Supervisión y coordinación general Tomás Cortese Camilo Carrasco Marco Gallardo Edición Carol Fuentes Marco Gallardo Diseño y Diagramación Mario Ruiz O. Entrevistas Carol Fuentes Impresión Cipod Fotografía Gentileza de los emprendedores y Fotografías referenciales
MEMORIA ACTIVA
03
ร NDICE ยฟCรณmo nace el Consorcio Activa? ...............................................
Pรกg. 05
CORFO ..........................................................................................
Pรกg. 06
Directores Consorcio Activa ........................................................
Pรกg. 09
Proceso de Incubaciรณn ................................................................
Pรกg. 11
ยฟCรณmo es el proceso de Activa? .................................................
Pรกg. 12
SSAF-S 2015 .................................................................................
Pรกg. 13
Patio Vivo .....................................................................................
Pรกg. 15
Lazarillo App ................................................................................
Pรกg. 19
Huertas a Deo ..............................................................................
Pรกg. 23
Comunidad recicla ......................................................................
Pรกg. 27
Mochila de Darwin ......................................................................
Pรกg. 31
Lafken Experience .......................................................................
Pรกg. 35
Evoluzion .....................................................................................
Pรกg. 39
SSAF-S 2016 ..................................................................................
Pรกg. 43
Convocatoria ...............................................................................
Pรกg. 45
Generaciรณn Activa 2016 ...............................................................
Pรกg. 49
Chronos Design ............................................................................
Pรกg. 50
CortaPet .......................................................................................
Pรกg. 51
List@s ...........................................................................................
Pรกg. 52
Nahuelbike ...................................................................................
Pรกg. 53
Vaikava .........................................................................................
Pรกg. 54
Fermento ......................................................................................
Pรกg. 55
La Vida ..........................................................................................
Pรกg. 56
Comunidad Activa .......................................................................
Pรกg. 57
04
El Consorcio ACTIVA nace el 2015 como incubadora, tras adjudicarse la administración del primer Fondo para Emprendimientos de Innovación Social SSAF-S de CORFO. Este consorcio está compuesto por Fundación AcercaRedes, Incubatec UFRO, Araucanía HUB y Emprediem a través de su programa Mentores de Impacto.
05
La asociatividad es la apuesta por la sinergia de estas cinco instituciones, quienes en un trabajo en red potenciarán sus experiencias y habilidades en temáticas de emprendimiento, innovación social, desarrollo local, mentoría y administración de fondos públicos y privados; para avanzar en los grandes problemas de pobreza y centralización presentes en Chile.
El primer ciclo de ACTIVA dejó grandes experiencias y aprendizajes positivos. La segunda postulación como administradora del fondo SSAF-S, se enfocó en lograr mayor cobertura territorial desde la Región Metropolitana hasta Los Lagos con énfasis en la Intra-región.
06
Tadashi Takaoka
Subgerente Financiamiento Temprano CORFO
Chile ha generado un polo de Innovación líder en Latinoamérica. Esto por supuesto es motivo de orgullo, pero también motivo de muchos dolores de cabeza: El ser líder implica ser el primero que enfrenta los desafíos que vienen adelante. Si bien tenemos experiencias de ecosistemas desarrollados como Silicon Valley, lo cierto es que rápidamente descubrimos que Chile está escribiendo una historia propia, donde la madurez no se ve como Silicon Valley, sino que como un modelo totalmente nuevo. Lo anterior, nos ha llevado a cuestionar y tomar acción sobre un foco particular: ¿Qué pasa en Latinoamérica con la Innovación Social? Si bien se han ido viendo espacios de trabajo en este tema en varios países, donde podemos destacar además de Chile, a Colombia, Brasil o México, lo cierto es que este ítem se ha presentado como un modelo que aún está en sus inicios, donde la discusión aún se encuentra en temas como: “Qué se define como Innovación Social” o “Cómo establecer un camino de financiamiento para emprendimientos de Innovación Social”.
07
Es por lo anterior que la Gerencia de Emprendimiento de Corfo ha tomado una posición activa en crear un ecosistema específico alrededor del tema Innovación Social ¿Por qué es importante esto? Porque cuando generas una definición clara de qué es Innovación Social subes el estándar. No cualquier proyecto sirve para crear el efecto deseado. Algunas de las características que hemos descubierto son que las soluciones que intervienen un sistema pero no cambian las “reglas del juego” en general, tienen efecto parcial y el sistema vuelve a tomar las fallas que tenía originalmente. Esto implica que en Innovación Social no es sólo relevante la accesibilidad, sino que también la sustentabilidad.
Todo este descubrimiento requiere un sistema más que un único actor. Es por eso que la forma en que se ha desarrollado esta estrategia es a través del apoyo a Incubadoras de Innovación Social con el Instrumento SSAF-S (Subsidio Semilla de Asignación Flexible – Social). Este fondo entrega apoyo para la animación (levantamiento de oportunidades y soluciones) y el financiamiento de startups que tengan un foco social de innovación. Uno de los que mejor ha desempeñado este rol es la Fundación AcercaRedes, quienes no sólo han realizado un correcto proceso de búsqueda y selección de proyectos, sino que también han generado una propuesta de valor más consistente, al no sólo usar capacidades propias, sino que organizando una red de valor de alto nivel a través del Consorcio Activa.
