ACTIva y MEMORIza

Page 1

CONVOCATORIA DE AYUDAS A PROYECTOS SOCIALES Y AMBIENTALES 2012: PROYECTO SOCIAL: Proyecto terapéutico Innovador

DOCUMENTO 4_ MEMORIA DETALLADA PROYECTO: PROYECTO “ACTIva y MEMORIza”: Terapia Innovadora para un envejecimiento Saludable.

1


INDICE 1.

CONTEXTO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................. 3

2.

OBJETIVOS .................................................................................................................................. 4 2.1.

GENERAL ............................................................................................................................. 4

2.2.

ESPECÍFICOS ........................................................................................................................ 4

2.3.

RESULTADOS ESPERADOS .................................................................................................. 5

2.4.

INDICADORES DE LOS RESULTADOS ................................................................................... 5

3.

FASES .......................................................................................................................................... 5 3.1.

DIFUSION Y CAPTACIÓN ..................................................................................................... 5

3.2.

EVALUACIÓN PRE‐TRATAMIENTO ...................................................................................... 6

3.3.

IMPLMENTACIÓN TRATAMIENTO ...................................................................................... 7

3.4.

EVALUACIÓN POST‐TRATAMIENTO .................................................................................... 7

4.

METODOLOGÍA ........................................................................................................................... 8 4.1.

DESCRIPCIÓN ...................................................................................................................... 8

4.2.

ACTIVIDADES ...................................................................................................................... 9

4.3.

CRONOGRAMA ................................................................................................................. 14

4.4.

TEMPORALIZACIÓN .......................................................................................................... 15

5.

SISTEMAS DE COORDINACIÓN ................................................................................................. 16

6.

RECURSOS ................................................................................................................................. 16 6.1.

INFRAESTRUCTURAS ......................................................................................................... 16

6.2.

RECURSOS MATERIALES ................................................................................................... 17

6.3.

RECURSOS HUMANOS ...................................................................................................... 17

7.

AMBITO TERRITORIAL ............................................................................................................... 18

8.

DESCRIPCION Y CUANTIFICACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS ..................................................... 18

9.

IMPACTO del proyecto sobre la capacidad de la organización para desarrollar actividades .. 18

10.

VIABILIDAD de las actividades propuestas una vez concluida la ayuda ............................... 19

11.

PRESUPUESTO ...................................................................................................................... 19

11.1.

Descripción del equipo externo e interno que asumirá el desarrollo del proyecto. ¡Error! Marcador no definido.

11.2.

Presupuesto desglosado por actividad/acción y concepto de gasto subvencionable ¡Error! Marcador no definido.

11.3.

Desglose presupuestario por cada partida ...................... ¡Error! Marcador no definido.

12.

EVALUACIÓN ........................................................................................................................ 19

12.1.

LOGROS ........................................................................................................................ 19

12.2.

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA. ................................................................................... 19

12.3.

EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN .............................................................................. 20

2


1. CONTEXTO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO El envejecimiento de la población es una realidad en los países desarrollados y constituye un fenómeno demográfico que afecta a todos los sectores de la población. Las personas mayores de 65 años representan un 16, 7% en España (IMSERSO, 2009). La población española se estima que crecerá en el período de 1991‐2020 con una tasa anual de 0,84%; el grupo los mayores de 65 años lo hará con un ritmo tres veces mayor. En las proyecciones que realiza el Instituto Nacional de Estadística para los años 2020‐2050 se establece que la población mayor crecerá ocho veces más rápido que la total (IMSERSO, 2009). El horizonte futuro representará una sociedad envejecida en la cual, casi un tercio de la población serán ciudadanos mayores de 65 años (IMSERSO, 2009). En el año 2050, las personas mayores de 65 años representarán más de un 30% del total de la población. Se estima además que las personas octogenarias superarán entonces la cifra de cuatro millones (Fernández, Parapar, y Ruiz, 2010). El envejecimiento se está convirtiendo en un aspecto prioritario de estudio y se buscan estrategias para afrontar los desafíos que conlleva. Ante esta situación, se debe apoyar las líneas de actuación que impliquen políticas de envejecimiento activo, como promocionar una actitud activa en las personas mayores para mantener su autonomía personal y evitar la situación de dependencia. La Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a personas en situación de dependencia destaca como uno de los principios básicos “El establecimiento de medidas adecuadas de prevención, rehabilitación, estimulación social y mental.” Una de estas medidas es la psicoestimulación que está enfocada hacia el mantenimiento o rehabilitación de funciones cognitivas o intelectuales, lo cual se lleva a cabo a través de programas de intervención. INTRAS, constituida como Fundación en el mes de Agosto de 1994, lleva más de 15 años de dedicación a actividades innovadoras dentro de la INvestigación y TRAtamiento en Servicios Sociales. Su nombre, como sus orígenes fueron concebidos para la INVESTIGACIÓN desde la INNOVACIÓN EN NUEVAS TECNOLOGÍAS aplicadas a las personas mayores y a las personas con discapacidad. Fundación INTRAS nace en España como una entidad pionera en el ámbito de las Nuevas Tecnologías y la Tercera Edad y nace con una doble prioridad. Por un lado, facilitar herramientas y metodologías innovadoras a los profesionales que desde el sector socio‐sanitario se enfrentaban entonces y aún hoy, a las dificultades que el envejecimiento cerebral patológico provocaba y provoca en las personas mayores. El esfuerzo de la Fundación se centró en 1994 en el diseño de una herramienta para la rehabilitación y tratamiento cognitivo. Comenzó con una experiencia innovadora mediante la transformación de una idea en un diseño y después en un producto, el programa AIRE, (Ayudas Informáticas para la Rehabilitación y el Entrenamiento Cerebral), para convertirse posteriormente, y gracias a la innovación, en el programa informático GRADIOR, con el afán de mejora continua en el diseño de herramientas destinadas a la rehabilitación neuropsicológica. Entonces, a principios de los años noventa, se observaba como la estimulación cognitiva o de las funciones superiores como la atención, percepción, el lenguaje y la memoria repercutía en la calidad de vida de las personas mayores que sufrían enfermedades neurodegenerativas como es el caso de las demencias. Fueron unos años más tarde cuando las técnicas de neuroimagen confirmaron lo que entonces los fundadores de esta entidad (profesionales sanitarios) vislumbraban en su quehacer del día a día. Las dificultades a las que se enfrentaban estos profesionales, debido a las características de la Comunidad Autónoma en la que trabajan, una Comunidad Autónoma (Castilla y León) con una población muy envejecida y con falta de recursos socio‐sanitarios en los entornos geográficos de residencia habitual de los mayores. El envejecimiento de la población en Castilla y León ha venido

