla Jordi Savall— y América tiene varios aspectos, algunos de ellos buscados, planificados cuidadosamente desde el imperio, y otros inevitables. Entre los segundos se cuenta ni más ni menos que toda la música popular y de tradición popular de América Latina. En todas las músicas rurales, y en muchas de las urbanas que de allí derivaron, aparecen las acentuaciones y la alternancia y superposición de patrones binarios y terciarios, característicos del Renacimiento europeo pero llevados, en esas piezas mestizas, a un grado de explicitación totalmente nuevo. Y entre los primeros, el trabajo de los maestros que llegaron a las misiones de los jesuitas, entre quienes descuella el gran Domenico Zipoli. Sin embargo, ese “barroco latinoamericano” que en la arquitectura, por ejemplo, dejó huellas palpables, en el campo de la música se perdió casi por completo hasta que la moderna musicología, y los músicos ligados a las prácticas
30
Tierra firme propuesta2.indd 30
de interpretación historicista, los exhumaron e integraron al repertorio corriente en festivales y grabaciones discográficas europeas. Los registros conducidos por Gabriel Garrido, para el sello K617, algunos discos del Hilliard Ensemble y, por supuesto, la descomunal tarea de Savall, pusieron en primer plano lo que los investigadores descubrían en lugares como Chiquitos, en Bolivia, donde incluso aparecían motetes a cuatro y cinco voces, en el exacto estilo de la Contrarreforma, pero con su texto escrito en “chiquitano” —también se encontraron, en México, ejemplos en lengua náhuatl—. La historia de las idas y vueltas musicales entre la Europa y la América latinas está lejos de agotarse en el siglo XVII, por otra parte. En Lima, en Ciudad de México, y muy poco después en muchas otras ciudades, con la aparición de las burguesías locales surgen mercados para la ópera y, si bien es la que proviene de Italia la que cobra mayor popularidad —basta escuchar los himnos patrióticos de la mayoría de los países de Latinoamérica para comprobarlo— también las zarzuelas conquistan un lugar de preferencia en el público de las colonias. Al comienzo esa palabra, “zarzuela”, designa tan solo el hecho de que se trate de una ópera en español. E incluso una de ellas, La púrpura de la rosa, de Tomás de Torrejón y Velasco sobre un texto de Pedro Calderón de la Barca, estrenada en Lima en 1701, fue compuesta en el propio territorio americano. Habrá luego otras zarzuelas, esas variantes de la ópera cómica italiana o francesa que, a la manera de la opereta vienesa —y luego de la opereta inglesa y la comedia musical— incluirán diálogos en su esquema formal. Pero también las piezas de salón, que llegarán a los hogares acomodados del Nuevo Continente, y que en muchos casos estilizaban danzas o ritmos nacidos fuera de las metró-
La historia de las idas y vueltas musicales entre la Europa y la América latinas está lejos de agotarse en el siglo XVII.
polis — los canarios, la habanera— y que en un proceso de excepcional riqueza darían lugar a géneros nuevos, y absolutamente americanos, como la milonga o el tango. La historia de estos viajes, no obstante, no se completa sin un capítulo particularmente doloroso: el de los exilios. Uno de ellos, en particular, ocupa un lugar de un fuerte simbolismo. Manuel de Falla, un hombre que, en principio, estaba lejos de considerarse antifranquista, no resiste vivir en el mismo país que ha fusilado a Federico García Lorca y se recluye en América. En su caso, ese ostracismo no es figurado. No busca las grandes ciudades sino una casa de piedra en las serranías centrales de la Argentina, en la provincia de Córdoba. Asistirá a algunas funciones con sus obras en Buenos Aires y trabará amistad con músicos locales como el compositor y director de orquesta Juan José Castro pero, en rigor, permanecerá solitario y obsesionado con una sola obra, La Atlántida. Una ópera que no llegará a completar. Una historia de viajes. Un ermitaño cuenta a un náufrago acerca del antiguo reino. El nombre del joven navegante perdido es Cristóbal Colón, quien al oír el relato sueña con conocer nuevas tierras y presiente la existencia de América. En ese sueño se anunciaban otros. Y la tierra firme es, ya, un sueño cumplido.
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
19/12/2015 12:51:58 a.m.
EN LAS CALLES; EN LOS BARCOS; EN EL NUEVO MUNDO
Nadie puede asegurar que un guitarrista flamenco de la actualidad toque exactamente igual que uno de hace doscientos años. O que las sardanas o tarantelas del sur de Europa son las mismas de hace cinco siglos.
La historia registra lo escrito. Y no es distinto en el ámbito de la música. Si es claro que la idea del hombre y la mujer contemporáneos acerca de las artes plásticas llega hasta su mismo origen, hasta las pinturas rupestres o los signos dibujados en riscos y cavernas, lo sonoro, signado por lo intangible, y por su misteriosa condición de haber ya desaparecido en el momento en que es percibido, corre otra suerte. Las miradas sobre el pasado van exactamente hasta donde aparecen las primeras notaciones, esas melodías apenas sugeridas en danzas o cantos religiosos, en los comienzos de la Edad Media. Antes, es todo conjetura. Un eje posible es el temporal. Es el pasado, lo anterior a la notación, lo que queda perdido. Pero no es la única manera en que el tema puede ser abordado. También hay un corte espacial, social y funcional. Porque incluso existiendo ya escrituras, aunque más no fueran precarias, no era toda la música que se anotaba. La idea de la perdurabilidad, la necesidad de permanencia, existía en apenas dos ámbitos, la iglesia y el palacio. Sin embargo, la notación musical no es el único documento posible. Aún cuando no permita vislumbrar con certeza su naturaleza sonora, la literatura y las ilustraciones son una prueba incontestable de la riquísima vida musical en otros ámbitos. En la calle, las ferias, las fiestas privadas, las conmemoraciones de todo tipo, la música tenía un papel central. Y es allí donde aparece la otra documentación posible: las supervivencias. Si bien el propio concepto
de cultura, en un sentido etnológico, es contrario a la idea de inmovilidad, las culturas populares suelen ser conservadoras. Nadie puede asegurar que un guitarrista flamenco de la actualidad toque exactamente igual que uno de hace doscientos años. O que las sardanas o tarantelas del sur de Europa son las mismas de hace cinco siglos. Pero, no obstante, puede asegurarse que en esos músicos, y esos bailarines populares, hay un fuerte sentido de conservación de una tradición. Recién con la grabación del sonido aparecerían las formas de preservación de un hecho sonoro y la posibilidad de que este trascendiera su espacio y su tiempo: que un canto nupcial de un campesino tracio pudiera ser escuchado diez o quince años después en un sofisticado equipo de audio situado en el salón de un rico hombre de negocios de Osaka, por ejemplo. Pero, aun así, las supervivencias de tradiciones antiguas, incluso en la práctica de fabricación de instrumentos, unidas a las ilustraciones, las menciones literarias y hasta las citas de la música cortesana o eclesiástica, que muchas veces glosaba temas populares, permiten, por lo menos, puntos de partida verosímiles para las reconstrucciones hipotéticas que puedan hacerse en el presente. “Tuvimos siempre la decisión de hacer músicas que no se habían hecho antes — decía Jordi Savall en el 2015 en una entrevista con el periódico Página/12—. El violagambista y director es uno de los que, con su actividad como teórico e intérprete, modificaron definitivamente las fronteras
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 31
31
19/12/2015 12:51:58 a.m.
32
Tierra firme propuesta2.indd 32
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
19/12/2015 12:52:03 a.m.
HACIA TIERRA FIRME
Viajes, océanos y tierras firmes
“Cuando comenzamos con Hespèrion XX (el cambio de siglo y la idea de actualidad lo convirtieron en Hespèrion XXI) tuvimos una fuerte voluntad de comunicar que la única música existente no era la de la iglesia y la de la corte, sino también la del pueblo”. Jordi Savall
del campo de la música de concierto. Fue quien primero —y de una manera que acabó siendo prácticamente hegemónica— pensó (y plasmó en la música) que las distancias entre los modos de interpretación callejeros y los de palacio, en la España de los siglos XV a XVIII, no eran tantas. Y que aquello que sobrevivía en lo popular —las danzas y cantos de Galicia, los romances de Andalucía— era un buen punto de partida para reconstruir, o por lo menos para imaginar de una manera verosímil, aquel pasado. “El arte es, desde ya, comunicación”, decía Savall, que será uno de los protagonistas indiscutidos de esta décima edición del Festival de Cartagena. “No es solo la obra sino la comunicación de esa obra. Y uno debe decidir qué es lo que quiere comunicar y cómo quiere comunicarse. Cuando comenzamos con Hespèrion XX (el cambio de siglo y la idea de actualidad lo convirtieron en Hespèrion XXI) tuvimos una fuerte voluntad de comunicar que la única música existente no era la de la iglesia y la de la corte, sino también la del pueblo. No se trataba simplemente de hacer música, porque esa música no la habíamos aprendido en ninguna parte; no formaba parte, todavía, de la formación de los conservatorios. Yo había estudiado violoncello y, luego, me había especializado en la viola de gamba junto a un pionero, August Wenzinger. Pero, ¿cómo debíamos cantar y tocar las canciones que se hacían en el palacio de los Reyes Católicos o en las calles de Sevilla, o en los barcos, entre los marineros, que después las cantaron y tocaron en el Nuevo Mundo? ¿Y qué escucharon ellos allí? ¿Eso les cambió o
no su manera de sentir la música? Nos pusimos a reflexionar en la cultura hispánica, a escuchar la percusión, las castañuelas, las palmas, los tambores y el zapateado, y a ver que mucho de ello estaba en la música americana y, por lo tanto, debía haber sido corriente en las formas de hacer música de la España medieval. Todo eso, además, aparecía en pinturas, en miniaturas, en frescos. Y, por otra parte, sentíamos que ese era un abordaje muy moderno, muy actual. Estaba lo ancestral y lo nuevo”. Para él, “nadie puede asegurar que su interpretación es auténtica, y mucho menos que hay una autenticidad pura. Porque las realidades eran múltiples en la propia época en que estas músicas eran compuestas. No era lo mismo la misa del jueves que la del domingo, en la que se tocaba con la Capilla completa. O cuando se trataba de alguna festividad especial o cuando estaban presentes Francisco I o Carlos V, cuando llegaban violas de Milán y cantantes de Roma y el grupo de músicos tenía como mínimo 25 o 30 integrantes. Nosotros podemos imaginarnos una ocasión especial para las músicas que interpretamos. O la mejor ocasión posible. Y podemos tratar de que, de acuerdo con lo que sabemos, tenga un sustento histórico. Lo que no podemos es asegurar que una interpretación así haya tenido realmente lugar en el Renacimiento o en el Medioevo. Allí conjeturamos. Lo que sucede es que si sabemos todo lo que nuestra época nos permite saber de aquellas, si conocemos el contexto histórico y cultural, después podemos decidir. Solo hay libertad con conocimiento”.
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 33
33
19/12/2015 12:52:07 a.m.
HACIA TIERRA FIRME
Viajes, océanos y tierras firmes
LAS DOS VIDAS DE DOMENICO ZIPOLI Como en todo buen cuento, en el de la presunta vida de Domenico Zipoli hay una princesa. O, como cada vez que hay un misterio, la historia lo atribuye a una mujer. El enigma es sencillo: en 1716, luego de la edición de un libro de piezas para clave, un compositor prominente, discípulo de Alessandro Scarlatti y Bernardo Pasquini, desaparece. Y muy poco después, en la lejana Córdoba, capital por ese entonces de la provincia jesuítica del Paraguay, se afinca un novicio que, durante ocho años, compondrá música. Las obras, puntualmente repartidas por emisarios, llegarán a los treinta pueblos de las misiones de los jesuitas. El novicio, que nunca alcanzará a ordenarse como sacerdote y morirá de una enfermedad infecciosa en 1726, se llamaba, como el compositor toscano, Domenico Zipoli. El musicólogo uruguayo Lauro Ayestarán, recién en 1941, será el primero en aventurar que uno y otro Zipoli son el mismo. Y la pregunta acerca de qué llevó al primero a convertirse en el segundo es la que desemboca en Maria Teresa Strozzi, esposa de su primo Lorenzo Francesco Strozzi, príncipe de Forano. La explicación oficial habla de una crisis religiosa. La otra refiere a la relación indebida con la princesa, que aparentemente había sido la mecenas de sus Sonate d’Intavolatura per Organo e Cimbalo. Y la coincidencia entre la fecha de publicación de esta obra, que podría haber sido fundamental para cimentar su carrera europea, y la de su repentina partida a Sevilla para entrar a la orden de los jesuitas la hace bastante verosímil. Lo cierto es que, a los 28 años, el promisorio compositor,
34
Tierra firme propuesta2.indd 34
frecuentador de los círculos artísticos romanos, se convierte en quien, casi abandonado en un territorio donde ni siquiera hay obispo para convertirlo en sacerdote, simplificará su estilo, compondrá una ópera con San Ignacio como protagonista y una serie de misas y motetes aptos para ser cantados por los guaraníes. Una obra que, para peor, a partir de 1767, cuando la Corona española ordenó la expulsión de América de los jesuitas, acabó extraviada o, simplemente, destruida junto con los pueblos en cuyas iglesias aún se interpretaba. Zipoli, desde ya, no fue el único europeo en las misiones sudamericanas. Los archivos de Chiquitos en Bolivia, de Córdoba en la Argentina y de Lima en Perú guardaron partituras que se creían desaparecidas y, entre ellas, están las de la bella Misa de Lima, de Roque Ceruti. Para la Iglesia católica, la música —y en particular cierto tipo de música, que ponía en juego todo aquello de lo que el ser humano era capaz para homenajear a su Dios— era parte esencial del oficio. Si bien siempre le había ocasionado desconfianza —no hay párpados para el oído, el sonido entra, como la serpiente, por debajo de las voluntades— nunca fue capaz de renunciar a sus atractivos: esa manera de lograr que sus historias fueran más conmovedoras, de que quien escuchaba llegara sin darse cuenta al llanto. Esa certeza de que la palabra cantada era más poderosa que la palabra. La evangelización de los nativos americanos debía hacerse con música y, la parte más difícil era conseguir los músicos que quisieran ocuparse de ello. Y es que,
Zipoli, desde ya, no fue el único europeo en las misiones sudamericanas. Los archivos de Chiquitos en Bolivia, de Córdoba en la Argentina y de Lima en Perú guardaron partituras que se creían desaparecidas y, entre ellas, están las de la bella Misa de Lima, de Roque Ceruti.
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
19/12/2015 12:52:09 a.m.
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 35
35
19/12/2015 12:52:13 a.m.
36
Tierra firme propuesta2.indd 36
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
19/12/2015 12:52:19 a.m.
HACIA TIERRA FIRME
Viajes, océanos y tierras firmes
“ Yo he atravesado toda Europa y en pocas catedrales he oído músicas mejores que estas en su conjunto”, contaba José Cardiel en 1747.
más allá de la distancia —esos eran viajes sin pasaje de vuelta, que solían hacerse una sola vez en la vida— y de las privaciones que implicaba la vida cotidiana en las misiones jesuíticas, se trataba, en rigor, de abandonar la carrera musical mundana —debe tenerse en cuenta que en Roma, Nápoles o Venecia hasta los oficios religiosos se presentaban como grandes espectáculos— en aras de una actividad utilitaria, donde todo estaba al servicio de una iglesia que consideraba esencial la conversión a su fe de aquellos a los que había sojuzgado en la Conquista. El padre Pfotenhauer, uno de los cronistas de las misiones, escribía: “Cantan en guaraní el benedicite y el laudate; entran primero los niños al templo del Señor y toman asiento en perfecto orden, acomodándose a ambos lados los varones. Se ejecutan arias, motetes, óperas y la orquesta estaba ensayada en la mejor forma y los incontables tonos encajaban mutuamente tan bien, como era posible. Tan pronto en un grandioso desarrollo conducía luego a la escena de la cueva de un lobo, durante al cual se ponían los pelos de punta a los oyentes”. Y José Cardiel, en 1747, contaba: “Todas las reducciones tienen 30 o 40 músicos. Enseñados desde niños con la mucha continuación salen muy diestros. Yo he atravesado toda Europa y en pocas catedrales he oído músicas mejores que estas en su conjunto”. La investigación de musicólogos como Bernardo Ilari y la tarea de intérpretes como Gabriel Garrido, al frente de su Ensemble
Elyma, trajeron a la vida aquella música perdida. Los sonidos del Barroco pobre de América, tan alejado de la metrópolis como del oro de México y Perú. El primer concierto del Festival en el 2016, en que el gran clavecinista y director Rinaldo Alessandrini pondrá, uno junto a la otra, el luminoso Gloria de Antonio Vivaldi y la austera Misa de San Ignacio de Domenico Zipoli, trazará, en ese sentido, un recorrido ejemplar. De un lado, el fraile que componía para las internas de un orfanato que funcionaba, en realidad, como privilegiado centro cultural en Venecia —se cuenta que Jean-Jacques Rousseau espiaba a las jóvenes músicas desde detrás de una cortina y se maravillaba por igual de su destreza musical y de su fealdad—. Del otro, un joven al que una historia de amor desgraciado había llevado al rincón más pobre del otro lado del mundo. Alguien que había desaparecido de la noche a la mañana de los círculos romanos y que, por falta de obispo, ni siquiera llegaría a ordenarse como sacerdote. Un hombre que componía para los nativos del continente nuevo y que, tal vez, podría haber anotado, como don Diego de Zama en la novela de Antonio Di Benedetto, no he naufragado. Los destinos, al fin y al cabo, se escriben sobre la marcha. Y algo de esa nueva vida, tal vez, no fuera fracaso sino consumación. Es posible que no se tratara, para Zipoli y para quienes mucho después redescubrieron su obra, de la Europa perdida sino de una fundación. La de una posible música americana.
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 37
37
19/12/2015 12:52:21 a.m.
HACIA TIERRA FIRME
Viajes, océanos y tierras firmes
SIN FRONTERAS Para muchos de los que escuchan habitualmente música hay una línea divisoria casi infranqueable. La de aquello que suele identificarse con las palabras “música contemporánea”. Una caracterización superficial la asocia con la falta de melodía (lo atonal), lo ruidoso, lo que obedece al azar. Si los pactos sociales acerca de lo que es (y lo que debe ser) la música implican las ideas de espiritualidad, de vehículo de los sentimientos, de expresividad, mucho de lo compuesto a partir ya de las primeras décadas del siglo pasado parece romper, a propósito, con cada uno de ellos. Y es que, en efecto, así es. Frente a un panorama en que el concierto se había convertido en un rito vacío, más asociado con la figuración y la pertenencia de clase que con la verdadera escucha, y en que el arte, en general, se enfrentaba, y procesaba a su manera, a fuertes ideas de cambio, creció la idea de que una obra podía ser cualquier cosa menos complaciente. De que una pieza teatral, un cuadro, una novela y, por supuesto, una sonata o una sinfonía, debían, de alguna manera, incomodar. Sacar al receptor de su quietud. Oponerse a lo decorativo, asociado con lo superficial y, por lo tanto, enemigo del verdadero arte. Gran parte de ese proceso, gestado y cristalizado entre las dos grandes guerras mundiales, se expresó en la ruptura de los que habían sido los ejes centrales durante varios siglos. En la literatura se difumina la linealidad narrativa, los tiempos se mezclan, con frecuentes flashbacks, aparece la idea de monólogo interior, se reformulan y hasta desaparecen los signos de puntuación. En la pintura se abandona poco a poco la descriptividad. Primero se ablandan los con-
38
Tierra firme propuesta2.indd 38
tornos, se representa más la luz y su efecto que aquello que ilumina, y más tarde los cuadros serán simples relaciones entre formas, volúmenes y colores. Y la música de tradición académica lleva un poco más allá el punto de tensión al que habían llegado Richard Wagner y luego Gustav Mahler y Richard Strauss, para intentar un orden, un sistema, que no dependiera de la dirección obligatoria hacia la cadencia tonal (ese chan-chan del tango que, si se lo piensa, articula toda la historia musical hasta mediados del siglo XX). La jerarquización del ruido (que tiene su expresión literaria y plástica en el futurismo ruso y luego en el italiano), de lo no previsto e, incluso, de aquello que pone patas para arriba la misma idea del concierto “clásico” y sus reglas, empiezan a ser entendidos como valores. Y si hay un público que rechaza esas expresiones, casi de plano, hay otro que las buscará solo a ellas y calificará a las otras de entretenimiento decadente y burgués. El enfrentamiento estético, en todo caso, refleja otros: están los que atacan a la burguesía, como signo de anquilosamiento y como usurpadores de la riqueza del mundo y están los burgueses que, por supuesto, no están dispuestos a dejar de serlo. Ese momento de vanguardias “duras”, al que cierta historia del arte convierte en único —o en único con importancia— está lejos, no obstante, de ser totalmente hegemónico. Mientras surgen la música electrónica, y la que concede al azar su organización interna, de manera que una obra nunca sea igual a sí misma, y lo conceptual, y los lenguajes de la pura tensión o del sonido en sí mismo, los teatros de ópera y las orquestas sinfónicas siguen existiendo y, a veces registrando los
movimientos de las vanguardias y traduciéndolos a otros universos, o en ocasiones negándolas de plano, alimentan a su época con expresiones —también ellas— llenas de novedad. Es decir que, si el siglo XX es el de John Cage, Karlheinz Stockhausen o Pierre Boulez, también lo es el de Benjamin Britten o Leonard Bernstein. Y, finalmente, y ya en el siglo XXI, el de un cierto posmodernismo en que unos y otros aprenden —y utilizan a su manera— todo lo sucedido. Si la historia “oficial” del siglo XX tomó a la vanguardia como totalidad y negó la existencia de otras estéticas a las que tildó de conservadoras o directamente reaccionarias, también es cierto que se centró en Europa dando muy poca relevancia a lo que sucedía fuera de ella. Y aún más, reduciendo el continente a Francia y Alemania (con muy poco de Italia o de la entonces Unión Soviética) y condenando a los márgenes lo
Lo que diferencia una sinfonía de Villa-Lobos de una composición europea es, además de la originalidad de su lenguaje, la aparición de elementos rítmicos y melódicos indiscutiblemente brasileños y de origen popular.
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
19/12/2015 12:52:23 a.m.
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 39
39
19/12/2015 12:52:29 a.m.
HACIA TIERRA FIRME
Viajes, océanos y tierras firmes
que sucediera fuera de ella. Compositores como Heitor Villa-Lobos en Brasil, Alberto Ginastera en la Argentina, el colombiano Blas Emilio Atehortúa e incluso, estadounidenses como Bernstein, quedaron relegados al rincón de lo pintoresco: del paisaje exótico, de lo simpáticamente “étnico”. Pero hubo, también, otra oclusión que los usos y consumos de la música se ocuparon de subsanar por sí solos: el prejuicio acerca de lo “popular” y lo “clásico” asociados por un lado con el entretenimiento superficial, con lo que todavía en algunos ámbitos se define como “música ligera”, y lo profundo y trascendental. La palabra clásico, finalmente, designa aquello que trasciende a su tiempo, que no responde a las modas. En los usos de la música se habla ya de rock clásico, por ejemplo, pero, más allá de denominaciones, es obvio, aun cuando las palabras no siempre den cuenta de ello, que mucha música de tradición popular no solo se ha desarrollado como lenguaje autónomo y ha conquistado una importante densidad lingüística —esa complejidad que el arte sigue considerando como una de sus marcas de fábrica— sino que comparte usos y funciones con la música de tradición académica, que, hasta la aparición de la grabación del sonido, el disco y la radio, era su propietaria exclusiva. Hoy, gran cantidad de música de tradición popular no solo es artística por sus propios méritos sino que circula, se escucha y es valorada como artística. Muchas de las estéticas americanas están asociadas a la valorización de lo popular sobre todo porque allí es donde encuentran su carta de presentación y su esencia. Lo que diferencia una sinfonía de Villa-Lobos de una composición europea es,
además de la originalidad de su lenguaje, la aparición de elementos rítmicos y melódicos indiscutiblemente brasileños— y de origen popular—. Si Maurice Ravel, y George Gershwin, y por supuesto Igor Stravinsky y Béla Bartók, trabajaron conscientemente en esas zonas limítrofes, podría decirse que el siglo XXI ha reescrito definitivamente las fronteras. O que directamente las ha borrado. Lo contemporáneo, hoy, incluye la capoeira en una obra litúrgica —como en la Pasión según San Marcos de Golijov—, la escritura en la improvisación y también lo contrario, y los préstamos permanentes entre tradiciones, como en los retratos del Mediterráneo del pianista Enrico Pieranunzi o el clarinetista Gabriele Mirabassi, escuchados en ediciones anteriores del Festival de Cartagena. El siglo XXI es tal vez el primero en que, por lo menos en teoría, la música de todas las épocas y de todos los lugares está disponible (y a la velocidad de una descarga en Internet). Los sistemas de escucha ya no se rigen tanto por la voluntad de maestros y ni siquiera por la de los divulgadores de los medios masivos de comunicación. Las redes, los árboles del conocimiento, pueden seguir rumbos insospechados, los del orden alfabético o la mera contigüidad en Google. Es, en principio, el siglo de la diversidad. Y, también, el de la contemporaneidad definida ya no como estética (aunque finalmente acabe construyéndola) sino como simple condición de existencia. Para la búsqueda en Internet —y también para un Festival de música que se atreve a jugar a favor de esas novedades— el Medioevo español es tan contemporáneo como la Banda Mantiqueira. Bienvenidos, entonces, al reino de lo actual.
El siglo XXI es tal vez el primero en que, por lo menos en teoría, la música de todas las épocas y de todos los lugares está disponible (y a la velocidad de una descarga en Internet).
40 CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 40
19/12/2015 12:52:29 a.m.
Tierra firme propuesta2.indd 41
19/12/2015 12:52:29 a.m.
HACIA TIERRA FIRME
Tierra firme propuesta2.indd 42
19/12/2015 12:52:31 a.m.
08 16 ENERO | 2016
PROGRAMACIĂ“N
Tierra firme propuesta2.indd 43
19/12/2015 12:52:34 a.m.
08
4:00 p. m. Serie Oro Davivienda
VIERNES | ENERO | 2016
CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA
Música Sacra Antonio Vivaldi
Gloria en Re Mayor RV 589
(1673-1747)
Gloria in excelsis Deo Et in terra pax Laudamus te Gratias agimus tibi Propter magnam gloriam Domine Deus Domine, Fili unigenite Domine Deus, Agnus Dei Qui tollis peccata mundi Qui sedes ad dexteram Patris Quoniam tu solus sanctus Cum Sancto Spiritu
Domenico Zipoli
Misa de San Ignacio en Fa Mayor
(1688-1726)
Kyrie Gloria Credo Sanctus
Intérpretes
Solistas Concerto Italiano Monica Piccinini, soprano/ Aurelio Schiavoni, contralto Raffaele Giordani, tenor/ Mauro Borgioni, bajo Nicholas Robinson, violín/ Marco Frezzato, violonchelo Franco Pavan, tiorba/ Craig Marchitelli, tiorba Ignazio Schifani, clavecín/ Francesco Moi, órgano Coro Filarmónico Juvenil Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara (agrupaciones de la Orquesta Filarmónica de Bogotá) Rinaldo Alessandrini, director
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
44
Tierra firme propuesta2.indd 44
Designada Ciudad Creativa de la UNESCO en 2012
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
19/12/2015 12:52:37 a.m.
Carolina Conti Periodista musical y realizadora radial de música clásica
En este concierto disfrutaremos dos obras sacras de la misma época pero que fueron creadas y estrenadas a miles de kilómetros de distancia la una de la otra. La primera es de Antonio Vivaldi, quien ha sido tema de ediciones anteriores del Festival. Siendo maestro de violín en el Ospedale della Pietá, un orfanato de niñas en Venecia que se hizo famoso por el nivel musical, Vivaldi ganó reconocimiento como compositor de música instrumental y secular, aunque también incursionó en el repertorio sacro al cual ha legado verdaderas obras maestras. El compositor veneciano compuso tres versiones musicales para el himno Gloria a Dios en el cielo que hace parte del ordinario de la misa y gira en torno al tema de la Gloria de Dios y la paz entre los hombres. De las tres, la más conocida es el Gloria en Re Mayor RV 589. Para esta versión Vivaldi dividió el texto, de acuerdo con el sentido, en 12 partes. La obra para tres voces solistas, coro, trompeta, oboe, cuerdas y bajo continuo fue escrita en todas sus partes para mujeres, pues en el Ospedale della Pietá no se permitía la entrada de hombres a menos que, como Vivaldi, pertenecieran al clero. La riqueza del conjunto vocal e instrumental le dio la posibilidad de crear contrastes de textura, timbre y temperamento como se puede ver en números como el primero y los dos últimos, jubilosos y espectaculares gracias al manejo de la fuerza de la orquesta y del coro. Este carácter contrasta con el de números más delicados como el Laudamus te o incluso trágicos como el Domine Deus Agnus Dei. Al parecer este Gloria fue escrito hacia 1713, pero tras la muerte del compositor permaneció oculto con otras 300 partituras de su autoría que fueron descubiertas por Alberto Gentili en 1920 y que se han denominado los Manuscritos de Turín. El Gloria se reestrenó en 1939 y desde entonces se ha convertido en una de las joyas del repertorio barroco europeo. Pero el Barroco también llegó a América del Sur como parte fundamental del proceso de evangeli-
zación de los indígenas. Entre 1550 y 1750 muchos músicos religiosos provenientes de Europa, principalmente de España, se instalaron en el Virreinato del Perú, en el Virreinato de la Nueva España y en las reducciones jesuíticas del Paraguay. Entre estos músicos sobresalen tres italianos, Roque Ceruti, Ignacio Jerusalem y Stella y, el más importante, Domenico Zipoli, nacido en Italia en 1688. Gracias al apoyo de Cosimo III, gran duque de Toscana, estudió en Florencia, Nápoles y Bolonia antes de llegar a Roma, donde fue organista de la iglesia de Santa Maria in Trastevere en 1710. Tras la muerte de Pasquini en 1715 asumió el cargo de organista de la iglesia jesuita en esa ciudad. Al año siguiente publicó las Sonate d’Intavolatura per organo e cembalo, su colección más importante en Europa y por la cual se ha ganado un lugar al lado de Corelli, Pasquini o Scarlatti. En 1717, como parte de la misión jesuita, Zipoli se embarcó hacia Paraguay. En julio de ese año llegó a Buenos Aires y se trasladó a Córdoba donde estudió Filosofía y Teología con el propósito de ordenarse sacerdote. Allí componía misas, motetes, vísperas, himnos y salmos para las celebraciones litúrgicas y también enseñaba música a los indígenas. Desafortunadamente se conserva poco de su obra original, pero sí se sabe que fue divulgada por muchas regiones que corresponden hoy a Argentina, Bolivia y Paraguay, gracias a las copias que los indígenas hicieron después de su muerte. A diferencia de su repertorio europeo, el que que escribió en Suramérica fue pensado para los coros indígenas de las misiones y sus orquestas. La mayoría de estas obras son para tres voces (soprano, contralto y tenor), pues no era común encontrar voces graves entre los nativos. A este repertorio pertenece la Misa de San Ignacio en Fa Mayor que se conserva en el archivo de la catedral de Chiquitos. La misa alterna partes homofónicas, es decir a una sola voz, que podían ser cantadas por los indígenas, y partes polifónicas, de manera que da variedad a la textura musical sin abandonar el objetivo de hacerla comprensible.
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 45
45
19/12/2015 12:52:37 a.m.
08 VIERNES | ENERO | 2016
7:00 p. m. Concierto inaugural
TEATRO ADOLFO MEJÍA
Cristóbal Colón Paraísos Perdidos
Las músicas árabo-andaluzas, judías y cristianas de la Antigua Hesperia hasta el descubrimiento del Nuevo Mundo Concepción del programa y selección de textos y músicas: Jordi Savall Textos hebreos, árabes y náhuatl y dramaturgia: Manuel Forcano I Invocación Medea (Tragedia) - Séneca (s. I d. C.) Tethysque novos detegat orbes / Nunc iam cessit pontus - Gilles Binchois / Anónimo (s. XII) Recitado: “Venient annis sæcula seris quibus oceanus vincula rerum laxet...” (Texto citado y traducido por Colón en su Libro de las Profecías) 1408 - Reinado del emir nazarí Yusuf III Recitado: Descripción de las bellezas de Granada - Ibn Battuta: Los Viajes Mowachah Billadi askara min aadbi Llama - Anónimo (Al-Ándalus) 1451 (Octubre) - Nace Cristóbal Colón en Génova Recitado: “Siendo sus antepasados de la real sangre de Jerusalén…” - Hernando Colón: Historia del Almirante Strambotto: O tempo bono - Anónimo (CMM 20) 1474 (25 de junio) - Carta del físico de Florencia Toscanelli enviada al príncipe don Juan Recitado: “Un mapa hecho por mis propias manos,... sobre los viajes hacia el oeste...” Salvador de Madariaga: Vida del muy magnífico Señor don Cristóbal Colón Alta danza: Mappa mundi - Johannes Cornago 1480-85 - Casamiento de Colón durante su estancia en Portugal Recitado: “Como no estaba muy lejos de Lisboa…” - Hernando Colón: Historia del Almirante Villota: Dindirindin - Anónimo (CMM 127) 1486 - Colón presenta su proyecto a los Reyes Católicos Recitado: “Finalmente, atendiéndose al uso castellano …” - Hernando Colón: Historia del Almirante Baja danza: La Spagna - Anónimo El fin del Al-Ándalus Recitado: Poema en piedra de la Alhambra de Granada - Texto en árabe de Ibn Zamrak Jarcha: Ya amlaja halki - Anónimo (Andalucía, siglo XIII) 1492 (2 de enero) - La conquista de Granada Recitado: Del partido de la Alhambra y de cómo se dio Granada Andrés Bernáldez (confesor de la reina Isabel): Memorias del Reinado de los Reyes Católicos Romance: Una sañosa porfía - Juan del Enzina Moresca (instr.) - Anónimo Canción: Viva el gran Re Don Fernando - Carlo Verardi II 1492 - La Santa Inquisición Himno: Patres nostri peccaverunt - Johannes Cornago (CMM 2) 1492 (Granada, 31 de marzo) - Expulsión de los judíos no convertidos Recitado: Edicto de expulsión de los judíos - Joan Coloma (Secretario de los Reyes) Oración en arameo y ladino: Ha lahma ‘anya - El pan de la aflicción - Anónimo sefardí Recitado: Testimonio de la expulsión de los judíos Andrés Bernáldez (confesor de la reina Isabel): Memorias del Reinado de los Reyes Católicos Lamento - Anónimo sefardí 1492 (3 de octubre) - Primer viaje de Colón Recitado: Carta de Colón a los Reyes Católicos (Primer viaje) - Salvador de Madariaga 1492 (12 de octubre) - Desde la carabela de La Pinta se ve el Nuevo Mundo Recitado: “Navegó al Ouesudeste. Tuvieron mucha mar …” - Cristóbal Colón: Diario de a bordo Música amerindiana (flauta indiana y tambor) - Anónimo 1502 - Expulsión de los musulmanes no convertidos Recitado: “Viendo el Rey y la Reyna que por muchas formas …” - Crónica de los Reyes de Castilla Lamento árabo-andaluz - Anónimo, s. XVI 1502 - Moctezuma II es elegido emperador azteca Recitado: Poema náhuatl sobre la fugacidad universal, Cantares mexicanos (flauta indiana y tambor) 1504 - Testamento de la reina Isabel I de Castilla Recitado: Sobre el trato a los indios, en una réplica de fray Bartolomé de las Casas al doctor Ginés de Sepúlveda Fortuna desperata (instr.) - Heinrich Isaac 1506 (20 de mayo) - Muere en Valladolid Cristóbal Colón Recitado: “En mayo de 1505 salió de viaje hacia la corte del rey católico …” - Hernando Colón: Historia del Almirante Villancico: Todos los bienes del mundo, pasan presto y su memoria, salvo la fama y la gloria - Juan del Enzina Epitafio Recitado: Fragmento de una carta del Almirante Salvador de Madariaga: Vida del muy magnífico Señor don Cristóbal Colón Ritual formulario en lengua quechua: Hanacpachap cussicuinin - Juan Pérez Bocanegra Conclusión Sobre la chacona: “Esta indiana amulatada, que nos viene de las Indias.” - Miguel de Cervantes Chacona: A la vida bona - Juan Arañés
46
Tierra firme propuesta2.indd 46
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
19/12/2015 12:52:37 a.m.
Con el apoyo del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, el Institut Ramon Llull, y el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM)
Intérpretes
Músicos invitados Driss el Maloumi (Marruecos), oud y canto La Capella Reial de Catalunya Adriana Fernández, soprano/ David Sagastume, contratenor/ Víctor Sordo, tenor Furio Zanasi, barítono/ Daniele Carnovich, bajo Manuel Forcano, recitante (castellano, árabe, latín, arameo, náhuatl y hebreo) Hespèrion XXI Pierre Hamon, flautas/ Jean-Pierre Canihac, cornetto/ Béatrice Delpierre, chirimía Daniel Lassalle, sacabuche/ Josep Borràs, bajón/ Jordi Savall, viola de gamba soprano Lorenz Duftschmid, viola de gamba baja/ Xavier Díaz-Latorre, guitarra y tiorba Andrew Lawrence-King, arpa y salterio/ David Mayoral, percusión Jordi Savall, director
Jordi Savall
Las músicas de la época, junto con los diferentes textos que jalonan la biografía de Cristóbal Colón, y especialmente los que fueron anotados por él mismo en sus cuadernos como la premonitoria citación del Coro de la tragedia Medea de Séneca (que anuncia la existencia de un mundo desconocido más allá de la isla Thule que será descubierto por un audaz marinero), son testimonios directos y reveladores de todas estas profundas transformaciones. De la combinación entre estas fuentes históricas y musicales, nace un espectáculo renovador, en el cual la belleza y la emoción de la música establecen un expresivo diálogo con los textos recitados; unos descriptivos, otros poéticos, algunos verdaderamente crueles y otros más dramáticos, pero todos profundamente representativos del acontecer de una época de cambios, de un pasado lejano pero que no deberíamos olvidar. La música nos permite acercarnos con intensa emoción a las crónicas de este siglo excepcional, que muestran la extrema ambivalencia de una época a la vez convulsa y muy creativa, y que a pesar de sus numerosas sombras, se destacó por un brillante florecimiento de todas las artes. Escuchemos cómo las maravillosas músicas de los villancicos y romances de la época se alternan con el dolido y sincero sentimiento de las crónicas contemporáneas de Andrés Bernáldez, los lamentos sefardíes, las descripciones de Ibn Battuta, el diario de a bordo del almirante, los
contundentes edictos reales, así como con el magistral verbo poético tanto de Juan del Enzina como del granadino Ibn Zamrak, sin olvidar el maravilloso poema en lengua náhuatl sobre la fugacidad universal. Los Paraísos Perdidos propone un merecido reconocimiento a la literatura, a la historia y a la música de la antigua Hesperia y del Nuevo Mundo. Plenamente conscientes de que más de quinientos años nos separan de estas épocas remotas, creemos que, de la misma forma que la calidad poética y la fuerza expresiva de la evocación recitada pueden hacer que sus acontecimientos más dramáticos vuelvan a estremecernos, la belleza y la vitalidad de sus músicas pueden también emocionarnos intensamente. Recordamos además que, si bien su dimensión artística es siempre intemporal, todas estas músicas, sus instrumentos, sus formas, sus sonidos, en definitiva su estilo, llevan inevitablemente en sí mismas la marca de su tiempo. Por ello optamos por la justa adecuación histórica vocal e instrumental, complementada con la correspondiente capacidad de imaginación creativa que tan bien caracterizan los solistas vocales e instrumentales de las formaciones musicales de Hespèrion XXI y de La Capella Reial de Catalunya, así como la presencia de los solistas especializados en las tradiciones orientales y en los instrumentos antiguos ( flautas amerindias) del Nuevo Mundo.
