Título del libro: Locografías Año de publicación: 2019 Comisariado de las exposiciones Eva Iglesias Vázquez, (eiv@intras.es) Teresa Orihuela Villameriel, (tov@intras.es) Loreto Cantero López, (lcl@intras.es)
Maquetación: Julia Cuny Parra Edición de los textos: Daniel Rojo González Eva Iglesias Vázquez
ISBN: 978-84-941572-8-8
Edita: © Edintras C/ Martín Santos Romero, 1. 47016 Valladolid. España http://www.intras.es Imprime: Pixarprinting. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, sea por medios mecánicos o electrónicos, sin la debida autorización por escrito del editor Las opiniones expresadas en este libro son exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden no coincidir con las de Edintras.
Intro / Se cumplen 25 años desde que Fundación INTRAS dio sus primeros pasos para acompañar a las personas con malestar psíquico en su recuperación. Para apoyar en todos y cada uno de los aspectos de su vida a aquellas personas que conviven día a día con la enfermedad mental. Y, entre esos aspectos, nos encontramos con la cultura. Y la cultura se convirtió para nosotros en un contenedor en el que todos cabemos. Como espectadores y como creadores. Como espacio de intercambio de experiencias vitales, como lienzo en el que plasmar historias de vida, como lugar de escucha que permite combatir el tan citado estigma. Y descubrimos que la cultura, concretamente la fotografía, nos permite recoger las miradas particulares de quien está detrás del objetivo. Una pregunta “Y tú, ¿cómo ves la locura?” es el punto de partida que nos permite recopilar esas visiones, esas impresiones, esas percepciones… Y las respuestas -las fotografías y los relatos que las acompañan- nos permiten percibir la evolución en la mirada que la sociedad tiene de la locura. Son ya tres ediciones de este Premio Internacional de Fotografía y Locura ‘Locografías’ que tiene vocación de continuidad. Que ha sumado más de 700 fotografías, más de 250 fotógrafos de más de 15 países, que ha recorrido la geografía de Castilla y León (y un poquito más allá en alguna ocasión) con su exposición física. Sigue pasando páginas, mira, lee, inspírate y conviértete en ‘locógrafo’. Te esperamos en la próxima edición. 6
I Locografías 26 obras seleccionadas / 20 autores seleccionados
El jurado del Premio Internacional de Fotografía y Locura ‘LOCOGRAFÍAS’ se reunió en Valladolid el 26 de julio de 2012 para valorar los trabajos presentados al certamen. Los miembros del Jurado convocado por Fundación INTRAS fueron: • Laura Martín, psiquiatra del Hospital Río Hortega de Valladolid • Fernando Martín Aduriz, psiquiatra y psicoanalista • Daniel G. Rojo, redactor de la Agencia ICAL• Francisco Heras, jefe de fotografía del diario ABC Castilla y León • Víctor Alonso, socio fundador de 1300gramos • David Tavares, presidente de la Asociación Juana I de Castilla • Arturo Sanromán, director de Comunicación de Servimedia • Justino Gómez, patrono de Fundación INTRAS •Teresa Orihuela, directora técnica Fundación INTRAS • Loreto Cantero, directora de Calidad Fundación INTRAS • Eva Iglesias, responsable de Comunicación Fundación INTRAS.
7
Jota /
Primer Premio
José R. Moreno (Zaragoza, España) Estar ahí mismo, pero al otro lado de una barrera de cristal. Estar ahí mismo, pero al otro lado de una barrera de cristal. Estar ahí mismo, pero al otro lado de una barrera de cristal. Estar ahí mismo, pero al otro lado de una barrera de cristal. Estar ahí mismo, pero al otro lado de una barrera de cristal. Estar ahí mismo, pero al otro lado de una barrera de cristal. Estar ahí mismo, pero al otro lado de una barrera de cristal. Estar ahí mismo, pero al otro lado de una barrera de cristal. Estar ahí mismo, pero al otro lado de una barrera de cristal. Estar ahí mismo, pero al otro lado de una barrera de cristal.
8
Hay ventanas que miran hacia adentro y ventanas que miran hacia afuera /
Acéssit
Alejandro Etchemendi Varón (Granada, España)
Esta foto está tomada en India, es mi representación de la locura porque en sus formas uno puede perder la referencia, no se sabe si la figura que se acerca es la misma que se aleja, es imposible percibir si hay un espejo a la mitad , si son diferentes personas o es la misma que a la vez, va y viene, la imagen tiene esa otra capacidad que la locura otorga, la del viaje a otro lugar que habita, a su vez, dentro de éste. Me gustaría hablar y reflejar la locura desde este punto que es, simplemente, el tener acceso desde otras ventanas, a la vida. Hay ventanas que miran hacia adentro y ventanas que miran hacia afuera.
9
10
Madori /
Accésit
Jesús Ángel Segura Romera (Madrid, España) Madori es japonesa y vive en Madrid. Hace algún tiempo comenzó a mostrar un comportamiento distinto al habitual: perdía frecuentemente su concentración en clase -es profesora de japonés- y tenía reacciones desproporcionadas ante sus alumnos. En ocasiones se mostraba irritable y desconfiada. Empezó a contarnos experiencias propias (e irreales), relacionadas con el mundo del circo. Tiempo después supimos que algunos miembros de la rama paterna de su familia, que vivían en Osaka, se dedicaron durante décadas a interpretar espectáculos circenses y ambulantes. Con paciencia y cariño conseguimos que acudiese en busca de ayuda profesional. Ahora sigue un tratamiento y la normalidad ha vuelto a su día a día. Madori tiene esquizofrenia.
I Locografías 11
12
Loco por mis perros Leonardo Montenegro Rodríguez (Bogotá, Colombia) Un personaje singular, loco por sus perros, su misión de vida es recolectarlos, pedir donaciones y hacer todo lo que pueda, para que ellos tengan una mejor vida. Un simple acumulador o recolector más, podría decir cualquiera, pero es mucho más que una definición de un problema patológico, pues desde su perspectiva él pretende no ser uno más que simplemente ignora el problema, él sólo lucha por su propio ideal y busca los recursos en las mismas calles donde son abandonados. Una patología que pretende decir que este personaje no puede ofrecerles lo que necesitan, pero en su mundo idealista sus perros tienen nombre, algo de comida y cariño que les ofrece desinteresadamente.
I´m
going crazy João Alexandre Porto da Rocha Coutinho (Sintra, Portugal) The man was talking alone. Something was bothering him and lay down on the sidewalk. The lines of the sidewalk intensify his spinning head. Although he stayed for some time lying on the floor. I was under the influence in his mind.
13
La charla II Leonardo Sáez Morales (Bilbao, España) Un día de verano Gregorio nos visitó en el pueblo. Para mí era un desconocido. Para él, su amigo desde el primer abrazo que confiadamente quiso darme. Junto al abrazo, un beso en la mejilla culminaba su saludo. A pesar de lo que imaginé, mi sorpresa fue completa al notar que era capaz de comunicarme con él. Mantuvimos una larga charla. Me contó historias de un pueblo que ya no existe y experiencias que recuerda y relata día tras día. La conversación sólo era interrumpida por sus inesperados silencios seguidos de una pregunta reiterada ¿Qué hay ahí dentro? Se refería a mi cámara. Inmediatamente se convirtió en un
La espera Salvadora Granado Ramos (Cádiz, España) Esta fotografía es un homenaje a todos los enfermos mentales que esperaron toda una vida para ser escuchados. Todo aislamiento complica el desarrollo personal. Todos debemos contribuir en la lucha contra el estigma de las personas con enfermedad mental, liberarnos de perjuicios, aprender a escucharlos, ayudar en lo posible para integrarlos en una sociedad donde los cuerdos son una locura en mayoría.
