Aquae Views #10

Page 1

aquae views / issue #10 / 1

nº10 / NOVIEMBRE 2013

WATER COOPERATION Reportaje: “La Cooperación en la Esfera del Agua” se presenta en Nueva York

P.04

Entrevista: Josefina Maestu, Oficina ONU Década del Agua

P.06

Mirada experta: Tomás Sancho, P.07 Consejo Mundial Ingenieros Civiles Reportaje: Cátedra de Economía del Agua

P.10

Mirada experta: Alejandro Tiana, Rector UNED

P.13

Entrevista: Amelia Pérez Zabaleta, Directora Cátedra Economía del Agua

P.14


2

sumario

editorial

La cooperación, pasión y conocimiento p.3

WATER COOPeRATION

WATER COOPeRATION Reportaje

“La Cooperación en la Esfera del Agua” p.4

Josefina Maestu p.6

WATER COOPeRATION

Mirada experta

Reportaje

Tomás Sancho p.7

water cooperation en 20 tuits p.8

Cátedra de Economía del Agua

Cátedra de Economía del Agua

Mirada EXPERTA

Entrevista

alejandro tiana p.13

Amelia Pérez Zabaleta p.14

Actualidad

Wise View

PoeMad p.17

WATER COOPeRATION Entrevista

Cátedra de Economía del Agua Reportaje

Cátedra de Economía del Agua p.10

Actualidad

Patrocinio FEMP / Lovie Awards p.16

Eleanor RoosEvelt

www.waterdate.es


EDITORIAL

aquae views / issue #10 / 3

La cooperación, pasión y conocimiento La cooperación debe trascender su significado tradicional y responder a una voluntad de integración que cuente con la participación de agentes diversos que interactúen y puedan contribuir desde diferentes espacios al desarrollo y bienestar. Así lo asegura, Angel Simón, presidente de la Fundación Aquae, en su artículo, “La transferencia de conocimiento”, publicado en la monografía, La Cooperación en la Esfera de Agua, que esta misma semana ha sido presentada de la sede de Naciones Unidas en Nueva York, auspiciada entre otros, por la Fundación. Cooperación es también la palabra que mejor expresa y sintetiza la creación de la catedra Aqualogy-UNED del Agua, que hemos puesto en marcha con la colaboración de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Educación a Distancia. En la Fundación estamos también de enhorabuena porque este año 2013, quisimos festejar el Día Mundial del Agua dando a conocer la app educativa Waterdate, destinada a que las generaciones más jóvenes tomen conciencia de la importancia del acceso a fuentes seguras de agua potable y de los difícil que todavía resulta acceder a las mismas en algunas partes del planeta. Pues bien, WaterDate ha sido galardonada con dos premios paneuropeos dedicados a impulsar y destacar contenido creado para Internet: el bronce a la mejor app de educación y el premio del público a la mejor app de educación. Nos sentimos orgullosos de ambos galardones pero muy especialmente, del reconocimiento que esta iniciativa ha tenido por parte del público: una iniciativa que basa sus principios en la visión de la Fundación: pasión, conocimiento y tecnología.


4

reportaje

WATER COOPeRATION

“La Cooperación en la Esfera del Agua” se presenta en Nueva York Fundación Aquae, Junto con UN Water y el Consejo Mundial de Ingenieros civiles presentaron el pasado día 19 en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, el monográfico “La cooperación en la esfera del agua”. La monografía, fruto de un convenio firmado en julio pasado en Madrid por Oficina de Naciones Unidas de la Decada del Agua/Programa de ONU-Agua de Comunicación y Promoción, el Consejo Mundial de Ingenieros Civiles y la Fundación Aquae, es la primera de una serie de tres que se dedicarán también a energía (2014) y desarrollo sostenible (2015). Una de las principales conclusiones que destacan sus autores es que el tema del agua debe estar en el corazón de la agenda de desarrollo global que ya se está negociando en estos momentos para después de 2015. “Tenemos que sacar al agua del anonimato para que vuelva a estar en la primera división de la agenda del desarrollo”, aseguró a Efe el presidente del Consejo Mundial de Ingenieros Civiles, Tomás Sancho, quién lamentó que todavía no se haya logrado un capítulo específico para el agua en los objetivos de desarrollo

