ConCiencia Activa Programa2 016

Page 1

Programa 2016

IV FESTIVAL NACIONAL

16 y 17 de septiembre

Bioparque Temaikèn

INTERCAMBIOS, SONRISAS, CONOCIMIENTO, MÚSICA, ¡ACCIONES POR UN AMBIENTE MEJOR!

Declarado de interés por: Ministerio de Educación Presidencia de la Nación Resolución Nº 1330 SE



Indice de contenidos Intercambios, Conocimientos, Música, Diversión ¡Acciones por un ambiente mejor!

4

Las Propuestas de Fundación Temaikèn

5

Visitas Educativas

6

Multiplicadores Ambientales

7

Ambiente Inclusivo

7

Programa ConCiencia Activa

9

IV Festival Nacional ConCiencia Activa

10

¿Cómo utilizar el Programa?

11

Agenda 25 y 26 de Septiembre

12

Para que sea inolvidable

14

Actividades Imperdibles

15

Todo el día y Show de cierre

17

Invitado Especial: Fundación Jane Goodall

18

Proyectos 2016

19

3


INTERCAMBIOS, CONOCIMIENTOS, MÚSICA, DIVERSIÓN ¡ACCIONES POR UN AMBIENTE MEJOR! Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los servicios ambientales que nos provee la Biodiversidad son la multiplicidad de beneficios que la Naturaleza aporta a la sociedad.

Los servicios ambientales hacen posible la vida humana. Estos beneficios son alimentos

para proteger la Naturaleza, junto

de las enfermedades y del clima,

a toda la sociedad, educando e

nutritivos, agua limpia, regulación

a otras instituciones, convocando

polinización de los cultivos,

investigando para conservar especies

formación de suelos, beneficios

y ecosistemas, priorizando los

recreativos, culturales y espirituales.

autóctonos.

Ante el desafío urgente de proteger

Nuestra propuesta de educación

nuestra Casa Común, consideramos

ambiental se inspira en esta

que “las experiencias y vínculos

mirada, para sensibilizar y motivar

personales con el mundo natural son

a las personas a conectarse con

de enorme beneficio para la salud, el

la naturaleza, comprender que

bienestar y resiliencia del Individuo y

nuestra calidad de vida depende de

la Sociedad”.

la biodiversidad que nos rodea y que

Mientras más personas vivan

aún estamos a tiempo de generar

y compartan la experiencia de

momentos transformadores que

conectarse con la Naturaleza, más

sumen a más y más personas a

apoyo habrá para conservarla.

involucrarse en la conservación de

En Fundación Temaikèn trabajamos

los paisajes que compartimos.

4


COMUNIDAD DE TRABAJO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL:

LAS PROPUESTAS DE FUNDACIÓN TEMAIKÈN Visitas Educativas, una nueva forma de proteger la Naturaleza. Multiplicadores ambientales, comunidades locales comprometidas con el ambiente. Ambiente inclusivo, propuestas para personas con discapacidad. ConCiencia Activa, un Programa de Educación Ambiental.

Te invitamos a conocer nuestra propuesta en www.edufundaciontemaiken.org

Grupo ConCiencia Activa (Educadores 2016) Comunidad Activa

5


VISITAS

EDUCATIVAS

Un viaje por la Naturaleza especialmente pensado para estudiantes y docentes de cada nivel educativo. Juntos recorrerán el Bioparque de una manera única y diferente, convirtiendo la visita educativa en una experiencia transformadora.

EJES TRANSVERSALES • Especies que habitan el planeta: diversidad y riqueza. • Seres humanos y ambiente: promoción de relaciones responsables. • Especies amenazadas y ambientes naturales: importancia de su conservación.

Información y reservas: Teléfono: (0348) 443-6885 de lunes a viernes, de 9.00 a 18.00 hs. Mail: reservas@temaiken.org.ar Para aplicar al Programa de Becas debe completar el formulario de inscripción y solicitar el Reglamento de Becas desde el 1 de marzo hasta el 31 de octubre del año en curso. Teléfono: (0348) 443-6830 de lunes a viernes, de 9.00 a 18.00 hs. Mail: becas_educativas@temaiken.org.ar

6


MULTIPLICADORES AMBIENTALES El Programa Educativo Multiplicadores Ambientales (PEMA) es la estrategia metodológica educativa de los Proyectos de Conservación de Especies Amenazadas y Áreas Protegidas: Proyecto de Conservación del Tapir en Chaco y Formosa, Proyecto de Conservación del Aguará Guazú en Córdoba y Reserva Natural Osununú en Misiones. Con este programa esperamos abrir espacios de intercambio con docentes de la comunidad, establecer canales de diálogo entre la realidad local, la escuela y el aula y promover la elaboración conjunta de propuestas significativas para enriquecer las formas de sentir, pensar y actuar de los estudiantes en el mundo de hoy, contribuyendo a la formación de agentes locales como multiplicadores ambientales.

Buscá este logo para conocer más sobre los proyectos ambientales realizados en el marco del PEMA.

AMBIENTE

INCLUSIVO

En Fundación Temaikèn entendemos que la conservación de la Biodiversidad es un compromiso de todos. Respetando las diferencias y promoviendo la igualdad de oportunidades, construimos el camino hacia la participación e inclusión plena y efectiva de todas las Personas con Discapacidad. Como comunidad nos reconocemos en la Diversidad, valorando las diferentes capacidades creativas, habilidades y acciones de quienes la conformamos. Sólo así podemos aprender, participar, conocer y promover experiencias transformadoras.

7


NUEVAS OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE Y COMPROMISO CON EL AMBIENTE: • Visitas Educativas para Personas con Discapacidad Generamos experiencias sensoriales y vivenciales que invitan a la aventura, el descubrimiento, el juego y la emoción a través de la exploración y el conocimiento de los animales y sus ambientes. Un espacio para que niños, jóvenes y adultos imaginen, diseñen y construyendo un presente respetuoso de todas las formas de vida. • Somos Diversidad En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad el primer sábado del mes de diciembre celebramos juntos la inclusión en una jornada inclusiva que potencia lo mejor de nosotros a partir de nuestras diferencias. • Desarrollo Laboral Inclusivo Programa de Pasantías Educativas, Programa de Inclusión laboral, Voluntariado.

Porque TODOS podemos proteger la Naturaleza!!!

8


PROGRAMA

CONCIENCIA ACTIVA

Es un programa educativo que promueve el diseño e implementación de proyectos participativos vinculados a la conservación del ambiente.

ConCiencia Activa invita a docentes y educadores sociocomunitarios a identificar participativamente un área de interés dentro del campo ambiental local que impulse el desarrollo de acciones positivas de conservación como experiencias significativas de aprendizaje, que enriquezcan los saberes, la valoración, el compromiso y el disfrute de su paisaje. A fin de acompañar a los participantes en este proceso desarrollamos diferentes estrategias en tres instancias: Un ciclo de capacitaciones abierto y gratuito facilitado por reconocidos especialistas. Asesoramiento y recursos pedagógicos y didácticos especializados en contenidos ambientales. Encuentro-Festival infantil y juvenil donde los estudiantes presentan y comparten sus trabajos en distintas modalidades.

En el 2017 el Programa ConCiencia Activa sigue creciendo y sigue cambiando: ¿SE SUMAN? 9


IV FESTIVAL NACIONAL

CONCIENCIA

ACTIVA

El Festival Nacional es una instancia de intercambio de saberes y experiencias educativas centradas en el cuidado y conservación del ambiente. Son las niñas, niños y jóvenes los protagonistas de una propuesta que aspira a ser tan participativa como inclusiva. Representa y celebra el cierre del programa que a lo largo del año acompañó a los educadores inscriptos en la elaboración de sus proyectos educativos ambientales. Invitamos a los grupos de estudiantes involucrados a compartir sus propuestas en un espacio que invita a la reflexión crítica, la expresión artística, la alegría y la diversión.

Momentos inspiradores y espectáculos son los condimentos esenciales de un Festival Ambiental en el que compartimos acciones para mejorar nuestros vínculos y la salud del ambiente que compartimos.

