Estimados amigos y clientes Gradior. Tenemos el placer de haceros llegar el boletín nº 16 con información y noticias sobre el programa Gradior y los congresos y proyectos en los que hemos participado. Este mes de agosto, la nueva versión de Gradior, Gradior4 está en pruebas. Como siempre os animamos a que compartáis vuestras experiencias con nosotros.
Edita: ÁREA DE I+D FUNDACIÓN INTRAS C/. Santa Lucía, nº 19 (1ª planta) 47005 VALLADOLID Tlf. 983 39 96 33 Fax: 983 21 75 65 intras@intras.es www.intras.es
Boletín Tecnológico de la Rehabilitación SUMARIO > I N FO R M AC IO N ES GR AD I O R > N OTI C I AS > P RO D U C TO S > FO R M AC I Ó N > S E RVI C I O S O N L IN E
Fundación INTRAS
B.T.R. Número 16 - Agosto 2013
Pág. 1
VERSION 1.1 NUEVA GRADIOR4 El departamento Gradior ya está probando en varios centros acreditados la nueva versión de Gradior, denominada Gradior4. De momento es una versión beta, pero en breve estará disponible para su adquisición. El nuevo software Gradior4, tiene las siguientes novedades con respecto a sus versiones anteriores: • Contiene imágenes de la vida real, resultando más agradable para los usuarios, así como un interface actual y sencillo de manejar para los terapeutas. • Puede trabajar en local (como hacía anteriormente) o en red y poder así gestionar todos los pacientes desde la oficina del terapeuta. • Es multiidioma. Actualmente dispone de versión en español, francés, portugués e inglés. • Además de ejercicios de las modalidades que contenían las versiones anteriores, contiene ejercicios de Función Ejecutiva, como puzzles, claves, ordenación, cambio de reglas, inhibición auditiva y visual, interferencia, y números y letras. En la modalidad de memoria ya puede trabajar con sus pacientes la memoria a largo plazo, en sus modalidades auditiva, gráfica y verbal; la memoria de localización, la memoria implícita y la memoria semántica, que completan así las versiones anteriores de Gradior.
1
INFORMACION GRADIOR
Durante los meses de marzo y abril de 2013, el departamento Gradior se movilizó a Andalucía para impartir el curso de formación Gradior de nivel I a los profesionales de los centros de Málaga, Huelva, Cádiz y Sevilla. Durante dos días una media de 20 participantes en cada centro asistió al curso teóricopractico para poder trabajar con el software Gradior con sus pacientes, principalmente con Alzheimer u otro tipo de demencias y realizar también prevención en población anciana. El programa Gradior forma parte como herramienta, del Plan Andaluz de Alzheimer.
1.2 CURSO GRADIOR PARA LAS CONFEDERACION DE FAMILIARES DE ALZHEIMER DE ANDALUCIA
Yolanda Bueno, responsable del departamento Gradior, acudió en representación de Fundación INTRAS a la III Conferencia de Alzheimer en Málaga, los días 16, 17 y 18 de mayo, y presentó el poster que se adjunta en la siguiente página, sobre intervención por ordenador en el tratamiento cognitivo de personas con demencia. La conclusión del estudio fue que la utilización de nuevas tecnologías, y su empleo como herramientas en el apoyo a profesionales durante la intervención psicoterapéutica en personas con deterioro cognitivo, ayuda a que se incremente el tiempo de aplicación de programas estructurados de estimulación neuropsicológica. Además, fomenta la autonomía de las personas con demencia, mejorando su calidad de vida y facilitando la permanencia en su propio entorno familiar y social. Estos datos se pueden consultar en el capítulo 6 del libro de José María García Alberca “Enfermedad de Alzheimer: Acortando las distancias”, de la editorial IANEC.
1.3
III CONFERENCIA DE ALZHEIMER EN MALAGA
1.4
JORNADA GRADIOR EN EL AYUNTAMIENTO DE AMOEIRO
El 21 de junio la psicóloga Ruth Antolín del departamento Gradior, se desplazó a la localidad de Amoeiro en Ourense, para realizar en el ayuntamiento,una jornada de difusión y acreditación del programa Gradior a 10 profesionales, (psicólogos, trabajadores sociales, y médicos), voluntarios del ayuntamiento y también MIR y PIR del Complejo Hospitalario de Ourense (CHUO), gracias a la colaboración de la Facultad de Ciencias de Ourense. La nota de prensa se puede consultar en el propio periódico.
