VeinteMetros - 17

Page 1

a r te | entreteni mi ento | s a lud | be l l e za | m o d a | t rab aj o | f i t n e ss | al i m e nta c ión

veintemetros Revista bimestral

enero - abril 2014 Marzo - Abril-Mayo 2017

&

EN PORTADA ESTA SEMANA TAL TAL

&

Grupo Dromedario pag 4

&

Creava

pag X

&

Estudio A+4 pag 10

pag 6

&

Espacio Cuk pag 16

REVISTA ELABORADA POR PERSONAS QUE ASISTEN AL CENTRO DE DÍA 20 METROS DE FUNDACIÓN INTRAS REVISTA ELABORADA EN EL MARCO DEL PROYECTO LOCATE POR PERSONAS QUE ASISTEN AL CENTRO DE DÍA 20 METROS DE FUNDACIÓN INTRAS


veintemetros magazine

002

BIENVENIDOS/ CONTENIDOS

MARZO-ABRIL-MAYO 2017

004 El buen café. Le Bistró 006 Creava 008 Club Deportivo Duero Valladolid 014 Residencia La Merced 026 Delicias Jueveschef ARTE Y CULTURA 009 Crítica de cine 018 La Botica

ENTREVISTAS 010 Estudio A+4 020 Pablo Sánchez

Grupo Scouts Íberos 024


veintemetros magazine

003

mensaje del EDITOR Cuando somos jóvenes el tiempo es flexible y relativo, parece que no avanza aunque sepamos que sí. Da igual tener veinte años o veinticinco, tener treinta o treinta y cinco, es lo mismo, nos queda toda una vida por delante, pensamos. Ni siquiera nos planteamos cuánta vida nos queda, simplemente pensamos que mucha y caemos en el error de creer que hay tiempo para todo. Y por eso muchas veces nos permitimos perder el tiempo, dejar pasar los días sin aprovechar las posibilidades de vivir que nos ofrecen. Pero es que de eso se trata, de vivir, pero no de pasar el rato sino de vivir aprovechando cada rato de forma constructiva para aprender a disfrutar a nuestro gusto de todos los ratos que todavía nos queden por delante, que nunca

sabemos cuántos son y nunca son demasiados. Nuestra vida es el tiempo que tenemos desde que nacemos hasta que morimos, pero, sobre todo, es lo que decidimos hacer durante ese tiempo. Podemos perderlo dejando pasar los ratos, los días y hasta los años inútilmente, en temporada de barbecho, o exprimirlo para sacarle el jugo en forma de experiencias que enriquezcan nuestro periodo vital. Lo que no podemos es recuperar el tiempo perdido, de eso sólo nos damos cuenta con la edad, cuando nos entran las prisas y aceleramos para hacer todo lo que nos hubiera gustado haber hecho y no hicimos o todo lo que querríamos hacer en el presente en un intento de recuperar tiempo, como si fuera posible. Es verdad que nunca es tarde para

vivir - más vale tarde que nunca- , lo malo es no saber qué hacer con nuestro tiempo porque esa es la manera segura de perderlo. No hay cosas buenas ni malas qué hacer, lo que hay son cosas que hacer, las que nosotros mismos elijamos para dar sentido a nuestra vida que es única e irrepetible. Y perdonadme pero aquí lo dejo porque no tengo un minuto más que perder y sí muchas cosas que hacer.

Magazine CONTACTO EQUIPO DEL MAGAZINE Editor: José Ramón Ayala Directora: Laura Sánchez REDACTORES José Ramón Ayala Jaime Hueso Rafael Garrido Fernando Torres Alejandro González Fernando Lorenzo Redondo Ana Arias Fernández Avelino Delás Gómez

CONTACTO Dirección C/ Veinte metros, 11-13 Telefono 983294152 Correo Electrónico: revista20@intras.es FOTOGRAFÍA José Ramón Ayala

ILUSTRACIÓN Roberto Flórez

Revista publicada por Fundación INTRAS


veintemetros magazine

004

“Un millón de tazas al día en España” Redacción | Alejandro González- Fotografía | Fundación Intras

El equipo de cafetería recibe un curso de formación en las instalaciones de Café Dromedario Buenos días Javier, cuéntanos a qué te dedicas dentro del Grupo Dromedario. Yo me encargo de nuestros clientes, sobre todo de formarlos para que todos los camareros que trabajan con nuestro café saquen muy buenas tazas de café, que consigan blanquear un poquito los capuchinos y que mantengan en buen estado la máquina. Ese es mi trabajo. ¿Qué nos puedes contar de Grupo Dromedario? Que es la empresa de café más antigua de España. Trabaja desde 1871 y ahora mismo engloba cuatro marcas muy importantes: El Pozo, en Madrid; Dromedario, en Santander, Castilla y León y Andalucía; Tostadora, en el País Vasco, y Brasileña, en el sur del País Vasco. Vendemos aproximadamente un millón de tazas de café al día, y eso es porque ofrecemos buena calidad y buen hacer. ¿De dónde procede el café? Procede de Etiopía, que es donde empieza todo, y luego viaja a Sudamérica que es desde donde se empieza a exportar a Europa y a todo el mundo. ¿Qué beneficios aporta el café a la salud? Muchos. Gracias a la cafeína te sientes mejor, es muy diurético y es muy bueno para una serie de cosas como el alzhéimer. La verdad es que tiene bastantes propiedades buenas siempre que elijamos una variedad arábica, no una variedad robusta porque esta tiene mucha cafeína y nos puede hacer mucho daño porque el cuerpo no la

asimila bien. ¿Cómo se puede reconocer un buen café? En las cafeterías hay que fijarse primero en que la máquina esté bien cuidada, que la lanza de vapor esté limpia, que los portas estén limpios, que el barista tenga un trapito al lado del molino y que dentro del molino haya un tueste natural sin granitos oscuros. Y luego en la taza hay que fijarse en que la taza sea de color avellana con tonos atigrados, y que al probarlo esté entre dulce y ácido con un toque amargo sin que sea excesivo. ¿Qué diferencia hay entre el café que se usa en hostelería y el que tomamos en nuestras casas? Esto pasa sobre todo en España, porque en Europa no pasa. En hostelería tenemos las dos variedades importantes, arábica y robusta, y hay hosteleros que se preocupan de buscar buena calidad y otros que no se molestan tanto, sobre todo por la diferencia de precio entre las dos variedades. Una variedad arábica de Costa Rica, Brasil, Panamá, etc. cuesta 15 euros el kilo; la variedad robusta es mucho más barata, no es muy buena y encima se vende molida y no en grano. Entonces esta variedad robusta aunque no sea muy buena es la que usan los hosteleros que no se preocupan de buscar mejor calidad y también la que normalmente se usa en las casas. ¿Qué más nos puedes contar de la controversia que hay entre los cafés arábica y robusta?


veintemetros magazine

005 Que son las dos variedades más importantes a nivel mundial. La peculiaridad que las distingue es la cafeína, que es una sustancia que segrega la planta para defenderse de las posibles plagas. La arábica se cultiva a gran altura, por tanto con poco oxígeno, y eso hace que no se vea muy afectada por las plagas y la planta no segregue cafeína al fruto. La robusta se cultiva a baja altura y es atacada por todo tipo de plagas, por lo que la planta segrega mucha cafeína al fruto y le quita calidad. La cafeína es muy amarga y hace astringencia en la boca, por eso muchas veces tomamos un vaso de agua después del café. ¿Qué es eso del café torrefacto? Es un café que es llevado a un tueste muy oscuro con un porcentaje de azúcar que alcanza el 33% por ley y crea una especie de caramelo alrededor del grano aportándole color y sabor. Para este proceso se eligen por lo general cafés robusta o brasiles de baja calidad. Es un producto quemado y cancerígeno que está totalmente prohibido en Europa, menos en España, parte de Portugal y parte de Italia. En España se consume muchísimo. ¿Qué tipo de café suelen tener los bares de Valladolid? Esta pregunta me la hacen siempre. Los que nos hacen caso al Grupo Dromedario, porque buscan calidad, eligen la variedad arábica con la que consiguen rentabilizar más el kilo de café porque los granos son más grandes y esponjan mucho, entonces se pueden sacar hasta ciento veinte tazas de buena calidad. Y luego hay bares que no se preocupan tanto por la calidad y siguen con robusta o torrefacto porque hay clientes que buscan ese despertar que les proporciona el efecto de la cafeína y también hay que atenderlos. ¿Sólo ofrecéis café o tenéis más productos dentro del Grupo Dromedario? Nuestro fuerte es el café y es en lo que más nos preocupamos, pero atendemos también otras cositas como el azúcar, alguna galleta de espéculo con canela, descafeinados de sobre, chocolatinas y ahora nos hemos metido con el té, ya sea un té blanco de máxima calidad, un té rojo, verde, negro o azul. También atendemos muy bien el servicio técnico, sobre todo mucha maquinaria y mucho molino. ¿Qué tipo de cursos ofrecéis? El que más damos es un curso de iniciación, como el que hemos dado aquí en Intras, en el que explicamos un poco de teoría del café, esa diferencia entre arábica y robusta, y también enseñamos a hacer un buen café o hacer un capuchino, a atender la máquina y cuidarla. También tenemos cursos para controlar el punto de molienda y poner el café a fino o a oro para que salgan unos sabores u otros. Además damos cursos para preparar bebidas especiales. A gente que

quiere ser barista y a baristas que quieren participar en campeonatos. En realidad tenemos cursos para todos aquellos que quieren hacerlo bien. ¿Qué es eso de ser barista? Un barista es un profesional que se dedica al tema del café, ya sea desde el inicio, o sea, plantado, recolectado, tostado, etc. hasta que nos llega; ya sea en la elaboración, o sea, sacar un buen café, un capuchino, una buena espiga, un corazón, lo que queramos, o hacer una buena receta de café. Un barista se ocupa de todo lo que rodea al mundo del café y trata de sacar la máxima expresión de un café. Para terminar y como curiosidad, ¿cuánto gana una cafetería por cada café servido? Ya sabemos que cuando una cafetería abre la persiana tiene su coste entren o no entren clientes, aproximadamente 300 € diarios entre camareros, luz, gas, etc. Entonces si la cafetería elige un café de buena calidad la taza le puede costar a doce céntimos y si la vende a 1,20 € estará ganando un mil por cien. Y si la cafetería elige un producto de menos calidad, pues más o menos igual porque le puede costar dos céntimos menos por taza y vendarla a 1€. Del café se saca mucha rentabilidad, y si se hace bien se venden muchas tazas. Aunque no es un dato exacto, en Grupo Dromedario, si sumamos todos nuestros negocios en diferentes puntos de España, podemos hacer alrededor de un millón de tazas al día.