10


¿CÓMO UTILIZAR EL PROGRAMA? PROYECTOS EDUCATIVOS Todos los proyectos educativos ambientales que se presentan en el IV Festival Nacional ConCiencia Activa se encuentran aquí, organizados por orden alfabético según institución. Estamos convencidos que las redes de aprendizaje y los procesos colaborativos son esenciales para el fortalecimiento de propuestas que buscan cuidar y proteger el ambiente.

Te invitamos a recorrer el programa y conocer la multiplicidad de experiencias que contiene para poder contactarte con aquellas escuelas u organizaciones que se encuentren trabajando propuestas que desees conocer en mayor profundidad. MODALIDADES

Cortos ambientales

Ecojuegos para aprender y divertirnos

Proyecto ConCiencia

Stands y posters científicos

Obras de teatro, murga y bailes

11

Programas ambientales

Galería Ambiental

Esculturas, murales, pinturas y fotografías


AGENDA

Viernes 16 de septiembre Horario

9 a 10 11 a 11.30

Actividad

Lugar Sol

Acreditaciones

Ingreso al Bioparque Ingreso al Bioparque

Apertura

Camino de Lémures

Centro de Eventos Temaikèn

Centro de Eventos Temaikèn

Centro de Eventos Temaikèn

Cine Activo Audiovisuales Proyecto ConCiencia Stands

11.30 a 13.00

¡Dale, jugate! Ecojuegos didácticos Naturaleza en escena Narraciones + murga + teatro RadioActiva Programas de radio en vivo

13.00 a 14.00

Galería Ambiental Muestra Fotográfica + Mural

Minicuidadores de animales

Conociendo los Humedales

Nivel Inicial + Primario (1º y 2º)

Embajadores de la naturaleza Nivel Inicial + Primario + Secundario

Cine 360° Almacén de Pizzas Salón VIP

Plaza de Tilos Espacio Radio

Plaza de Tilos Espacio Radio

El Lugar de las Aves Centro Interactivo

El Lugar de las Aves Centro Interactivo

Ambiente Patagonia

Ambiente Murciélagos

Bosque Mono Carayá

Ambiente Monos Carayá

Historias de Recuperación (Frente Htal. Veterinario)

Centro de Eventos Temaikèn

El Lugar de las Aves Centro Interactivo

El Lugar de las Aves Anfiteatro

Centro de Eventos Temaikèn

Ingreso Acuario Plaza de Agua

Se suspende

Acuario

Acuario

Hospital Veterinario

Hospital Veterinario

Cine Activo Audiovisuales

Centro de Eventos Temaikèn

Centro de Eventos Temaikèn

Proyecto ConCiencia Stands

Centro de Eventos Temaikèn

Centro de Eventos Temaikèn

Rapaces en vuelo* Nivel Inicial + Primario + Secundario

Viaje al fondo del mar Nivel Primario + Secundario Veterinarios en acción Nivel Primario + Secundario

16.15 a 17.00

Centro de Eventos Temaikèn

El Lugar de las Aves Anfiteatro

El Lugar de las Aves Guacamayos

Observando las aves* Nivel Inicial

Vuelo de Guacamayos Nivel Inicial + Primario + Secundario

15.00 a 16.00

Centro de Eventos Temaikèn Plaza de las Sensaciones

Almuerzo libre Nivel Inicial + Primario (1º y 2º)

14.00 a 15.00

Lugar Lluvia

¡Dale, jugate! Ecojuegos didácticos

Plaza de las Sensaciones

Cine 360°

Galería Ambiental Muestra fotográfica y Mural

Centro Interactivo El Lugar de la Aves

Centro Interactivo El Lugar de la Aves

RadioActiva Programas de radio en vivo Naturaleza en escena Narraciones + murga + teatro

Plaza de Tilos Espacio Radio El Lugar de las Aves Anfiteatro

Almacén de Pizzas Salón VIP

Cierre a todo ritmo

Camino de lémures

* Comienza 14.30 hs.

12

Plaza de Tilos Espacio Radio

Centro de Eventos Temaikèn


Sábado 17 de septiembre Horario

9 a 10 10:00 a 12:00 11.30 a 12:30 13.00 a 14.00

Lugar Sol

Lugar Lluvia

Acreditaciones

Centro de Atención al Visitante

Centro de Eventos Temaikèn

Centro de Eventos Temaikèn

Ambiente Ciervo de los Pantanos

Ambiente Ciervo de los Pantanos

Plaza de Tilos Espacio Radio

Plaza de Tilos Espacio Radio

El Lugar de las Aves Anfiteatro

Centro de Eventos Temaikèn

Ingreso Acuario Plaza de Agua

Centro de Eventos Temaikèn

Ambiente de Tigres

Se suspende

Ambiente Patagónico

Se suspende

El Lugar de las Aves Guacamayos

El Lugar de las Aves Centro Interactivo

La Chacra

Se suspende

Voces de la Conservación

Plaza de Tilos Espacio Radio

Plaza de Tilos Espacio Radio

Murciélagos

Ambiente Murciélagos

Ambiente Murciélagos

Lago de Lémures

Se suspende

Hospital Veterinario

La Chacra Anfiteatro

Ambiente Hipopótamos

Ambiente Hipopótamos

El Lugar de las Aves Anfiteatro

Centro de Eventos Temaikèn

Ambiente Ciervo de los Pantanos

Ambiente Ciervo de los Pantanos

La Chacra

La Chacra

Ambiente Monos Carayá

Ambiente Monos Carayá

Actividad

Acreditaciones Construyendo la Educación Ambiental Panel Activo Historia de Delta y Paraná

Nivel Inicial + Primario + Secundario

RadioActiva

Programas de radio en vivo

Almuerzo libre Rapaces

Nivel Inicial + Primario + Secundario

Vuelo de Guacamayos

Nivel Inicial + Primario + Secundario

Tigre de Bengala*

14.00 a 15.00

Nivel Inicial + Primario + Secundario

Guanacos*

Nivel Inicial + Primario + Secundario

Observando las aves* Nivel Inicial

Visita a los corrales Nivel Inicial + Primario

Programas de radio en vivo

Nivel Inicial + Primario + Secundario

Aves Cazadoras

15.00 a 16.00

Nivel Inicial + Primario + Secundario

Historias de Recuperación** Nivel Primario + Secundario

Hipopótamos**

Nivel Inicial + Primario + Secundario

Rapaces**

Nivel Inicial + Primario + Secundario

Historia de Delta y Paraná

16.00 a 17.00

Nivel Inicial + Primario + Secundario

Ordeñe Jersey

Nivel Inicial + Primario + Secundario

Los monos no son mascotas Nivel Primario + Secundario

* Comienza 14.30 hs.

** Comienza 15.30 hs.

13


PARA QUE SEA INOLVIDABLE

A continuación compartimos una gran diversidad de propuestas que podrán disfrutar cada uno de los días del evento. Además de las presentaciones de cada uno de los proyectos educativos ambientales participantes, encontrarán charlas con cuidadores de animales, talleres, espectáculos y mucho más.

PARA APROVECHARLAS AL MÁXIMO TE SUGERIMOS: Identificar el horario y lugar de presentación de tu proyecto. Contactar al referente de tu modalidad de presentación para mayores detalles o consultas. Recorrer la agenda de actividades del día y definir junto a tu grupo de niñas, niños y/o jóvenes cuáles les resultan más interesantes, identificando su horario y lugar. ALMUERZO El horario de almuerzo está previsto desde las 13 hasta las 14 horas. Pueden acercarse a cualquiera de los locales gastronómicos del Bioparque para conocer las ofertas. En caso de haber traído viandas, les agradecemos consumirlas en los paradores que han sido habilitados a tal fin.

14


ACTIVIDADES IMPERDIBLES MÁS CONEXIÓN CON LA NATURALEZA

IMALES les del Bioparque por DORES DE AN MINICUIDAver de los anima tirte en cuidador de uno s ene ¿Te animás a con no de los cuidadores, qui s para aprender de la ma labor. nte nde un ratito? Te esperamo pre sor a est n a ellos, cómo realiza trabajan cada día junto

io (1° y 2°) Nivel inicial + Primar Viernes 14.00 hs.

