aquae views / issue #09 / 1
nº9 / NOVIEMBRE 2013
Turismo y agua, UNA RELACIÓN NECESARIA Entrevista: Narciso Berberana
P.04
Actualidad: Aquae Paper #2
P.16
Mirada plural: Alejandra Agudo
P.17
Fotogalería: La magia del agua
P.18
2
sumario
editorial
Entrevista
Turismo y Agua p.3
NARCISO BERBERANA, PATRONO FUNDACIÓN AQUAE p.4
Entrevista
Wise View
Actualidad
Josep J. Valls, Catedrático ESADE p.12
Loren Eiseley p.14
Aquae Paper #2 p.15
Actualidad
Mirada plural
Fotogalería
Alejandra Agudo, PERIODISTA P.17
Sentir la magia del agua p.18
Difusión científica / POETA ÀUSIAS MARCH p.16
www.waterdate.es
Reportaje
Turismo y agua, una relación necesaria P.6
EDITORIAL
aquae views / issue #09 / 3
Turismo y Agua Emprendemos un nuevo número con cambios. Fun-dación Aqualogy es ahora Fundación Aquae. Cambia el nombre, el espíritu y la ilusión son los mismos. Eso sí, estrenamos nueva cabecera y renovamos imagen. Deseamos que os guste el nuevo diseño, la esencia de su contenido, como los valores de la Fundación, permanecen. Centramos el contenido de este número en la Con-ferencia Mundial de Turismo, que el pasado mes de septiembre congregó en las Maldivas a miles de empresarios y trabajadores de este importante sector que mueve 500 mil millones de dólares y 700 millones de turistas internacionales cada año. Bajo el lema Turismo y agua: proteger nuestro futuro, la Organización Mundial del Turismo ha subrayado el compromiso y liderazgo del sector frente al reto mundial del agua y en apoyo al Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua, que este año continúa desarrollando una intensa comunicación con la campaña de ONU-AGUA Construyendo el futuro que queremos. Nos hemos querido sumar a la iniciativa de ambas organizaciones solicitando a través de las redes sociales imágenes para nuestra sección de Fotogalería. Las imágenes recibidas nos gustan especialmente porque reflejan diferentes dimensiones que se articulan en esa totalidad que es el agua: espacio para la espiritualidad, la contemplación, la experiencia, el descanso y el deporte. Como decía el naturalista y poeta Loren Eiseley, que protagoniza nuestra mirada sabia, “Si hay magia en este planeta, está en el agua.”
4
ENTREVISTA
ENTREVISTA A NARCISO BERBERANA, PATRONO FUNDACIÓN AQUAE Y DIRECTOR GENERAL AQUALOGY
“Europa progresa en concienciación medioambiental en el sector turístico”
El agua es el bien y recurso más valioso de la Humanidad. ¿Cómo podemos protegerlo?
La concienciación, la puesta en valor, el conocimiento, su fusión con la cultura. Este es el papel de la Fundación Aquae: hacer partícipe a toda la sociedad en general de la transcendencia del agua y el medio ambiente para nuestra vida y el futuro humano.
“Las actuaciones del sector turístico tienen un gran impacto, por su propio papel de receptor del recurso y como promotor de iniciativas con el desarrollo sostenible” ¿De qué manera el Grupo puede acompañar en este liderazgo al sector turístico?
Todas las actuaciones del sector turístico tienen un gran impacto en la sociedad. En primer lugar, por su propio papel de receptor del recurso. Pero, en un lugar muy relevante, como promotor e imagen de las mejores iniciativas de compromiso con el desarrollo sostenible. Nosotros ayudamos en la formación (e información), en la garantía de uso del recurso, con la máxima eficiencia y eficacia. Sin olvidar que ayudamos al sector a incorporar la gestión intrínsecamente sostenible, reutilización, uso de abonos específicos, eficiencia energética, hidráulica, cero descarga, y un largo etc. ¿Alguna medida concreta?