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 47
47
19/12/2015 12:52:38 a.m.
09
10:00 a. m.
SÁBADO | ENERO | 2016
INSTITUTO EDUCATIVO TÉCNICO DE PASACABALLOS
El Festival en los Barrios Pedro A. Sarmiento R.
Tres miniaturas para banda (obra en estreno)
Fiorenzo Carpi
Las aventuras de Pinocho
(n. 1977)
(1918-1997) Arr. Cristiano Arcelli
Tema inicial Tema de Gepetto Travesura
José Benito Barros
Navidad negra (cumbia)
(1915-2007) Arr. Victoriano Valencia Arr. Juan José Ramírez Gómez
El alegre pescador (cumbia)
Victoriano Valencia
San Pelayo (fandango)
Lucho Bermúdez
Tributo a Lucho Bermúdez
(n. 1970)
(1912-1994) Arr. Juan Diego Rojas Vargas
Caprichito (cumbia) Aguardiente (mambo) Prende la vela (mapalé)
Intérpretes
48
Tierra firme propuesta2.indd 48
Banda Sinfónica Juvenil de Cartagena Cristiano Arcelli, saxofón alto Massimo Morganti, trombón Sergio Sánchez, director
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
19/12/2015 12:52:38 a.m.
Luis Daniel Vega Periodista musical
Este concierto hace parte del programa Proyecto Social Orquestal, una iniciativa con la que desde el 2010 el Cartagena Festival Internacional de Música -en conjunto con las fundaciones Puerto de Cartagena y Música por Colombia- busca hacer visibles las nacientes manifestaciones musicales de orquestas conformadas por jóvenes y niños de la ciudad. Este año la Banda Sinfónica Juvenil de Cartagena, acompañada por los solistas italianos Cristiano Arcelli y Massimo Morganti, interpretará obras de compositores colombianos e italianos como Fiorenzo Carpi, José Benito Barros, Victoriano Valencia, Lucho Bermúdez y Pedro Alejandro Sarmiento. La obra de Pedro A. Sarmiento -uno de los compositores contemporáneos colombianos más prolíficos- comprende varias aristas de música de cámara y orquestal. Tres miniaturas para banda (que este año será estrenada oficialmente en el Festival) hace parte de las diez obras para banda que empezó en el 2001, año en el que escribió la Suite para Banda Sinfónica Op. 6. De famosas canciones pop y jingles de comerciales hasta música de cámara y orquestal, varios fueron los frentes en los que Fiorenzo Carpi se destacó como una de las personalidades más abrumadoras de la música italiana en el siglo XX. Sin embargo, fue la música para teatro -entre 1953 y 1967 fue el colaborador principal de Darío Fo- y las más de treinta bandas sonoras de películas lo que lo llevó a la fama. Trabajó en filmes de Louis Malle, Tinto Brass, Vittorio Caprioli y Luigi Comencini, este último, el director de Le avventure di Pinocchio, una miniserie cuya banda sonora escrita por Capri marcó uno de los hitos de la televisión italiana de la década de los setenta.
Justo en 2015, cuando se celebran cien años del nacimiento del compositor banqueño José Benito Barros, viene bien escuchar El alegre pescador y Navidad negra, dos de sus más famosas y lánguidas cumbias que tienen como telón de fondo el río Magdalena. Luego de recorrer varios países latinoamericanos, Barros regresó a Colombia en 1945 y se instaló en Bogotá seducido por el auge inusitado de la música costeña en la capital. Fue por esa época en la que Jack Glottman, el gerente de la RCA, le pidió porros y cumbias entre las que se encuentran estas dos que, a propósito, fueron plasmadas en la partitura gracias a la ayuda de Luis Uribe Bueno y Lucho Bermúdez. San Pelayo, un fandango que homenajea a la tierra del porro, es una de las obras más conocidas del compositor monteriano Victoriano Valencia. Síntesis de los patrones rítmicos de los instrumentos del formato de banda (platillos, redoblante y bombo) y del conjunto folclórico (guache, tambor alegre y tambora) fue comisionada originalmente en el 2005 por la Banda Sinfónica Estudiantil de Neira. El Tributo a Lucho Bermúdez comprende tres de las piezas más reconocidas del compositor y clarinetista carmero. Caprichito fue grabada originalmente en 1946 bajo el rótulo de sonsonete, uno de los ritmos (como la patacumbia y el tumbasón) que Bermúdez inventó durante su carrera. Por su parte, el mapalé Prende la vela -editado por la RCA Víctor- fue grabado por primera vez en Buenos Aires en 1946 por músicos de las orquestas de Eduardo Armani y Eugenio Nóbile. Finalmente, Aguardiente -una pachanga clásica de José Fajardo publicada originalmente en 1956 en el disco Tambores de Chambacú- fue “el clarín de amanecida” de los parroquianos trasnochadores de la Bogotá de finales de los años sesenta.
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 49
49
19/12/2015 12:52:38 a.m.
09 SÁBADO | ENERO | 2016
11:00 a. m. Segunda función Concierto inaugural
TEATRO ADOLFO MEJÍA
Cristóbal Colón Paraísos Perdidos
Las músicas árabo-andaluzas, judías y cristianas de la Antigua Hesperia hasta el descubrimiento del Nuevo Mundo Concepción del programa y selección de textos y músicas: Jordi Savall Textos hebreos, árabes y náhuatl y dramaturgia: Manuel Forcano I Invocación Medea (Tragedia) - Séneca (s. I d. C.) Tethysque novos detegat orbes / Nunc iam cessit pontus - Gilles Binchois / Anónimo (s. XII) Recitado: “Venient annis sæcula seris quibus oceanus vincula rerum laxet...” (Texto citado y traducido por Colón en su Libro de las Profecías) 1408 - Reinado del emir nazarí Yusuf III Recitado: Descripción de las bellezas de Granada - Ibn Battuta: Los Viajes Mowachah Billadi askara min aadbi Llama - Anónimo (Al-Ándalus) 1451 (Octubre) - Nace Cristóbal Colón en Génova Recitado: “Siendo sus antepasados de la real sangre de Jerusalén…” - Hernando Colón: Historia del Almirante Strambotto: O tempo bono - Anónimo (CMM 20) 1474 (25 de junio) - Carta del físico de Florencia Toscanelli enviada al príncipe don Juan Recitado: “Un mapa hecho por mis propias manos,... sobre los viajes hacia el oeste...” Salvador de Madariaga: Vida del muy magnífico Señor don Cristóbal Colón Alta danza: Mappa mundi - Johannes Cornago 1480-85 - Casamiento de Colón durante su estancia en Portugal Recitado: “Como no estaba muy lejos de Lisboa…” - Hernando Colón: Historia del Almirante Villota: Dindirindin - Anónimo (CMM 127) 1486 - Colón presenta su proyecto a los Reyes Católicos Recitado: “Finalmente, atendiéndose al uso castellano …” - Hernando Colón: Historia del Almirante Baja danza: La Spagna - Anónimo El fin del Al-Ándalus Recitado: Poema en piedra de la Alhambra de Granada - Texto en árabe de Ibn Zamrak Jarcha: Ya amlaja halki - Anónimo (Andalucía, siglo XIII) 1492 (2 de enero) - La conquista de Granada Recitado: Del partido de la Alhambra y de cómo se dio Granada Andrés Bernáldez (confesor de la reina Isabel): Memorias del Reinado de los Reyes Católicos Romance: Una sañosa porfía - Juan del Enzina Moresca (instr.) - Anónimo Canción: Viva el gran Re Don Fernando - Carlo Verardi II 1492 - La Santa Inquisición Himno: Patres nostri peccaverunt - Johannes Cornago (CMM 2) 1492 (Granada, 31 de marzo) - Expulsión de los judíos no convertidos Recitado: Edicto de expulsión de los judíos - Joan Coloma (Secretario de los Reyes) Oración en arameo y ladino: Ha lahma ‘anya - El pan de la aflicción - Anónimo sefardí Recitado: Testimonio de la expulsión de los judíos Andrés Bernáldez (confesor de la reina Isabel): Memorias del Reinado de los Reyes Católicos Lamento - Anónimo sefardí 1492 (3 de octubre) - Primer viaje de Colón Recitado: Carta de Colón a los Reyes Católicos (Primer viaje) - Salvador de Madariaga 1492 (12 de octubre) - Desde la carabela de La Pinta se ve el Nuevo Mundo Recitado: “Navegó al Ouesudeste. Tuvieron mucha mar …” - Cristóbal Colón: Diario de a bordo Música amerindiana (flauta indiana y tambor) - Anónimo 1502 - Expulsión de los musulmanes no convertidos Recitado: “Viendo el Rey y la Reyna que por muchas formas …” - Crónica de los Reyes de Castilla Lamento árabo-andaluz - Anónimo, s. XVI 1502 - Moctezuma II es elegido emperador azteca Recitado: Poema náhuatl sobre la fugacidad universal, Cantares mexicanos (flauta indiana y tambor) 1504 - Testamento de la reina Isabel I de Castilla Recitado: Sobre el trato a los indios, en una réplica de fray Bartolomé de las Casas al doctor Ginés de Sepúlveda Fortuna desperata (instr.) - Heinrich Isaac 1506 (20 de mayo) - Muere en Valladolid Cristóbal Colón Recitado: “En mayo de 1505 salió de viaje hacia la corte del rey católico …” - Hernando Colón: Historia del Almirante Villancico: Todos los bienes del mundo, pasan presto y su memoria, salvo la fama y la gloria - Juan del Enzina Epitafio Recitado: Fragmento de una carta del Almirante Salvador de Madariaga: Vida del muy magnífico Señor don Cristóbal Colón Ritual formulario en lengua quechua: Hanacpachap cussicuinin - Juan Pérez Bocanegra Conclusión Sobre la chacona: “Esta indiana amulatada, que nos viene de las Indias.” - Miguel de Cervantes Chacona: A la vida bona - Juan Arañés
50
Tierra firme propuesta2.indd 50
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
19/12/2015 12:52:39 a.m.
Con el apoyo del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, el Institut Ramon Llull, y el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM)
Intérpretes
Músicos invitados Driss el Maloumi (Marruecos), oud y canto La Capella Reial de Catalunya Adriana Fernández, soprano/ David Sagastume, contratenor/ Víctor Sordo, tenor Furio Zanasi, barítono/ Daniele Carnovich, bajo Manuel Forcano, recitante (castellano, árabe, latín, arameo, náhuatl y hebreo) Hespèrion XXI Pierre Hamon, flautas/ Jean-Pierre Canihac, cornetto/ Béatrice Delpierre, chirimía Daniel Lassalle, sacabuche/ Josep Borràs, bajón/ Jordi Savall, viola de gamba soprano Lorenz Duftschmid, viola de gamba baja/ Xavier Díaz-Latorre, guitarra y tiorba Andrew Lawrence-King, arpa y salterio/ David Mayoral, percusión Jordi Savall, director
Jordi Savall
Las músicas de la época, junto con los diferentes textos que jalonan la biografía de Cristóbal Colón, y especialmente los que fueron anotados por él mismo en sus cuadernos como la premonitoria citación del Coro de la tragedia Medea de Séneca (que anuncia la existencia de un mundo desconocido más allá de la isla Thule que será descubierto por un audaz marinero), son testimonios directos y reveladores de todas estas profundas transformaciones. De la combinación entre estas fuentes históricas y musicales, nace un espectáculo renovador, en el cual la belleza y la emoción de la música establecen un expresivo diálogo con los textos recitados; unos descriptivos, otros poéticos, algunos verdaderamente crueles y otros más dramáticos, pero todos profundamente representativos del acontecer de una época de cambios, de un pasado lejano pero que no deberíamos olvidar. La música nos permite acercarnos con intensa emoción a las crónicas de este siglo excepcional, que muestran la extrema ambivalencia de una época a la vez convulsa y muy creativa, y que a pesar de sus numerosas sombras, se destacó por un brillante florecimiento de todas las artes. Escuchemos cómo las maravillosas músicas de los villancicos y romances de la época se alternan con el dolido y sincero sentimiento de las crónicas contemporáneas de Andrés Bernáldez, los lamentos sefardíes, las descripciones de Ibn Battuta, el diario de a bordo del almirante, los
contundentes edictos reales, así como con el magistral verbo poético tanto de Juan del Enzina como del granadino Ibn Zamrak, sin olvidar el maravilloso poema en lengua náhuatl sobre la fugacidad universal. Los Paraísos Perdidos propone un merecido reconocimiento a la literatura, a la historia y a la música de la antigua Hesperia y del Nuevo Mundo. Plenamente conscientes de que más de quinientos años nos separan de estas épocas remotas, creemos que, de la misma forma que la calidad poética y la fuerza expresiva de la evocación recitada pueden hacer que sus acontecimientos más dramáticos vuelvan a estremecernos, la belleza y la vitalidad de sus músicas pueden también emocionarnos intensamente. Recordamos además que, si bien su dimensión artística es siempre intemporal, todas estas músicas, sus instrumentos, sus formas, sus sonidos, en definitiva su estilo, llevan inevitablemente en sí mismas la marca de su tiempo. Por ello optamos por la justa adecuación histórica vocal e instrumental, complementada con la correspondiente capacidad de imaginación creativa que tan bien caracterizan los solistas vocales e instrumentales de las formaciones musicales de Hespèrion XXI y de La Capella Reial de Catalunya, así como la presencia de los solistas especializados en las tradiciones orientales y en los instrumentos antiguos ( flautas amerindias) del Nuevo Mundo.
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 51
51
19/12/2015 12:52:39 a.m.
09 SÁBADO | ENERO | 2016
7:00 p. m.
CENTRO DE CONVENCIONES CARTAGENA DE INDIAS – AUDITORIO GETSEMANÍ
Serie del Nuevo Mundo Álvaro Romero Sánchez
Las doce
Jacob do Bandolim
El vuelo de la mosca
Hermeto Pascoal (n. 1936) Manuel Yánez
Chorinho pra ele
(1909-1999)
(1918-1969)
(1941-2000)
Viajera del río
Hamilton de Holanda
Pras Crianças
Johann Sebastian Bach (1685-1750) Astor Piazzolla
Partita para violín solo n.º 2, BWV 1004
Jorge Glem
Bily
Richard Galliano
Fou Rire
Antonio Lauro
Natalia
Gustavo Carucí
Taxi, siga ese sueño
Chucho Valdés
Las Margaritas
Luis Mariano Rivera
Lucerito
Folklore
Pajarillo
(n. 1976)
Gigue
Oblivion
(1921-1992)
(n. 1982)
(n. 1950)
(1917-1986)
(n. 1963)
(n. 1941)
(1906-2002)
Intérprete
52
Tierra firme propuesta2.indd 52
Alexis Cárdenas Cuarteto
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
19/12/2015 12:52:39 a.m.
Jaime Andrés Monsalve B. Periodista, jefe musical de Radio Nacional de Colombia
El cuarteto del violinista Alexis Cárdenas representa la buena salud de la música popular de cámara en Venezuela, una tendencia que retoma los ritmos trepidantes de los derivados del joropo, el golpe recio, la gaita zuliana, la tamborera, el merengue caraqueño y el vals venezolano. También tiene a su haber una cronología extensa acaso iniciada por la labor del pianista trinitario Lionel Belasco (1881-1967), considerado no solamente uno de los padres del calypso antillano sino de las formas cuasijazzísticas del vals venezolano, comprendidas gracias a sus años de estancia en esas tierras; y llevadas hasta la vanguardia internacional por el compositor y director de orquesta valenciano Aldemaro Romero (1928-2007), creador en la década del 50 del fenómeno conocido como Onda Nueva, que vinculó al jazz y a la bossanova como elementos posibles de un canon sonoro venezolano, con mayor o menor fortuna en la práctica. Pero Cárdenas otea al horizonte. Uno de los aspectos encomiables de la labor con su cuarteto ha sido la incorporación de músicas de aquí y de allá, interpretadas de acuerdo con los elementos de aquellas fuentes primigenias de las que ha bebido en su tierra natal. Así, ha encontrado una raíz común en la obra de compositores de diferentes tradiciones y nacionalidades, que explora justamente en este recital. Por supuesto protagoniza la jornada la música venezolana. Inicia esa participación uno de los valses emblemáticos, Viajera del río, escrito por Manuel Yánez al contemplar las flores acuáticas de la ribera del río, en su natal Ciudad Bolívar. De manera intercalada con sonidos de otras latitudes, Cárdenas presentará además una pieza de Antonio Lauro, el más importante de los compositores de ese país para repertorio de guitarra; así como Lucerito, tema escrito en clave de danza oriental según su compositor, el autodidacta Luis Mariano Rivera, y un pajarillo tradicional de autor desconocido. Mención aparte, la presencia de músicos enmarcados en las nuevas tendencias del sonido tradicional venezolano como Jorge
Glem, intérprete del cuatro llanero e integrante del llamado C4 Trío, conformado con dos colegas ejecutantes de ese mismo instrumento; y como el bajista Gustavo Carucí, presente en infinidad de proyectos de salsa, jazz y música tradicional en su país, y quien a través de varias décadas de vida artística ha mantenido vivo el legado de la Onda Nueva como integrante del llamado Aldemaro Romero Trío. Otro de los destinos que visita este repertorio es el brasileño. En él nos encontramos la presencia de tres épocas y sensibilidades diferentes y particulares. Conocido hoy aún como el mejor intérprete de la mandolina del lugar, el compositor Jacob do Bandolim trasegó un repertorio propio de choros, forrós y otros ritmos, en los que el virtuosismo fue punta de lanza. Ello se ve bien reflejado en El vuelo de la mosca, clara alusión a una pirotecnia heredera de El vuelo del moscardón de Rimsky-Kórsakov. Do Bandolim es una evidente influencia en el sonido complejo y cosmopolita del más importante multiinstrumentista que ha dado Brasil, Hermeto Pascoal. Dechado de un sonido de ritmos superpuestos y armonías complejas, el Chorinho pra Ele es ejemplo del Hermeto más tópico, creador de piezas de cortes intempestivos y altísima exigencia técnica que increíblemente no pierden la espontaneidad del jazz ni la calidez del choro y el samba. Algo de ello ocurre con el sonido del más avezado intérprete brasileño actual de la mandolina, Hamilton de Holanda, cuya obra se hace partícipe aquí con una juguetona pieza dedicada a los niños. La infaltable cuota colombiana se encuentra en Las doce, bambuco de Álvaro Romero, guitarrista del legendario Trío Morales Pino. Un eslabón más en un concierto que visitará además la obra de Astor Piazzolla y de Richard Galliano, revolucionarios del tango argentino y de la musette francesa respectivamente; y que tendrá un interesante punto de quiebre en la ejecución solista por parte de Alexis Cárdenas de la famosa Giga (Gigue) de la Partita n.o 2 para violín solo de Bach.
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 53
53
19/12/2015 12:52:39 a.m.
09 SÁBADO | ENERO | 2016
7:00 p. m.
CONVENTO CERRO DE LA POPA
Folías Antiguas & Criollas De la Antigua Hispania al Nuevo Mundo
Folías antiguas Anónimo (CMP 121) Folías antiguas Anónimo Folías “Rodrigo Martinez” Santiago de Murcia / Tradicional huasteco Cumbes - El cielito lindo Gaspar Sanz / Son de Tixtla Jácaras - La petenera Diego Ortiz Folía IV - Passamezzo antico I - Ruggiero Romanesca VII - Passamezzo moderno II Santiago de Murcia / Tradicional jarocho La jota - María Chuchena Antonio de Cabezón Folía: Pavana con su glosa Tradicional de Tixtla Guaracha Intermedio Tradicional jarocho El balajú jarocho Pedro Guerrero Moresca Tradicional jarocho Los chiles verdes Santiago de Murcia / Tradicional jarocho Fandango - El fandanguito Antonio Martín y Coll Diferencias sobre las folías Francisco Correa de Arauxo Glosas sobre “Todo el mundo en general” Anónimo Canarios (improvisaciones) Antonio Valente / improvisaciones - Gallarda napolitana - Jarabe loco (jarocho)
Intérpretes
Músicos de México Tembembe Ensamble Continuo Ada Coronel, canto/ Zenen Zeferino, canto y jarana jarocha 3a Eloy Cruz, guitarra barroca, jarana barroca y tiorba Leopoldo Novoa, marimbol, guitarra de son 3a, jarana huasteca, quijada de caballo y arpa llanera/ Enrique Barona, huapanguera, leona, jarana jarocha 3a, mosquito, maracas, pandero, danza y voz Ulises Martínez, violín y voz Hespèrion XXI Xavier Puertas, violone/ Xavier Díaz-Latorre, guitarra y tiorba Andrew Lawrence-King, arpa barroca española David Mayoral, percusión/ Jordi Savall, dirección, viola de gamba soprano (Anónimo italiano, ca. 1500) y viola de gamba baja (Pelegrino Zanetti, Venecia 1553)
54
Tierra firme propuesta2.indd 54
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
19/12/2015 12:52:39 a.m.
Con el apoyo del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, el Institut Ramon Llull, el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) y el Programa México en Escena del Fondo para la Cultura y las Artes de CONACULTA - MÉXICO
Jordi Savall
Como la Chacona descrita como “esta indiana amulatada” que viene de “las Indias” por Miguel de Cervantes (La ilustre fregona) y Lope de Vega (El amante agradecido), la gran mayoría de músicas que se desarrollaron a partir del “descubrimiento” y la conquista del Nuevo Mundo, conservan esta mezcla extraordinaria de elementos hispánicos y criollos influenciados por las tradiciones indígenas y africanas. La escucha de estas Folías Antiguas & Criollas, música antigua con nuevas variaciones interpretadas con gran diversidad de ritmos y melodías, de instrumentos antiguos y populares, de cantos viejos y de letras nuevas, nos produce emociones y vivencias muy parecidas a las que se pueden experimentar la primera vez que se visita alguna de las ciudades históricas de un país latinoamericano; el sentimiento impresionante de hacer un viaje en el tiempo, sin dejar de vivir el presente. Pasearse por las calles de un pueblecito situado a un centenar de kilómetros de Bogotá (en el otoño de 1970) fue tan sorprendente como el descubrir la existencia de un lugar y una sociedad que conservaba perfectamente la atmósfera de un pueblo andaluz de principios del siglo XVI. No olvidemos, como nos recuerda Antonio García de León Griego, en su profundo trabajo El mar de los encuentros, que desde Andalucía, pasando por las islas Canarias, llegó al Nuevo Mundo una compleja sociedad, compuesta de marineros y soldados, nobles y religiosos, músicos y comerciantes, aventureros y esclavos africanos y toda clase de individuos ávidos de riqueza rápida y fácil, que producirá un gran mestizaje cultural y sobre todo lingüístico, con la adopción de elementos autóctonos, reflejados especialmente en las músicas y en las lenguas utilizadas en el transcurso de la posterior conquista de todo el continente. A medida que los conquistadores van adentrándose a este “Nuevo Mundo” totalmente desconocido, van incorporando a sus músicas la gran mayoría de influencias locales, y a su idioma corriente, las denominaciones originales de las
lenguas autóctonas, sobre todo de los nombres de objetos, animales y plantas, ritos y costumbres propios de ese lugar. La consolidación de la conquista de estos territorios tan inmensos se realiza con una intensa explotación y una esclavización generalizada, que destruye así un verdadero Paraíso Terrenal constituido por el conjunto de islas del Caribe y todas las culturas y lenguas antiquísimas que perduraban en todo el continente hasta la llegada de Cristóbal Colón. Solamente medio siglo después del “descubrimiento”, la casi totalidad de estas lenguas -de origen arahuaco, tupo-guaraní o chibcha- se habían extinguido en las islas del Caribe, junto con sus habitantes. Como la música, las pocas que sobrevivieron se constituyeron en hablas y músicas criollas, a través de su contacto con la lengua, la música y las tradiciones de los conquistadores. Este proyecto que quiere contribuir a la recuperación y difusión de la memoria de estas músicas sobrevivientes, por haberse conservado vivas desde tiempos antiguos -en zonas muy a menudo apartadas de las grandes ciudades-, es también un sincero homenaje a todos los hombres y mujeres, casi siempre anónimos, que con su sensibilidad y talento musical y su gran capacidad de transmisión, han contribuido a su permanencia hasta nuestros días. Las Folías Antiguas y Criollas, del Viejo al Nuevo Mundo, nos muestran un fascinante diálogo entre estas músicas “sobrevivientes” en las tradiciones orales llaneras y huastecas y en los repertorios populares anónimos y mestizos, influenciados por las culturas náhuatl, quechua y africana, y las músicas históricas conservadas en los manuscritos e impresos de la época, en la Vieja y la Nueva España renacentistas y barrocas. Un diálogo que será siempre actual, gracias al talento ‘improvisatorio’ y expresivo, y al rigor y a la fantasía musical de todos los intérpretes del Viejo y del Nuevo Mundo, que creen en el poder de la música y la conservan y la utilizan, -gracias a su belleza, emoción y espiritualidad- como uno de los lenguajes más esenciales del ser humano.
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 55
55
19/12/2015 12:52:40 a.m.
09 SÁBADO | ENERO | 2016
10:00 p. m.
PLAZA SAN PEDRO Luigi Boccherini
Sinfonía n.º 6 en Re Menor G517 “La Casa del Diavolo”
(1743-1805)
Intérpretes
Charles Gounod
Ave María
Franz Schubert
Rondó en La Mayor, D438
(1818-1893)
(1797-1828)
Intérpretes
Kyrie Gloria Credo Sanctus Agnus Dei
(1921-2010)
Intérpretes
Tierra firme propuesta2.indd 56
Luis Martín Niño, violín Coro Filarmónico Juvenil (agrupación de la Orquesta Filarmónica de Bogotá) Orquesta Filarmónica de Bogotá Leonardo Marulanda, director
Misa criolla
Ariel Ramírez
56
Coro Filarmónico Juvenil Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara (agrupaciones de la Orquesta Filarmónica de Bogotá) Leonardo Federico Hoyos, director
Francisco Rodríguez, guitarra y charango Laura Chaparro, mezzosoprano Coro Filarmónico Juvenil (agrupación de la Orquesta Filarmónica de Bogotá) Orquesta Filarmónica de Bogotá Leonardo Marulanda, director
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
19/12/2015 12:52:40 a.m.
Carolina Conti Periodista musical y realizadora radial de música clásica
Compositor y virtuoso violonchelista del periodo clásico, Luigi Boccherini nació en Italia, pero gran parte de su vida la pasó en España al servicio de la corte. Aunque es más conocido por su música de cámara, también escribió unas 26 sinfonías. La n.o 6 en Re Menor data de 1771 y está dedicada, como tantas otras de sus obras, a su protector el infante don Luis, hermano del rey Carlos III. La obra en tres movimientos cita un tema del ballet Don Juan del compositor alemán Christoph Willibald Gluck que aparece también en la ópera Orfeo y Eurídice del mismo compositor y que se conoce como la Danza de las Furias. En la partitura manuscrita se lee: ‘Una chacona que representa el infierno’. Por eso la obra se conoce como La casa del diavolo. Autor de grandes óperas como Fausto o Romeo y Julieta, el compositor francés del siglo XIX Charles Gounod compuso una Meditación sobre el primer preludio de J. S. Bach, para piano, violín o violonchelo solista con acompañamiento de órgano o violonchelo. En esta pieza Gounod tomó el Preludio en Do Mayor BWV 846 de El clave bien temperado y sobre él escribió una sencilla melodía. En 1856 publicó nuevamente la obra en arreglo para coro y orquesta con texto de Adolphe Lamartine y, finalmente, en 1859 con el texto del Ave María, que es como la escucharemos hoy y como se ha hecho popular en el repertorio. Con una producción que incluye más de 10 sinfonías, más de 20 partituras para la escena, cerca de 40 obras de cámara, 600 canciones e innumerables piezas para piano, Franz Schubert hizo inmensos aportes al romanticismo musical a pesar de su corta vida (murió en 1828 a los 31 años). Su primer maestro fue su padre, quien le enseñó a tocar el violín y muy joven aún hizo parte del cuarteto de la familia. Es quizás por eso que su repertorio de cámara fue escrito principalmente para cuerdas. En 1816 compuso una serie de piezas para violín entre las que encontramos tres sonatinas, la Pieza de
concierto en Re Mayor D 345 y el Rondó para violín y cuerdas D 438. Esta última es la obra concertante más importante del compositor que no llegó a escribir ningún concierto para instrumento solista. Escrita en dos movimientos, se inicia con un largo Adagio que sirve de introducción al Allegro giusto (rondo) que exige del intérprete una gran destreza y sensibilidad. Compositor y pianista, Ariel Ramírez nació en 1921 en la provincia de Santa Fe en Argentina. Siguiendo su pasión por la música, incursionó en el tango pero muy pronto se interesó por la tradición folklórica de su país, la que conoció a profundidad gracias a su mentor Atahualpa Yupanqui. Después de la Segunda Guerra Mundial, viajó a Europa a estudiar. Allí entró en contacto con una comunidad religiosa alemana que le despertó la idea de crear una obra de carácter espiritual, que se convirtió en la Misa criolla. Fue compuesta en 1964 y es una musicalización de las partes de la misa como se ha hecho desde hace siglos en la tradición clásica europea, pero con el texto litúrgico en español. Al igual que en otras de sus obras como Navidad nuestra o Missa Luba, en la Misa criolla el compositor supo conciliar la música popular de su país con la tradición clásica europea. Cada parte de la misa sigue un tipo de canción o danza popular. El Kyrie está construido sobre una vidala-baguala; el Gloria es una danza típica de la región andina conocida como carnavalito-yaraví; en un estilo similar, carnaval cochabambino, se desarrolla el Sanctus; para el Credo, Ramírez optó por una chacarera y para el Agnus Dei, siguió una danza en estilo pampeano. La Misa criolla fue escrita para tenor, coro mixto, percusión, instrumentos andinos (quena, charango, bombo), contrabajo y clavecín o piano, aunque con frecuencia se hacen cambios en la instrumentación. La obra se ha convertido en un hito en su país y es, sin duda, la creación más conocida de Ramírez en todo el mundo.
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 57
57
19/12/2015 12:52:40 a.m.
10
DOMINGO | ENERO | 2016
11:00 a. m. Serie Oro Davivienda
CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA Manuel de Falla
Siete canciones populares españolas
(1876-1946)
El paño moruno Nana Canción Polo Asturiana Jota
Astor Piazzolla
Café 1930 Oblivion Libertango
Fernando Otero
La vista gorda (estreno mundial del arreglo) Página de Buenos Aires (estreno mundial del arreglo)
Heitor Villa-Lobos
Bachianas brasileiras n.º 5
Enrique Granados
Danza española n.º 5
Radamés Gnattali
Sonata para violonchelo y guitarra
(1921-1992)
(n. 1969)
(1887-1959)
(1867-1916)
(1906-1988)
Allegetto comodo Adagio Con Spirito
Intérpretes
58
Tierra firme propuesta2.indd 58
Inbal Segev, violonchelo Jason Vieaux, guitarra
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
19/12/2015 12:52:40 a.m.
Jaime Andrés Monsalve B. Periodista, jefe musical de Radio Nacional de Colombia
Es harto complejo encontrar en el canon occidental piezas escritas originalmente para violonchelo y guitarra. Uno que otro compositor poco conocido del Romanticismo como el alemán Friedrich Burgmüller (1806-1874) y el italiano Luigi Legnani (1790-1877) compusieron piezas dirigidas a este dueto instrumental, celosamente atesoradas como perlas de un repertorio escaso. Frente a ello y en aras de permitirnos gozar de la interesante combinación de cuerdas frotadas y pulsadas, siempre existirá el recurso de las transcripciones y de los arreglos. Es así como diversas duplas en este formato han echado mano de sonatas y partitas de Bach, Beethoven, Schubert y Paganini, entre otros, permitiendo al melómano una experiencia estética de otro nivel. El presente recital está conformado por transcripciones al formato de guitarra y cello, con excepción de la obra del brasileño Radamés Gnattali, una sonata en la que los elementos de la corriente posromántica, la MPB (música popular brasileña) y el jazz están tan perfectamente incorporados que es difícil discernir lo uno de lo otro, para fortuna del equilibrio sonoro. Junto con El amor brujo, el ciclo de Siete canciones populares españolas es la más célebre creación del compositor gaditano Manuel de Falla. A pesar de la frialdad con la que el público recibió estas piezas en 1914, estrenadas por el propio autor al piano y por la soprano Luisa Vela en el Ateneo de Madrid, el tiempo habló en beneficio de la poca pretensión y el pintoresquismo de la obra, basada en “palos” (estilos) del cante jondo andaluz, en la jota aragonesa y en los estilos propios de Asturias y Murcia. Respecto a la música popular, De Falla dijo en alguna oportunidad que en ella “importa más el espíritu que la letra”. Se entienden la cantidad de transcripciones que de estas Siete canciones populares españolas se han hecho para guitarra, conjuntos de cámara, orquestas y piano solo. El investigador Carlos Kuri llamó “música límite” a la obra de Astor Piazzolla. “Piazzolla no vuelve al tango, cambia al tango de su lugar -asegura -, convierte al tango piazzolleano en música límite, una música que no admite eclecticismo y que sin embargo conquista el borde filoso de muchas músicas sembradas en una”. La pieza Café 1930 es la segunda parte de la suite La historia del tango, escrita hacia 1980 para guitarra y flauta. Se trata de un movimiento elegíaco, en una pieza que describe musicalmente la
evolución del género desde su nacimiento en el burdel hasta su llegada a las salas de concierto. Oblivion, por su parte, es un extracto de la banda sonora de la película italiana Enrico IV, de 1984. Pieza aletargada y de un desarrollo más bien simple si se le compara al summum piazzolleano, se ha convertido sin embargo -o acaso tal vez por eso- en una de las más recurridas por los intérpretes del mundo. Y Libertango, otro archifamoso capítulo del compositor, contiene el ostinato más célebre de su creación. Escrita en 1974, fue estrenada en el álbum del mismo nombre, grabado durante la estancia del compositor en Roma con su conjunto electrónico, uno de sus más extraños y revolucionarios formatos que incluía sintetizador, vibráfono y batería. Las piezas de Piazzolla aquí incluidas pueden servir de introducción para las creaciones de alguien a quien evidentemente ha influenciado: Fernando Otero. Dueño de una visión muy personal de la música, el pianista y compositor ha creado una obra de cámara en la que el nuevo tango es apenas un elemento más entre el jazz, la tradición académica y el folclore de su Argentina natal. Un crítico de The New York Times ha dicho que su obra “convoca a antepasados del tango mientras deja ver a Bartók y a Prokofiev”. La vista gorda es una suerte de candombe uruguayo ultramoderno, mientras que Página de Buenos Aires apela al lado más reflexivo del tango. También se hace presente aquí la obra de dos de los más importantes compositores de la corriente nacionalista de principios del siglo XX a ambos costados del océano Atlántico. De cada uno de ellos el violonchelista Inbal Segev y el guitarrista Jason Vieaux han elegido una muestra de su obra más representativa. Así, se han decantado por una de las Bachianas brasileiras de Heitor Villa-Lobos, parte del ciclo compuesto durante 15 años a partir de 1939, basado en sus percepciones de la música de Bach pasada por el filtro de la tradición de su país. De igual manera se incluye la transcripción de una de las 12 danzas españolas de Enrique Granados, registradas en 1889, cuando contaba con 22 años, y escritas mientras estudiaba en París. En estas piezas escritas originalmente para piano, el compositor catalán plantea su visión del bolero ibérico, la rondalla y la jota aragonesa, la zambra andaluza y la sardana de su tierra.
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 59
59
19/12/2015 12:52:40 a.m.
10
DOMINGO | ENERO | 2016
4:00 p. m. Serie Oro Davivienda
CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA
Música Sacra Antonio Vivaldi
Magnificat en Sol Mayor RV 610
Roque Ceruti
Misa de Lima
Magnificat anima mea Dominum. Adagio en Sol Mayor Et exultavit spiritus meus. Allegro en Si bemol Mayor Et misericordia ejus. Andante Molto en Do Menor Fecit potentiam. Presto en Sol Menor Deposuit potentes. Presto en Sol Menor Esurientes. Allegro en Si bemol Mayor Suscepit Israel. Largo en Re Menor Sicut locutus est. Allegro ma poco en Fa Mayor Gloria Patri. Largo en Sol Menor
(1678-1741)
(1683-1760)
Kyrie Gloria Credo Benedictus Agnus Dei Canción
Intérpretes
Solistas Concerto Italiano Monica Piccinini, soprano/ Carla Cottini, soprano Aurelio Schiavoni, contralto/ Raffaele Giordani, tenor Mauro Borgioni, bajo/ Nicholas Robinson, violín Marco Frezzato, violonchelo/ Franco Pavan, tiorba Craig Marchitelli, tiorba/ Ignazio Schifani, clavecín Francesco Moi, órgano Coro Filarmónico Juvenil Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara (agrupaciones de la Orquesta Filarmónica de Bogotá) Rinaldo Alessandrini, director
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
60
Tierra firme propuesta2.indd 60
Designada Ciudad Creativa de la UNESCO en 2012
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
19/12/2015 12:52:41 a.m.
