Tema 3: Cuestiones de edad, género y cultural en la actividad física/ejercicio/deporte y la salud mental Resumen
Objetivos de aprendizaje Tomar en cuenta las variables de edad, género y cultura a la hora de proponer programas y ejercicios Proponer ejercicios que se ajusten a las tres variables Ser capaz de tener en cuenta el historial personal del paciente y la relación que haya entablado con el educador o formador. Comprender el vínculo entre el sistema sanitario, el tercer sector y los clubs deportivos
Mensajes clave • La actividad física, el ejercicio y los deportes son efectivos a la hora de solucionar problemas de SM cuando se tienen en cuenta las cuestiones de la edad, el género y la cultura • La condición específica del paciente puede variar en base a su edad, género y bagaje cultural y es muy importante tener en cuenta que cada paciente tiene una forma de vivir y de percibir su enfermedad subjetivas • Es muy importante poner atención sobre la relación que se haya entablado entre un paciente y el formador y que puede ser buena si este último conoce las características principales del otro • Los contextos sociales, aspectos culturales, políticas sociales y sistemas de salud son variables a tener en cuenta a la hora de planificar intervenciones específicas que cubran las necesidades de los pacientes
Unidad 1. Cómo la variable de género puede afectar la salud mental Objetivos de aprendizaje La relevancia de las tres variables La importancia de centrarse en las relaciones entre la edad y el curso de la vida En qué se caracteriza la propensión a la depresión/el suicidio y las diferencias entre jóvenes y ancianos El problema del envejecimiento y el aislamiento social En qué se caracterizan los problemas de salud mental, propensión al suicidio y conducta desviada en la gente joven Diferencias de las tipologías de gente en la percepción de sí mismo y en su actitud a la hora de buscar ayuda
Mensajes clave El sexo (las diferencias biológicas entre hombres y mujeres) y no el género (las diferencias entre hombres y mujeres que define la sociedad) es el que determina la salud Se percibe un claro vínculo entre enfermedad y envejecimiento y se suele representar la edad avanzada como un periodo de decrepitud y deterioro La depresión y la propensión al suicidio están muy relacionados Hay una tendencia generalizada entre jóvenes y adultos con depresión o ansiedad crónica a seguir comportamientos que ponen en riesgo la salud Es importante controlar el rumbo que toman los jóvenes a la hora de labrarse sus identidades y actitudes Según su edad, los adultos difieren en la percepción que tienen de sí mismos
Resumen del tema Sesión 1. Introducción
Objetivos de aprendizaje
Conocer los determinantes principales de la salud
a la relevancia de las tres Conocer las relaciones variables entre sexo, género y salud
2. Edad y el
curso de la vida: un envejecimiento saludable
Conocer que las perspectivas vitales dependen de la edad,
Duración 10 minutos
10 minutos
20 minutos
Actividades de formación Presentación de PowerPoint Presentación de PowerPoint
Presentación de PowerPoint
el sexo y los factores hereditarios Presentación de PowerPoint Conocer la importancia de prestart atención a las
20 minutos
relaciones entre envejecimiento, actividad y salud
3. Propensión
a la depresión y al suicidio
4. Envejeci-
miento y aislamiento social 5. La juventud y la salud mental, la propensión al suicidio y las conductas desviadas
6. Diferencias
en las percepciones propias
Conocer la base empírica de la propensión a la depresión en Europa
30 minutos
Conocer las tasas de suicidio en Europa
30 minutos
Presentación de PowerPoint
Presentación de PowerPoint:
Conocer las causas y 20 minutos consecuencias principales de la soledad y el aislamiento social
Presentación de PowerPoint
Conocer la formación de la 10 minutos identidad en adolescentes Conocer los datos de estudio 10 minutos de la percepción de los estudiantes sobre la SM Conocer las tasas de suicidio 10 minutos en jóvenes Conocer las causas principales 10 minutos de suicide en jóvenes Conocer qué cambios de comportamiento hay que tener en 10 minutos cuenta para poder captar tendencias suicidas Conocer las conductas desvia- 10 minutos das principales en jóvenes
Presentación de PowerPoint
Conocer los resultados principa- 20 minutos les de una investigación de desarrollo en el área de la
Presentación de PowerPoint Presentación de PowerPoint Presentación de PowerPoint Presentación de PowerPoint Presentación de PowerPoint
y las actitudes psicología en el deporte en la búsqueda Conocer las diferencias a la hora de ayuda de buscar ayuda entre hombres y mujeres, y jóvenes y adultos 7. Repaso
20 minutos Duración total = 4 hours
Preguntas y debate
Bibliografía indicativa de Groot, L.C.P.G.M., Verheijden, M.W., and de Henauw, S., (2004) “Lifestyle, nutritional status, health and mortality in elderly people across Europe”, Journals of Gerontology, Vol. 59A(12), pp. 1277–284. ISTAT (2018), La salute mentale nelle varie fasi della vita, report ISTAT (2015-2017), www.istat.it. Featherstone, M., and Hepworth, M., (1988) The Mask of Ageing and the Postmodern Life Course, in Featherstone, M., Hepworth, M. and Turner, B., S., (eds) The Body: Social Process and Cultural Theory, Sage, London. Mackenzie, C. S., Gekoski, W. L., Knox, V. J., (2006), “Age, gender, and the underutilization of mental health services: the influence of help-seeking attitudes”, Aging & Mental Health, November, 10(6): 574–582. Office for National Statistics (ONS), (2005) Sickness Absence from Work in the UK, Labour Market Trends, Vol. 113(4), pp. 149–58. Palmonari, A. (2001), Gli adolescenti, Il Mulino, Bologna. Sidell, M. (2007) Older people’s health: applying Antonovsky’s salutogenic paradigm in J. Douglas, J. Earle, S., Handsley S., Lloyd, C. E., and Spurr, S., (eds) A Reader in Promoting Public Health: Challenge and Controversy, Sage in association with the Open University, London. Weiss, M. R. (2004), Developmental sport and exercise psychology: A lifespan perspective, Fitness Information Technology, Morgantown, WV. WHO (2014) Health for the world’s adolescents: a second chance in the second decade, WHO, Geneva, http://apps.who.int/adolescent/second-decade/. WHO (2015), The European Mental Health Action Plan 2013–2020, WHO, Copenhagen.