3


creciendo de manera continuada en las últimas décadas a un ritmo muy superior al crecimiento de la población anciana en el conjunto del Estado, de tal manera que, las comunidades autónomas con mayor proporción de personas mayores de 65 años eran Aragón y Castilla y León, con un previsible mantenimiento de esta tendencia en los próximos años. Se asiste, por tanto, a un proceso de recesión demográfica. Las proyecciones demográficas estimadas para Castilla y León arrojan cifras de envejecimiento progresivamente crecientes hasta el año 2026, en que el 22,66% de sus habitantes serán “viejos”. Por otro lado, buscábamos un medio de mejorar la calidad de vida de nuestros mayores y de sus familias desde el ámbito de la prevención y no sólo desde el tratamiento. Calidad de Vida que desde nuestra Fundación siempre se ha entendido bajo el criterio que estableció la Organización Mundial de la Salud en 1946, al definir la palabra "salud" como "Estado de completo bienestar mental, físico y social, y no meramente la ausencia de enfermedad o dolencia". (O.M.S., 1946). Este planteamiento de salud implica atender a aspectos como el entorno personal, familiar y social, los factores de riesgo, los estilos de vida, la educación sanitaria y todo cuanto contribuya a su promoción, fomento, prevención en la atención a las personas mayores. Desde este planteamiento de salud que además es un derecho que tiene el ciudadano, derecho a su protección, que reconoce la Constitución Española en su artículo 43, Fundación Intras lleva trabajando dentro del sector de los Servicios Sociales, más de quince años. Por ello hemos desarrollado programas de preparación a la jubilación, Talleres de Memoria y estimulación cognitiva bajo métodos estructurados desde el conocimiento que el sector de la Neuropsicología del Envejecimiento aporta, todo ello para la prevención y la búsqueda de un envejecimiento activo y participativo. INNOVACIÓN La integración de nuevas tecnologías (Software GRADIOR: software informático que da apoyo al entrenamiento de funciones cognitivas como atención, percepción, memoria y función ejecutiva) y las TIC´s (Plataforma PSICOED: plataforma de psico‐educación para familiares y mayores), junto a la metodología de nuestro “Sistema estructurado de Entrenamiento en Memoria. Método Gradior” combinado con hábitos de vida saludable nos permite disponer de una terapia innovadora e integradora que combinada con un programa de apoyo a la “salud mental” y “salud física” conllevará que los mayores cuenten con estrategias cognitivas, físicas y psicológicas para afrontar el proceso de envejecimiento. FINALIDAD La idea es generar estrategias en los mayores para favorecer un envejecimiento activo a través de la aplicación de esta terapia innovadora que incluye sensibilización, hábitos de vida saludables, uso de TICs y fortalecimiento de sus capacidades cognitivas.

2. OBJETIVOS 2.1.

GENERAL

Generar estrategias en las personas mayores para favorecer un envejecimiento activo y hábitos de vida saludable.

2.2.

ESPECÍFICOS

1. Entrenar a las personas mayores en estrategias para mantener la memoria y otras funciones cognitivas, que les facilite el mantenimiento de una vida autónoma y puedan disfrutar durante su periodo de jubilación de un ocio creativo, participación en actividades culturales y sociales.

4


2.

3.

4.

5.

Utilización de las nuevas tecnologías con Personas Mayores para la estimulación Cognitiva y el entrenamiento en Memoria. De esta forma se procede además de la psicoestimulación, al acercamiento de las personas mayores al uso de las nuevas tecnologías. Promoción de la Autonomía Personal a través de programas de prevención física y afrontamiento psicológico para la prevención de situaciones de dependencia. Promover hábitos de vida saludable entre el colectivo de personas mayores que contribuya al mantenimiento de sus capacidades cognitivas, como medida preventiva de posibles discapacidades como es el caso de las enfermedades que cursan con deterioro cognitivo como las demencias. Prevenir y controlar posibles casos de demencia, orientándolos hacia servicios especializados.

2.3.

RESULTADOS ESPERADOS

Para el objetivo 1: Cambio en las puntuaciones obtenidas en el protocolo de evaluación pre‐post en las medidas de tests cognitivos y quejas de memoria. Para el objetivo 2: Cambio en la puntuación Gradior de línea base y mejora en la evolución temporal del tratamiento cognoscitivo aplicado mediante el software Gradior. Para el objetivo 3: Mejora en las puntuaciones obtenidas en la evaluación post‐tratamiento en los cuestionarios de depresión y estado de ánimo. Para el objetivo 4: Porcentaje de mejora en salud física y nº de hábitos de vida saludable cambiados. Resultados Cuestionarios de Satisfacción. Para el objetivo 5: Nº de casos detectados de deterioro cognitivo

2.4.

