Dossier de prensa - enero 2016

Page 1




Revista del Colegio de Arquitectos de Valladolid N潞 6 | Edici贸n semestral gratuita

Sistemas innovadores APLICADOS A LA ARQUITECTURA


Envolventes.

Masa, vacío y piel.

16. 20. 28. 34. 40. 44. 48.

Sostenibilidad

desapercibida a precio

social.

ética.

Construcción BIOURB.

¿Arquitectura 4.0?.

Editorial

6. 10.

Editorial.

Sumario

Intervenciones

urbanas: Exodus redux. El Colegio en 2015. Próximo número.

Descarg a tu revista:

Revista del Colegio de Arquitectos de Valladolid. Nº6 | Edición semestral gratuita. Edita: Colegio de arquitectos de Valladolid (Tel.: 983 344 244. www.coavalladolid.com) y Editorial MIC (Tel.:902 251 902/983 456 518. www.editorialmic.com). Diseño gráfico y maquetación: Cristina Aparicio Castaño. Imagen de portada: “Ledesma” y © Pedro Iván Ramos - MOI interiorismo equipamiento fotografía. Depósito Legal: VA-389-2013.

MANUEL VECINO ALONSO. PRESIDENTE COAVA

ID AD BL IC PU

3.

E

stimados compañeros: ¡Feliz año! Y de verdad que os lo digo de corazón.

Iniciamos este año con una nueva entrega de nuestra revista, que en esta ocasión nos traslada a la consideración de nuevos sistemas constructivos. Dije “nuevos” aunque debiera haber dicho “innovadores”. La diferencia es clara, lo nuevo no se ha estrenado, mientras que lo innovador significa revolución, replanteamiento, reconsideración, sorpresa, reto… Al leer los artículos de nuestros compañeros, pronto nos daremos cuenta de que la innovación de sistemas va encaminada en su mayor parte a la sostenibilidad. Como no podía ser de otra forma. Es una demanda social evidente y nosotros debemos mirar en esa dirección.

El auténtico compromiso es el que reside en el “quiero” en lugar de residir en el “hay que” En uno de los artículos se habla de la “ética constructiva” e incluso se menciona la rentabilidad de la misma. Enseguida, al leer el artículo, me vino a la cabeza un concepto, el del “compromiso”. Hace ya algún tiempo escuchaba yo a un conferenciante hablar del “compromiso”. Posteriormente se abrió un debate que me pareció más interesante si cabe que la propia conferencia, y cada año que pasa constato más la autenticidad de determinadas conclusiones que allí se sacaron.

EditORial | ENERO 2016 3


AMAS4ARQUITECTURA: JAVIER LÓPEZ DE

URIBE, FERNANDO ZAPARAÍN, FERMÍN

ANTUÑA, EDUARDO GARCÍA

Masa, vacío y piel

Sede y centro de día para personas con enfermedad mental. Fundación INTRAS, C/Martín Santos Romero, Parquesol, Valladolid

E

ste modesto edificio, de apenas 1.000 m2, consigue su carácter institucional con un volumen contundente, pero articulado en varios cuerpos divergentes que multiplican su presencia. Para asegurar ese esponjamiento, primero se ha dispuesto el programa en tres plantas que resuelven la fuerte pendiente de la parcela. Eso permite acceder por el nivel intermedio, y bajar solo un piso para ir al centro de día o subir otro para llegar a la zona administrativa. Después se ha fragmentado cada planta con disposiciones en Z o L, que estiran la superficie y abrigan los vacíos que hay a su alrededor. Dos cajas con vuelos de hasta 7,50 m, alojan debajo zonas de acceso o estancia. Estas dejan de ser vacíos exteriores para convertirse en prolongaciones de los espacios interiores. También se han realizado sustracciones para crear porches y terrazas. Las crujías de cada planta coinciden lo menos posible, para no crear un volumen único. Pero todas confluyen en el cuadrado central, cuya espacialidad interior se ha enriquecido con un solo vacío a tres alturas recorrido por la escalera escultórica en forma de cajón metálico que se quiebra como una serpiente y tiene continuidad con las barandillas. Por último se ha asegurado el carácter masivo mediante una piel homogénea en un solo material: lamas de compuesto de madera y PVC. Se han evitado las ventanas seriadas o convencionales, para no interrumpir la continuidad de la envolvente,