Carolina Conti Periodista musical y realizadora radial de música clásica
Antonio Vivaldi nació en Venecia el 4 de marzo de 1678 y se cree que estudió violín con su padre, quien tocaba en la catedral de San Marcos. Desde muy joven dio muestras de un enorme talento en la música, sin embargo se formó durante 10 años para ser sacerdote. Se ordenó en 1703, pero su trabajo como músico le ocupaba la mayor parte de su tiempo así que, arguyendo problemas de salud, fue dispensado de decir misa y de otros oficios clericales. Gran parte del repertorio sacro de Vivaldi fue concebido para ser interpretado por las niñas del Ospedale della Pietá en Venecia, un orfanato que se hizo famoso por la calidad musical. Allí Vivaldi ocupó el puesto de director musical, compositor y maestro de violín, que lo consolidó como uno de los grandes músicos de su época. Como era de esperarse, sus deberes incluían la composición de obras sacras. En este repertorio Vivaldi escribió más de 50 piezas. De estas escuchamos hoy el Magnificat, que es un canto de la Virgen que aparece en el evangelio de Lucas. De este cántico Vivaldi escribió varias versiones. Se cree que la primera data de 1715 y se conoce gracias a una copia que reposa en el monasterio cisterciense de Osek en Bohemia, de lo cual se puede inferir la popularidad de la pieza en su momento. Cinco años más tarde, revisó la partitura e hizo cambios en las voces graves y en la orquestación, así como en la participación del coro. Esta versión, catalogada como RV 610, es la que escucharemos hoy. Destaca aquí el manejo de los recursos sonoros, solistas, coro y orquesta con un sentido dramático de acuerdo con el texto. Por la época en que el Magnificat de Vivaldi fue escrito, en América del Sur la música también tenía su espacio. Lima fue una de las ciudades más importantes de los dominios españoles. Allí llegaron muchos europeos en busca de fortuna, pero también intelectuales, poetas, pintores, artistas y, claro, músicos españoles como Juan Hidalgo o Tomás de Torrejón y Velasco.
Con el ascenso de Felipe V al trono de España, el gusto por lo italiano se impuso, no solo en España sino también en el Nuevo Mundo. Esta fue la razón por la cual el compositor italiano Roque Ceruti llegó a Lima. Ceruti había nacido en 1683 en Milán, la capital de la Lombardía, que se encontraba entonces bajo dominio español, y allí se formó en composición y en interpretación del violín. En 1707 se embarcó para América por petición del virrey del Perú Manuel de Oms y Santa Pau, marqués de Castelldosrius. En septiembre de ese año, tan solo dos meses después de la entrada oficial del virrey en Lima, Ceruti dirigió el estreno de una comedia armónica titulada El mejor escudo de Perseo, con música de su autoría y de Tomás de Torrejón y Velasco sobre un libreto del virrey, quien era también poeta y guitarrista. Este tipo de espectáculos con montajes de rico vestuario y compleja maquinaria escénica se siguieron presentando hasta 1710, año de la muerte del virrey. Ceruti continuó siendo el compositor de palacio bajo las órdenes del virrey Caracciolo hasta 1717 cuando este regresó a Europa. El músico se trasladó a Trujillo como maestro de capilla de la catedral de la ciudad y nueve años más tarde regresó a Lima a ocupar el mismo puesto en la catedral tras la muerte de Torrejón y Velasco. Allí permanecería el resto de su vida componiendo asiduamente obras religiosas con textos en español y en latín que circularon por todo el continente. A este repertorio sacro pertenece su Misa de Lima. Aquí optó por un grupo de solistas vocales (dos sopranos, alto y tenor), coro y orquesta. Las voces solistas están aprovechadas en sus registros, con lo que se crea una gran variedad de colores y texturas. Es una obra brillante, jubilosa, que además confirma al compositor como el responsable de la introducción del estilo operático italiano en la música sacra en América. Ceruti murió en Lima en 1760.
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 61
61
19/12/2015 12:52:41 a.m.
10
DOMINGO | ENERO | 2016
7:00 p. m.
TEATRO ADOLFO MEJÍA
Las Rutas de los Esclavos (1444-1888) Música: Kora y valiha Texto (1) 1444 Crónica de Guinea Música: Canto de lamentación (Kassé Mady) Mateo Flecha el Viejo La negrina-gugurumbé y Los negritos Lazir Sinval Vida ao Jongo (jongo de serrinha) (Brasil, tradición africana) Música: guitarra (romanesca) Juan Gutiérrez de Padilla (Mss. Puebla, 1657) Tradicional (Pacífico, Colombia) Anónimo (Malí)
Texto (2) 1505 Carta del rei Fernando I Tambalagumbá (negrilla a 6 v. y bc.) Velo que bonito (o San Antonio) (canto sacro) Manden Mandinkadenou (canto de griot)
Música: Valiha Tradicional / Erivan Aráujo (Brasil) Anónimo (Malí) Música: Percusiones Tradicional (Costa Chica de Guerrero, México) Roque Jacinto de Chavarría (Sucre, 1718)
Texto (3) 1620 Los sermones de António Vieira Canto de Guerreiro (caboclinho paraibano) Kouroukanfouga (instr.) Texto (4) 1657 Las músicas de los esclavos Son de la tirana: Mariquita, María Los indios: ¡Fuera, fuera! ¡Háganles lugar!
Música: Tambores muy lentos Texto (5) 1661 Los castigos de los esclavos Tradicional (Malí) Sinanon Saran (canto de griot) * * * * Música: Kora y oud Tradicional (Santander de Quilachao, Colombia) Tradicional (Escurinho) Brasil
Texto (6) 1685 El código negro de Luis XIV El torbellino Saí da casa (ciranda)
Música: Kora y oud Anónimo (Madagascar) Juan de Araujo
Texto (7) 1748 Montesquieu “De la esclavitud” Véro (instrumental) Gulumbé: Los coflades de la estleya (negritos a 6)
Música: Oud Anónimo (Malí) Tradicional (Veracruz, México)
Texto (8) 1782 La petición de la esclava Belinda Simbo (canto de griot) La iguana (son jarocho)
Música: Kora y valiha Tradicional Paolo Ró y Águia Mendes (Brasil) Frai Filipe da Madre de Deus Música: Percusiones Anónimo (Malí)
Texto (9) 1848 La abolición de la esclavitud Bom de Briga (maracatu y samba) Negro a 5: Antoniya, Flaciquia, Gasipà
Intérpretes
Texto (10) 1963 Martin Luther King Touramakan (canto de griot)
Malí Kassé Mady Diabaté, canto/ Ballake Sissoko, kora/ Mamani Keita, Nana Kouyaté y Tanti Kouyaté, coristas Madagascar Rajery, valiha Marruecos Driss el Maloumi, oud México Tembembe Ensamble Continuo Ada Coronel, canto y baile/ Ulises Martínez, canto, violín, vihuela y leona Leopoldo Novoa, marimbol, marimba de chonta y tiple colombiano Enrique Barona, vihuela, leona, jarana, quijada de caballo, baile y voz Brasil Maria Juliana Linhares, soprano/ Zé Luis Nascimento, percusiones Argentina Adriana Fernández, soprano Venezuela Iván García, bajo
62
Tierra firme propuesta2.indd 62
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
19/12/2015 12:52:41 a.m.
Con el apoyo del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, el Institut Ramon Llull, el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), y el Programa México en Escena del Fondo para la Cultura y las Artes de CONACULTA – MÉXICO. Con el patrocinio de la UNESCO
Intérpretes
La Capella Reial de Catalunya David Sagastume, contratenor/ Víctor Sordo, tenor/ Furio Zanasi, barítono Daniele Carnovich, bajo Hespèrion XXI Pierre Hamon, flautas/ Jean-Pierre Canihac, cornetto/ Béatrice Delpierre, chirimía Daniel Lassalle, sacabuche/ Josep Borràs, bajón/ Jordi Savall, viola de gamba soprano Lorenz Duftschmid, viola de gamba baja/ Xavier Puertas, violone Xavier Díaz-Latorre, tiorba, guitarra y vihuela de mano Andrew Lawrence-King, arpa barroca hispánica/ David Mayoral, percusión Manuel Forcano, recitante Jordi Savall, director Concepción del programa y selección final de la música: Jordi Savall Selección de la música de Malí: Kassé Mady y Violet Diallo Selección de la música de México y Colombia: Leopoldo Novoa Selección de la música de Brasil: Maria Juliana Linhares
Jordi Savall
A pesar de que durante cerca de cuatro siglos, desde 1492 hasta 1888 (año en el que se abolió la esclavitud en Brasil), los países europeos deportaron a más de 25 millones de africanos hacia la esclavitud, el público general no tiene lo suficientemente presente este periodo -uno de los más dolorosos y reprochables de la historia de la humanidad-. Aquellos hombres, mujeres y niños que fueron sacados brutalmente de sus pueblos en el continente africano y en Madagascar hacia las colonias europeas solo llevaron consigo su cultura de origen: sus creencias religiosas, su medicina tradicional, sus costumbres culinarias y las canciones y bailes que se preservaron en los nuevos destinos llamados asentamientos o plantaciones. Intentaremos evocar algunos de esos momentos nefastos a través de las emociones y la energía vital de la música. ¿Pero cómo es posible que las personas esclavizadas aún quisieran cantar y bailar? La respuesta es muy sencilla: el canto y el baile al ritmo de la música abrían un espacio para la expresión y la libertad. Era una manera de manifestar sus dichas e infortunios, su sufrimiento y esperanza. Para todas estas gentes con orígenes e idiomas diametralmente opuestos, el canto y el baile proporcionaban un universo compartido y una forma de resistirse a la negación de su humanidad. En este concierto, la música viva, heredera de las antiguas tradiciones de los descendientes de esos esclavos que dejaron huellas profundas en la memoria de los pueblos afectados, desde las costas de África Occidental, hasta Brasil, México y las islas del Caribe, entablará un diálogo con formas musicales hispánicas y europeas inspiradas en los cantos y bailes de los esclavos, indígenas y pueblos de todo tipo de mezcla racial. La herencia africana y americana se combina así con elementos importados y tomados de la época renacentista y barroca de Europa.
Gracias a la sorprendente fuerza vital y la profunda emotividad de su música, logramos evocar la historia de la segunda etapa del “comercio triangular” y el tráfico de esclavos que aún perdura en la memoria de los descendientes de las víctimas en Brasil (jongos, caboclinhos paraibanos, ciranda, maracatu y samba), Malí (cantos de griot), Colombia, México y Bolivia (tradicionales cantos y bailes africanos). El testimonio de la colaboración más o menos forzada de los esclavos en la liturgia de las iglesias del Nuevo Mundo se ve representado en Villancicos de negros, Villancicos de indios y Negrillas, canciones cristianas compuestas por Mateo Flecha el Viejo (La negrina), Juan Gutiérrez de Padilla (manuscritos de Puebla), Juan de Araujo, Roque Jacinto de Chavarría y frai Filipe da Madre de Deus, entre otros, que surgen de una cultura de conquista y evangelización forzosa. En este programa, nuestro objetivo es mantener viva la memoria de esta tragedia humana y rendir homenaje a las víctimas de la terrible trata de millones de hombres, mujeres y niños africanos que fueron deportados sistemáticamente durante siglos. No debemos olvidar que el “comercio triangular” que unió a Europa, África y el Nuevo Mundo y que apuntaló el crecimiento económico de las principales naciones de Europa y sus colonias en América, no se abolió sino a finales del siglo XIX. Posiblemente las potencias de hoy -que tanto se beneficiaron del trabajo gratuito de los esclavos en tiempos colonialesdeberían reflexionar acerca de su responsabilidad en la difícil situación actual de los pueblos africanos y proponer soluciones más eficientes y humanas ante los problemas de inmigración clandestina hacia el sur de Europa. Escuchemos los ritmos y las canciones que nos traen a la memoria aquella historia forjada en el sufrimiento, cuando la música llegó a ser un medio de supervivencia y, por fortuna para todos nosotros, el único remanso de paz, consuelo y esperanza.
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 63
63
19/12/2015 12:52:41 a.m.
10
DOMINGO | ENERO | 2016
10:00 p. m.
PLAZA SAN PEDRO Fernando Otero
Página de Buenos Aires
Manuel de Falla
Siete canciones populares españolas
Astor Piazzolla
Libertango
(n. 1969)
(1876-1946)
El paño moruno Jota
(1921-1992)
Intérpretes
Inbal Segev, violonchelo Jason Vieaux, guitarra
Hermeto Pascoal
Chorinho pra ele
Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Partita para violín solo n.º 2, BWV 1004
Chucho Valdés
Las Margaritas
Folklore
Pajarillo
(n. 1936)
Gigue
(n. 1941)
Intérprete
Alexis Cárdenas Cuarteto
Gaspar Fernandes
Mestizo e indio: Tleycantimo choquiliya
Tradicional jarocho
La iguana
Mateo Flecha
La bomba: Dindirindin (ensalada)
Canto de griot (Malí)
Manden Mandinkadenou
Juan García de Zéspedes
Son tradicional de Tixtla Guaracha: Ay que me abraso / El arrancazacate
Intérpretes
Músicos invitados de África Kassé Mady Diabaté, voz/ Ballaké Sissoko, kora/ Rajery, valiha Driss el Maloumi, oud La Capella Reial de Catalunya Adriana Fernández, soprano/ David Sagastume, contratenor Víctor Sordo, tenor/ Furio Zanasi, barítono/ Iván García, bajo Daniele Carnovich, bajo Tembembe Ensamble Continuo Donají Esparza, danza y zapateado/ Ada Coronel, voz y vihuela Leopoldo Novoa, marimbol, guitarra de son 3a, jarana huasteca, quijada de caballo y arpa llanera/ Enrique Barona, huapanguera, leona, jarana jarocha 3a, mosquito, maracas, pandero, danza y voz Ulises Martínez, violín y voz
64
Tierra firme propuesta2.indd 64
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
19/12/2015 12:52:42 a.m.
Con el apoyo del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, el Institut Ramon Llull, el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) y el Programa México en Escena del Fondo para la Cultura y las Artes de CONACULTA – MÉXICO
Intérpretes
Hespèrion XXI Pierre Hamon, flautas/ Jean-Pierre Canihac, cornetto/ Béatrice Delpierre, chirimía Daniel Lassalle, sacabuche/ Josep Borràs, bajón/ Jordi Savall, viola de gamba soprano Lorenz Duftschmid, viola de gamba baja/ Xavier Puertas, violone Xavier Díaz-Latorre, tiorba, guitarra y vihuela de mano Andrew Lawrence-King, arpa barroca española/ David Mayoral, percusión Jordi Savall, director
Jaime Andrés Monsalve B. Periodista, jefe musical de Radio Nacional de Colombia
Carolina Conti Periodista musical y realizadora radial de música clásica
La muy variopinta presencia de música de tradición centroeuropea, en comunión con sonidos raizales y contemporáneos de ascendiente iberoamericano, hace del programa de este concierto un ejemplo muy concreto del tema de la presente edición del Festival Internacional de Música de Cartagena: Hacia Tierra Firme. Inicia esta presentación el interesante y raro formato a dúo de guitarra y violonchelo, en dos obras de Otero y Piazzolla que responden respectivamente a la evolución ulterior y al origen mismo del fenómeno del Nuevo Tango. Entre una y otra, la España de Manuel de Falla hace su aporte con dos temas basados en la tradición jonda de Andalucía y en la jota de Aragón. Posteriormente el cuarteto del violi-
nista venezolano Alexis Cárdenas salta entre regiones para poner en contraste un chorinho, ritmo popular brasileño, escrito por el más importante hombre de jazz de ese país, Hermeto Pascoal; una pieza para el lucimiento solista del violín compuesta 250 años antes que la anterior, un joropillo que hizo parte del repertorio de su compositor, el pianista cubano Chucho Valdés, cuando comandaba su big band Irakere; y un golpe tradicional dentro de las expresiones provenientes del llano colombo-venezolano. Para mayor información acerca de estas primeras piezas del concierto, sugerimos remitirse a los programas del 10 de enero de las 11:00 a. m. y del 9 de enero de las 7:00 p. m.
Con el descubrimiento de América, los españoles sometieron a los indígenas y luego trajeron al Nuevo Mundo esclavos desde África. Músicas de fuego y aire, muestra cómo la música antigua española, la música popular de América y las sonoridades africanas se influenciaron mutuamente hasta fusionarse. El portugués Gaspar Fernandes llegó a Guatemala en 1599. A él se deben unas 300 piezas religiosas en las que se vale de dialectos indígenas y africanos en conjunción con el español, como lo hablaban los nativos. Tleycantimo choquiliya, (Por ti cantamos, pequeña flor) nos habla del nacimiento de Jesús. El son jarocho es el ritmo popular propio de la cultura de la ciudad de Veracruz en México sobre el cual se hace una danza. El que escuchamos hoy habla con humor sobre una iguana, en un ingenioso juego lingüístico. En la España del siglo XVI surgió la ensalada, una forma musical que incluía fragmentos de poemas en diversos idiomas, referencias musi-
cales de obras conocidas, onomatopeyas, sílabas sin sentido y juegos de palabras que le daban un carácter humorístico. Las ensaladas más conocidas se deben a Mateo Flecha el Viejo. La bomba cuenta la historia de una embarcación en una tormenta, el naufragio, la salvación gracias a la Virgen y la celebración. Los griots, juglares del África occidental, preservan la historia en sus cantos. El que escuchamos hoy pertenece al grupo étnico mandé y recuerda cómo se logró la paz después de un largo periodo de turbulencia. Así crea consciencia de la necesidad de preservar la paz, a la vez que reflexiona sobre los placeres pasajeros. Juan García de Zéspedes, maestro de capilla en la catedral de Puebla (México) en el Barroco, fusiona en sus obras elementos de la música española y de la música de los indios americanos, como se puede ver en Ay que me abraso / El Arrancazacate, una expresión de alegría ante el nacimiento de Jesús en el pesebre, que sigue el ritmo de la guaracha.
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 65
65
19/12/2015 12:52:42 a.m.
11
LUNES | ENERO | 2016
4:00 p. m. Serie Oro Davivienda
CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA
Música Sacra Antonio Vivaldi
Credo en Mi Menor RV 591
Giovanni Battista Pergolesi
Misa de Lima
Domenico Zipoli
Vísperas solemnes de San Ignacio
Credo Et incarnatus est Crucifixus Et resurrexit
(1678-1741)
(1710-1736)
Kyrie Gloria Credo Benedictus Agnus Dei Canción
(1688-1726)
Intérpretes
Solistas Concerto Italiano Monica Piccinini, soprano/ Aurelio Schiavoni, contralto Raffaele Giordani, tenor/ Mauro Borgioni, bajo Nicholas Robinson, violín/ Marco Frezzato, violonchelo Franco Pavan, tiorba/ Craig Marchitelli, tiorba/ Ignazio Schifani, clavecín/ Francesco Moi, órgano Coro Filarmónico Juvenil Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara (agrupaciones de la Orquesta Filarmónica de Bogotá) Rinaldo Alessandrini, director
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
66
Tierra firme propuesta2.indd 66
Designada Ciudad Creativa de la UNESCO en 2012
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
19/12/2015 12:52:42 a.m.
Carolina Conti Periodista musical y realizadora radial de música clásica
Además de sus numerosos conciertos para violín, óperas, oratorios y piezas instrumentales, Antonio Vivaldi fue también un maestro en el repertorio sacro. Aparte de su famoso Gloria y de su Magnificat, compuso unas 50 partituras sacras vocales, la mayoría pensadas para ser interpretadas por las niñas del Ospedale della Pietá, donde desarrolló gran parte de su carrera. En este repertorio encontramos por supuesto todos los cánticos, salmos, himnos, etc. que hacen parte de las celebraciones litúrgicas. El Credo en Mi Menor RV 591 con que se inicia el concierto de hoy es la versión musical de Vivaldi del Credo de Nicea. La obra para coro y orquesta sin solistas está construida en cuatro movimientos de acuerdo con el texto. La melodía principal está a cargo de los violines, mientras que el coro hace una declamación homofónica del texto, que nos hace pensar ya en las misas sinfónicas del clasicismo. El compositor utiliza diferentes temperamentos para expresar el júbilo de la creación, el misterio de la concepción de Jesús, el dolor de la crucifixión y la alegría de la resurrección. Para esta versión, que se asemeja en estilo a su musicalización del salmo In exitu Israel, Vivaldi recreó material de su Magnificat (ambas obras programadas en el Festival). Giovanni Battista Pergolesi es también uno de los nombres importantes de la música del Barroco en Italia. A pesar de su corta vida (murió a los 26 años) logró crear un repertorio de gran belleza y profundidad. Su intermezzo La serva padrona es un título fundamental en el desarrollo de la ópera cómica del siglo XVIII, y en el repertorio sacro su Stabat Mater es tal vez su creación más celebrada, una obra maestra en el manejo del texto y la belleza de sus melodías. Cuando se publicó en Londres después de su muerte, rápidamente se convirtió en la partitura que más veces se imprimió en el siglo XVIII. Muy cerca del carácter del Stabat Mater se encuentra el Salve Regina. Pergolesi escribió dos versiones de esta antífona que se canta al final de las Completas (último servicio del Oficio litúrgico) durante cada una de las estaciones del año. La versión que hoy escuchamos, en La Menor, escrita para soprano y cuerdas, es posiblemente una de las primeras creaciones del compositor italiano, que ya muestra un especial tratamiento en cuanto a la escritura vocal.
Y pasamos a América del Sur donde Domenico Zipoli compuso himnos, salmos y cánticos para la celebración de las Vísperas solemnes de San Ignacio. Zipoli nació en 1688 en Italia, donde se formó con Casini, Gasparini, Caldara y brevemente con Alessandro Scarlatti, entre otros. Cabe destacar de esa época sus Sonate d’Intavolatura per organo e cembalo. Cuando tenía 28 años se unió a la orden de los jesuitas y salió hacia América para hacer parte de las reducciones jesuíticas. Ese fue el nombre que se dio a 30 pueblos fundados y administrados por esta comunidad religiosa con el propósito de evangelizar a los indígenas en lo que hoy es Paraguay, Uruguay, Argentina, Bolivia, Perú y Brasil. Zipoli se instaló en Córdoba donde estudió Filosofía y Teología para ordenarse sacerdote, pero enfermó y murió antes de que llegara un obispo para celebrar la ordenación. En Córdoba, produjo un amplio repertorio sacro que fue admirado en todo el continente. Los indígenas hacían copias de sus obras para cumplir con las peticiones que llegaban de todas las misiones. Desafortunadamente gran parte de sus manuscritos se perdieron después de la expulsión de los jesuitas en 1767. Solo algunas de sus partituras aparecieron en el baño de una iglesia en Bolivia descubiertas en 1970 por el arquitecto suizo Hans Roth. Consciente de la importancia de la música en el proceso de evangelización, Zipoli creó en América un repertorio que tenía en cuenta las posibilidades musicales de los indígenas en lo vocal y lo instrumental, de manera que fueran obras comprensibles y cumplieran su cometido evangelizador. Siendo él jesuita, la figura de san Ignacio era muy importante; por eso le dedicó una ópera, una misa y otras piezas sacras que hacen parte de las Vísperas de San ignacio. Las vísperas corresponden al oficio de la tarde en el Oficio Divino o Liturgia de las Horas, instaurado por san Benito en la Edad Media y hacen referencia a las oraciones que según la Iglesia se deben rezar cada día. Estas horas son los Laudes, Maitines, Horas menores (prima, tercia, sexta y nona), Vísperas y Completas. El oficio sacro que escuchamos hoy se reconstruyó a partir de salmos policorales de Zipoli y otros compositores barrocos activos en América Latina como Ceruti o Martin Schmid.
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 67
67
19/12/2015 12:52:42 a.m.
11
LUNES | ENERO | 2016
7:00 p. m.
CENTRO DE CONVENCIONES CARTAGENA DE INDIAS – AUDITORIO GETSEMANÍ
Serie del Nuevo Mundo Astor Piazzolla
Five Tango Sensations
Rodolfo Mederos
Cerezas
(1921-1992)
(n. 1940)
Intérpretes
Astor Piazzolla
Tango ballet Four for Tango
(1921-1992)
Intérprete
(1896-1942)
Intérpretes
Tierra firme propuesta2.indd 68
Cuarteto Q-arte, cuarteto de cuerdas Nostalgias
Juan Carlos Cobián
68
Rodolfo Mederos, bandoneón Cuarteto Q-arte, cuarteto de cuerdas
Rodolfo Mederos, bandoneón Cuarteto Q-arte, cuarteto de cuerdas
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
19/12/2015 12:52:42 a.m.
Jaime Andrés Monsalve B. Periodista, jefe musical de Radio Nacional de Colombia
Tratar de deslindar una corriente camarística de entre la totalidad de la obra del compositor e intérprete argentino del bandoneón Astor Piazzolla, supondría desconocer que toda su labor frente al tango, género por antonomasia de las dos orillas del Río de la Plata, estuvo orientada a convertirlo en una música evolucionada, que partiera de los elementos tradicionales pero más cercana a la reflexión y a la sala de conciertos que a la danza y al reducto popular. “Yo soy un músico de élite, algo que no me avergüenzo de confesar, porque soy sincero y no puedo decir que yo pertenezco, musicalmente, al pueblo, como masa -manifestó en 1980 a la revista colombiana Cromos-. Mi música es para pensar porque no es fácil de digerir. No se capta muy fácilmente, yo lo sé, pero es la única música que puedo escribir”. En 1987 Piazzolla conoció a los integrantes del Cuarteto Kronos. De ese primer encuentro surgió el compromiso tácito de componer una obra de ambición para el ensamble norteamericano dirigido por el violinista David Harrington, y un “adelanto” llamado Four for Tango que fue grabado inmediatamente después por el Kronos en su disco Winter Was Hard (pieza que se escuchará en vivo en el concierto de la Iglesia Cristo Rey del sábado 16). El 25 de noviembre de 1989, todavía pendiente la promesa, Piazzolla y el grupo se unieron en el Lincoln Center de Nueva York para “estrenar” Five Tango Sensations, cinco piezas extraídas de una obra anterior llamada Woe o Sette Sequenze, compuesta en 1983 y grabada originalmente por un conjunto de cámara de la Graunke Symphony Orchestra, hoy Sinfónica de Múnich. La obra ambiciosa que habían concertado jamás fue escrita: el 5 de agosto de 1990 Piazzolla fue víctima de un derrame cerebral que lo mantuvo postrado hasta su muerte, el 4 de julio de 1992, un año después del lanzamiento discográfico de Five Tango Sensations. En consecuencia con el leitmotiv de la creación total de Piazzolla, aquella es una pieza cargada de picos emotivos, a caballo entre la introspección y la violencia, dotada de texturas, efectos percusivos y “yeites”, como se conoce en el tango a los rasgos distintivos del género que provienen de la intuición y no de una partitura. En la ejecución de Five Tango Sensations, el Cuarteto Q-arte acompañará a Rodolfo Mederos, quien en 1969 participara de un fugaz cuarteto de bandoneones con el que Piazzolla rindió homenaje al compositor Enrique Delfino en el tema Recuerdos de bohemia. La relación entre músicos va más allá de eso: aunque
deslindado del piazzollismo, Mederos siempre tiene una palabra de cariño para Piazzolla, quien no solo lo instó a que tomara el camino del tango cuando se debatía entre la música y la biología, sino que además le entregó uno de sus bandoneones personales en lo que se supone iba a ser una transacción económica, pero que terminó siendo un obsequio pues Piazzolla siempre se las apañó para no recibirle dinero alguno. Seguidamente escucharemos, del propio Mederos, un vals llamado Cerezas, pieza sencilla y arrobadora que en su desarrollo recuerda el lado más melódico de compositores como Pedro Laurenz y Aníbal Troilo. Cerezas hizo parte de las composiciones que Mederos empleó en su espectáculo Del amor en conjunto con el poeta Juan Gelman, presentado en el Cartagena Festival Internacional de Música en su edición 2014, con el escritor antioqueño Juan Manuel Roca en reemplazo de Gelman, quien murió seis días después. Tango Ballet, obra compuesta por Piazzolla en 1964, es acaso la primera creación de extensión inusual escrita para su primer grupo de vanguardia, el Octeto Buenos Aires. Fundado en 1955 y disuelto un año después por situaciones como los escasos contratos y las amenazas de muerte (Piazzolla y el guitarrista Horacio Malvicino recibieron llamadas anónimas por atreverse a incorporar, por primera vez en la historia, una guitarra eléctrica en un formato tanguero), el Octeto fue fugazmente rearmado en 1964 para grabar esta pieza, incluida en un trabajo de celebración de 20 años de carrera solista de Piazzolla. El arreglo para cuerdas que hoy retoma el Cuarteto Q-arte fue grabado ese mismo año en la ópera prima del Primer Cuarteto de Cámara del Tango, y corrió por cuenta del violonchelista de cabecera de Piazzolla, José Bragato, quien en el 2015 celebró su cumpleaños número 100. Durante años Tango Ballet fue relegada a un relativo olvido, hasta que el propio Piazzolla la retomó en 1989 para su último grupo, el Sexteto, y una década después fue objeto de un exuberante y cinematográfico arreglo para la Kremerata Báltica del violinista letón Gidon Kremer. Para el cierre, un tango que hace parte del repertorio recurrente del género. Nostalgias, una pieza con tantas versiones a lo largo y ancho de América Latina que hay quienes lo han emparentado con el bolero o la ranchera, es uno de tantos temas del repertorio a dúo del poeta Enrique Cadícamo y el pianista y director de orquesta Juan Carlos Cobián, lista en la que se encuentran otras piezas como Los mareados, Como un sueño y La casita de mis viejos.
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 69
69
19/12/2015 12:52:42 a.m.
11
LUNES | ENERO | 2016
7:00 p. m. Serie Oro Davivienda Concierto con cena
CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA Cachuas & Bayles del Códice “Trujillo del Perú” Catedral de Lima, 1780-90 Cachua a duo y a quatro
Con violines y bajo. Al nacimiento de Christo Nuestro Señor Niño il mijor quey logrado
Bayle (de Espadas) con pífano y tamboril
Se baylará entre quatro u ocho o más: con espada en mano o pañuelos, en forma de contradanza
Tonada El Congo a voz y bajo Para baylar cantando A la mar me llevan sin tener razón
Cachua a voz y bajo
Al nacimiento de Christo Nuestro Señor Dennos lecencia Señores
Tonada de El Chimo a dos voces Bajo y tamboril para baylar cantando Jaya llûnch, Jaya llôch
Bayle del Chimo A violín y bajo
Tonada El tupamaro
Caxamarca Quando la pena en el centro
Tonada El huicho de Chachapoyas Ymapacrach urpi
Lanchas para baylar Cachua serranita, nombrada el Huicho nuebo,
que cantaron y baylaron “8” pallas del pueblo de Otusco a Nuestra Señora del Carmen de la ciudad de Truxº No ay entendimiento humano
Juan Arañés: Chacona
A la vida bona De la cual Lope de Vega nos dice: “Esta indiana amulatada, que nos viene de las Indias”
Intérpretes
Tembembe Ensamble Continuo Ada Coronel, voz/ Leopoldo Novoa, marimbol, guitarra de son 3a, jarana huasteca/ Enrique Barona, voz, huapanguera, jarana jarocha 3a, mosquito, maracas, pandero, danza y voz/ Ulises Martínez, violín, leona y voz La Capella Reial de Catalunya Maria Juliana Linhares, soprano/ Adriana Fernández, soprano David Sagastume, contratenor/ Víctor Sordo, tenor Furio Zanasi, tenor/ Daniele Carnovich, bajo/Iván García, bajo Hespèrion XXI Pierre Hamon, flautas/ Jean-Pierre Canihac, cornetto Béatrice Delpierre, chirimía/ Daniel Lassalle, sacabuche Josep Borràs, bajón/ Jordi Savall, viola de gamba soprano Lorenz Duftschmid, viola de gamba baja/ Xavier Puertas, violone Xavier Díaz-Latorre, tiorba, guitarra y vihuela de mano Andrew Lawrence-King, arpa barroca española David Mayoral, percusión/ Jordi Savall, director
70
Tierra firme propuesta2.indd 70
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
19/12/2015 12:52:43 a.m.
Con el apoyo del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, el Institut Ramon Llull, el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) y el Programa México en Escena del Fondo para la Cultura y las Artes de CONACULTA – MÉXICO
Carolina Conti Periodista musical y realizadora radial de música clásica
Todas las piezas de este concierto se encuentran consignadas en el Códice Trujillo, también conocido como el Codex Martínez Compañón, pues quien lo recopiló fue Baltasar Jaime Martínez Compañón, un sacerdote español que había llegado a América en 1767 como maestro de coro de la catedral de Lima. Algunos años más tarde, en 1778, fue nombrado obispo en la catedral de Trujillo, ciudad de la costa norte del Perú. El obispo se recorrió por largo tiempo la región que tenía a su cargo creando escuelas, fundando pueblos, implementando técnicas agrícolas, trazando caminos y recopilando información valiosísima. Entre sus oficios también estaba la música. Se sabe que enseñaba canto gregoriano a los seminaristas en poblaciones como Piura, Lambayeque y Cajamarca. En 1791 fue nombrado arzobispo de Bogotá. Antes de dejar el Perú, Martínez Compañón envió al rey de España toda la información que recopiló en el país y que quedó plasmada en más de 1400 acuarelas y dibujos en los que hay mapas, diseños de ciudades, imágenes que muestran la riqueza de la fauna y la flora de la región, aspectos de la vida virreinal y datos lingüísticos
y arqueológicos. Toda esta documentación compone el Códice Trujillo, uno de los tesoros que guarda hoy la biblioteca del Palacio Real de Madrid. En el códice se encuentran 38 folios dedicados, de alguna manera, a la música, entre los que están las partituras de 20 piezas musicales de diferentes lugares que corresponden a la que se interpretaba en las fiestas populares, ya fueran religiosas o no. Esta es de carácter popular y por eso es un documento tan especial para la historia de la música, pues, a diferencia de la religiosa, la del pueblo se transmitía por tradición oral sin dejar ningún tipo de transcripción. Entre estas piezas, que se interpretan con instrumentos locales, encontramos formas como la tonadilla, la cachua, (palabra en quechua que denota un tipo de danza) o la lancha, otro tipo de danza que hace referencia a la embarcación, y que gira en torno a temas como la Navidad y otras fiestas religiosas, la esclavitud, o situaciones cotidianas. Martínez Compañón murió en 1797 en Bogotá, donde fundó varias escuelas, se encargó de la reparación de algunas iglesias y se hizo amigo de José Celestino Mutis.
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 71
71
19/12/2015 12:52:43 a.m.
12
MARTES | ENERO | 2016
11:00 a. m. Serie Oro Davivienda
CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA Louis Moreau Gottschalk (1829-1869)
Manuel Saumell (1818-1870)
Capricho de concierto para piano, Op. 39, D. 14 5 Souvenir de La Habana
Ignacio Cervantes
Doce danzas
Claude Debussy (1862-1918)
Cri-cri No bailes más Picotazos Cortesana Ilusiones perdidas Homenaje Improvisada Adiós a Cuba La encantadora Siempre sí Invitación Los tres golpes
Cuatro danzas cubanas
A la antigua Al fin te vi No hables más En tres por cuatro
Los chismes de Guanabacoa La niña bonita La virtuosa Ayes del alma La siempreviva Los ojos de Pepa El Somatén Luisiana ¿Pero por qué? La caridad La linda La tedesco
Habanera
(1847-1905)
(1895-1963)
Doce contradanzas
Ernesto Halffter (1905-1989)
Ernesto Lecuona
Suite afrocubana
La conga de medianoche Danza negra La comparsa Danza de los ñáñigos Danza lucumí La negra bailaba
Tres danzas cubanas
Gonzalo Roig (1890-1970)
Zenaida Manfugás (1932-2012) Intérprete
Mis tristezas Mientras yo comía maullaba un gato La 32
Contradanza
De la zarzuela “Cecilia Valdés”
Mauricio Vallina, piano
Preludios “La puerta del vino” Habanera
72
Tierra firme propuesta2.indd 72
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
19/12/2015 12:52:43 a.m.
Jaime Andrés Monsalve B. Periodista, jefe musical de Radio Nacional de Colombia
El presente programa atraviesa la tradición pianística de la danza, la contradanza y la habanera cubanas por medio de la obra de tres pilares de la composición de la isla, junto con pequeñas perlas de otros cuatro autores, tres de ellos foráneos, interesados en estas manifestaciones sonoras; música en la que se entremezclan las escuelas Clásica y Romántica, los elementos españoles, la ejecución de los instrumentos populares criollos y campesinos, y la influencia negra de los esclavos congos y carabalíes. La estructura de las contradanzas del compositor habanero Manuel Saumell Robredo obedece a un intento por robustecer el piano cubano más allá de la música de salón. En su integridad se percibe una influencia directa del Clasicismo, época que le interesaba especialmente, con deliberado interés por los elementos nacionalistas. De hecho hay quienes han visto en la primera parte de sus piezas un simple afán introductorio que se desarrolla en la siguiente sección a través de las rítmicas del momento como la habanera, el cinquillo y el tresillo. Reseña Radamés Giro en su Diccionario enciclopédico de la música cubana que en las contradanzas de Saumell se encuentran “antes de haber transcurrido la primera mitad del siglo XIX, los perfiles y giros que dieron cuerpo, bajo diversos nombres y paternidades más o menos contestadas, al conjunto de patrones que alimentaría la cubanidad de un amplísimo caudal de música producida en la isla”. El escritor Alejo Carpentier consideró al habanero Ignacio Cervantes Kawanagh como el más importante músico cubano del siglo XIX. A los 18 años viajó a París después de haber recibido clases con diferentes académicos, incluido su padre. En Europa trabó amistad con Liszt y con Rossini, en cuya casa parisina participó como pianista de un recital privado tras obtener un premio en el que fungió como jurado Charles Gounod. Decepcionado por no poder participar del llamado Premio de Roma por su condición de extranjero, en 1870 regresó a Cuba, donde ejerció la docencia por cinco años. Mientras, realizaba conciertos en los que recaudaba fondos para los rebeldes independentistas, situación que le valió la expulsión de la isla hasta la amnistía de 1878. Las danzas para piano de Cervantes son el eslabón más célebre de un opus que incluye música de cámara, obras sinfónicas y zarzuelas. Carpentier apunta a que, “como ciertos mú-
sicos noruegos, españoles y esclavos, Cervantes acababa siempre por volver al acento del terruño, hallando en él su verdad más profunda, aun cuando aspirara a expresarse en un lenguaje exento de localismos”. Nacido en Guanabacoa, Ernesto Sixto de la Asunción Lecuona Casado ya apuntaba desde muy niño a ser un virtuoso del piano. Tras tomar lecciones con su hermana Ernestina, con el cubano Joaquín Nin Castellanos y con el holandés Hubert de Blanck, compuso a los 17 años La comparsa, primera de una serie de danzas para piano con la que desplegaría su ideario en pos de una obra calificada por el musicólogo español Adolfo Salazar como una música “que busca un ancho círculo de auditores, es decir, una música que parte de lo popular, busca lo popular y sabe guardarse sin caer en lo populachero”. Amén de crear un corpus que apela a la tradición europea (piezas como Mazurka en glisado, Music Box y Vals en Re bemol), los elementos afrocubanos (Danza negra, Danza de los ñáñigos, Danza lucumí) y las españolerías (Andalucía, Malagueña, Ante el Escorial), Lecuona es autor de zarzuelas como El cafetal (1929) y María la O (1930); de diversos lieder (canciones para piano y voz), y de piezas que trascendieron al cancionero popular como Siboney, Como arrullo de palmas y Damisela encantadora. Fundó además, en 1931, la popular orquesta Lecuona Cuban Boys. Como una suerte de intermezzos al programa de Saumell, Cervantes y Lecuona, el pianista Mauricio Vallina asumirá temas de rasgos cubanos de cuatro autores más: el norteamericano Louis Moreau Gotsschalk, famoso en la isla por sus tres estancias en 1854, 1857 y 1859 y por sus cerca de 15 piezas con influencia cubana; el madrileño Ernesto Halffter, discípulo de Manuel de Falla recordado más por su interés en la música portuguesa que en la latinoamericana; el francés Debussy, con un preludio en clave de habanera inspirado en la llamada Puerta del Vino del palacio de La Alhambra, en Granada (España), que aparentemente lo conmovió tras recibir de De Falla una postal del lugar; y el habanero Gonzalo Roig, con la contradanza de una de sus zarzuelas transcrita al piano por la guantanamera Zenaida Manfugás. Roig, famoso compositor de piezas del llamado género chico, irónicamente es más recordado por un bolero: el popular Quiéreme mucho.
