Curriculum ART4US

Page 1

ART4US: Youth Actors for Inclusion through Participatory ARTS Curriculum

Este proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta publicación refleja únicamente la opinión del autor y la Comisión no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en ella.


Índice I. EL PROYECTO ART4US: OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTO ................................................................................ 1 II. MÓDULOS TEÓRICOS ................................................................................................................................... 2 II.1. POINT EUROPA & SAFE (REINO UNIDO): DESARROLLO Y EJECUCIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN SOCIAL A TRAVÉS DEL ARTE PARTICIPATIVO ............................................................................................................................................. 2 II.2. SMASHING TIMES (IRLANDA): MOVE FOR LIFE: USO DE PROCESOS CREATIVOS PARA PROMOVER ESTILOS DE VIDA ACTIVOS Y SALUDABLES, Y MEJORAR LA SALUD MENTAL Y EL BIENESTAR ..................................................................... 9 II.3. K.A.N.E (GRECIA): LAS ARTES VISUALES COMO MEDIO PARA PROMOVER LA COMUNICACIÓN Y LA RESILIENCIA DE LOS JÓVENES ...................................................................................................................................................... 19 II.4. DK-BEL (FRANCIA): LA MENTE, EL CUERPO Y EL PROCESO CREATIVO TRANSFORMAR LAS LIMITACIONES FÍSICAS EN OPORTUNIDADES ................................................................................................................................................ 24 II.5. INTRAS (ESPAÑA): MANUALIDADES: ¡CHOCA ESA MANO…CREATIVA! ................................................................ 26 III. MODELOS DE TALLERES ARTÍSTICOS ......................................................................................................... 33 III.1. SMASHING TIMES (IRLANDA): TALLERES ARTÍSTICOS MOVE FOR LIFE .................................................................. 33 III.2. K.A.N.E (GRECIA): VOCES DEL ARTE: LAS ARTES VISUALES COMO MEDIO PARA PROMOVER LA COMUNICACIÓN Y LA RESILIENCIA DE LOS JÓVENES ................................................................................................................................ 36 III.3. DK-BEL (FRANCIA): LA MENTE, EL CUERPO Y EL PROCESO CREATIVO TRANSFORMAR LAS LIMITACIONES FÍSICAS EN OPORTUNIDADES ................................................................................................................................................ 54 III.4. INTRAS (ESPAÑA): MANUALIDADES: ¡CHOCA ESA MANO…CREATIVA! .............................................................. 58 III.5. INTHECITY (PAÍSES BAJOS):............................................................................................................................ 67 III.5.1. Más cerca que nunca - ¡Llega a todo el mundo a través de la narración digital! ............................. 67 III.5.2. Digi Lab - Creación de contenidos y producción de vídeo ................................................................. 72 IV. CONCLUSIONES ........................................................................................................................................ 77 V. REFERENCÍAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................................................. 78 VI. ANEXOS .................................................................................................................................................... 79


I. El proyecto ART4US: objetivos y planteamiento ART4US es un proyecto europeo financiado por el programa Erasmus+ que tiene como objetivo capacitar a los trabajadores juveniles en el desarrollo de prácticas basadas en el arte para promover el bienestar y la inclusión de los jóvenes con menos oportunidad o en riesgo/situación de exclusión social, como aquellos con discapacidad y problemas de salud mental. El arte participativo es esencial para alcanzar los objetivos del proyecto: “Las artes participativas son formas de expresión artística que permiten participar activamente en los procesos de toma de decisiones y a menudo pretenden generar diálogo, activismo social y movilización comunitaria. Así, estas artes ofrecen un nuevo medio para la participación política” (Lockowandt, 2016, p.8). Para que una actividad se considere participativa, las personas involucradas no tienen que ser simplemente consultadas. El objetivo es activar el pensamiento crítico y la toma de decisiones, transformando a los participantes en ciudadanos activos. Este compromiso se produce en tres dimensiones principales: la producción o "creación" real del arte (Lockowandt, 2016; Kester, 2004); la toma de decisiones, que determina qué tipo de arte se produce, por y para quién; y el uso (Kester, 2011). Los individuos, las comunidades y las organizaciones utilizan cada vez más las artes participativas como forma de promover la alfabetización política y la ciudadanía activa. Los investigadores han sugerido que el "valor político/cívico" de las artes participativas reside en que proporcionan un medio diferente para la participación y el compromiso democrático. El proceso de las artes participativas implica un enfoque democrático de la creación de arte e invita a participar en la creación del mensaje, en lugar de imponer y transmitir un mensaje de élite a un público "pasivo". ART4US adopta este enfoque para fomentar la participación, el empoderamiento, la interacción social, la lucha contra el estigma social y los estereotipos relacionados con "las limitaciones físicas, las enfermedades mentales y la diferencia" con la intención de fomentar el bienestar general de los jóvenes. Además, ART4US ha tenido que adaptarse a las consecuencias de la pandemia de COVID-19. En los últimos meses el mundo ha sido testigo de rápidos cambios. Como ocurre con todas las emergencias internacionales, el COVID ha servido para poner de manifiesto las desigualdades en nuestras sociedades, siendo los jóvenes que viven en la pobreza, los jóvenes marginados y los jóvenes con discapacidades y problemas de salud mental los más expuestos. El COVID-19 ha afectado a todos los aspectos de la experiencia humana y, en particular, a la salud mental debidos al estrés y al aislamiento. El objetivo general del proyecto es capacitar a los trabajadores juveniles para que promuevan: • la autoestima, la salud mental, el bienestar y la inclusión • el desarrollo de las competencias sociales, artísticas y cívicas de los jóvenes • la reducción de las desigualdades entre los jóvenes

I. El proyecto ART4US: objetivos y planteamiento`

1


II. Módulos teóricos II.1. Point Europa & SAFE (Reino Unido): Desarrollo y ejecución de un plan de acción social a través del arte participativo

Este módulo pretende apoyar a los trabajadores juveniles que quieran apoyar de manera creativa a los jóvenes con menos oportunidades y en riesgo de exclusión social. El módulo se basa en el desarrollo de un plan de acción social creativo de manera participativa como mecanismo para empoderar a los jóvenes, para que tomen la iniciativa. El trabajador juvenil, en el marco de este proceso, actuará como facilitador/guía con la intención de promover la autonomía y el pensamiento divergente. Este módulo ofrece una guía para facilitar este proceso: "Cómo desarrollar un plan de acción social creativo". II.1.1. Objetivos de aprendizaje

El objetivo de este módulo es ofrecer a los trabajadores juveniles la posibilidad de aprender a desarrollar y aplicar un plan de acción social que implique el uso del arte para: • Motivar a los jóvenes en riesgo de exclusión social para promover su empoderamiento e inclusión, y para que participen en proyectos sociales/artísticos. • Facilitar la participación de los jóvenes en la toma de decisiones y en el diseño conjunto de proyectos. • Reducir las desigualdades entre los jóvenes, promoviendo el desarrollo de sus competencias sociales, artísticas y cívicas. • Ayudarles a identificar las señales de alerta de un posible problema de salud mental u otros elementos que pueden impedir que los jóvenes busquen ayuda II.1.2. Resultados de aprendizaje Después de completar este módulo, el trabajador juvenil podrá:

• • • • • • •

Promover el aprendizaje individual y grupal en un entorno democrático Diseñar programas/proyectos Gestionar/organizar recursos Promover la colaboración exitosa y el diálogo intercultural Comunicarse de forma significativa Fomentar la comunicación y la sostenibilidad Evaluar eficazmente la práctica, el proyecto y su impacto en las personas, el grupo y la comunidad

II.1.3. Fundamento teórico/enfoque: Desarrollo y ejecución de un plan de acción social a través del arte participativo Este módulo pretende apoyar a los trabajadores juveniles que quieran apoyar de manera creativa a los jóvenes con menos oportunidades y en riesgo de exclusión social. El módulo se basa en el desarrollo de un plan de acción social creativo de manera participativa como mecanismo para empoderar a los jóvenes, para que tomen la iniciativa. El trabajador juvenil, en el marco de este proceso, actuará como facilitador/guía con la intención de promover la autonomía y el pensamiento divergente. Este módulo ofrece una guía para facilitar este proceso: "Cómo desarrollar un plan de acción social creativo". 1) Compromiso II. Módulos teóricos II.1. Point Europa & SAFE (Reino Unido): Desarrollo y ejecución de un plan de acción social a través del arte participativo

2


Considerar las necesidades del grupo Antes de comenzar a trabajar con un grupo, el trabajador debe considerar cuáles son las necesidades individuales y colectivas, y comprender las barreras que dificultan la participación. Es necesario crear un ambiente colaborativo para que el proceso sea accesible para todos y garantizar que se pueda proporcionar apoyo si es necesario. Las prácticas inclusivas se basan en la planificación de sesiones divertidas e interesantes con un enfoque multisensorial que incorporan elementos visuales, auditivos, y cinestésicos. Hay que tener en cuenta cuestiones prácticas: evaluar los riesgos del entorno y establecer límites realistas en cuanto a la dimensión del grupo, la edad, las capacidades y las necesidades de cada participante. Escoger un tema Se trata de un aspecto particularmente importante cuando se planifica un proyecto creativo: el tema que el grupo elija colectivamente debe ser significativo e interesante para todos y tendrá que decidirse mediante votación. Los temas de actualidad, de tendencia son los que suelen activar la imaginación y promover la participación de los jóvenes. Los monitores deberían guiarlos para que identifiquen los elementos necesarios y las personas clave para poner en marcha el proyecto. 2) Desarrollo y ejecución Metodología La forma específica que adopte el proyecto debe decidirse colectivamente. La idea de cada persona de lo que significa "actuar" será diferente. El monitor se guiará por las ideas y necesidades del grupo, permitiendo a los jóvenes asumir la responsabilidad del proyecto. En el manual se encuentran ejemplos de diferentes métodos de acción social creativa. Posibles barreras A menudo hay problemas y obstáculos en la planificación y ejecución de un proyecto creativo, pero por lo general pueden superarse. Considerar colectivamente esos posibles problemas es un ejercicio útil para poner en marcha estrategias que emplear en caso de que surjan. Identificar los criterios de éxito Es importante que todos tengan claro lo que (colectivamente) esperan conseguir del proyecto. Dependiendo del tema elegido, el impacto puede afectar a un gran número de personas o puede ser pequeño, aunque muy importante y significativo para el grupo. Planificar la acción Esta es una etapa muy constructiva, en la que el trabajador juvenil apoya al grupo para crear su propio "documento de trabajo" en el que se detalla toda la información importante, incluidos los puntos de acción paso a paso y un calendario. Los jóvenes pueden incluir todo lo relevante que ha salido de las discusiones previas. Pueden decidir colectivamente el formato, pero el monitor debe asegurarse de que sea fácilmente accesible para todos. 3) Evaluación El monitor debe asegurarse de que, desde el comienzo del proceso, haya momentos de evaluación y reflexión, que se considere qué es el éxito y cómo se medirá una vez terminado el proyecto. Será necesario establecer criterios claros para evaluar el éxito del proyecto de acción social creativo, pero también será necesario reflexionar sobre cómo se ha trabajado en grupo. El monitor debe considerar II. Módulos teóricos II.1. Point Europa & SAFE (Reino Unido): Desarrollo y ejecución de un plan de acción social a través del arte participativo

3


varios métodos de evaluación para destacar los resultados logrados. La creatividad será un elemento esencial a tener en cuenta. Marco de competencia de la UE Dentro de la Unión Europea, las competencias clave se describen como: “Conocimientos, habilidades y actitudes adecuadas a cada contexto y que son fundamentales para cada individuo en una sociedad basada en el conocimiento. Aportan un valor añadido al mercado laboral, a la cohesión social y a la ciudadanía al ofrecer flexibilidad y adaptabilidad, satisfacción y motivación. Dado que deben ser adquiridas por todos, esta recomendación propone una herramienta de referencia para que los países de la Unión Europea (UE) garanticen la plena integración de estas competencias clave en sus estrategias e infraestructuras, en particular en el contexto del aprendizaje permanente” (Europa.eu, 2011). La legislación relativa a la definición y el reconocimiento de las competencias clave en toda Europa se contempla en la Recomendación 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo Europeo, del 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. En este acto se esboza el marco de competencias clave, que se elaboró en respuesta a las preocupaciones expresadas en la Estrategia de Lisboa de 2005. Se definen ocho competencias clave y se describen los conocimientos, aptitudes y actitudes esenciales relacionados con cada una de ellas. Competencia Clave

Conocimientos, capacidades y actitudes

Comunicación en la lengua materna

La habilidad de comprender, expresar e interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones de forma oral y escrita (escuchar, hablar, leer y escribir) y de interactuar lingüísticamente de una manera adecuada y creativa en todos los posibles contextos sociales y culturales.

Comunicación en lenguas extranjeras

La habilidad de comunicar en una o varias lenguas extranjeras. La capacidad de hablar, leer, escuchar y escribir depende de cada persona.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

La habilidad de aplicar el razonamiento matemático con el fin de resolver diversos problemas en situaciones cotidianas.

Competencia digital

La habilidad de usar de manera segura y crítica las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Aprender a aprender

La habilidad de aprender y gestionar el propio proceso de aprendizaje, ya sea individualmente o en grupo, de acuerdo con las necesidades propias y conociendo varios métodos y oportunidades.

Las competencias básicas en ciencia y tecnología se refieren al dominio, uso y aplicación de los conocimientos y metodologías que explican el mundo natural. Implican la comprensión de los cambios provocados por la actividad humana y la responsabilidad de cada individuo como ciudadano.

II. Módulos teóricos II.1. Point Europa & SAFE (Reino Unido): Desarrollo y ejecución de un plan de acción social a través del arte participativo

4


Competencias sociales y cívicas

Competencias personales, interpersonales e interculturales que preparan a las personas para comportarse adecuadamente y participar de una manera eficaz y constructiva en la vida social y profesional. Está relacionada con el bienestar personal y colectivo. Es fundamental comprender los códigos de conducta y los contextos en los que se aplican. La competencia cívica, y en particular el conocimiento de los conceptos y estructuras sociales y políticas (democracia, justicia, igualdad, ciudadanía y derechos civiles), permiten la participación activa y democrática.

Sentido de la iniciativa y espíritu empresarial

La habilidad de transformar las ideas en acciones. Está relacionada con la creatividad, la innovación y la asunción de riesgos, así como con la habilidad de planificar y gestionar proyectos con el fin de alcanzar ciertos objetivos. El individuo es consciente del contexto en el que se desarrolla su trabajo y es capaz de aprovechar las oportunidades. Es el cimiento de otras capacidades y conocimientos más específicos que precisan las personas que establecen o contribuyen a una actividad social o comercial. Ser conscientes de los valores éticos y promover la buena gobernanza son aspectos esenciales también.

Conciencia y expresión La habilidad de apreciar la importancia de la expresión creativa de ideas, cultural experiencias y emociones a través de distintos medios, incluida la música, las artes escénicas, la literatura y las artes plásticas. El proceso de creación colectiva y entrega de un Plan de Acción Social Creativo puede promover eficazmente el desarrollo de las competencias clave propuestas por la UE, en particular la mejora de la comunicación, las competencias digitales, la habilidad de aprender a aprender, las competencias sociales y cívicas, la iniciativa y espíritu empresarial, la conciencia y expresión cultural. Fundamento Teórico Arte participativo Promover la participación significa involucrar a las personas en actividades y prácticas en que su aportación sea significativa (Bishop 2012.1). No significa simplemente reunirse, es algo que debe generar un compromiso o promover el desarrollo de un pensamiento crítico que conduzca a ciertas transformaciones. Se describe como un diálogo que involucra a las personas y genera caminos para promover la experiencia activa (Arts Council England, 2010). En el arte participativo, los artistas profesionales trabajan en colaboración con las personas para crear obras de arte originales que estén relacionadas con o reflejen sus experiencias, perspectivas o contexto comunitario (Mental Health Foundation, 2011). El Consejo de las Artes de Inglaterra (2010) describe varios tipos de prácticas participativas, entre ellas: la práctica creativa que responde a los problemas del participante; las actividades dirigidas por artistas con una comprensión detallada de los problemas a los que se enfrentan los participantes; el empleo de un enfoque personalizado; el trabajo se realiza en asociación o colaboración. Clements (2011) sostiene que la participación creativa es un proceso radical y autodeterminado que implica prácticas socialmente comprometidas que desafían la comprensión dominante de que el arte es individual y que fomentar la autodeterminación necesaria para lograr la participación creativa es un riesgo para los educadores, en particular cuando dan autoridad a sus estudiantes y ayudan a los estudiantes adultos a desarrollar sus propios puntos de vista mediante el fomento del aprendizaje autodidacta. II. Módulos teóricos II.1. Point Europa & SAFE (Reino Unido): Desarrollo y ejecución de un plan de acción social a través del arte participativo

5


La obra Use or Ornament (1997) de Mattarasso tenía por objeto aportar pruebas de los numerosos impactos y beneficios que la participación en las artes puede tener en los individuos y las comunidades. Sus conclusiones sugieren que la participación promueve la confianza, la creatividad y las habilidades transversales, así como los beneficios sociales de crear amistades, construir comunidades y disfrutarlas. También afirma que "los proyectos artísticos pueden fortalecer el compromiso de las personas con los lugares y su participación en la solución de problemas, especialmente en el contexto de la regeneración urbana". Además, las investigaciones demuestran que las artes participativas pueden tener resultados positivos para: mejorar la salud mental y el bienestar, promover la alfabetización, mejorar la empleabilidad, mejorar las aptitudes interpersonales y las actitudes positivas (Coulter, F, 2001; Cox y Gelthorpe, 20088; Miles y Strauss, 2008). En un documento de debate (Walsh, 2014) encargado por Creating Change Network en relación con su proyecto Future Stages con jóvenes, se examinaron la literatura y los documentos políticos relativos a las artes y a los jóvenes en situación de riesgo. El documento se basaba en la labor de Sloman (2011), que afirmaba que las artes participativas promueven el desarrollo de las capacidades de personas, grupos y comunidades. En este caso, Sloman se refiere al desarrollo de la empatía y de la inteligencia emocional, ya que se trata algo igual de importante que el desarrollo de habilidades prácticas. Miles y Clarke (2006) afirman que las prácticas artísticas son "particularmente eficaces para tender un puente hacia las personas desvinculadas o alienadas de la comunidad". Problemas de salud mental en los jóvenes ¿De qué hablamos? Un problema de salud mental es aquel que, en diferentes medidas, interfiere con las capacidades cognitivas, emocionales y/o sociales de una persona. Algunos problemas de salud mental son más comunes y menos graves que otros; también puede variar su duración. Muchos jóvenes pueden experimentar problemas de salud mental, pero con el apoyo adecuado pueden superar las dificultades y recuperarse. Los jóvenes sufren problemas de salud mental por muchas razones, a menudo después de haber experimentado algún trauma que, según Fay y otros (1999), puede dar lugar a una devastadora sensación de impotencia. Esta sensación se convierte en una barrera que inhibe su participación en la comunidad y, como resultado, comunidades enteras se fragmentan y se desilusionan. La encuesta “My World” de Headstrong (2012), que presentaba una serie de preguntas relacionadas con la salud mental y el bienestar, indicó que uno de cada cinco jóvenes entrevistados no tenía a nadie con quien hablar de sus problemas y sólo el 40% sentía que podía lidiar con ellos. La investigación también mostró que en un 63% de los casos en que los jóvenes hablan de sus problemas con alguien, se trata de un amigo. Los trabajadores del ámbito de la juventud deben demostrar que están ahí para apoyar a los jóvenes con sus problemas de salud mental. Muchos son reacios a buscar ayuda; a menudo no quieren admitir que algo va mal, que tienen miedo a lo desconocido, que no entienden la naturaleza de los problemas que están viviendo o que temen que se les etiquete. A los jóvenes les gusta estar en lugares informales y aptos para ellos, en lugar de acudir a citas. El desconocimiento de los servicios disponibles, las barreras para acceder a ellos y la preocupación por la confidencialidad también pueden repercutir en su decisión de buscar o no buscar ayuda. Muchos jóvenes han informado de que sentían que no tenían a nadie a quien recurrir para obtener apoyo cuando surgía un problema de salud mental. Algunos también informaron de que habían tenido experiencias negativas al buscar apoyo por primera vez, lo que los hizo reticentes a hacerlo de nuevo. Es importante tener presente que la primera vez que un joven busca apoyo puede ser también la última, si siente que la persona a que se ha dirigido no responde a sus necesidades. El papel del trabajador juvenil El trabajador juvenil puede desempeñar un papel esencial. Ser capaz de reconocer los primeros signos de malestar psíquico entre los jóvenes le permite ofrecer intervenciones tempranas, como apoyo II. Módulos teóricos II.1. Point Europa & SAFE (Reino Unido): Desarrollo y ejecución de un plan de acción social a través del arte participativo

6


informal, actividades para ayudar a crear confianza o programas de desarrollo personal. Este nivel de apoyo suele ser suficiente para ayudar a un joven a desarrollar la resistencia necesaria para superar momentos difíciles. Uno de los puntos clave que hay que recordar es que, para muchos jóvenes, esta puede ser la primera vez que se abren con alguien sobre este tipo de cuestiones. En este caso, la escucha activa y empática es una de las habilidades más relevantes que un monitor puede poseer. Los jóvenes no necesariamente quieren soluciones, sino más bien una oportunidad de expresar lo que sienten. Fomentar una salud mental positiva cuando se trabaja en proyectos creativos puede hacerse de muchas maneras. Muchas de las actividades que se ofrecen a los jóvenes promueven la salud mental de forma indirecta y promueven el desarrollo de la capacidad de recuperarse. Esto no quiere decir que la salud mental no se deba tratar de forma directa, sino que, al trabajar con jóvenes, muchas veces la salud mental se puede encajar dentro de un enfoque holístico. Algunas de las formas en que esto puede ocurrir incluyen: • • • • •

Proporcionar un espacio seguro para que los jóvenes pasen su tiempo libre. Realizar actividades que desarrollen habilidades interpersonales e intrapersonales. Promover programas de preparación para la vida y de autocuidado (prepararse para la vida, como aprender una nueva habilidad, aumentar la confianza). El autocuidado construye la independencia y enseña estrategias de afrontamiento cotidiano. Proporcionar oportunidades para desarrollar una relación de confianza con los trabajadores juveniles. Proporcionar actividades físicamente activas, que fomenten la actividad física, los buenos hábitos y la relajación.

Promover mensajes positivos sobre la salud mental y mostrarse abiertos al debate en torno a ella también es algo que puede tener un efecto positivo: puede mejorar su percepción de la salud mental y su capacidad de pedir apoyo. Los siguientes son algunos elementos que mejoran la salud mental de los jóvenes: • Hablar con alguien sobre cómo se sienten • Técnicas de relajación y para afrontar el estrés • Comer de manera saludable • Hacer ejercicio • Participar en actividades de ocio creativo • Limitar el consumo de alcohol • Pasar tiempo con familias y amigos Las señales de alerta Cuando se notan unas señales de alerta, es necesario dar a los jóvenes la oportunidad de hablar sobre cómo se sienten, proporcionarles apoyo y ayudarles a desarrollar su propia capacidad de afrontamiento para lidiar con los desafíos de la vida. Si hubiera momentos en que los jóvenes experimenten problemas de salud mental, será necesario brindar el apoyo adecuado y escucharlos. Señales de alerta de problemas de salud mental: • Variaciones en el estado de ánimo • Sentimientos de ansiedad • Problemas del sueño • Baja autoestima • Soledad • Lagrimeo • Irritabilidad • Sentimientos negativos sobre el futuro • Cambio en el peso/apariencia II. Módulos teóricos II.1. Point Europa & SAFE (Reino Unido): Desarrollo y ejecución de un plan de acción social a través del arte participativo

7


Cambios en las circunstancias personales (por ejemplo, separación de los padres, estar en espera de comparecer ante el tribunal, duelos, cuestionarse la orientación sexual, terminar una relación, etc.) (Yapa 2006)

II.1.4. Referencias bibliográficas Abbott, R. (2005) Arts and Social Inclusion, Helix Arts. Arad Research. (2013 Evaluation of the Reach the Heights Arts Participation Programme Arts Council England (2010) Adult participatory arts - Thinking it through Bishop, C. (2012) Artificial Hells – Participatory Arts and the Politics of Spectatorship. Verso http://europa.eu/legislation_summaries/education_training_youth/lifelong_learning/c11090_en.ht m CapeUK. (2012) ‘8 Best Practice Principles to Support Effective Working in the Arts with Children & Young People’ Resources. Clements, P. (2011) The Recuperation of Participatory Arts Practices. International Journal of Art and Design Education. Vol 30 Issue 1 Coulter, F. (2001) Realising the Potential: The Case for the Arts. LGA Publications, London Cox, A. and Gelsthorpe, L. (2008) Beats & Bars. Music in Prisons: an evaluation. Dooley, B and Fitzgerald, A. (2012). Headstrong’s “My World Survey” – National Study of Mental Health, UCD School of Psychology, Dublin Fay, M. T., Morrisey, M. and Smyth, M. 1999. Northern Ireland’s troubles: the human costs, London: Pluto. Matarasso, F. (1996) Northern Lights: The Social Impact of the Fèisean, Comedia. Matarasso, F. (1997) Use or Ornament: The Social Impact of Participation in the Arts, Comedia. Mental Health Foundation (2011) An Evidence Review of the Impact of Participatory Arts on Older People. Miles, A. and Clarke R. (2006), The Arts in Criminal Justice. A Study of Research Feasibility, Department for Culture, Media and Sport, Arts Council England, Department for Education and Skills. Miles, A. and Strauss, P. (2008) The Academy: A Report on Outcomes for Participants, Centre for Research on Socio-Cultural Change, University of Manchester Sloman, A. (2011) Using Participatory Theatre in International Community Development’ Community Development Journal. Walsh, A. (2014) Creating Change, Imagining Futures: Participatory Arts and Young People ‘at risk’, Centre for Urban and Community Research, Goldsmiths, University of London. YAPA and the Nepean Access Project Reference Group for the Nepean Better Futures Strategy (2006) Opening Doors “A Do It Yourself “Access and Equity Manual For working With young people. NSW Department of Community Services. II.1.5. Recursos ‘Cómo elaborar y ejecutar un plan de acción social creativo” II.1.6. Autora y datos de contacto Jane Elizabeth Dawe - jane@saferegen.org.uk II. Módulos teóricos II.1. Point Europa & SAFE (Reino Unido): Desarrollo y ejecución de un plan de acción social a través del arte participativo

