Ficha tecnica caucho

Page 1

CAUCHO Ficha tĂŠcnica para el manejo del cultivo de caucho en el oriente del departamento de Caldas

1


2


CONTENIDO 1. GENERALIDADES

5

1.1 Origen e historia 6 1.2 Descripción Taxonómica: 6 1.3 Importancia del cultivo del caucho 8 1.4 Condiciones agroecológicas 9

2. JARDINES CLÓNALES, SEMILLAS, GERMINADORES Y VIVEROS

10

2.1 Jardín Clónal o Campo de Multiplicación 11 2.2 Semillas y Germinadores 15 2.3 Vivero o Biofábricas 18 2.4 Injertación 23

3.

PLANEACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO

26

3.1 Arreglos Agroforestales 27 3.2 Establecimiento 28 3.3 Preparación del Terreno, Trazado y Ahoyado 29

4. MANTENIMIENTO 4.1 Deschuponadas y podas de Formación 34 4.2 Control De Arvenses 34 4.3 Fertilización 35.

32

MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

37

5.1 Plagas 38 5.1.1. Gusano Cachón 38 5.1.2 Hormiga Arriera 42 5.1.3 Gusano Peludo 44 5.1.4 Chinche de Encaje 45 5.1.5 Comején Blanco o Termitas 46 5.1.6 Pasadores y Minadores del Tronco 48 5.2 Enfermedades 49 5.2.1 Mal Suramericano O Microcyclus 49 5.2.2 Antracnosis, Collectotrichum 53 5.2.3 Caída Anormal de Las Hojas o Mancha Negra 54 5.2.4 Mal del Machete o Moho Ceniciento Del Panel 57

6.

RAYADO, MANEJO POSCOSECHA Y COMERCIALIZACIÓN 59

6.1 Rayado o Sangría 60 6.1.1 Trazado 61 6.1.2 Apertura de paneles 64 6.1.3 Equipado del Árbol 65 6.1.4 Rayado o sangría 67 6.2 Manejo Post Cosecha Y Comercialización 71

VOCABULARIO 71

75

BIBLIOGRAFÍA 76

79 3


AUTORES CLAUDIA MARCELA OCAMPO ARIAS Directora Fundación Acesco Regional Caldas Antes Fundación Darío Maya Botero

LUIS ALFREDO AVILA TORRES Coordinador General Acompañamiento PFGB Victoria Fundación Acesco, Regional Caldas Antes Fundación Darío Maya Botero Apoyo:

BERNARDO JOSÉ JIMÉNEZ MEJÍA

Coordinador procesos empresariales y comerciales Fundación Acesco

LINA MARIA GONZALEZ COLONIA Diseño, Diagramación e Ilustraciones Directora Creativa

4

evolución

creativa


GENERALIDADES

5


1.1 Origen e historia El caucho es originario de la Amazonía y de Centro América, ha sido conocido desde tiempos inmemorables, los Mayas y los Aztecas fabricaban zapatos de caucho y pelotas para jugar al “tlachli”, el precursor del baloncesto, quien perdía le cortaban la cabeza. La palabra “caucho” procede del quechua “cahutchu” que significa lágrima de madera. En 1735, el sabio francés Charles de La Condamine descubrió el caucho. Observa su uso en el Continente Americano para la fabricación de antorchas. Diez años después, encuentra de nuevo el caucho en la Amazonía y se entusiasma con sus estupendas propiedades, elasticidad e impermeabilidad. Los ingleses luego descubrirían el potencial económico del caucho, y por el año 1876, el británico Henry Wickham, llevó de contrabando semillas del Amazonas a Inglaterra. El caucho toma gran importancia en 1870 cuando CHARLES GOODYEAR, utilizando una mezcla de caucho con azufre y agregando calor descubre la vulcanización. Semillas de caucho fueron llevadas a las colonias británicas en Asia, crecieron principalmente en Malasia, Indonesia y Tailandia, convirtiéndose en los primeros productores de caucho del mundo, con una participación del 90% del caucho mundial.

1.2 Descripción Taxonómica: La planta de caucho pertenece: Familia: Euphorbiaceae 6

Género: Hevea


Especie: brasiliensis Mull. Arg

Nombre científico: Hevea brasiliensis

El caucho es un árbol de entre 20 a 30 metros de altura, su raíz es pivotante, larga y llena de raicillas, con un tronco cónico cuando proviene de semilla, y un tronco tubular cuando proviene de injerto, de madera blanca y liviana. En el tallo es donde se encuentran los vasos conductores productores de látex de caucho. Sus hojas son compuestas, trifoliadas, alternas y de color verde. En sus primeros años el árbol conserva sus hojas durante todo el año y después de los cinco años de edad comienza a defoliarse en una época del año, por eso se le denomina caducifolio (planta que pierden sus hojas en una época del año), en el oriente de Caldas la defoliación ocurre en los meses de enero y febrero. El caucho tiene inflorescencias, con flores pequeñas femeninas y masculinas separadas, las cuales producen frutos encapsulados en tres celdas (Ticarpelar), dehiscentes (fruto que al llegar a su madurez libera las semillas para la propagación), las cápsulas en su interior tienen las semillas, las cuales son muy aceitosas. Foto No 1 Hojas y semillas del caucho Tomada de http://es.wikipedia.org/wiki/Hevea_brasiliensis

7


1.3 Importancia del cultivo del caucho El cultivo del caucho se ha convertido en Colombia en una excelente oportunidad para los medianos productores agropecuarios, por su alta rentabilidad en pequeñas áreas de cultivo. La duración en producción de un cultivo de caucho supera los 20 años cuando proviene de semilla y los 30 años cuando es injertado, es poco exigente en insumos, disminuyendo de esta manera los costos de producción. La posibilidades comerciales del caucho no se limitan solo a la venta de látex, puede ser negociado como un bosque productor de oxígeno y/o de captura de carbono y al finalizar su ciclo se reciben ingresos adicionales por la venta de madera. Es amigable con el medio ambiente al ser es un bosque productor-protector, mejora condiciones del suelo, es generador de agua, sirve como corredor biológico, incrementa la biodiversidad y reduce los procesos erosivos. El caucho se puede utilizar en una amplia gama de sectores, petrolero, agrícola, la salud, casas y oficinas. Cuando se vulcaniza se utiliza para la fabricación de neumáticos, llantas, artículos impermeables y aislantes. Es repelente al agua, aislante de la temperatura y de la electricidad. Se pueden fabricar guantes de cirugía, preservativos, bombas, mangueras, empaques, colchones inflables, ropa impermeable, trajes de buceo, revestimientos de tanques de almacenamiento y cables eléctricos, guantes protectores, zapatos, mantas, teléfonos, piezas de correas de transmisión.

Si observa detalladamente su entorno, se dará cuenta que muchos artículos cotidianos están fabricados con látex de caucho. 8


1.4 Condiciones agroecológicas El cultivo del caucho no es muy exigente en suelos, pero requiere unas condiciones ambientales mínimas para su normal desarrollo: Relieve: Se adapta fácilmente a terrenos planos y ondulados con pendientes inferiores al 30 %, en pendientes muy altas es importante planear muy bien el rayado por la dificultad de recolección. Precipitación: Entre 1.500 y 2.800 mm anuales, distribuidos durante todo el año. Humedad relativa: 80% Temperatura: Entre 22 y 30 ºC Suelos: Suelos con aptitud forestal, bien drenados (es muy sensible a niveles freáticos altos), con profundidades efectivas mayores de 1.5 metros, suelos francos, franco – arcillosos y franco arenosos, con PH entre 4 y 6.5 Altitud: De 0 a 1.200 msnm Vientos: Vientos inferiores a 50 km/hora, ya que vientos más fuertes causan daños mecánicos en hojas jóvenes, los clones más susceptibles sufren rompimiento de gajos, rajaduras del tronco y hasta caída total.

9


JARDINES CLÓNALES, SEMILLAS, GERMINADORES Y VIVEROS

10


La propagación del caucho se puede realizar de forma sexual por semilla y asexual por Injerto. La propagación por semilla genera arboles francos de baja productividad, menor periodo productivo, poco homogéneos y susceptibles a enfermedades, principalmente al mal suramericano. La propagación vegetativa se realiza por injertación y se busca con este método tener plantas más homogéneas, con raíces fuertes, fuste con mayor producción y copa fuerte resistente a los vientos y tolerante a enfermedades.

