Módulo formativo 1: Entendiendo la salud mental
Autora: María Carracedo Fundación Intras
Contenidos UNIDAD 1: SALUD MENTAL y TRASTORNO MENTAL................................................................................................. 3 UNIDAD 2: TRASTORNOS MENTALES ...................................................................................................................... 14 UNIDAD 3: RECUPERACIÓN ..................................................................................................................................... 43 UNIDAD 4: MEDICACIÓN Y EFECTOS SECUNDARIOS ............................................................................................... 51 UNIDAD 5: PAUTAS PARA LA INTERACCIÓN PROFESIONAL .................................................................................... 60 UNIDAD 6: CUIDADO PERSONAL ............................................................................................................................. 76
2
UNIDAD 1: SALUD MENTAL y TRASTORNO MENTAL Visión general Objetivos de aprendizaje • Conocer los conceptos actuales relativos a la salud mental y trastornos mentales más aceptados. • Conocer el índice de trastornos mentales en la UE. • Comprender que los trastornos mentales están causados por la combinación de diversos factores. • Aprender sobre las fases de un trastorno mental. • Conocer cómo afecta un trastorno mental a la vida diaria. • Aprender sobre el estigma que sufren las personas con trastornos mentales. • Aprender cómo los profesionales pueden abordar el estigma. • Promover el respeto hacia personas con trastornos mentales.
Mensajes clave
Actualmente la salud mental está definida como un estado de bienestar. 1 de cada 4 personas en Europa sufre un trastorno mental. No existe la salud sin la salud mental. Los trastornos mentales afectan a cada aspecto de la vida de una persona. El estigma hacia los trastornos mentales obstaculiza la inclusión social. Los profesionales pueden contribuir a la lucha contra el estigma.
3
Esquema de contenidos INTRODUCCIÓN AL MÓDULO Tema
Objetivos de aprendizaje
Bienvenida
Dar la bienvenida a los participantes y romper el hielo
Introducción del tema
Obtener una visión general sobre el módulo y los objetivos de aprendizaje de la Unidad 1 Descubrir los conocimientos generales de los participantes en cuanto a salud mental
Duración 25 minutos
Actividades de formación Actividad 1: Romper el hielo
10 minutos
Presentación de PowerPoint
25 minutos
Actividad 2: Test previo
1h
DURACIÓN
UNIDAD 2: SALUD MENTAL Y TRASTORNO MENTAL Tema
Objetivos de aprendizaje
Salud mental y trastorno mental
Obtener un conocimiento general sobre la salud mental y el trastorno mental.
Duración 50 minutos
30 minutos
Actividades de formación Actividad 3: Lluvia de ideas sobre el concepto que tienen los participantes de salud/trastorno mental + debate Presentación de PowerPoint
Estigma and discriminación
Comprender cómo la salud mental afecta a la vida diaria Conocer el estigma y la discriminación y promover el respeto y la dignidad Aprender cómo los profesionales pueden luchar contra el estigma Aprender sobre la CRPD
DURACIÓN DE LA LECCIÓN
30 minutos
Presentación de PowerPoint
25 minutos
Presentación de PowerPoint
50 minutos
Actividad 4: Conociendo el estigma
30 minutos Presentación de PowerPoint 25 minutos
Presentación de PowerPoint + comentarios + Comprobación de forma online de la ratificación de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (CRPD)
4h Leer las definiciones de salud/trastorno mental del Plan de Acción sobre salud mental 2013-2020, OMS, 2013 a. Buscar datos y noticias sobre los problemas de salud mental en Europa. Lectura: Resumen de la Convención sobre los derechos de las personas con
1h
ESTUDIO PRIVADO
2h
1h
1
discapacidad: https://www.un.org/development/ desa/disabilities/convention-onthe-rights-of-persons-withdisabilities/the-convention-inbrief.html
Leer los derechos: a) El derecho a servicios de salud mental accesibles, asequibles y de calidad en la comunidad (Art. 25). b) El derecho a servicios de rehabilitación en la comunidad (Art. 26). c) El derecho a vivir en comunidad y participar en ella (Art. 19). http://www.un.org/disabilities/cou ntries.asp?navid=17&pid=166
DURACIÓN DEL ESTUDIO PRIVADO
6h
DURACIÓN DE LA INTRODUCCIÓN + UNIDAD 1
9h
BIENVENIDA ACTIVIDAD 1: Rompiendo el hielo Duración: Cinco minutos para discusión en parejas y (dependiendo del tamaño del grupo), 7–10 minutos para la presentación del grupo. Alrededor de 20 minutos. Finalidad: Dar la bienvenida a los participantes y presentarles a los demás. Instrucciones: Existen muchas actividades para romper el hielo. Elija la más adecuada para su grupo. Aquí le proponemos un ejemplo:
Entregue a cada participante una etiqueta con su nombre.
Haga que cada persona se presente a la persona que está sentada a su lado usando las cuatro piezas de información de la diapositiva. Each person should then introduce their partner to the group. Cada persona deberá presentar a su compañero/a al grupo.
Una vez que se hayan puesto en parejas tendrán que responder a tres preguntas, por ejemplo: o
¿Prefieres levantarte pronto o acostarte tarde?
o
¿Cuál es tu personaje de dibujos favorito, y por qué?
o
Si fueras un sabor de helado, ¿cuál serías y por qué?
2
INTRODUCCIÓN DE MÓDULOS Y TEMAS
SALUD MENTAL Y ENFERMEDAD MENTAL ACTIVIDAD 2: Test previo Duración: 25 minutos Finalidad: Hacer que los participantes sean conscientes de lo que saben y lo que
3
no saben acerca de los problemas de salud mental. Instrucciones:
Reparta el test previo y conceda 15 minutos para que respondan.
Abra un breve debate (10 minutos) con los participantes para escuchar sus comentarios y expectativas, empiece preguntando: ¿Os ha parecido difícil? ¿Sabíais ya todas las respuestas?
Explique al grupo que se espera que al final del módulo sean capaces de contestar a todas las preguntas.
Subtema: Preconcepciones sobre la salud mental y el trastorno mental ACTIVIDAD 3: Lluvia de ideas Duración: 50 minutos Finalidad: Descubrir nuestras propias preconcepciones y estereotipos sobre los trastornos mentales. Proceder a reflexionar sobre ellas. Instrucciones:
Divida a los participantes en grupos pequeños.
Pida a cada grupo que debata y que se ponga de acuerdo en una definición de salud mental y en otra de trastorno mental.
Cada grupo presenta y explica al resto de los grupos sus definiciones.
El moderador escribe las ideas principales o la definición en la pizarra.
Después de que cada grupo haya presentado sus definiciones, pregunte al grupo en general si está de acuerdo o no con cada una de las definiciones y por qué (breve debate)
Muestre las diapositivas del PowerPoint.
4
5
Subtema: Factores determinantes
Subtema: Fases del trastorno mental
6
Subtema: Salud mental y vida diaria
7
Subtema: El estigma y la discriminación Actividad 4: Conociendo el estigma Duración: 50 minutos. Finalidad: Ofrecer a los participantes una mejor comprensión del estigma y discriminación a la que se enfrentan las personas con trastornos mentales prioritarios. Instrucciones: • Divida a los participantes en grupos pequeños. • Proponga a cada grupo las siguientes preguntas: 1. ¿Cómo se trata a las personas con trastornos MNS en tu comunidad? 2. Analice esta discusión hasta diferenciar entre trastornos – por ejemplo, ¿cómo se percibe y trata a las personas con epilepsia frente a las que padecen psicosis o depresión? ¿Qué trato reciben los niños con alteraciones en el desarrollo? ¿Qué trato reciben las personas con trastornos relacionados con el consumo de sustancias? • Permita 10 minutos de discusión y pida a cada grupo que elija un portavoz para que comparta su lista con el resto de los grupos. • El moderador deberá elaborar una lista con las respuestas de los participantes. • Explique brevemente que las etiquetas negativas y la marginalización son formas de estigma. • Pida a los grupos que debatan: 1. ¿Qué impacto tiene el estigma sobre el individuo?
8
2. ¿Qué impacto tiene sobre la familia? 3. ¿Qué impacto tiene sobre la comunidad? • Permita 10 minutos de discusión y pida a cada grupo que comparta sus valoraciones con el resto de los grupos. Puede emplear estas preguntas para estimular un debate y asegurar que los participantes reflexionan sobre el trato que reciben las personas con diferentes trastornos mentales.
¿Qué trato reciben las personas con trastornos mentales en vuestra comunidad?
¿Qué trato reciben las personas con epilepsia en comparación con las personas que padecen psicosis o depresión?
¿Qué trato reciben las personas con trastornos relacionados con el consumo de sustancias frente a las personas que padecen alteraciones en el desarrollo?
Resuma los puntos clave de la discusión que han sido destacados por los participantes y explique que el estigma puede causar un sentimiento de vergüenza, culpa, desesperanza, angustia, reticencia a buscar y/o aceptar ayuda, y miedo. (power point)
9
Pida a los participantes que regresen a sus grupos y que debatan brevemente sobre qué pueden hacer los deportistas profesionales para abordar el estigma y poner fin a la discriminación. Tras cinco minutos de discusión, pida al representante que comparta sus valoraciones con el resto de los grupos con ideas de qué podrían hacer.
Explique los puntos de la diapositiva. Pregunte a los participantes si piensan que estos cambios se podrían llevar a cabo.
10
Subtema: Promoviendo el Respeto y la Dignidad
11
12
13
UNIDAD 2: TRASTORNOS MENTALES Visión general Objetivos de aprendizaje • Aprender sobre los dos sistemas de clasificación de trastornos mentales más amplios. • Identificar las características de los trastornos mentales más comunes. • Comprender cómo se sienten las personas con trastornos mentales. • Aprender que los diagnósticos se basan en síntomas, pero no son puros. • Conocer los diferentes tipos de síntomas. • Promover respeto y dignidad hacia las personas con trastornos mentales.
Mensajes clave Existen diferentes categorías de trastornos mentales. Los trastornos mentales afectan a la vida diaria y a la sociedad. Las personas con trastornos mentales pueden sufrir violaciones de sus derechos humanos. El diagnóstico se basa en síntomas, pero no siempre han sido puros. Los síntomas solían clasificarse como positivos y negativos.