14
relator ineludible de historias que a menudo eran adornadas con quejas y órdenes efusivas y dirigidas a Dios sabe quién. Rara vez tengo la oportunidad de conversar con personas que no pretendan impresionar ni ser el centro de atención con sus historias. Más aún, muy pocas veces me he visto reunido con sujetos que no mientan frente a una cámara. No tuve la necesidad de buscar honestidad ni naturalidad. Siempre estuvieron ahí, de principio a fin. La realidad sin vanidades ni maquillajes.
Heterónimo Paula Cabaleiro Comesaña (Pontevedra, España) En esta instalación tomo como referente el heterónimo (nombre fingido o adoptado por un autor para firmar parte de su obra) como elemento que sintetiza las múltiples identidades que nos habitan, recordando al poeta portugués Fernando Pessoa quien lo ideó como un recurso que le permitiese desdoblarse en múltiples personajes. Traducir en imágenes los diferentes heterónimos que, como vasos comunicantes, se interconectan, y que juntos construyen una identidad. Esa es la premisa de esta serie. El visitante puede descubrir cada desdoblamiento que se presenta no solo en forma de personajes, sino también de circunstancias y procesos y posicionamientos.
15
Carta de un hijo para ese hijo Aleixo Rodriguez Manchon (Edimburgo, Reino Unido) Ponte en pie, lucha en pie, ponte a andar sin pensar en parar, si tienes miedo, si tienes sueño, si sale mal, si cuesta más, todos saben que tu lucha es la suya y tu ansia es mas pura que en días felices y completos… Hay un dicho y hay un trecho, y el valor no viene hecho, pero al atardecer sabrás que la mañana fue tuya y que la noche es el transito para otro día… Así que date un beso y sal ahí, para que sepan que no te rendiste todavía y nadie es poco ni nada es mucho, aun sabiendo que la lucha es larga y fría, sal ahí y abraza su compañía… Carta de un hijo para ese hijo….
De fiesta
Pedro Antonio Martínez Parra (Madrid, España) Por los años 60, visitando la Feria de Cienpozuelos vimos esta escenay no la había utilizado
16
17
África Joaquín Gómez Sastre (Santander, España) Unos niños con problemas psíquicos juegan en el Centro Don Orione en Bombuaka que se encuentra al norte de Togo. Este centro trata sobretodo a jovenes y niños con problemas físicos relacionados con el aparato locomotor y les proporcionan prótesis y les procuran rehabilitar, aunque también tratan, como hemos dicho, casos de problemas psíquicos. Estos jóvenes viven en el centro, ya que la mayoría son huérfanos al haber sido abandanados por sus padres o sus familias no poder hacerse cargo de ellos, Togo es uno de los países más pobres del continente africano. Estos centros pertenecen a la orden religiosa italiana de Don Orione.
Abismo David Hernández Hernández (Zaragoza, España) La dependencia hacia otras personas y hacia la medicación. Una sensación de estar atado con cuerdas cuyos nudos confusos construyen una dificultad que podrá desenmarañarse con ayuda y apoyo de familias y profesionales. La pérdida de la identidad tras sufrir una crisis o un ingreso. La falta de intimidad, la exposición, el desconocerse uno mismo y el miedo a los demás al ser vistos como encarcelados. Estar encerrados en un lugar de luces y sombras, de espaldas a lo que fue. El aislamiento social y la falta de libertad vividas tras una reja que estigmatiza a las personas por el desconocimiento, el mal uso de la información y del lenguaje. Tenemos que abrir las rejas sobre nuestra realidad.
18
India Joaquín Gómez Sastre (Sntander, España) Un niño con problemas psíquicos es atendido en un ‘asrham’ de la ciudad de Agra en la India. Estos centros fueron creados por la madre Teresa de Calcuta, suelen estar atendidos por monjas de su orden y cuentan con la ayuda de gente que colabora con ellas. Estos centros se ocupan de gente sin recursos, así como de niños huérfanos a los que atienden y ayudan, subsisten de las aportaciones y donaciones de particulares. Hay que tener en cuenta que en la India hay un alto grado de pobreza y gente sin recursos. Estos centros muchas veces acaban haciendo las funciones tanto de hospitales como de orfanatos.
Demorados Diego Nessi (Montevideo, Uruguay) Suele decirse que los locos se encuentran en las instituciones psiquiátricas, sin embargo, existe una locura social, a mi entender, que se manifiesta en actividades tan comunes como la llegada de una noticia a un hogar a través de la televisión. Cierta forma de comunicación cuyos mensajes se dan por ‘normales’ y que nos obligan a preguntarnos nuevamente: ¿Dónde están los locos?
19
Los sentimientos dormidos Mª José Sánchez Martínez (Palma de Mallorca, España) Escapar del dolor que nos causa la realidad.
20
El muro Pilar García Merino (Madrid, España) Fotografía realizada en 2011 perteneciente a la serie ‘¿Hay alguien ahí?’. La imagen ha sido elaborada a partir de la puesta en escena de espacios construidos, a pequeña escala, mediante toma directa de pequeñas figuras y maquetas. La fotografía plantea una reflexión sobre la vulnerabilidad y la fragilidad psíquica que sufre el ser humano con discapacidad por enfermedad mental. La presencia de la figura femenina ensimismada, sumergida en su aislamiento y abstraída en su propia introspección, describe un paisaje emocional y psicológico donde reina la soledad, el desamparo y la tristeza. La luz procedente del exterior revela ese espacio íntimo e ilumina simbólicamente al personaje.
21
Octavia 2012 Pilar Carmen Santos González (Valladolid, España) “Suspendida en el abismo, la vida de los habitantes de Octavia es menos incierta que en otras ciudades. Saben que la resistencia de la red tiene un límite”, ‘Las ciudades invisibles’ - Italo Calvino Quien no haya estado alguna vez en esa ciudad invisible de Octavia probablemente haya pasado cerca de
Mikel José R. Moreno (Zaragoza, España) Como un niño asustado en medio de un sueño. Como un niño asustado en medio de un sueño. Como un niño asustado en medio de un sueño. Como un niño asustado en medio de un sueño. Como un niño asustado en medio de un sueño. Como un niño asustado en medio de un sueño. Como un niño asustado en medio de un sueño. Como un niño asustado en medio de un sueño. Como un niño asustado en medio de un sueño. Como un niño asustado en medio de un sueño. Como un niño asustado en medio de un sueño. Como un niño asustado en medio de un sueño. Como un niño asustado en medio de un sueño. Como un niño asustado en medio de un sueño.
22
ella. Es una ciudad en el vacío, atada con cuerdas, cadenas y pasarelas como una noria que gira y nos devuelve una y otra vez al mismo punto hasta que cuando se detiene nos permite percibir la incertidumbre dejándonos suspendidos en el vacío.