que se están elaborando, y dijo que sería un “gran error” no hacerlo porque gestionando bien el agua “se resuelven muchos problemas”. “Es vital afrontar este gran reto con empeño, esfuerzo y perseverancia, o de lo contrario vendrán muchas crisis en el medio y largo plazo”, alertó Sancho. agua en la agenda post 2015 Por su parte, la asesora especial del presidente de la Asamblea General, Janine Felson, coincidió en la necesidad de incluir el agua como “tema prioritario” en la agenda de desarrollo post 2015. Ndey-Isatou Njie, de la División sobre Desarrollo Sostenible de la ONU, advirtió de que uno de los grandes retos sigue siendo la falta de acceso a saneamiento básico, del que carece un tercio de la población del planeta.


WATER COOPeRATION

aquae views / issue #10 / 5

reportaje

De izquierda a derecha: Jeanine Felson (Asesora Especial del Presidente de la asamblea general), Arsenio Olmo (Vicepresidente Fundación Aquae), Fernando Arias, embajador de España en la Misión de Naciones Unidas, Sirodjidin Asloy (Representante Misión Permanente de Tajikistán ante la ONU), Josefina Maestu (Directora Oficina de Naciones Unidas de la Decada del Agua/Programa de ONUAgua de Comunicacion y Promoción), Federico Ramos (Secretario de Estado MAGRAMA), Ndey-Isatou Njie (Secretaria, División de Sostenibilidad de ONU-Agua), Tomás Sancho (Presidente de Consejo Mundial de Ingenieros Civiles).

“La Cooperación debe trascender su significado y responder a una voluntad de integración y participación transversal para contribuir al desarrollo”. Durante el acto, presidido por el embajador español ante la ONU, Fernando Arias, intervinieron también Josefina Maestu, responsable de Oficina de Naciones Unidas de la Decada del Agua/Programa de ONUAgua de Comunicación y Promoción, y el vicepresidente de la Fundación Aquae, Arsenio Olmo, quien advirtió de que sería una “temeridad” que la comunidad internacional “ignore” el gran problema que representa la falta de agua ya que, según dijo, puede dar lugar a nuevas crisis en el futuro de dimensiones “planetarias”. Finalmente el Secretario de Estado de MAGRAMA, Federico Ramos, destacó en su intervención que España quiere compartir con la comunidad internacional su modelo de gestión del agua “solvente”, probado “ampliamente” y con respaldo tecnológico privado “en permanente innovación”.

SABER MÁS

ACCEDE AL ARTÍCULO ANGEL SIMÓN

ACCEDE AL WATER MONOGRAPH-1

Ver VIDEO


ENTREVISTA

6

WATER COOPeRATION

Josefina Maestu, Directora Programa ONU-Agua para la Promoción y Comunicación en el marco del Decenio

“El mensaje de Naciones Unidas de que los gobiernos no pueden actuar solos ha calado” ¿QUÉ SIGNIFICADO TIENE el Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua?

El Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua conlleva el mensaje de que la cooperación no es sólo tarea de los gobiernos, sino también de los ciudadanos, de las empresas, de las organizaciones civiles, y esta idea de que los gobiernos no pueden actuar solos, y de que la Cooperación exige la implicación de diversos agentes sí está calando, sobre todo entre los gobiernos, que se han dado cuenta de que tienen que trabajar en colaboración con los demás. Por otro lado, yo creo que en España esto ya era una realidad, por ejemplo, las Confederaciones Hidrográficas las crean los propios usuarios desde 1926 y son éstas las que incorporan a los Estados. ¿Cuáles son LAS PRINCIPALES conclusiones deL PRIMER monográfico?