14
UNIDAD 2: TRASTORNOS MENTALES Sesión
Objetivos de aprendizaje
Duración
Actividades de formación
Introducción a la UNIDAD 2
Obtener una idea general de los conocimientos por adquirir en la unidad 2
5 minutos
Presentación de PowerPoint
Clasificación de trastornos mentales.
Conocer las clasificaciones de trastornos mentales más aceptadas.
5 minutos
Presentación de PowerPoint
Principales trastornos mentales
Aprender sobre las características de los principales trastornos mentales:
50 minutes
Depresión
Presentación de PowerPoint 45minutos
Psicosis
Actividad 5: Vídeo + debate en grupo
30minutos 30minutos
Actividad 6: Historia de una persona_ Escuchando voces, viendo cosas Presentación de PowerPoint Actividad 7: Charla sobre el abuso
de los derechos humanos 40min Actividad 8: Lluvia de ideas en grupo: ¿Qué sustancias? Lluvia de ideas del grupo sobre diferentes sustancias psicoactivas Presentación de PowerPoint
Consumo de sustancias
30minutos 20minutos Demencia
Ansiedad
10minutos
40minutos
Trastornos del desarrollo 15minutos 25 minutos
Actividad 9: Historias de personas sobre la demencia Presentación de PowerPoint Presentación de PowerPoint
Activity 10: Person’s story with developmental disorder PowerPoint Presentation Actividad 11: Lluvia de ideas: Formas de discriminación
Síntomas y diagnósticos.
Conocer los diagnósticos basados en síntomas
5minutos
Presentación de PowerPoint
15
Tipos de síntomas.
Aprender sobre los tipos de síntomas y los trastornos asociados a ellos.
DURACIÓN DE LA LECCIÓN
30minutos 40minutos
Presentación de PowerPoint Actividad 12: Explorando los síntomas- alucinaciones y delirios
7h Profundizar la comprensión de los trastornos mentales
2h
Lectura del artículo: Introducción a la clasificación de trastornos mentales: el DSM y el CIE https://www.mentalhealthtoday.co. uk/innovations/an-introduction-tothe-classification-of-mentaldisorders-the-dsm-and-the-icd
2h
Lectura de las fichas de la OMS sobre trastornos mentales:
https://www.who.int/newsroom/factsheets/detail/mental-disorders DURACIÓN DEL ESTUDIO PRIVADO DURACIÓN Unidad 2:
5h 12 h
2. TRASTORNOS MENTALES Y SÍNTOMAS
16
Clasificación de trastornos
DEPRESIÓN ACTIVIDAD 5: La historia de Angelo Duración: 40 minutos. Finalidad: Ofrecer a los participantes una mejor comprensión de los síntomas de la depresión. Instrucciones:
Reproduzca el vídeo de la historia de Angelo: (https://www.youtube.com/watch?v=PYbuB-Ateus)
Primeras líneas de reflexión – dé tiempo a los participantes para que expresen sus opiniones sobre lo que han escuchado. Anímelos a reflexionar sobre cómo sería vivir con depresión y el impacto que tiene esta en la vida de una persona.
Facilite un breve debate (de un máximo de cinco minutos) sobre los términos locales y descripciones usadas para describir la depresión.
Alcance un consenso sobre el trato que reciben las personas con depresión y la percepción que la comunidad local tiene de ellas.
Tome nota de las respuestas del grupo y apúntelas en una pizarra.
Recuerde a los participantes los síntomas descritos en la historia de la persona que escucharon al principio de la sesión.
Recalque los dos síntomas principales de la depresión: o
Un estado depresivo constante.
o
Una marcada falta de interés o disfrute de las actividades.
17
18
PSICOSIS Actividad 6: Historias de personas Duración: 45 minutos. Finalidad: Ofrecer a los participantes una mejor comprensión de los síntomas de la psicosis. Instrucciones:
Cuente la historia – sea creativo a la hora de contarla para asegurar que los participantes mantienen el interés:
19
Historia 1: Escuchando voces, viendo cosas Las voces me decían lo inútil que era y que no le importaba a nadie, que mi existencia no tenía sentido, y que el mundo estaría mejor sin mí. Y, pensé, bueno, nadie me escucha así que igual las voces tienen razón. No me quería morir. Solo quería librarme de las voces. Las escuchaba mientras dormía. No he tenido un momento de descanso en los 15 años que las llevo escuchando. Y es agotador. Te hunde. Y son horribles. Algunas de las voces que escuchan otras personas son ligeramente despectivas, las mías son agresivas y amenazantes. Hay cuatro hombres. No sé quiénes son. Solo sé que las voces son de ellos, y son crueles. Al principio provenían siempre de fuera, así que si estaba en un edificio las podía escuchar a través de la ventana. Así es como empezó. Las escuchaba fuera – son muy listas – a veces adquirían la voz de otras personas. Y si no te das cuenta de que son voces, piensas que la persona está abusando de ti. No puedes
20
entender por qué esa persona ha empezado a abusar de ti – las voces te tienen completamente controlado. Entonces, mientras las cosas iban de mal en peor, empecé a escucharlas a través del teléfono cuando hablaba con amigos y familia. Las escuchaba de fondo, lo que me llevó a pensar que todo estaba elaborado electrónicamente. Es agotador porque a medida que las cosas iban a peor me preguntaba constantemente qué me estaba pasando - ¿por qué estoy escuchando estas cosas? ¿de dónde provienen? ¿quién me está haciendo esto? Esto duró 10 años – las voces y la duda de ¿por qué? Era mi mente tratando de racionalizar lo que estaba pasando. Mi mente nunca se percató de que las voces provenían de mi cabeza. Parecía demasiado irreal. En lugar de eso, las voces provenían de varios aparatos electrónicos – si en la esquina de la habitación había una lámpara entonces las voces provenían de ahí. Eran las voces – son muy listas y podían provenir de cualquier parte. Sabía que las voces que estaba escuchando podían pensar por sí mismas y que trataban de engañarme y burlarse de mí. Me manipularon en todo momento. De eso no hay duda. Hace poco, he empezado a escuchar las voces en mi cabeza. La primera vez que pasó me asusté mucho. Así que mi mente empezó a intentar comprender lo que estaba pasando y empecé a creer que mi mente estaba siendo rastreada por satélites y dispositivos de escucha. Tenía la sensación de que alguien había conseguido meterse en mi cabeza de alguna manera y de que estaba escuchando mis pensamientos para así manipularme. No era capaz de entender cómo podía ser eso posible, pero era la única explicación que tenía sentido para mí.
Primeras líneas de reflexión – Dé tiempo a los participantes para que expresen sus opiniones inmediatas sobre la historia. Dé tiempo a los participantes para que reflexionen y escriban sobre cómo vivir con psicosis puede afectar a la vida de una persona.
Haga las siguientes preguntas a los participantes y déjeles tiempo para debatir (5-10 minutos).
o ¿Qué términos coloquiales se emplean para referirse a las personas con psicosis?
o ¿Qué trato reciben las personas con psicosis en la comunidad local? ¿Y sus familias?
o ¿Dónde pueden buscar ayuda?
Haga énfasis en que:
o Los términos coloquiales pueden insinuar que la persona con psicosis está loca, poseída, maldita, que es estúpida o peligrosa, etc.
o Explique por qué quiere evitar el uso de esos términos (recalque lo dañinos que pueden ser esos términos para las personas que los sufren)
o Debata con los participantes sobre el impacto que los términos negativos pueden tener en la persona y su familia.
o Busque junto a los participantes un término sensible y carente de prejuicio que se pueda aplicar a la hora de hablar de la psicosis.
21
Nota: Es posible que en algunos países no exista un término equivalente de psicosis y que los participantes solo conozcan el término esquizofrenia. Si este fuera el caso, tendrá que aclarar que la psicosis es un síndrome que padecen las personas con esquizofrenia pero que también puede darse en otros trastornos mentales.
22
23
Actividad 7: Charla sobre el abuso de los derechos humanos: Pida a los participantes que lean este fragmento y respondan ¿qué derechos humanos han sido violados? “Asdila es una joven que escucha voces. La policía la arrestó cuando estaba andando por
calle y hablando en voz alta. No había cometido ningún delito, pero cuando estaba bajo custodia le dijeron que iba a ser trasladada a un hospital psiquiátrico. En el hospital la forzaron a tomar grandes dosis de sustancias psicotrópicas que la pusieron muy enferma. Fue acosada y atacada por los trabajados y otros pacientes hombres. No tiene medios para recurrir su detención.”
Respuestas: Adsila es llevada a prisión y a un hospital psiquiátrico a pesar de no haber cometido ningún delito. Por lo tanto, ha habido una violación de su derecho a la libertad y seguridad (Artículo 14), a la igualdad de protección ante la ley (Artículos 5 y 12) y a no ser arrestada o detenida de manera arbitraria (Artículo 15) según la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. El hecho de que no pueda recurrir su detención viola su derecho a una audiencia justa (Artículo 13). El hecho de que sea acosada y atacada viola su derecho a no ser objeto de tortura o crueldad, de trato inhumano o degradante
24
o de castigo (Artículo 15). Nota: Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad: Artículos relacionados con el trato a las personas con psicosis. •
El derecho a no ser encerrado o detenido en centros de salud mental en contra de tu voluntad (Artículo 14).
•
El derecho a estar libre de violencia y abuso, el derecho a no estar retenido o aislado (Artículos 15 y 16).
Breve debate sobre la violación de los derechos humanos de las personas con psicosis: ¿A qué estigma y discriminación se enfrentan las personas con psicosis en tu comunidad? ¿Qué puedes hacer para reducir el estigma?