Aqualogy está desarrollando muchos proyectos ligados al Turismo. Una cifra relevante: regeneramos más de 4Hm3 de agua para campos de golf. Además,
suministramos agua potable y/o facilitamos el saneamiento a decenas de resorts turísticos. Otra medida importante: estamos restaurando el buen estado de lagos y estanques, a la vez que optimizamos redes de riego o aumentamos la capacidad de almacenamiento para garantizar el abastecimiento en épocas de escasez. Aqualogy coopera con el sector turístico en dos grandes retos. En primer lugar, con la redacción de consumo de energía, agua, implantando la optimización e instalaciones y consiguiendo eliminar las descargas proyecto “descarga cero”. Un dato, ¿sabía que hemos conseguido regenerar más de 4 millones de litros en el último año para el uso de campos de golf? Y en segundo lugar, no menos importante, el control de lagos, estanques e instalaciones de recreo, control ambiental, de calidad de agua, de legionella, englobado en el concepto “Bioseguridad”. Una gestión eficiente del agua en los campos de golf, ¿cuánto puede reducir el consumo de agua?
España es la segunda potencia mundial en turismo de golf, con cerca de 400 campos y un millón de turistas, que en 2010 produjeron ingresos en torno a los 1.200 millones de euros. El agua es vital para los campos de golf, así que son muy sensibles a la gestión del consumo de agua. En España se consumen más de 100Hm3 al año en regar estos campos. Por esto valoran mucho nuestra ayuda para alcanzar mayores niveles de eficiencia en el riego, dado que comprenden que para pasar a un nivel de excelencia en el uso del agua necesitan nuestro conocimiento y experiencia. Sin embargo, no olvidemos que el consumo de agua en un campo de golf es inferior al que se puede dar en algunos cultivos intensivos, y en
ENTREVISTA
aquae views / issue #09 / 5
cuanto al retorno económico, es con mucha diferencia, el empleo de agua para riego más eficiente. Cada caso es diferente y los proyectos de eficiencia se hacen a medida de cada cliente y sus necesidades, pero si queremos citar cifras medias, podemos decir que se pueden disminuir un 10% del consumo de agua y reducir los costes globales hasta un 30%. ¿Tienen una vinculación estrecha con agentes del sector turístico?
Junto a la Asociación Española de Gerentes de Golf (AEGG), estamos estudiando cómo mejorar y hacer más eficiente la gestión de compras del sector, aportando todo nuestro conocimiento y capacidad logística. Tenemos mucho que aportar a la sostenibilidad económica del sector, y este caso concreto en el que transferimos algunas de nuestras experiencias de gestión a los diferentes operadores turísticos es una muestra. Por otro lado realizamos avances sobre biocidas naturales, biodegradables y de bajo coste que permitan un control en continuo de la bioseguridad de las instalaciones. Sabemos que es posible proteger a los clientes y al medio ambiente a la vez que conseguimos tener unos costes contenidos.
social del entorno local, donde se ubican.
¿Qué países o ciudades cuidan más esta gestión inteligente del agua para el sector turismo?
Teniendo en cuenta que ‘Todo es agua’, ¿en qué áreas se ha de medir más la eficiencia?
La evolución depende mucho de la legislación. Por lo tanto, Europa ha avanzado rápido. La mayoría de países están haciendo un claro progreso de concienciación. Las instalaciones turísticas con un uso intenso de agua, las que se hayan enclavadas en parajes con alto valor medioambiental, acostumbran a ser pioneras en las mejores prácticas. Y no todo se basa en infraestructuras; desde Aqualogy acompañamos en el camino de la excelencia en la gestión; que comporta mejoras inmediatas, impacto cero medioambiental y da beneficio para el desarrollo
Narciso Berberana
En mi opinión debemos reforzar nuestro compromiso en todos los aspectos con una visión más amplia del consumo de recurso. Quizá es en los ámbitos menos conocidos, pero que no por ello dejan de tener un enorme impacto medioambiental social y económico, dónde hay que reforzar más la concienciación. ¿Existe una mayor conciencia medioambiental?
Sin duda. Pero, hace falta ponerla en práctica y que resulte sostenible en los tres ejes: medioambiental, pero también social y económico.
REPORTAJE
6
Turismo y agua, una relación necesaria El Turismo es un dinamizador de la economía y de las personas. Mueve alrededor de 0,7 billones de euros y más de 10.000 millones de personas al año. La responsabilidad de este sector reside en su capacidad de generar soluciones sostenibles y contribuir a la sensibilización y concienciación medioambiental. El agua es el mejor aliado del turismo: que sea limpia y accesible es imprescindible para este sector, tanto en hostelería y restauración como en el turismo activo . Por este motivo, el pasado 28 de septiembre se celebró la Conferencia Mundial de Turismo, que este año ha girado en torno al cada vez más crucial binomio Turismo y Agua. Allí la industria turística, una de las más potentes del mundo, se reunió
para subrayar su compromiso y liderazgo en la implementación de soluciones que permitan un desarrollo sostenible de su industria, un uso eficiente del agua y un compromiso constante para proteger el entorno natural.
