QUÉ ES LOCOGRAFÍAS Es una acción de inclusión social realizada a través de la convocatoria de un Premio Internacional de fotografía y relatos denominado ‘LOCOGRAFÍAS’.
PARA QUÉ LOCOGRAFÍAS Para mostrar parte de la vida de las personas que pasan por un proceso de malestar psíquico. Se trata de hablar mediante imágenes y palabras de la locura y provocar que fotógrafos y público puedan captar todas las perspectivas que la acompañan, mirar a las personas desde todos los ángulos posibles: situaciones cotidianas, absurdas, alegres, dramáticas, cómicas, las luces y las sombras, los momentos felices y tristes, la visión particular de cada fotógrafo, en un intento de conocer más, ser más conscientes, ver más allá y cambiar el mundo, al menos para algunos ojos, para los ojos de los que se comprometen a mirar, delante y detrás de la cámara.
EL PROCESO ‘Locografías’ convocó en su II edición a fotógrafos nacionales e internacionales, profesionales y/o aficionados a contar, a través de fotos y relatos, historias de esa visión particular de la locura como valor y de las personas con discapacidad por enfermedad mental grave y prolongada. El premio al ganador es de 1.000 € y se conceden también tress accési, uno de 500€ y otros dos de 250 € cada uno. Todas las imágenes se acompañan de un relato del propio autor que ayuda a contextualizar la fotografía. El concurso se abrió en el mes de abril, recibiéndose fotografías hasta junio. A finales de junio el jurado se reunió seleccionando la obra ganadora, los tres accésit y las 31 obras que formarán parte de la exposición ‘Locografías II’.
Toda la información del premio está disponible en la web http://premio-fotografia.intras.es
EL JURADO El jurado del Premio Internacional de Fotografía y Locura ‘LOCOGRAFÍAS’ se reunió en Valladolid el 30 de junio para valorar los trabajos presentados al certamen. Los miembros del Jurado convocado por el Patronato de Fundación INTRAS han sido: • D. Conrado Íscar, Diputado de Acción Social de Valladolid • Dña. Reyes Pérez, jefa de servicio DT Mayores y Discapacidad, Gerencia Servicios Sociales • D. Jesús Ángel Segura, finalista del I Premio Internacional ’LOCOGRAFÍAS’ • D. Fernando Uribe, jefe servicio de Psiquiatría del Hospital Clínico de Valladolid • Dña. Montserrat Serrador, periodista - ABC Castilla y León • D. Francisco Heras, fotógrafo - ABC Castilla y León • D. DaniMantis, fotógrafo • Dña. Leticia Martínez, galería de arte y estudio La Atómica • D. Arturo San Román, Director de comunicación de la agencia de noticias SERVIMEDIA • D. Víctor Francisco Padrón, miembro del Patronato de Fundación INTRAS • Dña. Teresa Orihuela, Directora Técnica de Fundación INTRAS • Dña. Loreto Cantero, directora de Calidad de Fundación INTRAS • Dña. Eva Iglesias, responsable del Área de Comunicación de Fundación INTRAS
LOS RESULTADOS Participación de 182 fotógrafos procedentes de España, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, EEUU, Italia, México, Mozambique, Noruega, Perú, Portugal, República Dominicana y Venezuela. Más de 500 trabajos presentados a concurso 100% de las Comunidades Autónomas españolas están representadas en la participación. Junto a los 4 ganadores, otras 31 obras forman la exposición de la II edición de Locografías. ‘Locografías II’ cuenta con el apoyo del proyecto NEFELE (Networking European Festivals for Mental Life Enhancement) Exposición de los trabajos en Atenas del 1 al 16 de octubre de 2016 en el Festival Europeo de Arte para la mejora de la Salud Mental. Participación de fotógrafos aficionados con malestar psíquico o relacionados con el campo de la salud mental.
GANADORAS
GANADOR Another world (Óscar Barrera Tévar, Valencia) En alguna parte del mundo reflexiona a su manera. Había leído que la locura es transparente, pero nada de eso, se dijo a si mismo. Elloscreen que me transparento. Creen que me localizan al instante. Creen que a través de mis actos, a través de mis gestos adivinan mi vida, mi pasado, mi presente. Son capaces hasta de predecir mi no-futuro. Imaginad que me razonan. Oh, no! La locura no imagina... Soñad que ellos deciden vivir mi locura. Quizá desaparecerían los miedos de su razón. Quiizá serían más libres. Quizá sea el sueño de la locura el que produce monstruos.
Sobre el autor El interés de este valenciano por la fotografía y por expresarse con imágenes comenzó al cumplir veinte años, con su primera cámara réflex analógica y el descubrimiento de la magia existente en la fotografía, magia que hizo que esa afición se convirtiera en una pasión. Descubrir esta pasión le llevó a aprender la técnica fotográfica de manera autodidacta, y la evolución de dicha pasión le fue llevando a ampliar sus conocimientos y a desarrollar su lenguaje fotográfico en la Escuela Blank Paper. Basa ese lenguaje fotográfico en la necesidad de crear, de entender el mundo, de entender la vida, la muerte, el ser humano. A pesar de que el visor de la cámara le muestra la realidad a todo color, su mirada es básicamente en blanco y negro. Fotografía al ser humano, los sentimientos, utilizándolos para crear lenguaje fotográfico propio. “Exprimir las imágenes que mis ojos y mis sentidos captan de la realidad, filtrarlas a través de mi sensor sensible interior y liberar mi mente”.