Trastorno por el consumo de sustancias Actividad 8: Lluvia de ideas en grupo Duración: 20 minutos
Finalidad: Introducir a los participantes a las diferentes sustancias y reflexionar sobre las sustancias utilizadas en la sociedad local. Instrucciones: • Explique que los trastornos debidos al consumo de sustancias incluyen trastornos causados tanto por el alcohol como por las drogas y ciertas afecciones como su uso perjudicial, intoxicación aguda, síndrome de abstinencia y dependencia. • Explique que antes de empezar a debatir maneras de analizar y lidiar con los trastornos causados por el consumo de sustancias es necesario conocer qué sustancias utilizan las personas. • Pida a los participantes que hagan una lluvia de ideas de las sustancias más comunes que se consumen en su entorno (10 minutos). • Elabore una lista con sus contribuciones, incluyendo los tipos de alcohol locales y las drogas más utilizadas. • Reparta copias del Cuadro 1 (fuente: OMS 2016, mhGAP-IG Versión 2.0) y haga que los participantes reflexionen sobre las diferentes maneras en que las personas hacen uso de esas sustancias. •
Pregunte: – ¿Es el consumo de sustancias común en vuestra sociedad? – ¿Cuáles son los beneficios del consumo de sustancias? – ¿Existe algún peligro? – ¿Cómo intenta equilibrar vuestra comunidad/sociedad los peligros y beneficios? – ¿Estáis de acuerdo con los métodos empleados por vuestra comunidad/sociedad?
25
www.apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/250239/9789241549790eng.pdf;jsessionid=F33A2020E611A789E64773361F323B13?sequence=1
Demencia Actividad 9: Historias de personas -Demencia
26
Duración: 30 minutos Instrucciones: 1.
Reparta las historias al grupo, de manera que aproximadamente la mitad de los participantes lea una historia y la mitad restante la otra. Historia 1: “La desaparición de mi mundo…” Me llamo Kate. Estoy casada y tengo dos hijos, de 21 y 22 años. Nací en 1958 en el hospital de una pequeña región y crecí en una comunidad agrícola. Mi primer trabajo fue en enfermería, donde me especialicé en el área de quirófano. Después cambié de trabajo y me convertí en chef. Por último, trabajé como farmacéutica. En 2008 trabajaba a jornada completa, estaba estudiando un doble grado, cuidando de nuestros hijos y ocupándome de la casa junto a mi marido. Entonces, me diagnosticaron demencia, una enfermedad terminal y debilitante que intenta despojarme de mi propia esencia. Perder las piernas y brazos o la vista u oído sería mejor que esta horrible enfermedad. Estuve llorando, casi sin parar, durante tres semanas. Solía pensar “ojalá alguien me dijera que es depresión o alguna enfermedad rara… cualquier cosa menos demencia”. Siento como si mi alma estuviera siendo succionada, poco a poco, a medida que mi mundo desaparece lentamente. Empezó con dolores de cabeza seguidos de síntomas de dislexia. Trataba de leer libros, pero las letras empezaban a moverse y desordenarse en la página, perdiendo cualquier significado. Me aterra la idea de perder mi independencia y tener que recurrir a la atención institucional. Mi vida ha cambiado en formas complejas de entender y con las que es difícil vivir. La sensación de que mi vida se me escapa poco a poco de las manos es casi una realidad y a veces me siendo engañada. Temo la idea de no conocer nunca a mis nietos. Hablar y pensar es más difícil, buscar las palabras, su significado, los números y ecuaciones, es ahora un reto. Es más difícil procesar la información, saber cómo actuar y responder, cómo comportarse adecuadamente y saber qué hacer en situaciones normales del día a día. Estoy desapareciendo. Mi mente se está llenando de alucinaciones sobre gatos salvajes y personas desconocidas. Parecen reales durante un momento y me aterrorizan durante los días siguientes, a medida que siento la demencia introduciéndose en mi alma. Escucho cosas que no están ahí, empiezo a obsesionarme con cosas y a adoptar comportamientos extraños. Me paso los días perdida y siento como si me estuviera ahogando. Ya no es posible predecir qué voy a hacer o cómo me voy a comportar, lo que reduce mi deseo y entusiasmo por salir a socializar o hacer cosas sencillas. Mostrar mis síntomas es humillante y desmoralizante, y dado que dedico una gran cantidad de energía a esconderlos me siento cansada con frecuencia. Por desgracia, debido a esto mucha gente no se cree que tengo demencia. Temo que mientras mi mundo sigue desapareciendo los médicos y enfermeras tarden demasiado en ayudarme. https://www.fightdementia.org.au/about-dementia/resources/stories/mydisappearing-world
Historia 2: Hace dos años a mi madre le diagnosticaron Alzheimer, con 60 años, y apenas queda ningún aspecto de su vida que no haya sido afectado por la enfermedad. Se tuvo que jubilar antes de lo que hubiera querido y no ha podido disfrutar de su jubilación al máximo, como se merecía. La comunicación de mamá también se ha visto afectada por la demencia. A menudo hay cosas que nos quiere decir, ya que aún se interesa y se da cuenta de las cosas que pasan a su alrededor, pero no encuentra las palabras, lo que hace que se sienta asustada, triste y frustrada. Lamentablemente, algunos de los amigos de mamá ya no la llaman o visitan porque se sienten intimidados por la enfermedad – a pesar de que mamá
27
sigue siendo prácticamente la misma excepto por la habilidad para expresarse. Por desgracia, han probado que mamá tenía razón en su inicial reticencia a compartir el diagnóstico, ya que temía que, al saberlo, la gente empezara a tratarla de manera diferente. Mi padre está aprendiendo a hacer cosas que no ha tenido que saber hacer antes, como cocinar. Al mismo tiempo, es consciente de que tiene que ser prudente y asegurarse de que no le quita ninguna tarea a mamá antes de que esté lista para renunciar a ellas, ya que esto le puede molestar. Esta es una de las partes más crueles del Alzheimer; la persona que vive con la enfermedad es totalmente consciente del hecho de que está perdiendo la capacidad de desempeñar hasta las tareas más insignificantes. Esto es solo un puñado de las cosas con las que mamá tiene que lidiar a diario, además de la aterradora certeza de lo que está por llegar. Mamá me ha dicho que su mayor miedo es estar en un centro de cuidados y ser consciente de ello, pero no tener la capacidad para hablar y expresarse. Creo que este es uno de los mensajes más importantes que tenemos que hacer llegar a la comunidad en general. A pesar de que las personas con demencia no se puedan comunicar adecuadamente, a menudo aún comprenden lo que ocurre a su alrededor. Merecen respeto, compasión, dignidad y como mínimo el mismo nivel de atención que una persona que comprende y se expresa a la perfección. La mayoría de las personas que lean esto conocerán estos síntomas y dificultades, ya que la demencia les ha afectado de un modo u otro. No obstante, el público en general sabe muy poco acerca de las realidades de la enfermedad porque les asusta, y creo firmemente que esto es lo que tiene que cambiar. Debemos educar a las personas acerca de todas las formas de demencia. La gente necesita saber que puede que la persona con demencia con la que se topen parezca incapaz de comprender porque no puede expresarse, pero es posible que sea bastante consciente de lo que está pasando. Mi padre, mis hermanos, mis sobrinos, mis hijos y yo ya hemos perdido una parte de nuestra querida madre y abuela, y seguimos destrozados y asustados por el futuro. Aunque hay un par de cosas que tengo muy claras. La primera, todos vamos a estar con mamá en cada paso del camino, con amor, compasión y admiración por cómo le hace frente. La segunda, personalmente haré todo lo que esté en mi mano para concienciar acerca de la realidad de vivir con Alzheimer para que en el futuro las personas con esta condición puedan ser mejor comprendidas y tratadas. Si en la comunidad conoces a alguna persona y sospechas que pueda padecer alguna forma de demencia, POR FAVOR trátala con respeto, amabilidad, paciencia, comprensión y delicadeza. https://www.fightdementia.org.au/about-dementia/resources/stories/vanessa
1.
Primeras líneas de reflexión – dé tiempo a los participantes para que
expresen sus reflexiones sobre las historias de la hoja. 2.
Haga una ronda para dejar que todos los participantes expliquen sus primeras reflexiones.
3.
Pregunte: ¿Habéis cuidado alguna vez de alguien con demencia? ¿Cuál es el contraste entre las dos historias?
28
29
30
Trastorno de ansiedad
31
Trastornos del desarrollo ACTIVIDAD 10: Historia de una persona con trastorno del desarrollo Duración: 45 minutos. Finalidad: Ofrecer a los participantes una mejor comprensión de los trastornos del desarrollo Instrucciones:
Cuente la historia – Elija una de las historias y cuéntesela a los participantes, sea creativo en la forma de contarla para asegurar que los participantes mantienen el interés
Primeras líneas de reflexión – Dé tiempo a los participantes para que expliquen sus primeras reflexiones sobre los relatos que han escuchado.
Pida a los participantes que expliquen cómo percibe y qué sabe la comunidad sobre los niños y adolescentes con trastornos mentales y de conducta.
Pida a los participantes que reflexionen sobre el tipo de trato y cuidado que reciben los niños y adolescentes con trastornos mentales y de conducta. Nota: Durante este debate asegúrese de enfatizar que los niños y adolescentes con trastornos mentales y de conducta tienen con frecuencia dificultades en cuanto a: o
Desarrollo
o
Sensación de bienestar
o
Educación
o
Actividades sociales
32
o
Empleo
o
Exposición al abuso, abandono y violencia.
Las familias y cuidadores normalmente experimentan cantidades abrumadoras de estrés y dificultades económicas.