Enlaces https://www.habitante.it/habitante-viaggiatore/ecco-la-classifica-ufficiale-dei-paesi-piu-longevi-al-mondo/
http://apps.who.int/adolescent/second-decade/.
Unidad 2. Cómo la variable del género puede afectar la salud mental
Objetivos de aprendizaje Cómo las diferencias socioeconómicas y de género afectan la salud mental de hombres y mujeres Las diferencias principales entre hombres y mujeres en la prevalencia de clases específicas de enfermedad mental El género, los derechos humanos y la lacra global de la enfermedad El género y los patrones de las enfermedades mentales El género y la depresión Conductas suicidas El género y la comorbilidad Sesgo de género/diferencias en el tratamiento/relación paciente-experto El género y violencia, el riesgo, el trabajo y los roles de género Patrones de los roles de género Las políticas económicas y el impacto en las diferencias de género en materia de salud mental
Mensajes clave El género influye sobre el control que tienen hombres y mujeres sobre los determinantes de su salud Las mujeres son más propensas a padecer una salud mental deficiente: depresión y trastornos de la alimentación Los trastornos más graves (esquizofrenia y bipolaridad) son iguales en hombres y mujeres Se necesita un marco de derechos humanos La depresión es el elemento más significativo de la lacra global de las enfermedades mentales Las tasas de suicidio completo son más altas en los hombres – Las tasas de intento de suicidio son más altas en las mujeres El funcionamiento reproductivo de hombres y mujeres contribuye a su estado de salud mental La contribución del funcionamiento reproductivo de los hombres a su salud mental ha sido virtualmente ignorada Hay diferencias importantes en el tratamiento de la salud mental de hombres y mujeres Los problemas de salud mental relacionados con la violencia no están bien identificados El lugar de trabajo es un área importante en la que el rango sirve para predecir la depresión y está relacionado con el género Los roles de género son relevantes en los trastornos mentales Hay una conexión importante entre las desigualdades salariales, los trastornos mentales y las tasas de mortalidad por condiciones físicas o abuso de sustancias
Resumen del tema Sesión
Objetivos de aprendizaje
Duración
Conocer cómo los distintos rasgos 10 minutos 1. Introducción del género se han construido sobre las socialmente
diferencias de género y cómo las diferencias socioeconómicas afectan la salud mental de hombres y mujeres 2. Differences men/women in the prevalence of specific types of Mental Diseases
Conocer cómo el género tiene un efecto muy marcado en muchos 10 minutos otros aspectos de los trastornos de salud mental
Conocer las diferencias notables entre hombres y mujeres y la prevalencia de tipos específicos de TM
depresión, la actitud suicida y la comorbilidad Conocer los resultados de
género, diferencias de tratamiento y las relaciones pacienteexperto 5. El género y
la violencia, el riesgo, el
Presentación de PowerPoint
Presentación de PowerPoint
Presentación de PowerPoint
Presentación de PowerPoint Conocer los vínculos principales entre género y salud mental
3. El género y la Conocer la lacra global de la enfermedad
4. Sesgo de
30 minutos
Actividades de formación
30 minutos
10 minutos
Presentación de PowerPoint
la encuesta nacional sobre la comorbilidad
20 minutos
Presentación de PowerPoint
Conocer los factores de riesgo clave en las actitudes suicidas
10 minutos
Presentación de PowerPoint
15 minutos
Presentación de PowerPoint
15 minutos
Presentación de PowerPoint
Conocer la relación entre 10 minutos violencia y enfermedad mental grave (mujeres y niños)
Presentación de PowerPoint
Conocer la contribución del funcionamiento reporudctivo de hombres y mujeres a su salud mental Conocer las diferencias de tratamiento de la salud mental en hombres y mujeres
trabajo y los roles de género Conocer el impacto del género 10 minutos en la salud mental Presentación de PowerPoint Conocer cómo el lugar de
6. Políticas
económicas y su impacto en las diferencias de género en la salud mental
7. Repaso
trabajo es un área importante en la que el rango sirve 10 minutos para predecir la depresión y su relación con el género
Presentación de PowerPoint
Conocer la relevancia de los 10 minutos roles de género en los trastornos mentales
Presentación de PowerPoint
Conocer la conexión entre la desigualdad salarial, los
