PROGRAMA GRADIOR REHABILITACIÓN COGNITIVA POR ORDENADOR. Franco Martín, M.A; Orihuela Villameriel, T.; Bueno Aguado, Y.; R. Conde Díez; Alonso Jimenez, M. Fundación INTRAS : c/ Santa Lucía, nº19 Edificio Intercima. 1ª Planta. 47005 Valladolid. Tel:983 39 96 33. Fax: 983 21 75 65. E-mail: intras@intras.es
RESUMEN
déficit y/o deterioro cognitivo.
La implicación de problemas relacionados con déficits cognitivos suponen una pérdida de funcionalidad y de calidad de vida para aquellas personas que los sufren. Estos trastornos conlleva que la rehabilitación neuropsicológica constituya uno de los instrumentos de mayor importancia en el tratamiento de las alteraciones de las funciones cognitivas, pero la escasez de recursos, el elevado coste y la dificultad de disponibilidad temporal, provoca que en ocasiones, existan grandes dificultades para su aplicación. Fundación INTRAS ha diseñado y desarrollado un software, sistema multimedia, de evaluación y rehabilitación neuropsicológica estructurada que permite la realización de un programa de entrenamiento y recuperación de funciones cognitivas superiores como atención, percepción, memoria... destinado a aquellas personas que presentan déficits o deterioros cognitivos.
POBLACIÓN Personas con déficit o deterioro cognitivo. Personas con discapacidad.
OBJETIVOS *Comprobar que el programa de rehabilitación cognitiva por ordenador GRADIOR sirve como tratamiento para la rehabilitación cognitiva, complementario a programas de psicoterapia, o a programas de estimulación cerebral. * Mejorar la calidad de vida y aumentar el grado de autonomía de las personas con
MATERIAL Y MÉTODOS Se precisa un ordenador PC, Pentium II o superior con sistema multimedia; entorno Windows 95 o superior, CD-ROM, pantalla táctil (no imprescidible) y Software de rehabilitación cognitiva GRADIOR . MÉTODO El programa cuenta con dos módulos principales: 1.-Gestor del Terapeuta: En la que el terapeuta puede fijar las características y parámetros de la rehabilitación y al que solo podrá tener acceso, mediante clave, el terapeuta específico. Este es un aspecto importante del programa, ya que el terapeuta puede manipular y conocer en todo momento la progresión o mantenimiento del funcionamiento cognitivo de cada paciente. Se recogen datos sociodemográficos, diagnóstico, medicación y valoración clínica. Con estos parámetros y la valoración neuropsicológica el terapeuta tiene los datos suficientes para establecer un tratamiento para la rehabilitación cognitiva. Así, se genera, mediante el programa Gradior un tratamiento específico en función del deterioro
cognitivo a tratar. Dicho tratamiento incluye un conjunto de tareas cognitivas, de las cuales están controladas todas las variables que incluye la prueba. Se recogen los siguientes datos: nº de aciertos, nº de fallos por comisión, nº de fallos por omisión y tiempos de reacción máximo, mínimo y medio, como resultado de ejecución de los pacientes o usuarios del sistema. En función de estos resultados se gradúa el nivel de dificultad establecido
2.- La Sesión: Consistente en la aplicación sistematizada de las pruebas seleccionadas por el terapeuta. Se trata del desarrollo del programa de rehabilitación propiamente dicho. Cuando se conecta el programa, aparece una pantalla en el que figuran las fotos del paciente junto a su nombre, quien al tocar su propia foto pone en marcha el mecanismo por el cual se suceden las distintas pruebas de rehabilitación. Antes de iniciar el programa se solicita una clave de acceso que está representado por una figura o imagen.. El objetivo de este sistema es impedir que un paciente pueda tocar una foto que no se corresponda con la suya y realizar el programa de rehabilitación de otro paciente. Así se pretende dar a cada paciente una clave, la cual le será dado con una tarjeta/pegatina que podrá llevar consigo y que le permitirá, tras la identificación de su foto, identificar la clave asociada. De este modo, y en el caso de tener problemas de memoria podrá consultar la tarjeta/pegatina que podrá llevar en uno de los bolsillos. Tras este proceso se inicia la sesión de rehabilitación en donde se