Ésto pasó a la historia, ahora hay otra forma FAISEM, Fundación Andaluza para la integración social del enfermo mental (Sevilla, España) Con esta foto queremos hacer reflexión de cómo fue tratada la enfermedad mental en el pasado y todo lo conseguido actualmente. Lo importante que es no retroceder ni un solo paso.
23
Di loco ... por amor Mª José Sánchez Martínez (Palma de Mallorca, España) Locura de amor entre hombre y mujer.
24
¿Real mente cuesta tanto ser feliz? Ella padece T.M.G (trastorno mental grave) y con esta imagen nos dice: Mi felicidad no le cuesta tanto a la sociedad... un sombrero de paja... un ramillete de hierba buena y romero ...y Apoyo.
FAISEM, Fundación Andaluza para la integración social del enfermo mental (Sevilla, España)
Camilo Ernesto Avendaño Cárdenas (Nantes, Francia)
A juzgar por la foto la existencia de Walter Reed es indefinida. Este es el único retrato que conservo de él. Por ser un hombre implacable que no permite que se le tomen fotos . Un día, comeré tanta tierra que seré parte de ella, y nadie me va a reconocer, dijo tajantemente, quiero irme pronto de tanta destrucción. Ésta vez sus ojos se olvidaron del mundo y se plasmó una inmensa sonrisa. No he vuelto a saber de él pero conservo este hermoso retrato que me produce muchos sentimientos, al verlo pienso que le tengo miedo a la locura por ser ella la expresión máxima de sabiduría. Puede que hoy ya sea parte de la tierra, nos susurra a nuestros píes, nos llama con su incansable sonrisa para traernos sabiduría.
Walter Reed
25
En la partida de mi vida, yo muevo mis fichas FAISEM, Fundación Andaluza para la integración social del enfermo mental (Sevilla, España) Queremos con esta imagen hacer ver al mundo lo importante que es para una persona con enfermedad mental tomar sus propias decisiones y que sea ella quien lleve las riendas de su vida.
Ella y yo Isabel Baquero de la Casa (Alicante, España) Recuerdo vagamente que la veía esconderse tras las esquinas camino al colegio. Salía a la calle con una mezcla de recelo y curiosidad. con la insólita esperanza de encontrarme con mi esquiva ‘amiga’. No olvidaré nunca el primer día que oí su voz; me lanzó un mensaje directo, crudo y tajante. Se convirtió en una especie de consejera. Me hacía plantearme si las palabras de los demás eran sinceras o fruto de un deshonesto interés o cuanta envidia se escondía en las palabras de halago de los demás. Paulatinamente se acrecentó mi impuesto destierro social, no me resultó fácil acostumbrarse a las ausencias. Intentaba consolarme, no con mucho éxito, pensando que en realidad no me hacía falta nadie más. Porque era la única que se había mantenido junto a mí todos estos años, la única que me había sido realmente fiel, que no me había abandonado. Estamos juntas, siempre juntas. Ella y yo, mi locura y yo.
26
¿Qué veo a través de la lupa? Mª José Sánchez Martínez (Palma de Mallorca, España) La vida a través de nuestros ojos.
27
Locura anónima Clara Alegre Arnau (Valencia, España) Captar un instante de locura en el mundo puede llegar a convertirse en otro instante de locura en sí mismo. Un cuerpo anónimo y desarmado de un ser cualquiera, al desnudarse se convierte en algo especial y emocionante para cientos de objetivos sedientos de disparar su arte. Es una ráfaga, una batalla contra el tiempo por robarle a la realidad un gesto, una imagen frenética, sorprendente y única. La locura como transgresión, como protesta y herramienta para cambiar la realidad también puede llegar a ser arte. La locura de aprender a mirar desde otros ángulos, como forma de enriquecer y ampliar nuestra perspectiva y comprensión del mundo.
28
II Locografías 33 obras seleccionadas / 31 autores seleccionados
El jurado del II Premio Internacional de Fotografía y Locura ‘LOCOGRAFÍAS’ se reunió en Valladolid el 30 de junio de 2016 para valorar los trabajos presentados al certamen. Los miembros del Jurado convocado por Fundación INTRAS fueron: • Conrado Íscar, Diputado de Acción Social de Valladolid • Rafaela Romero, Concejala de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Valladolid • Reyes Pérez, jefa de servicio DT Mayores y Discapacidad, Gerencia Servicios Sociales • Jesús Ángel Segura, finalista del I Premio Internacional ’LOCOGRAFÍAS’ • Fernando Uribe, jefe de servicio de Psiquiatría del Hospital Clínico de Valladolid • José Luis Martín Alonso, delegado ABC Castilla y León • Francisco Heras, fotógrafo de ABC Castilla y León • DaniMantis, fotógrafo • Leticia Martínez, galería de arte y estudio La Atómica • Arturo San Román, Director de comunicación de la agencia de noticias SERVIMEDIA • Teresa Orihuela, directora técnica Fundación INTRAS • Loreto Cantero, directora de Calidad Fundación INTRAS• Eva Iglesias, responsable del Área de Comunicación Fundación INTRAS
29
Another world / Primer premio Óscar Barrera Tévar (Valencia, España) En alguna parte del mundo reflexiona a su manera. Había leído que la locura es transparente, pero nada de eso, se dijo a si mismo. Ellos creen que me transparento. Creen que me localizan al instante. Creen que a través de mis actos, a través de mis gestos, adivinan mi vida, mi pasado, mi presente. Son capaces hasta de predecir mi no-futuro. Imaginad que me razonan. ¡Oh, no! La locura no imagina... Soñad que ellos deciden vivir mi locura. Quizá desaparecerían los miedos de su razón. Quizá serían más libres. Quizá sea el sueño de la locura el que produce monstruos.
30
Sin título III / Accésit Horacio Culaciatti (Buenos Aires, Argentina) Este retrato compuesto también pertenece a la serie del neuropsiquiátrico. Ellos vivían en un plano idílico, muy felices programaban su futuro casamiento, del cual no pude participar.
31
Pensando en pepinos / Accésit Ignacio Carmona Loeches (Madrid, España)
En el pueblo de Valjevo, en Serbia, esta señora, llamada ‘la loca del pueblo’, destaca por su capacidad de observación. Se la considera loca por no interactuar con la gente y no ser social, pero creo que la mayor sociabilidad es vivir en paz con los demás, sin molestar, dejando vivir. Ella probablemente no sepa que la llaman así y si lo supiese seguramente no le importaría, porque la gente debe aprender a vivir con las opiniones de los demás sin importarle más que vivir su propia vida.