Historia 1: Trastorno del desarrollo Soy la madre de tres maravillosos hijos: Jacob, Faith y Abigail. Jacob es el mayor. Recuerdo el día que me di cuenta de que había algo diferente en Jacob. Tenía tres años y estaba jugando en el parque con otros niños, pero a diferencia de ellos, aún no podía hablar. Asumí que era mi culpa y me decía a mí misma que estaba haciendo algo mal, pero no entendía el qué. Temía el momento de despertar a Jacob por las mañanas, ya que tenía rabietas terribles y era casi imposible vestirle. Ver las rabietas de Jacob era increíblemente estresante, lloraba durante horas y horas. Estaba siempre preocupada de que los vecinos le oyeran y pensaran que le estaba haciendo daño. Algunos de los vecinos y personas de la comunidad creían que los niños que no pueden hablar o que actúan de forma extraña están poseídos o son malos. Sabía que las otras personas me culpaban y creían que por el hecho tener un hijo con un problema debía de estar maldita o haber hecho algo malo. Como estaba avergonzada no tenía a nadie con quien hablar. A veces hablaba con mi marido, pero rara vez estábamos de acuerdo y como estábamos cansados y estresados solíamos discutir con frecuencia. Me costaba dormir y comer y a veces tan solo lloraba. Mi marido no quería aceptar la posibilidad de que a su primogénito le pasara algo. Tenía la sensación de que también me culpaba a mí. Jacob se estresaba cada vez más a medida que pasaba el tiempo, ya que no era capaz de expresarse y yo no podía entenderle. Cuando tuve a mi hija, me rompía el corazón ver las diferencias entre Jacob y ella a medida que crecía. Pasé muchos años pensando en Jacob y en qué supondrían sus problemas para nuestra familia. Antes de la llegada de mi tercer hijo, había pasado tiempo con una enfermera muy atenta que me había ayudado a entender que la cosa más importante que podía hacer por Jacob era quererle, aceptarle tal y como era y hacer todo lo posible por animarle y ayudarle; no necesitaba arreglarle. Jacob siempre había sido un niño muy cariñoso al que le encantaba, entre una rabieta y otra, dar y recibir abrazos. Le encantaba verme preparar la comida en la cocina. Le costaba quedarse quieto durante mucho tiempo para mirarme, ya que se distraía y necesitaba moverse, pero cuando pasaba eso hacía que me ayudara a verter agua en las cazuelas. Le encantaba hacer eso. Ahora Jacob tiene siete años, sigue siendo muy activo y aún le cuesta concentrarse, pero las cosas van a mejor. He estado animando a Jacob a usar gestos y palabras a las que respondo cada vez que le veo comunicarse. Empezamos con palabras y gestos básicos, pero vamos avanzando. Le he estado apoyando de manera que pueda hacer más cosas para ayudarme en la cocina. Aprendí a dividir las tareas en pequeños pasos para ayudarle a entender lo que tiene que hacer. Después le enseñaba la nueva habilidad paso a paso ofreciéndole todo mi apoyo. Creo que aprender a dar pequeños pasos por su cuenta hace que se sienta orgulloso de sí mismo. Todavía nos queda mucho camino por recorrer, pero las cosas van mucho mejor que al principio. A Jacob y sus hermanas les encanta jugar juntos y yo he aprendido a no culparme, y a estar orgullosa de mi tierno y cariñoso hijo. (Adaptada de: Caregiver stories from WHO Parent Skills Training package for caregivers of children with developmental delay/disorders - available upon request).
33
Historia 2: Viviendo con una discapacidad intelectual Tenía seis años. Era septiembre y el largo y caluroso verano había llegado a su fin. Cuando llegué al colegio, supe que algo no iba bien. Volví a la misma aula con el mismo profesor, pero sin los mismos estudiantes. Estaba de nuevo en preescolar. Mis padres me dijeron que el mes de mi fecha de nacimiento era incorrecto y que no podía empezar primaria y tendría que repetir preescolar. En aquel entonces, acepté esa explicación. No fue hasta el año siguiente en 1º de primaria que me di cuenta de que la excusa de mis padres para que repitiera preescolar había sido una mentira piadosa. No sabía que la verdadera razón era que mientras yo solo podía contar hasta diez mis compañeros podían contar hasta 100; mientras yo era incapaz de atarme los zapatos mis compañeros lo hacían por mí, y tampoco podía escribir mi nombre. Recuerdo vívidamente a mis padres reuniéndose con mi profesor de primaria para hablar sobre mis dificultades escolares. Tras ser mandada fuera de la habitación a pesar de ser plenamente consciente del tema de conversación, ¡estaba enfadada! ¡Cómo os atrevéis, pensé, a tener una conversación sobre mí sin mí! Mis intentos de escuchar a escondidas fracasaron, pero no necesitaba escuchar lo que estaban diciendo. Sabía exactamente de lo que estaban hablando – ¡de los deberes de matemáticas que no había acabado! En un intento de esconder el hecho de que no era capaz de resolver los ejercicios de matemáticas había escondido el libro de matemáticas en mi escritorio. Pronto tuve que hacer frente a una de las experiencias más traumáticas de mi niñez. Estaba en una consulta con mi madre y una doctora horrible que no parecía tener nada de afinidad con los niños. Me ordenaba que respondiese a sus preguntas. Me asustaba y me cayó mal al instante. Me callé como un muerto y no fui nada cooperativa. Recuerdo a mi madre discutir con ella por lo que las cosas no fueron bien. Muchos años más tarde, descubrí que la horrible doctora era una eminente psiquiatra infantil en un reputado hospital para niños. Lo siguiente que pasó fue que fui trasladada a una clase de educación especial. Me preguntaba qué me hacía tan especial. Era una niña normal que quería encajar, sacar buenas notas y hacer que mis padres estuvieran orgullosos de mí, pero de alguna manera mi incapacidad para resolver matemáticas parecía hacerme “especial”. Así, la niña “especial” fue a una clase “especial” con otros siete niños “especiales”, con otros problemas “especiales”. Me sentía diferente y anormal. Estuve en la clase de educación especial dos años. Durante este tiempo, me fueron integrando gradualmente en la clase general. Mi reintegración académica fue bastante bien, pero mi reintegración social fue un desastre. El primer día, fui a clase con la intención de hacer amigos, pero no sabía cómo. Mi falta de habilidades sociales hacía que me costase relacionarme con las personas. Tenía problemas para entender el humor, mantener el ritmo de las conversaciones y usar y comprender el lenguaje corporal. Como resultado, los niños no querían jugar conmigo. Los recuerdos que tengo de mis primeros años de colegio son de aislamiento, soledad y de los muchos recreos en los que me sentaba sola en las escaleras del colegio. Cuando me proponía buscar algún amigo los niños huían de mí. Un bien intencionado, aunque desencaminado profesor, se compadeció de mí y se sentó a mi lado, y decidió buscarme un “amigo”. La noticia de este designado amigo se extendió por el colegio y me decían, “Eres tan pringada que te han tenido que buscar un amigo.” Durante los años de educación primaria, experimenté este tipo de rechazo social, una y otra vez. Esta era la parte de mi discapacidad intelectual que nadie era capaz de entender. La historia sigue ... en el instituto Para ayudarme con mi discapacidad intelectual en matemáticas, ciencias y francés, pasaba unas horas al día en el centro de aprendizaje, ¡al que a veces llamaban “el parvulario”! Matemáticas y francés eran obligatorias en 3º y me estaba costando mucho conseguir esos créditos, pero la adaptación social era el mayor peso que tenía encima. Me aterraban los trabajos en grupo porque siempre era la última a la que elegían. Fui muy infeliz en el instituto. Me sentía completamente aislada, y pronto entré en depresión. Me etiquetaban de enferma mental y pasaba de un psiquiatra a otro. Mi problema se interpretó de muchas
34
maneras. Me dijeron que tenía una enfermedad mental depresiva y me pusieron medicación. Me dijeron que dependía mucho de mis padres lo cual según he aprendido es muy común en las discapacidades intelectuales. En retrospectiva, sé que todo mi dolor podría haberse evitado. Saber la causa de mi problema podría haberme permitido sobrellevarlo. Era el no saber lo que me había dejado a oscuras. No estoy segura de cuándo descubrí que tenía una discapacidad intelectual. Creo que siempre lo supe, pero no había sabido ponerle un nombre. Un día fui a una asociación sobre discapacidades intelectuales. Allí leí algunos libros sobre el tema y allí tuve una revelación. A medida que tachaba y completaba una lista sobre discapacidades intelectuales, más me sorprendía descubrir cuántas cosas de la lista me describían. También me sorprendió aprender que muchos de los síntomas estaban relacionados con las habilidades sociales. Ser capaz de ponerle el nombre de discapacidad intelectual a mi problema supuso el principio de mi recuperación. Era así por una razón. No era una enferma mental, retrasada o estúpida. A medida que continuaba investigando sobre el tema, descubrí la cantidad de personas famosas que tienen discapacidades intelectuales, y así fui capaz de hablar del tema con otras personas. Por fin, ¡decidí hacerlo totalmente público! Decidí que ganaba mucho más al gritar sobre mi discapacidad intelectual para concienciar a otras personas, a pesar de que nos lleva más tiempo aprender y aprender nos es más difícil, aquellos de nosotros que tenemos una discapacidad intelectual al final lo conseguimos y podemos ser exitosos y productivos miembros de la sociedad. (Adaptada de: http://www.ldpride.net/yourhost.htm)
35
Actividad 11: Lluvia de ideas sobre las formas de discriminación Duración: 20 minutos. Finalidad: Alentar a los participantes a comprender la discriminación a la que hacen frente los niños y adolescentes con trastornos del desarrollo Instrucciones: -
Hable sobre los puntos de la diapositiva
-
Pida a los participantes que piensen en otros ejemplos e inclúyalos. Por ejemplo: ¿pueden ir los niños al colegio o están aislados? ¿Qué trato reciben sus familias?
-
Facilite un breve debate (10-15 minutos) sobre las siguientes preguntas: o
¿Cómo pensáis que afecta la discriminación a sus vidas?
o
¿Piensan los participantes que los niños y adolescentes con trastornos
36
del desarrollo tienen acceso a actividades deportivas en su entorno local? -
Muestre la diapositiva y comente cada uno de los puntos
Síntomas y Diagnósticos
37
Tipos de Síntomas
Actividad 12: Explorando los síntomas. Alucinaciones y delirios Duración: 40 minutos. Finalidad: Permitir a los participantes explorar la experiencia de las alucinaciones y delirios a través de un debate interactivo empleando escenarios posibles. Instrucciones: • Divida a los participantes en tres grupos pequeños.
38
• Reparta a cada grupo un escenario posible diferente (abajo) para debatir y analizar. • Pida a los participantes que analicen los escenarios posibles usando las instrucciones de la tarjeta, que incluyen: – Identifica si la persona está experimentando una alucinación o un delirio. ¿Por qué ha llegado el grupo a esa conclusión? – Identifica el modo en que esta alucinación o delirio está afectando la vida de la persona. Proporciona tantos detalles como te sea posible. • Pida a cada grupo que presente su escenario posible y conclusiones al resto de los grupos. • Facilite un debate.