Este grupo combina conocimiento del emprendimiento social a través de AcercaRedes, pero también capacidades de aceleración con IncubatecUFRO, redes de mentoría con Mentores de Impacto, metodologías de emprendimiento con Emprendiem y espacios colaborativos de trabajo con Araucanía HUB. Esto ha hecho de este Consorcio uno de los más potentes a nivel nacional, lo que esperamos genere un impacto con los proyectos sociales no sólo en Chile, sino que también en Latinoamérica. Cómo Gerencia de Emprendimiento de Corfo estamos muy agradecidos por el aporte de AcercaRedes a esta visión, donde no sólo se genera nuevo apoyo para emprendedores sociales, sino que nuevos modelos de trabajo colaborativo de clase mundial.
Tadashi Takaoka
Subgerente Financiamiento Temprano Corfo
08
“Para nosotros en AcercaRedes, una fundación impulsada por Empresas Arauco, es un orgullo estar liderando esta segunda ronda de incubación de proyectos de innovación social. Nuestra misión de acercar redes a los grandes desafíos de la intra región tiene a este fondo como un recurso tremendo, impensable un año atrás en tantos lugares donde nos toca trabajar.
Tomás Cortese
Director Ejecutivo Fundación AcercaRedes
Vemos con alegría como nuestra apuesta por la primera camada de proyectos seleccionados del 2015 va dando resultados notables. Vemos todos los días como personas que ayer andaban inquietas, llenas de ideas pero sin un foco claro, hoy se van transformando en emprendedores sociales, sin vuelta atrás. Es decir, hemos encontrado personas más que proyectos, los que junto con validar sus ideas han encontrado un nuevo modelo de vida. Es fundamental mencionar en este punto la potencia de la asociatividad con IncubatecUFRO, EMPREDIEM y AraucaníaHub. Fue un acierto trabajar con estas tres organizaciones. No sólo ha resultado un éxito por la complementación que logramos sino por sus logros, y porque de paso todo esto ha resultado todo un gusto.”
Gerardo Lagos
Gerente de Innovación IncubatecUFRO “Gran aprendizaje y grandes desafíos. El trabajo de este Consorcio, basado en la sinergia de capacidades complementarias entre todos los que estamos, ha permitido abordar de una manera distinta nuestro enfoque de apoyo al entorno emprendedor y además identificar nuevas oportunidades para desarrollo en conjunto”.
Cristian Campomanes Gerente de Desarrollo IncubatecUFRO
“Una oportunidad para poder desarrollar todas las habilidades que tenemos en IncubatecUFRO y ponerlas a disposición en emprendimientos que buscan impactar el bienestar social y económico de distintas regiones de Chile”.
09
Héctor Jorquera Director Ejecutivo AraucaniaHub
“Activa es una forma colaborativa de promover la innovación social, combinando instrumentos públicos con cooperación privada, para ofrecer a los emprendedores una plataforma de calidad que apoye sus iniciativas. Es a la vez una forma de poner en juego el talento regional descentralizador, que apuesta por creer y crear, lejos de la queja. El sur ha sido siempre nuestro norte”.
Héctor Kappes
Director Ejecutivo Mentores de Impacto
“Como Director de Mentores de Impacto, el Consorcio Activa ha significado una oportunidad única de aunar fuerzas por un propósito común, donde instituciones comprometidas con el desarrollo de Chile a través de la fuerza emprendedora y la innovación social hemos puesto nuestros equipos y trabajo a disposición de proyectos con el potencial de transformar nuestro país en un país mejor”.
Sebastian Salinas Director y Fundador Emprediem
“Trabajan empresas, fundaciones y empresas sociales en post de un objetivo común que es desarrollar emprendimientos sociales, los que finalmente pueden contribuir al desarrollo del país y mejor aún mejorar la calidad de vida de las personas”.
10
1. Convocatoria
5. Pre Incubación
11
2. Postulación
6. Presentación ante comité de directores
3. Selección de proyectos
7. Presentación ante comité CORFO
4. Presentación ante pre comité
¡Incubación Activada!
Comienza con el lanzamiento de la convocatoria abierta vía web. En esta plataforma se reciben las propuestas de los postulantes y se realiza el primer filtro de selección. Continúa el proceso con un acompañamiento denominado PreIncubación en que se trabaja con los postulantes seleccionado en ámbitos como: la definición de su producto mínimo viable, análisis comercial, impacto social, sustentabilida de la iniciativa y el pitch de su proyecto.
En la siguiente etapa se prepara a los ganadores de forma personalizada asignándoles un ejecutivo técnico, quien los acompaña en el proceso para preparar y fortalecer su presentación frente al Comité de Directores del Consorcio. Estos últimos seleccionan las iniciativas que se enviarán como prospectos de inversión a Corfo.
Los postulantes se preparan para presentar en dos instancias de evaluación interna del fondo: Pre-Comité y Comité de Directores. En la primera jornada de evaluación, deben presentar su proyecto en tres minutos frente al jurado compuesto por ejecutivos del consorcio, representantes de organizaciones, empresas sociales y Corfo. En esa instancia los emprendedores reciben retroalimentación y se realiza el segundo filtro.
Al finalizar esta etapa de filtro, se trabaja con los emprendedores y se les apoya con miras a la presentación frente al Comité de Corfo Santiago; tomando todas las retroalimentaciones y los aprendizajes adquiridos durante el proceso de Pre Incubación con el objetivo de ser un proyecto a financiar por Corfo.
12
SSAF-S 2015
13
Nuestra primera generaciรณn estรก marcada por personas que estรกn dispuestas a ver aquellas brechas que nos separan como oportunidades de desarrollo. Te invitamos a continuaciรณn a conocer sus historias.