32
Las mil y una caras de la locura / Accésit Javier Cabezón Sánchez (Arroyo de la Encomienda, España)
Ayuda, sólo pido que me ayudes, tan sólo que permanezcas a mi lado. Ni siquiera te pido que me entiendas, porque ni yo misma me entiendo… Sólo quédate a mi lado, siénteme, escúchame, perdóname, quiéreme… Grito, lloro, siento miedo, siento rabia, estoy feliz… Pero te odio tanto que quiero estar contigo para siempre… No sabes lo difícil que es no saber lo que siento, ni por qué lo siento… Levantarme cada mañana feliz y en un instante estar triste y llorar sin saber por qué. Alegría, felicidad, miedo, ira, rabia, tristeza, indiferencia… las mil y una caras de mi locura…
33
Veloz-2 Iago Leonardo Fernández-Cabrera (Madrid, España) Esta fotografía forma parte de un proyecto llamado ‘cabezas de Cedeira’, en el que se me encargó fotografiar a personajes que me pareciesen destacados en una pequeña localidad en la provincia de La Coruña llamada Cedeira. Al inaugurar la exposición, muchas personas del pueblo me dijeron que “porqué solo había fotografiado a los locos”. La verdad es que tenían parte de razón. Pero resultó que aquellos personajes más célebres, con más fuerza visual o más atractivos, tenían una forma muy distinta de ver la realidad… estaban locos. Tomás de Remesal fue uno de esos maravillosos personajes que posaron para mi cámara analógica. Ya no estaba muy bien de la cabeza, no se si por su edad, pero conservaba algo muy especial en su mirada… me confesó llorando que siempre quiso ser actor.
II Locografías 34
Parado Raúl Cavero Garrido (Premiá de Mar, España) Cuando entras en el juego de querer hacer algo, pero no lo haces y se acaba convirtiendo en rutina. El tiempo pasa y tu sigues ahí, parado, las cosas siguen pasando delante de ti… Quieres hacer el paso y tirarte al agua, pero no te atreves, te da miedo. Las cosas siguen pasando y tú sigues ahí, parado.
El viaje Iñaki Fernández Arza (Amorebieta, España) El viaje hacia la locura nos lleva a lugares desconocidos. Solo los que estamos en ese camino sabemos que lo importante no es el destino sino el trayecto. Aprovechad cada minuto. La oscuridad, de repente, se puede tornar en luz, una luz cegadora. El camino hacia ninguna parte. ¿Por qué nadie entiende mis sentimientos? ¡Quita de ahí! …abrázame amor… ¿Quieres un café? Dame un cigarrillo. Por favor. No mires atrás, no me dejes solo. Acompáñame. En este viaje solo cabe esperar. Un paseo por la vida, caminar hacia delante. Cada día es un día más y un día menos de sufrimiento. Nadie me entiende, solo el espejo me conoce.
35
¡Dónde está mi salida! ¡Dónde está mi cielo! David Mazón Gómez (Santander, España) Con esta fotografía quiero significar la situación en la que vive una persona con depresión y con algunos tipos de enfermedad mental: cada día se levanta hundido en un pozo y el cielo azul, la felicidad o el bienestar parecen algo lejano y no se sabe cómo llegar a ello, pues el peso del día a día nos va alejando de la salida. La fotografía está realizada con un contrapicado aprovechando la luz del atardecer que se proyecta sobre el interior de una torre vacía dando sensación de profundidad al mismo y dejando en la parte central el relativamente inaccesible cielo. Además, la foto está parcialmente virada para realzar más aún la inestabilidad.
36
Mis pensamientos Víctor Calero Torre (Barcelona, España) En momentos duros de mi vida utilizaba la fotografía como medicamento de ayuda, hacerme autorretratos de momentos que no quería que se repitieran en mi vida, nadie es consciente de una depresión hasta que la vive en su propia piel, las cosas que le pasan a uno por la cabeza no son lógicas pero ahí están, mostrando la mente como la herramienta más poderosa del ser humano.
Los vértigos Luis Justo Hidalgo Menéndez (Madrid, España) Me detuve en el quicio de la puerta, indeciso entre la idea de salir o quedarme. La noche anterior habían vuelto los vértigos. Finalmente caminé en dirección a la calle. Los vértigos me acompañaban. A pesar de los años que llevábamos juntos, todavía no nos habíamos hecho los unos a los otros. Conocí a los vértigos una noche mientras me dirigía a la ducha. Eran pequeñas chispas, pines vivos saltando de parte a parte de mi cuerpo. Los noté en la cabeza como un susurro en los oídos, una ligera presión en la mandíbula. El mundo me daba vueltas, pero al mismo tiempo una manada de ideas nuevas quedó convocadas en mi pensamiento. Aquella noche también salí a la calle: fue un reflejo cuando los ví; allí conocí a los vértigos y sus ideas.
Ser o no ser. Eso es el problema José Ramón Ayala García (Valladolid, España) ‘Estás como una regadera’ seguramente no tiene una acepción positiva. Pero ¿os habéis parado a pensar que también significa vida y florecimiento? Esa es la cuestión.
37
Joshua Roberto Tabarés Díaz (Valladolid, España) Josuha, como así se hacía llamar era un jesuita, que, de tanto estudio, llegó a perder la cabeza. Al final comprendió que ellas le empujaban a una ‘santa locura’ de ayudar a los demás. La pensión le duraba dos días y luego apenas llegaba a fin de mes. Se llevó un montón de frustraciones y desengaños con la gente, por lo que al final su amor lo volcó hacia los animales: pájaros, perros, gatos… Lucidísimo para algunas cosas e incapaz de gobernar su propia vida: acumulaba desperdicios e inmundicias, lo que le acarreaba la hostilidad de sus vecinos. Pero amable, cordial en el trato. Sentía una identificación insana con Jesús y a la vez era muy culto, leía las Sagradas Escrituras en Hebreo. De extremada delgadez y salud incierta, nos dejó de repente hace unos años. No dejé de sorprenderme y a veces de incomodarme, pero llegué a sentir cierta admiración y cariño por este Quijote de nuestro tiempo.
38
39
Ausencias I: Silueta Miguel Veiga Teijido (Logroño, España) A veces tomo la vida como una sucesión continua del presente. Esto me conduce irremediablemente a pensar en las ausencias, en el tiempo que se nos escapa de entre las manos arrastrando consigo los seres y objetos que configuran nuestro entorno. Cuando estos nos importan los hacemos prevalecer en la memoria gracias a los recuerdos. El tiempo, inmisericorde, los erosiona y poco a poco los borra de nuestra mente para arrojarnos indefensos a un horizonte de ausencias, ¿pero qué ocurre cuando somos una ausencia más en este desolado paisaje?
Rebelión en las sombras Francisco Mayench Ariza (Lleida, España)
La locura no solo debe considerarse como un problema de salud. Hay veces que la necesidad de romper con la rutina o de liberar tensión hace que los comportamientos de los seres humanos se consideren locuras. Eso fue lo que ocurrió al hacer la foto. Por un momento imaginé que las sombras cobraban vida y adoptaban una actitud irreverente ante nuestra atónita mirada.
40
Mi mundo Carlos Ramón Bonilla Miranda (Madrid, España) Mi mundo interno. Un mundo propio, único, con barreras gigantescas como enormes muros de hormigón gris que confunden su altura con el cielo. Nadie entra ni sale. Nada entra ni sale. Poca gente sabe de su existencia, pero está ahí, más claustrofóbico que nunca. Pocos momentos de claridad me alejan de él. ¿Quizás la medicación? ¿Familia?... ¿Ellos? Quién sabe si lo que ve es real. O al menos eso es lo que pienso. ¿Le importa a alguien además de a mí? Yo creo que...