2.1 Jardín Clónal o Campo de Multiplicación Los clones son individuos genéticamente iguales, que han sido reproducidos de forma asexual conservando las características de sus padres. El jardín clonal es una plantación de alta densidad y manejo específico cuyo objetivo es la reproducción de yemas de material vegetal genéticamente seleccionadas, que garanticen una alta producción, adaptabilidad a las condiciones agroecológicas del medio, y/o resistencia a enfermedades. El jardín clonal se debe establecer cerca al vivero para facilitar la injertación, en suelos con estructura francas, con buen drenaje y pendiente moderada. Los clones se siembran a una distancia de 1 x 1 metro o de 1,5 por 1,5 metros, dejando doble espacio entre las calles cuando son diferentes clones, formando parcelas.

11


Foto No 2 Jardín clonal. Fuente propia

Después de haber sembrado la plántula en el jardín clonal, se esperará entre 7 y 12 meses para la obtención de las primeras varetas o porta yemas. Es importante tener en cuenta que las labores que se realizan en el campo de multiplicación o jardín clonal son las mismas de una plantación comercial: manejo de malezas entre calles, plateo, fertilizaciones trimestrales y manejo de plagas y enfermedades. Un jardín clonal produce material entre 7 y 10 años. Si planea sembrar un jardín clonal para la producción del material, este debe ser registrado ante el ICA. Las plántulas sembradas en el jardín clonal deben de provenir de viveros registrados ante el ICA, debe ser clones reconocidos, de buen vigor, productivos, adaptados a la zona, con resistencia a enfermedades especialmente Microcyclus ulei que es la enfermedad más limitante en el cultivo. La selección del material vegetal es de suma importancia, Martínez et al (2006) recomiendan tener en cuenta los siguientes criterios para escoger un clon: •

12

La resistencia del árbol a los efectos destructivos del viento.


La adaptación del árbol a terrenos pobres en nutrientes.

• El espesor y la resistencia de la corteza y su facilidad de regeneración después de la sangría. •

La arquitectura del tronco y la copa.

La influencia de la estación seca sobre la producción.

La resistencia o tolerancia del clon a plagas y enfermedades.

Los clones asiáticos generan mayor producción pero son más susceptibles al mal suramericano Microcyclus ulei, los clones americanos tienen una menor producción pero son resistentes a esta enfermedad. Según Bonaid et al (2012), los principales clones utilizados en La zona del Magdalena Medio son de origen americano: IAN 873, IAN 710, FX 3864, sin embargo se ha tratado de incluir más diversidad de clones, evitando de esta manera la especialización de plagas y enfermedades y la susceptibilidad de los cultivos a estas. En los últimos 5 años han ingresado a la zona los clones FX 4098, IAN 713 y un clon asiático de muy buena productividad, el RRIM 600.

13


CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIAS DE LOS CLONES COMERCIALES

Tabla No 1 Características De Los Clones Comerciales (Neto, Et Al 2012)

SIGNIFICADO DE SIGLAS P: Primaria S: Secundaria T: Terciaria Cl: Clase IAC: Inst Agronómico de Campiñas. Chancro de tronco: Phytophthora A.N: No aplica IAN: Instituto Agronómico do Norte

14

CASCARA CLON

CLASE

MATRIZ

ORIGEN PROFUNDIDAD

REGENERACION

RESISTENCIA VIENTOS

PANEL EN SECO

CHANCRO DEL TRONCO

PRECOCIDAD

PRODUCTIVIDAD

GT 1

P

-

Asiático

Media

Excel,

Media

Baja

Tolera

No

Alta

PB 235

S

PB 5/51 x PBS/72

Asiático

Grueso

Bueno

Media

Media

Tolera

Si

Media

PR 107

P

-

Asiático

Media

Bueno

Alta

Media

Susceptible

No

Media

PB 252

S

PB 86 x PB 32/36

Asiático

Fina

Bueno

Alta

Alta

Tolera

Si

Alta

PB 330

S

PB 5/51 xPB 32/36

Asiático

Media

Bueno

Media

Baja

Tolera

No

Media

PR 255

S

Tjir 1 x PR 107

Asiático

Media

Bueno

Alta

Media

Tolera

Si

Media

PR 261

S

Tjir 1 x PR 107

Asiático

Media

Bueno

Alta

Media

Tolera

Si

Media

IAN 873

S

PB 86 x FB 1717

Americano

Media

Bueno

Alta

Media

Tolera

No

Media

Fx 2261

S

F 1619 e AVROS 183

Americano

Grueso

Bueno

Media

Media

Tolera

No

Media

Fx 3844

S

AVROS 83 x PB 45

Americano

Media

Bueno

Media

Media

Tolera

No

Media

Fx 3864

S

PB 86 x FB 38

Americano

Media

Excel.

Media

Media

Tolera

No

Media

IAC 35

T

Fx 25 x RRIM 600

Americano

Media

Bueno

Alta

NA

NA

Si

Alta

IAC 40

T

RRIM 608 x AVROS 1279

Americano

Grueso

Bueno

Alta

NA

NA

Si

Alta

IAC 300

T

RRIM 605 x AVROS 363

Americano

Grueso

Bueno

Alta

NA

NA

Si

Alta

IAC 301

T

RRIM 605 x AVROS 1518

Americano

Grueso

Bueno

Alta

NA

NA

Si

Alta

IAC 302

T

RRIM 501 x AVROS 353

Americano

Grueso

Bueno

Alta

NA

NA

Si

Alta


ASOHECA en su informe de actividades del 2009 reporta que a los jardines clonales se les deben practicar 3 tipos de podas: • Brotación: Consiste en la eliminación de brotes de pie franco para garantizar únicamente brotes clónales. • Formación: Consiste en la eliminación de brotes clonales y control de los mismos para la obtención de varetas vigorosas y bien distribuidas (dejando los dos brotes clonales más vigorosos). • Renovación de varetas: Consiste en la eliminación de varetas viejas, recortándolas a la altura menor posible, siempre y cuando se garantice la brotación de yemas clonales, con el propósito de obtener varetas vigorosas y de fácil despegue de corteza.

2.2 Semillas y Germinadores Las semillas utilizadas para los germinadores deben provenir de semilleros certificados ante el ICA, según la norma 004994, para garantizar su homogeneidad y genética. En épocas de cosecha de semilla estas se recogen, seleccionan, limpian, desinfectan y se siembran antes de 15 días, ya que su viabilidad se pierde rápidamente. ASOHECA (2009) reporta que debido al alto contenido de grasas en la almendra y su rápida oxidación una vez ocurre la dehiscencia, su viabilidad es muy corta, a los 15 días se ha perdido aproximadamente el 50% de su capacidad germinativa y a los 30 días ha perdido entre el 80 y el 100%.

15


Algunos datos importantes sobre la semilla de caucho: •

Una semilla tiene un tamaño de 4 cm aproximadamente.

Peso de 5 gramos.

Un kilo de semilla tiene alrededor de 200 semillas.

Se comercializan germinadas y no germinadas.

Según la resolución ICA 004994 de 22 nov de 2012 existen dos tipos de semilla. • Semilla tipo A: Es la semilla de caucho natural obtenida de un huerto semillero genéticamente comprobado establecido en el país o importada, que está certificada por un organismo competente. • Semilla tipo B: Es la semilla de caucho natural obtenida de una fuente semillera seleccionada, establecida en el país o importada, pero que no tiene certificación. Después de la recolección y selección de la semilla, esta debe ser llevada a un germinador. Para la construcción de germinadores se utilizan suelos livianos con estructura franca o sustratos inertes como cascarillas de arroz o arena. El sustrato se debe esterilizar con hipoclorito, solarización o un fungicida gasificante. 16


La semilla se deposita en surcos cada 2 cm y se cubre ligeramente con el sustrato. Se siembran a razón de 5 kg de semilla por metro cuadrado. Es recomendable colocar una poli-sombra al 35% a 2 mt de altura para impedir el ingreso de los rayos solares directos en el semillero, esto disminuye la deshidratación del sustrato y protege las plántulas recién emergidas. A partir del momento de la siembra se deben de realizar riegos y el monitoreo constante. A partir del décimo día se debe de revisar la emergencia de la radícula, en esta época las raicillas emergen y están aptas para ser trasplantadas antes de tomar la forma de araña. En Victoria (Caldas) se utiliza el trasplante de chapola, después de ser sembrada la semilla se esperan entre 30 y 45 días para la obtención de la chapola, para trasplante. Foto No 3 Vivero y chapola de caucho para trasplante. Fotos Edwin Johan Ardila Aristizábal

17


2.3 Vivero o Biofábricas

Un vivero es una instalación donde se proporcionan los cuidados necesarios a las plántulas para lograr: •

Un buen desarrollo de la plántulas.