14
www.patiovivo.cl www.facebook.com/PatioVivo/
15
Patio Vivo realiza intervenciones de patios escolares para generar un paisaje del aprendizaje, con una cultura de la recreación, haciendo capacitaciones al equipo docente para promover una cultura de recreación en los establecimientos educacionales. Hoy los patios escolares son considerados como un lugar inseguro por el 33% de los estudiantes, por otro lado se índices de sobrepeso sobre el 25% de los alumnos. Este emprendimiento social busca mejorar la convivencia escolar, promover hábitos de vida saludable y motivar la creatividad de los estudiantes.
Ángela Ibáñez
“El patio se empieza a usar de otra manera. Se convierte en un lugar donde los niños se están educando y aprendiendo. En donde hay más movimiento físico, donde los niños se conocen con otros en relación al juego y donde también hay más contacto con la naturaleza por el hecho de que empiezan a ver árboles en los patios.”
16
¿HAS PODIDO RECIBIR COMENTARIOS DE TUS BENEFICIARIOS? Sí y ha sido súper bueno y bien potente. Hicimos una evaluación de resultados y quisimos observar además de los comentarios de los niños. Pudimos ver el nuevo uso que le dan y lo que te dicen los profesores, directores y la directiva. El patio se empieza a usar de otra manera. Se convierte en un lugar donde los niños se están educando y aprendiendo. En donde hay más movimiento físico, donde los niños se conocen con otros en relación al juego y donde también hay más contacto con la naturaleza por el hecho de que empiezan a ver árboles en los patios. También lo que nos decían, que era bien impresionante, es que hay mucho niños que no existen en el recreo, que no se ven y que con este proyecto los niños comienzan a visibilizarse. Otro tema positivo es que hemos visto, que se están haciendo más clases al aire libre; nosotros construimos aulas abiertas y realmente los profesores la están usando. Son nuevas metodologías de aprendizaje que se apoyan en el uso del espacio y por eso es gratificante ver que realmente funciona.
¿CUÁLES HAN SIDO LOS PRINCIPALES LOGROS QUE HA TENIDO TU EMPRENDIMIENTO?
17
Ángela Ibáñez
Logramos varias cosas que me tienen bien contenta. Primero, logramos aumentar de manera importante los números de beneficiarios con Patio Vivo, lo que nos permitió, durante este año, crecer de manera importante. Por otro lado, el fondo nos dio la posibilidad de financiar ítems que estaban fuera de nuestro alcance, como las comunicaciones. Nos hicimos visibles gracias a este fondo porque pudimos hacer comunicaciones. Fue muy gatillante esta área para comenzar a existir y tener una imagen un poco más pública y eso fue gracias al fondo. Y el tercer tema importante es que nos permitió hacer redes internacionales y viajar a conocer otras experiencias y generar lazos con otras instituciones que están haciendo lo mismo alrededor del mundo.
¿CÓMO HA SIDO EL PROCESO DE IMPLEMENTAR ESTE EMPRENDIMIENTO?
¿CÓMO HA SIDO EMPRENDER SOCIALMENTE EN NUESTRO PAÍS?
Ha sido una buena aventura, bien exigente y difícil pero al mismo tiempo muy gratificante porque ha ido resultando, lo que te da más energía para continuar. Considerando que nosotros tenemos casi tres años funcionando. Ahora tenemos una estrategia de comunicación que antes no teníamos y que nos permite lograr nuevos proyectos. Por otro lado, generamos redes internacionales, porque con este fondo pudimos asistir a una conferencia internacional en Suecia junto a otras organizaciones que hacen lo mismo que nosotros. Fue muy interesante porque se reúnen a conversar sobre sus experiencias, cómo ellos están implementando diferentes tipos de programas, qué cosas le han dado resultado y qué cosas no tanto. Fue una experiencia inolvidable. Además tuvimos la oportunidad de representar a Chile, ya que participaron 30 organizaciones, de las cuales de Sudamérica y Latinoamérica no había ninguna otra, de América estaba presente Estados Unidos y Canadá. Entonces, ser el único país de Sudamericano fue importante para nosotros.
Ha sido un proceso de aprendizaje importante, donde hay varios prejuicios que uno va sacando. En la educación siempre se dice que no hay plata, pero la verdad es que nosotros sí hemos encontrado financiamiento y también hemos encontrado colegios comprometidos con este tipo de proyectos. Y ha sido una buena respuesta, lo que permite replantearte de que en realidad es posible; porque a nosotros nos dicen que es un campo imposible y en realidad lo principal que hemos aprendido es que sí se puede. Pero hay que escuchar a la contraparte, ser humilde y dar respuesta a lo que ellos están buscando y necesitando. Yo creo que el mayor aprendizaje es ser muy humilde en lo que se está proponiendo, porque se comienza con una idea y después viene todo un proceso de aprendizaje de ver cómo esa idea se adapta a la realidad, a lo que necesitan las escuelas.
Ángela Ibáñez
18
www.lazarillo.cl www.facebook.com/lazarilloapp
19
Lazarillo busca contribuir con la inclusión de personas con discapacidad visual, mediante una aplicación de orientación inteligente, que ayuda a las personas a identificar y localizar de forma independiente servicios públicos o privados que se encuentren a su alrededor y hayan incorporado el sistema de accesibilidad. Este emprendimiento además de buscar generar inclusión en los espacios físicos, busca disminuir las barreras de integración en la sociedad y así generar nuevas oportunidades para estas personas. En un inicio comenzar en Chile, pero en un futuro hacia otros países.