30 minutos Presentación de PowerPoint
trastornos mentales y las tasas de mortalidad por condiciones físicas y por abuso de sustancias
20 minutos Duración total = 4 hours
Preguntas y debate
Bibliografía indicativa Brown G.W., et al. (1996), “Social factors and comorbidity of depressive and anxiety disorders”, in British Journal of Psychiatry, 168 (Supplement 30), pp. 50-57. Brunette M. and Drake R.E. (1998), “Gender differences in homeless persons with schizophrenia and substance abuse”, in Community Mental Heath Journal, 34, pp. 627-642. Hendrick, V., Altshuler, L.L., and M.J. Gitlin. et al (2000), “Gender and bipolar illness”, in Journal of Clinical Psychiatry, 61, pp. 393-396. Kessler, R.C., McGonagle, K.A. and S. Zhao S. et al. (1994), “Lifetime and 12 month prevalence of DSM-111-R psychiatric disorders in the United States”, in Archives of General Psychiatry, 51, pp. 8-19. Leibenluft, E. (1997), “Women with bipolar illness: clinical and research issues”, in American Journal of Psychiatry, 153, pp. 163-173. Lindamer, L.A. et al (1999), “Gender-related clinical differences in older patients with schizophrenia”, Journal of Clinical Psychiatry. 60, pp. 61-67. Linzer, M., Spitzer R. Kroenke K., Williams J.B., Hahn S., Brody D and deGruy F. (1996), “Gender, quality of life and mental disorders in primary care: results from the PRIME-MD 1000 study”, in American Journal of Medicine, 101, pp. 526-533. Lipman, E.L, Offord, D.R., Boyle, M.H. (1997), “Single mothers in Ontario: sociodemographic, physical and mental health characteristics”, in Canadian Medical Association Journal, 156, pp.639645. Men, T., et al. (2003), “Russian mortality trends for 1991-2001: analysis by cause and region”, in British Medical Journal, 327, pp.964-970. Mullen, et al. (1993), “Childhood sexual abuse and mental health in adult life”, in British Journal of Psychiatry, 163, pp. 721-732. O’Malley, A.S., Forrest, C.B, O’Malley, P.G. (2000), “Low income women’s priorities for primary care: a qualitative study”, in Journal of Family Practice, 49, pp. 141-146. Patel, V., Araya, R., de Lima, M, Ludermir A and Todd C. (1999), “Women, poverty and common mental disorders in four restructuring societies”, in Social Science & Medicine, 49, pp.1461-1471. Piccinelli, M. and Homen, F.G. (1997), Gender differences in the epidemiology of affective disorders and schizophrenia, World Health Organization, Geneva. Soliday, E., McCluskey-Fawcett, K. and M. O’Brien (1999), “Postpartum affect and depressive symptoms in mothers and fathers”, in American Journal of Orthopsychiatry, 69, pp. 30-38. Stansfeld, S.A., Head, J. and M.G. Marmot. (1998), “Explaining social class differentials in depression and well-being”, in Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology. 33, pp 1-9. Sundar , M., (1999), “Suicides in farmers”, in British Journal of Psychiatry, 175, pp.585-586. Vandiver V.L. (1998), “Quality of life, gender and schizophrenia: A cross national survey in Canada, Cuba and USA”, in Community Mental Health Journal, 34, pp. 501-511. Weissman, M. M., Bland, R. C., Canino, G. J., Faravelli, C., Greenwald, S., Hwu, H. G., Joyce, P. R., Karam, E. G., Lee, C. K., Lellouch, J., Lepine, J. P., Newman, S. C., Rubio-Stipec, M., Wells, J. E., Wickramaratne, P. J., Wittchen, H., & Yeh, E. K. (1996), “Cross-national epidemiology of major depression and bipolar disorder”, in 276Journal of the American Medical Association, pp. 293–299. WHO (2000), Gender Disparities In Mental Health, Department of Mental Health and Substance Dependance, World Health Organization, Geneva. WHO (2001), The world health report 2001. Mental health: new understanding, new hope, World Health Organization, Geneva.ìììììì’’ Enlaces http://www.globalforumhealth.org/pages/index.asp https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2560724/pdf/10885160.pdf
Unidad 3. Cómo puede afectar a la salud mental la variable cultural