INDICADORES DE LOS RESULTADOS

Para el objetivo 1: Nº de participantes que tienen una mejora en las puntuaciones obtenidas en el protocolo de evaluación post en las medidas de tests cognitivos, de estado de ánimo y quejas de memoria. Para el objetivo 2: Nº de participantes que tienen una mejora frente a la puntuación Gradior de línea base y en la evolución temporal del tratamiento cognoscitivo aplicado mediante el software Gradior. Para el objetivo 3: Nº de participantes que superan cuestionario de metamemoria después de aplicado “Sistema estructurado de Entrenamiento en memoria”. Para el objetivo 4: Nº de Cuestionarios de Satisfacción de participantes y familiares contestados. Para el objetivo 5: Nº de casos detectados de deterioro cognitivo y tratamientos aplicados.

3. FASES 3.1.

DIFUSION Y CAPTACIÓN

Se planificará una jornada divulgativa intergeneracional con el título: “La memoria.

5


Conocerla para mejorarla” en la cual participarán niños y mayores. Se establecerá un concurso infantil y para mayores sobre lo que es para ellos la memoria. Se celebrará una charla por un profesional con el mismo título. Se procederá a realizar a los mayores de 55 años que lo deseen un test de Memoria (Test Mini‐examen+Cuestionario quejas de memoria) como primer cribaje para seleccionar a los participantes del proyecto. Se tendrá en cuenta en la preselección las persona que cumplan los siguientes requisitos: 1.‐ Hombres y mujeres Mayores de 55 años. 2.‐ Nivel básico de lectura y escritura. 3.‐ Quejas subjetivas de pérdida de memoria. 4.‐ Puntuación Test Mini‐Examen. La población a seleccionar son aquellas personas que presentan pérdida de memoria asociada a la edad. La pérdida de memoria asociada a la edad está caracterizada por quejas de pérdida de memoria en problemas de la vida diaria que incluye la dificultad para recordar nombres de persona, recordar números de teléfonos o direcciones, tareas a realizar, evocar información rápidamente, etc. Para la selección de personas que sólo presentan pérdida de memoria asociada a la edad se utilizará una prueba de valoración que permita la discriminación con respecto a aquellas personas que presenten algún tipo de problemática más específica como demencia o alteraciones psiquiátricas, que pueden ser derivadas a programas específicos de rehabilitación. Para este cribaje o exclusión de las categorias mencionadas se utilizará el test: Miniexamen cognoscitivo‐MEC, (Lobo,1980). El Mini‐Examen cognoscitivo es un buen método de detección del deterioro cognitivo, lo que constituye una herramienta importante para excluir personas que presenten algún tipo de demencia, y orientarlas hacia servicios especializados. 3.2.

EVALUACIÓN PRE‐TRATAMIENTO

Se explica el proceso de evaluación cognitiva. Se utilizarán los siguientes criterios para la selección de personas que pasen al programa de entrenamiento: Criterios de Inclusión A) Hombres y mujeres mayores de 55 años. B) Quejas de pérdida de memoria en problemas de la vida diaria como: ‐ dificultad para recordar el lugar de algunos objetos ‐ dificultad para recordar nombres de personas ‐ dificultad para recordar tareas para hacer o cosas para comprar. ‐ dificultad para evocar información reciente C) Ausencia de demencia determinada por una puntuación de 24 o más en el Mini‐ Examen. Criterios de Exclusión A) Cualquier trastorno neurológico que pueda producir deterioro cognitivo. B) Diagnóstico de depresión, manía u otro trastorno psiquiátrico mayor. C) Historia actual de alcoholismo o drogadicción.

Una vez seleccionado el grupo de personas que presentan problemas de memoria asociada a la edad, se realizará una primera evaluación de la memoria de dichos

6


participantes. Para ello se utilizarán el siguiente protocolo:  Prueba de Aprendizaje HVLT‐R (Hopkins Verbal Learning Test‐Revised) de Jason Brandt, Ralph y Benedict. .  Color Trails Test CCT.  Subtest Dígitos del Test de Memoria de Wechsler. WMS‐III.  Prueba de Recuerdo Demorado y Reconocimiento Demorado HVLT‐R de (Hopkins Verbal Learning Test‐Revised) de Jason Brandt, Ralph y Benedict, 2001.  Subtest Memoria de Textos del test de memoria de Wechsler. WMS‐III.  Cuestionario de Quejas Subjetivas de Memora.  Escala de Depresión Geriátrica, GDS de Yesavage. 3.3.

IMPLEMENTACIÓN TRATAMIENTO

La fase de entrenamiento es el momento de implementación del programa. Está formado por un conjunto de sesiones grupales de dos horas de duración a razón de dos o tres sesiones a la semana. Se realizará durante ocho meses de trabajo. Cada sesión de trabajo incluye:  Ejercicio Físico: Actividad Cardiovascular  Ejercicio Cognitivo Grupal: Sistema estructurado de entrenamiento en Memoria.  Ejercicio Emocional: Aplicación principios de Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT).  Ejercicio Cognitivo Individual: Sesiones gradior. Se llevarán a cabo actividades específicas relacionadas con procesos cognitivos como atención/ concentración, lenguaje, percepción para lo cual se utilizarán una serie de estrategias específicas como la visualización, asociación, categorización, elaboración semántica, etc. A la vez de la enseñanza en estas estrategias se realizarán simulaciones y pruebas para la aplicación a las quejas típicas de las personas mayores de sus olvidos en la vida diaria (Recuerdo de nombres, recuerdo de mensajes, acciones automáticas,..). En la descripción de las actividades se presenta todas las sesiones a realizar, se describen los ejercicios y contenido de las distintas sesiones de entrenamiento. Las sesiones grupales de entrenamiento están dirigidas a favorecer las fases principales de la memoria: registro, retención y evocación. Se incluirán sesiones de trabajo individual con el software GRADIOR para estimulación cognitiva individual. Se describe también en la sección destinada a actividades. Se realizarán 6 planificaciones de actividades fuera del centro centradas en actividades de ocio y tiempo libre, previamente seleccionadas por los participantes. 3.4.

