Entrenamiento cerebral en ancianos con y sin demencias: aplicación de NNTT (Programa Gradior)

Page 1

ENTRENAMIENTO CEREBRAL EN ANCIANOS CON Y SIN DEMENCIAS: APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS (Programa Gradior). Manuel A. Franco Martín*. Yolanda Bueno Aguado**. * Jefe del Servicio de Asistencia Psiquiátrica y Salud Mental. Gerencia Regional de Salud. Junta de Castilla y León. ** Jefe del Departamento Gradior. Fundación Intras. Valladolid. http://www.intras.es

Durante mucho tiempo, debido en parte a la inexistencia de una visión globalizadora de la persona con demencia degenerativa así como cierto nihilismo terapéutico sobre la misma e infravaloración de las capacidades residuales, los tratamiento farmacológicos han sido ampliamente desprestigiados y desde algunas instancias administrativas se ha llegado a recomendar su no empleo (Fillit y cols., 2000). Sin embargo, recientemente la presión social de muchos de estos pacientes y la extensión de conceptos como la calidad de vida están llevando a que progresivamente en algunos centros se estén intentando el empleo de estrategias no farmacológicas, muchas de ellas dirigidas a mantener e incluso mejorar los síntomas de la demencia, especialmente en las fases leve, moderada e incluso en muchos casos en la grave. Es el caso de la rehabilitación neuropsicológica o entrenamiento cognitivo que incide específicamente en aquellas áreas que presentan un deterioro más significativo Es sabido que el cerebro tiene una importante neuroplasticidad y capacidad adaptativa incluso cuando está deteriorado, con lo que sería razonable el que las técnicas de intervención psicoterapéutica y de estimulación resultaran también beneficiosas para la detención y en ocasiones mejora, de la enfermedad de Alzheimer (Bergado-Rosado y Almaguer-Melian, 2000). Todo ello ha contribuido sin duda a la expansión de la aplicación de terapias no farmacológicas en la enfermedad de Alzheimer (EA), las cuales tendrían, entre otras, las siguientes ventajas: • •

No generan efectos secundarios ni interacciones farmacológicas, lo cual inicialmente es de gran importancia por la polimedicación y enfermedades añadidas que suelen presentar las personas con EA. Son más humanas al facilitar el contacto personal con el terapeuta y otras personas, independientemente de la longitud de la terapia, e incluso aunque esta se aplique con un ordenador. En definitiva, intervienen positivamente sobre el estado de ánimo y secundariamente sobre la conducta. Aplicadas bien pueden resultar más económicas.

Los objetivos que inicialmente se tiene que plantear la rehabilitación neuropsicológica en la enfermedad de Alzheimer han de ser fundamentalmente (Ortiz y cols., 1999): • Lograr la recuperación de la función perdida debido a las alteraciones estructurales neuronales consecuencia de la degeneración. • Conseguir la llamada recuperación de los objetivos, es decir, que a través del empleo de otras funciones cognitivas pueda mantener la funcionalidad previa. Es decir, desarrollar mecanismos compensatorios a la función cognitiva perdida.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Entrenamiento cerebral en ancianos con y sin demencias: aplicación de NNTT (Programa Gradior) by Fundación INTRAS - Issuu