Objetivos de aprendizaje El concepto de cultura La cultura del paciente El factor familiar Las diferencias étnicas, el estigma social y la cuestión de los fenómenos de migración La desconfianza de las minorías étnicas como barrera a la hora de recibir tratamiento El estado de salud general y la cultura del médico; la importancia de una buena comunicación Mensajes clave La cultura es un factor complejo que afecta la manera en que funcionan los sistemas de salud La cultura afecta la manera en que las personas describen sus síntomas Los síntomas de los trastornos mentales se dan en cualquier parte del mundo Las dinámicas familiares suelen ser la causa principal de estos trastornos La forma en que cada comunidad étnica pide ayuda es distinta El estigma social tiene gran importancia en los problemas de salud mental La migración puede ser una experiencia vital muy estresante y afectar la salud mental La desconfianza de las minorías étnicas es un gran obstáculo a la hora de recibir tratamiento La cultura del médico se ve afectada por la cultura general Los servicios de SM los facilitan numerosos tipos de profesionales en distintos ámbitos En las últimas cuatro décadas, se han producido cambios importantes en la prestación de estos servicios Las personas que viven en la pobreza tienen la peor salud general (también la peor SMG)
Resumen del tema
Sesión 1. El concepto de cultura
2. La cultura del paciente
Objetivos de aprendizaje
Conocer el concepto de cultura 20 minutos desde un punto de vista sociológico 10 minutos Conocer que los factores culturales afectan las relaciones empleado-usuario Conocer cómo las culturas 20 minutos difieren en el significado y grado de importancia y preocupación que le confieren a las enfermedades mentales Conocer el papel de las experiencias traumáticas, especialmente comunes para ciertas comunidades
3. El factor familiar Conocer cómo influyen la vida y factores familiares en la salud mental
4. Las diferencias étnicas, el estigma social y la cuestión de los fenómenos de migración
Actividades de formación Presentación de PowerPoint
Presentación de PowerPoint
Presentación de PowerPoint
10 minutos
Presentación de PowerPoint
20 minutos
Presentación de PowerPoint
Conocer una investigación 20 minutos estadounidense sobre las diferencias étnicas y cómo hacer frente a problemas relacionados y a la relación que tienen con el personal sanitario
Presentación de PowerPoint
Conocer el problema del stigma social y su importancia en los asuntos de SM
20 minutos
Presentación de PowerPoint
20 minutos
Presentación de PowerPoint
Conocer cómo la desconfianza 20 minutos de las minorías étnicas supone un gran obstáculo a la hora de tener que recibir tratamiento de salud mental
Presentación de PowerPoint
Conocer algunas de las características principale de los fenómenos de migración 5. La desconfianza de las minorías étnicas como barrera a la hora de recibir tratamiento de salud mental
Duración
6. Estado de salud Conocer el estado de salud general 10 minutos general y la cultura del médico; la
Presentación de PowerPoint
importancia de una Conocer cómo la cultura del buena médico se ve afectada por la comunicación cultura general
10 minutos
Presentación de PowerPoint
10 minutos
Presentación de PowerPoint
Conocer los cambios principals en 10 minutos los servicios de SM de las últimas cuatro décadas 10 minutos
Presentación de PowerPoint
Conocer cómo se facilitan los servicios de salud
Presentación de PowerPoint
Conocer la relación entre racismo/discriminación y trastornos mentales 10 minutos
Presentación de PowerPoint
Conocer la realción entre pobreza y trastornos mentales 7. Repaso
20 minutos Duración total = 4 hours
Preguntas y debate
Bibliografía indicativa Abdullah, T., Brown, T.L., (2011), “Mental illness stigma and ethnocultural beliefs, values, and norms: an integrative review”, in Clinical Psychology Review, 31, pp. 934-948. Alonso, J., Buron, A., Bruffaerts, R., He, Y., Posada-Villa, J., Lepine, J-P., Angermeyer, M.C., Levinson, D., Girolamo, G., Tahimori, H., Mneimneh, Z.N., Medina-Mora, M.E., Ormel, J., Scott, K.M., Gureje, O., Haro, J.M., Gluzman, S., Lee, S., Vilagut, G., R.C. Kessler, Von Korff, M. (2008), “Association of perceived stigma and mood and anxiety disorders: results from the World Mental Health Surveys, in Acta Psychiatr Scand, 118, pp. 305-314. Ambrosini, M., (2005), Sociologia delle migrazioni, il Mulino, Bologna. Berry, J. W., Kim, U., Minde, T., & Mok, D., (1987) “Comparative studies of acculturative stress”, in 21, International Migration Review, pp. 491–511. Dinwiddie, S., Heath, A. C., Dunne, M. P., Bucholz, K. K., Madden, P. A., Slutske, W. S., Bierut, L. J., Statham, D. B., & Martin, N. G., (2000), “Early sexual abuse and life-time psychopathology: A co-twin-control study”, in 30, Psychology and Medicine, pp. 