REPORTAJE
aquae views / issue #09 / 7
Taleb Rifai: “El sector turístico tiene la responsabilidad de asumir un papel de liderazgo y velar por que las empresas y los destinos inviertan en una adecuada gestión del agua a lo largo de toda la cadena de valor”. Responsabilidad, liderazgo e Innovación, en estas tres palabras puede resumirse el discurso lanzado por el secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Taleb Rifai que ha instado a todas las empresas del sector –grandes, y pequeñasa unirse a la campaña Turismo y agua: proteger nuestro futuro común, en apoyo al Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua. “Siendo
uno de los mayores sectores económicos del mundo, el turismo tiene la responsabilidad de asumir un papel de liderazgo y velar por que las empresas y los destinos inviertan en una adecuada gestión del agua a lo largo de toda la cadena de valor”, ha señalado el secretario general de la Organización Mundial en el lanzamiento de la campaña.
8
REPORTAJE
REPORTAJE
aquae views / issue #09 / 9
TURISMO Y EMISIONES GLOBALES El Turismo genera el 5% de las emisiones globales de carbono. 4% lo representa el transporte, 1% el alojamiento. Según datos de la Organización Mundial Turismo (OMT), el hecho de que en 2013 el turismo internacional creciera por encima de las expectativas confirma que viajar forma parte ya de los patrones de consumo de un número creciente de personas, tanto en las economías emergentes como en las avanzadas. Por este motivo, la OMT estudia intensificar medidas para que su sector se desarrolle de una forma aún más efectiva y responsable, reduciendo las emisiones. En los últimos años, el sector turístico ha hecho grandes avances en la conservación del agua, pero tiene que seguir innovando y ofreciendo nuevas soluciones que aborden el desafío global del agua. De hecho, un Grupo de Reflexión de Alto Nivel, compuesto por agentes públicos y privados del turismo y expertos en la cuestión del agua, se encarga de examinar los diferentes desafíos del sector en esta materia, proponiendo políticas y estrategias que aseguren que el sector turístico contribuya a proteger la sostenibilidad del agua a nivel mundial.
MALDIVAS, ICONO DEL CAMBIO CLIMÁTICO La conferencia tuvo lugar en las Maldivas icono de este sector y de la necesidad de un desarrollo sostenible a escala global ya que la supervivencia de esta meca del turismo de lujo depende de la estabilidad futura del nivel del mar. Días después de celebrada la cumbre, el Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU elevaba a 95% la certeza de que es la actividad humana desde 1950 la responsable del calentamiento global. La temperatura podría aumentar entre 0,3 y 4,8º y el nivel del mar de 26 a 82 cm en 2100. El escenario final, y la supervivencia de este destino paradisíaco, está en el ritmo de la emisión de gases de efecto invernadero. Finalmente, durante la Conferencia Mundial de Turismo se puntualizó que la contribución de este sector a la conservación del agua es clave por dos motivos: el desarrollo en destinos de agua como zonas costeras, lagos y ríos; y la efectiva gestión de los recursos hídricos en las actividades de turismo y operaciones.
REPORTAJE
10
LECTURA RECOMENDADA
A Manual for Water and Waste Management: What the Tourism Industry Can Do To improve Its Performance
Agua y turismo, en números
1% AGUA Es el porcentaje de consumo de agua en el sector Turismo mundial. Todavía puede reducirse un 23% de este porcentaje con eficiencia de agua.
700 Millones Es el número de turistas internacionales cada año
50% Dependiendo de una gestión eficiente del agua, los hoteles pueden reducir la cantidad de consumo por alojado/noche hasta un 50%.
500 Mil Millones Es el ingreso anual en $ del sector turístico, una de las mayores industrias del mundo
180 Litros Es la cantidad de agua residual generada por turista y día en el Mediterráneo.
7% De la contaminación de aguas residuales en el Mediterráneo proceden del turismo.