8


II.2. Smashing Times (Irlanda): Move for Life: el uso de procesos creativos para promover estilos de vida activos y saludables, y mejorar la salud mental y el bienestar Un módulo de teatro y movimiento basado en la diversión, que utiliza métodos creativos para promover el ejercicio y establecer vínculos entre el ejercicio, una vida activa y saludable y una salud mental positiva y el bienestar. Objetivos – • Proporcionar un espacio creativo, accesible y divertido para que jóvenes y adultos aprendan a tener un estilo de vida saludable para promover y mantener un estado de salud mental positivo y su bienestar • Enseñar a los participantes a realizar una rutina de actividad física de 15 minutos con estiramientos corporales esenciales, entrenamiento de fuerza muscular, ejercicios cardiovasculares y la incorporación de yoga y tai-chi • Enseñar a los participantes a llevar a cabo una rutina de 10 minutos de respiración y meditación con técnicas especialmente importantes para promover la salud y el bienestar, y para manejar el estrés Resultados – Al finalizar este módulo los participantes tendrán el conocimiento y la capacidad para dirigir el correspondiente taller “Move for life”, que pretende: • Dar a conocer la importancia de mantener un estilo de vida activo y saludable • Dar a conocer los vínculos entre un estilo de vida activo y saludable y un estado de salud mental positivo • Enseñar los ejercicios que deben llevarse a cabo para desarrollar y mantener un estilo de vida activo y saludable • Enseñar ejercicios de respiración y relajación • Ofrecer la oportunidad de participar activamente en actividades de grupos y basadas en el movimiento • Ofrecer acceso a una lista de contactos con agencias e individuos que trabajan para promover la salud mental y el bienestar Contenido – Los participantes comienzan con actividades de teatro y ejercicios de liberación de energía diseñados para construir una conexión grupal para ayudar a los asistentes a relajarse y pasarlo bien, a la vez que se mantienen de pie y trabajan con sus cuerpos. Tras estos juegos, los participantes estarán preparados para más actividades basadas en el movimiento, incluyendo calentamientos y una serie de ejercicios. Los participantes aprenderán una rutina de actividad física de 15 minutos y una secuencia de respiración y meditación de 5 minutos. Después, los participantes hablarán sobre el contenido del folleto informativo del módulo “Move for Life”. El módulo incluye juegos y una guía sobre cómo llevarlos a cabo y dirigir el taller “Move for Life”. II.2.1. Objetivos de aprendizaje El objetivo de este módulo es mejorar el entendimiento de la conexión entre la actividad física, un estado de salud mental positivo y el rol de los juegos de teatro en un ambiente divertido y creativo. II.2.2. Resultados de aprendizaje Tras finalizar este módulo, el trabajador juvenil será capaz de: •

desarrollar talleres físicos que incorporen ejercicio y juegos de arte dramático

II. Módulos teóricos II.2. Smashing Times (Irlanda): Move for Life: el uso de procesos creativos para promover estilos de vida activos y saludables, y mejorar la salud mental y el bienestar

9


• • • •

saber cómo usar los materiales que acompañan el taller “Move for Life” divertirse con los juegos de arte dramático y crear un ambiente positivo en el que desarrollar futuros talleres conectar con los miembros del grupo aprender nuevas técnicas de respiración y ejercicios de yoga

II.2.3. Marco teórico Enfoque teatral Creado por el visionario artista brasileño y nominado al premio Nobel, Augusto Boal (1931-2009), el Teatro de los Oprimidos (T. O.) es una forma de educación basada en la comunidad que usa el teatro como herramienta para el cambio social. Originalmente desarrollado a partir del trabajo revolucionario de Boal con poblaciones humildes y trabajadoras en América Latina, ahora se usa por todo el mundo para promover el activismo social y político, resolver conflictos, construir comunidades. También lo practican a nivel básico activistas, profesores, trabajadores sociales, animadores culturales, y más. Teatro de imágenes – Una serie de ejercicios físicos y juegos diseñados para descubrir verdades esenciales, opiniones y observaciones sobre la sociedad, la cultura, el yo, etc. Utilizando sus propios cuerpos y aquellos de otros como "arcilla", los participantes crean "esculturas humanas" - imágenes congeladas que representan sus experiencias, sentimientos, ideas, opresiones y/o sueños para el futuro. Teatro foro – Una técnica de resolución de problemas en la que se presenta una escena de opresión no resuelta. Luego se repite con el público, invitado a detener la acción, reemplazar el personaje que sienten que está oprimido, luchando o sin poder, e improvisar soluciones alternativas. Esta estructura, probablemente la más famosa del Teatro del Oprimido, puede utilizarse para explorar situaciones pasadas y actuales, o como "ensayo para el futuro". Arcoíris de deseo – Una técnica que deconstruye la historia de tensión de una persona en una relación empleador/empleado, padre/hijo, compañeros de trabajo, amantes, amigos, etc. Utilizando el Teatro de Imágenes, identificamos y damos vida a las diversas emociones y fuerzas motrices - miedos, deseos y conflictos internos que pueden estar ocurriendo dentro de uno o ambos personajes. El proceso va muy rápidamente más allá de la historia individual para explorar la experiencia del grupo y el "arco iris" de lo que somos. El módulo establece un vínculo entre la salud física y la mental, y se basa en los recursos de Smashing Times, incluidas las directrices para los facilitadores para planificar e implementar un programa de talleres basados en las artes para promover la salud y el bienestar. El programa también proporciona orientación sobre los valores clave del papel del facilitador. Las siguientes son directrices concebidas para ayudar a un facilitador en la planificación y ejecución de un curso práctico en que se asegure la participación continua de todos los jóvenes involucrados en todo el proceso. Las directrices que figuran a continuación las podrá aplicar cualquier facilitador, independientemente del contexto. Sin embargo, el modelo de taller presentado en el presente documento es un modelo de taller basado en el teatro y, como tal, en principio está pensado para un facilitador con formación teatral, un facilitador cualificado que busque incorporar la práctica creativa en su trabajo, colaborando con un psicoterapeuta capacitado. Es esencial que el modelo sea llevado a cabo por un facilitador II. Módulos teóricos II.2. Smashing Times (Irlanda): Move for Life: el uso de procesos creativos para promover estilos de vida activos y saludables, y mejorar la salud mental y el bienestar

10


capacitado en artes o por otro facilitador debidamente calificado que trabaje en asociación con un psicoterapeuta capacitado y acreditado. La presencia de un psicoterapeuta acreditado es esencial como apoyo para explorar el tema de la salud mental y el bienestar. Si desea desarrollar más sus habilidades para llevar a cabo el programa propuesto, póngase en contacto con Smashing Times para informarse sobre la formación en habilidades de facilitación teatral. Para facilitar un taller de grupo se requiere capacitación, desarrollo de aptitudes, práctica y examen/evaluación continuos. Smashing Times puede llevar a cabo un programa de cinco días de "Formación de instructores" que ofrece una introducción a las técnicas de facilitación y capacitación sobre cómo aplicar un programa de formación de base creativa con refugiados, utilizando procesos creativos para promover la salud mental positivo y el bienestar. ¿Qué es la facilitación? Tradicionalmente, la facilitación es el proceso de trabajar con un grupo de personas y puede realizarse en formas diferente: reunión de grupo, sesión de planificación, sesión práctica (por ejemplo, en un taller de teatro en el que el aprendizaje es experimental y los participantes aprenden a través de la práctica). En el presente manual nos referimos a una sesión de taller grupal en la que un facilitador guía a un grupo de personas a través de un proceso creativo basado en el teatro con el fin de ayudar al grupo a alcanzar una o varias metas específicas. El facilitador es responsable de planificar, guiar y gestionar el grupo para asegurar que los objetivos se alcancen efectivamente mediante un proceso positivo y satisfactorio que cuente con la plena participación y la plena "aceptación" de todas las personas involucradas. ¿Qué es un taller de teatro? Un taller dramático es un evento colaborativo o experiencia que involucra a un grupo de personas que colaboran para obtener un cierto resultado. La metodología usada es el teatro y normalmente no hay un público, todos los participantes toman parte en el taller. El taller es un evento guiado por un dramaturgo profesional o un facilitador propiamente cualificado, y puede tener un amplio rango de objetivos, como el entretenimiento, el aprendizaje, la experimentación, el debate, la mejora de la autoestima o la exploración. Para los objetivos de esta guía, el modelo de taller es creado como una combinación de juegos basados en el teatro y actividades/ejercicios que promueven la salud mental y el bienestar, el diálogo y la discusión grupal. Papel del facilitador El objetivo principal de un facilitador es permitir que el grupo logre sus objetivos. En el caso del taller presentado en el marco de este proyecto, el objetivo es aprender a cuidar la salud mental. La función tradicional del facilitador es proporcionar la estructura y la metodología para que el grupo pueda progresar hacia el logro de los resultados esperados. En el contexto de un taller basado en el drama, el facilitador guía el proceso creativo "facilitando, es decir haciendo fácil la tarea de apoderarse del lenguaje teatral" (House of Games página xiii). El facilitador de drama desarrolla el trabajo de acuerdo con las necesidades expresadas por el grupo participante y también participa en la transmisión de habilidades e información. El facilitador es un líder del taller cuyo principal objetivo es habilitar o potenciar al grupo, promoviendo la transmisión de habilidades e información, con el objetivo clave de "orientar el trabajo en torno a la agenda percibida del grupo participante". (House of Games página xiii). El facilitador se asegura de que todos los participantes se involucren en el taller y entiendan lo que está sucediendo. El facilitador apoya y guía al grupo hacia su objetivo deseado, que es tener una mejor II. Módulos teóricos II.2. Smashing Times (Irlanda): Move for Life: el uso de procesos creativos para promover estilos de vida activos y saludables, y mejorar la salud mental y el bienestar

11


comprensión de lo que es la salud mental y cómo cuidarla. Un elemento central del trabajo es que el facilitador "guía" al grupo para que todos trabajen juntos en la exploración de las cuestiones principales y que el propio grupo desempeñe un papel central en el proceso de aprendizaje. Habilidades El arte de la facilitación exitosa es una habilidad necesaria y en evolución que se requiere para trabajar con grupos en una variedad de contextos. La función del facilitador es guiar o facilitar al grupo para que explore un tema concreto y alcance uno o más objetivos y garantizar que el grupo funcione eficazmente, que se generen dinámicas positivas que mejoren las relaciones y la comunicación para que se pueda trabajar conjuntamente, explorar temas, tomar decisiones y valorar la diversidad. El objetivo es que el grupo trabaje conjuntamente de manera eficaz, creando un entorno de confianza, apoyo y sinergia, generando nuevas ideas y buscando el compromiso, y sobre todo respetando la diversidad. Otro objetivo clave es asegurar que el propio grupo trabaje en la búsqueda de soluciones en lugar de conformarse con las soluciones propuestas por el facilitador. Planeando los talleres El facilitador puede utilizar el modelo de taller presentado en el presente documento; sin embargo, es posible que tenga que ajustarlo en función de la capacidad del grupo. Es posible que el grupo necesite más tiempo para realizar algunas actividades, para generar ideas o encontrar soluciones. El modelo de taller que presentamos puede adaptarse de manera que el facilitador pueda elegir los ejercicios que necesite para satisfacer las necesidades del grupo y el tiempo asignado para cualquier sesión en particular. Todos los ejercicios dependerán de las necesidades del grupo y tal vez haya que ajustarlos. Lo ideal sería que el folleto del taller se tradujera a los distintos idiomas de los participantes, si fuera necesario, y que se simplificara el lenguaje para explicar los términos y conceptos clave. Las siguientes son consideraciones clave: 1) Siempre esté bien preparado. La planificación es esencial tanto antes como durante el proceso para anticipar cualquier obstáculo antes de que ocurra. La preparación y la planificación son aspectos clave para la implementación de un programa de talleres de teatro basado en la creatividad. Asegúrese de conocer los objetivos del grupo y determine una meta o un resultado claro para cada sesión y para el conjunto de sesiones del taller, que sea realista y alcanzable. Siempre es aconsejable realizar una evaluación de las necesidades antes del taller -véase el ejercicio de evaluación de las necesidades- o al final de la primera sesión y de manera continua durante el taller. 2) El curso práctico se planifica sobre la base de las metas y objetivos del programa, la evaluación de las necesidades de los participantes, el tiempo disponible y el contexto en que se desarrollará. 3) Conocer el grupo. Conocer los antecedentes del grupo: cuántos miembros lo forman, sus conocimientos sobre el tema que se va a tratar, lo bien que conocen el tema y que se conocen entre ellos. Utilice esta información para planificar cada sesión de taller. Intente siempre averiguar todo lo que pueda acerca de dónde va a trabajar y con quién va a trabajar e intente ser consciente de las costumbres, valores, religiones, etnia, política, circunstancias socioeconómicas y cuestiones de género. 4) En lo que respecta al número de participantes, se debe aspirar a un mínimo de ocho y un máximo de 18. 5) Necesitará planear: a) Qué información se requiere, qué deben saber los participantes y cómo se impartirá, cuándo y por quién. b) El espacio donde se realizan los talleres y el acceso a las salas de descanso si es necesario. Asegúrese de que la sala sea privada, cómoda, ordenada, luminosa y lo suficientemente II. Módulos teóricos II.2. Smashing Times (Irlanda): Move for Life: el uso de procesos creativos para promover estilos de vida activos y saludables, y mejorar la salud mental y el bienestar

12


grande para que el grupo se pueda mover por el espacio. Tenga las sillas dispuestas en un círculo para comenzar si necesita tomar nombres y asegúrese de que las sillas se puedan mover fácilmente hacia atrás. Asegúrese de que la sala sea accesible para personas con discapacidad. c) Crear una atmósfera de confianza, cooperación y respeto mutuo dentro del grupo es algo esencial para asegurar que el taller sea exitoso. Se trata de crear el entorno adecuado. d) Formas de mantener el trabajo en marcha. Un modelo de taller de teatro es ideal ya que mantiene la obra fluyendo de manera espontánea a través de oportunidades regulares de participación activa. Asegúrese siempre de que la elección de los ejercicios se adapte al grupo y promueva principalmente la participación activa y el diálogo. e) Qué materiales se necesitarán para el primer taller y los siguientes: papel, bolígrafos, rotafolios, utilería, sillas, etc. 6) También es muy importante tener en cuenta el lenguaje. Asegúrese de que haya un intérprete cualificado en todos los talleres en el caso de que los participantes hablen diferentes idiomas. Esto puede significar que el trabajo se realizará a un nivel más lento, ya que se necesita tiempo para que todo el mundo entienda. Se recomienda repetir los mismos juegos cada semana, ya que puede ser el momento de explicar la estructura de los nuevos juegos que se introducen. Se pueden añadir uno o dos juegos nuevos, pero se recomienda repetir los juegos, en particular los que le gustan al grupo, ya que esto fomenta la solidaridad, la confianza y el desarrollo de aptitudes. En particular, se deben elegir juegos que puedan ser "demostrados", de manera que el facilitador pueda recorrer el juego para demostrarlo. Por ejemplo, ejercicios como el del "Espejos" requieren muy poca explicación y pueden explicarse claramente mediante una demostración. También la repetición de los juegos ayuda la asimilación de las palabras clave. Implementación de los talleres 1) En el primer taller es importante utilizar juegos y ejercicios basados en la diversión para que el grupo se sienta a gusto y para crear apoyo y confianza, y continuar con esto a medida que los talleres progresen. En un modelo de taller de teatro, la primera parte de cada taller se centra en juegos y ejercicios de calentamiento para vincular y sincronizar al grupo, para crear confianza y conexiones grupales y para reducir las inhibiciones. El uso de juegos y ejercicios para crear confianza y hacer que el grupo se sienta cómodo es esencial ya que crea conexiones de grupo, permite que los participantes se abran a los demás y sean más dispuestos a explorar temas sensibles en un ambiente seguro y de confianza. 2) En el primer taller el facilitador: a) Se presenta y participa en una serie de juegos para que los participantes le vean como parte del grupo y no como a un extraño. b) Presenta los objetivos de manera clara, concisa y sencilla, y habla de cómo se desarrollará el taller. Asegúrese de que todo el mundo entienda el papel que juega en el proceso y lo que el grupo tiene como objetivo. Puede volver a mencionarlo en cada sesión del taller. c) Asegúrese de que todo el mundo conoce el espacio, dónde están los aseos y la ubicación de las salidas de emergencia. d) Determine cuándo es apropiado elaborar un acuerdo con el grupo. Este puede ser el primer taller o puede ser el segundo, dependiendo del grupo y del facilitador. Obtenga más información en “Acuerdo de grupo”. e) Enfatice que este es un taller basado en el teatro y el objetivo es animar a todo el mundo a participar en los juegos y ejercicios. Asegúrese de que todos estén presentes de forma voluntaria y que haya un consentimiento informado. El taller de teatro nunca es obligatorio. Una vez que los participantes están presentes, se fomenta la participación activa y efectiva, y el objetivo es generar confianza, promover el respeto y la comprensión mutua dentro de espacio seguro. II. Módulos teóricos II.2. Smashing Times (Irlanda): Move for Life: el uso de procesos creativos para promover estilos de vida activos y saludables, y mejorar la salud mental y el bienestar

13


f)

Asegúrese de que se utilicen juegos y ejercicios adecuados para animar a los miembros del grupo a conocerse de una manera positiva y de apoyo. g) Al final de cada taller haga una reflexión y un resumen de lo que se ha logrado y lo que sucederá a continuación. Haga un resumen tan a menudo como crea que el grupo lo necesita. Asegúrese de hacer un seguimiento y evaluar cada taller. Haga una evaluación al final de cada taller para determinar qué es lo que funciona y qué ajustes deben hacerse para la siguiente sesión. Principios y valores clave del facilitador Respeto: El facilitador está ahí para generar un ambiente de apoyo y positivo y asegurar que todos sean tratados por igual. Todos son valorados y empoderados. Promueve la transparencia y se asegura de que los objetivos y procesos del proyecto se expliquen claramente a los asistentes. Es necesario acercarse siempre a cada uno como individuo y dedicar tiempo a conocer a las personas. Compromiso de participación: Asegurar la participación de todos los miembros. El facilitador anima a todos a participar activamente en las actividades del taller. El facilitador es responsable de crear una atmósfera que fomente el intercambio de pensamientos, ideas, opiniones, sentimientos y emociones y que el intercambio se realice de forma abierta, respetando todas las contribuciones. En el taller puede haber personas que se sientan más cómodas que otras para hablar y participar. Algunas personas pueden ser reacias a participar en los debates, por ejemplo, por timidez o por cuestiones culturales o de género. El facilitador puede utilizar juegos y ejercicios teatrales para fomentar su participación de manera segura y divertida. Los juegos tienen una alta tasa de éxito en este sentido. Se utilizan para crear una atmósfera de confianza y relajación en la que se genera respeto y apoyo. Dinámica de grupo de apoyo: Elija ejercicios para asegurarse de que el grupo está trabajando bien en conjunto, que están cooperando y apoyándose mutuamente para explorar y tomar decisiones, asegurándose de que todas las voces dentro del grupo sean escuchadas y que cualquier conflicto sea resuelto de manera exitosa. Un objetivo clave es generar empatía, de modo que el facilitador y los participantes sean capaces de "ponerse en el lugar del otro" y de comprender no sólo sus propios sentimientos sino también los sentimientos de los demás. Esto se puede lograr poniendo énfasis en la apertura, la experimentación, la toma de riesgos y la creatividad, y promoviendo la colaboración y la justicia social. El lenguaje: Debido a que los participantes pueden no hablar el mismo idioma, es esencial ajustar siempre el uso del lenguaje para satisfacer las necesidades del grupo, de modo que todos entiendan. Un objetivo clave es transmitir la información y no sólo impartirla o entregarla sino también buscar formas de asegurarse que los participantes la retengan. En primer lugar, hay que identificar la información que se quiere transmitir y asegurarse de que se dispone de ella en forma de un folleto impreso u online. Luego desarrollar ejercicios de grupo para ayudar a compartir la información de manera experimental. A continuación, se celebran debates en relación con el contenido del folleto que permiten a los miembros del grupo explorar y compartir los conocimientos que tienen, así como debatir cuestiones clave con el facilitador. En relación con la información clave que se ha de transmitir, se resume la información con frecuencia para mantener a las personas conectadas y se estudia la forma de transmitir la misma información de diferentes maneras, en particular mediante una serie de métodos creativos diferentes, seguidos de preguntas y respuestas para animar a los participantes a contribuir. Utilice preguntas abiertas como, por ejemplo, ¿Qué? ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Quiénes? Utilizar un lenguaje sencillo que todos puedan entender. Asegurarse de que los participantes sepan que la información que aportan se valora, se respeta y que es una parte fundamental del proceso que se está llevando a cabo. Para crear un entorno de II. Módulos teóricos II.2. Smashing Times (Irlanda): Move for Life: el uso de procesos creativos para promover estilos de vida activos y saludables, y mejorar la salud mental y el bienestar

14


aprendizaje entre pares es esencial tomar como punto de partida los conocimientos y experiencias actuales del grupo, teniendo cuidado con los temas que pueden ser confidenciales o sensibles. Diversidad: En un taller en el que los miembros del grupo pueden tener diferentes culturas o ser de diferentes nacionalidades, género y niveles educativos, el papel del facilitador es equilibrar todas estas diferencias, destacar los puntos comunes, las experiencias y los conocimientos de cada uno. Escucha: El facilitador debe ser capaz de entender bien al grupo y tener habilidades de escucha activa y empática. Un papel clave del facilitador es escuchar atentamente lo que dice el grupo, ser consciente de lo que dice cada participante y observar atentamente lo que ocurre en el espacio para poder captar cualquiera señal oculta. Manténgase alerta y participe siempre activamente. Al mostrar que siempre está abierto, disponible, interesado y comprometido, está animando al grupo a hacer lo mismo. Siga vigilando al grupo para asegurarse de que se mantienen enfocados e interesados. Objetividad: Una función clave del facilitador es facilitar los talleres y al mismo tiempo demostrar objetividad. Anime al grupo a desarrollar el trabajo de manera independiente, de manera que creen nuevos pensamientos, acciones e interacciones, y apoye a todos los miembros del grupo en igualdad de condiciones, sin crear jerarquías. El objetivo del facilitador es concienciar sobre cómo cuidar su salud mental, junto con la responsabilidad principal de asegurar que el taller funcione y que se apoye a los participantes para que crezcan y contribuyan a que el taller se concluya con éxito. El facilitador ofrece apoyo cuando es necesario. Preguntas: Un facilitador debe ser capaz de generar preguntas. Las buenas preguntas son abiertas y estimulan la discusión. Resolución de problemas: El facilitador tiene que saber usar las técnicas de resolución de conflictos, entre ellas: • • • • • • •

definir el problema determinar la causa considerar una gama de soluciones sopesar las ventajas y desventajas de cada opción seleccionar la mejor solución implementar la solución evaluar los resultados.

Liderazgo: El facilitador es el líder del grupo en lo que respecta la estructura de los talleres y trabaja con un psicoterapeuta para introducir el contenido acordado previamente en relación con la salud mental positiva y el bienestar. El facilitador también tiene que reconocer cuándo es el momento de dejar que el grupo se dirija por sí mismo. Una habilidad clave del facilitador es reconocer cuándo es necesario dirigir y cuándo es necesario dar un paso atrás y dejar que el grupo dirija. De esta forma se puede lograr un equilibrio satisfactorio y mantener a los participantes centrados y comprometidos. Resolver los conflictos: El facilitador debe reconocer que el conflicto entre los miembros del grupo es natural y, siempre que se exprese con cortesía, no debe reprimirlo. De hecho, debe esperarse y tratarse de manera constructiva. Uno de los principales objetivos de los talleres es fomentar el debate sobre cuestiones difíciles. La controversia suscita entusiasmo e interés, "puede ser una oportunidad para el diálogo y el aprendizaje y puede promover la comprensión de diferentes perspectivas". Recuerde al grupo que trabajen juntos, que todos tengan la oportunidad de expresarse, que escuchen activamente y que respeten la diferencia. Asegúrese de que se escuchen y exploren todas las opiniones. Identifique con el grupo las áreas en las que hay acuerdo y desacuerdo, donde es posible encontrar un compromiso y donde es II. Módulos teóricos II.2. Smashing Times (Irlanda): Move for Life: el uso de procesos creativos para promover estilos de vida activos y saludables, y mejorar la salud mental y el bienestar

15


improbable que se alcance. Asegúrese de que el debate se centre en las ideas y no en las personas, y que todo el mundo entienda que está bien que las personas tengan puntos de vista y opiniones diferentes. Trate de concluir resumiendo todos los argumentos presentados. Acuerdo de grupo: El facilitador fomenta la creación de un espacio en el que todos se sientan seguros y se fomente, el respeto a la dignidad humana, el respeto a la diferencia, la tolerancia y la igualdad. Cada vez que trabaje con un nuevo grupo, explique que desea identificar las pautas para crear de manera conjunta un espacio creativo y seguro. Esto puede ser definido como un "Acuerdo de Grupo". Estas son las "reglas" del grupo o los principios clave con los que el grupo se comprometerá. La mejor manera es pedir a los propios miembros del grupo que elaboren el acuerdo y el facilitador puede añadir otras reglas necesarias que no hayan sido mencionadas por los participantes. El acuerdo de grupo se refiere a la forma en que el grupo participará e interactuará entre sí. Por ejemplo, reglas prácticas como que todos se propongan llegar a tiempo, apagar los teléfonos móviles durante el taller, que nadie participe bajo efectos de drogas o alcohol y reglas de confidencialidad para garantizar que todos respeten las contribuciones de los demás y que toda la información que compartan los participantes sea confidencial. Asegúrese de que todos los miembros del grupo estén de acuerdo con estas reglas. Pida al grupo que sugiera pautas/reglas para trabajar juntos y escríbalas en el rotafolio. Explique que todos los miembros del grupo deben estar de acuerdo antes de que se escriban en el rotafolio. El facilitador puede hacer recomendaciones como: • • • • • • • •

Puntualidad: empezar y terminar a tiempo Hablar de uno en uno y sin interrupción Escucharse activamente unos a otros. Respetar a los demás y al facilitador, valorar las diferentes opiniones y diferencias. No juzgar a los demás Animar a todos a participar activamente Trabajar positivamente y apoyarse mutuamente La confidencialidad es importante y la información que se comparte en el taller se queda dentro del grupo y no se repite fuera.