41–52. Druss, B. G., Marcus, S. C., Rosenheck, R. A., Olfson, M., Tanielian, T., & Pincus, H. A., (2000), “Understanding disability in mental and general medical conditions”, in 157, American Journal of Psychiatry. Hein, E., Maerker, A., Boer, D., (2019), Value Orientations and Mental Health: A Theoretical Review, First Published March 29, 2019Research Gallino, L., (2004), Dizionario di Sociologia, Utet, Torino. Goffman, E., (2003), Stigma, Ombre corte, Verona. Jenkins, J. H., (1993), Ethnopsychiatry, State University of New York Press, Albany, NY. Lopez, S. R., & Guarnaccia, P. J., (2000), “Cultural psychopathology: Uncovering the social world of mental illness”, 51, Annual Review of Psychology, pp. 571–598. Lopez, S. R., Nelson, K. A., Polo, J. A., Jenkins, J., Karno, M., & Snyder, K., (1998, August) Family warmth and the course of schizophrenia of Mexican Americans and Anglo Americans. Paper presented at the International Congress of Applied Psychology, San Francisco, CA. Neal-Barnett, A. M., & Smith, J., (1997), Cultural issues in the treatment of anxiety, New York Guilford Press, New York. Nieuwsma, J.A., Pepper, C.M., Maack, D.J., Birgenheir, D.G., (2011), “Indigenous perspectives on depression in rural regions of India and the United States”, in Transcultural Psychiatry, 48(5), pp. 539-568. Portes, A., & Rumbaut, R. G. (1990) Immigrant America: A portrait, University of California Press, Berkeley, CA. Porter, R. (1997) The greatest benefit to mankind: A medical history of humanity, New York Norton, New York. Rumbaut, R. G., (1994), “The Crucible Within: Ethnic Identity, Self-Esteem, and Segmented Assimilation Among Children of Immigrants”, in 28, International Migration Review, pp. 748–794. Shorter, E. (1997) A history of psychiatry. New York Wiley, New York Starr, P., (1982), The social transformation of American medicine, Basic Books, New York. Stuart, H., (2005), “Fighting stigma and discrimination in fighting for mental health”, in Canadian Public Policy, 31, pp. 21-28. Sue, S., Fujino, D., Hu, L. T., Takeuchi, D. T., & Zane, N. W., (1991), “Community mental health services for ethnic minority groups: A test of the cultural responsiveness hypothesis”, in 59, Journal of Consulting and Clinical Psychology, pp. 533–540. U.S. Department of Health and Human Services (2001).,Mental Health: Culture, Race, and Ethnicity—A Supplement to Mental Health: A Report of the Surgeon General,.U.S. Department of Health and Human Services, Substance Abuse and Mental Health Services Administration, Center
for Mental Health Services, Rockville, MD. Vega, W. A., & Rumbaut, R. G., (1991), “Ethnic minorities and mental health”, in 17, Annual Review of Sociology, pp. 351–383. Weissman, M. M., Bland, R. C., Canino, G. J., Faravelli, C., Greenwald, S., Hwu, H. G., Joyce, P. R., Karam, E. G., Lee, C. K., Lellouch, J., Lepine, J. P., Newman, S. C., Rubio-Stipec, M., Wells, J. E., Wickramaratne, P. J., Wittchen, H., & Yeh, E. K., (1996), “Cross-national epidemiology of major depression and bipolar disorder”, 276Journal of the American Medical Association, pp. 293– 299. Yehuda, R., (2000), “The biology of post traumatic stress disorder”, in 61 Journal of Clinical Psychiatry, pp. 14–21. Weissman, M. M., Bland, R. C., Canino, G. J., Faravelli, C., Greenwald, S., Hwu, H. G., Joyce, P. R., Karam, E. G., Lee, C. K., Lellouch, J., Lepine, J. P., Newman, S. C., Rubio-Stipec, M., Wells, J. E., Wickramaratne, P. J., Wittchen, H., & Yeh, E. K., (1997), “The cross-national epidemiology of panic disorder”, 54, Archives of General Psychiatry, pp. 305–309. Weissman, M. M., Broadhead, W. E., Olfson, M., Sheehan, D. V., Hoven, C., Conolly, P., Fireman, B. H., Farber, L., Blacklow, R. S., Higgins, E. S., & Leon, A. C., (1998), “A diagnostic aid for detecting (DSM-IV) mental disorders in primary care”, 20, General Hospital Psychiatry, pp. 1–11. Weissman , M.M., Bland R, Canino G, Greenwald S, Hwu H, Joyce P, Karam E, Lee C, Lellouch J, Lepine J, Newman S, Rubio-Stipec M, Wells J, Wickramaratne P, Wittchen H, Yeh E. (1999), “Prevalence of suicide ideation and suicide attempts in nine countries”, in Psychological Medicine, 29, pp. 9-17. WonPat-Borja, A.J., Yang, L.H., Link, B.G., Phelan, J.C., (2012), “Eugenics, genetics, and mental illness stigma in Chinese Americans”, in Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol., 47(1), pp. 145-156.