Prevenir el ataque de plagas y enfermedades.

Llevar al lote plántulas sanas y vigorosas.

Generar mayor prendimiento.

Evitar pérdidas y heterogeneidad en el lote.

Existen dos formas de producir las plántulas, vegetativamente en vivero para llevar a campo, por stumps (palabra inglesa que traduce tronco o tocón), y por planta injertada en bolsa. El ICA (2012) las define como: • Siembra por stumps: Porta injerto de un árbol de caucho natural injertado antes de su arranque, corte y poda de las raíces primarias, listo para ser trasplantado al sitio definitivo (árbol de caucho sembrado directamente a raíz desnuda).

18


Foto No 4 Siembra por stumps. Fuente propia • Planta injertada en bolsa: Material propagado de un clon cuya injertación se ha realizado sobre una plántula proveniente de semilla sexual desarrollada en bolsa. Este es el método que mas se utiliza en Caldas. Tabla No 2 Ventajas y desventajas de propagación por stumps y por planta injertada en bolsa. Fuente propia CARACTERÍSTICAS Volumen de trasporte Tiempo en vivero Mano de obra Costos de la plántula Problemas de raíz Pérdida en campo Plantas más vigorosas

STUMPS

PLANTA EN BOLSA

Menor Menor Menor Menor Mayor Mayor Menor

Mayor Mayor Mayor Mayor Menor Menor Mayor

19


Propagación de planta injertada en bolsa: El vivero para la obtención de una planta injertada en bolsa se inicia con el llenado de las bolsas, estas son de polipropileno de material no reciclado de 20 x 40 cm, calibre 4, de color negro, con filtro UV, perforada lateralmente y en el fondo para permitir el paso de la raíz. La bolsa se debe de llenar con una mezcla de tierra y materia orgánica desinfectada, en proporción 1:1, enriquecida con 5 grs de 15-15-15, se siembra una chapola por bolsa (proveniente del germinador), teniendo precaución de que las raicillas no tengan malformaciones y que la radícula no mida más de un centímetro. En el lote del vivero se hacen canales de 20 a 30 cm de profundidad donde se colocan las bolsas en surcos dobles de 15 a 20 metros de largo, dejando calles de 1.20 mt para facilitar el manejo. En caso de trasplantar las semillas de diferentes clones se deben diferenciar los lotes, creando calles dobles y etiquetándolos.

20


Foto No 5 Patrón en bolsa depositada en canal Foto Edwin Johan Ardila Aristizábal

El vivero se monitorea constantemente con el fin de detectar y controlar: •

Plagas como gusano cachón, hormiga arriera y ácaros.

Enfermedades como antracnosis, phytophthora y mal suramericano.

Presencia de malezas.

Plantas muertas, enfermas y cloróticas.

Necesidades de riego.

21


Para la fertilización ASOHECA (2009) en su ficha técnica para la producción de plantas en bolsa recomienda: Tabla No 3 Recomendaciones para la fertilización para la producción en bolsa. Fuente ASOHECA. Fertilizante

Dosis

Ciclo

Recomendación

15-15-15

5 gramos

Bolsa en el 2 ciclo

2 hoyos a 5 cm. de la plántula

15-15-15

10 gramos

bolsa en el 4 ciclo

2 hoyos a 5 cm. de la plántula

Urea o foliares Bayfolán, GrowGreen

Según aspecto de la planta

El patrón es apto para injertar entre los 9 y 10 meses de edad, con un tallo de un diámetro de 1.5 cm, corteza con cambium de color verde a café.

22


2.4 Injertación

Foto No 6 Proceso obtención de yema. Fuente propia

Según Cristancho y Silva (2011) el método más efectivo de injertación en cultivo de caucho es en forma de lengüeta, yema dormida o ventana, que se efectúa practicando dos incisiones laterales separadas por 1 cm y otra en la parte superior uniendo las anteriores en el tallo del patrón a 5 cm de altura del suelo. Esta operación se efectúa sucesivamente sobre unos 20 patrones para permitir el escurrimiento de látex antes de introducir los injertos. Previo a realizar las incisiones en el patrón para injertación, se recolectan las varetas o porta yemas del jardín clonal, de estas se cortan las yemas, se levanta la lengüeta del patrón, se introduce la yema y se envuelve con un plástico elástico de tres pulgadas tapando por completo el injerto, para no permitir el ingreso de agua. La cinta es retirada entre los 25 y 30 días después de la injertación, donde se realiza el primer análisis de prendimiento. El corte del patrón se realiza 8 días después de retirar la cinta, 10 cm por encima del injerto en forma de bisel para evitar estancamientos de agua y pudrición. Después del despatronado, las plántulas se llevan a un sitio con buena luminosidad y con una zanja entre 20 y 30 cm de profundidad, previo a esto se cortar las raíces que se encuentran por fuera de la bolsa, para evitar atrofiamiento de las raíces.

23


Foto No 7 Proceso de injertaci贸n Fuente propia

24


Foto No 8 Despatronada Foto Edwin Johan Ardila Aristizábal

Precauciones en la injertación: • Cortar el porta yemas del mismo grosor del patrón y utilizarlas lo más rápido posible. • No tocar con las manos el sitio del patrón donde se realizó la incisión. •

No injertar lloviendo, ni en épocas de verano.

• Utilizar siempre patrones con grosores superiores a 1.5 cm en el sitio del injerto y de color café. •

Eliminar la banda elástica una vez el injerto esté prendido.

• Cortar rebrotes o chupones que salen en el patrón, dejando solo la yema más vigorosa del injerto. Los riegos se realizan en la parte superior de la bolsa, cada 8 días se hacen remociones de chupones o rebrotes con el fin de que solo salga una yema vigorosa que se convertirá en la copa del árbol. La plántula esta apta para llevar a campo cuando tiene un piso foliar conformado, aproximadamente 60 días después del despatronado.

25


PLANEACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO

26


El caucho es considerado un cultivo ideal para el establecimiento en un sistema agroforestal, su fase improductiva es de 7 años, situación que impacta sensiblemente la decisión de sembrar este árbol por parte de pequeños y medianos productores. Buscar alternativas para sostener la unidad productiva en años improductivos se hace necesario para optimizar recursos y generar un flujo de caja constante para el sostenimiento de las familias. Establecer en los primeros años cultivos como pancoger y/o frutales mejora el flujo de ingresos de la unidad productiva.

3.1 Arreglos Agroforestales Antes de la siembra del caucho es necesario diseñar el arreglo agroforestal que se va a establecer y definir la especie o especies por sembrar. Para la elección de las especies por establecer en el sistema agroforestal, es importante considerar algunos aspectos como: •

Que sean tolerantes a la sombra.

De copa pequeña.

De porte bajo.

Con raíces cortas.

Que su tallo no se enrede con el cultivo principal. 27


Que no sean hospederas de plagas y enfermedades que ataquen el caucho.

Entre las calles se pueden establecer cultivos como maíz, frijol, tomate, plátano y frutales de ciclo corto o medio, estos deben ser sembrados a una distancia mayor de 1,50 mt separados del cultivo principal. Ventajas de los arreglos agroforestales: •

Permiten la recuperación del suelo, mediante la incorporación de hojarasca.

Suministro de alimentos, seguridad alimentaria para la familia.

Diversificación de los sistemas productivos.

Aumento de la productividad por unidad de área.

Mejora el flujo de caja, para cultivos de tardío rendimiento.

Permite un manejo racional, eficiente de los recursos.