Facilitación de Drama: Elementos de un juego o ejercicio teatral Para el facilitar de un taller de teatro es esencial ser consciente de los diferentes elementos de un juego o ejercicio, de sus objetivos o funciones, del enfoque del juego o ejercicio, de la energía y de su posicionamiento (donde lo colocarías el ejercicio, por ejemplo, al principio, a la mitad o al final de su taller y por qué). Las preguntas clave son: • • • •

¿Cuál es el objetivo o función de este juego/ejercicio? ¿Cómo definiría el enfoque de este juego/ejercicio? ¿Qué puntuación le darías a la energía de este juego/ejercicio? ¿Cuándo harías este juego/ejercicio? ¿Al principio, a la mitad, o al final del taller? ¿Por qué?

1) ¿Cuál es el objetivo o función de este juego/ejercicio? La función de cada juego o ejercicio se refiere al objetivo o propósito, las razones por las cuales se propone este ejercicio en relación con qué habilidad que se quieren desarrollar.

II. Módulos teóricos II.2. Smashing Times (Irlanda): Move for Life: el uso de procesos creativos para promover estilos de vida activos y saludables, y mejorar la salud mental y el bienestar

16


Cabe señalar que los facilitadores siempre deben hacer que los participantes sean conscientes del propósito o los propósitos de un juego o ejercicio. Hay circunstancias ocasionales en que es mejor dejar que los participantes entiendan en un segundo momento estos objetivos. En este caso, asegúrese de explicar el motivo de la espera. 2) ¿Cómo definiría al enfoque de este juego/ejercicio? BAJO ENFOQUE: Ninguna persona es seleccionada para recibir atención directa. El grupo trabaja colectivamente y no se enfatiza la aportación individual de cada participante. MEDIO ENFOQUE: Aunque no se enfatiza la aportación de ninguna persona, se introducen ejercicios individuales o en grupos pequeños de baja concentración, pero son de corta duración. ALTO ENFOQUE: Todo el grupo observa a una o un pequeño número de personas realizar una tarea específica. Estas son de mayor duración que el enfoque medio. 3) ¿Qué puntuación le darías a la energía de este juego/ejercicio? BAJA ENERGÍA: Un ejercicio que no implica un alto grado de esfuerzo físico o velocidad, ritmo y coordinación. Este ejercicio puede ser de naturaleza verbal o puede estar basado en la concentración mental. MEDIA ENERGÍA: Involucra movimiento físico, velocidad, coordinación y mayor esfuerzo que los ejercicios de baja energía. ALTA ENERGÍA: Un ejercicio que implica movimientos físicos sostenidos. Por lo general, implica que los participantes se muevan tan rápido como puedan. 4) En relación al tiempo, ¿cuándo haría este juego/ejercicio? ¿Al principio, a la mitad, o al final del taller? PRINCIPIO: Normalmente los ejercicios para el comienzo de un taller serían de baja concentración y alta energía. Los ejercicios deben ser fáciles de seguir y fáciles de entender. Esto permite al facilitador crear un ambiente seguro pero dinámico y energético. Los calentamientos vocales y físicos se realizan en esta fase del taller. MITAD: Normalmente los ejercicios de la parte media del taller serían de enfoque medio y energía media. El facilitador está pidiendo a los participantes que asuman algunos riesgos. Los juegos en este punto del taller son normalmente más complejos que aquellos del principio. Los juegos de teatro se realizan en esta fase del taller. FINAL: Por lo general, los ejercicios de la parte final del taller serán de alto enfoque. La energía puede variar según cada ejercicio. Básicamente, está dando a los participantes la oportunidad de hacer un trabajo relacionado con la actuación que será observado por el resto del grupo, que funcionará efectivamente como una audiencia. La improvisación/actuación se realiza en esta fase del taller. Referencias: Literatura de la Compañía de Teatro Smashing Times Playing the Game de Chrissie Poulter Los propósitos del taller teatral: Un juego es una actividad en la que se establecen reglas, parámetros y objetivos, y en la que los participantes se dedican a jugar. Un juego se concibe como algo agradable en sí mismo, aunque tiene beneficios para la creatividad y la dinámica de grupo. La mayoría de los juegos utilizados en los talleres de teatro se basan en el modelo de "ganar" y "perder", pero están diseñados esencialmente para fomentar la participación lúdica en un mundo imaginario con el fin de dinamizar, establecer relaciones entre los participantes y el público. También apoya el desarrollo de la espontaneidad, al tiempo que se ejercitan las capacidades de expresión e imaginación. II. Módulos teóricos II.2. Smashing Times (Irlanda): Move for Life: el uso de procesos creativos para promover estilos de vida activos y saludables, y mejorar la salud mental y el bienestar

17


Un ejercicio es una actividad que viene con reglas, parámetros y objetivos, pero que tiene un claro propósito práctico o exploratorio más allá del espíritu primordial del juego. Puede adoptar la forma de que el grupo sea conducido a través de varias etapas o puede adoptar la forma de una improvisación. Su característica reside en que hay una cuidadosa orientación por parte del facilitador. El ejercicio está sujeto a la evaluación del facilitador. N.B. Esto no quiere decir que un ejercicio no pueda ser divertido y que un juego no pueda tener un propósito serio, ni que cualquier intento de establecer distinciones formales entre ellos no merezca a veces la pena. Ambos están anclados en el modo de comportamiento del juego humano y, como tales, tratan de obtener una libertad beneficiosa múltiple mediante la inmersión de cuerpo entero en realidades alternativas bajo la atenta mirada de un facilitador. II.2.4. Recursos Vídeos de saludo al sol Physical movement, physical games – Chrissie Poulter Theory around breathing – Mary Moynihan Fingerhold technique – https://www.youtube.com/watch?v=kWfHbW38L3k II.2.5. Autoras y datos de contacto Mary Moynihan – marymoynihanarts@gmail.com Freda Manweiler – Freda@smashingtimes.ie

II. Módulos teóricos II.2. Smashing Times (Irlanda): Move for Life: el uso de procesos creativos para promover estilos de vida activos y saludables, y mejorar la salud mental y el bienestar

18


II.3. K.A.N.E (Grecia): Las artes visuales como medio para promover la comunicación y la resiliencia en los jóvenes Este capítulo analiza el poder de las artes visuales como medio de comunicación y como instrumento para promover la resiliencia y el bienestar de los jóvenes, así como un medio para conectar y fomentar la inclusión. II.3.1. Objetivos de aprendizaje Este módulo pretende: • introducir brevemente el marco teórico y las conclusiones de diferentes investigaciones sobre los métodos basados en el arte como medio para promover la comunicación y la resiliencia en los jóvenes. • sensibilizar sobre cuestiones de salud mental y justicia social en la práctica del trabajo con jóvenes. II.3.2. Resultados de aprendizaje Después de completar este módulo, el trabajador juvenil: • conocerá el marco teórico en que se basa el uso de las artes visuales en el ámbito de trabajo con jóvenes. • comprenderá cómo utilizar las artes visuales como medio para promover la resiliencia y la comunicación en los jóvenes • podrá reflexionar sobre la justicia social en la práctica del trabajo con jóvenes. II.3.3. Fundamento teórico/enfoque: Los jóvenes experimentan profundos cambios emocionales y sociales durante la adolescencia y la primera edad adulta. La diversidad y complejidad de estos cambios ha aumentado exponencialmente en los últimos años. El aumento del uso de las redes sociales, así como varias cuestiones sociales y económicas han tenido ciertas consecuencias en la salud y el bienestar de los jóvenes. Además, cuestiones como el descontento político, la opresión social, el aumento de la violencia, los estereotipos y la estigmatización contra todo tipo de diversidad (por ejemplo, los jóvenes con discapacidad o problemas de salud mental) plantean nuevas exigencias, como la necesidad de promover la resiliencia de los jóvenes. Este capítulo analiza el poder de las artes visuales como medio de comunicación y como instrumento para promover la resiliencia y el bienestar de los jóvenes, así como un medio para conectar y fomentar la inclusión. Empoderar a los jóvenes a través de las artes visuales: Hacer visible lo invisible Para empezar, el poder transformador de la creatividad y el arte consiste en que hace visible lo invisible. Adoptar un enfoque de justicia social puede ser algo muy poderoso para hacer visibles las dinámicas de privilegio y privación de poder que conducen a la opresión (Frostig, 2011). A través de la creación artística esa opresión se puede hacer visible (Hocoy, 2005; Reeves, 2000). No faltan ejemplos provocativos de utilización del arte, la imaginería y la actuación para desmontar la opresión y generar un sentido de capacidad y poder en grupos marginados (por ejemplo, Freire, 1970). El arte visual brinda la oportunidad de representar retos y facilitar la conciencia crítica, decodificar contextos sociales y desarrollar la capacidad de tomar medidas para transformar el mundo. A través de estas prácticas, los trabajadores del ámbito de la juventud y también los artistas pueden promover el reconocimiento de la importancia de la creación artística para representar y desafiar la opresión (Hocoy, 2005). El arte proporciona la posibilidad de elevar el espíritu, incitar a la revolución, generar

II. Módulos teóricos II.3. K.A.N.E (Grecia): Las artes visuales como medio para promover la comunicación y la resiliencia en los jóvenes

19


un sentido de capacidad y poder. Puede ser un elemento importante para favorecer el proceso de empoderamiento. A través de la expresión creativa se pueden reducir las desigualdades y la exclusión. El arte es un lenguaje, es algo dinámico y accesible para los jóvenes. A lo largo de su adolescencia los jóvenes se enfrentan a varios problemas, a veces impuestos por su entorno (estigma, estereotipos derivado de la diversidad) que influyen en su capacidad de expresar verbalmente sus emociones. Las artes visuales proporcionan un medio alternativo para exteriorizar estas experiencias, levantar la voz, construir redes y comunicarse. Cuando los jóvenes se reúnen en comunidad para desarrollar su pensamiento crítico a través de las artes visuales, desarrollan la capacidad de reflexionar y desempeñar un papel más activo en su propio desarrollo. El hecho de que las artes sean multimodales permite que los jóvenes, independientemente de sus experiencias previas, puedan expresarse en diferentes contextos. Muchas investigaciones señalan la importancia de las artes en las comunidades en situación de exclusión social, ya que brindan oportunidades importantes para expresarse y, como se ha señalado anteriormente, promover el empoderamiento de las personas. Resiliencia y artes visuales Tanto nuestro trabajo como la bibliografía examinada muestran que las prácticas artísticas pueden mejorar la convivencia dentro de la comunidad, así como promover la creatividad y la resiliencia de los jóvenes. En el marco del proyecto ART4US, la resiliencia se entiende como la capacidad para salir adelante a pesar de las experiencias adversas. Esta capacidad es muy importante también a nivel de la comunidad y para mejorarla es necesario que se desarrollen buenas conexiones entre los miembros de la comunidad (Hicks et al., 2012). Nuestra definición de resiliencia incluye la capacidad de los jóvenes o de la comunidad joven de cambiar y de promover cambios sociales más amplios. Dentro de los espacios donde se puede forjar esa resiliencia, las actividades artísticas pueden ser un medio para ayudar a los jóvenes a desarrollar una saludable sensación de bienestar y mejorar su capacidad para enfrentarse a las adversidades. Estas actividades animan a examinar sus conductas y descubrir los factores que obstaculizan y favorecen el desarrollo de su resiliencia (Coholic, 2011). Por tanto, las artes pueden contribuir de manera constructiva a mejorar la salud de la sociedad, mejorando el bienestar físico, social y mental (Macnaughton, White y Stacy, 2005). Además, las artes visuales proporcionan un espacio alternativo para reflexionar sobre lo que tradicionalmente podría considerarse como saludable o perjudicial y ofrecernos la posibilidad de expresar y arreglar ciertas dinámicas y relaciones de poder (MacDonald & Hunter, 2018). En los casos en que los métodos o intervenciones basados en las artes se aplican con grupos particularmente sensibles a ciertos temas, podemos trabajar con metáforas o símbolos sin que sea necesario revivir o contar explícitamente ciertos hechos. En esos casos, lo monitores puede abordar las cuestiones a través de la reflexión, sin tratar de aportar soluciones, sino tratando de promover los puntos fuertes de los participantes y promoviendo la comunicación. (Heise, 2014). El impacto de las artes en jóvenes con menos oportunidades Muchos proyectos basados en el uso de arte en comunidades con diferentes dificultades han demostrado su poder transformador. Diversos estudios han explorado vías para mejorar, a través del arte, la experiencia de los jóvenes, sobre todo de aquellos que proceden de comunidades marginadas, de aquellos con menos oportunidades, con problemas de salud mental o discapacidad (Kay & Arnold, 2015; Yatham et al., 2018). Ya sea a través de experiencias directas en actividades creativas o a través de otras actividades artísticas enfocadas en la búsqueda de significados y la mejora de la comunicación, estos estudios han mostrado impactos significativos en la capacidad de los jóvenes de desarrollar su resiliencia, aumentar la confianza y mejorar su salud y bienestar personal (Coholic, 2011; Diamond & Lee, 2011). La comunicación a través de diferentes métodos es importante, ya que a veces los que sufren necesitan más que palabras para expresar sus emociones (Livermore, 2006). Además, II. Módulos teóricos II.3. K.A.N.E (Grecia): Las artes visuales como medio para promover la comunicación y la resiliencia en los jóvenes

20


Ngo, Lewis y Maloney (2017) han demostrado cómo las artes fomentan el pensamiento crítico de los jóvenes en las zonas marginadas. Del mismo modo, Nunn (2018) ha demostrado que las prácticas artísticas apoyan a los jóvenes refugiados reubicados en las ciudades regionales. Nunn observa que los jóvenes de las comunidades marginadas suelen tener poco acceso a las actividades artísticas, a pesar de los beneficios que les podrían aportar, entre los cuales: la mejora de la creatividad, de la confianza, de las habilidades de liderazgo, del trabajo en equipo, la posibilidad de divertirse e intercambiar ideas y experiencias. Además, si se trabaja con jóvenes con menos oportunidades o procedentes de un diferente contexto cultural y lingüístico, es importante ofrecer actividades en que el idioma no sea el modo de comunicación dominante (Lynch, 2007). Las artes, en este contexto, pueden ayudar a las personas a sentirse seguras y apoyadas. Irwin (2006) afirma que trabajar con actividades basadas en las artes puede ser algo muy satisfactorio y estimulante para los jóvenes. Estas actividades, de hecho, permiten “estimular el deseo de crear, expresar deseos secretos y aliviar tensión” (p. 305), por tanto, resultan muy atractivas e inclusivas para los jóvenes de diversos orígenes. Además de la capacidad de las artes para promover la inclusión de las personas, también cabe mencionar el disfrute que las actividades creativas generan y que hacen que los jóvenes sean emocionalmente receptivos y abiertos a mensajes positivos sobre sí mismos y los demás (James, 1989). Por último, Thompson, Molina, Viswanath, Warnecke y Prelip (2016) sostienen que las artes pueden reducir las desigualdades en materia de salud, ya que promueven que los individuos y a las comunidades se "conviertan en actores principales en la solución de sus propios problemas de salud" (pág. 1424). Destacan cómo el empoderamiento es un proceso comunitario y tiene el potencial de establecer equilibrios en la distribución del poder. El papel de los trabajadores juveniles para mejorar la confianza y promover el empoderamiento de los jóvenes El papel de los trabajadores juveniles, o artistas que trabajen en el ámbito de la juventud, es crucial para reconocer las desigualdades (el racismo, la xenofobia, el estigma, por ejemplo) a las que se enfrentan a menudo los jóvenes y para reconocer sus puntos fuertes. Goodman (2015) afirmó que debemos reconocer que todas las personas tienen la capacidad de curación y bienestar. El uso de un enfoque basado en el uso de las artes visuales (y de las artes en general) plantea las siguientes reflexiones: (a) ¿Qué impacto tienen mis identidades, posicionamiento social, acciones, palabras y enfoques en los jóvenes? (b) ¿Cómo influyen las políticas de identidad a los jóvenes? Algunas propuestas para que el trabajo con jóvenes se base en la justicia social: • • • • • •

Reflexionar de manera crítica sobre las propias creencias, prejuicios y condiciones. Comprometerse a apoyar a todos los jóvenes con dignidad y respeto. Esto significa utilizar el lenguaje que ellos prefieren y apreciar sus experiencias sin juzgarlos. Prestar atención a las barreras, políticas, formas e interacciones interpersonales que causan angustia o indican una falta de consideración por la identidad de los jóvenes. Considerar el diferente impacto que en los jóvenes pueden tener ciertas creencias y experiencias. Estar al tanto de la actividad legislativa y los acontecimientos actuales. Encontrar oportunidades para participar en el cambio social y prestar atención a cómo estos eventos afectan a los jóvenes. Asistir a formaciones relacionadas con la justicia social, leer libros y artículos, y hablar con los compañeros de trabajo sobre sus métodos.

II. Módulos teóricos II.3. K.A.N.E (Grecia): Las artes visuales como medio para promover la comunicación y la resiliencia en los jóvenes

21


Utilizar la creatividad para imaginar un mundo libre de opresión social, traumas y daños. Materializar esta visión en cada taller. Ayudar a los jóvenes para que puedan visualizar su propia recuperación y el mundo que quieren crear.

Direcciones futuras Está claro que trabajar con las artes con jóvenes con diferentes necesidades puede promover su resiliencia y bienestar. Las artes pueden ayudarles a enfrentarse a las adversidades. Un enfoque basado en el arte, además, fomenta el reconocimiento del contexto sociopolítico y las experiencias de opresión colectivas. A través de las artes participativas, los jóvenes pueden levantar su voz y expresarse. II.3.4. Referencias bibliográficas Berberian, M. & Davis B. (2020). Art Therapy Practices for Resilient Youth. A Strengths-Based Approach to At-Promise Children and Adolescents. UK: Routledge. Coholic, D. A. (2011). Exploring the feasibility and benefits of arts-based mindfulness-based practices with young people in need: Aiming to improve aspects of self-awareness and resilience. In Child & Youth Care Forum (Vol. 40, No. 4, pp. 303-317). Springer US. Hart, A., Macpherson, H., Heaver, B., Gagnon, E. (2015). Using visual arts-based approaches to develop young people's resilience. In E. Kourkoutas, & A. Hart (Eds.), Innovative practice and interventions for children and adolescents with psychosocial difficulties and disabilities (pp. 415-430). Newcastle upon Tyne, UK: Cambridge Scholars Publishing. Freire, P. (1970). Pedagogy of the oppressed. New York, NY: Bloomsbury. Frostig, K. N. (2011). Arts Activism: Praxis in Social Justice, Critical Discourse, and Radical Modes of Engagement. Art Therapy, 28(2), 50-56, doi: 10.1080/07421656.2011.578028 Hicks, L., Simpson, D., Mathews, I., Crawford, K., Koorts, H., Cooper, K. (2012). A scoping review to establish the relationship of community to the lives of looked after children and young people [Project Report]. AHRC. Retrieved from http://eprints. lincoln.ac.uk/6066/1/ Communities_in_care_ _A_scoping_review.pdf Heise, D. (2014). Steeling and resilience in art education. Art Education, 67(3), 26-30. Hocoy, D. (2005). Art therapy and social action: A transpersonal framework. Art Therapy: Journal of the American Art Therapy Association, 22(1), 17–33. doi:10.1080/07421656.2005.10129466 Irwin, E. C. (2006). Peter: A study of cumulative trauma from ‘robot’ to ‘regular guy’. In L. Carey (Ed.), Expressive and Creative Arts Methods for Trauma Survivors, (pp. 93–113). London: Jessica Kingsley Publishers. James, B. (1989). Treating traumatized children: New insights and creative interventions. New York: The Free Press. Kay, L., & Arnold, A. (2014). Order from chaos: An arts-based approach to counteract trauma and violence. Art Education, 67(3), 31-36. Livermore, J. (Ed.). (1998). More than words can say: A view of literacy through the arts. Australian Centre for Arts Education, Faculty of Education, University of Canberra. Lynch, P. (2007). “Making meaning many ways: An exploratory look at integrating the arts with classroom curriculum. Art Education, 60(4), 33-38.

II. Módulos teóricos II.3. K.A.N.E (Grecia): Las artes visuales como medio para promover la comunicación y la resiliencia en los jóvenes

22


Macnaughton, J., White, M., & Stacy, R. (2005). Researching the benefits of arts in health. Health Education, 105(5), 332-339. Ngo, B., Lewis, C., & Maloney Leaf, B. (2017). Fostering sociopolitical consciousness with minoritized youth: Insights from community-based arts programs. Review of Research in Education, 41(1), 358380. Nunn, C. (2018). Dispersed belongings: A participatory arts-based study of experiences of resettled refugee young people in regional cities in Australia and the United Kingdom. A report for project partners. UK: Manchester Centre for Youth Studies. Reeves, K. (2000). Racism and projection of the shadow. Psychotherapy: Theory, Research, Practice, Training, 37(1), 80–88. doi:10.1037/h0087844. Thompson, B., Molina, Y., Viswanath, K., Warnecke, R., & Prelip, M. L. (2016). Strategies to empower communities to reduce health disparities. Health Affairs, 35(8), 1424-1428. Yatham, S., Sivathasan, S., Yoon, R., da Silva, T. L., & Ravindran, A. V. (2018). Depression, anxiety, and post-traumatic stress disorder among youth in low and middle income countries: a review of prevalence and treatment interventions. Asian Journal of Psychiatry, 38, 78-91. II.3.5. Autora y datos de contacto Loukia Chaidemenaki : xaidemenaki@gmail.com

II. Módulos teóricos II.3. K.A.N.E (Grecia): Las artes visuales como medio para promover la comunicación y la resiliencia en los jóvenes

23


II.4. Dk-Bel (Francia): La mente, el cuerpo y el proceso creativo: transformando las limitaciones físicas en oportunidades. Este módulo dará a conocer métodos y contenidos necesarios para desarrollar un proyecto de danza inclusivo y elaborar una coreografía adecuada para todas las habilidades. Se adquirirán los conocimientos básicos para diseñar e implementar un proyecto coreográfico para todos a partir de pautas teóricas y prácticas. Se aprenderá a "incorporar" la diversidad y no sólo a "exhibirla" - las singularidades de cada uno, su forma particular de interpretar el mundo enriquecerá la experiencia. Cada trabajador juvenil se basará en sus propias experiencias para gestionar un proyecto de creación coreográfica inclusivo, basándose en las siguientes reflexiones: ¿Qué es la danza y qué nos aporta a cada uno de nosotros? ¿Qué es la creación coreográfica inclusiva y cuál es el papel del coreógrafo? ¿Cuál es el proceso creativo más apropiado para promover la participación de todos? Este módulo mostrará que el hecho de tener una discapacidad no significa que no se pueda participar en el proceso creativo. Los bailarines con discapacidad pueden formar parte de todo el proceso creativo. II.4.1. Objetivos de aprendizaje El módulo pretende presentar la danza, la danza inclusiva y la gestión de un proyecto coreográfico mediante un método participativo. Los trabajadores juveniles, en el papel de artistas, podrán poner en marcha un proyecto creativo en que la participación de todos sea importante. Aprenderán a dirigir pequeños grupos de bailarines con y sin discapacidades y a guiar un proceso creativo que permite a cada uno expresarse según sus propias características. Se mostrará cómo llevar a cabo diferentes fases de creación individual y colectivas, durante las cuales, los bailarines tendrán podrán comunicarse y tomar decisiones juntos. De esta forma, se promoverá el desarrollo de habilidades de escucha y se fomentarán el apoyo mutuo, la empatía y la solidaridad. Se trabajará para generar confianza entre los participantes, para que se puedan presentar ante el público como artistas, independientemente de su edad, condición física o intelectual. Este módulo destacará lo enriquecedor que puede ser generar un sentido de pertenencia a un grupo. Se aprenderá cómo comunicar con las personas con discapacidad, cómo fomentar la participación activa y cómo hacer que el grupo se comprometa en el proyecto, teniendo en cuenta la aportación creativa de cada persona. Los participantes, de hecho, podrán compartan sus puntos de vista, hacer propuestas para el grupo y tomar decisiones juntos. El intercambio, las aportaciones de cada persona, sus experiencias y emociones formarán parte de ese proceso creativo participativo. El módulo también ofrecerá pautas para que los trabajadores juveniles sepan actuar como espectadores y desarrollar una mirada crítica sobre las producciones de diferentes grupos durante el proceso creativo. Será necesario saber identificar los componentes del movimiento para ofrecer asesoramiento. Estas actividades se basan en la promoción de la confianza, con la intención de mejorar la forma en que los jóvenes se miran y miran a los demás. La diversidad se valorará como elemento que aporta riqueza al grupo. II. Módulos teóricos II.4. Dk-Bel (Francia): La mente, el cuerpo y el proceso creativo: transformando las limitaciones físicas en oportunidades.

24


El trabajador juvenil llevará a cabo las actividades propuestas proponiendo un enfoque participativo e involucrará a jóvenes con o sin discapacidades, que podrán contribuir al proceso aportando sus propias experiencias, carácter, visión del mundo, convicciones y habilidades. II.4.2. Resultados de aprendizaje Tras completar este módulo, el trabajador juvenil: • contará con unos conocimientos teóricos sobre un proceso de creación de talleres de danza inclusiva. • será capaz de gestionar talleres de danza que permitan construir espectáculos coreográficos con un enfoque inclusivo y participativo. • será capaz de gestionar un proyecto de creación coreográfica inclusivo, basado en los conceptos de danza inclusiva, teniendo en cuanta las particularidades de los diferentes jóvenes participantes/bailarines que forman su grupo. • podrá compartir su propia experiencia en la práctica de la danza con un grupo mixto II.4.3. Fundamento teórico/enfoque: Cf Doc 2 (Anexo I). II.4.4. Referencias bibliográficas “Journée de réflexion 01 Corps possibles : La danse à l’horizon du handicap / 2010 “- Editions Micadanses « Dance and intellectual disability: a conceptual approach » Jannick Niort, Javier Hernández Vázquez et Ana Bofill Ródenas / De Boeck Supérieur | « Staps » 2010/3 n° 89 | pages 61 à 68 « Le corps, la danse, le handicap... » Isabelle Brunaud - ERES | « VST - Vie sociale et traitements » 2007/ « Danser avec un handicap. » L’émergence de valeurs altruistes dans la création chorégraphique par Muriel GUIGOU « HEALTH EVIDENCE NETWORK SYNTHESIS REPORT 67 » / Daisy Fancourt - Saoirse Finn « Danse et handicap moteur - pour une accessibilité des pratiques chorégraphiques vol. 2 » / Cahier de la pédagogie – André Fertier Cémaphorre II.4.5. Recursos Cie DK-BEL : https://www.dk-bel.com/ Cie AXIS : https://www.youtube.com/watch?v=Oi5ug-94MiQ Les frères Thabet : https://vimeo.com/82194234 Cie Infinite Flow : https://www.infiniteflowdance.org/home Cie Candoco : https://www.youtube.com/watch?v=_9IQg3QrAHc Cie DV8 : https://www.youtube.com/watch?v=mLe9ZSwU4aQ Cie Skånes Dansteater: https://www.facebook.com/152538842304/videos/251938802477401 Cie Danse en L’r : https://www.youtube.com/watch?v=5g7GbDf8bF0 II.4.6. Autoras y datos de contacto Sophie Bulbulyan – Compagnie DK-BEL – sophie.bulbulyan@dk-bel.com

II. Módulos teóricos II.4. Dk-Bel (Francia): La mente, el cuerpo y el proceso creativo: transformando las limitaciones físicas en oportunidades.