RAPACES EN VUadEorLO e es del Bioparqu

Los cuid es con entrenan a las av para ría tre ce de s ica técn tar. Ellos te cuidar su bienes lo hacen en o m có mostrarán Te invitamos o. ct vivo y en dire ta experiencia. a ser parte de es io +

EMBA JA DE LA DORES NAT Vení a de es conocer la URALE ZA tos an histo d im r

Primar Nivel Inicial + io Secundar Viernes 14.00 hs

an te ia ale nega stimonio s que del ef tivo q ecto ue pu las ac e c sobre iones de la den tener s s u p erson emba s vidas. as H ja anim dores de oy, ellos s al. l bien on e star Niv

el In Secun icial + Pr imar d io + Viern ario es 14. 00 hs

15


ACTIVIDADES IMPERDIBLES MÁS CONEXIÓN CON LA NATURALEZA

VETERINARIOS EN ACCIÓN

VISITA A LOS CORRALES

¿Te imaginás cómo cuidamo s la salud de los animales del Bioparque? ¿Será parecido curar a un gato y a un tigre? Una visita guiada única e irrepetible por uno de los lugares más importa ntes del Bioparque: El Hospital Veterinario. Esta actividad tiene cupos limitados.

jas, ¿Cómo se alimentan las ove é ¿Qu ? inas gall las cabras y las ry bra sem s emo pod es etal veg o cultivar? Mediante el contact Chacra La de ales anim con cto dire irán los más pequeños se convert del ros care cha ros ade verd en

Nivel primario + Secundar io Viernes 14.00 hs

Bioparque.

Nivel Inicial + Primario Sábado 14.00 hs.

HIPO

¿Cuánto pesa un hipopóta mo? ¿Come hierba s o carne? ¿D ónde vive y con qu ié durante el dí n? ¿Qué hace a? ¡Vení a visita r a una de la s estrellas del Bioparque y a conocer las re spuestas! Nivel Inicial + Primario + Secundario Sábado 15.3 0 hs.

CONOCIENDO ES LOS HUMEDéAL pasa en los

Vení a conocer qu de sus más humedales y a uno tes: ¡el an bit ha cos áti enigm s! no nta Pa los Ciervo de

ario Nivel Inicial + Prim . Viernes 14.00 hs

VIAJE AL FONDO DE

L MAR ¡Una aventura impresio nante en el fondo del ma r argentino que no te podés perder! Reservá tu lugar en el Acu ario con puntualidad. Cu pos limitados. Nivel Primario + Secun dario Viernes 14.00 hs. 16


ACTIVIDADES IMPERDIBLES MÁS CONEXIÓN CON LA NATURALEZA

VOCES DE LA CONSERVACIÓN

CONSTRUYENDO LA L EDUCACIÓN AMBIENTA

ntal (EA) es una La Educación Ambie n ulta de la participació res e qu ión ucc constr promovemos un o, aci esp e est En de todos. erentes actores de la encuentro entre dif pensar en conjunto de sociedad con el fin a de la Educación el rol y la importanci país. ro est nu en l Ambienta . hs 00 10. do Sába de Temaikèn Centro de Eventos

Programa de radio donde representantes de gobierno, lideres ambientales y Fundación Temaikèn, comparten su experiencia de trabajo en conjunto en los proyectos de Conservación del Tapir, el proyecto de Conservación del Aguará Guazú y la Reserva Privada Natural Osununú. Sábado 14:00 hs. Plaza de Tilos Espacio Radio

¡CIE RR E A TO D O COLOR

!

PARÉNTESIS ARGENTINA

Te invitamos a vivir una experiencia significativa a través de la música, creando entre todos un maravilloso ensamble de percusión. ¡NO TE LO PODÉS PERDER!

Camino de Lémures Viernes 16.15 hs.

17


INVITADO ESPECIAL:

INSTITUTO JANE GOODALL ARGENTINA

Roots & Shoots (Raíces y Brotes) es el programa educativo, global, medioambiental y humanitario del Instituto Jane Goodall, creado en el año 1991. Jóvenes de todas las edades llevan a cabo proyectos de aprendizaje que fomentan el respeto y la empatía por todos los seres vivos, que promueven el entendimiento entre todas las culturas y creencias y que motivan a cada persona a actuar para hacer del mundo un sitio mejor para las personas, los animales y la salud de los ecosistemas.

LOS PROGRAMAS QUE DESARROLLAN SON: • Econectados

• Especies amenazadas

• Raíces y brotes del Delta del Paraná

Buscá este logo para conocer más sobre los proyectos ambientales realizados en el marco del Instituto Jane Goodall Argentina, que participan en el Festival de ConCiencia Activa.

18


PROYECTOS 2016

INSTITUTO JANE GOODALL

ORDENADOS ALFABÉTICAMENTE

MULTIPLICADORES AMBIENTALES

CONCIENCIA ACTIVA

ASANA Belén de Escobar, Buenos Aires. Educadora: Valeria Correa ianalexis2008@hotmail.com

Huerta todo el año

En este proyecto a través del armado de la huerta, busca generar un espacio de integración entre persona, institución, familia, comunidad y ambiente. Los concurrentes se reconocen como ciudadanos activos y generadores de cambio participando y siendo ellos los actores del proyecto.

Austin Eco Bilingual School Campana, Buenos Aires. Educadora: Mariana Rosell marianar@austin-ebs.com.ar

Let it Flow

El proyecto nace con el objetivo de concientizar y sensibilizar acerca del cuidado del uso del agua, como recurso natural y como insumo humano. Desarrollar ambas líneas, permitirá llegar a la parte más importante y más ambiciosa de cada proyecto, detectar oportunidades de mejora y establecer reformas en nuestras acciones para el mejor aprovechamiento de tan vital recurso.

Bede´s Grammar School Tortuguitas norte, Buenos Aires. Educadora: Andrea Cisco alemoine@rootsandshoots.com.ar

Invernadero de lechugas

Trabajamos en la producción sistematizada de lechugas para consumo interno en relación a la nutrición consciente y en la construcción de un invernadero con botellas P. E. T.

19


BOP nº 100 San Ignacio, Misiones. Educador: Ariel Salinas redeseducacion@temaiken.org.ar

Fortalecimiento del proyecto turístico de la comunidad de Tapé Porá.

Se propone apoyar el emprendimiento eco turístico de una de las comunidades Mbya Guaraní de la localidad. Con entusiasmo y junto con la comunidad, desarrollan actividades para fortalecer el emprendimiento para cuidar la selva misionera y promover el turismo comunitario.

Casa del Niño Amanecer, Parroquia San Juan Bautista Benavidez, Buenos Aires. Educador/a: Delfina Gibelli y María José Ayerza kikiazumendi@gmail.com

Suma Verde

Mediante este proyecto buscamos conocer por qué es importante separar los residuos investigando en las formas de gestión en el colegio y barrio y así comenzar a separar en nuestro mismo espacio para dar el ejemplo sobre las formas de mejorar el ambiente en que vivimos.

CBOSR F/14 La Madrid, Formosa. Educadora: Silvia Estela Cano redeseducacion@temaiken.org.ar

Proyecto Huerta Color Esperanza

A través del Proyecto docentes y estudiantes trabajan a partir de las áreas integradas: Lengua, Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Proyecto Calidad de vida, salud y trabajo, conociendo el sistema agroambiental y realizando una práctica Agroambiental.

Centro Cultural “María Élida Marquizo” Rocha, Uruguay. Educador/a: Martínez Pradere, María Alicia malimartipra@gmail.com

Tras las huellas del venado

Surge en el 2014 por inquietud de los alumnos a partir de la observación de animales del entorno. En el 2016 continuamos con una tercera fase, creando un espacio de Educación Ambiental en el Centro Cultural Ma. Élida Marquizo, que depende de la Intendencia Departamental de Rocha (Uruguay), involucrando en el proyecto a todos los alumnos en edad escolar.

Colegio “Alte. Guillermo Brown” Villa Saboya, Gral. Villegas, Buenos Aires. Educadora: Miranda, Jorgelina jorjamiranda@yahoo.com.ar

Héroes de la Naturaleza

Nuestra finalidad es concientizar sobre el cuidado del ambiente a la población de Villa Saboya y a los niños, explicándoles sobre el reciclaje, dándoles ejemplos, realizando folletos, charlas educativas sobre la mejor manera de separar la basura, etc. El trabajo se realiza conjuntamente con la municipalidad para lograr mejores resultados.