5% co2
Es el porcentaje de emisiones que el Turismo genera a nivel global
4%
1%
Transporte
Alojamiento
FUENTES: UNWTO: Background Paper (World Tourism Day 2013) / UNWTO: Tourism in the Green Economy Background Report, 2013 / UNEP: A Manual for Water and Waste Manage ment: What the Tourism Industry Can Do To improve Its Performance, 2003
REPORTAJE
aquae views / issue #09 / 11
GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA EN HOTELES… El Instituto Tecnológico Hotelero y Aqualogy celebraron el Día Mundial del Turismo presentando una Guía de Recomendaciones para la Gestión Sostenible del Agua en Hoteles. Algunas recomendaciones:
+ info
Zonas verdes
Climatización
Deporte, wellnes y ocio
Especialmente jardines y campos de golf. Establecer horarios de riego adecuados a la climatología y adaptados a las estaciones, sistemas de riego con aguas recuperadas y/o recicladas.
Controlar las posibles pérdidas de las soluciones de climatización basadas en agua, evitando los sistemas de circulación abiertos o torres de enfriamiento, causantes de las pérdidas por evaporación.
Recuperar y tratar el agua usada para emplearla en otras tareas o reutilizarla garantiza un uso eficiente de los recursos hídricos.
… Y en La industria alimentaria En Europa, la industria de alimentación y bebidas representa el 1,8 % de su consumo de agua. Optimizar su gestión y el tratamiento del agua que se utiliza en su proceso se hace pues necesario y permite un desarrollo sostenible. Por este motivo, Aqualogy y Ainia Centro Tecnológico mantienen una
línea de investigación conjunta en huella hídrica y colaboran estrechamente para dar una respuesta a través de formación a los profesionales del sector. Ambas entidades imparten un curso especializado en la gestión integral del agua en la industria alimentaria, a partir del 25 de noviembre.
+ info
ENTREVISTA
12
ENTREVISTA A Josep-Francesc Valls. Catedrático del Departamento de Dirección de Marketing de ESADE. En 1990, creó el Centro de Dirección Turística de ESADE y actualmente dirige el Aula Internacional de Innovación Turística de ESADECREAPOLIS.
“Hay que preservar el aspecto natural como materia prima básica de la experiencia turística” ¿Cómo ha evolucionado la relación entre Turismo y Medio Ambiente en los últimos años?
En tiempo de bonanza daba la impresión de que íbamos introduciendo el concepto medioambiental dentro de la industria turística, por ejemplo a través de Agenda local 21 de numerosos ayuntamientos y a través de distintos programas que se hacían por parte de las administraciones públicas, pero en el momento de ver traducido todo esto dentro de los planes de desarrollo turístico el impacto medioambiental ha sido menor del deseado. Todavía hay mucho por hacer para que el aspecto de sostenibilidad medioambiental se integre definitivamente dentro del plan de desarrollo ya sea de una empresa turística, de un destino o un país receptor de turismo. ¿Qué avances ve en el sector hotelero?
Estamos viendo avances importantes a tener en cuenta en el sector hotelero. Se están haciendo importantes esfuerzos en ahorro de agua y eficiencia energética. Sin embargo, hay que ir más lejos. Este sector tendría que ir a la vanguardia de todo el concepto medioambiental donde lo fundamental sea el valor de la experiencia, y por lo tanto, preserve el aspecto natural como materia prima básica de la experiencia turística. Y este concepto integral de la sostenibilidad turística no lo estoy viendo. No puede quedarse la idea
en exigir al alojado una conducta medioambiental que luego no se ve reflejada en todo un conjunto de actuaciones. Un ejemplo lo tenemos en la concienciación de reúso de las toallas, esta iniciativa que en principio es interesante debe exigir una actitud comprometida también por parte de la empresa. Si el cliente coopera para reducir el impacto medioambiental, por parte del hotel tiene que haber una respuesta más contundente, por ejemplo, reduciendo el precio. Juntos –empresario y cliente- han de repartirse cargas y beneficios, así se llegará más lejos.
“Hay mucho por hacer para que la sostenibilidad medioambiental se integre definitivamente dentro del plan de desarrollo turístico” ¿El turista deja en casa la conciencia medioambiental o es más respetuoso?