veintemetros magazine

006

“Mi diferencia está en las bicis y en las curiosidades” Redacción | Jaime Hueso y José Ramón Ayala - Fotografía | Fundación Intras

Conocemos CREAVA 2017 de la mano de Javier Casado de la empresa Itinerante Servicios que ha preparado una visita guiada. Explícanos qué es “Itinerante Servicios” y desde cuándo funciona. Itinerante es mi empresa y llevo con ella desde el año 2012. La idea se me ocurrió estando en la Universidad y durante un máster que hice después. El nombre quiere decir que estoy todo el día de acá para allá trabajando por toda la región de Castilla Y león. Es una empresa dedicada al sector turístico, aunque muchas veces también me dedico a actividades culturales. ¿Qué rol tienes dentro de la empresa? Soy todo, el gerente, el que hace las cuentas, el que hace redes sociales, el que guía las visitas, realmente todo. Tengo muchos colaboradores pero son externos. ¿Qué preparación hay que tener para ser guía turístico? Sobre todo mucho conocimiento de idiomas, de Historia y de Patrimonio. Y luego pasar unos exámenes que saca la Junta de Castilla y León cada dos o tres años, y si apruebas te dan un carné, como una autorización, y ya puedes trabajar como guía. ¿Qué tipo de actividades realizáis? Sobre todo visitas guiadas que pueden ser como la que

vamos a hacer hoy para ver galerías, o también para ver la Catedral o museos y otras cosas. Y no solo en Valladolid, también trabajo en otras ciudades como Salamanca o Segovia. Hacemos rutas tanto a pie como en bicicleta, es el mismo mecanismo, pero la bici permite ver sitios más lejanos y ver más cosas en el mismo tiempo. Cuéntanos algún ejemplo de las rutas que organizáis y qué ámbito abarcáis. CREAVA es un ejemplo de las rutas que hago, la he hecho los cuatro años que lleva, sobre todo la inauguración y las visitas. Luego hay otras rutas a demanda, las que pida la gente, que pueden ser rutas monumentales, de vinos, de tapeo, visitas a castillos, visitas teatralizadas, de todo, la gente pide de todo, a veces cosas muy curiosas, sobre todo recomendaciones para cuando acabamos la actividad, cosas como qué hacer, qué ver, dónde comer, dónde tomar una caña, dónde hay tiendas… la gente pide de todo. Y como he dicho ya, podemos hacer las rutas a pie o en bici y el ámbito en el que nos movemos es toda Castilla y León. ¿Tenéis más o menos trabajo según la época del año? Está claro que sí. El sector del turismo cultural se centra


veintemetros magazine

en el buen tiempo. La temporada buena empieza a partir de Semana Santa y dura hasta finales de octubre o la primera quincena de noviembre como mucho, luego durante diciembre, enero y febrero está muy parada la cosa, casi toda la actividad se centra en nueve meses al año. En verano, en agosto y julio, como hace mucho calor aquí en las ciudades de interior, la actividad baja un poquito, no tanto como en invierno, pero es que todo el mundo se va a la playa. ¿Colaboráis con algún organismo público o institucional de Castilla y León? Sí. Los guías normalmente somos todos autónomos y colaboramos en las visitas guiadas de los ayuntamientos. Yo personalmente colaboro mucho con los ayuntamientos de Valladolid, Segovia y Salamanca, que son las tres ciudades por las que más me muevo. Aquí en Valladolid el Ayuntamiento tiene sus Oficinas de Turismo, entonces yo trabajo directamente a través de esas Oficinas y su personal. En las visitas guiadas ¿qué aportáis vosotros que os haga diferentes de las visitas organizadas por cualquier institución? A mí lo que me diferencia, porque son únicas, son las rutas en bici. Es una decisión que tomé para posicionarme, porque cuando montas algo nuevo tienes que diferenciarte con algo que no se haga o que sea llamativo. A mí muchos compañeros me conocen como Javi el de las bicis, por cierto las bicis son mías. También quiero dar una visión diferente a las visitas, no centrarme solo en lo que hacen casi todos los compañeros sino aportar también curiosidades de las cosas menos conocidas, salir de las ciudades, ir a pueblos pequeños (yo soy de Cigales, zona de vinos, y estoy intentando enseñar las bodegas). Al final lo que no programan las instituciones lo hacemos nosotros, los profesionales, porque no soy solo yo quien hace estas cosas, hay otros profesionales que también las hacen. Pero esta ruta por las galerías y comercios de CREAVA solo las hago yo. Explícanos brevemente cómo es vuestra colaboración con CREAVA y qué vamos a ver esta tarde. Yo no soy artista ni creador, ni nada, pero como todos los artistas que participan son jóvenes de mi edad aproximadamente y son amigos y los conozco prácticamente a todos, yo he estado involucrado desde el principio en el sentido de hacer los itinerarios y las visitas a las galerías. Esta tarde vamos a visitar galerías, comercios, tiendas, bares, y vamos a ver a los dueños de los locales, pero dudo mucho que veamos a alguno de los artistas porque tanto el día como la hora no son buenos. Ellos hacen charlas en la Casa de Colón y está estipulado que cada día lo haga uno. Lo bueno que tiene CREAVA es que por un lado pone a los artistas en contacto con la ciudad y los ciudadanos y por otro lado les da visibilidad.

007

A continuación recogemos la opinión de uno de los reporteros que asistió a la visita. Un día en el Creava, los usuarios de Intras realizaron la visita por algunos establecimientos de CREAVA. Concretamente visitaron la Atómica, Pintaderas , Frida Gabó, Majuelos Singulares, El Carrusel, Patio Herreriano, Patxanga, Las Francesas ( creadores europeos), El Kubo y Galería Lorenzo Colomo. CREAVA es un equipo que se encarga de organizar varias exposiciones de arte mediante la asociación CREART para el público vallisoletano. Estas exposiciones se reparten por diferentes calles, tiendas y edificios de la ciudad de Valladolid. A mi CREAVA me parece una propuesta muy original, aunque es verdad que hay tipos de arte abstracto que no entiendo mucho. Por cierto, había algunos cuadros que me llamaban mucho la atención, por ejemplo los que habia en la Atómica que eran manchas que te tenías que imaginar que podía ser ese dibujo. También otra que había en Las Francesas que era de arte abstracto y la pintura era blanca y negra y estaba esparcida y me recordaba a la pelicula de “Animales Fántasticos”, de Harry Potter me sugirió que era un personaje de dicha película que se llama obscurus o obscurial. Y es algo que un mago que está bajo de autoestima expulsa de su cuerpo. Y a mí me sugirió que lo blanco era un sentimiento bueno y lo negro podía ser lo malo. En general me gustó el CREAVA,aunque si es verdad que el tiempo no acompañó mucho.


veintemetros magazine

008

¡CAMPEONES, CAMPEONES, OE,OE,OE! Redacción | Alejandro González y José Ramón Ayala - Fotografía | Fundación Intras

El CD Duero Valladolid se jugó el final de liga en Palencia. Como sabéis el Club Deportivo Duero ha participado en la XXIX Liga Regional 2016-17 de Fútbol Sala Adaptado. El domingo 2 de abril jugamos en Palencia la sexta y última jornada del campeonato ganando por 5-1 y proclamándonos campeones sin perder ningún partido, ¡casi nada! Tenemos que destacar que a lo largo de la competición nuestro portero Iván solo ha encajado 9 goles y que nuestro pichichi Ángel ha marcado 13 goles, pero el mérito sin duda es de todos los componentes del equipo. Este éxito supone que subimos de categoría y el año que viene jugaremos una liga más exigente, o sea que ¡todos a ponerse en forma durante el verano! Por cierto, podéis ver el trofeo en la vitrina de Parquesol, que poco a poco se va llenando.


veintemetros magazine

009

Críticas de cine

Redacción | El cinéfilo empedernido.

Redacción | El cinéfilo empedernido.