20


Colegio Bernardino Rivadavia Berazategui, Buenos Aires. Educadora: Cristina Silvestri rivadavia147@hotmail.es

S.O.S agua

A través del juego buscaremos logra que cada uno de nosotros logre ver la importancia que tiene el uso responsable del agua potable tanto para nosotros como para las generaciones futuras. Los alumnos y familias participan en investigaciones que luego serán difundidas en folletos que los niños confeccionaran y para finalizar con la realización de un juego, dando participación a cada una de las diferentes áreas como ser matemática, ciencias naturales, lengua, plástica, etc.

Colegio Montessori Lujan, Buenos Aires. Educadora: Bárbara Gavensky alemoine@rootsandshoots.com.ar

ABC - ambiente basura cero

A través de este proyecto, realizamos ecoladrillos y separamos basura orgánica para hacer compost, con el propósito de realizar una huerta orgánica.

Colegio Pablo Apóstol F 82/281 Yerba Buena, Tucumán. Educador: Terán, Enrique enriqueteran@gmail.com

Cantos y colores salvajes de ecorregiones Argentinas.

Es un proyecto sobre el conocimiento y valoración de la avifauna silvestre, focalizado en especies representativas de ecorregiones de Argentina. Se elaborará un atlas de las especies, con fichas técnicas, una tabla de factores de riesgo por ecorregión y una estrategia de educación ambiental destinada a la incorporación de saberes sobre la importancia ecológica, cultural y espiritual de la avifauna nativa.

Colegio QMark Bariloche, Rio Negro. Educadora: Davis, Andrea andre.adavis@yahoo.com

Profe, ¿puedo ir al baño? - Proyecto Baño Seco

Planteamos experimentar una forma diferente de gestionar nuestros desechos humanos, construyendo un baño seco en nuestro colegio, y así poder conocer una forma efectiva de evitar muchos litros de agua contaminada. Nuestra escuela está ubicada a 800 metros del Lago Gutiérrez y a 2 kilómetros del Lago Nahuel Huapi. Sí, somos muy afortunados. También nos gusta pensar que tenemos una gran responsabilidad: cuidar estas valiosas fuentes de agua dulce.

21


Colegio San Isidro Benavidez, Tigre, Buenos Aires. Educador/a: Pogonza, Cintia y Lippai, Julia pogonzacintia@hotmail.com

Nosotros podemos hacer mucho

Formamos la “patrulla de la limpieza”. De las familias surgió la idea de realizar talleres en conjunto sobre reciclado de diferentes elementos y también pensar diferentes maneras de fomentar la “responsabilidad”. Se realizan investigaciones para consolidar una visión más amplia y acorde a la edad del grupo, así como también diferentes actividades que llevarán a cabo con las familias.

Colegio Secundario Antonio Toro Presidente Derqui, Buenos Aires. Educadora: Claudia Coronel claudiaccclambrecht@gmail.com

Anímate a crear

Presidente Derqui, Pilar es la centenaria y populosa ciudad en la que se inserta la escuela y lugar de residencia de los alumnos. La misma tiene como problema ambiental la gestión de residuos sólidos. Tomando conocimiento de este aspecto se proponen como primera medida acciones de reciclado produciendo diferentes objetos.

Colegio SGS Loma Verde, Buenos Aires. Educadora: Salomón, Ana nanesalomon@hotmail.com

Programa de Radio

Los alumnos a través del armado de un programa de radio expresan sus saberes sobre el medio ambiente y los recursos naturales. Realizan indagaciones específicas sobre cada recurso y debaten sobre problemáticas que necesitan ser tratadas. ¿La mano del hombre destruye porque no sabe y no conoce? La necesidad de dar un mensaje positivo en el cuidado de la naturaleza es importante a la hora de hablar de la naturaleza. interactivos, pósters y folletos.

EEP nº 157 Colonia Campo Aurora, Chaco. Educador: Eduardo Troche redeseducacion@temaiken.org.ar

La Huerta Orgánica

Abordado a través de la creación de una huerta orgánica y su chacra, se pretende promover en los alumnos una cultura de autoproducción fomentando la soberanía alimentaria, trasladándolos a sus hogares. Siendo la escuela un espacio donde puedan compartir experiencias, poner en práctica lo teórico por medios de actividades innovadoras y enriquecedoras.

22


EEP nº 535 Cacique Taigoye Pampa del Indio, Chaco. Educador: Jaime López redeseducacion@temaiken.org.ar

Trabajando y Sembrando todo es posible.

Resumen del proyecto: El objetivo del proyecto es promover en los estudiantes y sus familias la siembra de sementera baja (zapallo, batata) para el consumo de las familias, los niños y en la escuela, fomentado la soberanía alimentaria en su comunidad.

EEP nº 573 Anexo 672 Laguna Limpia y Ciervo Petiso, Chaco. Educadora: Rosana Elisabeth Obregón redeseducacion@temaiken.org.ar

Por un futuro más verde

Resumen del proyecto: Nuestro proyecto busca concientizar a la población sobre el cuidado y la preservación de los árboles autóctonos. Para ello trabajamos en conjunto docentes, niños, padres, vecinos y organizaciones con el objetivo de valorar la importancia del cuidado y conservación de los árboles para el ambiente.

EEP nº 597 Escuela “El tacuruzal” Pampa del Indio, Chaco. Educador: Hernan García redeseducacion@temaiken.org.ar

Protegiendo a los Animales de Nuestra Colonia

Resumen del proyecto: Formamos parte de una escuela rural vecinas a el Parque Provincial Pampa del Indio. El objetivo del proyecto es generar en los estudiantes una cultura de preservación, tanto del monte chaqueño como de las especies que en el habitan. Que los estudiantes reconozcan a las especies animales como sujetos de derecho, valorando la vida.

EES n°1 José Martí Talar, tigre, Buenos Aires. Educadora: Rosati, Rosana. Residuos

Pudimos conocer la situación actual y la problemática de residuos que se presenta dentro de la Escuela, en principio y luego en los alrededores de la misma. No existen “tachos de basura adecuados y suficientes”. Trabajamos en generar recipientes suficientes, mejorar prácticas y dar continuidad en un adecuando esfuerzos al escenario de la comunidad educativa.

23


EES n°2 Hernando Arias de Saavedra Victoria, San Fernando, Buenos Aires. Educadora: Quintana, Andrea andrevq@hotmail.com

Reciclando en la Escuela Secundaria

El proyecto consiste en la reducción, recolección y reutilización de residuos sólidos urbanos, fundamentalmente los materiales PET (polímero termoplástico) que provienen básicamente de los envases de bebidas sin alcohol. La recolección inicialmente comenzaría en el establecimiento educativo a través del fomento de la concientización y la elaboración de cestos recolectores de botellas. Por último, realizaremos nuevos productos y así construiremos materiales con productos reciclados.

EES n° 10 y EP n° 20 General Rodríguez, Buenos Aires. Educadora: Quiroga, Paola Daniela paoladanielaquiroga@gmail.com

Polinización, ambiente y alimentación humana

Trabajamos sobre la importancia de las aves e insectos polinizadores y su relación con la alimentación humana. Investigamos si existen poblaciones naturales de insectos polinizadores, los agroquímicos que se utilizan en las quintas y campos para combatir plagas y fertilizar. Entrevistamos a agrónomos del Hospital Sommer y el Centro de Formación Agropecuaria. Nos proponemos difundir la importancia de manejos que promuevan el cuidado del ambiente y de las especies.

EES n°26 Canning, Buenos Aires. Educadora: Jacobsen, Adriana adryyaco@hotmail.com

Urbanización ¿negativa?

Buscamos brindar herramientas a la comunidad sobre la posibilidad de recuperar el espacio productivo que se perdió en Canning con la aparición de shoppings, barrios cerrados o hipermercados. El proyecto atiende a la necesidad de muchas familias de la comunidad en materia alimentaria. Los alumnos de 1er año realizaron una huerta para cultivar y consumir productos de estación.

EFA. Escuela de Familia Agrícola San Ignacio, Misiones. Educador: Miguel Ortega redeseducacion@temaiken.org.ar

Acompañando el Vuelo

En la fauna silvestre de la provincia de misiones las aves se despliegan en un gran porcentaje, sin embargo son muy poco reconocidas por los habitantes de la zona. En muchos casos estas especies son cazadas y comercializadas de manera ilegal. Ante esta realidad los docentes y alumnos de la Escuela proponen desarrollar distintas actividades didácticas para potenciar en los alumnos la observación, el reconocimiento y la conservación de las aves de la zona.