3.2 Establecimiento Para el establecimiento del caucho se debe tener en cuenta:

28

• Las zonas de escape, para Cristancho y Silva (2011), son áreas con veranos continuos de 3-4 meses en las cuales se genera un déficit hídrico, y humedad relativa baja hasta de un 65%, que permiten la defoliación natural de las plantaciones cortando el ciclo de vida del hongo Microcyclus ulei. En caso de cultivar en zonas que no son zonas de escape se deben sembrar


clones tolerantes al mal suramericano (según las últimas discusiones Caldas no presenta zona de escape). • Zonas donde los vientos no superen los 63 Km/hora, en el país vendavales han arrasado cultivos enteros de caucho. • La distribución de lluvias en la región andina es bimodal, dos épocas lluviosas al año y dos épocas secas, las siembras deben coincidir con las lluvias, mediados de marzo, abril o septiembre y octubre.

3.3 Preparación del Terreno, Trazado y Ahoyado La preparación del terreno inicia con el control de malezas, con guadaña sin dejar el suelo desnudo, las gramíneas son muy persistentes y se deben erradicar por completo. En el caso de que el lote provenga de potreros se recomienda un cultivo previo de pancoger como maíz y frijol, para soltar el suelo, debido a la compactación ocasionada por la ganadería. El trazado se debe realizar de oriente a occidente para aprovechar mejor la radiación solar. En caso de que la zona presente vientos fuertes se debe tener en cuenta la dirección de estos para el trazado del lote, primando la variable vientos sobre la variable dirección de los rayos solares. Se procede a trazar los surcos, se puede sembrar en sucos dobles a distancias de 3 X 2.8 x13 mt o en surcos sencillos de 7 x 2, 8 mt, ambos con una densidad de siembra de 510 plantas/hectárea. En lotes pendientes se debe sembrar en curvas a nivel o en triangulo para evitar la erosión y favorecer la práctica de rayado y la recolección del látex, que se va a realizar 7 años después de la siembra.

29


Tabla No 4 Distancias De Siembra De Acuerdo al Arreglo Tomado De (Bedoya, Et Al 2010) DISTANCIA DE SIEMBRA MAS COMUNES Arreglo Caucho Asociado

Caucho Monocultivo

Sistema

Distancia de Siembra

Densidad

Caucho surco Doble Caucho Tres Bolillo Caucho surco Doble Caucho Tres Bolillo Caucho en Líneas Caucho Tresbolillo Caucho en Líneas Caucho Tresbolillo

13 m x 3 m x 2,8 m 13 m x 3 m x 2,8 m 10 m x 3 m x 3 m 10 m x 3 m x 3 m 7 m x 2,8 m 7 m x 2,8 m 7mx3m 7mx3m

446 500 512 570 510 568 477 530

El ahoyado se realiza con una pala draga o saca bocado, los hoyos de 30 X 40 cm de profundidad, la tierra retirada del hoyo se coloca a un lado, a este se le aplica materia orgánica, Rincon (2012) recomienda aplicar 200 gramos de calfos o fosforita y dos kilos de materia orgánica por hoyo.

30


Para la siembra se elimina el fondo de la bolsa y se cortan las raíces sobresalientes con un machete o pala, un sistema utilizado en Caldas consiste en cortar con machete bien afilado los últimos dos centímetros de bolsa. Se introduce el árbol con la bolsa al hoyo y se corta lateralmente, luego se retira la bolsa y se llena el hoyo con la tierra que se había retirado, se utiliza preferiblemente la tierra superficial que usualmente es la de mejor calidad, se aprieta fuertemente asegurando que no queden espacios de aire que generen encharcamiento. Al momento de la siembra se debe tener en cuenta: •

Que el injerto quede en dirección al oriente para dar rectitud al árbol.

• El injerto debe quedar a nivel o a 2.5 cm bajo tierra ya que fuera de esta ocasiona un desarrollo excesivo de la unión del injerto-patrón (pata de elefante) y a una profundidad mayor el injerto en su base es tierno queda expuesto al ataque de insectos y hongos (Palencia 2010).

31


Foto No 9 Siembra. Fuente propia Antes de sembrar tenga en cuenta que: • Los árboles se siembran cuando hayan desarrollado su primer piso foliar. • Se deben revisar las raíces: que no tengan malformaciones como cola de marrano o taburete

32


MANTENIMIENTO

33


En el primer semestre de la instalación se debe monitorear permanentemente, evaluando la muerte de plántulas, de modo que se realicen las resiembras oportunas para no perder tiempo y lograr uniformidad en el lote.

4.1 Deschuponadas y Podas de Formación En los 4 primeros meses después de la siembra se deben realizar monitoreos constantes, con el fin de verificar que solo una yema del injerto crezca. Las deschuponadas deben ser constantes, para brindarle a la yema que formará la copa la mayor cantidad de nutrientes. Rincón (2012) recomienda que si los injertos tienen más de tres meses de realizados y la aparición de brotes es dispareja, se debe de aplicar un regulador del crecimiento como Progibb, a razón de un gramo por dos litros de agua, asperjando las yemas de los injertos para acelerar su brotación. Las podas de formación se realizan cortando los chupones más bajos, dejando únicamente las hojas y los brotes del piso superior, estas podas se realizan hasta cuando el árbol alcanza 2,5mt de altura y de ahí en adelante se deja ramificar, su objetivo es obtener un fuste que engruese limpio para facilitar el rayado y llegar más rápido a producción.

4.2 Control de Arvenses

34

El manejo de arvenses permite disminuir la presión por plagas y enfermedades, y la competencia por nutrientes. Se debe platear y limpiar calles cada dos meses en el primer año, en el segundo año cada tres meses, y a medida que crece el cultivo según necesidad, ya que este va cerrando y la disminución de luz controla hasta cierto punto la presencia de arvenses.


4.3 Fertilización Para hacer un buen plan de fertilización es importante considerar los siguientes aspectos: •

Nivel de extracción de nutrientes del cultivo de caucho.

Tipo del suelo en el cual se realiza la siembra.

• Realizar con anterioridad al establecimiento un análisis de suelo, para conocer las características químicas y físicas de lote donde se va a establecer el cultivo.

Tabla Plan de Fertilización Cultivo de Caucho

Tabla No 5 Plan de Fertilización por Hectárea / Año Tabla diseñada por el I.A. CRISTIAN MARIN

Año

Aplicaciones / año

Nitrógeno/ Kg

Fosforo/ Kg

Potasio/ kg

Magnesio/ kg

Elementos menores/Kg

1

4

9,5

13

5

1

1,5

2

3

16

20

9

4

5

3

3

24

21

15

6

7

4

3

25

19

19

9

10

5

2

26

18

25

11

11

6

2

24

18

30

13

12

35


Tabla No 6 Plan de Fertilización. Fuente propia

DOSIS / ARBOL / APLICACION

Año

Aplicaciones / Año

13 -26 - 10 - 3 gr / Arbol / Aplicación

Urea gr / Arbol / Aplicación

Cloruro de potasio gr / Arbol / Aplicación

Coljap magnesio gr / Arbol / Aplicación

Elementos menores gr / Arbol / Aplicación

Año 1

4

25

3

0

0

1

Año 2

3

50

8

1

8

3

Año 3

3

53

19

7

16

5

Año 4

3

48

22

12

29

7

Año 5

2

68

36

26

59

11

Año 6

2

68

32

34

72

12

Adicionalmente, cada 6 meses se deben aplicar 120 gramos por planta de cal dolomita, 45 días antes de la fertilización.

36


MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDES

37


El manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE), es la práctica más adecuada para el control de plagas y enfermedades del cultivo de caucho. MIPE es el uso inteligente de todas las estrategias disponibles para mantener la población de plagas y enfermedades en niveles inferiores de los que causan daño económico. El MIPE tiene varias estrategias o métodos de control, entre otros: legal, mecánico, físico, cultural, etológico, biológico y químico. Se trata de poder utilizar todas las formas para controlar o prevenir las plagas y enfermedades del cultivo.

5.1 Plagas 5.1.1. Gusano Cachón Orden: Lepidoptera Nombre científico: Erinnyis ello Se le llama cachón porque en su estado larval presenta un apéndice en forma de cuerno. Este gusano en su estado adulto es una polilla. Es la plaga más limitante en el cultivo de caucho, ataca hojas y brotes tiernos en todos los estados del cultivo, desde vivero hasta plantaciones adultas. Se reconoce por ser un gusano grande que mide entre 4 y 12 cm de largo, de color verde. 38


Esta plaga es la misma que ataca los cultivos de yuca, por eso no se recomienda asociar el caucho con cultivos de yuca. Como medida preventiva se debe controlar constantemente malezas para que haya menos plantas hospederas del insecto. Se recomienda hacer recolección manual durante las inspecciones del cultivo, destruyendo también los huevos que son de color verde amarillento, colocados sobre o en el envés de hojas tiernas. Según ASOHECA (2009), para fines de control, los estados más importantes son los de huevos y larvas; los principales enemigos naturales de esta plaga la atacan en estos dos estados, ya sea mediante depredación o parasitismo (CIAT, 1989). a.