1er escenario: ¿Alucinación o delirio? El Sr. X, un hombre de 23 años, presentado ante el entorno de salud no especializado, reclama sentir dolores y molestias generalizadas en todo el cuerpo. Un examen físico reveló hematomas en diferentes partes de su cuerpo incluido el rostro, brazos y piernas. Cuando fue cuestionado, el hombre respondió que los hematomas habían sido autoinfligidos y que había sido forzado a hacérselos. El hombre explicó que durante los últimos seis meses su vida había sido muy estresante. Estaba en su último año de universidad, pero había estado nervioso por los exámenes. También le preocupaba no conseguir el trabajo que él quería y que su familia esperaba si suspendía. Explicó que uno de sus mayores miedos es avergonzar a su familia. Para sobrellevar el estrés, admite haber estado usando marihuana y alcohol y haber ido a fiestas en vez de estudiar. Explica lo enfadado y decepcionado que se siente consigo mismo. Admite sentirse abrumado. Explicó que hace dos meses empezó a escuchar a personas que hablan con él. Al principio, pensó que eran sus amigos burlándose de él, pero cuando miraba fuera de su casa para ver dónde estaban, no los veía. Explicó que, a medida que pasaban los días, las voces seguían burlándose de él, insultándole, avergonzándole y amenazándole. Cada vez que oía la voz trataba de buscar la fuente, pero no veía a nadie. Pasados dos meses, explicó que las voces se volvieron incluso más agresivas y que empezaron a decirle que debía hacerse daño. Explicó que se sentía tan deprimido que empezó a hacer lo que le decían porque no sentía poseer la fuerza para resistirse a ellas. Tras haberse autolesionado las voces estaban satisfechas durante un tiempo, pero pronto se enfadaban de nuevo. Dijo no entender lo que le está pasando y que está asustado. Explicó que tiene miedo de salir de casa y que generalmente pasa los días solo en su habitación. No ha estado yendo a las clases y le han pedido que deje la universidad. Explica sentir que ya no puede soportarlo más. Declaró que no ha estado durmiendo bien desde que empezó a escuchar las voces y que no quiere comer ya que siente que no se lo merece y si come sufre terribles molestias y dolores de estómago. Los análisis de sangre y orina rutinarios fueron normales.
Escenario 2: ¿Alucinación o delirio? La Sra. Z, una mujer de 35 años, casada y sin formación, presentada en un centro de salud no especializado reclama tener problemas para conciliar el sueño, sentirse cansada y padecer dolores de cabeza. Tras pasar un tiempo con la mujer, el profesional de salud descubre que la mujer también está experimentando problemas en el ámbito social. Tiene fuertes peleas con sus vecinas. Se queja de que sus vecinas la están espiando.
39
Explica que escuchan sus conversaciones; la espían a través de las puertas y ventanas. Y durante los últimos meses han empezado a repetir en voz alta lo que hace y dice durante el día. Explica que su casa tiene tres plantas, divididas en dos pisos. Su familia vive en los pisos de la primera y segunda planta, y las vecinas viven en la planta baja. Cree que las vecinas empezaron a espiarla y a gritar sobre lo que hace porque saben cuánto le molesta. Explicó creer que están celosos de ella porque su vida es mejor que la de ellas y su marido gana más dinero. Explica que las vecinas son muy listas ya que lo hacen de tal manera que su marido no pueda escucharlas. Está dispuesta a dar ejemplos de lo que dicen. Explica que cuando está sentada en una silla y se dispone a levantarse las vecinas gritan “se está levantando”, “está caminando”. Explica que a veces son maleducadas y la insultan llamándola “fea”, “estúpida”, “inútil”, “tonta”, pero otras veces tan solo repiten exactamente lo que está haciendo. Explica que las vecinas nunca están en casa, siempre están asomadas por las puertas o ventanas. Explica que a veces pone la oreja contra el suelo para intentar oír lo que están haciendo las vecinas, pero no siempre las escucha. Explica haber hecho frente a sus vecinas sobre esto, pero ellas lo niegan. De hecho, se enfadan con ella y han sido agresivas y violentas con ella en el pasado. Esto, cree, es prueba de que ellas son las culpables. Explica que su marido llega a enfadarse con ella cuando habla de las vecinas. Tras una breve historia sobre su familia, explica que existe una larga disputa legal entre su familia y la familia de las vecinas sobre la propiedad del terreno sobre el que está construida la casa. El caso está siendo resuelto en los tribunales. Explica estar tan preocupada por la situación con sus vecinas que tiene dificultades para conciliar el sueño por la noche porque está pensando constantemente sobre ello. De hecho, explica que el comportamiento de las vecinas es peor durante la noche y gritan muy fuerte. Explica que su marido ya no comparte habitación con ella porque no puede aguantarlo más. Ella se niega a salir de casa para evitar ver a las vecinas y esto está afectando a sus hijos, que están muy preocupados por ella. Los análisis de sangre y orina rutinarios fueron normales, así como el reconocimiento físico.
Escenario 3: ¿Alucinación o delirio? El Sr. Y es un hombre de 30 años que ha acudido a un profesional de salud junto a su tío. El Sr. Y se queja de un dolor de cabeza localizado en el centro de la cabeza. Explica que ha tenido el dolor durante aproximadamente un año. Explica que el dolor aparece una vez a la semana todos los meses. Describe el dolor proviene del centro de su cabeza, entre los ojos. Está muy calmado durante la consulta, a pesar de que a veces parece sospechoso y ha explicado que pidió a su tío que lo acompañara para tener un “testigo” durante la interacción. No ha explicado por qué es eso necesario. El Sr. Y admite sentirse a veces nervioso y estresado, pero explica que la razón es que ha vuelto al país recientemente tras haber vivido en el extranjero durante cinco años. Desde su vuelta no ha encontrado trabajo, no está casado y está nervioso por el rumbo de su vida. Explica que ya se ha acostumbrado al dolor de cabeza y que no le impide dormir o disfrutar de su vida. Por lo demás goza de buena salud y su peso es saludable. Las pruebas de sangre y orina fueron normales. Su cuidado personal es óptimo y parece estar bien vestido y tener buen aspecto. Explica saber cuándo está nervioso o estresado porque su pulso se acelera y empieza a sudar. Explica que la última vez que sintió ansiedad fue aproximadamente hace dos semanas cuando estaba con su tía en la ciudad. Explica que empezó a sentir ansiedad porque vio a dos hombres que creyó conocer en el extranjero. Tan pronto como los vio empezó a tener dolor de cabeza, su corazón empezó a latir más deprisa y empezó a sentirse mareado. Explica que tuvo que salir corriendo y que solo quería volver a su habitación para estar seguro. Su tío explicó que cuando Mr. Y estaba viviendo fuera participó en una pelea callejera que se volvió violenta. El tío explica explicó que algunos de los agresores eran compañeros de trabajo. Tras el ataque, Mr. Y tuvo que dejar su trabajo y regresar a casa.
40
Mr. Y explica que está trabajando en una oficina municipal local. Explica que a pesar de haber regresado a casa sus agresores aún le siguen. Los agresores le están dejando mensajes por toda la oficina. Explica que los mensajes son amenazantes y que están escondidos en los posters, folletos y documentos de la oficina. Cuenta que recibe mensajes y mensajes de textos en el móvil que sabe que son de ellos. Explica que a veces los mensajes que asustan tanto que tiene que lanzar el teléfono al otro lado de la habitación para intentar romperlo. Siente que debe hacer algo para protegerse a pesar de que sabe que no va a cambiar nada. Su tío explica que a veces el Sr. Y es violento e impulsivo. El Sr. Y piensa que sus agresores son los causantes de los dolores de cabeza. Piensa que los dolores de cabeza son una forma de rastrearle a lo largo del mundo. No cree que el profesional de salud pueda tratarle el dolor de cabeza. No cree que alguien pueda ayudarle. Explica que solo está seguro en la habitación de su casa. Ahí es donde pasa la mayor parte de las noches y días. No le gusta nada salir. No cree que vaya a poder trabajar de nuevo, ya que entonces alertaría a sus agresores de dónde está.
41
42
UNIDAD 3: RECUPERACIÓN Visión general Objetivos de aprendizaje • Aprender que la recuperación depende de una combinación de factores. • Obtener una idea general del modelo biopsicosocial. • Conocer los principios fundamentales que deben tenerse en cuenta para contribuir a la recuperación. • Comprender el papel que tienen los deportistas profesionales en la recuperación.
Mensajes clave La recuperación depende de una combinación de factores. El modelo biopsicosocial difiere del tradicional. La persona es responsable de su recuperación. La intervención debe estar centrada en la persona. El tratamiento debe combinar diferentes factores. La actividad física y el deporte tienen un papel fundamental en la recuperación.
43
UNIDAD 3: RECUPERACIÓN Duración
Objetivos de aprendizaje
Actividades de formación
LECCIÓN Introducción a la unidad Factores de recuperación
Estrategia de intervención del modelo BPS
Conocer los objetivos de aprendizaje de la unidad
10 minutos
Aprender sobre la interrelación de los factores de recuperación
1h minutos
Aprender sobre los principios de recuperación del modelo BPS
50 minutos
Entender el papel del deportista profesional en la recuperación
1h
Presentación de PowerPoint
Actividad 13: Lluvia de ideas + debate: ¿Qué factores pueden contribuir a la recuperación en base al concepto de salud mental?
Presentación de PowerPoint
Actividad 14: Debate en grupo- El papel del deporte y la actividad física en la recuperación
El papel de la actividad física en la recuperación
Presentación de PowerPoint
DURACIÓN DE LA LECCIÓN
3h Modelo BPS
4h30’
ESTUDIO PRIVADO. Lecturas: Emmanuel Babalola, Pia Noel, Ross White (2017): El enfoque biopsicosocial y salud mental global: Sinergias y oportunidades
http://www.indjsp.org/article.a sp?issn=09719962;year=2017;volume=33;iss ue=4;spage=291;epage=296;aul ast=Babalola Kenneth R Fox (1999), La influencia de la actividad física en el bienestar mental, en Public Health Nutrition 2(3A):411-8 · Septiembre 1999
https://www.researchgate.net/ publication/51356300_The_infl uence_of_physical_activity_on_ mental_well-being DURACIÓN Unidad 3:
6h
3. RECUPERACIÓN
44
Actividad 13: Lluvia de ideas + debate: Factores de recuperación Duración: 40 minutos. Finalidad: Hacer a los participantes reflexionar sobre los factores de recuperación. Instrucciones: • Divida a los participantes en grupos pequeños. • Pida a cada grupo que responda a la siguiente pregunta: ¿Basándoos en el concepto de salud mental cuáles son en vuestra opinión los factores que contribuyen a la recuperación? (Puede mostrar la diapositiva relacionada con el concepto de salud mental de la UNIDAD 1)
45
• Permita 10 minutos de debate y pida a cada grupo que elija a un portavoz para que comparta su lista con el resto de los grupos. • El moderador deberá hacer una lista con las respuestas de los participantes. • Abra un breve debate sobre las respuestas (15 minutos). • Muestre y explique las diapositvas.