Enlaces http://www.globalforumhealth.org/pages/index.asp. www1.od.nih.gov/ormh/mission.html.
Unidad 4. Organización de los servicios públicos y privados para la salud mental Objetivos de aprendizaje A nivel europeo/la salud mental en Europa A nivel italiano/Ley 180 Mensajes clave La UE tiene un programa para prevenir trastornos mentales Los hospitales psiquiátricos de gran tamaño suelen conllevar problemas de falta de atención e institucionalización La esperanza de vida de las personas con problemas de SM es varios años más baja que la del resto de la población Los servicios de SM en la UE están cambiando para ser más accesibles y asequibles La Ley 180 italiana cerró hospitales psiquiátricos y organizó servicios de SM en el territorio, tanto dentro como fuera de los hospitales
Resumen del tema
Sesión 1. A nivel europeo/Salud mental en Europa
Objetivos de aprendizaje
Duración
Conocer los objetivos de la UE en 20 minutos lo referente a la prevención de trastornos de SM Conocer la manera en que la UE 20 minutos se está enfrentando a diversos retos que afecta el bienestar (mental) 20 minutos
Actividades de formación Presentación de PowerPoint
Presentación de PowerPoint Presentación de PowerPoint
Conocer la lucha de la UE contra la estigmatización 20 minutos
Presentación de PowerPoint
Conocer los valores y visión europeos con respecto a la SM 20 minutos
Presentación de PowerPoint
Conocer el campo de acción y las metas del Plan de Acción europeo 20 minutos Conocer cómo están cambiando los servicios de SM de la UE para convertirse en un sistema de salud más accesible y asequible
2. A nivel italiano/Ley 180
Conocer la implementación de la Ley 180 El mejor modelo italiano: el DSM de Trieste
3. Repaso
Presentación de PowerPoint
50 minutos
Presentación de PowerPoint
50 minutos
Presentación de PowerPoint
20 minutos Duración total = 4 hours
Preguntas y debate
Bibliografía indicativa Del Giudice, G. (1998), Psichiatric reform in Italy, paper presented at Meeting of Eastern Mediterranean Countries on Psychiatric Reform: “Towards a New Mental Health Strategy”, Limassol 23-24 November 1998. Douglas J. et al. (eds) (2007), A Reader in Promoting Public Health: Challenge and Controversy, Sage in association with the Open University, London. Stubbs, B. et al., (2018), “EPA guidance on physical activity as a treatment for severe mental illness: a meta-review of the evidence and Position Statement from the European Psychiatric Association (EPA), supported by the International Organization of Physical Therapists in Mental Health (IOPTMH)”, in Eur Psychiatry, 54, pp.124-144. WHO, (2005), Promoting Mental Health. Concepts. Emerging Evidence. Practice, World Health Organization, Geneva. WHO (2015), The European Mental Health Action Plan 2013–2020, WHO, Copenhagen. Enlaces http://www.who.int/mental_health/evidence/atlas/mental_health_atlas_2014/en/ http://www.istat.it/it/ http://www.penalecontemporaneo.it/upload/Relazione%20Semestrale.pdf : http://www.salute.gov.it/portale/news/p3_2_1_1_1.jsp?lingua=italiano&menu=notizie&p=dalmini stero&id=2769 https://www.epicentro.iss.it/mentale/epidemiologia-italia. www.istat.it.