EVALUACIÓN POST‐TRATAMIENTO

La evaluación establecida en el programa está centrada el control de los participantes, para comprobar la efectividad del entrenamiento. Para ello se establece un seguimiento a través de una evaluación previa inicial antes del inicio del programa y

7


explicada anteriormente y un control al final del programa mediante una evaluación final. Evaluación final: Una vez finalizada la fase de entrenamiento, es importante comprobar el grado de mejora que ha producido éste en el colectivo de personas participantes. Para ello se volverán a pasar aquellas pruebas utilizadas en la evaluación inicial, de forma que se pueda apreciar el cambio provocado por el entrenamiento.  Prueba de Aprendizaje HVLT‐R (Hopkins Verbal Learning Test‐Revised) de Jason Brandt, Ralph y Benedict. .  Color Trails Test CCT.  Subtest Dígitos del Test de Memoria de Wechsler. WMS‐III.  Prueba de Recuerdo Demorado y Reconocimiento Demorado HVLT‐R de (Hopkins Verbal Learning Test‐Revised) de Jason Brandt, Ralph y Benedict, 2001.  Subtest Memoria de Textos del test de memoria de Wechsler. WMS‐III.  Cuestionario de Quejas Subjetivas de Memora.  Escala de Depresión Geriátrica, GDS de Yesavage Todo ello se lleva a una base de datos y procesador estadístico que nos permita conocer la efectividad del programa en la parte cognoscitiva y psicológica.

4. METODOLOGÍA 4.1.

DESCRIPCIÓN

La metodología a utilizar en la aplicación del programa parte del establecimiento de grupos de personas mayores, (> 55 años), que han sido seleccionados previamente, en una fase de evaluación, y que entran a formar parte de un entrenamiento específico. Se establecerán grupos de entrenamiento, cada grupo formado por un máximo de 20 personas. La posibilidad de formación de grupos dependerá de los recursos obtenidos en la aprobación del proyecto. Las sesiones de entrenamiento tendrán una duración de dos horas, dos o tres días la semana, hasta la finalización del programa. Al inicio de cada sesión de entrenamiento se establece un tiempo para la relajación, que ayuda a las personas mayores a evitar la ansiedad y a ponerse en situación. Se pasará a una sesión de entrenamiento cardiovascular durante un tiempo de 15 minutos y se continuará con el entrenamiento cognitivo grupal que durará 45 minutos y para finalizar se cerrará la sesión con una parte basada el aprendizaje de estrategias psicológicas de afrontamiento de situaciones vitales y emocionales (30 minutos). Todo ello dirigido por un profesional, que pondrá en práctica con los participantes, las estrategias para el mantenimiento de las funciones físicas, cognitivas y emocionales que ayuden a los participantes a tener un envejecimiento activo y saludable. La metodología está basada en la enseñanza activo‐ participativa, donde se explica y justifica los ejercicios que posteriormente se pondrán en marcha. Existirán sesiones individuales de estimulación cognitiva cuya duración será de 30 minutos, en las cuales cada uno de los usuarios interactuará con un software

8


(programa GRADIOR) para la realización de ejercicios individuales que se combinarán con las sesiones grupales. 4.2.

ACTIVIDADES

ACTIVIDADES DE GRUPO El Programa comenzará con sesiones de grupo donde se explicará el concepto de un envejecimiento activo y saludable y porque es necesario conocer y aprender estrategias para el aprendizaje. A continuación se describen las sesiones grupales que se realizarán, su objetivo y un modelo del tipo de ejercicios que se llevarán a cabo, además del tiempo destinado a cada sesión. Estas sesiones se combinarán con sesiones individuales de trabajo con el software GRADIOR, sesiones descritas en el apartado destinado a actividades individuales. Se combinará la aplicación de Nuevas Tecnologías (software Gradior), TICs (plataforma PSICOED) y ejercicio cardiovascular junto a planteamientos de la terapia de aceptación y compromiso (ACT) para el tiempo dedicado a la parte psicológica (emocional). ACTIVIDADES FÍSICAS, COGNOSCITIVAS Y EMOCIONALES Nº SESION NOMBRE DE PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA. INICIACIÓN A LA RESPIRACIÓN SESIÓN OBJETIVO DE LA Conocer al grupo. Potenciar el registro y recuerdo de datos personales. SESIÓN FÍSICO Ejercicio Cardiovascular COGNITIVO Ejercicio del Ovillo de Lana y parejas para la presentación. Ejercicios de Respiración y Relajación EMOCIONAL Sentirse Bien DURACIÓN 1, 5 horas. Nº SESION NOMBRE DE Metamemoria. Funcionamiento de la Memoria. Estimulación Sensorial Visual SESIÓN OBJETIVO DE LA Conocer por parte del Grupo el funcionamiento de la Memoria. Mejorar la función de SESIÓN registro. FÍSICO Ejercicio Cardiovascular COGNITIVO Ejercicio del Ovillo y parejas para la presentación. Ejercicios de Respiración y Relajación EMOCIONAL Pensar en positivo DURACIÓN 1, 5 horas. Nº SESION NOMBRE DE Atención Voluntaria: Estimulación Sensorial Visual SESIÓN OBJETIVO DE LA Mejorar la función de registro entrenando y favoreciendo la agudeza o estimulación SESIÓN sensorial y la atención voluntaria FISICO Ejercicio Cardiovascular COGNITIVO Ejercicio de imágenes de personajes, objetos e imágenes u objetos familiares. EMOCIONAL Lenguaje y Comportamiento DURACIÓN 1, 5 horas. Nº SESION