25


II.5. Fundación INTRAS (España): Manualidades: ¡Choca esa mano…creativa! El módulo tiene como objeto las manualidades y propone diferentes tipos de actividades relacionadas con esta área. Se ha demostrado que involucrar a los jóvenes en actividades muy variadas promueve la creatividad, la adaptabilidad y el desarrollo del pensamiento crítico. En el momento histórico en que se elaboró este módulo se produjo una pandemia global, por tanto, hemos considerado relevante desarrollar actividades para fomentar el optimismo y la relajación. En ese momento de forzado distanciamiento social, desarrollar talleres de arte nos ha ofrecido la oportunidad de buscar nuevas maneras de participar y compartir. El arte refleja un período, pero dura para siempre. Cuenta la historia de un momento, pero esa historia puede adaptarse a la realidad de otro momento. Incluso cuando es imposible verse y acercarse, el arte sigue uniéndonos. II.5.1. Objetivos de aprendizaje El objetivo de este módulo es proporcionar a los trabajadores juveniles información y asesoramiento para que puedan promover el bienestar, la salud mental, el empoderamiento y la inclusión de los jóvenes mediante el uso de prácticas artísticas participativas, en particular mediante las manualidades. Los trabajadores del ámbito de la juventud adquirirán mayor conciencia de los beneficios de la participación de los jóvenes en actividades creativas, reconociendo que estas prácticas promueven el bienestar psicosocial, proporcionan nuevas oportunidades para ampliar conocimientos, hacer nuevas experiencias, desarrollar aptitudes positivas, fomentar el autoconocimiento, proporcionar nuevas vías de expresión, mejorar la creatividad, las habilidades sociales y las competencias comunicativas. Debido a todos estos beneficios, la participación de los jóvenes en actividades creativas repercute positivamente en su propio futuro laboral y, por tanto, los trabajadores juveniles deberían definitivamente considerar el potencial de las artes en su trabajo. Además de reconocer los beneficios de las artes, a través de este módulo, los trabajadores juveniles descubrirán el impacto positivo de utilizar un enfoque participativo para promover el desarrollo personal de los jóvenes, así como para contribuir a la creación de comunidades más inclusivas, en las que los jóvenes participen activamente y en las que nadie quede excluido. Hablando de jóvenes con problemas de salud mental u otras vulnerabilidades, el proceso de recuperación de cada individuo es un proceso profundamente personal, pero también muy vinculado a su participación en la comunidad de que forma parte. “CHIME” es un marco conceptual para la recuperación personal de niños y adolescentes con problemas de salud mental. Es un acrónimo de las palabras ingleses Connectedness (Conectividad), Hope and Optimism (Esperanza y Optimismo), Identity (Identidad), Meaning (Propósito) y Empowerment (Empoderamiento), elementos que se consideran esenciales para promover la recuperación. (Leamy et al. 2011) Este modelo nos indica los beneficios que las prácticas participativas pueden tener en la salud mental. Promover la participación, de hecho, permite que las personas, al relacionarse con otras, se sientan parte de un grupo, desarrollen un sentido de pertenencia, tengan más confianza en los demás y acaben teniendo más confianza en sí mismas, llegando a un mejor autoconocimiento y a una mejor aceptación. Se ha demostrado, además, que las actividades creativas motivan y estimulan a quienes las practica. Trabajar en un proyecto y sentirse capaz de contribuir son factores que mejoran la percepción que una persona tiene de sí misma y de su valor. Cuando estas actividades se comparten con otras personas, en un entorno participativo, los beneficios aumentan, ya que los demás ayudan a la persona a reconocer su valor, simplemente mostrando consideración y respeto por sus ideas y dedicación.

II. Módulos teóricos II.5. Fundación INTRAS (España): Manualidades: ¡Choca esa mano…creativa!

26


Las competencias adquiridas a través de las actividades creativas, además, pueden ayudar a los jóvenes en la búsqueda de un empleo, disminuyendo la frustración a menudo vinculada al desempleo. A través de las prácticas artísticas, los jóvenes pueden conocerse mejor, lo que generalmente lleva a un aumento de su confianza y de su capacidad de detectar sus propios talentos. Estas actividades además de inspirarles, puede darles un propósito para superar sus dificultades. Al llevar a cabo actividades participativas, el grupo se convierte en un espejo de cómo es vivir en una comunidad y, sin que los participantes casi se den cuenta, se lleva a cabo una especie de entrenamiento para enfrentar la vida real. Finalmente, hacer arte en un entorno grupal promueve la autodeterminación y la sensación de poder manejar los asuntos propios. Lawthom et al. (2007) consideran muy importante que los jóvenes que participar proceden de entornos desfavorecidos venga involucrados en actividades creativas que les ayuden a mejorar su capacidad de lidiar con varios tipos de problemas. Promover este tipo de acciones podría ser esencial para promover una transformación sociocultural a largo plazo. Según Hacking et al. (2008), el mayor beneficio para los jóvenes que participan en actividades artísticas está relacionado con el empoderamiento que se consigue al mejorar la autoestima, la autoeficacia, la perspectiva positiva y el apoyo mutuo.” (p.643) II.5.2. Resultados de aprendizaje Después de completar este módulo, el trabajador juvenil podrá: • • • • • • •

Reconocer los beneficios de participar en actividades artísticas, especialmente en las manualidades Utilizar las manualidades como herramientas para apoyar el desarrollo personal de los jóvenes, proporcionándoles nuevas formas de expresar lo que piensan y sienten Guiar a los jóvenes hacia el descubrimiento de su creatividad y singularidad Hacer que los jóvenes reconozcan el valor de la colaboración, así como la importancia de ser empáticos y apoyar a sus compañeros de equipo, especialmente a los que se enfrentan a algunos desafíos Hacer que los jóvenes aprecien la diversidad mediante dinámicas de colaboración positiva Fomentar en los jóvenes la capacidad de resolver problemas, el pensamiento crítico, la tenacidad y la motivación Impulsar el empoderamiento, la participación y la inclusión de los jóvenes

II.5.3. Fundamento teórico/enfoque: " En la artesanía hay un continuo vaivén entre la utilidad y la belleza. Ese balanceo tiene un nombre: placer." Octavio Paz "Artesanía" es todo lo que se hace con las manos, herramientas simples y materiales bastante comunes. Por eso sus resultados son a menudo creaciones que son expresiones de una cultura, comunidad y tradición particular. Los artesanos a menudo dominan técnicas tradicionales y crean piezas que llevan valores simbólicos e ideológicos de la cultura local. Esta actividad ha sufrido una crisis debido sobre todo a la industrialización, que ha supuesto un verdadero reto para los artesanos. Este módulo propone el uso de las manualidades, que, como la artesanía, también son trabajos efectuados con las manos que pueden alcanzar importantes valores estéticos y utilizarse con diferentes fines. La artesanía se ha utilizado de manera exitosa en varios proyectos dirigidos a personas en situación o riesgo de exclusión social, principalmente por razones económicas, que han sido involucradas en la creación de piezas artesanales que se han convertido para ellos en una fuente de ingresos.

II. Módulos teóricos II.5. Fundación INTRAS (España): Manualidades: ¡Choca esa mano…creativa!

27


También ha habido proyectos dirigido a jóvenes desfavorecidos con la intención de mejorar su autoestima y confianza mediante la creación de murales (SODO Track – Seattle) y consiguiendo simultáneamente embellecer la ciudad y dar nuevas oportunidades a los jóvenes locales. Los murales también se utilizaron en el proyecto Mid-America Mural, en la parte oriental de los Estados Unidos, donde, gracias a la participación de las comunidades locales, se crearon murales que son una mezcla de historias locales y personales. Gracias a este proyecto estas personas pudieron compartir conocimientos y experiencias. Resulta un poco complicado encontrar estudios sobre las artes participativas cuando se trata de su uso como medio para combatir la exclusión social. Por lo tanto, es aún más difícil encontrar referencias sobre que se refieran específicamente al uso de las manualidades como prácticas artísticas participativas y su capacidad de promover la inclusión social de los jóvenes en situación/riesgo de exclusión social. Sin embargo, el Consejo de las Artes de Inglaterra publicó un documento en el que se tienen en cuenta varia investigaciones académicas, estudios e informes oficiales, en el que se enumeran diez razones por las cuales el contacto con las artes y la cultura es muy beneficios para los jóvenes, a saber: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Mejora los logros educativos en todos los programas de estudio; Promueve el crecimiento económico; Favorece el desarrollo de habilidades necesarias para los trabajos del futuro; Mejora la salud mental y el bienestar; Favorece el desarrollo de habilidades transversales; Fomenta el compromiso cívico y político; Ofrece vías de éxito a los jóvenes con necesidades educativas especiales; Permiten que los jóvenes desfavorecidos estén a la par con los demás; Promueve el compromiso y la cohesión de la comunidad; Hace que el aprendizaje sea divertido.

El dibujo y la pintura, por ejemplo, se utilizan en el arteterapia para adquirir o mejorar la capacidad para conectar con las emociones propias y representarlas a través de la forma y el color. De hecho, el dibujo tiene tres funciones diferentes: una función lúdica (crear), una función narrativa (contar algo) y una función cognitiva (hacer y responder preguntas). El dibujo, en particular, permite que emerjan conflictos personales y permite enfrentarlos. El dibujo nos permite proyectar sobre un soporte físico algo que está dentro de nosotros. Las artes, y específicamente las manualidades, son herramientas relevantes para que el trabajador juvenil analice algunas dinámicas que se crean en un grupo de jóvenes. Por ejemplo, permiten analizar la forma en que cada participante interactúa en el grupo. Proponiendo, por ejemplo, un dibujo de grupo, en el que los participantes tienen que compartir espacios y herramientas mientras trabajan en un proyecto único, se puede comprender mejor la actitud de cada uno de los participantes. Este tipo de actividades pueden hacer que los trabajadores juveniles sean más conscientes de las necesidades de cada participante, ofreciéndoles así la posibilidad de mejorar su trabajo y ofrecer un servicio individualizado y centrado en la persona. Pero ¿cuáles son los beneficios directos de dedicarse a actividades artísticas como las manualidades? Se han realizado muchas investigaciones para explorar los efectos tanto en las personas que se encuentran en situaciones difíciles como en la población general, mostrando en cualquier caso que el arte tiene un impacto positivo en la vida de las personas. Los estudios que se presentarán a continuación se han realizado tanto con jóvenes como con adultos, que se enfrentan o no a problemas de salud o de exclusión social. Consideramos que el arte proporciona muchos beneficios independientemente de la edad y las condiciones personales de las personas involucradas. De todos II. Módulos teóricos II.5. Fundación INTRAS (España): Manualidades: ¡Choca esa mano…creativa!

28


modos, el contacto con el arte tiene un gran impacto en el desarrollo de los jóvenes y en la mejora de la calidad de vida de las personas que viven situaciones complicadas. Por lo tanto, involucrar a los jóvenes, sobre todo aquellos con menos oportunidades, en actividades artísticas parece ser realmente relevante. Según el psicólogo Mihaly Csikszentmihalyi (2008), las acciones repetitivas realizadas a través de algunos tipos de manualidades como el tejido, el crochet, el tejido, la cerámica, el bordado y la carpintería pueden ayudar a entrar en un estado de conciencia llamado "flujo", donde la habilidad y el desafío se encuentran en un equilibrio perfecto. Desde el final de la Primera Guerra Mundial, la artesanía y las artes en general se han utilizado en la llamada terapia ocupacional, para promover la recuperación de las personas que sufrían de varios problemas de salud. Las actividades artísticas se utilizaron como instrumento para promover el desarrollo de varias habilidades. Este tipo de terapia, por ejemplo, se utilizó para apoyar a los soldados que se enfrentaban a la “neurosis de guerra", con el fin de mejorar su salud y calidad de vida. Se ha demostrado que la artesanía textil, en particular, aumenta la autoestima, la inclusión y el bienestar general de las personas con depresión, síndrome de fatiga crónica y diversos problemas de salud a largo plazo. Un estudio cualitativo realizado por Reynolds, F. (2000), centrado en la función de las manualidades con agujas en pacientes con depresión, mostró un aumento de la concentración y una sensación simultánea de alivio y distracción de los problemas personales. Se hizo otro estudio sobre los beneficios vinculados la carpintería. El estudio de Men's Sheds reveló que este tipo de actividad promueven el desarrollo de un positivo sentido del propósito. Las 31 personas que participaron en el estudio, que sufrían de depresión leve, al acabar las actividades sintieron alegría y motivación. El desarrollo y/o la mejora de nuevas habilidades y la relación con otras personas involucradas en la misma actividad tiene un impacto positivo en la autoestima. Esto ha sido probado también en una investigación realizada después del terremoto de 2011 en Christchurch, Nueva Zelanda. Los efectos del terremoto fueron devastadores y los daños en las infraestructuras, tiendas y casas fueron graves. Sin embargo, inesperadamente la comunidad encontró en las artesanías una manera para poner en marcha un sorprendente proceso de recuperación. Se realizó un estudio con varios grupos de personas que contribuyeron al movimiento en Christchurch. Las conclusiones mostraron que la artesanía ayudaba a la población a recuperarse creando nuevas oportunidades para generar y compartir conocimientos y habilidades. Todo esto contribuyó a desarrollar un sentido de esperanza y optimismo sobre el futuro de la comunidad. La conceptualización del valor de la participación como herramienta para el empoderamiento surgió en los años sesenta y setenta como resultado de varios movimientos sociales, como el feminismo y otros. La creciente toma de conciencia sobre la importancia de este tipo de luchas llevó a que se hiciera cada vez más hincapié en los procesos participativos, tanto en el desarrollo internacional como en el comunitario. Los miembros de las comunidades empezaron a participar más activamente en los procesos de toma de decisiones. Más tarde, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo definió la participación como "un proceso, no un acontecimiento, que involucra estrechamente a las personas en los procesos económicos, sociales, culturales y políticos que afectan a sus vidas". En cuanto a la promoción de la participación a través de las artes, el Fundación Nacional para las Artes. de los EEUU encargó un proyecto de investigación que aportó una teoría basada en el impacto que las artes tienen en tres niveles de cambio: calidad de vida y superación positiva del individuo; sentido de pertenencia a una determinada comunidad y contribución a la mejora de la vitalidad cultural de la sociedad; innovación y creación de nuevos tipos de expresión de la propia comunidad. Sin embargo, para alcanzar esos objetivos se requiere que cada participante tenga un papel activo, participe y se

II. Módulos teóricos II.5. Fundación INTRAS (España): Manualidades: ¡Choca esa mano…creativa!

29


comprometa. También se valora positivamente que haya un artista que asesore durante el proceso creativo. McCarthy et al. (2004), por ejemplo, observan que "los participantes frecuentes son aquellos cuyas experiencias los comprometen de múltiples maneras: mental, emocional y socialmente". Cuanto más intenso es ese compromiso, más gratificante es la experiencia" (pág. 57). Existen varios enfoques mediante los cuales se puede promover la participación a través de las prácticas artísticas. En el marco de este proyecto, sugerimos considerar el arte como instrumento que favorece la recuperación y el bienestar. Se ha demostrado que "el proceso creativo que implica la autoexpresión artística ayuda a las personas a resolver conflictos y problemas, a desarrollar habilidades interpersonales, a reducir el estrés, a aumentar la autoestima y el autoconocimiento". El arteterapeuta Levine (2011) confirma que el arte puede beneficiar tanto a individuos como a grupos pequeños, e inspirar cambios sociales. Las artes participativas se basan en el compromiso entre los participantes. El proceso creativo se desarrolla independientemente de las habilidades de cada uno, ya que los objetivos reales son la expresión de ideas y la colaboración. Al analizar los resultados del proyecto Connecting the Dots, cuyo objetivo era promover la participación de las personas con discapacidad y con problemas de salud mental en iniciativas de carácter artístico, se observa que esto puede mejorar la autoexpresión, el bienestar, la conexión con la comunidad y la cohesión social, y promover la transformación social. Estas prácticas también ayudan a los artistas a establecer un diálogo con la comunidad, y poner de relieve la importancia de todos a la hora de tomar una decisión común para lograr un objetivo. Es importante que los trabajadores del ámbito de la juventud propongan actividades que tengan en cuenta las necesidades de cada uno. Por tanto, el primer paso es analizar y comprender el entorno en el que se desarrollarán las actividades artísticas. Para facilitar el cumplimiento de los objetivos sugerimos que se tenga en cuenta desde el principio que lo más importante es el proceso creativo en sí; la calidad de las obras realizadas no es muy relevante en este contexto. Las actividades deberán basarse en el "cómo" y en el "por qué" de las técnicas utilizadas, y deberán promover el diálogo y el compromiso de todos los participantes. Será importante estimular a los participantes y darles todas las herramientas que puedan necesitar, valorando positivamente la contribución de cada uno. Es esencial que el proceso sea flexible, que se desarrolle en un entorno que promueve la igualdad y que haya cabida para responder a las necesidades de cada persona, respetar límites y valorar las ideas creativas. Tal vez sea preferible centrarse en crear algo por el mismo grupo, para poder así evitar la presión de tener que enseñar los resultados artísticos a un público. El objeto general es aumentar el bienestar de los participantes, a nivel individual y grupal. Dentro de ese marco, se pueden fijar varios objetivos específicos. No es simple alcanzar estos objetivos y no es algo que se consiga con una sesión. El éxito de estas actividades depende de varios factores. Influyen el número de participantes, su heterogeneidad, sus necesidades especiales y su experiencia previa en actividades parecidas. Por tanto, aunque se haya demostrado que fijar unos objetivos es importante, también son importantes la adaptabilidad y la flexibilidad. También será necesario considerar desde el principio si los objetivos son demasiado difíciles de alcanzar. De ser necesario, el proceso puede modificarse ligeramente. II. Módulos teóricos II.5. Fundación INTRAS (España): Manualidades: ¡Choca esa mano…creativa!

30


Otro elemento importante consiste en involucrar a los participantes en la creación de un entorno agradable, en el que todas las personas se sientan cómodas. II.5.4. Referencias bibliográficas Almond, G. & Verba, S. (1963). The civic culture. New Jersey: Princeton University Press. Badham, M. (2010). The case for socially engaged arts. Local Global, 7, 84-99. Chambers, R. (1983). Rural development: Putting the last first. Essex: Longmans. Cleveland W. (2005). Making exact change: How U.S. arts-based programs have a significant and sustained impact on their communities. Art in the Public Interest. Creative Victoria, & Victoria State Government. (2017). Art for Everyone Approaches to Inclusive Practice. Retrieved from https://www.arts.act.gov.au/community-participation/arts-anddisability#:~:text=Arts%20for%20Everyone%20%2D%20Approaches%20to%20Inclusive%20Practice. &text=A%20guide%20to%20developing%20and,issues%20and%20who%20are%20Deaf&text=Arts% 20and%20cultural%20organisations. Csikszentmihalyi, M. (2008). Flow: The Psychology of Optimal Experience. Culph, J. S., Wilson, N. J., Cordier, R., & Stancliffe, R. J. (2015). Men's Sheds and the experience of depression in older Australian men. Australian occupational therapy journal, 62(5), 306–315. Retrieved from https://doi.org/10.1111/1440-1630.12190. Futterman Collier, A. (2012). Using Textile Arts and Handcrafts in Therapy with Women: Weaving Lives Back Together. Retrieved from https://books.google.es/books?id=QnUSBQAAQBAJ&pg=PA36&lpg=PA36&dq=handcrafting+and+pa rticipation&source=bl&ots=P2wZ49GdYz&sig=ACfU3U2411pS1ryCgvqyTvHsdLZH073wlA&hl=en&sa= X&ved=2ahUKEwj3zZ_r6czqAhX06OAKHQ_gCLgQ6AEwA3oECAYQAQ#v=onepage&q=handcrafting% 20and%20participation&f=false. Hacking, S., Secker, J., Spandler, H., Kent, L. and Shenton, J. (2008) Evaluating the impact of participatory art projects for people with mental health needs. Health and Social Care in the Community. 16(6), 638-648. IVE, & Arts Council England. (Year Unknown). 10 Reasons Why Arts and Culture Make A Difference to Young People’s Lives. Retrieved from https://weareive.org/impact/10-reasons-arts-culture-makedifference-young-peoples-lives/. Lawthom, R., Sixsmith, J. and Kagan, C. (2007) Interrogating Power: The Case of Arts and Mental Health in Community Projects. Journal of Community and Applied Social Psychology. 17, 268-279. Leamy, M., Bird, V., Le Boutillier, C., Williams, J. and Slade, M. (2011) Conceptual framework for personal recovery in mental health: systematic review and narrative synthesis. British Journal of Psychiatry. 119, 445-452. Levine, S. (2011). Art opens to the world: Expressive art and social action. In E. Levine, & S. Levine. (Eds.) Art In action: Expressive arts therapy and social change (pp. 21-31). Jessica Kingsley: London. Luckman, S. (2018). How craft is good for our health. The Conversation, 1. Retrieved from https://theconversation.com/how-craft-is-good-for-our-health-98755. M. Chile, L. (2007). Community arts as an instrument for community development. Conference: The Arts Conference, At Energy Events Centre, Rotorua New Zealand, 1–25. Retrieved from

II. Módulos teóricos II.5. Fundación INTRAS (España): Manualidades: ¡Choca esa mano…creativa!

31


https://www.researchgate.net/publication/281276945_Community_arts_as_an_instrument_for_co mmunity_development. M. Mahgoub, Y., & M. Alsoud, K. (2015). The Impact of Handicrafts on the Promotion of Cultural and Economic Development for Students of Art Education in Higher Education. Journal of Literature and Art Studies, Vol. 5, No. 6, 471–479. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/277608075_The_Impact_of_Handicrafts_on_the_Promo tion_of_Cultural_and_Economic_Development_for_Students_of_Art_Education_in_Higher_Educatio n. McCarthy, K., Ondaatje, E., Zakaras, L., & Brooks, A. (2004). Gifts of the muse: Reframing the debate about the benefits of the arts. California: RAND Corporation. Nettl, J. (1967). Political mobilization. New York: Basic Books. Reynolds, F. (2000) Managing depression through needlecraft creative activities: a qualitative study. The Arts in Psychotherapy, 27 (2), 107-114. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/49400683_Managing_depression_through_needlecraft_ creative_activities_A_qualitative_study. Sayers, T., & Stickley, T. (2018). Participatory arts, recovery and social inclusion. Mental Health and Social Inclusion, Emerald, 1. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/326880932_Participatory_arts_recovery_and_social_incl usion. Scher, A. (2007). Can the Arts Change the World? The Transformative Power of Community Arts. NEW DIRECTIONS FOR ADULT AND CONTINUING EDUCATION, No. 116, 3–11. Retrieved from https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/ace.272. Tangwe Tanga, P., & Limpho Maliehe, L. (2011). An Analysis of Community Participation in Handicraft Projects in Lesotho. Anthropologist 13(3), 201–210. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/236882633_An_Analysis_of_Community_Participation_i n_Handicraft_Projects_in_Lesotho. UNDP (1993). Human Development Report. New York: United Nations Development Programme. UNESCO. (2007b). Handicrafts and Employment Generation for the Poorest Youth and Women. Retrieved from https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000156772/PDF/156772eng.pdf.multi.

II.5.5. Autoras y detalles de contacto Claudia Erco, Carmen Ciccone, Erika Gabrielle Myarti Contacto: cer@intras.es Fundación INTRAS C/ Martín Santos Romero 1, 47016 Valladolid – España www.intras.es

II. Módulos teóricos II.5. Fundación INTRAS (España): Manualidades: ¡Choca esa mano…creativa!

32


III. ART4US - Modelos de talleres artísticos Las organizaciones involucradas en el proyecto ART4US han colaborado para desarrollar unos modelos de taller de arte de acuerdo con su experiencia, utilizando métodos de arte participativo. Los talleres incluyen danza, teatro, creación de video, arte callejero/visual, manualidades. El objetivo de estos talleres es fomentar la inclusión y la participación de los jóvenes, especialmente de aquellos con menos oportunidades y en riesgo de exclusión social. Los jóvenes con menos oportunidades se enfrentan a muchas barreras que dificultan su acceso al arte y la cultura, a pesar de que estos pueden ser recursos valiosos para fomentar su inclusión y participación. La misión del proyecto ART4US es, por un lado, ofrecer oportunidades de formación a los trabajadores juveniles para que aprendan a utilizar el arte para promover la salud mental y la inclusión, y, por otro lado, crear oportunidades para reunir a los jóvenes y contribuir a su desarrollo personal a través de la creación artística. III.1. Smashing Times (Ireland): Modelo de taller artístico: Move for Life III.1.1. Objetivos El siguiente es un taller de teatro y movimiento basado en la diversión, que utiliza métodos creativos para promover el ejercicio y establecer vínculos entre el ejercicio, una vida activa y saludable, una salud mental positiva y el bienestar. Objetivos • • •

Desarrollar un taller creativo, accesible y divertido para que los jóvenes aprendan una serie de opciones de estilo de vida saludable para promover y mantener un estado de salud mental positivo y su bienestar. Enseñar a los participantes a realizar una rutina de actividad física de 15 minutos con estiramientos corporales esenciales, entrenamiento de fuerza muscular, ejercicios cardiovasculares y la incorporación de yoga y tai-chi. Enseñar a los participantes a llevar a cabo una rutina de 10 minutos de respiración y meditación con técnicas especialmente importantes para promover la salud y el bienestar, y para manejar el estrés.