René Espinoza
“Esta aplicación les sirve para llegar más rápido a destino y tener una mejor calidad de vida. También han habido casos de usuarios que nos han llamado, ya que desde la misma aplicación se puedan comunicar con nosotros, y nos han contado que tienen muchas más ganas de salir y ganas de vivir”
20
¿CÓMO HA SIDO TU EXPERIENCIA DE FORMAR PARTE DE LA PRIMERA GENERACIÓN DE ACTIVA? Bien. Como proyecto en sí nos permitió partir y comenzar desde cero. Poder generar la empresa, poder generar productos y ahora llegar a miles de personas que tiene un tipo de discapacidad visual, no solamente en Chile, sino a nivel internacional. El mayor logro ha sido lograr estas cosas y poder recibir este apoyo, que se traduce en una oportunidad para implementar lo que uno quiere y llevarlo a prueba.
¿HAS PODIDO RECIBIR COMENTARIOS DE TUS BENEFICIARIOS?
René Espinoza
21
Hay usuarios de todo tipo. Hay gente que lo agradece mucho porque se demora la mitad del tiempo en llegar a su lugar de trabajo, solamente por usar nuestra aplicación. Si bien para esa persona era un destino conocido, debía depender de un tercero para que le indicara en qué momento bajarse de la micro y después tener que preguntarle a otra persona si estaba llegando o no al lugar. Entonces, si no se acordaba de memoria por dónde ir se volvía a perder. Esta aplicación les sirve para llegar más rápido a destino y tener una mejor calidad de vida. También han habido casos de usuarios que nos han llamado, ya que desde la misma aplicación se puedan comunicar con nosotros, y nos han contado que tienen muchas más ganas de salir y ganas de vivir. La idea es empoderarlos y darles la ayuda para que puedan interactuar con lo que realmente está afuera. Por otro lado, uno de los hechos impresionantes que no han pasado es que un usuario indonesio nos pidió traducir la aplicación en su idioma.
¿CÓMO HA SIDO EL PROCESO DE IMPLEMENTAR TU EMPRENDIMIENTO? Una de las cosas más difíciles es crear el equipo y tratar de dirigir lo mejor posible, pero lo bueno es que nosotros hemos tenido la suerte de crear un equipo que ya está empoderado y están llevando los temas mucho más enfocados. Así que crear un equipo es un gran desafío. Lo otro es adecuarse a los distintos tiempos. Cualquier persona que tome algún fondo va a pasar por altos y bajos, lo más probable que parte en un alto y luego pase abajo directo, pero hay que tener la visión clara de lo que uno quiere lograr para poder sobreponerse y seguir avanzando, pero siempre es bueno apoyarse en los compañeros y en todo tipo de apoyo que se pueda tener.
¿QUÉ LES DIRÍAS A LAS PERSONAS QUE TIENE LA INTENCIÓN DE EMPRENDER SOCIALMENTE EN NUESTRO PAÍS? Que si van a emprender, que lo hagan por resolver un problema. Que no se enamoren de su idea, enamorense del problema y que busquen resolver ese problema. Ese ideal de futuro que les gustaría. Si el problema los motiva tanto, y los hace desvelarse, genial porque esa motivación les va a servir en todo el proceso y que no hay nada más gratificante el ver plasmado lo que uno pensaba que podía ser y ver que ese problema sí se está solucionando. Ver que ese problema que estás atacando haya permitido que otras personas hayan cambiado su calidad de vida es impactante y te da mucha motivación de seguir adelante y eventualmente inspirar a otros porque para hacer las cosas no basta que haya una mente pensante en cómo lograrlo, si no que tiene que ser sí o sí con un grupo humano que se involucre y que disfruten el proceso; que van a tener altos y bajos pero que hay que aceptarlo nada más.
René Espinoza
22
www.huertasadeo.cl
Huertas a Deo busca potenciar a campesinos autosustentables usando la técnica de la agroecología. Es decir, manteniendo sus productos altamente saludables, nutritivos y sanos para nuestra tierra. Capacitando en la producción a agricultores independientes a través de una relación armónica entre productor y consumidor. Finalmente ofrece un canal de distribución innovador para ofertar los productos de sus agroecólogos.
www.facebook.com/huertasadeo
23
Raimundo Labbe
“El modelo que nosotros tenemos a la gente le gusta mucho. Es un modelo alternativo del comercio agrícola, que está enfocado en un sistema de producción que es mucho más armónico para el medioambiente y más beneficioso para la pequeña agricultura familiar campesina”.
24
¿POR QUÉ SURGIÓ LA MOTIVACIÓN POR EMPRENDER? Yo viví alrededor de 12 años en Nueva Zelandia e identifiqué una situación en los países desarrollados. La gente de ciudad está volviendo al campo. Se están dando cuenta que el campo es una fuente de ingreso si se logra desarrollar de una forma adecuada. En Nueva Zelandia el cobre es la agricultura, están todo el tiempo innovando en torno a este tema. Para mi Chile, fue viajar en el tiempo y arreglar las cosas desde el inicio. Entonces, me vine a vivir a la comuna de Pelluhue, que es una zona rezagada pero que tiene una cultura campesina que sigue muy presente. Tienen conocimiento de agroecología de producción sustentable.
¿QUÉ TE PARECIÓ EL RECONOCIMIENTO DE INCLUIRTE EN LOS 100 JÓVENES LÍDERES EN CHILE?