Redacción | El cinéfilo empedernido

QUE DIOS NOS PERDONE ESP. 127 min. 2016 Dir. Rodrigo Sorogoyen Reparto: Roberto Álamo, Antonio de la Torre, Javier Pereira

MOONLIGHT USA. 111 min. 2016 Dir. Barry Jenkins Rep. Trevante Rhodes, André Holland, Janelle Monáe, Naomie Harris, Mahershala Alí.

LOCAS DE ALEGRÍA ITA. 120Min. 2016 Dir. Paolo Virzi Rep. Valeria Bruni Tedeschi, Micaela Ramazzotti

Este thriller de acción y suspense en los Goya se vio eclipsado por “Tarde para la ira”. Antonio de la Torre se fue de vacío a pesar de sus grandísimas interpretaciones. De hecho en ésta, ni le nominaron. Toda una injusticia, porque tan difícil era el papel del policía superviolento de Roberto Álamo (nada que objetar a su premio), como el de policía tartamudo y enormemente tímido con las mujeres. La acción de la película transcurre en Madrid, durante los convulsos días del movimiento 15M, y la visita del Papa Benedicto XVI. En ella dos policías tendrán que buscar casi en secreto a un asesino y violador de ancianas. Con algún momento que haría las delicias del mismísimo Michael Mann, y también momentos muy duros que no son para espectadores sensibles.

Esta es la película triunfadora en la esperpéntica entrega de los Oscar. Y la verdad, ni ésta, ni “La La Land” me llegaron al alma. “Lion”, ”Figuras ocultas” o “Hasta el último hombre” eran mucho mejores en mi modesta opinión. Pero, no sé si influenciados por el escándalo “Oscar so white”, los académicos han votado a una película “so black”. En fin, la trama gira sobre la vida de un niño huérfano de padre, y con una madre drogadicta, en un guetto de Miami, donde un camello le tomará afecto y le cuidará. Y hasta aquí podemos escribir. Lo demás descúbranlo ustedes mismos.

Y llegamos a la única película de esta sección que resiste en cartelera. Eso sí, ya se pudo ver en octubre en la SEMINCI, dónde ganó la Espiga de Oro, el Premio especial del Público, y el Premio a la mejor actriz exaequo para las dos protagonistas. La trama gira en torno a dos mujeres de muy diferente ascendencia social que viven en un psiquiátrico hasta que un día, casi por accidente, se escapan forjando una bonita amistad. Una película, a caballo entre la comedia y el drama, que aunque no llegue al nivel de “Si puo fare” o “Alguien voló sobre el nido del cuco”, merece la pena ver.


veintemetros magazine

010 “La vida la ponen las personas que habitan el edificio” Redacción | José Ramón Ayala y Alejandro González- Fotografía | Fundación INTRAS

Entrevistamos a Fernando Zaparaín, del Estudio de arquitectos A+4 Fernando Zaparaín, es uno de los cuatro arquitectos del Estudio A+4 que han hecho posible el edificio de la nueva sede de Fundación Intras en el barrio de Parquesol de Valladolid, y también profesor de la Universidad en la Escuela de Arquitectura de esta ciudad. ¿Qué es el Estudio A+4? Es un Estudio de Arquitectura que está centrado en arquitectura institucional dedicada a cuestiones sociales, sobre todo para personas con discapacidad o con problemas de salud mental, lo que se llama ahora arquitectura sociosanitaria, en general una arquitectura trabajada para la persona. ¿Desde cuándo formas parte del Estudio, y quién más colabora en él? Yo llevo veinticinco años trabajando en el Estudio. Lo empezó Javier López de Uribe y luego me incorporé yo. Más tarde llegó Fermín Antuña que se dedica a cuestiones urbanísticas. El último en llegar fue Eduardo García con el que coincidí en la Escuela de Arquitectura porque fue alumno mío. Somos estos cuatro arquitectos pero siempre tenemos colaboradores becarios que

llegan para hacer prácticas, por ejemplo Jesús Luna que colaboró en este proyecto y nos ayudó en cuestiones como el uso de la madera. Hay mucha gente alrededor de un estudio. También ha trabajado en este proyecto Lucio Monje que ha sido el aparejador que ha conseguido que se haga en el tiempo previsto. ¿Qué modelos inspiran vuestros diseños arquitectónicos? No tenemos un modelo fijo de arquitectura, pero sí que estamos bastante interesados por una arquitectura que tenga mucho diálogo entre los llenos y los vacíos, una arquitectura masiva que utiliza pocos materiales, con unos volúmenes muy claros y reconocibles, con capacidad institucional, por ejemplo que se vea que esto es un edificio público que tiene una función social, y que sea diferente de la arquitectura doméstica que le rodea, que es bastante anodina en muchos casos. También nos gusta bastante utilizar la luz de forma indirecta y un único material en los interiores con una gama


veintemetros magazine

de colores neutros como grises, grafitos y negros. Aquí nosotros hemos querido que el edificio pasara un poco desapercibido de tal manera que después los muebles pusieran una nota de color, los objetos que van apareciendo son los que se encargan de dar gracia al edificio. ¿A partir de qué idea surgió el diseño de IntrasParquesol? Surgió a partir de una pequeña maqueta que hicimos cortando un material aislante en la cual se planteó una figura muy escultórica con volúmenes que sobresalían. Al final la idea fue un edificio que tuviera dos entradas porque había dos calles a distinto nivel, una para el Centro de Día y otra para la zona de consultas y oficinas. Y en el interior buscamos un elemento significativo como es la escalera, una especie de serpiente que se va plegando y recorriendo todo el edificio de tal manera que resultara ser el sitio de relación, donde la gente se viera y viera lo que hacen los demás. ¿Cuál ha sido tu función dentro de este proyecto? A mí me correspondió coordinar el diseño del edificio y la dirección de obra, pero todos nuestros proyectos responden a la colaboración de muchas personas. La empresa constructora también tuvo un papel importante, y su encargado, Fernando Espeso, que supo entender muy bien el concepto del proyecto y desarrollarlo. También los que se encargaron de las instalaciones de las que dependen las sensaciones, la atmósfera, la luz, la temperatura del edificio. Hoy en día el arquitecto en realidad es un coordinador de muchos aspectos algunos de los cuales no conoce a fondo pero sí que necesita saber disponerlos bien para que la obra tenga un resultado unitario. ¿Dirías que al final el edificio tiene vida propia o la vida se la aportan las personas que lo habitan? La vida la ponen las personas que habitan el edificio, pero el edificio también es importante porque da a esas personas la oportunidad de vivir experiencias. El edificio es un soporte que permite a las personas jugar con él, como si fuera las piezas de un juego en el que las personas ponen las reglas, por eso un buen edifico tiene que ser muy versátil para que se pueda utilizar de maneras diferentes. A mí, aquí, me ha sorprendido que el material de las puertas y las paredes, un compacto fenólico muy duro y lavable, se haya convertido en un sitio donde escribir con tiza que le pone una nota de color, yo nunca había pensado que ese material sirviera para dibujar en él. Ese es el mejor ejemplo de cómo un edificio neutro se puede utilizar de maneras diferentes, porque la imaginación la ponen las personas. ¿Cuánto tiempo ha requerido este proyecto? Muchos años. Han sido seis o siete años desde que se empezó a hablar de él. Al principio se planteó la

011

posibilidad de conseguir una parcela en Zamora pero se desechó esa idea y empezamos a buscar en Valladolid donde finalmente se consiguió la cesión de esta parcela municipal. Entonces se presentaron unos planos de conjunto, pero hasta que se aprobó el edificio, se desarrolló el proyecto y se ha construido han pasado seis o siete años, que es mucho tiempo. Y todavía tenemos que seguir trabajando porque hay zonas libres en la parcela para completar el programa con algún módulo residencial o alguna zona de investigación. Queda mucho trabajo. ¿La duración del proyecto ha estado dentro del tiempo previsto? Sí, nosotros hemos comprobado que en arquitectura institucional la duración media de los expedientes está en torno a los siete años. Hay que pasar muchas fases previas de análisis, de aprobación por parte de la Administración Pública, información pública, registro, etc. Entonces podemos decir que la duración del proyecto está dentro del tiempo habitual. ¿Qué imprevistos han surgido desde el diseño hasta la construcción del edificio? Sinceramente puedo decir que no ha habido imprevistos porque se había hecho un buen estudio topográfico y geológico de la parcela, y no hemos encontrado ninguna sorpresa en la cimentación que es un problema bastante habitual. Además se ha cumplido con el presupuesto establecido, salvo algunas variaciones por mejoras que ha querido hacer la propiedad. ¿El desnivel del terreno ha supuesto un inconveniente o una ventaja? Haber trabajado en un desnivel para mí al final es una ventaja. En Valladolid casi siempre tenemos que trabajar sobre terreno plano y esto es una novedad que nos permite hacer cosas como utilizar los distintos niveles del edificio de una manera creativa como hemos hecho con ese vacío central recorrido por la escalera. Aquí