Es muy variado y apunta a sus implicaciones políticas en tanto que las conclusiones del Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua puedan incorporarse a la agenda post 2015, que se está gestando en este momento. Tenemos una agenda internacional que termina en 2015, que es la de los Objetivos del Milenio, muy ligados a la erradicación de la pobreza y a intentar que todos los ciudadanos tengan acceso al agua y saneamiento. Pero ya estamos preparando el post 2015, donde el acento se pone en la universalización de los servicios y en una gestión sostenible de

las cuencas y del agua. El Año Internacional ayuda a plantearnos no sólo en lo que hacemos sino en cómo lo hacemos; es decir, los medios de implementación; integrando ese nuevo concepto al que hacíamos referencia de que hemos de hacerlo entre todos. Esta es una aportación a nivel político. A nivel técnico el monográfico pretende mostrar las reglas del juego. Nos centramos en el cómo con ejemplos prácticos, y lo que es más importante, aportando diversidad de perspectivas; porque cada agente tiene su propia opinión sobre cómo hay que gestionar el agua y los servicios. El agua puede ser fuente de conflicto, Y paz.

Hay más situaciones en las cuales el agua ha sido fuente de paz que de conflicto, pero no es fácil. Es posible, pero requiere mucho esfuerzo: hay que trabajar las relaciones, la confianza mutua, hay que comenzar por un intercambio de información, por conseguir tener unas bases comunes y un diagnóstico compartido de los problemas, una visión compartida de hacia dónde se va… Y abordar los principios de la cooperación; en cualquier sistema cooperativo lo primero que hay que hacer es sentar las bases del juego, es decir, qué es en lo que estamos de acuerdo para luego seguir trabajando. Manteniendo a su vez principios tan importantes como que no hay que dañarse unos a otros, hay que informar por qué se hacen las cosas cuando éstas pueden afectar al otro, por ejemplo en una cuenca compartida por dos naciones.

Las opiniones expresadas en esta publicación son responsabilidad del equipo editorial y no reflejan necesariamente las del Secretariado de Naciones Unidas ni las de la Oficina de Naciones Unidas de apoyo al Decenio Internacional para la Acción (ONU-DIpA) “El agua, fuente de vida” 2005-2015. Las denominaciones empleadas y la presentación del material incluido en esta publicación no implican la expresión de ninguna opinión ni la toma de posición por parte del Secretariado de Naciones Unidas ni de la ONU-DIpA “El agua, fuente de vida” 2005-2015 con relación a la situación jurídica de ningún país, territorio, ciudad o área o sus autoridades o acerca de la delimitación de sus fronteras o límites.


WATER COOPeRATION

aquae views / issue #10 / 7

MIRADA experta

TOMÁS SANCHO, Presidente del Consejo Mundial de Ingenieros Civiles

El agua, fuente de cooperación El agua, esencial para la vida, se ha convertido en mor del progreso en un bien en ocasiones escaso y motivo de potenciales disputas y enfrentamientos. La cooperación para garantizar la alineación de intereses, basada en la gestión integrada de los recursos hídricos, es el camino para dar solución a los asuntos de agua y propiciar el desarrollo sostenible. Hechos concretos vividos en primera persona: Juegos Olímpicos de Barcelona, 1992. Pocos saben que las pruebas desarrolladas en el canal de aguas bravas de la Seu d’Urgell, en pleno estiaje del alto río Segre, fueron garantizadas por la Comisión hispano- francesa del Lago Lanós, que administra y regula las aguas transfronterizas del Garona y del Carol (afluente del Segre). Un arbitraje internacional, y la puesta en marcha de esta comisión, cerró un conflicto internacional entre los dos estados, allá por 1957, cuando EDF proyectó la desviación de las aguas del Carol para turbinarlas en el salto del Lanós. Lo que en su momento se inició como un conflicto, se convirtió en instrumento propicio para asegurar el agua de la prueba olímpica. Pactado oportunamente por la Confederación Hidrográfica del Ebro (representante español en la Comisión) ese año en la Comisión del Lago Lanós la restitución especial de caudales al Segre, lo que en su momento fue piedra de tropiezo –pacíficamente resulta- se convirtió (gracias a la cooperación entre los dos estados y sus representantes en materia de aguas) en garantía y satisfacción para desarrollar un evento mundial.