Control cultural: se recomiendan varias actividades:

• Preparar terrenos después de cosechas para enterrar algunas pupas o lograr que otras queden expuestas a los rayos solares, para ser eliminadas. •

Eliminar hospederos de la plaga, mantener limpia la zona de plateo.

b.

Control mecánico: se recomienda:

• Recolección y eliminación manual de huevos y larvas, haciéndole inmersión en una mezcla de kerosén y agua. c.

Control etológico: 39


• Se pueden utilizar trampas de luz para capturar los adultos en la noche. Estas trampas se deben prender entre las 5 pm y las 10 pm. d. Control biológico: Se puede realizar controles biológicos: con Trichogramma, Chrysopa spp y Bacillus thuringiensis. • Trichogramma sp: Es una avispa que parásita los huevos del Gusano Cachón. Se recomienda hacer liberaciones de Trichogramma sp, de 50 a 100 pulgadas/ha. • Chrysopa spp: Los adultos son de cuerpo verde a pardo pálido, su venación alar contrasta en sus dos pares de alas transparentes, y sus ojos son dorados o amarillos cobrizos, este insecto parasita los huevos del Gusano Cachon. • Bacillus thuringiensis: Este microrganismo bacteriano ataca las larvas del lepidóptero, causándole una infección generalizada que destruye el gusano. Se puede comprar en el mercado con los nombre de Dipel o Thuricide y se aplica una dosis de 500 g/ha. Cuando la bacteria se encuentra en el campo la propagación es sencilla, se toman las larvas enfermas se deshacen en una licuadora se diluye con agua y se aplican al lote. • Baculovirus: El virus de la granulosis (VG) ataca larvas del gusano cachón, infecta principalmente el cuerpo graso del insecto, la larva deja de alimentarse, presenta diarrea y movimientos lentos. Al avanzar la infección las larvas tiende a colgarse de los dos últimos pares de pseudopatas y mueren.

40


e. Control químico: se recomiendan aplicaciones con los siguientes productos sobre el follaje: •

Carbaril, Triclorfom Dipeterex 500 a 300 ml/ha.

• Monocrotofos, Diazinon, Deltamethrin (Decis 25 Ce, 200ml/ha o Decis 4 UBV, 1.3 litros a 2.5 litros/ha. • Fentoato, Azinfos etil, Naled o Fosfamidon, en dosis indicadas en los rótulos de los productos.

Foto No 10 Gusano cachón y daño. Fuente propia

41


5.1.2

Hormiga Arriera

Nombre Científico: Atta sp Orden: Hymenoptera Es un insecto de color café a rojizo, carece de alas, vive en colonias que pueden alcanzar varios millones de individuos, gobernada por una reina. Para el control de la hormiga arriera es necesario aplicar varios métodos entre ellos: a. Control cultural: Establecer cultivos trampa como la higuerilla o el frijol canabalia que desvía el ataque de la plaga sobre el cultivo principal. b. Control mecánico: Destrucción de las bocas de los hormigueros en sus primeras fases de desarrollo según el régimen lluvioso. Realizar hoyos para destruir el hormiguero siempre y cuando este sea pequeño y superficial, o aplicación de agua por las bocas. c. Control biológico: Uso de enemigos naturales como insectos, hongos, aves, sapos, arañas, escorpiones, lagartos, que se alimentan de las hormigas o afectan su fuente de alimentación. El control bilógico se hace por medio de cebos fabricados con Metarhizium anisopliae ó Trichoderma lignorum que son antagonistas del hogo del cual se alimenta el hormiguero, destruyen el hongo y la colonia muere de hambre. 42


d. Control químico: Cebos químicos (sulfluramidas y clorpirifos) para hormigueros pequeños a 5 a 10 cm de la boca o el camino. En hormigueros medios de hasta 100 m2 uso de insufladora. En hormigueros mayores uso de termonebulizador.

Foto No 11 Hormiga Arriera Fotos I.A. CRISTIAN MARIN

Recuerde que el verdadero control de un hormiguero se hace en comunidad y cuando se destruye la reina.

43


5.1.3

Gusano Peludo

Nombre científico: Premolis semirufa Orden: Lepidóptera. En general el control es similar al del Gusano Cachón. El control mecánico de la plaga consiste en la destrucción (sin tocar con las manos limpias) de las larvas y capullos encontrados en las ramas y hojas de plantas jóvenes y tronco, próximos a la región del panel o tazas, en cauchos adultos. Foto No 12 Gusano Peludo Tomada de internet www. Biomania. com.br

44


5.1.4

Chinche de Encaje

Nombre científico: Leptopharsa heveae Orden: Hemíptera Familia: Tingidae Esta plaga en ataques severos ocasiona pérdidas del 28 % de crecimiento en altura, hasta 44 % en crecimiento de diámetro y hasta 30 % de la producción. Para su control se emplean varias técnicas entre ellas: a. Control biológico: Se usan entomopatógenos como Sporotrix, Beauveria. Productos biológicos sintéticos como Dipel. b. Control químico: Se puede realizar con productos como Monocrotofos 0,4 l/ha y Diafentiuron 0,5 kg/ha

45


Foto No 13 Chinche de encaje Congreso Internacional Cauchero 2012

5.1.5

Comején Blanco o Termitas

Nombre científico: Heterotermes, Nasutitermes Familia: Termitidae. Orden: Isoptera Las termitas son Insectos sociales, pequeños, ocultos en colonias populosas en nidos de aserrín o tierra. Los “stumps” sembrados en períodos secos son frecuentemente afectados por las termitas. 46


Para tales casos se recomienda proteger el stump con un insecticida sistémico como Sistemín (1 cc/litro), Dimecrón 100 SCW (0.5 litros/hectárea), aplicado sobre los nidos. Esta plaga puede ocasionar pérdidas que oscilan entre 30 y 40% (ASOHECA, 2007). Según el Congreso Internacional Cauchero 2012, los factores que predisponen el ataque de la plaga son : •

Heridas causadas con el machete al stump.

Eliminación de raíces secundarias y terciarias.

Falta de desinfección.

Retardo en el tiempo de trasplante.

Trasplante en épocas secas o próximas a éstas.

Foto No 14 Termitas Congreso Internacional Cauchero 2012

47


5.1.6

Pasadores y Minadores del Tronco

Nombre científico: Xileborus sp. Orden: Coleoptera Son cucarrones muy pequeños de color negro que perforan la corteza, llegando al leño y sacando al exterior deyecciones cilíndricas de aserrín como síntoma característico de esta plaga. En el interior de estas galerías ponen sus huevos y desarrollan parte del ciclo de vida. Posteriormente el árbol se entristece y muere repentinamente. El control recomendado se basa en cortar, retirar y quemar las ramas y troncos con presencia del insecto y cicatrizar las heridas que se causen al leño en las podas. Foto No 15 Pasadores y Minadores del Tronco Congreso Internacional Cauchero 2012

48


5.2 Enfermedades 5.2.1

Mal Suramericano o Microcyclus

AGENTE CAUSAL: Microcyclus ulei FASE ASEXUAL: Susicadium ulei Es la enfermedad más limitante del caucho, reviste gran importancia porque los daños se localizan en las hojas, lo cual disminuye la actividad fotosintética del árbol. La producción de látex disminuye entre 20 y 75%. En plantas adultas la presencia permanente de la enfermedad llega a ocasionar la muerte (Alarcón et al, 2012). El mal suramericano afecta al cultivo del caucho con mayor intensidad en los foliolos de las hojas jóvenes. a. Síntomas Los síntomas de la enfermedad varían de acuerdo con el estado de maduración de los tejidos foliares y la susceptibilidad del clon cultivado. Cuando el microorganismo se localiza en los foliolos de las hojas con una edad de 10 a 12 días, ocasiona una lesión circular de apariencia afelpada, que se ubica con más frecuencia en la superficie inferior de la lámina foliar y con el tiempo va tomando una coloración verde oliva a negra, producida por la esporulación del microorganismo durante su fase conidial. 49


En ramas jóvenes y pecíolos, uno de los primeros síntomas es el hinchamiento o hiperplasia de los tejidos afectados; las lesiones se vuelven suberosas o corchosas y algunas ramas se parten con facilidad. Estas características conducen a la deformación de las partes terminales de la planta. Una vez se observan los primeros síntomas, se produce la esporulación del microorganismo que produce la enfermedad. La etapa crítica es después de los periodos secos, cuando el árbol defolia por estrés hídrico y las hojas vuelven a nacer, en este momento el árbol es más susceptible a ser atacado por Microcyclus; las hojas adultas no son atacadas. La mejor forma de controlar el mal suramericano es prevenir: • Sembrar en una zona de escape, lo cual permite la defoliación y corta el ciclo de vida del hongo. •

Utilizar clones suramericanos que sean resistentes al Microcyclus.