En el abismo Miguel Planells Saurina (Banyoles, España) Te has ido y, sin embargo, amaneces delante de mí todas las mañanas. Que felicidad después de la tristeza. Has vuelto. Juntos, en la mesa, donde siempre hablamos con añoranza de aquellos tiempos de juventud. Qué felicidad después de la tristeza. Y mientras hablamos recojo tus manos para entrelazarlas con las mías. Pero no las encuentro, ¿por qué?. ¿Por qué no reposa la calidez de tus manos en las mías? Levanto la cabeza y miro al espejo. Sola, en él no estás tú. Triste de mi. La locura ha abandonado mi cordura en el abismo de tu muerte.
41
Pájaros en la cabeza, ¿por qué no? José Ramón Ayala García (Valladolid, España) Pájaros en la cabeza no es sinónimo de locura, significa una mente en ebullición llena de luz, sueños, ilusiones, deseos, proyectos, esperanzas, expectativas de futuro, en definitiva, felicidad.
42
Los que sin dormir sueñan Ana María Palacios Cano (Madrid, España) Algunos lo llaman locura, pero dejar que tu mente se dirija a nuevos e inesperados lugares y tomar el riesgo de alcanzarlos es lo que hace la diferencia en este mundo, lo que crea nuevos horizontes, nuevas oportunidades, se permiten miles emociones y contagian al mundo de ganas por querer ser un poco mejores. Locura es de genios por los que sin dormir sueñan, los que no tienen miedo de imaginar una mejor realidad, los que toman riesgos, los emprendedores que hacen posibles miles de maravillas en el mundo.
Te quiero David Martín Huamaní Bedoya (Lima, Perú) A veces pienso que la locura no es un estado mental desequilibrado. Pienso que locura es la no ayuda a otros seres humanos en esos momentos de crisis o el daño que nos hacemos unos a otros. Un te quiero en un amplio sentido de la palabra pondría al mundo en un estado (mental) equilibrado.
43
44
La impotencia de la cuerda Rafael Garrido García (Valladolid, España) Aunque me tiren hacia atrás yo sigo adelante. Las personas con enfermedad mental luchan cada día, y muchas veces al día, por superar sus dificultades y las que les presenta la sociedad. Es la convicción de poder hacerlo lo que les da la fuerza aunque se sientan a veces solos en esta lucha.
45
¡Dejadme! Patricia Fabra Aparicio (Valencia, España)
46
¡Dejadme! Dejad de controlarme. Dejad de tomar decisiones por mí. Dejad de decirme lo que tengo o no tengo que hacer. Dejad de machacarme. ¡Callaos! Dejad de cuestionar todo lo que hago. Dejad de cuchichear sobre mí. Dejad de darme órdenes. Dejad de gritar. ¡Olvidadme! Desapareced de mi vida. He hecho todo cuanto queríais, pero siempre queréis más, siempre pedís más. Ya no puedo más. Ya no quiero más. Ya no... ¡Soltadme! Dejadme sola, os lo suplico. Dejadme libre. Dejadme de una vez, por favor... Dejadme en paz.
Mis amigos Enric Estarlí Masjuan (Santa Cristina D’Aro, España)
¿Cuándo la existencia de amigos imaginarios se convierte en una enfermedad mental?, y ¿qué lleva a una persona a necesitar de la existencia de esos seres imaginarios?
La espera Hospital Psiquiátrico Víctor Larco Herrera
Sin salida José Vidal Jordán (Lima, Perú)
José Vidal Jordán (Lima, Perú)
Es hora de almorzar y la comida no llega. Hay impacientes pero también indiferentes.
Habitaciones extrañas en perspectiva, euforia sometida a camisas de fuerza, pisos con secuencias repetitivas. Estoy por salir del amplio cuarto y él se acerca violento. Le he robado una imagen antes de partir. Lo abandono, él sigue su incansable rondar en aquella habitación simétrica y ahora eterna.
47
Dédalo
Jose Beut Duato (Valencia, España) Laberinto, caos, embrollo, maraña, duda, dualidad, indecisión,inestabilidad.
48
¿A que no hay cojones para estar siempre feliz? Virginia Sanz García (Valladolid, España)
¿Quién puede decir que está siempre feliz? La depresión y la tristeza forman también parte de la vida, pero lo importante es levantar cabeza. Aunque a veces parezca que no se puede, siempre se puede.
Hombre mirando a sudeste
Pilar García Merino (Madrid, España)
La imagen pertenece al proyecto ‘Desequilibrios’ que está formado por un conjunto de dioramas elaborados mediante toma directa de pequeñas figuras y maquetas. La serie se centra en la dimensión psicológica del ser humano, profundizando en conceptos como el miedo, la soledad y la angustia. La iluminación contrastada crea un juego de luces y sombras donde los personajes aparecen perfilados a base de claroscuros en un ambiente enigmático teñido de melancolía, silencio y estatismo. Las fotografías son como pequeñas cajas de resonancia psíquica, pues están cargadas de simbolismo sobre el ciclo vital del hombre y sus posiciones reflexivas sobre la existencia.
49
El grito Miguel Antonio Eiriz Saiz (Santander, España) Esto es lo que a muchos les puede venir a la cabeza cuando dicen que alguien está “loco”, una imagen algo exagerada, que grita, que no razona, a lo que no te puedes acercar, que hace locuras… quizás deberíamos tener los valores y personalidad suficiente para no tener miedo a acercarnos a la locura y opinar por nosotros mismos para quitar esta imagen de nuestra mente. Tanto en el ‘buen sentido’ de hacer locuras como en el sentido, que no por ello malo o negativo, de acercarnos a esas personas que pueden padecer enfermedades mentales.
50
Nunca nadie me vino a visitar Ramón Ángel Acevedo Arce (Santiago de Chile, Chile)
Provenía de la ciudad de Arica, en el extremo norte del país. Su familia decidió internarlo después de reiteradas crisis. Entre las más graves se contaba un intento de quemar la propia casa de su madre, en donde vivía hacinado con otros hermanos mayores. Me confesó que lo único que deseaba era deshacerse de su familia, pues nunca se había sentido considerado por nadie. Fue así que lo destinaron al pequeño poblado rural de Putaendo, en donde se encuentra el hospital mental más grande de Chile. Era el único recinto que por entonces contaba con camas para la internación de larga estadía. Lo abandonaron allí, y nunca nadie lo fue a visitar.
51
Uno - qué hace un tipo como tú en un sitio como este César Blay Cuquerella (Guardamar, España) Quise conocer al loco del pueblo, quise saber más sobre el que abandonó la cordura, quise escuchar al hombre del que todos hablaban, quise entrar en su casa para verlo mejor, y al final averigüé que ese hombre era yo.
Aislamiento 52
Fernando José Soria Castro (Zaragoza, España)
La locura no distingue entre hombres y mujeres, ricos y pobres, negros y blancos, listos y tontos; incluso la misma psicosis no iguala en conducta y sentir a todos los que la padecen. Sin embargo sí que creo que hay un denominador común en todos los enfermos: El Aislamiento. A veces provocado por el propio psicótico, otras por quienes le rodean y lo que es mucho peor, por quienes dicen que lo aman. Un enfermo mental aislado es un ser humano condenado. Cierto que puede haber casos muy críticos clínicamente que requieran ese aislamiento, pero nunca por juicio moral y social “por ser diferentes”. El amor a tu ser querido debe ser incondicional.