Al completar este taller los participantes habrán: • • • • • •

Adquirido un mayor conocimiento sobre la importancia de mantener un estilo de vida activo y saludable Adquirido un mayor conocimiento sobre los vínculos entre un estilo de vida activo y saludable y un estado de salud mental positivo y el bienestar Adquirido conciencia sobre los ejercicios que deben llevarse a cabo para desarrollar y mantener un estilo de vida saludable Sido introducidos a ejercicios de respiración y relajación Tenido la oportunidad de participar activamente en actividades de grupo y basadas en el movimiento Tenido acceso a una lista de contactos con agencias e individuos que pueden apoyarles a cuidar su salud mental.

III.1.2. Relación con el proyecto ART4US Los objetivos del proyecto son promover la salud mental positiva a través de la actividad creativa. El taller Move for Life incorpora el movimiento y la creatividad, ambas actividades tienen un impacto positivo directo en la promoción de la salud mental positiva y se vinculan directamente con los objetivos del proyecto. III. ART4US - Modelos de talleres artísticos III.1. Smashing Times (Ireland): Move for Life

33


III.1.3. Métodos y técnicas Los participantes comienzan con actividades de teatro y ejercicios de liberación de energía diseñados para construir una conexión grupal para ayudar a los asistentes a relajarse y pasarlo bien, a la vez que se mantienen de pie y trabajan con sus cuerpos. Tras estos juegos, los participantes estarán preparados para más actividades basadas en el movimiento. Los participantes aprenderán una rutina de actividad física de 15 minutos y una secuencia de respiración y meditación de 5 minutos. Después, los participantes hablarán del contenido del folleto informativo Move for Life. El taller termina con actividades divertidas para el enfriamiento. III.1.4. Materiales y recursos Folleto informativo Move for Life El folleto contiene información sobre estilos de vida saludables, nutrición y salud mental positiva, así como instrucciones para los cinco estiramientos, el saludo al sol y ejercicios de respiración y caminando descalzos.

Se necesita:

Esterillas de yoga o similares Altavoz, reproductor de música – dependiendo de las actividades escogidas Sillas III.1.5. Duración Este taller puede tener cualquier duración, pero se recomienda que sea al menos de 45 minutos. III.1.6. Participantes Jóvenes de entre 15 y 360 años, incluso jóvenes con menos oportunidades y en riesgo de exclusión social. III.1.7. Número de facilitadores necesarios según el tamaño del grupo 1 facilitador y 1 asistente psicoterapeuta Número de participantes: 20 como máximo III.1.8. Descripción de la actividad paso a paso Resumen del contenido del taller Contenido Calentamiento Juego para aprender los nombres de los participantes Círculo de energía Columbian Hand Hypnosis/Juego de hipnosis Formas Aprender una rutina de 15 minutos de actividad física Calentamiento: contar hasta ocho Punto cero Cinco estiramientos para los músculos Saludo al sol Aquí y ahora. Respirar y caminar descalzos III. ART4US - Modelos de talleres artísticos III.1. Smashing Times (Ireland): Move for Life

34


Respirar de cinco en cinco Relajación de los músculos, escáner del cuerpo con respiración Concentrarse Técnica de agarrarse del dedo para manejar las emociones Charla sobre el folleto informativo Move for Life, que contiene información sobre estilos de vida saludables, nutrición y estados de salud mental positivos y bienestar. Enfriamiento Ejercicio centrado en círculo y aplauso final Folleto informativo Move for Life El folleto contiene información sobre estilos de vida saludables, nutrición y salud mental positiva, así como instrucciones para los cinco estiramientos, el saludo al sol y ejercicios de respiración y caminando descalzos. III.1.9. Preguntas para facilitar la evaluación Por ejemplo • ¿Cuál ha sido el objetivo de la actividad? • ¿Cómo te sentiste en…? • ¿Cómo te sentiste en relación con el grupo? • ¿Cuánto impacto crees que tuviste en…? • ¿Puedes identificar algún elemento negativo? • ¿Se puede hacer algo para mejorar el proceso o hacerlo más inclusivo? Preguntas • ¿Qué partes de las actividades del taller te gustaron? ¿Y por qué? • ¿Qué sentiste que le sucedió a tu cuerpo durante el ejercicio de respiración? ¿Qué cambios has notado? • ¿Qué cambios crees que puedes hacer en tus actividades diarias que pueden ayudar con tu salud mental? • ¿Qué tipo de talleres te gustaría en el futuro? III.1.10. Anexo Descripción detallada de las actividades y guía paso a paso para los facilitadores del taller III.1.11. Autoras y datos de contacto Mary Moynihan marymoynihanarts@gmail.com Freda Manweiler Freda@smashingtimes.ie

III. ART4US - Modelos de talleres artísticos III.1. Smashing Times (Ireland): Move for Life

35


III.2. K.A.N.E (Grecia): Las artes visuales como medio para promover la comunicación y la resiliencia de los jóvenes Sesión 1: CONOCERSE – SENTIDO DE PERTENENCIA (2 horas) Sesión 2: ESPACIO Y DISTANCIA – RELACIÓN (2 horas y 30 minutos) Sesión 3: DE LOS ESPACIOS INDIVIDUALES A LA CO-CREACIÓN DE ESPACIOS: RELACIÓN (2 horas y 30 minutos) Sesión 4: EL CUERPO Y EL SER - EMPODERAMIENTO Y AFRONTAMIENTO parte 1 (2 horas y 30 minutos) Sesión 5: EL CUERPO Y EL SER - EMPODERAMIENTO Y AFRONTAMIENTO parte 2 (2 horas y 30 minutos) III.2.1. SESIÓN 1: CONOCERSE- PERTENENCIA (2 HORAS) III.2.1.1. Objetivos El objetivo de este taller es conocerse usando un lenguaje alternativo, el lenguaje de las artes visuales. Los objetivos de aprendizaje para los trabajadores juveniles son: • • • •

Proporcionar un espacio para el diálogo y la autoexpresión Estimular la creatividad y la expresión utilizando métodos de arte visual Aprender a utilizar métodos basados en el arte para romper el hielo, conocer a los demás y promover el trabajo en equipo Evaluar y hacer observaciones sobre el grupo, los intereses y las habilidades de los participantes en diferentes niveles (social, creativo, etc.) para proceder adecuadamente a la siguiente sesión del taller.

Los objetivos de aprendizaje para los participantes son: • • • • • •

Conocerse y aprender de los demás Entrar en contacto con las artes visuales y los materiales artísticos Estimular la creatividad y la expresión utilizando métodos de artes visuales Expresarse y divertirse Desarrollar su creatividad e imaginación Empezar a considerarse artistas

III.2.1.2. Relación con el Proyecto ART4US El enfoque utilizado en este modelo de taller proporcionará a los trabajadores del ámbito de la juventud unos conocimientos específicos basados en el uso del arte para crear espacios en que los jóvenes se expresen y se empoderen a través de procesos inclusivos y creativos. III.2.1.3. Métodos y técnicas Este taller se centra en el uso de las artes visuales y un enfoque participativo y no directivo. Instrucciones útiles para los facilitadores: • • • • •

Evaluar los riesgos considerando el grupo de jóvenes con el que se trabaja. Adaptar las actividades en función de los puntos fuertes de los participantes y buscar alternativas. Aceptar y respetar la autoexpresión creativa de los jóvenes. Confiar en los procesos creativos de los jóvenes. Sugerir ideas en lugar de dirigir a los jóvenes en su proceso artístico. Respetar el trabajo artístico de los jóvenes sin intervenir ni añadir nada o interpretarlo.

III. ART4US - Modelos de talleres artísticos III.2. K.A.N.E (Greece): ART VOICES: Visual arts as a mean of promoting communication and resilience of young people

36


• • • • • • •

• • • • •

Respetar el derecho de los jóvenes a participar a niveles con los que se sientan cómodos. Dar feedback al grupo. Proporcionar el apoyo adecuado a cada participante, centrarse en las habilidades y los puntos fuertes. Confiar en el grupo para encontrar soluciones, promover la interacción y la toma de decisiones colectivas. Proporcionar comentarios constructivos al asistente facilitador. Reflexionar sobre las propias expectativas artísticas y creativas, y no dejar que interfieran en el proceso creativo de los jóvenes. Si alguien se siente abrumado durante el proceso, ser comprensivo y destacar lo que ha logrado hasta ahora. En los momentos en que se comparta información personal intensa, valorar la valentía de quien quiere compartir, destacando los puntos fuertes/positivos y los desafíos enfrentados. Recuerde que este taller está construido para ser un entorno seguro para la expresión, pero no es un taller de arteterapia. Promover un acercamiento gradual al arte durante las sesiones, definiendo unos objetivos específicos para cada actividad y estimulando la creatividad. Colocar los materiales de arte en un lateral de la sala del taller y llevar al centro de la sala sólo los materiales elegidos para cada actividad. Informar a los participantes de que no necesitan tener talento o ser artistas para recibir los beneficios de este proceso creativo. Crear un ambiente agradable, a lo mejor aprovechando las paredes de la sala para exponer el arte realizado durante las diferentes sesiones. Pedir a los participantes que lleven ropa cómoda que no les importe que se manche

II.2.1.4. Materiales y recursos • • •

Cámara digital para documentar las actividades Refrescos: tener una variedad de refrescos para los momentos de descanso Materiales artísticos: o Lápices/bolígrafos, hojas A4 (actividad 1) o Rotuladores, papeles de corte cuadrado para crear el símbolo personal (5cm x 5cm) (actividad 1) o Lápices y lápices de colores, media hoja A4 (actividad 3) o Todos los materiales anteriormente mencionados, pinturas (actividad 4) o Hojas de varios tamaños y colores o Pegamento, cinta adhesiva Música apropiada para la parte creativa del taller (instrumental y relajante)

III.2.1.5. Duración Este taller tiene una duración de 2 horas. III.2.1.6. Participantes 15 personas jóvenes con un rango de edad entre los 15 y 25 años (incluir en el grupo al menos 5 jóvenes en situación de desventaja o con menos oportunidades). III.2.1.7. Número de facilitadores necesarios según el tamaño del grupo Facilitadores: 2 (1 puede ser una persona con menos oportunidades) Tamaño del grupo: 15 personas jóvenes III. ART4US - Modelos de talleres artísticos III.2. K.A.N.E (Greece): ART VOICES: Visual arts as a mean of promoting communication and resilience of young people

37


III.2.1.8. Descripción de la actividad paso a paso Introducción general Los participantes se reúnen formando un círculo. Se les informa sobre el objetivo general del taller, su estructura general (ver instrucciones para los facilitadores). En un círculo, cada uno dice su nombre. Más tarde habrá tiempo para presentarse de forma creativa. 15’ minutos 1. Ritual de bienvenida Crear un ritual que se puede utilizar para empezar todas las sesiones. Pídeles que escriban en un papel de periódico cómo se sienten ese día, o el medio de transporte que han utilizado, o lo que han desayunado, su animal favorito, etc. El objetivo de esta actividad es crear un ritual al comienzo de la sesión, para proporcionar una indicación clara de que la sesión ha comenzado y proporcionar un sentido de estructura para promover sentimientos de seguridad y protección. Para esta actividad se utiliza un lápiz/bolígrafo. 15’ minutos 2. Conocerse - Símbolo personal: Se pide a los participantes que tomen un trozo de papel para hacer su símbolo personal que crean que les representa. Los facilitadores les ayudan a pegar su símbolo en el pecho/la ropa con cinta adhesiva. Los participantes se mueven por la sala y se conocen, se presentan, dicen su nombre y su símbolo personal, así como algo que desean compartir con los demás. Para esta primera actividad se utilizan pequeños papeles cuadrados recortados (5cm x 5 cm) y rotuladores. 30’ minutos 3. Conocerse - Pintar retratos - en parejas: Mientras se mueven por la sala conociéndose, se pide a los participantes que se detengan y elijan a alguien con quien les gustaría ser pareja durante los próximos 20 minutos. Se sientan en parejas y hacen el retrato del otro. Para esta actividad se utiliza medio papel A4 y lápices/lápices de colores. Las parejas pegan sus retratos en la pared. Anímelos a experimentar con los retratos; el objetivo no es hacer un dibujo "preciso", sino conocerse mutuamente a través de la actividad creativa. 30’ minutos 4. Conocerse - Contrato de grupo - Pintura en grupo: Se pide a los participantes que se sienten en círculo. En el centro del círculo se coloca un papel de un metro de largo junto con pinturas, marcadores y lápices de colores. Se les pide que discutan y elaboren un acuerdo de grupo utilizando principalmente el lenguaje artístico y los símbolos. El acuerdo de grupo se coloca en la pared de la sala donde se seguirá desarrollando el taller. 40’minutos 5. Evaluación: Los participantes se reúnen en el gran círculo. Se realiza la sesión de evaluación.

15’ minutos

III.2.1.9. Preguntas para facilitar la evaluación Ejemplos: • ¿Cuál ha sido el objetivo de esta actividad? • ¿Cómo te sentiste durante la misma? III. ART4US - Modelos de talleres artísticos III.2. K.A.N.E (Greece): ART VOICES: Visual arts as a mean of promoting communication and resilience of young people

38


• • • • • •

¿Cómo te sentiste en relación con el grupo? ¿Aprendiste algo para ti mismo hoy? ¿Aprendiste algo sobre los demás o la relación con los demás hoy? ¿Cuál fue tu momento favorito durante esta sesión de taller? ¿Se puede hacer algo para mejorar el taller, para que sea más inclusivo? ¿Podrías decir una palabra para concluir la sesión?

III.2.1.10. Autora y datos de contacto Loukia Chaidemenaki – xaidemenaki@gmail.com

III. ART4US - Modelos de talleres artísticos III.2. K.A.N.E (Greece): ART VOICES: Visual arts as a mean of promoting communication and resilience of young people

39


III.2.2. SESIÓN 2: ESPACIO Y DISTANCIA: RELACIÓN (2 horas y 30' minutos) III.2.2.1. Objetivos El objetivo de este taller es conocerse usando un lenguaje alternativo, el lenguaje de las artes visuales; trabajar en grupo; reflexionar sobre los conceptos de espacio, distancia, proximidad y relación con los demás; reflexionar sobre las relaciones en momentos de distanciamiento y aislamiento social (teniendo en consideración la situación provocado por el Covid-19); reflexionar sobre las habilidades de afrontamiento y la resiliencia. Los objetivos de aprendizaje para los trabajadores juveniles son: • • •

• •

Proporcionar un espacio para el diálogo y la autoexpresión Estimular la creatividad y la expresión utilizando métodos artísticos basados en lo visual Aprender a aumentar la conciencia sobre la proximidad, la distancia y las relaciones con los demás y los límites personales; hacer frente a lo inesperado; desarrollar la resiliencia utilizando métodos basados en el arte visual Aprender a utilizar métodos basados en el arte para el trabajo en equipo Evaluar y hacer observaciones sobre el grupo y los participantes para proceder adecuadamente a la siguiente sesión del taller

Los objetivos de aprendizaje para los participantes son: • • • • •

Conocerse/aprender de los demás Entrar en contacto con las artes visuales y los materiales artísticos Desarrollar su creatividad e imaginación Expresarse y divertirse Reflexionar sobre la proximidad, la distancia y las relaciones con los demás y los límites personales

III.2.2.2. Relación con el proyecto ART4US El enfoque utilizado en este modelo de taller proporcionará a los trabajadores juveniles y a los artistas que puedan colaborar con ellos métodos específicos basados en el arte con la finalidad de crear un espacio donde los jóvenes puedan expresarse y participar en un proceso que promueva su empoderamiento. III.2.2.3. Métodos y técnicas Este taller utiliza las artes visuales y un enfoque participativo y no directivo. Instrucciones útiles para los facilitadores: • • • • • • • •

Evaluar los riesgos y adaptar las actividades en función de los puntos fuertes de los participantes. Aceptar y respetar la autoexpresión creativa de los jóvenes. Confiar en los procesos creativos de los jóvenes. Sugerir ideas en lugar de dirigir a los jóvenes en su proceso artístico. Respetar el trabajo artístico de los jóvenes sin intervenir ni añadir nada o interpretarlo Respetar el derecho de los jóvenes a participar a niveles con los que se sientan cómodos. Dar feedback del grupo. Proporcionar el apoyo adecuado a los participantes según sus necesidades, centrarse en las habilidades y los puntos fuertes.

III. ART4US - Modelos de talleres artísticos III.2. K.A.N.E (Greece): ART VOICES: Visual arts as a mean of promoting communication and resilience of young people

40


• • • •

• • • • •

Confiar en el grupo para encontrar soluciones, promover la interacción y la toma de decisiones en grupo Proporcionar a los posibles asistentes facilitadores comentarios constructivos. Reflexionar sobre las propias expectativas artísticas y creativas, y no dejar que interfieran en el proceso creativo de los jóvenes. Si alguien se siente abrumado durante el proceso, ser comprensivo y afirmar lo que ha logrado hasta ahora. En los momentos en que se comparta información personal intensa, reconocer su valentía para compartirla, resumir los puntos fuertes/positivos y los desafíos que ha enfrentado. Recuerde que este taller está construido para ser un entorno seguro para la expresión, pero no es un taller de arteterapia. Introducir gradualmente los temas y las técnicas a usar durante las sesiones. Los materiales de arte se colocan en un lateral de la sala del taller y sólo los materiales elegidos para cada actividad se llevan al centro del espacio para su uso. Informar a los participantes de que no necesitan tener talento o ser artistas para recibir los beneficios de este proceso creativo. Crear un ambiente agradable y aprovechar las paredes de la sala para exponer el arte realizado durante las actividades. Pedir a los participantes que lleven ropa cómoda que no les importe que se manche.

III.2.2.4. Materiales y recursos • • •

Cámara digital para documentar las actividades. Refrescos: tener una variedad de refrescos para los momentos de descanso Materiales artísticos: o Lápices/bolígrafos, hojas A4 (actividad 1) o Rotuladores, pinturas, papel para trabajar individualmente, papel de un metro de largo para trabajar en grupo (actividad 2) o Acrílicos, agua, pinceles, papel de un metro de largo (actividad 3) o Hojas de varios tamaños (A3 a metros) y colores o Pegamento, cinta adhesiva Música apropiada para la parte creativa del taller (instrumental y relajante)

III.2.2.5. Duración

Este taller tiene una duración de 2 horas y 30 minutos. III.2.2.6. Participantes

15 personas jóvenes con un rango de edad entre los 15 y 25 años (intentar que participen al menos 5 personas con menos oportunidades o en riesgo de exclusión social). III.2.2.7. Número de facilitadores necesarios según el tamaño del grupo Facilitadores: 2 (1 puede ser una persona con menos oportunidades) Tamaño del grupo: 15 personas jóvenes III.2.2.8. Descripción de la actividad paso a paso Introducción general Los participantes se reúnen formando un semicírculo. Se les informa sobre la estructura general de la sesión: 4 actividades (explicarlas muy brevemente) seguidas de una sesión de evaluación. III. ART4US - Modelos de talleres artísticos III.2. K.A.N.E (Greece): ART VOICES: Visual arts as a mean of promoting communication and resilience of young people

41


15’ minutos 1. Ritual de bienvenida Crear un ritual que se puede utilizar para empezar todas las sesiones. Pídeles que escriban en un papel de periódico cómo se sienten ese día, o el medio de transporte que han utilizado, o lo que han desayunado, su animal favorito, etc. El objetivo de esta actividad es crear un ritual al comienzo de la sesión, para proporcionar una indicación clara de que la sesión ha comenzado y proporcionar un sentido de estructura para promover sentimientos de seguridad y protección. Para esta actividad se utiliza un lápiz/bolígrafo. 15’ minutos 2. Ejercicio corporal: Reflexión sobre el espacio personal Se entrega a los participantes un rotulador o una tiza de color (que puedan utilizar para escribir en el suelo y que puedan borrar después). Se pide a los participantes que se pongan de pie y caminen a un ritmo normal por la sala del taller. Mientras caminan se les guía para que presten atención a su cuerpo, entren en contacto con su yo, presten atención a los demás que caminan. Se les pide que busquen una pareja y se coloquen uno frente al otro a 2 metros de distancia. La primera de las dos personas camina lentamente hacia la segunda. El que se queda quieto, levanta la mano al frente como señal para detener a la persona que se acerca cuando siente que no se siente cómodo con la distancia. A continuación, hace un círculo en el suelo a su alrededor, indicando su espacio personal. El mismo proceso sigue para la primera persona. Deben haberse dibujado muchos círculos en el suelo para cada participante. Se pide a los participantes que se coloquen en su propio círculo y comenten con su pareja cómo se han sentido. 40’ minutos 3. Reflexión de Coronavirus: Patchwork en grupo Esta actividad se divide en dos partes. Parte 1: Se pide a los participantes que recuerden el tiempo de cuarentena durante la pandemia de COVID-19 y que reflexionen sobre esta experiencia en una obra de arte individual. Son libres de utilizar cualquier material. (30 minutos) Parte 2: Se reúnen las obras de arte realizadas y el grupo decide cómo se pueden unir para crear una narración colectiva sobre la experiencia de la cuarentena. (30 minutos') 60’ minutos 4. Evaluación: Los participantes se reúnen en el gran círculo. Se realiza la sesión de evaluación. 20’ minutos III.2.2.9. Preguntas para facilitar la evaluación Ejemplos: • ¿Cuál ha sido el objetivo de esta actividad? • ¿Cómo te sentiste durante la misma? • ¿Cómo te sentiste en relación con el grupo? • ¿Aprendiste algo para ti mismo hoy? • ¿Aprendiste algo sobre los demás o la relación con los demás hoy? • ¿Cuál fue tu momento favorito durante esta sesión de taller? • ¿Se puede hacer algo para mejorar el taller, para que sea más inclusivo? • ¿Podrías decir una palabra para concluir la sesión? III.2.2.10. Autora y datos de contacto Loukia Chaidemenaki – xaidemenaki@gmail.com III. ART4US - Modelos de talleres artísticos III.2. K.A.N.E (Greece): ART VOICES: Visual arts as a mean of promoting communication and resilience of young people

42


III.2.3. SESIÓN 3: DE LOS ESPACIOS INDIVIDUALES A LA CO-CREACIÓN DE ESPACIOS: RELACIÓN (2 horas y 30' minutos) III.2.3.1. Objetivos El objetivo de este taller es conocerse usando un lenguaje alternativo, el lenguaje de las artes visuales, trabajar en grupo; reflexionar sobre los conceptos de espacio, distancia, proximidad y relación con los demás; reflexionar sobre las relaciones en momentos de distanciamiento y aislamiento social (teniendo en consideración la situación provocado por el Covid-19); reflexionar sobre las habilidades de afrontamiento y la resiliencia. Los objetivos de aprendizaje para los jóvenes trabajadores/artistas son: • Proporcionar un espacio para el diálogo y la autoexpresión • Estimular la creatividad y la expresión utilizando métodos artísticos basados en lo visual • Aprender a aumentar la conciencia sobre la proximidad, la distancia y las relaciones con los demás y los límites personales; hacer frente a lo inesperado; desarrollar la resiliencia utilizando métodos basados en el arte visual • Aprender a utilizar métodos basados en el arte para el trabajo en equipo • Evaluar y hacer observaciones sobre el grupo y los participantes para proceder adecuadamente a la siguiente sesión del taller Los objetivos de aprendizaje para los participantes son: • Conocerse/aprender de los demás • Entrar en contacto con las artes visuales y los materiales artísticos • Desarrollar la creatividad y la imaginación • Expresarse y divertirse • Reflexionar sobre la proximidad, la distancia y las relaciones con los demás y los límites personales III.2.3.2. Relación con el proyecto ART4US El enfoque utilizado en este modelo de taller proporcionará a los trabajadores juveniles y a los artistas que puedan colaborar con ellos métodos específicos basados en el arte con la finalidad de crear un espacio donde los jóvenes puedan expresarse y participar en un proceso que promueva su empoderamiento. III.2.3.3. Métodos y técnicas Este taller utiliza un enfoque basado en las artes visuales y un enfoque participativo y no directivo. Instrucciones útiles para los facilitadores: • Evaluar los riesgos y adaptar las actividades en función de los puntos fuertes de los participantes. • Aceptar y respetar la autoexpresión creativa de los jóvenes. • Confiar en los procesos creativos de los jóvenes. • Sugerir ideas en lugar de dirigir a los jóvenes en su proceso artístico. • Respetar el trabajo artístico de los jóvenes sin intervenir ni añadir nada o interpretarlo • Respetar el derecho de los jóvenes a participar a niveles con los que se sientan cómodos. • Dar feedback del grupo. • Proporcionar el apoyo adecuado a los participantes según sus necesidades, centrarse en las habilidades y los puntos fuertes.