9


NOMBRE SESIÓN OBJETIVO DE SESIÓN FISICO COGNITIVO EMOCIONAL DURACIÓN Nº SESION NOMBRE SESIÓN OBJETIVO DE SESIÓN FISICO COGNITIVO

DE Estimulación Sensorial Visual LA Mejorar la función de registro entrenando y favoreciendo la agudeza o estimulación sensorial y la atención voluntaria Ejercicio Cardiovascular Ejercicio de imágenes de personajes, objetos e imágenes u objetos familiares. Saber por contingencias y Saber por reglas 1, 5 horas. DE Estimulación Sensorial Auditiva y táctil LA Mejorar la función de registro entrenando y favoreciendo la agudeza o estimulación auditiva y táctil Ejercicio Cardiovascular Ejercicio de discriminación de sonidos diversos. Ejercicio de discriminación de olores, gusto y tacto Evitación experiencial 1, 5 horas.

EMOCIONAL DURACIÓN Nº SESION NOMBRE DE Entrenamiento del Lenguaje SESIÓN OBJETIVO DE LA Facilitar el recuerdo estimulando la utilización de material verbal y desarrollar la SESIÓN capacidad de fluidez verbal FISICO Activación Cardiovascular COGNITIVO Ejercicio de construcción de palabras a partir de letras en desorden. Ejercicio de construcción de palabras a través de juegos. EMOCIONAL Contextos verbales DURACIÓN 1, 5 horas. Nº SESION NOMBRE DE Entrenamiento del Lenguaje SESIÓN OBJETIVO DE LA Facilitar el recuerdo estimulando la utilización de material verbal y desarrollar la SESIÓN capacidad de fluidez verbal FISICO Activación cardiovascular COGNITIVO Ejercicio de síntesis de determinados aspectos: textos de periódicos EMOCIONAL Vulnerabilidad DURACIÓN 1, 5 horas. Nº SESION NOMBRE DE Estructuración Intelectual SESIÓN OBJETIVO DE LA Desarrollar y mejora el razonamiento lógico mediante el entrenamiento en SESIÓN clasificación por categorías y jerarquización, habilidad para la síntesis y agrupamiento FISICO Activación cardiovascular COGNITIVO Ejercicio de clasificación de palabras por categorías. Ejercicio de agrupamiento en función de órdenes. Ejercicio de síntesis de determinados aspectos: textos de periódicos. EMOCIONAL Intimidad personal: los valores

10


DURACIÓN Nº SESION NOMBRE SESIÓN OBJETIVO DE SESIÓN FISICO COGNITIVO EMOCIONAL DURACIÓN Nº SESION NOMBRE SESIÓN OBJETIVO DE SESIÓN FISICO COGNITIVO EMOCIONAL DURACIÓN Nº SESION NOMBRE SESIÓN OBJETIVO DE SESIÓN FISICO COGNITIVO EMOCIONAL DURACIÓN Nº SESION NOMBRE SESIÓN OBJETIVO DE SESIÓN FISICO COGNITIVO EMOCIONAL DURACIÓN Nº SESION NOMBRE SESIÓN OBJETIVO DE SESIÓN FISICO

1, 5 horas.

DE Entrenamiento en cálculo y problemas Aritméticos LA Mejorar el proceso de almacenamiento entrenando y favoreciendo la estructuración intelectual a través del razonamiento lógico. Activación cardiovascular Ejercicios de Razonamiento y cálculo figuras. Progresiones aritméticas Nuestros temores 1, 5 horas. DE Entrenamiento en cálculo y problemas Aritméticos LA Mejorar el proceso de almacenamiento entrenando a través de la resolución de problemas donde está implicado el razonamiento lógico deductivo Activación cardiovascular Ejercicios de resolución de secuencias y operaciones aritméticas Nuestras esperanzas 1, 5 horas. DE Estrategias Mnemoténicas: Entrenamiento en Agrupación y Repetición. LA Entrenar a las personas para consolidar la capacidad retentiva y de asociación de objetos y palabras a contenidos mentales Activación cardiovascular Ejercicios de asociación de palabras o cadenas de palabras. Búsqueda de asociaciones entre acontecimientos y palabras clave para el recuerdo. Estimulación de analogías Lo que se quiere hacer con la vida 1, 5 horas. DE Estrategias Mnemoténicas: Entrenamiento en Visualización LA Entrenar a las personas para consolidar la capacidad retentiva a través de la visualización Activación cardiovascular Ejercicios visualización Competencia 1, 5 horas. DE Estrategias Mnemoténicas: Entrenamiento en Visualización a través del Método Loci LA Entrenar a las personas para consolidar la capacidad retentiva a través de la visualización mediante la técnica Loci Activación cardiovascular

11


COGNITIVO EMOCIONAL DURACIÓN Nº SESION NOMBRE SESIÓN OBJETIVO DE SESIÓN FISICO COGNITIVO EMOCIONAL DURACIÓN Nº SESION NOMBRE SESIÓN OBJETIVO DE SESIÓN FISICO COGNITIVO

Ejercicios visualización Postura Psicológica 1, 5 horas.