24


EP n° 2 Dr Horacio Travi Escobar, Buenos Aires. Educadora: Mariela Urigh m_urhig@hotmail.com

Verde es vida

El proyecto se propone trabajar junto al INTA para construir en la escuela espacios verdes mediante la creación de una huerta escolar como una forma de fomentar el respeto y cuidado de la biodiversidad y la promoción de una vida saludable.

EP n° 14 “José Ingenieros” Moreno, Cuartel V, Buenos Aires. Educadora: Recalde Priscila recaldepriscila@hotmail.com

La Naturaleza y yo

Se abordarán los cambios en los hábitos alimentarios, las formas de preparación y cocción de los alimentos ocurridos a través del tiempo; por medio de recetas, imágenes, relatos de la época colonial. Además, se elaborará una huerta para cultivar en el patio de la escuela, en almácigos o cajones para que los alumnos interactúen con la Naturaleza, que sientan interés por ella y afiancen sus conocimientos.

EP nº 55 Manuel J. Almada Chascomús, Buenos Aires. Educador/a: Del Valle, Natalia y Leglise, Belén. belenleglise@gmail.com

El Humo que vuela… ¿dónde queda?

El objetivo es dar a conocer el impacto que tiene la emanación del humo de la fábrica SEDA S.A - ciudad de Lezama- en el ambiente, mediante la participación de los alumnos como agentes comprometidos con el cuidado y conservación del ambiente. Se investiga sobre las actividades de la fábrica, se toman muestras del suelo, agua, aire y seres vivos próximos al lugar.

EPEP n°31 Bajo Hondo, Formosa. Educadora: Virginia Domínguez redeseducacion@temaiken.org.ar

Proyecto Ambiental

Mediante este proyecto ambiental, se busca facilitar el aprendizaje colaborativo y la participación de la ciudadanía a través de nuevos abordajes, espacios de intercambio y socialización de las experiencias.

25


EPEP nº 146 Cornelio Saavedra Posta Cambio Zalazar, Formosa. Educadora: Epifania Velarde redeseducacion@temaiken.org.ar

Entre todos podemos

Todos sabemos que hay especies de animales mamíferos silvestres en nuestra región Bañado la Estrella, Provincia de Formosa,que están en peligro de extinción y algunos están desapareciendo como el tapir, (conocido como anta), el tatú carreta el yaguareté, el aguara guazú, y el oso hormiguero. Con este proyecto buscamos investigar y dar a conocer estas especies a toda la comunidad para ayudar en su conservación.

EPEP n° 190 “Don J. C. Salvador Cardozo” Paraje La Libertad, Formosa. Educadora: Patricia Susana Rolón redeseducacion@temaiken.org.ar

Huerta Pedagógica Socio-comunitaria, un aula al aire libre

A través del armado de una huerta orgánica se busca que los estudiantes desarrollen capacidades y aprendan nuevas herramientas para trabajar y mejorar su calidad de vida. Así generar un trabajo integrado y colaborativo; además de proveer a los estudiantes y sus familias con alimentos naturales y saludables.

ES n°16 “Evita Perón” Florencio Varela, Buenos Aires. Educadora: Jacob, Mariana jacobmarianamarcela@gmail.com

Comunidad = Compromiso – Basura. Talleres en la red barrial

El proyecto consiste en concientizar a la comunidad sobre la responsabilidad que tenemos al generar basura y la importancia de generar acciones para limpiar y cuidar el barrio, mediante conversaciones y talleres con los vecinos. Finalmente se realizará una radio abierta en la plaza de la escuela en donde compartiremos una jornada con la comunidad barrial, cuyo lema será el cuidado de nuestro espacio.

Escuela Alfonsina Storni Potrero de Garay, Córdoba. Educadora: Sandra Murgui larosa_restobar@hotmail.com

Cuidando el agua

El proyecto consiste en conocer la importancia del agua como recurso natural renovable pero con riesgo de contaminación en nuestra zona. Queremos evitar que el agua del lago y los ríos se contaminen. Son muchas las ideas que han dado los niños sobre cómo evitar que se contaminen las aguas, desde la limpieza de las márgenes hasta cómo poder ayudar a que la gente tome conciencia de lo importante que es cuidar este elemento vital.

26


Escuela E. P. N° 1“Amado DomingoBonpland” Faustino Sarmiento Tigre, Buenos Aires. Educadora: Fernandez, Laura Gabriela lauragabfernandez@hotmail.com

Peligro Animales en Extinción

Leímos “El libro de la selva” y “Los cuentos de la selva”, libros que trabajan sobre el despertar de la conciencia por el cuidado del planeta y sus seres vivos. Investigamos sobre los animales de India y Misiones, comparando los paisajes y los seres vivos que habitan estos sitios, animales que están en extinción con sus causas y consecuencias. Elaboramos notas periodísticas para el programa de radio y elaboración colectiva de canciones en relación al cuidado del medio ambiente.

Escuela FronteraFaustino N° 4 Sarmiento E. P. N° 1de Domingo Guadalcazar, Formosa. Educadora: Alicia Verónica Acosta redeseducacion@temaiken.org.ar

Guadalcazar sin basuras

Una de las principales problemáticas de esta localidad rural es la falta de un sistema público de recolección de basuras. Es por esto que a partir de esta temática se trabajan temas como la identidad local, el cuidado de lo propio, y las tres RRR en la escuela y la comunidad.

E. P. N° 1Gerónimo Domingo Faustino Escuela Cabrera Sarmiento Miramar, Córdoba. Educadora: Verónica Giraudo redeseducacion@temaiken.org.ar

Guardianes de Ansenuza

Se aborda el eje Biodiversidad, conociendo la fauna y flora de la Eco Región en la que viven, identificando características de las mismas y reconociendo los animales autóctonos que están en peligro de extinción y las causas que lo afectan. A través de un panel fotográfico y fichas técnicas, se realiza una exposición a la comunidad haciendo difusión de las acciones a llevar a adelante para cuidar la Eco región.

E. P. N° 1Infantil Domingo Escuela n°9Faustino DE n°19 Sarmiento Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Educadora: Paula López alemoine@rootsandshoots.com.ar

“El maravilloso mundo perdido de las plantas nativas” y “La huerta ecológica en la ciudad”

Iniciados en 2013 por interés de los chicos por la vida de plantas e insectos observados en la huerta escolar, el proyecto comenzó a través de la investigación sobre plantas nativas. El objetivo es continuar con la creación de un jardín de mariposas, articulando ambos proyectos basados en el cuidado y preservación del ambiente natural y social, brindando una pequeña solución al deterioro ambiental en las ciudades.

27


Escuela Malvinas Argentinas Garín, Escobar, Buenos Aires. Educadora: Aguirre, Maria del Carmen

marudelc_89@hotmail.com

El Ciervo de los Pantanos

Investigamos a través de cuentos y leyendas para conocer al ciervo de los pantanos ¿Dónde vivía? ¿Dónde lo encontramos actualmente? ¿Cuál es su depredador más peligroso? ¿Cómo son? ¿Cómo son sus crías? Y nos preguntamos ¿qué hacemos para que los adultos, la comunidad toda conozca la vida de este ser? Trabajamos con carteles, folletos, sopas de letras, grabaciones de voz con mensajes para radios locales y cuentos.

Escuela n°7 DE 8 “Niñas de Ayohúma” Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Educadora: Figueroa, Maria maria.figuero1979@gmail.com

Cambiemos nuestra huella

El proyecto buscaa concientizar sobre el impacto negativo que tiene la emisión de gases producto del uso de energías fósiles en el ambiente. Se tomará como punto de partida la inquietud de los chicos sobre como disminuir el consumo energético, inquietud derivada del aumento de las tarifas de luz (problemática actual e instalada en la sociedad), que mediante un trabajo de investigación, pudimos entender que más allá del impacto económico, tiene también un alto impacto ambiental.

Escuela n°7 DE 8 “Niñas de Ayohúma” Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Educadora: Miriam Nieto miriamliliananieto@gmail.com

Esencialmente agua

En proyecto consiste en tomar conciencia sobre el uso racional del agua, el derroche indiscriminado de este recurso natural y su contaminación. Se realizarán registros sobre las acciones de los seres humanos sobre el uso del agua, causas y consecuencias de la contaminación, impacto ambiental. Luego se efectuarán informes sobre los temas tratados y se debatirá sobre qué acciones debemos pensar y cómo podemos contribuir a solucionar la problemática.