III. ART4US - Modelos de talleres artísticos III.2. K.A.N.E (Greece): ART VOICES: Visual arts as a mean of promoting communication and resilience of young people

43


• • • •

• • • • •

Confiar en el grupo para encontrar soluciones, promover la interacción y la toma de decisiones en grupo Proporcionar a los posibles asistentes facilitadores comentarios constructivos. Reflexionar sobre las propias expectativas artísticas y creativas, y no dejar que interfieran en el proceso creativo de los jóvenes. Si alguien se siente abrumado durante el proceso, ser comprensivo y afirmar lo que ha logrado hasta ahora. En los momentos en que se comparta información personal intensa, reconocer su valentía para compartirla, resumir los puntos fuertes/positivos y los desafíos que ha enfrentado. Recuerde que este taller está construido para ser un entorno seguro para la expresión, pero no es un taller de arteterapia. Introducir gradualmente los temas y las técnicas a usar durante las sesiones. Los materiales de arte se colocan en un lateral de la sala del taller y sólo los materiales elegidos para cada actividad se llevan al centro del espacio para su uso. Informar a los participantes de que no necesitan tener talento o ser artistas para recibir los beneficios de este proceso creativo. Crear un ambiente agradable y aprovechar las paredes de la sala para exponer el arte realizado durante las actividades. Pedir a los participantes que lleven ropa cómoda que no les importe que se manche

III.2.3.4. Materiales y recursos • • •

Cámara digital para documentar las actividades. Refrescos: tener una variedad de refrescos para los momentos de descanso Materiales artísticos: o Lápices/bolígrafos, hojas A4 (actividad 1) o Papel A3 para pinturas individuales, rotuladores, pinturas y pasteles, acrílicos, agua, pinceles, papel duro de un metro de largo (actividad 2) o Arcilla de secado al aire, plumas, flores, semillas, conchas, hojas, cualquier cosa del exterior, palo de madera de pie, cartones de rollos de papel higiénico, acrílicos, agua (actividad 3) o Papel de varios tamaños y colores o Pegamento, cinta adhesiva Música apropiada para la parte creativa del taller (instrumental y relajante)

III.2.3.5. Duración Este taller tiene una duración de 2 horas y 30 minutos. III.2.3.6. Participantes

15 personas jóvenes con un rango de edad entre los 15 y 25 años (intentar que participen al menos 5 personas con menos oportunidades o en riesgo de exclusión social). III.2.3.7. Número de facilitadores necesarios según el tamaño del grupo Facilitadores: 2 (1 puede ser una persona con menos oportunidades) Tamaño del grupo: 15 personas jóvenes III.2.3.8. Descripción de la actividad paso a paso Introducción general III. ART4US - Modelos de talleres artísticos III.2. K.A.N.E (Greece): ART VOICES: Visual arts as a mean of promoting communication and resilience of young people

44


Los participantes se reúnen formando un semicírculo. Se les informa sobre la estructura general de la sesión: 4 actividades (explicarlas muy brevemente) seguidas de una sesión de evaluación. 15’ minutos 1. Ritual de bienvenida Crear un ritual que se puede utilizar para empezar todas las sesiones. Pídeles que escriban en un papel de periódico cómo se sienten ese día, o el medio de transporte que han utilizado, o lo que han desayunado, su animal favorito, etc. El objetivo de esta actividad es crear un ritual al comienzo de la sesión, para proporcionar una indicación clara de que la sesión ha comenzado y proporcionar un sentido de estructura para promover sentimientos de seguridad y protección. Para esta actividad se utiliza un lápiz/bolígrafo. 2.

Carrusel: Pintura en grupo

15’ minutos

Los participantes se reúnen en un círculo. Se cubre una mesa grande con papel blanco y espacio suficiente para que todos los miembros del grupo quepan alrededor de la mesa. Los materiales proporcionados son acrílicos, agua y pinceles. Se pide a los participantes que pinten en el espacio que tienen delante durante diez minutos. Después de diez minutos, se les pide de cambiarse de sitio moviéndose a sus izquierdas y de seguir pintando otros diez minutos. Esto se repite hasta que todos los jóvenes se hayan desplazado por la mesa y hayan pintado en los espacios de todos los demás. A continuación, se anima al grupo a mirar el cuadro que han creado en colaboración. El objetivo de esta actividad es animar a los jóvenes a colaborar, compartir el espacio y negociar los límites personales. 60’ minutos 3.

Tótem en grupo

Se muestra a los participantes una breve presentación en Power Point sobre los tótems de los nativos americanos y se les pide que creen un tótem de grupo utilizando arcilla y materiales de la naturaleza. El Tótem destaca lo que es importante para ellos, lo que les da fuerza. Anime a los jóvenes a utilizar símbolos y a crear diversas formas. Permítales crear su propia parte del tótem y luego, en grupo, anímelos a debatir cómo darían forma a un tótem juntos. El objetivo de la actividad es animar a los jóvenes a reflexionar sobre lo que les da poder y a explorar lo que sienten al expresarse individualmente y en grupo. 60’ minutos 4. Evaluación: Los participantes se reúnen en el gran círculo. Se realiza la sesión de evaluación. 20’ minutos III.2.3.9. Preguntas para facilitar la evaluación Ejemplos: • ¿Cuál ha sido el objetivo de esta actividad? • ¿Cómo te sentiste durante la misma? • ¿Cómo te sentiste en relación con el grupo? • ¿Aprendiste algo para ti mismo hoy? • ¿Aprendiste algo sobre los demás o la relación con los demás hoy? • ¿Cuál fue tu momento favorito durante esta sesión de taller? • ¿Se puede hacer algo para mejorar el taller, para que sea más inclusivo? III. ART4US - Modelos de talleres artísticos III.2. K.A.N.E (Greece): ART VOICES: Visual arts as a mean of promoting communication and resilience of young people

45


¿Podrías decir una palabra para concluir la sesión?

III.2.3.10. Anexo PowerPoint sobre Totem Art (Anexo 2). Vídeo de apoyo sobre los tótems: https://www.youtube.com/watch?v=hK1AFOD7SUE https://www.youtube.com/watch?time_continue=26&v=648gwElcPzU&feature=emb_logo III.2.3.11. Autora y datos de contacto Loukia Chaidemenaki – xaidemenaki@gmail.com

III. ART4US - Modelos de talleres artísticos III.2. K.A.N.E (Greece): ART VOICES: Visual arts as a mean of promoting communication and resilience of young people

46


III.2.4. SESIÓN 4: EL CUERPO Y EL SER -EMPODERAMIENTO Y AFRONTAMIENTO parte 1 (2 horas y 30 minutos) III.2.4.1. Objetivos El objetivo de este taller es conocerse a través de un lenguaje alternativo, el de las artes visuales; trabajar en grupo; reflexionar sobre conceptos de imagen corporal, fuerza del yo, autoestima, afrontamiento y resiliencia. Los objetivos de aprendizaje para los jóvenes trabajadores/artistas son: • Proporcionar un espacio para el diálogo y la autoexpresión • Facilitar un espacio para una experiencia estética • Estimular la creatividad y la expresión utilizando métodos artísticos basados en lo visual • Aprender a aumentar la conciencia y promover la autoestima utilizando métodos basados en el arte visual • Aprender a utilizar métodos basados en el arte para el desarrollo de dinámicas de grupo • Evaluar y observar los progresos realizados en términos de colaboración, relación, expresión artística y experimentación Los objetivos de aprendizaje para los participantes son: • Conocerse/aprender de los demás • Entrar en contacto con las artes visuales y los materiales artísticos • Desarrollar la creatividad y la imaginación • Expresarse y divertirse • Reflexionar sobre los porpios puntos fuertes • Desarrollar habilidades de afrontamiento y sentirse empoderado III.2.4.2. Relación con el Proyecto ART4US El enfoque utilizado en este modelo de taller proporcionará a los trabajadores juveniles y a los artistas que puedan colaborar con ellos métodos específicos basados en el arte con la finalidad de crear un espacio donde los jóvenes puedan expresarse y participar en un proceso que promueva su empoderamiento. III.2.4.3. Métodos y técnicas Este taller utiliza un enfoque basado en las artes visuales y un enfoque participativo y no directivo. Instrucciones útiles para los facilitadores: • Evaluar el riesgo de lo que se está haciendo en relación con el grupo de jóvenes con el que se trabaja. Adaptar las actividades en función de los puntos fuertes de los participantes y buscar alternativas. • Aceptar y respetar la autoexpresión creativa de los jóvenes. • Confiar en los procesos creativos de los jóvenes. • Sugerir ideas en lugar de dirigir a los jóvenes en su proceso artístico. • Respetar el trabajo artístico de los jóvenes sin intervenir ni añadir nada o interpretarlo • Respetar el derecho de los jóvenes a participar a niveles con los que se sientan cómodos. • Contribuir a la retroalimentación del grupo. • Aceptar la salud mental y las discapacidades de los jóvenes, proporcionar el apoyo adecuado, centrarse en las habilidades y los puntos fuertes. • Confiar en el grupo para encontrar soluciones, promover la interacción y la toma de decisiones en grupo • Proporcionar a los demás co-facilitadores comentarios constructivos. III. ART4US - Modelos de talleres artísticos III.2. K.A.N.E (Greece): ART VOICES: Visual arts as a mean of promoting communication and resilience of young people

47


• •

• • • • •

Reflexionar sobre las propias expectativas artísticas y creativas, y no dejar que interfieran en el proceso creativo de los jóvenes. Si alguien se siente abrumado durante el proceso, ser comprensivo y afirmar lo que ha logrado hasta ahora. En los momentos en que se comparta información personal intensa, reconocer su valentía para compartirla, resumir los puntos fuertes/positivos y los desafíos que ha enfrentado. Recuerde que este taller está construido para ser un entorno seguro para la expresión, pero no es un taller de arteterapia. Hay una exposición y uso gradual de los materiales de arte durante las sesiones, basado en el objetivo de cada actividad y los fundamentos para la estimulación de la creatividad. Los materiales de arte se colocan de forma agradable en un lateral de la sala del taller y sólo los materiales elegidos para cada actividad se llevan al centro del espacio del grupo para su uso. Se comparte con los participantes que no necesitan tener talento o ser artistas para recibir los beneficios de este proceso creativo. Crear un ambiente agradable y aprovechar las paredes de la sala para exponer el arte realizado durante las actividades. Pedir a los participantes que lleven ropa cómoda que no les importe que se manche.

III.2.4.4. Materiales y recursos • • •

Cámara digital para documentar las actividades. Refrescos: tener una variedad de refrescos para los momentos de descanso Materiales artísticos: o Lápices/bolígrafos (actividad 1) o Arcilla de secado al aire, acrílicos, agua (actividad 2) o Rotuladores, acrílicos, pinturas, pasteles, lápices de colores, pinceles, papel de 1 metro de largo (lo suficientemente grande para que quepa la figura/tamaño de los participantes) (actividad 3) Música apropiada para la parte creativa del taller (instrumental y relajante)

III.2.4.5. Duración Este taller tiene una duración de 2 horas y 30 minutos. III.2.4.6. Participantes

15 personas jóvenes con un rango de edad entre los 15 y 25 años (intentar que participen al menos 5 personas con menos oportunidades o en riesgo de exclusión social). III.2.4.7. Número de facilitadores necesarios según el tamaño del grupo Facilitadores: 2 (1 puede ser una persona con menos oportunidades) Tamaño del grupo: 15 personas jóvenes III.2.4.8. Descripción de la actividad paso a paso Introducción general Los participantes se reúnen formando un círculo. Se les informa sobre el objetivo general de la sesión: 3 actividades (describirlas muy brevemente) seguidas de una sesión de evaluación. 15’ minutos

III. ART4US - Modelos de talleres artísticos III.2. K.A.N.E (Greece): ART VOICES: Visual arts as a mean of promoting communication and resilience of young people

48


1. Ritual de bienvenida Crear un ritual que se puede utilizar para empezar todas las sesiones. Pídeles que escriban en un papel de periódico cómo se sienten ese día, o el medio de transporte que han utilizado, o lo que han desayunado, su animal favorito, etc. El objetivo de esta actividad es crear un ritual al comienzo de la sesión, para proporcionar una indicación clara de que la sesión ha comenzado y proporcionar un sentido de estructura para promover sentimientos de seguridad y protección. Para esta actividad se utiliza un lápiz/bolígrafo. 15’ minutos 2. Juego del animal: Pide a los participantes que se imaginen como un animal. ¿Qué animal serían? ¿Cuáles serían sus características? Anímelos a que atribuyan características/cualidades a su yo-animal. Pídales que utilicen arcilla y creen su yo-animal. Anímelos a pintar su animal, a darle la forma que deseen. 50’ minutos 3. Imagen corporal: autoconocimiento Pida a los participantes que formen una pareja. Una persona se tumba en el suelo en una postura cómoda y la otra dibuja a su alrededor una figura. La huella de la figura corporal queda en el papel. Siga el mismo proceso para la segunda persona. Cuando las impresiones de las figuras corporales de los participantes están hechas, se les pide que las pinten como quieran. Son libres de utilizar cualquier material. 50’ minutos 4. Evaluación: Los participantes se reúnen en el gran círculo. Se realiza la sesión de evaluación. 20’ minutos III.2.4.9. Preguntas para facilitar la evaluación Ejemplos: • ¿Cuál ha sido el objetivo de esta actividad? • ¿Cómo te sentiste durante la misma? • ¿Cómo te sentiste en relación con el grupo? • ¿Aprendiste algo para ti mismo hoy? • ¿Aprendiste algo sobre los demás o la relación con los demás hoy? • ¿Cuál fue tu momento favorito durante esta sesión de taller? • ¿Se puede hacer algo para mejorar el taller, para que sea más inclusivo? • ¿Podrías decir una palabra para concluir la sesión? III.2.4.10. Autora y datos de contacto Loukia Chaidemenaki – xaidemenaki@gmail.com

III. ART4US - Modelos de talleres artísticos III.2. K.A.N.E (Greece): ART VOICES: Visual arts as a mean of promoting communication and resilience of young people

49


III.2.5. SESIÓN 5: EL CUERPO Y EL SER -EMPODERAMIENTO Y AFRONTAMIENTO parte 2 (2 horas y 30 minutos) III.2.5.1. Objetivos El objetivo de este taller es conocerse a través de un lenguaje alternativo, el de las artes visuales; trabajar en grupo; reflexionar sobre conceptos de imagen corporal, fuerza del yo, autoestima, afrontamiento y resiliencia. Los objetivos de aprendizaje para los jóvenes trabajadores/artistas son: • Proporcionar un espacio para el diálogo y la autoexpresión • Estimular la creatividad y la expresión utilizando métodos artísticos basados en lo visual • Aprender a aumentar la conciencia sobre la proximidad, la distancia y las relaciones con los demás y los límites personales; hacer frente a lo inesperado; desarrollar la resiliencia utilizando métodos basados en el arte visual • Aprender a utilizar métodos basados en el arte para el trabajo en equipo • Evaluar y hacer observaciones sobre el grupo y los participantes para proceder adecuadamente a la siguiente sesión del taller Los objetivos de aprendizaje para los participantes son: • Conocerse/aprender de los demás • Entrar en contacto con las artes visuales y los materiales artísticos • Desarrollar la creatividad y la imaginación • Expresarse y divertirse • Reflexionar sobre los porpios puntos fuertes • Desarrollar habilidades de afrontamiento y sentirse empoderado III.2.5.2. Relación con el Proyecto ART4US El enfoque utilizado en este modelo de taller proporcionará a los trabajadores juveniles y a los artistas que puedan colaborar con ellos métodos específicos basados en el arte con la finalidad de crear un espacio donde los jóvenes puedan expresarse y participar en un proceso que promueva su empoderamiento. III.2.5.3. Métodos y técnicas Este taller utiliza un enfoque basado en las artes visuales y un enfoque participativo y no directivo. Instrucciones útiles para los facilitadores: • • • • • • • • • •

Evaluar el riesgo de lo que se está haciendo en relación con el grupo de jóvenes con el que se trabaja. Adaptar las actividades en función de los puntos fuertes de los participantes y buscar alternativas. Aceptar y respetar la autoexpresión creativa de los jóvenes. Confiar en los procesos creativos de los jóvenes. Sugerir ideas en lugar de dirigir a los jóvenes en su proceso artístico. Respetar el trabajo artístico de los jóvenes sin intervenir ni añadir nada o interpretarlo Respetar el derecho de los jóvenes a participar a niveles con los que se sientan cómodos. Contribuir a la retroalimentación del grupo. Aceptar la salud mental y las discapacidades de los jóvenes, proporcionar el apoyo adecuado, centrarse en las habilidades y los puntos fuertes. Confiar en el grupo para encontrar soluciones, promover la interacción y la toma de decisiones en grupo Proporcionar a los demás co-facilitadores comentarios constructivos.

III. ART4US - Modelos de talleres artísticos III.2. K.A.N.E (Greece): ART VOICES: Visual arts as a mean of promoting communication and resilience of young people

50


• •

• • • • •

Reflexionar sobre las propias expectativas artísticas y creativas, y no dejar que interfieran en el proceso creativo de los jóvenes. Si alguien se siente abrumado durante el proceso, ser comprensivo y afirmar lo que ha logrado hasta ahora. En los momentos en que se comparta información personal intensa, reconocer su valentía para compartirla, resumir los puntos fuertes/positivos y los desafíos que ha enfrentado. Recuerde que este taller está construido para ser un entorno seguro para la expresión, pero no es un taller de arteterapia. Hay una exposición y uso gradual de los materiales de arte durante las sesiones, basado en el objetivo de cada actividad y los fundamentos para la estimulación de la creatividad. Los materiales de arte se colocan de forma agradable en un lateral de la sala del taller y sólo los materiales elegidos para cada actividad se llevan al centro del espacio del grupo para su uso. Se comparte con los participantes que no necesitan tener talento o ser artistas para recibir los beneficios de este proceso creativo. Crear un ambiente agradable y aprovechar las paredes de la sala para exponer el arte realizado durante las actividades. Pedir a los participantes que lleven ropa cómoda que no les importe que se manche.

III.2.5.4. Materiales y recursos • • •

Cámara digital para documentar las actividades. Refrescos: tener una variedad de refrescos para los momentos de descanso Materiales artísticos: o Lápices/bolígrafos (actividad 1) o Esparadrapo en tiras (20 paquetes), vaselina, bolsas de nailon, agua (actividad 2 parte 1) o Todos los materiales anteriores, plumas y decoración, materiales para manualidades (actividad 2 parte 2) o Papel de varios tamaños (de A3 a metros) o Pegamento, cinta adhesiva Música apropiada para la parte creativa del taller (instrumental y relajante)

III.2.5.5. Duración Este taller tiene una duración de 2 horas y 30 minutos. III.2.5.6. Participantes 15 personas jóvenes con un rango de edad entre los 15 y 25 años (intentar que participen al menos 5 personas con menos oportunidades o en riesgo de exclusión social). III.2.5.7. Número de facilitadores necesarios según el tamaño del grupo Facilitadores: 2 (1 puede ser una persona con menos oportunidades) Tamaño del grupo: 15 personas jóvenes III.2.5.8. Descripción de la actividad paso a paso Introducción general Los participantes se reúnen formando un círculo. Se les informa sobre el objetivo general de la sesión: 3 actividades (describirlas muy brevemente) seguidas de una sesión de evaluación y cierre del taller. 15’ minutos 1. Ritual de bienvenida

III. ART4US - Modelos de talleres artísticos III.2. K.A.N.E (Greece): ART VOICES: Visual arts as a mean of promoting communication and resilience of young people

51


Crear un ritual que se puede utilizar para empezar todas las sesiones. Pídeles que escriban en un papel de periódico cómo se sienten ese día, o el medio de transporte que han utilizado, o lo que han desayunado, su animal favorito, etc. El objetivo de esta actividad es crear un ritual al comienzo de la sesión, para proporcionar una indicación clara de que la sesión ha comenzado y proporcionar un sentido de estructura para promover sentimientos de seguridad y protección. Para esta actividad se utiliza un lápiz/bolígrafo. 15’ minutos 2. Creación de una máscara: Preparación (parte 1) Los facilitadores deben estar bien preparados y tener en cuenta las necesidades de los participantes para esta actividad. Los participantes deben estar dispuestos a hacerlo y no importarles estar quietos durante al menos 30 minutos o una hora. Si alguien se siente incómodo haciendo una máscara de su cara, puede intentar (con la ayuda de su compañero y/o del facilitador) hacer la escultura de su mano en su lugar. Aunque hacer la máscara de yeso de su cara ayuda a tener una huella personal; también se puede utilizar la cara de una muñeca para crear las máscaras de yeso. Una vez hechas todas las máscaras, los participantes deben dejarlas secar para poder decorarlas más adelante, en la segunda parte. 40’ minutos 3. Creación de una máscara: parte 2 Las máscaras ya están listas para ser decoradas. Cada participante coge la suya y la decora a su gusto. Anime a los participantes a utilizar diversos motivos, materiales y símbolos y a decidir los súperpoderes que tienen sus máscaras. Una vez creadas las máscaras, pide a todos los jóvenes que se muevan por la sala con sus máscaras, actuando con seguridad y confianza. 40’ minutos 4. Cierre: Los participantes deben decidir qué hacer con sus obras de arte colectivas. También toman sus obras de arte personales y se reúnen en un círculo. 10’ minutos 5. Evaluación: Debate y evaluación general de los talleres.

20’ minutos

6. Actividad de despedida: Después de la evaluación, se pide a los participantes que formen un círculo cerrado (si es posible, de pie), se tomen de las manos, cierren los ojos y pidan un deseo silencioso para ellos y para el grupo. 10’ minutos III.2.5.9. Preguntas para facilitar la evaluación Ejemplos: • ¿Cuál ha sido el objetivo de esta actividad? • ¿Cómo te sentiste durante la misma? • ¿Cómo te sentiste en relación con el grupo? • ¿Aprendiste algo para ti mismo hoy? • ¿Aprendiste algo sobre los demás o la relación con los demás hoy? • ¿Cuál fue tu momento favorito durante esta sesión de taller? III. ART4US - Modelos de talleres artísticos III.2. K.A.N.E (Greece): ART VOICES: Visual arts as a mean of promoting communication and resilience of young people

52


• •

¿Se puede hacer algo para mejorar el taller, para que sea más inclusivo? ¿Podrías decir una palabra para concluir la sesión?

III.2.5.10. Anexo Instrucciones y vídeo sobre cómo hacer una máscara de yeso: https://www.wikihow.com/Make-a-Plaster-Mask III.2.5.11. Autora y datos de contacto Loukia Chaidemenaki – xaidemenaki@gmail.com

III. ART4US - Modelos de talleres artísticos III.2. K.A.N.E (Greece): ART VOICES: Visual arts as a mean of promoting communication and resilience of young people

53


III.3. Dk-Bel (Francia): La mente, el cuerpo y el proceso creativo: transformando las limitaciones físicas en oportunidades III.3.1. Objetivos El objetivo de este modelo de taller es promover el arte como una forma de comunicación y expresión que esté al alcance de todos. La idea clave es aprender a crear un proyecto artístico inclusivo en que personas con y sin discapacidad participen activamente en todo el proceso creativo. Los participantes aprenderán a usar el arte de la danza como una forma de expresión personal que les permitirá compartir sus emociones. Aprenderán a plasmar sus sentimientos en un lenguaje artístico y a expresarse delante de un público a través de una actuación colectiva. Los objetivos de aprendizaje son los siguientes: 1/ Practicar: meterse en el papel de un artista • • •

Ser capaces de crear de forma individual, como un dúo y en un grupo de cuatro o más personas. Ser parte de un grupo en que cada participante cuenta. Bailar en frente de un público.

2/ Expresarse y compartir • • • •

Comunicarse y tomar decisiones en grupo respecto al proceso de creación. Compartir opiniones sobre diferentes producciones artísticas. Debatir sobre nuestra concepción de trabajo colectivo e inclusión. Expresar puntos de vista y sentimientos.

3/ Ser un espectador •

Desarrollar el ojo crítico como espectador observando a diferentes grupos durante todo el proceso y ofreciendo críticas constructivas.

III.3.2. Relación con el proyecto ART4US Este taller se base en promover la participación. El objetivo es que trabajadores del ámbito de la juventud puedan llevar a cabo actividades creativas e inclusivas que promuevan la salud mental y el bienestar de los jóvenes. También fomentará la inclusión y el empoderamiento de los jóvenes, mediante el desempeño de un papel activo en el proyecto creativo, tanto en el rol de participantes como en el rol de voluntarios/asistentes del facilitador. III.3.3. Métodos y técnicas En DK-BEL usamos un enfoque participativo en todas nuestras actividades de danza inclusiva, desde hace 15 años con todos los grupos que hemos conocido y con los que hemos trabajado. Vamos a tomar como ejemplo un proyecto que se hizo en enero de 2020 en el Centro Nacional de Coreografía en La Rochelle. Como introducción, hicimos algunos juegos para que los participantes se sintieran a gusto. Se usaron grabados como un estímulo visual que además nos sirvieron para introducir a los personajes de “Los miserables”. Nos adaptamos a las necesidades de los bailarines con diversidad funcional según sus distintas situaciones. Es imposible llevar a cabo un proyecto de danza inclusivo sin centrarnos en lo que cada uno puede transmitir y aportar de manera individual. Hay que aprovechar la experiencia de cada persona para estimular la reflexión y despertar la creatividad de todo el grupo. III.3.4. Materiales y recursos III. ART4US - Modelos de talleres artísticos III.3. Dk-Bel (Francia): La mente, el cuerpo y el proceso creativo: transformando las limitaciones físicas en oportunidades

54


https://www.youtube.com/watch?v=RphSGAspLzU https://www.youtube.com/watch?v=H5Jr0WMe9Ro

Usaremos estos cuatro grabados que se imprimirán y colgarán verticalmente.

Necesitaremos espacio suficiente (mínimo 7x7 metros) y algunos objetos para marcar el espacio de baile disponible y los puntos de entrada y salida de los bailarines (conos, bancos, paneles, etc.).

Un altavoz para poner música.

III.3.5. Duración 120 minutos - 6 sesiones III.3.6. Participantes 16 jóvenes de entre 15 y 17 años de los cuales la mitad con discapacidad intelectual y trastornos de conducta asociados. III.3.7. Número de facilitadores necesarios según el tamaño del grupo Mínimo: 4 facilitadores: 1 para cada 2 participantes con discapacidad para un grupo de 16 participantes. III.3.8. Descripción de la actividad paso a paso Ver la descripción de cada taller en anexo Dk-Bel workshops sessions descriptions (Anexo III). III.3.9. Preguntas para facilitar la evaluación Preguntas que se harán al terminar la sesión: • • • • • • • • •

¿Has disfrutado del taller? ¿Qué has aprendido hoy? ¿Cómo te has sentido dentro del grupo? ¿Podrías decirnos qué ha sido lo que más te ha gustado de la coreografía y por qué? ¿Podrías decirnos qué ha sido lo que más te ha gustado de la coreografía de otros grupos y por qué? ¿Sabes cuál es tu señal para entrar en el escenario? ¿Se puede hacer algo para mejorar el proceso o para que sea más inclusivo? ¿Podrías decir solo una palabra para concluir la sesión? ¿Alguien quiere comentar algo?