En las encuestas, los turistas reflejan un interés medioambiental indiscutible. Sin embargo, cuando esto se traduce en un precio más elevado, no hay
ENTREVISTA
siempre tanto interés. Los alemanes tienen una conciencia medioambiental práctica: lo dicen en las encuestas pero lo exigen cuando llegan a los establecimientos turísticos. Los franceses, centroeuropeos y nórdicos también. Sin embargo en el sur de Europa se estaría más cerca de esa exigencia no práctica. Manda mucho más el precio. ¿Qué iniciativa le ha gustado especialmente?
El programa “Save” que hizo Meliá, el cual ahorró 3 M € a base de reducciones anuales de 3,7% kg de CO2 y de 7,7% de m3 de consumo de agua por estancia durante el periodo 2007-2010. Estudiaron cada uno de los procesos de mejora energética y demostraron que era posible ahorrar un euro diario por cliente, y así hicieron, aplicando también al cliente el ahorro abaratando su estancia en el hotel. Esta empresa asocia muy claramente el tema medioambiental de ahorro energético con la Responsabilidad Social Corporativa que por cierto, ambas se asocian extraordinariamente bien.
“Ahorro energético y Responsabilidad Social Corporativa se asocian extraordinariamente bien” ¿Es consciente el sector turístico del agotamiento del recurso natural?
Recientemente dirigí un estudio sobre la percepción del impacto medioambiental en la región del Mediterráneo y me llamó la atención el resultado: la mayoría de los entrevistados piensan que el cambio climático ya se ha desencadenado y sin embargo, antes que integrar una política indicativa y de sanción, la mitad de los encuestados sólo veían necesario impulsar políticas para concienciar poco a poco, sin prisas. En la cuenca mediterránea llevamos sesenta años construyendo en la primera milla cuadrada, cambiando las condiciones medioambientales, edificando sobre rieras naturales, cerrando la capacidad de rehabilitar naturalmente y con ayuda las playas. Tanto
aquae views / issue #09 / 13
en el Mediterráneo como en el Caribe, los dos grandes mares que galvanizan el 70% o el 80% de toda la producción turística de sol y playa, se mantiene un modelo insostenible desde los años 60. Aunque existen casos nobles en el mundo de la planificación y la preservación sostenible - Seychelles, Isla de Pascua, Galápagos y numerosos parques naturales y húmedos-, solamente podemos incluir entre ellos dos casos españoles, los de Calvià y el de Lanzarote. No se trata de una sostenibilidad activa, es decir, de planificación, sino pasiva, de recuperación”. Eso sí, comienza a darse el caso de tour operadores que exigen criterios medioambientales estrictos a los hoteles que luego recomiendan o programan en sus paquetes, y usuarios que sancionan positivamente al hotel que tiene medidas medioambientales y negativamente al que no las tiene. ¿Es importante informar para que el usuario tenga capacidad de decisión?
La clave está en la sensibilización y en saber transmitir adecuadamente el valor que se ofrece desde un establecimiento hotelero, museo, parque temático, o restaurante. Nos encontramos ante un turista que cada vez es más iteligente, que está mucho más y mejor informado, que se asocia con turistas que tienen intereses parecidos, con una conciencia cada vez más desarrollada de lo que es la trazabilidad. Les interesa saber de dónde llegan los productos que consumen, por ejemplo. Son mucho más respetuosos con el Medio ambiente, que valoran la Responsabilidad Social Corporativa. Las nuevos emprendedores turísticos, muchos de ellos pymes, inician su actividad con una voluntad sostenible.
Es una de las grandes noticias. Muchos de ellos llegan a la conclusión de que la sostenibilidad es precisamente el valor que pueden ofrecer en la medida en que preservando el medio natural les permitirá en 5, 10, 15 años hacer que el valor de la experiencia sea incluso superior al que ahora ofrecen. Muchas de estas empresas grandes y pequeñas son las que realizarán las grandes aportaciones en el tema de la sostenibilidad.
wise view
14
Si hay magia en este planeta, está en el agua. Loren Eiseley
Loren Eiseley (Nebraska 1907-1977) fue uno de los más respetados antropólogos, además de escritor, naturalista y brillante poeta. Es autor de El inmenso viaje (The Immense Journey, 1957), una colección de textos sobre la historia de la humanidad, un libro de ciencia pensado ya para apelar a una audiencia de masas. En su faceta de escritor, Loren Eiseley era conocido por su estilo poético, llamado “hidden essay” o ‘ensayo escondido’, y su manera de explicar ideas científicas complejas a un público general. Sus textos buscaron comprender y explicar las relaciones humanas con el mundo natural, e inspiraron el movimiento ecologista.