Cómo se hizo la foto
La fotografía la hice en una emblemática plaza de mi ciudad. El hacedor de pompas de jabón capturó al instante toda mi atención. Él, intentaba ganar unas monedas con su fascinante habilidad. Durante el tiempo que lo estuve observando logró congregar junto a él a unos cuantos niños maravillados con su magia. Pero lo que a mí me llamó la atención fue el disfrute que él mismo tenía con su tarea, un disfrute que por momentos lo convertía en un “loco” entrañable. Y esa maravillosa “locura” con la que consiguió impregnar la plaza es lo que quise fotografiar.
ACCESIT sin título iii (Horacio Culaciatti, Buenos Aires ) Este retrato compuesto, también pertenece a la serie del neuropsiquiátrico. Ellos vivían en un plano idílico, muy felices programaban su futuro casamiento, del cual no pude participar
Sobre el autor Fotorreportero y artista visual independiente. Ha cursado seminarios y talleres de cine, fotografía, arte visual y becado en distintas fundaciones para realizar clínicas de arte, residencias. En fotoperiodismo ha trabajado para diarios Argentinos realizando coberturas y reportajes sobre deportes, política y judiciales; actualmente colabora como corresponsal para la Agencia Télam SE e INFOJUS. La identidad, memoria o migraciones son temas que investiga para documentar a largo plazo. En 2009 creó Casa Escópica espacio donde se muestra fotografía y arte contemporáneo, delineando una dinámica de visualización - circulación entre obra y público.
Cómo se hizo la foto
En algunas visitas sobre la tarde al patio del hospital realice la cobertura, utilizando una cámara analógica Canon F1 new con un objetivo de 135 mm y película Kodak TMX de iso 100, la cual a revelé e hice la copias personalmente. Posteriormente escaneé los negativos para poder obtener los archivos.
ACCESIT Pensando en pepinos (Ignacio Carmona Loeches, Madrid) En el pueblo de Valjevo, en Serbia, esta señora, llamada “la loca del pueblo”, destaca por su capacidad de observación. Se la considera loca por no interactuar con la gente y no ser social, pero creo que la mayor sociabilidad es vivir en paz con los demás, sin molestar, dejando vivir. Ella probablemente no sepa que la llaman así y si lo supiese seguramente no le importaría, porque la gente debe aprender a vivir con las opiniones de los demás sin importarle más que vivir su propia vida.
Sobre el autor Ignacio Carmona tiene el diseño gráfico como su profesión y la fotografía de pasión. De pequeño descubre la fotografía analógica a través de la lente de su padre, que retrata su infancia junto a la de sus hermanos. Poco a poco va aficionándose a la fotografía, hasta pedir a los reyes magos su primera cámara analógica con 9 años y recibir en su comunión una polaroid clásica, con las que hace sus primeros pinitos. Más tarde descubriría las cámaras de medio formato y el mundo digital, y empezaría a formarse en en Centro Internacional de Fotografía y Cine (EFTI) y en CEV, realizando cursos de fotografía digital y fotoperiodismo. Puedes seguir su evolución en www.nachocarmona.es
Cómo se hizo la foto
La foto se realizó en el transcurso de un campo de verano del SCI (Servicio Civil Internacional) en la localidad de Valjevo, en Serbia. Se trataba de un proyecto para mejorar el turismo de la región a través de fotografías de varios fotógrafos internacionales. Durante ese día estuvimos fotografiando a la gente local, me comentaron que había una señora que era considerada la loca del pueblo y obviamente me interesé, me comentaron dónde se encontraba y allí estaba con su pepino en la frente, hablando sola. Me miró curiosa como diciendo ¿porqué querrá hacerme fotos este chico? y encantada posó enseguida.
ACCESIT las mil y una caras de la locura (Javier Cabezón Sánchez, Valladolid) Ayuda, sólo pido que me ayudes, tan sólo que permanezcas a mi lado. Ni siquiera te pido que me entiendas, porque ni yo misma me entiendo… Sólo quédate a mi lado, siénteme, escúchame, perdóname, quiéreme… Grito, lloro, siento miedo, siento rabia, estoy feliz… Pero te odio tanto que quiero estar contigo para siempre… No sabes lo difícil que es no saber lo que siento, ni por qué lo siento… Levantarme cada mañana feliz y en un instante estar triste y llorar sin saber por qué.. Alegría, felicidad, miedo, ira, rabia, tristeza, indiferencia… las mil y una caras de mi locura…
Sobre el autor Este Ingeniero Técnico de Telecomunicaciones desarrolla su actividad profesional como ingeniero en Metro de Madrid S.A. desde 2006. Es Presidente de la Asociación Fotográfica de Arroyo de la Encomienda (ASFAE) desde 2012. Crea en 2015 junto a Esther Durá y Tamara Morales el grupo de fotografía nocturna y light painting “PLENILUNIUM” Miembro de la LPWA (Light Painting World Alliance) desde 2016.
Cómo se hizo la foto
Para realizar la fotografía se ha utilizado una técnica de Light Painting o pintura con luz, sin recurrir a medios informáticos para lograrlo. Las superposiciones de las caras se han realizado en un solo disparo. Para ello mientras la cámara dispara la foto, colocamos a nuestra modelo en una habitación totalmente a oscuras, e iluminamos el rostro con la linterna. Cambiamos a oscuras la posición y la expresión de nuestra modelo y volvemos a iluminar, así hasta que logramos las cinco caras en la fotografía, todo ello ejecutado en 45 segundos que dura el disparo de la cámara para lograr ese efecto. Posteriormente en edición informática se pasa a blanco y negro para dar por acabada la foto.