DE Estrategias Mnemoténicas: Método de Asociación Cara‐ Nombre LA Entrenar a las personas para consolidar la capacidad retentiva a través de técnicas de asociación Cara‐Nombre. Activación Cardiovascular Búsqueda de asociaciones para el recuerdo Vida centrada en valores 1, 5 horas. DE Estrategias de Orientación Espacial y Temporal LA Entrenar a las personas en distintos aspectos de referencias espaciales y temporales para mantener la capacidad de orientarse en el espacio y en el tiempo. Activación Cardiovascular Ejercicios de evocación de experiencias y acontecimientos vivienciados por el sujeto. Ejercicios de planeación de itinerarios y planes de actuación futura Exposición a valores 1, 5 horas.

EMOCIONAL DURACIÓN Nº SESION NOMBRE DE Olvidos Cotidianos. Técnicas para evitar los olvidos cotidianos. SESIÓN OBJETIVO DE LA Entrenar a las personas mayores en las técnicas mnemoténicas para mantener la SESIÓN memoria activa FISICO Activación cardiovascular COGNITIVO Ejercicios de construcción de frases a través de palabras. Ejercicios de Reconstrucción de listas a partir de categorías. Ejercicios de Reconocimiento de palabras, frases... EMOCIONAL Distanciamiento DURACIÓN 1, 5 horas. Nº SESION NOMBRE DE Olvidos Cotidianos. Técnicas para evitar los olvidos cotidianos. SESIÓN OBJETIVO DE LA Entrenar a las personas mayores en las técnicas mnemoténicas para mantener la SESIÓN memoria activa FISICO Activación Cardiovascular COGNITIVO Ejercicios de construcción de frases a través de palabras. Ejercicios de Reconstrucción de listas a partir de categorías. Ejercicios de Reconocimiento de palabras, frases... EMOCIONAL Control Emocional. Aquí y ahora. DURACIÓN 1, 5 horas.

ACTIVIDADES COGNITIVAS INDIVIDUALES Metodología

12


Las actividades individuales se combinarán con las sesiones grupales, destinando el tiempo establecido que se describe en cada una de las tablas que se presentan a continuación. Se combinarán con las sesiones grupales destinadas al mismo fin. De forma que durante el entrenamiento en Atención de las sesiones grupales donde se explicará al alumno cómo funciona la atención, la percepción y la memoria, y después de la realización de ejercicios grupales que les ayuden a internalizar posibles estrategias, se desarrollarán estos ejercicios individuales para su consolidación y retroalimentación individual de lo aprendido. En estas sesiones individuales se presentará a los usuarios el porcentaje de Aciertos y fallos realizados con gráficas que les permita observar su avance. Procedimiento: LINEA BASE: Se procederá a establecer una línea base de partida para conocer el desempeño cognitivo de cada persona en las distintas submodalidades que incorpora el software Gradior y permita establecer el nivel de partida individualizada. TRATAMIENTO GRADIOR: Se escalonará la incorporación de submodalidades cognitivas acorde con el avance en el trabajo de sesiones grupales. Nº SESION UTILIZACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS. PROGRAMA GRADIOR NOMBRE DE Entrenar la atención a través de un programa de intervención en memoria con el SESIÓN software Gradior. OBJETIVO DE LA Aplicar de forma individualizada las técnicas y estrategias previamente aprendidas. SESIÓN EJERCICIOS Ejercicios GRADIOR de Atención Selectiva Auditiva, Sostenida y Visual. Atención sostenida figuras, tamaños adaptados al desempeño cognitivo de cada persona. DURACIÓN 30 minutos Nº SESION UTILIZACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS. PROGRAMA GRADIOR NOMBRE DE Entrenar la atención y percepción a través de un programa de intervención en SESIÓN memoria con el software Gradior. OBJETIVO DE LA Aplicar de forma individualizada las técnicas y estrategias previamente aprendidas. SESIÓN EJERCICIOS Ejercicios GRADIOR de percepción visual colores gráfica, colores Texto, percepción auditiva, formas y tamaño. Ejercicios GRADIOR de Atención Selectiva Auditiva, Sostenida y Visual adaptados al desempeño cognitivo de cada persona. DURACIÓN 30 minutos Nº SESION UTILIZACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS. PROGRAMA GRADIOR NOMBRE DE Entrenar la atención, percepción y memoria a través de un programa de intervención SESIÓN en memoria con el software Gradior. OBJETIVO DE LA Aplicar de forma individualizada las técnicas y estrategias mnemotécnicas SESIÓN previamente aprendidas. EJERCICIOS Ejercicios GRADIOR de percepción visual colores gráfica, colores Texto, percepción auditiva, formas y tamaño Ejercicios GRADIOR de memoria asociativa gráfico palabra y palabra‐palabra, memoria corto plazo, memoria inmediata DURACIÓN 30 minutos Nº SESION . UTILIZACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS. PROGRAMA GRADIOR NOMBRE DE Entrenar el razonamiento y cálculo a través de un programa de intervención en SESIÓN memoria con el software Gradior. OBJETIVO DE LA Aplicar de forma individualizada las técnicas y estrategias previamente aprendidas. SESIÓN

13


EJERCICIOS

Añadir a cada tratamiento Ejercicios GRADIOR de Razonamiento y Cálculo adaptado al desempeño cognitivo de la persona. 30 minutos