10 REViSta dEl COlEGiO dE aRQUitECtOS dE ValladOlid | ENERO 2016

que se extiende incluso a los techos de los vuelos. Eso se consigue con una fachada de dos hojas: la exterior de lamas y la interior con los huecos funcionales practicables. Solo en algunos puntos se suprime la hoja externa, para dejar vistos grandes ventanales panorámicos, entendidos, no como perforaciones, sino como ausencia de piel. Las aperturas ofrecen encuadres concretos del paisaje y dignifican áreas funcionales representativas.

Este modesto edificio, de apenas 1.000 m2, consigue su carácter institucional con un volumen contundente, pero articulado en varios cuerpos divergentes que multiplican su presencia Esta premisa formal de una masa excavada que se manifiesta mediante una piel continua, se consigue con unos medios técnicos proporcionales. En primer lugar, se han trasladado a la envolvente perimetral el mayor número de funciones, para que el espacio, al liberarse, admita una gran flexibilidad de uso. Por eso no hay soportes interiores y toda la estructura se resuelve con pilares metálicos, triangulaciones y vigas de canto que, al quedar integrados en el grosor del muro, no perturban las plantas. Con un forjado de doble vigueta pretensada, se ha buscado una luz de crujía amplia, de 7,5 m, y todos los quiebros han seguido el mismo módulo. De esta forma, se combina la racionalidad

de la trama estructural con la irregularidad orgánica, por la presencia o sustracción de los módulos. En el interior solo hay las divisiones imprescindibles, casi todas resueltas con vidrio. El suelo y el techo son continuos, de un solo material. Ese cerramiento de mayor grosor tiene la ventaja añadida de la eficiencia energética, y junto a otros medios, ha permitido conseguir una clasificación A. La fachada es multicapa, con la mencionada envolvente exterior de lamas que protege del impacto solar directo y muestra la cara amable de la madera. Luego viene una manta continua de lana mineral hidrófuga con velo negro, que pasa por delante de cantos de forjado, petos y techos de porches, hasta contactar con las carpinterías y la cubierta. Todo está soportado por un muro de fábrica por delante de la estructura, enfoscado con mortero hidrófugo y proyectado de poliuretano al interior. Permite sujetar el rastrelado de fachada y el trasdosado de cartón-yeso con lana mineral. Cada una de estas cinco capas asegura y refuerza una función diferente, desde la continuidad formal, hasta el aislamiento, pasando por la materialidad y el control lumínico.

Las lamas son perfiles huecos de 45x45 mm, compuestos de madera y PVC al 50%, ligeramente raspados para mejorar su aspecto fibroso. Tienen tapones, el inferior perforado para evitar condensaciones interiores. Este nuevo material busca mantener la grata percepción de las texturas naturales como la madera, pero añadiendo durabilidad mediante la mezcla con plásticos. Su carácter innovador y tecnológico contrasta con la colocación mediante un detalle deliberadamente sencillo y directo. En el muro de fábrica se sujetan unos jabalcones sobre los que van colocados rastreles horizontales cada 120 cm aproximadamente, todo ello resuelto con tubo de acero galvanizado 80.50.2 que asegura una mayor durabilidad y se puede colocar sin soldaduras, mediante tornillos que permitan su dilatación. Sobre esos rastreles se atornillan por detrás las lamas verticales, sujetas con una L de acero galvanizado, avellanada para permitir la fuerte dilatación de este material, de casi 1 mm por cada metro de longitud. Su separación es variable, para evitar que coincidan verticalmente. Así cada paño tiene una trama ligeramente distinta. Las lamas forman bandas horizontales

de distintas alturas, determinadas por dinteles, petos o falsos techos. El velo negro posterior hace resaltar, por contraste, la calidez de los listones en tono teka. Los huecos se recercan con cajas de chapa de aluminio en continuidad con la carpintería, que impiden la visión del rastrelado y el aislamiento externo.