Podría apuntar más experiencias. Así, la gestión de la sequía del Río Jalón, el afluente más importante de la margen derecha, en los años 1983 y 84, en la Junta de Explotación nº5 de la Confederación Hidrográfica del Ebro, evitando enfrentamientos y altercados gracias al pacto y la labor desplegada por funcionarios públicos y usuarios, con sus Comunidades de Regantes, y distribuyendo las escasas aguas disponibles equitativamente.

“Tres experiencias vividas en primera persona que ilustran los beneficios de la cooperación.“ O la gestión de las avenidas del río Ebro, en enero y diciembre de 1997, donde, con el SAIH (Sistema Automático de Información Hidrológica) recién entrado en servicio, la colaboración entre la CHE, los concesionarios de aguas propietarios de embalses (compañías eléctricas, fundamentalmente), protección civil, y el uso de tecnología permitieron mantener durante una semana a Tortosa a un palmo del desbordamiento y superar unas situaciones muy delicadas en el tramo central del Ebro con daños muy limitados. Los perjuicios económicos evitados por el SAIH amortizaron la inversión efectuada en el 1er año de su entrada en servicio. Tres experiencias vividas en primera persona que ilustran los beneficios de la cooperación.


8

REPORTAJE

WATER COOPeRATION

# WATER COOPERATION EN 20 TUITS LA COOPERACIÓN EN LA ESFERA DEL AGUA # 1 La naturaleza vital del agua dulce es un poderoso incentivo para la cooperación # 2 Con una buena gestión, el agua puede ser un camino productivo para la cooperación y prevención de conflictos # 3 Más de la mitad de la población mundial depende a diario de recursos hídricos compartidos con otro país # 4 Fomentar oportunidades y mejorar comprensión beneficios de la cooperación crea confianza y respeto # 5 Impulsar alianzas duraderas y reconocer los retos sobre los recursos hídricos para mantener diálogo constructivo # 6 60 % de las 276 cuencas fluviales internacionales del mundo carece de cualquier tipo de marco de gestión cooperativa # 7 La competencia entre usuarios del agua y sus usos conflictivos está aumentando en casi todos los países # 8 En cooperación transfronteriza no hay un modelo único de cooperación # 9 Las ciudades no pueden ser sostenibles si no garantiZan acceso seguro a agua potable y a un saneamiento adecuado #10 Todo sobre éxito y fracaso de las Asociaciones de Usuarios de Agua WUA

LA TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO # 1 La cooperación debe trascender su significado tradicional. # 2 La cooperación debe responder a voluntad de integración y participación transversal #3 Existe una íntima relación entre agua, energía y alimentos # 4 No estamos tanto ante un problema de escasez de agua, como de gobernanza y capacidad de gestión eficaz de los recursos disponibles # 5 La creación de una supra comunidad para avanzar hacia un desarrollo sostenible es objetivo irrenunciable que liga con nuestro hacer como compañía # 6 Entre 1900 y 2000 el consumo global de agua se multiplicó por seis, casi el doble que la tasa de crecimiento de la población # 7 El Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo sostiene que en 2025 el % población con problemas hídricos puede llegar a 6.000 M personas # 8 Agricultura aún consume 70% agua cuando la tecnología disponible permite alcanzar nivel de productividad similar con mucho menos consumo # 9 Asia tiene el 60% de la población mundial, pero solo el 36% del agua dulce del mundo # 10 En nuestra idea de la cooperación, la premisa tecnológica y el conocimiento se convierten en una solución adaptativa a la escasez de agua