III.3.10. Anexo

III. ART4US - Modelos de talleres artísticos III.3. Dk-Bel (Francia): La mente, el cuerpo y el proceso creativo: transformando las limitaciones físicas en oportunidades

55


Según explicaron las doctoras Maria Dinold, de la Universidad de Viena, y Michelle Zitomer, de la Universidad de Alberta, en su artículo «Creando oportunidades para todos con la danza inclusiva»: «La danza inclusiva les ofrece a los estudiantes con diversidad funcional una manera de experimentar la danza y de ser aceptados por lo que son y por lo que pueden aportar al proceso creativo y de aprendizaje». Al igual que las autoras de este artículo, insistimos en darle prioridad al tema de la adaptación: «La disposición de explorar las diversas formas en las que se pueden adaptar las actividades, los métodos de instrucción o el entorno para facilitar la participación plena y significativa de todos los participantes es esencial. También es importante que los facilitadores tengan en cuenta que cada participante es único y muchos de ellos (junto con los que tienen alguna diversidad funcional visible) tienen necesidades especiales (Cooper-Albright, 1997). Es más, no todos los participantes con diversidad funcional requieren alguna adaptación. Por eso, cualquier adaptación y modificación deben basarse en la evaluación de la capacidad de cada uno y llevarse a cabo tras una observación minuciosa y un diálogo con los participantes sobre el tipo de apoyo que más les vaya a beneficiar según sus necesidades. (Cheesman, 2011)». Sugerencias prácticas Aspectos a considerar Adaptación

Recomendaciones prácticas ● ● ● ● ●

Lenguaje para dar instrucciones

● ● ● ● ●

Problemas relacionados con la participación

● ● ● ● ●

Estar dispuesto a explorar diferentes prácticas: las actividades, los métodos de enseñanza y el entorno se pueden adaptar. Recordar que cada participante es único. Recordar que esas adaptaciones pueden beneficiar a todo el grupo, no solo a los que tengan alguna diversidad funcional. Llevar a cabo adaptaciones basadas en una evaluación minuciosa de las habilidades de cada participante. Observar el comportamiento de los participantes e involucrarlos en la conversación para aprender lo que son capaces de hacer y qué tipo de apoyo pueden necesitar. Usa un lenguaje que refleje la aceptación y tu disposición hacia todos los estudiantes. Presta atención al lenguaje que se usa en la danza y busca las alternativas que mejor se adapten a tus alumnos. Reflexiona sobre el lenguaje que usas y la reacción y el compromiso de los participantes. Conversa con el grupo para aprender el lenguaje que mejor les pueda beneficiar en su aprendizaje. Considera usar lenguaje no verbal cuando sea necesario. Recuerda que los participantes pueden entender la participación de forma diferente a ti. Recuerda que puede que algunos necesiten más tiempo para participar de forma activa. Busca alternativas apropiadas para que cada persona participe según sus habilidades y lo cómoda que se sienta. No dejes de animar la participación. Planifica las actividades del día para que los participantes puedan saber de antemano cómo se llevarán a cabo.

III. ART4US - Modelos de talleres artísticos III.3. Dk-Bel (Francia): La mente, el cuerpo y el proceso creativo: transformando las limitaciones físicas en oportunidades

56


● Fomento de la interacción en el grupo

Deja que los participantes elijan la música para algunas partes de la clase (por ejemplo, para el calentamiento.

Trabajo en pequeños grupos: • Organiza actividades en pequeños grupos o parejas que requieran un trabajo colaborativo. • Involucre los participantes en tareas que requieran creatividad y resolución de problemas en grupo. • Observa el trabajo en grupo para asegurar que todos los miembros están participando e interactuando. Forma los grupos: • No dejes que sean los participantes quienes elijan a sus compañeros o miembros de su equipo. • Forma los grupos con antelación para asegurar que en cada grupo la cantidad de personas con y sin diversidad funcional sea equilibrado. • Divide los grupos en categorías que pueden ser las letras de los nombres de algunos estudiantes, los colores de la ropa que llevan puesta, etc. • Prepara las actividades. • Organiza algunas actividades en círculo.

Llevar a cabo este tipo de proyectos puede ser un desafío. Como facilitador, llegar a sentirse seguro teniendo en cuenta las dificultades y necesidades de cada persona puede llevar mucho tiempo. Es muy importante que tu capacidad de adaptación se vaya desarrollando. No dudes en ponerte en contacto con las familias de los participantes, los asistentes, etc. ¡esto es un trabajo en equipo! III.3.11. Autora y datos de contacto Sophie BULBULYAN - DK-BEL Company - sophie.bulbulyan@dk-bel.com

III. ART4US - Modelos de talleres artísticos III.3. Dk-Bel (Francia): La mente, el cuerpo y el proceso creativo: transformando las limitaciones físicas en oportunidades

57


III.4. Fundación INTRAS (España): Manualidades: ¡Choca esa mano…creativa! El siguiente modelo de taller artístico consiste en 3 actividades diferentes (cada una compuesta de 2 sesiones), que deberían implementarse preferiblemente en el presente orden. Mosaico de mandala – Explorar las relaciones entre la persona y su entorno Jardín del bienestar – Dar forma a nuestro entorno positivo Desenredar la mente - Desenredar los nudos que impiden nuestro bienestar III.4.1. Mosaico de mandala – Explorar las relaciones entre la persona y su entorno III.4.1.1. Objetivos Al participar en esta actividad, los jóvenes • • • • • •

Tendrán a su disposición un espacio seguro para el diálogo y la autoexpresión Mejorarán su creatividad Mejorarán su relajación y concentración Serán conscientes de la importancia de cooperar Mejorarán su empatía y respeto hacia los demás Reflexionarán sobre la participación y la inclusión

III.4.1.2. Relación con el Proyecto ART4US Lo bueno del arte es que refleja un período, pero dura para siempre. Se comienza contando una historia de una cierta realidad para darse cuenta finalmente que esa historia puede ser adaptada a la realidad de otro momento. Incluso encontrarse y tocarse se hace complicado, el arte puede seguir siendo un medio que conecta a las personas y pertenece a todos. Este taller, en particular, a pocos meses del estallo de una pandemia mundial debido al Covid-19, cuando ya se intuía que alguna forma este acontecimiento iba a cambiar nuestras vidas. Las actividades propuestas se han concebido con la intención de promover la participación en esos tiempos difíciles. Una de ellas prevé el uso del mosaico con materiales que pueden ser reciclados y fáciles de encontrar y que se basa en una práctica artística fuertemente relacionada con la relajación: el mandala. El mosaico se compondrá siguiendo el patrón de un mandala y acabará ofreciendo un ejemplo de cómo las pequeñas piezas que lo componen se convierten en una creación artística sólo cuando están todas juntas, lo cual es uno de los principales principios del arte participativo. III.4.1.3. Métodos y técnicas El mandala y el mosaico son las técnicas utilizadas en esta actividad. La actividad se basa en la participación, ya que cada participante contribuye a la creación de la obra final. Se sugiere adoptar un enfoque no directivo, con el fin de promover la creatividad de los participantes. Los medios artísticos consisten en diferentes materiales, como se explica en detalle a continuación. III.4.1.4. Materiales y recursos • • • •

Plantilla con formas para recortar para componer el mosaico Mandala Mosaic (Anexo IV); Imagen de un mosaico de mandala hecho, a modo de ejemplo Mandala Mosaic (Anexo IV); Video-tutorial para guiar el proceso. Los facilitadores pueden mostrarlo a los participantes también: https://vimeo.com/528264026; También se pueden incorporar en el mosaico materiales reciclados (piezas de cerámica rotas, botellas y bolsas de plástico, periódicos, cartones, envases de alimentos, etc.);

III. ART4US - Modelos de talleres artísticos III.4. Fundación INTRAS (España): Manualidades: ¡Choca esa mano…creativa!

58


• • • •

Cartulinas grandes y pequeñas de colores donde pegar las piezas del mosaico (también se pueden utilizar para la creación de las piezas del mosaico en lugar de los materiales reciclados); Bolígrafos/lápices/rotuladores/pinturas de varios para decorar las piezas del mosaico; Pegamento; Tijeras; Regla.

III.4.1.5. Duración En total, el taller debería durar unas 4 horas, preferiblemente divididas en 2 sesiones, de la siguiente manera: SESIÓN 1: • Introducción general y ejercicios de calentamiento (30 minutos) • Debate y comienzo del proceso creativo (1 hora) SESIÓN 2: • Desarrollo (2 horas) • Conclusión y evaluación (30 minutos) III.4.1.6. Participantes Jóvenes de 15 a30 años. Los grupos tendrían que ser heterogéneos (jóvenes con menos oportunidades, jóvenes en situación o riesgo de exclusión social, etc.) III.4.1.7. Número de facilitadores necesarios según el tamaño del grupo Preferiblemente 2 facilitadores para un grupo de 15 jóvenes. III.4.1.8. Descripción de la actividad paso a paso SESION 1 • Preparación Los instructores pueden imprimir las plantillas para recortar las formas y recolectar materiales reciclados que se puedan incorporar en el mosaico. También pueden crear un ejemplo de mandala de mosaico para enseñarlo. • Introducción general Los participantes están reunidos en un medio círculo. Los facilitadores explican la actividad, pueden mostrarles el video tutorial y/o algunas imágenes a modo de ejemplo. • Ejercicio de calentamiento Los participantes pueden empezar a relajarse y a concentrarse dibujando un pequeño mandala o coloreando un mandala ya hecho. En esta fase, se sugiere que cada participante trabaje en su propio mandala. Los instructores pueden ayudar a los participantes mostrando ejemplos de mandalas. • Debate y comienzo del proceso creativo Después de esa fase de calentamiento, todos los participantes empiezan a trabajar en el desarrollo de un único mandala grande. Tienen que comunicar y ponerse de acuerdo sobre la forma de ese mandala y cómo llevar a cabo el trabajo. Antes de trabajar con las formas recortadas o los materiales reciclados, pueden dibujar un boceto del mandala que les servirá de base para luego pegar las piezas. En esta fase, los participantes podrán usar su creatividad y pensar en la imagen final que quieren que tenga ese trabajo colectivo. También se les puede proponer que reproduzcan a mayor escala un mandala de los que observaron durante la fase de calentamiento. III. ART4US - Modelos de talleres artísticos III.4. Fundación INTRAS (España): Manualidades: ¡Choca esa mano…creativa!

59


SESION 2 • Desarrollo Una vez creado el borrador del mandala, los participantes pueden empezar a pegar las formas que han cortado y/o las piezas que han creado a partir de materiales reciclados en una cartulina grande. Cada participante tendrá que tener un rol en el desarrollo del proyecto artístico. También se puede desarrollar la actividad de forma alternativa, invitando cada participante a crear su propio mandala para luego combinarlos en un mandala más grande. Durante esta fase, los facilitadores pueden intervenir para ayudar a los participantes que necesiten apoyo. • Conclusión Los participantes se reúnen en círculo, observando la obra de arte final que han elaborado. • Evaluación Se sugiere planear unas preguntas que alimenten un debate sobre la actividad y que involucre a todos los participantes. III.4.1.9. Preguntas para facilitar la evaluación • • • • • • •

¿Cuál ha sido el propósito de la actividad que hemos realizado? ¿Habéis sentido que vuestras opiniones se consideraron por el grupo? ¿Cómo os habéis sentido en el grupo? ¿Cuánto impacto creéis que cada uno de vosotros ha tenido en la creación del mosaico? ¿Podéis identificar algo negativo que haya ocurrido durante todo el proceso? Si es así, ¿de qué se trata y por qué creéis que pasó? ¿Creéis que el proceso ha sido inclusivo? ¿Se puede hacer algo para que el proceso sea más inclusivo?

III.4.1.10. Anexos y recursos adicionales • • •

Video tutorial: https://vimeo.com/528264026; Plantilla para recortar las piezas del mandala; Imágenes de mandalas y mosaicos, a modo de ejemplo, para guiar a los participantes en el proceso de creación artística; Música que pueda favorecer la relajación y concentración de los participantes.

III.4.1.11. Autoras y datos de contacto Authors: Claudia Erco, Carmen Ciccone, Erika Gabrielle Myarti Contact: cer@intras.es Fundación INTRAS C/ Martín Santos Romero 1, 47016 Valladolid – España www.intras.es

III. ART4US - Modelos de talleres artísticos III.4. Fundación INTRAS (España): Manualidades: ¡Choca esa mano…creativa!

60


III.4.2. Jardín de bienestar – Dar forma a nuestro entorno positivo III.4.2.1. Objetivos Al participar en esta actividad, los jóvenes • Mejorarán su autoestima y confianza • Serán animados a apreciar la diversidad como algo positivo y a valorar positivamente la contribución de sus compañeros • desarrollarán su optimismo y se sentirán apreciados • Reforzarán su sentido de pertenencia al grupo III.4.2.2. Relación con el proyecto ART4US Los participantes compartirán pensamientos y energía positiva con el resto del grupo mientras estén trabajando a la creación de una composición artística colectiva. A través de esta actividad, los participantes se darán cuenta de que está en su poder crear un espacio positivo en que cada uno se sienta rodeado de aprecio y buenas vibraciones. En esta actividad la participación es esencial, no solo para crear la pieza de arte final, sino también para enseñar a los participantes lo importante que pueden ser los unos para los otros y los vínculos emocionales que se pueden desarrollar a través de la participación. III.4.2.3. Métodos y técnicas La actividad prevé el recorte de formas y la creación de una estructura que incorpore fotografías de las participantes rodeadas de símbolos y mensajes positivos. La actividad se basa en la participación, ya que cada participante contribuye a la creación de la obra final. Se prefiere un enfoque no directivo, con el fin de aumentar la creatividad de los participantes. Se utilizarán diferentes materiales y recursos, como detallamos a continuación. III.4.2.4. Materiales y recursos • Fotos de los participantes; • Cartulinas de colores; • Video tutorial: https://vimeo.com/528286535 • Anexo Mandala Mosaic (Anexo IV); • Cuerdas (de diferentes colores); • Alambre para crear la estructura; • Cinta adhesiva; • Pegamento; • Tijeras; • Bolígrafos/lápices/rotuladores de varios colores • Hojas en blanco; • Abalorios. III.4.2.5. Duración En total, el taller debería durar unas 4 horas, preferiblemente divididas en 2 sesiones, de la siguiente manera: SESIÓN 1: • Introducción general y ejercicios de calentamiento (30 minutos) • Debate y comienzo del proceso creativo (1 hora)

III. ART4US - Modelos de talleres artísticos III.4. Fundación INTRAS (España): Manualidades: ¡Choca esa mano…creativa!

61


SESIÓN 2: • Desarrollo (2 horas) • Conclusión y evaluación (30 minutos) III.4.2.6. Participantes Jóvenes de 15 a30 años. Los grupos tendrían que ser heterogéneos (jóvenes con menos oportunidades, jóvenes en situación o riesgo de exclusión social, etc.) III.4.2.7. Número de instructores necesarios, posibles tamaños de grupo Preferiblemente 2 facilitadores para un grupo de 15 jóvenes. III.4.2.8. Descripción de la actividad paso a paso SESION 1 • Preparación Los facilitadores pueden preparar todos los materiales de antemano, eligiendo los papeles que se van a recortar y las cuerdas que se van a utilizar. • Introducción general Los participantes están reunidos en un medio círculo. Los facilitadores explican la actividad a desarrollar, pueden mostrarles el video tutorial. • Ejercicios de calentamiento Los participantes pueden empezar a concentrarse dibujando formas y cortándolas. Pueden intentar hacer por su cuenta un corazón tridimensional, para luego incorporarlo en la estructura. En esta fase, se sugiere que cada participante trabaje en su propia pieza. Los facilitadores pueden ayudar a los participantes mostrándoles cómo crear la figura. • Debate preliminar y elaboración de un borrador Después del calentamiento, todos los participantes empiezan a trabajar juntos. Para empezar, se puede discutir de los elementos que quieren que formen parte de la creación artística. El facilitador puede sugerir que se hagan unas fotos o que hagan unos dibujos. También podrán discutir sobre cómo crear la estructura de soporte. El facilitador puede sugerir que se incorporen unos mensajes también. La idea es que cada participante escriba un mensaje positivo. Para ayudarles a definir estos mensajes se pueden invitar a los participantes a reflexionar sobre lo que les hace sentir bien. Ejemplos: "La aceptación hace que me sienta feliz" o "La felicidad es escuchar y ser escuchado". SESION 2 • Desarrollo Los participantes pueden cortar la forma de un corazón para crear una figura tridimensional (para cada una se necesita recortar tres formas). También se pueden recortar otras formas (unos círculos, por ejemplo) donde los participantes puedan escribir sus mensajes positivos. La misma frase debe escribirse en dos formas, para que luego, al pegarlas, se pueda leer el mensaje por delante y por detrás. Las formas de corazón deben doblarse por la mitad y dos mitades de dos figuras de corazón deben pegarse para construir una forma tridimensional. La cuerda se coloca en el medio de los tres corazones y se pega con cinta adhesiva y pegamento. Para las otras formas creadas, es necesario marcar el centro para luego pegar las cuerdas justo en el medio entre dos formas iguales. Se debe seguir el mismo procedimiento para las fotografías y todos los otros elementos que se quieran incorporar. Cuando se haya terminado esa tarea, se pueden añadir algunos abalorios a cada cuerda para terminar la decoración. III. ART4US - Modelos de talleres artísticos III.4. Fundación INTRAS (España): Manualidades: ¡Choca esa mano…creativa!

62


• •

Los participantes pueden crear tantas cuerdas como quieran. Sugerimos que las fotos se pongan en la cuerda central, para dar la idea de estar rodeados de positividad. Para crear la estructura de soporte, se puede crear un círculo con un alambre, cerrarlo con cinta y atar dos cuerdas formando una cruz. Después de eso, se puede usar cuatro cuerdas para colgar la estructura. Simplemente habrá que atar cada cuerda al alambre y anudarlas todas juntas. En ese momento se puede definir la longitud de la creación. Finalmente, los participantes pueden atar todas las cuerdas con las piezas decoradas alrededor del cable. La cuerda con las fotografías se puede colgar en el centro de la estructura para darle más estabilidad. El proceso de creación se enseña en el video tutorial. Los facilitadores pueden intervenir para ayudar a los participantes que necesiten apoyo. Conclusión Los participantes se reúnen en círculo, observando la obra de arte final que han elaborado. Evaluación Se sugiere planear unas preguntas que alimenten un debate sobre la actividad y que involucre a todos los participantes.

III.4.2.9. Preguntas para facilitar la evaluación • • • • • •

¿Cuál ha sido el propósito de la actividad que hemos realizado? ¿Habéis sentido que vuestras opiniones se consideraron por el grupo? ¿Cómo os habéis sentido en el grupo? ¿Cuánto impacto creéis que cada uno de vosotros ha tenido en la creación del mosaico? ¿Podéis identificar algo negativo que haya ocurrido durante todo el proceso? Si es así, ¿de qué se trata y por qué creéis que pasó? ¿Creéis que el proceso ha sido inclusivo? ¿Se puede hacer algo para que el proceso sea más inclusivo?

III.4.2.10. Anexos y recursos adicionales

• •

Video tutorial: https://vimeo.com/528286535; Música que pueda favorecer la relajación y concentración de los participantes.

III.4.2.11. Autoras y datos de contacto Authors: Claudia Erco, Carmen Ciccone, Erika Gabrielle Myarti Contact: cer@intras.es Fundación INTRAS C/ Martín Santos Romero 1, 47016 Valladolid – España www.intras.es

III. ART4US - Modelos de talleres artísticos III.4. Fundación INTRAS (España): Manualidades: ¡Choca esa mano…creativa!

63


III.4.3. Desenredar la mente - Desenredar los nudos que impiden nuestro bienestar III.4.3.1. Objetivos Al participar en esta actividad, los jóvenes podrán • reflexionar y ser capaces de expresar lo que les preocupa o les provoca ansiedad • mejorar su capacidad de resolución de problemas y su pensamiento crítico • aprender a apoyar a sus compañeros en situaciones difíciles, siendo respetuosos y proactivos III.4.3.2. Relación con el proyecto ART4US Todos los participantes trabajarán en la misma creación artística. La obra de arte final se creará gracias a la cooperación de todos los participantes, que, como primer paso, hablarán y compartirán experiencias sobre los problemas que pueden encontrar en su vida cotidiana. Podrán descubrir que tienen algo en común y encontrar soluciones útiles tanto para ellos como para los demás. Durante esta actividad se puede llegar a abordar temas muy profundos y personales, lo que puede promover la creación de vínculos emocionales entre los participantes. III.4.3.3. Métodos y técnicas Textile craft is the technique used in order to develop this activity. The method is based on participation, since each participant contributes to the creation of the final handcraft. A non-directive approach is preferred, in order to enhance the creativity of the participants in the development of the art making process. The art mediums are different materials, as explained in details below. III.4.3.4. Materiales y recursos • • • •

• • • • • • • •

Video-tutorial: https://vimeo.com/528267744; Anexo Mandala Mosaic (Anexp IV); Cuatro folios de tamaño A3; Grapadora; Hilos de colores; Hojas de colores; Pegamento; Regla; Tijeras; Bolígrafos/lápices/rotuladores Folios en blanco; Cúter.

III.4.3.5. Duración En total, el taller debería durar unas 4 horas, preferiblemente divididas en 2 sesiones, de la siguiente manera: SESIÓN 1: • Introducción general y ejercicios de calentamiento (30 minutos) • Debate y comienzo del proceso creativo (1 hora) SESIÓN 2: • Desarrollo (2 horas) • Conclusión y evaluación (30 minutos) III. ART4US - Modelos de talleres artísticos III.4. Fundación INTRAS (España): Manualidades: ¡Choca esa mano…creativa!

64


III.4.3.6. Participantes Jóvenes de 15 a30 años. Los grupos tendrían que ser heterogéneos (jóvenes con menos oportunidades, jóvenes en situación o riesgo de exclusión social, etc.) III.4.3.7. Número de instructores necesarios, posibles tamaños de grupo Preferiblemente 2 facilitadores para un grupo de 15 jóvenes. III.4.3.8. Descripción de la actividad paso a paso SESION 1 • Preparación Los facilitadores pueden preparar todos los materiales de antemano. • Introducción general Los participantes se sientan en círculo. Los facilitadores explican la actividad a desarrollar, pueden mostrarles el video tutorial. • Reflexión inicial Todos los participantes reflexionan sobre los siguientes temas: a. Problemas (“Cosas que me molestan”); b. Las frases más comunes con las que la gente se dirige a mí (“¿Qué dice la gente?”); c. Cómo reacciono cuando se produce un problema y/o cuando la gente dice algo malo de mí o de mi actitud (“¿Qué ocurre en mi cabeza?”); d. Soluciones (“Pero en realidad…”). Los facilitadores pueden ayudarles a encontrar las frases aportando ideas sobre los temas. SESION 2 • Desarrollo • Una vez que se han escrito las frases, se puede comenzar con el proceso de creación del cuaderno. Se necesitan cuatro folios A3, uno para cada tema de los mencionados anteriormente. A dos de esas hojas tienen que hacerle un agujero en la esquina inferior derecha, dándole forma de un rectángulo de unos pocos centímetros. Estos agujeros servirán para que pasen los hilos. Una vez creados los agujeros, las cuatro hojas A3 deben graparse, para crear un cuaderno. Los cuatro temas deben escribirse en cada una de las páginas de la siguiente manera: Página 1: Cosas que me molestan Página 2: Lo que dice la gente Página 3: Qué ocurre en mi cabeza Página 4: Pero en realidad... Después de eso, habrá que utilizar un hilo para cada frase escrita en la sección “cosas que me molestan”. A partir de esta página (1), se empiezan a pegar los hilos y se dejan pasar a través del agujero a la página 2. Aquí se pegan los hilos para formar una maraña que represente la confusión que se crea en nuestra mente cuando hay varios problemas sin resolver, que nos provocan malestar. Los hilos se vuelven a pasar a través del agujero para que puedan pegarse, esta vez de manera ordenada, en la página 4, dónde se escribirán las soluciones planteadas para enfrentar los problemas compartidos por el grupo. • Conclusión Los participantes se reúnen en círculo, observando la obra de arte final que han elaborado. • Evaluación Se sugiere planear unas preguntas que alimenten un debate sobre la actividad y que involucre a todos los participantes. III.4.3.9. Preguntas para facilitar la evaluación III. ART4US - Modelos de talleres artísticos III.4. Fundación INTRAS (España): Manualidades: ¡Choca esa mano…creativa!

65


• • • • • • • •

¿Cuál era el propósito de la actividad que has realizado? ¿Has sentido que tus opiniones han sido consideradas por el grupo? ¿Cómo te has sentido en relación con el grupo? ¿Cómo te sentiste cuando descubriste que tenías preocupaciones en común con tus compañeros? ¿Cuánto impacto crees que has tenido en la creación del libro con nudos? ¿Puedes identificar si hubo algo malo durante todo el proceso? Si es así, ¿qué estuvo mal y por qué? ¿Crees que el proceso fue inclusivo? ¿Se puede hacer algo para que el proceso sea más inclusivo?

III.4.3.10. Anexos

• •

Video tutorial: https://vimeo.com/528267744; Música que pueda favorecer la relajación y concentración de los participantes.