Se ha asegurado el carácter masivo mediante una piel homogénea en un solo material: lamas de compuesto de madera y PVC Este tipo de fachada asegura dos condiciones aparentemente contrapuestas. Por una parte, y desde lejos, su continuidad proporciona una lectura del edifico como algo masivo, unos bloques que vuelan, se excavan y proporcionan sombras. Por otro lado, más de cerca, se entiende como una fina piel ranurada de 45 mm de espesor, por la que la construcción respira. Tiene un carácter textil de velo hecho con hilos de luz y sombra. La superposición de lamas y ventanas permite distintos grados de transparencia entre interior y exterior: líquida, só-

SiStEmaS iNNOVadORES apliCadOS a la aRQUitECtURa | ENERO 2016 11


AMAS4ARQUITECTURA: JAVIER LÓPEZ DE

URIBE, FERNANDO ZAPARAÍN, FERMÍN

ANTUÑA, EDUARDO GARCÍA

Masa, vacío y piel

Sede y centro de día para personas con enfermedad mental. Fundación INTRAS, C/Martín Santos Romero, Parquesol, Valladolid

E

ste modesto edificio, de apenas 1.000 m2, consigue su carácter institucional con un volumen contundente, pero articulado en varios cuerpos divergentes que multiplican su presencia. Para asegurar ese esponjamiento, primero se ha dispuesto el programa en tres plantas que resuelven la fuerte pendiente de la parcela. Eso permite acceder por el nivel intermedio, y bajar solo un piso para ir al centro de día o subir otro para llegar a la zona administrativa. Después se ha fragmentado cada planta con disposiciones en Z o L, que estiran la superficie y abrigan los vacíos que hay a su alrededor. Dos cajas con vuelos de hasta 7,50 m, alojan debajo zonas de acceso o estancia. Estas dejan de ser vacíos exteriores para convertirse en prolongaciones de los espacios interiores. También se han realizado sustracciones para crear porches y terrazas. Las crujías de cada planta coinciden lo menos posible, para no crear un volumen único. Pero todas confluyen en el cuadrado central, cuya espacialidad interior se ha enriquecido con un solo vacío a tres alturas recorrido por la escalera escultórica en forma de cajón metálico que se quiebra como una serpiente y tiene continuidad con las barandillas. Por último se ha asegurado el carácter masivo mediante una piel homogénea en un solo material: lamas de compuesto de madera y PVC. Se han evitado las ventanas seriadas o convencionales, para no interrumpir la continuidad de la envolvente,

10 REViSta dEl COlEGiO dE aRQUitECtOS dE ValladOlid | ENERO 2016

que se extiende incluso a los techos de los vuelos. Eso se consigue con una fachada de dos hojas: la exterior de lamas y la interior con los huecos funcionales practicables. Solo en algunos puntos se suprime la hoja externa, para dejar vistos grandes ventanales panorámicos, entendidos, no como perforaciones, sino como ausencia de piel. Las aperturas ofrecen encuadres concretos del paisaje y dignifican áreas funcionales representativas.

Este modesto edificio, de apenas 1.000 m2, consigue su carácter institucional con un volumen contundente, pero articulado en varios cuerpos divergentes que multiplican su presencia Esta premisa formal de una masa excavada que se manifiesta mediante una piel continua, se consigue con unos medios técnicos proporcionales. En primer lugar, se han trasladado a la envolvente perimetral el mayor número de funciones, para que el espacio, al liberarse, admita una gran flexibilidad de uso. Por eso no hay soportes interiores y toda la estructura se resuelve con pilares metálicos, triangulaciones y vigas de canto que, al quedar integrados en el grosor del muro, no perturban las plantas. Con un forjado de doble vigueta pretensada, se ha buscado una luz de crujía amplia, de 7,5 m, y todos los quiebros han seguido el mismo módulo. De esta forma, se combina la racionalidad