ACTUALIDAD
aquae views / issue #09 / 15
Aquae Paper #2
Angel Simón, presidente Fundación Aquae y Joaquín Trigo, Director Grl. del IEE
Fundación Aquae ha lanzado un nuevo número de la colección de publicaciones científicas Aquae Papers, que cuenta con la colaboración del Instituto de Estudios Económicos (IEE). El estudio establece una comparativa del marco regulador del ciclo urbano del agua en el Reino Unido, Chile y España; tres sistemas diferentes que sin embargo alcanzan excelentes niveles de eficiencia técnica. ¿La clave?: un marco regulatorio fuerte, ya que garantiza la seguridad jurídica y una estabilidad de inversiones. Durante la presentación del informe, Angel Simón subrayó la necesidad de mantener una prestación social y visión de futuro, principales ámbitos de actuación de la Fundación que preside. El informe ha sido coordinado
+ info
Leer informe
fotogaleria
por Juan Antonio Guijarro, Consejero Delegado de Aqualogy, quien señaló que España está a la vanguardia mundial en calidad de los servicios de agua. El acto de presentación fue presidido por Angel Simón, Presidente de Fundación Aquae, Juan Antonio Guijarro, patrono de la Fundación, Joaquín Trigo, Director General del Instituto de Estudios Económicos (IEE), y José María Goizueta, administrador general del Instituto de Estudios Económicos (IEE).
Descargar informe
VER VIDEONOTICIA
16
ACTUALIDAD
Difusión científica y museológica aeroespacial Fundación Aquae impulsa el programa de divulgación de tecnología aeroespacial de la Fundación Aeronáutica y Astronáutica Españolas (FAAE) mediante un proyecto de colaboración con el Museo de Aeronáutica y Astronáutica del Ejército del Aire. Este gigantesco museo de titularidad estatal alberga en sus 70.000 m2 piezas únicas de gran valor histórico, científico y cultural. La Fundación colaborará para contribuir en su objetivo de difusión científica y museológica del sector aeroespacial.
El General Castresana, Secretario de la Fundación de Aeronáutica y Astronáutica Españoles y Arsenio Olmo, vicepresidente y patrono delegado de Fundación Aquae han sido los encargados de firmar este acuerdo.
La Fundación Aeronáutica y Astronáutica Españolas (FAAE) promueve el desarrollo de actividades de investigación, divulgación y difusión en el campo científico y tecnológico del sector aeroespacial de interés para la Defensa, difundiendo asimismo una cultura aeronáutica y astronáutica.
PRINTING AUSIAS MARCH Fundación Aquae suscribió en la primavera pasada, un convenio con el Centro para la Edición de los Clásicos Españoles (CECE) para la edición y publicación anual de obras de los grandes clásicos. Fruto de este acuerdo, nace una nueva edición del libro de Albert Lloret Printing Ausiàs March: material culture and renaissance poetics. El CECE, presidido por el académico Francisco Rico, es una asociación cultural formada por filólogos e historiadores de la literatura, entre los que se cuentan los académicos Inés Fernández-Ordóñez, Víctor García de la Concha, Darío Villanueva, Luis Alberto de Cuenca, Juan Gil y Aurora Egido. Desde estas páginas felicitamos a Francisco Rico, recientemente galardonado con el premio Internacional de Ensayo “Caballero Bonald” por su obra Tiempos del Quijote.