III.4.3.11. Autoras y datos de contacto Autoras: Claudia Erco, Carmen Ciccone, Erika Gabrielle Myarti Contacto: cer@intras.es Fundación INTRAS C/ Martín Santos Romero 1, 47016 Valladolid – España www.intras.es

III. ART4US - Modelos de talleres artísticos III.4. Fundación INTRAS (España): Manualidades: ¡Choca esa mano…creativa!

66


III.5. Desarrollo del proyecto InTheCity (Países Bajos): III.5.1. Más cerca que nunca - ¡Llega a todo el mundo a través de la narración digital El siguiente modelo de taller de arte consiste en 3 actividades/sesiones diferentes, que deberían implementarse preferentemente en el orden que se presenta. 1. Medios de comunicación globales y digitalización 2. La narración digital 3. Desarrollo de un guion gráfico III.5.1.1. Objetivos Al participar en esta actividad, los jóvenes • dispondrán de un espacio seguro para el diálogo y la autoexpresión • desarrollarán habilidades creativas/artísticas y su imaginación • aprenderán los conceptos de alfabetización audiovisual, los métodos y las técnicas de la narración digital y cómo utilizarlos para alcanzar sus objetivos • mejorarán su creatividad y confianza en sí mismos • reflexionarán sobre la participación y la inclusión III.5.1.2. Relación con el proyecto ART4US Hoy en día la narración digital es la herramienta más poderosa para expresarse. La actividad promoverá el desarrollo de habilidades necesarias para la autoexpresión y para alcanzar e interactuar con el amplio público. III.5.1.3. Método artístico utilizado El método utilizado en esta actividad es la narración. Se utilizará la fotografía, la animación y la cinematografía. Los participantes crearán sus propios guiones gráficos. Durante el taller se fomentará el aprendizaje entre pares y la participación activa de todo el grupo. III.5.1.4. Materiales y recursos • Multimedia • Papel y lápices • Ordenador III.5.1.5. Duración En total, el taller debería durar unas 4 horas, divididas en 3 sesiones, como sigue: SESIÓN 1: • Introducción general y mini conferencia (30 minutos) • Debate abierto (30 minutos) • Práctica (30 minutos) SESIÓN 2: • Narración (30 minutos) • Práctica (1 hora) SESIÓN 3: • Desarrollo (2 horas) • Presentaciones y sesión informativa (1 hora) III.5.1.6. Participantes III. ART4US - Modelos de talleres artísticos III.5. InTheCity Project Development (The Netherlands)

67


Jóvenes (15-30 años, grupos de capacidades mixtas, NEETS, personas con menos oportunidades sociales, jóvenes desplazados/marginados/vulnerables). III.5.1.7. Número de facilitadores necesarios según el tamaño del grupo Preferiblemente 2 facilitadores para un grupo de 12 jóvenes. III.5.1.8. Descripción de la actividad paso a paso SESIÓN 1 MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y DIGITALIZACIÓN ●

¿Qué es la alfabetización mediática y por qué es importante para la sociedad moderna? (Mini conferencia)

Presentar a los participantes los principales aspectos de la alfabetización mediática. La alfabetización mediática es la capacidad de “acceder, analizar, evaluar y crear contenidos para los medios de comunicación". Las personas que cuentan con esta capacidad pueden entender (e interpretar) mensajes complejos que reciben de los medios impresos, electrónicos y digitales. Promover la alfabetización mediática es esencial para que los jóvenes, que están expuestos a diferentes tipos de contenido mediático, puedan valorarlo de forma crítica, desarrollando su capacidad de analizarlo y evaluar la consistencia. ●

¿Qué son los medios de comunicación? Comparemos los medios tradicionales y los digitales (debate abierto): - Los medios tradicionales se definen como los medios que existían antes de Internet: periódicos, revistas, vallas publicitarias, radio, televisión y correo tradicional. Los medios digitales incluyen todo lo que se ve en línea: publicidad en línea, motores de búsqueda, medios sociales, servicios de transmisión de vídeo y sitios web. - Muestra de los diferentes tipos de medios de comunicación. - Debate sobre los pros y los contras de los medios tradicionales y digitales: Los medios tradicionales y los digitales no tienen por qué estar enfrentados. Para llegar al mayor número de personas, lo mejor es aprovechar tanto los medios tradicionales y como los digitales. Cada uno de ellos tiene distintas ventajas sobre el otro. El mundo digital y el impreso son muy diferentes en cuanto a las técnicas creativas que utilizan para captar la atención de la gente. La capacidad de atención del ser humano es limitada. En el caso de los medios impresos somos más capaces de mantener la atención porque no hay mucha distracción, pero en el caso de los medios digitales, vemos realmente que nuestra atención es captada por otros elementos: enlaces incrustados, anuncios en la barra lateral, etc. Con el poco tiempo que dedicamos a cada pieza de contenido, los narradores digitales sólo tienen unos segundos para transmitir su historia a su público objetivo. La buena noticia es que tampoco es necesario contar toda tu historia de una vez. Las redes sociales permiten entrelazar las narraciones digitales en múltiples plataformas, un método denominado narración transmedia. No sólo puedes adaptar tu historia al público al que va dirigida en cada canal, sino que también puedes elegir el medio en el que transmites ese mensaje. Los medios digitales destacan en la narración visual. Además de gráficos e ilustraciones, se pueden utilizar imágenes en movimiento como vídeos, gifs y fotos animadas. Algunas plataformas de redes sociales, como Twitter, también permiten compartir contenidos generados por los usuarios, lo que puede ser una forma convincente de compartir experiencias. Práctica: Tomar una decisión Presenta una idea a los participantes. Pídeles que elijan el medio digital más adecuado para Presentarla.

III. ART4US - Modelos de talleres artísticos III.5. InTheCity Project Development (The Netherlands)

68


SESIÓN 2: LA NARRACIÓN DIGITAL ●

¿Qué es la narración digital?

La narración digital utiliza la tecnología para contar historias. Se pueden contar historias digitales de muchas maneras, por ejemplo: a través de texto en un sitio web o en las redes sociales, a través de narración e imágenes en un vídeo, o a través de la narración en un podcast. Hoy en día la narración digital está en todas partes. Puede tener cualquier forma, pero la más común es que se trate de una historia corta creada combinando una narración grabada con imágenes y música. La historia suele durar entre 2 y 3 minutos, y los temas principales suelen estar relacionados con personas, acontecimientos o asuntos con que el narrador se siente muy identificado. En el proceso de narración digital hay muchos elementos a tener en cuenta: la escritura, el poder de los elementos visuales, el papel de los medios digitales para grabar y compartir historias. El objetivo es invitar a los espectadores a explorar nuevos acontecimientos, lugares y personas desde una nueva perspectiva y experimentarlos de una manera nueva. •

El proceso de narración digital - De la idea a la creación de contenidos

Narrativa/Pasos: - Identificamos un lugar o persona que será el tema de nuestra historia. - Si hemos elegido una persona, elegiremos un lugar que sirva para "anclar" su historia de forma física en la comunidad. - Identificamos el público al que se dirigirá la historia. ¿Será para un público general o se dirigirá a un grupo de edad concreto? - Identificamos el propósito de la historia. ¿Qué queremos que el público piense o entienda después de escuchar esa historia? - Utilizamos nuestros conocimientos sobre los elementos de la narración para crear la historia. - Consideramos la estructura del relato: introducción, cuerpo, conclusión, punto de vista, - lenguaje descriptivo, metáfora, personajes, acción, escenario. - Prestaremos especial atención al "punto de vista". ¿Qué "verá" el público desde el punto de vista de nuestra historia? - Planificamos y completamos un borrador de la historia. - Seleccionamos otros medios que contribuyan a la narración digital (música, efectos de sonido, - etc.). - Completamos el guion de la historia. - Practicamos y grabamos la historia digital para compartirla. - Compartimos la historia digital y reflexionamos sobre el aprendizaje logrado. • Práctica - Creación del contenido Elegimos un tema. Se invita a los participantes que desarrollen un plan paso a paso para crear una historia digital. SESIÓN 3: ELABORACIÓN DE UN GUIÓN GRÁFICO ● ¿Qué es un guion gráfico y por qué es importante para el proceso de narración? Un guion gráfico es una representación escrita o gráfica de todos los elementos que se incluirán en una historia digital. El guion gráfico suele crearse antes de que comience el trabajo real de creación de la historia digital y en él se añade una descripción escrita y una representación gráfica de los elementos de la historia, como imágenes, texto, narración, música, transiciones, etc. Los elementos de la historia se organizan en el guion en el orden cronológico en el que aparecerán en la historia y esto permite organizar y reordenar el contenido para conseguir el mejor efecto final. III. ART4US - Modelos de talleres artísticos III.5. InTheCity Project Development (The Netherlands)

69


Un guion gráfico es una herramienta para esbozar cómo se desarrollará un vídeo/animación, plano a plano. Se parece a un cómic. Cada cuadrado representa una sola toma. Muestra quién o qué está en la escena, qué se dice y cualquier texto o gráfico que aparezca en la pantalla. Mientras lees el guion gráfico, deberías ser capaz de "ver" el vídeo en tu cabeza. Paso 1: Crear una plantilla Dibujamos una serie de rectángulos en una hoja de papel, como si estuviéramos creando un cómic. Hay que dejar suficiente espacio para textos y nota debajo de cada rectángulo. Paso 2: Añadir el guion Debajo de cada rectángulo, escribimos el texto del guion o diálogo que corresponde a esa escena. Paso 3: Hacer un boceto de la historia No es necesario ser un artista: unas simples figuras de palo bastarán. Podemos indicar el movimiento con una flecha. Si no quisiéramos dibujar los planos a mano, podríamos utilizar fotografías o imágenes recortadas de una revista. Incluso hay herramientas digitales para crear el guion gráfico en línea. En ellas se pueden seleccionar personajes y escenarios, añadir bocadillos de diálogo y bloques de texto, e incluso grabar audio. De todas formas, hay que tener en cuenta que son muy divertidas y ofrecen muchas opciones, por eso generalmente se tarda más en desarrollar el guion gráfico. Paso 4: Añadir notas Por último, añadimos notas sobre cada escena. Esto puede incluir una descripción de lo que está ocurriendo, los ángulos o movimientos de la cámara, cualquier efecto especial y el audio, ya se trate de música o de efectos de sonido. Unos últimos consejos para el guion gráfico En el momento en que desarrollamos el guion gráfico, podemos arriesgarnos un poco y que nos lleve la inspiración y la imaginación. El guion se puede modificar en momentos sucesivos. Este video enseña un buen ejemplo de construcción de guiones gráficos: https://youtu.be/238eypcdOzU • Práctica - Crear un guion gráfico Elegimos un cuento conocido. Se pide a los participantes que creen un guion gráfico utilizando una plantilla. Los participantes podrán crear su propia versión del cuento (cambiando la historia, añadiendo nuevos personajes, etc.). - Es necesario darles tiempo suficiente para pensar y crear sus guiones gráficos. - Cada participante podrá mostrar su proyecto y contar su versión del cuento. - También podrá hablar de las técnicas utilizadas. Al terminar la actividad, se puede abrir un debate sobre cómo utilizar la narración para expresarse y las formas más adecuadas según los objetivos que se quieren alcanzar. -

III.5.1.9. Preguntas para facilitar el debate Ejemplo de preguntas para el debate: • ¿Qué importancia tiene la autoexpresión y qué límites tiene? • ¿Crees que los medios digitales te ayudarán a expresarte mejor? • ¿Te ha resultado difícil crear tu propio guion gráfico? • ¿Qué tan bien crees que te fue con los ejercicios? • ¿Cómo piensas utilizar los conocimientos adquiridos?

III. ART4US - Modelos de talleres artísticos III.5. InTheCity Project Development (The Netherlands)

70


III.5.1.10. Anexos: Plantilla para crear el guion gráfico: https://drive.google.com/file/d/1QrLkMp2gcGoV9tPbx6GikMCUEwa-_Ai7/view Enlaces útiles https://www.storycenter.org/ https://tlp-lpa.ca/digital-skills/digital-storytelling https://www.socialinsider.io/blog/facebook-video-study/ Autor y datos de contacto Ivan Mantarov - ivan.mantarov@gmail.com

III. ART4US - Modelos de talleres artísticos III.5. InTheCity Project Development (The Netherlands)

71


III.5.2. Digi Lab - Creación de contenidos y producción de vídeo El siguiente modelo de taller artístico consta de 3 actividades/sesiones diferentes, que deberían implementarse preferentemente en el orden que se presenta. 1. Medios de comunicación globales y digitalización 2. La narración digital 3. Desarrollo de un guion gráfico III.5.2.1. Objetivos • Promover que los jóvenes adquieran conocimientos teóricos y desarrollen habilidades prácticas en el campo de los medios digitales. • Permitir que se expresen y dar voz a sus sentimientos y problemas. • Crear un espacio seguro para el diálogo y la autoexpresión. • Mejorar su creatividad. • Promover su relajación y concentración. • Hacer que tomen conciencia de la importancia de la cooperación. • Mejorar su empatía y respeto por los demás. • Promover la reflexión sobre la participación y la inclusión. III.5.2.2. Relación con el proyecto ART4US Expresarse y conectar con otras personas es difícil pero muy importante para el bienestar de los jóvenes. La creación de contenidos digitales abre un camino para conectar, compartir y promover la autoestima de forma fácil y eficaz. III.5.2.3. Métodos y técnicas Fotografía, música y cine Los participantes crearán un vídeo al final del taller. III.5.2.4. Materiales y recursos • Multimedia • Ordenador • Cámara fotográfica • Trípode • Iluminación III.5.2.5. Duración En total, el taller debería durar unas 6 horas, divididas en 4 sesiones, como sigue: SESIÓN 1: Introducción general y práctica (30 minutos) SESIÓN 2: Demostraciones prácticas (90 minutos) SESIÓN 3: Desarrollo (180 minutos) SESIÓN 4: Debate, práctica y recapitulación (60 minutos) III.5.2.6. Participantes Jóvenes (15-30 años, grupos de capacidades mixtas, NEETS, personas con menos oportunidades sociales, jóvenes desplazados/marginados/vulnerables). III.5.2.7. Número de facilitadores necesarios según el tamaño del grupo Preferiblemente 2 facilitadores para un grupo de 12 jóvenes. III.5.2.8. Descripción de la actividad paso a paso III. ART4US - Modelos de talleres artísticos III.5. InTheCity Project Development (The Netherlands)

72


SESIÓN 1: Cómo crear un video Conceptos básicos de la narración en video Durante las primeras etapas de la producción de una historia a través del vídeo es esencial responder a algunas preguntas que guiarán el resto del proceso: • Tema: ¿Qué historia queremos contar? ¿Cuál es su estructura? (Las historias potentes suelen constar de una introducción, un conflicto o complicación y una resolución). • Propósito: ¿Por qué queremos transmitir esta historia a los espectadores y qué queremos que hagan después? • Personas: ¿Quiénes son los personajes principales de esta historia en vídeo? ¿Cómo se relacionan con el público? • Lugar: ¿Cuál es el lugar principal del vídeo y cómo ese lugar da forma a la narrativa del vídeo? • Audiencia: ¿Quiénes verán principalmente este vídeo? • Método de distribución: ¿Cómo compartiremos la historia con los demás? ¿Dónde estará (por ejemplo, en YouTube, en tu sitio web o en otro lugar)? Una vez que tengamos las respuestas a estas preguntas, tendremos un marco sólido desde el que operar. Podremos pensar en cómo conectar con el público objetivo, qué técnicas usar para que el vídeo sea especialmente memorable, para que el público lo comparta o incluso para que se haga viral. SESIÓN 2: FUNCIONAMIENTO DE LA CÁMARA 1. Equipo • Cámara Hoy en día hay un montón de cámaras en el mercado - para todos los presupuestos y propósitos. Sin embargo, nuestros smartphones también son una muy buena opción para lograr buenos resultados. Estos videos ofrecen consejos geniales sobre cómo filmar con un smartphone: 7 Tips for Making Your Smartphone Cinematography More Cinematic https://cutt.ly/skwCSUh How To Get Cinematic on a Cell Phone https://www.youtube.com/watch?v=Z-_HhGjNrKU&vl=en&ab_channel=CorridorCrew – • Micrófono Una de las partes más importantes de un vídeo es el sonido. Normalmente las cámaras tienen micrófonos incorporados, pero no son los mejores y no pueden captar el sonido desde lejos. Utilizar un micrófono externo es la mejor opción. Si no, es necesario asegurarse de que el dispositivo no esté demasiado lejos. ● Trípode Usar un trípode es la mejor opción porque no solo permite mantener una toma estable, sino que también evita que dañamos el dispositivo en el proceso de grabación. 2.Preparación Antes de empezar a grabar el vídeo, es necesario que intentemos visualizarlo en nuestra mente. Eso nos ayudará a preparar el estudio/lugar, la colocación de la cámara y el micrófono, etc. Por lo general, estaría bien tener al menos dos puntos de vista diferentes (ángulos de grabación), para que luego haya la posibilidad de elegir entre una mayor variedad de secuencias. Si se graban personas hablando, es necesario elegir un lugar tranquilo para conseguir una buena calidad de audio. En cuanto a los efectos visuales, si se utilizan fondos sencillos es más fácil que los personajes principales permanezcan en el punto de mira.

III. ART4US - Modelos de talleres artísticos III.5. InTheCity Project Development (The Netherlands)

73


El objeto de interés tiene que ser claro y visible. Si no se cuenta con iluminación extra, hay que colocar el objeto/personaje en un lugar luminoso para que se vea bien y con todos sus detalles. 3. Rodaje El rodaje se realiza en dos fases. La mayor parte de las veces, la toma principal será una persona o un objeto. Realizamos las tomas con la intención de capturar lo mejor de cada personaje/objeto. El foco debe estar siempre en ellos. En un primer momento evitaremos centrarnos en el entorno. La segunda fase de rodaje, por otro lado, se centra en el entorno y se denomina b-roll. Se trata de grabar secuencias que de algunas formas puedan aportar algo o mejorar la historia. Se pueden grabar una mezcla de tomas desde distintos ángulos y distancias. Los profesionales del cine utilizan diferentes nombres para describir estas variaciones. Planos generales: son tomas amplias permiten al espectador ver toda la escena. Son ideales para introducir la escena al principio de un vídeo. Planos medios: son planos más cerrados que se centran en el sujeto o en una parte de la escena. El clásico plano de una entrevista podría considerarse un plano medio. Primeros planos: son planos estrechos en que se muestran varios detalles. A través de este plano se pueden mostrar las manos de alguien escribiendo en un teclado o sirviendo una taza de café. 4. Edición En este enlace se ofrecen unos consejos para empezar a editar vídeos https://www.creativebloq.com/features/how-to-editvideos Hay muchos programas para editar vídeos. Hoy en día hay incluso aplicaciones para smartphones que permiten editar vídeos de forma profesional. Algunos incluso son gratuitos y funcionan tanto en Android como en iOS: How to edit videos on your phone (for FREE!) https://youtu.be/8tUHxWQZgYc SESIÓN 3: ¡HAZLO! Esta sesión tiene como objetivo ofrecer una introducción activa en el mundo de la edición de vídeos. Ejercicio: • Escogemos un tipo de producto (una bebida, por ejemplo) • Se pide a los participantes que piensen en un producto interesante y creen un anuncio sobre él. • Podrán utilizar sus smartphones para grabar los vídeos que mejor describan sus productos. • Es necesario darles tiempo suficiente para pensar, filmar y editar sus vídeos. • Cada participante podrá compartir su video y sus ideas, así como las técnicas empleadas. Después de esta sesión, se puede hablar con el grupo entero para evaluar el proceso a través de las siguientes preguntas: • ¿Cuáles fueron las mejores partes del proceso de grabación? • ¿Qué harían de forma diferente? • ¿Les gustaría volver a hacer otro video? En caso afirmativo, ¿les gustaría invertir más tiempo y esfuerzo para crear algo más profesional? SESIÇON 4: ¡HAZTE VIRAL! ● Tendencias de los medios sociales; cómo hacerse viral; estrategias de marketing.

III. ART4US - Modelos de talleres artísticos III.5. InTheCity Project Development (The Netherlands)

74


Los vídeos están ahora en todas partes. De hecho, casi todas las redes sociales se han actualizado para acoger vídeos. Por ello, la demanda de creadores y editores de vídeo se ha multiplicado. Y con más creadores de vídeo en el mercado, los usuarios de las redes sociales tienen ahora un montón de vídeos que ver y a los que dedicar tiempo. Esta demanda de videos es algo que se puede aprovechar. ● Plataformas de narración digital y cómo utilizarlas (YouTube; Twitch; Tik-Tok) YouTube Desde su creación, YouTube siempre ha cumplido su propósito de ser una biblioteca de vídeos en constante crecimiento. Sea cual sea el tema que se te ocurra, puedes encontrar al menos un vídeo sobre él en YouTube. Y esta biblioteca sigue creciendo y ganando más popularidad. Incluso si otras redes sociales deciden unirse al carro de los vídeos, YouTube seguirá estando a la cabeza cuando se trate de ofrecer buenos resultados de búsqueda de vídeos a los usuarios. Facebook Hay varias formas de crear vídeos en Facebook. Se pueden grabar vídeos cortos y compartirlos en la sección Mi día de Facebook. Si se quiere conseguir más interacción se puede hacer un Facebook Live y compartir historias con ellos en directo. Otra buena forma de contar historias en vídeo es hacer una mezcla de videos y fotos en un mismo álbum y luego compartirlo con algún contenido escrito para que los seguidores puedan entender mejor el flujo de la historia. Twitter Twitter, al igual que Facebook, es una plataforma excelente para contar historias. Generalmente es popular para compartir comentarios cortos sobre temas populares y relevantes, pero un número de usuarios también ha hecho uso de esta plataforma para compartir incluso historias largas, que muchas veces consiguen atraer mucha atención. Como cada vez hay más gente que disfruta con la idea de compartir historias interesantes, compartir vídeos de otras plataformas también se está haciendo popular. Instagram Instagram es algo más que compartir imágenes llamativas. Muchos expertos en marketing también hacen uso de esta plataforma para compartir historias y noticias sobre su marca y su sector. De hecho, una buena práctica que aprovechan los usuarios más populares de Instagram es crear una narrativa a través de su feed de Instagram. Muchos usuarios también se dedican a compartir contenidos generados por otros usuarios, crear vídeos cortos, Boomerang, historias. Se trata de actividades que en diferentes medidas mejoran las interacciones con los seguidores. Incluso hay usuarios que deciden automatizar sus interacciones con los seguidores y ganar más audiencia, aprovechando los mejores bots de Instagram. Ejercicio: Hazte viral (Desarrolla una estrategia en los medios sociales) • El grupo tendrá que desarrollar una estrategia para anunciar un producto en las redes sociales. • Podrán utilizar cualquier tipo de medio: foto / vídeo. • Tendrán que identificar qué elementos visuales y/o texto funcionarían mejor para su propósito. • ¿Cómo se puede comercializar la historia? ¿Qué canales/medios sociales se pueden utilizar para llegar a un mayor público? Preguntas para facilitar el debate Ejemplo de preguntas para el debate: • ¿Por qué creéis que las películas atraen más interés que los medios impresos? • ¿Os ha resultado difícil crear un vídeo y por qué? • ¿Tenéis previsto asistir a algún curso específico para enriquecer vuestros conocimientos? • ¿Empezaríais una carrera en la producción de contenidos y por qué? III.5.2.9. Anexos: III. ART4US - Modelos de talleres artísticos III.5. InTheCity Project Development (The Netherlands)

75


How to edit videos: best tips for beginners https://www.creativebloq.com/features/how-to-editvideos How to edit videos on your phone -https://youtu.be/8tUHxWQZgYc III.5.2.10. Autor y datos de contacto Ivan Mantarov - ivan.mantarov@gmail.com

III. ART4US - Modelos de talleres artísticos III.5. InTheCity Project Development (The Netherlands)

76


IV. Conclusiones ART4US es un proyecto europeo financiado por el programa Erasmus+ que pretende capacitar a los trabajadores juveniles para que puedan implementar prácticas artísticas en su trabajo con jóvenes con el objetivo de promover su salud mental y bienestar a través de la promoción de la participación y la inclusión. El proyecto se dirige a profesionales que trabajen también con jóvenes con menos oportunidades y jóvenes que por diferentes razones se encuentran en situación o en riesgo de exclusión social. Las organizaciones socias al proyecto, procedentes de distintos países europeos, se han reunido y han trabajado en colaboración para alcanzar los objetivos del proyecto. Varios jóvenes de Francia, Países Bajos, Grecia, España, Irlanda y Reino Unido han participado en diferentes talleres artísticos basados en la danza, la narración digital, las artes visuales, las manualidades y el teatro en los que, entre otras cosas, a través de la expresión artística, han podido disfrutar de un espacio seguro en que compartir sus sentimientos y conectar con los demás, algo sin dudas muy beneficioso para enfrentarse a las consecuencias de la crisis provocada por el COVID-19. A través de esos talleres de arte participativo se ha escuchado su voz y se ha promovido su participación activa en la comunidad. La participación de los jóvenes es esencial para luchar contra el estigma, los estereotipos y las discriminaciones que muchos sufren debido a simple hecho de ser diferentes. El diálogo y el intercambio ahora son más necesarios que nunca y el proyecto ha querido promoverlos a través del arte y mostrando la necesidad de desarrollar el pensamiento crítico, de comprometerse en la comunidad, de participar en los procesos de toma de decisiones.

IV. Conclusiones

77


V. Referencias bibliográficas Lockowandt, Mara, “Inclusion Through Art: An Organisational Guideline to Using the Participatory Arts with Young Refugees and Asylum Seekers.” Refugee Support Network. 2013. Web. 27 Feb. 2016. Available at https://www.refugeesupportnetwork.org/resources/9-inclusion-through-art Kester, G., (2004) Conversation Pieces: Community and Communication in Modern Art. University of California Press. Kester, G. H. (2011) The One and the Many: Contemporary Collaborative Art in a Global Context. Durham, NC: Duke University Press. NESF. “The Arts, Cultural Inclusion and Social Cohesion.” NESF Report 35. January 2007. Web. 27 Feb. 2016. http://files.nesc.ie/nesf_archive/nesf_reports/NESF_35_full.pdf, 2.

V. Referencias bibliográficas

78


VI. Índice de anexos ANEXO I: DOCUMENTO 2 ................................................................................................................................ A ANEXO II: POWERPOINT SOBRE TOTEM ART .................................................................................................. H ANEXO III: DK-BEL DESCRIPCIÓN DE LAS SESIONES DEL TALLER DE DK-BEL ..................................................... K ANEXO IV: RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD “MANDALA DE MOSAICO” ........................................................... T

VI. Índice de anexos

79


Anexo I: Document 2

VI. Índice de anexos Anexo I: Document 2

A


VI. Índice de anexos Anexo I: Document 2

B


VI. Índice de anexos Anexo I: Document 2

C


VI. Índice de anexos Anexo I: Document 2

D


VI. Índice de anexos Anexo I: Document 2

E


VI. Índice de anexos Anexo I: Document 2

F


VI. Índice de anexos Anexo I: Document 2

G


Anexo II: PowerPoint sobre Totem Art

VI. Índice de anexos Anexo II: PowerPoint sobre Totem Art

H


VI. Índice de anexos Anexo II: PowerPoint sobre Totem Art

I


VI. Índice de anexos Anexo II: PowerPoint sobre Totem Art

J


Anexo III: Descripción de las sesiones del taller artístico de Dk-Bel

VI. Índice de anexos Appendix III: Dk-Bel workshops sessions descriptions

K


VI. Índice de anexos Appendix III: Dk-Bel workshops sessions descriptions

L


VI. Índice de anexos Appendix III: Dk-Bel workshops sessions descriptions

M


VI. Índice de anexos Appendix III: Dk-Bel workshops sessions descriptions

N


VI. Índice de anexos Appendix III: Dk-Bel workshops sessions descriptions

O


VI. Índice de anexos Appendix III: Dk-Bel workshops sessions descriptions

P


VI. Índice de anexos Appendix III: Dk-Bel workshops sessions descriptions

Q


VI. Índice de anexos Appendix III: Dk-Bel workshops sessions descriptions

R


VI. Índice de anexos Appendix III: Dk-Bel workshops sessions descriptions

S


Anexo IV: Recursos para la actividad “Mandala de mosaico”

VI. Índice de anexos Appendix IV: Mandala Mosaic

T


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.