WATER COOPeRATION

reportaje

aquae views / issue #10 / 9

Water Monographs (WM) Bajo la cabecera Water Monographs se difunden una serie de tres monográficos que se corresponden con tres ejes identificados por Naciones Unidas como prioritarios, la cooperación en la esfera del agua (2013), la energía (2014) y el desarrollo (2015). Formar alianzas e iniciativas para la cooperación en la esfera del agua y reconocer los retos actuales y las presiones sobre los recursos hídricos son factores clave para promover la paz, la seguridad y el crecimiento sostenible. Este es el punto de partida de la cooperación de la esfera del agua “WM-1”, que contextualiza la cooperación en cuencas fluviales, ciudades y zonas rurales, desgrana las principales claves para optimizar los procesos de cooperación.

LEER MONOGRÁFICO

La transferencia de conocimiento LEER ARTÍCULO

En el artículo del presidente de Fundación Aquae presentado durante el encuentro: “La transferencia de conocimiento” se recogen las bases de la Fundación en materia de cooperación, que en palabras de Angel Simón “debe trascender su significado tradicional” y responder a una voluntad de integración y participación transversal para contribuir desde diferentes espacios al desarrollo. El artículo destaca la íntima relación entre agua, energía y alimentos, y subraya que el del agua no es un problema de escasez, sino de gobernanza y gestión eficaz.


10

REPORTAJE

Cátedra de Economía del Agua

FUNDACIÓN AQUAE Y UNED CREAN LA CÁTEDRA aqualogy DE ECONOMÍA DEL AGUA

el presidente de la Fundación Aquae, Ángel Simón y el rector de la UNED, Alejandro Tiana, han suscrito, en presencia de la decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UNED Amelia Pérez Zabaleta, un convenio para la puesta en marcha de la Cátedra Aqualogy de Economía del Agua, con el objetivo principal de llevar a cabo actividades de investigación, transferencia, divulgación, docencia e innovación sobre este bien vital y básico como es el agua. Tras la firma del convenio, la directora de la cátedra y decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UNED, Amelia Pérez Zabaleta, pronosticó una “simbiosis hermosa y fructífera” entre ambas entidades e indicó que ya se ha diseñado una metodología de trabajo con áreas como investigación y desarrollo, formación y empleabilidad. Además resaltó que el hecho de que la universidad que acoge la cátedra está implantada en muchos países, otorga un carácter “internacional” que permitirá que alumnos de todo el mundo puedan acceder en busca de “formación, empleabilidad e innovación”.

conocimiento como vía de desarrollo Por su parte, el presidente de la Fundación Aquae, Angel Simón, destacó que esta iniciativa pretende generar y compartir toda la tecnología, el conocimiento y la innovación de forma “global”. En su opinión, es la “apuesta por el conocimiento, lo que hará progresar al país”. Por ello considera necesario “aprovechar las sinergias” entre “el mundo universitario y el empresarial”. Además destacó que la Fundación trabaja desde una perspectiva social, para suministrar agua a las personas más necesitadas, y otra de “profundización de las ideas y del conocimiento” y es en este segundo ámbito donde precisamente se enmarca la naturaleza de este convenio.


Cátedra de Economía del Agua

REPORTAJE

aquae views / issue #10 / 11

colaboración empresa-universidad Alejandro Tiana, en su calidad de Rector de la UNED, subrayó que la firma del acuerdo muestra la “capacidad de la universidad de generar conocimiento y la voluntad de compartirlo”. El acuerdo muestra el compromiso de la UNED por potenciar la colaboración entre el tejido empresarial, la universidad y los institutos de investigación. El convenio marca que entre las obligaciones de la cátedra estará el de apoyar económicamente a los doctorandos y la coordinación de los acuerdos universidad-empresa, además de incidir en actividades de difusión como la organización de jornadas, la realización de publicaciones o la organización de cursos de formación.