DURACIÓN Nº SESION TRATAMIENTO GRADIOR PARA QUEJAS DE MEMORIA ASOCIADA A LA EDAD NOMBRE DE QUEJAS DE MEMORIA ASOCIADA A LA EDAD. SESIÓN OBJETIVO DE LA Aplicar de forma individualizada el tratamiento de quejas de memoria asociada a la SESIÓN edad para mayores sin deterioro y adaptado a su línea base. EJERCICIOS Modalidades cognitivas Gradior. DURACIÓN 30 minutos Nº SESION TRATAMIENTO GRADIOR PARA QUEJAS DE MEMORIA ASOCIADA A LA EDAD NOMBRE DE DETERIORO COGNITIVO LEVE SESIÓN OBJETIVO DE LA Aplicar de forma individualizada el tratamiento de deterioro cognitivo leve para SESIÓN mayores con deterioro y adaptado a su línea base de partida. EJERCICIOS Modalidades cognitivas Gradior. DURACIÓN 30 minutos ACTIVIDADES DE OCIO Y TIEMPO LIBRE Se procede a establecer 6 salidas, una al mes para poner en práctica los hábitos de vida saludable explicados y enseñados en el programa. Los participantes decidirán tipo de actividad de ocio y tiempo libre. Nº SESIONES: 6 ACTIVIDADES DE OCIO Y TIEMPO LIBRE. NOMBRE DE HABITOS DE VIDA SALUDABLE. SESIÓN OBJETIVO DE LA Generalizar en el entorno del mayor las estrategias emocionales y físicas aprendidas SESIÓN y demostrar el conocimiento y puesta en práctica de los hábitos de vida saludable. EJERCICIOS Actividades de ocio y tiempo libre a elegir por los participantes. DURACIÓN 90 minutos

4.3.

CRONOGRAMA

Se adjunta el siguiente cronograma con el detalle de las actividades principales a realizar y el periodo mensual en la cual tendrán lugar:

1 2

3 4

ACTIVIDADES

MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Preparación difusión: Trípticos Asociaciones y colegios. Difusión Jornada Intergeneracional “La memoria. Conocerla para mejorarla” Jornada y Capación Participantes Charla y exposición “La memoria. Conocerla para mejorarla”. Captación: Aplicación “Test de memoria” a mayores de 55 años. DIFUSION Y CAPTACIÓN

14


5 6 7

8 9

10 11 12 13 14 15 16 17 18

EVALUACIÓN Selección participantes Preparación protocolo de evaluación. Selección Participantes. Evaluación PRE Aplicación protocolo de evaluación pre‐implementación. Consentimiento informado. Corrección protocolo. Implementación programa Aplicación Sesiones semanales. Tres veces semana, hora y media. 9 meses. Actividad 2: Actividades ocio y tiempo libre Cuestionario satisfacción participantes. Cuestionario satisfacción familiares. Evaluación POST Aplicación protocolo de evaluación post‐implementación Recogida de datos Redacción informe Conclusiones Preparación informe final Preparación jornada científica Jornada Científica. Presentación resultados. FINAL

15

4.4.

TEMPORALIZACIÓN

La Fase de Selección y Evaluación inicial: Tendrá una duración de dos meses. Incluye:  Publicidad y difusión del programa a la población general y profeisonales sociosanitarios.  Captación de potenciales usuarios  Planificación y ejecución de jornada “La memoria, conocerla para mejorarla”.  Selección de candidatos  Evaluación cognitiva inicial


La fase de implementación: Tendrá una duración de ocho meses distribuidos en sesiones de 2 horas diarias alternativas hasta completar el programa. El tiempo de implementación del programa tendrá lugar durante el periodo lectivo de actividades que se realizan durante el año, dentro de la programación establecida por la institución. Se establecerá turno de tarde. Estará dirigido por una persona, un terapeuta, psicólogo, que trabaje con los participantes que formarán el grupo. Incluye:  Sesiones de entrenamiento físico  Sesiones de entrenamiento cognoscitivo grupal  Sesiones de enrenamiento Psicológico  Sesiones Gradior y Psicoed individual  Cuestionarios de Satisfacción participantes y familiares. La Fase de Evaluación final y realización de informe final: Tendrá una duración de dos meses. En esta fase se incluye:  Aplicación protocolo cognitivo POST tratamiento  Procesamiento estadístico de los datos  Redacción del informe final  Organización de la jornada científica divulgativa de los resultados.

5. SISTEMAS DE COORDINACIÓN Con Servicios Sociales:

Se hará llegar a los responsables de los Centros Cívicos y Centros de Mayores información del programa para que puedan publicitarlo en su centros. 2.‐ Con otras Asociaciones afines: Desde la propia Fundación se dirigirá una carta a Asociaciones de Personas Mayores publicitando el programa para que pueda ser difundido entre sus asociados. 3.‐ Con otros recursos sociales: La posible captación de personas con procesos demenciales mediante el primer cribaje que se realizará se hará llegar a los CEAS correspondientes por zona, para que puedan asumir la labor de orientar a estos usuarios a servicios especializados con la finalidad de informar cuanto antes a estos usuarios y a sus familias hacia recursos especializados: Atención neurológica, Asociaciones especializadas, etc.

6. RECURSOS 6.1.

INFRAESTRUCTURAS

El proyecto se realizará en las instalaciones de Fundación INTRAS de Valladolid y Zamora, donde se dispone de los medios y materiales adecuados para dicha finalidad:

16


1‐ Aula abierta para la impartición de las sesiones grupales 2.‐ Aula con ordenadores para las sesiones individuales destinadas al uso del programa Gradior de entrenamiento cognitivo. 6.2.