46
47
Tratamiento El tratamiento correcto debe tener en consideración todo factor biopsicosocial que interactúa en la salud mental. Las actividades de ocio, como el deporte, son elementos fundamentales del proceso de recuperación.
48
Actividad 14: Debate en grupo: El papel del deporte y la actividad física en la recuperación Duración: 1h Finalidad: Hacer a los participantes reflexionar sobre el papel que la actividad física puede jugar en la recuperación y sobre su responsabilidad como profesionales. Instrucciones:
Divida a los participantes en grupos pequeños. Pida a cada grupo que responda a las siguientes preguntas: o o
¿Cuál puede ser vuestro papel como profesionales del deporte y la actividad física en la recuperación? ¿Cuáles pueden ser los beneficios del deporte y la actividad física en la recuperación de las personas con trastornos mentales?
Permita 10 minutos de discusión y pida a cada grupo que elija un portavoz para que comparta su lista con el resto de los grupos.
El moderador deberá hacer una lista con las respuestas de los participantes.
Abra un breve debate sobre las respuestas (15 minutos).
Muestre y explique la diapositiva: Razones para incluir el deporte en los procesos de recuperación.
Puede completar las diapositiva con las ideas de los grupos.
Vea: Los beneficios del ejercicio para el cerebro (https://www.youtube.com/watch?v=BHY0FxzoKZE) y abra un breve debate acerca del vídeo (alrededor de 10 minutos): o
¿Qué pensáis de lo que se dice en el vídeo?
o
¿Sabíais algo acerca de los efectos del deporte en el cerebro/salud mental?
49
Muestre las diapositivas.
50
UNIDAD 4: MEDICACIÓN Y EFECTOS SECUNDARIOS Visión general Objetivos de aprendizaje • Conocer algunas consideraciones generales sobre la medicación y los efectos secundarios
• Aprender sobre las consecuencias de abandonar la medicación y cómo alentar su toma • Conocer los efectos secundarios más comunes • Aprender cómo los efectos secundarios pueden afectar a la actividad física
Mensajes clave La medicación es un factor clave en el proceso de recuperación, pero no es el único. El abandono de la medicación es una causa importante de recaída. La medicación no debe ser modificada sin consultar antes a un profesional. La medicación puede tener efectos adversos.
51
UNIDAD 4: MEDICACIÓN Y EFECTOS SECUNDARIOS Sesión
4
Duración
Objetivos de aprendizaje
Actividades de formación
LECCIÓN Introducción a la unidad
Conocer los contenidos de la unidad
5 minutos
Presentación de PowerPoint
Medicación y efectos secundarios
Conocer algunas consideraciones generales sobre la medicación y los efectos secundarios.
10 minutos
Presentación de PowerPoint
Presentación de PowerPoint
10 minutos Aprender sobre las consecuencias de abandonar la medicación y cómo motivar su toma. 15 minutos Conocer los efectos secundarios más comunes
30 minutos
Aprender cómo los efectos secundarios pueden afectar a la actividad física 50 minutos
Presentación de PowerPoint
Actividad 15: Juego de rol: práctica de una actividad deportiva (correr, gimnasia) simulando tener los efectos secundarios descritos
Presentación de PowerPoint
Aprender sobre la medicación y los efectos secundarios en diferentes trastornos mentales DURACIÓN DE LA LECCIÓN
2h Bibliografía sobre cómo la medicación afecta a la actividad física
DURACIÓN Unidad 4:
4 h 30’
Lectura: Medicamentos para la salud mental (https://www.nimh.nih.gov/health/to
pics/mental-healthmedications/index.shtml) 6h
52
4. MEDICACIÓN Y EFECTOS SECUNDARIOS
53
Actividad 15: Juego de rol: actividad deportiva y efectos secundarios
Duración: 30 minutos. Finalidad: Hacer que los participantes comprendan cómo influyen los efectos secundarios en la actividad deportiva. Instrucciones: • Divida a los participantes en tres grupos: entrenadores (de 1 a 4, dependiendo del tamaño del grupo), alumnos y espectadores. • Entregue a cada uno de los alumnos una hoja con uno de los efectos secundarios de la lista de la diapositiva. Los participantes deben actuar como si estuviesen padeciendo ese efecto secundario (también puede emplear objetos que contribuyan al juego el rol, como gafas para la visión borrosa). • Los entrenadores tienen que intentar llevar a cabo un entrenamiento simple con los alumnos y darles instrucciones sobre las actividades deportivas. • Permita 10 minutos de juego de rol. • Permita 5 minutos para que cada participante cuente lo que ha visto/sentido/pensado… • Permita 15 minutos para debatir sobre ¿qué piensan los participantes que los deportistas profesionales deberían hacer en tales situaciones? El moderador deberá hacer una lista con las respuestas de los participantes.
Subtema: Medicación y efectos secundarios en los diferentes trastornos mentales
54
55
56
57
58
59
UNIDAD 5: PAUTAS PARA LA INTERACCIÓN PROFESIONAL Visión general Objetivos de aprendizaje • Identificar los principios generales de interacción con personas con trastornos mentales • Comprender y llevar a la práctica habilidades de comunicación efectivas • Identificar las señales de crisis y factores de riesgo • Aprender las pautas de intervención cuando ocurren las crisis y para situaciones específicas • Conocer los errores más comunes en las reacciones de los profesionales y cuál es la mejor actitud a adoptar
Mensajes clave Los profesionales deben emplear habilidades de comunicación efectivas Los profesionales deben promover el respeto y la dignidad. Al interactuar con personas con trastornos mentales hay que considerar tanto aspectos verbales como no verbales. Escuchar de forma activa y la empatía son elementos clave de una comunicación efectiva. Los trastornos mentales pueden evolucionar en forma de brotes. Existen diversas señales de alarma que indican una crisis. Como profesionales podemos reducir los peligros y ofrecer apoyo y control. La falta de experiencia puede conducir a diversos errores en la actitud del profesional. .
60
UNIDAD 5: PAUTAS PARA LA INTERACCIÓN PROFESIONAL Duración
Objetivos de aprendizaje
5 minutos
Introducción a la Unidad 5
Obtener una visión general de los contenidos y objetivos de la unidad
Pautas para la interacción con personas con trastornos mentales
30 minutos Identificar los principios generales de interacción con personas con trastornos mentales 30minutos 30 minutos
Actividades de formación Presentación de PowerPoint
Actividad 13: Debate en grupo sobre los principios generales y aptitudes básicas Presentación de PowerPoint Actividad 14: Demostración del
moderador: Buenas vs malas habilidades de comunicación
30 minutos
Entender y practicar el uso de habilidades de comunicación efectivas
Crisis y pautas de intervención
Actitud profesional
DURACIÓN DE LA LECCIÓN
Actividad 15: Escucha activa + 25 minutos
Presentación de PowerPoint: Escucha activa Actividad 16 + Presentación de PowerPoint: Empatía
Identificar las señales de crisis y factores de riesgo
20 minutos
Presentación de PowerPoint
Aprender las pautas de intervención cuando ocurre una crisis y en situaciones específicas
65 minutos
Presentación de PowerPoint Actividad 17: Pequeño teatro: Usar una comunicación efectiva para tranquilizar a una persona con un comportamiento agresivo o agitado. Cómo controlar a una persona con un comportamiento agitado y/o agresivo.
Conocer los errores más comunes en las reacciones de los profesionales y la mejor actitud a adoptar
20 minutos
50 minutos
Presentación de PowerPoint
5h 4h
Lecturas: Papageorgiou A, Loke YK, Fromage M (2017) Formación de las habilidades de comunicación para profesionales de la salud mental que traban con personas con enfermedades mentales graves.
https://www.cochrane.org/CD01000 6/SCHIZ_communication-skillstraining-mental-health-professionalsworking-people-severe-mental-illness Vladimir Ilievski, Aleksandra Coneva (2013), La comunicación de personas
61
con trastornos mentales, en https://hrcak.srce.hr
Murphy SM, Irving CB, Adams CE, Waqar M (2017) Intervención en casos de crisis para personas con enfermedades mentales graves.
https://www.cochrane.org/CD00108 7/SCHIZ_crisis-intervention-peoplesevere-mental-illnesses Vídeos para ver: Saber escuchar (https://www.youtube.com/watch?ti me_continue=145&v=-BdbiZcNBXg) Brené Brown sobre la empatía
https://www.youtube.com/watch?v= 1Evwgu369Jw DURACIÓN Unidad 4:
9h
UNIDAD 5: PAUTAS PARA LA INTERACCIÓN PROFESIONAL Actividad 13: Debate en grupo- principios generales y aptitudes básicas de las que hacer uso cuando ocurre una crisis Duración: 20 minutos Instrucciones: -
Pregunte a los participantes sobre qué principios generales de intervención y aptitudes básicas deben ser usadas cuando ocurre una crisis
-
Escriba las respuestas en la pizarra.
-
Destaque cualquier respuesta que haga referencia a usar habilidades comunicativas efectivas, escuchar a las personas, tratarlas con respeto, ser empático y no juzgar, etc.
-
Muestre la diapositiva
62
-
Pida a los participantes que piensen sobre qué significa realmente la comunicación efectiva (máximo cinco minutos) y haga una lista de las habilidades necesarias para ello. Nota: Si los participantes no consideran el papel del lenguaje corporal en la comunicación, entonces pídales que piensen sobre cómo el lenguaje corporal afecta a la comunicación.
-
Apunte sus respuestas en la pizarra.