veintemetros magazine

012 hemos utilizado un dinamismo vertical, que es una cosa muy propia del siglo XX, y que tiene su interés ya que permite visiones en movimiento y visiones en diagonal que no se darían en una parcela plana. La inclinación del terreno tiene sus ventajas. ¿Cuáles consideras que son las diferencias de este proyecto respecto a otros que le hacen especial? Como normalmente trabajamos para personas con discapacidad hacemos edificios que se articulan en planta baja a base de patios interiores, en cambio aquí ha sido al revés, un edificio que tiene poca superficie, pero varias plantas en altura, por lo que hemos tenido que trabajar por apilamiento de piezas y utilizar grandes vuelos en el exterior, como esas cajas suspendidas que crean las entradas. Además como la parcela es muy amplia se ha podido hacer un edificio exento, como una pieza autónoma, y eso hace que sea muy reconocible desde fuera. Y para mí lo que hace especial al edificio es que es muy diáfano, muy expresivo, de tal manera que cualquiera que venga de fuera para conocer la institución puede tener una sensación real de que aquí hay un interés por las cuestiones de estilo, por las cuestiones plásticas y una forma de trabajar muy actual con muchos detalles de profesionalidad que dan una idea de que la institución está al día. Yo sinceramente espero que el edificio sea capaz de expresar todo eso. ¿Al encargaros el proyecto hubo consultas sobre las características que se querían para el edificio y el uso que se le iba a dar? Evidentemente hubo muchas consultas con distintas personas de la Fundación que nos fueron pidiendo las necesidades que tenían según sus experiencias. Por

ejemplo recuerdo que al principio la piel del edificio iba a ser de chapa perforada, pero la propiedad nos comentó que igual eso le daba un aspecto u poco carcelario, como de rejilla que encierra, y se sustituyó por listones de madera que es una piel más amable, más acogedora. Otra cosa en la que la propiedad estaba interesadísima fue que se tomaran medidas para el ahorro de energía, entonces hubo que gastar más dinero en el aislamiento de las fachadas con un sistema de lamas que protegen contra el frío y contra el calor; se puso un sistema de renovación de aire importante; hay una serie de sistemas de control lumínico que permite aprovechar la luz natural de la mañana, sobre todo en las zonas administrativas. Pequeños detalles a demanda de la propiedad. Este no es el primer proyecto que realizáis para Intras, ¿desde cuándo colaboráis con la Fundación y qué otros trabajos habéis llevado a cabo para ella? Hace ya quince años que colaboramos con Intras y en ese tiempo hemos hecho muchas cosas, no sé si me acordaré de todas. Hicimos un Centro de Día con talleres laborales en Toro, un edificio en el que utilizó solamente el hormigón, un edificio muy masivo y cerrado pero que funciona bien en el interior; exteriormente es muy pétreo, muy robusto, que solo respira por la cancha deportiva que tiene y por una zona de terraza en la entrada que le permite abrir una relación de intercambio con los vecinos de la zona. Tengo buenos recuerdos de aquel proyecto porque fue una experiencia muy singular en la que teníamos que hacer unos talleres laborales dentro del edificio, que no fueran una nave industrial, pero


veintemetros magazine

013 que fueran muy versátiles y pudieran servir para muchas cosas. También hicimos un Centro de Día en la calle Veinte Metros de Valladolid, que fue la experiencia más divertida al tener que adaptar un espacio ya hecho aprovechando algunos elementos existentes. Y también hemos hecho el Centro de Día de Benavente. ¿En qué proyectos trabajáis actualmente? Concretamente hemos terminado un centro de rehabilitación para Aspaym en Ávila; trabajamos en la ampliación de un colegio en León para la Junta de Castilla y León; también estamos haciendo una pequeña residencia de fines de semana y verano en Tordesillas, para la Asociación de Autismo de Valladolid. Siempre trabajos relacionados con usos sociales que es nuestra especialidad. Y no nos falta trabajo de momento porque este es un campo que tiene mucho recorrido y porque este tipo de instituciones son muy dinámicas. ¿Habéis recibido algún premio con vuestros proyectos? Sí, hemos recibido premios en algunos concursos, quizás el más significativo fue el de un proyecto para primera Residencia y Centro de Día para la Fundación Aspaym cerca de Simancas hace años que recibió la medalla de plata en una trienal de arquitectura en Bulgaria y que nosotros no esperábamos porque no teníamos experiencia en ese tipo de certámenes. Luego tuvimos también un 2º premio concedido por el Ayuntamiento de Palencia por un proyecto para pavimentar la Calle Mayor. También en Palencia obtuvimos un 3º premio con un proyecto para adecuar la Isla Dos Aguas, que ahora es un parque público y un campo de golf. Y ha habido otros premios en concursos siempre relacionados con obra pública y de carácter sociosanitario. Tú que lo has visto en los planos, ¿cómo ves ahora el edificio? Como siempre me parece mentira que un dibujo, un plano, una pequeña maqueta de espuma se haya convertido en un edificio de mil metros cuadrados, que ha costado más de un millón de euros, esté ahora lleno de personas que están haciendo uso de él. Yo no me acabo de acostumbrar a que una pequeña decisión se transforme seis años después en algo vivo para mucho tiempo; es una responsabilidad porque si no sabes tomar bien la primera decisión pueden llegar errores acumulados que al final impidan que el edificio pueda ser bien utilizado. ¿Qué opinas respecto al trabajo que realiza Fundación Intras con sus usuarios? Por lo que yo he podido conocer a lo largo de todos estos años lo más destacable es la imaginación, toda la parte creativa que va más allá de la cuestión puramente ocupacional, la utilización de nuevas metodologías, la juventud de los trabajadores que aportan ideas, iniciativas como la revista por ejemplo. Las formas de trabajar de Intras a mí me parecen bastante frescas, sin

planteamientos defensivos sino de un trabajo y un ocio divertidos y con planteamientos sociales. Se nota en Intras un intento de apertura que nosotros hemos querido reflejar en los edificios para que todo sea muy visible y transparente.


veintemetros magazine

014 “Un camino por recorrer” Redacción | Ana Arias - Fotografía | José Ramón Ayala

Hemos visitado la Mini Residencia de Salud Mental “La Merced” que presta servicios de atención sociosanitaria tanto para sus clientes como para sus familias. El centro está destinado a la atención de personas con enfermedad mental en régimen de estancia permanente o temporal. Cuenta con veinticuatro plazas repartidas en catorce habitaciones, algunas individuales y otras dobles. En realidad es una extensión de reciente apertura y en edificio separado de la Residencia para la Tercera Edad “Los Ángeles”. En la visita nos ha guiado su directora, María Luisa Cebrián Sánchez (Mai), auxiliar de enfermería con experiencia en el sector de la Tercera Edad. Con ella sostuvimos la siguiente entrevista: ¿Cuánto tiempo llevas como directora de la Residencia Los Ángeles? Llevo doce años trabajando con personas mayores, pero como directora de la Residencia llevo nueve años. Los otros tres años estuve en una Residencia que tuve con una compañera y que llevábamos entre las dos. ¿Qué consideras que es lo más gratificante y lo más complicado de trabajar con personas de la Tercera Edad? Lo más gratificante es el cariño que siempre te dan y su sonrisa; es verdad que a veces no es fácil porque puedes hacer muchas cosas bien y una mal y solo se fijan en la que has hecho mal, pero en realidad ellos nos quieren y nos preguntan qué nos pasa si nos ven con mala

cara. Lo más complicado es la convivencia entre ellos, personas mayores que a veces no se aguantan unas a otras, y a veces tergiversan comentarios de los demás y se montan unas películas que no hay por dónde cogerlas y hay que explicarles cómo son las cosas en realidad, pero bueno eso entra dentro de lo normal, ven problemas donde no los hay. Para ti, ¿esto es solamente un trabajo o es algo vocacional? No es un trabajo como otro cualquiera, yo creo que esto es vocacional. Hay momentos duros en los que piensas tirar la toalla, pero como al final esto te gusta lo sigues haciendo. Si ahora mismo me plantearan ir a trabajar a otra cosa no sé qué sabría hacer porque llevo mucho tiempo en esto. Y por supuesto que para mí es satisfactorio, si no sería muy difícil llevar tanto tiempo al pie del cañón. Lleváis poco tiempo con la Mini Residencia para personas con enfermedad mental, ¿qué ha supuesto para ti? La nueva Residencia La Merced lleva abierta desde el día 1 de febrero, y para mí es todo un reto que llevo persiguiendo desde hace siete años. En la Residencia Los Ángeles siempre hemos tenido personas con enfermedad mental pero yo pensaba que ese no era el sitio adecuado para ellas, entonces cuando mi jefe decidió coger este edificio para hacer otra residencia yo


veintemetros magazine

le planteé que fuese específica para estas personas porque necesitaban un sitio solo para ellas. Aquí van a poder estar desde los dieciocho años en adelante sin límite de edad porque si ellos quieren continuar no vamos a decirles que se vayan cuando cumplan los sesenta y cinco años. ¿Tú diriges los dos centros? En principio sí. El centro de La Merced acaba de empezar y solo tenemos tres residentes, con lo cual hay personal suficiente para atenderlos y yo no necesito estar aquí todo el tiempo, además los dos edificios están muy cerca uno del otro y entonces me llaman y voy y vengo. ¿A qué tipo de personas con enfermedad mental alojáis en La Merced? Acogemos a cualquier tipo de enfermos siempre que cuando vengan a ingresar estén controlados, medicados y estables. Esto no es una clínica es una residencia, una casa para estas personas, entonces tienen que venir con tratamiento y estables para que puede haber una convivencia normal; lo único que vamos a controlar nosotros es que se tomen la medicación. Y a partir de ahí tenemos terapeutas ocupacionales y educadores sociales para ofrecerles actividades y salidas para que tengan una vida lo más normalizada posible, para que esto no sea un recinto cerrado con horarios fijos para la cena y para acostarse sino que ellos mismos decidan sus horarios como si estuvieran en su casa. Esa es la idea, pero todavía no hemos podido llevarla a cabo porque todavía no hemos tenido tiempo ni clientes. Evidentemente los residentes ingresan de forma particular y voluntaria, ¿admitís también personas derivadas por cualquier servicio de Salud Mental? Efectivamente, pueden venir de forma particular y voluntaria siempre que cumplan los requisitos que he dicho antes. Pero también nos los pueden derivar desde algún CEA o desde algún hospital o desde alguna fundación. Nosotros de momento nos estamos dando a