III Locografías 34 obras seleccionadas / 20 autores seleccionados
El jurado del Premio Internacional de Fotografía y Locura ‘LOCOGRAFÍAS’ se reunió en Valladolid el 19 de junio de 2018 para valorar los trabajos presentados al certamen. Los miembros del Jurado convocado por Fundación INTRAS fueron: • Rafaela Romero, concejala de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Valladolid • Reyes Pérez, JS.DT Mayores y Discapacidad, Gerencia Servicios Sociales. • Javier Cabezón Sánchez, finalista del II Premio Internacional ’LOCOGRAFÍAS’ • Fernando Uribe, jefe de servicio de Psiquiatría del Hospital Clínico de Valladolid • Francisco Sans, psiquiatra • José Luis Martín Alonso, delegado ABC Castilla y León • José Carlos Castillo, fotógrafo • Victor Vela, redactor El Norte de Castilla • Arancha Jiménez, presidenta de la Asociación de la Prensa de Valladolid • Patricio Fernández, jefe del Servicio de Promoción Cultural de la Dirección General de Cultura de la Junta de Castilla y León • Amelia Aguado, directora del Área de Cultura de la Universidad de Valladolid•Begoña Rodríguez, presidenta de la Asoc. de Gestores Culturales de Castilla y León (GESCULCYL) • Marta Álvarez, gestora, comunicadora y mediadora cultural • Teresa Orihuela, directora técnica de Fundación INTRAS • Loreto Cantero, directora de Calidad de Fundación INTRAS • Eva Iglesias, jefa del Departamento de Comunicación de Fundación INTRAS.
53
54
Gladys/Primer premio Mª Paz Martínez Rubio (Montevideo, Uruguay) Doctor, estoy amando. ¿Esto también irá a la historia clínica? Marisa Wagner Locura es también inocencia, belleza, juego. Frente a los imaginarios sociales de peligrosidad, frente a la violencia institucional de los manicomios, frente a la pérdida de seres amados, a la situación de calle, ser loca es resistir. Gladys participa en Radio Vilardevoz, proyecto comunicacional, participativo y autogestionado de Montevideo, Uruguay, al sur del sur. Ella ama la música, se parte de risa viendo videos de ‘Los tres chiflados’ y dibuja círculos con puntos de colores para encontrar(se) en este caos de mundo. La vida la ha golpeado más de una vez. Y aun así, siempre me regala una palabra dulce, una mirada comprensiva y compañera, una foto cómplice. Ser loca es resistir. Y regalar destellos de luz que atraviesan esta realidad opaca.
Los no visibles I/ Accésit Julia Edna González León (Valladolid, España) El estigma es una herida social difícilmente reparable y que se profundiza día a día. Es una huella que marca y deteriora la visibilidad digna y real de quienes padecen alguna enfermedad psíquica. Toda escena cotidiana es una prueba de ello. ¿Quiénes están dentro y quienes están fuera?, ¿qué es normal y que no? ¿Y si la normalidad se tratara tan solo de un mal entendido?, ¿por qué insistir en la enfermedad como identidad? LOS NO VISIBLES es una serie fotográfica representativa de esa huella social establecida por el estigma, un reclamo visual a la reivindicación de la ‘locura’ y de quienes viven con ella. Una representación en la que, en toda escena cotidiana, se ejerce la invisibilidad de manera normalizada.
55
56
Melancolía / Accésit Luis María Barrio (Logroño, España)
La pérdida de la persona amada con la que se ha compartido una vida puede generar en algunas personas un infinito estado de melancolía y tristeza.
III Locografías 57
Invisibles Rubén Chover Escrihuela (Valencia, España)
Cuando os deis cuenta que todos somos distintos y que nadie es una triste historia, desaparecerá de vuestros ojos la oscuridad que no os deja ver. Entonces entenderéis que lo importante es ver aquello que resulta invisible.
58
Corre Helga Martínez Pallarés (Madrid, España)
Sal, vete por donde puedas (corre), Mejor agachada, que son muchos, y tienen cámaras y sensores, micrófonos escondidos por todas partes. Cada vez es más difícil salir de estos edificios, son como cárceles, todo pasillo blanco, ni ventanas ni rejas (corre)... Así, muy agachada, igual puedes encontrar una puerta. Que alguna salida habrá (corre) si vas rápido y no haces ruido, si no te oyen y llegas. Arrástrate y sal (corre) por dónde puedas. Como sea, pero sal (corre) y que no te vean. No hagas ruido. Deprisa. Más rápido. CORRE. Y no hagas ruido, CORRE, que no te vean...
El laberinto José María Beut Duato (Valencia, España)
Caminaba por los entresijos de su particular laberinto, sin titubear, de forma pausada pero decidida, como si supiera hacia dónde iba, o dónde quería llegar. Le pregunté quién era y no acertó a contestarme, pero no pareció preocuparle. Estaba más interesado en llegar a un destino indefinido, que su mente no acertaba a descifrar, que en conocer su propia identidad. Ajeno a todo y a todos, sin tropezarse con nadie, perdido en su propio laberinto, siguió su camino errante, sin sentido aparente, sin un destino claro, sin un motivo convincente.
Yo José Luis Núñez de Prado Ramírez (Madrid, España)
Un papel dice que estoy loco, señala tres patologías mentales, y me lo creo. Pero a medida que cumplo años y voy conociendo a personas sanas me lo creo menos. Lo de estar loco. Para Freud una persona sana es aquella capaz de amar y trabajar. Sí, tengo dificultades en ambos aspectos, pero también he ido desarrollando ciertas estrategias para afrontar la adversidad que otras personas con mejores condiciones iniciales no han tenido la necesidad de elaborar hacia el propio interior y la vida. Que tarde o temprano resulta difícil para todos. Ahora con 51 años pienso que quizá hayan sido un privilegio las disfunciones con las que nació mi cerebro. Puede que mis sombras sean más densas que las de la mayoría pero también creo percibir con más brillo y color la luz cuando llega, y he aprendido a buscarla. Hay una certeza válida para todos, cuerdos o desequilibrados: que el odio y cerrarse en el yo enferman mientras que abrirse y amar sanan.
59
La locura del amor Óscar Barrera Tévar (Valencia, España) “No existe mayor cordura en el mundo que la locura del amor”. Solo, despojado de su ropa y ajeno a toda realidad, recuerda esta frase a todas horas. La frase que, meses atrás, le había susurrado insistentemente al oído Afrodita en sus momentos más íntimos, en la primavera más romántica que jamás habían vivido. Ella le decía que había que vivir sintiendo, no pensando. Pero sentir le parece una locura a la cabeza. Hoy lunes, 14 de octubre de 2019, hace justo 5 meses que Afrodita desapareció de su vida, pero no de su mente. Hoy, todavía se emociona y llora cada vez que la recuerda mientras sujeta las flores de tela roja entre sus frágiles dedos. Hoy, cansado de caminar por las oscuras calles del olvido, sufre esa locura que nunca fue pasajera.
60
Jugando con las luces Alexandra Lunar Pérez (Leganés, España) La mayoría de la gente no entienden mis fotos, no consiguen comprender como hago eso sin Photoshop. Como puedo lograr esas instantáneas directamente de la cámara sin editarlas. Yo solo les digo que juego con las luces. Todos me miran como si estuviera loca.