• Hacer un buen manejo del cultivo fundamental: fertilizaciones, control de plagas, control de malezas, entre otros, para tener arboles sanos y resistentes a ataques. b.

Métodos de control

• Establecer los cultivos en “zonas de escape”, es decir en regiones donde exista un periodo seco superior a 4 meses, con humedad relativa menor de 65% y déficit hídrico de 200 a 350 mm por año. 50


• Establecer materiales que presenten tolerancia a la enfermedad (clones FX-3864, IAN710, IAN-873). • sa.

Cultivar plantas de caucho asociadas o intercaladas con especies forestales de copa den-

Periódicamente hacer las prácticas de cultivo como fertilizaciones y control de malezas.

Asoheca en su informe mensual de 2009, recomienda como manejos químicos la aplicación de Benomil, Carbendazin, Tiofonato Metílico, Mancozeb, Triadimefon, Triadimenol, Trifone, Propiconazol, Clorotalonil y Fenarimol en pulverizaciones en vivero y jardines clonales, semanalemente en el periodo lluvioso y quincenalmente en el periodo seco. En caucho adulto pulverizaciones durante el refoliamiento después que los folios alcancen la madurez.

51


Tabla No 7 Control químico de Microcyclus Tomado de Ficha técnica de MIP ASOHECA 2009

Foto No 16 Mal suramericano. Fuente propia

52


5.2.2

Antracnosis, Collectotrichum

Agente causal: Collectotrichum gloesporoides Fase sexual: Glomerella cingulata Es un hongo muy característico del trópico, ataca hojas, panel y fuste. Se caracteriza por generar necrosamiento, secamiento de la yema terminal y caída secundaria de las hojas: ocasionando una muerte descendente. a. Síntomas Inicialmente aparecen manchas oscuras irregulares en los foliolos y, luego, las hojas empiezan a necrosarse, principalmente donde hizo daño el hongo La antracnosis puede causar la muerte de la yema terminal en plantas jóvenes, dando lugar al necrosamiento descendente del tallo. En los frutos ocurre rajadura y pudrición de la cáscara; en las ramas se presentan pequeñas lesiones formadas en la corteza después del rayado, las cuales van aumentando de tamaño; en el tronco se forman estrías longitudinales oscuras con tejido negro en el cambium, similares a las de Phytophthora, pero hay masas rosadas y escurrimiento de látex. b.

Métodos de control

Para evitar el ataque se debe controlar la humedad relativa, controlar maleza, permitir el ingreso a viveros. El manejo químico sugerido por Rincón es utilizar fungicidas cúpricos y Benomil, con pulverizaciones en viveros y jardines clonales.

53


Foto No 17 Antracnosis Manejo Integrado de plagas enfermedades en el cultivo del caucho ICA 2012

5.2.3

Caída Anormal de las Hojas o Mancha Negra

Agente causal: Phytophthora spp. a. Síntomas Se presenta usualmente en arboles que inician el proceso de brotación de las hojas, ataca hojas, tallo y páneles, se caracteriza por formar lesiones húmedas en las hojas con posterior necrosamiento. Presenta como característica especial que las hojas se caen con el pecíolo intacto y verde diferenciándola del Mal Suramericano. Genera la caída de hojas, flores, pudrición de frutos y secamiento de cogollos. 54


En el panel se manifiesta con la aparición de rayas o estrías oscuras a lo largo y ancho, debilitando la corteza e impidiendo la regeneración de la misma por la ruptura de vasos laticíferos formando en su interior coágulos de látex. b.

Métodos de control

Se deben evitar siembras en suelos húmedos y zonas con humedad relativa alta, realizar drenajes y evitar heridas innecesarias. En época de rayado no tocar el cambium con la cuchilla, mantener limpio el panel de musgos y líquenes y realizar desinfección de herramientas. •

Control Preventivo:

No establecer plantaciones en áreas permanentemente húmedas.

Construir drenajes para evitar encharcamientos.

Evitar las heridas innecesarias al hacer el rayado.

• Monitorear permanente el cultivo para detectar los focos de la enfermedad en for ma oportuna. •

Control Cultural:

Hacer poda de las ramas afectadas e incinerarlas.

55


Foto No 18 Antracnosis o Mancha Negra Manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del caucho ICA 2012

56

Desinfectar las herramientas de trabajo especialmente la cuchilla del rayado.

Controlar periódicamente las malezas.

Control Químico:

Aplicar fungicidas con ingrediente activo a base de cobre, Fosetil aluminio y Meta laxil, de acuerdo con la indicación técnica de un ingeniero agrónomo.

Utilizar fungicidas a base de cobre, aplicado sobre el corte de rayado.


5.2.4

Mal del Machete o Moho Ceniciento del Panel

Agente Causante: Ceratocystis fimbriata Esta enfermedad se encuentra en todas las regiones productoras de caucho y afecta otras especies cultivadas en la zona como cítricos, cacao y café. a. Síntomas Los primeros síntomas observados en el panel de sangrado son puntos marrones claros, recubiertos por un micelio claro próximo al área de corte. Pasados 3 o 4 días los puntos marrones se convierten en lesiones grandes, con micelio cenizo oscuro acompañado de tejidos descompuestos o podridos. La enfermedad, además de promover la destrucción de la corteza, abre heridas e impide la regeneración de la corteza, dejando el panel en condiciones no aptas para el rayado. La transmisión de la enfermedad ocurre principalmente a través de la cuchilla de rayado cuando se pasa de un árbol enfermo a uno sano o por la lluvia y también por el viento. b.

Métodos de control

La mejor manera de evitar la expansión de la enfermedad es mediante la prevención, por tanto no deben utilizarse herramientas que hayan sido utilizadas en plantas enfermas, para lo cual deben desinfectarse utilizando formol diluido en agua al 10% o con hipoclorito de sodio. Se deben evitar las heridas innecesarias en árboles de caucho durante las limpiezas y podas. Cubrir con pasta cicatrizante las heridas accidentales, rotura de ramas o de podas. 57


Complementariamente, deben realizarse controles contra el Xileborus destruyendo o retirando árboles secos que tengan presencia de la plaga o sirvan de hospederos. No deben utilizarse fungicidas cúpricos para las aplicaciones al tronco y follaje durante la época de rayado, debido a que cantidades pequeñas tienen un efecto muy perjudicial sobre la calidad del látex.

Foto No 19 Mal del Machete Manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del caucho ICA 2012

58


RAYADO, MANEJO POSCOSECHA Y COMERCIALIZACIÓN

59


El rayado se inicia aproximadamente a los 7 años de establecido el cultivo, es una de las actividades más delicadas pues una mala apertura y rayado del caucho puede disminuir sustancialmente los rendimientos y los años de producción.

6.1 Rayado o Sangría Para iniciar la explotación de una plantación de caucho se deben tener en cuenta los siguientes parámetros: • El fuste a un metro de altura debe tener mínimo 50 cm de circunferencia y un espesor de corteza de 6 mm. • El 50% de los arboles deben cumplir con el criterio anterior, para que la explotación sea rentable. • En sistemas productivos menores a 5 hectáreas, donde se involucra la mano de obra familiar, se puede iniciar la explotación con un porcentaje del 30%, garantizando un ingreso básico rentable. Una vez la plantación cumpla los requisitos anteriores, se procede al trazado y apertura del panel, equipamiento del árbol y rayado o sangría.