-
Pregunte a los participantes qué barreras consideran ellos que existen a la hora de llevar a cabo una comunicación efectiva. Nota: Si los participantes tienen dificultades, anímelos a pensar sobre los roles de género, el estigma, el desequilibrio de poder, etc.
63
Actividad 14: Demostración del moderador: Buenas vs malas habilidades comunicativas Finalidad: Mostrar ejemplos de una buena y una mala comunicación y estimular un debate. Instrucciones: -
Explique que los participantes van a observar dos demonstraciones de dos interacciones diferentes.
-
Después de cada demostración, tendrán que debatir sobre la efectividad de las habilidades comunicativas que han observado.
-
Muestre la demostración de una mala comunicación primero: El moderador tendrá el papel de un deportista profesional y un co-
64
moderador (o voluntario) tendrá el papel de una persona que busca ayuda. El co-moderador le dirá al moderador que está sufriendo dolores de cabeza persistentes. El moderador empezará la interacción preguntando “¿Qué quieres?” y no escuchará a la persona, la interrumpirá, prestará más atención al teléfono o a otras personas, se alejará de la persona en mitad de la interacción y empezará a hacer otra cosa. El moderador tiene prejuicios y no se cree que la persona pueda tener algún problema, en su lugar, piensa que la persona solo quiere algún medicamento o escabullirse de la actividad. -
Tras la demostración de una mala comunicación, pregunte: – ¿Qué ha hecho el profesional para que haya sido una mala comunicación? – ¿Que podría haber hecho el profesional para mejorar la comunicación?
-
Muestre la segunda demostración de una buena comunicación:
En esta interacción, el moderador continúa con el papel de entrenador y el co-moderador tendrá el papel de una persona que busca ayuda para sus dolores de cabeza persistentes. El moderador empezará la interacción tras parar lo que está haciendo y mirando a la persona, asegurándose de que la persona está a salvo, escuchándola activamente para comprender lo que le está pasando, usando un lenguaje corporal positivo para asegurarse de que la persona está cómoda, etc. - Tras la demostración, pida a los participantes que comparen los comportamientos que han observado en las dos demostraciones. Pida a los participantes que piensen sobre ¿qué ha hecho que la segunda demostración sea más efectiva? - Añada lo que considere pertinente a la lista de habilidades para una buena comunicación. Adaptaciones posibles: • La actividad puede realizarse enseñando demostraciones de buena y mala comunicación en vídeo. • Los participantes también pueden trabajar en parejas y asumir los papeles para experimentar buenas y malas habilidades de comunicación.
Actividad 15: Escucha activa Duración: 30 minutos. Finalidad: Permitir a los participantes reflexionar sobre cómo escuchan, considerar de qué habilidades hacen uso al escuchar y si se distraen cuando están escuchando. Introdúzcalos al concepto de escucha activa. Instrucciones: • Divida a los participantes en parejas.
65
• Disperse a las parejas por el aula y asegúrese de que están enfrente unos de otros. • Designe a uno como persona A y al otro como persona B. La persona A tendrá cinco minutos para hablar sobre algo que sea importante para ella. Deberá ser un tema que le guste mucho y/o que encuentra interesante y del que se preocupa. La persona B tendrá que escuchar. • Una vez hayan pasado cinco minutos, tendrán que intercambiar papeles. • Reúna al grupo y pida a los participantes que han tenido el papel de persona A que reflexionen sobre lo que han escuchado. • Compruebe con sus parejas que la información es correcta. • Cambie y pregunte a los participantes que han tenido el papel de persona B que describan brevemente lo que la persona A les ha contado, comprobando también que la información es correcta. • Tras las respuestas, facilite un rápido debate sobre la experiencia de escuchar. Pida a los participantes que sean honestos y digan cuántas veces se han distraído mientras estaban escuchando, y si tenían otras cosas en la cabeza mientras escuchaban. Explique que distraerse es normal, pero que puede llevar a perderse gran parte de la información. • Pida a los participantes que reflexionen sobre qué se siente al tener a alguien que los escuche.
Explique que, como punto de partida de las habilidades para una comunicación efectiva, nos centraremos en la escucha activa. Explique que la escucha activa requiere atención e interés en lo que se está diciendo, mientras a la vez se trata de entender su verdadero significado. A menudo las personas expresan sus sentimientos a través de sus actos, expresiones faciales y lenguaje corporal, pero tienen dificultades para expresar o darles un nombre a esas emociones. Por lo tanto, concentrarse, escuchar, hacer preguntar y tomarse tiempo para
66
realmente escuchar y determinar lo que una persona te está diciendo son aptitudes básicas. Da tiempo a las personas, no les metas prisa y no temas los silencios. Aunque 60 segundos de silencio te parezcan mucho tiempo, puede darle a la persona tiempo y espacio suficiente para empezar a hablar de sus experiencias. También requiere un alto nivel de empatía.
Actividad 16: Definiendo empatía Duración: 15 minutos De a los participantes dos minutos para que piensen sobre qué significa la empatía. Pida al grupo que comparta sus opiniones y definiciones y escriba sus respuestas. Esté pendiente de respuestas similares a “habilidad para entender y compartir los sentimientos de otra persona”.
Crisis y pautas de intervención
67
68
69
70
71
72
73
Actividad 17: Pequeño teatro: Usar una comunicación efectiva para tranquilizar a una persona con un comportamiento agresivo o agitado. Duración: 40 minutos. Finalidad: Mostrar a los participantes ejemplos de buenas prácticas a la hora de controlar a personas con comportamientos agitados o agresivos. Situación: • El moderador tendrá el papel de un deportista profesional. • Un participante o co-moderador tendrá el papel de una persona con una crisis que está dispuesta a hablar con el deportista. • La persona cada vez está más enfadada e impaciente porque tiene que esperar para ver al deportista y cree que ha visto a todos antes que a ella a propósito. La persona se siente discriminada y olvidada, y está muy enfadada – no quiere escuchar “excusas” de nadie. La persona se niega a irse y empieza a molestar a otras personas. Instrucciones: • Tú, el deportista profesional, no vas a hacer uso de los consejos que te han dado, haz lo contrario: ponte nervioso, habla en voz alta y enfrente de todos, interrumpe a la persona cuando está hablando, etc. • El co-moderador responderá en consecuencia. • Pida a los participantes que reflexionen sobre el ejemplo. ¿Qué ha salido mal? ¿Qué cambiaríais? • Cuando algún participante dé una respuesta pídale que asuma el papel del deportista y que actúe usando habilidades de comunicación efectivas. • Pregunte al grupo si ha funcionado o no. Otro participante puede asumir el papel del deportista para corregir sus reacciones.
74
• Utilice las diapositivas y las notas para el moderador que están abajo para explicar cómo controlar un comportamiento agitado o agresivo. Recuerde hacer uso de la demostración del moderador que acaba de hacer para ilustrar estas opciones de manejo. Al explicar cómo descartar otras causas para la agresión, recuérdeles lo que hizo en la demostración del moderador. Cuando les pidió que mantuvieran la calma en lugar de enfadarse y ponerse agresivos, recuérdeles que esto fue lo que hizo.
Errores y asesoramiento en las intervenciones profesionales
75
UNIDAD 6: CUIDADO PERSONAL Visión general Objetivos de aprendizaje • Entender que trabajar con personas con trastornos mentales puede ser enriquecedor, pero también estresante y abrumador. • Aprender sobre las señales de estrés y desgaste personal. • Aprender estrategias para el cuidado personal. • Conocer la influencia de las intervenciones biopsicosociales desde la experiencia propia. • Aprender y practicar diferentes técnicas para el cuidado personal.
Mensajes clave Los profesionales deben saber cómo usar técnicas para el cuidado personal que sean efectivas para sobrellevar las posibles situaciones de estrés. Se pueden usar las mismas técnicas en la intervención para personas con trastornos mentales.
.
76
UNIDAD 6: CUIDADO PERSONAL UNIDAD
6
Duración
Objetivos de aprendizaje
Actividades de formación
Introducción a la Unidad 5
Obtener una visión general 10 minutos sobre los contenidos y objetivos de la unidad
Presentación de PowerPoint
Cuidado personal
Comprender la necesidad del 50 minutos cuidado personal e identificar las señales de alarma y desgaste personal 30 minutos
Presentación de PowerPoint
Resolución de problemas
Aprender una técnica para la resolución de problemas
Fortaleciendo el respaldo social
Aprender una técnica para fortalecer el respaldo social
DURACIÓN DE LA LECCIÓN
30 minutos 35
Presentación de PowerPoint Actividad 19: Resolución de problemas en el cuidado personal Actividad 20: Fortaleciendo el respaldo social
2 h30
Autoevaluación Concienciar a los participantes 30 min sobre el módulo de de los conocimientos salud mental adquiridos sobre los problemas de salud mental DURACIÓN Unidad 4:
Actividad 18: Valora tus señales de alarma y conducta positiva.
Actividad 21: Post test
3H
CUIDADO PERSONAL
77
78
79
80
81
Actividad 18: Valora tus señales de alarma y conducta positiva Duración: 20 minutos Finalidad: Permitir a los participantes reflexionar sobre sus hábitos para el cuidado personal. Instrucciones:
Reparta las dos listas de signos de alarma y conducta positiva e invite a los participantes a rellenarlas.
Una vez hayan finalizado, abra un breve debate y lluvia de ideas sobre las posibles estrategias de cuidado personal.
Muestre la diapositiva y añada las estrategias propuestas por los participantes.
82
Actividad 19: Resolución de problemas en el cuidado personal Duración: 25 minutos Finalidad: Permitir a los participantes que practiquen usando una breve estrategia para la resolución de problemas, aumentando así su seguridad y comprensión de cómo utilizar esta técnica para ayudar a otras personas. Instrucciones: • Pida a los participantes que piensen sobre un actual factor de estrés en sus vidas. Esto no debería ser la cosa más estresante a la que tienen que hacer frente, o el mayor problema contra el que están luchando en este momento. Debería ser, en su lugar, un problema que les causa un poco de estrés.