Unidad 5. Cómo tratar con pacientes con problemas de SM en base a tres variables
Objetivos de aprendizaje Cómo tratar con pacientes con problemas de SM Los beneficios de la actividad física La actividad física en jóvenes La actividad física en adultos La actividad física en ancianos Las diferencias en la reacción a la actividad física según el género Las diferencias en la reacción a la actividad física según la cultura
Mensajes clave Es importante tener cuidado con los cambios y características de los usuarios cuando tengan que practicar actividad física La actividad física es una verdadera terapia complementaria, eficaz en el tratamiento de enfermedades psiquiátricas Los estudios muestran el potencial de las intervenciones con ejercicio físico en la mejora de los síntomas de depresión de jóvenes, adultos y ancianos La actividad física frecuente reduce los síntomas de depresión y la sensibilidad a la ansiedad La inactividad física en los socialmente desfavorecidos podría acentuar los efectos del estrés psicosocial La actividad física es un factor importante a la hora de determinar los resultados de la salud entre los grupos étnicos minoritarios, que residen en lugares más socialmente desfavorecidos La actividad física es un factor importante a la hora de determinar los resultados de la salud entre los grupos étnicos minoritarios
Resumen del tema
Sesión
Objetivos de aprendizaje
Duración
1.Cómo tratar conConocer la importancia de 10 minutos pacientes conelaborar un proyecto deportivo problemas de SM para un usuario con problemas psiquiátricos para que este pueda participar 2.Los beneficios deConocer los beneficios que 10 minutos la actividad física supone la actividad física a la hora de reducir el riesgo Sugerencias a la hora de fijar los periodos de actividad física
3.La actividadConocer estudios que física en los jóvenes muestran el potencial de las intervenciones con ejercicio físico en la mejora de los síntomas de depresión de los jóvenes
Conocer la actividad física más indicada para los jóvenes
5. La actividadConocer estudios que física en losmuestran el potencial de las ancianos intervenciones con ejercicio físico en la mejora de los síntomas de depresión de los ancianos Conocer la actividad física más indicada para los jóvenes
Presentación de PowerPoint
Presentación de PowerPoint
10 minutos
Presentación de PowerPoint
20 minutos
Presentación de PowerPoint
10 minutos
Presentación de PowerPoint
20 minutos
Presentación de PowerPoint
10 minutos
Presentación de PowerPoint
20 minutos
Presentación de PowerPoint
Conocer la actividad física más indicada para los jóvenes
4.La actividadConocer estudios que física en los adultos muestran el potencial de las intervenciones con ejercicio físico en la mejora de los síntomas de depresión de los adultos
Actividades de formación
10 minutos
Presentación de PowerPoint
6.Las diferencias enConocer estudios sobre la relación 20 minutos la reacción a laentre los síntomas de depresión y actividad físicala actividad física según el género Conocer investigaciones sobre los 20 minutos efectos del ejercicio en la salud mental 7.Las diferencias enConocer la manera en que se 20 minutos la reacción a lamuestra el gradiente social en la actividad físicaactitud frente a la actividad física según la cultura Conocer estudios sobre las 20 minutos tendencias de desarrollo en la AF y el comportamiento sedentario de los estudiantes británicos Conocer la importancia de las diferencias étnicas y socioeconómicas 8. Repaso
20 minutos 20 minutos
Duración total = 4 hours
Presentación de PowerPoint
Presentación de PowerPoint
Presentación de PowerPoint
Presentación de PowerPoint
Presentación de PowerPoint Preguntas y debate
Bibliografía indicativa Brodersen, N. H., Steptoe, A., Boniface, D. R., & Wardle, J. (2006). “Trends in physical activity and sedentary behaviour in adolescence: ethnic and socioeconomic differences”, in British journal of sports medicine, 41(3), pp. 140–144. Broman-Fulks, J. J., Berman, M. E., Rabian, B., & Webster, M. J. (2004), “Effects of aerobic exercise on anxiety sensitivity”, in Behaviour Research and Therapy, 42(2), pp.125-136 Carter, T., Morres, I.D., Meade, O., Callaghan, P., (2016), “The Effect of Exercise on Depressive Symptoms in Adolescents: A Systematic Review and Meta – Analysis”, Journal of the American Accademy of Child & Adolescent Psychiatry Erickson, K. I., & Kramer, A. F. (2008). “Aerobic exercise effects on cognitive and neural plasticity in older adults”, in British journal of sports medicine, 43(1), pp. 22–24.
Medina, J. L., DeBoer, L. B., Davis, M. L., Rosenfield, D., Powers, M. B., Otto, M. W., & Smits, J. A. (2014). “Gender moderates the effect of exercise on anxiety sensitivity”, in Mental health and physical activity, 7(3), pp. 147–151. Pasco, J., Williams, L., Jacka, F., Henry, M., Coulson, C., Brennan, S., Berk, M. (2011). “Habitual physical activity and the risk for depressive and anxiety disorders among older men and women”, in International Psychogeriatrics, 23(2), pp. 292-298. Paterson, D., Murias, J. (2014) Chapter 7 – Physical Functioning and Mental Health in Older Adults, in Clow, A., Edmunds S. (eds.), Physical Activity and Mental Health, Human Kinetics, pp. 119 – 140. Watt, H. C., Carson, C., Lawlor, D. A., Patel, R., & Ebrahim, S. (2009). “Influence of life course socioeconomic position on older women's health behaviors: findings from the British Women's Heart and Health Study”, in American journal of public health, 99(2), pp. 320–327. Zhang, J., & Yen, S. T. (2015). “Physical Activity, Gender Difference, and Depressive Symptoms”, in Health services research, 50(5), pp. 1550–1573.