015

conocer a todo este tipo de servicios para que sepan que existimos y que podemos atender en cualquier momento a las personas que cumplan con el perfil que requerimos. ¿Cuáles son las expectativas que tenéis para esta nueva Residencia? Yo lo que quiero es que las personas que vengan a estar con nosotros sean lo más felices posible y que tengan una vida normalizada dentro de un orden como el que podemos tener todos en nuestra casa. Y que nadie los mire como a bichos raros. ¿Crees que es posible la inserción laboral de las personas con enfermedad mental? Yo creo que no en todos los casos es posible, pero en algunos casos sí, según qué trabajos. Por ejemplo, yo tuve a una persona con enfermedad mental haciendo prácticas en la Residencia para la Tercera Edad y tenía que acompañarla siempre porque no la veía capaz de hacer ella sola un cambio postural o llevar a cabo el aseo de los residentes, ni darles crema ni darles de comer; aquí hay que ser un poco polivalente y ser capaz de hacer un poco de todo, y esa persona no era capaz. Entonces yo creo que no todas las personas con enfermedad mental se pueden integrar en el mundo laboral. ¿Por qué valoraste la opción de dar el servicio de limpieza y catering a Fundación Intras? Yo sabía del catering de Intras porque me habían comentado que estaba muy bien, y como teníamos un poco de contacto con la Fundación porque nos estábamos presentando a ellos en Parquesol y puesto que teníamos que contratar un catering pensé que qué cosa mejor que ofrecérselo a ellos, era una forma de ir de la mano


veintemetros magazine

016

“Un espacio donde divertirse con la cocina” Redacción | Avelino Delás - Fotografía | Fundación Intras

Entrevistamos a Alfonso Benito, fundador del Espacio Cuk ¿Cómo te surgió la idea de crear este espacio? Surgió porque yo soy un poco cocinillas y porque conocí en Madrid un sitio de este estilo que me pareció una idea original, y aprovechando el tirón de moda de todos esos programas de televisión sobre cocina pensamos que podría ser interesante la idea y nos liamos la madeja y aquí estamos. ¿Por qué el nombre de Cuk? Cuk es una variación del inglés cook, que es cocina, y lo adoptamos porque nos pareció original por tener un matiz diferente. ¿Cuánto tiempo te ha llevado consolidar la idea y cuáles han sido los principales obstáculos que has encontrado en el camino? La idea la estaba madurando desde hace unos años. Y los obstáculos son los mismos que encontramos todos los empresarios, o sea, los económicos porque para personas que no contamos con demasiados medios económicos, como nosotros que somos una familia normal, lógicamente la inversión nos ha supuesto un

esfuerzo importante. Y luego hay otros obstáculos de tipo administrativo con temas como permisos, licencias, etc. que son muy liosos. En este país todo menos facilidades. Pero hemos tenido la suerte de conocer gente que se ha implicado enseguida con nosotros, y como yo me muevo en este mundillo a nivel de proveedores todo ha sido más sencillo. ¿Se están cumpliendo tus objetivos iniciales? Nosotros iniciamos esto con una visión bastante realista en el sentido de saber que no podíamos hacer grandes inversiones en publicidad, sabíamos que eran un concepto y una idea totalmente nuevas y que teníamos que hacer un camino muy largo y cuesta arriba para ir ganando cuota de mercado poquito a poco apoyándonos en que lo que hacemos lo hacemos bien. Hasta ahora estamos bastante contentos. ¿Por qué emprender en un proyecto de cocina? Primero, porque es mi modo natural de ganarme la vida, porque yo siempre me he movido en el mundo de las cocinas. Segundo, por mi afición al tema de la


veintemetros magazine

cocina. Y tercero, porque he visto una oportunidad en el mundo de la cocina, que ha pasado de ser un oficio mal pagado a una dimensión que tiene que ver con el divertimento de la gente y con el prestigio social a través de las distintas relaciones que se establecen. ¿Qué tipo de gente llega a vuestro espacio? Tenemos dos tipos de cursos de cocina generales, uno al que viene gente de cierta edad con inquietudes – chavalines tenemos pocos- que ha decidido aprender a cocinar, y otro curso de un día para algo en concreto al que viene gente con más conocimientos, incluso profesionales del sector. Y queremos hacer un tercer curso con profesionales de prestigio de la rama de la hostelería. ¿El motivo principal es por ocio o es profesional? Es por ocio. Nosotros siempre nos hemos planteado esto desde el punto de vista del ocio. En determinado momento pensamos en la posibilidad de la formación pero nos encontramos con algunas dificultades de índole administrativas que nos lo impidieron a pesar de que tenemos unas instalaciones que creo que están muy bien. Entonces estamos dedicados exclusivamente al ocio. ¿Qué tipo de actividades organizáis? Además de los cursos que he mencionado, utilizamos el espacio como lugar de presentación y venta de productos, como determinados elementos de cocina industrial, o bien ofertándolo a los departamentos de relaciones humanas de empresas de nivel para organizar cualquier evento en el que puedan reunir a su gente. Además estamos en la línea de abrirnos a eventos de empresa, incluso a celebraciones de cumpleaños diferentes en los que pondríamos el cocinero y ofreceríamos una especie de curso privado. ¿Con qué equipo de profesionales contáis? Esto lo movemos tres personas haciendo un esfuerzo muy grande. Nos ocupamos de la planificación de los cursos, de la edición de recetas, de la logística de las compras, de todo el tema de redes sociales, etc. Ojalá pudiéramos tener una plantilla enorme pero hoy por hoy no podemos tenerla. Lo que toca es trabajar catorce horas en vez de ocho. ¿Cómo participa nuestro conocido Laín Montes en este proyecto? Laín Montes es nuestro cocinero, el profesional con el que contamos para que imparta el 85% de los cursos, tanto generales como específicos. Luego hay otros cocineros que se van a prestar a dar con nosotros cursos de un día, pero Laín es el que planifica e imparte los cursos, es una pata imprescindible de este proyecto. ¿Cómo ha sido la experiencia con los cocineros de Fundación Intras que han venido a este espacio

017

para recibir formación? Yo creo que la experiencia ha sido buena y que se lo han pasado muy bien. Además lo que cocinaron debía de estar muy rico porque se lo comieron. Yo creo que pasaron un rato agradable. ¿Colaboráis con otras entidades? De momento no. Somos una empresa muy joven, que ha empezado a funcionar en enero de este año. Pero estamos abiertos absolutamente a colaborar con cualquier tipo de entidad que nos lo pida, dentro de nuestras posibilidades porque somos una empresa de medios limitados. ¿Cómo se financia el Espacio? De momento lo financia la sociedad creadora, pero ya empieza a financiarse a través de los cursos que lógicamente tienen su cuota. Los cursos empiezan a responder a la inversión inicial y nos ayudan a salir adelante. ¿Qué expectativas de futuro tenéis? No son malas, y aunque los tiempos no están para tirar cohetes yo estoy seguro de que esto lo vamos a sacar adelante.


veintemetros magazine

018


veintemetros magazine

019

LA BOTICA Redacción | Fernando Lorenzo - Ilustración | Roberto Flórez

LA CHUFA

EL ALBARICOQUE

Florece en verano, su polinizacion es anemofila (por el viento). Las partes son: tubérculos, hojas, aceite. Alimentacion: se utilizan los tuberculos , se toman crudos o se tuestan para añadir a sopas. Los brotes tiernos de la planta se utilizan en ensaladas. Climas: calidos y humedos 13 y 25 º. Las plantas resisten heladas hasta 15ºC. Propiedades beneficiosas para el organismo. Propiedades digestivas, previene el meteorismo y la flatulencia. Alimento de facil asimilacion, tomar en caso de acidez. Es astrigente: para diarreas estivales. Para la salud cardiovascular: rico en acido oleico Omega 9. Mejora los niveles de colesterol. Propiedades antioxidantes, personas con diabetes, hipertension, arteriosclerosis. Efecto prebiotico: Rico en fibra pectina (en el intestino). Aumenta la inmunidad: rico en arginina es un aminoacido del sistema inmunitario que aumenta las defensas del organismo. Puede ser beneficioso en dietas para ulceras. Alto contenido en cinc (propiedades estimulantes).

Bueno para el sistema nervioso. Originario de Africa y Asia, de climas templados para cultivarse. Se consumen en comienzo de primavera hasta finales de verano. Es rico en vitaminas y minerales, destaca su contenido en betacaroteno (vitamina A). Ayuda a los problemas de estreñimiento. Ayuda contra la hipertension (presion alta de sangre). Alivia el extres. Refuerza el sistema inmunologico (bajada de defensas). Aporta pocas calorias. Tiene efecto dermoprotector (de la piel), se utiliza el aceite de albaricoque. El damasco o albaricoque. Para todas las edades. Accion contra los canceres (la vitamina B 17).