Raimundo Labbe
25
Me pareció súper bien. Me gusta que apoyen iniciativas como la agricultura, porque la gente a veces no le da mucho foco a estos temas. No toma consciencia de lo importante que es nuestro alimento. Siempre le dan premios a las personas que inventan tecnologías nuevas, pero me gustó la idea de apoyar emprendimientos o emprendedores que estén desarrollando modelos de comercialización que servirán para el futuro.
¿HAS PODIDO RECIBIR COMENTARIOS DE TUS CLIENTES? El modelo que nosotros tenemos a la gente le gusta mucho. Es un modelo alternativo del comercio agrícola, que está enfocado en un sistema de producción que es mucho más armónico para el medioambiente y más beneficioso para la pequeña agricultura familiar campesina. También hemos tenido apoyo de otras instituciones como Indap. Los clientes están felices, pero siempre hay cosas por mejorar, y siempre estamos mejorando empaquetamiento.
¿QUÉ LES DIRÍAS A LAS PERSONAS QUE TIENE LA INTENCIÓN DE EMPRENDER SOCIALMENTE EN NUESTRO PAÍS? Tienen que atreverse si ya tienen la motivación, porque no es fácil que te llegue esa motivación y una vez que te llega tampoco las vas a sacar hasta el tope. Entonces, teniendo esa motivación, que ya es una suerte que te haya llegado, tienes que atreverte y hacer lo que sientes que tienes que hacer. Al final la única forma de ir evolucionando en la sociedad es creando, innovando y cuestionándote.
Raimundo Labbe
26
www.comunidadrecicla.cl www.facebook.com/ComunidadRecicla
Comunidad Recicla es un emprendimiento social que busca fortalecer el capital social de las comunidades de la intra-región, utilizando el reciclaje como plataforma motivacional y de incentivo económico. La iniciativa crea una moneda socio-ambiental canjeable por residuos; los recicla pesos. El proyecto identifica una oportunidad de reciclaje en conjunto con comunidades locales, quienes se motivan a reciclar con el fin de conseguir financiamiento para sus iniciativas sociales. El principal objetivo es impactar en el capital social, motivando a la cooperación, el civismo, la confianza y mejorando la calidad de vida con el cuidado del medio ambiente, asimismo propiciar un ingreso en las comunidades.
“Uno de los principales logros es el posicionamiento del tema en la comuna de Constitución, porque antes de nosotros no existía ninguna iniciativa respecto al reciclaje”.
Javier Barría
27
28
¿CUÁLES HAN SIDO LOS PRINCIPALES LOGROS QUE PUEDEN CONTAR DE TU EMPRENDIMIENTO? Uno de los principales logros es el posicionamiento del tema en la comuna de Constitución, porque antes de nosotros no existía ninguna iniciativa respecto al reciclaje. Quizás no se ha dado en todas las iniciativas que tenemos, pero se ha ido dando al menos en los colegios. Éstos han participado en forma activa en desarrollar campañas de reciclaje para lograr su objetivo.
¿HAS PODIDO RECIBIR COMENTARIOS DE TUS BENEFICIARIOS?
Javier Barría
29
Yo he visto que en los colegios ha habido cierta aceptación y necesidad entre comillas, porque ellos están muy involucrados con la certificación ambiental que quiere recuperar. Entonces están muy interesados en lo que estamos trabajando y lo han ido enlazando con su planificación anual en torno a la certificación ambiental, por lo tanto, hemos podido ir desarrollando buenas cosas. En cambio, otras agrupaciones como juntas de vecinos ha sido más lento, ya que la gente adulta es menos interesada, porque no tiene tiempo o le importa menos.
¿CÓMO HA SIDO EMPRENDER SOCIALMENTE EN NUESTRO PAÍS? Yo creo que cuesta un poco. La gente tiene poca participación y motivación por lo menos en torno a mi área del reciclaje y del medioambiente. Y lo otro es que en ocasiones es difícil establecer alianzas con entes gubernamentales. Por lo menos desde mi experiencia, me ha costado un poco porque no hay un real interés para establecer una política completa de reciclaje o actividades concretas.
¿QUÉ LES DIRÍAS A LAS PERSONAS QUE TIENEN LA INTENCIÓN DE EMPRENDER SOCIALMENTE EN NUESTRO PAÍS? Yo siempre le he dicho a la gente que esto es difícil. Que el emprendedor siempre va a tener pega, que siempre va a pedir favores. Pero hay que ir para adelante, nunca hay que echarle para atrás. Si uno cree y tiene fe en su idea y cree que va hacia un buen camino y que lo que está haciendo es bueno, verdadero, honesto, tiene que atreverse nada más. Yo siempre le digo a los emprendedores que crean en sus sueños y que le echen para adelante. También el tema de la asociatividad es clave, como dice el dicho: Más vale tener amigos que plata.
Javier Barría
30
www.lamochiladedarwin.cl
La Mochila de Darwin es una herramienta educativa y didáctica, que permite a los niños llevar un pequeño laboratorio móvil a sus actividades educacionales y recreacionales, asociadas a la naturaleza y el medioambiente. Su propósito es acercar de manera didáctica y educativa la ciencia y la investigación ambiental a los niños de escuelas rurales.
Mochila de Darwin
Stephanie Reyes
31
“Activa me sirvió mucho para pasar de una idea que venía desarrollando desde la universidad y plantearmelo como un emprendimiento. Fue esa transición súper fuerte entre lo que había sido el proyecto en un principio y lo que podría ser eventualmente”.