Fundación aquae

UNED NOTICIA


REPORTAJE

12

Cátedra de Economía del Agua

VER VIDEONOTICIA

DATOS PARA UNA CÁTEDRA DE AGUA Investigación »» Proyectos de I+D colaborativa »» Apoyo a tesis doctorales y coordinación universidad-empresa del proyecto »» Protección de resultados de investigación »» Gestiones para la consecución de proyectos de investigación nacionales e internacionales

Formación »» Colaboración en programas de postgrado

Difusión y transferencia de conocimiento »» Diseño de sistemas innovadores »» Gestión sostenible del conocimiento »» Coordinación y aplicación de sistemas innovadores en red »» Desarrollo de herramientas tecnológicas y conceptuales »» Realización de jornadas de difusión y divulgación »» Publicaciones sobre temas de interés de la Cátedra »» Divulgación de actividades de la Cátedra »» Promoción en acontecimientos científicos y técnicos


Cátedra de Economía del Agua

aquae views / issue #10 / 13

MIRADA EXPERTA

Alejandro Tiana Ferrer, rector de la UNED

Crear conocimiento en colaboración La universidad ha desempeñado tradicionalmente tres grandes funciones: crear saber, transmitirlo a sus estudiantes y difundirlo a su entorno. O dicho de otro modo, ha desarrollado una triple misión de investigación, docencia y extensión. En eso apenas ha cambiado. Pero sí que lo ha hecho en el modo en que lleva a cabo dichas tareas.

“Colaboración, intercambio y sinergias son recursos poderosos para crecer juntos y en beneficio de todos” Uno de los cambios fundamentales que ha experimentado consiste en el desbordamiento de sus límites tradicionales. Los muros de la institución universitaria han ido mostrando aberturas cada vez mayores por las que se ha intensificado la comunicación con el entorno. Si alguna vez pudo sucumbir a la tentación de encerrase en su espacio propio, esa realidad es ya historia.

Nuestras universidades siguen produciendo nuevo conocimiento, pero saben que no tienen la exclusiva del mismo. En realidad, hoy estamos convencidos de que todo el tejido social y productivo es capaz de producir y difundir saber. Por ese motivo, para cumplir sus funciones, la universidad está obligada a mantener relaciones estrechas con el entorno que la rodea. Y, como parte de ese entorno, no puede vivir de espaldas a las empresas y organizaciones productivas. Cuando establecemos acuerdos con empresas y con otras organizaciones, estamos buscando un beneficio mutuo. No es una relación en que unas deban subordinarse a otras. El conocimiento que empresas y organizaciones generan abre nuevas vías para la investigación universitaria y la realidad productiva es un recurso de primer orden para la formación de los nuevos titulados. Pero también la investigación y la docencia que desarrollan las universidades resultan valiosas para aquellas. Una vez más, la colaboración, el intercambio y las sinergias demuestran ser recursos poderosos para crecer juntos y en beneficio de todos.


14

ENTREVISTA

Cátedra de Economía del Agua

ENTREVISTA A Amelia Pérez Zabaleta, Decana de Economía (UNED) y directora de la Cátedra Aqualogy de Economía del Agua

“El objetivo es que la Cátedra de Economía del Agua sea un referente a nivel mundial” Investigación, transferencia de conocimiento y formación son los tres pilares de esta Cátedra Aqualogy de Economía del Agua, modelo de sinergia Empresa y Universidad con voluntad internacional, creada por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y Fundación Aquae. ¿Cuál es el objetivo principal de esta Cátedra?

¿Cuál es el reto inicial?

Mi objetivo como directora de esta Cátedra es que, sumando el conocimiento, experiencia y la capacidad investigadora de Fundación Aquae y el Grupo que representa, así como el de la UNED, la Cátedra sea un referente de los estudios de Economía del Agua a nivel mundial. Para ello, lo primero que hemos comenzado a hacer es afrontar un análisis previo minucioso y asentar bien las bases para formular propuestas de largo plazo, teniendo muy en cuenta que la economía y el agua son dos disciplinas que cada vez tienen un mayor protagonismo desde el punto de vista social y económico.