Fundación INTRAS ha participado en el evento "Mosaico Social - ciudadanía activa y el desarrollo local” que se realizó en la ciudad de Oporto, Portugal, desde el 27 al 30 de Junio de 2013. Este evento ha dedicado espacios para los debates, conferencias y comunicaciones libres orientados a compartir experiencias entre las organizaciones del sector sociosanitario, grupos de riesgo y población en general, con la diseminación de proyectos y soluciones innovadoras de incidencia regional, nacional y europea. Rosa Mª Resende Almeida, representando a Fundación INTRAS, presentó el tema “Nuevas Tecnologías en el desarrollo de Soluciones Innovadoras de asistencia y cuidado”. El Software GRADIOR, el sistema y red REDAP (de asistencia personal) y el servicio PSICOED (de psicoeducación y suporte a cuidadores y personas con enfermedad mental) han sido ejemplos de buenas prácticas en el ámbito de la asistencia a la enfermedad mental. Estos servicios y tecnologías innovadores tienen como objetivo apoyar la capacitación de las personas mayores, facilitando una vida independiente y socialmente activa, así como la sostenibilidad del Tercer Sector.
2
NOTICIAS
2.1
MOSAICO ACTIVA Y
SOCIAL: CIUDADANIA EL DESARROLLO LOCAL
Las características de estos recursos tecnológicos y servicios permiten una implementación incluso en áreas rurales más desprotegidas, respondiendo a algunos de los principales desafíos, el acceso a servicios de protección y bienestar de calidad. Acceder al dossier de prensa del evento.
2.2 PROYECTO INNOVAGE El 19 de abril, Fundación Intras organizó una de las reuniones de un proyecto regional, financiado por la Comisión Europea a través del programa INTERREG IVC, llamado INNOVage. El objetivo del proyecto es aumentar y mejorar las políticas de desarrollo regional para la vida eco-independiente de los mayores a través de
la creación de redes, asesoramiento interregional y la formación de agrupaciones o clusters regionales e interregionales. En INNOVAge trabajan 15 organizaciones locales y/o regionales de 14 países Europeos que aúnan fuerzas para innovar en el área de las personas mayores.
También se cuenta con el apoyo de varias autoridades regionales y locales. Las entidades participantes en INNOVAge son: Gobierno de la región de Marche (Italia), MEDIC@LPS (Francia), Culminatum Innovation OY LTd (Finlandia), Ayuntamiento de Sofía (Bulgaria), Región de Macedonia Central (Grecia), Gerencia Regional de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León (España), Ayuntamiento de Geroskipou (Chipre), SEHTA (Reino Unido), Centro de Desarrollo Litija (Eslovenia), Centro de Innovación de Lituania LIC (Lituania), Fundación INTRAS (España), Agencia de Desarrollo Regional del Sur de Bohemia RERA, j.s.c (República Checa), Agencia de Desarrollo Regional de Rzeszow (Polonia), Organización Holandesa para la Investigación Científica Aplicada TNO (Holanda), Instituto de Tecnología de Blekinge (Suecia). El departamento de I+D+I participó presentando nuevas tecnologías para nuestros mayores, contando con la colaboración de pacientes de la clínica de memoria de Valladolid y usuarios de los talleres de memoria. Las tecnologías presentadas fueron:
•
Software Gradior de rehabilitación cognitiva.
•
Redap: Red de asistencia personal, que incluye localización, y aplicaciones sociales, para facilitar la comunicación entre el usuario y su familia o centro sociosanitario. Incorpora un teléfono móvil para las diferentes funcionalidades.
•
LLM: Sistema de entrenamiento físico y cognitivo
•
e-SALUD: sistema de control modular para centros sociosanitarios, que permite dirigir tanto recursos materiales como recursos humanos
•
Realidad virtual para equilibrio y psicomotricidad, trabajando la funcion ejecutiva.
•
Laberintos: Ejercicios de realidad aumentada para trabajar la función ejecutiva.
El proyecto INNOVage se inició en enero de 2012 y terminará en diciembre de 2014. Más información sobre el proyecto INNOVage.