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 73
73
19/12/2015 12:52:43 a.m.
12
MARTES | ENERO | 2016
4:00 p. m. Serie Oro Davivienda
CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA
Música Sacra Antonio Vivaldi (1678-1741)
In exitu Israel RV 604 Laetatus sum RV 607
Ignacio de Jerusalem y Stella
Gran Misa policoral en Re Mayor
(1707-1769)
Intérpretes
Solistas Concerto Italiano Monica Piccinini, soprano/ Carla Cottini, soprano Aurelio Schiavoni, contralto/ Raffaele Giordani, tenor Mauro Borgioni, bajo/ Nicholas Robinson, violín Marco Frezzato, violonchelo/ Franco Pavan, tiorba Craig Marchitelli, tiorba/ Ignazio Schifani, clavecín Francesco Moi, órgano Coro Filarmónico Juvenil Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara (agrupaciones de la Orquesta Filarmónica de Bogotá) Rinaldo Alessandrini, director
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
74
Tierra firme propuesta2.indd 74
Designada Ciudad Creativa de la UNESCO en 2012
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
19/12/2015 12:52:44 a.m.
Carolina Conti Periodista musical y realizadora radial de música clásica
Al igual que sus conciertos, su música de cámara y sus óperas, el repertorio sacro de Antonio Vivaldi revela su ingenio y recursividad. Un poco más de 50 partituras sacras de su autoría se conservan, y en ellas encontramos obras de gran formato como el Gloria RV 589 y otras más cortas para el uso cotidiano en la liturgia. Las dos piezas con las que se inicia este concierto nos muestran esa faceta. In exitu Israel RV 604 en Do Mayor para coro, cuerdas y bajo continuo hace parte de un grupo de salmos que escribió hacia 1739 para ser interpretados en las ceremonias del Domingo de Resurrección. Toma como texto el salmo 113A Cuando Israel salió de Egipto que narra los sucesos del éxodo. Se asemeja al Credo RV 591 que ya se escuchó en otro concierto en este Festival, en el manejo del texto por el coro y la elaborada parte de las cuerdas. Aunque es una obra religiosa, está llena de dramatismo y nos hace pensar en un pasaje coral de alguna ópera. Laetatus Sum RV 604 corresponde al salmo 212. Es una pieza breve pensada así para que la ceremonia litúrgica no tomara demasiado tiempo. Tiene el carácter de un himno y aprovecha el acompañamiento de las cuerdas en el indudable estilo de Vivaldi. En las dos obras el compositor se vale de cambios de tonalidad y textura para mantener el interés en el oyente y nos muestra cómo el repertorio sacro está influenciado por el lenguaje de la ópera de su tiempo. Violinista y compositor, Ignacio Jerusalem y Stella nació en Lecce (Italia) en 1707. Trabajó para el teatro
en Cádiz (España) antes de embarcarse hacia América. En 1743 llegó a Ciudad de México con un grupo de actores, cantantes e instrumentistas. Ya en el Nuevo Mundo, Jerusalem fue nombrado director del teatro Coliseo y pronto empezó a escribir partituras para la catedral y a enseñar en el Colegio de Infantes. En 1750, después de presentar un riguroso examen, asumió el puesto de maestro de capilla de la catedral, que ocuparía hasta su muerte. El trabajo era arduo y lo acometió con entusiasmo. Tocaba y dirigía prácticamente todos los días y logró ampliar la orquesta con músicos italianos, pues era consciente de las falencias de los locales. De esta manera logró elevar el nivel musical de la catedral hasta darle un renombre en todo el continente. Por supuesto, lo que se interpretaba era en gran parte su propia música. En su repertorio encontramos una gran cantidad de obras para las ceremonias litúrgicas. Entre ellas, la Misa policoral en Fa Mayor que escuchamos hoy. Fue escrita para coro a ocho voces y orquesta y está más cerca del estilo galante que del Barroco, con lo que el compositor marcó el inicio del estilo clásico en el Nuevo Mundo. Jerusalem vivió en México por 27 años hasta su muerte. Sus creaciones, que se conservan en los archivos de México, Puebla y Oaxaca, se siguieron interpretando por muchos años en ese país. Su música coral ha sido descubierta e investigada en las dos últimas décadas y ha sido evidente la influencia que ejerció sobre muchos músicos en México y en otros países de habla hispana.
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 75
75
19/12/2015 12:52:44 a.m.
12
MARTES | ENERO | 2016
7:00 p. m.
TEATRO ADOLFO MEJÍA Johann Sebastian Bach
Conciertos de Brandenburgo n.o 3
(1685-1750)
Intérprete
Orpheus Chamber Orchestra
Adagio para oboe, cello, órgano y orquesta de cuerdas
Domenico Zipoli (1688-1726)
Intérpretes
Sergei Rachmaninov
Vocalise, Op. 34, n.o 14
(1873-1943)
Intérpretes
Bachianas brasileiras n.o 9
Johann Sebastian Bach
Suite para orquesta n.o 3 en Re Mayor BWV 1068
(1685-1750)
Preludio Fuga
Aria
Intérprete
Heitor Villa-Lobos
Orpheus Chamber Orchestra
Bachianas brasileiras n.o 5 Aria
(1887-1959)
Intérpretes
Johann Sebastian Bach
Orpheus Chamber Orchestra Carla Cottini, soprano
Conciertos de Brandenburgo n.o 2
(1685-1750)
Intérpretes
Tierra firme propuesta2.indd 76
Orpheus Chamber Orchestra Carla Cottini, soprano
Heitor Villa-Lobos (1887-1959)
76
Orpheus Chamber Orchestra Santiago Cañón, violonchelo
Orpheus Chamber Orchestra
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
19/12/2015 12:52:44 a.m.
Carolina Conti Periodista musical y realizadora radial de música clásica
Johann Sebastian Bach es sin duda una piedra angular en la historia de la música. Con una capacidad de expresión que va desde lo popular hasta lo místico, trabajó todas las formas de su tiempo, a excepción de la ópera, y las perfeccionó. Una de sus obras más populares es la serie conocida como Conciertos de Brandenburgo. Su nombre se debe a que fueron un encargo del margrave Christian Ludwig de Brandenburgo, quien quedó impresionado por su música cuando la escuchó en la corte de Cöthen. Estas obras siguen la forma del Concerto grosso desarrollado por Vivaldi, en el que el grupo orquestal alterna o dialoga con un grupo más pequeño, en vez de un solo instrumento solista. Estos conciertos presentan una gran variedad de solistas, ensambles y orquestación. El Concierto n.o 3 en Sol Mayor BWV 1048 lo concibió para tres grupos de cuerdas y bajo continuo con los que desarrolla toda su inventiva dentro de la forma. En el Concierto n.o 2 en Fa Mayor BWV 1047, el grupo solista está conformado por trompeta, flauta, oboe y violín. En él encontramos melodías que sugieren tonadas populares y un magistral tratamiento de la trompeta. Los conciertos de esta serie fueron publicados en 1721 bajo el título Seis conciertos para varios instrumentos. En la dedicatoria Bach pide al margrave que no desprecie su imperfecta obra ni el escaso talento que Dios le dio. En el repertorio para orquesta de Bach también están sus Suites orquestales, a veces llamadas Oberturas. La suite es otra forma que se consolidó en el periodo Barroco y consiste en una serie de piezas que siguen ritmos de danzas populares, principalmente francesas. Habitualmente se interpretaban en conciertos en los jardines o en recepciones en la corte. Bach escribió cuatro suites orquestales, la tercera de ellas en Re Mayor BWV 1068, probablemente en 1731. El segundo de sus seis movimientos, Aria, es una de las melodías más famosas del Cantor de Leipzig. Domenico Zipoli fue el más importante compositor italiano en América del Sur durante el Barroco. Gran parte de su obra la compuso en Córdoba (Argentina) y consta sobre todo de música sacra. Pero antes de embarcarse hacia América fue reconocido en el ámbito musical italiano gracias a su obra instrumental. Sus Sonate d’Intavolatura per organo e cembalo son su obra más importante en Europa y por la cual se ha ganado un lugar
al lado de Corelli, Pasquini o Scarlatti. A su repertorio instrumental pertenece el Adagio para oboe, violonchelo, órgano y orquesta de cuerdas, hermosa página barroca. La historia del piano no sería la misma sin Sergei Rachmaninov, virtuoso intérprete y magnífico compositor de obras para ese instrumento en el siglo XX. Pero a lo largo de su vida también se interesó por el género vocal del lied o la canción, al que dedicó un repertorio que evidencia su amor por la voz humana y su sensibilidad por la poesía. Una de sus melodías más populares pertenece a este género. Se trata de Vocalise, una hermosísima página que es la última canción de las 14 Romanzas Op. 34 cuya particularidad es que la melodía no tiene ningún texto, así que es cantada en la vocal que escoja el intérprete. Vocalise fue publicada en 1915 y Rachmaninov la dedicó a la soprano Antonina Nezhdanova. Hoy la escucharemos en la interpretación de Carla Cottini. La pieza ha sido transcrita para diversos instrumentos y cuenta también con una versión coral y otra orquestal. Musicalmente el Brasil está representado por Heitor Villa-Lobos, un compositor que, como muchos músicos americanos, logró integrar elementos de la tradición folklórica de su país con las tendencias de la música europea. Villa-Lobos siempre tuvo una predilección por el violonchelo, (desde niño, cuando tocaba la viola sosteniéndola verticalmente como si se tratara de un chelo). Esta pasión, unida a su fascinación por la música de Johann Sebastian Bach fue el origen de sus Bachianas brasileras, nueve suites para distintos grupos de instrumentos que son a la vez un homenaje a Bach y a los ritmos populares del Brasil. Bachianas brasileras n.o 9 es la última de la serie y de alguna manera recoge lo planteado en todas las demás. Inicialmente fue escrita para coro a cappella, pero se interpreta también en orquesta de cuerdas. Sus dos movimientos se mueven entre las técnicas del Barroco y las características de la música del Brasil. Bachianas brasileras n.o 5 fue escrita originalmente para soprano y ensamble de violonchelos y es la más conocida de la serie. De esta escucharemos el primero de dos movimientos, Aria (Cantilena) en versión para soprano y orquesta. Aquí la voz inicialmente canta una melodía sin texto (como en el Vocalise de Rachmaninov) y luego canta unos versos de Ruth Valadares Correa, para retomar enseguida la conmovedora melodía inicial.
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 77
77
19/12/2015 12:52:44 a.m.
12
MARTES | ENERO | 2016
10:00 p. m.
PUERTO DE CARTAGENA EL MAR DE LOS DESEOS, DE SEVILLA A VERACRUZ Lucía Pulido/ Jorge Velosa
Cantas
Aquiles Báez
San Rafael
Hugo Candelario González
Rumba chonta
(n. 1962)
(n. 1949)
(n. 1964)
(Introducción: Lucía Pulido)
(n. 1967)
Intérpretes
Colectivo Colombia Lucía Pulido, voz Juan Miguel Sossa, guitarra, bandola llanera y tiple Daniel Sossa, bajo eléctrico y cuatro Jorge Sepúlveda, batería y percusión Hugo Candelario, marimba de chonta Antonio Arnedo*, saxofones y flauta
Marzouk Mejri
Ie latif
Alberto Capelli
Bulerías
Saïd Chraïbi (n. 1951)
Longa Nikriz
Tradicional Burkina Faso
Alouina
(n. 1966)
(n. 1964)
Intérpretes
Ensamble Ida y Vuelta Marwan Fakir, violín Alberto Capelli, guitarra Marzouk Mejri, darabouka, voz Adama Bilorou Dembele, djembe, balafón y voz Giacomo Riggi, vibráfono y marimba Cristiano Arcelli, saxofón alto Massimo Morganti, trombón Andrew Urbina, saxofón tenor Orlando Barredo, trompeta Giovanni Bardaro, saxofón barítono Mario Criales, contrabajo Alessandro Paternesi, batería
Marzouk Mejri
Sus
Pedro A. Sarmiento R.
De viajes y tornaviajes
(n. 1966)
(n. 1977)
Intérpretes
Colectivo Colombia Ensamble Ida y Vuelta José Luis Gallo Arias, guitarrista invitado Orquesta Sinfónica Juvenil de Cartagena Sergio Sánchez, director
*Antonio Arnedo, profesor asociado y director del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia y director del Área de Jazz. Usa saxofón soprano y sopranino SELMER PARIS /Artista Selmer Paris y Saxofón Tenor P Mauriat /Artista P Mauriat. 78
Tierra firme propuesta2.indd 78
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
19/12/2015 12:52:44 a.m.
Jaime Andrés Monsalve B. Periodista, jefe musical de Radio Nacional de Colombia
El presente concierto suele constituir, desde hace tres años ya, uno de los más esperados e inquietantes momentos del Festival Internacional de Música de Cartagena, no solo por el arrobador marco nocturno que supone el Puerto de Cartagena y la creatividad con que son dispuestos contenedores y embarcaciones para brindar un espectáculo del todo ajeno al agitado día a día del lugar, sino además por la presencia de un repertorio que aúna dos tradiciones y dos territorios, separados por ese Caribe a cuya orilla solo puede entenderse este recital. Apuntaba Antonio Miscenà, director artístico del Festival, acerca del porqué de este repertorio titulado El mar de los deseos, de Sevilla a Veracruz, lo siguiente: “Entre los siglos XVI y XIX, debido a los constantes viajes de ida y vuelta que tenían como itinerario la península ibérica, las islas Canarias y los países que bordean el mar Caribe, se desarrolló una amplia zona culturalmente homogénea, el Caribe Hispanoamericano, donde se mezclaron elementos de la tradición musical africana, europea e indígena para crear un lenguaje híbrido, rico en muchos elementos de las culturas originarias”. Así, bajo esa égida, fueron escogidas para este programa piezas contemporáneas que conservan esa semilla, creadas por autores de Italia, Túnez, Marruecos y Burkina Faso, interpretadas por el llamado Ensamble Ida y Vuelta, colectivo conformado especialmente para este Festival por músicos europeos, africanos y colombianos, y que en su nombre vincula la tradición de los llamados cantes de ida y vuelta, estilos flamencos (o “palos”, como se les denomina de manera popular) que nacieron en Andalucía y otros territorios españoles a partir del compartir entre continentes, dentro de los que se encuentran formas jondas de la habanera cubana, de la vidalita y la milonga argentina, e incluso de nuestra música, en el llamado cante por colombianas. El programa se inicia con una recreación de las cantas boyacenses del Valle de Tenza basadas en coplas del carranguero Jorge Velosa, seguida por un joropo del guitarrista caraqueño Aquiles Báez y de una obra al estilo del Pacífico colombiano, composición de Hugo Candelario González, virtuoso del saxofón soprano y la marimba de chonta, al lado
de los demás integrantes del Colectivo Colombia, bajo la dirección de Antonio Arnedo. Tras la audición de esas piezas, la segunda parte del concierto aglutina a todos los músicos invitados junto con integrantes de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Cartagena “Nuestra Orquesta”, emprendimiento de la Fundación Música por Colombia cuyos procesos orquestales vienen siendo apoyados por el Puerto de Cartagena y el Festival de Música de esta manera. Desde el año pasado, el evento encarga piezas para ser estrenadas por este particular summum orquestal, a la búsqueda de seguir generando repertorios académicos con elementos populares. En cabeza del gran colectivo se invita a un director novel, en este caso el juvenil Sergio Sánchez. El año pasado tuvo la oportunidad de estrenar obra el cartagenero Luis Jerez, quien propuso una pieza con amplios pasajes de cumbia llamada Macondo. En esta oportunidad el turno les corresponde a un autor internacional y a otro local. Así, se escuchará la pieza Sus del italiano Cristiano Arcelli, saxofonista del Ensamble, seguida por De viajes y tornaviajes, del caleño Pedro Sarmiento, destacado compositor de piezas sinfónicas para orquesta y banda, música de cámara, orquesta de cuerdas y guitarra solista estrenadas e interpretadas en Alemania, Argentina, Brasil, Colombia, España, Estados Unidos y Venezuela. Respecto de la pieza que será estrenada en esta jornada, el autor asegura lo siguiente: “La fascinante historia de cómo la música latinoamericana se gesta por el ir y devenir de los músicos, atraídos por las fiestas, carnavales y por la vida misma de los puertos, fue crucial en la concepción de De viajes y tornaviajes. Cada persona, cada sociedad aportó algo de su ser a la música, y la suma de estas aportaciones generó tradiciones que tienen puntos en común, como el villancico y el fandango”. Del primero toma Sarmiento las versiones sobre Las morillas de Jaén, también llamado Tres morillas, tema del siglo XV recuperado por Federico García Lorca en su ciclo de Canciones populares españolas, que sirve de enlace en la presentación de dos creaciones inspiradas en la música hispanoárabe y en el fandango. Otros apartes de la obra atraviesan elementos del danzón cubano y el son veracruzano.
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 79
79
19/12/2015 12:52:44 a.m.
13
MIÉRCOLES | ENERO | 2016
7:00 p. m.
CENTRO DE CONVENCIONES CARTAGENA DE INDIAS – AUDITORIO GETSEMANÍ
Serie del Nuevo Mundo João Bosco / Aldir Blanc
Prêt-à-Porter de Tafetá Linha de Passe
John Coltrane
Giant Steps
Nailor Proveta
À Procura
Dorival Caymmi
Samba da Minha Terra/Saudade da Bahia
Luiz Gonzaga
Pau de Arara
Humberto Teixeira
Último Pau de Arara
Venâncio /Corumba
Qui Nem Jiló
Sonny Rollins
Airegin
Alfredo da Rocha, Pixinguinha
Segura Ele
(n. 1946)
(n. 1946)
(1921-1992)
(n. 1961)
(1914-2008)
(n. 1912)
(1915-1979)
(1909-1981) (1914-1981)
(n. 1930)
(1897-1973)
Intérprete
80
Tierra firme propuesta2.indd 80
Banda Mantiqueira
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
19/12/2015 12:52:45 a.m.
Jaime Andrés Monsalve B. Periodista, jefe musical de Radio Nacional de Colombia
El formato de vientos y percusión de la Banda Mantiqueira, al comando del saxofonista Nailor Acevedo, Proveta, tiene la funcionalidad necesaria para inmiscuirse tanto en los terrenos del jazz de big band como en los del movimiento MPB (Música Popular Brasileña) en todas sus ramificaciones, desde el chorinho hasta los sambas, desde la modinha hasta la bossa nova. Un poco de todo eso, con énfasis en lo tradicional y contemporáneo, será lo que revisará el repertorio propuesto para esta jornada. Desde hace más de 40 años, el guitarrista João Bosco ha mantenido, al lado del periodista y poeta Aldir Blanc, una colaboración creativa tan solo comparable en terrenos de su país a duplas como Vinicius de Moraes / Tom Jobim o Roberto Carlos / Erasmo Carlos. Justamente dos temas del tándem abren el programa de hoy, sambas de carácter festivo y saltarín que en versiones instrumentales y ampulosas cobran otra dimensión. Es lo mismo que sucede con Giant Steps, una de las piezas más célebres del saxofonista norteamericano John Coltrane. Registrada originalmente en cuarteto en 1960, no hay músico de jazz que no se haya arriesgado a transitar por esa carretera sinuosa que Trane impuso a partir de sus improvisaciones de eterna duración y la fortaleza emotiva de su música, lecciones a lo largo de toda una carrera que lo vio pasar por el be bop, el hard bop, el jazz modal y una corriente más cercana al free en la que exploró, en el último tramo de su vida, el terreno de la espiritualidad oriental. Después de escuchar un tema original del fundador de Mantiqueira, en la línea del jazz afrocubano pero sin perder el toque de la MPB, llega un bloque de piezas de autores brasileños que abre el bahiano Dorival Caymmi, personaje imprescindible en la génesis de movimientos como la bossa nova y el tropicalismo, con dos sambas que apelan al muy recurrente concepto de la saudade (una suerte de nostalgia tan solo explicable mediante aquella palabra) como principio creativo en la música popular de los últimos 120 años en Brasil.
Luego llegan unidas un par de creaciones del pernambucano Luiz Gonzaga do Nascimento, acordeonista y cantante llamado “El Rey del Baião”, que es como se conoce a una conjunción de ritmos del nordeste con rasgos europeos que incluyen el forró, el baión y la embolada, tradicionalmente ejecutados con el apoyo del tambor zabumba. Al lado de Guio de Moraes en la letra, Gonzaga rindió honores al medio de transporte rural conocido como pau de arara. Término que en español se refiere directamente al “palo del loro” (con el que transportan al ave de un lado a otro), y en consonancia con la tradición de los yipaos del centro colombiano, se trata de una camioneta tipo jeep que moviliza a los pobladores de las veredas nordestinas. Al igual que Gonzaga, los compositores y cantantes Marcos Cavalcanti de Albuquerque, Venâncio, y Manuel José do Espírito Santo, Corumba, rindieron homenaje al último pau de arara. Ambos temas fueron grabados por la Banda Mantiqueira en su álbum debut del 2005, en un bloque que incluye además la composición Qui Nem Jiló, de Luiz Gonzaga y su amigo letrista Humberto Teixeira, quien combinó su oficio de abogado con el de la música. De regreso al jazz, Airegin (Nigeria al revés) es una composición del saxofonista Sonny Rollins, incluida originalmente en la primera grabación del trompetista Miles Davis en quinteto, de 1954, en la que participó un Rollins de 24 años. Se trata de un tema con los elementos claves de la onda be bop, como los ritmos cambiantes, la improvisación trepidante y la melodía difícil de seguir. Al cierre, Mantiqueira plantea de nuevo el retorno al repertorio de su tierra, con un chorinho del célebre Pixinguinha. Hasta la llegada a escena de este intérprete de vientos, director de orquesta y compositor, el choro y el maxixe seguían siendo ritmos de salón, condicionados al baile y poco dados a la evolución. Gracias a su paso por París, donde conoció de primera mano el jazz, esa música se incorporaría a partir de aquel entonces en el espíritu de los instrumentales del género.
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 81
81
19/12/2015 12:52:45 a.m.
13
MIÉRCOLES | ENERO | 2016
8:30 p. m.
CENTRO DE CONVENCIONES CARTAGENA DE INDIAS – CLAUSTRO DE LAS ÁNIMAS
Música del Nuevo Mundo
“De la montaña a la llanura” (Andes y Llanos Orientales) Lucía Pulido/ Jorge Velosa
Cantas
José A. Morales
Cuando llega la tarde
Antonio Arnedo (n. 1963)
Pasillo lento Pífanos y Gavilán
Daniel Sossa
Melodía ausente
Música tradicional
Pajarillo
Antonio Arnedo/ Juan Miguel Sossa
Canto llanero
Música tradicional
Cantos de vaquería
Aquiles Báez
San Rafael
(n. 1962)
(n. 1949)
(1913-1978)
(n. 1984)
(n. 1979)
(n. 1963)
(n. 1964)
(Introducción: Lucía Pulido)
Intérpretes
Colectivo Colombia Lucía Pulido, voz Juan Miguel Sossa, guitarra, bandola llanera y tiple Daniel Sossa, bajo eléctrico y cuatro Jorge Sepúlveda, batería y percusión Antonio Arnedo*, saxofones y flauta
*Antonio Arnedo, profesor asociado y director del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia y director del Área de Jazz. Usa saxofón soprano y sopranino SELMER PARIS /Artista Selmer Paris y Saxofón Tenor P Mauriat /Artista P Mauriat.
82
Tierra firme propuesta2.indd 82
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
19/12/2015 12:52:45 a.m.
Jaime Andrés Monsalve B. Periodista, jefe musical de Radio Nacional de Colombia
En octubre del 2001, dentro de un ciclo de conferencias acerca de la música colombiana recopiladas en el libro Las voces de la memoria: conversatorios Fiestas Populares de Colombia, el historiador Jorge Nel Navea se hacía una muy válida pregunta: “Yo creo que la ruralidad es lo que alimenta a la música llanera. Definitivamente la génesis, la etiología de esta música, está en el campo, en la faena diaria. Si esa faena diaria del Llano entra en crisis, con factores como la desaparición del caballo, yo pregunto: ¿de qué se van a nutrir los compositores, sobre todo si son citadinos?”. La respuesta, que bien podría extenderse a los terrenos de la música andina colombiana, la pueden dar iniciativas como la del Colectivo Colombia, que bajo el comando del saxofonista Antonio Arnedo propende hacia una mirada contemporánea y transversal de los diferentes géneros que componen la música colombiana, involucrando en ellos elementos que supongan un desarrollo, como el tratamiento camarístico en su formato y las particularidades del jazz en su ejecución. En el presente programa, dichos factores serán puestos al servicio de la música campesina de interior, en contacto con la tradición llanera. Como respuesta a la inquietud del investigador, podríamos decir que en manos de los integrantes del Colectivo Colombia ambas sonoridades no surgen de un lugar bucólico y pastoril, sino del asfalto de ciudades como Cali, Nueva York, Medellín y Bogotá, donde residen normalmente sus integrantes. Abre este programa una muestra de las cantas del Valle de Tenza, básicamente la manera boyacense de incorporarse al género repentista de forma paralela a sus congéneres antioqueño (trova), caribe (piquería vallenata) y llanero (contrapunteo). Luego llega una ejecución de una danza del compositor símbolo de la canción santandereana, José A. Morales. Se trata de una pieza no tan
recurrida dentro de un repertorio que sobrepasa las 230 composiciones y que incluye verdaderos himnos de colombianidad como Pueblito viejo, Campesina santandereana, María Antonia, Doña Rosario y Ayer me echaron del pueblo. Enseguida el Colectivo asume una pieza creada por su líder, Antonio Arnedo; parte de las búsquedas personales que el saxofonista emprendió hace más de 20 años por medio de un lenguaje contemporáneo desde el jazz que vinculara las tradiciones de las diferentes regiones del país. Más tarde en el programa aparece Canto llanero, escrita al alimón con Juan Miguel Sossa, responsable de la bandola en el grupo y miembro original del Ensamble Sinsonte. Justamente a esa agrupación pertenece el intérprete del cuatro llanero en el Colectivo Colombia, Daniel Sossa, quien aporta al repertorio Melodía ausente. Cuenta el autor acerca del tema: “Melodía Ausente cumple una gran función en la búsqueda sonora de las músicas llaneras colombo-venezolanas, pues en su contenido musical tiene armonías, frases, matices, colores, texturas y lenguajes tanto del Jazz como de la tradición llanera, en una suerte de simbiosis entre estas dos grandes vertientes. Fue una obra inspirada en la ausencia de una mujer en mi vida, y los cambios texturales y contrastes en las secciones fueron de alguna manera los momentos plasmados que se vivieron en esta experiencia”. Hacia el final, el Colectivo Colombia demuestra qué tan virtuosos pueden llegar a ser sus integrantes en la improvisación dentro de un pajarillo tradicional. Luego Lucía Pulido se encarga del cierre con dos muestras de esa versatilidad vocal que le permite pasar del frenesí de un canto de vaquería llanero a la alegría de un joropo como San Rafael, de la autoría de Aquiles Báez, guitarrista y compositor caraqueño.
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 83
83
19/12/2015 12:52:45 a.m.
13
MIÉRCOLES | ENERO | 2016
10:00 p. m.
PLAZA SAN PEDRO
Concierto Conmemorativo 10 Años Carlos Chávez
Sarabanda para orquesta de cuerdas
(1899-1978)
Intérprete
Orpheus Chamber Orchestra
Concierto para arpa y orquesta de cuerdas Chorinho pra ele
Radamés Gnattali (1906-1988)
Allegro moderato
Intérpretes
Antonio Vivaldi
Orpheus Chamber Orchestra Emmanuel Ceysson, arpa
Concierto para violonchelo en Fa Mayor, RV 410
(1678-1741)
Allegro Largo Allegro
Intérpretes
Samuel Barber
Adagio para orquesta de cuerdas Op. 11
Aaron Copland
Three Latin American Sketches
(1910-1981)
Estribillo Paisaje mexicano Danza de Jalisco
(1900-1990)
Intérprete
Astor Piazzolla
Invierno porteño
Intérpretes
Maurice Ravel
Orpheus Chamber Orchestra Rodolfo Mederos, bandoneón
Tzigane, rapsodia de concierto para violín y orquesta
(1875-1937)
Intérpretes
Tierra firme propuesta2.indd 84
Orpheus Chamber Orchestra
Las cuatro estaciones porteñas
(1921-1992)
84
Orpheus Chamber Orchestra Santiago Cañón, violonchelo
Orpheus Chamber Orchestra Maxim Vengerov, violín
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
19/12/2015 12:52:45 a.m.
Carolina Conti Periodista musical y realizadora radial de música clásica
El compositor mexicano Carlos Chávez obtuvo parte de su formación musical con el maestro Manuel Ponce pero en composición y orquestación fue autodidacta. Siempre estuvo muy interesado en la cultura india y su obra tiene aún hoy una gran influencia en la cultura mexicana. En Estados Unidos conoció a Copland, Cowell y Varése con quienes amplió sus perspectivas compositivas. A su regreso a México fundó la Orquesta Sinfónica del país y asumió la dirección del Conservatorio Nacional. Chávez escribió la Sarabanda para cuerdas como parte de la música para el ballet La hija de Cólquide que le fuera encargado en 1943 por la Fundación Coolidge de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. El ballet sería estrenado por la bailarina y coreógrafa Martha Graham, figura determinante en la danza moderna quien escribió el libreto del ballet sobre un tema de la mitología griega. Esta sarabanda sigue el estilo de la suite barroca. El brasileño Radamés Gnattali nació en Porto pero su formación musical la recibió en Río de Janeiro. Inicialmente fue reconocido como pianista, y luego como violista en música de cámara, para pasar luego a convertirse en director de orquesta. Su trayectoria como compositor lo ha llevado por diversos caminos. Siempre interesado en la música popular de su país, ha explorado también el jazz y la música europea, elementos a partir de los cuales ha creado un estilo muy personal. Su Concierto para arpa y orquesta de cuerdas de 1957 sigue la forma tradicional en tres movimientos: Allegro moderato, Triste y Ritmado. Antonio Vivaldi compuso 27 conciertos para violonchelo y orquesta de cuerdas, más que cualquier compositor de su época o anterior a él. Sin embargo no se sabe si él mismo interpretaba el instrumento. Bien conocida es su maestría al violín y de acuerdo con algunos documentos se sabe que también era admirado cuando tocaba la viola d’amore. Algunos de los conciertos para violonchelo fueron encargos de algunas cortes con las que Vivaldi hizo contacto, pero otros, como gran parte de su obra, fueron escritos para el Ospedale della Pietá. De hecho existen documentos que revelan los nombres de las jóvenes virtuosas del instrumento. El Concierto para violonchelo y orquesta de cuerdas en Fa Mayor RV 410 es uno de ellos. Como todos sus conciertos en general, este sigue un
patrón de tres movimientos, uno rápido, uno lento y uno rápido, siempre con maestría en el tratamiento del violonchelo y del diálogo con la orquesta. El compositor estadounidense Samuel Barber vivió durante el siglo XX, pero su estilo se aleja de las tendencias de vanguardia de su tiempo. En contraste su música es melódica y está más cerca de la expresión romántica. La experiencia musical para él no debía ser difícil. En 1936 cuando Barber contaba con 26 años de edad, compuso su Cuarteto para cuerdas Op. 11, una obra que evoca temas de Beethoven. El segundo movimiento, Adagio, es una profunda partitura de hermosa melodía que se ha hecho famosa por sí sola como el Adagio para cuerdas Op. 11. Desde que se transmitió para toda Norteamérica con la orquesta de la NBC dirigida por Arturo Toscanini se convirtió en una obra de referencia en la historia musical de Estados Unidos. Si bien la obra de Astor Piazzolla nace del tango y de la melancolía propia del sonido del bandoneón, su estilo se vio enriquecido por una formación clásica. Este aspecto se puede apreciar en sus Estaciones porteñas también conocidas como Cuatro estaciones de Buenos Aires, de las cuales hoy escucharemos Invierno. Para estas piezas escritas entre 1960 y 1970, Piazzolla se inspiró en Las cuatro estaciones de Antonio Vivaldi, lo que se hace evidente en las citas de estos conciertos que se identifican fácilmente. En Invierno también encontramos evocaciones a otras obras del Barroco como el famoso Canon de Johann Pachelbel. En sus inicios el compositor estadounidense Aaron Copland exploró los lenguajes de vanguardia, pero más adelante su interés en el folklore y las tradiciones de Estados Unidos y Norteamérica lo llevaron hacia un estilo más sencillo y expresivo. En 1959, Copland recibió el encargo de una obra por parte del compositor Gian Carlo Menotti para el Festival de Spoleto. Copland que se encontraba en Acapulco compuso entonces dos piezas que tituló Paisaje mexicano y Danza de Jalisco. Más adelante, en 1971, André Kostelanetz le pidió una tercera pieza. Escribió Estribillo, que nace de una melodía venezolana. Las tres partes tomaron el título de Three Latin American Sketches, o Tres bocetos latinoamericanos y son un diálogo entre melodías mexicanas y venezolanas en formatos académicos.
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 85
85
19/12/2015 12:52:46 a.m.
14
JUEVES | ENERO | 2016
11:00 a. m.
CAPILLA SOFITEL LEGEND SANTA CLARA
Concierto Jóvenes Talentos Gioachino Rossini
La Canzonetta Spagnuola
Pedro Amorim
Santa Teresa
Manuel de Falla
Siete canciones populares españolas
Antonio Lauro
Vals venezolano n.o 2
Luperce Miranda
Quando me lembro
(1792-1868)
(1876-1946)
Jota El paño moruno
Xavier Montsalvatge
Canciones negras
Jaime León
A ti
Carlos Guastavino
Bonita rama de sauce
Ruperto Chapí
Zarzuela
(1912-2002)
(1921-2015)
(1912-2000)
(1851-1909)
(n. 1958)
(1917-1986)
(1904-1977)
Canción de cuna para dormir a un negrito
Intérprete Carlos Andrés Quintero, requinto tiple y mandolina
Johann Sebastian Bach
Fuga de la sonata BWV 1001 para violín
Silvio Martínez Rengifo
Canto a Carora (pasillo)
Gentil Montaña
Amanecer (bambuco)
(1685-1750)
Las hijas del Zebedeo Carceleras
Andreina
(n. 1946)
Intérprete
Alberto Ginastera (1916-1983)
Alejandra María Acuña Manrique, mezzosoprano
Gaspar Cassadó i Moreu (1897-1966)
Intérprete
86
Tierra firme propuesta2.indd 86
Intérprete Rafael Hernández Duarte, guitarra clásica
Sonata para piano n.o 1, Op. 22 Allegro marcato Presto misterioso Adagio molto appassionato Ruvido ed ostinato
Intérprete
(1942-2011)
Melissa Jacobson Velandia, piano
Suite para violonchelo solo
León Cardona
El optimista (bambuco)
Francisco González
Danza de los amantes efímeros
(n. 1927)
(n. 1954)
Intérpretes Rafael Hernández Duarte, guitarra clásica Carlos Andrés Quintero, requinto tiple y mandolina
Preludio-Fantasía Sardana Intermezzo e danza Finale
Jorge Iván Vélez, violonchelo
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
19/12/2015 12:52:46 a.m.
Luis Daniel Vega Periodista musical
Alejandra María Acuña inicia este recital con La canzonetta spagnola, una de las muchas composiciones en las que Rossini expresó su amor incondicional a los ritmos y canciones españolas. En ese mismo itinerario ibérico aparecen las Siete canciones populares españolas escritas por Manuel de Falla en 1914 de donde escucharemos El paño moruno y Jota. Enseguida Canción de cuna para dormir a un negrito, obra en coordenada antillana que le supuso la fama internacional al compositor gerundense Xavier Montsalvatge. Del cartagenero Jaime León -quien falleció en mayo del 2015- apreciaremos A ti, una canción con textos del poeta José Asunción Silva. Bonita rama de sauce es una de las 12 canciones populares que el compositor argentino Carlos Guastavino escribió en 1967. Volveremos a España con Carceleras, una romanza del segundo acto de la zarzuela cómica Las hijas del zebedeo de Ruperto Chapí. La pianista Melissa Jacobson-Velandia interpretará la Sonata para piano n.o 1 Op. 22 de Alberto Ginastera. Esta obra se inscribe dentro del nacionalismo subjetivo, un periodo creativo que se inició a principios de la década de 1950 cuando vivía en Estados Unidos. El desencanto y la abulia de la posguerra, sumados a la hostilidad nacionalista que se derivó de las políticas peronistas en su país, llevó a Ginastera a componer obras en las que lo folklórico apenas constituyó una cita. Se introdujo, entonces, en los secretos del dodecafonismo y la microtonalidad. Esta sonata en cuatro movimientos fue estrenada el 29 de noviembre de 1952 en Pittsburgh. En la lista de chelistas célebres que brillaron en el siglo XX, Gaspar Cassadó comparte un lugar de honor al lado de Paul Tortelier, Mstislav Rostropovich y Pablo Casals. Nacido en 1897, fue un niño prodigioso que llamó la atención de Casals, quien se encargó de su educación musical cuando este apenas era un adolescente. Al mismo tiempo que deslumbraba por su pericia con el instrumento, el barcelonés fue un compositor destacado que dejó una obra de referencia para la mayoría de chelistas. El caldense Jorge Vélez Ortiz interpretará la Suite para violonchelo, que fue escrita por Cassadó en su momento más prolífico, a mediados de la década de 1920. Citando fragmentos de piezas de Kodály y Ravel, Cassadó despliega una suite en tres movimientos
en la que se resalta la gran música histórica de España -barroca y renacentista- que contrasta armoniosamente con un epílogo de sabor arábigo-andaluz. Al frente de tres de los instrumentos de cuerda más visibles en las músicas populares latinoamericanas, Carlos Andrés Quintero aborda un repertorio que nos remonta a Venezuela y Brasil. Santa Teresa es un alegre choro escrito por el mandolinista brasileño Pedro Amorim. Andreina es uno de los tantos valses venezolanos que Antonio Lauro empezó a escribir en 1930. Finalmente escucharemos Quando me lembro, hermosa pieza del recifense Luperce Miranda, uno de los responsables -junto con Jacob do Bandolim- de popularizar la bandolina en la música de su país. El guitarrista Rafael Hernández nos ofrece un programa que comienza con la fuga, segundo movimiento de la Sonata n.º 1 en Sol Menor, BWV 1001 para violín, obra de Johann Sebastian Bach -transcrita para guitarra por el cubano Manuel Barrueco- que ha sido considerada históricamente como la quintaesencia del alto Barroco por su carácter austero y sofisticada ornamentación. Solo a mediados del siglo XX, la guitarra en Colombia logró consolidarse dentro de los cánones clásicos de repertorio y técnicas interpretativas. Silvio Martínez Rengifo y Gentil Montaña han sido dos personajes fundamentales en la evolución y el desarrollo de la guitarra solista en el ámbito académico colombiano. Canto a Orora, de Martínez Rengifo, fue compuesto en el año 1992 y dedicado al guitarrista y compositor venezolano Rodrigo Riera. Por su lado, Amanecer, de Montaña, es uno de sus bambucos más conocidos y por su contundente brevedad es una suerte de haikú sonoro en el que el ibaguereño condensó su profunda reflexión acerca de las músicas andinas colombianas. Carlos Quintero y Rafael Hernández se unen para interpretar piezas de León Cardona y Francisco González, otras dos figuras cruciales de la guitarra en Colombia. Del antioqueño apreciaremos El optimista, un bambuco instrumental compuesto en 1986. Danza de los amantes efímeros apareció originalmente en el disco Bicho y Hecho (2001) del grupo Recoveco al cual pertenece Francisco González. Allí sintetiza varias fuentes de la música latinoamericana como el joropo, el choro, el bambuco y la milonga.