Integrar conocimiento. Ahora estamos en un momento de poner sobre la mesa todos los temas en los que cada una de las partes puede aportar mayor conocimiento. Sobre la base de lo que aportamos, integraremos conocimiento, investigaciones y profesionales del Grupo e investigadores de la UNED. Por ejemplo, en los programas de Master que se desarrollan a través de Aqualogy Campus y Fundación Aquae implementaremos aspectos que hasta ahora no se habían tratado y en los que podemos sumar nuestro conocimiento, y por otro lado la UNED sumará a su haber académico el contacto con profesionales del Grupo.


Cátedra de Economía del Agua

ENTREVISTA

¿Qué perfil de estudiante e investigador promoverá la Cátedra?

Por parte de la UNED aportamos un perfil transversal, el de alumnos graduados en materias relacionadas con economía y empresa, con ciencias ambientales, con ingenierías técnicas, y también con ciencias sociales, biología o política; todos ellos tienen algo en común que quieren especializarse en temas de economía del agua. Por otro lado, el Grupo representado por la Fundación aportará un perfil más ligado a la ingeniería, pero sobre todo el de aquéllos que conocen bien el mundo del agua, que es un campo enorme.

“La Directiva Marco del Agua señala un antes y un después en el desarrollo y potenciación de la economía del agua” ¿Qué supone la creación de esta Cátedra?

Creo que es importante para las dos partes de la colaboración y también para la sociedad -y este es el sentido de todas las cátedras universidad/empresa-, porque pone en común el valor de la universidad como lugar donde se investiga y se imparte docencia; y por otro lado el de la empresa que es la que traslada al terreno ese conocimiento investigador. De todo ello se beneficia la sociedad en su conjunto. En Fundación Aquae y UNED compartimos valores similares y colaboramos precisamente para potenciar lo que se está haciendo en cada una de las partes, sin solaparnos, sino sumando potencial, talento e innovación. ¿Qué estudia la Economía del Agua y cuándo comenzó a desarrollarse esta disciplina?

Es un tema relativamente conocido. Hace 20 años no se hablaba de Economía del agua. Éramos muy pocos los economistas que tratábamos temas relacionados con la economía del agua y el medio ambiente. En ninguna universidad ni en ningún plan de estudios se tocaba si quiera el medio ambiente desde el punto de vista económico. Ahora es algo imprescindible, pero lo que ha puesto de manifiesto la importancia de unir

aquae views / issue #10 / 15

estas disciplinas ha venido de fuera, en concreto de la Directiva Marco del Agua. La Directiva Marco del Agua señala un antes y un después en el desarrollo y potenciación de la economía del agua, porque pone de manifiesto dos aspectos importantes: que el agua es un bien escaso, pero que además tiene que existir un precio del agua que recoja todos los costes que lleva implícito, es decir, el suministro, la distribución, la depuración…, todo. Hablamos de un bien público

Hay que tener en cuenta que para los economistas bien público es aquél que no se agota por el uso. Estamos acostumbrados a entender el agua como un recurso ilimitado, pero no es así, puede escasear. La necesidad que todos tenemos de agua es real y todos debemos tener derecho a acceder a este bien esencial, como derecho universal que es, pero, al mismo tiempo, debe reflejarse y hacerse comprender que el agua tiene que tener un precio que realmente muestre esa problemática de escasez. A raíz de la directiva, arranca realmente la importancia de poner un precio al agua que responda a la escasez y al componente ambiental, y comienza a establecerse una necesidad de implementar análisis económicos en la gestión del agua.

“El reto inicial es el de integrar el conocimiento de ambas partes” ¿Cuáles son los principales retos de la sociedad en cuestiones de economía del agua?