sucederán las distintas pruebas, según las haya escogido el terapeuta y con un nivel de dificultad preestablecido. La sistemática es la explicación previa de la tarea, la cual se hace según dos canales sensoriales, auditivo y visual, que están coordinados y acoplados para realizarse simultáneamente. Tras la explicación hay un tiempo durante el que permanece expuesto, mediante un mensaje escrito en pantalla, la explicación de la prueba, facilitando de este modo la asimilación por parte del paciente de las instrucciones de la prueba. En caso de dificultad en la comprensión de la prueba, el paciente o un auxiliar puede detener el inicio de la prueba, mediante el cuadrado de la parte inferior derecha de la pantalla, hasta que el paciente ha asimilado la tarea. Posteriormente, puede pulsar de nuevo ese cuadrado, o bien tras el tiempo de asimilación transcurrido, se inicia la prueba. El paciente entonces interactua con el ordenador y emite sus respuestas. El programa emite refuerzos positivos y negativos según corresponda, tratando en todo momento de evitar que el paciente se sienta frustrado en sus respuestas y motivando al paciente a continuar con las pruebas, así como a mantener unos niveles de atención suficientes. Finalmente, cuando el paciente finaliza cada prueba aparece una pantalla intermedia que permite al paciente finalizar la aplicación del programa de rehabilitación cognitiva (por haber surgido un imprevisto, necesidad de abandonar la sala, etc.), detener un tiempo su aplicación durante un tiempo de espera (acudir al servicio, recoger algún objeto, etc.), o bien proseguir con el programa de rehabilitación. Tras 15/30 segundos sin emitir respuesta alguna el programa prosigue con la aplicación del programa. La duración de cada sesión ha sido también prefijada por cada terapeuta, así como el número de aplicaciones
semanales del programa
. El usuario interactúa con el ordenador a través de una pantalla táctil que de forma visual y auditiva va presentando la actividad cognitiva que el sujeto debe realizar. RESULTADOS Por el momento no existen resultados concluyentes, ya que el estudio no ha finalizado. Los usuarios han mantenido y en algunos casos mejorado su ejecución cambiando desde un nivel de dificultad básica a niveles superiores en algunas de las modalidades cognitivas incluidas en el estudio. Se observa que en personas con Esquizofrenia se produce una mejora importante en Atención manteniendo durante más tiempo su capacidad retentiva y mejorando su observación hacia una atención más global hacia las pruebas tanto en las modalidades de atención selectiva como en atención sostenida. También se ha observado que los reultados de las sesiones de atención (en cuanto a tiempo de reacción, fallos de omisión y comisión) indican en general muy buenos resultados y el incremento en los niveles de dificultad había de aumentarlo con frecuncia pues superaban los criterios en una media de 4 sesiones. El punto anterior nos llevó a la necesidad de crear puebas nuevas con mayores niveles de dificultad. Estas nuevas
pruebas en principio fueron encaminadas a reducir los tiempos de exposición de estímulos diana, aumentar nº de E. distractores, disminuir tiempos de reacción y aminorar contrastes figurafondo. Dada también la buena respuestas a este aumento de dificultad, surgió la hipótesis de que creando pruebas que fomentaran las tareas tediosas eliminando los estímulos novedosos....el incremento dicha dificultad se incrementaría. En este momento se está comprobando dicha hipótesis. No se han observado diferencias en el rendiento en cuanto a esquizofrenias positivas y negativas. Si Parece haber peor rendimento en pacientes con estados manicos y desorganizados. Paraece ser que responden mejor a refuerzos auditivos que visuales. En personas mayores con deterioro cognitivo leve moderado se produce un mantenimiento cognitivo en funciones como atención, percepción y memoria. Se mejora además, la motivación del paciente por la estimulación incluida en las distintas tareas cognitivas, generándose una buena disposición de las personas mayores en su interacción con el programa. CONCLUSIONES Hasta ahora se ha comprobado que el programa GRADIOR es un sistema que permite captar la atención del sujeto, consiguiendo una buena interacción del usuario con el ordenador, no produciéndose rechazo hacia el sistema. Se consigue una buena motivación gracias a la presencia de estímulos variados y refuerzos que se incluyen en las distintas tareas cognitivas.