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 87
87
19/12/2015 12:52:46 a.m.
14
7:00 p. m.
JUEVES | ENERO | 2016
TEATRO ADOLFO MEJÍA Pyotr Ilyich Tchaikovsky
Las estaciones, Op. 37b
Ekaterina Adolfovna WalterKühne
Fantasía sobre el tema de “Eugenio Onegin” de Tchaikovsky
Octubre: Canción de otoño
(1840-1893)
(1870-1930)
Intérprete
Antonio Vivaldi (1678-1741)
Emmanuel Ceysson, arpa
Las cuatro estaciones Concerto n.º 1 en Mi Mayor, Op. 8, RV 269 “La primavera” Allegro Largo Allegro
Concerto n.º 2 en Sol Menor, Op. 8, RV 315 “El verano”
Allegro non molto Adagio – presto – adagio Presto
Concerto n.º 3 en Fa Mayor, Op. 8, RV 293 “El otoño” Allegro Adagio molto Allegro pastorale
Concerto n.º 4 en Fa Menor, Op. 8, RV 297 “El invierno” Allegro non molto Largo Allegro
Intérpretes
Astor Piazzolla
Las cuatro estaciones porteñas
(1921-1992)
Verano porteño Otoño porteño Primavera porteña Invierno porteño
Intérpretes
88
Tierra firme propuesta2.indd 88
Orpheus Chamber Orchestra Anne Akiko Meyers, violín
Orpheus Chamber Orchestra Rodolfo Mederos, bandoneón
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
19/12/2015 12:52:46 a.m.
Jaime Andrés Monsalve B. Periodista, jefe musical de Radio Nacional de Colombia
“Voy a ser irrespetuoso, con tu permiso —le dijo Natalio Gorin, biógrafo, a Astor Piazzolla—. Una vez dijiste que habías escrito 2000 temas, y hay quienes dicen que escribiste 2000 veces el mismo tema”. “Yo creo que eso —contestó Piazzolla, y quisiéramos poder imaginar su cara —es de algún chanta que le copió la frase a Stravinsky, a quien le adjudican la autoría y en relación a Vivaldi. A mí me tiene sin cuidado. La respuesta musical es que se confunde obra con estilo”. Por fortuna, a Piazzolla y a Vivaldi los unieron más cosas que un comentario maledicente. En 1965, el compositor de Mar del Plata lanzó con su Quinteto un disco de cuatro temas creados para la banda sonora de la obra de teatro Melenita de oro. Ahí se incluyó Verano porteño, primera versión registrada del tema “mucho antes de que existiera alguna idea de completar un ciclo de ‘cuatro estaciones porteñas’”, según afirma Diego Fischerman. La siguiente parte del ciclo fue Otoño porteño, grabada en 1969 en Adiós Nonino, para el sello Alfa, álbum que da inicio a una estética de arreglos extensos y meditativos que retomaría Piazzolla en su momento de fama mundial, en la década del 80. El ciclo completo fue estrenado en concierto el 19 de mayo de 1970, en el Teatro Regina de Buenos Aires, en la que fuera la primera grabación en vivo de Piazzolla, en conmemoración de los 10 años de su Quinteto. Las versiones en estudio de los dos “movimientos” restantes, Invierno porteño y Primavera porteña, fueron lanzadas en disco en diciembre de ese mismo año. No es, de todas maneras, la única aproximación existente al tema de las estaciones en la música, y prueba de ello es el inicio de este programa, a cargo del arpista Emmanuel Ceysson, con la transcripción de una de las 12 piezas breves para piano de Las estaciones de Tchaikovsky, basadas en los meses del año. Luego, como entremés para la vuelta al asunto climático, Ceysson asume una fantasía sobre el tema principal del protagonista de la ópera Eugene Oneguin, del mismo compositor. Volviendo a Piazzolla, sus biógrafos María Susana Azzi y Simon Collier aseguran que el ciclo Las cuatro estaciones porteñas “constituye una respetuosa muestra de reconocimiento hacia Vivaldi” por parte de Piazzolla. En honor a la verdad, fueron pocas las ocasiones en que el compositor asumió su ejecución como un ciclo: normalmente en concierto interpretaba uno o dos de esos temas, y a la hora de decantarse por
una serie temática prefería asumir completa su Trilogía del ángel (Milonga del ángel, La muerte del ángel, Resurrección del ángel), acaso más llena de contrastes. Otros ejecutantes, especialmente los que han abordado la obra de Piazzolla con una mirada académica, han sido quienes les han dado una cohesión “vivaldiana” a Las cuatro estaciones porteñas. La versión que se escuchará en este recital, antecedido del archipopular ciclo de Vivaldi, obedece a esa intención de encontrar rasgos comunes entre obras. Se trata de un arreglo del compositor ruso Leonid Desyatnikov para un formato de cámara de concerti grossi, igual al empleado por Vivaldi, a lo que se suma además un interesante añadido de citas textuales de los cuatro conciertos del italiano en el corpus de la obra piazzolleana, de tal manera que los puntos comunes entre primaveras, veranos, otoños e inviernos se hacen mayores a los constatados en las grabaciones originales del Quinteto de tango del marplatense, donde toda referencia a Il Prete Rosso, si la hay, es más bien espiritual. La novedad, en este caso, es que el papel del violín solista será asumido por un bandoneón. El arreglo le fue encargado originalmente a Desyatnikov por el violinista letón Gidon Kremer, uno de los más apasionados fanáticos de la obra de Piazzolla, quien en la década del 90 grabara seis producciones dedicadas a la figura del vanguardista tanguero. En uno de ellas llamada The Eight Seasons, del año 2000, Kremer y su Kremerata Báltica intercalan Las cuatro estaciones porteñas tras cada una de Las cuatro estaciones. Ahí se estrenó esta interesante visión de Piazzolla y Vivaldi en palimpsesto. Valga la pena reproducir parte de lo dicho por Gidon Kremer en los textos de esa grabación: “En su redondez, el globo conforma dos hemisferios. Por ello, las estaciones (excepto en lugares con luz solar infinita o en aquellos donde su carencia es constante) se duplican. De este modo se consigue tener cuatro estaciones dos veces (o de manera más sencilla, ocho estaciones). (…) Admitámoslo: la música siempre ha existido sin depender del este o del oeste, de lo clásico o lo pop. Simplemente estaba ahí, inventada o grabada como lenguaje de las emociones. Como cuestión vital. Es exactamente aquí, en este punto y no en su descripción, donde Vivaldi se encuentra con Piazzolla. Un encuentro que no pretende ser un ‘cruce’, sino un diálogo de dos genios que, ignorando el contexto temporal y geográfico, se concentran en lo esencial”.
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 89
89
19/12/2015 12:52:46 a.m.
14
JUEVES | ENERO | 2016
8:30 p. m.
CENTRO DE CONVENCIONES CARTAGENA DE INDIAS – CLAUSTRO DE LAS ÁNIMAS
El Duende del Pacífico Antonio Arnedo
El cuento de Lucía
Hugo Candelario González (n. 1967)
Bambuco viejo II Toma seca Remanso inicial
Antonio Arnedo
Dejándote el corazón
Música tradicional
María que iba al mar
Hugo Candelario González
Te vengo a cantar
Música tradicional
Velo que bonito Canoa a la mar
Hugo Candelario González
Rumba chonta
(n. 1963)
(n. 1963)
(n. 1967)
(n. 1967)
Intérpretes
Colectivo Colombia Lucía Pulido, voz Juan Miguel Sossa, guitarra, bandola llanera y tiple Daniel Sossa, bajo eléctrico y cuatro Jorge Sepúlveda, batería y percusión Hugo Candelario, marimba de chonta Antonio Arnedo*, saxofones y flauta
*Antonio Arnedo, profesor asociado y director del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia y director del Área de Jazz. Usa saxofón soprano y sopranino SELMER PARIS /Artista Selmer Paris y Saxofón Tenor P Mauriat /Artista P Mauriat.
90
Tierra firme propuesta2.indd 90
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
19/12/2015 12:52:46 a.m.
Jaime Andrés Monsalve B. Periodista, jefe musical de Radio Nacional de Colombia
Lugar protagónico en esta celebración de una década del Festival Internacional de Música de Cartagena ha tenido la agrupación La Casa - Colectivo Colombia, una idea original del saxofonista Antonio Arnedo, quien desde hace más de dos décadas propende hacia el encuentro entre géneros y el desarrollo de la nueva música colombiana a partir de elementos comunes de todas sus vertientes. Lo que nació en principio como una iniciativa que buscara espacios y escena para diferentes propuestas sonoras colombianas, hoy ha pasado al campo práctico de las experimentaciones, a través de la confluencia de músicos de esas bandas en un solo proyecto itinerante que se ha presentado en escenarios como el del ciclo Música, transversalidad y territorio, de la Universidad Nacional en Bogotá, y el de Jazz al Parque, también en Bogotá, en el 2015. Momento para conocer algunas ideas al respecto de este proyecto, esgrimidas por el mismo Antonio Arnedo: “La Casa – Colectivo Colombia cierra el círculo de todo el proceso que hemos venido realizando a partir de la búsqueda de un lenguaje que deriva de los trabajos de los creadores de músicas colombianas. Ahora que ya hay una escena consolidada, hoy vamos tras las búsquedas comunes entre lenguajes y reuniendo los procesos de creación que se originan alrededor de nuestros elementos y sonoridades”. “El proyecto se inició como una vía de promoción de los trabajos de esos mismos y otros músicos, y tenía la intención de generar unas sinergias con públicos potenciales para que la gente se enterara de nuestro interés común. Ahora, pasado todo este tiempo, nuestro objetivo está en contar una historia con los timbres y los sonidos nuestros, por medio de la búsqueda de herramientas expresivas y de la participación de sonoridades en entornos que no son naturales (un tiple en un tema del Caribe, una marimba de chonta en una cumbia), mucho más allá de los límites expresivos de cada música”. La sesión de hoy estará dedicada justamente a las influencias de los sonidos del Pacífico, en un recorrido que se sale de los límites de la chirimía chocoana,
de la formación tradicional de marimba, cununo y guasá de las poblaciones costeras de Cauca y Valle, o de la remembranza de la música de violín del interior caucano, en aras de establecer contacto con manifestaciones de otras regiones del país. Abre la jornada una composición del director del ensamble, como abrebocas a tres piezas instrumentales de una figura central en el despegue de la música del Pacífico como fenómeno social y sonoro: el guapireño Hugo Candelario González Sevillano, creador y director del Grupo Bahía y de Bahía Trío + Voz. Alumno del célebre José Antonio Torres, Gualajo, y ganador de las primeras dos ediciones del Festival Petronio Álvarez en 1997 y 1998, González es un músico que desde su aldea ha pintado el mundo, sin dejar de ser un ejecutante ancho de miras y un creador cosmopolita. A la hora de encontrar rasgos comunes entre su música y las de otras tradiciones, Arnedo ha dicho que “Hugo canta y toca el porro de la costa Caribe de manera tan especial que le es natural y, gracias a él, es muy fácil relacionar los ritmos y los gestos de la música de los Llanos con los de la del Pacífico”. Luego llega otra composición del mismo Arnedo, acaso eco de aquella primera exploración discográfica de 1996, cuando grabó en cuarteto una íntima versión jazzística del clásico de Petronio Álvarez Mi Buenaventura. Y luego, imposible no acudir a ese tema ya canónico dentro de la música de marimba de chonta, el Colectivo Colombia acompaña a Hugo Candelario en su composición Te vengo a cantar, un currulao evocador que hizo parte originalmente de la primera producción discográfica de su grupo Bahía, Con el corazón cerca de las raíces, de 1998. Se le suman a este repertorio en determinados momentos piezas tradicionales de la región en clave de arrullo y aguabajo y, al cierre, de nuevo la inspiración de Hugo Candelario González. En palabras de Arnedo: “Hacemos un final que es una conexión entre los sonidos del Pacífico y las músicas de banda de Córdoba y Sucre. Una manera de sugerir el programa del día siguiente, un recorrido que hace énfasis en la libertad expresiva de la música del Caribe”..
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 91
91
19/12/2015 12:52:47 a.m.
14
10:00 p. m.
JUEVES | ENERO | 2016
PLAZA SAN PEDRO Ernesto Lecuona
Suite afrocubana
Isaac Albéniz
Tango n.º 2 en Re Mayor, Op. 165
Ángel Villoldo/ Alejandro Petrasso
Transcripción del tango “El choclo”
(1895-1963)
La conga de medianoche Danza negra La comparsa Danza de los ñáñigos Danza lucumí La negra bailaba
(1860-1909)
(1861-1919)
(n. 1874)
Intérprete
Mauricio Vallina, piano
Arturo Márquez
Homenaje a Gismonti
Gentil Montaña
Suite colombiana n.º 2
(n. 1950)
(1942-2011) Arr. Fernando León, José Camacho y Jhona Camacho
Popurrí colombiano Imágenes Arr. Jhona y José Camacho
Intérprete
Nailor Proveta
À Procura
Alfredo da Rocha, Pixinguinha
Segura Ele
(n. 1961)
(1897-1973)
Intérprete
92
Tierra firme propuesta2.indd 92
Cuarteto Q-arte
Banda Mantiqueira
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
19/12/2015 12:52:47 a.m.
Jaime Andrés Monsalve B. Periodista, jefe musical de Radio Nacional de Colombia
La relación del pianista cubano Ernesto Lecuona con la música popular de su país contrasta con el ejecutante de música académica, experto en los conciertos para piano de Saint-Säens y quien tuviera la oportunidad de interpretar la pieza Rhapsody in Blue delante de su compositor, George Gershwin. El otro Lecuona, el compositor e intérprete de sus propias danzas para piano, sigue siendo considerado el más relevante creador sonoro de la isla. El declamador cubano Luis Carbonell asegura que el músico “le imprimió a la canción cubana un vuelo, un empaque relevantes, como ningún otro compositor. En los pregones, en la criolla, en lo afrocubano, en todos los géneros figura él”. Alrededor de Lecuona giró la vida musical de su ciudad, Guanabacoa, y, en determinado momento, de todo un sector de la isla interesado en la opereta, el sainete y la música popular de cámara. La cantante Rita Montaner y el pianista y chansonnier Ignacio Villa, Bola de Nieve, nacidos como él en esa población, crecieron musicalmente a su vera, promovidos e inspirados por su música. Ellos ayudaron a la inclusión del elemento afro en su obra, situación que se constata plenamente en sus danzas para piano. Los investigadores aseguran que el uso del término “afrocubano” para referirse a esa conjunción entre lo negro y lo criollo tiene punto de partida en la suite con que se inicia este recital, que incluye La comparsa, primera pieza de Lecuona con elementos constitutivos de su creación posterior, compuesta antes de cumplir la mayoría de edad. Las referencias al baile y a elementos percusivos veladamente superpuestos sobre danzas de corte ligero son elementos protagónicos a lo largo de todo el ciclo. Otra música con elemento negro, proveniente en este caso de las influencias de la habanera cubana y el candombe uruguayo, es el tango rioplatense. Famoso en París desde la primera década del siglo XX, compositores académicos como Stravinsky, Satie, Puccini y Copland experimentaron con esta forma popular en diferentes piezas. Caso del español Isaac Albéniz y su Tango n.o 2, incluido en su suite España para piano. Se trata probablemente de la más famosa pieza en clave de 4X8 en el repertorio académico, no exactamente por su versión original sino por cuenta de su transcripción para guitarra de Miguel Llobet.
Uno de los personajes determinantes de la llegada del tango a París fue el compositor porteño Ángel Gregorio Villoldo. Comediógrafo, payaso de circo y actor de sainete, intérprete además de piano, violín, guitarra y armónica, el principal creador de la llamada Generación de 1895 y bautizado directamente por algunos investigadores como “padre del tango”, grabó sus creaciones en la Ciudad Luz en la década del 10 del siglo pasado, lo que permitió que se conservara para la posteridad su estilo humorístico y su voz nasal. El choclo, sin duda junto con La cumparsita el tango más famoso y versionado de la historia, fue estrenado el 3 de noviembre de 1905 en el Restaurante Americano de Buenos Aires, con el piano de José Luis Roncallo. Esta vez el piano correrá por cuenta del cubano Mauricio Vallina. El mexicano Arturo Márquez Navarro es probablemente el compositor clásico vivo más importante de su país. Su Danzón n.o 2, escrito en 1994, ha cobrado una inusitada popularidad en los últimos años en los repertorios sinfónicos, especialmente en el de orquestas latinoamericanas. De la experimentación de vanguardia con cintas, computadoras y sintetizadores, se ha decantado con el paso del tiempo por formas algo más tradicionales, sin abandonar su ideario de un sonido pleno de elementos latinoamericanos, caso de este cuarteto en homenaje al guitarrista, pianista y compositor brasileño Egberto Gismonti. Del lado colombiano se hace presente, en la actuación del Cuarteto Q-arte, el compositor tolimense Gentil Montaña, famoso por sus Suites Colombianas para guitarra. La Suite n.o. 3 ha sido transcrita en sus cuatro movimientos -pasillo, danza, guabina y bambuco-, para el formato de cuarteto de cuerdas. Cierra su presentación el grupo de cámara con Imágenes, popurrí de temas colombianos en el que se adivinan citas a San Pedro en El Espinal, La Guaneña y Mi Buenaventura, entre otros. Al cierre de esta jornada la Banda Mantiqueira, big band brasileña activa desde 1991, presenta dos piezas, una de ellas de la autoría de Nailor Proveta, clarinetista de la agrupación, y otra más del famoso Pixinguinha, padre de las formas modernas del alegre chorinho brasileño, ritmo hecho para el lucimiento pleno de los solistas, situación que en el caso de Mantiqueira se da por descontada.
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 93
93
19/12/2015 12:52:47 a.m.
15
VIERNES| ENERO | 2016
7:00 p. m.
CENTRO DE CONVENCIONES CARTAGENA DE INDIAS – AUDITORIO GETSEMANÍ
Homenaje a Blas Emilio Atehortúa Blas Emilio Atehortúa
Cuarteto de cuerdas n.º 4, Op. 87
(n. 1933)
Intérprete
Cuarteto Q-arte
“Charú, cantos y palmas” (Atlántico) Antonio Arnedo (n. 1963)
El viaje La chiva Alegre
Petrona Martínez
Arro rró
Música tradicional
La zafra
Estefanía Caicedo
La verdolaga
José Barros
El pescador
Música tradicional
Porro magangueleño
Lucho Bermúdez
Prende la vela (mapalé)
(n. 1939)
(1915-2007)
(1912-1994)
Intérpretes
Colectivo Colombia Lucía Pulido, voz Juan Miguel Sossa, guitarra, bandola llanera y tiple Daniel Sossa, bajo eléctrico y cuatro Jorge Sepúlveda, batería y percusión Hugo Candelario, marimba de chonta Antonio Arnedo*, saxofones y flauta
Intérpretes
Totó la Momposina y sus Tambores Wilmer Guzmán, tambor hembra Rafael A. Castro, tambora Edwin L. Hernández, gaitas y llamador Jorge L. Aguilar, gaitas, llamador y coros Marco V. Oyaga, tambor Totó la Momposina, voz
*Antonio Arnedo, profesor asociado y director del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia y director del Área de Jazz. Usa saxofón soprano y sopranino SELMER PARIS /Artista Selmer Paris y Saxofón Tenor P Mauriat /Artista P Mauriat.
94
Tierra firme propuesta2.indd 94
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
19/12/2015 12:52:47 a.m.
Jaime Andrés Monsalve B. Periodista, jefe musical de Radio Nacional de Colombia
La obra de Blas Emilio Atehortúa no es, ni mucho menos, patrimonio de un círculo de iniciados. Los más de 220 opus del más importante de los compositores académicos vivos en Colombia ha hecho parte de una cotidianidad colombiana que incluye bandas sonoras como las de la cinta Edipo Alcalde de Jorge Alí Triana y, sobre todo, de la archifamosa serie de televisión Los pecados de Inés de Hinojosa. Aunque, como se lo manifestó al autor de estas líneas en el 2009, “hace rato que dejé de hacer ese tipo de trabajos. Ahora me dedico por completo a lo sinfónico, lo otro es un poco comercial”. Es que más allá de eso, el compositor del corregimiento medellinense de Santa Elena, adiestrado en Composición en el legendario Instituto Di Tella de Buenos Aires por Copland, Nono, Dallapiccola y Ginastera, y en Dirección por Olav Roots, ha sido un creador ambicioso e inquieto, con intereses en los temas históricos, desde el indigenismo hasta lo cosmopolita. En su momento atravesó las formas de vanguardia, hasta decantarse en la armonía y en lo que él ha llamado “la lógica de la forma”. A la hora de definir su estilo compositivo, ha hablado de un lenguaje “moderno en lo armónico y de tendencias técnicas modernas”, lejano del dodecafonismo. Para Susana Friedmann, autora del libro Blas Emilio Atehortúa, tallando una vida de timbres, acentos y resonancias escrito con motivo del Premio de Vida y Obra concedido al maestro en el 2011, “nuestra época es la del espectáculo, del espectáculo audiovisual, lo que ubica a Blas dentro de una mirada sumamente actual como creador que refleja tanto su época como su procedencia americana. También es producto del barroco latinoamericano, con su predilección por la forma y la estructura, pero siempre de la improvisación y del
talante pragmático. (…) Blas es un compositor que ante todo quiere llegar a su público, a sus intérpretes y a la persona del común”. El merecido reconocimiento que el Festival Internacional de Música le rinde al compositor incluye en este espacio su Cuarteto de cuerdas n.o 4 Opus 84, escrito en 1979 y que resultara ganador ese año del concurso de la Asociación Beethoven de Chile, lo que permitió su estreno en escenarios de Santiago, Miami y en la sede de la OEA en Washington. Tras esa ejecución, el Colectivo Colombia regresa con un programa enfatizado en los sonidos del Caribe colombiano. Con una mirada más cercana a las manifestaciones del jazz, pero sin perder el tono festivo del Caribe, el saxofonista Antonio Arnedo, líder del Colectivo Colombia aporta de su creación tres piezas, nacidas a partir de las búsquedas emprendidas desde 1996, con el que fuera su primer disco en cuarteto, Travesía. Las palabras del productor Humberto Moreno en los textos de ese trabajo son proféticas: “Colombia, creadora de grandes aportes rítmicos a la música del mundo, había tardado en incorporar al más universal de los géneros, el jazz, su especial acento autóctono. Antonio Arnedo y su grupo hacen esta primera incursión seria en lo que ya empieza a conocerse como World Jazz”. Y dando cierre al que acaso sea uno de los programas más eclécticos de cuantos se verán en este Festival Internacional de Música, se suma al Colectivo Colombia la agrupación de Sonia Bazanta Vides, mejor conocida como Totó la Momposina. La cantadora de Talaigua Nuevo interpretará un bullerengue de su legendaria maestra Estefanía Caicedo, la cumbia más célebre del centenario compositor José Barros, un porro y un clásico mapalé de Lucho Bermúdez.
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 95
95
19/12/2015 12:52:47 a.m.
16
SÁBADO| ENERO | 2016
10:00 a. m.
IGLESIA CRISTO REY Zequinha de Abreu
Tico Tico
Astor Piazzolla
Four for Tango
Rafael Hernández
El cumbanchero
Daniel Alomía Robles
El cóndor pasa
José Camacho
Manuela
Alejandro Cardona
Echú
(1880-1935)
(1921-1992)
(1892-1965)
(1871-1942)
(n. 1959)
Popurrí colombiano Imágenes Arr. Jhona y José Camacho
Intérprete
Antonio Arnedo
Cuarteto Q-arte
El viaje Pífanos y Gavilán
(n. 1963)
Dibujo Petronio Álvarez (1914-1966)
Mi Buenaventura
Antonio Arnedo
Alegre
(n. 1963)
Intérpretes
Colectivo Colombia Juan Andrés Ospina, piano Julián Gómez, contrabajo Jorge Sepúlveda, batería y percusión Antonio Arnedo*, saxofones y flauta
*Antonio Arnedo, profesor asociado y director del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia y director del Área de Jazz. Usa saxofón soprano y sopranino SELMER PARIS /Artista Selmer Paris y Saxofón Tenor P Mauriat /Artista P Mauriat.
96
Tierra firme propuesta2.indd 96
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
19/12/2015 12:52:48 a.m.
Jaime Andrés Monsalve B. Periodista, jefe musical de Radio Nacional de Colombia
Este programa supone un recorrido por diferentes visiones sonoras de Latinoamérica, a través de arreglos para cuarteto de cuerdas y de otros temas escritos originalmente para el formato. La primera pieza propuesta por el Cuarteto Q-arte comparte, junto con Aquarela do Brazil de Ary Barroso y Garota de Ipanema de Tom Jobim y Vinicius de Moraes, el título de tema más conocido de la tradición brasileña. Escrito en 1917 por el compositor paulista Zequinha de Abreu, fue objeto de éxito inmediato luego de que el autor la presentara en un baile local, entre otras por los comentarios jocosos que decían que quienes la bailaban parecían tan desesperados como un pájaro picoteando harina. De hecho su título hace referencia al tico tico, ave conocida en Colombia como el copetón, la que debido a su reconocido gusto por la harina de maíz o mandioca ha sido denominada en otras latitudes comemaíz o afrechero. Four for Tango, bien lo indica su nombre, es una pieza para ser tocada en cuarteto, y seguramente hace ironía del célebre dicho norteamericano It takes two to tango, que del modo más castizo pudiera compararse al colombiano “para pelear se necesitan dos”. Fue compuesta por Astor Piazzolla para el Cuarteto Kronos, y estrenada por el grupo en su álbum Winter Was Hard, de 1987. Como fue narrado en el programa del 11 de enero de la serie Música del Nuevo Mundo, se trata de un tema breve que el compositor y bandoneonista de Mar del Plata compuso para la agrupación comandada por el violinista David Harrington mientras encontraba la manera de componer una pieza más extensa y ambiciosa para el conjunto. Algo que no sucedió pues, como ya advertimos, Five Tango Sensations, pieza de Piazzolla grabada por el Kronos años después (e interpretada en la sesión ya mencionada del 11 de enero), no es sino una derivación de otro trabajo suyo, Sette Sequenze, de principios de la década del 80. A pesar de su corta duración, en Four for Tango se encuentran varios de los rasgos definitivos del sonido Piazzolla como un desarrollo general del tema agresivo y lírico a la vez, unos cortes abruptos y un certero
empleo de efectos sonoros no convencionales y de técnicas extendidas al servicio de la ejecución de las cuerdas frotadas. De regreso a temas archifamosos de la tradición latinoamericana, el programa continúa con El cumbanchero, guaracha compuesta por el puertorriqueño Rafael Hernández Marín. El coro “ah cumba, cumba, cumba cumbanchero, / ah bongo, bongo, bongo bongosero” ocupa un especial lugar dentro de una obra de más de 2000 canciones que incluyen los no menos famosos boleros Lamento borincano, Tú no comprendes, Capullito de alhelí y Ahora seremos felices; tanto que en 1961, en cena en la Casa Blanca, el presidente John F. Kennedy bautizó a Hernández con el apodo de “Mr. Cumbanchero”. Si aquel tema ha sido objeto de incontables versiones, poco qué decir de las más de 4000 que se han contabilizado de El cóndor pasa, aire peruano considerado el himno no formal de ese país. Originalmente la pieza es un fragmento instrumental de la zarzuela del mismo nombre, compuesta por Daniel Alomía Robles en 1913, con textos de Julio Baudouin. Si bien la pieza lírica completa estuvo perdida por años -hasta su recuperación discográfica en el 2013 por parte de un colectivo conformado para rendir honores en su centenario-, en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos reposa el primer arreglo para piano del clásico extracto, registrado en 1933. Al cierre de la intervención de Q-arte, el cuarteto de cuerdas interpreta un joropo de la autoría de José Camacho, seguido de una pieza del guitarrista costarricense Alejandro Cardona que ha sido objeto de varios arreglos para formato de cámara después de difundirla en el repertorio de su trío Calacas Blues; y un popurrí de temas colombianos arreglados para cuarteto y conformado por aires tradicionales de nuestras regiones. Luego, como colofón de un Festival que en este punto y hora llega al momento de los balances, nada más oportuno que una suerte de resumen de la música interpretada por el Colectivo Colombia durante sus varias intervenciones a lo largo de esta edición.
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 97
97
19/12/2015 12:52:48 a.m.
16
SÁBADO| ENERO | 2016
7:00 p. m.
CENTRO DE CONVENCIONES CARTAGENA DE INDIAS – AUDITORIO GETSEMANÍ
Concierto de Cierre Ludwig van Beethoven
Concierto para violín y orquesta en Re Mayor, Op. 61
(1770-1827)
Allegro Larghetto Rondo
Intérpretes
Antonín Dvorák
Sinfonía n.º 9 en Mi Menor, Op. 95 “Sinfonía del Nuevo Mundo”
(1841-1904)
Adagio – Allegro molto Largo Scherzo – molto vivace Allegro con fuoco
Intérpretes
98
Tierra firme propuesta2.indd 98
Orquesta Sinfónica Juvenil Red de Escuelas de Música de Medellín Maxim Vengerov, violín Juan Pablo Noreña, director
Orquesta Sinfónica Juvenil Red de Escuelas de Música de Medellín Maxim Vengerov, director
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
19/12/2015 12:52:48 a.m.
Carolina Conti Periodista musical y realizadora radial de música clásica
El violín es uno de los instrumentos más utilizados desde el Barroco, como solista, en música de cámara y en obras orquestales. Ludwig van Beethoven escribió para el violín en todos los formatos. En su obra encontramos diez sonatas para violín, además de no pocos tríos, cuartetos y sinfonías, por lo que resulta curioso que solo haya escrito un concierto para el instrumento. Lo hizo hacia 1806 cuando el violinista y director Franz Clement le pidió una obra para un concierto a beneficio que se llevaría a cabo a finales de ese año. Beethoven conocía y respetaba a Clement y le había confiado la batuta en el estreno de su Sinfonía Eroica tres años antes. El compositor aceptó el encargo y empezó a escribir con la asesoría técnica de Clement. Beethoven optó por la forma tradicional del concierto en tres movimientos (rápido-lento-rápido). El primero, Allegro se inicia con los timbales que abren una larga introducción sinfónica antes de la aparición del instrumento solista. El segundo, Larghetto, es un diálogo del violín con la orquesta de un delicado lirismo que da paso sin interrupción al tercer movimiento, Rondó, lleno de vitalidad y energía que evoca danzas populares con un sonido rústico que se logra al interpretar el tema principal en la cuerda más baja del violín, tal como lo pide el compositor en la partitura. Beethoven terminó la obra justo antes del concierto que tuvo lugar en Viena el 23 de diciembre de 1806. No hubo mucho tiempo para ensayar y el resultado no fue lo que el compositor esperaba. Además Clement, a quien le encantaba hacer gala de su virtuosismo, decidió tocar una pieza suya entre el primer y el segundo movimiento, con el violín al revés, todo un espectáculo circense que distrajo la atención de la obra de Beethoven. El concierto se volvió a tocar un año más tarde con poco éxito y prácticamente cayó en el olvido. Solo en 1844 lo rescató Felix Mendelssohn, quien lo dirigió con el legendario violinista Joseph Joachim que en ese momento tenía 13 años. Desde entonces es una de las obras fundamentales del repertorio concertante, con toda justicia. El compositor checo Antonín Dvorák fue uno de los creadores más comprometidos con las tra-
diciones de su país. En sus obras supo expresar los sentimientos que le despertaban los paisajes, la historia y las leyendas eslavas. Pero su sensibilidad se abrió hacia otras culturas. En 1892 viajó a los Estados Unidos para asumir el cargo de director del Conservatorio Nacional de Nueva York, donde permaneció hasta 1895. Allí conoció la música popular norteamericana y se interesó especialmente por los cantos de los indígenas nativos, las melodías propias de los afroamericanos en las plantaciones y los espirituales, que consideraba la verdadera música norteamericana desde la perspectiva nacionalista. Esta riqueza musical nutrió también sus propias creaciones. La Sinfonía n. o 9 en Mi Menor, Op. 95 “Del Nuevo Mundo” nació del deseo del compositor checo de escribir una obra que reflejara sus impresiones de Estados Unidos. Para este monumental trabajo se inspiró en melodías tradicionales y también en el Canto de Hiawatha, poema de Henry Wadsworth Longfellow sobre el profeta y hombre de estado de la mitología de los indios norteamericanos de la región de los Grandes Lagos. Si bien Dvorák tomó todos estos elementos, la sinfonía no es una obra propiamente americana. El compositor mismo dijo: “Simplemente escribí temas originales que incorporan peculiaridades de la música de los indios, y desarrollé esos temas con los recursos del ritmo, armonía, contrapunto y color orquestal modernos”. La sinfonía evidentemente se inscribe en la tradición orquestal europea y el estilo de Dvorák se aprecia aquí al igual que en sus obras de inspiración checa. A lo largo de sus cuatro movimientos encontramos sutiles evocaciones a tonadas populares como Swing Low, Sweet Chariot en el primer movimiento, o de Over the River and Through the Woods en el segundo, así como ideas a partir del poema de Longfellow. La sinfonía, sin duda la obra más famosa de Dvorák, produce un gran impacto gracias a una expresión puramente romántica, llena de riqueza melódica y colorido orquestal. Su estreno tuvo lugar el 16 de diciembre de 1893 con Anton Seidl al frente de la Orquesta Filarmónica de Nueva York.
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 99
99
19/12/2015 12:52:48 a.m.
HACIA TIERRA FIRME
100 CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 100
19/12/2015 12:52:50 a.m.
ARTISTAS DEL FESTIVAL ARTISTAS DEL FESTIVAL Un intinerario por las distintas culturas del Meu encuentro con el Nuevo Mundo Un intinerario por las distintas culturas del Meu encuentro con el Nuevo Mundo
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MĂšSICA
Tierra firme propuesta2.indd 101
101
19/12/2015 12:52:58 a.m.
HACIA TIERRA FIRME
Orpheus Chamber Orchestra Orquesta residente Estados Unidos La Orpheus Chamber Orchestra (Orquesta de Cámara Orpheus), fundada en 1972 y ganadora del Premio Grammy, tiene su sede principal en Nueva York y se ha destacado por su metodología de liderazgo colaborativo en donde son los músicos y no el director quienes interpretan la partitura. Fue fundada por Julian Fifer, junto con un grupo de músicos con ideas afines decididos a combinar la intimidad y el calor de un conjunto de cámara con la riqueza de una orquesta. Con 71 álbumes, entre ellos Shadow Dances: Stravinsky Miniatures (ganador del Grammy), y 42 obras originales comisionadas y estrenadas, la agrupación rota los papeles de liderazgo para cada obra y se esfuerza por presentar un repertorio diverso a través de la colaboración y el diálogo abierto.
INTEGRANTES
Violín Ronnie Selig Bauch Cyrus Shimon Martha Caplin Laura Shinobu Frautschi Joanna Marie Jenner Min-Young Kim Grace Park Sharon Cindy Roffman Viola Mark Julius Holloway Christof Michael Hübner Nardo Poy
Violonchelo Eric Francis Bartlett Melissa Meel Richardson James Hugh Wilson
Clarinete Alan Richard Kay
Contrabajo Donald Edward Palma
Trompeta Carl Walter Albach
Flauta Elizabeth Darcy Mann Oboe Matthew Dine
Fagot Marc David Goldberg
Percusión Maya Gunji Teclados Paolo Michele Bordignon
102 CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 102
19/12/2015 12:53:01 a.m.
Maxim Vengerov Violín, director Rusia Es reconocido como uno de los violinistas más conmovedores del mundo. Ofreció su primer recital a los 5 años de edad y, tras haber estudiado con Galina Tourchaninova y con el maestro Zakhar Bron, obtuvo el primer puesto en la Competencia Wieniawski para Menores cuando tenía apenas 10 años. En 1990, a los 15 años, ganó la Competencia Internacional de Violín Carl Flesch, con la cual consolidó su reputación como músico de primera categoría. Se presenta frecuentemente en grandes orquestas y con directores reconocidos. Ha sido solista y director, debutó en el violín barroco acompañado por Trevor Pinnock y recientemente comenzó a tocar la viola.
Rinaldo Alessandrini Director Italia Es clavecinista, organista y pianista, además de fundador y director del Concerto Italiano. Desde hace 20 años está presente en la escena de la música antigua, enfocado en privilegiar la producción italiana en su repertorio, con el fin de devolver a las interpretaciones aquellas características de canto y expresión propias del estilo italiano durante los siglos XVII y XVIII.
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA 103
Tierra firme propuesta2.indd 103
19/12/2015 12:53:06 a.m.