Escuela n° 14, Provincia de Salta Escobar, Buenos Aires. Educadora: Gauna, Adriana Sandra Karina adrian.gauna@live.com.ar

Ecoguardianes

En una salida por el barrio se pudo observar mucha basura en las calles, la cual tapa desagües provocando que nuestra escuela se inunde. Decidimos concientizar a la comunidad y negocios. Los residuos inorgánicos serán utilizados en el taller que se realizara con las madres. Los orgánicos serán entregados a los alumnos del instituto de florihorticultura que nos enseñaran a realizar un compost. Además, realizaremos un invernadero utilizando botellas de plástico para la huerta.

28


Escuela n° 14, Provincia de Salta Escobar, Buenos Aires. Educadora: Silvina Tognolini s.m.migueles@hot.mail.com

El agua, un recurso esencial.

Este proyecto surge de la importancia del agua en nuestras vidas, para la higiene, la salud etc. Las plantas, los animales y el hombre la necesitan para poder vivir. Necesitamos crear conciencia de que este recurso no es renovable, por lo tanto se debe cuidar y valorar. Para llegar a esto se debe crear conciencia de su cuidado e importancia en nuestros alumnos que serán multiplicadores de este aprendizaje.

Escuela nº 15 San Ignacio, Misiones. Educadora: Isabel Concepción Ibarra redeseducacion@temaiken.org.ar

Los viejos árboles de mi escuela

Los árboles más viejos que están en la institución y que representan un patrimonio natural para toda la comunidad los motiva a lograr la declaración de interés cultural. Desde entonces se proponen la realización de un vivero con árboles y plantas nativas.

Escuela n° 47 - Ejército Argentino Famatina, La Rioja. Educador: Galleguito, Luis Alberto luisgalleguillo2013@gmail.com

Proyecto Ambiental

Mediante este proyecto ambiental, se busca facilitar el aprendizaje colaborativo y la participación de la ciudadanía a través de nuevos abordajes, espacios de intercambio y socialización de las experiencias.

Escuela n° 74 San Ignacio, Misiones. Educadora: Ana Concepción Aquino redeseducacion@temaiken.org.ar

Pintando un mundo mejor

Este proyecto busca difundir el patrimonio natural y cultural de Misiones, a través de un mural, pintado por los niños y jóvenes de la localidad de San Ignacio.

Escuela n° 101, Santa Maria Diamante, Entre Ríos. Educadora: Amor, Maria Itatí itatiamor@yahoo.com.ar

Misión rescate

Nuestro proyecto se basa en trabajar con los niños la clasificación de los residuos del ambiente escolar (especialmente los que generan los niños al final del recreo), para su posterior reutilización. Se quiere crear conciencia en los pequeños sobre lo importante que es vivir en un espacio limpio, tirando la basura en tachos diferenciados según el material a desechar y haciéndolo de una manera que los entusiasme, mediante un juego (encestar).

29


Escuela nº 132 San Ignacio, Misiones. Educadora: Priscila Solís

redeseducacion@temaiken.org.ar

Reserva Ecológica ESC N. 132

Este proyecto tiene alrededor de 4 años. Después de trabajar en el mantenimiento del predio, la apertura de un sendero y la apropiación de la reserva por parte de los estudiantes realizando clases en este lugar y otras actividades, en el 2016 continúan con el trabajo de difusión de la Reserva en la comunidad y la “formación” de pequeños guías, que son los estudiantes que guiarán a otros por el sendero.

Escuela Primaria n° 2 “Canale” Tristán Suarez, Ezeiza, Buenos Aires. Educadora: Galarza, Patricia Alejandra patrialegalarza@hotmail.com

Reciclando en la Escuela Secundaria

La recolección inicialmente comenzaría en el establecimiento educativo a través del fomento de la concientización y la elaboración de cestos recolectores de botellas. Una vez recolectadas las botellas de cualquier tamaño, se prosigue a la limpieza y sacado de etiquetas, luego la separación de materiales según tamaño y color. Por último, realizaremos la elaboración de nuevos productos y así construiremos materiales con productos reciclados.

Escuela Primaria nº 8 Lorenzo Torres Escobar, Buenos Aires. Educadora: Carrizo Natalia nataliacarrizo@gmail.com

Mi lugar en el mundo

El proyecto surgió a partir de un recorrido por las inmediaciones de la escuela en donde nos encontramos con diferentes formas de vida que no conocíamos e incluso, no se consideraban VIDAS. El objetivo es que los estudiantes de primer año reconozcan la biodiversidad que nos rodea, investiguen sobre las especies y reconozcan las autóctonas y las exóticas.

Escuela Primaria nº 22 J.M. Estrada Sección de Islas Escobar, Buenos Aires. Educador: Schvintt, Mario

mschvintt@hotmail.com

Para un gran problema, pequeñas soluciones: Solidaridad ambiental intergeneracional

Este año continuamos con el taller de cestería donde participan 20 niños y algunos miembros de la comunidad, talleres de lectura y escritura acerca de la temática ambiental y el armado de presentaciones de obras de teatro y títeres. También charlas con especialistas y ONG vinculadas a la temática ambiental.

30


Escuela Primaria n° 28 Leopoldo Lugones Del Viso, Pilar, Buenos Aires. Educadora: Correa, Gladys Eleonora loreszumik@hotmail.com

Proyecto de Reciclaje y Arte

Comenzaremos con la recolección de materiales es desuso y el material que vaya surgiendo de la creatividad de los grupos involucrados en el proyecto. Incluye una propuesta a padres por padres de un taller de reciclado comenzando con el de papel. Preparamos folleteria de divulgación.

Escuela Reconquista Altos de Chipión, Córdoba. Educadora: Alejandra Chiaudrero redeseducacion@temaiken.org.ar

Trabajo en la Huerta/Patio limpio, Escuela Felíz

En el marco de la materia de ecología trabajamos en el desarrollo de una huerta, con la participación activa de los estudiantes. Además, desde la escuela a través del trabajo en conjunto ponemos en práctica sencillas medidas que reduzcan la basura para crear conciencia. Se trata en definitiva, de poner en práctica las 4R: Reducir, Reutilizar, Reciclar y Rechazar. El ambiente es de todos, como así también la responsabilidad de cuidarlo.

Escuela Rural Jorge A. Solá Colonia Monte Grande, Córdoba. Educadora: Micaela Robledo redeseducacion@temaiken.org.ar

Conocer y conservar la especie en extinción Aguará Guazú

Fomentar la conciencia, el respeto y la sensibilidad por la conservación de la especie en extinción aguara guazú. Desarrollando una actitud responsable en el alumno y conservación del patrimonio natural y cultural.

Escuela Vicente López y Planes Balnearia, Córdoba. Educadora: Norma Cicaré redeseducacion@temaiken.org.ar

¿Dónde están las aves de mi pueblo?

Durante los recreos los niños han notado la ausencia de aves en el patio de la escuela, y también descubrieron que esta ausencia se prolonga alrededor de todo el pueblo. A través de este proyecto los estudiantes realizarán una enciclopedia que resultará de producciones individuales y colectivas con: dibujos, fichas técnicas, propias vivencias, cuentos y canciones.

31


Escuela Secudaria n° 4 “Nicolás Avellaneda” Rojas, Buenos Aires. Educadora: Verónica Mamondi

veronicaha51@hotmail.com

Botellas PET

Nos proponemos organizar cooperativamente un emprendimiento de recolección y compactado de botellas pet. Los estudiantes, como jóvenes cooperativistas llevan adelante un proyecto basado en la contribución a la preservación y cuidado del medio ambiente, específicamente a nuestro espacio geográfico Rojas, ya que es sus calles se observan botellas plásticas en desuso y sin ningún tipo de aprovechamiento a nivel local.

Escuela secundaria n°8 Villa de mayo, Malvinas Argentinas, Bs. As. Educador: Daniel Quiñones danytimbal2@hotmail.com

Corredor recreativo, sustentable e inclusivo

El proyecto consiste en entubar un sector del Arroyo Horqueta Basualdo, ubicado frente a la escuela, y en ese espacio crear un corredor recreativo para la comunidad. Este espacio social ambientalmente sustentable fomentará la recreación, la actividad física, la interacción de la comunidad y de las instituciones a partir de un espacio común y de un entorno más saludable.