+ info
fotogaleria
aquae views / issue #09 / 17
MIRADA plural
Alejandra Agudo Lazareno (1983) es periodista freelance. Colaboradora en diferentes medios de comunicación, escribe sobre temas sociales, solidaridad y medio ambiente desde un punto de vista positivo. @SandraGud
Las personas, motor de cambio Cunde, sobre todo en épocas de crisis como la actual, la sensación de que no podemos hacer nada por cambiar las cosas. Mucho menos contra los grandes problemas medioambientales o las injusticias sociales. Al menos de manera individual. Pero se puede. No es un decir. En 2006 el campesino Pascual Carrión comenzó un litigio contra una potente constructora que finalizó hace unos días con la paralización definitiva de una urbanización de 15.000 chalés en sus terrenos al norte de Murcia. Por el camino se ha dejado mucho dinero y energía, pero con su proceder ha conseguido preservar un entorno natural. La de Carrión es una importante gesta, un David contra Goliat; pero es inspiradora para considerar que pequeños gestos también suponen una diferencia a gran escala. Solo un ejemplo. Cada español desperdicia de media 179 kilogramos de comida (que sería perfectamente consumible) al año. ¿Han pensado cuántos alimentos podrían tener un mejor fin que la basura con solo evitar una parte ese derroche? Uno solo no puede acabar con el hambre en el mundo, pero está claro que muchos ‘unos’ sí pueden hacer una diferencia. En una ocasión, un experto ecologista me dijo que las personas esperamos que sean las grandes corporaciones o los gobiernos los que impulsen los
cambios. Una idea errónea, en su opinión. Me dijo (con sus palabras) que todos somos un pequeño motor. Lo difícil es creérselo, frente a la facilidad de esperar que otros resuelvan nuestros problemas, los de todos. Podemos empezar por conmovernos cuando la fría pantalla de la televisión nos devuelve imágenes de un bosque ardiendo. Y acto seguido cerrar el grifo mientras nos lavamos los dientes y poner la lavadora a 30º en vez de 90ºC (¡le evitaremos a la atmósfera unos 30 kilogramos de CO2!).
“Los actos solidarios producen felicidad. La ecuación es formidable: ayudar a otros, al Planeta, a nosotros mismos, encima nos hará sentirnos mejor. ¿Probamos?“ La mediática Elsa Punset afirma, en base a sus estudios, que los actos solidarios producen felicidad. La ecuación es formidable: ayudar a otros, al Planeta, a nosotros mismos, encima nos hará sentirnos mejor. ¿Probamos?
18
fotogalería
Oscuridad en el Maha-Kumbh Mela, Allahabad, - Un momento de silencio y rezo al final de un día lleno de gente en el lugar donde los 3 ríos Ganga, Yamuna y Saraswati (río mítico cuyo nombre significa „diosa del conocimiento“ y también un río de la historia, cerca del Indo, que se secó y forzó a una migración masiva de los asentamientos hacia las cuencas de los ríos Ganges, Yamuna) se reúnen. Foto: Ratnesh Mathur
fotogalería
aquae views / issue #09 / 19
Sentir la magia del agua Bajo el lema Turismo y agua: proteger nuestro futuro común, la Organización Mundial del Turismo (OMT) ha querido subrayar el compromiso y liderazgo del sector turístico frente al reto mundial del agua y en apoyo al Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua, que este año continúa desarrollando una intensa comunicación con la campaña de ONU-AGUA Construyendo el futuro que queremos. En la Fundación Aquae hemos querido contar además con la mirada de las personas, que son a fin de cuentas las que conforman el turismo. Les hemos pedido imágenes de ese paraíso que les gustaría proteger, de ese lugar donde sienten toda la magia del agua. Nos han llegado fotografías tomadas en Zanzíbar, Islandia, Galicia, India y la Costa Brava.
Islandia, julio 2008. Vistas al glaciar. Foto: Carlos A. Talvy
Las imágenes recibidas tienen mucha calidad y nos gustan especialmente porque reflejan diferentes dimensiones que se articulan en esa totalidad que es el agua: espacio para la espiritualidad, la contemplación, la experiencia, el descanso y el deporte. ¡Gracias a todos los que habéis participado!
20
Zanzíbar, agosto de 2013, la foto está tomada en la playa de Jambiani. Foto: María Felicidad
Costa Brava, febrero 2013. Surf. Foto: Marco Senesi
fotogalería
fotogalería
aquae views / issue #09 / 21
India, marzo de 2013. Baño y bullicio en el Maha-Kumbh Mela, Allahabad, India, considerado uno de los lugares más sagrados de los hindúes, el Maha Kumbh, es un encuentro que tiene lugar una vez en 12 años, cuando la mayor congregación de personas del mundo se reúne aquí durante un mes. Foto: Ratnesh Mathur
Galicia, agosto, 2013.Playa de las Catedrales, en Ribadeo. Foto: Berta Yáñez
22
Fundaci贸n Aqualogy es ahora Fundaci贸n Aquae Cambiamos de nombre, pero seguimos siendo los mismos. Mantenemos el mismo esp铆ritu y el mismo equipo y, sobre todo, apostamos por los mismos valores e iguales objetivos. Cambia el nombre, la esencia permanece.
fundacionaquae.org