Enlaces
Unidad 6. La importancia de fomentar la actividad física para mejorar la SM
Objetivos de aprendizaje El papel fundamental de la salud pública La aparición de enfermedades mentales La educación en salud mental El estrecho vínculo entre la educación física y la salud mental La efectividad de la actividad física en la escuela La importancia de un buen ambiente en la escuela o durante la actividad física Educación sanitaria
Mensajes clave La participación y el apoyo de toda la comunidad y el desarrollo de asociaciones de colaboración permiten que el fomento de la salud mental tenga éxito Cuando los estudiantes aprenden más acerca de la SM, son capaces de reconocer los signos y síntoma relacionados con efectividad y de saber a quién acudir en busca de ayuda La actividad física ayuda a mejorar el rendimiento cognitivo y los logros académicos Es más efectivo el centrarse en promover actitudes saludables en la infancia que el intentar cambiar conductas poco saludables en la adultez Los jóvenes y niños con buena salud mental tienen una calidad de vida positiva y se desenvuelven bien en casa, en el colegio y en sus comunidades La educación física les forma a los estudiantes en cómo alcanzar un compromiso de por vida en materias de actividad física y salud mental Se ha puesto una atención pública notable en dar énfasis a la relación entre la actividad física, la educación escolar y el comportamiento El ambiente escolar afecta a la sensación de seguridad, aceptación, seguridad y bienestar del individuo, así como a su capacidad de entablar lazos con los demás Health education teaches about physical, mental, emotional and social health
Resumen del tema
Sesión
Objetivos de aprendizaje
Duración
1.El papelConocer el concepto político y 20 minutos fundamental de lasocial de la salud pública salud pública
2.El inicio de laConocer las investigaciones de enfermedad mental datos sobre la depresión en la adolescencia
3.Educación salud mental
enConocer por qué los cuatro elementos clave en el aprendizaje de la SM son importantes para el bienestar y éxito de todos Conocer la importancia de la salud mental a lo largo del ciclo vital, ya que afecta el pensamiento, el aprendizaje, los sentimientos y las acciones Conoce las investigaciones que se han realizado en EEUU sobre un programa de aprendizaje sanitario satisfactorio Conoce los efectos de las experiencias adversas durante la infancia Conoce las recomendaciones en el fomento de SM en el ámbito de la educación
Actividades de formación Presentación de PowerPoint
10 minutos
Presentación de PowerPoint
20 minutos
Presentación de PowerPoint
20 minutos
Presentación de PowerPoint
Presentación de PowerPoint
20 minutos
Presentación de PowerPoint
10 minutos
Presentación de PowerPoint
10 minutos Presentación de PowerPoint
Conoce la fortaleza mental
10 minutos 4.El estrecho vínculo entre la educación física y la salud mental
20 minutos
Presentación de PowerPoint
5.La efectividad deConoce cómo el ejercicio 20 minutos la actividad físicapromueve la aparición de las en la escuela funciones mentales de los niños, en especial la función ejecutiva (investigaciones)
Presentación de PowerPoint
Conoce de qué forma se relaciona directamente la actividad física con la salud mental
6.La importancia deConoce cómo ayuda un buen un buen ambienteambiente escolar a la salud en la escuela yemocional durante la actividad física
7.Educación sanitaria
8. Repaso
20 minutos
Presentación de PowerPoint
Conoce de qué manera permite 20 minutos desarrollar la educación sanitaria actitudes positivas hacia la salud 20 minutos Conocer la importancia del papel de la motivación
Presentación de PowerPoint
20 minutos Duración total = 4 hours
Presentación de PowerPoint
Preguntas y debate
Bibliografía indicativa Bailey, P., Parker, A., (2018), Exercise for Adolescents and Young People With Mental Illness, in (eds.) Stubbs, B., Rosenbaum, S., Exercise-Based Interventions for Mental Illness, Academic Press. Cavallo, F., Lemma, P., Dalmasso, P., Vieno, A., Lazzeri, G., Galeone, D., (a cura di) (2016), Report nazionale dati HBSC Italia 2014, Dipartimento di Scienze della Sanità Pubblica e Pediatriche, Torino. Tomporowski, P.D., Lambourne, K., & Okumura, M.S. (2011), “Physical Activity Interventions and Children’s Mental Health Function: An Introduction and Ovierview”. in Preventive Medicine, 52, pp. 3 – 9. WHO, (2005), Promoting Mental Health. Concepts. Emerging Evidence. Practice, World Health Organization, Geneva. WHO (2015), The European Mental Health Action Plan 2013–2020, WHO, Copenhagen.
Enlaces https://www.mentalhealth.gov/basics/what-is-mental-health. https://www.cdc.gov/childrensmentalhealth/basics.html. https://www.cdc.gov/healthyschools/wscc/index.htm. https://www.mentalhealth.org.uk/a-to-z/p/physical-health-and-mental-health https://www.cdc.gov/childrensmentalhealth/basics.html http://www.nyscfss.org/promoting-school-climate-pilot-2017 http://activelivingresearch.org/sites/default/files/ALR_Brief_ActivityBreaks_Feb2013.pdf https://www.open.edu/openlearn/health-sports-psychology/health/factors-influence-healthintroduction/content-section-2.2