HACIA TIERRA FIRME
Jordi Savall Director España Es una de las personalidades musicales más polivalentes de su generación. Desde hace más de cincuenta años da a conocer al mundo maravillas musicales abandonadas en la oscuridad de la indiferencia y el olvido. Dedicado a la investigación de esas músicas antiguas, las lee y las interpreta con su viola de gamba o como director. Sus actividades como concertista, pedagogo, investigador y creador de nuevos proyectos, tanto musicales como culturales, lo sitúan entre los principales artífices del fenómeno de revalorización de la música histórica. Es fundador, junto con Montserrat Figueras, de los grupos musicales Hespèrion XXI (1974), La Capella Reial de Catalunya (1987) y Le Concert des Nations (1989), con los cuales explora y crea un universo de emociones y belleza que proyecta al mundo y a millones de amantes de la música.
La Capella Reial de Catalunya Grupos vocales España Siguiendo el modelo de las famosas capillas reales medievales para las cuales se crearon las grandes obras maestras de las músicas sacra y profana en la península ibérica, Montserrat Figueras y Jordi Savall fundaron en 1987 La Capella Reial, uno de los primeros grupos vocales dedicados a la interpretación de las músicas del Siglo de Oro con criterios históricos y constituidos únicamente por voces hispánicas y latinas. Su extenso repertorio abarca desde la música medieval de las culturas del Mediterráneo hasta los grandes maestros del Renacimiento y el Barroco.
INTEGRANTES Adriana Fernández Mendoza Daniele Carnovich David Sagastume Furio Zanasi
Ivan Alexis García Hernández Maria Juliana Figuerero Linhares Victor Sordo Vicente
104 CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 104
19/12/2015 12:53:11 a.m.
27-10-15-Arte Festival de Música de Cartagena 105 x 275.pdf
1
27/10/15
Hespèrion XXI Agrupación de Jordi Savall España En 1974, Jordi Savall y Montserrat Figueras, junto con Lorenzo Alpert y Hopkinson Smith, fundaron en Basilea el grupo Hespèrion XX (en el año 2000 cambia la denominación a Hespèrion XXI), un conjunto de música antigua que pretendía recuperar y difundir el rico y fascinante repertorio musical anterior al siglo XIX a partir de nuevas premisas: los criterios históricos y los instrumentos originales. Su nombre, Hespèrion, significa «originario de Hesperia», que en griego antiguo era la denominación de las dos penínsulas más occidentales de Europa: la ibérica y la italiana.
INTEGRANTES
Percusión David Mayoral C
Contrabajo Xavier Puertas
M
Y
Director y viola de gamba Jordi Savall
Guitarra Xavier Diaz Latorre
Arpa Andrew Lawrence – King
Corneto Jean - Pierre Cannihac
Xirimía Beatrice Delpierre
Bajón Jose Borràs
Sacabuche Daniel Lassalle
Viola de gamba Lorenz Duftschmid
CM
MY
CY
CMY
K
Tierra firme propuesta2.indd 105
19/12/2015 12:53:13 a.m.
2:57 p.m.
HACIA TIERRA FIRME
Alexis Cárdenas Cuarteto Cuarteto Venezuela Alexis Cárdenas, violinista virtuoso de reconocida trayectoria internacional, nació en Maracaibo, estado Zulia (Venezuela) y está radicado en Francia. Ha sabido combinar el dominio del repertorio violinístico europeo y el ingenio de la música popular latinoamericana, con lo que ha conquistado por igual a públicos de Francia, Japón, Austria, Canadá, Colombia, México y muchos otros países. Uno de sus mayores intereses ha sido propiciar la creación y difusión de obras para violín de compositores latinoamericanos contemporáneos. Es el encuentro de cuatro músicos de diferentes regiones venezolanas, íntimamente ligados por los mundos de la improvisación, el jazz, lo tradicional y lo clásico.
Tembembe Ensamble Continuo Ensamble México Esta agrupación se propone investigar, recrear y difundir la intrínseca relación entre la música del periodo Barroco y nuestra música tradicional mexicana y latinoamericana. Al romper la barrera histórica e imaginaria que se les ha interpuesto, ofrece nuevas posibilidades de disfrute, comprensión, interpretación y desarrollo de esta música en la actualidad. Tembembe hace alusión al nombre de un río formado por pequeños afluentes que baja por entre cañadas, cerca a su lugar de ensayo.
INTEGRANTES Violín Alexis Cárdenas Cuatro llanero Jorge Glem Contrabajo Elvis Martínez Percusión Carlos “Nene” Quinteto
INTEGRANTES Cantantes Adelaida Isabel Coronel V. Zenen Zeferino Huervo Guitarra Edmundo Enrique Barona C. Eloy Cruz Soto Marimba Leopoldo Enrique N. Bailarina Maria Esparza Reyes Violín Ulises Martínez V.
106 CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 106
19/12/2015 12:53:21 a.m.
Concerto Italiano Solistas Italia Concerto Italiano tiene más de treinta años de carrera artística. Lo empezó a consolidar como conjunto vocal en 1984 su fundador Rinaldo Alessandrini. Su repertorio, que incluye obras de música sacra de Händel, Scarlatti y Vivaldi, los ha hecho merecedores de cuatro Gramophone Classical Music Awards, tres premios de la crítica alemana y un Premio Abbiati por su actividad musical. Una de sus obras más aclamadas son las grabaciones de madrigales de Monteverdi.
INTEGRANTES
En 19 años de gestión en el Aeropuerto Internacional Rafael Núñez hemos movilizado más de 24 millones de pasajeros nacionales e internacionales
Director Rinaldo Alessandrini Sopranos Monica Piccinini Carla Cottini Contralto Aurelio Schiavoni Tenor Raffaele Giordani Bajo Mauro Borgioni Violín Nicholas Robinson Violonchelo Marco Frezzato Tiorba Franco Pavan Craig Marchitelli Clavecín Ignazio Schifani Órgano Francesco Moi
Tierra firme propuesta2.indd 107
19/12/2015 12:53:26 a.m.
HACIA TIERRA FIRME
Anne Akiko Meyers Violín Estados Unidos Es una de las violinistas más aclamadas y mejor recibidas en el mundo. Las presentaciones apasionadas, la claridad de sonido y las interpretaciones profundamente poéticas se cuentan entre sus cualidades más sobresalientes. Paralelamente, su programa innovador y su dedicación al interpretar obras nuevas le han brindado una habilidad excepcional para conectarse con públicos, tanto en los escenarios de conciertos, como a través de internet, televisión y radio. Meyers ha logrado mantener un extenso programa de giras durante casi 30 años. En el 2014 fue la solista instrumental clásica tradicional de las listas de Billboard que más álbumes vendió.
Emmanuel Ceysson Arpa Francia Con su poderosa y virtuosa manera de tocar, el enfant terrible del arpa contradice todos los clichés asociados a este instrumento. Su entusiasmo contagioso y su energía incansable nos revelan el arpa en todo su brillante esplendor, en un mundo en el que poesía rima con temperamento. Desde el 2005, Ceysson ha estado muy presente en salas de conciertos de la escena musical internacional, tales como Wigmore Hall, Salle Gaveau, Carnegie Hall, Vienna Konzerthaus y Berlin Philharmonie, en donde sus recitales y su repertorio de conciertos y música de cámara son elogiados ampliamente por la prensa. En el 2006 entró a formar parte de la Orquesta de la Ópera Nacional de París como primer arpa.
108 CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 108
19/12/2015 12:53:31 a.m.
af_Aviso_festivalCartagena10,5x27,5ctm.pdf
1
30/10/15
2:40 p.m.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Jason Vieaux Guitarra Estados Unidos NPR, la Radio Pública Nacional de los Estados Unidos, ha descrito al ganador del Grammy Jason Vieaux como “posiblemente el guitarrista de música clásica más preciso y lleno de sentimiento de su generación”, y la revista Gramophone lo sitúa “entre la élite de los guitarristas de música clásica de hoy en día”. Play, su más reciente álbum como solista, ganó el Premio Grammy 2015 por mejor interpretación instrumental solista. Se ha hecho conocer por poner su expresividad y su maestría en la ejecución al servicio de una amplia gama de música.
Tierra firme propuesta2.indd 109
19/12/2015 12:53:32 a.m.
HACIA TIERRA FIRME
Inbal Segev Violonchelo Israel The Strad ha descrito la manera de tocar de la violonchelista Inbal Segev como “caracterizada por un tono fuerte y cálido... con una fluidez y un estilo impresionantes” y Gramophone la ha señalado como “de primera categoría”, “con riqueza en la inspiración” y “decididamente muy emotiva”. El repertorio de Segev incluye los principales conciertos y obras para cello solo, así como composiciones nuevas y tesoros que no se presentan con frecuencia.
Mauricio Vallina Piano Cuba Es considerado uno de los pianistas más interesantes de su generación; “una profunda visión del drama musical, inconfundible ligereza, enorme poderío expresivo y una deslumbrante paleta de colores“ son algunos de los calificativos usados para describir los rasgos de su rara personalidad musical. Pianista concertista radicado en Bruselas, ha sido premiado en concursos nacionales e internacionales donde prominentes músicos han reconocido su muy acentuada individualidad. Ha actuado en muchos de los grandes festivales internacionales y sus interpretaciones han sido celebradas tanto como solista con orquesta, como en conciertos de música de cámara y recitales, en las más conocidas salas de Europa, América, Asia y Australia.
110 CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 110
19/12/2015 12:53:34 a.m.
Banda Mantiqueira Big band Brasil INTEGRANTES: Saxofón alto y clarinete Nailor Aparecido Azevedo Saxofón tenor, saxofón soprano y flauta Cássio Ferreira de Sousa Batería Celso de Almeida
La idea de lo que hoy es la Banda surgió en la mente de Nailor Azevedo, Proveta, en 1983. En esa época, vivía con otros músicos en una residencia estudiantil en el barrio del bajo Bixiga, en São Paulo. En las conversaciones con Walmir Gil, uno de sus amigos más cercanos, comentaba que la “big band es la mejor escuela para el perfeccionamiento del instrumentista por la necesaria disciplina que exige”. Posee una fuerte influencia de grandes jazzistas como Louis Armstrong, Miles Davis, Charlie Parker, Dizzy Gillespie, Sonny Rollins, John Coltrane, Elvin Jones y otros tantos.
Percusión Cléber Santos Almeida Frederico Penteado Neto Guitarra eléctrica Jarbas Alves Barbosa Junior
Trompeta y fliscorno João Luiz Januário Lenhari Odesio Jericó Da Silva Walmir De Almeida Gil Trombón José Francisco de Lima Valdir José Ferreira Saxofón tenor y flauta Josué Batista Dos Santos Contrabajo eléctrico Pedro Ivo Lunardi Saxofón barítono y flauta Ubaldo Versolato
Carla Cottini Soprano Brasil Ganadora del Premio Revelación en el 10.o Concurso de Canto María Callas (Brasil, 2011), Carla Cottini se ha distinguido por reunir en sus interpretaciones la técnica, la belleza del timbre de su voz y una destacada presencia en el escenario. Además de dedicarse al canto lírico tiene formación en artes escénicas, danza jazz y ballet clásico en la Casa de Artes OperAria y en la Royal School of Dance. Antes de enfocarse en la ópera, participó de superproduciones de teatro musical en São Paulo, como My Fair Lady (bajo la dirección de J. Takla), They’re playing our song (a cargo de Charles Randolph Wright) y Cats (dirigida por Richard Stafford).
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 111
111
19/12/2015 12:53:39 a.m.
HACIA TIERRA FIRME
Rodolfo Mederos Bandoneón Argentina Bandoneonista, compositor y arreglista. A lo largo de su extensa carrera, se ha presentado con artistas de la talla de Astor Piazzolla, Osvaldo Pugliese, Daniel Barenboim, Enrique Morente, Larry Coryell, Joan Manuel Serrat, Mercedes Sosa, Miguel Poveda, Orquesta Sinfónica Ciudad de Oviedo, Orquesta Sinfónica de Hamburgo, Orquesta Sinfónica Brasileira y Orquesta Nacional de España, entre otros. Su imponente personalidad ha impactado profundamente el tango, con el que desarrolló un estilo cargado de sentimiento y esencia popular y cada nota surge de un sinnúmero de raíces profundas y buen gusto.
Santiago Cañón Violonchelo Colombia Conocido en el mundo por su extraordinario virtuosismo y por su don para tocar el violonchelo, debutó como solista con la Orquesta Filarmónica de Bogotá a la edad de 6 años. Además de haber actuado con las principales orquestas de Colombia, ha sido solista con orquestas en Hungría, Nueva Zelanda, Australia, Estados Unidos, China y Sudáfrica.
112
Tierra firme propuesta2.indd 112
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
19/12/2015 12:53:48 a.m.
Orquesta Sinfónica Juvenil Red de Escuelas de Música de Medellín Orquesta invitada Colombia
Es la orquesta sinfónica de más alto nivel que hace parte de las Agrupaciones Integradas del programa Red de Escuelas de Música de Medellín. Fue creada en 1998 y por ella pasan anualmente más de 100 estudiantes con edades entre los 12 y los 24 años. Su alto nivel musical y humano le ha merecido elogios en importantes escenarios del mundo, como en sus visitas a Ecuador, España e Italia, donde ofreció conciertos para personalidades de la realeza y el gobierno; son memorables sus presentaciones ante el papa Juan Pablo II en el Vaticano, ante el maestro Zubin Mehta en Florencia y ante el maestro Fernando Botero en la plaza de San Marcos en Venecia.
INTEGRANTES Director Juan Pablo Noreña Violín I Liseth Alexandra Arrieta Piedrahita Marcela Ibarra M. Emanuel Gallego B. Harry Alexis González Betancur Daniel Esteban Piedrahita Cardona Samantha Rojas León Danilo Córdoba Mejía Mateo Ríos Carmona Isabel Arango Caro Daniel Franco M.
Violín II Danilo Isaza B. Daniela Arango T. Juan Sebastián Asuad Vanessa Cardona A. Luisa Fernanda Muñoz Martínez. Carolina Giraldo P. Leidy Paola Márquez G. Felipe Londoño Daniel Melguizo Viola Estefanía Meneses A. Camilo Meneses R. Juan Sebastián Ortiz Odrian Ospina P. Juan Pablo Ramírez O. Valeria Ramírez Q. Carlos Alberto Romero Lorena Toro Pérez Natalia Velásquez B. Norbey Román C.
Violonchelo Stiven Casas Zúñiga Felipe Celis Gil Simón Enciso Arenas Sara Cristina Marín G. David Osorio Isaza Daniel Restrepo V. Valentina Suárez G. Contrabajo Cristian Alejandro Andrés Felipe Acosta Daniel Alejandro Castañeda B. Cristian Camilo Jaramillo Sánchez Juan Diego Marín G. Wilton David Sánchez Daniel Zapata Caro
Flauta Valentina Arango S. Natalia Ramírez Isaza Lady Natalia Calle D. Juan José Velasco C. Oboe Henry Lance S. Simón Jurado García Corno Laura Rendón Clarinete Juan Pablo Álvarez O. Ninny Jojana Remache Daniela Alejandra Maya
Fagot Jhonathan Saldarriaga Juan Esteban Galeano Corno Luis Felipe Maya C. Leidy Yuliet Maya C. Juan Pablo Arenas V. Cristina Restrepo P. Ramiro de Jesús Restrepo
Piedrahíta Alejandro Jaramillo Tuba Yamid Andrés Yepes Percusión Juan Fernando Sepúlveda Tomás Olarte C.
Trompeta Carlos Tobón Esteban Peláez R. Sara Valentina Pulgarín Trombón José Guillermo Toro Juan Esteban
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 113
113
19/12/2015 12:53:55 a.m.
HACIA TIERRA FIRME
Coro Filarmónico Juvenil Orquesta Filarmónica de Bogotá Colombia
Es una de las agrupaciones de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y está conformada por jóvenes cantantes entre los 18 y los 26 años, quienes integran un equipo artístico y humano de gran calidad. Uno de sus objetivos es rescatar la música coral colombiana y latinoamericana sin dejar a un lado la práctica de la música a cappella y en formato sinfónico-coral. Estas obras abarcan distintos periodos, géneros y estilos, desde la polifonía antigua, pasando por el Barroco y el Romanticismo, hasta compositores de nuestro siglo, tanto colombianos como universales.
Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara (OFJC)
INTEGRANTES Directora Diana Carolina Cifuentes Sánchez
Orquesta Filarmónica de Bogotá Colombia
La OFJC está integrada por 20 jóvenes profesionales cuidadosamente seleccionados, cuya ejecución virtuosa contribuye a elevar el interés de los estudiantes de todas las edades por la cultura musical. Cuenta con un repertorio que va desde la música clásica universal hasta los aires colombianos. Es dirigida por el maestro Federico Hoyos, de elevada formación académica musical e instrumental y amplia trayectoria artística internacional. La OFJC es el primer proyecto profesional de música de cámara para jóvenes en la capital y busca ofrecerles espacios para acercarse a la música como una opción de vida.
Sopranos Amelia María Vásquez Rocío del Pilar Quintero Vannesa Giraldo F. María Manuela Angulo Françoise Melissa Berdugo Lattke Contraltos Paola Andrea Leguizamón S.
Yeraldin León Acosta Laura Alejandra Chaparro Nossa Sergio Andrés Monsalve Cervantes Viviana Dayanny Porras Velásquez
Andrés Leonardo López Montes
Tenores Cesar Augusto Cortés Diego Hernando Acevedo Pedraza Oscar Aquite Santiago Velásquez V.
Barítono John Alejandro Martínez Casanova Ricardo Andrés Hernández Guerra Laureano José Quant
Bajo Jeisson German Segura Herrera Alexander Klein Ochoa
INTEGRANTES Director Leonardo Federico Hoyos Violín I Ana María Quintero M. Juan Sebastián Benavides Diago Laura Cristina Hoyos M. José Luis Montoya O. María Camila Flórez A.
Violín II Jorge Eduardo Garzón María de los Ángeles H. Liliana Victoria Daniés Juan Sebastián López Laura Natalia Arroyo Viola Juan Sebastián Prado Damián Esteban Ramírez López Tatiana Rafaela Falla Juan Camilo Valencia H.
Violonchelo Viviana Andrea Pinzón Ruth Natalia Borbón T. Alexander Numpaque Darwin Salinas Pinzón Contrabajo Oscar Mauricio V. Diego Mauricio Matallana Rodríguez
114 CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 114
19/12/2015 12:53:59 a.m.
Original SDM Aviso Festival de Musica 12.15.15-OUT-2-2.pdf
1
15/12/15
Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB) Orquesta invitada Colombia
La actividad desarrollada por la Fundación Filarmónica Colombiana, creada en enero de 1966 y conformada por jóvenes músicos y personalidades de la cultura, es el origen de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Se considera patrimonio cultural de la ciudad con un objetivo claro: democratizar la cultura musical, llevándola a universidades, centros educativos y teatros populares, entre otros escenarios.
INTEGRANTES Director Leonardo Marulanda R. Violín I Luis Martín Niño R. Mauricio González V. Blanca Viviana Niño R. Liliana Parra Puerto Sergio A. Allendes Jorge A. Valencia Casasbuenas Violín II Olga Cecilia Medina V. Pablo Hurtado T.
Luis Antonio Rojas G. Lenin Lozano Oviedo Mariluz Monsalve O.
Contrabajo Julio César Rojas C. Mónica Suárez Q.
Viola Anibal Dos Santos P. Ricardo Hernández M. Julián Linares Chávez Luz Helena Salazar
Percusión William León R. Diana Alexandra Melo R. Víctor Hugo López Aguirre
Violonchelos Camilo Benavides R. Ana Isabel Zorro L. Juan Pablo Martínez
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 115
115
19/12/2015 12:54:03 a.m.
1:17 p.m.
HACIA TIERRA FIRME
Juan Pablo Noreña Director Colombia Es licenciado en Música con énfasis en trompeta de la Universidad de Caldas. Cursó estudios de Maestría en Dirección Orquestal en la Universidad EAFIT de Medellín con la orientación de los reconocidos maestros Cecilia Espinosa y Alejandro Posada, como docentes titulares, y también con Federico Sepúlveda, Juan Felipe Molano y Guerassim Voronkov. Actuó como director invitado en el III Festival Internacional de Música de Medellín con el ensamble de percusión de la Orquesta Filarmónica de Medellín y la Universidad EAFIT. Ha participado en importantes talleres, donde ha dirigido la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia.
Sergio Sánchez Director Colombia Director y arreglista bogotano, inició sus estudios de educación superior en la Universidad El Bosque, donde obtuvo un grado meritorio como Maestro en Guitarra Clásica con énfasis en arreglos y composición. A nivel de posgrado, es especialista en dirección de conjuntos instrumentales de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, y magíster en teoría musical de la Universidad EAFIT. Ha sido partícipe de diversos talleres de dirección, en los cuales ha recibido clases con los maestros Matthew Hazelwood, Roselín Pabón, Mauricio Weintraub y Luis Gorelik.
116
Tierra firme propuesta2.indd 116
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
19/12/2015 12:54:08 a.m.
Orquesta Sinfónica Juvenil de Cartagena Orquesta invitada Colombia La Orquesta Sinfónica Juvenil de Cartagena “Nuestra Orquesta” reúne a los mejores estudiantes de los programas de música de la Red de Centros Orquestales de Cartagena, que desde hace 12 años ampara la Fundación Música por Colombia. Su objetivo es usar la música como herramienta de transformación social reuniendo alrededor del ejercicio orquestal sinfónico a jóvenes de cualquier condición que, motivados por el desarrollo de su propio talento, representen una nueva fuerza cultural para la ciudad. Actúa bajo la dirección del maestro Edgar Vargas y recibe el patrocinio de la Fundación Puerto de Cartagena y la Fundación Música por Colombia.
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 117
117
19/12/2015 12:54:14 a.m.
HACIA TIERRA FIRME
Colectivo Colombia Ensamble Colombia INTEGRANTES Saxofón Antonio Arnedo
Guitarra, bandola y cuatro llanero Juan Miguel Sossa
Marimba de chonta Hugo Candelario
Bajo eléctrico Daniel Sossa
Voz Lucía Pulido
Batería Jorge Sepúlveda
Contrabajo Julián Gómez Piano Juan Andrés Ospina
El ensamble fue una idea concebida por Antonio Arnedo en el 2003, a partir de la reflexión sobre la Nueva Música Colombiana. Un espacio sonoro para reconocer la expresividad y riqueza de la Colombia contemporánea. Una aproximación a diversos lenguajes de nuestros territorios, que creadores e intérpretes exploran rompiendo con la inmovilidad impuesta por la tradición.
Antonio Arnedo Saxofón Colombia Posee la bandera del denominado el “jazz colombiano”, una música influenciada por los elementos norteamericanos del jazz, pero enraizada en el folclor nacional. Estudió en una de las escuelas de música más prestigiosas del mundo: Berklee College of Music, donde cursó su carrera de saxofón en menos tiempo del estipulado en el programa. Arnedo ocupa un lugar destacado en el panorama de la música colombiana contemporánea al ser pionero de la exploración de viejos ritmos populares de las costas Pacífica y Atlántica, ritmos del interior andino, e incluso música de algunas comunidades indígenas, integrándolo todo con un concepto amplio del jazz.
118
Tierra firme propuesta2.indd 118
Lucía Pulido Voz Colombia Es una cantante colombiana con una de las voces más ricas en la escena musical latinoamericana actual. En busca de un estilo singular y experimental, utiliza como punto de partida la música tradicional de su país de origen y de otros países de América Latina en numerosos proyectos que abarcan desde la música colombiana tradicional, el jazz y la nueva canción. Su manejo sofisticado de la voz se realza en géneros como los cantos de vaquería, los alabaos y los cantos de zafra, en los que la cantante tiene la posibilidad de explorar plenamente su voz.
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
19/12/2015 12:54:20 a.m.
Hugo Candelario Marimba de chonta Colombia Es cantante, compositor, arreglista, saxofonista, marimbista, director musical e investigador. Ha dedicado su carrera a la difusión de la música del Pacífico colombiano. Su trabajo se ha centrado principalmente en la investigación, la creación, la producción y la difusión de las músicas de esta zona. Ha adelantado investigaciones particulares sobre el folclor tradicional del Pacífico y otras regiones de Colombia, que son su interés primordial y el eje de su carrera musical. Se formó en el Instituto Popular de Cultura, el Conservatorio Antonio María Valencia y la Escuela de Música de la Universidad del Valle.
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 119
119
19/12/2015 12:54:23 a.m.
HACIA TIERRA FIRME
Daniel Sossa Bajo eléctrico Colombia Nació en Bogotá en 1984 y comenzó sus estudios de formación musical en la Escuela de la Fundación Nueva Cultura bajo la guía de su padre, el maestro Jorge Sossa. Continúo su aprendizaje en la Academia Luis A. Calvo y en la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB), donde cursó estudios básicos de formación musical con énfasis en arreglos y composición. Es fundador e integrante del Ensamble Sinsonte, reconocida agrupación que rescata y enfatiza en el manejo de músicas populares de corriente vanguardista. Con este grupo ha ganado festivales como Hato Viejo Cotrafa 2005 y el Primer Festival BAT de Música Colombiana.
Juan Miguel Sossa Bandola Colombia Guitarrista y multiinstrumentista de cuerdas pulsadas, ha buscado conjugar la formación musical académica con prácticas musicales populares y de tradición oral colombianas y latinoamericanas. Inició sus estudios musicales en la Fundación Nueva Cultura, en donde tuvo la oportunidad de estudiar instrumentos de cuerda pulsada como el tiple, el cuatro, el requinto y las bandolas andinas y llaneras. Desde el 2003 es docente de guitarra en la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y a partir del 2004 se desempeña como tallerista formador del Plan Nacional de Música para la Convivencia del Ministerio de Cultura en los ejes andino centro-oriental y centro-occidental.
120 CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 120
19/12/2015 12:54:30 a.m.
Cuarteto Q-arte Cuarteto de cuerdas Colombia INTEGRANTES
Elogiado como un “maravilloso cuarteto” (David Harrington, primer violín del Cuarteto Kronos), el Cuarteto Q-arte es un ensamble colombiano que “se ha convertido en uno de los ensambles referentes de Latinoamérica” (Gustavo Leone, compositor argentino). Surgió como parte del proyecto de investigación-creación Música de Cámara Latinoamericana, adscrito al Instituto Taller de Creación de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia. Ha mostrado gran interés en el conocimiento y la difusión de la música latinoamericana escrita para cuarteto de cuerdas, enfocándose principalmente en los compositores colombianos contemporáneos y en la exploración de nuevas sonoridades y perfiles escénicos.
Violín Juan Carlos Higuita Violín Liz Ángela García Viola Sandra Arango Violonchelo Diego García
Ensamble Ida y Vuelta Ensamble Europa INTEGRANTES Djembe, balafón y voz Adama Bilorou Dembele Guitarra Alberto Capelli
Saxofón barítono Giovanni Bardaro Saxofón tenor Andrew Urbina Trompeta Orlando Barreda Trombón Massimo Morganti
Violín Marwan Fakir Darabouka
Percusión Giacomo Riggi
Voz Marzouk Mejri
Contrabajo Mario Criales
Saxofón Cristiano Arcelli
Batería Alessandro Paternesi
Está conformado por músicos provenientes de España, Italia, norte de África y África central. La mayor parte de ellos tiene una formación clásica; sin embargo, están comprometidos desde hace varios años en la investigación y la práctica de lenguajes musicales propios de algunas áreas de África del norte y central y de países del sur del Mediterráneo. Cada uno de los integrantes del grupo es líder de otras agrupaciones históricas, las cuales han efectuado, a lo largo de su actividad, publicaciones discográficas de gran importancia.
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 121
121
19/12/2015 12:54:34 a.m.
HACIA TIERRA FIRME
Adama Bilorou Dembele Djembe, balafón y voz Costa de Marfil En su profesión, se destaca como profesor de música tradicional y director de orquesta. Ha tenido vínculos con la Escuela de Música y de Danza Tradicional de África Occidental, el Instituto Nacional Superior de Artes y de Acción Cultural de Costa de Marfil y la Academia Musical de Florencia en Italia, entre otros lugares. Otros proyectos musicales en los que ha colaborado incluyen la Recreación de Afrika Afrika 2012 y un trabajo con enfoque pedagógico sobre música afrocontemporánea en el 2010. En el 2003 creó la compañía Fatchin en Abidjan (Costa de Marfil), la cual se trasladó a Burkina Faso en el 2005 para convertirse en una asociación cultural.
Alberto Capelli Guitarra Italia Ha sobresalido por su gran preparación técnica y expresiva, así como por la atención que dedica a sus originales producciones. Se destaca también por su capacidad de pasar con desenvoltura de la corriente principal del jazz (mainstream) a la improvisación radical, del más puro flamenco a los sonidos del rock, del funk, de la música brasileña y del mundo. Su participación en la Orquesta Andalusí de Tánger de Jamal Ouassini fue de gran importancia. Preside la asociación cultural Collettivo Bassesfere, comprometida con promover y difundir la música experimental. Compuso la música para el mediometraje del director Mirko Locatelli.
122 CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 122
19/12/2015 12:54:44 a.m.
Marwan Fakir Violín Marruecos En colaboración con varios artistas y como continuación de sus investigaciones sobre el encuentro entre las diversidades musicales (oriental, turca, andaluza, india, gitana, jazz, clásica), dio varios conciertos en el Mundo Árabe y en Europa. Fue uno de los primeros artistas que introdujo el violín de cinco cuerdas en la música oriental. Desde el 2000, colabora en varios proyectos con Olivier Desbordes, fundador del Festival de Saint-Céré en el seno de la Ópera Figurada (Coloquial). Ha retomado con gran sutileza el repertorio tradicional de las músicas orientales, turcas y gitanas, combinando frescura y originalidad, así como el repertorio del gran compositor e intérprete del laúd marroquí Saïd Chraïbi, con su aprobación y su apoyo.
Marzouk Mejri Darabouka, voz Túnez Junto con el músico napolitano Daniele Sepe, ha participado en múltiples giras en Italia y en el extranjero, así como en la grabación de numerosos discos (Lavorare stanca - 1998, Jurnateri - 2001, Nia maro - 2004, Una banda di pezzenti - 2005). El 11 de julio del 2008 se publicó su primer álbum, Genina. Desde el 2010 desarrolla el laboratorio creativo musical Io Canto para niños de 0 a 3 años, con la cantante colombiana Gina Lacorazza.
Tierra firme propuesta2.indd 123
19/12/2015 12:54:47 a.m.
HACIA TIERRA FIRME
Alejandra María Acuña Manrique Mezzosoprano Colombia Es egresada del programa de Canto de la Universidad Central de Colombia y alumna de la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid, en la Cátedra de Canto “Alfredo Kraus” Fundación Ramón Areces. Ha participado en clases magistrales con reconocidos artistas internacionales. Como solista ha cantado en importantes escenarios dentro de los que se encuentran el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo y el Auditorio Nacional en España. En el 2013 y el 2014, fue seleccionada como becaria del Festival Internacional de Música de Cartagena. Fue la ganadora de la Serie de Jóvenes intérpretes 2014 de la Biblioteca Luis Ángel Arango en la categoría de voces.
Melissa Jacobson-Velandia Pianista Suecia Magíster del Conservatorio Robert Schumann, en la ciudad de Düsseldorf (Alemania), y alumna del programa Konzertexamen, dirigido por el profesor Georg Friedrich Schenck. Ha participado tanto en clases maestras, como en lecciones privadas con renombrados profesores de distintas nacionalidades. Así mismo, ha sido premiada con diversas becas por méritos, tanto en Suecia como en Alemania. Galardonada con varios premios en festivales de piano. Entre otros, obtuvo el primer premio y el premio Student VIP en el cuarto Festival Steinway de Piano en Suecia (Swedish Steinway Piano Festival) y el primer premio Steinway en el Concurso de Piano en Düsseldorf, en el Conservatorio Robert Schumann.
124 CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 124
19/12/2015 12:54:55 a.m.
Carlos Andrés Quintero Requinto-tiple y mandolina Colombia Maestro en Música de la Universidad Autónoma de Bucaramanga con reconocimiento Cum Laude. Ha ganado los más importantes festivales nacionales junto con su hermano Manuel Eduardo y el trío instrumental Macaregua, tales como el Festival Mono Núñez, el Festival Nacional del Pasillo y el Festival Nacional de Interpretación, entre muchos otros. Fue invitado a ser parte de un disco de música andina colombiana grabado por la Smithsonian Folkways Recording de Washington. Realizó la gira con el Banco de la República por 11 ciudades de Colombia y obtuvo la beca de circulación internacional del Ministerio de Cultura. También fue seleccionado para el ciclo de conciertos “Música con tempo colombiano” de la Biblioteca Nacional de Colombia.
Jorge Iván Vélez Ortiz Violonchelo Colombia Perfilado como uno de los violonchelistas colombianos más sobresalientes de su generación. Entre sus premios y distinciones ha sido ganador de la Serie de Jóvenes Intérpretes de la Biblioteca Luis Ángel Arango en la categoría Solista para la temporada 2015, y en la categoría Música de Cámara para la temporada 2014 con el Trío Cortázar (piano, violín y violonchelo). Así mismo, fue ganador del primer puesto en el XIV Concurso de Interpretación Musical “Ciudad de Bogotá” en el año 2012. Actualmente, forma parte del programa becario de la Filarmónica Joven de Colombia y se encuentra finalizando sus estudios de violonchelo en la Universidad Nacional de Colombia, bajo la tutoría de la maestra Cecilia Palma.
Rafael Hernández Duarte Guitarra clásica Colombia En el 2004 inició estudios de guitarra clásica bajo la orientación del maestro Silvio Martínez Rengifo de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Alumno del Centro de Enseñanza Musical de Bucaramanga (CEMB) y maestro en música con la distinción Cum Laude por mérito académico. Como solista ha participado en eventos de guitarra clásica, en espacios como la sala de música José A. Morales del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, el Centro de Educación Musical de Bucaramanga, la semana Guitarra Viva, el IX Festival Iberoamericano de Guitarra UIS 2010, el Festivalito Ruitoqueño de Música Colombiana 2014 y el VII Concurso Nacional para Jóvenes Guitarristas Compensar 2014.
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 125
125
19/12/2015 12:55:06 a.m.
HACIA TIERRA FIRME
Entrevista
JORDI SAVALL RINDE HOMENAJE A LAS MEZCLAS DE CULTURAS
126 CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 126
19/12/2015 12:55:09 a.m.
Simón Calle Musicólogo
Simón Calle: ¿El concepto de los conciertos que se presentarán en el Festival de Música de Cartagena son los encuentros culturales. ¿Qué historias pretende resaltar con cada uno de ellos? Jordi Savall: El primer concierto se llama Cristóbal Colón Paraísos Perdidos. Este se refiere a dos momentos que hubiesen podido ser verdaderos paraísos. Uno es la España de las tres culturas: la cristiana, la judía y la árabe, que se termina justo el año en que Colón llega al Nuevo Mundo. El otro es el Nuevo Mundo, que era un continente con mucha variedad de culturas. Cuando llegamos, los españoles creamos, sin quererlo, un elemento de destrucción: primero, con los microbios que llevamos; después, con nuestro afán de oro, de búsqueda de riquezas, de exportación, etc. Para mí es un homenaje al recuerdo de estos dos momentos históricos. En este concepto, el concierto sigue diferentes momentos de la historia, empieza con el nacimiento de Colón, pasa por su casamiento, el advenimiento de los Reyes Católicos, la conquista de Granada, la expulsión de los judíos no convertidos, el primer viaje de Colón, el descubrimiento del Nuevo Mundo desde la carabela La Pinta, y también recordamos que Moctezuma II es coronado emperador azteca. Este es el proyecto de Colón. SC: Menciona dos paraísos en que conviven varias culturas. Durante su carrera ha trabajado mucho con música que surge de ese intercambio. ¿Qué representa para usted ese intercambio cultural? JS: Para mí, es primordial recordar que estas culturas eran muy ricas y muy importantes antes de que nosotros fuéramos culturalmente relevantes también. Es necesario recordar todo lo que ha pasado para que la gente entienda y nos demos cuenta de que antes que nosotros fuéramos una civilización, había otras con conocimientos increíbles y otras formas de pensar y de vivir también muy válidas. Esto es muy
importante en el momento actual. Ahora en Europa hay muchísimos migrantes que vienen del África Subsahariana y que intentan entrar a ese continente, lo cual genera mucha oposición. A veces me pregunto: ¿Es que nuestros políticos se han olvidado de los 300 años de explotación de África que hicimos con la apropiación de seres humanos? Más de 15 millones de seres humanos que sacamos de sus ciudades, de sus pueblos, de sus familias y los llevamos por la fuerza al Nuevo Mundo a ser esclavos. De esto extrajimos una riqueza impresionante ¿No? En el momento de dictar leyes contra la inmigración, ¿alguno de nosotros se acuerda de lo que hicimos hace 200, 300 o 400 años? Nadie. Es muy grave que no seamos conscientes de nuestra responsabilidad de la situación actual en África. Después, cuando la esclavitud terminó en 1800 y algo, se inició el colonialismo que fue otra forma de esclavitud. Todos los europeos estuvimos presentes en África utilizando a la gente como esclavos, los hicimos trabajar en condiciones infrahumanas y aprovechando la riqueza que iba a Europa. Esto es lo que intento con mis programas: a través de la música recordar la historia que hemos vivido para que seamos un poco más sensibles y más justos. SC: La improvisación desapareció durante mucho tiempo de la clásica occidental. En sus interpretaciones, usted utiliza muchos instrumentos de otras culturas y le abre espacio a la improvisación influenciada por las maneras de improvisar en otras culturas musicales. ¿Es esta una forma de reconocer el conocimiento musical de otras culturas? JS: Absolutamente, absolutamente, para mí es muy importante. Siempre lo he dicho: he aprendido a tocar la música medieval escuchado cómo los músicos de Marruecos, de Turquía, de Israel y de otras culturas orientales improvisaban, porque ellos han seguido desarrollando este estilo de improvisación que nosotros teníamos en los
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 127
127
19/12/2015 12:55:10 a.m.