60


6.1.1 Trazado: El trazado se inicia con la división del fuste en dos partes o caras iguales. Trazamos dos líneas verticales opuestas diametralmente (generatrices). Pasos del trazado: • Con un punzón trazamos la primera línea vertical apoyados en la regleta de madera, ésta línea la agudizamos con la cuchilla de rayado. Foto No 20 Marcado de primera línea vertical. Fuente propia

61


• Tomamos la cuerda y colocamos el nudo central en la línea trazada, abrazamos el árbol con la cuerda, tomando los extremos de la cuerda con una mano, y dejamos deslizar la otra mano juntando los extremos de la cuerda hasta llegar al tronco, cuidando que el nudo central no salga de la línea trazada.

Foto No 21 Ubicación segunda línea vertical. Fuente propia

• Marcamos un punto, el cual queda totalmente opuesto a la primera línea, esta operación la realizamos dos veces, una en la parte inferior del tronco y la otra en la parte alta. Obteniendo dos puntos, los cuales unimos utilizando la regleta y el punzón, de esta manera nos queda el panel dividido en dos caras iguales. 62


Foto No 22 Marcado segunda línea vertical. Fuente propia

• Apoyando la regleta de la banderola contra el árbol sobre la primera línea vertical y rodeando el tronco de derecha a izquierda con la hoja de la banderola procedemos a trazar con el punzón las líneas del panel de rayado, las cuales son directrices del ángulo de corte y nos permiten controlar el consumo de corteza por rayado.

63


Foto No 23 trazado de panel de rayado. Fuente propia

6.1.2

Apertura de paneles

La apertura del panel se realiza con la cuchilla de rayado, desbastando la corteza del árbol, de 2 a 3 cm por encima de la demarcación superior del panel (canal de escorrentía de latex), hasta permitir el encaje de la cuchilla de rayado de forma paralela al tronco del árbol, esta incisión debe realizarse suavemente para no causar daño al cambium del árbol garantizando la regeneración del tejido, pero lo suficientemente profunda que permita abrir los vasos laticíferos (vasos conductores de látex).

64


Foto No 24 Apertura del panel de rayado. Fuente propia

En la parte inferior del corte, sobre la segunda línea vertical se realiza una profundización vertical de 15 a 20 cm de largo en dirección al suelo para mejorar el deslizamiento del látex.

6.1.3

Equipado del Árbol

Una vez realizada la apertura de panel, el árbol es equipado con los siguientes elementos: a. Canaleta: es una lámina de 3 cm de ancho por 5 de largo, generalmente de zinc liso (calibre 30), la cual se coloca inclinada a 10 o 20 cm aproximadamente del canal de escurrimiento 65


de látex, para facilitar la caída de este dentro de la taza. Debe tener una parte aguda, que se inserta en la corteza del árbol, sin llegar hasta la madera. b. Collarín y soporte: Es un alambre (calibre 10 de 1,4 mt de longitud) en forma de espiral, que permite estirar o contraer de acuerdo con el diametro del árbol, el cual se coloca de 10 a 20 cm debajo de la canaleta, y es el soporte de la taza. c. Tazas de recolección de látex: Son recipientes en plástico cuya función es colectar el látex que emana del canal de sangría, las hay de diferentes formas, lo más importante es que tengan una capacidad no inferior a 500 CC. Por comodidad e higiene se recomienda la utilización de tazas de plástico de fondo cónico. Foto No 25 Dotación Equipos del Árbol. Foto Edwin Johan Ardila Aristizábal

66


6.1.4

Rayado o sangría

El rayado consiste en cortes descendentes sobre la corteza del árbol, este debe ser amplio y poco profundo de 0.5 mm a 1mm, dependiendo de, frecuencia de rayado, el clon y la edad del cultivo. Aspectos importantes del rayado: a.

Horario de rayado:

El rayado se realiza en las horas de la mañana, de 4:30 a.m. a 8:30 a.m. cuando la planta se encuentra en proceso de respiración, ya que la presión interna es más alta a esta hora y permite una mayor salida del látex. En temporada de lluvia se recomienda realizar el rayado dos horas después de terminada la lluvia ya que el fuste húmedo provoca el desbordamiento del látex del canal de sangría. b.

Dirección del corte:

El corte se hace de izquierda a derecha en sentido descendente, no obstante la sangría puede ser ascendente en árboles que presentan deformaciones sobre el panel, causadas por malas prácticas de rayado o cuando se presenta panel seco, esto se presenta con mayor frecuencia al final de la vida útil del árbol. c. Inclinación del corte El látex en los vasos laticíferos dentro de la corteza de los árboles corre en espiral desde la base hasta la parte alta del tallo, en un ángulo hacia la derecha que varia de 3 a 5 grados desde la 67


vertical. Por esto un corte descendente desde el lado izquierdo al lado derecho debe seccionar el mayor número de vasos laticíferos; importante para que haya un buen escurrimiento por la canal del corte. La inclinación debe ser 33 grados en árboles jóvenes, en árboles con corteza regenerada se debe aumentar la pendiente hasta 45 grados para evitar derrames por el panel de sangría. d.

Tipo de corte:

Son cuatro los tipos de corte más utilizados, estos están relacionados con el perímetro del tronco, pudiéndose utilizar la totalidad del mismo, o una fracción. Los cortes más largos al principio proporcionan mayores producciones, sin embargo a largo plazo disminuyen la producción, se aumenta el consumo de corteza y proliferan los problemas sanitarios en el panel. •

Corte en ESPIRAL, representado con una S

MEDIA ESPIRAL, representado con S/2. Siendo el único utilizado en Colombia.

En V.

Microcortes, siempre menores de 5 cm, cuya representación es Mc.

e.

Frecuencia De Sangría:

La frecuencia se refiere al intervalo en días entre dos sangrías, se expresa así: 68


• d/2 significa una sangría cada dos días (se sangra un día y se descansa otro), esto equivale a 3 sangrías por semana, 12 en el mes y 144 a 150 en el año. •

d/3 una sangría hecha cada 3 días.

d/7una sangría hecha cada siete días.

6 - d/7 en siete días, se sangra durante seis días, descansando el domingo.

5 - d/7 en siete días, se sangra cinco días, descansando sábado y domingo.

• go.

d/2 6 d/7 se sangra en días alternos durante seis días a la semana, descansando el domin-

La frecuencia d/3 es la más utilizada a nivel mundial, permite una mejor utilización de la mano de obra, se mantiene la producción, se consume menos corteza y permite la utilización de la estimulación química de los árboles. Las sangrías con mayor prelación en su frecuencia de aplicación ejemplo d/5, d/6 son empleadas en plantaciones industriales con áreas efectivas, iguales o superiores a 1.000 hectáreas, y tienen la finalidad de maximizar el recurso humano en esta actividad.

69


Foto No 26 Sangría Foto Edwin Johan Ardila Aristizábal

f.

Precauciones en el rayado

No se deben rayar árboles que presenten las siguientes características:

70

Defoliados, o en recuperación foliar.

Con ramas o brazos quebrados que estén en recuperación.


• Jóvenes que no cumplen con los requisitos de rayado (diámetro menor a 50 cms, y corteza menor a 7 m.m.) • Que presenten problemas fitosanitarios, plagas o enfermedades con alta incidencia y severidad.

6.2 Manejo Post Cosecha y Comercialización En Victoria se utiliza el proceso para sacar caucho seco laminado. Después del proceso de rayado se deja que el árbol exude látex durante 3 o 4 horas, una vez recolectado el látex, se siguen los siguientes pasos para la obtención de lámina: a. Dilución Este proceso consiste en agregar agua al látex proveniente de campo en relación 1:1 (un litro de agua por un litro de látex), con el fin de llevar el caucho a una concentración constante (12 al 16%). La cantidad de agua que se agrega puede variar dependiendo de las condiciones climáticas y el estado del árbol y el clon. b. Filtrado El proceso de filtrado consiste en pasar por un filtro o tamiz el caucho diluido, y tiene como finalidad la eliminación de impurezas tales como hojas, trozos de corteza, coágulos e insectos.

71


c.