ESS n° 7 Garín, escobar, Buenos Aires. Educadora: Medina, Lucía luciamonsert@gmail.com

Cuido de mi medio ambiente y de mi barrio

Concientizar a los alumnos, padres y vecinos sobre los Residuos Sólidos Urbanos para generar la Gestión Integral comunitaria de los mismos desde los hogares. Lo haremos a través de carteles en la escuela y la donación de cestos de basura de los alumnos a la escuela, folletos para las familias y vecinos sobre concientización ambiental, murales en el muro perimetral de la escuela con imágenes de concientización.

Fundación Holters Natur Cardales, Buenos Aires. Educadora: Natali Macierinsky alemoine@rootsandshoots.com.ar

Macetas de Autoriego

El proyecto propone trabajar sobre propagación de especies autóctonas por medio de macetas de autoriego y vivero realizado con botellas plásticas.

32


Fundación Nordelta Tigre, Buenos Aires. Educadora: Marcela Maidana alemoine@rootsandshoots.com.ar

Rx3

El objetivo es trabajar en el cuidado del ambiente a través de la observación de su entorno, expresar medidas y/o conductas positivas y negativas del hombre en la naturaleza, proponer acciones claras y posibles que favorezcan la conservación de nuestros espacios naturales. Propiciamos la conciencia ambiental mediante la construcción de carteles, clasificación de la basura, reciclar y reutilizar materiales, trabajando en colaboración con las familias.

Fundación Nosotros Escobar, Buenos Aires. Educadora: Caruso, Carolina Yasmín caro_caruso@hotmail.com

Desintoxicando la tierra

Los concurrentes del Centro de Día Molinos de Viento observaron que dentro de la huerta y en el jardín existen ciertas plagas que afectan los cultivos (hormigas, caracoles, hongos, etc) y se propusieron eliminarlas de forma natural protegiendo la tierra y los cultivos. Nos proponemos transmitirle a la comunidad cómo elaborar estos productos naturales en sus casas, y además cómo identificar las plagas más comunes.

Fundación Peumayen Escobar, Buenos Aires. Educadora: Carbone, Nora Elena norinec@hotmail.com

Pacará

Nuestro proyecto se va a orientar a una concientización sobre la importancia de las especies autóctonas del bosque nativo, intentando explicar por qué se debe evitar la tala indiscriminada de estas y de otras especies. Nuestros concurrentes recrearan a través de un cuento estos problemas. Se llevaran especies de Timbó o Pacará plantados por ellos , para que se los pueda apreciar.

Grupo “Guardianes por la naturaleza” Olavarria, Buenos Aires. Educadora: Cintia Heredia y Mónica Eiler alemoine@rootsandshoots.com.ar

Guardianes por la naturaleza

A través de diversos proyectos, nos proponemos: que niños y adultos interactúen con plantas y animales, desarrollando una progresiva conexión con el medio natural; trabajar con la tierra en la huerta o el jardín, cocinando y aprendiendo a tener una dieta saludable; reciclar material inorgánico, utilizándolo para realizar arte.

33


Iglesia Jesucristo Rey Merlo, Buenos Aires. Educadora: Ruiz, Silvia silvia53_ruiz@hotmail.com

Proyecto Ambiental

Mediante este proyecto ambiental, se busca facilitar el aprendizaje colaborativo y la participación de la ciudadanía a través de nuevos abordajes, espacios de intercambio y socialización de las experiencias.

Instituto de Educación Superior Pampa del Indio, Chaco. Educadora: Silvia Cáceres redeseducacion@temaiken.org.ar

Investigación en el Parque Provincial Pampa del Indio

A través de un proyecto institucional, los estudiantes de 3er y 4to año de todos los profesorados del Instituto buscan generar conocimientos a través de la investigación del Parque Provincial Pampa del Indio. Abordar la investigación desde ejes diversos (historia, biología, geografía) permitirá contar con información para el desarrollo de estrategias de conservación del parque, sensibilizando y conectando a la comunidad de Pampa del Indio con la naturaleza.

Instituto Especial ARENA Córdoba Capital, Argentina. Educador: Valietti, José Enrique jevalietti2@hotmail.com

Habitando lazos

El proyecto consiste en apradrinar la plaza del barrio: cuidándola, manteniendo el espacio verde y gestionando la implementación de juegos adaptados. Se plantarán árboles autóctonos. Se intenta eliminar las barreras que impidan el acceso a este espacio de recreación como una extensión de la escuela en la comunidad local.

Instituto Estrada Altos de Chipión, Córdoba. Educador: Gustavo José Felippa

redeseducacion@temaiken.org.ar

Ecología, Forestación y Huerta

Mediante este proyecto ambiental, se busca facilitar el aprendizaje colaborativo y la participación de la ciudadanía a través de nuevos abordajes, espacios de intercambio y socialización de las experiencias.

34


Instituto Juan Bautista Alberdi Isidro Casanova, La Matanza, Bs. As. Educadoras: Ibarra Laura y Crea Claudia lauraibarra666@gmail.com

Todos por el Planeta

Se quiere lograr el acceso a la información por parte de los alumnos, mejorar capacidades, actitudes y valores que les permita mejorar la calidad de vida de los habitantes. Recogiendo información útil para compartir con la comunidad educativa, a través de folletos, carteles interpretativos y reciclando todo material reutilizable de nuestra escuela y sus alrededores, con el fin de fortalecer un hábito para un cambio.

Instituto Juan Ramón Jiménez Garín, Escobar, Buenos Aires. Educadora: Patricia Cáceres patcaceres@live.com.ar

Nuestro derecho al agua: concientización en los usos y tratamientos del agua, atentos al derecho al agua potable

El proyecto apunta a la concientización de la población de Garín ya que serán invitados a la feria de ciencias a realizarse en la escuela en el mes de octubre, donde los alumnos expondrán las temáticas investigadas, conclusiones a las que arriba cada área y una puesta en común con charla a todos los asistentes.

Instituto Modelo Ayelén Garín, Partido de Escobar Buenos Aires. Educadora: Johana Vega johannitavega@hotmail.com

Jardín Vertical y Huerta

El Instituto Ayelén, forma parte de un contexto social, donde se hace necesaria y urgente la participación y concientización sobre el cuidado del medio ambiente. Con la intervención activa de los alumnos y sus familias, se creó una huerta en primer ciclo, jardines verticales para segundo ciclo y soportes reciclados para tercer ciclo. Este proyecto se encuentra enfocado en la REDUCCION máxima, de ciertos materiales de desecho.

Instituto San Román Adolfo Sordeaux, Malvinas Arg., Bs.As. Educadora: Ramirez, Silvia Karina silviak77@hotmail.com

Las aves de mi barrio

El proyecto consiste en que los alumnos, la comunidad educativa y los vecinos del barrio se detengan a observar por un instante la naturaleza que nos rodea, a valorarla, para cuidarla. Para que sean más visuales construiremos carteles que indiquen que aves se observan en nuestro barrio, también se harán bebederos para aves que se colocaran en nuestra escuela.

35


Instituto Santa Ana Gral. Pacheco, Tigre, Buenos Aires. Educadora: Agustina Niselli

agustinaniselli@hotmail.com

El agua, nuestra vida

El proyecto consiste en generar conciencia y aportar los conocimientos como herramientas que permitan decidir en la comunidad escolar el uso adecuado de nuestro recurso : “el Agua”, continuando la línea con la que venimos trabajando, biodigestor, compost, ahora elegimos el agua, su importancia y su empleo en diversas áreas.

IPEA nº 245 “Carlos Pellegrini” Colonia San Bartolomé, Córdoba. Educadora: Patricia León patricialeon135@hotmail.com

ECORECIPEA

Pensando que los residuos son una de las causas principales de los problemas ambientales abordamos el tema de reciclado y reutilización. Por ello decidimos aunar esfuerzos con la Municipalidad local para organizar un sistema de recolección de plásticos para su posterior compactación. Mientras tanto en la escuela se trabajará para clasificar, reciclar y reutilizar los diferentes residuos elaborando macetas, una huerta vertical y artesanías.