HACIA TIERRA FIRME
Entrevista
siglos XII, XIII y XIV. Y lo primordial es reconocer que sus músicas se han mantenido muy creativas, muy vivas, con una gran tradición, y que han sabido conservarlas a través de los siglos. Hoy en día es fundamental darles de nuevo una voz a todos esos instrumentos. Usted lo verá en el programa de La Ruta de la Esclavitud. Escuchará al cantante Kassé Mady Diabaté, a Ballaké Sissoko con la kora, a Rajery con la valiha, a Driss el Maloumi con el oud, a grupos mexicanos con sus tradiciones, a la cantante brasileña Maria Juliana Linares. Es un conjunto de gente que ha sabido recuperar y mantener vivas tradiciones muy activas y significativas. SC: Todos estos músicos que menciona son estrellas en sus países y en el mundo. ¿Cómo surge la idea del concierto de La Ruta de la Esclavitud y de llamar a todos estos grandes artistas a participar? JS: Cuando empecé mi proyecto de villancicos criollos, me di cuenta de que muchos de estos villancicos que hacían los españoles en México, en Colombia y en otros países buscaban atraer a los esclavos y los indígenas a la iglesia y los hacían cantar. Descubrí que en todos estos villancicos, que se llaman villancicos de negros, villancicos de mestizos, villancicos de indios, los compositores de la época utilizaban temas de inspiración africana o indígena. Pensé que sería interesante darles una voz. No solo ver la historia a partir de los conquistadores, sino a partir de los que fueron víctimas, de los que sufrieron con esta conquista. Por esto pensé invitar a músicos que han sabido conservar estas tradiciones o que las han trabajado y estudiado, para unirlos en este programa. ¡Y es realmente magnífico! ¡Es un programa de una belleza…! Y, además, te das cuenta de una cosa muy importante: todos estos
seres humanos que fueron esclavizados utilizaron la música para sobrevivir. Era lo único que nadie les podía quitar. Les quitaban todo, la libertad, su posibilidad de ser padres, de ser madres, de formar familia, la salud. Pero la música no, porque cuando ellos estaban juntos y podían, cantaban y bailaban. Este era el único espacio que tenían de libertad. Hay unas músicas tristes, pero particularmente son músicas que les brindaban alegría, para recobrar un poco de energía y para recuperar la esperanza. ¡Hay una cosa muy bonita! Por ejemplo: para los africanos que están en África, el mar es el infierno, es algo de lo que hay que alejarse, porque es por el mar donde vienen los barcos y se llevan a las personas. En cambio, cuando los prisioneros están en el otro mundo, cuando están en el continente suramericano, el mar ya no es el enemigo. El mar es el único camino que les permitiría volver a casa. SC: ¿Cómo está compuesto este concierto? JS: Vamos desde piezas del siglo XVI, de 1500, como La negrina de Mateo Flecha, en la que hay un canto de negros, de esclavos. Hay otras de tradición africana, de Brasil, como Vida ao Jongo. Hay obras de Juan Gutiérrez de Padilla como Tambalagumbá, que es una negrilla a seis. Hay canciones de Colombia como Velo que bonito, un canto sacro de origen africano. También de Malí de la tradición de los cantos de los griots, como Manden mandinkadenou, cantado por sus músicos. Está lleno de piezas así. Todo el programa va cambiando desde cantos de Brasil, de Malí, de la costa de Guerrero en México, de Colombia (Santander de Quilichao), de Madagascar. Es una combinación en la que alternamos músicas de diferentes tradiciones.
SC: Por lo que me cuenta, veo todo un trabajo histórico de reconstrucción musical, pero también muy antropológico… JS: Es una mezcla. Hay un trabajo musicológico, pero busco también aquí ver cómo han quedado las trazas de estas tradiciones antiguas; qué hemos conservado de estas tradiciones de las músicas de los descendientes de esclavos. SC: ¿Qué representa hacer este concierto en Cartagena? JS: Es un signo de atención y de dignidad. De volver a dar un espacio a estas músicas que estaban relegadas a una segunda categoría. Es una forma muy bella de decir: reconocemos el valor de esta música y el valor de lo que pasó. Será un placer para mí volver a Colombia porque tuve una relación muy personal con el magnífico músico colombiano Rafael Puyana, que fue mi maestro y con quien estuve la primera vez en este país en el año 70, ya hace exactamente 45 años. Estoy muy contento de participar en este magnífico Festival.
Todos estos seres humanos que fueron esclavizados utilizaron la música para sobrevivir. Era lo único que nadie les podía quitar.
128 CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 128
19/12/2015 12:55:11 a.m.
Tierra firme propuesta2.indd 129
19/12/2015 12:55:11 a.m.
HACIA TIERRA FIRME
Serie del Nuevo Mundo 1
Luis Daniel Vega Periodista musical
1. Banda Mantiqueira 2. Rodolfo Mederos 3. Cuarteto Q-arte 4. Antonio Arnedo 5. Alexis Cárdenas
2
Solo a finales del siglo XIX y comienzos del XX se consolidaron algunos de los estilos nacionales de música popular más relevantes en la joven historia de la música en América: blues y jazz en Estados Unidos, candombe en Uruguay, gaita zuliana y joropo en Venezuela, tango en Argentina, danza en Puerto Rico, cumbia y bambuco en Colombia, ranchera en México, son en Cuba, samba en Brasil y zamacueca en Perú. Estas músicas del Nuevo Mundo -que a lo largo de centurias penosas se establecieron como consecuencia del sincretismo amerindio, africano y europeo- son la prueba fehaciente y esperanzadora de que aún con el pesado fardo de la infamia a cuestas, el diálogo fortuito entre razas y religiones antagonistas pueden hacernos conjurar el infortunio pretérito. “¿Y no es esta, desde el principio de la aventura humana, la razón primera del arte?”, se pregunta el escritor libanés Amin Maalouf.
3
El Festival Internacional de Música de Cartagena se ha cimentado en esta noble premisa en la que caben no solo las más elevadas manifestaciones de la música clásica occidental. A lo largo de cinco de sus diez ediciones, el ciclo Música del Nuevo Mundo nos ha revelado un espectro sonoro inédito que sugiere contraste y reflexión: son los viajes de ida y vuelta de las músicas negras e indígenas que, además de hacernos visitar momentáneamente un pasado nebuloso, nos permiten descubrir transformaciones y mutaciones sorprendentes. Este año podremos disfrutar de experimentos transculturales donde se mezclan tango, jazz, música de cámara y algunas músicas populares latinoamericanas. Rodolfo Mederos es uno de los personajes más influyentes del nuevo tango en Argentina. Desde los años setenta -cuando fundó Generación Cero, una agrupación revolucionaria que marcó ruptura por su triple mezcla de rock, tango y jazz-, el bandoneonista se mantiene a la vanguardia iluminando un camino para el tango que mucho tiene que ver con el riesgo. Este mismo derrotero -aventurado y osado- es el del violinista venezolano Alexis Cárdenas, quien desde su virtuosismo ha hecho el viaje al revés: desde la tradición de la música clásica europea ha descubierto el folclor de su país. Todo esto en solitario o en compañía de verdaderas leyendas como los grupos Recoveco o el Ensamble Gurrufio. La Banda Mantiqueira, por su parte, ha logrado hacer simbiosis entre la escuela clásica de las grandes orquestas afroamericanas -de Thad Jones a Duke Ellington- con la obra de compositores brasileños como Pixinguinha, Cartola y Tom Jobin. Fundada a
130 CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 130
19/12/2015 12:55:19 a.m.
finales de la década de los noventa por el clarinetista Nailor Proveta, la Banda Mantiqueira es una orquesta vertiginosa que juega entre los extremos del swing, el chora y la samba. A mediados de los noventa, Antonio Arnedo le dio un giro radical al adormecido jazz en Colombia con Travesía (1996), el primero de cuatro discos editados por el sello MTM con los que logró poner fin a la endogamia del jazz afrocubano en el país y apuntaló las exploraciones que cincuenta años atrás habían iniciado Pacho Galán, Lucho Bermúdez y Edmundo Arias. El Cuarteto Q-arte -nacido en la Universidad Nacional de Colombia- se ha enfocado desde sus inicios en la exploración de los compositores latinoamericanos contemporáneos como Carlos Figueroa, Germán Darío Pérez, Damián Ponce de León y Blas Emilio Atehortúa, a quien le rendirán homenaje con la interpretación del Cuarteto de cuerdas n.o 2, Op. 87. Además, junto a Rodolfo Mederos, nos llevará por los controvertidos caminos de Astor Piazzolla con Cinco sensaciones de tango y Tango ballet. La invitación a descubrir las músicas del Nuevo Mundo es también un convite al asombro y a la idea de que los gestos sonoros son cauterizadores. Viene bien en este caso -pues parece haber sido escrita para la ocasión-, la advertencia que le hace al lector Manuel Zapata Olivella en el inicio de su epopeya Changó, el gran putas (1983): “Cualesquiera que sean tu raza, cultura o clase, no olvides que pisas la tierra de América, el Nuevo Mundo, la aurora de la nueva humanidad. Por lo tanto hazte niño. Si encuentras fantasmas extraños —palabra, personaje, trama— tómalos como un desafío a tu imaginación. Olvídate de la academia, de los tiempos verbales, de las fronteras que separan la vida de la muerte, porque en esta saga no hay más huella que la que tú dejes: eres el prisionero, el descubridor, el fundador, el libertador”.
PROYECTOS DESARROLLADOS EN EL DISTRITO DE CARTAGENA DE INDIAS
ESENTTIA, en el marco de su Responsabilidad Social Corporativa, contribuye mediante alianzas al bienestar y desarrollo de sus grupos de interés 10 VIVIENDAS
150
4
5
PoliHábitat “Polipropileno Vital”
9 PARQUES 40 TROJAS Para patios productivos
TONELADAS DE PLÁSTICO RECICLADO EN LOS SIGUIENTES PROYECTOS SOCIALES
1 BARCO DEL MANGLAR, 5 PUENTES y 7 MUELLES Ubicados en el Parque Espíritu del Manglar
1 AVIÓN DIDÁCTICO Ubicado en el barrio San Francisco
PRÓXIMAMENTE
PROYECTOS EN PLÁSTICO RECICLADO
90 ESTUDIANTES
Con oportunidades en educación superior
MODELO INTEGRAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA En las instituciones Madre Gabriela en Olaya Herrera y Ambientalista en San José de los Campanos
80 MEJORAMIENTOS DE VIVIENDA 10 VIVIENDAS
5 MUELLES En el paseo peatonal en Manga
Zona industrial Mamonal, Kilómetro 8 Cartagena, Colombia Teléfono: (57 5) 668 8700 www.esenttia.co
Tierra firme propuesta2.indd 131
19/12/2015 12:55:22 a.m.
HACIA TIERRA FIRME
Filarmónica de Bogotá
MÚSICA DE GAVIEROS PARA CONQUISTAR EL MUNDO Oficina Asesora de Comunicaciones Orquesta Filarmónica de Bogotá
El Nuevo Mundo fue visto por primera vez desde las gavias de los barcos errantes del Viejo Continente. La gavia es ese lugar privilegiado en el mastelero mayor, desde el cual el gaviero puede observar novedades en el horizonte, convirtiéndose en los ojos, el alma y la consciencia de una tripulación casi invisible en la inmensidad del mar. En las olas siderales de la música clásica, ese otro universo tan inmenso como el mar, la Orquesta Filarmónica de Bogotá va en la gavia del barco de las artes colombianas, cuyo objetivo es conquistar corazones y descubrir nuevas sensibilidades en el Cartagena 10 Festival Internacional de Música. Para el logro de esta noble empresa artística, la Orquesta Filarmónica de Bogotá ancla con dos de sus más representativas nuevas agrupaciones: la Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara (OFJC) y el Coro Filarmónico Juvenil (CFJ). Ambas están cargadas de una cuidadosa interpretación especia-
lizada de doce obras de música sacra o litúrgica del Barroco italiano y latinoamericano. Desde su creación en noviembre del 2013, la Filarmónica Juvenil de Cámara ha hecho énfasis en obras del periodo Barroco de los siglos XVII y XVIII, destacándose por una sonoridad genuina y su conocimiento refinado de dicho estilo. Estas cualidades conquistaron al maestro Rinaldo Alessandrini, autoridad e institución en la música de la época, que en esta ocasión dirigirá ambas agrupaciones para la ejecución de obras de Antonio Vivaldi, Domenico Zipoli, Roque Ceruti, Giovanni Battista Pergolesi e Ignacio de Jerusalem y Stella. El ensamble compuesto por el Concerto Italiano (agrupación del maestro Alessandrini), la Filarmónica Juvenil de Cámara y el Coro Filarmónica Juvenil estrenará para Colombia la Misa de San Ignacio en Fa Mayor y Vísperas solemnes de San Ignacio de Zipoli, y Misa de Lima y Al campo sale María de Ceruti, compositores
132 CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 132
19/12/2015 12:55:26 a.m.
italianos establecidos en Latinoamérica en el siglo XVII, cuyas obras han sido rescatadas para el mundo entero, gracias a un trabajo de arqueología musical. El maestro Federico Hoyos, violinista y director artístico de la Filarmónica Juvenil de Cámara, considera que esta experiencia es un punto culminante y a la vez un gran impulso para los jóvenes músicos, que han trabajado incansablemente por una sonoridad muy propia. “La Filarmónica Juvenil de Cámara y el Coro Filarmónico Juvenil aceptan el reto del Festival con toda la fuerza y la expectativa de alcanzar logros inolvidables para sus integrantes”. En esta empresa de conquistar corazones y nuevas sensibilidades en la Tierra Firme de Cartagena, se proyecta la participación de un grupo de los más versados maestros de la tradicional Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB), encargada de un repertorio compuesto por obras de Schubert (Rondó en La Mayor para violín y cuerdas D. 438), Charles Gounod (Meditación) y Ariel Ramírez (Misa criolla). El maestro Luis Martín Niño, concertino de la Filarmónica de Bogotá, actuará como solista, mientras el maestro Leonardo Marulanda dirigirá desde el podio. Esta cuadrilla de marinos de la música usará la guitarra, el charango y los bombos legüeros, cual instrumentos de dominio cuando toquen la Misa criolla, una liturgia alejada del canon de una misa para solistas, coro y orquesta. El poder cautivador de los aires suramericanos de la obra ha sido plenamente
comprobado en las más recientes presentaciones navideñas que la OFB realizó en Bogotá, donde el multitudinario público se sumergió en un estado contrito y reflexivo. Desde la gavia, ese lugar privilegiado desde donde, entre gaviotas, se divisa el horizonte, la Filarmónica seguirá siendo los ojos, el alma y la consciencia de la vida cultural que está llamada a multiplicarse para un país en tiempos de paz. Cual gaviero de las tonalidades, la Orquesta Filarmónica de Bogotá asume una vez más la responsabilidad de llevar el barco y a sus marinos por las mejores aguas de un mundo unido por la música.
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 133
133
19/12/2015 12:55:31 a.m.
HACIA TIERRA FIRME
Concierto de cierre
ADELANTADOS A SU TEMPO Juan Carlos Piedrahíta Betancourt Periodista de El Espectador y docente de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá)
Los integrantes de la Orquesta Sinfónica Juvenil de la Red de Escuelas de Música de Medellín le sacan provecho al tiempo libre repasando, en silencio, ejercicios musicales. Sus lecturas predilectas no hacen parte del catálogo de la literatura universal, no están inspiradas en la ciencia ficción, ni mucho menos tienen vínculos estrechos con el realismo mágico. Ellos se emocionan cuando leen una buena partitura. Encontrarse de frente con una clave de sol es para estos 70 jóvenes entre 12 y 24 años el comienzo de la aventura, la posibilidad de adquirir conocimientos y la urgencia de asumir retos sobre cualquier escenario. La postal que se repite durante las extensas jornadas de preparación artística muestra a los más destacados alumnos de la Red y al director Juan Pablo Noreña concentrados en los cinco renglones que componen el pentagrama. El guía, que asumió la dirección
titular en el 2012, interpreta la melodía nota por nota, mientras el colectivo le sigue la pista señalando con el dedo el punto específico en el que va, cuidándose de no desubicarse ni desentonar. Para ellos, el índice es como una batuta todopoderosa, es una suerte de GPS, y la prueba de que las obras en formato sinfónico se pueden ver, se pueden sentir. Antes de un concierto -como el que la Orquesta Sinfónica Juvenil (OSJ) protagonizó en el Vaticano, o el homenaje a Zubin Mehta, o el mismo cierre del Cartagena 10 Festival Internacional de Música- cualquier lugar es oportuno para el ensayo. Un patio es un escenario óptimo para los saxofones y las trompetas, unas escaleras son plazas ocupadas por los violines y algunos corredores se convierten en pistas de obstáculos en las que se hace indispensable sortear violonchelos para llegar hasta el otro lado. La dinámica en una agrupación de estas características es clara y en su cotidianidad se da la comunión entre los factores sociales propios de la institución y la exigencia artística de interpretar a los grandes maestros nacionales y extranjeros.
Las 27 sedes de la Red, repartidas entre el territorio urbano y algunos alrededores rurales de la capital antioqueña, se transforman en cápsulas mágicas que modifican comportamientos, aceleran procesos humanos y ayudan a establecer prioridades. Menores en estado de vulnerabilidad han encontrado en el arte sonoro el vehículo para proporcionarle voz a su dignidad. Por eso, ocupar uno de los asientos en la OSJ es mucho más que un premio a la constancia, es la oportunidad de jugar en equipo y la antesala de cumplir sueños como tocar al lado del violinista y director ruso Maxim Vengerov. La Red de Escuelas de Música de Medellín lleva dos décadas afinándose en torno a su labor social y artística. Su colectivo en gran formato, en permanente evolución desde su creación en 1998, aumenta la oferta de actividades culturales para niños y jóvenes en el departamento de Antioquia. De ahí que cada vez que los integrantes de la Orquesta Sinfónica Juvenil ocupan un escenario se confirma la idea de que se trata de hombres y mujeres adelantados a su tempo.
134 CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 134
19/12/2015 12:55:34 a.m.
Tierra firme propuesta2.indd 135
19/12/2015 12:55:36 a.m.
HACIA TIERRA FIRME
Conversaciones Musicales 2016 Serie Oro Davivienda
LAS MÚLTIPLES MIRADAS Juan Carlos Garay Curador del ciclo Conversaciones Musicales
En una carta dirigida a la escritora Bettina Brentano, el compositor Ludwig van Beethoven ensayaba una definición de la música: decía que, entre todas las artes, es la que tiene una mayor profusión de significados. La frase sigue vigente en escenarios como el de las Conversaciones Musicales, donde se busca abordar la música desde la palabra. ¿Lo técnico? ¿Lo histórico? ¿Lo social? ¿Lo sentimental? ¡Claro! La música puede ser todas esas cosas. Al llegar a la décima edición del Festival de Cartagena, esa multiplicidad de enfoques parece ser el sello de nuestras conversaciones. En años anteriores, el conjunto de
charlas estuvo enmarcado dentro de disciplinas como la estética o el periodismo. En esta ocasión, cada una responde a un contexto distinto: la retrospectiva personal, la historia, la intervención social, la geografía. Un reciente editorial de la revista inglesa Songlines afirmaba que “no se puede hablar solo de música, sino de cómo la música se ubica en su entorno; por eso hablar de música es también hablar de políticas, de historias y de identidades”. En estos tiempos que, como nunca antes, llaman a las reconciliaciones, las Conversaciones Musicales invitan a descubrir el papel vital que ella tiene en esos complejos procesos.
136 CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 136
19/12/2015 12:55:39 a.m.
Conversaciones Musicales 2016
11
11
ENERO | LUNES | 10:00 A. M.
ENERO | LUNES | 11:00 A. M.
Los diez años del Festival
Lo sagrado y lo profano
¿Qué tanto ha sucedido desde que el Cartagena Festival Internacional de Música era apenas un sueño? En diez años hemos pasado de vivir festivales enteros dedicados a las figuras de compositores como Bach o Mozart, a temáticas especializadas y profundas como La Fábula en la Música o el presente encuentro entre continentes, Hacia Tierra Firme. Además están los programas sociales, las sesiones dedicadas a la educación musical de los jóvenes colombianos o los talleres de construcción y reparación de instrumentos. Julia Salvi, presidenta de la fundación que organiza el Festival, ofrecerá un recuento de anécdotas y experiencias para ilustrar cómo este ha transformado a sus organizadores y a su público. Todo en el marco de una entrevista que estará a cargo de Fidel Cano, director del diario El Espectador. Será no solamente la oportunidad de revivir algunos grandes momentos, sino también de conocer hacia dónde va uno de los eventos musicales más importantes del continente.
Una buena parte del repertorio de este Festival estará dividido en dos grandes vertientes. Por un lado, la música que se escuchaba en las iglesias y, por otro, aquella que se hacía por fuera. El amor divino y el amor terrenal, lo sagrado y lo profano, son las dos fuerzas que han alimentado las artes desde un principio. Para ilustrarlo con mayor profundidad cada una de estas vertientes correrá por cuenta de un músico diferente. Jordi Savall es uno de los grandes investigadores de las tradiciones musicales más antiguas y explorará el repertorio profano. Por su parte, Rinaldo Alessandrini, reciente ganador del premio Gramophone por un disco de música sacra de Monteverdi, hará su labor con las manifestaciones espirituales. Conversando con ellos estará el escritor colombiano Pablo Montoya, un interlocutor idóneo porque recientemente ganó el Premio de Novela Rómulo Gallegos con Tríptico de la infamia, una obra que explora los alcances (a veces conflictivos) de lo religioso en el arte.
13
15
ENERO | MIÉRCOLES | 11:00 A. M.
ENERO | VIERNES | 11:00 A. M.
Música e integración social
Europa y América: encuentros
El aprendizaje musical, tal como ha sido entendido por diversos programas sociales, es también construcción de respeto, de identidad y de fortalecimiento de vínculos afectivos. Todos los estudios sobre la aplicación de la música en sectores deprimidos señalan un claro mejoramiento psicológico del individuo y un enriquecimiento de la vida comunitaria. Esta es una sesión que reflexiona sobre la música desde el punto de vista de las necesidades sociales en nuestro país. Para ello nos acompañarán dos investigadores internacionales: Steven Seidel, director del Programa de Educación en las Artes de la Universidad de Harvard, y James Honan, docente del Harvard Graduate School of Education sobre temas de financiación cultural. Ellos conversarán con Paula Marcela Moreno, exministra de Cultura, y Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia. El tema será el apoyo a las artes como una inversión social efectiva desde los sectores público y privado.
Dos grandes obras del presente Festival ilustran a la perfección las relaciones de mutua influencia que se han dado entre Europa y América. Por un lado, Las cuatro estaciones porteñas de Astor Piazzolla, basándose en la estructura propuesta por Vivaldi dos siglos atrás, pero adaptándose al contexto suramericano. Y de otro lado, la Sinfonía del Nuevo Mundo escrita por Antonín Dvorák, un compositor centroeuropeo, al entrar en contacto con la fuerza vital y cosmopolita de Norteamérica. Representando estos dos continentes estarán el bandoneonista argentino Rodolfo Mederos y el violinista ruso Maxim Vengerov. La conversación que pueda surgir de allí nos ofrecerá luces sobre temas de integración y reconocimiento en la diferencia, tan importantes en estos tiempos. Por eso el interlocutor elegido es el productor musical colombiano Iván Benavides, quien ha liderado varios ejercicios de fusión a partir de ritmos nacionales y extranjeros: más allá de respetar las diferencias, la idea puede ser celebrarlas.
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 137
137
19/12/2015 12:55:39 a.m.
HACIA TIERRA FIRME
Programa Clases Magistrales
Javier Duque Director de programas educativos Fundación Salvi
Dentro de los principales festivales de música del mundo, no es frecuente ver componentes pedagógicos tan importantes como los del Cartagena Festival Internacional de Música. Desde sus inicios este ha extendido una invitación a todos los músicos internacionales participantes para integrar un programa académico de formación único en Colombia, que representa un punto de referencia importante en el mundo. El programa Clases Magistrales se ha convertido con el tiempo en una parte esencial del Festival, pues es un compromiso de la Fundación Salvi, en cabeza de su presidenta Julia Salvi, darles a estudiantes y profesores de música de todo el país la oportunidad de recibir clases magistrales en interpretación instrumental con algunos de los mejores artistas nacionales e internacionales.
La experiencia para los cerca de 60 becarios que acuden a este programa cada año es muy significativa, pues no solo se trata de las clases, sino también de participar en conciertos, talleres, conversatorios y prácticas colectivas dentro del Festival. En las aulas y corredores de la histórica sede San Agustín de la Universidad de Cartagena situada en el centro de la ciudad, se desarrollan relaciones y amistades entre los artistas y los becarios que perdurarán por siempre. En el Festival 2016, en este recinto se escucharán del 12 al 15 de enero melodías de más de catorce diferentes instrumentos mezcladas con las voces de personalidades como Carla Cottini, Monica Piccinini, Jason Vieaux, Inbal Segev, Emmanuel Ceysson, Massimo Morganti, Mauricio Vallina e integrantes de la
138 CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 138
19/12/2015 12:55:42 a.m.
1
2
3
4
7
8
5
6
Orpheus Chamber Orchestra y de la Banda Mantiqueira, quienes impartirán valiosos consejos, historias y lecciones a los estudiantes. Maxim Vengerov, considerado uno de los mejores violinistas del mundo, dará una clase especial en la Capilla Sofitel Legend Santa Clara el 14 de enero a las 4 p. m. Durante dos horas podremos ver su peculiar y admirable estilo de impartir lecciones llenas de dramatización y visualización creativa. En definitiva, el efecto sorprendente de este programa es la motivación revitalizada con la que regresan los becarios a su ciudad de origen y la visión transformada sobre la música y el estudio de sus instrumentos, todo esto producido por el valioso contacto con los grandes artistas. Esta experiencia que brinda el programa Clases Magistrales es el mecanismo con el que nuestra organización quiere mejorar los procesos de formación y la calidad interpretativa de los músicos en el país.
1. Emmanuel Ceysson 2. Jason Vieaux 3. Mauricio Vallina 4. Inbal Segev 5. Banda Mantiqueira 6. Orpheus Chamber Orchestra 7. Maxim Vengerov 8. Carla Cottini
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA 139
Tierra firme propuesta2.indd 139
19/12/2015 12:55:56 a.m.
HACIA TIERRA FIRME
Proyecto Social Orquestal
LA PRÁCTICA MUSICAL ORQUESTAL, UNA HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO SOCIAL Javier Duque Director de programas educativos Fundación Salvi
Tocar y estudiar un instrumento musical es un ejercicio que desarrolla muchas cualidades en el ser humano. Interpretarlo requiere que en las horas de trabajo se conjuguen la atención, la concentración, la memoria, la motricidad fina, la resistencia física y, en fin, un sinnúmero de funciones que hacen de esta actividad algo complejo, pero al mismo tiempo placentero para el intérprete. Más allá de afinar habilidades físicas y mentales, esta práctica guiada por la determinación necesaria de mejoría constante, y en busca de la belleza estética, termina por transformar valores profundos.
Cuando esta actividad de hacer música es “concertada” puede convertirse en algo mucho más sublime. Cuando hacemos música juntos, se conjugan la escucha del otro, la tolerancia, la ayuda y comprensión de los demás, todo lo cual hace de la práctica orquestal una herramienta ideal para el desarrollo personal y social. Un visionario como el maestro José Antonio Abreu, en Venezuela, inició hace más de 30 años un modelo llamado “El sistema”, que consiste en la creación de bandas y orquestas con niños y jóvenes de todos los rincones del país. A lo largo de los años,
140 CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 140
19/12/2015 12:55:59 a.m.
Una carga de notas musicales Un viaje que surca el tiempo y la distancia
…ecos de dos mundos encuentro musical
PUERTO DE CARTAGENA
GALARDONADOS COMO
20 10
2006
201 5
2011
2
5 00
20 07
este ha tenido un enorme éxito, basado en verdades tan simples como las citadas inicialmente, que al ser aplicadas dan increíbles muestras de logros musicales y transformación de los individuos. Actualmente este país es referencia mundial en cuanto a la creación de programas orquestales juveniles e infantiles. Edgar Vargas, inspirado en el maestro Abreu y luego de haber conocido de cerca el sistema, encontró en Cartagena, hace ya más de una década, un lugar ideal para poner en práctica el modelo transformador. Con grandes esfuerzos y el incansable deseo de ver a la ciudad colmada de bandas y orquestas con niños y jóvenes de todas las localidades, Edgar les ha dado la oportunidad a miles de ellos de mejorar su calidad de vida gracias a la integración de la práctica musical, bajo la idea de que la música es una dimensión más de todo ser humano, que merece ser adoptada tal como cualquier otra asignatura de su formación educativa. Este Proyecto Social Orquestal en Cartagena es una propuesta de integración hecha por el Festival, que reúne a las agrupaciones juveniles con solistas y ensambles nacionales e internacionales. Pero más allá del objetivo de producir conciertos, su importancia radica en el beneficio pedagógico que representan para estos jóvenes experiencias como las que tendrán en el 2016, donde entrarán en contacto con una joven promesa de la dirección de orquesta como Sergio Sánchez, y el acceso a un repertorio compuesto exclusivamente para ellos por el joven talento colombiano Pedro Sarmiento y el maestro italiano Cristiano Arcelli. Los conciertos en los que participarán la Banda Sinfónica Juvenil de Cartagena en la localidad de Pasacaballos y la Orquesta Filarmónica Juvenil de Cartagena en el Puerto de Cartagena son la oportunidad que durante todo el año han estado esperando los jóvenes de la Fundación Música por Colombia y de la Universidad de Cartagena. Los esfuerzos que la ciudad hace para desarrollar este proyecto son muy valiosos y están representados en el apoyo brindado por la Fundación Puerto de Cartagena, Reficar, Coltabaco y la Fundación Mamonal. Es realmente emotivo ver en concierto a estos jóvenes que luchan a diario por mejorar sus habilidades interpretativas. Su amor por la música se refleja en el trabajo que se realiza durante los meses previos al Festival para la preparación de los conciertos. Escuchar de manos de ellos música colombiana e internacional es, en definitiva, una prueba de que en Cartagena existen la sensibilidad, el talento, el corazón y las ganas para hacer música con altos estándares de calidad.
2009
w w w.puer tocar tagena.com
Tierra firme propuesta2.indd 141
19/12/2015 12:56:04 a.m.
HACIA TIERRA FIRME
Centros de Lutería e Instrumentos de Viento
EL APRENDIZAJE DE LA LUTERÍA Carolina Rocha Directora comercial Centros de Lutería e Instrumentos de Viento
Dedicarse a los instrumentos de música es una vocación, un voto de soledad en el taller, un ejercicio de atención en lo pequeño, en lo sensible, en lo que apenas se percibe y que ningún buen músico está dispuesto a ceder. En el taller de instrumentos sinfónicos, se aprende de cada violín o de cada clarinete y los maestros son la madera, los metales, las herramientas. Con cada uno de los aprendices, estos maestros tejen una relación tan intensa como la del músico y su instrumento. Wilmer Buitrago llegó al taller de vientos sinfónicos en Cali hace dos años. Antes disfrutaba tanto de la música como del trabajo con la madera. Fue en el taller de los Centros de Lutería e Instrumentos de Viento donde enlazó las dos dimensiones de esos oficios manuales. Es un aprendizaje pausado que implica repetir tantas veces como sea necesario los movimientos para obtener el resultado esperado. Los instrumentos musicales son objetos celosos y reservados que solo revelan su belleza natural a quien está dispuesto a dedicar horas a aprender mientras que descubre el sonido que los habita, y a ofrecer a los músicos un medio para expresar su sensibilidad. Durante los primeros meses, los más dificiles, a Wilmer no se le permitió avanzar mas allá de la limpieza
Lutieres capacitados en la tradición centenaria de los instrumentos sinfónicos en el país hoy se pueden contar con los dedos de las manos.
142 CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 142
19/12/2015 12:56:07 a.m.
profunda de trompetas, cornos y trombones. Las intricadas tuberías dificultan las labores ya que no se trata solo de lavar sino de aprender una ética muy estricta. La presencia del trabajo del lutier debe acompañar la música hasta los escenarios. Mientras tanto, en el taller de cuerdas frotadas, la estudiante adelantada Natalia Bastidas construye su cuarto violín. Tiene mucho que aprender pero ya está en capacidad de ofrecer a un músico profesional una escultura sonora que responda a las exigencias sensibles de un alto nivel musical. Este instrumento lo está construyendo bajo la supervisión de los maestros italianos de los Centros de Lutería e Instrumentos de Viento y siente que el próximo será una obra madura de una joven lutier que espera construir decenas de intrumentos en una carrera que promete ser larga y productiva. Lutieres capacitados en la tradición centenaria de los instrumentos sinfónicos en el país hoy se pueden contar con los dedos de las manos. Durante el 2015 en los talleres de la Fundación Salvi, ocho jóvenes entre los 21 y los 30 años han recibido seminarios internacionales de reparación de instrumentos de viento; cinco más han comenzado estudios de construcción de instrumentos de cuerda frotada bajo la dirección de una experimentada lutier de estos Centros. Los Centros de Lutería e Instrumentos de Viento acompañan los proyectos de formación musical más grandes del país. Para la Red de Escuelas de Música de Medellín se reparan los instrumentos y se enseña a los integrantes de los semilleros musicales los cuidados preventivos para con ellos. Para la Fundación Nacional Batuta se reparan los instrumentos
Actividad
Fecha
sinfónicos en sedes que abarcan todo el territorio nacional, desde Santa Marta hasta Ipiales. A través de los convenios suscritos con el Ministerio de Cultura se atienden las bandas de las Escuelas Municipales de Música de todo el país y los parques instrumentales de universidades y se hace pedagogía en colegios y centros musicales. El Ministerio de Cultura ha respaldado este proceso durante los últimos tres años, ofreciendo la oportunidad ininterrumpida de capacitación en técnicas de lutería a un grupo de expertos que ahora trabajan en las sedes de los Centros de Lutería e Instrumentos de Viento en Medellín, Cali, Cartagena y Bogotá. Desde el 2015 y con el valioso apoyo de la Fundación Mario Santo Domingo, se estableció en Bogotá una nueva sede con mayor capacidad operativa donde se replica lo aprendido en los últimos años a jóvenes que ven en este oficio un proyecto de vida vinculado a la cultura. Los desafíos para el 2016 son muchos. En la búsqueda de la formalización del oficio, los Centros de Lutería e Instrumentos de Viento pasan por el diseño de cursos continuos y la articulación de saberes complementarios para los nuevos estudiantes. Adicionalmente, con los estudiantes de música más pequeños del país se han iniciado charlas y conferencias que les enseñan la importancia del cuidado y el buen trato de los instrumentos. Al mismo tiempo, los lutieres de cada uno de los Centros continuarán su labor de construirlos con alta calidad, mientras restauran, reparan y mantienen los instrumentos de nuestros aliados en la difusión de la música en Colombia.
Lugar
Exposición La Música antes de la Música
8 al 16 de enero
Universidad Autónoma de Nariño, antiguo Colegio La Presentación
Clínicas de mantenimiento en vientos y cuerdas
12 al 16 de enero
Universidad Autónoma de Nariño, antiguo Colegio La Presentación
Clínica de mantenimiento de acordeones
12 al 16 de enero
Escuela Taller de Cartagena de Indias (Getsemaní)
Taller de construcción de gaitas y tambores
12 al 16 de enero
Escuela Taller de Cartagena de Indias (Getsemaní)
Taller de lutería para niños
12 al 15 de enero
Universidad Autónoma de Nariño, antiguo Colegio La Presentación
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA 143
Tierra firme propuesta2.indd 143
19/12/2015 12:56:07 a.m.
HACIA TIERRA FIRME
Exposiciones
DÍAS DE FESTIVAL EN EL MAMC Fundación Salvi
En el Cartagena Festival Internacional de Música hay espacio para exposiciones de arte y fotografía. El Museo de Arte Moderno de Cartagena abrió el pasado 29 de diciembre dos exposiciones enmarcadas en la celebración de los diez años del encuentro musical: una de la destacada escultora y tejedora Olga de Amaral, creadora de la imagen de los diez años del Festival, y otra de fotografías (acompañada de recortes periodísticos) sobre la historia de la trayectoria de este evento, contada por Cromos y El Espectador. Quienes en estos días visiten el Museo de Arte Moderno podrán apreciar una muestra diversa del trabajo de Olga de Amaral, artista que ha dedicado más de medio siglo de su vida al uso de la fibra como base de su obra. Ella ha trasladado las formas, los colores y el sentido de la tradición precolombina al
ámbito del arte contemporáneo. Sus obras han alcanzado reconocimiento internacional y hacen parte de colecciones como la del Metropolitan de Nueva York y otros importantes museos y galerías de América Latina, Estados Unidos y Europa. La artista estudió textiles en la Academia de Arte Cranbrook, en Bloomfield Hills, Michigan (Estados Unidos). En 1965 fundó el Departamento de Arte Textil de la Universidad de los Andes, en 1971 ganó el primer premio del XXII Salón Nacional de Artistas y, un año más tarde, el de la Tercera Bienal de Arte Coltejer, en Medellín. Dentro de los múltiples reconocimientos se destaca el homenaje recibido en el 2011 en la gala multicultural del Metropolitan Museum of Art de Nueva York. En la segunda muestra del Museo de Arte Moderno, la revista Cromos y el diario El Espectador celebran la décima edición del Festival con una muestra fotográfica y na-
rrativa que cuenta su historia. La exposición, que tuvo la curaduría de Gilma Suárez, directora de Fotomuseo, consta de una serie de retratos del archivo de Cromos de varios de los grandes músicos que participaron en las primeras nueve ediciones. La selección de 32 fotografías muestra la versatilidad y la magia de este encuentro, tanto en conciertos de gala como en espectáculos gratuitos y al aire libre. El diario El Espectador participa, además, con la exhibición de textos periodísticos que ha publicado a lo largo de nueve años, lo cual permite hacer un recorrido gráfico y escrito acerca de los conciertos y los intérpretes, así como de la interacción con el público, los habitantes de Cartagena y la ciudad misma. Las exposiciones estarán abiertas hasta el 2 de febrero del 2016. Museo de Arte Moderno de Cartagena. Plaza San Pedro Claver, calle 30 n.° 4-08.
144 CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 144
19/12/2015 12:56:12 a.m.
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA 145
Tierra firme propuesta2.indd 145
19/12/2015 12:56:14 a.m.
HACIA TIERRA FIRME
Agradecimientos La Fundación Salvi agradece a todos aquellos quienes apoyaron nuestros programas educativos a través de su participación en las dos noches de gala que celebramos en el 2015 con motivo de los diez años del Festival.
Patrocinadores noche de gala 22 de mayo de 2015 Teatro Adolfo Mejía, Cartagena de Indias Fundación Puerto de Cartagena Organización Ardila Lülle Jaime Gilinski Harry Sasson Rosas Don Eloy Carmiña Villegas Alcira Guevara Benefactores
Teatro Adolfo Mejía, Cartagena, 22 de mayo del 2015. Celebración presidida por la Organización Ardila Lülle, en compañía de la pianista ucraniana Valentina Lisitsa.
Teatro Faenza, Bogotá, D. C., 27 de agosto del 2015. Lanzamiento de la imagen del Festival con la obra “Décimo” de la maestra Olga de Amaral. Concierto de arias de ópera bufa con el barítono Roberto De Candia, la pianista Daniela Pellegrino, la Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara de Bogotá y el Coro Filarmónico Juvenil de Bogotá.