RECURSOS MATERIALES

MATERIAL FUNGIBLE

Los materiales para la realización de los ejercicios en cada una de las sesiones han sido elaborados por la Fundación que dispone de un conjunto de materiales para el entrenamiento en memoria. Estos materiales corresponden a cada uno de los ejercicios que integran las sesiones, contando actualmente con distintos niveles de dificultad de los mismos, que permite su aplicación en función de las características del grupo que integra el programa de entrenamiento. Existe un material elaborado por Fundación INTRAS para cada sesión, material para ser utilizado por los participantes y para el terapeuta que dirige la sesión.  Material de memoria para las sesiones de Taller. Materiales para ejercicios de dichas sesiones.  Documentación para los usuarios: El libro “La memoria: Conocerla y Mejorarla”. Ed intras. 2007.  Documentación con ejercicios para los usuarios. Realización ejercicios Sesiones Grupales. MATERIAL NO FUNGIBLE

     

Ordenadores Pentium con Windows Vista Software de Rehabilitación Cognitiva Gradior Cañon proyector Ordenador Portatil Material de Memoria: lo necesario según sesión de trabajo. Maleta de Memoria de Fundación INTRAS.

6.3.

RECURSOS HUMANOS

RECURSOS HUMANOS PROPIOS

17


Fundación INTRAS cuenta con profesionales que permitirán gestionar y coordinar el proyecto del taller de memoria. 1.‐ Un Coordinador: Personal contratado de la Fundación perteneciente al dpto de Intervención Cognitiva de la Fundación . 1.‐ Dos psicólogos: Personal contratado de la Fundación

COLABORADORES EXTERNOS Podrá existir la intervención de colaboradores externos que puedan intervenir en un momento puntual mediante la información a los usuarios de temas de interés para los mismos. Además, se podrá contar con el asesoramiento estadístico necesario para el proceso de análisis estadístico. PERSONAL DE PRACTICAS/VOLUNTARIOS Fundación INTRAS tiene convenios de prácticas con la Universidad de Valladolid y de Salamanca e incorpora profesionales en prácticas procedentes de carreras socio‐ sanitarias. Se tendrá en cuenta el interés de socios y profesionales de DKV por participar en este proyecto. 7. AMBITO TERRITORIAL Valladolid y Zamora ciudad

8. DESCRIPCION Y CUANTIFICACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS 

45 integrantes en el programa que incrementan su salud cardiovascular, emocional y cognoscitiva: Personas mayores de 55 años que cumplan criterios de inclusión y exclusión.

250 personas mayores y niños participantes en la jornada de difusión y captación “La memoria, conocerla para mejorarla”.

50 familiares de los participantes en el programa.

10 profesionales que aprenden la metodología para un envejecimiento saludable

9. IMPACTO del proyecto sobre la capacidad de la organización para desarrollar

18


actividades Creación de la Unidad de Envejecimiento Saludable en Valladolid y Zamora, con la posibilidad de un servicio ofertado a la comunidad y a los centros socio‐sanitarios que demanden sus servicios. La organización dispone de instalaciones e infraestructura para ello. La debilidad es la capacidad para mantener los recursos humanos. Este proyecto ayudaría a estabilidad dichos recursos.

10. VIABILIDAD de las actividades propuestas una vez concluida la ayuda El objetivo sería mantener una unidad de envejecimiento saludable donde se atienda a personas mayores de 55 años con quejas de memoria asociada a la edad generando estrategias para mantener un envejecimiento activo. Esta unidad estaría destinada además a la evaluación de probables casos de deterioro cognitivo y a su tratamiento con herramientas tecnológicas de última generación basadas en nuevas tecnologías y TICs. ( Ver IBIP: www.intras.es) Las infraestructuras para la viabilidad de las actividades existen, propias de la Fundación.

11. PRESUPUESTO

12.EVALUACIÓN 12.1. LOGROS Se parte de unos presupuestos básicos que servirán para justificar las actuaciones que pretende el proyecto. Estos presupuestos presentes en toda evaluación, se convierten también en los objetivos de ésta. Alcanzar estos presupuestos garantiza la adecuación de la implementación del proyecto presentado. * Pertinencia: Constatar la adecuación entre el tipo de información que se recoge y los objetivos que se pretenden conseguir con el proyecto. Ha de establecerse esta información como necesaria, suficiente y accesible (Retroinformación). * Validez : Constatar la adecuación o no de la estrategia utilizada. * Transferibilidad: Se evaluará si los resultados son transferibles a la población de referencia. El procedimiento será la evaluación paralela a la implementación del proyecto utilizando la metodología AIR (retroinformación continua), corrigiendo así, simultánea‐ mente al proyecto aquellos errores que se detecten para conseguir el objetivo o finalidad propuestos. La evaluación final mostrará los resultados obtenidos y la competencia y transferibilidad del programa para su aplicación en un sector más amplio de la población de personas mayores. 12.2. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA. Se presentará las diferencias de los resultados obtenidos en las puntuaciones obtenidas en la fase de pre‐tratamiento en las diferentes escalas las puntuaciones obtenidas en la fase de

19


evaluación post tratamiento. Este análisis de datos permitirá ofrecer una valoración objetiva de la eficacia del programa. Se presentará además un análisis descriptivo de los participantes en el programa y se presentarán los resultados mediante tablas y gráficos.

12.3. EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN Para ello se utilizará un cuestionario de satisfacción que se pasará al usuario en tres momentos diferentes del programa. Esto se reflejará en el informe final. Dicho cuestionario debe incluir los siguientes aspectos: ‐ La actuación del profesional ‐ Los materiales utilizados ‐ Actividades realizadas. ‐ La apreciación del usuario del programa impartido.

20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.