Productos de la huerta

Hay dos tipos de caquis: el Clásico y el Persimon. En España, suele cocerse el membrillo con azúcar resultando el dulce de membrillo.


veintemetros magazine

020 “En Intras creemos que somos la bomba pero a lo mejor no lo somos tanto. Habría que hacer una encuesta externa para saber si estamos disparando hacia el objetivo correcto” Redacción | José Ramón Ayala y Avelino Delás - Fotografía | Fundación INTRAS

En este número los reporteros han decidido apuntar alto y reunirse en el despacho con el Gerente de Fundación Intras, Pablo Sánchez. A primera hora de una mañana cualquiera nos recibe en su despacho el subdirector gerente de la Fundación, Pablo Sánchez Pérez, licenciado en Historia pero especializado en la gestión de organizaciones y proyectos diversos. Y para abrir la entrevista nos cuenta que empezó a trabajar durante la Universidad como repartidor de paquetería urgente y repartidor de vino, para sacar un dinerillo. Que luego, cuando estaba haciendo el doctorado y tenía aprobada una beca Erasmus, recibió la llamada de Intras y ahí comenzó una trayectoria profesional que no tiene nada que ver con sus estudios universitarios. ¿Cuánto tiempo llevas en Intras y cuánto como subdirector gerente? En total llevo diez u once años divididos en dos etapas. Entré en 2002 cuando Intras me llamó y me planteó la posibilidad de poner en marcha una red de telecentros de nuevas tecnologías para personas en riesgo de exclusión social en Toro y en Zamora. Estuve dando una serie de cursos de formación en nuevas tecnologías e informática cuando comenzaba todo el tema de internet y el correo electrónico. Más tarde, a petición de Pablo Gómez, el anterior gerente, dejé las acciones formativas y pasé a crear el Departamento de Proyectos

que estuve dirigiendo hasta 2007. Salí de Intras porque me contrató la Universidad de Valladolid tres años para desarrollar iniciativas de Patrimonio Industrial. Luego estuve cuatro años en Badajoz supervisando y dirigiendo algunos proyectos en un tema de cooperación transfonteriza para España y Portugal, pero por cuestiones familiares dejé este trabajo y volví a Valladolid. Y entonces, en 2013, Intras me planteó la posibilidad de volver a trabajar en el Departamento de Proyectos y luego en el de Control Financiero, hasta que con la salida de Pablo Gómez, en noviembre de 2015, el Patronato de la Fundación me planteó ponerme al cargo de la gerencia, y aquí me encuentro desde hace año y medio aproximadamente y hasta cuando el Patronato de la Fundación lo estime oportuno. ¿Cuáles son tus funciones y responsabilidades como subdirector gerente? Mis tareas principales son por un lado la gestión administrativa y financiera de la Fundación, y por otro lado la atención a las relaciones externas de la organización y una cierta representatividad. Es decir, en el primer caso la estructura de la Fundación da una cierta libertad de movimiento económico hasta


veintemetros magazine

ciertas cantidades a los jefes de departamento o directores de área, pero para los gastos de cantidades relevantes tienen que llegar a un acuerdo con la gerencia, es decir, por mí, para la aceptación o no del gasto. En el segundo caso me ocupo de las relaciones con la Administraciones Públicas, con las redes de las que formamos parte, y habitualmente también formo parte de las Juntas Directivas en temas de empleo, nuevas tecnologías, etc. Por otro lado también ejerzo una cierta representación de la Fundación junto a las otras dos personas que tienen esa capacidad, Teresa y Felipe, yo desde un punto de vista más práctico y ellos desde un punto de vista más técnico. ¿Cuánto tiempo dedicas al día a la Fundación? Yo diría mejor a la semana. Hay días que vengo a la sede a las nueve de la mañana y salgo a las cuatro o las seis de la tarde, y luego tengo llamadas, escribo correos, voy a actos, etc. Además los fines de semana pueden surgir viajes al extranjero u otras cosas. Al final son muchas horas. Y luego está la dedicación mental que es mucha también, a todas horas pensando en la Fundación. ¿Qué tal concilias el trabajo con la vida personal o familiar? Esto habría que preguntárselo a mis hijos y a mi mujer. Es cierto que la conciliación se complica porque la dedicación al trabajo de la Fundación es plena. Mis hijos me preguntan por qué los veo menos que antes y por qué estoy todo el día pegado al móvil, y me piden que deje un poco el móvil y les dedique más tiempo a ellos. ¿Qué dificultades encontraste al incorporarte al cargo? La dificultad esencial que encontré y que tengo en el horizonte constantemente es cómo tomar las decisiones adecuadas para dar el mejor servicio a todas las personas a las que nosotros atendemos. Es decir que por encima de intereses particulares o personales pueda tener la capacidad de adoptar decisiones que lleguen donde tienen que llegar, que es procurar la mejor calidad de vida posible a todas las personas con las que trabajamos, tanto usuarios como profesionales, y esto no es fácil en una entidad con doscientos trabajadores de opiniones diversas y muy competentes. De todas formas en el momento que accedí la mayor dificultad era el desconocimiento de cuestiones como las relaciones con actores externos, es decir, con las Administraciones y con otras organizaciones; en este sentido había una trayectoria marcada por el anterior gerente, Pablo Gómez, con un recorrido muy amplio y a mí me costó mucho acostumbrarme a la manera de mantener esas relaciones y a ganarme la confianza de los diferentes actores.

021

¿Con qué equipo de trabajo cuentas? Más que tener un equipo de trabajo yo tengo que estar al servicio de la Fundación moviéndome entre las áreas económica y administrativa de la organización. Y en este sentido mi papel es doble, por un lado buscar fuera recursos y financiación coordinado con los jefes de departamento para conocer las necesidades reales, y por otro lado tomar decisiones teniendo en cuenta los datos y consejos que me aportan los servicios administrativos que complementan al equipo financiero. Siempre procuro tomar decisiones en conjunto para procurar un funcionamiento eficaz, pero también tengo que tomar decisiones finales que a veces no son las que más gustan a los demás pero que tengo que tomar pensando en el bien de la organización. ¿Puedes hacernos un pequeño balance de las satisfacciones y las decepciones que has experimentado desde que ocupas tu cargo? Esta pregunta es complicada. Yo creo que la mayor satisfacción es ver como la Fundación sigue funcionando de forma adecuada para atender a todas las personas, y no solo sigue funcionando sino que está creciendo, poco a poco porque no podemos seguir creciendo al ritmo que íbamos; pero obviamente las satisfacciones no han sido por obra mía, quienes consiguen los éxitos son los jefes de departamento y los trabajadores, la tarea de la gerencia es intentar que la cosa siga fluyendo para que la gente pueda desarrollar sus proyectos laborales, dentro de un margen, claro. Las mayores decepciones se dan a nivel de toma de decisiones duras, ver cómo responde la gente ante una decisión dura; pero la verdad es que no hay decepciones o casi ninguna, todo


veintemetros magazine

022 transcurre como yo había intuido que podía suceder. Explícanos brevemente eso que has mencionado del ritmo de crecimiento. Cuando yo entré en Intras allá por el año 2002 había en torno a veinticinco trabajadores, en 2009 había cincuenta y seis trabajadores, y ahora mismo somos ciento noventa y siete. En solo los dos últimos años las contrataciones del Fondo Social de Empleo han crecido en veinticinco personas. Durante todos esos años, gracias a la buena gestión de Pablo y Teresa, y la implicación de todos los trabajadores, la Fundación ha podido crecer de forma absolutamente exponencial, tanto en estructuras y recursos como en servicios prestados. Ahora mismo la Ley de Dependencia nos permite dar cada vez más servicios porque las dependencias han crecido en torno a un 70% en los dos últimos años, y, claro, según van aumentando los servicios es necesario contratar más personal de trabajo social. Pero hemos llegado a un momento en el que creemos que hay que parar un poquito el crecimiento y asentar bien lo que existe, afianzar los servicios que ya damos antes de ponernos a dar nuevos servicios, aunque yo creo que por ahora en los que ya damos se está haciendo un buen trabajo y están bien estabilizados. ¿Qué crees que ha cambiado en Intras, para mejor o para peor, desde que tú ocupas la gerencia? Me cuesta mucho contestar a esta pregunta porque no debería ser yo quien la responda. Nosotros, los que tenemos responsabilidades, hacemos evaluaciones de competencias de los trabajadores, y no estaría mal que nos hicieran evaluaciones a nosotros también. Pero yendo a la pregunta, durante este periodo ha habido un cambio de estructura en la organización con la división de dos áreas territoriales que antes no existían, un cambio importante que todavía se está asentando y que

tiene cosas positivas y otras no tan positivas. Por cierto, ¿cómo se evalúa tu trabajo desde la Fundación, dicho de otra manera, quién valora si tu trabajo es bueno o no? Aquí es importante tener en cuenta que el órgano de gobierno de la Fundación es el Patronato, que se reúne cuatro o cinco veces al año de forma ordinaria y en algún otro caso de forma extraordinaria. Entonces quien evalúa las tareas del Consejo de Dirección es el Patronato. Si la Fundación no avanza o hay problemas financieros o de imagen o de cualquier otra cosa, el Patronato interviene. El tema es que mi labor se evalúa por el funcionamiento o no de la organización, yo tengo la responsabilidad parcial, pero a la vez última, de que la organización funcione, es a mí a quien piden cuentas cuando hay un problema, y soy yo quien tiene que articular las respuestas y las soluciones. A nosotros nos evalúa el Patronato. Desde tu punto de vista, ¿qué cosas consideras mejorables para el funcionamiento de la Fundación a corto plazo? Yo creo que tenemos que mejorar constantemente, tener capacidad autocrítica para seguir avanzando, porque si no las otras organizaciones del sector nos adelantan por todas partes. En algo que tenemos que mejorar es en evitar la autocomplacencia porque en Intras siempre hemos pensado de nosotros mismos que hacemos las cosas muy bien, que somos la bomba, y a lo mejor tendríamos que hacer una encuesta al exterior para saber cómo nos ven los demás y tener una apreciación real. Otra cuestión a mejorar sería poner en marcha comisiones de toda la Fundación en algunas materias como el empleo. Mejorar es una obligación para no estancarse.