Amelia azul
Lo material
José Luis Abad (Valencia, España)
Pablo Castro Barba (Valladolid, España)
No tengo mucho, pero te ofrezco todas los flores que tengo. Las flores nos dan un colorido muy amplio. No tengo mucho, pero te ofrezco todas las flores que tengo. Las flores influyen en nuestro estado de ánimo. No tengo mucho, pero te ofrezco todas las flores que tengo. Las flores nos ponen de buen humor. No tengo mucho, pero te ofrezco todas las flores que tengo. Las flores tienen la propiedad de relajarnos y llenarnos de vitalidad. No tengo mucho, pero te ofrezco todas las flores que tengo. Las flores tienen un olor especial que las diferencia.
No somos lo que tenemos, somos lo que somos. Sociedad, conjunto, grupo... no se entiende a la persona aislada. Aislamiento e identidad son incompatibles, no se entiende al ser humano sin sus seres queridos, sin su entorno más próximo e inmediato. Es condición primordial, ineludible y esencial. Estamos condicionados a la presencia de alguien cerca. Dependemos de una u otra manera de la presencia de otros, sin los cuales enloqueceríamos sin duda. Familia, amigos, compañeros, vecinos... nuestro entorno nos hace personas, y si no estamos, no somos. Nada material nos define.
61
Birdy Rubén Chover Escrihuela (Valencia, España) Soy libre, y es porque entiendo y acepto mi locura. No intentes arrastrarme a tu mundo de “lo normal” lleno de perjuicios, miedos y contradicciones. No me importa lo que piensen o el qué dirán. ¿Y a ti? ¿Acaso te crees libre? ¿En serio?
62
Inocente locura Luis María Barrio (Logroño, España) El reflejo de la niñez y la inocencia en algunos rostros se vislumbra a través de la locura.
63
64
Burbujas
Angustia
José Ramón Ayala (Valladolid, España)
Fernando García Fernández (Gondomar, España)
Burbujas bajo un techo de esperanza. Cada uno es cada uno y tiene sus ‘cadaunadas’. ¿Qué criterios utilizas para atreverte a llamarme loco? ¿Es el mismo criterio que utilizas para calificarte a ti mismo? Todos somos burbujas. Y todos aspiramos al mismo techo.
Como fotógrafo no sabría interpretar su rostro, como personas solo veo angustia, angustia, angustia, angustia, angustia, angustia, angustia, angustia, angustia, angustia, angustia, angustia, angustia, angustia, angustia, angustia, angustia, angustia, angustia, angustia, angustia, angustia, angustia, angustia, angustia, angustia, angustia, angustia, angustia, angustia, angustia, angustia, angustia, angustia, angustia, angustia, angustia, angustia, angustia, angustia, angustia, angustia, angustia, angustia, angustia, angustia, angustia, angustia, angustia, angustia...
Calles
Querida enfermedad
Alexandra Lunar Pérez (Leganés, España)
Miguel Eiriz (Santander, España)
Incluso en la inmensidad de la ciudad, con sus calles, sus ruidos, el asfalto, las prisas, sus luces, las sirenas y sus gentes, me siento sola, insignificante y pequeña. Tanto… que asusta un poco...
Querida enfermedad: cuando la gente sabe de ti tiene miedo de preguntar, repentinamente son ‘educados’. A veces creas en mí alucinaciones, delirios, paranoias. Creas en mí la sensación de que incluso mi familia y amigos conspiran contra nosotros, porque tú y yo viajamos juntos. Pero eso no me va a impedir ser víctima de ti, eres parte de mí y sé las limitaciones que ello conlleva, pero no permitiré que eso me defina. Esquizofrenia, has de saber que con el tratamiento y apoyo adecuados, no tenemos por qué temerte.
65
Mirada al exterior desde el interior Antonio Jiménez Ferrer (Madrid, España) Las voces apuñalan mi cabeza, sacan a bailar mi ira y de nuevo todo gira: vuelven las ganas de estrangular los miedos carroñeros que me comen. Las pesadillas asfixian en una noche multicolor y de nuevo veo a mi otro yo que llora y ríe a la vez, que grita, que rompe el cristal con la mirada y se queda dormido sin más. Como siempre, esa sensación enemiga que incita a devorarse por dentro, a chillar sin motios y a tirarse por cualquier abismo a quemarropa. Ya no entiendo, no pienso, la vida vibra ¿y sabes qué? Pienso quedarme frente al espejo por si éste me habla, a veces lo hace. A veces me mira y clava su locura en mis pupilas hasta que empiezo a ver doble y no conozco ni mi reflejo. Vomito sin sentido y sin saber por qué, me lloro a mí mismo, después me vuelvo piedra y no intentes averiguar las razones...
66
Marta arreglada Ana Reyes RodrĂguez TerĂĄn (Palencia, EspaĂąa) Marta fuma y espera en el puerto entre las brumas con todas sus alhajas y toda ella muy maquillada, con sus mejores ropas, esperando que le llegue la felicidad, creyendo que la felicidad es algo que viene sin hacer nada y por eso se desespera mientras espera la felicidad toda arreglada.
67
68
La profesora
Rubikuerdos
Ana Reyes Rodríguez Terán (Palencia, España)
Alejandro Pérez García-Plata (Valencia, España)
A Paca un día se le fue la cordura y ya no pudo dar clase. Ahora solo da clase a sus muñecas que tiene colgadas y ella les enseña todo lo que recuerda de su época de enseñanza, ellas no replican y la regla las mantiene a raya de todo descontrol.
Intentando atrapar la sincronía entre lo real y lo imaginario. La concentración y equilibrio forman parte de la búsqueda de dicha sincronía. El Rubik simboliza nuestra mente y mientras lo giramos intentamos resolverlo al igual que intentamos aclarar nuestra mente. Cabeza y voluntad deben estar unidas para así poder resolver el puzle que es la mente. Esta unidad entre cabeza y voluntad requiere de un gran esfuerzo y conocimiento de uno mismo. En la fotografía se muestra el conocimiento de uno mismo mediante el cubo de Rubik. Resolviendo el cubo resuelves tu mente. La frustración de resolver el cubo se iguala a la frustración de no resolver nuestra mente. Sinónimos de mente: razón, mollera, intelecto, ingenio, agudeza, juicio, perspicacia, meollo.
He tocado tu rostro Quirino Vallejo Herreros (Burgos, España)
Cuando te toco siento la oscuridad por la que desciendes, me duelen las yemas de los dedos, habituadas a tocar la luz, me duelen porque toco un corazón deshabitado que no encuentra la resurrección, ni el descanso. Mis dedos palpan tu cara y llegan hasta lo profundo de tu nombre. Mis manos buscan en tu rostro la luz de la nieve con la que, tal vez, reviviremos. Con estas manos dejo en tu rostro las huellas de mis palabras, pongo sobre tu frente mi ceniza, para decirte que somos iguales. Caminaremos hacia la misma casa, un lugar donde nunca estaremos solos, entre calles de trigo, monótonas e inabarcables. Frente a la puerta de nuestra casa los árboles atraerán la luz y un poco de esperanza.