El 26 de abril, la neuropsicóloga Dña. Yolanda Bueno, realizó la lectura de su tesis doctoral dentro del programa de Doctorado “Neuropsicología clínica”, con el título ‘Estudio de la efectividad de un programa de intervención denominado “Sistema estructurado de entrenamiento en memoria. Método Gradior”, como un instrumento válido para la estimulación y el entrenamiento cognoscitivo en personas mayores’; bajo la dirección de Dña. Victoria Perea Bartolomé, y D. Manuel Franco Martín, consiguiendo la calificación de Cum Laude. Puede acceder al documento de la tesis completa pichando AQUÍ. A continuación se expone un breve resumen de la misma. El objetivo general de la tesis, consiste en observar la mejora objetiva de las variables medidas pre y post tratamiento de un programa de intervención en memoria denominado “Sistema estructurado de entrenamiento en memoria. Método Gradior” y comprobar su eficacia como un instrumento válido para la estimulación y/o entrenamiento cognitivo de personas mayores. Los objetivos específicos son: •
Conocer si la metodología aplicada produce cambios sobre el rendimiento cognitivo general.
•
Valorar si el programa de intervención aplicado mejora la capacidad de aprendizaje verbal.
•
Estudiar si se modifica la capacidad de atención y velocidad de procesamiento de la información.
•
Verificar si la metodología mejora la capacidad de flexibilidad cognitiva.
•
Identificar si el programa de intervención mantiene o mejora la capacidad de memoria auditiva.
•
Observar si se producen cambios sobre las quejas de memoria.
Se utilizaron test y escalas clínicas estandarizadas y validadas en la
2.3
VALIDACION MALETA DE MEMORIA
población mayor española: •
Mini-examen cognoscitivo de lobo (MEC)
•
Hopkins verbal learning testrevised (HVLT-R)
•
Color trails test (CTT)
•
Wechsler Memory Scale – III: subtest de dígitos™
•
Wechsler Memory Scale – III: subtest de textos™
•
Cuestionario de memoria subjetiva
•
Escala de depresión geriátrica (GDS)
Como instrumento de intervención en el estudio, el material que se utilizó fue el “Sistema estructurado de entrenamiento en memoria” de Fundación INTRAS. Los profesionales que han participado en el programa y encargados de la aplicación del mismo, estaban acreditados para la impartición de la formación al haber participado en un curso donde se les formó en la aplicación de las sesiones y en el material utilizado. El monitor utiliza un material impreso formado por una maleta que está a disposición del monitor. La maleta contiene todo el material necesario para llevar a cabo un taller de memoria de 16 sesiones de forma grupal o individual. Todo este material se organiza dentro de un cartonaje en forma de maleta, al que se ha denominado “Maleta de Memoria” (Dicho material es construido por el centro especial de empleo que Fundación Intras tiene en el pueblo de Coreses (Zamora), integrado por trabajadores con Enfermedad Mental Grave y Prolongada).
El contenido de la maleta puede verse con detalle en la descripción del producto que se realiza en el apartado 3.2 de este boletín. Para demostrar la eficacia de esta metodología de entrenamiento de memoria, se ha utilizado una muestra de 156 personas con unos criterios específicos para su inclusión en el estudio. 77 de las personas se incluyeron en el grupo experimental y las otras 77 personas formaron parte del grupo control. Se realizaron dos evaluaciones, una antes de iniciar el programa de entrenamiento cognitivo y otra evaluación posteriormente a la finalización del mismo. Una vez finalizado el estudio, con los resultados conseguidos, se obtuvieron las siguientes conclusiones de la investigación: •
El programa “Sistema Estructurado de Entrenamiento en Memoria. Método Gradior” resulta efectivo en el rendimiento cognitivo global de las personas mayores sin deterioro cognitivo, observándose un incremento gradual de su rendimiento durante el periodo de entrenamiento, mientras que el grupo control no modificó su puntuación.
•
La capacidad de Aprendizaje Verbal se ha visto mejorada en los participantes del programa de entrenamiento, observándose un incremento en su capacidad de retención verbal una vez superado el periodo de entrenamiento.
•
Se ha observado que la velocidad de procesamiento de la información no se ha visto modificada con la aplicación del programa, incluso se observa una leve mejoría pero no significativa. Sin embargo el grupo control que no participó en el entrenamiento tiene un peor rendimiento. En general, esta capacidad tiende al declive con la edad.
•
La capacidad de concentración y atención ha mejorado durante el programa de entrenamiento en las personas mayores integrantes del grupo experimental, manifestando un incremento en su rendimiento.