32
¿CÓMO HA SIDO TU EXPERIENCIA DE FORMAR PARTE DE LA PRIMERA GENERACIÓN DE ACTIVA? Ha sido una experiencia en todo sentido muy positiva. Esto me sirvió mucho de pasar de una idea que venía desarrollando desde la universidad y planteármelo como un emprendimiento. Fue esa transición súper fuerte entre lo que había sido el proyecto en un principio y lo que podría ser eventualmente. Primero con la adjudicación de Corfo y con el asesoramiento de la fundación. Fue un cambio muy potente que me dio muchas satisfacciones, tanto en el desarrollo del proyecto, como en la creación de un sitio web. Se formalizó la empresa, pude desarrollar otro prototipo y todo con la asesoría de AcercaRedes y de IncutecUFRO.
¿CÓMO HA SIDO EL PROCESO DE IMPLEMENTAR TU EMPRENDIMIENTO?
Stephanie Reyes
33
Ha sido un proceso bastante lento, porque desconocía el área de la pedagogía. Yo vengo del área de las ciencias ambientales pero no de la pedagogía y si bien este proyecto tiene de mucha educación ambiental y de ciencias, faltaba ese enfoque que es totalmente pedagógico. Gracias a la fundación busqué otros aliados y ahora estamos trabajando prácticamente juntos con la Facultad de Educación de la Universidad Católica.
¿CUÁLES HAN SIDO LOS PRINCIPALES LOGROS QUE HA TENIDO TU EMPRENDIMIENTO?
¿CÓMO HA SIDO EMPRENDER SOCIALMENTE EN CHILE?
Este año pudimos participar de los premios Latinoamérica Verde. Viajamos a Ecuador para mostrar el proyecto y ver qué es lo que se está haciendo en otros lados o a nivel latinoamericano en temas de educación ambiental, desarrollo social, entre otros. Y ahí también generamos una alianza que esperamos activar cuando ya tengamos todo listo. La idea es quizás incluso poder desarrollar el proyecto en otros lados.
Ha sido un poco raro desde mi experiencia, porque cuando la gente se entera de tu emprendimiento piensan que eres una ONG o una fundación. Cuando les explicas que quieres convertirte en una empresa B, que no tan solo tiene un fin económico, sino que también social. Entonces la gente se confunde porque es un concepto que no está arraigado totalmente en Chile. Pero de todas formas es un desafío entretenido y te dan ganas de seguir trabajando y sobrepasar esa brecha.
Otro hito importante es que en diciembre ganamos el concurso Einstein, desarrollado por la Embajada de Israel en Chile, el Museo Judío, la Fundación Ecoscience, Conicyt y varios otros organismos. Este premio nos dio la oportunidad de viajar a Israel y visitar los archivos de Einstein. También participé de una feria científica en una escuela de la Araucanía, me invitaron también a un seminario, entonces han salido varias actividades que me han servido para difundir el proyecto para crear redes y todo eso con el apoyo de la fundación.
Stephanie Reyes
34
www.lafkenexperience.com Lafken Experience
Lafken Experience se enmarca dentro del turismo de intereses especiales (TIE) y consiste en una expedición de turismo científico en el lago Villarrica. Se trata de un catamarán solar (learning travel) que contiene un laboratorio de limnología que permite explorar los aspectos físicos, químicos y biológicos del ecosistema lacustre. La expedición dura 45 minutos y cuenta con 3 estaciones.
Víctor Durán
35
“Aprendí mucho porque es todo un mundo nuevo. Los fondos fueron importantes y sobre todo la incubación del proyecto porque yo tenía una idea de cómo quería emprender pero lo fui mejorando mucho con el modelo de negocio”.
36
¿CÓMO HA SIDO SU EXPERIENCIA DE FORMAR PARTE DE LA PRIMERA GENERACIÓN DE ACTIVA? Ha sido una experiencia enriquecedora e interesante. Yo fui funcionario público, trabajé en una ONG, pero no tenía experiencia en emprendimientos. Aprendí mucho porque es todo un mundo nuevo. Los fondos fueron importantes y sobre todo la incubación del proyecto porque yo tenía una idea de cómo quería emprender pero lo fui mejorando mucho con el modelo de negocio.
¿CUÁLES HAN SIDO LOS PRINCIPALES LOGROS QUE HA PODIDO TENER CON SU EMPRENDIMIENTO?
Víctor Durán
37
Los principales logros es haber tenido todos los permisos y patentes para navegar y ocupar el muelle de Villarrica, entre otros. También gracias a los tour de prueba se pudo enfatizar en los temas de interés de los turistas y de los estudiantes y dejar otros temas fuera. La marcha blanca también fue un hito porque es el primero solar del país. Además aprovechamos de hacer un manual que ha tenido harto impacto, ya que lo usaremos en el catamarán con los turistas y colegios en el catamarán. Este manual explica qué son los lagos, cómo se crean, aspectos geológicos, cómo se crea el sistema lacustre y una serie de indicadores.
¿CÓMO HA SIDO EMPRENDER SOCIALMENTE EN NUESTRO PAÍS? Ha sido muy difícil sobre todo por las trabas que tiene el propio Estado. Por un lado te ayuda a financiar proyectos, pero el camino administrativo y de permisos es enorme. Realmente quedé impresionado. Yo admiro a los emprendedores que logran sacar adelante sus proyectos.