69
Olvidos Pablo Castro Barba (Valladolid, EspaĂąa) Pasamos al olvido en menos tiempo de lo que nos imaginamos. Si en otras etapas de nuestra vida fuimos objeto de todas las miradas, el centro de muchas emociones, o sĂmplemente eramos queridos por otros seres de nuestro entorno, cuando nos falta el sustento nos convertimos en seres olvidados, sin dignidad, sin sentido, abandonados e inertes. Sin sustento no hay vida, la persona no es persona y queda irremediablemente aislada, ignorada y sumida en el mĂĄs profundo abandono.
70
Manuel Mª Paz Martínez Rubio (Montevideo, Uruguay) Manuel se concentra, respira hondo, parece entrar en un trance, como si estuviera revisando su vida, el mundo entero. Por paradójico que suene, como observadora, eres testigo del proceso de introspección que le habilita un espacio colectivo. Con su voz profunda y amable, abre la mañana: “Esta es CXC-236, Radio Vilardevoz, la radio… la radio que está con voz y para vos en la 95.1 FM de su dial”. Manuel es ciego, y loco. Y el locutor principal de Radio Vilardevoz de Montevideo, y conductor de ‘Música de Resistencia: Porque la revolución también se hace cantando’ Y protagonista de un documental llamado ‘Locura al Aire’, estrenado en los cines de Uruguay y novio, e hijo. Y ciudadano, y una persona amable y sensible. ¿Se entiende adónde vamos con esto?
71
Los no visibles II Julia Edna González León (Valladolid, España) El estigma es una herida social difícilmente reparable y que se profundiza día a día. Es una huella que marca y deteriora la visibilidad digna y real de quienes padecen alguna enfermedad psíquica. Toda escena cotidiana es una prueba de ello. ¿Quiénes están dentro y quienes están fuera?, ¿qué es normal y que no? ¿Y si la normalidad se tratara tan solo de un mal entendido?, ¿por qué insistir en la enfermedad como identidad? LOS NO VISIBLES es una serie fotográfica representativa de esa huella social establecida por el estigma, un reclamo visual a la reivindicación de la ‘locura’ y de quienes viven con ella. Una representación en la que, en toda escena cotidiana, se ejerce la invisibilidad de manera normalizada.
72
Los no visibles III Julia Edna González León (Valladolid, España) 73
Mauri Mª Paz Martínez Rubio (Montevideo, Uruguay) Él es uruguayo y dicen que está loco. Yo soy chilena, vivo en Uruguay, estudio en Argentina y dicen que no soy muy “normal”. Mauri tiene muchos intereses, entre ellos la cultura, el medio ambiente, la psicología y la música. Cuando entré a la Radio el año 2011, él tenía a cargo el programa ‘Vilardevoz Ecológico’. Hoy hace ‘Freud te vigila, Foucault te defiende’. Cuando nos encontramos, nuestro saludo no es “¿Qué hacés, todo bien?”, ni “¿Cómo estai?” Nos decimos: “Mari, mari”, en mapuzungun, lengua del pueblo mapuche. Como sucede con las cosas bellas, no recuerdo cómo llegamos a hacerlo. Yo no sé si él sabe que a veces estoy perdida. Pero tengo la intuición de que, a través de un saludo o una sonrisa, a través de la ventana, Mauri crea un otro lugar. Común. Que abre ventanas. Y sí. Para encontrarnos.
74
Miedo Miguel Eiriz (Santander, España) No nos acercamos a un perro suelto por miedo, igual que no nos acercamos a las personas con enfermedad mental por lo mismo. Realmente los enfermos somos nosotros por no ser capaces de comprender, por ir por el camino fácil y aislar, por no ser capaces de dar un poco de cariño a seres que realmente lo necesitan y siempre lo agradecerán. Al igual que nosotros son personas, y ninguno estamos libres de poder sufrir algún día ese aislamiento. Deberíamos tenerlo en cuenta.
75
El deseo Luis María Barrio (Logroño, España) El ‘deseo’ está simbolizado por una escultura de unos brazos extendidos en un templo budista situado en el norte de Tailandia..
76
Visiones Pablo Castro Barba (Valladolid, España) La percepción humana afortunadamente es algo completamente subjetivo y único en cada persona. Donde unos ven unas cosas, otros vean otras muy diferentes. La diferencia de apreciación no implica trastorno. Una simple silueta puede transmitirnos desde un complejo mensaje de aislamiento, confusión, desesperación, irrealidad... hasta una escueta idea u orden. La interpretación individual luego desencadenará nuestra reacción, acción, emoción... incluido el rechazo por la complejidad de la circunstancia de la persona.
Disociado Helga Martínez Pallarés (Madrid, España) Disociado. Este es mi retrato. Y sé que pensaréis que es una tomadura de pelo, que una foto partida en dos, ni retrato ni nada, adónde vamos a parar. Pero tenéis que entenderlo: que vale, que parece medio retrato, pero es que al que vive del otro lado no le conozco de absolutamente nada. Y eso que dicen que es igualito a mi, pero en versión triunfal: uno de esos tipos bien plantaos, de los que pisan fuerte y se las llevan a todas de calle. Es lo que me cuentan todos, pero yo es que ni lo he visto, ni nos han presentado; así que, si algún día le veis, de mi parte decidle que se haga un retrato y me lo deje en cualquier lado; para que así, cuando vuelva en mí, lo pueda mirar bien: a ver si es tan estupendo como dicen, el de la otra mitad.
77
Luz
Fernando Polo (Valladolid, España) ¿Ves aquello a lo lejos? Soy yo queriendo salir del túnel en el que mi cabeza se encuentra y en el que me encuentro muchas veces. Hay veces que no encuentro la salida y necesito que alguien me guíe y en quien apoyarme. Veo la luz, pero no la encuentro, sé que ahí está. Muchas veces solo veo cuatro paredes y un eco que me dice que no hay salida, que es un espacio cerrado, como cuando te metes debajo de las sábanas porque tienes miedo y te repites a ti mismo que no pasa nada, que nada malo ocurrirá y sacas la cabeza lentamente y ves que alguien ha dejado la luz del pasillo encendida para espantar a los monstruos. Entonces la sigo y, por un instante, me siento libre.
Pájaros en la cabeza Ángel Atanasio Rincón (Ciudad Real, España) Dicen que tiene pájaros en la cabeza, que vive en un mundo de fantasía, que no es consciente de la realidad... Pero ¿quién no tiene la cabeza llena de pájaros?, ¿a quién no le gusta soñar? o ¿a quién no le gustaría realizar algo fuera de lo establecido para sentirse vivo?. Todos tenemos ese punto de locura que nos permite vivir y en mayor cuantía, cuanto más necesitamos evadirnos de la realidad. Ese punto que nos hace seguir adelante, que nos da aliento , que nos sirve de apoyo. ¿Dónde está el límite de la locura? Es un límite muy volátil. Depende del lugar, de las costumbres, del tiempo, de las condiciones de vida, de quién establece el límite....
78
Guiño a la felicidad Ana Reyes Rodriguez Terán (Palencia, España) Elaya sabe que la locura da muchos momentos de difícil comprensión, pero lo que más le gusta es pararse a hacer fotos y hacer guiños a la felicidad, porque sabe que de estos momentos son de los que todos vivimos. De los pequeños momentos simples de felicidad.
79