•
La capacidad de flexibilidad cognitiva no se ha visto incrementada con la aplicación del programa de entrenamiento.
•
La capacidad de memoria auditiva ha mejorado en los participantes que han realizado el programa de entrenamiento. Se constata un aumento del rendimiento en las pruebas utilizadas, lo que puede significar un aprovechamiento de las estrategias mnemotécnicas aprendidas por los participantes para aplicarlas al aprendizaje de nueva información.
•
•
No se observan cambios en las quejas de memoria asociada a la edad de los mayores participantes en el programa, pero sí se observa que el grupo control incrementó sus quejas de memoria. Se observa un decremento de las quejas referidas a aspectos relacionados con el estado de ánimo, la depresión, en el grupo que participó en el programa de entrenamiento. Se verifica que los participantes han mejorado su estado de ánimo, manifestando un decremento de aspectos negativos sobre el estado de ánimo y la depresión durante la estancia en el programa de entrenamiento.
La implantación de actividades de estimulación cognitiva serias y estructuradas, basadas en los fundamentos de la neuropsicología, es una de las prioridades que se deben tener en cuenta en cualquier política de apoyo a las personas mayores a través de los centros de referencia para los mismos. Incluir estos programas dentro de las actividades que desde la propia comunidad se ofrece a los ciudadanos, mediante los centros de mayores, se considera un valor añadido que
mejora la calidad de vida del propio ciudadano y de sus familiares. La estimulación cognitiva en personas mayores con el fin de mejorar su calidad de vida ha sido el objetivo principal de este estudio. La implantación de esta actividad en Centros de Mayores donde cada vez acuden más personas mayores en busca de actividades que realizar, una vez alcanzada la etapa de la jubilación, nos llevó a la propuesta de este estudio de investigación. Propuestas y reflexiones sobre la potencialidad que estos programas: La disponibilidad de un material probado y validado, estructurado en sesiones de trabajo y con material suficiente para su aplicación, disminuye la dedicación de tiempo del psicoterapeuta a la búsqueda y preparación de materiales y facilita la aplicación de estos programas de entrenamiento en Centros de Mayores, Residencias, etc. Extender las intervenciones cognitivas a entornos donde se realizan otras actividades como el ocio y el ejercicio físico. La utilización de programas adaptados a la realidad española, que tengan en cuenta la realidad social y cultural de nuestro entorno, como es el caso en la presente investigación, apoyarán en la comprensión de la funcionalidad cognitiva de nuestros colectivos. Somos conscientes de la necesidad de una evaluación de seguimiento para observar si los re-
sultados alcanzados se mantienen en el tiempo, una limitación del estudio que esperamos podamos resolver en próximas investigaciones. Consideramos que este material y metodología estructurada contribuye al envejecimiento activo de nuestra población y nuestro objetivo es seguir potenciando e investigando formas de integración de este tipo de programas como una actividad continuada y permanente para los mayores. Es importante recordar que la participación de los mayores en estos programas no sólo mejora su rendimiento cognitivo, que es fundamental, sino que apoya la interacción y las relaciones de nuestros mayores, evitando la pérdida de las redes sociales, tan característica en estas edades. Esto sin duda contribuirá a mejorar la calidad de vida y a dar un nuevo sentido a ese periodo, evitando con ello la soledad, la depresión y el desánimo. Desde el punto de vista profesional, supone para nosotros un control de la población mayor, si se establece como norma una metodología seria y estructurada de intervención cognitiva, como la que desde esta investigación se propone, ya que nos facilita una supervisión del estado cognitivo de los mayores y la detección de posibles casos de deterioro cognitivo u otras enfermedades.