Existe una gran diferencia entre lo que es el valor y el precio de un bien. Muchas veces se confunden ambas cosas. El valor de un bien es lo que significa para la persona y el precio es lo que se tiene que pagar por ello. No es lo mismo. El valor del agua es incalculable, el agua es un bien vital. De ahí la importancia social de estos estudios y de la cátedra: el valor que tiene para la vida humana y para la conservación de los ecosistemas y pervivencia futura del planeta.


ACTUALIDAD

16

WATERDATE, PREMIO DEL PÚBLICO A LA MEJOR APP DE EDUCACIÓN

+ info

WaterDate, la app de Fundación Aquae para conmemorar el Día Mundial del Agua 2013, ha obtenido dos galardones “Lovie Awards”, los únicos premios paneuropeos dedicados a impulsar y destacar el contenido creado específicamente para Internet: el bronce a la mejor app de educación y el premio del público a la mejor app de educación. Otorga los premios la International Academy of Digital

google play

app store

Arts&Science, que ha recibido trabajos enviados por más de 1.500 candidatos de 30 países europeos. WaterDate es una aplicación gratuita producida por Fundación Aquae para concienciar del problema de la falta de agua potable a través de un sencillo juego vinculado a un proyecto solidario y un sitio web donde se puede encontrar más información.

FORMACIÓN EN LIDERAZGO Fundación AQUAE y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) han firmado un nuevo convenio para llevar a cabo acciones de formación en el marco del programa de Desarrollo de Alcaldes y Cargos Electos Locales, iniciado el pasado año. En palabras de Arsenio Olmo,

vicepresidente de Fundación Aquae “Este convenio expresa el compromiso de la Fundación Aquae con la sociedad, a través de un factor tan esencial como la formación”.

FEMP


ACTUALIDAD

aquae views / issue #10 / 17

Ida Vitale y Santiago Auserón en PoeMad Fundación Aquae ha patrocinado UN AÑO MÁS el Festival de Poesía de Madrid PoeMad, celebrado durante el mes de octubre en Casa América, y que en su tercera edición ha contado con referentes fundamentales de la poesía del siglo XX como Ida Vitale poeta, crítica literaria, integrante de la generación del 45 junto a Mario Benedetti y una de las más asombrosas voces de la poesía hispanoamericana.

POEMARIO

Junto a Ida Vitale han participado voces tan diversas como las de Menchu Gutiérrez, Blanca Andreu, Ernesto Pérez Zúñiga, Almudena Guzmán, Cristina Falcón Maldonado, Laura Giordani, Joaquín Pérez Azaústre, Javier Vela, Julio Espinosa, Luis Arturo Guichard, Mariano Peyrou, Julieta Valero y Milena Rodríguez Gutiérrez. Y es que la protagonista absoluta de PoeMad es la poesía y, por ello, tiene una presencia predominante en los diferentes recitales, en los que se mezclan estéticas, temáticas, generaciones y líneas editoriales. No ha faltado a la cita María Alcantarilla, la artista multidisciplinar, ganadora del I Premio de Poesía Multimedia PoeMad por su poemario El agua de tu sombra, presentará una selección de sus composiciones multimedia. El broche de oro corrió a cuenta de Santiago Auserón, que cerró el festival charlando sobre “El ritmo perdido”, y con un repertorio en el que palabra y música se alzan como verdadera forma de conocimiento del mundo.


18

wise view

El futuro pertenece a los que creen en la belleza de sus sueños. Eleanor Roosevelt

Escritora, diplomática y activista por los derechos humanos. Está considerada como una de las líderes que más ha influido en el siglo XX. Participó en las formaciones de numerosas instituciones, entre ellas las Naciones Unidas, la Asociación de Naciones Unidas, y la Casa de la Libertad, (Freedom House). Presidió el Comité de Derechos Humanos de la ONU y su papel fue clave en la aprobación en 1948 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.