83
• Asegúrese de que todos los participantes tienen una hoja de papel enfrente y pídales que escriban el problema. • Pídales que analicen el problema: ¿qué pasa?, ¿por qué les causa estrés? • Pídales que escriban tantas soluciones al problema como les sea posible. Las soluciones pueden ser tan creativas como ellos deseen, pero el objetivo es escribir tantas como sea posible. • Una vez tengan una lista de soluciones, pídales que identifiquen la solución más realista. • Pídales que descompongan la solución en pequeños pasos y escríbalos, incluyendo cómo los diferentes pasos pueden ser implementados. • Necesitarán implementar la solución y una vez implementada, deberán evaluar si ha sido efectiva o no. • Explique que esto es algo que pueden llevar a cabo con las personas de forma fácil y rápida en las sesiones de seguimiento. Puede ser un método muy útil de apoyo a las personas para que aborden los problemas con los que lidian en sus vidas y que les causan dolor y sufrimiento.
Actividad 20: Fortaleciendo el respaldo social Duración: 30 minutos. Finalidad: Permitir a los participantes que practiquen usando una estrategia para fortalecer el respaldo social en sus propias vidas, aumentando así su seguridad y comprensión de cómo utilizar esta técnica para ayudar a otras personas. Situación:
84
• Es normal que a veces las personas se sientan solas y/o aisladas, especialmente cuando están estresadas, preocupadas, abrumadas o con el estado de ánimo bajo. • El fortalecimiento de las redes de respaldo social es una actividad rápida que tiene como objetivo identificar todas las personas/amistades/actividades de apoyo que una persona tiene en su vida. • Las variaciones de la duración de esta actividad significan que las personas pueden explorar ayudas sociales del pasado que se han perdido e identificar metas para el futuro a través de conversaciones extensas entre la persona y el profesional de la salud. Instrucciones: • Proporcione a cada participante una hoja de papel y un bolígrafo. • Pida a los participantes que se dibujen a sí mismos o que escriban su nombre en el centro de la hoja. • Pida a los participantes que piensen sobre: –
¿Qué personas hay en mi vida? ¿Qué actividades sociales hago?
• Apunta cada persona y actividad en el mapa concéntrico (ejemplo más abajo), por cercanía, por ejemplo, pon a aquellas personas más cercanas en los círculos que están más cerca de ti. Pon a aquellos de los que estás más distanciado en los círculos más lejanos. • Pon las actividades sociales que llevas a cabo más a menudo más cerca de ti y pon más lejos aquellas que llevas a cabo con menos frecuencia. • Una vez hecho, pida a los participantes que piensen sobre: – ¿Estáis contentos con vuestra red social? – ¿Os fortalecen? – ¿Hay alguien al que podríais poner más cerca de vosotros y que os podría ofrecer más apoyo? – ¿Hay alguien con el que os gustaría tener un contacto más estrecho? – ¿Hay alguien cercano a vosotros que os esté causando estrés? – ¿Cómo podéis alejar a esas personas? • Pídales que reflexionen sobre las acciones sociales que han identificado: – ¿Hay alguna actividad que os de alegría y fortaleza? ¿Podríais llevarlas a cabo con más frecuencia? – ¿Hay alguna actividad social que os cause estrés/problemas? ¿Podríais participar menos? ¿Cómo cambiaríais esas actividades para que os fortaleciesen? • Si los participantes son capaces de imaginar una forma de fortalecer sus redes sociales tal y como se ha descrito arriba, proporcióneles otra hoja en blanco para que reescriban su red social ideal.
85
• Pídales que piensen sobre: – ¿Qué cambios necesito hacer en mi vida para fortalecer mi red social? • Pídales que hagan una lista de las acciones requeridas y que piensen cómo podrían implementarlas. • Anime a los participantes a implementar esas acciones para fortalecer su red de respaldo social, especialmente si creen que puede ser un método útil para controlar su estrés. • Explique que la elaboración de una red de respaldo social es un método útil para ayudar a la persona a entender su red social y encontrar maneras de fortalecerla. • Contribuye a reducir el estrés y a la construcción de una red de apoyo para personas que viven con trastornos mentales. • También puede ayudar a las personas a desarrollar una rutina social en su día a día, lo que puede fomentar su desempeño de las actividades diarias. • Al usar esto con una persona que tiene una condición mental prioritaria, puede ser útil la creación de una lista detallada de acciones factibles para mejorar el respaldo social de la persona en su plan de tratamiento.
ACTIVIDAD 21: Post-test Duración: 30 minutos Finalidad: Concienciar a los participantes de lo que han aprendido sobre los problemas de salud mental Instrucciones:
Reparta el post-test y permita 15 minutos para que respondan.
Reparta las respuestas del test previo e invite a los participantes a comparar ambos.
Abra un breve debate (10 minutos) con los participantes para escuchar sus comentarios y expectativas, puede empezar preguntando: ¿Creéis comprender la salud mental mejor que al principio del curso? ¿Creéis necesitar más información sobre salud mental para desempeñar vuestro trabajo?
El test previo y el post-test han sido tomados de la OMS (2017), Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias en el nivel de atención de salud no especializada – versión 2.0 (para ensayos teóricos), disponible en https://www.who.int/mental_health/mhgap/trainingmanuals_tohp_ecp/en/
86
87
Bibliografía Esta bibliografía no está destinada a proveer una visión exhaustiva del tema, sino a identificar una variedad de textos clave de diferentes disciplinas que pueden aportar al estudio de la relación entre la actividad física/ejercicio y la depresión.
American Psychological Association (2000), Encyclopedia of Psychology. Washington D.C American Psychological Association (2013) Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition DSM-5. Washintong DC Andrews F.M., Withey S.B. Social indicators of well-being: America's perception of life quality. New York (NY): Plenum; 1976. [Google Scholar] Anxiety and Depression Association of America (2018) What Medications Are Used to Treat Anxiety Disorders? ADAA Silver Spring, MD. Borrell-Carrió F, Suchman AL, Epstein RM: The biopsychosocial model 25 years later: principles, practice, and scientific inquiry. Ann Fam Med 2004;2:576582 Bressert, S.(2017) Substance Use Disorder Treatment. Psych Central.com Caqueo-Urizar, A.; Urzua A., Rus-Calafell, M. (2017) Efectos secundarios de la medicación antipsicótica y calidad de vida en pacientes con esquizofrenia latinoamericanos. Revista de Terapia Psicológica 2017, Sociedad Chilena de Psicología Clínica Carulla L, Simon R, Steinhausen HC. (2011) The size and burden of mental disorders and other disorders of the brain in Europe 2010. Eur Neuropsychopharmacol. 2011 Sep; 21(9):655-79. doi: 10.1016/j.euroneuro.2011.07.018. Diener E., Suh E.M., Lucas R.E., and Smith H.L. Subjective Well-Being (1999). Three Decades f Progress. Psychological Bulletin, Washington, DC, US: American Psychological Association. Domingo, B, Zhang, X. (2019) Overview of Substance-Related Disorders. Merck & Co., Inc., Kenilworth, NJ, USA Engel GL: The need for a new medical model: a challenge for biomedicine. Science 1977;196:129-136. Engel GL: The clinical application of the biopsychosocial model. Am J Psychiatry 1980;137:535-544. Eurostat (2018) Mental health and related issues statistics. Eurostat Statistics Explained. Frankel RM, Quill TE, McDaniel SH (Eds.): The Biopsychosocial Approach: Past, Present, Future.University of Rochester Press, Rochester, NY, 2003. Ferguson, JM. SSRI Antidepressant Medications: Adverse Effects and Tolerability. Prim Care Companion J Clin Psychiatry. 2001 Feb;3(1) Health and Consumer Protection Directorate General, European Commission (2004). The State of Mental Health in European Union. European Commission. Kahneman, D., Diener, E., & Schwarz, N. (Eds.). (1999). Well-being: The foundations of hedonic psychology. New York, NY, US: Russell Sage Foundation.
88
Keyes, C. L. M., Shmotkin, D., & Ryff, C. D. (2002). Optimizing well-being: The empirical encounter of two traditions. Journal of Personality and Social Psychology. 82, 1007-1022 Manderscheid RW, Ryff CD, Freeman EJ, McKnight-Eily LR, Dhingra S, Strine TW (2010) Evolving definitions of mental illness and wellness. Prev Chronic Dis 2010;7(1). http://www.cdc.gov/pcd/issues/2010/jan/09_0124.htm. Mayo Clinic (2017) Antidepressants: Get tips to cope with side effects. Mayo Foundation for Medical Education and Research (MFMER) Medina, J. García de León, M. (2004) Adverse events of antidepressants. Elsevier Vol. 16. Núm. S1. Neugarten, B. L. (1973). Personality change in late life: A developmental perspective. In C. Eisdorfer & M. P. Lawton (Eds.), The psychology of adult development and aging (pp. 311-335). Washington, DC, US: American Psychological Association. Reiss, A.L. (2009). Childhood developmental disorders: an academic and clinical convergence point for psychiatry, neurology, psychology and pediatrics. J Child Psychol Psychiatry. 2009 Jan; 50(1-2): 87–98.doi: 10.1111/j.14697610.2008.02046.x Riff, C., & Singer, B. (2008). Know thyself and become what you are: A Eudaimonic approach to psychological well-being. Journal of Happiness Studies, 9, 13-39. doi: 10.007/s10902-006-9019-0. Sáez de Adana, E. Cano, AI, Eizaguirre A. López, S.(2014) Efectos adversos de antipsicóticos atípicos, diferencias según sexo. Elsevier Volume 21, Issue 3. September 2014 Sulkes, S.B. (2018) Autism spectrum disorders. MSD Manual. Wittchen HU1, Jacobi F, Rehm J, Gustavsson A, Svensson M, Jönsson B, Olesen J, Allgulander C, Alonso J, Faravelli C, Fratiglioni L, Jennum P, Lieb R, Maercker A, van Os J, Preisig M, SalvadorWorld Health Organization (2015). The European Mental Health Action Plan. WHO Regional Office for Europe UN City, Marmorvej 51 DK-2100 Copenhagen Ø, Denmark World Health Organization (2018) Fact Sheet about Mental Disorders (www.who.int)
Links
http://www.minddisorders.com
https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders
https://www.mhe-sme.org/
https://www.mentalhealthtoday.co.uk/innovations/an-introduction-to-the-classification-ofmental-disorders-the-dsm-and-the-icd https://www.medicalnewstoday.com https://www.liebertpub.com/ https://www.msdmanuals.com https://psychcentral.com
89
90