Acidificación

Para obtener una rápida y uniforme coagulación del látex (lo cual se consigue cambiando el medio casi neutro (pH 6.7-6.9) del látex, agregamos ácido fórmico, ácido acético o ácido cítrico. Si se realiza con ácido fórmico la mezcla es 1:1000 (un CC de ácido fórmico por cada litro de látex diluido). Se debe agitar la mezcla para que se homogenice. d. Coagulación La mezcla látex-agua-ácido se vierte en una Gavera (recipiente de plástico, acero inoxidable o madera), se deja reposar durante 24 horas para que se aglutinen las moléculas y formen un coágulo esponjoso que se separa de los sueros, estos coágulos no debe tener más de 2 cm de espesor para facilitar el laminado y secado. Foto No 27 Coagulación. Fuente propia

72


g. Laminado El coágulo esponjoso es pasado de 6 a 8 veces a través de una maquina laminadora. Esta consta de unos cilindros de prensado con separación graduable que ayudan a retirar el agua del coágulo y permiten obtener una lámina compacta con espesor entre 1.2 a 2 mm, y 1.5 a 2 mt de largo.

Foto No 28 Laminado. Fuente propia

73


h. Secado Después de obtenida la lámina se lava para retirar residuos de ácido, insectos o impurezas que puedan a haber caído durante el proceso de laminado. Las láminas se extienden a la sombra durante 6 a 12 días (dependiendo de las condiciones climáticas), en tendederos construidos en guadua, bambú o alambre grueso, para que pierdan los excedentes de humedad del proceso de laminado. Foto No 29 Secado de caucho Foto Luis Carlos Betancourt

74


VOCABULARIO Extraído De La Resolución Ica 004994 De Nov De 2012 Área Productora De Semilla: Grupo de árboles de la misma especie, naturales o plantado que sirven para aprovisionamiento de semilla. Biofábrica: Centro de producción para la obtención de material vegetal de caucho natural, con alta calidad física y fitosanitarias, el cual utiliza métodos técnicos de propagación vegetativa, con el fin de masificar la producción de material vegetal y obtener “stumps” y/o plántula injertada en bolsa de la mejor calidad y pureza genética. Bloque: Grupo de plantas que se caracterizan por ser del mismo clon sembradas en un arreglo espacial, claramente diferenciable. Clon: Planta o grupo de plantas obtenidas por cualquier método de propagación vegetativa y cuyo genotipo es idéntico al de la planta que le dio origen. Depuración Genética: Remoción de los árboles que presentan características genotípicas no homogéneas y no conformes a la planta que le dio origen, de acuerdo con la identificación del lote. Electroforesis: Técnica de separación de moléculas cargadas eléctricamente aplicada al estudio do proteínas y ácidos nucleicos (ADN y ARN) y en los procesos de identificación de clones, con el objeto de obtener una certificación de pureza de los mismos.

75


Fuente Semillera Seleccionada: Grupo de árboles vecinos de la misma especie naturales o plantados con características fenotípicas deseables en uno o varios caracteres y que presentan buen estado sanitario, utilizados para la producción de semilla sexual que no ha sido mejorado mediante la remoción de individuos indeseables. Huerto Semillero Genéticamente Comprobado: Grupo de árboles que han sido sometidos a los aclareos de depuración genética necesarios para dejar únicamente árboles que han demostrado su superioridad genética, los cuales cuentan con respaldo de pruebas de progenie realizadas por el productor, documentadas, establecidas y evaluadas en los sitios potenciales de plantación. Injerto: Asociación de tejido vegetal proveniente de dos plantas diferentes que viven en común sin perder su individualidad Una de ellas se denomina soporte o patrón y la otra yema latente. Isoenzimas: Enzimas que si bien presentan una o más secuencias diferentes de aminoácidos, catalizan las mismas reacciones químicas, las cuales pueden diferir en sus parámetros sintéticos Su evaluación por electroforesis en acrilamida permite la identificación de genotipos específicos dentro de una determinada especie. Jardín Clonal: Campo de multiplicación o huerto de conservación básico de los mejores clones identificados con características de homogeneidad y conformidad, calidad genética y fitosanitaria, garantizada por el titular del registro del área productora de semilla asexual, para la producción de varetas porta - yemas para realizar la Injertación de los patrones.

76


VOCABULARIO Lote: Cantidad específica de semilla, cuyo origen y calidad son uniformes, fisicamente identificable con un número o con letra, correspondiente a un periodo de cosecha y procedencia. Marcadores Moleculares: Fragmentos específicos de ADN que pueden ser identificados y localizados sobre el genoma de una especie y cuya herencia puede ser detectada en su progenie. Hace referencia a un gen o un fragmento de ADN con o sin función conocida. Microsatélites: Fragmento de ADN que se caracteriza por estar compuestos de secuencias de entre 2 y 6 nucleótidos en combinaciones de repeticiones, organizadas en motivos en “tandem” n veces. Son hipervariables y permiten identificar genotipos dentro de una misma especie. Éstos se pueden evaluar mediante amplificación por PCR (reacción en cadena de la polimerasa). Patrón: Plántula que sirve de soporte al clon o copa, constituyendo parte del tronco y la totalidad del sistema radicular. Plan De Recolección Y Manejo Poscosecha De Semilla: Documento tecnico en donde se describen los objetivos, metas y actividades, así como los métodos, materiales, equipos y personal necesario para realizar la recolección y manejo poscosecha de semilla de un área productora. Plántula Injertada En Bolsa: Material propagado de un clon cuya injertación se ha realizado sobre una plántula proveniente de semilla sexual desarrollada en bolsa.

77


Stump: Portainjerto e injerto de un árbol de caucho natural injertado antes de su arranque corte y poda de las raíces primarias, listo para ser transplantado al sitio definitivo. Trazabilidad: Conjunto de procedimientos preestablecidos y autosufcientes que permiten conocer el histórico, los componentes, la ubicación y la trayectoria de materias primas y productos terminados, o lote de productos a lo largo de la cadena de producción. Vivero: Área de terreno delimitada para propagar plántulas de caucho.

78


BIBLIOGRAFÍA Alarcón R., J. J.; Et al; Manejo Integrado de plagas enfermedades en el cultivo del caucho (Hevea brasiliensis) Medidas para la temporada invernal. 2012. Colombia. Bogotá. 32 pág. ASOHECA; Ficha técnica para el establecimiento y manejo de Jardines Clónales de Caucho Natural. 2009. Colombia. 4 pág. ASOHECA; Ficha técnica para el manejo integrado de plagas-MIP en el cultivo de caucho Natural. 2009. Colombia. 8 pág. ASOHECA; Ficha técnica para la producción de plántulas en bolsa. 2009. Colombia. 10 pág. Bedoya G., Gustavo, Et Al; Protocolo para el manejo de Plantaciones de Caucho Natural (Hevea Brasiliensis) Enmarcado en Buenas Prácticas Ambientales. 2010. Bucaramanga. Colombia. 80 pág. Bonadie Marques, José Raimundo; Monteiro Reis, Wilson.; Virgens Filho, Adonais de Castro.; Garnica Martínez, Alfonso.; Jaimes Suarez, Yeirme.; Rojas Molina, Jairo.; / Sistemas Agroforestales con Caucho, El Caso de Brasil y Colombia; 2012. Bucaramanga. Colombia. 91 pág. Cristancho.; X. V.; Silva. J. C.; Manual Ambiental para la producción de Caucho Natural. Convenio 0086 de 2011. Colombia. 96 pág. Escobar Acevedo, Carlos Julio; Entre Otros. El cultivo del caucho (hevea brasilíensís muell.) con enfoque agroforestal. 2004. Colombia. Caquetá. Florencia. 35 pág. Instituto Colombiano Agropecuario; ICA. Resolución 4994. Por medio de la cual se esta79


blecen los requisitos para el registro de las áreas productoras de semillas sexual y/o semilla asexual (material vegetal de propagación) de caucho natural hevea brasiliensis. 2012. Colombia. Martínez Garnica; Alfonso; Consideraciones Técnicas para el establecimiento y manejo del cultivo del Caucho (Hevea Brasiliensis) en la Orinoquía Colombiana. 2007. Colombia. Meta. Villavicencio. 39 pág. Palencia Juárez, Carlos; Manual general del cultivo del hule (Hevea Brasiliensis), 2000. Guatemala. 119 pág. Rincón S; O. Adopción de medidas para el manejo fitosanitario del cultivo del caucho Natural. Bogotá. Colombia. 2012 Solís Mazariegos, Leonel Alfonso; Plan de Fertilización para una plantación de caucho en etapa de sostenimiento. Guatemala. 35 pág.

80


CAUCHO

Ficha tecnica para el manejo del cultivo de caucho en el oriente del departamento de Caldas 81


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.