Fundación Puerto de Cartagena Organización Ardila Lülle Hotel Hilton Cartagena Davivienda Fundación Bolívar Davivienda Banco Corpbanca Serena del Mar Profesionales de Bolsa Challenger Grupo Argos Finesa Centro de Convenciones Cartagena de Indias Hyundai Aviatur Yara Coosalud Concurso Nacional de Belleza® Lure City Guide Alcaldía de Cartagena Henry Char Zehlaoui Gabriel Echavarría Obregón Gabriel García Romero Jaime Gilinski Bacal Bruce Mac Master José Vicente Mogollón Roberto Murillo Gaviria Carlos Arcesio Paz Rodrigo Puente Diego Rivera Concha Rodolfo Segovia Salas Ana Urrea Andrés Uribe Crane
146 CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 146
19/12/2015 12:56:15 a.m.
Patrocinadores noche de gala 27 de agosto de 2015 Teatro Faenza, Bogotá D.C. Organización Ardila Lülle Adriana Satizabal Harry Sasson Benefactores
Organización Ardilla Lülle Aviatur Jaime Becerra Carlos Enrique Cavelier Centro de Convenciones Cartagena de Indias Cine Colombia Corpbanca Juan Martín Caicedo Andrés Uribe Crane Gabriel Echavarría María Paulina Espinosa Ricardo de la Espriella Fundación Bolívar Davivienda Miriam Herz G. Lure Media Group José Vicente Mogollón Nayib Neme Carlos Rodrigo Pacheco María Pacheco Carlos Arcesio Paz Jorge Peláez Profesionales de Bolsa Nelson Osorio Claudia Ramírez Claudia Rey María Eugenia Rey Miguel Ricaurte María Elena Robledo Moris Ruben Sala de las Américas Rodolfo Segovia Héctor Uribe Mauricio Vargas Valorem
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA 147
Tierra firme propuesta2.indd 147
19/12/2015 12:56:16 a.m.
HACIA TIERRA FIRME
Horario clases magistrales
Día / Hora Martes 12 9:00 - 12:00 9:00 - 13:00 14:00 - 16:00
15:00 - 17:00
Miércoles, enero 13 9:00 - 13:00
9:30 - 11:30
14:00 - 17:00
Martes, enero 14 8:30 -10:30
Salón
Actividad
Profesor
223
Arpa
Emmanuel Ceysson
224 228 229 223 201 202 205 222 224 227 229 311 312 319 203
Cello Guitarra Trombón Arpa Contrabajo Flauta Trompeta Piano Clarinete Violín Viola Oboe Violín Fagot Violonchelo
Inbal Segev Jason Vieaux Massimo Morganti Emmanuel Ceysson Donald Edward Palma Elizabeth Darcy Mann Carl Walter Albach Mauricio Vallina Alan Richard Kay Member of Orpheus Chamber Orchestra Member of Orpheus Chamber Orchestra Matthew Dine Member of Orpheus Chamber Orchestra Marc David Goldberg Inbal Segev
222 228 315 329 201 205 224 227 229 311 312 319 328 222 227 202 203 222 223 228 329
Piano Guitarra Canto Trombón Violín Contrabajo Flauta Oboe Trompeta Fagot Violín Viola Clarinete Canto Violín Violonchelo Canto Piano Arpa Guitarra Trombón
Mauricio Vallina Jason Vieaux Monica Piccinini Massimo Morganti Member of Orpheus Chamber Orchestra Donald Edward Palma Elizabeth Darcy Mann Matthew Dine Carl Walter Albach Marc David Goldberg Member of Orpheus Chamber Orchestra Member of Orpheus Chamber Orchestra Alan Richard Kay Carla Cottini Anne Akiko Meyers Inbal Segev Carla Cottini Mauricio Vallina Emmanuel Ceysson Jason Vieaux Massimo Morganti
148 CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 148
19/12/2015 12:56:18 a.m.
Día / Hora
9:00 - 11:00
14:00 - 16:00
16:00 - 18:00
Viernes Enero 15 8:30 - 10:30
16:00 - 18:00
Salón 201 205 224 227 229 311 312 315 319 222 223 224 227 228 229 Capilla Hotel Santa Clara 201 203 222 223 224 227 228 229 312 315 Capilla Hotel Santa Clara
Actividad
Profesor
Violín Member of Orpheus Chamber Orchestra Trompeta Carl Walter Albach Contrabajo Donald Edward Palma Violín Member of Orpheus Chamber Orchestra Fagot Marc David Goldberg Oboe Matthew Dine Viola Member of Orpheus Chamber Orchestra Flauta Elizabeth Darcy Mann Clarinete Alan Richard Kay Piano Mauricio Vallina Arpa Emmanuel Ceysson Trombón Massimo Morganti Violonchelo Inbal Segev Guitarra Jason Vieaux Canto Carla Cottini Violín Maxim Vengerov Trombón Massimo Morganti and Valdir José Ferreira Clarinete Member of Banda Mantiqueira Piano Mauricio Vallina Arpa Emmanuel Ceysson Canto Carla Cottini Violonchelo Santiago Cañón Guitarra Jason Vieaux Flauta Josué Batista dos Santos Trompeta Walmir de Almeida Gil Taller de Vientos Member of Banda Mantiqueira Concierto de Cierre de Clases magistrales
Para asistir como observador de las Clases Magistrales, inscríbase en la oficina de los Programas Educativos del Festival, ubicada en la sede San Agustín de la Universidad de Cartagena de 8:00 a. m. a 5:00 p. m. durante los días en los que se llevarán a cabo las clases. Adicionalmente, el 11 de enero habrá una jornada especial de inscripciones para observadores en esta sede. La asistencia como observador de la Clase Magistral con Maxim Vengerov en la Capilla Sofitel Legend Santa Clara será de entrada libre sin previa inscripción.
Tierra firme propuesta2.indd 149
21/12/2015 11:49:31 a.m.
HACIA TIERRA FIRME
10 años de Festival
EL PODER TRANSFORMADOR DE LA MÚSICA Organización Ardila Lülle
Convencida del poder de la cultura como instrumento de transformación social, la Organización Ardila Lülle le apostó desde su inicio a la idea de crear un festival internacional de música en Cartagena. Desde su primera versión, la OAL se comprometió con entusiasmo con la gestión y el desarrollo de este proyecto, el cual ha superado todas las expectativas de audiencia y calidad. En 10 años el Festival ha ofrecido más de 250 conciertos, invitado a más de 1.000 artistas entre solistas e integrantes de orquestas nacionales e internacionales, y congregado a más de 160.000 visitantes. Gracias a este desempeño extraordinario el Festival ha convertido a la ciudad en un referente cultural internacional y una parada obligada en el circuito mundial de la música. La calidad de su programación, la belleza de
los escenarios, la calidez de la gente, han hecho de este evento cultural uno de los de mayor prestigio y un motivo para que brille no solo Cartagena sino toda Colombia. Además de presentar un programa y artistas de talla mundial, el Festival se ha convertido en un gran proyecto social que trasciende las fronteras de Cartagena. El 30 % de los conciertos del Festival son gratuitos y durante todo el año y a lo largo del país, la Fundación Salvi ofrece oportunidades de formación a los niños y jóvenes colombianos que sueñan con ser músicos. A través de talleres, conversatorios, becas y mediante cursos especializados, los estudiantes perfeccionan sus habilidades artísticas y aprenden técnicas para la reparación y construcción de instrumentos. Como parte de los programas Clases Magistrales, Jóvenes Talentos, Proyecto Social Orquestal y Talleres de Lutería, el Festival ha becado más de 400 estudiantes, dictado cerca de 870 sesiones magistrales y mantenido y reparado alrededor de 700
instrumentos, beneficiando a estudiantes, docentes y músicos de Cartagena y de distintas regiones del país. Con orgullo, las empresas de la OAL, Postobón, RCN Radio y Televisión, han impulsado el crecimiento y la evolución de este emprendimiento cultural, aportando recursos, producción, divulgación y promoción. A través de la emisora virtual RCN Clásica y de los canales RCN Televisión, NTN24, Nuestra Tele Canal Internacional y la Televisión Digital Terrestre HD2, millones de colombianos han tenido la oportunidad de disfrutar la calidad de este espectáculo. Con ocasión del décimo aniversario de su creación, la OAL ratifica su compromiso con el Festival con la certeza de que continuará cautivando a un público creciente y abriendo en la sociedad la ventana maravillosa de la música.
150 CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 150
19/12/2015 12:56:23 a.m.
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 151
151
19/12/2015 12:56:26 a.m.
HACIA TIERRA FIRME
Horario de transmisiones Horario de transmisiones HACIA TIERRA FIRME
HORARIO CONCIERTO
HORARIO DE TRANSMISIÓN
HORARIO CONCIERTO
RCN Nuestra Tele Señal Internacional RCN Nuestra Tele Señal Internacional
HORARIO DE TRANSMISIÓN
HORA
LUGAR
PATROCINADOR
FECHA
HORA
LUGAR
PATROCINADOR
7:00 p.m.
Teatro Adolfo Mejía Inaugural Teatro Adolfo
Manuelita
En diferido a las 10:30 p.m.
En diferido a las 12:00 de la noche
En directo
Manuelita
En diferido a las 10:30 p.m.
En diferido a las 12:00 de la noche.
En directo
Grupo Nutresa
En directo a las 10:00 p.m.
En diferido a las 12:00 de la noche
--------
Grupo Nutresa
En directo a las 10:00 p.m.
En diferido a las 12:00 de la noche.
Emisión el 17 de enero en diferido 10:00 Emision el 17p.m. de enero
---------
en diferido 10:00 p.m.
En diferido a las 12:00 de la noche EnTDTHD2 diferidoRCN a las
12:00 de la noche. TDTHD2 RCN
Grupo Argos
En directo a las 10:00 p.m.
En diferido a las 12:00 de la noche
En directo
Grupo Argos
En directo a las 10:00 p.m.
En diferido a las 12:00 de la noche.
En directo
Serie Oro Davivienda y Orquesta Davivienda Filarmónica yde Orquesta Bogotá Filarmónica de Bogotá
En diferido a las 10:30 p.m. En diferido a las 10:30 p.m.
En diferido a las 12:00 de la noche En diferido a las 12:00 de la noche.
Puerto de Cartagena Puerto de Cartagena
Fundación Puerto de Fundación Cartagena Puerto de Cartagena
En diferido a las 10:30 p.m. En diferido a las 10:30 p.m.
En diferido a las 12:00 de la noche En diferido a las 12:00 de la noche.
Plaza San Pedro Plaza San Pedro
RCN Radio y Televisión RCN Radio y Televisión
En diferido a las 10:30 p.m. En diferido a las 10:30 p.m.
En diferido a las 12:00 de la noche En diferido a las 12:00 de la noche.
En diferido a las 10:30 p.m. En diferido a las 10:30 p.m.
En diferido a las 12:00 de la noche En diferido a las 12:00 de la noche.
En diferido a las 10:30 p.m. En diferido a las 10:30 p.m.
En diferido a las 12:00 de la noche En diferido a las 12:00 de la noche.
En diferido a las 10:00 p.m. En diferido a las 10:00 p.m.
En diferido a las 12:00 de la noche En diferido a las 12:00 de la noche.
Viernes 8 de enero 2016 Viernes 8 de enero 2016
Sábado 9 de enero 2016 Sábado 9 de enero 2016
Domingo 10 de enero 2016 Domingo 10 de enero 2016
Domingo 10 de enero 2016 Domingo 10 de enero 2016 Lunes 11 de enero 2016 11 Lunes de enero 2016 Martes 12 de enero Martes 2016 12 de enero 2016 Miércoles 13 de enero Miércoles 2016 13 de enero 2016 Jueves 14 de enero Jueves 2016 14 de enero 2016 Viernes 15 de enero Viernes 15 2016 de enero 2016 Sábado 16 de enero Sábado 16 2016 de enero 2016
7:00 p.m.
Mejía Inaugural
10:00 p.m.
Plaza San Pedro
10:00 p.m.
Plaza San Pedro
4:00 p.m.
Capilla Hotel Santa Clara
4:00 p.m.
Capilla Hotel Santa Clara
10:00 p.m.
Plaza San Pedro
10:00 p.m.
Plaza San Pedro
4:00 p.m. 4:00 p.m.
10:00 p.m. 10:00 p.m.
10:00 p.m. 10:00 p.m.
10:00 p.m. 10:00 p.m.
7:00 p.m. 7:00 p.m.
7:00 p.m. 7:00 p.m.
Capilla Hotel Santa Clara Capilla Hotel Santa Clara
Plaza San Pedro Plaza San Pedro
Serie Oro Davivienda y Orquesta Davivienda y Filarmónica de Orquesta Bogotá Filarmónica de Bogotá
Coosalud Coosalud
Centro de Convenciones Centro de Convenciones
Ministerio de Cultura / Essentia
Centro de Convenciones Centro de Convenciones
Alcaldía de Medellín Alcaldía de Medellín
Propilco
NTN24
RCN TDTHD2
FECHA
NTN24
RCN TDTHD2
En directo En directo
En directo En directo
En directo En directo
En directo En directo
En directo En directo
---------
152 CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA 152 CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA Tierra firme propuesta2.indd 152
19/12/2015 12:56:27 a.m.
HORARIO DE TRANSMISIÓN
TELECARIBE
RADIO RCN CLÁSICA
En diferido a las 10:30 p.m.
En directo
En diferido a las 10:30 p.m.
En directo
En diferido a las 10:30 p.m.
En directo
En diferido a las 10:30 p.m.
En directo
En diferido a las 10:30 p.m.
En directo
En diferido a las 10:30 p.m.
En directo
En diferido a las 10:30 p.m.
En directo
En diferido a las 10:30 p.m.
En directo
En diferido a las 10:30 p.m.
En directo
En diferido a las 10:30 p.m.
En directo
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 153
153
19/12/2015 12:56:29 a.m.
HACIA TIERRA FIRME
Exposición
ORIGEN Y TRADICIÓN “Cuando eran hallados yacimientos de oro, plata y piedras preciosas, se corría la noticia con rapidez y así, procedentes de tierras españolas y portuguesas, llegaron al nuevo continente muchos artesanos expertos en el trabajo con metales”.1
La cotidianidad pone de manifiesto necesidades que dan origen a las técnicas artesanales. Son los maestros artesanos y sus aprendices quienes representan en objetos la tradición, la evolución y la experiencia de generaciones. Estos artículos reflejan creatividad, destreza y convicción por hacer las cosas bien. La Escuela de Artes y Oficios Santo Domingo cumple 20 años de trabajar por la preservación de los oficios. Sus maestros y estudiantes son protagonistas y continúan escribiendo la historia del desarrollo de las técnicas. Se forman como artesanos comprometidos, integrales y responsables, reconocidos por el alto nivel de calidad de sus obras. Con esto se cumple la tarea de dignificar estos quehaceres convirtiéndolos de nuevo en mecanismo de ocupación y en vehículo para la generación de ingresos. Este año, gracias a la invitación de la Fundación Salvi de participar en la décima edición del Cartagena Festival Internacional de Música Hacia Tierra Firme, Deimos Arte y la Escuela presentan Origen y Tradición, una exposición de artículos para la venta. Son productos que reflejan el sello que los identifica. Este es un llamado a viajar por el pasado, reivindicar nuestro origen y seguir contribuyendo con la invaluable labor de preservar los oficios.
http://www.banrepcultural.org/coleccion-de-artebanco-de-la-republica/articulos/barroco-en-tierrade-orfebres
1.
Fotos: ©Patricia Castellanos de Burén Dirección de arte: Patricia Castellanos de Burén
154 CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 154
19/12/2015 12:56:31 a.m.
Tierra firme propuesta2.indd 155
19/12/2015 12:56:40 a.m.
HACIA TIERRA FIRME
Agradecimientos VIP Acknowledgments VIP*
SPECIAL THANKS TO: Benigno Aguilar and Jerry Erickson Barbara Befler E. Kenneth Bennett Dr. Alexander and Mrs. Sarah Broden Helen Clay Chase Elizabeth A. Coleman Dr. Manfred Ferber and Dr. Elena Ferber Emily Frick Mr. and Mrs. David Gallagher Mr. and Mrs. Aaron Gersten Gerd Grace Great Performance Tours, by Christopher T. Clark Mr. and Mrs. George Gruenberg Dr. and Mrs. Raul M. Gutiérrez Elizabeth Haas Christine W. Hamersley Mr. and Mrs. John Hamilton Mr. and Mrs. Francisco Isola Cambana Goli Kashani John Langford, Esq. Paula Lee Patricia Llosa Himelda Martinez and Rafael Marino Dr. Peggy McEvoy Mary McFadden Yoko Najarian Mari Carmen Orizondo Enize Ozorio Mr. and Mrs. Howard Phipps, Jr. Noni Pratt Gerardo Quiroga San Miguel Herbert Rakatansky and Barbara Sokolov Fred and Eve Richardson Angela Fernandez Ruiz Sheila Saleh Gretchen Siebel Vera Simao Stephanie Stokes Clare Stone Sheila Tavakolian Luz Miriam Toro Maria Luisa Vial de Claro, Vinas Santa Rita Maria Celis Wirth Liason: Sara Sill * Visitor International Packages 156 CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 156
19/12/2015 12:56:41 a.m.
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 157
157
19/12/2015 12:56:41 a.m.
HACIA TIERRA FIRME
“Haciendo el bien nutrimos la planta divina de la humanidad; formando la belleza, esparcimos las semillas de lo divino”. Friedrich Schiller (1759-1805) Poeta y dramaturgo alemán
AMIGOS DEL FESTIVAL Especial agradecimiento a:
2007
Los mejores músicos del mundo en todos los rincones de Cartagena
Álvaro Durán Edgar Enrique Sandoval María Isabel Patiño Patricia Jiménez Roberto Murillo y Sra. Santiago Salah
2008
Alessia Abello Benjamín Villegas Carlos Lleras de la Fuente y Sra. Diana Barco Fernando Caballero Fernando España Gabriel Febres Gilberto Saa Navia Gonzalo Córdoba Henry José Llanos Juan Carlos Arcila Juan De Sanctis Margarita Vargas de Valencia Mauricio Toro Michael Ness Natalia Murillo Nicolás Gamboa Patricia Jimeno Thomas Held Kock Vicente Casas Vicente Dávila Suárez Víctor Rivera
2009
El Poder Transformador de la Música
Álvaro Durán Edgar Enrique Sandoval María Isabel Patiño Patricia Jiménez Roberto Murillo y Sra. Santiago Salah Alessia Abello Benjamín Villegas Carlos Lleras de la Fuente y Sra. Diana Barco Fernando Caballero Fernando España Gabriel Febres Gilberto Saa Navia Gonzalo Córdoba Henry José Llanos Juan Carlos Arcila
Juan De Sanctis Margarita Vargas de Valencia Mauricio Toro Michael Ness Natalia Murillo Nicolás Gamboa Patricia Jimeno Thomas Held Kock Vicente Casas Vicente Dávila Suárez Víctor Rivera Álvaro Leyva Zambrano y Cecilia Malaver Beatriz Salazar de Rueda Francisco Montoya Gabriel de Vega y Martha P. Mujica Jorge Cárdenas Gutiérrez y Cecilia de Cárdenas Jorge Cubides y María Isabel Delgado de Cubides José Antonio Lloreda José Félix Patiño José Vicente Mogollón y Ángela Gómez Juan Martín Caicedo y Lía de Roux de Caicedo María Isabel Patiño Mario Bernal Ramírez y Martha Gaitán Mario Galofre Mario Pacheco Cortés y Constanza Mejía Munir Falah Issa y Patricia Tascón de Falah Natan Peisach y Lidia Peisach Rafael Carvajal Argáez y Mary Echavarría de Carvajal Sergio Rodríguez Restrepo y Olga Beatriz de Rodríguez
2010
Alberto Baíz Alina López de Rey
Ana Gouffray de Castro Beatriz Pérez Posada Beatriz Rueda de Germán Ribón Beatriz Salazar Argáez Bengt Kindgren Diana Barco de Echavarría Diego Sanint Peláez y Sra. Elena Echavarría Evelia González Porto Felipe Forero y Rosario Ballesteros Francisco Bazzani y María Margarita Escobar Gilberto Saa Navia Guillermo Gamba Posada Héctor Arriaga Henry José Llano Henry Yarhi Hernando Durán Castro Irma Uribe Jaime Alberto Martínez Gandhini Jaime Urrutia y María Elvira Iriarte Jorge Cavelier y Sylvia de Cavelier José Antonio Lloreda José Vicente Mogollón Vélez Juan Carlos Arcila Duque Juan Carlos Varón y Claudia Rey Julián Vicente Holguín y Ana María Castro
Julio Manuel Ayerbe y Pilar Román Leticia Uribe de Vélez Luis Henrique Mogollón de Zubiría Luz Miriam Toro María Carrizosa de López María Elvira Umaña de Vélez María Isabel Patiño María Paulina Espinosa de López Mario Mendoza Orozco Mario Pacheco y Constanza de Pacheco Michael Ness Moisés Chehebar y Patricia Jimeno Paulina Mallarino de Córdoba Rodrigo Holguín y Mary Ann de Holguín Sara Sill Sebastián Herrera Stella Iragorri de Rojas Víctor Manuel Lizarralde Aristizábal y Angelina Cassalins del Valle
2011
Alberto Furmanski Alberto Mishann Alfredo Carvajal Ana Gouffray de Castro Andrés Echavarría Andrés Lizarralde Llanos Beatriz Eugenia Román Piñeres Bengt Kindgren Benjamín Schuster Bejman Carlos Enrique Cavelier Carlos Lleras de la Fuente Carlos Rodrigo Pacheco Clara Inés Rengifo Clara Serra-Akerman Claudia Echavarría Constanza Anzola Diego Sanint Peláez Dora Nelly Trujillo Restrepo Elisa Jaramillo de López Elsa Dorronsoro Fanny Umaña Mallarino Felipe Botero Francisco Bazzani Rozo Francisco Duque Gian Marco Caruso Gilberto Saa Navia Graciela Ramos de Holguín Guillermo Gamba Héctor Arriaga Henry José Llanos Hernando Durán Castro Himelda Martínez Zuleta Humberto Cepeda Baraya Inés Elvira Holguín Ramos Jaime Alberto Martínez Gandhini Jaime Urrutia Montoya Jacquin Strouss de Samper José Antonio Lloreda Londoño José Vicente Mogollón Vélez Juan Bernardo Sanint Juan Manuel Cárdenas Rendón Juan María Rendón Gutiérrez Juan Martín Caicedo Ferrer Julián Vicente Holguín Ramos Julio Manuel Ayerbe Leticia Uribe Vélez Lina Espitaleta de Villegas Luis Felipe Núñez
Margarita Gómez de Carbonell María Cristina Zuleta de Patiño María del Carmen Carrillo Hernández María Elvira Umaña de Vélez María Isabel Patiño María Nelly González Saavedra María Paulina Espinosa de López Mario Mendoza Orozco Mario Pacheco Cortés Michael Ness Miryam Lucía Ochoa Piedrahita Mónica Villegas Tomlin Natalia Jiménez Ramírez Paulina Mallarino de Córdoba Pedro Manuel Dávila Jimeno Rafael González Pacheco Rodolfo Gedeón Rodolfo Segovia Rodrigo Holguín Lourido Rosita Moreinis Sandra Fashka Sebastián Herrera Rodríguez Stella Iragorri Susana Caldas Lemaitre Sylvia de Cavelier Teresa Neira Tulia Martínez de Barrios Víctor Manuel Lizarralde Victoria Eugenia Saa Vivian Mizrachi de Mildenberg Yolanda Pupo de Mogollón
2012
El Sonido de las Américas
Alberto Furmanski y Sra. Alfredo Carvajal y Sra. Algimantas Didziulis y Sra. Andrés Echavarría y Sra. Andrés Lizarralde Llanos Annick Poulain Antonio M. Pretelt Emiliani Beatriz Eugenia Román Piñeres Bengt Kindgren Carlos Enrique Cavelier y Sra. Carlos José Castro y Sra. Carlos Lleras de la Fuente y Sra. Clara Inés Rengifo Clara Serra-Akerman Clemencia Chiappe Hoyos Constanza Anzola Sánchez Consuelo Scarpetta Gnecco Diego Sanint Peláez y Sra. Dionisio Vélez White y Sra. Eduardo Vallejo Lazos Elena Mogollón Elisa Jaramillo de López Elsa Dorronsoro Felipe Gómez Bridge Fiorella Malaver Palacios Florencia Borrero Quintero Francisco Duque Gian Marco Caruso Gilberto Saa Navia Graciela Ramos de Holguín Guillermo Gamba Hasminyela Herrera Narváez Helmut Mildenberg y Sra. Henry José Llanos Hernando Durán Castro y Sra. Himelda Martínez Zuleta Humberto Cepeda Baraya Inés Elvira Holguín Ramos
158 CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 158
19/12/2015 12:56:41 a.m.
Jairo Enrique Malaver Torres Jorge Cavelier y Sra. Jorge Hernán Paredes y Sra. José Antonio Lloreda y Sra. Juan Arciniegas Franco y Sra. Juan Carlos Arcila Duque Juan Manuel Cárdenas Rendón y Sra. Juan María Rendón y Sra. Juan Martín Caicedo y Sra. Julián Vicente Holguín y Sra. Julio Manuel Ayerbe y Sra. Leticia Uribe Vélez Lilly Scarpetta Lina Espitaleta de Villegas Luis H. Mogollón de Zubiría Luis Javier Jaramillo y Sra. Luz Miriam Toro Marcela Arango López María Cristina Zuleta de Patiño María Elvira Umaña de Vélez María Eugenia Piedrahíta de Lloreda María Paulina Espinosa de López María Virginia De Lima Bohmer Mario Pacheco Cortés y Sra. Mario Rafael Mendoza Orozco Martha Elisa Monsalve Cuéllar Martha Isabel Espinosa de Lara Michael Ness Miryam Lucía Ochoa Piedrahita Nathalie Renaud McCausland Norby Palacios de Malaver Olga Lucía Jiménez Saldarriaga Paulina Mallarino de Córdoba Pedro Manuel Dávila y Sra. Robert Tomlin y Sra. Rodolfo Gedeón Ghisays Rodolfo Segovia Rodrigo Holguín y Sra. Sebastián Herrera Rodríguez Stella Iragorri de Rojas Tulia Martínez de Barrios Víctor Germán Rivera y Sra. Víctor Manuel Lizarralde Aristizábal Victoria Eugenia Saa Cabal
2013
El Estilo Italiano
Adriana María Satizabal Navarro Alfredo Carvajal y Sra. Amaury Covo Segrera Amparo Sinisterra Andrés Echavarría Amaury Covo y Sra. Antonio M. Pretelt Emiliani Aura Cenzato Beatriz Eugenia Román Piñeres Benjamín Schuster Camila Gutiérrez Aguilera Carlos Arcesio Paz Carlos Enrique Cavelier Lozano y Sra. Clara Serra - Akerman Claudia Arango Constanza Anzola Sánchez Diego Rivera Concha y Sra. Diego Sanint Peláez y Sra. Dionisio Vélez y Sra. Eduardo Vallejo y Sra. Elena Mogollón Elisa Jaramillo de López Felipe Soto Finita Benedetti
Florencia Borrero Quintero Gian Marco Caruso Gilberto Saa Navia y Sra. Helmut Mildenberg y Sra. Henry José Llanos Hernando Durán Castro y Sra. Hernando Harker Perea Himelda Martínez Zuleta Humberto Bozzi Anderson Inés Elvira Holguín Ramos Iván García Romero Jaime Urrutia Montoya Jairo Camacho Cuéllar Jairo Enrique Malaver Torres Javier Darío Maldonado Escalante Javier Hoyos Jorge Hernán Paredes y Sra. José Antonio Lloreda Londoño y Sra. José Roberto Roesel Millán Juan Carlos Arcila Juan Carlos Rodríguez Charry Juan Carlos Varón y Sra. Juan Cristóbal Romero R. Juan María Rendón Gutiérrez y Sra. Juan Martín Caicedo Ferrer y Sra. Juliana Gutiérrez Aguilera Julio Manuel Ayerbe Muñoz Leonardo Mora Lilly Scarpetta Lina Espitaleta de Villegas Margarita Lozano de Cavelier Marco León Bibas Silvera María Constanza Mejía de Pacheco María del Carmen Carrillo Hernández María Elvira Umaña de Vélez María Nelly González de Saavedra María Paulina Espinosa de López Mario Pacheco Cortés Mario Rafael Mendoza Orozco Martha Elisa Monsalve Cuéllar Martha Isabel Espinosa de Lara Michael Ness Michel Ruggieri y Sra. Miryam Lucía Ochoa Piedrahita Olga Lucía Jiménez Saldarriaga Paulina Mallarino de Córdoba Pedro Gómez Barrero y Sra. Pedro Manuel Dávila Jimeno y Sra. Pilar Santamaría de Reyes Robert Tomlin y Sra. Rocío Centeno Rodolfo Segovia Rodolfo Wady Gedeón Ghisays Rodrigo Holguín Lourido Samuel Díaz Susana Caldas Lemaitre Víctor Manuel Lizarralde Aristizábal e Hijo Victoria Eugenia Saa Cabal
2014
Fábulas en la Música
Adriana Satizabal Alfredo Carvajal y Sra. Andrés Lizarralde Llano Angélica Malaver Palacios Antonio Pretelt Emiliani Benjamín Schuster y Sra. Carlos Enrique Cavelier y Sra. Clara Serra-Akerman Claudia Arango
Constanza Anzola Sánchez Diego Sanint y Sra. Dionisio Vélez White y Sra. Eduardo Vallejo Elena Mogollón Elisa Jaramillo de López Fiorella Malaver Palacios Gian Marco Caruso Gilberto Saa Navia Giovanna Carla Giovanelli Eder Hernando Durán Castro y Sra. Hernando Harker y Sra. Himelda Martínez Zuleta Humberto Bozzi Anderson Inés Elvira Holguín Jaime Urrutia y Sra. Jairo Enrique Malaver Torres Javier Darío Maldonado y Sra. Jesús Gonzales Jorge Hernán Paredes José Antonio Lloreda y Sra. Juan Carlos Arcila Juan María Rendón y Sra. Juan Martín Caicedo y Sra. Julio Manuel Ayerbe y Sra. Lilly Scarpetta Luz Helena Delgado María Lucía Amorocho de Durán María Paulina Espinosa de López Mario Pacheco y Sra. Mario Rafael Mendoza Orozco Martha Elisa Monsalve Cuéllar Martha Isabel Espinosa de Lara Miryam Lucía Ochoa Piedrahita Mónica Villegas Norby Palacios Triviño Olga Lucía Jiménez Paulina Mallarino de Córdoba Pedro Manuel Dávila y Sra. Pilar Santamaría de Reyes Robert Tomlin Rodolfo Gedeón Ghisays Rodrigo Holguín y Sra. Susana Caldas Lemaitre Víctor Manuel Lizarralde Victoria Eugenia Saa Cabal
2015 Mare Nostrum
Adriana Satizabal Alfredo Carvajal y Sra. Amparo Sinisterra de Carvajal Andrés Echavarría y Sra. Andrés Lizarralde Llano Antonio Pretelt Carlos Arcesio Paz y Sra. Carlos Armando Garrido y Sra. Carlos Enrique Cavelier Lozano y Sra. Diego Sanint y Sra. Diego Rivera Concha Dionisio Vélez White y Sra. Eduardo Vallejo Gian Marco Caruso Velásquez Helena Mogollón Henry José Llanos Jaime Urrutia y Sra. Jairo Enrique Malaver T. Jose Antonio Lloreda y Sra. José Roberto Roesel Millán Juan Carlos Arcila Duque Juan Carlos Varón y Sra.
Juan María Rendón y Sra. Juan Martín Caicedo Ferrer y Sra. Julio Manuel Ayerbe y Sra. Liney Angélica Malaver Palacios Luisa Caicedo de Rivera María del Carmen Carrillo Hernández María Nelly González María Paulina Espinosa de López Mario Pacheco y Sra. Mario Rafael Mendoza Orozco Michael Ness Michel Ruggieri y Sra. Miryam Lucía Ochoa Piedrahita Mónica Villegas Dimitriu Norby Palacios T. Norby Fiorella Malaver Palacios Octavio Roldán Paulina Mallarino de Córdoba Pedro Gómez y Sra. Rodolfo Gedeón Rodolfo Segovia Rodrigo Holguín y Sra. Rosario Ballesteros Víctor Manuel Lizarralde Aristizábal
2016
Hacia Tierra Firme
Adriana Satizabal Navarro Alfredo Carvajal Sinisterra y Sra. Álvaro Andrés Echavarría y Sra. Amparo Sinisterra de Carvajal Andrés Lizarralde Llano Antonio Pretelt Emiliani y Sra. Bibiana Consuelo Herrera Medina Carlos Alberto Martínez Cruz Carlos Arcesio Paz Carlos Armando Garrido y Sra. Carlos Enrique Cavelier Lozano y Sra. Carlos Enrique Cavelier y Sra. Chafi Kappaz Diego Rivera y Sra. Diego Sanint Peláez y Sra. Dionisio Vélez White y Sra. Eduardo Vallejo Elsa Marina Gómez García Francisco Duque Sandoval Gian Marco Caruso Velásquez Hatsblade Gallo Mejía Henry José Llanos Hernando Harker Perea Jaime Urrutia Montoya y Sra. José Roberto Roesel y Sra. José Vicente Mogollón Vélez Juan María Rendón Gutiérrez y Sra. Juan Mario Botero Isaza Juan Martín Caicedo Ferrer y Sra. Julio Manuel Ayerbe y Sra. María del Carmen Carrillo María Elvira Umaña de Vélez María Nelly González Mario Pacheco Cortés Michael Ness Miryam Lucía Ochoa Piedrahíta Mónica Villegas Paulina Mallarino de Córdoba Robert Tomlin Rodolfo Gedeón Ghisays Rodolfo Segovia Salas Rodrigo Holguín Lourido y Sra. Rodrigo Puente Víctor Manuel Lizarralde Aristizábal
CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA 159
Tierra firme propuesta2.indd 159
19/12/2015 12:56:41 a.m.
HACIA TIERRA FIRME
Hospedaje SOFITEL LEGEND SANTA CLARA Es un hotel que mezcla la historia de más de 3 siglos junto con el romanticismo propio de la ciudad de Cartagena. Un lugar, que envuelve misterios desde cuando fue el Claustro para las monjas Clarisas gracias a una donación de doña Catalina de Cabrera, filántropa de Cartagena, quien dejó 2.500 pesos y un terreno para la construcción del convento. Un espacio que aún guarda diferentes elementos históricos como criptas, pozos, confesionarios, pinturas, tornos, puertas, ventanas ocultas, objetos de cerámica y balas de cañón de los ataques piratas, recuperados en 1991 cuando se inició su restauración, y que hacen del Hotel Sofitel Legend Santa Clara un sitio único en la ciudad.
CHARLESTON SANTA TERESA Está localizado dentro de la ciudad amurallada y es parte de este patrimonio de la humanidad llamado Cartagena. Con una ubicación privilegiada cerca al Centro de Convenciones Getsemaní y a solo minutos de la ciudad moderna, el sabor, la historia y la mística de la ciudad se encuentran aquí, en el Hotel Charleston Cartagena. Este es un lugar donde la historia permanece viva, donde los estilos colonial y republicano ofrecen un contraste singular y armónico para el pleno goce de los sentidos.
NH ROYAL URBAN CARTAGENA NH Royal Urban Cartagena es un hotel de arquitectura republicana e infraestructura moderna. Con el característico servicio de NH Hotel Group, recibe a sus huéspedes en la emblemática Plaza de los Coches, dentro de la ciudad amurallada. Rodeado de atractivas propuestas gastronómicas, bares y exclusivas boutiques, es ideal para disfrutar la histórica Cartagena de Indias, sin dejar a un lado los viajes de negocios. Es de resaltar su restaurante tipo bistró, Café del Reloj, y la imponente vista desde su piscina rooftop.
HOTEL HILTON A tan solo cinco minutos del encanto de la ciudad amurallada y rodeado por las apacibles playas del mar Caribe, el Hotel Hilton Cartagena ofrece en sus modernas instalaciones un centro de convenciones y 341 habitaciones y suites en sus torres principal y ejecutiva. Cuenta con Executive Lounge, centro de negocios, personal calificado para atender grandes eventos, espacios al aire libre para reuniones sociales, complejo de piscinas, salón de juegos para niños, galería comercial y todos los servicios que los viajeros de negocios o placer puedan requerir para disfrutar de la estadía. 160 CARTAGENA 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
Tierra firme propuesta2.indd 160
19/12/2015 12:56:49 a.m.
CASA PESTAGUA Casa Pestagua, conocida desde el siglo XVIII como “la casa más bella de Cartagena”, es el único hotel establecido en un auténtico palacio colonial, que brinda las comodidades y los espacios que solo se pueden disfrutar en una mansión aristocrática de la época de oro. Muebles antiguos de colección y una minuciosa restauración ofrecen un ambiente romántico, combinado con la prestación de servicios de la más moderna hotelería de lujo en el más céntrico punto de la ciudad vieja, a 30 metros de la Plaza Santo Domingo, epicentro de la vida festiva y gastronómica de Cartagena.
CASA POMBO Casa Pombo es probablemente la casa más antigua de Cartagena como lo atestigua su arquitectura del Renacimiento, única en la ciudad. “Casa de los Huéspedes Ilustres” en los tiempos de la Colonia, ofrece entre sus monumentales muros seculares y sus columnas de piedra coralina los servicios de un hotel de lujo, y también brinda la opción de tomar alguno de los cinco apartamentos completamente dotados de 230 m2 a 670 m2. Al estar ubicada al lado de la catedral con una vista despejada hasta el Parque Bolívar, Casa Pombo goza de una escenario único.
Tierra firme propuesta2.indd 161
19/12/2015 12:56:57 a.m.
Tierra firme propuesta2.indd 162
19/12/2015 01:04:45 a.m.
p. m.
p. m.
p. m.
p. m.
p. m.
a. m.
a. m.
´
´
Teatro Adolfo Mejía
CONCIERTO INAUGURAL 2a FUNCIÓN Cristóbal Colón Manuel Forcano Paraísos perdidos Jordi Savall y agrupaciones MANUELITA
´
Teatro Adolfo Mejía Las rutas de los esclavos Manuel Forcano Músicos invitados de África y Sudamérica, Jordi Saball y agrupaciones PROFESIONALES DE BOLSA
´
,
S
V
Sábado
Cv Festival de Musica de Cartagena 21.5x27.5 cm.pdf
1
23/10/15
10:51
Sin tĂtulo-2 1
21/12/2015 03:04:20 p.m.