de la trama estructural con la irregularidad orgánica, por la presencia o sustracción de los módulos. En el interior solo hay las divisiones imprescindibles, casi todas resueltas con vidrio. El suelo y el techo son continuos, de un solo material. Ese cerramiento de mayor grosor tiene la ventaja añadida de la eficiencia energética, y junto a otros medios, ha permitido conseguir una clasificación A. La fachada es multicapa, con la mencionada envolvente exterior de lamas que protege del impacto solar directo y muestra la cara amable de la madera. Luego viene una manta continua de lana mineral hidrófuga con velo negro, que pasa por delante de cantos de forjado, petos y techos de porches, hasta contactar con las carpinterías y la cubierta. Todo está soportado por un muro de fábrica por delante de la estructura, enfoscado con mortero hidrófugo y proyectado de poliuretano al interior. Permite sujetar el rastrelado de fachada y el trasdosado de cartón-yeso con lana mineral. Cada una de estas cinco capas asegura y refuerza una función diferente, desde la continuidad formal, hasta el aislamiento, pasando por la materialidad y el control lumínico.

Las lamas son perfiles huecos de 45x45 mm, compuestos de madera y PVC al 50%, ligeramente raspados para mejorar su aspecto fibroso. Tienen tapones, el inferior perforado para evitar condensaciones interiores. Este nuevo material busca mantener la grata percepción de las texturas naturales como la madera, pero añadiendo durabilidad mediante la mezcla con plásticos. Su carácter innovador y tecnológico contrasta con la colocación mediante un detalle deliberadamente sencillo y directo. En el muro de fábrica se sujetan unos jabalcones sobre los que van colocados rastreles horizontales cada 120 cm aproximadamente, todo ello resuelto con tubo de acero galvanizado 80.50.2 que asegura una mayor durabilidad y se puede colocar sin soldaduras, mediante tornillos que permitan su dilatación. Sobre esos rastreles se atornillan por detrás las lamas verticales, sujetas con una L de acero galvanizado, avellanada para permitir la fuerte dilatación de este material, de casi 1 mm por cada metro de longitud. Su separación es variable, para evitar que coincidan verticalmente. Así cada paño tiene una trama ligeramente distinta. Las lamas forman bandas horizontales

de distintas alturas, determinadas por dinteles, petos o falsos techos. El velo negro posterior hace resaltar, por contraste, la calidez de los listones en tono teka. Los huecos se recercan con cajas de chapa de aluminio en continuidad con la carpintería, que impiden la visión del rastrelado y el aislamiento externo.

Se ha asegurado el carácter masivo mediante una piel homogénea en un solo material: lamas de compuesto de madera y PVC Este tipo de fachada asegura dos condiciones aparentemente contrapuestas. Por una parte, y desde lejos, su continuidad proporciona una lectura del edifico como algo masivo, unos bloques que vuelan, se excavan y proporcionan sombras. Por otro lado, más de cerca, se entiende como una fina piel ranurada de 45 mm de espesor, por la que la construcción respira. Tiene un carácter textil de velo hecho con hilos de luz y sombra. La superposición de lamas y ventanas permite distintos grados de transparencia entre interior y exterior: líquida, só-

SiStEmaS iNNOVadORES apliCadOS a la aRQUitECtURa | ENERO 2016 11


Al utilizar un solo sistema envolvente se ha privilegiado la claridad plástica de un volumen objetual y abstracto. La materialidad se concentra en la piel de lamas y sus distintos grados de transparencia

En resumen, al utilizar un solo sistema envolvente se ha privilegiado la claridad plástica de un volumen objetual y abstracto, sin distraerse con las articulaciones de elementos, como huecos o dinteles. La materialidad se concentra en la piel de lamas y sus distintos grados de transparencia