2.4
BREVE HISTORIA DE LAS CIBERTERAPIAS: TECNOLOGÍAS Y SALUD MENTAL
La revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (RACC) ha publicado el artículo “Breve Historia de las ciberterpias: Tecnologías y salud mental” de los autores, D. Felipe Soto Pérez, Dña. Mara Bernate Navarro, Dña. Fátima González Palau, D. José Miguel Toribio Merino, Dña. Yolanda Bueno Aguado, D. Manuel Franco MArtín, que incluimos a continuación. En los últimos años las tecnologías se han constituido en una herramienta disponible en salud mental. Este procesos tiene su origen en el uso del correo postal, pasando por el uso del teléfono y llegando a la actualidad a la incorporación de aplicaciones para smartphone (app); WhatsApp® o Google Glass®. Objetivos: Realizar una descripción de los hitos en la historia de las ciberterapias y en la incorporación de tecnologías en la salud mental. Metodología: Revisión de estudios y publicaciones, análisis biblio-métrico en índices científicos tales como: Psycinfo, Medline, Scielo, Psicodoc y Redalyc utilizando las palabras claves como internet, tecnologías, ciberterapias, terapia online, teléfono, correo electrónico, entre otras. Resultados: Se hallaron un total de 2.164 artículos que abordan principalmente temas de eficacia y satisfacción, trastornos ansiosos y depresivos, y tratamientos cognitivos conductuales.
Entre las revistas especializadas se encuentran “Cyberpsychology, Behavior and Social Networking” o “Telemedicine and e-Health”. Entre sus autores más prolíficos se encuentran Andersson, G.; Baños, R.; Barak, A.; Botella, C.; y Carlbring, P. Discusión:. El presente estudio aporta en comprender el origen y desarrollo del uso de tecnologías en salud mental, apuntando a que este tipo de herramientas suele ser útil, eficiente y eficaz; por sobre todo en población rural, estigmatizada y con dificultades de acceso. La historia de la incorporación de las tecnologías en salud mental suele señalarse a partir de los años 60, pero desde la perspectiva propuesta en este estudio estaría en el correo postal desde finales del siglo XIX. Como principal ventajas de las tecnologías en salud mental suelen señalarse las múltiples posibilidades que brindan las tecnologías (grabar sesiones, tratamientos automatizados, seguimiento inmediato, facilitar acceso, dar información). Siendo una de las principales desventajas la escasa formación de los profesionales, el escaso conocimiento de sus utilidades, así como los prejuicios. Siendo una de las principales desventajas la escasa formación de los profesionales, el escaso conocimiento de sus utilidades, así como los prejuicios.
Una de las barreras fundamentales de este tipo de herramientas en salud mental suele ser la falta de experiencia y el rechazo por parte de los profesionales a trabajar en contextos en donde los elementos no verbales de la comunicación se ven apañados por la tecnología (por ejemplo en audio-conferencia). Aspectos claves de las ciberterapias se encuentran resueltos desde el punto de vista de la investigación empírica. Por ejemplo, lo referido al impacto de las tecnologías en la alianza de trabajo: los resultados de las investigaciones apuntan en que las ciberterapias obtienen rangos similares de alianza de trabajo a las acciones tradicionales. Las publicaciones indican a que las ciberterapias obtienen resultados similares y complementarios a las intervenciones tradicionales. La historia de la incorporación de las tecnologías a tratamientos en salud mental tiene un largo desarrollo que anima a utilizar este tipo de herramientas como coadyuvantes a intervenciones tradicionales, o como intervención de elección cuando no exista otra alternativa posible. Si desea más información sobre este artículo puede ponerse en contacto con Felipe Soto Pérez en el correo: psicoeac@intras. es
Con el objetivo de ofrecer a las personas mayores un entrenamiento específico en estrategias para mantener y mejorar la memoria y otras funciones cognitivas, las cuales son fundamentales para conservar la autonomía personal en la vejez, la Fundación INTRAS y el Excmo. Ayuntamiento de Zamora ha organizado los cursos de talleres de Memoria (MemoriLab) en los meses de mayo, junio y julio de este año. Los talleres de Memoria que se realizaron contaron con la participación de 107 adultos mayores, de ambos sexos, residentes de la ciudad de Zamora. Las sesiones se distribuyeron en 45 minutos de entrenamiento cognitivo dos veces a la semana (16 sesiones). La distribución de los sujetos se realizó conforme a su CEAS de procedencia. Los talleres se han desarrollado según la metodología de la maleta de memoria y han incluido además sesiones de Gradior, aplicando un programa de entrenamiento de las funciones cognitivas superiores. Si desea obtener más información sobre estos talleres en zamora, puede ponerse en contacto con Abdel Solís en el e-mail: abdelsolis@ hotmail.com
2.5 MEMORILAB
3
PRODUCTOS Estimados amigos, se ha habilitado una página en internet para la difusión y disponibilidad de los productos que se distribuyen desde la Fundación Intras relacionados con la evaluación y rehabilitación neuropsicológica mediante las nuevas tecnologías y mediante el “lápiz y papel”. La hemos denominado “la tienda de la memoria y la rehabilitación cognitiva” y se encuentra en la siguiente dirección: http://www.brainshop.es/ Además os recordamos los siguientes productos:
3.1
PROGRAMA DE INT E RV E N C IÓ N CON REMINISCENCIA: ‘TRABAJANDO CON RECUERDOS’ El potencial terapéutico de la reminiscencia es conocido como parte de las intervenciones psicosociales y no farmacológicas con grandes efectos positivos en el trabajo con demencias. La disponibilidad de una metodología de intervención estructurada y un material disponible guiado facilitará sin duda la intervención con familiares y cuidadores y su apoyo a la atención a personas que sufren demencia. INTRAS ha editado este material con el objetivo de proporcionar a los profesionales del ámbito sociosanitario y a los cuidadores de personas con demencia, un método estructurado de intervención no farmacológica para potenciar las capacidades cognitivas de personas con demencia a través de la reminiscencia.