¿QUÉ LES DIRÍAS A LAS PERSONAS QUE TIENE LA INTENCIÓN DE EMPRENDER SOCIALMENTE EN NUESTRO PAÍS? Lo principal que les diría es que incuben el proyecto con alguien que sepa porque uno puede tener una muy buena idea, pero al incubarlo con profesionales es clave para los proyectos.
Víctor Durán
38
www.evoluziontravel.com www.facebook.com/Evoluzionchile
Evoluzion ofrece experiencias turísticas innovadoras a viajeros responsables de todo el mundo. Se apoya en la generación de ofertas turísticas nuevas y altamente diferenciadas: más auténticas y sustentables, con un gran componente de inmersión cultural en comunidades de gran potencial turístico sin aprovechar. Dejando herramientas y capacidades instaladas en las localidades donde potencian la asociatividad y el trabajo colaborativo.
Marcelo Muñoz
39
“Ha sido desafiante porque el concepto de emprendimiento social aún no está consolidado, por lo tanto, es complicado de repente poder generar ingresos y a la vez mantener tu impacto social o medioambiental”.
40
¿CUÁLES HAN SIDO LOS PRINCIPALES LOGROS DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE TU EMPRENDIMIENTO? El proyecto Evoluzion tiene por objetivo crear una experiencia turística que pudiese conectar viajeros con las diferentes culturas de Chile y lo que hizo el proyecto fue validar un modelo de trabajo. Me permitió validar la propuesta frente a potenciales clientes o potenciales turistas y me permitió sobre todo tener la tranquilidad de poder mejorar las diferentes propuestas turísticas sin tener la necesidad de incurrir en demasiados gastos. También el factor clave fue la mirada comercial que me dio, ya que la validé en una de las principales ferias de Berlín y en la cumbre mundial de turismo aventura y generar contactos con las cuales sigo colaborando.
¿HAS PODIDO RECIBIR COMENTARIOS DE TUS BENEFICIARIOS? Todos los tours o prácticas que implementamos vienen con un feedback al final para que nos ayuden a ir mejorando. El tipo de turista que nosotros estamos apuntando, está buscando este tipo de cosas. Claramente hay que ir mejorando brechas en temas de servicios, en temas de barreras de lenguaje o lograr el equilibrio entre lo auténtico y lo incómodo.
Marcelo Muñoz
41
¿CÓMO HA SIDO EL PROCESO DE IMPLEMENTAR TU EMPRENDIMIENTO? Yo creo que el proceso de implementación para nadie es fácil sobre todo si es emprender socialmente, porque los modelos de negocio cuesta un poco más consolidarlos. Así que ha sido un desafío más que dificultoso. Por otro lado, este consorcio me ha permitido tener una red de emprendedores sociales con los cuales hemos en conjunto colaborado. Ha sido desafiante porque el concepto de emprendimiento social aún no está consolidado, por lo tanto, es complicado de repente poder generar ingresos y a la vez mantener tu impacto social o medioambiental. Si bien Corfo está poniendo mucho foco al emprendimiento e innovación social, aún es un concepto que no se conoce sobre todo en el turismo.
¿QUÉ LES DIRÍAS A LAS PERSONAS QUE TIENE LA INTENCIÓN DE EMPRENDER SOCIALMENTE EN NUESTRO PAÍS? Les diría que no hay mejor momento para hacerlo que ahora. Que somos afortunados en Chile de tener tantas herramientas, financiamiento y apoyo. Que nuestro país sea un Hub a nivel mundial. Estamos en la lista de mejores posibilidad de desarrollo de emprendimientos sociales, así que no esperen más. El otro día leía que el 70 por ciento de los puestos de trabajo en los próximos 10 años aún no están creados. Tenemos que ver que el emprendimiento está cambiando y que el emprendimiento va a ser lo común en el futuro. Y nunca se han necesitado más emprendedores sociales para solucionar todos estos problemas medioambientales, calentamiento global, injusticias y pobreza. Ojalá que en el futuro ni siquiera hablemos de emprendimiento social, de que si están pensando en emprender sea para mejorar la vida de las personas o para mejorar la vida de las próximas generaciones.
Marcelo Muñoz
42
SSAF-S 2016
43
Estamos orgullosos de que por segundo año recibamos a una nueva generación de personas dispuestas a seguir viendo oportunidades, donde otros ven brechas. A continuación les presentamos cuál fue el camino que tuvieron que recorrer y sus desafíos para esta etapa que comienza.
44
CONVOCATORIA Durante la convocatoria de Activa 2016, se visitaron más de seis ciudades de Chile de las cuales asistieron en torno a los 400 emprendedores; logrando dinamizar los ecosistemas locales de emprendimiento.
Encuentro de Emprendedores Sociales, Santiago.
Talleres y Pre-Comité, Constitución
45
!
ados
Activ
Lanzamiento Activa, Talca
Talleres y Pre-Comité, San José de La Mariquina
Talleres y Pre-Comité, Curanilahue
Esta etapa contó con el apoyo de diversas instituciones de emprendimiento en cada una de las regiones y ciudades visitadas.
46
CONVOCATORIA
47
Apoyar el desarrollo y puesta en marcha de emprendimientos de innovaciĂłn social que sean replicables y/o escalables. Con foco intra-regional mediante el cofinanciamiento de iniciativas y el apoyo tĂŠcnico necesario para fortalecer y sofisticar sus modelos de negocio. Y acercando las principales tendencias del mundo a problemĂĄticas reales en territorios alejados.