12 REViSta dEl COlEGiO dE aRQUitECtOS dE ValladOlid | ENERO 2016

BL IC

El interior se ha constituido con la mera presencia de las fachadas hacia adentro. Los distintos tipos de aperturas proporcionan diferentes grados de luz y visibilidad, y eso deslinda los espacios. Solo se ha usado una gama de grises, blancos y metalizados. El suelo es continuo, de un gris neutro en piezas de formato grande. Las puertas de zonas húmedas y los paramentos opacos se recubren de paneles de compacto fenólico metalizado, para garantizar la durabilidad ante usuarios con discapacidades, a la vez que crean una atmósfera difusa y sugerente de reflejos, sin caer en tópicos asistenciales como el cromatismo o la forzada artisticidad. En su mayoría las divisiones y puertas son de vidrio de suelo a techo. El cielo raso es blanco.

PU

lida o gaseosa. En algunos casos la fachada es líquida y translúcida, con listones que pasan por delante de las ventanas, por ejemplo en planta baja, para protegerlas y limitar el acceso visual. En otras ocasiones la piel adquiere consistencia sólida y opaca, cuando las lamas recubren zonas de fábrica. Por último, el velo puede ser gaseoso y transparente, cuando se suprimen las piezas y detrás aparecen ventanas de suelo a techo. Son puntos muy concretos, pensados para singularizar vistas, ya que el edificio ocupa una atalaya privilegiada sobre el horizonte de páramos. Estas distintas condiciones del velo también gradúan el impacto solar, y varían según las orientaciones.

ID AD

*Imágenes del artículo. 01:Sección por el vuelo. 02:Vista desde la calle Martín Santos Romero. 03:Alzado principal. 04:Estructura del vuelo. 05:Muestra de la fachada de lamas. 06:Muestra de rastrelado y capas de fachada. Autor imágenes:amas4arquitectura.









Infoflash SIVI Infoflash nº 3 De: A: Asunto:

14 de Enero de 2016 Gerente SIVI Socios SIVI INTRAS y el Museo Nacional de Escultura ganan el 2º premio del Consejo Internacional de Museos (ICOM) en el Festival Musées (em)portables

La propuesta de Fundación INTRAS y el Museo Nacional de Escultura ‘El arte como vínculo’ ha sido galardonada ayer 13 de enero en París con el 2º Premio del ICOM en el 5º Festival Musées (em)portables convocado por el Consejo Internacional de Museos (ICOM). El primer premio ha sido para una iniciativa italiana que llevó a personas con Alzheimer a museos arqueológicos de su región. La de INTRAS fue la única propuesta española que ha alcanzado la final de este festival internacional que reconoce producciones audiovisuales que muestran la relación de los museos con público que tiene un acceso reducido a la cultura (personas social y económicamente desfavorecidas, personas con discapacidad, inmigrantes, residentes de las zonas rurales...), ofreciendo una visión sensible e innovadora del acceso a la cultura.

Fundación INTRAS y el Nacional de Escultura trabajaron juntos durante 4 meses y medio en la iniciativa ‘Guías por un día’. José Ramón, Gema, Fernando y Mar, usuarios del Centro de Día 20 Metros de Fundación INTRAS y Eva, Mª Ángeles y Margarita, integrantes del equipo de educadoras del Museo Nacional de Escultura convirtieron el Museo en una herramienta rehabilitadora inclusiva para personas con malestar psíquico. Durante las sesiones de trabajo conjunto (adaptadas a las necesidades de cada uno de los participantes) en el Museo se utilizaron las obras como detonante para el diálogo, el respeto, el fomento de habilidades sociales. Como explican las educadoras del Museo en el vídeo presentado al concurso “fue un reto compartido, porque el reto lo tenían que asumir no solo ellos, que quizá era la primera vez que se enfrentaban a un reto de estas características, sino también para nosotros como Museo. Y en el reto hemos salido todos ganando”. Más información: gerencia@clustersivi.org Cluster SIVI – Soluciones Innovadoras para la Vida Independiente C/ Jacinto Benavente 2 - 47195 Arroyo de la Encomienda – Valladolid Web: www.clustersivi.org E-mail: gerencia@clustersivi.org Tel. (+34) 603 654 092

















Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.