IPETYM 261 Balnearia, Córdoba. Educadora: Bettiana Maini redeseducacion@temaiken.org.ar

Los días del Aguará Guazú

Debido a que en Argentina y especialmente en nuestra región la Reserva Bañados del Río Dulce y Laguna Mar Chiquita, se ha producido una reducción importante de ejemplares y su pérdida sigue en aumento, es que desde nuestra institución fomentamos valores y desarrollamos estrategias, para paliar esta situación.

Jardín de Infantes n° 912 Moreno, Buenos Aires. Educadora: Molina Viviana

vmolina@hotmail.com

Proyecto Ambiental

Mediante este proyecto ambiental, se busca facilitar el aprendizaje colaborativo y la participación de la ciudadanía a través de nuevos abordajes, espacios de intercambio y socialización de las experiencias.

36


Jardín de Infantes Los Horneritos Berazategui, Buenos Aires. Educadora: Patanella, Verónica Valeria valepatanella@gmail.com

Mejorando nuestra granja

A partir de la llegada al jardín de patos pequeños, comenzaremos a indagar sobre los mismos. Realizaremos con los niños una enciclopedia de los animales de granja, la realización de un hábitat apropiado para “los patos”, a través de la realización de una maqueta. Los animales constituyen para el niño uno de los elementos más significativos del medio natural.

Jardín de Infantes “Niño Jesús” Pilar, Buenos Aires. Educadora: Mateucci, María del Pilar pilucha85@hotmail.com

De la Naturaleza a tu mesa

Con este proyecto se pretende que los niños se interesen por aprender cómo alimentarse y cómo producir parte de su alimento, incentivando el trabajo en equipo y en familia. El trabajo en huerta permite que el niño conozca el ambiente natural, indague las características de los elementos de los mismos, explore los cambios que se producen en la naturaleza y observe semejanzas y diferencias.

Jardín de Infantes Nucleados N° 39 / Escuela Provincial de Educación Primaria N° 476 / Escuela Provincial de Educación Secundaria N° 39 Posta Cambio Zalazar, Formosa. Educadora: Claudia Zaracho redeseducacion@temaiken.org.ar

Sembrando Valores

Las tres instituciones educativas de la localidad unieron sus esfuerzos y de manera articulada desarrollan un proyecto en torno al fortalecimiento de valores como: el respeto, la igualdad, la convivencia y la paz, como bases para la transformación de una sociedad orientada al desarrollo sustentable. Con este proyecto se busca trascender en la vida cotidiana de cada niño/a o adolescente, de manera que su interacción social, cultural y ambiental lleve implícito una perspectiva basada en valores.

Jardín Mariano Moreno Villa concepción del Tío, Córdoba. Educadora: Mónica Colazo redeseducacion@temaiken.org.ar

Nuestros amigos los árboles

El trabajo con los árboles puede ser un medio para tomar conciencia de nuestro lugar en la naturaleza, siendo fundamental realizarlo en todos los niveles de la educación y ámbito de la comunidad. Nosotros, desde nuestro pequeño lugar, podemos contribuir con un granito de arena. La escuela y el hogar son dos pilares fundamentales para concientizar a nuestros adultos del mañana.

37


Jardín n° 904 Dr Horacio López Garín, Escobar, Buenos Aires. Educadora: Nafarrate, Lorena lorenoenafa@hotmail.com

¡Ojo! con las pilas!

El proyecto aborda la contaminación que provocan las pilas al ser arrojadas a la basura o al mantenerlas en los juguetes una vez terminada su vida útil. A partir de un abordaje de los saberes previos de los niños y de las familias, se investigará en diferentes fuentes dicha problemática. Se realizarán actividades para recolectar información sobre donde llevar las pilas para su debido reciclaje o inmovilización. Por último, los niños serán los agentes multiplicadores.

Jardín n° 909 Pilar, Buenos Aires. Educadora: Serradori, Fabiana fabianaserradori@yahoo.com.ar

Cuidemos el medioambiente desde el Jardín

Esta propuesta surge a partir de las imágenes de Juanito Laguna y la Plaza Eva Perón, cercana al Jardín que antes era un basural. Se investigó el uso de ese espacio, se hizo un relevamiento fotográfico del Jardín. El proyecto busca mejorar la experiencia con el medio natural, desarrollando habilidades básicas para hacerlo confortable, agradable y disfrutable.

Jardín n° 913 Escobar, Bs.As. Educadoras: Luna, Maria Fernanda; Brascich, Edith Evangelina; Phatouros, Andrea Jorgelina y Gonzalez, Edith. ezequielpellacani76@gmail.com, edithgonzalez1169@gmail.com

Conozco mi país

A través del proyecto trabajamos los animales en peligro de extinción y las condiciones ambientales de las regiones de nuestro país. Como parte de un proyecto institucional las salas fueron abordando las ecoregiones argentinas, buscando información y proponiendo formas creativas de difundir los resultados encontrados para seguir aprendiendo sobre nuestra fauna nativa.

Jardín n° 913 Escobar, Bs.As. Educadora: María Fernanda Luna

ezequielpellacani76@gmail.com

El Pacú y el Dorado, peces del Río Paraná. Cuidado de su hábitat

El Proyecto busca que los niños logren comunicar a sus familias y al resto de la sociedad la problemática que se genera si no se realiza un cuidado del Río Paraná, considerando la potencial desaparición de especies.

38


Jardín n° 913 Escobar, Bs.As. Educadora: Edith Gonzalez edithgonzalez1169@gmail.com

Animales en peligro

El objetivo del proyecto es que los alumnos se inicien en el conocimiento de las causas del mascotismo, focalizándose en las problemáticas de diferentes especies silvestres, fundamentalmente el Mono Carayá.

JIN n° 44 Formosa, Formosa. Educador: Armando Bonilla redeseducacion@temaiken.org.ar

Tapirus Terrestris, Arquitecto del Paisaje

La situación problemática que se plantea este proyecto de investigación con niños de nivel inicial es ¿porqué es importante conservar al tapir? A partir de las ideas previas de los niños y de investigaciones con las familias, la comunidad y búsqueda bibliográfica los niños realizan una investigación sobre esta especie en extinción.

Líderes de las Comunidades Tapé Porá, Mbocayatí, Pindoty San Ignacio, Misiones. Educadores: Representantes de las comunidades redeseducacion@temaiken.org.ar

Ecoturismo Guaraní

Los senderos Guyrapá, Ivirá Yacaré y Tapé Pora, son una forma de transmitir a turistas y estudiantes los conocimientos ancestrales del pueblo Mbya Guaraní. En los recorridos se vive la selva desde adentro, permitiendo observar como naturaleza y cultura son parte de un todo. Para conocer y aprender de la selva hay que vivirla.

Pilar es Hogar Pilar, Buenos Aires. Educadoras: Curci, Ma. Candelaria y Bencardino, Carolina.

El proyecto propone una visión entretenida sobre el cuidado del ambiente. Los involucrados experimentan con texturas, formas y colores que les permiten generar producciones tan o más estéticas que las que podrían lograr con productos químicos. De la misma forma, se entusiasman al obtener de objetos mundanos (botellas plásticas, corchos, tubos de papel higiénico), tras un proceso de pintado y customización, nuevos objetos decorativos e incluso funcionales.

Reciclate Cambalache Campana y Escobar, Buenos Aires. Educadora: Romina Ruppel alemoine@rootsandshoots.com.ar

EcoEventos

Ante la ausencia de tratamientos adecuados para disponer los residuos en el Municipio de Exaltación de la Cruz y alrededores, se organizan jornadas en las que los vecinos pueden acercar sus materiales recuperables: los reciclables son donados a una cooperativa de recuperadores urbanos, y los reutilizables son destinados a distintos proyectos. Además, se realizan muestras y talleres con el fin de concientizar sobre esta problemática e incentivar a las personas a tomar acción y formar parte del cambio necesario.

39


NOTAS

40


41


NOTAS

concienciaactiva@temaiken.org.ar Ruta Provincial 25, Km 1 (1625) Escobar, Buenos Aires, Argentin www.temaiken.org.ar

42


PeĂąa Ambiental San Ignacio, Misiones 29 de Septiembre 2016

011-39541997

Con el apoyo de



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.