48
GENERACIÓN
ACTIVA 2016
49
www.facebook.com/ ChronosDesignOficial
Chronos Design es un emprendimiento de innovación social el cual consiste en la fabricación y comercialización de productos especializados en la autovalencia de la tercera edad, comenzando con una línea de objetos ecológicos con el fin de desarrollar un material a base en plástico reciclado.
María Paz Arzola
“Para mí la experiencia de participar la postulación Activa fue buenísimo porque el equipo es súper completo. Te brindan el apoyo necesario para postular a estos fondos. Me interesa darle un toque social por la situación del adulto mayor en Chile. En diseño industrial existe una gran cantidad de productos pero no cumplen con las exigencias que ellos requieren. Me interesa este hecho sobre todo en cómo afecta la dignidad de la persona”.
50
www.cortapet.com www.facebook.com/cortapet/
Es un emprendimiento social que busca desarrollar herramientas medioambientales que contribuyan a la educación de manera temprana en niños y jóvenes, acerca de la reutilización. Comenzando por el PET que se encuentra en las botellas plásticas, esta primera herramienta permite transformar una botella en 30 metros de pita, lo que puede servir para manualidades, arreglos temporales y fabricación de artesanía.
Benjamín Curriquiry
51
Quentin De Neyer
“Quisimos emprender con impacto social porque estamos desilusionados con el emprendimiento clásico y la manera en que funciona la economía y el mercado actualmente. Nuestra idea es que una empresa tenga realmente una misión social más que las utilidades. Y para nosotros es muy atractivo, porque podemos generar otra relación económica entre la gente, más colaborativo y al mismo tiempo mejore la vida de éstos”.
List@s es una plataforma que permite a padres educar a sus hijos con acciones cotidianas, a través de una metodología innovadora de interacción, un cambio desde el aprendizaje de los primeros colores hasta los cambio de hábitos.
Claudia Casanova
“Tuvimos que aprender en forma acelerada los protocolos, tiempos y foco del mundo público (Corfo), lo que sin duda no nos fue fácil. Sin embargo, en este proceso el apoyo y orientación de AcercaRedes fue realmente excelente. Con mi proyecto quiero lograr varios temas importantes como: aumentar el inventario de palabras de los niños, que es la piedra angular del desarrollo cognitivo de los niños, entre otros”.
52
Nahuelbike es un emprendimiento social que busca conectar a las comunidades y sus paisajes inexplorados con turistas que se apasionan por el uso de bicicleta, formando un puente entre el turismo y comunidades alejadas de los polos turísticos.
www.facebook.com/ nahuelbike.cicloturismo/
Victoria Burgos
53
“Había ganado otro fondo, pero éste es más amplio. La gran diferencia está en la asesoría porque el otro fondo te pasaba el dinero y hazlo como puedas. Acá en cambio hay un equipo de trabajo que te va guiando, te va enseñando, te va sugiriendo y eso me imagino que tendrá mejores resultados. En ese sentido el apoyo de AcercaRedes ha sido fundamental. Los próximos pasos son armar rutas turísticas en esta zona tan complicada porque es tan dañada y tan poco turística en la Región del Biobío”.
Vaikava es un emprendimiento social de red de turismo asequible que tiene por objetivo crear rutas turísticas y abrir experiencias a personas en situación de discapacidad, a través de un modelo de intervención que comparte la adrenalina con emprendedores turísticos para aumentar la demanda de servicios en conjunto. https://www.facebook.com/ vaikavatour/
Jeniffer Cáceres
“A mi me asesoraron en la fundación y también participé de talleres. Así mismo, teníamos horas específicas para trabajar en cada proyecto. Nos hacían exponer, y nos daban feedback para mejorar. Ya estoy organizando mi equipo de trabajo para comenzar a abrir rutas. Así que agradezco a AcercaRedes por el trabajo que están haciendo, es importante que la gente de regiones sepa que también se puede”.
54
Fermento es un emprendimiento de innovación social que busca generar mejores capacidades en los productores de quesos de la Región de Los Ríos, a través de un modelo de intervención que permita a los queseros aumentar el valor agregado de sus productos, con mejores estándares y precios de venta.
Carolina Contreras
55
“Yo encuentro que ha habido un apoyo súper importante de parte de AcercaRedes, como es un proceso largo porque hay muchas etapas, muchos filtros, por lo mismo es increíble y puede ser un poco cansador; pero se compensa bastante por el acompañamiento y el profesionalismo. Mis próximos pasos tienen que ver con iniciar el periodo en que estoy apoyada con Corfo”.
La Vida es un emprendimiento de innovación social que busca a través de la co-creación de productos, transferir capacidades a Personas en Situación de Calle (PSC) y que les permitan obtener ingresos por el comercio justo de los productos, rompiendo con el círculo vicioso de dicha situación.
Roel Westerbeek
Natalia Jiménez
“Fue una buena experiencia, sobre todo de tener a alguien a cargo de nosotros y que estuviera dándonos feedback y una relación cercana. A nosotros nos gustaría en el corto plazo poder emplear a personas y no sólo emplearlas sino que ellos a través de nosotros puedan ser sustentables en otros trabajos por sí mismos. Y que otros locatarios se atrevan a trabajar con personas en situación de calle”.
56
Comunidad Activa
57
Agradecemos a todas las personas que han formado parte de esta comunidad.
58
Generamos contextos y capacidades para mejorar el desarrollo humano en comunas vulnerables.
Proyecto apoyado por: