REVISTA Nยบ1 ABRIL 2015
LA POLICLÍNICA Tu salud es lo importante
REVISTA Nº1 ABRIL 2015
INDICE
EQUIPO
DE CONTENIDOS
DE REDACCIÓN
Alérgias
Editorial
Edición ”La Policlinica”: Carolina Plato Tello Redacción de Articulos: Cuadro Facultativo de la Policlinica Noticias Médicas: AdministraciónRecepción Editorial: Consejo de Administración Propiedad Intelectual
POLICLÍNICA PLAZA VALDEMORO® Plaza de la Constitución, 2-3 28341 Valdemoro Teléfonos: 902 557 322
En los tiempos actuales, la creatividad, la imaginación y la innovación se hacen imprescindibles en cualquier empresa. Precisamente, por ese motivo, hemos decidido lanzar nuestra Revista "LA POLICLINICA", un proyecto editorial de calidad, especializado en DAR los mejores Servicios a nuestros clientes, orientados a la Salud y su Prevención. La Revista está dedicada a la persona-> familia-> entorno-> trabajo-> comunidad. A las personas dinámicas, que cuidan su imagen, desean estar a la última y conocer los nuevos productos que se presentan en el mercado, en ámbitos tan destacados como las nuevas Tecnologías Sanitarias, para el diagnóstico. (Rnm. Pet.), para cirugía minimamente invasiva (robot),y todo aquello que NOS PREGUNTEN y quieran saber. No se trata por lo tanto de una Revista Científica, no lo pretendemos, se trata de una Revista Informativa, dónde se explicarán los procesos más habituales y la información correcta de los mismos; ¿a dónde dirigirse?, ¿que médicos son los mejores en su enfermedad? ¿qué les cubre su aseguradora?, etc. En definitiva estar a su lado, para que nos pregunte todas las dudas que tenga. Estamos convencidos que La Revista marcará tendencia y se convertirá en todo un referente para estar al día en las temáticas más relevantes del momento. Nacemos sólo con unas páginas y varios articulos publicados, indicando aquí, que todos serán escritos por los propios facultativos que les atendemos. De forma Bimensual, la cúal puede descargar desde su Ordenador para su mejor lectura. Asimismo le informamos, que nos pueden remitir todos los articulos, comentarios y propuestas, para su insercción en la Revista, siempre en relación a la Salud y su prevención, una vez supervisados por la Dirección. Desde Policlinica Valdemoro presentamos esta nueva publicación con ilusiones renovadas y con la seguridad de que tendrá una gran aceptación entre nuestros lectores y anunciantes. Deseamos que todos ellos disfruten leyendo y ojeando sus páginas impresas o su versión on line. Por último, dar las gracias a cuantos han confiado en este primer número. Esperando contar con su apoyo durante las próximas ediciones. Dr. A. Folk Madrid Director Médico
Anticoncepción en la adolescencia
Anatomía y función renal
¿Qué es el Hipotiroidismo?
¿Adios a la Amniocentésis?
ALÉRGIAS ¿Qué es la Rinitis Alérgica? La rinitis alérgica, conocida también como la alergia de temporada, es una inflamación alérgica de la nariz, la garganta y la membrana del ojo (la conjuntiva), causada por una sensibilidad al polen y al moho que se encuentra en el aire.
Tarjeta Guarda tu salud, Disfruta de todas las ventajas y servicios Gratuitos
Debido a que diferentes tipos de polen desencadenan los síntomas en diferentes personas, se puede predecir la “temporada” de rinitis alérgica, de cada persona específicamente, ya que la misma tiene relación con la época del año en que florece la planta que produce dicha alergia. Generalmente, sus síntomas se relacionan más con el clima cálido y lluvioso. La rinitis alérgica y su enfermedad hermana, la rinitis alérgica crónica (una sensibilidad durante todo el año, a la caspa de los animales, a los ácaros del polvo o a las cucarachas), son más frecuentes en personas que tienen antecedentes familiares de alergias o antecedentes personales de condiciones relacionadas con alergias, como eczema y asma infantil. En la actualidad, alrededor de un 20% de las personas padecen ya sea de rinitis alérgica de temporada o crónica. A pesar de que la rinitis alérgica de temporada puede afectar a las personas de todas las edades, estos síntomas generalmente alcanzan su pico durante la niñez y la adolescencia.
Contamos con es TEST VIRTUAL más avanzado para detectar problemas de ATENCIÓN
Síntomas Los síntomas de la rinitis alérgica de temporada generalmente comienzan antes de los 30 años de edad. Típicamente incluyen: estornudos, goteo y picazón (comezón) en la nariz, congestión nasal, ojos rojos, que dan picazón (comezón) o que lagrimean, dolor y picazón (comezón) en la garganta Diagnóstico El médico establecerá el diagnóstico de rinitis alérgica de acuerdo a sus antecedentes de alergias, el momento y la presentación de sus síntomas y los resultados de su examen físico. Durante su examen físico, su médico lo evaluará para determinar si hay signos de inflamación en sus ojos, nariz y garganta. Generalmente, el recubrimiento de la nariz está inflamado (hinchado) y tiene un color rosa pálido o azulado, aunque a veces puede ser rojo. Para identificar los alérgenos específicos (las sustancias que desencadenantes de la alergia) que están desencadenando su rinitis alérgica, su médico le puede recomendar que vaya con un alergologo, él o ella le puede hacer pruebas en la piel.
Grupos de aseguradoras
LA POLICLÍNICA Tu salud es lo importante
ANTICONCEPCIÓN EN LA ADOLESCENCIA
Debemos entender la importancia que adquiere el uso de métodos anticonceptivos eficaces en los adolescentes en la actualidad. Es innegable que existe un descenso importante en la edad de inicio de las relaciones sexuales, actualmente 80 % de las mujeres tienen relaciones sexuales antes de los 20 años. Estudios en nuestro medio han mostrado que la edad media de inicio de relaciones coitales es de 15,8 años, y según encuestas realizadas hasta en un 35 % de las veces no se usa ningún método anticonceptivo. El embarazo en la adolescencia además de la repercusión psicológica tanto si decide continuar el embarazo como abortar o dar el niño en adopción, y del cambio en su proyecto de vida , tiene consecuencias físicas para la madre sobre todo en las menores de 16 años y mayor tasa de complicaciones obstétricas . (Prematuridad, bajo peso neonatal, partos complicados con fórceps o mayor tasa de cesáreas.) En la actualidad disponemos de gran variedad de métodos anticonceptivos eficaces que con una evaluación detallada de cada paciente se pueden prescribir sin riesgo para la paciente y con escasos o nulos efectos secundarios indeseables. Los tradicionales métodos naturales son poco seguros y difíciles de seguir adecuadamente, además de que no protegen contra las enfermedades de transmisión sexual. Siempre es recomendable el uso del preservativo además de un método hormonal de los que describiremos a continuación para obtener la máxima protección contra el embarazo no deseado y las enfermedades de transmisión sexual. En cuanto a métodos hormonales hay gran variedad de preparados combinados de estrógeno y progesterona en píldoras, y en otras vías de administración como el anillo vaginal y el parche transdérmico altamente recomendados para esta población por menor tasa de fallos por olvidos o mala utilización, además de la comodidad de su uso.
ANTICONCEPCIÓN EN LA ADOLESCENCIA Existen además métodos de solo progesterona, en píldora, inyectable, implante subdérmico y Dispositivos intrauterinos. Y por último el Dispositivo intrauterino de cobre. Todos estos métodos pueden utilizarse en adolescentes y lo escogeremos según sus preferencias, condiciones físicas y médicas particulares y búsqueda de beneficios no anticonceptivos deseables para ellas. Es importante desmitificar el uso de preparados hormonales, pues actualmente está demostrado además de la protección frente a riesgo de embarazo, la protección frente a cáncer de endometrio, ovario y colo-rectal , embarazo ectópico , enfermedad inflamatoria pélvica , pérdida de densidad mineral ósea.
Tarjeta Guarda tu salud, Disfruta de todas las ventajas y servicios Gratuitos
Protección probable contra quistes ováricos benignos, enfermedad mamariabenigna, miomas, endometriosis, artritis reumatoide. Reducción de trastornos relacionados con el ciclo menstrual (dolor con la menstruación, dolor ovulatorio, sangrado menstrual abundante, anemia y síndrome premenstrual) Reducción de acné, vello y seborrea; síntomas del síndrome de ovario poliquístico; y síntomas de endometriosis (dolor pélvico y sangrado irregular). Por otro lado el temor al aumento de peso y a la infertilidad posterior al uso de anticoncepción hormonal prolongada es algo completamente infundado y se ha demostrado ampliamente en estudios que esto es solo un mito que debemos desterrar definitivamente.
Contamos con es TEST VIRTUAL más avanzado para detectar problemas de ATENCIÓN
Los cambios de humor relacionados con el ciclo menstrual pueden mejorar y las reacciones emocionales adversas se suelen presentar en mujeres con patología emocional previa. En cuanto a la estatura los anticonceptivos tienen un efecto insignificante ya que la máxima velocidad de crecimiento se produce antes del inicio de la menstruación , estirón puberal que puede llegar a alcanzar los 20 cm. . Después de la primera menstruación la velocidad de crecimiento se enlentece y la mayoría de las adolescentes crecen como máximo entre 2,5 y 6 cm. No hay un método ideal para todas, cada una es única y debemos encontrar el que más le beneficie, le resulte cómodo y por supuesto le brinde seguridad sin efectos adversos. La evaluación por el ginecólogo y el asesoramiento es indispensable para lograr una anticoncepción segura y adecuada, resolviendo todas las dudas y temores que se puedan tener, y explicando el uso de cada uno de estos métodos para evitar fallos y complicaciones derivadas de éstos.
Dra Teresa Troisi López. Ginecologia y Obstetricia.
Grupos de aseguradoras
LA POLICLÍNICA Tu salud es lo importante
ANATOMÍA Y FUNCIÓN RENAL
El riñón es un órgano par, de 12 a 13 cm de longitud según su eje mayor y 4 cm de anchura, su peso varía entre 130 y 170 gr. La nefrona es la unidad funcional del riñón (Figura 1). El riñón se encarga de la formación de orina a través de un ultrafiltrado a partir del plasma. Resumimos, las funciones renales: A. Excreción de productos de desecho del metabolismo. B. Control de la tensión arterial. C. Equilibrio hidroelectrolítico y acido-básico. D. Función endocrina. Síntesis vitamina, sistema renina-angiotensina,síntesis de eritropoyetina, quininas y prostaglandinas. Enfermedad renal y riesgo cardiovascular La enfermedad renal crónica (ERC) es un problema de salud pública que va en aumento presentando una incidencia y una prevalencia cada vez mayores. En cuanto a las causas de ERC las principales son las diabetes mellitus (DM) y las enfermedades cardiovasculares destacando el papel que la hipertensión tiene en el daño vascular. La principal causa de mortalidad en el paciente con ERC es la cardiovascular (CV) seguida de las infecciones. Esto nos lleva a la conclusión de que el riñón participa en la patología CV y que las manifestaciones del daño renal han de interpretarse como una expresión más del daño CV. El paciente con ERC presenta un incremento del riesgo CV de hasta 20 más que la población general. Se ha demostrado que la atención nefrológica por el especialista endentece la progresión de la ERC Síntomas En los estadios iniciales de la ERC el paciente está asintomático y es en los estadios finales y más avanzados cuando el paciente refiere síntomas como falta de apetito, cansancio, picor, tendencia al sueño, hinchazón, fatiga, descontrol de la tensión arterial etc
ANATOMÍA Y FUNCIÓN RENAL
Tarjeta Guarda tu salud, Disfruta de todas las ventajas y servicios Gratuitos
Diagnóstico Un análisis rutinario puede detectar el fallo renal. Muchas veces la analítica la deberemos de ampliar si se sospecha una causa inmune o un fracaso renal agudo (reagudización) sobre la ERC. La ECOgrafía y la analítica de orina son esenciales
Contamos con es TEST VIRTUAL más avanzado para detectar problemas de ATENCIÓN
Tratamiento No existe un tratamiento curativo para la ERC. Pero sí se pueden atajar las distintas complicaciones como son la anemia, el hiperparatiroidismo secundario a ERC, alteraciones de las sales de la sangre, control de la TA y de los factores de RCV. Los pacientes renales en estadios avanzados han de tener un control estricto de los productos que consumen: dieta pobre en potasio, dieta moderada de productos proteícos,moderado consumo de agua. En los estadios más avanzados la única opción terapéutica son las técnicas de sustitución renal (diálisis peritoneal y hemodiálisis) y el trasplante renal si está indicado.
Grupos de aseguradoras
Dra. Laura Salanova Nefrologia
LA POLICLÍNICA Tu salud es lo importante
¿ QUE ES EL HIPOTIROIDISMO ?
¿QUÉ ES EL HIPOTIROIDISMO? Es un síndrome que deriva de la disminución de los efectos de las hormonas tiroideas en los tejidos. Lo más habitual es que se deba a la insuficiente producción de hormonas por la glándula tiroides, otra forma menos común es la resistencia de los tejidos a estas hormonas. Es más común en mujeres de raza blanca y su incidencia se incrementa con la edad. ¿QUÉ ES EL TIROIDES? ¿PARA QUÉ SIRVEN LAS HORMONAS TIROIDEAS? El tiroides es la glándula endocrina de mayor tamaño de nuestro organismo, localizada en la zona anterior del cuello con forma de mariposa, es la encargada de la producción de las hormonas tiroideas (T3 y T4). Esta glándula, recibe las órdenes de producción de la TSH, hormona liberada por la hipófisis, otra glándula localizada en la base del cerebro. De manera que si se detecta baja concentración de hormona tiroidea circulando, se secretará más TSH para que el tiroides produzca más hormonas. Las hormonas tiroideas regulan el metabolismo de nuestro organismo (uso y almacenamiento de la energía). Son esenciales para el buen desarrollo cerebral, crecimiento y actividad metabólica de los tejidos. Para su síntesis es necesario el aporte de yodo en la dieta. CAUSAS DE HIPOTIROIDISMO Según la localización del defecto distinguimos: Hipotiroidismo primario: es lo más frecuente, se debe a que la glándula tiroides no trabaja lo suficiente. Esto pude deberse a un proceso destructivo de la glándula como un trastorno autoinmune (Tiroiditis de Hashimoto) o una lesión externa: tras cirugía (tiroidectomía), yodo radiactivo o radiación externa (tratamientos utilizados a veces en el Hipertiroidismo). Menos frecuente, por falta de materia prima, es decir, déficit de yodo, o por alteraciones congénitas en la glándula tiroidea. Hipotiroidismo secundario: se debe a un fallo en la liberación de TSH por la hipófisis. En este caso la glándula tiroides está bien, pero no recibe órdenes para la producción de hormonas.
¿ QUE ES EL HIPOTIROIDISMO ? SÍNTOMAS PRINCIPALES Son muy variados e inespecíficos, pues casi todos los tejidos están sometidos a la acción de estas hormonas. Según el grado de deficiencia habrá pacientes desde asintomáticos hasta otros con marcados síntomas, suponiendo raramente un riesgo vital. Además muchos de ellos mimetizan los cambios habituales que surgen con la edad (cansancio, dificultad para perder peso, caída del cabello, estreñimiento...) y pueden confundirse con una depresión.
Tarjeta Guarda tu salud, Disfruta de todas las ventajas y servicios Gratuitos
Cara, piel, anejos y cuello: la facies es abotargada, la piel es áspera y dura, el pelo se cae con facilidad, sobre todo la parte distal de las cejas, las uñas son débiles y quebradizas. En el Hipotiroidismo primario puede haber bocio (aumento del tamaño del tiroides) debido al aumento de TSH (se verá más adelante). Mucosas: debido a la acumulación de una sustancia mucoide se produce macroglosia (lengua grande), edema alrededor de los ojos, voz ronca. Aparato circulatorio: disminución del gasto cardíaco y la frecuencia. Esto se relaciona con la disminución de la tolerancia al ejercicio. Pueden ser más severos si existe cardiopatía de base. El acúmulo mucoide puede también originar derrame pericárdico y cardiomegalia. Aparato respiratorio: disminuye la función de los músculos respiratorios ocasionando fatiga, intolerancia al ejercicio y debilidad muscular. También puede ocasionar el Síndrome de Apnea-Hipopneas del Sueño (SAHS), caracterizado por ronquidos, episodios de apneas y sueño no reparador por la noche e hipersomnolencia diurna.
Contamos con es TEST VIRTUAL más avanzado para detectar problemas de ATENCIÓN
Aparato digestivo: disminuye la motilidad intestinal produciendo principalmente estreñimiento.Aparato reproductor: en las mujeres, puede haber irregularidades en el ciclo menstrual.Sistema nervioso y actividad psíquica: embotamiento mental, apatía, somnolencia. El acúmulo mucoide puede ocasionar atrapamiento de nervios, lo más frecuente es que cause síndrome del túnel del carpo.Trastornos metabólicos y hematológicos: hipercolesterolemia y anemia principalmente. Coma mixedematoso: solo en casos de Hipotiroidismo muy severo, la presencia de un traumatismo, infección, exposición a temperaturas muy bajas o ciertos medicamentos pueden generar una pérdida de consciencia e hipotermia (temperatura corporal baja).
Doctor Sanchez Zamorano
Cristina Sánchez Cuerda Estudiante de Medicina
Grupos de aseguradoras
LA POLICLÍNICA ¿ADIOS A LA AMNIOCENTÉSIS ? Un análisis de Sangre puede evitar el riesgo de la Amniocentesis. Una nueva técnica no invasiva evita tener que recurrir a la controvertida amniocentésis pues permite descartar anomalías cromosómicas en el feto desde la semana número 10. Tan sencillo como hacerte un análisis de sangre. Ya está disponible en algunos centros privados un test de diagnóstico prenatal no invasivo que no pone en riesgo la vida de la madre ni la del feto. Es una prueba que, mediante algo tan sencillo como una muestra de sangre de la madre (que se extrae como para cualquier otro análisis rutinario), permite detectar las anomalías cromosómicas más frecuentes, como el síndrome de Down, con una sensibilidad próxima al 100% y con riesgo cero. UN ANÁLISIS SIN RIESGOS Para entenderlo, hay que empezar explicando que la única manera de saber si un feto tiene alguna anomalía cromosómica es analizando su ADN. Y, hasta ahora, sólo se podía obtener una muestra de éste mediante la amniocentesis o la biopsia corial, que, al ser invasivas, conllevaban un cierto riesgo –alrededor del 1%– de aborto espontáneo. La solución llegó cuando se descubrió que también en la sangre de la mujer gestante circula ADN fetal. Se vio que los niveles de este ADN iban aumentando a medida que avanzaba la gestación y que desaparecían tras el parto. Así, mediante esta técnica se pueden descubrir trisomías (presencia de tres copias de un cromosoma en vez de dos, que son las que debería haber, en los pares 21, 13 y 18). Estas trisomías son responsables de hasta el 95% de anomalías cromosómicas en diagnóstico prenatal. Y CON ALGUNAS VENTAJAS -Diagnóstico más precoz. La primera ventaja de este nuevo test es que se puede hacer a partir de la semana 10 de gestación, mientras que la amniocentesis se realiza alrededor de la 15. -Mejora la predicción de riesgo que en estos momentos se hace en las unidades de consejo genético. Actualmente esta predicción se basa en la edad de la madre, la ecografía del primer trimestre y el triple screening (un análisis bioquímico de tres marcadores presentes en la sangre materna). Estos son los pasos previos antes de decidir hacer una amniocentesis, y con ellos se obtiene el índice de riesgo de que haya cromosopatías en ese embarazo. Así, si el resultado obtenido es que este riesgo es mayor de uno entre 150, se considera recomendable realizar la prueba. El problema es que el nivel de exactitud deja mucho que desear y hay demasiados falsos positivos; de hecho, tan sólo en una de cada 50 amniocentesis realizadas se detectan anomalías. El resto habrían sido innecesarias. En cambio, con este test, al haber accedido directamente al ADN del feto, el porcentaje de falsos positivos se reduce a tan sólo el 0,1%. -Es totalmente segura. Como ya se ha señalado anteriormente, no se trata de una prueba invasiva y, por lo tanto, no entraña ningún riesgo de aborto tras la intervención. Algo que, como dice el doctor Izquierdo, es especialmente interesante en gestaciones como las obtenidas por fecundación in vitro, que han sido muy difíciles de conseguir; esas madres, obviamente, no quieren arriesgar lo más mínimo su embarazo. -Reduce el número de pruebas invasivas. La idea es que este nuevo test, combinado con las ecografías y el triple screening, sirva como herramienta para evitar amniocentesis innecesarias. .
CALENDARIO DE EVENTOS 8-03-2015 Nueva incorporación de asegurados En próximas fechas incoporaremos a nuestra cartera de Servicios a los Asegurados de . Las negociaciones van por buen camino.
Tarjeta Guarda tu salud, Disfruta de todas las ventajas y servicios Gratuitos
10-03-2015 Dr. Juan Antonio CRUZ VELARDE Dr. Juan Antonio CRUZ VELARDE, Prestigioso Neurólogo. Especialista en TDAH, se ha incorporado a nuestro equipo. Pasara consulta los Viernes Tarde, previa peticion de hora. Informése de su C.V. es nuestra Web. www.policlinicavaldemoro.es
13-03-2015 Protocolo de consultas niño sano Hemos puesto en marcha el servicio de control revisión del 'niño sano', con equipo de Enfermería y Pediatría, en horarios de Mañanas de 12 a 14 Horas y Previa Petición por las tardes. Descargue dicho protocolo en nuestra Web Corporativa: www.policlinicavaldemoro.es
Contamos con es TEST VIRTUAL más avanzado para detectar problemas de ATENCIÓN
15-03-2015 Consultas a domicilio sin carácter de urgencia CONSULTAS A DOMICILIO Sin Carácter de Urgencia: A partir del lunes próximo les proporcionaremos el número de Teléfono, donde le tomarán nota de la asistencia a domicilio solicitada. Enfermería/Médico.
Grupos de aseguradoras 10-03-2015 Ministerio Sanidad El Consejo de Ministros da luz verde al Real Decreto por el que se regulan las equivalencias de categorías profesionales. El Consejo de Ministros aprobó el pasado viernes, a propuesta del ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso, el Real Decreto por el que se regula el catálogo homogéneo de equivalencias de las categorías profesionales del personal estatutario de los servicios de salud y el procedimiento de su actualización.
POLICLÍNICA PLAZA VALDEMORO
COMO LLEGAR EN COCHE Dese Madrid se accede por las Salidas 26A y 26 B. Desde Andalucía acceso directo al municipio por la salida 26 de la N-IV en sentido Madrid. EN TRANSPORTE PÚBLICO En tren: La línea de Cercanías C-3, que comunica Madrid-Atocha con Aranjuez pasa por Valdemoro. La duración del trayecto Madrid-Valdemoro es inferior a media hora y el intervalo medio entre trenes es de 20 minutos. En autobús: Los municipios de Valdemoro y Madrid están unidos por varias líneas directas de autobús de la compañía A.I.S.A.: 422. 422A y 428. El origen de todas ellas en la capital se encuentra en la Plaza Beata María Ana de Jesús. Asimismo efectúan parada en Valdemoro los autobuses de las líneas 422A Madrid (Legazpi)- Pinto-Valdemoro; 422B Madrid (Legazpi)- Seseña; 423 Madrid (Estación Sur)- Aranjuez; 423A Madrid (Estación Sur)- Aranjuez-Huerta de Valdecarábanos; 429 Madrid (Estación Sur)- Ocaña y 426 Madrid (Legazpi) Ciempozuelos. Valdemoro está comunicado con Getafe en autobús por la línea 428, que llega hasta la Avenida Juan de la Cierva, junto a la Universidad Carlos III de Getafe. La línea 466 comunica además Valdemoro con Torrejón de Velasco y Torrejón de la Calzada.
PLANO DE SITUACIÓN Y DATOS DE CONTACTO
Plaza de la Constitución, 2-3. Valdemoro 28341 Teléfono: 902-557-322. email: info@policlinicavaldemoro.es HORARIOS: Lunes a VIernes: CONTINUADO. DE 08:00 a 21:00. Sábados de 09:00 a 14:00