veintemetros magazine

Este tipo de organizaciones privadas, ¿son islotes funcionales o se relacionan y colaboran con otras organizaciones y con las Instituciones Públicas? Esta es muy buena pregunta porque hoy en día es imposible funcionar de forma aislada. Tradicionalmente en este sector de la discapacidad se ha funcionado como islotes en dos ejes, uno era el territorial, es decir quien está en Salamanca está en Salamanca y quien está en Burgos está en Burgos; el otro era el del tipo de discapacidad, es decir, discapacidad física, intelectual, etc. Tradicionalmente cada uno tenía su terreno y no tocaba el de los demás. Pero desde hace un tiempo se ha entendido que hay necesidades que no se están cubriendo (como la atención a la dependencia en el medio rural) y que es imposible que una organización pueda cubrir todas las necesidades de forma aislada, con lo cual el objetivo tiene que ser la cooperación entre los diferentes actores para dar un servicio válido. Y con las Administraciones Públicas obviamente hay que tener una cooperación constante porque es un tema de beneficio mutuo; las organizaciones nos beneficiamos porque la Administración nos permite desarrollar ciertas actividades de servicio público, y la Administración se beneficia de las organizaciones porque por sí misma no tiene recursos ni capacidad para atender a todas las personas que lo necesitan. En este sentido es interesante que las Administraciones nos conozcan para que sepan qué pueden obtener de nosotros, y nosotros necesitamos saber qué necesitan las Administraciones para no disparar a otro objetivo. ¿Cómo se relaciona Intras? Pues estamos intentando poner en marcha una red nacional de organizaciones como Intras; además participamos en muchas redes de temas de empleo y de nuevas tecnologías, gestionamos algunos recursos con otras entidades en Benavente, en Fuencarral, en Salamanca, etc., es decir, cooperamos mucho con otras entidades. Y respecto a la Administración las relaciones son bastante cercanas; tenemos muy buena relación con la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León, con la que tenemos proyectos europeos conjuntos; tenemos muy buena relación con el Ayuntamiento de Valladolid, que nos ha cedido este solar para la nueva sede, y tenemos muy buena relación con algunas instituciones europeas, con las que siempre se ha realizado un buen trabajo. Sin embargo tenemos un déficit con la Administración Nacional con la que trabajamos en su momento en un tema del Imserso, pero lo tenemos muy abandonado, y ese es un aspecto que tenemos que mejorar. Hablando de relaciones, ¿qué relación directa tiene el subdirector gerente con los usuarios de la Fundación? ¿O no es necesario que exista? Tengo que decir que cuando empecé en la Fundación lo hice en contacto directo con los usuarios, y siempre he mantenido mucho contacto con ellos, o esa es mi

023

percepción. Es cierto que ahora el contacto es menor porque estoy menos tiempo aquí presencialmente, pero intento participar en actividades como partidos de fútbol o los jueveschef, o hago algún viaje con vosotros porque al final ahí es donde pulso la realidad. Es interesante la segunda parte de la pregunta, y aunque a lo mejor es lo de menos yo creo que sí debería tener más contacto lo que pasa es que los despachos aíslan un poco y establecen una cierta distancia que hace que se pierda en muchas ocasiones la perspectiva y el trato. Una pequeña confesión de la que no se va a enterar nadie, ¿preferirías trabajar en otro puesto dentro de la Fundación en vez de ser el gerente? Yo esto lo veo como una responsabilidad, y, claro, cuanta más responsabilidad asumes más horas dedicas y más tiempo mental. Obviamente, si no dedicas ese tiempo mental estás más tranquilo, pero te pierdes la perspectiva del reto, y el reto siempre conlleva un aprendizaje consigo que tiene mucho valor. Yo estoy cómodo en el puesto (unos días más cómodo que otros) y siempre intento aportar lo que yo sepa para el bien de la Fundación, pero en el momento en que el Patronato decida que no estoy aportando lo mejor y me plantee ir a otro puesto o lo que sea yo lo aceptaré tranquilamente. Para terminar, ¿cómo piensas que ha influido en el funcionamiento de Intras-Valladolid el cambio de sede de Santa Lucía a Parquesol? Yo creo que en la planta administrativa hay una mejora en las condiciones de los puestos de trabajo, hay más espacio, más aire, más luz natural. Y luego creo que las dos plantas de abajo ofrecen muchas oportunidades para poner en marcha iniciativas interesantes. Nos vamos adaptando de forma adecuada poco a poco, eso es lo positivo. Lo que nos ha podido perjudicar algo es el tema de la distancia, según los casos particulares, tanto para trabajadores como para usuarios. A nivel general yo creo que el cambio era casi una necesidad porque en Santa Lucía estábamos un poco hacinados y aquí el edificio está funcionando bien.


veintemetros magazine

024

“UN SCOUT ES UN CIUDADANO QUE QUIERE SER ÚTIL PARA LA SOCIEDAD” Redacción | Rafa Garrido y José Ramón Ayala - Fotografía | José Ramón Ayala

Entrevistamos a Christian, monitor del grupo scout Iberos creado al amparo del colegio marista de Valladolid “La Inmaculada”. ¿Qué es ser scout? Es pertenecer a un movimiento juvenil que se basa en la educación por medio del ocio y en contacto con la naturaleza. Un scout es un ciudadano que quiere ser útil para la sociedad desarrollando una serie de valores adquiridos. En concreto, ¿cuál es la filosofía y cuáles son los valores que persigue un scout? Nuestra filosofía se basa en el gusto por la naturaleza, en la actividad, en la iniciativa, en la austeridad y en la solidaridad como valores. Sabemos que hay categorías dentro de un grupo scout en función de las edades: castores, lobatos, tropa, pioneros y rutas ¿Por qué es importante esa división? Es importante porque hay que adaptar la metodología a la edad, es como en el colegio, agrupamos a los chicos por rango de edades porque sería muy difícil enseñar lo mismo a un niño de ocho años que a un chico de dieciocho. Entonces hacemos divisiones cada tres años más o menos para tener grupos homogéneos y tener en cuenta los cambios de maduración. Nos gustaría que nos explicaras el recorrido de un niño por las diferentes fases y los objetivos específicos por edades. Con los “Castores” y “Lobatos”, que son los más pequeños

y es la primera vez que hacen cosas fuera del núcleo familiar, trabajamos los valores de compartir y trabajar en grupo para que entiendan que todos somos un poco iguales y no haya grandes diferencias dentro de la manada. También les inculcamos la atención a los adultos, o sea a los padres, a los profesores y a los monitores. Con los de “Tropa” los grupos se van haciendo más herméticos y tienen más autonomía como unidades de trabajo; aprenden a cocinar, tienen un fuerte contacto con la naturaleza, comparten tiendas de campaña, aprenden a hacer nudos, hacen cursos de orientación y de primeros auxilios, y la educación va teniendo más peso. Luego con los “Pioneros” hacemos grupos por generaciones para que cada uno pertenezca a una unidad, y es cuando empiezan a hacer un poco de labor social a nivel grupal realizando alguna empresa o colaborando con otras asociaciones. Y por último están los “Rutas” que van pasando por diferentes etapas y con diferente personal para adquirir conocimiento de la sociedad, y realizan un voluntariado externo que puede durar más o menos un año. ¿Qué actividades realiza cada grupo durante la semana y con qué horarios? De forma general todos los sábados de 16:30 a 18:30 hacemos lo que llamamos la Reunión, que es un poco de seguimiento. Pero además de forma trimestral hacemos una acampada de unidad con todos los grupos que normalmente dura dos días. Y después están las acampadas grandes de Navidad y Semana Santa, que suelen durar cuatro días y se hacen en refugios y albergues. Y finalmente hacemos el campamento de verano durante una quincena de julio o de agosto, un campamento que montamos nosotros con nuestras propias infraestructuras y nuestras tiendas; solemos hacerlo en Cantabria. Y ese es el plan para todas las unidades. ¿Qué necesita una persona que quiera ser scout? No necesita nada, solo tener ganas de trabajar y pasarlo bien, aceptamos a cualquier persona. Existe una cuota, pero si una persona no tiene capacidad económica la cuota la subvenciona el grupo con un fondo que tenemos para este caso. Realmente no hace falta ni dinero. ¿Con qué recursos económicos contáis para financiar las actividades que realizáis? Sobre todo nos nutrimos de las cuotas, que son de sesenta euros, después puede haber alguna ayuda del