Dicho material se presenta con el formato de un maletín o maleta en cuyo interior se puede encontrar todo los contenidos. La maleta contiene el material necesario para llevar a cabo un taller para familiares o cuidadores de personas dependientes. Esta material está basado en los resultados obtenidos del trabajo de investigación doctoral de los autores. El contenido está formado por: • 1 Manual Guía para el Terapeuta:. • 6 Manuales Guía para el Familiar:. • 1 set de Fotografías evocadoras de recuerdos. • 1 Libro “La memoria. Conocerla para mejorarla”. Ed. Intras
P.V.P: 100€+IVA
3.2
3.4
MALETA DE MEMORIA: SISTEMA ESTRUCTURADO DE ENTRENAMIENTO EN MEMORIA
S O F T WA R E “ENTRENA TU”: ATENCIÓN, PERCEPCIÓN, MEMORIA Y CÁLCULO Los programas “ENTRENA TU” son unos programas informáticos que incluyen ejercicios para estimulación cerebral, que van aumentando su grado de dificultad y que ayudan a mejorar la retención, concentración, la memoria y el cálculo; pilares fundamentales para cualquier aprendizaje durante las distintas etapas del desarrollo. A la vez, son un apoyo ya en la edad adulta y vejez para mantener una actividad cerebral constante.
El sistema estructurado de Entrenamiento en Memoria, se ha creado ante la demanda de profesionales y centros que buscan un método-guía de trabajo con personas con quejas de memoria asociada a la edad y personas con deterioro cognitivo. El objetivo principal de este material es que el profesional implicado en la intervención cognitiva pueda disponer de una metodología para la estimulación de la memoria, cuya aplicación puede ser en grupo o de forma individual. El material que incluye la maleta es: •
Manual para el Terapeuta con 16 sesiones de trabajo guiado.
•
CD-ROM con ejercicios para la realización de las sesiones, distribuidos en tres niveles de dificultad.
•
Set de Tarjetas
•
Juego de Puzles.
P.V.P: 225€+IVA
3.3
LIBRO INTRAS: LA MEMORIA, CONOCERLA PARA MEJORARLA
P.V.P: 35,40€+IVA
Este libro está destinado a personas mayores que tienen interés en conocer más sobre la memoria, con la curiosidad de aprender cómo funciona y practicar estrategias que permitan mejorar la capacidad de memoria. El libro se presenta de una forma sencilla, práctica y amena y está dirigido a las personas que presentan quejas de memoria asociada a la edad. El objetivo es conseguir que las personas mayores conozcan y realicen de forma guiada ejercicios prácticos que ayuden en las actividades de la vida diaria.