veintemetros magazine

Ayuntamiento y demás pero no como para lanzar cohetes. Con las cuotas tenemos capacidad básica para hacer todo lo que hacemos. Habéis compartido dos actividades con el Club Deportivo Duero, ¿cuál era el objetivo de realizar esas actividades? Se trataba de que los componentes del C.D.Duero vieran cómo funcionamos. El año pasado ellos nos invitaron a su actividad y este año han participado en las nuestras. Fue en el ámbito deportivo, y ha sido un intercambio enriquecedor, yo creo que nos lo pasamos muy bien. ¿Cuál ha sido tu experiencia más significativa como scout? Yo creo que la mejor experiencia es siempre la de los momentos más catastróficos, por ejemplo cuando has hecho una ruta muy larga y estás muy cansado, llueve impresionantemente, sopla mucho el viento y pasa miedo en la tienda, tienes mil ampollas en los pies… En el momento no tiene ninguna gracia, pero pasados los años dices ostras qué bien nos lo pasamos. Siempre lo que más cuesta es lo más gratificante. Nos acompañaron e intervinieron también en la entrevista cinco miembros del grupo Iberos (Victoria, Álex, Antonio, Juan y Fernando) que entre un poco de seriedad y algunas risas coincidieron en contarnos que son scouts porque de pequeños los apuntaron sus padres porque pensaban que allí podían completar su formación, pero que al final ellos mismos decidieron seguir porque se engancharon al estilo de vida que les ofrecían, aunque al principio les costara un poco, incluso no les gustara. Todos dijeron haber empezado con nueve o diez años, en 4º de primaria, Victoria, Fernando y Antonio destacaron como su mejor experiencia un campamento internacional al que asistieron el verano pasado en Francia, donde conocieron gente diferente a la acostumbrada (italianos, portugueses, etc.) que trabajaba de otra manera y con la que intercambiaron puntos de vista y vivencias. Finalmente todos nos hablaron de lo que ellos consideran que aporta un scout a la sociedad, y en este sentido Juan, Álex y Victoria coincidieron en decir que un scout actúa de acuerdo con unos valores adquiridos, siempre con vocación de ayuda, asumiendo los compromisos necesarios para trabajar en equipo, con respeto hacia las personas y la naturaleza, y manteniéndose siempre dentro de la sencillez y la austeridad. Y sobre todo siempre con la intención puesta en ayudar a mejorar el mundo. También entrevistamos a Inés González, scout y educadora social que lleva un año trabajando en Intras a cargo de actividades de ocio y tiempo libre, trabajo cognitivo y supervisión de pisos. ¿Qué significa para ti ser scout? Es un modo de vida, una forma que eliges de ver la vida y de contribuir con ello a la sociedad. Yo por mi trabajo

025

en la Fundación lo tengo muy ligado porque en el fondo lo que hago de alguna manera es ayudar a la sociedad. Ya no estás ligada directamente con los scouts ¿Por qué? Ser monitor exige mucho tiempo y yo cuando acabé la carrera de Educación Social lo que quería era buscar trabajo y salir de la ciudad, entonces no concebía comprometerme con los scouts para dejarlos colgados, preferí cerrar esa etapa y centrarme en la siguiente. ¿Qué te ha aportado para tu vida en general ser scout? Una forma de entender la vida, de afrontarla, un modo de trabajar y de ser como persona. Principalmente me ha aportado competencias, algo especial que tienes ahí. ¿Crees que un scout tiene adquiridas unas competencias que pueden ser útiles para el mundo laboral? Por supuesto, aquí aprendes a trabajar en equipo, a ser responsable, dinamismo a la hora de hacer las cosas, puntualidad, saber comportarte… Lo que aquí aprendes de una manera lúdica lo llevas siempre dentro y lo sacas en el ámbito que sea. ¿Qué diferencia hay entre un niño scout y otro que no lo es? Yo creo que no hay una diferencia aparente, todo es cuestión de actitud y de perspectiva, de cómo ver y gestionar las cosas. Son pequeñas diferencias de matiz que se nota en los pequeños detalles, como estar presente, apoyar, ayudar, esas cosas. Llevas un año en Intras, ¿qué te resulta más difícil ser monitora de scouts o trabajar con personas con discapacidad? Esta es complicada. Yo creo que los dos trabajos se solapan, a ver, en los scouts preparaba actividades y acampadas, y en Intras tengo que preparar talleres y planificar actividades según los programas. Al final la dificultad está en lo que tú te quieras liar, yo la podría medir por el cansancio con que me voy a casa al final del día, los scouts me exigían un trabajo más físico e Intras me exige un trabajo más intelectual, creo que me da igual de un lado que del otro, los dos lados me exigen dinamismo, no veo la diferencia.


veintemetros magazine

026

LAS DELICIAS JUEVESCHEF Redacción | Roberto Flórez - Fotografía | Fundación Intras

ELABORACIÓN

FLAMENQUINES DE JAMÓN Y QUESO CON PIMIENTOS DEL PIQUILLO INGREDIENTES • • • • • • • • • •

12 lonchas de jamón york 12 lonchas de queso 3 Huevos Pan rallado 1 bote de pimientos del piquillo 3 dientes de ajo 2 cucharadas de acúcar Aceite Agua Sal

• Estiramos las lonchas de jamón y ponemos encima la loncha de queso. • Los enrollamos le ponemos un palillo. • Batimos los huevos. • Pasar los flamenquitos por el huevo y el pan rallado. • Los freímos en abundante aceite. • SALSA: Poner en una cazuela un poco de aceite, y cuando esté caliente añadir los dientes de ajo cortados en láminas finas, cuando empiecen a dorarse añadir los pimientos, y las dos cucharadas de azúcar. Después añadir el líquido de los pimientos y si es necesario un poco más de agua caliente. Se dejan a fuego mediobajo durante 10 minutos aproximadamente. • A la hora de emplatar ponemos por persona 3 flamenquitos y 2 pimientos del piquillo

4 COMENSALES 50 MINUTOS DIFICULTAD MEDIA


veintemetros magazine

027

el menú...

PASTA CON BRÓCOLI Y AVELLANAS

LOMO DE CERDO CON CURRY

TARTA DE QUESO

• 500 gr de broccoli • 80 gr de avellanas • 320 gr de pasta (pajaritas u orecchietti) • 40 gr de parmesano • 24 cucharadas de aceite de oliva • Sal

• Lomo de cerdo 1 kg • 4 uds dientes de ajo • 1 cebolla • 2zanahorias • 1 lata de cerveza • 1 hoja laurel • 1 cucharada Curry • Aceite de oliva, sal y pimienta

• 2 paquetes de galletas María • 100 gr de mantequilla a temperatura ambiente • 400 gr de nata para montar • 100 gr de azúcar • 2 sobres de cuajada • 500 gr de queso blanco de untar • Mermelada

• Echar el queso crema, el queso de cabra, los pimientos, la sal y la pimienta en un bol. • Batir hasta que quede una crema. • Cocinar en el microondas durante un minuto las espinacas • Coger una pechuga de pollo y abrirla a la mitad, echar una pizca de sal, untar con la mezcla y añadir encima las espinacas. • Enrollar las pechugas de pollo • Poner un hilo para envolverlo • Echar una cucharadita de aceite en la sartén y dorar las pechugas un poco por ambos lados. • Hornear a 190ºC durante 20-25 minutos • Cortar en rodajas y emplatar

• Trituramos las galletas hasta hacerlas polvo. Una vez que ya estén hechas polvo se mezclarán con la mantequilla. • Colocaremos en una bandeja la masa creada con las galletas y mantequilla, cubriendo toda la base. • Dejaremos enfriar en la nevera hasta que esté lo suficientemente resistente durante 25 minutos. • Diluir la cuajada en un poco de leche y reservar. • Calentaremos la nata en un cazo a fuego lento y se irá incorporando el azúcar y se removerá con la nata. Se irá añadiendo el queso y la cuajada. • Remover todos los ingredientes hasta su completa disolución, en el momento que la mezcla EMPIECE A HERVIR, apartar inmediatamente para que no se pegue!!!!!!!!! • Una vez que tienes la mezcla la echaremos en el molde que ya teníamos preparado con la base de galleta. Dejar enfriar en la nevera unas horas.

• Triturar las avellanas, unas para hacer un polvo y otras dejamos trocitos pequeño. • El polvo de avellanas se pondrá en una sartén SIN aceite para tostarlo. Cuando empiece a coger un color más oscuro apagaremos el fuego y dejaremos enfriar el polvo. • Lavaremos el brócoli y cortaremos en pequeños arbolitos. Se prepara una cazuela con agua y cuando hierva se echa el brócoli, dejar cocer durante 3-4 minutos. Retirar, escurrir y dejar reservado. • Cocer la pasta. • En el bol que tenemos el polvo de avellana tostado pondremos el queso parmesano, y añadiremos 12 cucharadas de aceite de oliva. Removeremos. • Se coge un wok y se pondrá a calentar al 7, cuando esté caliente añadir 12 cucharadas de aceite y añadiremos los trocitos de avellana y después el brócoli. Removeremos y cocinaremos durante un minuto, después añadiremos la pasta y un poco de sal.


Centro de DĂ­a 20 metros C/ Veinte metros, 11-13 47005 Valladolid 983294152 revista20@intras.es intras@intras.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.