P.V.P: 15€+IVA
Más información: www.intras.es Cualquier información sobre los productos puede obtenerla en: Fundación INTRAS. Telf: 983 399633 o en la dirección de correo: intras@intras.es
4.1
CURSO GRADIOR DE REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DEL DETERIORO COGNITIVO. APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS (PROGRAMA GRADIOR) El próximo curso Gradior de Rehabilitación Neuropsicológica del Deterioro Cognitivo. Aplicación de nuevas tecnologías, será impartido los días 19, 20 y 21 de septiembre en Zamora en el centro de investigación IBIP de la Fundación Intras. El objetivo de este curso es efectuar una aproximación a los sistemas de rehabilitación cognitiva tradicionales, conocer el desarrollo y funcionamiento de este nuevo sistema basado en las nuevas tecnologías, así como establecer futuras líneas de investigación. Profesionales implicados en la evaluación y rehabilitación del deterioro cognitivo desde sus diferentes dimensiones con cualificación universitaria de diplomatura o licenciatura. Para más información visite nuestra web www.intras.es
GRADIOR 4.2 CURSO EXPERTO. NIVEL II Para todos aquellos que hayan superado el nivel básico, y que estén interesados en profundizar en el conocimiento y el manejo del software Gradior, se ofrece la posbilidad de formarse como expertos en nuestro curso Gradior de nivel II, bajo la supervisión de un profesional. Con ello se logra una formación completa sobre el manejo del sistema y sus posibilidades. Este curso incluye 12 horas prácticas con apoyo. Obtén más información sobre este curso en www. intras.es
4
FORMACIÓN
5
ATENCIÓN A CLIENTES GRADIOR (http://crm.intras.es)
Os recordamos la disponibilidad de la plataforma web especializada en temas Gradior que lleva funcionando desde 2006, como un servicio de atención adicional para los clientes Gradior.
•
P R E S TA C I Ó N DE SERVICIOS ON LINE
Plantear dudas o sugerencias con respecto a los productos y el diseño de actualizaciones.
Ya son más de 400 centros registrados en esta plataforma. Para ello, se puede acudir a la página de Atención a Clientes Gradior http://crm.intras.es e introducir el nombre de usuario y contraseña, que se envía cuando se adquiere un producto Gradior. Si algún Centro o profesional no dispone de dichos datos o los ha extraviado, no tiene más que contactar con el dpto Gradior de Fundación INTRAS en Valladolid (983 399633 o info@ crm.es o yba@intras.es) Los servicios ofrecidos desde dicha plataforma incluye: •
Posibilidad de registrar el código del nuevo software adquirido o las actualizaciones recibidas, sin necesidad de depender del horario activo en la Fundación.
•
Consultar documentación relacionada con el software Gradior.
•
Descargarse archivos o documentos relacionados con el tema Gradior.
FACEBOOK GRADIOR:
PLATAFORMA PSICOED (http://www.psicoed.es/) PsicoED es una plataforma que permite desarrollar ciberterapias. Las ciberterapias constituyen el aprovechamiento y utilización de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación para desarrollar tratamientos en salud mental. Concretamente, psicoED es una página web con acceso controlado (sitios privados y otros públicos), en donde tanto usuarios como familiares pueden acceder a una serie de servicios que intentan traspasar los elementos centrales del apoyo psicológico al ambiente online. Así, psicoED dispone de apartados orientados a la psicoeducación, entrega de información y guía cognitiva; estos elementos
son una biblioteca multimedia, noticias y directorio. Por otro lado, el apoyo emocional se desarrolla principalmente mediante correos electrónicos, foros de apoyo mutuo y preguntas a profesionales. Un elemento fundamental de psicoED es la sala de ciberterapia en donde es posible desarrollar videoconferencias tanto individuales como grupales. Esta sala de videoconferencia permite alojar presentaciones para ejemplificar explicaciones o estimular algún tema, así como un chat. Desde el año 2006 la plataforma ha estado en desarrollo y durante el año 2011 más de 70 personas recibieron atención a través de ella. Los resultados indican una excelente aceptación por parte de los usuarios, un nivel similar de alianza de trabajo al que se alcanza en el formato tradicional y resultados satisfactorios en cuanto a impacto clínico. Todo lo anterior apuntan a que las ciberterapias pueden ser un buen complemento para la atención en salud mental, sobretodo de aquellas que tienen dificultades de acceso a la atención tradicional. Aquellos que estéis interesados en conocerlo: Felipe Soto. IBIP. F. Intras en Zamora (psicoeac@intras.es)
Gradior se adapta a los cambios sociales y tecnológicos. Así el departamento Gradior ha creado la página de Facebook ‘Rehabilitación Cognitiva’. Años de práctica con el producto y con los profesionales y centros que trabajan con él ha generado gran cantidad de experiencias que hemos decidido disponer de una ‘comunidad Gradior’. Un espacio para el encuentro. Os ofreceremos información, noticias, eventos, videos e imágenes relacionados con nuestras actividades. Desde aquí os animamos a seguirnos. www.intras.es